Está en la página 1de 22

ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre
treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho
escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años
distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la
Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las
demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la
raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la
leyenda que circunda el dibujo.

El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El
gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo
extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su
elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de
nuestros próceres y el sueño de Morazán.

Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una
exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los
ramos, aparece la leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD” que concreta nuestra creencia en un Poder Superior
que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino
mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la
subyugación extranjera.
ACTUAL BANDERA SALVADOREÑA ADOPTADA EN 1912

Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y
la tercera, blanca la del centro.

Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho. Puede
dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores.

Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el
Atlántico, el color blanco simboliza la paz.

Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras “Dios Unión Libertad. El Escudo es
llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas,
delegaciones del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones, buques, etc.).

La Bandera llevara “Dios Unión Libertad” en letras doradas si es colocada por cualquier individuo u
organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.
FLOR DE IZOTE
(FLOR NACIONAL DE EL SALVADOR)

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

I Que la Flor de Izote por mucho tiempo, ha sido reconocida como la Flor Nacional, sin que exista ningún
decreto que la legitime como tal;

II Que a fin de declarar oficialmente el reconocimiento de la referida Flor de Izote, como identidad
representativa de nuestra flora, es procedente emitir el Decreto correspondiente:
ÁRBOL NACIONALES DE EL SALVADOR
Los árboles de Bálsamo y Maquilishuat fueron declarados “Árboles Nacionales de la República”, en
1939, mediante un decreto ejecutivo, que establecía además, el 22 de junio de cada año como “Día
del Árbol Nacional”. Esta disposición fue ratificada en 1940 por la Asamblea Nacional Legislativa,
encargándole al entonces Poder Ejecutivo, en el ramo de Agricultura, el cumplimiento del decreto, ya
que a partir de su vigencia se debía fomentar su cultivo y velar por su protección.

El Maquilishuat cuando está en flor es uno de los


árboles más bellos de la región, florece en la época seca,
entre febrero y abril, produce flores de color rosa, puede
alcanzar más de 20 metros de altura y tolera bien casi
cualquier tipo de suelo, generalmente crece es lugares
húmedos. Es originario de la América tropical y se
extiende desde México hasta Venezuela, Colombia y
Ecuador. Tiene una madera muy fina, de peso liviano y
bonito color amarillo veteado, por lo que es muy
apreciada en trabajos de ebanistería y fabricación de
muebles. Es además, una gran fuente de néctar, por ello
es un gran recurso apícola. Su miel tiene un sabor
delicado y color ámbar claro. También tiene propiedades
medicinales.

El Bálsamo es un árbol robusto, de madera recia y


pesada, originario de la zona comprendida entre El
Salvador y el sur de México, que puede llegar a medir
entre 15 a 25 metros, su nombre en náhuatl significa
"ungüento de colibrí". De su corteza se extrae una resina
natural o savia. Era utilizado por los indígenas de América
para dolores de estómago y cicatrizar heridas.
Actualmente la Cordillera del Bálsamo, es uno de los
lugares donde este árbol crece naturalmente. En El
Salvador es utilizado en la medicina tradicional e
industrial. Su resina es muy apreciada en Europa y
Estados Unidos por sus propiedades medicinales,
cosméticas, aromáticas y gastronómicas.
SÍMBOLOS PATRIOS DE GUATEMALA

Bandera.
El decreto número 33 con artículo único,
fechado el 18 de Noviembre de 1871, establece
un escudo con dos rifles y dos espadas de oro,
enlazados con ramas de laurel sobre un fondo
celeste claro; el centro estará cubierto con
pergamino, que contendrá la siguiente leyenda
en letras de oro: “ Libertad 15 de Septiembre
de 1821” , figurando en la parte superior un
quetzal, como símbolo de la Independencia
autonomía de la Nación.

El blanco representa pureza, integridad, fe,


obediencia, firmeza, vigilancia, paz y nación. El
azul simboliza justicia, lealtad, dulzura, fortaleza,
cielo guatemalteco y los dos mares citados que
bañan las costas del país, al igual que las de Centroamérica.

El Quetzal, ave nacional


Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros
ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la
invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.

AVE NACIONAL - QUETZAL

El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los


libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad
y la Independencia. Este símbolo patrio aparece en el
escudo y da nombre a la moneda nacional. Los
ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más
hermosas del Nuevo Mundo.

Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su


extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad
de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada
de la época precolombina. Pertenece a la familia de los
tragones y habita en los bosques nubosos de la Alta y
Baja Verapaz, de la sierra de Chamá y de las Minas, y
hace sus nidos en los troncos de los árboles viejos, a los
cuales vuelve año tras año, durante los meses de marzo
a junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone
dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho.

ARBOL NACIONAL LA CEIBA

La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y,


para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo
sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus
ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas
cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro
puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple
deidad que rige los vientos y las lluvias.

Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los


espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las
estancias de los dioses en el alto misterio sideral.

LA MONJA BLANCA, FLOR NACIONAL

La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues


fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del
21 de febrero de 1934, tomando en consideración una
iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Florida
(Estados Unidos), para la elección de una flor nacional
para Guatemala.

La Monja Blanca, simbolo patrio de Guatemala


Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y
hermosura. La Monja Blanca es una orquídeas epífita de
la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies
más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en
Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del
occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus pétalos.

ESCUDO DE GUATEMALA

El escudo de Guatemala es el emblema e insignia suprema de la República


de Guatemala junto a la bandera nacional y ha sufrido transformaciones
desde incluso antes de la creación de la república el 21 de marzo de 1847.

Fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33 del 18 de noviembre de 1871,


siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados y
está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la
libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se
independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington
cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses
de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario; dos espadas
cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel que simboliza la
victoria y la paz preferida sobre la guerra.

COMIDA TÍPICA

ENCHILADAS GUATEMALTECAS.

La versión guatemalteca de las enchiladas son igual de


deliciosas (o tal vez mejores) que la versión mexicana. Estas
tostadas hechas con curtido, carne y otros ingredientes son
muy comunes en cualquier actividad pública.

Las deliciosas enchiladas en Guatemala, son una tradición en


las ferias, los domingos de paseo, en cada casa. Dentro de la
ciudad de Guatemala, la receta de las Enchiladas
guatemaltecas, pueden disfrutarse en el atrio de la iglesia del
Cerrito del Carmen los domingos, a la vez disfrutar de la vista
que proporciona el lugar, también en el parque Jocotenango en
la zona 2 de la ciudad. En cada uno de los departamentos y
sus parques de Guatemala, los días domingos no pueden faltar las ventas de atolito y enchiladas. Los
ingredientes de la enchilada guatemalteca aportan muchos nutrientes y además es deliciosa combinación de
sabores, con el toque de perejil y huevo duro al final como decoración.
HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

LETRA DEL HIMNO

Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala, ha tenido que pasar, por
algunas vicisitudes; después de los vanos intentos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del
departamento de Guatemala promovió un concurso en 1887, para elegir la música de la letra del Himno
Popular del poeta Ramón P. Molina, en el que tomaron parte distinguidos maestros de este bello arte y del
cual salió triunfante por la primera vez la del compositor Rafael Alvarez Ovalle, cuya música acompañó por un
largo tiempo la letra del poeta Molina, compuesta a instancias de la gobernación departamental.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se
descubrió que su autor era el poeta cubano J. Joaquín Palma.

El estreno del Himno Nacional, tuvo lugar en el acto lírico literario, celebrado en el teatro Colón, la noche del
domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición
centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor, su autor, el maestro
Rafael Alvarez.

La letra original del Himno Nacional fue cambiada durante el gobierno dictatorial de Jorge Ubico, dicha tarea le
fue asignada a José María Bonilla Ruano. Algunos versos fueron embellecidos en gran manera y otros fueron
suavizados... desde 1934 se canta.

!Guatemala feliz...! que tus aras Es tu enseña pedazo de cielo


no profane jamás el verdugo; en que prende una nube su albura,
ni haya esclavos que laman el yugo y !ay! de aquel que con ciega locura
ni tiranos que escupan tu faz. sus colores pretenda manchar.

Si mañana tu suelo sagrado Pues tus hijos valientes y altivos,


lo amenaza invasión extranjera, que veneran la paz cual presea,
libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará. si defienden su tierra y su hogar.
Coro.. Coro
Nunca esquivan la ruda pelea
Libre al viento tu hermosa bandera si defienden su tierra y su hogar,
a vencer o a morir llamará; que es tan sólo el honor su alma idea
que tu pueblo con ánima fiera y el altar de la patria su altar.
antes muerto que esclavo será.
Recostada en el ande soberbio,
De tus viejas y duras cadenas de dos mares al ruido sonoro,
tú forjaste con mano iracunda, bajo el ala de grana y de oro
el arado que el suelo fecunda te adormeces del bello Quetzal.
y la espada que salva el honor.
Ave indiana que vive en tu escudo,
Nuestros padres lucharon un día paladión que protege tu suelo;
encendidos en patrio ardimiento, ! ojala que remonte su vuelo,
y lograron sin choque sangriento más que el cóndor y el águila real!
colocarte en un trono de amor. Coro...
Coro..
!Ojalá que remonte su vuelo,
Y lograron sin choque sangriento más que el condor y el aguila real!
colocarte en un trono de amor, y en sus alas levante hasta el cielo,
que de patria en enérgico acento GUATEMALA, tu nombre inmortal!
dieron vida al ideal redentor.
SIMBOLOS PATRIOS DE HONDURAS

BANDERA NACIONAL.

La bandera de Honduras cuenta con


tres franjas horizontales dos de ellas
son azules y una blanca. Las azules
simbolizan el cielo. El blanco la paz.
Las cinco estrellas, el ideal de
Morazán, por una sola patria en la
región , representa también los
miembros de la antigua República
Federal de América Central: Costa
Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.

ESCUDO NACIONAL DE HONDURAS

Por iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de


Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de
1825. El representa de su historia y la variedad de los recursos naturales que
poseen y los cuales deben proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142
considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo
claro y general.
El escudo consta de lo siguiente:
El triángulo equilátero Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños
ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las
mismas obligaciones.
El volcán Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él
perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del
triángulo equilátero del Escudo Federal. Los dos castillos Uno en las costas
del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el
valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
El arcoiris Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña,
la elevación de ideales.
El sol naciente Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la
libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores,
para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta
cumbre del Coyocutena.
Los dos mares El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos,
Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.
El óvalo Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política
con esta leyenda: ``República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821.
Aljaba llena de flechas Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y mantiene vivo entre nosotros el
recuerdo inmarcesible de Lempira.
Cuernos de la abundancia Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza
vegetal de Honduras.
Cordillera de montañas Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es
montañoso con una gran variedad de clima.
Los robles y los pinos Significan que en nuestras selvas y montañas hay abundancia de madera preciosa, de
mérito y valor.
Las minas y herramientas Las minas son indicio de que nuestra tierra conserva en sus entrañas riquezas
maravillosas que al ser debidamente explotados con auxilio de la técnica moderna nuestro país sería rico y
feliz. Las herramientas son el reclamo constante que la patria hace a sus hijos invitándoles al trabajo para
formar la conciencia nacional en el yunque del honor.

HIMNO NACIONAL DE HONDURAS

Letra
IV - Estrofa
Coro Por tres siglos tus hijos oyeron
Tu bandera es un lampo de cielo El mandato imperioso del amo;
Por un bloque de nieve cruzado; Por tres siglos tu inútil reclamo
Y se ven en su fondo sagrado En la atmosfera azul se perdió;
Cinco estrellas de pálido azul; Pero un día gloria tu oído
En tu emblema, que un mar rumoroso Percibió, poderoso y distante,
Con sus ondas bravías escuda, Que allá lejos, por sobre el Atlante,
De un volcán, tras la cima desnuda, Indignado rugía un León.
Hay un astro de nitida luz. Coro...

I - Estrofa V - Estrofa
India virgen y hermosa dormías Era Francia, la libre, la heroica,
De tus mares al canto sonoro, Que en su sueño de siglos dormida
Cuando hechada en tus cuencas de oro Despertaba iracunda a la vida
El audaz navegante te halló; Al reclamo viril de Dantón:
Y al mirar tu belleza extasiado, Era Francia, que enviaba a la muerte
Al influjo ideal de tu encanto, La cabeza del Rey consagrado,
La orla azul de tu esplendido manto Y que alzaba soberbia a su lado,
Con su beso de amor consagró. El Altar de la Diosa razón.
Coro... Coro...

II - Estrofa VI - Estrofa
De un país donde el sol se levanta, Tú también, ¡oh mi patria!, te alzaste
Mas allá del Atlante azulado, De tu sueño servil y profundo;
Aquel hombre que te había soñado Tú también enseñastes al mundo
Y en tu busca a la mar se lanzó. Destrozado el infame eslabón.
Cuando erguiste la pálida frente, Y en tu suelo bendito, tras la alta
En la viva ansiedad de tu anhelo, Cabellera de monte salvaje,
Bajo el dombo gentil de tu cielo Como un ave de negro plumaje,
Ya flotaba un extraño pendón. La colonia fugaz se perdió
Coro... Coro...

III - Estrofa VII - Estrofa


Era inutil que el indio tu amado Por guardar ese emblema divino Marcharemos, ¡oh
Se aprestara a la lucha con ira, patria!, a la muerte;
Porque envuelto en su sangre Lempira Generosa será nuestra suerte
En la noche profunda se hundió; Si morimos pensando en tu amor.
Y de la épica hazaña, en memoria, Defendiendo tu santa bandera,
La leyenda tan sólo ha guardado Y en sus pliegues gloriosos cubiertos,
De un sepulcro el lugar ignorado Serán muchos, Honduras, tus muertos,
Y el severo perfil de un peñón. ¡pero todos caerán con honor!
Coro...
Coro..
AVE NACIONAL DE HONDURAS

La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de su Fauna


Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el
soberano Congreso Nacional.

La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico


es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y
cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las
características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje
colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy
larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro
territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es
de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los
árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas
muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de Guacamayas: la
Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como
guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.

ÁRBOL NACIONAL DE HONDURAS

El gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo #


429 emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado
para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos
existentes a través del país.

El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora
nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los
hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus productos
se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos naturales
en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida
necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los
hondureños. Por lo que, fue aprobado por decreto legislativo el acuerdo # 48
con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el árbol nacional
de Honduras. Su uso también se ha regulado para evitar la destrucción
innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales. Finalmente, para
crear conocimiento nacional en las escuelas y otros medios, sobre el uso
correcto del bosque a través de la manejo del árbol y de bosque.

FLOR NACIONAL DE HONDURAS

Por mucho tiempo se consideró Flor Nacional la Rosa, en un período comprendido


entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de
Honduras, se derogó el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946. Fue
entonces cuando se consideró que la Orquídea (Brassavola digbiana) es una flor
autóctona de Honduras con características excepcionales de belleza, vigor y
distinción, por lo tanto se le decretó Flor Nacional de Honduras mediante decreto
emitido el 26 de noviembre de 1969.

No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de


estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la
Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces la flor nacional
es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.
Fuentes
COMIDA TÍPICA DE HONDURAS
BALEADAS

Originaria de la Zona Atlántica del país, se ha


constituido en el plato más emblemático de nuestra
cultura a nivel nacional y ahora internacional, debido
a la creciente migración de nuestros compatriotas a
otros países del mundo y con quienes la baleada a
viajado a sus nuevos destinos.

Aunque su origen preciso es incierto, si podemos


determinar que se originó alrededor de las fincas
bananeras del Litoral Atlántico.

Igualmente incierto es el origen de su nombre,


aunque la creencia más popular es que en sus
orígenes se utilizaban frijoles rojos enteros de una
variedad de frijol grande que popularmente llamaban
balas y pues los clientes llegaban al puesto y pedían una baleada o sea llena de balas...!!! De hecho la
baleada puede considerarse como el origen de las comidas rápidas en Honduras, ya que tradicionalmente se
preparan en puestos ubicados en las aceras en áreas tradicionales de las ciudades principales de la Costa
Norte, como por ejemplo los famosos puestos de baleadas de Barrio Inglés en la ciudad de La Ceiba o las
baleadas de la Tercera Avenida en San Pedro Sula.

La receta básica y más popular consiste de una tortilla de harina de trigo, la cual se llena con frijoles refritos,
mantequilla blanca y queso rallado. Pero con el amplio gusto de los hondureños, le hemos adicionado otros
ingredientes como aguacate, huevo, chorizo, cebolla encurtida y por supuesto salsa picante (generalmente a
base de chile tabasco o chile habanero). Generalmente se acompañan de una gaseosa o un fresco natural
como por ejemplo horchata.
SÍMBOLOS PATRIOS DE NICARAGUA

La Bandera de Nicaragua está formada por


tres franjas horizontales de idéntica anchura,
dos de color azul en los márgenes que
significa justicia y que nicaragua está bañado
por dos océanos y una blanca en el centro
que significa pureza e integridad, colores
heredados del antiguo emblema de la
Federación Centroamericana. Sobre la franja
blanca, centrado, figura el Escudo Nacional

Las dos franjas de color azul representan el


océano Pacífico (que baña la costa oeste del
país) y el Mar Caribe (que baña la costa este).
Además, el azul simboliza la justicia, la
lealtad, la fraternidad, la fortaleza, el valor, el
cielo nicaragüense y el color de los lagos
Xolotlán (o de Managua) y Cocibolca (o Gran Lago de Nicaragua).

-La franja de color blanco representa el territorio de Nicaragua, rodeado por el océano Pacífico y el mar
Caribe. Además, el blanco simboliza la pureza, la integridad, la igualdad, la bondad y la paz.

ESCUDO NACIONAL DE NICARAGUA

El Escudo Nacional de Nicaragua, fue creado por


decreto legislativo del 5 de septiembre de 1908: Un
triángulo equilátero que encierra la figura de cinco
volcanes continuos que emergen entre dos mares
representando las cinco repúblicas centroamericanas, un
arco iris como símbolo de la paz y un gorro frigio
irradiando luces como símbolo de la libertad. El triángulo
está circundado por dos leyendas: República de
Nicaragua y América Central.

El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente


con las palabras REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y
AMÉRICA CENTRAL abajo.

Tiene la forma de un triángulo equilátero


El triángulo significa IGUALDAD.
El arco iris significa PAZ.
El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
Los cinco volcanes expresan la UNION y la
FRATERNIDAD de los cinco países centroamericanos.
HIMNO NACIONAL DE NICARAGUA

El himno de Nicaragua es el más corto de América y el único que no se inspira en la Marsellesa ni proclama la
guerra. Su música es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove; su letra, original
de Salomón Ibarra Mayorga ,1887-1885. Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se
adoptó oficialmente en 1938.
LETRA

¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo


ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tú glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz de tu cielo,


nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal..

ÁRBOL NACIONAL DE NICARAGUA

Nombre Científico: Calycophyllum candidissimum.

Nombre Común: Madroño.

Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua.


Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores, que
tiene la característica de ser el primer árbol que
florece en Nicaragua a mediados de Noviembre.
Sus flores son el adorno tradicional de los altares de
las purísimas en toda Nicaragua. Su madera a sido
utilizada como leña por su alto rendimiento calórico
y por el aroma que emana al quemarse. Las
razones que lo convirtieron en Árbol Nacional,
según algunos expertos, se debe a que tiene que
ver con su aporte a la celebración de la Purísima Concepción de María y su inconfundible olor.

AVE NACIONAL DE NICARAGUA

Nombre Científico: Eumomota superciliosa

Nombre Común: Guardabarranco Común

Esta colorida ave es fácilmente reconocida por su


larga cola rematada por dos plumas azules. Estos
se alimentan principalmente de insectos. Cavan su
nido en un hoyo en la tierra, para poner sus huevos.
Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua,
principalmente al sudoeste del país.
FLOR NACIONAL DE NICARAGUA

Nombre Científico: Plumeria rubra f. acutifolia

Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl –


XACUAN: Pluma amarilla preciosa – XOCHITL: Flor

Nombre Común: Sacuanjoche

Desde las épocas precolombinas, niquiranos y


chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches
en hilos y juntaban varias sartas para formar una
verdadera cabellera o racimo de rosario de
Sacuanjoches, para adornar altares y criptas
funerarias.

Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en Nicaragua,
especialmente para el día de los difuntos.

En los matrimonios precolombinos y aún entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como
adornos de las cabelleras femeninas.

COMIDA TÍPICA DE NICARAGUA

VIGORON

Este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy exquisitos. En un plato
cubierto por una parte de una hoja de plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y
tomate.
SÍMBOLOS PATRIOS DE COSTA RICA

BANDERA NACIONAL

Fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con


el Escudo Nacional, luego de la declaración de la
República el 31 de agosto de 1848. La concepción
y diseño de la actual bandera, vigente desde ese
año, correspondió a Pacífica Fernández Oreamuno,
esposa del primer presidente y fundador de la
República, José María Castro Madriz.

El diseño se encuentra inspirado en la bandera de


Francia. La bandera es tricolor por medio de cinco
fajas colocadas horizontalmente, una roja en el
centro comprendida entre dos blancas, a cada una
de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja
es la sexta parte de la bandera, excepto la roja que
es de dos sextas. Las franjas están en una proporción 1:1:2:1:1.

El Pabellón Nacional se diferencia porque en el centro de la banda roja lleva bordado sobre fondo blanco el
Escudo Nacional.

Los colores representan:


 Azul: representa el cielo que cubre Costa Rica y los ideales por forjar una nación democrática.
 Blanco: representa la pureza, la bondad y la paz.
 Rojo: representa la sangre derramada por los costarricenses en la lucha hacia la libertad, el trabajo y la
labor cotidiana, según está escrito en el Himno Nacional y en el Saludo a la Bandera.

ESCUDO DE COSTA RICA

Fue decretado el 29 de septiembre de 1848. Consiste en un marco


dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco
hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a
los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso
valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar
Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país,
respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno
de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima
del país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un
sol naciente de oro viejo.

Cierran el escudo dos palmas de mirto verde oscuro unidas por una
cinta con la leyenda «REPUBLICA DE COSTA RICA» en letras
doradas. El remate lo forma una cinta azul claro que sirve de
corona con la leyenda América Central 1906, por la Ley número 18
del 27 de noviembre del mismo año, fueron suprimidos los dos
primeros elementos citados y en 1964 se le agregaron dos estrellas
más las cuales todas juntas representan las siete provincias de
Costa Rica; el escudo aparece en la franja roja de la bandera de uso estatal y marítimo (sobre fondo blanco) y
en la de uso civil no aparece. A lo largo de su historia, Costa Rica ha tenido diversos escudos.
HIMNO NACIONAL

La música del Himno Nacional de Costa Rica fue compuesta en 1852 por Manuel María Gutiérrez Flores,
mientras que la actual letra fue escrita por José María Zeledón Brenes en 1903. La música, una marcha, fue
interpretada por primera vez el 11 de junio de 1852 por la banda militar de Costa Rica, dirigida por Gutiérrez,
para recibir a los diplomáticos extranjeros de Estados Unidos y Reino Unido durante el gobierno de Juan
Rafael Mora Porras. La música del himno fue oficial durante más de 100 años, pero el decreto que la oficializó
no fue emitido sino hasta 1979 durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio.

HIMNO NACIONAL DE COSTA RICA

¡Noble patria!, tu hermosa bandera


expresión de tu vida nos da:
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz, de fecunda labor,


que enrojece del hombre la faz;
conquistaron tus hijos - labriegos sencillos -
eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil!


¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo


dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

LA GUARIA MORADA, FLOR NACIONAL

La guaria morada fue decretada como flor nacional en el


gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del Estado
en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No.
24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente, mediante el
acuerdo ejecutivo No. 24, de noviembre de 1972, bajo la
presidencia de José Figueres Ferrer, se establece la
segunda semana del mes de marzo como semana de la
Orquídea Costarricense. En 1934, se compuso una canción
dedicada a esta flor, que actualmente en uno de los himnos
patrios de Costa Rica.

En 1939, en Argentina se fundó un jardín botánico, llamado


el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que
enviaran su flor nacional para que luciera con las demás
flores de los diferentes países. Debido a que en ese
entonces, el país no contaba con una flor denominada nacional, el Club de Jardines y el Club Rotario hicieron
un concurso para elegir a la que representaría al país de ahí en adelante. En el concurso se valorarían
características muy costarricenses, como el que fuera originaria de América y estuviera muy incorporada y
arraigada a las costumbres nacionales. La ganadora resultó ser una orquídea conocida popularmente como
guaria morada. Se le llama "guaria morada" por el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las
moras. La aparición de sus flores durante el mes de marzo, además del aprecio que le tiene el costarricense,
hacen que esta flor sea utilizada para el adorno de altares durante la cuaresma y las celebraciones de la
Semana Santa.

En Costa Rica, la guaria morada es una entre las 1400 a 1500 especies de orquídeas del país, crece casi en
todo el territorio nacional, aunque es más abundante en el Valle Central, donde es frecuente cultivarla. No
obstante, en su estado natural, la población silvestre de guaria morada más grande del país se encuentra en
el parque nacional Rincón de la Vieja. Crece entre los 800 y los 1400 msnm. Su estado de floración en el país
ocurre entre febrero y abril. Es una flor epífita de ciertos árboles.

EL ÁRBOL DE GUANACASTE, ÁRBOL NACIONAL

El árbol de Guanacaste fue declarado como el


árbol nacional de Costa Rica el 31 de agosto de
1959, durante el gobierno de Mario Echandi
Jiménez. Fue escogido como homenaje a los
guanacastecos, por su Anexión del Partido de
Nicoya al país en 1824.

En estado natural, el árbol de Guanacaste se


distribuye en ambos litorales, tanto el Pacífico
como el Atlántico, pero es más común en el
Pacífico, en altitudes que rondan los 0 y 1300
msnm. Se han encontrado especímenes en
México, Centroamérica, el norte de Suramérica y
las Antillas.

Llega a medir quince metros de alto y el diámetro


de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. Es
un árbol de tipo caducifolio. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va de los 60 a 70
años.

Su característica más notable es la extensa frondosidad de sus ramas, y el permanente verdor de la copa. Las
flores son pequeñas, nacen en pequeños grupos en cortos peciolos, de muy poca vistosidad. Las semillas se
usan para elaborar artesanías, al igual que los frutos, de los cuales el árbol toma el nombre: Guanacaste
viene del idioma del náhuatl quauh, árbol; y nacaztli, oreja, que significa árbol de la oreja, porque los frutos,
unas vainas duras de brillante color café, tienen forma de oreja. Los frutos se utilizan como materia prima para
la elaboración de jabón por su alto contenido de saponinas, y constituyen una importante fuente de alimento
para algunos animales, tanto domésticos como silvestres. En Costa Rica generalmente florece entre
noviembre y marzo y produce frutos entre enero y mayo.

EL YIGÜIRRO, AVE NACIONAL

El yigüirro fue decretado ave nacional el 3 de enero de 1977, bajo la


presidencia de Daniel Oduber Quirós, por iniciativa del poeta ramonense
Eliseo Gamboa y el diputado Deseado Barboza, quienes fueron amantes y
defensores de las aves. Fue declarado como tal como un tributo a su canto
potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa,
además que fue considerado como un personaje importante dentro del
folclore, de la literatura y de la música costarricense, en poesías, cuentos y
canciones nacionales.

El yigüirro es una especie de mirlo pardo que mide entre 22 y 24 cm. Tanto
el macho como la hembra poseen un plumaje pardo claro oliváceo en la
parte superior, más claro en la garganta y el abdomen. El pico es
amarillento y las patas parduzcas. Se le puede encontrar en áreas rurales y
urbanas, en sitios de cultivo, cafetales, jardines, pastizales con pájaros
dispersos y bosques secundarios. Se alimenta de frutas, lombrices, caracoles, gusanos e insectos. Anida
entre marzo y junio.

La palabra yigüirro viene del idioma huetar, alguna vez, el pueblo indígena más numeroso de Costa Rica,
antes del arribo de los españoles, y significa "pichones de agua". La palabra original parece haber sido ti
quirru o chi quirru, donde el prefijo ti o chi significa "agua", y quirru hace referencia a los pichones de esta ave.
La palabra se refiere al sonido de estas aves al acercarse la época lluviosa, que marca el inicio de la etapa
reproductiva, y que para los indígenas, y posteriormente, los campesinos, indicaba el inicio de las lluvias y por
tanto, la época de la siembra. En las regiones rurales del Valle Central se considera que su canto "anuncia" la
llegada de las lluvias.

COMIDA TIPICA DE COSTA RICA

Casado o comida típica, es el plato más común en Costa Rica. Se compone de frijoles, arroz con pimientos
rojos finamente cortados en cubitos y cebollas, plátanos fritos, una ensalada de repollo con tomate y
zanahoria, y una selección de carne entre pollo, pescado, carne de cerdo o de ternera con cebollas asadas.

La carne que viene con un casado a la parrilla o salteados, pero nunca frito. A veces, el casado incluye papas
fritas o verduras adicionales, tales como los aguacates.
LETRA DEL HIMNO NACIONAL
DE EL SALVADOR

CORO: Dolorosa y sangrienta es su historia,


Saludemos la patria orgullosos Pero excelsa y brillante a la vez;
De hijos suyos podernos llamar; Manantial de legítima gloria,
Y juremos la vida animosos, Gran lección de espartana altivez.
Sin descanso a su bien consagrar.
No desmaya en su innata bravura,
PRIMERA ESTROFA. En cada hombre hay un héroe inmortal
De la paz en la dicha suprema, Que sabrá mantenerse a la altura
Siempre noble soñó El Salvador; De su antiguo valor proverbial.
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor. TERCERA ESTROFA.
Todos son abnegados, y fieles
Y con fe inquebrantable el camino Al prestigio del bélico ardor
Del progreso se afana en seguir Con que siempre segaron laureles
Por llenar su grandioso destino, De la patria salvando el honor.
Conquistarse un feliz porvenir.
Respetar los derechos extraños
Le protege una férrea barrera Y apoyarse en la recta razón
Contra el choque de ruin deslealtad, Es para ella, sin torpes amaños
Desde el día que en su alta bandera Su invariable, más firme ambición.
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
Y en seguir esta línea se aferra
SEGUNDA ESTROFA. Dedicando su esfuerzo tenaz,
Libertad es su dogma, es su guía En hacer cruda guerra a la guerra:
Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía Su ventura se encuentra en la paz.
Rechazar el odioso poder.
ORACIÓN A LA BANDERA SALVADOREÑA

La Oración a la Bandera Salvadoreña, escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán, es un símbolo patrio de

El Salvador, siendo reconocido oficialmente como tal por la Asamblea Legislativa el 22 de febrero de 2001.

Fue en el año de 1916, cuando era Presidente de la República el señor Carlos Meléndez, que el doctor David

J. Guzmán ganó un concurso literario que fue convocado por el Estado para crear una Oración a la Bandera

Salvadoreña. Pero no sería hasta la emisión del Decreto Legislativo No. 308, del 22 de febrero de 2001,

publicado en el Diario Oficial No. 47, Tomo No. 350, del 6 de marzo de 2001, por medio del cual la Asamblea

Legislativa decidió reformar el Artículo 18 de la Ley de Símbolos Patrios, que dicho poema cívico tendría

reconocimiento oficial como símbolo patrio de la República de El Salvador.

Fue en el año de 1916, cuando era Presidente de la República el señor Carlos Meléndez, que el doctor David

J. Guzmán ganó un concurso literario que fue convocado por el Estado para crear una Oración a la Bandera

Salvadoreña. Pero no sería hasta la emisión del Decreto Legislativo No. 308, del 22 de febrero de 2001,

publicado en el Diario Oficial No. 47, Tomo No. 350, del 6 de marzo de 2001, por medio del cual la Asamblea

Legislativa decidió reformar el Artículo 18 de la Ley de Símbolos Patrios, que dicho poema cívico tendría

reconocimiento oficial como símbolo patrio de la República de El Salvador.


ORACIÓN A LA BANDERA SALVADOREÑA

Dios te salve, Patria Sagrada,


en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos,


fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,


en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria,
en tu lengua armoniosa
pedimos a la Providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela
y nos infunda tu santo amor.

Patria,
tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia Dios.

¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!

Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,


los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor

que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.


COMIDA TÍPICA

PUPUSAS

Las pupusas son una comida típica de El Salvador, de hecho se pueden encontrar en cualquier parte del país
lugares donde puedes comprarlas, son llamados pupuserías, y puedes comprarlas cualquier día de la semana
y cualquier día del año.

Las pupusas son el platillo típico más conocido y consumido de El salvador y también son conocidas a nivel
internacional. Es común que cuando turistas o extranjeros visitan nuestro país, no se vayan sin antes haber
probado las pupusas.

Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso, chicharrón (extracción de la
carne de cerdo), frijoles y a las que llamamos “revueltas” (chicharrón con frijoles y queso), camarón y
pescado, entre otras opciones.

Se comen con curtido de repollo y hay quienes las prefieren con salsa de tomate natural. Las más comunes
son las que se hacen con masa de maíz. Las de arroz se comen generalmente en las afueras de la ciudad
capital San Salvador.

Cabe destacar que por Decreto Legislativo cada segundo domingo de noviembre se celebra el Día Nacional
de las Pupusas.

¿Cómo preparar la masa?


Hay distintas marcas de harina para preparar la masa. Se recomienda utilizar la de tipo “Maseca”. Siga las
instrucciones en la bolsa y haga tantas tazas de harina como usted quiera, calculando que le alcance la masa
para la cantidad de pupusas que va a preparar.

Una vez preparada la masa, cúbrala y déjela a un lado.

También podría gustarte