Está en la página 1de 56

CENTRO DE ESTUDIO VALORES CON

LIBERTAD

CEVAL

NAHUATL TLAJKUILOLI

TLAMACHTIJKETL: PASCUAL HERNÁNDEZ ROMERO.

ALTEPETL: TULANCINGO, HGO.

1
1. ¿Qué es el náhuatl?
1. Llanamente, es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena
mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio).
Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una
civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no
indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.
2. Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, real y práctico.
Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus
hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces
más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.
3. (Por eso he llegado a pensar que los amantes de la lingüística son los
historiadores antropólogos etnólogos técnicos románticos más útiles que
existen).
4. La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl
regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en
las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se
desee después de haberse topado con alguna de ellas.
5. (Y es aquí donde uno busca relacionar el sentido de la vida con la lingüística)
***
6. Como pequeño ejemplo, nuestra palabra "chocolate" viene, seguramente,
de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo:

7.
8. Exagerando en extremo la simplicidad (como en casi toda la página), a enormes
rasgos generalizados:
9. 1.1 Información técnica

Sinónimos: Mexicano o azteca.


Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
Familia: Náhuatl
Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima
bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
Hablantes: Más de millón y medio.
Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l,
m, n, p, s, t, ts, tl, x).
Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica.
Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.

2
Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética
con caracteres latinos.

10. Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo.
11. APENDICITO
12. Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para
hacer nuevas palabras, como en el
español mesabanco, ojiverde, subeybaja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos
de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.
13. Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchíiiiisimo se
hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de
las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También
se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de
los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.
14. Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que
representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como
nosotros!).
15. Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para
representar las ideas:

16.
17. (A primera vista, podemos adivinar el significado de los más simples, aunque no
sepamos cómo se leen

2. ¿Qué es un dialecto?

2.1 Un poquito de historia

Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. El cuento es más o menos
así:

Es el año de 1111 d.C, y unos Aztlanenses deciden emigrar. Huitzilopochtli les cambia
el nombre de aztecas a mexicas, peregrinan algo menos de 200 años y llegan a el Lago
de México, donde encontraron el águila y el nopal que les dijo Huitzilopochtli, en 1325.

Después vino la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador,


Moctezuma Xocoyotzin) creen que Hernán Cortés es Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que
abandonó la mística Tula en el siglo XII) y se da el contacto con el otro lado del mundo.
Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema
de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales
y diccionarios, a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes
nativos siguieron sus vidas como pudieron.

3
Pasó el tiempo, y la lengua española se impuso en el país. Las lenguas de México se
usaron menos, y se fueron dialectizando. Y el tiempo pasó así.

El país fue cambiando. Se especificó en la constitución mexicana que la «ley protegerá


y promoverá el desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas» (en el artículo 4º),
un indígena zapoteco llegó a la presidencia, lingüistas e historiadores nacionales y
extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los
niños aprendieran a escribir en su lengua materna, se creó el INI y los mismos pueblos
se organizaron y ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como
derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.

Ahora se hacen festivales y concursos, se ha creado un centro de escritores indígenas


hace poco, y uno puede estudiar lenguas vernáculas (nacionales) en más de un lugar si
se tienen las ganas (¡como en esta página!). Sin embargo, los niños ya están naciendo
sin las ganas de aprender la lengua de sus abuelos, y los estudiantes de lenguas con
pasión verdadera no abundan.

(Y uno que otro extranjero ha venido al país para hacerle mal a la gente)

Así, en plan histórico, uno puede estudiar el náhuatl que se habló hasta un tiempo
después de la conquista, o sea el nahuatl clásico; o estudiar, en plan práctico, el
náhuatl que se habla en los pueblos el día de hoy, o sea algún dialecto náhuatl.

(O lo que es mejor, ambos)

2.2 ¿Dialecto?

Busquemos "dialecto" en el diccionario:

dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. diálektos).m. Ling. Sistema lingüístico
considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español
es uno de los dialectos nacidos del latín. || 2. Ling. Sistema lingüístico derivado de
otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación
suficiente frente a otros de origen común. || 3. Ling.Estructura lingüística, simultánea a
otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)

[La definición subrayada es la que buscamos.]

En otras palabras, es una derivación de otra lengua. Es más o menos así: como sabes,
el español que se habla en México no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de
Argentina, el portugués de Brasil es diferente al de Portugal, y así. Esto se debe a que,
por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrolla su idioma a su
manera. Esta historia es muy común. Tanto, que fué así como nació el español del idioma

4
latín (y el latín a su vez nació de forma similar). De hecho, en Nicaragua hay un dialecto
llamado pipil que viene del náhuatl.

Esto fue lo que sucedió en nuestro país a nivel de población: el dialecto náhuatl que se
habla hoy al este de Oaxaca no es exactamente el mismo de la sierra de Puebla; es más,
podría decirse que cada población habla su propio náhuatl. Así, es probable que un
hablante de un dialecto náhuatl de Tehuacán no entienda perfectamente lo que dice otro
que hable un dialecto náhuatl de Villahermosa. Pero como ambas vienen de un mismo
náhuatl, se parecen.

[Y esto sucede también con otras lenguas indígenas de México]

2.3 Ejemplos de cambios dialectales

En los sonidos

Pueden perder sonidos:

sitlalin  citlali
tepetl  tepe

O agregar sonidos:

pía  piya
yei  yeyi
ihtoa  ihtohua
panoa  panohua

O cambiar unos sonidos por otros:

ompa  umpa
kename  kenemi

atl  at
chicome  chigome
ihuan  ivan
tochtli  toxtli
xochitl  sochitl

[Ésta historia no es nueva, lo mismo pasó con el latín y el


español: carnem  carne; superbia soberbia; aqua  agua; senior  señor]

Estos cambios pueden pasar o no en ciertos dialectos específicos.

En el orden de las palabras

5
Incluso la sintaxis ha cambiado un poco (tlalpan >> ipan tlali). Remarco que esto sucede
sólo en ciertos dialectos (hay dialectos que han cambiado poco y también hay otros que
han cambiado mucho).

En el vocabulario

Formas para decir escuela: temachticalli


kaltemachtilli
temachtiloyan
kalmachtiloyan
nemachtiloyan
tlamachtilcalco
tlamachtilcalli
escuela
etc.
Aunque todas estas formas son correctas, unas se usan en ciertos lugares y otras en
otros. Alguien que sabe náhuatl puede reconocer todas.

Además, se han tomado palabras del español que sería difícil decir en náhuatl,
como microondas, afroamericano, elefante, corbata, ordeñar...

[Lo anterior no significa que el náhuatl sea una lengua limitada. Gracias a la aglutinación,
se puede decir con toda naturalidad cuerda de metal en vez de alambre. Pero hay que
ser cuidadoso con los neologismos. ¡¡¡Palomez NO es lo mismo que libertad!!!.]

APENDICITO

neologismo: (del griego neos, nuevo y logos, palabra, o sea palabra nueva) palabra,
frase o significado nuevo en un idioma. En cualquier idioma, «OVNI» es una palabra
muchisimo más nueva que «mamá».

3. ¿Cómo es la escritura náhuatl?

El náhuatl ha tenido dos sistemas de escritura diferentes: ideográfico y alfabético. El


ideográfico fue el utilizado en códices.

3.1 Escritura ideográfica

6
3.2 Escritura alfabética

En la escritura alfabética está compuesta por letras, que corresponden idealmente a un


fonema. El náhuatl tiene 18 fonemas: 14 son consonánticos y 4 vocálicos.

oclusivas: p t k
fricativas: s x
nasales: m n
lateral: l
africadas: ts t tl
semivocales: w y

vocales: a e i o

Ortografías
Fonema Pronunciación
clásica moderna fonética

/p/ petlatl petlatl petlatl como la p del español

/t/ tetl tetl tetl como la t del español

coyotl koyotl koyotl


/k/ como la k del español
quezqui keski keski

/s/ zan san san como la s del español

/ʃ/ xolotl xolotl xolotl como la sh del inglés (shampoo)

7
/h/ ehecatl ejekatl ehekatl como la h del inglés (house)

/m/ maitl maitl maitl como la m del español

/n/ nahui naui nawi como la n del español

elotl elotl elotl


/l/ como la l del español
calli kali kali

/ʦ/ tzintli tsintli tsintli como la ts del español (tsé-tsé)

/ʧ/ chilli chili txili como la ch del español (chiste)

/ tl / tlalli tlali tlali como la tl del español (atlas)

huey uey
/w/ kwawtli como la u del español en diptongo (cuento)
cuauhtli kuautli

/y/ yolotl yolotl yolotl como la i del español en diptongo (viento)

Códices
Al amoxtli (libro indígena) se le llama códice (del latín codex). Hay dos tipos de códices:
prehispánicos y coloniales.

Códices prehispánicos

Los códices prehispánicos estaban hechos de papel amate o piel, y ahora sólo quedan
16. Algunos están doblados como biombo, tira, rollo y lienzo. El contenido puede ser
religioso (rituales, calendario, astronomía), histórico (anales, genealogías).

Lección I

#1. Introducción.

El náhuatl en que están redactados estos apuntes no es del siglo XVI ni se apega
estrictamente a ninguno de las variantes modernas, que varían de región en región y
frecuentemente de pueblo en pueblo. Se ha seguido un sistema parecido al que utilizó
R.H. Barlow en sus cursos de náhuatl moderno en la Escuela Nacional de Antropología y
en su pequeño periódico Mexihkatl Itonalama que era distribuido, leído y comprendido
con facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

8
Se espera que una vez familiarizado con los principios que aquí se exponen, al estudiante
le sea allanado el camino para iniciar el estudio del náhuatl clásico en alguna de las
gramáticas más detalladas. Por otra parte, el etnólogo que va a trabajar en el campo
también adquirirá los elementos básicos para comenzar el estudio de alguna variante
local.

Además de los libros que se señalan en la lista que sigue, existen muchos textos con
traducción adjunta en varias publicaciones modernas. Entre ellas se pueden
citar Estudios de Cultura Náhuatl(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
y Tlalocan (Casa de Tláloc y UNAM, México).

Horacio Carochi, Compendio del arte de la lengua mexicana ... dispuesto por el padre
Ignacio Paredes, El Escritorio, Puebla, 1910. (Una de las mejores gramáticas de la lengua
clásica).

Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana ..., edición facsimilar de


la Editorial Porrúa, México, 1970. (El diccionario más consultado para el náhuatl de la
época colonial).

Francisco Xavier Clavijero, Reglas para la lengua mexicana, Instituto de Investigaciones


Históricas, UNAM, México, 1974. (Gramática útil y accesible al estudiante).

Ángel María Garibay, Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México, 1961. (La gramática
moderna más conocida para el estudio de la lengua clásica. El apéndice consiste de una
serie de textos antiguos y modernos con traducción al español, de gran valor como
ejercicios para el estudiante).

Andrés de Olmos, Arte para aprender la lengua mexicana, editada por Rémi Siméon en
1875; ed. facsimilar de Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, 1972. (Una de las gramáticas
más antiguas de la lengua clásica).

Rémi Siméon, Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine, Paris, 1885; facsimilar,


Akademische Druck - U. Verlagsanstalt, Graz, 1963. (El Vocabulario de Molina y este
diccionario náhuatl-francés son los más útiles para la lengua clásica).

Thelma Sullivan, Compendio de la gramática náhuatl, Instituto de Investigaciones


Históricas, UNAM, México, 1976. (Una gramática nueva muy útil para el que desee
proseguir sus estudios en el náhuatl).

Algunos de los textos que aparecen al final de estos ejercicios fueron adaptados de los
Apuntes de clase de R. H. Barlow, Mexico City College, 1949. Están basados en la
variante de Hueyapan, Morelos.

#2. Ortografía y pronunciación.

9
En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la
lengua mexicana o náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los
misioneros franciscanos que llegaron a México en la primera mitad del siglo XVI, y es
conocido como "ortografía clásica". Hoy día en México y Centroamérica los topónimos,
nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortografía basada en
la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.

El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la
alfabetización de las variantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar
con la variante clásica.

Para estos apuntes se utilizarán los 18 sonidos usados comúnmente en la mayoría de


los dialectos del Altipiano.

El acento aparece en la penúltima sílaba. Los siguientes ejemplos y las palabras que
aparecen en la lección que sigue llevarán acento escrito, aunque de ahí en adelante no
se utilizará.

Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:

1. La A se pronuncia como la 'a' en padre: ámatl, átl, káli.

2. La E es como el mismo fonema en hemos: mékatl, tétl, etl.

3. La I se pronuncia como en niño: píli, tiankístli. En algunos dialectos existe un sonido


parecido a la 'i' en el inglés wish.

4. La O es la misma que se encuentra en hombre: kóli, óme, tekólotl. En algunas


variantes hay la tendencia de pronunciarla como la 'u', o existe la 'u' como sonido aparte,
lo cual a veces ha creado dos ortografías para ciertas palabras como Texkoko / Texkuko.

5. La CH se pronuncia como en tachamos: míchij, tóchtle, chiquíuitl. (Escritura fonética


/ʧ/).

6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido parecido a la 'j' en paja:


ojtli, mijki, úejka. Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos
casos. En otros se utilizan tanto la 'j' como el saltillo. (Escritura fonética /h,ʔ/).

7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo
se utiliza K: káli, kale, okuíli, tiankístli, kéma (Escritura fonética: /k/).

8. La L se pronuncian como en español: káli, élotl.

9. La M se pronuncia como en español: ámo, ómpa.

10. La N se pronuncia como en español: nanákatl.

10
11. La P se pronuncia como en español: ípan, pale, pantsi

12. La S se pronuncia como en español: síntli, tiankístli, másatl. (Escritura fonética /s/).

13. La T se pronuncia como en español: teskatl, tomatl.

14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la 'tl' en Atlántico:


tlákatl, pétlatl, atimitl, tlasokamatij (Escritura fonética /tl/).

15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts: itskuímitl, tsopeli, tsajtsi.


(Escritura fonética /ʦ/).

16. La U se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en: uála,
uéjka, uéli, síuatl, ouatl (Escritura fonética /w/).

17. La X se pronuncia como la SH inglesa: xáli, amóxtli, xochitl (Escritura fonética /ʃ/).

18. La Y se pronuncia como la 'y' de yeso: yéyi, yeyekatl, yolotl, yolotsi

#3. Pronunciación.

Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la
Lección II.

EL ALFABETO NAHUATL

A – CH – E – I – J – K – L – M- N – O – P – S – T – TL – TS – U – X - Y

el diccionario completo náhuatl - español <

Las siguientes palabras en náhuatl son las más básicas y las primeras que se aprenden en un curso
normal de náhuatl clásico. Esta selección de palabras en náhuatl está ordenada según el órden de
las lecciones del curso y del mismo modo en que está puesto el diccionario náhuatl - español.
Dividido en campos semánticos.

11
PARTES DEL CUERPO HUMANO (TLAKAYOTL)

Tsonteko= Cabeza Tsonkali = Cabello

Ixtelolo = Ojos
Yekatsol= Nariz Nakas= Orejas
Nenepil= Lengua Kamak = Boca
Tlankoxtli= Dientes
Ajkol= Hombro
Chichiuali= Senos
Kuitlapak= Espalda Nomax = Brazo

Ijtli= Estomago TlaJKoya= Cintura

NoxiK= Ombligo

MOMAX= Mano

Majpil= Dedos
Metstli= Pierna

Tlankuax= Rodilla

Ixi= Pie
Xojpil= Dedos de los pies

ISTE-- UÑA
TENXIPAL-----LABIO
ISTSOYO ------ PESTAÑA
IXKUAJTOL----- CEJAS
XAYA -----------CARA
KEXTA ---- GARGANTA (CUELLO)
YOLIX…. PECHO
TSINKECHTLA… CINTURA
TLAJKOYA…..CADERA
TALO ----- VENAS
MAYOL ----- PRESIÓN
TSONTEKUIX ---- CEREBRO

12
KUATEJIS (TEJTSIS) ---- TESTÍCULOS
PISTALI – PISTLE ---- MISTOJ----- VAGINA
TEPOLI --- MITL --- UILOTL ----- PENE
TSIMPAMITL --- TSIMPA --- TSINTAMALI --- MOTSOLI ---- NALGAS
ELCHIKIL ---- COSTILLAS
OMITL ---- HUESO
ELTAPACH ---- HIGADO
KUETAXKOL INTESTINO
XIUAYO --- MATRIZ
TOMALTIK…….GORDO (A)
KOUAKI…….. FLACO (A)

Colores primarios
Nauatl Español Color

XoKopaltiK (KAMOLTIK) Morado

chichiltik Rojo

xoxoltik Verde

kostik Amarillo

Asoltik Azul

Yayaui (tliltik) Negro

Istselik Rosa

ChipauaK Blanco

Tsalantik Transparente

Chikolatl (chokoxtik) Café

Chilkos Naranja

tenextik Gris

13
CAMPO SEMANTICO --- SANSEJKO TLANECHIKOLISTLE.

FRUTAS --- KUATLAJKAYOTL

LALAX--- NARANJA

OTONLALAX…. MANDARINA

ALIMA --- LIMA

XIKILIMA --- LIMA CHICHONA

CHALCHOKOTL ---- GUAYABA

TULAS ---- DURAZNO

NOCHTLI --- TUNAS

XOKOTL --- MANZANA

XOCHIKUALE ---- KINIYA ---- PLATANO.

OCHONIJTLE --- PAPAYA

KOKAX --- CHIRIMOYA (ANONA)

KAPULE --- CAPULIN

MELO --- MELÓN

UALEYA --- SANDÍA

MATSAJTLI --- PIÑA

KUAXOKOTL --- CIRUELA

LEMO --- LIMÓN

TSAPOTL --- ZAPOTE

KUATSAPOTL --- MAMEY

KAKAUATL…CACAHUATE

OUATL… CAÑA

XOKOMEKATL --- UVAS

KUAXILOTL----PLATANO MACHO

VERDURAS – XIUITLAKUALISTLE.
AYOJTLI --- CALABAZA

XONAKATL --- CEBOLLA

AXOX ---- AJO

14
CHILI ---- CHILE

AUAKATL --- AGUACATE

TOMATL --- TOMATE

KOLANTO --- CILANTRO

YAJKILITL --- IYAJKILITL --- PAPALO

KILITL --- QUELITE

ALAJUENO --- YERBABUENA

YETL --- ETL --- FRIJOL

TLAOLI --- SINTLI --- MAIZ

YELOTL --- ELOTL --- ELOTE

KAMOJTLI --- CAMOTE

PITSOKILITL --- VERDOLAGA

TEKILITL – TEQUELITE (causasa)

CHAYOJTLI --- CHAYOTE

NOJPALI --- NOPAL

APASOTL – EPAZOTE

EXOTL --- EJOTE

CAMPO SEMANTICO

LOS ANIMALES ---- IN YOLKAMEJ

CHICHI – PERRO

MISTLE (MISTOJ) --- GATO

KUAKUE --- TORO

UAKAX --- VACA

PATOX --- PATO

TLAKUAKILOTL --- TLACUACHE

KIMICHI --- RATON

15
AYOTL (POXUALI) TORTUGA

MICHIJ ---- PESCADO

TOCHTLE (KUATOCHI) ----- CONEJO

TOTOTL ----- PÁJARO

KAUAYO --- CABALLO

KUATOCHONTI (AXNO) --- BURRO

PITSOTL ---- CERDO

OKUILI (KOATL) ---- VÍBORA

AYITOCHI ---- ARMADILLO

ATIMITL --- PIOJO

EPATL ---- ZORRILLO

KUAMOMOJTLI (TEKOLOTL) BÚHO

PAPALOTL ---- MARIPOSA

ASTATL ---- GARZA

TSOPILOTL ---- ZOPILOTE

CHAKALIJ ---- CAMARÓN

KOLOTL ---- ALACRÁN

TOTOLI (UEXOLOTL) GUAJOLOTE

TENANPIYO…. GALLINA

PILKUANAKATSI…. POLLITO

PIYO…. POLLO

TOKATL --- ARAÑA

16
UILOTL --- PALOMA

ASKATL (TSITSITL) HORMIGA

CHIPOJTI – GARRAPATA

MASATL – VENADO

OSELOTL --- OCELOTE

KOYOTL (KOYOCHICHI) COYOTE

KUAPITSOTL (PUERCO ESPIN)

LEON, TIGRE, (TEKUANIJ)

KUANAKATL (KUAPELECH) GALLO

TOPITSI – LAGARTIJA

TSOPILOTL = ZOPILOTE
PAPALOTL = MARIPOSA
SAYOLI….MOSCA
MOYOTL… SANCUDO
CHAPOLI….CHAPULIN
TECHALOTL (TEKOMAJTLI)… ARDILLA
OSOMATLI (MIKO)…..MONO
TEMASOLIJ (KUEYATL)…. RANA

CAMPO SEMANTICO
ENFERMEDADES ---- KOKOLISTLI
KOKOUA --- DOLOR

YEKATSOMPILIUI ---- GRIPE

TOTONKAYOL --- TOTONIJ ---- FIEBRE

17
TSONKUAJKUALO ---- DOLOR DE CABEZA

TECH KOKOUA NO TSONTEKO---- ME DUELE LA CABEZA

MAYOL ---- PRESIÓN

ESTLI ---- SANGRE

ESOPACHANIJ ----- MENSTRUACIÓN

TEAYOTL ---- ESPERMATOZOIDES

YEKAKUITL…. MOCO

XIYOTL --- JIOTE

IXTAMI --- PERDER LA VISTA

KAMAPALANI ----- MAL DE BOCA

NI MOSALOUA --- CALAMBRES

MIJPOTSA ---- ERUPTAR

AJUEXOUA--- ESTORNUDAR

MAPITSA ---- DIARREA

TSIJKUINOUA ---- IPO

AXIX ----- ORINA

KUITLATL ---- EXCREMENTO

YEMANIYA ---- DEBILITADO

KOSKAMACHALOS ----- VOSTECEAR

SOTLAUIYA ---- MAREADO

KUAJKUATLI ---- CANSADO

EJMOYAUIYA --- NAUCEAS

MOTITITSA --- PUJAR

TLANEMIJTIA --- KONEUI --- EMBARAZO

ESCHIUA ---- DESINTERÍA

ISIKA --- BRONQUITIS

MISOTLAS --- VOMITAR

MISOTLA ---- VOMITA

ISOTLALI --- VOMITO

18
TAXOUISTLE ---- TUMOR (ERNIA)

SINTASILISTLI--- VARICELA

ELTAPACH MOPOSAUA --- INFLAMACIÓN DEL HIGADO.

KUETAXKOL MOPOSAUA – INFLAMACIÓN DE INTESTNO.

ELCHIKITL KUAJKUALO --- DOLOR DE COSTILLAS

OMITL KUAJKUALO --- DOLOR DE HUESOS.

KOKOTL --- GRANO (RONCHAS)

YEKAESKISA --- EMORRAJEA DE NARIZ

TEKIS --- CIRUGÍA (CORTAR)

UETSKI = CAERSE
TLATSOPINTLI – MITSMINAS ---- INYECCIÓN (INYECTAR)

MOXIXATI --- IR A ORINAR

MIJKUITLATI ----- IR AL BAÑO (DEL DOS)

MIKTO ---- MUERTO

MIJKI ---- SE MURIÓ

PAJTLI = MEDICINA
KOCHISNEKI (KOCHMIKI) TENGO SUEÑO.
AMIKI ---TENGO SED
NEKI ATL --- QUIERO AGUA.
XI ATLI ----- TOMA AGUA.
APISMIKI (MAYANA) TENGO HAMBRE
TLAYOTILANA (MIYOKUILI) --- RESPIRA
TLAYOTILANKETL (MIYOKUILIKETL) ---- OXÍGENO
SEPOUIYA --- ENDURMECER
TEJTEMI------- INCHADOS.
TSOPELIKOKOLISTLI--------DIABETIS

CAMPO SEMANTICO
LA FAMILIA --- SENYEYELIS
PALE – NOTAJ-- - PAPÁ

MALE – NONA --- MAMÁ

OUELTI – HERMANA

19
IJNI --- HERMANO

AUI --- TÍA

NIÑO – OKUIXPIL

NIÑA --- SIUAPIL

TELPOKATL---- JOVEN

ICHPOKATL --- SEÑORITA

TLAKATSINTLE --- TLAKATL ---- TLAKATSI --- SEÑOR

SIUATL --- SEÑORA

KONETSI --- KONETL – BEBÉ

KOLTSI --- KOLIJ --- ABUELO

ILAMA --- NANA --- ABUELA

TATATSI --- UEUENTSI --- UEUETLAKATL --- VIEJO (ANCIANO)

NANATSI --- ILAMATSI ---- VIEJA (ANCIANA)

TEX --- CUÑADO

OUELPOL --- CUÑADA

NOMONA ---- SUEGRA

NOMONTA --- SUEGRO

MACHIJNI --- PRIMO

MACHOELTI --- PRIMA

MACHKONEJ --- SOBRINO (A)

XANTOJTLA---- TIOTA---- PADRINO

XANTOJNA ---- TIONA----MADRINA

NOUEUE ---- ESPOSO

NOSIUAJ ---- ESPOSA

KALNECHKAPO ---- VECINO (A)

NO UAMPO --- COMPAÑERO (A)

KUILO…… HOMOSEXUAL

20
____________________________________________________________________-

TOTIOTSI ---- DIOS

TONANTSI --- VIRGEN

XANTOJTSI ---- SANTO (IMAGEN) RELIGIOSO.

TIOPATSINKO ---- IGLESIA

TLAKATEKOLOTL ---- DIABLO

TETEYOTL---- ESCULTURA

TOTAJTSI --- SACERDOTE

TLATOANI = GOBERNANTE
TLAYEKANKETL = JEFE

SUSTANTIVOS

METLATL….. METATE

AMOCHTLE…….LIBRO

KALE…..CASA

AMATL…. PAPEL

XALI….ARENA

KOMITL….OLLA

CHILKAXITL….MOLCAJETE

TEKALTI…HUARACHE

TLAPECHTLI….CAMA

AMATL…PAPEL

OJTLI…. CAMINO

NAKATL… CARNE

POKTLI…. HUMO

ILUITL…..FIESTA

IJPALI…. SILLA

XAPO…… JABÓN

21
ESKAUAYITL….ESCALERA

KALTLAMACHTILOYAN …. ESCUELA

TIOPATSINKO… IGLESIA

KALMOKOKOYANI---KALTEPALTIJKETL….. HOSPITAL

TEPOSTOTOTL….. AVIÓN

TEPOSKAUAYO…. CARRO (AUTOMOVIL)

TEPOSTLANONOTSALOLI…. RADIO

TEPOSTLANENECHTIJKETL… TELEVISOR

TEPOSMEKATL….. TELEFONO (CELULAR)

TLAUILI … LUZ ELECTRICA

TLASESELIJKETL….. REFRIGERADOR

TEPOSTLACHIKUENIJKETL…. LAVADORA

XOCHITL…..FLOR

UINO….. BEBIDA (AGUARDIENTE)

IUINTIKETL …. BORRACHO

TLAONIJ (TLAII) TOMA ALCOHOL

TOTOLTETL (TEXISTI) (TEJISTI) … HUEVO (BLANQUILLO)

CHICHIUALAYOTL…. LECHE

XOKO… AGRIO

TSOPELIJ… DULCE

HIGIENE (TLAPAJPAKISTLI)
XI MO KAMAPAJPAKA….LAVARSE LA BOCA

XI MO TLANKOXPAJPAKA------LAVARSE LOS DIENTES

XI MALTIJ (XI MO PAJPAKA) ….BAÑARSE

XI MO KUAXILUI (XIMO XILUI).. PEINARSE

XI MO XIMA… PELUQUEARSE

XI MO ISTITEKI…. CORTATE LAS UÑAS


22
XI MAJTEKI (XI MO MAPAJPAKA)… LAVATE LAS MANOS

XI MO PATLA…. CAMBIATE

XI MIXAMIJ…LAVATE LA CARA

XI MO AJUIYALTIJ…. PERFUMARSE

XI MO YEKATSOLTOXOMA… LIMPIARSE LA NARIZ

XI MO NAKASTOXOMA… LIMPIARSE LOS OIDOS.

XI PAJPAKA KUATLAJKAYOTL…. LAVAR LAS FRUTAS.

XI PAJPAKA XIUITLAKOALISTLE…. LAVAR LAS VERDURAS.

XI TLATOXOMA KAMPA TITLAKUALCHIUA…. LIMPIAR LA COCINA.

XI TLAXPANA IPAN MO KALTENOJ…. BARRER EL PATIO DE SU CASA.

XI TLAXPANA IPAN MO KALIJTI…. BARRER ADENTRO DE LA CASA.

KUALI XI CHIKUENIJ MO (YIYO) (TLAKE) LAVE BIEN LA ROPA.

ADJETIVOS NUMERALES
TLAPOUALTOKAJ TLASENKAJKETL
SEYA = UNO

OME = DOS

YEYI = TRES

NAUI = CUATRO

MAKUILI = CINCO

CHIKUASEJ = SEIS

CHIKOME = SIETE

CHIKUEYI = OCHO

CHIKNAUI = NUEVE

MAJTLAKTLI = DIEZ

MAJTLAKTLI UAN SEYA = 11

MAJTLAKTLI UAN OME = 12

MAJTLAKTLI UAN YEYI = 13

MAJTLAKTLI UAN NAUI = 14

23
KAXTOLI = 15

KAXTOLI UAN SEYA = 16

KAXTOLI UAN OME = 17

KAXTOLI UAN YEYI = 18

KAXTOLI UAN NAUI = 19

SENPOUALI = 20

SENPOUALI AUN MAJTLAKTLI = 30

OMPOUALI = 40

OMPOUALI UAN MAJTLAKTLI = 50

EXPOUALI = 60

EXPOUALI UAN MAJTLAKTLI = 70

NAJPOUALI == 80

NAJPOUALI UAN MAJTLAKTLI = 90

MAKUILPOUALI = 100

TLATEKPANTOKAJ TLASENKAJKETL ………… NUMEROS ORDINALES:


TLEN SEYA = PRIMERO

TLEN OME = SEGUNDO

TLEN YEYI = TERCERO

TLEN NAUI = CUARTO

TLEN MAKUILI = QUINTO

TLEN CHIKUASEJ = SEXTO

TLEN CHIKOME = SEPTIMO

TLEN CHIKUEYI = OCTAVO

TLEN CHKNAUI = NOVENO

TLEN MAJTLAKTLI = DÉCIMO.

TLATLAPANTOKAJ TLASENKAJKETL………. ADJETIVO (PARTITIVOS)


FRACCIONARIOS

24
SEYA TLEN OME TLATLAPANTLI = UN MEDIO

OME TLEN OME TLATLAPANTLI = DOS MEDIOS

NAUI TLEN MAKUILI TLATLAPANTLI = CUATRO QUINTOS

CHIKUEYI TLEN MAJTLAKTLI TLATLAPANTLI = OCHO DECIMOS.

SEYA TLEN NAUI TLATLAPANTLI = UN CUARTO

TLAXEJXELTOKAJ TLASENKAJKETL …….. ADJETIVO DISTRIBUTIVOS.


SEJSEJ = UNO PARA CADA UNO

OJOME = DOS PARA CADA UNO

EJEYI = TRES PARA CADA UNO

NAJNAUI = CUATRO PARA CADA UNO

MAJMAKUILI = CINCO PARA CADA UNO

TLANEXTILTOKAJ TLASENKAJKETL ……….. ADJETIVO DEMOSTRATIVO


NI = ESTE, ESTA, ESTE

NOPA = ESE, ESA, ESO

NE = AQUEL, AQUELLA, AQUELLLO

VERBOS EN NAHUATL:
TLACHIYA ……VER

NEKI……….QUERER

TLAKAKI…….ESCUCHAR

TLAKUA……..COMER

TLASOJTLA…..AMAR

KOCHI….DORMIR

NEJNEMI…..CAMINAR

MIJTOTIA…..BAILAR

25
CHOKA……LLORAR

UETSKA….REIR

TEKITIJ..TRABAJAR

TLAJKUILOUA…. ESCRIBIR

TLAPOUA…. LEER

TLACHPANA…. BARRER

TLAJTSOMA….COSER (BORDAR)

KIPIA… TENER

TLANAMAKA…..VENDER

KUALANI….. ENOJAR

MAUILTIA….. JUGAR

¿SABÍAS QUE?

Un saludo nativo Nahuatl de la huasteca hidalguense.


Sin importa importar la hora del día al llegar a una
casa de visita en vez de decir buenos días, buenas
tardes o buenas noches.
Exclaman con todo el respeto que se merecen
---¿Taya tichiua?......¿Qué haces?
Responden….
-----axteno o amotemo que significa nada sin
especificar lo que esté haciendo, responden nada si
son conocidos te ofrecen pasar en la casa. El visitante
dice: Ni uala ni mitloss paxalos…..vengo a visitarte. le
responden kualtitok significa muy bien o me da gusto
le responden al visitante:
26
----xipano significa pasale. Te ofrecen una silla a que
te sientes.
---ximoseui – siéntate, para después te ofrecen un café.
Xiki se tsopelatl toma un té o café
y empieza la conversación
al termino se despiden
----- ni ualaso ni mits paxaloki significa vendré a visitarte.
Timo pantise o timo itaseyo ---- nos vemos

Tiaui o choui --- vámonos.


SALUDOS --- TLAJPALOLI
TSINO---- HOLA (BUENO)

INALTSINO ---- BUENOS DÍAS

TLAKILTI TSINO---- BUENAS TARDES

TIOTLAKILTI TSINO --- BUENAS NOCHES

MOSTLA TSINO ----- HASTA MAÑANA

TIMO PANTISE…… NOS VEMOS

TIOUI (CHOUI)…. VAMONOS

NIMITSIXPANOS… CON PERMISO

XIPANO…… PASE USTED

¿KEMA TIUALAS? ¿CUÁNDO VENDRÁS?

AMO XIYA….. NO TE VAYAS

AMO NECHKAUA….. NO ME DEJES

NECH UIKA… LLEVAME

AMO XI MO KUESOJ ----- NO TE PREOCUPES

AMO XI MO TEKIPACHO ---- NO ESTÉS TRISTE.

XI YOLPAKI ---- SONRÍE

27
XI UETSKA ---- RÍE.

NI MITS NEKI….. TE QUIERO

NECH PAJTIA… ME GUSTA

MOMOSTLA (NOCHIPA) = SIEMPRE

FENOMENOS NATURALES
TLATLATSINI……RAYO

TLATOMONI (TLATOTOMOKA)….TRUENO

TLAPEPETLAKA (TLAPETLANI)…..RELAMPAGO

TLALI ….. TIERRA

TLALTEPAKTLI….. PLANETA TIERRA

YEYEKATL (AJAKATL)…. VIENTO

TLAAUETSI (TLAKIYOUI) LLUVIA

TLAAYALTO … NEBLINA

TLAMEXTLEMIJ…. NUBLADO

TLASEUA (TLASESEYA)… FRÍO

TESIUITL .. GRANIZO

TLASEUITSI …. NEVADA

TLAYOUA (TIOTLAKILTI)… NOCHE

TIOTLA (TLAKILTI)… TARDE

INALTSI (KUALKANTSI) …. TEMPRANO

UEYATL …. RÍO

TLITL….. FUEGO

TONALI….DÍA

TLANESI …. AMANECER

TEPETL… CERRO

ATL…AGUA

XIUITL…. HIERBA (AÑO)

MEXTLE….. NUBE

28
METSTLE….LUNA

TONALTSINTLE (TONATI) (TONALE)……SOL

ILUIKATL….CIELO

SITLALI … ESTRELLA

TETL…… PIEDRA

KUITL (KUAUITL)….. LEÑA (ARBOL)

KUATITLA….. MONTE

ARTICULOS EL, LA, LOS, LAS EN NAHUATL SOLO SE UTILIZA (IN)


IN TELPOKATL = EL NIÑO

IN TEPALTIJKETL = EL MEDICO

IN SIUATEPALTIJKETL = LA ENFERMERA.

PARA DECIR TU, TUS EN NAHUATL SE EMPLEA (MO)

NECH PAJTIA MO IXTELOLO – ME GUSTAN TUS OJOS

PARA DECIR MI, MIS EN NAHUATL SE UTLIZA (NO)

NO MALE--- MI MAMÁ

NO PALE --- MI PAPÁ

NO NAKAS --- MIS OREJAS

AFIRMATIVO EN NAHUATL KEMEJ--- KENA --- SÍ

NEGACIÓN EN NAHUATL AMO ---- NO

LA PREPOSICIÓN CON EN NAHUATL--------IKA

La comida (tlaKuali)

chili: chile istatl: sal


moli: mole // guiso otonlalax: mandarina
atoli: atole posolatl: pozole
tamali:tamal pinoli: pinole
tsopelik: dulce
tlaxkali: tortilla

29
nanakatl: hongo kakauatl: cacahuate
auakatl: aguacate

Abstracciones

Teotl-- TIOTSI: dios machilistli: conocimiento


tlajtoli: palabra // (sfj) idioma tlatsotsonali: música
toltekayotl: cultura xochiuikatl: poesía
mexikayotl: mexicaneidad tokayotl: nombre
kauitl: tiempo

Físicos

ueyi: grande

pilkentsi pequeño
pitsauak - kouaki delgado
chikauak: fuerte

Morales
kuali: bueno (bien) mauistik: temible, sorprendente, admirable
amokuali: malo (no sirve) tlamauisoltik: maravilloso
yankuik: nuevo iknotl – iknotsi: huérfano
neliya - melaua: verdadero (cierto) tlayouijketl – pobre
tominpixketl – rico
tomi - dinero

Determinativos

ini: este
ino: ese // aquel

Pronombres
I.Personales

nejuatl, nejua, na: yo tejuantin: nosotros


tejuatl, tejua, ta: tú amojuantin: ustedes, vosotros
yejuantin: ellos, ellas
yejuatl, ne : él, ella, eso

30
II.Posesivos

no-: mi to-: nuestro


mo-: tu anmo-: suyo (de ustedes)
i-: su // de i-: suyo (de ellos)

Adverbios
I. De modo

-tika: -mente
oui: difícil
isiui,chekuinij (:rápido, rápidamente)

II. De tiempo

Axa - ama: hoy//ahora


yaloua:ayer
uiktlaya:antier
Uiktla: pasado mañana
mostla: mañana
Chikueyi´tonali: dentro de ocho días.

III. De Lugar

nika: aqui
nepa: allá

IV:Interrogativos

Kanke – onkan--Kani: ¿dónde? keni: ¿cómo?


ajkia - akin: ¿quién? keski: ¿cuántos?
kenke - tleika: ¿porqué?
kema: ¿cuando?

Conjunciones y preposiciones
uan: y
ipan: sobre
-ijtik: dentro de ~
ika: con

Expresiones

31
Kena - kemej: sí
amo: no
¿keni ti isto?: ¿cómo estás?
¿keni motoka?: (¿cómo es tu nombre?) ¿cómo te llamas?
¿kanke mocha?: (¿dónde está tu casa?) ¿dónde vives?
¿keski xiuitl tikpia?: ¿cuántos años tienes?
kuali, tlasojkamati, ¿uan ta?: bien, gracias,¿y tu?
notoka ~: (mi nombre es ~) me llamo ~
tlasojkamati - tlaskamatij: gracias
miak tlasojkamati - tlaskamati: muchas gracias

El sustantivo

Puede tener una de las siguientes terminaciones: -tl, -tli, -li . Se usarán los siguientes
sustantivos en las primeras lecciones. Memorizar:

átl: agua
amóchtli: libro
kále--kali: casa
síntli: maíz
síuatl: mujer
kóatl: serpiente
kóli: abuelo
komáli: comal
másatl: venado
mékatl: cordón (lazo)
míchij: pescado
okuíli: gusano
pétlatl: petate
okichpil: niño
tétl: piedra
tóchtli (e): conejo
tekólotl: buho
tepálkatl: vidrio
tiankístli: mercado (tianguis)
tlákatl: hombre
tláli: tierra
tlaxkáli: tortilla
xáli: arena
yétl --- etl: frijol

Obsérvense los siguientes ejemplos. El artículo in puede ser omitido. Tampoco es


necesario usar los verbos ca o cateh en el tiempo presente. No es obligatorio pluralizar
los sustantivos.

32
1. ¿Dónde está el niño? ¿kanke isto okuichpil?
2. Está allá. Ne isto
3. Sí, ¿el abuelo está aquí.? Kemej, ¿koli isto nika?

Los reverenciales o diminutivos.

Al agregar el postfijo -tsi, el sustantivo pierde su terminación (-tl, -tli, -li o -in). Tsi se
podría traducir como -ito en español y su significado indica más bien reverencia que
pequeñez. Su sentido se aproxima al del diminutivo en el español de México: "un
cafecito", "una tortillita", "dos pesitos", etc. Obsérvense los siguientes ejemplos:

atl - atsii: agüita


amochtli - amochtsi: librito
kali - kaltsi: casita
masatl - masatsi: venadito
okuili - okuiltsi: gusanito
tetl - tetsi: piedrita
okuichpil - okuichpiltsi: niñito

Palabras nuevas:

kichíua: él hace, hace


kipía: él tiene, tiene
istatl: blanco (sal)
¿keski?: ¿cuántos?
Juantsi: Juan
Malintsi: María

El plural del diminutivo es -tsitsi. Ejemplos:

kaltsitsi: casitas
atsitsi: agüitas
tlakatsitsi: hombrecitos

El posesivo.

El prefijo posesivo en nahuatl es el siguiente:

33
no-: mi ~ to-: nuestro ~

mo-: tu ~ amo-: su ~ (de uds.), vuestro ~

i-: su ~ (de él, de ella) in-,i-: su ~ (de ellos)

Al anteponerse a un sustantivo, éste pierde su terminación. Ejemplos:

nokal: mi casa tokal: nuestra casa

mokal: tu casa amokal: la casa (de ustedes)

ikal: su casa inkal: su casa (de ellos)

En los siguientes ejemplos, nótese cómo cambia la terminación de los sustantivos en -


tl.

nosiua: mi mujer

motekolotl: tu buho

ite: su piedra de él

Nótense los siguientes casos de la contracción de dos vocales:

noa: mi agua
nochichi: mi perro
nokuil: mi gusano.

La posesión se expresa de la siguiente manera. Se pone primero el objeto poseído


precedido de un prefijo posesivo y luego el poseedor, frecuentemente precedido de la
particula in. Ejemplos:

Ikal in tlakatl: la casa del hombre (literalmente su casa del hombre)


Ipale in Malintsi: el padre de María (literalmente su padre de María).

Obsérvense:

1. ixal in koli = la arena del abuelo


2. ixal koli = la arena del abuelo
3. ipetlauh in siuatl = el petate de la mujer

El presente del verbo.

34
Ya que no existe el infinitivo en nahuatl, el verbo se expresa en los diccionarios con la
tercera persona singular. Para llorar se encontrará choca (él llora), para andar, nemi (él
anda) y para bajar, temo (él baja). En este capítulo se usarán estos tres verbos
intransitivos como ejemplos.

Según las gramáticas antiguas las formas plurales del verbo llevaban un saltillo al final.
En muchos de los dialectos modernos este sonido ha desaparecido como indicador del
plural. Sin embargo, en estas lecciones los plurales aparecerán escritos con una j final
para evitar confusión entre la segunda persona singular y la primera plural, y entre las
dos terceras personas.

ni-choka: yo lloro ti-choka-j: lloramos


ti-choka: tú lloras an-choka-j: Uds. lloran
choka: él llora choka-j: ellos lloran

ni-nemi: yo ando ti-nemi-j: nosotros andamos


ti-nemi: tú andas an-nemi-j: Uds. andan
nemi: él anda nemi-j: ellos andan

ni-temo: yo bajo ti-temo-j: bajamos


ti-temo: tú bajas an-temo-j: Uds. bajan
temo: èl baja temo-j: ellos bajan

VERBOS CONJUGADOS
1. choka
2. nemi
3. temo
4. nitemo
5. ninemi
6. nichoka
7. anchokaj
8. tinemij
9. nemij
10. titemoj
11. tichoka
12. tichokaj
13. chokaj
14. titemo
15. antemoj
16. temoj
17. tinemi
18. nemij
19. nichoka
20. titemoj

35
Los pronombres personales

son:

nejuatl: yo
tejuatl: tú
yejuatl: él, ella
tejuantin: nosotros
amojuantin: ustedes
yejuantin: ellos, ellas

Estos pueden ser abreviados a:

nejua, tejua, yejua, tejuan, amojuan, yejuan.

También existen las formas:

na, ta, ne, tojuanti, amojuanti, ininjuanti.

Pueden usarse u omitirse antes del verbo: nichoka (lloro), nejuatl nichoka (yo lloro).

Ejemplos:

nejuatl nichoka: yo lloro


tejuatl titemo: tú bajas
yejuatl nemi: él anda
tejuantin tinemij: nosotros andamos
amojuantin anchokaj: ustedes lloran
yejuantin temoj: ellos bajan

Traducir:

1. Tejuantin tichokaj
2. Yejuantin nemij
3. Nejuatl temo
4. Tejuatl amo tichoka
5. ¿Choka yejuatl?
6. ¿Chokaj yejuantin?
7. ¿Anchokaj amojuantin?
8. Annemij nikan
9. Nejuatl amo nichoka
10. Tejuantin titemoj nika

Traducir y contestar:

36
1. ¿Tekolotsintli choka?
2. ¿Kampa nemij yejuantin?
3. ¿Tinemi nikan tejuatl?
4. ¿Tinemij nikan tejuantin?
5. ¿Malintsin uan Juantsi chokaj?

Verbos transitivos.

Hasta ahora se han visto tres verbos que no pueden tener objeto: choca, nemi y temo.
Los siguientes verbos son transitivos.

tlakua: comer
chiua: hacer
neki: querer
paka: lavar
pia: tener
poua: contar

Es necesario anticipar el objeto del verbo con un indicador: k o ki. Ejemplos:

Ni-k-paka in petlatl Lavo el petate ("Lo" lavo el petate)

Ti-k-paka in petlatl Lavas el petate

Ki-paka in petlatl El lava el petate

Ti-k-paka in petlatl Nosotros lavamos el petate

An-ki-paka in petlatl Ustedes lavan el petate

Ki-paka in petlatl Ellos lavan el petate

Si el objeto es plural, se puede anticipar por medio de kin o kim (los).

Ni-kin-chiua ome kali: Hago dos casas


Ti-kin-chiua ome kali: Haces dos casas
Kin-chiua ome kali: Hace dos casas
Ti-kin-chiuaj ome kali: Hacemos dos casas

Ni-kim-pia naui tetl: Tengo cuatro piedras


Ti-kim-pia naui tetl: Tienes cuatro piedras
Kim-pia naui tetl: Tiene cuatro piedras

37
Ti-kim-piaj naui tetl: Tenemos cuatro piedras
An-kim-piaj naui tetl: Ustedes tienes cuatro piedras
Kim-piaj naui tetl: Tienen cuatro piedras

En las variantes modernas es frecuente la transformación de kin en k, ki. Así es que


escucharemos el singular para anticipar objetos plurales. Ejemplos: ni-k-pia naui tetl:
tengo cuatro piedras; yejuatl kipaka ome petlatl: él lava dos petates.

8. ¿Tejuantin tikpiaj tokal ipan itlal?


9. ¿Yejuantin kikuaj se tochtontli?
10. ¿Mopil kinchiua naui amoxtli?
11. ¿Tejuatl amo tikneki inin tekolotl?
12. ¿Xuantsin kipaka totiankis?
13. ¿Nikimpoua ome tetl?
14. ¿Tikimpouaj tejuantin se, ome, yeyi iuan naui?
15. ¿Amo tikneki ikaltsin in nokoltsin?

Las partículas "te" y "tla".

Cuando el verbo transitivo no lleva objeto expresado (por ejemplo: yo lavo) es necesario
incluir la pertícula te (gente) o tla (cosas, algo) o el mismo objeto de la acción. Si alguien
pregunta "¿Qué cuentas?" habrá que contestar "Nitepoua" (Cuento gente) o "Nitlapoua"
(Cuento algo o cuento cosas). El mismo objeto del verbo se puede incluir, si tiene sentido
general, como en "Nikalpoua" (Cuento casas). Nunca se incluirán k, ki, kin o kim. Como
se ha visto en la Lección VII, éstos se utilizan cuando el objeto viene expresado después
del verbo. Ejemplos:

1. Titepoua: Cuentas gente


2. Titlapoua: Cuentas cosas
3. Nitlapaka: Lavo cosas
4. Nitlakua: Como cosas
5. Titekuaj: Comemos gente
6. Antlachihuah: Ustedes hacen cosas
7. Nikalpohua: Cuento casas
8. Nitiopanpaka: Lavo iglesias
9. Timichkua: Comes pescados
10. Juantsi masapoua: Juan cuenta venados

El FUTURO.

Para formar este tiempo se agrega el postfijo -s a las personas singulares y -skej a las
plurales. Ejemplo:

38
Nejuatl ni-choka-s: yo lloraré
Tejuatl ti-nemi-s: andarás
Yejuatl miki-s: morirá (él)
Tejuantin ti-tleko-skej: subiremos
Amojuantin an-kochi-skej: dormirán ustedes
Yejuantin temo-skej: bajarán ellos

Los verbos que terminan en -oa o en -ia pierden la -a final en el futuro. Ejemplos:
"tlajtoua" -> "nitlajtos" (hablaré); "paleuia" -> "kipaleuis ipale" (ayudará a su padre).

TRADUCIR:

1. Nejuatl nikochis mostla.


2. Tejuatl tikochis nika.
3. Yejuatl nemis.
4. Tejuantin tikkuaskej se michi.
5. Amejuantin anchokaskej.?

El futuro como objeto subordinado.

Para complementar la acción de un verbo se utilizará el futuro. "Quiero comer" será


literalmente "Quiero yo comeré". "Quiero que tú comas" será literalmente "Quiero tú
comerás". Ejemplos:

Nikneki nitlakuas (quiero comer)


¿Tikneki titlapakas? (¿quieres lavar?)
Tiknekij tikuikaskej (queremos cantar)
Yejuantin kinekij chokaskej (ellos quieren llorar)
¿Ankinekij annemiskej? (¿quieren ustedes anadr?)
¿Tlen tikneki tikkuas? (¿qué quieres comer?)

Algunos SUFIJOS.

Se han visto las formas ipan kali (en la casa, sobre la casa) e ijtik kali (dentro de la
casa). En nahuatl es común que se pospongan ciertas partículas a la palabra, como
kalpan (en la casa), kalijtik (dentro de la casa). En seguida se presentan algunos de los
sufijos más importantes. Pueden ser combinados con las formas reverenciales.

* -ko (en):
tiankiskoo = en el mercado
ichantsinko = en su hogar

39
* -ikpak (sobre):
mokpak = encima de ti
tepetikpak = encima del cerro
tetikpak = encima de la piedra

* -ijtik (dentro de):


kalitik = dentro de la casa
tlalitik = dentro de la tierra

* -ixko (frente a):


xalixko = frente a la arena
tlalixko = frente a la tierra

* -nauak (junto a):


kuaunauak = junto a los árboles
anauak = junto al agua
monauak = junto a ti

* -nepantla (en medio de):


tonepantla = en medio de nosotros
kuaunepantla = en medio de los árboles

* -pa, -pan (en, sobre):


tlalpan = en la tierra
nopan = en mí, sobre mí

* -pal (por medio de, gracias a):


ipaltsinko = gracias a él
topal = por medio de nosotros

* -pampa (por, para):


nopampa = por mí
ipampa = por él, por ello, porque
mopampatsin = por ti

* -tika (en, refiriéndose a tiempo):


mostlatika = mañana
tonaltika = en el día
youaltika = en la noche

* -tlan (con, en):


notlan = conmigo
atlan = en el agua
itlantsinko = con él, en él

40
Los NUMEROS. En nahuatl la numeración es vigesimal,
contando por veintenas divididas en unidades de cinco.

1 se
2 ome
3 yeyi
4 naui
5 makuili
6 chikuasen (5 + 1)
7 chikome (5 + 2)
8 chikueyi (5 + 3)
9 chiknaui (5 + 4)
10 majtlaktli
11 (majtlaktli uan se)
12 (majtlaktli uan ome)
13 (majtlaktli uan yeyi)
14 (majtlaktli uan naui)
15 kaxtoli
16 (kaxtoli uan se)
17 (kaxtoli uan ome)
18 (kaxtoli uan yeyi
19 (kaxtoli iuan naui)
20 sempouali (una kuenta = se pouali)
21 sempouali uan se
22 sempouali uan ome
25 sempouali uan makuili
30 sempouali uan majtlaktli
35 sempouali uan kaxtoli
40 ompouali (dos kuentas = ome pouali)
43 ompouali uan eyi (dos kuentas + 3)
50 ompouali uan majtlaktli
60 yepouali (tres cuentas)
80 naupouali (cuatro cuentas)
100 makuilpouali (cinco cuentas)
120 chikuasempouali (seis cuentas)
140 chikompouali (siete cuentas)
200 majtlakpouali (diez cuentas)
300 kaxtolpouali (quince cuentas)
400 sentsontli
420 sentsontli uan sempouali (400 + una cuenta)

Hoy día es raro que se utilicen números en el sistema antiguo mayores de 100. Por lo
general se escucha se ciento (100), ome ciento (200), se mil (1000), naui mil (4000),
etc.

41
El dinero por lo general es contado en unidades de tomines o reales (doce centavos y
medio). Así es que 25 centavos será ome tomin, 50 centavos naui tomin. Un peso
puede ser chikueyi tomin o se peso. Tomin también significa "dinero".

Las formas plurales.

Hoy día se acostumbra pluralizar no sólo los sustantivos sino otras formas como los
adjetivos. Se advierte que el sistema de pluralizar es hasta cierto punto irregular y que
no es raro que un sustantivo tenga varias formas. "Casas" puede ser kakal, kalmej,
kaltin, kakalmej, kakaltin. Las siguientes reglas pueden servir de guía:

1. Sustantivos en -tl llevan -mej. Ejemplos: petlamej, tlakamej, siuamej, xochimej.


2. Sustantivos en -li, -tli o -in llevan -tin. Ejemplos: kaltin, teopantin, tlaxkaltin,
michtin.

El IMPERATIVO.

Para formar el imperativo se antepone xi- al verbo en el singular (xi-kiza: sal) y en el


plural xi- más el postfijo -ka (xi-kisa-ka: salgan ustedes). Cuando el verbo termina en -
ia u -oua por lo general se elimina la última vocal. Por ejemplo, "Busca la piedra" (te
temoua) es xiktemo in tetl y "Pon la sal" (tlalia) es xiktlali in istatl. Ejemplos:

1. Xichoka Llora
2. Amo xichoka No llores
3. Xinemikan anden ustedes
4. Xiknamaka mokal Vende tu casa
5. Xitlakuakan Coman ustedes
6. Xikteki in xochitl Corta la flor
7. Xiktekikan in petlatl Corten el petate
8. Xitlaxkalchiua Haz tortillas
9. Xikchiuakan se kali Hagan una casa
10. Xikpaka in kaxitl Lava el plato

Ma y ma amo.

Es común utilizar las formas ma (que) y ma amo (que no) antes de las formas
imperativas y a veces antes de las indicativas. Suavizan lo abrupto del imperativo y se
pueden traducir como "ojalá" y "ojalá no". Ejemplos:

Ma xitlakua. Que comas; ojalá comas.


Ma xikochika. Que coman ustedes; ojalá coman Uds.
Ma amo xitleko. Que no subas; ojalá no subas.
Ma amo xikisaka. Que no suban Uds.; ojalá no suban.

42
El postfijo -ka se puede utilizar en las tres personas plurales. Ejemplos:

Ma tikisaka. Ojalá salgamos.


Ma xikisaka. Salgan ustedes; ojalá salgan.
Ma kisaka. Que salgan ellos; ojalá salgan.

Ma y ma amo, además de utilizarse con el imperativo, se pueden preponer a las otras


personas del verbo. Ejemplos:

Ma tlapoua. Ojalá él cuente.


Ma amo choka. Ojalá no llore él.
Ma nikpeua. Que yo comience; ojalá yo comience.
Ma tikalakika. Que entremos; ojalá entremos.

Los PRONOMBRES PERSONALES como objetos del verbo


son los siguientes:
nech: me, a mí tech: nos, a nosotros

mits: te, a ti amech: los, les (a ustedes)

k, ki: lo, le (a él) kin: los, les (a ellos)

Ejemplos:

Nimitstoka = Yo te entierro
Tinechtoka = Tú me entierras
Niktoka = Yo lo entierro
Juantsi techtoka = Juan nos entierra
Yejuatl amechtoka = El los entierra a ustedes
Tikintoca = Tú los entierras a ellos

NOTA: Las seis personas del verbo yau: ir en el presente son: niau - tiau - yau - tiui -
anui - ui. En el futuro son: nias - tias - yas - tiaskej - anyaske - yaske.

El GERUNDIO.

Para formar el gerundio (-ando, -iendo) se utilizan -tika para el singular y -tikatej para
el plural.

Ejemplos:

Yeuatl chokatika El está llorando


Kichiuatika ikal Está haciendo su casa
Nechmakatika tomin Me está dando dinero
¿Titepouatika? ¿Estás contando gente?

43
¿Tixochitekitika? ¿Estamos cortando flores?
Siuatl petlachiuatika La mujer está haciendo petates
¿Antlakuatikatej? ¿Están comiendo ustedes?
Nitlanamakatika Estoy vendiendo
¿Akin tlakouatika? ¿Quién está comprando?
¿Yeuatl tekititika? ¿El está trabajando?

El PRETERITO IMPEFECTO.

Para formar este tiempo se agrega -a a los verbos que terminan en -i, -ya a los verbos
que terminan en -a y -aya a los que terminan en -o. Para el plural las terminaciones
son -a, -ya y -aya.
Ejemplos:

1. Nikochia Yo dormía
2. Nichokaya Yo lloraba
3. Nitlekoaya Yo subía
4. Tipanoaya Tú pasabas
5. Titlapakaya Lavábamos

Nota: Debe advertirse que en los dialectos modernos es común anteponer una o- a
estas formas. Ejemplos: onichokaya: yo lloraba, otlakuaya: ellos comían. También es
frecuente que todos los verbos (tanto los que terminan en -i como en -a y -o) lleven la
terminación -aya.

El PRETERITO PERFECTO.

Para formar el pretérito perfecto se deben seguir las reglas que se dan en seguida. Debe
advertirse que existen irregularidades y que algunos verbos tienen dos formas, tanto en
la lengua clásica como en los dialectos modernos. En el Vocabulario de Molina y en el
diccionario de Siméon se da el pretérito de cada uno de los verbos. Las siguientes reglas
pueden seguir de guía al principiante.

1. Verbos en -ka. choka: chokak; paka: pakak; kuika: kuikak; maka: makak; toka:
tokak.
2. Verbos en consonante (que no sea -k) seguida de -i o -a. nemi: nen; neki: nek;
kochi: koch; mati: mat; miki: mik; kisa: kis; teki: tek; tekiti: tekit.
3. Verbos en -aua, -eua, -iua, -oua. kaua: kau; peua: peu; poua: pou; koua: kou;
chiua: chiu.
4. Verbos en -ia. chantia: chanti; iluia: ilui; paleuia: paleui; tlalia: tlali.
5. Otros pretéritos. pia: pix; asi: asik; itta: ittak; kua: kua.
6. Además, a todas estas formas habrá que anteponer la partícula o-. Para el plural se
agregará -kej.

Ejemplos:

44
o-ni-chokak: lloré o-ti-chokak-kej: lloramos

o-ti-chokak: lloraste o-an-chokak-kej: lloraron ustedes

o-chokak: lloró o-chokak-kej: lloraron

o-ni-nen: viví o-ti-nen-kej: vivimos

o-ti-nen: viviste o-an-nen-kej: vivieron ustedes

o-nen: vivió o-nen-kej: vivieron

Onikoch. Dormí..
Otikkau mokal. Dejaste tu casa.
Ochokak ipampa onimik. Lloró porque morí.

Las FORMAS REFLEXIVAS son las siguientes:

no: me to: nos


mo: te mo: se, os
mo: se mo: se

Ejemplos:

Ninotlalia: me siento
Timotoka: te entierras
Meua: se levanta
Titopakaj: nos lavamos
Anmopouaj: se cuentan ustedes
Moseuiaj: se descansan.

Debe advertirse que el reflexivo se usa en muchos casos en nahuatl cuando no se


usaría en español, y que se utiliza en formas verbales como reverencial. También hay
que notar que en muchos dialectos no existen las dos primeras personas no- y to-,
utilizándose solamente mo- para las seis personas.

La FORMA CAUSATIVA.

Un verbo se vuelve causativo al agregarle las terminaciones -tia o -ltia. Ejemplos:

45
paka: lavar pakaltia: hacer lavar, mandar lavar
choka: llorar choktia: hacer llorar
miki: morir miktia: hacer morir, matar.

Hoy día se utilizan estas formas, combinadas con el reflexivo, casi exclusivamente con
un sentido reverencial. En el pretérito y en el imperativo es frecuente que aparezca -
tsino como terminación.
Para el fin de estas lecciones, el estudiante debe conformarse con reconocerlas.
Encontrará las reglas completas en las gramáticas que se citaron en la sección #1.
Obsérvense los siguientes ejemplos:

Xinechmoluili: díme o dígame usted (xi- imperativo, -nech- a mí, -mo- reflexivo-
reverencial, -ilhuia- decir, -ili reverencial).
¿Tlen timonekiltia?: ¿qué quieres? (ti- tú, -mo- reflexivo-reverencial, -nequi- querer, -
ltia reverencial).
Anmotlajtoltiskej: hablarán ustedes (an- ustedes ,
-mo- reflexivo-reverencial, -tlajtoua- hablar, -lti- reverencial, -skej futuro).

CONVERSACION.

1. Petolo yau tiankistli ipan se altepetl iuan tlajtoua ika siuatsintli kinamaka xochikuali.
(Pedro va al mercado en un pueblo y habla con una señora que vende fruta).
2. Petolo: ¿Kenin otimopanoltitsino, nonantsin? Xinechmol-
uili ¿kexki inin tsapotl? (¿Cómo la ha pasado usted, señora? Dígame ¿cuánto (cuesta)
este sapote?)
3. Siuatl: Kuali, tlasojkamati. Yeyi tsapotl ika naui tomin. Kuali timomachitia
timotlajtoltis maseualkopa. (Bien, gracias. Tres zapotes por cincuenta centavos. Sabe
usted hablar bien el mexicano.)
4. Petolo: Kemakatsin, tepitsin niknati. San yolik xinechmoluili. Nikan katej naui tomin.
(Sí, un poco. Nomás dígame despacio. Aquí están los cincuenta centavos.)
5. Siuatl: Tlasojkamati, notajtsin. (Gracias, señor.)
6. Petolo: Xinechmoluili ¿kampa ka in Tekolotlan ojtli? ¿Ok uejka ka? (Dígame, ¿dónde
estáel camino de Tecolotlan? ¿Todavía está lejos?)
7. Siuatl: Amo uejka. ¿Timonekiltia timixmachitia inon altepetontli? (No está lejos.
¿Quiere usted conocer ese pueblito?)
8. Petolo: Axkan amo. San nikan oniuala ipampa mostla kisa iluitl. ¿Kampa nikochis?
(Ahora no. Sólo vine aquí porque mañana es (sale) la fiesta. ¿Dónde dormiré?)
9. Siuatl: Nikan chantia nonantsin. ¿Timonekiltia timokochitis ichantsinko? (Aquí vive
mi madre. ¿Quiere usted dormir en su casa?)
10. Petolo: Kemakatsin, tlasojkamati uel miak. (Sí, muchas gracias.)
11. Siuatl: Axkan ompa niau noijki. (Ahora voy allá también.)
12. Yeuantin asij ompa iuan kalaki siuatl. (Llegan allá y entra la mujer.)
13. Siuatl: Nonantsin, notlan uala se koyotl Mexijko chantia. (Mamá, conmigo viene un
citadino que vive en México.)
14. Nantli: ¿Kampa ka? Kitta. Ximopanoltitsino, ximotlalitsino. (¿Dónde está? Lo ve.
Pase usted, siéntese.)

46
15. Petolo: Tlasojkamati uel miak, nonantsin. Senka paki noyolou nimitsmixmachitia.
(Muchas gracias, señora. Me da mucho gusto conocerla.)
16. Siuatl: Yeuatl kineki kittas iluitl mostla iuan amo kimati kampa kochis. (Quiere ver
la fiesta mañana y no sabe dónde dormir.)
17. Nantli: Nikan katej kali iuan tlakuali. (Aquí hay casa y comida.)
18. Petolo: Tlasojkamati uel miak. (Muchas gracias.)
19. Nantli: Nikan kochi okse koyotl noijki. Kimpia naui tonali nikan. (Aquí duerme otro
citadino también . Tiene cuatro días aquí.)
20. Petolo: ¿Amo chantia nikan? (¿No vive aquí?)
21. Nantli: Amotsin. San tekiti nikan ipampa iluitl. Kinamaka neuktli tiankisko. San
tepitsin kimati tlajtos maseualkopa. (No. Sólo trabaja aquí por la fiesta. Vende pulque
en el mercado. Sólo habla poco de mexicano.)
22. Siuatl: Xinechmotlapopoluilitsino. Niau tlakualchiualoyan. (Perdóneme. Voy a la
cocina.)
23. Nantli: Tlaxkalchiuas. ¿Timonekiltia se kaxitl moli ika tlaxkali? (Hará tortillas.
¿Quiere usted un plato de mole con tortillas?)

(De los apuntes del curso de R.H. Barlow)

CONTESTAR:

1. ¿Kampa yau Petolo?


2. ¿Tlajtoua ika tlakatl tiankisko?
3. ¿Tlen kinamaka siuatsintli?
4. ¿Tlen kiluia Petolo?
5. ¿Kineki kikouas itla?
6. ¿Tlen kitlatlania Petolo?
7. ¿Tlen kinankilia siuatl?
8. ¿Petolo kimati mexijkatlajtoli?
9. ¿Tleka kineki Petolo in siuatl tlajtos yolik?
10. ¿Akin kineki kittas iluitl?
11. ¿Tlen kiluia inan in siuatl?
12. ¿Okse koyotl kochi ipan altepetl?
13. ¿Kexki tonali kimpia ompa?
14. ¿Akin kinamaka neuktli?
15. ¿In neuknamakani tlajtoua maseualkopa?

Los ADJETIVOS, que pueden colocarse antes o después del objeto, se derivan en gran
parte de sustentivos y verbos. Ejemplos:

chili: chile
chichiltik: rojo

47
istatl: sal
istak: blanco

tlili: tinta
tliltik: negro

chipaua: limpiar
chipauak: limpio

kokoua: enfermar
kokoxketl: enfermo.

TRADUCIR:

1. ¿Akin kipia in yankuik tlaxkali?


2. In ueue moli amo kuali. Amo nikneki.
3. ¿Tleka titlajtoua tejuatl ika tlakatl kokoxki?
4. Nochtin sisiuamej tekitij ipan yankuik tepankali.
5. ¿Kenin tikchiuaskej in uey ojtli?
6. In ueue sijtli onechkau miak tomin.
7. ¿Akin okitokak in ueue koli? Omik yalua.
8. Yejuatl amo chantiaya ipan kuakualtsin xochimili.
9. Ualas in uey tonali ijkuak nitlajtos maseualkopa.
10. Axkan amo meua in itstik ejekatl.

#125. Toponimia.

Algunos de los sufijos más comunes para formar los toponímicos nahuas son los
siguientes:

1. -ko: lugar de. Ejemplos: Tlekuilko: lugar del hogar; Istakalko: lugar de la casa de la
sal; Istakkalko: lugar de la casa blanca; Teopantsinko: lugar de la iglesita; Kaltonko:
lugar de la casucha.

2. -tlan: lugar de. Cuando hay una l final en la raíz del sustantivo, -tlan pierde la t.
Ejemplos: Tlaxkalan: lugar de las tortillas; Auakatlan: lugar de los aguacates; Siutlan:
lugar de las mujeres; Kuikatlan: lugar de los cantos; Itskuintlan: lugar de los perros;
Sempoualan: lugar de los veinte.

3. -tepek: lugar del cerro de. Koatepek: lugar del cerro de las serpientes; Chiltepek:
lugar del cerro de los chiles; Masatepek: lugar del cerro de los venados.

4. -titlan: lugar de o junto al lugar de. Amatitlan: lugar de o junto a los papeles;
Atoyatitlan: lugar de o junto al río; Michtitlan: lugar de o junto a los pescados.

48
5. -pan: lugar en o sobre. Apan: lugar en el agua; Xalpan: lugar en la arena; Kalpan:
lugar en las casas.

6. -apan: lugar del río de. Uexoloapan: lugar del río de los guajolotes; Amaapan: lugar
del río del papel; Xalapan: lugar del río de la arena.

7. -kan: lugar de. Frecuentemente se utiliza con la partícula hua que indica posesión.
Koluakan: lugar de los que tienen abuelos; Akaluakan: lugar de los que tienen canoas;
Koyouakan: lugar de los que tienen coyotes.

8. -k: lugar de. Tekoak: lugar de la serpiente de piedra; Atoyak: lugar del río.

9. -nauak: junto a. Kuaunauak: lugar junto a los árboles; Tochnauak: lugar junto a los
conejos.

10. -ixko: frente a. Xalixko: frente a la arena; Tlalixko: lugar frente a la tierra;
Tepetlixko: lugar frente al cerro.

11. -tikpak: encima de. Tepetikpak: lugar encima del cerro; Yopaltikpak: lugar encima
de las sillas; Ostotikpak: lugar encima de la cueva.

12. -tanko: lugar a la orilla de. Atenko: lugar a la orilla del agua; Tiankistenko: lugar a
la orilla del mercado; Tlaltenko: lugar a la orilla de la tierra.

#126. TRADUCIR:

1. Xochimilko
2. Kochikalko
3. Xochitlan
4. Akaltsinko
5. Tochtlan
6. Tekoyotitlan
7. Tochtepek
8. Chilpan
9. Papaloapan
10. Papalotlan
11. Ostotikpak
12. Atikpak
13. Michapan
14. Mekakalko
15. Akaltonko
16. Papalotikpak
17. Metlaostok
18. Teokalko
19. Teokaltsinko
20. Tetlan

49
21. Xochikaltepek
22. Ystakmichuakan
23. Tekololkapan
24. Tekolotlan
25. Okuilan
26. Okuiltepek
27. Tonantsintla
28. Tonauak
29. Tlanauak
30. Chilan

CANTOS INFANTILES = KONEJ UIKALISTLE.


KUANAKATSI

NEUA NI PILKUANAKATSI
KATI UIKA KUALKANTSI
NEUA NI PILKUANAKATSI
KATI UIKA KUALKANTSI
NEUA NI UIKA
KI, KI, RI, KI
NEUA NI UIKA
KI, KI, RI, KI
NEUA NI UIKA
KI, KI, RI, KI
NEUA NI PILKUANAKATSI.

EL GALLITO

YO SOY UN LINDO GALLITO


QUE CANTA POR LA MAÑANA
YO SOY UN LINDO GALLITO
QUE CANTA POR LA MAÑANA
YO CANTO
KI, KI, RI, KI
YO CANTO
KI, KI, RI, KI
YO CANTO
KI, KI, RI, KI
YO SOY UN LINDO GALLITO.

PILTOTOTSI

50
PILTOTOTSI
PILTOTOTSI
XI UALA, XI UALA
NIKA NI MITS TLAMAKAS
NIKA NI MITS TLAMAKAS
IKA TLAOLI, IKA TLAOLI
¿AKI TE TLAMAKAS?
NEUA:_______

PAJARITO

PAJARITO
PAJARITO
VEN ACÁ, VEN ACÁ
TE DARÉ DE COMER
TE DARÉ DE COMER
CON MAIZ, CON MAIZ.
¿QUIÉN DA DE COMER?
YO:_____________

TEXTOS = IXTLAPOUALISTLE

ALTEPEXI

ALTEPEXI ITOKA SE KUEKUETSI


ALTEPETL NE PUEBLA TLALI.
NEPA, MIAKEJ TLAKATSINTLEMEJ
KICHIUA YEYEKTSITSI CHIKIUITL
TLEN CHIKIUICHIUA KITOKTOKEJ
MIAK AKATL INKALENOK.
NI CHIKIUITL KIONNAMAKAJ NE
TEHUACAN ALTEPETL, UAN NOJKIA
SEJKANOK ALTEPEMEJ.

ALTEPEXI

ALTEPEXI ES UN PEQUEÑO
POBLADO EN EL ESTADO DE
PUEBLA.
EN ESTA POBLACIÓN, MUCHOS
HABITANTES HACEN HERMOSAS
CANASTAS.
LAS GENTES, QUE HACEN
CANASTAS, HAN SEMBRADO
BASTANTES CARRIZOS EN EL PATIO

51
DE SU CASA.
LAS CANASTAS LAS LLEVAN A
VENDER A LA CIUDAD DE
TEHUACAN Y TAMBIEN A OTRAS
CIUDADES.

MARIO UAN JAVIER


IKNIMEJ.

MARIO UAN JAVIER IKNIMEJ,


YEKA TLAUEL KUALI NMOPALEUIAK.
ININJUANTIJ KIIJTOUA: MONEKI
NOCHI TIMOPALEUISE, UAN
ACHIOK MA TIMOPALEUIKA TLEN
TIIKNIMEJ, PAMPA IJKINO,
KEMAJ ONKAS SE TEKIPACHOLI
AMO OUIK MOSENKAUA.

MARIO Y JAVIER
SON HERMANOS.

MARIO Y JAVIER SON HERMANOS,


POR ESO SE AYUDAN
MUTUAMENTE.
ELLOS DICEN: TODOS DEBEMOS
AYUDARNOS; PERO LOS HERMANOS
DEBEN AYUDARSE MÁS, PORQUE
DE ESA MANERA, CUANDO HAY
UN PROBLEMA SE RESUELVE
PRONTO.

MOKOKOUA LOLA IMALE.

LOLA NAMAJ AMO YAJKI KALTLAMACHTILOYAN


PAMPA MOKOKOUA IMALE UAN
MONEKI KI MOKUITLAUIS.
LOLA IPALE KIKOUATI PAJTLI.
ANKI KOKOXKETL AMO KINEKI
TLAKUAS, YEKA LOLA

52
KIATOLCHIUILIS.
LOLA KINIJLIS IUAMPOYOUA MA
KITLANEJTIKA TLEN
MOMACHTIJTOKEJ, PAMPA YA
TLAUEL PAJTIA MOMACHTIS.

LA MAMÁ DE LOLA
ESTÁ ENFERMA.

HOY, LOLA NO FUE A LA ESCUELA,


PORQUE TIENE QUE CUIDAR A SU
MAMÁ, QUE ESTÁ ENFERMA.
EL PAPÁ DE LOLA IRÁ A COMAPRAR
MEDICINA.
LOLA LE HARÁ ATOLE A LA
ENFERMA PORQUE NO QUIERE
COMER.
COMO LOLA ES MUY ESTUDIOSA,
TENDRÁ QUE PEDIR A SUS
COMPAÑEROS LOS APUNTES
DEL DÍA ANTERIOR.

ORACIONES = TLAJTOLPAMITL

BENITO UAN MARIO KAMANALOUA.


BENITO Y MARIO PLATICAN.
¿ KANI TIAJ?
¿ A DÓNDE VAS?
¿KEMA TIUALAS?
¿Cuándo VENDRÁS?
XINECHPALEUI.
AYUDAME.
¡YEJYEKTSI INTLACHICHIJTOKE!
¡QUÉ BONITO HAN ADORNADO!
XITLAJKUILOKA.
ESCRIBAN
AMOCHTLI KIPIA MIAK IISUAYO.
EL LIBRO TIENE MUCHAS PAGINAS.
¿KENIJKATSA MOTOKAJ?
¿CÓMO TE LLAMAS?
¿KEMAJ TIUALAS?
¿Cuándo VENDRÁS?
¿KENKE TIKUALANI?
¿POR QUÉ TE ENOJAS?
¿TIKOCHMIKI?

53
¿TIENES SUEÑO?

la lagartija y yo
La lagartija y yo
De niño, inquieto y preguntón, quería tener todas las respuestas a mis
interrogantes, que eran muchas, muchas. Siempre creí que me podía comunicar
con todo lo que tenía a mi rededor. Así que hablaba con las piedras pues veía a mi
abuelo platicar con ellas mientras las aventaba sobre un paño rojo y se persignaba.
Hablaba con las flores pues veía a mi madre platicarles mientras hacía un collar de
distintos colores. Hablaba con el viento pues veía a mi padre decirle: haz que venga
la lluvia para mi milpa y me dé muchos elotes y maíz para no pasar hambre.
Hablaba con el agua pues veía a mi abuela hablarle mientras curaba con él los
espantos. Hablaba con las plantas pues veía todo el tiempo a mi abuelo hablarles
siempre: ustedes nos dan de comer, ustedes nos curan, ustedes nos protegen. Yo,
también hablaba con la lagartija que la veía salir debajo de alguna piedra y se
posaba sobre ella para tomar el sol y con su cabeza me llamaba, me acercaba y me
decía: La maravilla de estar aquí es recibir los rayos del sol, él nos da la vida;
entonces entendí por qué mi padre y mi madre me decían que el sol es nuestro
padre y la tierra nuestra madre: son nuestros creadores.

Marcelino Hernández Beatriz

Nouaya se topitsi
Keman nimoskalti miak tlamantli nitlatsintokayaya, nijnekiyaya nijmatis nochi
tlamantli, miaj tlamantli. Uan nochipa nimoyoloui kenkatsa na uelis iniuaya
nimokamouis nochi tlamantli tlen eltok ipan ni tlali. Yeka na iuaya
nimokamouiyaya ne tetl pampa na kititayaya nosistat ki’inkamouiyaya, moteochiua
uan teipa ki’intepeua ipan se payo chichiltik. Nikinkamouiyaya xochitl pampa
nikitayaya keman nonana ki’inkamouiyaya uan kichiuayaya tlajtlapantik
xochikostli. Ejekatl iuaya nimokamouiyaya pampa notata kiiluiyaya: xiualika atl,
ma uetsi, uan ipan ne mili ma eli miaj elotl uan sintla, axmaonkas mayantli.
Nimokamouiyaya iuaya atl pampa no sisnana iuaya mokauiyaya kema ya
tealpichiyaya. Nimokamouiyaya iuaya nochi xiuitl pampa nosistata nochipa
kiinkamouiyaya: inmouantij techmakaj tlakualistli, techpaktiaj, techmokuitlauiyaj.
Na nojkia iuayaya nimokauiyaya ne topitsi pampa nikitayaya kema kisa tetsalak
uan i’ixpa moketsayaya tonalmiskoua nechnojnotsa ika itsonteko, nimonechkauia
uan nechijliyaya: Ni nemilistli ipatik pampa yaya ne tonati techmakato ika itlauil;
uaajka nikuamachili keman ne notata uan nonana nechiliyayaj: ne tonati ne toteko,
totata uan ni tlali tonana, tonantsi. Iniuatij techmakatokej ni memilistli.

Marcelino Hernández Beatriz.

54
¡Nimoixtlalanki, axtleno nikijtok!

¡Nimoixtlalanki, axtleno nikijtok!


Nijtemo neltlajtoli tlen ika nikamatis
Nijchiya tonati kema asis nitsajtsis:
¡Nika, nika tlami!

Keman niokichpil nieltoya nijmatiyaya tlali axkipia iteko


Keman nimaltiyaya ipan ueyatl nojkia ijkino nimoyolouiyaya
Keman ipan ojtli ninenki, nimoyolouij: nochi na noaxka
Keman nijkajki kuika tototl, nijkui ikuikatl.

Kauitl nechilui: axtleno moaxka


Ni tlali kipiya iteko, momaj nojkia
Tototl ikuikatl ipan ikal motsajtok
Motlalamikilis, monemilis,… ne iaxka

Naseualtokajyotl tlen altepetl kiixpolojkej


Nechneluayokixtijke uan nomaseualtlajtol kisokiyochijkej
Nika niistok, ouij nitlachixtok
Tla nimokamatsakua, notlakayo kuetlaxiui; ¡ayojnineki!
¡Nimoixtlalanki, axtleno nikijtok!

Nimopachoa kampa nimotemoua, nopaya niistok


Axkeman nimopatlatok uan axkeman niyajki, nama nikamatis
¡Nimotlajtlania tlen noaxka, tlen melauaj uan yeka nika niistok!

Marcelino Hernández B.

¡Levanté la mirada para hablar!

¡Levanté la mirada para callar!


Busqué las palabras exactas para hablar
Espero el momento exacto para gritar:
¡Basta, basta ya!

De niño creí que la tierra no tenía dueño


Cuando me bañé en los ríos también eso creí
Cuando caminé por los caminos, dije: todo es mío
Cuando escuché el ave cantar, su canto me lo apropié

55
El tiempo me dijo: nada es tuyo
La tierra tiene dueño, tus brazos también
El ave su canto en jaula ha quedado
Tu pensamiento, tu ser,… le pertenece aquel

El nombre indígena de los pueblos fue borrado


De mi tierra me arrancaron y a mi lengua mancillaron
Pero aún vivo y a sobrevivir he aprendido
Callar, me ha dejado sin huesos; ¡eso ya no quiero!
¡Levanté la mirada para callar!

Me agacho para encontrarme, me encuentro ahí


Soy quien soy y nunca me fui, es hora de hablar
¡Reclamo lo mío, lo justo y por eso me hallo aquí!

Marcelino Hernández B.

(Publicado en: Antolología de cuento breve. INVIERNO. Editorial BENMA, 2012.


Se puede adquirir en las librerías del DF)

NIMITSIJLAMIKI
Kemaj ta tiasiko ni yolpajki,
Uan nojkía ya niyoluitonki
Pampa ti nesiaya ti pilyejyektsi
Yeka ya mopatlak nochi no ixayak
Nochi ni pakilistli eltoya nomako
Pampa ta nojkía ti nech nekiaya
Ua nikijkuilojki se uikalistli
Pampa keseual xochitl ti ixnesiaya
Axtleno tinechilki tinechkatejki
Yeka kemaj ni uika na nichoka
Kemaj na ni uika nimitsijlamiki
Uan nojkía no ixayo yekakisa
Namaj ya panojka miak xiuitl
Nimoyoliliaya ya nimitsilkaji
Kemaj ni kixtlapojki se amochtli
Nimotemajmatik pampa ti ixneski
Kemaj na ni uika nimitsijlamiki
Ua nojkía no ixayo yekakisa
Yeka kemaj ni uika na ni choka
Pampa nopilyolo amo mits ilkaua
Pampa nopilyolo amo mits ilkaua.

Autor: Crispín Rosas Martínez.

56

También podría gustarte