Está en la página 1de 17

SISMOLOGÍA

Sismología es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la recurrencia de


temblores, terremotos o sismos.

INTRODUCCIÓN

➢ SISMO: Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan
origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la
mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura de las rocas en
las capas más externas de la corteza terrestre. Al ocurrir la ruptura, se propagan
(en el interior de la tierra) una serie de ondas sísmicas que al llegar a la superficie
sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad
de la corteza terrestre que se conocen como fallas geológicas.

➢ HIPOCENTRO Y EPICENTRO: La zona de la corteza donde se produce un


terremoto se denomina hipocentro o foco. El epicentro es el punto de la superficie
en la proyección vertical del hipocentro, en el cual suele registrarse la magnitud del
sismo, medido en la Escala de Richter.

➢ ONDAS SÍSMICAS: En el caso de la tierra existen cuatro tipos de ondas sísmicas


fundamentales, de la cuales dos son internas, es decir vibraciones que se propagan
en el interior de la tierra (como sólido elástico): ondas longitudinales o de
compresión y ondas de corte o cizallamiento, y otras dos son externas: ondas de
Love y de Rayleigh. Las ondas de compresión, llamadas P en la terminología
sismológica, comprimen y dilatan el medio donde se propagan en la dirección de
avance del frente de ondas. Las ondas de sonido, por ejemplo, son ondas de
compresión que se propagan en el aire. El segundo tipo de ondas que se propagan
en sólidos son las ondas de corte, llamadas ondas S. En este caso la deformación
que sufre el sólido es en dirección perpendicular a la trayectoria del frente de ondas.

➢ VELOCIDAD DE LAS ONDAS: La velocidad de propagación de las ondas en el


interior de la tierra varía, dependiendo de la densidad y de las propiedades elásticas
de las rocas. En rocas típicas de la corteza terrestre las ondas P alcanzan los 15
km/seg, por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de
6 km/seg, mientras que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2
km/seg o menor. Las ondas S viajan a una velocidad menor que las ondas p; la
relación aproximada entre ambas es: Vp = 3 x Vs. Como las ondas P viajan más
rápido que las ondas S, son registradas antes por los sismógrafos, por ello en
sismología a las ondas de compresión se les llama ondas primarias (P) y a las ondas
de corte, que son registradas más tarde, ondas secundarias (S).

➢ DETECCIÓN DE LOS SISMOS: La vibración


de la Tierra debida a la ocurrencia de un
temblor se observa experimentalmente con el
auxilio de sismógrafos: instrumentos
sumamente sensibles a los movimientos de la
superficie de la Tierra.

➢ UBICACIÓN DE EPICENTROS, INTENSIDAD Y MAGNITUD: Localización del


epicentro de un sismo. Como las ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades,
las diferencias de tiempo de arribo entre las ondas P y S registradas en una estación
sismológica están en función directa de su distancia al sitio donde ha ocurrido el
temblor. distancia = 8 x ( ts – tp).
➢ REPLICAS: Las réplicas, por definición, son los sismos de magnitud menor que el
sismo al cual siguen, y que ocurren sobre el sector de falla geológica recién
deslizada; las réplicas de un sismo de gran magnitud son más grandes y duran más
tiempo que las de un sismo pequeño.

➢ CAUSAS DE LOS SISMOS

Causa Tectónica: La causa tectónica es la mayor generadora de sismos, pues las


zonas sísmicas coinciden con las zonas de impacto o roce de las placas. Los sismos
se originan por el desplazamiento de las placas que conforman la corteza terrestre,
el punto de choque de placas lleva por nombre hipocentro.

Causa Volcánica
Muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas
que afectan los lugares cercanos. Su campo de acción es reducido, en comparación
con los sismos de origen tectónico, los cuales afectan grandes extensiones.
Explosiones Atómicas
En el mundo se han realizado más de 2000 detonaciones nucleares, incluidos los
dos ataques nucleares contra poblaciones civiles: Hiroshima y Nagasaki en Japón
en la II guerra mundial (1945).

➢ PLACAS TECTÓNICAS EN EL MUNDO

15 placas tectónicas mayores: Placa Africana, Placa Antártica, Placa Arábiga,


Placa Australiana, Placa del Caribe, Placa de Cocos, Placa Euroasiática, Placa
Filipina, Placa India, Placa Juan de Fuca, Placa de Nazca, Placa Norteamericana,
Placa del Pacífico, Placa de Scotia, Placa Sudamericana.

43 placas tectónica menores: Placa de Altiplano, Placa de Amuria, Placa de


Anatolia, Placa de los Andes del Norte, Placa Apuliana o Adriática, Placa del Arrecife
de Balmoral, Placa del Arrecife de Conway, Placa de Birmania, Placa de Bismarck
del Norte, Placa de Bismarck del Sur, Placa Cabeza de Pájaro o Doberai, Placa de
las Carolinas, Placa de Chiloé, Placa del Explorador, Placa de Futuna, Placa
Galápagos, Placa de Gorda, Placa Iraní, Placa de Juan Fernández, Placa de
Kermadec, Placa de Manus, Placa de Maoke, Placa del Mar de Banda, etc.
➢ CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que
suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y, sobre todo, en
la fuerza de la gravedad. Las corrientes de convección se producen por diferencias
de temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes pesan
menos y ascienden, y los materiales más fríos son más densos, pesados y
descienden. Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar
el movimiento de las placas, al actuar como una especie de "rodillo" que las moviera.

TECTÓNICA DE PLACAS.

La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60


y se le considera la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que
explica una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera
coherente y elegante. Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo
de talentosos geólogos (Tuzo Wilson, Walter Pitman), geofísicos (Harry Hammond
Hess, Allan V. Cox) y sismólogos (Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que
poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los
continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.

✓ Límites De Placas
Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad
tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es
donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:

1. LÍMITE DIVERGENTE O CONSTRUCTIVO: LAS DORSALES

Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en


las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se
alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de
la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el
surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está
relacionado con la formación de
puntos calientes. En estos casos,
se junta material de la astenosfera
cerca de la superficie y la energía
cinética es suficiente para hacer
pedazos la litosfera. El punto
caliente que originó la dorsal
meso atlántica se encuentra
actualmente debajo de Islandia, y
el material nuevo ensancha la isla
algunos centímetros cada siglo.
Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas, como la
dorsal mesoatlántica entre otras, y en el continente las grietas, como el Gran
Valle del Rift.
2. LÍMITE CONVERGENTE O DESTRUCTIVO

La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.


Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera
de las placas que chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma
continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un
nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el
deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es
liberada como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía
almacenada, estos
movimientos ocasionan
terremotos, de mayor o menor
intensidad. Los puntos de
mayor actividad sísmica
suelen asociarse con este tipo
de límites de placas.
Cuando una placa oceánica
(más densa) choca contra una
continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando
una zona de subducción. En la superficie, la modificación topográfica
consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra.
Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman
extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del
Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la
placa Euroasiática.
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por
ejemplo, Japón).
3. LÍMITE TRANSFORMANTE, CONSERVATIVO O NEUTRO

Falla de San Andrés.


El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede
causar considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente
significativo cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento
humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua;
sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de
energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento.
La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en
la falla. Debido a la titánica cantidad
de energía almacenada, estos
movimientos ocasionan terremotos,
de mayor o menor intensidad.
Un ejemplo de este tipo de límite es
la falla de San Andrés, ubicada en el
Oeste de Norteamérica, que es
parte del sistema de fallas producto
del roce entre la placa
norteamericana y la del Pacífico.
I. HISTORIA SÍSMICA DEL PERÚ Y DEL MUNDO
A través de los años, el Perú y el mundo están signados por una cadena de
movimientos telúricos que han dejado una historia de drama y dolor.
Nuestro país, Peru, está ubicado dentro del “CINTURÓN DE FUEGO” y casi al borde
del encuentro de dos placas tectónicas. La Sudamericana y la de Nasca, las que como
explican los especialistas, alternan entre ellas, produciéndose un efecto llamado de
subducción, el que ha provocado en los últimos años un gran número de sismos de
gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Los sismos locales
y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la
superficie, han tienen un gran poder destructor.

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el


cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor
parte en el departamento de Ancash.

A través de toda la información de que se dispone y que cubre un período de más de


cuatrocientos años, los sismos han dejado en el Perú un saldo trágico aproximado de
ochenta mil muertos, decenas de millares de heridos y una destrucción material
valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles.

Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones eran
inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se construía
aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las condiciones
climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha en la costa, las de
piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde se construyó con sillar, un tufo
volcánico fácil de manejar.

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un mínimo. Las
construcciones de concreto armado y ladrillo están paulatinamente reemplazando a
las de adobe en casi todas las principales ciudades del Perú, dejando de lado las
ornamentaciones, a la vez que se contemplan códigos de construcción.

Después de la gran catástrofe de 1970, el Gobierno nombró una comisión (CRYRZA)


para que realizara estudios técnicos de toda la zona afectada como base de una labor
planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda
a. LOS DIEZ TERREMOTOS MÁS DEVASTADORES QUE OCURRIERON EN EL
PERÚ

Desde el año 1970, estos son los 10 terremotos más violentos que ha soportado
nuestro país, sobre todo en regiones costeras:

✓ 31 de mayo de 1970: A las 03:23


p.m., un terremoto de magnitud 7.8 y
un gran aluvión se registró en el
Callejón de Huaylas (Áncash). Este
movimiento telúrico dejó como saldo
67 mil muertos y 150 mil heridos.
✓ 9 de diciembre de 1970: A las 11:35
p.m., un terremoto de magnitud 7.2
ocurrió entre las regiones de Piura y
Tumbes. El epicentro se ubicó al sur
de Tumbes, y dejó como saldo 48
muertos. El sismo se sintió en
Ecuador, donde hubo muertes y
daños materiales.

✓ 3 de octubre de 1974: Un terremoto


de 8.0 grados se registró en Lima a
las 9:21 a.m. y azotó la capital del
Perú, así como gran parte de la costa
peruana, hacia el sur. El movimiento
duró alrededor de 90 segundos y dejó
como saldo 252 muertos y 3.600
heridos.
✓ 16 de febrero de 1979: A las 05:08 a.m., un fuerte terremoto se sintió en el
departamento de Arequipa, ocasionó muertes y muchos heridos.
Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos
del valle de Majes.La profundidad focal se estima en 52.5 Km. y magnitud de 6.2.
✓ 29 de mayo de 1990: A las 09:34 p.m., un terremoto de 6.4 grados afectó las
ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba,
Chachapoyas, Jaén y Bagua. Dejó como saldo 77 muertos, 1.680 heridos, 58.835
damnificados y 11 mil viviendas destruidas.
✓ 4 de abril de 1991: A las 11:19 p.m., un terremoto de magnitud 6.2 se sintió en
San Martín, Amazonas y La Libertad. Se registraron 53 muertos, 216 heridos,
181.344 damnificados y 30.224 viviendas destruidas. El terremoto remeció Rioja,
Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. 139 escuelas se desplomaron
✓ 12 de noviembre de 1996: A las 11:59
a.m. se produjo un violento terremoto en
el Sur del país, en las ciudades de Ica,
Pisco, Nazca y Palpa en el
departamento de Ica; Caravelí y
Caylloma en el departamento de
Arequipa, Lucanas y Coracora en
Ayacucho, Huaytará en Huancavelica.
El terremoto tuvo una magnitud de 6.4 y dejó como saldo 17 muertos, 1.591
heridos, 94.047 damnificados, 5.346 viviendas destruidas, 12.700 viviendas
afectadas. Dado que el sismo se localizó al suroeste de Nasca, los mayores
daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90% de las viviendas.
✓ 23 de junio de 2001: A las 03:33 p.m.,
un terremoto afectó nuevamente el sur
del Perú, las regiones de Moquegua,
Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo
características importantes entre las que
se destaca la complejidad de su registro
y ocurrencia. El terremoto originó varias
réplicas y alcanzó una intensidad máxima de VIII. Las localidades más afectadas
por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de
Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por
el efecto del Tsunami.
✓ 15 de agosto del 2007: Hace 10 años, exactamente a las 6:41 p.m., el sur del
Perú fue golpeado por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia
reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más
destructivos.
Según las cifras oficiales del Instituto
Nacional de Defensa Civil, el terremoto
de Pisco dejó daños en 5 regiones (Ica,
Lima, Ayacucho, Huancavelica y Junín)
y en la provincia constitucional del
Callao. Unas 596 personas fallecieron
esa noche o en los días siguientes
debido al derrumbe de los edificios
✓ 24 de agosto del 2011: Un sismo de 7 grados remeció Loreto. Ocurrió a 149 km
de profundidad por un desplazamiento de la placa de Nasca y dejó daños en
algunos colegios y casas, y 20 heridos leves, según Indeci.
El sismo se sintió en casi toda la selva peruana y su remezón llegó hasta Lima y
países vecinos, como Brasil, Ecuador y Bolivia. Pero no causó muertes ni graves
daños materiales. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que se registró a las
12:46 p.m., a 44 km al suroeste del distrito de Contamana, en la provincia loretana
de Ucayali.

b. TERREMOTOS MÁS DEVASTADORES EN EL MUNDO

Hay una lista de los 20 países más sísmicos del mundo: Chile, Indonesia, Japón,
Rusia, EUA, Islandia, México, Perú, Nueva Zelanda, India, Vanuatu, Guatemala,
Tonga, Ecuador, Tuvalu, Pupúa Nueva Guinea, China, Costa Rica, Taiwán e Italia.
Muchos son los países que están en constante peligro de registrar un sismo, pero
en un recuento en el tiempo los sismos más devastadores son:
❖ Los Valdivia (Chile)
El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de mayo
de 1960, con una magnitud de 9.5 grados en la escala Richter. Fue el terremoto
más grande del mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron
1.655 personas, y 3.000 resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares.
El tsunami que se generó tras el seísmo provocó daños graves en Hawai,
Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos.
❖ Alaska (EE UU)
El 27 de marzo de 1964,
Viernes Santo, un
terremoto de magnitud
9.2 golpeó Alaska.
También provocó un
intenso tsunami, con
olas que llegaron a
superar los 5 metros de
altura. Con una duración de 4 minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se
le conoce, se considera el seísmo más poderoso registrado en la historia de
Norteamérica. Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros
cuadrados la superficie de la corteza terrestre que fue deformada como
consecuencia del seísmo.
❖ Sumatra-Andamán (Indonesia)
En 2004 se produjo un terremoto de 9.1 grados en el Océano Índico, con
epicentro cerca de la costa oeste de Sumatra (Indonesia). Catorce países de
Surasia y África se vieron afectados. Casi 228.000 personas murieron o
desaparecieron debido al seísmo. Es el que más duración ha tenido de todos
los registrados hasta la fecha: entre 8,3 y 10 minutos. Y fue lo suficientemente
grande para hacer que el planeta entero vibrara al menos un centímetro.
❖ Kamchatka (Rusia)
El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de magnitud 9.0 alcanzó Kamchatka,
en Siberia, y las Islas Kuriles, provocando devastadores maremotos que
alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda. Los tsunamis que
desencadenó alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda.
❖ Costa de Honshu (Japón)
El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un terremoto de 9.0 grados según
la Agencia Meteorológica de Japón (superando la fuerza de 8.9 calculada
inicialmente por el Servicio Geológico de Estados Unidos). El epicentro del
terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 kilómetros al
este de Sendai, en la prefectura de Miyagi. Es el seísmo más poderoso que ha
azotado a Japón desde que el país comenzó a llevar registros de los sismos a
finales del siglo XIX, y el quinto más intenso a nivel mundial. Duró dos minutos.
La NASA, con ayuda de imágenes satelitales, ha podido comprobar que el
movimiento telúrico podría haber desplazado Japón más de 2 metros.
❖ Sumatra (Indonesia)
Antes de la catástrofe de 2004, otro terremoto azotó la isla de Sumatra el 25 de
noviembre de 1833. Entre una magnitud de 8.8 y 9.2, este seísmo sacudió
durante aproximadamente 5 minutos la provincia de Bengkulu a causa del
movimiento de convergencia entre las placas tectónicas Indoaustraliana y de
Eurasia. número de víctimas mortales que se cobró se desconoce.
❖ Curanipe y Cobquecura (Chile)
La madrugada del 27 de febrero de 2010 el centro-sur de Chile experimentó
uno de los mayores terremotos registrados, con una magnitud de 8.8 grados en
la escala de Richter. Este ocasionó importantes daños, sobre todo en las
localidades de Curanipe y Cobquecura. Hubo destrozos en cerca de 500.000
viviendas y 2 millones de heridos.
❖ Shaanxi (China)
A pesar de no ser el terremoto de mayor intensidad registrado, sí que está
catalogado, según los datos del IGN, como el seísmo más mortífero de la
historia. Este tuvo lugar el 23 de enero de 1556, en la ciudad de Shaanxi (China)
y en sus 4 minutos, acabó con la vida de unas 830.000 personas. Más de 97
ciudades quedaron afectadas por el terremoto. Aunque su magnitud fuera de
8.0 en la escala Richter, fue el sismo más mortífero, y el quinto desastre natural
con más muertes de la historia.
II. TERREMOTO DE KOBE – JAPÓN.

El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka – Japón fue por su característica en cuanto


a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San Francisco –
E.E.U.U., pero a diferencia de este el de Kobe fue el más destructivo, cada kilómetro
dentro de la zona de efecto del sismo tuvo comportamiento diferente, además de
que el epicentro estuvo ubicado cerca de zonas de alta densidad de población, si
bien la televisión exageró los daños causados no se debe ser indiferente a las casi
5000 víctimas del sismo y los problemas clásicos causados por un sismo de esta
magnitud como la falta de energía eléctrica, agua potable y el colapso del
alcantarillado.

El 17 de enero de 1995, a las 5:46 a.m., hora local, se produce un sismo de 7.2 en
a la escala de Richter, el epicentro se localizó en las coordenadas 34.6 N y 135.0
E, en la isla Awajishima, a 32 kilómetros al sur de Kobe, que para esa fecha contaba
con 1.5 millones de habitantes, siendo la sexta ciudad más grande del Japón.
El sismo producido al norte de la isla
Awajishima fue de un largo período,
producido por un gran desplazamiento a
través de una falla de 9 Km de largo, a
consecuencia de una falla existente,
llamada la falla de Nojima que corre a lo
largo de la costa oeste de la isla de
Awajishima. El máximo desplazamiento
lateral fue de 1.7 m y el desplazamiento
vertical de 1.3 m. El momento total
sísmico se estimó en 2.4 x 1026 dinas –
cm.

El problema de la ciudad de Kobe es que el suelo está formado por diferentes tipos
de suelos sueltos, rocosos y blandos, problema que se presentó también en el de
la ciudad de México y de San Francisco. El movimiento del terreno fue de período
largo de aproximadamente 16 cm en la dirección horizontal y de 10 cm en la
dirección vertical, las más grandes jamás registradas en Japón

TIPOS DE FALLAS ESTRUCTURALES

La razón de la falla de algunos edificios se debió a la intensidad del sismo que se


alcanzó en algunas zonas de la ciudad, tal como el sismo de México, donde los
movimientos del terreno fueron amplificados. El movimiento del suelo se caracterizó
por la repetición de un número de ciclos de gran amplitud y frecuencias de 1 a 2
segundos.

Las construcciones de alto período de vibración, respondieron con vibraciones


elevadas que introdujeron fuerzas de inercia de gran magnitud y que en muchos
casos provocaron daños que redujeron la rigidez de la estructura, aumentando su
período de vibración natural, por lo que las solicitaciones aumentaron, que en
ocasiones llevaron a la falla e inclusive al colapso.
Muchas casas de madera sufrieron daños estructurales, inclusive en la mayoría de
ellos sufrieron colapso, esto debido a que en aquella zona las casas poseen techos
demasiado pesados, aunque las casas de madera resistan mejor un sismo, este es
un gran inconveniente, algunas casas de albañilería o de concreto resistieron mejor
los movimientos del terreno, ya que su gran peso fue la causa de su poco daño.
Los techos de cerámicos en Japón sobre casas de madera provocan que la fuerza
cortante sea mayor y, por ende, el momento en la base aumenta, con la
consiguiente falla del marco al no tener un puntal o riostra o el volteo de la
estructura.

Edificios de varios pisos de 20 años de antigüedad colapsaron en el 5to. piso debido


a que el antiguo código permitía que la estructura fuera más débil a partir del 5to.
piso.

En Kobe muchas autopistas aéreas e


inclusive ferrocarriles sufrieron daños
debido a que la ciudad fue construida
hace 20 a 30 años, en esas épocas
las estructuras fueron diseñadas sin
tomar en cuenta los actuales y
modernos métodos de diseño y
configuración sísmica. Las
autopistas de un solo pilar sufrieron
mayores daños debido al efecto del
péndulo invertido.

Las columnas de los puentes o autopistas elevadas fueron construidas y diseñadas


tomando en cuenta el gran peso de la superestructura, sin considerar el efecto de
la fuerza cortante debido al aumento de la carga durante el sismo, el acero
longitudinal era eficiente hasta cierto punto, pero el concreto al no tener
confinamiento, debido al pobre refuerzo transversal, estribos o zunchos, estalló.
Otro problema grave es el de la licuefacción, este consiste en que ante un
movimiento sísmico el terreno baja su capacidad portante. El problema de
licuefacción se presenta en zonas localizadas en suelos de poca densidad, esto
provoca el volteo de la estructura, es decir la falla del terreno, antes de que la
edificación llegue siquiera al colapso.

También podría gustarte