Está en la página 1de 202

INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica

N° 34

Prospección de Recursos de
Rocas y Minerales Industriales
en la Región Ancash

Dirección de Recursos Minerales y


Energéticos

Equipo de Investigación:
Alejandra Díaz Valdiviezo
Mario Carpio Ronquillo
May Linn Chong Kam

Lima, Perú
2017
INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica
N° 34

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-05573


ISSN 0378-1232

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2017
Se terminó de imprimir el 08 de mayo del año 2017 en los talleres de INGEMMET

© INGEMMET
Derechos Reservados. Prohibida su reproducción

Presidente del Consejo Directivo: Oscar Bernuy Verand.


Secretario General: Ricardo Flores Herrera.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, Yorri Carrasco Pinares, Lionel Fídel Smoll
Dirección encargada del estudio
Dirección de Recursos Minerales y Energéticos: Jorge Chira Fernández.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Yorri Carrasco Pinares.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, Agapito Sánchez Fernández, Mirian
Mamani Huisa.
Corrección gramatical y de estilo: María del Carmen La Torre Cuadros.
Diagramación: Zoila Solis Yzaguirre.
Fotografías de la carátula: Superior: Afloramiento de calizas de la Formación Santa.
Inferior : Lutitas friables de la Formación Carhuaz.

Referencia bibliográfica
Díaz, A., Carpio, M. & Chong, M. (2017) - Prospección de recursos de rocas y minerales
industriales en la región Ancash. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 34,
190 p., 2 mapas.

Publicación disponible en libre acceso en la página web (www.ingemmet.gob.pe). La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (GEOCATMIN - http://geocatmin.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ................................................................................................................................................................................... 5
GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................... 5
1.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................ 5
1.3 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................................... 5
1.4 HIDROGRAFÍA .....................................................................................................................................................10
1.5 CLIMA Y VEGETACIÓN ........................................................................................................................................10
1.6 ANÁLISIS DE LABORATORIO ..............................................................................................................................10

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................................................. 15
MARCO GEOLÓGICO GENERALIZADO ....................................................................................................................................... 15
2.1 ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................................................. 15
2.2 ROCAS INTRUSIVAS ........................................................................................................................................... 25
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................................................ 29

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................................................... 31


GEOLOGÍA ECONÓMICA .............................................................................................................................................................. 31
3.1 ARCILLAS ............................................................................................................................................................31
Arcilla Común ........................................................................................................................................................ 31
Arcilla Caolinítica ....................................................................................................................................................63
3.2 ÁRIDOS ................................................................................................................................................................67
3.3 AZUFRE ............................................................................................................................................................... 69
3.4 OCRE ................................................................................................................................................................... 70
3.5 ROCAS CALCÁREAS ........................................................................................................................................... 72
3.6 ROCA ORNAMENTAL........................................................................................................................................... 97
Granito .................................................................................................................................................................97
Mármol ............................................................................................................................................................... 107
Piedra Laja .......................................................................................................................................................... 109
Sillar ............................................................................................................................................................... 114
3.7 SÍLICE ................................................................................................................................................................ 118
3.8 YESO .................................................................................................................................................................. 132
3.9 CARBÓN ............................................................................................................................................................ 140

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................................................................. 159


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ROCAS Y MINERALES
INDUSTRIALES DEL PERÚ ........................................................................................................................................................ 159
PANORAMA NACIONAL ..................................................................................................................................... 159
MERCADO DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES ............................................................................ 162
4.1 PRECIOS DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES .............................................................................. 171
Perspectivas ........................................................................................................................................................ 171
ii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 177


BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 179
ANEXOS ...................................................................................................................................................................................... 179
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

RESUMEN

La región Ancash está situada en la zona centroccidental del país; Jumasha y Celendín del Mesozoico y los depósitos que cubren
cubre una superficie de 35 915 km², que representa el 2.8,% del irregularmente las rocas preexistentes del Cuaternario.
territorio nacional. Comprende territorios de zonas altas (Cordillera
En el tercer capítulo, denominado ”Geología económica”, se
de los Andes) y de desierto costero. Se encuentra dividida
presenta una evaluación geológica que prioriza las zonas libres
políticamente en 20 provincias y 166 distritos, siendo Huaraz la
por concesiones mineras en no metálicos, donde se tienen 14
ciudad capital, reconocida como sede del Gobierno Regional de
sustancias de RMI en la región, las cuales se describen desde el
Ancash; mientras que, la ciudad más poblada y desarrollada es
punto de vista geológico y de sus principales usos y aplicaciones.
Chimbote.
En ese sentido, se han caracterizado 206 depósitos entre canteras
El presente informe consta de 4 capítulos, mapas y anexos que (86) y ocurrencias (120), con lo que se busca incentivar las
han sido elaborados con información recopilada de fuentes oficiales investigaciones más detalladas de dichos recursos. Asimismo, se
(MEM, Ingemmet), y con la verificación geológica realizada en presenta el resultado de los análisis realizados a las sustancias
campo correspondiente a la región Ancash. Cabe señalar que se con expectativas económicas donde se indican los posibles usos
realizó una prospección sistemática aprovechando la información que se les puede dar a la sustancia estudiada.
obtenida en gabinete.
En el cuarto capítulo, denominado “Situación actual y perspectivas
El primer capítulo señala las generalidades: antecedentes, de las rocas y minerales industriales”, analiza el mercado de las
ubicación, accesibilidad y geomorfología, factores que se han tenido rocas y minerales industriales en su conjunto para conocer el
en cuenta para la elaboración y planificación de los trabajos de desarrollo alcanzado por la minería e industrias relacionadas con
campo para el presente estudio. la producción, consumo y comercio de las RMI y sus derivados en
la región. Se analiza desde el punto de vista del potencial, la
El segundo capítulo describe el marco geológico, principalmente,
tendencia de la producción y comercio de RMI alcanzada en la
la mención estratigráfica, donde se puede observar que las rocas
última década en la región, donde existen buenas perspectivas de
más antiguas conforman el “Complejo del Marañón” del
desarrollo, principalmente, aquellas relacionadas con la
Neoproterozoico que subyace al Paleozoico representado por el
infraestructura y a las proyecciones de construcción y renovación
Grupo Mitú, seguidos por el Grupo Pucará del macizo jurásico, y
de viviendas. Por ello, es preciso conjugar los intereses estatales
encima de estos, una de las unidades litoestratigráficas más
con los del sector privado a fin de incentivar la inversión en
importantes por sus características y contenido de rocas y minerales
actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos
industriales; el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo, seguido por
existentes de RMI en la región.
las formaciones Inca- Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Crisnejas,
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

INTRODUCCIÓN

Las rocas y minerales industriales (RMI) son todas aquellas El estudio ha consistido en analizar y evaluar la información
sustancias minerales que ocurren en la corteza terrestre y que geológica y económica recopilada con la finalidad de mostrar las
sirven de una manera directa e indirecta para la fabricación de sustancias de RMI que existen, el potencial del material e incentivar
una amplia variedad de productos. Tienen gran importancia en el el aprovechamiento integral, donde se conjuguen los intereses
crecimiento económico de una región o país porque constituyen mineros e industriales de los entes involucrados en estas actividades
un verdadero soporte para el desarrollo, debido a los diversos relacionadas con las industrias de la construcción, química,
usos y aplicaciones en los diferentes sectores económicos. agricultura, minera y el medio ambiente en su verdadera magnitud
e incidencia.
Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida
cotidiana del hombre porque proporcionan elementos básicos que
El estudio de las principales zonas prospectables por RMI de la
ayudan a hacer su vida más fácil.
región, así como la verificación en campo de la información existente
El objetivo principal del estudio es dar a conocer los principales en la base de datos de Rocas y Minerales Industriales del Ingemmet
minerales industriales que existen en la región Ancash, identificando ha permitido contribuir en la caracterización geológica de cada
las unidades litológicas con mayor potencial para la exploración depósito visitado para dar a conocer los usos y aplicaciones de
de dichos minerales, así como la situación actual de estos recursos cada una de las sustancias estudiadas.
y las perspectivas que tiene la región. Esto con el fin de permitir un
aprovechamiento integral de sus principales materias primas.
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES pequeño, el más importante del departamento, y opera


únicamente vuelos a Lima.
En las décadas de los años 70 y 80, el Ingemmet se convierte en
el brazo explorador de la política minera estatal, de donde se - Terrestre: El principal acceso hacia la región de Ancash es
desplegaron valiosos estudios de yacimientos minerales: “Inventario mediante la carretera Panamericana, que integra la región
Nacional de Sustancias No Metálicas” (1982), conformado por Ancash con el resto del país, conectándola con países vecinos.
Anexo I: Perfiles Económicos, anexo II: Primera etapa y Anexo III: La carretera Panamericana es de fácil circulación por ser
Relación de yacimientos” realizado con la colaboración de la Misión totalmente asfaltada y encontrarse en buen estado de
Española de Cooperación Técnica Geológico – Minera. A la vez conservación, lo que permite intercambios interregionales con
se realizaron también otros inventarios como el de carbón mineral Lima y La Libertad, principalmente.
“Inventario Preliminar del Carbón Mineral” (1983), realizado por: Las carreteras interprovinciales más importantes de la región de
Agramonte, J. y Diaz, A. Ancash son las siguientes:
En el año 1987, A. Pool realiza el informe geológico preliminar de - Desde la ciudad de Lima, a través de la carretera asfaltada de
un yacimiento de ónix en Recuay, Ancash (Informe privado), y en la Panamericana Norte, se llega a la provincia de Huarmey,
el año 2001, el Ingemmet realiza un estudio geológico y económico ubicada en el km 296. De allí, siguiendo la ruta de Lima-
de las rocas ornamentales en el Perú “Rocas Ornamentales en el Huarmey, se llega a la provincia de Casma en el km 378. A 18
Perú» (Pool, A. y La Riva, J.). km, se encuentra la playa Tortugas (km 396) y continuando
por la misma ruta, se llega a la provincia de Santa ubicada en
1.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD el km 434 de la misma Panamericana Norte.
Ubicación - Hacia el centro de la región de Ancash existe otra vía de
penetración que conecta a distintas provincias. Desde la ciudad
La región Ancash, situada en la zona central – occidental del país,
de Lima, hasta la ciudad de Huaraz (Lima-Pativilca-Huaraz),
cubre una superficie de 35 915 km², que representa el 2.8 % del
existen 407 km con 6 horas de viaje en auto por vía asfaltada.
territorio nacional. Comprende territorios tanto de las zonas altas
Para llegar a la ciudad de Huaraz, se accede tomando el
de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero
desvío en Pativilca a la altura del km 206 de la carretera
peruano. Limita por el oeste con el océano Pacífico, por el norte
Panamericana Norte.
con La Libertad, por el este con Huánuco y por el sur con la región
Lima (Figura 1). - Hacia el norte de la ciudad de Huaraz se encuentran las
provincias de Carhuaz (35 km al norte de Huaraz, 30 min. en
Ancash se encuentra políticamente dividida en 20 provincias y 166 auto), Yungay (58 km al norte de Huaraz) y la ciudad de
distritos, siendo Huaraz la ciudad capital, reconocida como sede Caraz (69 km al norte de Huaraz); y 25 km hacia el norte de
del Gobierno Regional de Ancash; mientras que, la ciudad más Caraz se llega hasta el cañon del Pato.
poblada y desarrollada es Chimbote.
- Hacia el sur de Huaraz se encuentra la provincia de Recuay
Accesibilidad (25 km al sur de Huaraz).
Cuenta con dos vías de acceso (terrestre y aérea), siendo la de
1.3 GEOMORFOLOGÍA
mayor importancia la vía terreste.
El contenido de geomorfología ha tomado como fuente la publicación
- Aérea: El aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani de ZAVALA, B.; LUQUE, G.; VALDERRAMA, P.; BARRANTES,
(ubicado en la provincia de Carhuaz), se encuentra a unos H. & PARI, W. (2009), denominado “Riesgos Geológicos en la
25 minutos del centro de la ciudad (Huaraz). Es un terminal Región Ancash”.
6

Las unidades geomorfológicas en la zona de estudio son muy 5000 msnm. Su asociación litológica se encuentra vinculada a
variables. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicas.
ligado al proceso del levantamiento andino y asociado a eventos 3) Montañas con deglaciación reciente
de glaciación y deglaciación, procesos de movimientos en masa,
etc. (Figura 2). Corresponden a las zonas adyacentes a los frentes glaciares
que muestran un marcado retroceso glacial en las cordilleras
• Montañas Blanca, Huayhuash y Pelagatos, como consecuencia del
Son modeladas por la erosión y la influencia de otros eventos cambio climático global.
como levantamientos, glaciación, entre otros. Están constituidas 4) Montañas litorales
por rocas intrusivas, volcánico-sedimentarias y sedimentarias; con
Corresponden a las elevaciones montañosas alineadas en la
diferentes estados de meteorización superficial y de erosión.
Costa, ubicadas en las bahías de Chimbote y Samanco, con
Tiene una distribución de 74.24 % en el área de estudio, la cual altitudes que llegan hasta 579 msnm, encontrándose expuestas
está dividida en cuatro grandes subgrupos: a procesos de erosión marina y mostrando acantilados rocosos
abruptos.
1) Montañas con laderas
• Colinas y lomadas
- De moderada a fuerte pendiente: Muestran laderas o vertientes
de pendiente (por encima de 30°, hasta mayores de 70°) Ocupan el 9.01 % del área de la región Ancash. Son elevaciones
pronunciada a fuerte en donde la equidistancia de las curvas de relieve bajo y alineamientos estructurales de relieve complejo
de nivel es menor. Se encuentran compuestas mayormente con diferentes grados de disección y con alturas que oscilan entre
por rocas intrusivas del Batolito de la Costa y por rocas 50 y 300 msnm, así como con pendientes mayores a 7° y asociadas
volcánico-sedimentarias en el sector de la Cordillera Negra. a rocas de diferente naturaleza, principalmente sedimentarias.
Están distribuidas en la parte occidental de la región, en las
Dentro de este grupo se diferencian siete subunidades:
culminaciones de elevaciones y laderas superiores de las
cordilleras Occidental y Negra. 1) Colinas
- Montañas con laderas de moderada a suave pendiente: Corresponden a las superficies de terreno con alturas inferiores
Presentan laderas de 15° a 29° de pendiente, las cuales a 300 m, con diferentes tipos de litología y cuya pendiente es
están constituidas principalmente por rocas sedimentarias, mayor a 7° o 16°. La pendiente de sus laderas es suave a
volcánico-sedimentarias e intrusivas. Están distribuidas en moderada.
muchos sectores de la región de Ancash, en forma adyacente 2) Colinas y lomadas bajas muy disectadas
a las zonas de fuerte pendiente, y se ubican en las partes
Son pequeñas superficies plano-onduladas y muy
medias a superiores de las vertientes de las cuencas, de los
erosionadas. Se encuentran presentes al noroeste de Puyllo,
ríos Fortaleza, Huarmey, Pativilca, Culebras, Casma, gran
en la margen derecha del río Yanamayo.
parte de la Cordillera Negra, sectores adyacentes a Quiches,
valle del río Santa y sectores entre Pallasca y Cabana. 3) Colinas con laderas estructurales
- Montañas con laderas estructurales: Ocupan un gran sector Son alineamientos colinosos que siguen un patrón estructural
en la parte oriental de la región de Ancash. Tienen pendientes de dirección andina de faja plegada, con áreas de exposición
que varían de moderadas a suaves hasta muy abruptas, muy pequeñas en la región de Ancash. Sus laderas muestran
principalmente, están conformadas por rocas sedimentarias y buzamientos de 15° hasta cerca de 90° al noroeste del río
estructuralmente se presentan como alineamientos montañosos Pushca en Lachog y Santa Cruz de Miopampa, y al sureste
compuestos por secuencias estratigráficas plegadas con de Chacas en Pallahuachanga.
buzamientos de las capas que controlan la pendiente de las 4) Lomadas
laderas, formando cuestas y espinazos.
Colinas con cumbres y laderas redondeadas a suaves, y en
2) Montañas con acumulaciones de hielo general, con pendiente muy suave. Se encuentran
ampliamente muy distribuidas en toda la Costa y estribaciones
Son culminaciones de montañas que presentan cobertura de
inferiores de la cordillera de la región Ancash. Se pueden
hielo o nieve permanentemente, a manera de picos o nevados,
observar en las laderas de los valles de los ríos Sechín, Nepeña,
así como pequeños picos nevados en las cabeceras de la
Huarmey, Grande, Culebras y en la margen derecha del río
cuenca de Alto Huallaga, que se encuentran por encima de los
Fortaleza.
Figura 1
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 9

5) Colina litoral las zonas montañosas, glaciares y las cabeceras de la vertiente


Está ubicada en el litoral de la Costa y de forma aislada. Por su occidental o divisoria de aguas continental. Están distribuídos
litología, está sujeta a erosión marina. Se expone cerca de las ampliamente en el valle del río Santa.
localidades de Santa, Chimbote y Casma, Puerto Perdido, - Depósitos de deslizamientos
punta Chocoran y cerro Colorado. Están asociados a áreas de represamiento de valles y
6) Islas desviaciones de cauces fluviales en sus partes terminales.
Son colinas aisladas rodeadas de agua escasa y con superficie Están localizados en el Callejón de Conchucos, algunos
muy reducida. Son elevaciones inferiores a 200 m, que ejemplos en la cuenca del Santa, así como en la cuenca alta
consisten en afloramientos rocosos aislados y alineados. Están del río Pativilca y en algunos afluentes del río Marañón (ríos
ubicadas frente a las ciudades de Chimbote y Casma. Vizcarra y Rúpac).
7) Morrenas • Planicies
Por su expresión geomorfológica de deposición glaciar en Ocupan una superficie de 9.16 % del área de la región Ancash.
forma de lomadas alargadas y colinadas, estos depósitos se Corresponden a depósitos aluviales, fluvioglaciares, marinos y
encuentran acumulados en las laderas superiores de las eólicos, limitados en muchos casos, por depósitos de piedemontes
montañas, los márgenes de valles glaciares o bordeando y laderas de montañas o colinas en afloramientos rocosos. Se
algunas lagunas. Las áreas principales con acumulación de encuentran subdivididas en siete unidades:
morrenas se ubican en las vertientes inmediatas a la Cordillera
- Planicie costanera
Blanca, principalmente, entre Recuay al sur y Yungay al norte.
Se trata de extensas superficies planas de la Costa occidental
• Piedemontes
adyacente a estribaciones andinas y normalmente asociadas
Ocupan un porcentaje de 8.02 % en la región de Ancash que a quebradas secas. Usualmente, se encuentran cubiertas por
corresponden a aquellas geoformas con acumulación de mantos de arenas eólicas y también depósitos aluviales.
material detrítico, siendo identificables por las rupturas o cambios
- Planicie aluvial alta o terraza alta – Fondo de valle fluvial
bruscos de pendiente característicos.
Son terrenos ubicados encima del cauce y la llanura de
- Abanicos
inundación fluvial, planos de ancho variable y limitados a los
Se encuentran acumulados en forma de abanicos y están valles. Se consideró además los fondos planos de valles que
ubicados en la parte terminal o desembocadura de una presentan terrazas fluviales o fluvioglaciares de poca amplitud
quebrada o curso fluvial. Por su origen están asociados a y que muestran, en general, una pendiente suave entre 1° y
eventos no regulares como lluvias de gran intensidad. 5°.
Principalmente, se presentan en los valles de los ríos Santa, Su distribución superficial se encuentra en las márgenes del
Casma, Fortaleza, Huarmey, Culebras, Pativilca y Nepeña, río Santa y escasas terrazas a lo largo del río Marañón.
así como en algunos ríos afluentes al Marañón, como Rúpac,
- Llanura o planicie inundable
Yanamayo y Mosna (Pushca).
Se distingue por sus terrenos planos compuestos de material
- Vertiente de detritos
no consolidado y removible. Se observa en algunos tramos
Es un depósito acumulado en las laderas o vertientes de de la cuencas de los ríos Santa, Nepeña y Casma – Sechín.
montañas y colinas, en forma de talud de detritos de edad
- Lagunas – Valle glaciar con lagunas
reciente. Su granulometría es variable y su grado de
compacidad es bajo, no consolidado. Está conformadas por terrenos llanos y depresiones existentes
en las cabeceras de los valles con características topográficas
Se encuentran en las márgenes de los valles del río Santa, y
particulares tanto en roca como materiales fluvioglaciares. Se
en el río Pativilca al este de Chiquián y Ocros.
encuentran principalmente en los tributarios o quebradas que
- Detritos de acumulación glacio-fluvial descienden de las cordilleras Blanca y Pelagatos hacia el río
Ocupan zonas montañosas y de valles, originados por Santa; asi como, en las cabeceras de las cuencas occidentales
procesos de deglaciación y remoción de depósitos morrénicos de la vertiente Pacífica (cordilleras de Huayhuash y Negra) y
alcanzando altitudes entre 4600 y 3400 msnm y bordeando vertientes tributarias del Marañón.
10

- Meseta volcánica En la Costa existen reducidos bosques aislados de algarrobo


Formada por terrenos llanos con pendiente suave en su localizados en los valles, y también bosques de galería en el fondo
cumbre, disectada y mostrando culminaciones o frentes de los valles interandinos. En las punas, abundan las gramíneas,
escarpados. Por las características de relieve, su frente, con predominio de ichu, yodales de puya Raymondi y escasos
generalmente fracturado con disyunción columnar, puede bosques de queñuales y quishuares que crecen en altitudes
presentar caídas de rocas y derrumbes. Se distribuye en la superiores a 4000 m. También, se observan bosques de eucalipto
cabecera de la cuenca del río Fortaleza. y pinos producto de la reforestación. Estos crecen hasta el límite
inferior de las punas. Los troncos de eucalipto tienen variados
- Depósitos eólicos usos tanto para minería como para la construcción de viviendas y
Son acumulaciones de depósitos eólicos y campos de dunas la artesanía de madera labrada.
en la Costa y pampas asociadas a superficies de terreno abiertas
La región Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y
al mar con gran dinámica eólica. Algunas acumulaciones
tierras para plantaciones forestales y reforestaciones, pero que no
rellenan quebradas secas.
están desarrolladas adecuadamente debido a la falta de tecnificación
Están acumulados en las provincias de Chimbote, Barranca, en su manejo y explotación.
Culebras, Casma, Santa, Santa Rosa, Huayllapampa y
Huarmey. 1.6 ANÁLISIS DE LABORATORIO
- Playas Se realizaron distintos ensayos, según el tipo de muestra, los que
Son superficies planas y angostas en el litoral de Chimbote, y fueron realizados en los laboratorios del Ingemmet y Alex Stewart
otras poseen menor extensión en forma discontinua, con (Assayers) del Perú S.R.L (para el análisis del carbón); estos
presencia de acantilados, en las costas de Casma, Culebras y estudios fueron realizados con sus respectivos equipos y con el
Huarmey. personal especializado.
- Análisis Químico
1.4 HIDROGRAFÍA
Este estudio se realizó a las muestras de RMI para determinar sus
El sistema hidrográfico de Ancash está conformado por ríos que usos y aplicaciones con la ayuda del porcentaje de elementos
pertenecen a las cuencas del Pacífico y al sistema de la cuenca del mayores.
Marañón (Atlántico). El Marañón es el principal río de la vertiente
del Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico más Es de mucha ayuda para su caracterización el indicar el tipo de
destacados se tienen el río Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, muestra: yeso, baritina o sal. El método a emplear va a depender
Culebras y Huarmey. del tipo de muestra.
La exactitud y precisión de las muestras geoquímicas en el
1.5 CLIMA Y VEGETACIÓN laboratorio son monitoreadas por el análisis de blancos.
Su clima es variado. En la Costa central presenta un clima
Los métodos analíticos empleados para la determinación de RMI
subtropical; en la parte Yunga, su clima es cálido moderado,
son los siguientes:
ligeramente húmedo a húmedo con precipitaciones estacionales
de verano. Se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el • Determinación de Pérdida por Calcinación LOI ( Loss On
año, y en partes, es menos caluroso, pero con mayores Ignition).
precipitaciones. En la parte Quechua, su clima es templado con • Análisis de elementos menores en rocas.
lluvias de mayor intensidad desde octubre a mayo. En la Jalca,
• Análisis por fusión de borato de litio en muestras minerales.
presenta un clima templado frío con una temperatura anual de 12
°C, seco durante los meses de mayo a octubre con precipitaciones • Determinación de azufre en muestras de baritina – vía clásica.
desde octubre a abril. Pueden producirse algunas heladas entre • Determinación de azufre en muestras de yeso – vía clásica
junio, julio y agosto y en parte de la Cordillera Blanca. Su clima es
• Determinación de azufre en minerales calcáreos
muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del
año. • Determinación de cloruros por método argentométrico – vía
clásica
Presenta vegetación homogénea y heterogénea en la Costa,
mientras que, en la Sierra, casi todas son homogéneas. El análisis químico de las muestras de carbón fue realizado por el
laboratorio de Assayers con los siguientes métodos:
Figura 2
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 13

• ASTM D 3174-04: Método de prueba estándar para la ceniza propiedades ópticas como la birrefringencia que poseen los
en la muestra de análisis de carbón y coque de carbón. minerales al ser incididos por luz polarizada a un índice de refracción
• ASTM D 3175-07: Método de prueba estándar para la materia de 1.53.
volátil en la muestra de análisis de carbón y coque. El control de calidad de este producto se realiza mediante un
• ASTM D 3744-03: Método de prueba estándar para la microscopio de polarización de luz transmitida, así como su posterior
humedad total en el carbón. estudio petrográfico en el laboratorio correspondiente.

• ASTM D 3177-02: Método de prueba estándar para el azufre - Difracción de Rayos “X”
total en la muestra de análisis de carbón y coque. El equipo utilizado para el análisis mineralógico cualitativo y
• ASTM D 3104.99: Método de prueba estándar para el punto semicuantitativo de las arcillas es el Difractómetro de Rayos X
de plazas de reblandecimiento (Método de punto de (SHIMADZU, modelo: XRD – 6000), por medio de espectros de
reblandecimiento). rayos X.
- Análisis Granulométrico El análisis cualitativo consiste en la relación de los minerales
Se realizó el análisis granulométrico a las muestras de arcillas y identificados en las muestras con su respectiva fórmula química, y
arenas silíceas para poder identificar el porcentaje de grano fino, el análisis semicuantitativo consta del porcentaje de dichos minerales
medio y grueso. contenidos en la muestra.

Para el caso de las arcillas (por ser un material bastante fino) se Para la identificación de las fases cristalinas se cuenta con la base
emplearon desde la malla 60 a la malla 400 y para las arenas de datos PDF-2 del International Centre for Diffraction Data (ICDD),
silíceas desde la malla 60 a la malla 200. con más de 250 mil compuestos entre orgánicos e inorgánicos, lo
que nos permite una eficiente identificación de las especies
- Estudio Petrográfico mineralógicas contenidas en los diversos tipos de muestras.
Este estudio fue realizado para las rocas ornamentales, a las cuales Condición de la muestra:
se les hizo un corte para una mejor opción óptica y sección delgada
para un estudio petrográfico. • Se debe contar con una cantidad mínima de 5 gramos de
muestra pulverizada (granulometría malla < 400). Mientras
Corte: Con el uso de la cortadora automática Discotom-65 (EAP- más finas se encuentren las partículas se obtiene una
002) o mecánica Clipper (EAP 001) se procede a cortar las muestras distribución homogénea, y por ende, se obtendrán mejores
geológicas (rocas) tomando en consideración las marcas o líneas resultados.
de corte generadas, en el caso de no metálicos para las rocas
• Las muestras húmedas, por lo general, deben ser secadas a
ornamentales se solicitan galletas de 8 x 6 x 1 cm.
una temperatura no > 60 °C.
Sección delgada: Lámina delgada de 30 micras de espesor de
• El polvo fino a malla < 400 se coloca en el portamuestra y se
una muestra natural como roca ígnea, etc.
presiona un poco con una placa de vidrio para tener una
La finalidad de la fabricación de este producto es obtener información superficie plana y uniforme.
acerca de la naturaleza (tipo), alteraciones, tipo de textura, • Cuando la muestra está lista, es colocada en el goniómetro
clasificación y composición de la muestra; haciendo uso de las para ser irradiada.
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

CAPÍTULO II
MARCO GEOLÓGICO GENERALIZADO

La región de estudio abarca rocas sedimentarias, metamórficas e - Formación Chimú


ígneas; siendo el Complejo del Marañón la roca más antigua del Está conformada por centenares de metros de areniscas bien
Neoproterozoico, localizado en la Cordillera Oriental, y los depósitos resistentes, predominan areniscas cuarzosas de color blanco-gris
cuaternarios, la roca más reciente del Holoceno. claro, a veces oscuras con tonalidades rojizas por meteorización,
En la Figura 3, se detallan las unidades litoestratigráficas se intercalan con lutitas negras y limolitas, ocasionalmente, se tienen
comprendidas en la región Ancash con sus respectivas sustancias capas de conglomerados de cuarzo lechoso e intercalaciones de
de rocas y minerales industriales, las que se han realizado con la mantos lenticulares de carbón antracítico, cuyos espesores varían
información acopiada en campo el 2013. desde pocos centímetros hasta un máximo de 3 m, que se
consideran de origen continental. Sus granos de cuarzo son
2.1 ESTRATIGRAFÍA subredondeados de medio a fino, con estratos medianos a gruesos,
algunas veces, con estratificación cruzada con lugares intensamente
La estratigrafía descrita se encuentra con base en la geología de diaclasados.
las hojas 1: 100 000, trabajo realizado por la dirección de Geología
Regional, actualizado al 2016. La parte inferior consiste en areniscas cuarzosas con
intercalaciones de arcillitas gris oscuras que presentan mantos de
A continuación, se describen las unidades litoestratigráficas, por antracita y similares ocurrencias de carbón en la base (Wilson,
dominios morfoestructurales: vertiente de la Costa, Cordillera 1967) al oeste del Callejón de Huaylas, cerca de Caraz y al este
Occidental y la Cordillera Oriental. de la Cordillera Blanca cerca de Sihuas.
2.1.1 Llanura Costanera y Vertiente Occidental En la parte superior está compuesta por capas macizas de 1 m a
Se describen a las unidades litoestratigráficas que se encuentran 300 m de areniscas cuarzosas blanco-grisáceas, con escasas
en la llanura costanera y vertiente occidental de la Costa, las capas de arcillitas que contenien, en muchos casos, carbón
cuales están comprendidas desde las rocas Cretáceas del Grupo antracítico hacia la base. Son explotadas entre Sihuas y Conchucos
Gollarisquizga hasta los depósitos más recientes del Holoceno. y en el Alto del Cóndor (Pallasca), con grosores de 1 m o más.
Los afloramientos más occidentales se encuentran al NO de
Cretáceo Inferior (Ki)
Pariacoto (Huaraz), donde han sido cortados por intrusiones del
Grupo Goyllarisquizga Batolito de la Costa.
El Grupo Goyllarisquizga consiste en 50 m a 350 m de areniscas Las areniscas se presentan en capas típicas de 0.10 m a 5 m, con
de grano grueso a conglomerádico, intercaladas con lutitas, arcilitas un grosor aproximado de 200 m, están cubiertas en disconformidad
rojizas, marrones, grises y verdosas. Las areniscas por las rocas volcánicas del Grupo Calipuy y son consideradas
conglomerádicas se presentan en la base de la secuencia por (Wilson, 1963) dentro del Valanginiano.
(Benavides V. 1956; Wilson 1963).
Se encuentra sobreyaciendo a la Formación Oyón e infrayaciendo
El Grupo Goyllarisquizga se ha depositado mayormente en un a la Formación Santa, con ligera discordancia.
ambiente continental-transicional, compuesto por sedimentos - Formaciones Santa-Carhuaz
fluviales y deltaicos, con escasas intercalaciones marinas (facies
de cuenca: Santa-Carhuaz). Los bancos de yeso y caliza de la Están compuestas, en la base, por limolitas gris amarillentas u
Formación Carhuaz indican incursiones marinas, el resto del Grupo oscuras, intercaladas con lutitas arenosas friables color gris
representa depósitos fluviales y deltaicos. negruzco y calizas negras fosilíferas en capas delgadas (Cossio,
A., et al.; 1964).
16

Presenta morfología abrupta de aspecto macizo, resistente a la granulometría; hacia arriba, se encuentra una unidad de limolitas,
erosión y con una coloración más clara que las rocas circundantes; intercaladas con areniscas cuarzosas de grano fino y algunas
en superficie, generalmente, presenta una coloración marrón clara areniscas tobáceas. Se encuentran afloramientos aislados de la
a rojiza y en cortes frescos una gris a gris clara. Puede presentar Formación Farrat, parcialmente cubiertos y afectados por
concreciones de chert de color gris oscuro a blanco. fallamiento; se notan mayormente areniscas cuarzosas cementadas,
de textura sacaroide, que pueden llegar a cuarcitas con
Debido a la intrusión del batolito y al emplazamiento de cuerpos
desaparición de las estructuras sedimentarias por efecto del
subvolcánicos, las calizas han sufrido una fuerte recristalización y
metamorfismo de contacto; con estas rocas se notan limolitas y
reemplazamiento por metasomatismo vinculados al metamorfismo
algunas lutitas grises.
de contacto, dando lugar a hornfels calcosilicatados; estos son de
grano grueso y de color blanco a verde claro en muestra de La Formación Farrat, de acuerdo a su posición estratigráfica, se
mano, tienen un bandeamiento discontinuo debido a cuerpos considera depositada durante el Aptiano ya que sobreyace a la
lenticulares de granate pardo rojizo. Formación Carhuaz del Barremiano con discordancia y subyace
a las secuencias fosilíferas del Albiano inferior de la Formación
En la parte superior, presenta secuencias finas de lutitas claras,
Pariahuanca con igual relación.
marrones, gris oscuras a negras, con capas delgadas de calizas
fosilíferas de color negro que meteorizan a marrón oscuro. Esta unidad en la provincia de Cajabamba (Hacienda Farrat) es la
menos desarrollada y extensa (Sánchez, A.; 1995).
Ocasionalmente, se encuentran intercalaciones tobáceas de colores
claros, con areniscas tobáceas verdes macizas y algunas calizas Grupo Casma
gris azulinas. Subiendo en la secuencia, se tiene limoarcillitas fisibles Es una secuencia mixta volcánica andesítica, consiste en derrames
intercaladas con lavas andesíticas de colores gris claro a verde. de andesita, dacita, riolita y piroclásticos, que totalizan 6600 m de
Su límite superior está bien definido con las areniscas cuarzosas grosor; de textura porfídica o afanítica, bien estratificada, color gris
de la Formación Farrat. a gris verdoso, marrón y algunas veces morado; con intercalaciones
de lutitas pardo a marrón, areniscas blancas de grano fino a medio,
Sus afloramientos más notorios se encuentran al este de la Cordillera
en capas delgadas y escasos lechos de calizas recristalizadas por
Blanca donde ocurren formando el núcleo de sinclinales
el metamorfismo termal, aflora cerca de la ciudad de Casma,
kilométricos. Tiene una morfología suave en relación con las
(Comisión Carta Geológica Nacional, 1992).
unidades adyacentes, que la caracteriza a la Formación Carhuaz.
A lo largo del río Chuquicará hasta un poco más allá se presentan Su base es desconocida; en todos los casos se presenta cortada
extensamente plegadas. por el complejo intrusivo del Batolito costanero, superiormente
queda descubierta y solo, en un pequeño sector, infrayace con
Cerca del campamento Cocabal, se encuentran dos capas de
discordancia angular a los volcánicos del Grupo Calipuy
yeso en la base, con algunas areniscas grises a verdes, y en la
considerados de edad Cretáceo superior al Paleógeno. Estas
parte superior, algunas intercalaciones de conglomerados.
relaciones indican que la formación no puede ser más antigua que
- Formación Farrat el Jurásico superior ni más moderna que el Cretáceo inferior.
Es una secuencia de arenisca cuarzosa fina en capas delgadas a Este grupo se divide en formaciones, que de abajo hacia arriba
medianas, con intercalaciones de arcilitas rojas (Wilson, J., et al.; son las siguientes:
1995). Mayormente, presenta un relieve moderado de coloración
- Formación Cochapunta
rojiza a rosácea, presenta fracturas que definen bloques con
ángulos casi rectos. Las areniscas son cuarzosas de color blanco, La mayor parte de la formación consiste en chert verde oscuro a
crema a gris de grano medio y forma subredondeada, limpias y gris y tobas ácidas a intermedias finamente estratificadas. La base
bien estratificadas en bancos gruesos y areniscas, algunas veces, de la Formación Cochapunta se considera donde el chert y la toba
con estratificación cruzada, conglomerádica y conglomerados finos se tornan dominantes sobre las lutitas y las lodolitas.
compuestos de cuarzo lechoso; con intercalaciones de lutitas gris
Se encuentra depositada en un ambiente marino. Las condiciones
oscuras. Son resistentes a la meteorización.
de deposición fueron de relativa tranquilidad con interrupciones
En el caso de que hayan sufrido los efectos de alteración hidrotermal esporádicas ocasionadas por derrames de andesita y riolita, así
o metamorfismo de contacto, su color es blanco rosáceo a rojizo, como por erupciones explosivas de riolita y toba (Myers, J.; 1980).
tienen textura clástica sacaroide que muestra uniformidad en la
(Fuente: Elaborada en base a la información de los boletines 8, 33, 59, 60, 67 y 76; de la Carta Geológica Nacional 1: 100, 000 y campo 2013)

Figura 3 Columna estratigráfica de la región Ancash.


(Fuente: Elaborada en base a la información de los boletines 8, 33, 59, 60, 67 y 76; de la Carta Geológica Nacional 1: 100, 000 y campo 2013)
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 19

- Formación Junco abundantes ammonites, así como moldes externos de los mismos y
otros restos fosilíferos (Myers, J.; 1980).
La Formación Junco yace directamente, al parecer, con leve
discordancia angular sobre los cherts y sedimentitas de la Formación Las partes inferiores de la formación consisten en lavas
Santa-Carhuaz en el tramo superior del río Culebras (Huaraz). almohadilladas que presentan márgenes de grano fino y
Se prolonga hasta el norte mostrando características similares en parcialmente pequeñas vesículas que se concentran debajo de la
la quebrada río Seco entre los cerros del Nicho y Médano de Río superficie superior de las almohadillas. En zonas poco alteradas,
Seco. Sin embargo, a partir de la quebrada La Ramada hacia el las lavas están compuestas de cristales de andesina, con
norte, los afloramientos que se encuentran en los cerros Nivín, hornblenda verde en los intersticios y con algo de ilmenita y cuarzo.
Tajo Abierto, Gigante Cahuancucho, etc., muestran una fuerte Cuando los derrames amohadillados se encuentran alterados, las
esquistosidad, correspondiendo a la secuencia de esquistos verdes. plagioclasas son reemplazadas por sericita y la hornblenda por
Otros afloramientos se encuentran en los cerros Porvenir, clorita, observándose esfena en los bordes de la ilmenita.
Virahuanca al noreste del cruce de Tortugas, hasta el cerro
La parte superior de la formación puede verse en los cortes de la
Chorreadero y en el cerro Colorado al noreste de Samanco.
carretera Panamericana, cerca al km 240. En los acantilados
La Formación Junco está constituida de lavas almohadillas costeños, las lavas almohadilladas están intercaladas con tobas y
intercaladas con algunos aglomerados gris, de texturas porfídicas se hallan cortadas por diques y sills de microdiorita que intruyeron
y afaníticas, presenta flujos lávicos, lavas brechadas, y en algunos antes que los volcánicos se consolidaran; algunas de las intrusiones
casos, horizontes tobáceos. Tiene un color gris oscuro a verdoso, disturbaron a los volcánicos, aún inconsolidados.
aspecto macizo que genera geoformas de relieve moderado a
- Formación La Zorra
abrupto. Su estratificación y estructura no es muy evidente aunque
sí es más nítida en los casos de las secuencias esquistosas y Se encuentra constituida de toba, ignimbrita y flujos de lava; con
cuando se encuentra como almohadillas. una variedad de sedimentitas y rocas volcánicas especialmente
piroclásticas que se encuentran bien estratificadas; observándose
En la unidad inferior, se pueden distinguir intercalaciones de lavas,
claramente las estructuras de deformación tipo pliegues.
almohadillas, brechas hialoclásticas, flujos de lavas macizas y
brechadas, predominando las lavas almohadillas y los flujos de La unidad sedimentaria consiste en andesitas porfídicas intercaladas
lava. En las lavas almohadilladas se pueden observar los bordes con limolitas marrón amarillentas, tobas riolíticas, lavas y
enfriados pequeños cristales de plagioclasas y amígdalas aglomerados, además de areniscas y limolitas color marrón a gris,
recristalizadas. Las hialoclastitas están parcialmente compuestas con algunas limolitas laminadas (Sánchez, A.; et al, 1995). La
de flujos de lava y se encuentran entre estas las almohadillas a unidad de aglomerados consiste en flujos andesíticos amigdaloides
modo de cuerpos lenticulares, la constituyen fragmentos angulosos y porfídicos asociados con aglomerados, con un miembro tobáceo
de lavas y fragmentos vítreos, así como cortezas vítreas en la parte superior. Su base es de color naranja-rojizo por
correspondientes a almohadillas. Generalmente, la base de los meteorización y está fracturada intensamente. Sobre las lavas se
flujos de lava es de grano fino mientras que las almohadillas tienden observan aglomerados masivos y marinos, los cuales pasan a
a ser más porfídicas. aglomerados finos y tobas de lapilli (tobas de cristal fino con
estructuras lenticulares y deformes), también pueden gradar a
Las lavas almohadillas han sido endurecidas formando hornfels
tobas laminadas como resultado de la actividad volcánica en
donde la epidota las ha reemplazado notoriamente, especialmente,
ambiente submarino caracterizado por efusiones lávicas y
en la proximidad del batolito. En algunos lugares la intensa
piroclásticas que formaron flujos de lavas almohadilladas, tobas
recristalización de las rocas oscuras ha formado porfiroblastos de
acumuladas en agua e intercalaciones de sedimentos marinos.
hornblenda. La alteración a epídota es intensa aún en los intersticios
entre las lavas almohadillas (Sánchez, A., et al., 1995). Esta unidad se encuentra en la parte occidental del Batolito de la
Costa. Presenta mayor grado de plegamiento que otras unidades
- Formación Punta Gramadal
del Grupo Casma.
Consiste en 600 m de lavas andesíticas almohadilladas intercaladas
- Formación Breas
con toba, grauvaca tobácea y toba calcáreo bituminosa. Las capas
delgadas de toba calcárea y bituminosa se encuentran intercaladas Yace en conformidad sobre el miembro Pueblo Viejo de la
con tobas de grano grueso y con lavas almohadilladas. Muchas Formación La Zorra de la que se distingue por su grano más fino
han perdido el calcio por lixiviación y contienen siderita, lo que les y por la ausencia de lava y material vulcanoclástico. Ella consiste
otorga un color rosado. Estas capas contienen paquetes con en caliza que incorpora fragmentos de los piroclásticos
20

infrayacentes. La caliza contiene abundante pirita, además de horizontales. Tienen texturas porfidicas y los fenocristales de
chalcopirita y pirrotita, diseminados, aparentemente lixiviados plagioclasas, ortosa y hornblenda destacan en una pasta fina de
durante la sedimentación y la diagénesis (Myers, J.; 1980). color gris blanquecino, gris oscuro, rojizo y morado con manchas
de epidota; a las brechas y aglomerados se superponen lavas
La Formación Breas consiste principalmente en chert con cantidades
con menor proporción de piroclásticos y de composición
menores de sedimentos silíceos y carbonáceos de grano fino. La
principalmente andesita con algunos horizontes de riolitas y
ausencia de lavas y de vulcanoclásticos sugiere un descanso
riodacitas.
temporal de la actividad volcánica o un cambio del centro de
actividad. Fue depositado después del periodo de plegamiento, erosión y
levantamiento que afectaron a las unidades anteriores y que
Aparte de los planos de estratificación no se ven en la Formación
culminaron con una amplia superficie de erosión.
Breas otras estructuras sedimentarias, aunque ocasionalmente se
puede notar alguna estratificación cruzada y estructuras de El Grupo Calipuy descansa en discordancia angular sobre todas
corrientes. Las rocas al este del Batolito de la Costa están las formaciones mesozoicas, siendo la unidad más joven la
fuertemente deformadas en el sinclinal Totora, y localmente poseen Formación Casapalca y la Formación Chicama la más antigua
clivaje pizarroso; han sido recristalizadas a facies de esquistos (Cobbing, J., et al.; 1996). También sobreyace a los plutones más
verdes y de anfibolita durante esta deformación regional. orientales del Batolito de la Costa, mostrando una ligera decoloración
y débil piritización.
- Formación Lupín
A lo largo de la Cordillera Negra, se han reconocido dos unidades:
Aflora a ambos lados del Batolito costanero y consiste en 1800 m
de lavas almohadillas y brechas andesíticas con cantidades - Calipuy Inferior
subordinadas de tobas (Myers, J.; 1980). Consiste en tobas de lapilli, aglomerados, flujos con tobas de flujo
La Formación se compone de unidades gruesas y masivas de de cenizas e ignimbritas en su parte superior. Estos representan la
lavas almohadillas e iguales cantidades de brecha del mismo erupción inicial y la salida de magma a través de conductos o
material, intercaladas con unidades delgadas de toba fisuras, con eyección explosiva de flujos de cenizas cargados de
hidrodepositada. Las lavas son andesíticas y petrográficamente gases, especialmente, en las fases posteriores. La composición de
son similares a aquellas de la Formación Punta Gramadal. Yace las rocas volcánicas de la unidad inferior varía de basáltica a
en conformidad sobre la Formación Breas y en la parte norte de la riolitica, siendo mayormente andesítica.
región yace directamente sobre la Formación La Zorra. - Calipuy Superior
- Formación Pararín Consiste, casi enteramente, en flujos de cenizas y sillares de
Consiste en piroclásticos con una secuencia de flujos de lavas composición dacítica a riolítica, derivadas de erupciones vastas
(Myers, J.; 1980) con capas delgadas de tobas que se intercalan provenientes de cámaras magmáticas amplias (Cobbing, J., et al.;
con flujos de andesita de grano fino. La parte más baja de la 1996). La mala clasificación de los detritos volcánicos que contienen
secuencia corresponde a una unidad gruesa de andesita porfidica cenizas menores de 2 mm en un volumen mayor de 50 % indica
color verde con fenocristales de plagioclasa. que las tobas fueron acumuladas por un flujo de cenizas. Además,
esta mala clasificación indica un ambiente subaéreo, la presencia
Paleógeno - Neógeno (PN) de estratificación sesgada, laminación y depósitos carbonosos que
Grupo Calipuy evidencian erosión contemporánea. Aparentemente, la parte
superior del Calipuy es más ácida que la parte inferior y es
Distribuido a lo largo de la Cordillera Occidental (Cordillera Negra
particularmente rica en ignimbritas.
en el Callejon de Huaylas), este grupo está conformado por 2000
m a 3000 m de rocas volcánicas variadas con coloración gris Formación Fortaleza
verdosa a marrón rojiza; principalmente compuesto por tobas, La unidad ignimbrítica (sillar) está constituida de tobas estratificadas
piroclasticos gruesos, aglomerados, lavas, cuerpos intrusivos y sus afloramientos en el valle del río Fortaleza son notables por el
subvolcánicos y niveles volcánicos sedimentarios, su composición gran tamaño y perfección de las diaclasas columnares, por su
varía de andesitica-dacítica a riolítica. Cossío (1964), le dio el meteorización suave y por su color crema. En su mayor parte es
nombre de Volcánico Calipuy; posteriormente Wilson, lo elevó al una toba porfídica blanca friable formada como flujo de cenizas que
rango de Grupo (Wilson, J., et al.; 1995). sobreyace a un horizonte de suelo gris, grueso y aglomerádico
Estas rocas, mayormente volcánicas, se presentan generalmente que contiene fragmentos de las rocas infrayacentes. La toba en su
estratificadas, suavemente onduladas y en algunos sectores parte inferior puede contener capas delgadas de tobas finamente
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 21

estratificadas con cierta clasificación en el tamaño de sus Depósito Coluvial


componentes, que alcanzan algunos metros de grosor. Está conformado por gravas y bloques subangulosos con matriz
Posee columnas verticales bien desarrolladas que se extienden a areniscosa y limosa.
través de todo el grosor de esta unidad sugiriendo que ella se Depósito Aluvial
habría formado por un solo flujo (Myers, J.; 1980).
Típicamente consiste en intercalaciones de conglomerados bien
La ignimbrita no está bien clasificada, es rica en fragmentos de redondeados y clasificados, además de arena y limo
cristal de cuarzo y contiene fragmentos achatados de granito grueso moderadamente compactados. Los depósitos de esta clase se
y algo de diorita y gabro, todos de origen relativamente local. encuentran a lo largo del fondo y laderas de los valles principales
Contiene cristales bien formados de plagioclasas con aspecto vítreo, como Chuquicara, Santa, Lacramarca, etc., formando el relleno
además cuarzo redondeado y biotita en láminas o cristales brillosos; del cauce y terrazas de extensiones y grosores variables. Los
con algunas plagioclasas y feldespatos potásicos alterados depósitos aluviales se encuentran en las quebradas y valles, así
como sobre las superficies de erosión de diferentes edades.
La Formación Fortaleza es similar en litología a la Formación
Yungay descrita por Wilson et, al (1967) en el Callejón de Huaylas En el valle del Chuquicara, aguas arriba de su confluencia con el
y podría ser comparable en edad. río Ancos, se observan restos discontinuos de terrazas a diferentes
alturas sobre el lecho actual del río, estando los más alejados a
Esta formación es el producto de un flujo de ceniza volcánica que
unos 100 m. Un poco más al norte, en la confluencia del mismo
corrió a lo largo del río Fortaleza, luego de un fuerte levantamiento
Chuquicara con el Cabana, se encuentra una terraza de más de
de los Andes y de una intensa erosión. El flujo localmente resbaló
100 m de grosor compuesta de clastos redondeados de cuarcitas
algunas lomadas y se depositó en ciertos valles tributarios del río
y granodiorita con lentes de arena gruesa y arcilla (Cossio, A.;
Fortaleza, a corta distancia de sus desembocaduras; yace sobre
1964).
un corte equivalente a la superficie Matacaballo, profundamente
erosionada por la etapa de erosión Cañón. Su edad está ubicada En el valle del río Santa, a la altura de la hacienda Taquilpón (km
en el Mioceno Tardío – Plioceno temprano según datación K-Ar de 170 del FF.CC. Chimbote-Huallanca), se observan tres terrazas
5.84 +/- 2 Ma. Obtenida por Wilson, P. (1975). escalonadas a 8, 20 y 70 m sobre el lecho del rio, las cuales son
utilizadas para la agricultura.
Cuaternario (Q)
Constituyen el material de cobertura generalmente no consolidado 2.1.2 Cordillera Occidental
distribuido irregularmente, los cuales se han acumulado
A continuación, se describen a las rocas que se encuentran en la
esencialmente como resultado de procesos glaciales, aluviales,
Cordillera Occidental, las que abarcan desde el Proterozoico
fluviales, y en algunos casos por fenómenos de pérdida de masa.
(Complejo del Marañón) hasta el Holoceno.
Sobreyace a todas las unidades descritas, siendo los más
importantes los fluvioglaciares, que alcanzan su desarrollo máximo
Neoproterozoica (NP)
en los alrededores de la Cordillera Blanca; incluyen a los grupos Complejo del Marañón
de morrenas, extensos mantos de arenas y gravas. Además, Las rocas que afloran en el Complejo del Marañón son pizarras,
existen abundantes terrazas fluvioaluviales prominentes en algunos esquistos micáceos y cloritosos, grises y verdosos y filitas de colores
sectores del valle del rio Santa. marrones a grises con estratos areniscosos más macizos, de 30
Depósito Marino cm de espesor aproximadamente, y de presencia esporádica. Se
encuentran cortados por abundantes vetas y venillas pequeñas
Se encuentra distribuido a lo largo del litoral, especialmente, en las
de cuarzo, las cuales son probablemente el resultado de
bahías y entrantes; consiste en arenas consolidadas con
segregación de un metamorfismo regional de bajo grado. Los
estratificación sesgada cuyos componentes son cuarzo, granos
clivajes están bien desarrollados, pero son extremadamente
oscuros de roca volcánica fina, y en algunos casos, con fragmentos
irregulares en su distribución (Cobbing, J., et al.; 1996).
de conchas en una matriz de arena gruesa (Sánchez, A.; et al.,
1995). Permiano - Triásico (PET)
Depósito Eólico Grupo Mitu
Son depósitos eólicos de arenas que se encuentran en toda la Predominantemente, son areniscas rojas oscuras, con abundantes
región costanera; derivan de arenas de playa y penetran hasta conglomerados rojizos y verdosos que consisten en guijarros y
20 km de la costa (Myers, J.; 1980). cantos hasta de 1 m de diámetro con fragmentos gruesos y mal
22

seleccionados, así como volcánicos morados claros, compuestos 10 a 80 cm en promedio, aunque pueden encontrarse capas con
por andesita y flujos de lava, unidades piroclásticas, conglomerado grosores mayores.
de guijarros de andesita y arenisca roja en proporciones variables.
La formación se encuentra cortada por apófisis y stocks de
El material clástico es más común en la parte baja de la secuencia,
granodiorita en cuyos contornos se notan efectos de metamorfismo
mientras los volcánicos se encuentran mayormente en la parte
de contacto; la aureola de metamorfismo tiene intensidad y ancho
superior.
variable según el tamaño de los plutones. La intensa deformación
Las facies volcánicas del Grupo Mitu consisten en derrames que han sufrido las capas de esta formación por plegamiento,
andesíticos de coloración morado claro, con estructuras de flujo fallamiento y acción mecánica de los intrusivos dificultan una
que le dan una morfología laminada. En parte estas facies volcánicas medición de su grosor.
no están bien desarrolladas, quedando la posibilidad de que estén
Estos afloramientos extensos son considerados productos de
relacionadas a fallas regionales por su larga historia de actividad,
factores estructurales, como sobreescurrimientos intraformacionales
y posiblemente, relacionadas a este vulcanismo (Wilson, J., et al.;
(Wilson, J., et al.; 1995).
1995).
No se observa la base, pero se supone que descansa de forma
Su litología y ausencia de horizontes marinos sugieren que se trata
discordante sobre el Grupo Pucará y formaciones más antiguas.
de un depósito continental. Los abundantes conglomerados indican
Infrayace en discordancia paralela a la Formación Oyón.
un transporte corto derivado principalmente de las rocas
metamórficas del Complejo del Marañón. Cretáceo Inferior (Ki)
Triásico - Jurásico (TsJi) Formación Oyón
Grupo Pucará Descrita como una secuencia de 100 m de capas delgadas y
oscuras de grano fino de areniscas subgrauvacas y lutitas
El Grupo Pucará está compuesto en la parte inferior de arenisca
intercaladas con mantos de carbón en los alrededores de Oyón
calcárea con intercalaciones de clásticos y conglomerados; en la
(Wilson, 1963).
parte media se encuentran capas gruesas de caliza con nódulos
de chert, y en la parte superior, capas delgadas de caliza oscura Consiste en areniscas grises a gris oscuras, carbonosas de grano
y fétida con intercalaciones de lutitas negras con nódulos fino a medio, intercaladas con limoarcilitas y limolitas gris oscuras.
bituminosos. Suprayace en discordancia angular o erosional a las En su parte inferior presenta estratificación delgada, con laminación
unidades antes descritas e infrayace con discordancia ligera a fina, ondulada y paralela. En su parte media, niveles limoarcillíticos
angular con el Grupo Goyllarisquizga. con capas de areniscas y limolitas. En su parte superior, predominan
las areniscas y limolitas carbonosas, con intercalaciones de
La parte inferior y media representan facies de transgresión nerítica
limoarcillitas carbonosas, en las cuales existen algunos niveles de
a playera, formando parte de una transgresión marina regional;
carbón. La estratificación de las areniscas es lenticular y tabular.
por otro lado, las calizas superiores, representan un ambiente
anaeróbico, con características de relativa profundidad fuera de la La Formación Oyón se encuentra en ambos flancos de la Cordillera
costa, ya que un ambiente “lagoon” abarcaría secuencias de yeso de Huayhuash y de la Cordillera Blanca, su límite oriental lo
o piritización botroidal (Wilson, J.; 1995). constituye la Falla de Chonta; forma los núcleos de anticlinales y
presenta una deformación más intensa que las unidades
Formación Chicama
suprayacentes.
Esta unidad consiste en una potente y monótona secuencia de
lutitas de color gris oscuro a negro intercalada con las areniscas Grupo Goyllarisquizga
finas, areniscas claras y de limolitas gris parduzcas por Este grupo se extiende desde la llanura costanera hasta la Cordillera
meteorización. Son piritosas y con nódulos ferruginosos, siendo Occidental cuyas características están descritas en la página 12.
más arenosos en el sector oriental, presentan algunos horizontes
Formación Pariahuanca
fosilíferos; se encuentran bien laminadas con aspecto pizarroso.
Suprayace a la Formación Farrat o sobre la Formación Carhuaz
Sus afloramientos más notorios siguen el rumbo andino. En la en los lugares donde aquella está ausente y subyace en relación
parte de la Cordillera Blanca, consiste en areniscas grises, concordante a las margas de la Formación Chulec. Hacia el norte
cuarzosas, sublíticas a subarcósicas, interestratificadas con lutitas de Huaylas incluye unas litofacies clásticas; se le ha denominado
gris oscuras, pizarrosas en estratos cuyos grosores varían entre Formación Inca (Mollebamba).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 23

Consiste, típicamente, en calizas macizas de color gris azulado en Suprayace en discordancia al Grupo Goyllarisquizga e infrayace
estratos de 1 m a 2 m de grosor, con sección típica ubicada cerca a la Formación Jumasha en contacto discordante (Wilson, J., et al.;
al pueblo de Pariahuanca. Algunas veces presenta una ligera 1995).
apariencia lajosa y cuando esto sucede superficialmente puede
Cretáceo Superior - Paleógeno (KsP)
asemejarse a las calizas de la Formación Santa. En la mayor parte
de los Andes Centrales, el grosor de la formación es de 100 m Formación Jumasha
(Cobbing, J., et al.; 1996) y en la zona de la Cordillera de Presenta una litología de estratificación regularmente maciza de
Huayhuash presenta un grosor mayor de 400 m. calizas grises y algunas dolomitas grises y amarillentas, de grano
Formación Chúlec fino a medio, en capas medianas a gruesas. En algunos lugares
puede ser una secuencia lajosa de calizas oscuras hacia la base
Litológicamente, la formación consiste en una serie de capas
comparable con la Formación Pariatambo, de la cual está siempre
medianas a delgadas de calizas nodulares y arenosas de color
separada, al menos por 100 m de calizas macizas (Cobbing, J., et
gris pardo a pardo amarillento, con intercalaciones de margas y
al.; 1996). Sus afloramientos son fácilmente reconocibles por su
calcáreas, lutitas gris claras a negras, en la parte inferior y de
tono gris claro de meteorización y el marcado efecto topográfico
calizas de color negro azulino, bien estratificadas en capas de
que ejercen (Wilson, J., et al.; 1995).
hasta 50 cm de grosor, en la parte superior. Estas calizas están
atravesadas por venillas de calcita y son fácilmente atacadas por Constituyen una de las unidades más importantes y características
los agentes meteóricos, superficialmente presentan acanalamientos en los Andes Centrales y en la zona de la cuenca occidental
y ensanchamientos de las fisuras y planos de estratificación por peruana. Se conserva en los núcleos de los sinclinales y forman
efecto de disolución (Cossio, A.; 1964). cadenas de elevaciones muy conspicuas, tal como la Cordillera de
Huayhuash. Sobre el bloque del Marañón se muestra o expone
Las calizas son macizas con costras amarillas alteradas en capas
en pliegues anticlinales y sinclinales. Las calizas de esta unidad se
de 1 m de espesor que están separadas por margas cremas y
describen como micritas y biomicritas con una buena proporción
grises que se encuentran en estratos de 10 m a 20 m de espesor.
de material limoarcilloso. Los conglomerados intraformacionales
Algo característico de la formación es su color amarillo crema
son comunes en la formación, como se observa en los alrededores
terrosa.
de Mirgas y Llamellin (Huari); algunos fragmentos pasan el metro
Formación Pariatambo de diámetro.
Descansa y subyace concordantemente sobre la Formación Chulec Sobreyace concordantemente a las formaciones albianas
y bajo la Formación Jumasha. Se mantiene regularmente constante Pariatambo y Crisnejas y subyace a las margas de la Formación
con un grosor de 100 m, pero hacia la Cordillera de Huayhuash Celendín. Un grosor completo se puede observar en la cuenca
alcanza 500 m de grosor. entre el Marañón y la Cordillera Blanca, donde la parte superior
Principalmente, está compuesta de margas marrón oscuras que siempre se encuentra erosionada. En esta zona probablemente el
tienen un olor fétido en la superficie de fractura fresca y arcillitas grosor excede los 1000 m.
negras. Las calizas gris oscuras en estratos delgados y en lajas Formación Celendín
delgadas sobresalen como miembros resistentes (Cobbing, J., et Consiste en calizas margosas nodulares, pobremente estratificadas,
al.; 1996), con limoarcillitas calcáreas gris oscuras que contienen algo homogéneas las cuales contienen abundantes fósiles. Alteran
restos de ammonites; mantiene una litología constante a lo largo de a un color amarillo grisáceo, intercalados con estratos de limoarcillitas
la mayor parte de su afloramiento e incluye margas, arcillitas y grises y margas las que en general dan lugar a una morfología
calizas con algunos derrames volcánicos de litología basáltica moderada a suave con abundante cobertura de suelos (Cobbing,
aflorante al oeste de Llamellin (Huari), a modo de diques J., et al.; 1996).
concordantes.
Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Jumasha
Formación Crisnejas e infrayace a la Formación Casapalca. Es una secuencia netamente
Esta formación consiste en una secuencia predominantemente en marina a la que sobreyacen capas rojas continentales.
arcillitas calcáreas y margas amarillentas, con intercalaciones
Formación Chota-Huaylas-Casapalca
delgadas de calizas. Esta formación se encuentra al este hacia el
Complejo del Marañón y corresponde a las formaciones Chulec y La Formación Chota-Huaylas-Casapalca, constituye la secuencia
Pariatambo. de capas rojas que yacen sobre la Formación Celendín y subyacen
al Grupo Calipuy.
24

Consiste en algunos centenares de metros de areniscas, arcillitas Formación Casapalca


y conglomerados rojos; el grosor expuesto del tope no es mucho Consiste en areniscas y margas rojas y verdes friables, suaves,
debido a que ha sido erosionado, mientras que, las partes basales margas, lodolitas y conglomerados que tienen un color rojo
afloran en varios lugares alcanzando un aproximado de 600 m en característico con horizontes de calizas lenticulares en algunas
los alrededores de la Hacienda Santa Clara (Pomabamba). áreas, las cuales contienen algas de agua fresca (dulce). Ellas
En los pueblos de Aczo-Llamellín, Quellkay-Santa Rosa de Chingas son de aguas deltaicas de poca profundidad o depósitos
y la quebrada de Pontó se pueden diferenciar tres miembros: continentales, los cuales probablemente fueron derivados de
terrenos emergentes ubicados al oeste en la zona de la cuenca
Miembro Aczo.- En el cual se encuentra asentado el pueblo del miogeosinclinal.
mismo nombre; en el área del Quellkay, consiste en 100 m de
secuencia de margas rojas y celestes con delgados niveles de Sobreyace concordantemente a la Formación Celendín y está
yeso, hacia el tope se incrementan los niveles de areniscas de cubierta con gran discordancia por los depósitos volcánicos del
grano fino a medio, con estructuras de laminación cruzada de bajo Grupo Calipuy (Cobbing, J., et al.; 1996).
ángulo, rizaduras y líneas de oleaje (Jacay, J.; 1996).
Paleógeno - Neógeno (PN)
En el área Aczo-Chingas-Llamellín, se presenta esta formación
Formación Yungay
cabalgada por las unidades detríticas y carbonatadas cretáceas,
alcanzando su mayor grosor en esta área. Consiste en una secuencia de rocas piroclásticas encontradas en
algunos sectores del valle del rio Santa. En su litología predominan
Miembro Quellkay.- Compuesto por materiales de conglomerados, las tobas blancas, friables, pobremente estratificadas, compuestas
microconglomerados y areniscas con delgados niveles de lutitas de abundantes cristales de cuarzo y biotita en una matriz
rojas. Suprayace en discordancia de bajo ángulo al Miembro Aczo feldespática, así como ignimbritas dacíticas con disyunción columnar.
y subyace al Miembro Chichipón (Jacay, J.; 1996). Suprayace a secuencias cretáceas, intrusivos plutónicos y al Grupo
Miembro Chichipon.- Consta de una gruesa secuencia Calipuy (Wilson, J., et al.; 1995). Su grosor se estima en
continental de 200 m de grosor que aflora sobre la carretera entre aproximadamente 150 m.
Quellkay-Chichipón y de manera elongada hacia Santa Rosa de La Formación Yungay, al rellenar zonas del valle del rio Santa, se
Chingas. Se encuentra descansando de manera discordante y interpreta como evidencia de que la toba fue depositada después
erosiva, de bajo ángulo sobre el Miembro Quellkay y su tope está del desarrollo de las primeras etapas del relieve actual.
afectado por deslizamientos cuaternarios (Jacay, J.; 1996).
Formación Fortaleza
En la base consiste en un nivel de limoarcillitas rojas con rizaduras
Aflora en las estribaciones de la occidental, cuyas características
seguido de un nivel conglomerádico con clastos de areniscas y en
se describen en la página 17.
la parte superior es un grueso nivel de conglomerados clastos de
areniscas. Cuaternario (Q)
Formación Huaylas Formación La Unión
Se ha denominado Formación Huaylas a algunos cientos de metros Consiste en una secuencia de conglomerados polimícticos gruesos
en capas medianas a gruesas de conglomerados grises, en matriz arenosa con escasos estratos de areniscas
intercalados con areniscas y limolitas rojas a verdosas, estratificados semiconsolidadas de color gris a pardo claro, de grano grueso y
en bancos gruesos que aflora típicamente cerca a las crestas de líticas. Se encuentran rellenando las depresiones topográficas
la Cordillera Negra, en el pueblo de Huaylas (Wilson, J., et al.; (Cobbing, J., et al.; 1996).
1995).
Esta unidad yace discordantemente en posición subhorizontal,
En la parte inferior, se componen principalmente de guijarros bien sobre las rocas cretáceas y más antiguas que se encuentran
redondeados hasta de 6 cm de diámetro de calizas y lutitas en fuertemente deformadas. Posiblemente, estuvo relacionada a los
matriz arenosa, en la parte superior el conglomerado está formado procesos de desglaciación.
predominantemente de rodados de cuarcita; en algunos niveles,
Depósito Glaciofluviales
se presentan cantos aislados de diorita de grano fino y de vez en
cuando se notan intercalaciones de capas medianas de areniscas Están compuestos por bloques a clastos con arenas y arcillas de
arcillosas de grano fino y de color gris verdoso a rojizo. tamaños muy variables. Estos depósitos están conformados por
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 25

materiales inconsolidados y se encuentran ampliamente distribuídos Complejo Patap


en valles andinos altos. Los componentes intrusivos iniciales del Batolito de la Costa varían
Depósito Fluvial en un rango desde gabro a diorita; que según sus características
Los mejores afloramientos se encuentran representados por las petrográficas se han separado en respectivos cuerpos de gabro,
terrazas fluviátiles a lo largo de los ríos principales (Jacay, J.; diorita, complejo de diques y microdiorita a diabasa (Sánchez, A.,
1996), donde se tiene un gran desarrollo de depósitos fluviátiles et al.; 1995).
intercalados con depósitos de talud que alcanzan hasta 20 m de Los gabros se caracterizan por su textura fanerítica gruesa uniforme,
grosor. Consiste en conglomerados y gravas heterogéneas bien aunque existen variaciones en los tipos de gabro tanto en su
redondeados en una matriz arenosa. estructura como en sus componentes mineralógicos.

2.1.3 Cordillera Oriental Superunidad Paccho


Las unidades litoestratigráficas correspondientes a la Cordillera Esta superunidad se encuentra en el lado oriental del batolito, a
Oriental se encuentran descritas en las anteriores unidades ambos lados del valle de Casma, en los cerros Huascarán, Huinaj,
geomorfológicas. Quiuchan y Bomboncito; interrumpido por intrusiones posteriores
de las super-unidades Santa Rosa y Puscao (Sánchez, A., et al.;
2.2 ROCAS INTRUSIVAS 1995).
En la Figura 4, se muestran las siguientes rocas ígneas: La roca es una diorita de grano medio con algunas variaciones a
tonalita. El índice de color blanco en comparación con otras unidades
Granito Gneisificado del Marañón
máficas precursoras y la composición de la plagioclasas que es
Consiste en ortosa rosada con un 10 % de cuarzo y pequeñas tipo andesina, sugiere que esta unidad se emplazó como un magma
cantidades de horblenda que cambia el grado de foliación en primario y no representa una roca gabroide anfibolitizada (Sánchez,
varios sectores, estando mejor gneisificado cerca a sus contactos. A., et al.; 1995).
Este intrusivo posee una gran extensión.
Superunidad Santa Rosa
Se puede observar en Pomabamba penetrando al Complejo del
Las facies Corralillo, por lo general, presentan una textura granítica
Marañón. (Wilson, J. 1967).
de grano medio a grueso con abundantes cristales de hornblenda
Granito, Granodiorita y menores cantidades de biotita encerradas en una matriz de
Corresponde al denominado Batolito de Pataz. Intruyen al Complejo plagioclasas y cuarzo intersticial. No se observan muchos xenolitos,
del Marañón y subyacen a las secuencias del Grupo Ambo; estos aunque son frecuentes en las zonas de contacto con la secuencia
intrusivos corresponden al Paleozoico superior, afloran ampliamente vulcano-sedimentaria (Sánchez, A., et al.; 1995).
en los alrededores del pueblo de Pataz y se prolongan hasta La dacita y el cuarzo Cuyhuay Chico consisten en cuarzo lechoso
Buldibuyo. El batolito consiste en dioritas a granodioritas con facies con pequeñas cantidades de pirita. La dacita contiene numerosos
anfiboliticas, notándose un desarrollo de foliación en algunos fragmentos y se halla atravesada por vetas de cuarzo granular.
sectores. Las vetas de cuarzo contienen abundante pirita y el color del
Batolito de la Costa afloramiento varía de rojo a rosado, blanco, crema y amarillo-
anaranjado (Myers, J.; 1980).
Se encuentra paralelo a la Cordillera Occidental de los Andes y
presenta cuerpos aislados irregulares tanto al norte como al sur. La Unidad Nepeña está formada principalmente por un plutón que
Su composición varía de gabro-diorita pasando por tonalitas- se presenta en la parte noroeste de la hoja de Casma, en el flanco
granodioritas hasta granitos. Los contactos entre el batolito y la oeste del Batolito de la Costa. Existen otros plutones menores
roca caja son siempre abruptos y sin contaminación notoria cerca al plutón principal. Su característica principal es la ausencia
(Sánchez, A., et al.; 1995). de biotita y la escasez de diques (Sánchez, A., et al.; 1995).
Su litología predominante consiste en granodioritas y tonalitas que Una característica particular de este plutón es el gran número de
afectan a secuencias del Cretáceo superior y al Grupo Calipuy. diaclasas que se aprecian y el control que estas ejercen en el
Según Wilson y Reyes (1967), este intrusivo ha ejercido poco patrón de los escasos diques. Los contactos son por lo general
efecto estructural sobre las rocas encajonantes lo que hace suponer bruscos.
que los mecanismos y la asimilación jugaron un papel importante
Algunas zonas del plutón están fuertemente caolinitizadas y tienen
en el emplazamiento del magma.
también presencia de epidota.
26

Complejo Purmacana rodeada por oligoclasa y ocurría la degradación de máficos más


Los principales tipos de roca presentes son tonalita y diorita, antiguos. Este rápido incremento en el índice de nucleación durante
observándose ocasionalmente variaciones gabroides de diorita, el emplazamiento dejó un gran volumen de líquido granítico residual
así como granodioríticas y adamelitas en forma local. entre los cristales que se estaban formando (Sánchez, A., et al.;
1995).
El Complejo Purmacana está totalmente emplazado dentro de los
volcánicos de la Formación Casma. En su lado oriental está cortado Superunidad La Mina
por el Complejo de cerro Muerto, siendo este el único cuerpo Aflora alrededor del pueblo de Ocros, consiste en monzogranitos
intrusivo con el cual es posible establecer una edad relativa. Hacia de composición variable. El tipo más importante es un monzogranito
el sur, se aproxima al Complejo de Santa Rosa, pero no lo suficiente grueso con cristales de hornblenda bien desarrollado con
como para establecer una relación entre ellos. inclusiones de plagioclasas (Cobbing, J., et al.; 1996).
Complejo Cerro Muerto Los monzogranitos-monzodioritas son cortados por venillas y sills
El principal tipo de roca es una tonalita, pero en el sur existen dos de la Superunidad Pativilca.
cuerpos que tienen un carácter granodiorítico o aún adamelítico. Superunidad Pativilca
Litológicamente, son similares a la tonalita principal, pero son más
Uno de los más grandes cuerpos individuales es la adamelita que
ricos en feldespato potásico y más pobres en minerales máficos.
se encuentra dentro del batolito. Dentro de la intrusión no existe
No se han establecido aún las relaciones entre las rocas ácidas y
variación litológica. La variación litológica más notable es la
la tonalita normal, pero es probable que los miembros ácidos corten
ocurrencia de zonas con abundantes xenolitos que pueden ser de
a esta.
gran tamaño, alcanzando varios metros de diámetro, aunque
Superunidad Humaya generalmente son más pequeños. Pequeños crostales euhedrales
Son de tamaño y forma regular o se presentan como amplios de biotita marrón están disemminados en la roca y pueden estar
diques de tendencia andina. Los principales plutones se encuentran ocasionalmente cloritizados.
en la quebrada Río Seco (cerro Tamborcuto y Botija Rota) al norte Superunidad San Jerónimo
de los cerros Médano Grande (Culebras). Hacia la hoja de Casma,
La unidad sienogranítica San Jerónimo puede dividirse en dos
la granodiorita Humaya se encuentra en los cerros de Jayhua, al
facies: porfidica y no porfidica. Las facies porfidicas consisten
SE de los cerros de La Calavera y en la quebrada Solivín. El
típicamente en fenocristales corroídos de cuarzo subhezagonal y
cuerpo más extenso corresponde a la primera localidad y tiene
cantidades iguales de plagioclasas sericitizadas. Las facies no
una forma elipsoidal.
porfidicas son similares a la matriz de las facies porfídicas, pero de
Litológicamente, está caracterizada especialmente por la presencia granos más gruesos y contienen algunos cristales de plagioclasa
de paquetes grandes de biotita a manera de libros de más de 2 cm corroídos y seritizados en un intercrecimiento gráfico irregular de
de longitud (Cobbing, J., et al.; 1996). feldespato potásico y cuarzo (Myers, J.; 1980).

La granodiorita Humaya es extremadamente leucócrata y las biotitas Pira


grandes, bien formadas, dan a la roca una apariencia moteada Es un stock de tonalita y granodiorita ubicado en los alrededores
distintiva. del pueblo de Pira. Se ha emplazado entre las sedimentitas de las
Monzogranito Calavera Formaciones Santa y Carhuaz y los volcánicos del Grupo Calipuy,
ocasionando cierta alteración en los volcánicos de la parte
El emplazamiento de esta unidad parece haber sido un hecho
occidental.
independiente, ya que este atraviesa y corta plutones más antiguos
con una marcada discordancia. La tonalita es de grano medio a fino, mesócrata con plagioclasas,
cuarzo y biotita en hojuelas distribuidas irregularmente (Cobbing,
La textura del monzogranito brinda cierta información acerca del
J., et al.; 1996).
modo de emplazamiento del plutón. Los fenocristales de plagioclasa,
piroxeno y horblenda cristalizaron probablemente antes del Superunidad Puscao
emplazamiento. El plutón Puscao se encuentra cortado por diques oscuros de
El fracturamiento, la alteración y la zonación de estos fenocristales microdiorita. Además, se observan venillas con feldespatos potásicos
pueden interpretarse como una rápida elevación y emplazamiento; y cuarzo atravesando el plutón, y en algunos casos, los contactos.
las láminas de oligoclasa y biotita comenzaron la fase de minerales Los principales tipos de roca son granodioritas a monzogranitos
en un nivel de ambiente superior, mientras la plagioclasa era de grano grueso, existiendo un contacto nítido entre ambas litologías.
Figura 4 Rocas ígneas de la región Ancash
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 29

La granodiorita de esta superunidad se encuentra emplazada Parte de los afloramientos consiste en un stock compuesto
mayormente dentro del plutón Huaricanga. Presentan completamente por cuarzo blanco lechoso con partículas de
frecuentemente xenolitos que exhiben cierta orientación y minerales opacos están dispersas en toda la roca, con pequeñas
abundancia (Cobbing, J., et al.; 1996). cantidades de pirita.
La Unidad Granodiorita-Monzogranito es relativamente La andesita se encuentra emplazada en la granodiorita y en rocas
homogénea; varía de monzotonalita a monzogranito, posee zonas sedimentarias que corresponden a las formaciones Crisnejas y
xenolíticas, sills aplíticos, hornblendas aciculares y facies marginales Jumasha. Su aspecto es masivo, color gris claro a verdoso, su
de fragmentos; es una de las más notorias unidades del Batolito de textura porfidica, microscópicamente, presenta un mayor porcentaje
la Costa (Sánchez, A., et al.; 1995). Se encuentra a lo largo de de fenocristales de cuarzo, calcita y feldespatos; los
todo el Batolito y forma significativos plutones y son de los pocos en ferromagnesianos están totalmente reemplazados por sericita
los que no se observan diques. (Jacay, J.; 1996). Por sus relaciones de contacto corresponde
probablemente al Neógeno.
La aplita se emplazó intruyendo las subunidades sedimentarias y
depositándose horizontalmente sobre la Unidad Granodiorítica La dacita es de textura porfídica y gris blanquecina cristalina. Se
Puscao preexistente (Sánchez, A., et al.; 1995). Esta unidad es compone principalmente de fenocristales de plagioclasa y cuarzo
más variable que la unidad granodiorítica, sus variantes se deben redondeado en cantidades iguales, la misma que contiene
a las diferencias en el tamaño y la textura, no siendo significantes abundante pirita en una matriz muy fina y vítrea presentando en
los cambios mineralógicos. algunos lugares bandeamientos abigarrados.
Las variaciones de la aplita se caracterizan por la presencia de
muchas vetillas de cuarzo lechoso, irregulares y delgadas y
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
minerales accesorios. Presentan algunas ramificaciones de epidota. La estructura geológica es un poco compleja, pues las formaciones
Se encuentran algunas piritas esparcidas y grandes cristales Jurásicas y Cretáceas se encuentran fuertemente plegadas falladas.
ocasionales de turmalina negra. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina de fines del
Cretáceo y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del
Batolito de la Cordillera Blanca batolito y al movimiento epirogénico que afectó en general a los
Ubicado en la parte central de la Cordillera Occidental, alcanza Andes.
una longitud de 200 km y anchura entre 12-15 km.
Se puede indicar que los pliegues mayores tienen una orientación
La litología predominante es la granodiorita-tonalita de grano NO-SE coincidiendo con el rumbo general de los Andes. Los
grueso, con desarrollo de foliación en algunos sectores. pliegues unas veces son amplios y de flancos suaves y en otros
casos son comprimidos y de flancos empinados hasta invertidos.
En ciertas áreas, este intrusivo pasa gradualmente a una anfibolita
producida por la contaminación del magma con el material derivado Las fallas son de dos tipos: a) Fallas inversas originadas
de la Formación Chicama, aunque es común encontrar esta anfibolita probablemente durante el plegamiento de los sedimentos, tienen
en muchas partes del batolito. buzamientos hacia el este indicando que el empuje mayor fue
hacia el oeste; b) Fallas de gravedad, posteriores a las de
Los sistemas de diques y sills de pórfido cuarcífero han sido
compresión las cuales cortan con ángulos de 45º.
encontrados en muchos sectores, igualmente intrusivos
subvolcánicos de felsita, que forman parte de esta misma unidad. Las rocas sedimentarias que afloran están afectadas por
Los mejores ejemplos están ubicados a lo largo de la quebrada numerosos pliegues de rumbo promedio NO-SE, orientación que
Llanganuco. coincide en líneas generales con la dirección de la Cordillera de
los Andes en esta parte del país. Los pliegues están cortados por
Las principales estructuras internas del batolito son las siguientes:
fallas de diversa magnitud, que forman, unas veces, pequeños
una foliación bastante general y un juego bien desarrollado de
ángulos con los ejes y otras son transversales.
diaclasas. La foliación ocurre en muchos sectores del batolito y se
debe a la alineación y orientación paralela de los cristales que La estructura está formada principalmente en las areniscas Chimú,
componen la roca intrusiva (Wilson, J., et al.; 1995). mientras que, en los extremos noroeste y sureste, aparece en el
núcleo las calizas y lutitas de las formaciones Santa y Carhuaz y
Rocas Subvolcánicas
entre estos dos sectores se expone las lutitas de la Formación
Están compuestas por pórfido cuarcífero, riodacita.dacita, andesita, Chicama. Por su lado oriental, el sinclinal está limitado por fallas.
dacita y basalto.
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

CAPÍTULO III
GEOLOGÍA ECONÓMICA

ZONAS PROSPECTADAS Cuando el porcentaje de carbonatos es > 25 % se denominan


Son aquellas áreas con potencial favorable por recursos minerales arcillas margosas, mientras sea igual al 50 % llegan a ser margas.
industriales, para la existencia de un depósito mineral, con el Asimismo, las arcillas compactadas, diagenizadas (lutitas), al igual
volumen y calidad suficiente que garantice una explotación industrial que las arcillas margosas y margas se pueden usar como materia
con beneficio económico. prima en la industria cerámica.

Para la determinación de estas zonas favorables, se realizó una También existen arcillas por alteración hidrotermal de silicatos ricos
primera etapa de gabinete utilizando la información geológica de en aluminio, en rocas magmáticas, ácidas e intrusivas, asociadas a
Ingemmet que permitió delimitar las zonas a prospectar, excluyendo filones y otros tipos de estructuras mineralizadas. Los minerales de
aquellas áreas que se encuentran cubiertas por concesiones mineras arcillas que integran estos materiales son los del grupo del caolín:
no metálicas inscritas en el registro del Ingemmet (Mapa 2). caolinita y halloysita; de la esmectitas (montmorillonita) y de las
micas: illita.
Con la información de campo y los resultados de laboratorio
realizados por Ingemmet; así como, con el potencial de una Las propiedades químicas en su composición mineralógica son
determinada zona; se pudo definir 8 zonas prospectivas en la indicadores que determinan su aplicación en las diversas industrias.
región, las cuales están compuestas por arcillas, arenas silíceas, Las propiedades físicas más importantes son las siguientes:
azufre, rocas calcáreas, rocas ornamentales, sillar, yeso y carbón; plasticidad, resistencia mecánica, contracción, temperatura de
las cuales se muestran en el Mapa 2. vitrificación, color, tamizado, etc.
Incluye a una variedad amplia de materiales arcillosos y limosos
3.1 ARCILLAS que se usan, principalmente, para la elaboración de ladrillos de
tipo industrial y artesanal, tejas, revestimientos de pisos y muros.
Arcilla Común
También, son utilizadas en la manufactura de cementos, como
En la región Ancash encontramos afloramientos de arcillas que fuente de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros
pertenecen mayormente a la Formación Chicama, y en menor (arcillas expandidas).
cantidad, a la Formación Chota esporádicamente. Se encuentran
en el Cuaternario. Además, hay algunas características especiales que se utilizan
para la fabricación de pavimentos, revestimientos, cerámica sanitaria,
Definición loza, material de relleno, entre otros.
Los minerales de arcillas pertenecen al grupo de los filosilicatos.
Usos
Son aluminosilicatos hidratados (minerales secundarios) que
provienen de la meteorización química de los feldespatos y vidrios Entre los principales usos y aplicaciones de la arcilla común tenemos
volcánicos ricos en aluminio por alteración supérgena. los siguientes:
• Cerámica estructural (ladrillos, tejas, bovedillas, termoarcilla,
Las arcillas comunes son materiales que incluyen materiales arcillo-
etc.).
limosos de composición mixta, con predominio de minerales de
arcilla tales como esmectitas, illitas y cloritas, junto a cuarzo y • Cerámica industrial (tubos, mayólicas, lavaderos, pisos, etc.).
carbonatos. En cantidades menores se encuentran caolinitas, • Cemento, como materia prima para la fabricación del clinker.
feldespatos y óxidos de hierro. Están comprendidos en las
• Alfarería y artesanía (vajilla de barro de cocción roja).
denominaciones de arcillas glaciales, suelos, aluviales, arcillas
lacustres y lagunares, arcillitas y limos arcillosos, como también en • Como material de construcción.
lutitas, margas y pizarras. • Ocasionalmente, para el mejoramiento de suelos arenosos.
32

El uso y aplicación de las arcillas comunes en la fabricación de En el sector construcción, se usan materiales porosos denominados
ladrillos, tejas, tubos, viguetas, pavimentos y otras piezas de termoarcillas. Estos materiales moderan la variación de temperatura
conducción, así como otros productos a base de arcillas, dependen en el interior de edificios y reducen la humedad mediante la absorción
de la naturaleza de los minerales arcillosos, la composición y difusión de calor y del vapor de agua. Por ser la arcilla un bloque
mineralógica de la materia prima y de la distribución granulométrica cerámico de baja densidad, tiene ventajas en la colocación sencilla
de los minerales. Las tablas 1, 2 y 3 representan características y y ágil, además de reducir costes de ejecución.
valores referenciales que deben tener los materiales arcillosos
En este sector, se usan las arcillas expandidas, con agregado
para la elaboración de ladrillos huecos y macizos y tejas.
liviano para la elaboración de bloques prefabricados ligeros. Se
Otros usos: usa como rellenos dentro de los concretos estructurales reduciendo
hasta un 30 % del peso total, sin afectar la resistencia.
En el sector ambiental, debido a la capacidad de absorción y
adsorción de las arcillas y a las nuevas tecnologías, se usan para En el sector agroindustrial, se utilizan las arcillas expandidas como
la neutralización y precipitación de los metales que llevan en cultivos de hidroponía, cultivos sin tierra, enmiendas, jardinería en
solución, evitando la generación de aguas ácidas de minas. general, etc. Se pueden agregar directamente a la tierra, lo que
permite airearla y mantener su humedad.

Tabla 1
Valores característicos para la valoración de rocas arcillosas destinadas a la fabricación de ladrillos
en países de Europa

Ladrillo y clinker de Ladrillo de Productos de


Concepto Teja
alta resistencia respaldo placa
Tamaño de grano (>63 μm) (% ) <20 <15 _ <10
Tamaño de grano (>2 μm) (% ) >20 >25 >20 >30
Al2 O 3 >13 >13 >10 >18
Fe2 O 3 >4 >3 >4 (rojo)
CaCO3/MgCO 3 (% ) <5 <7 <25 <1
C org (% ) <1 <1 _ <1
SO 3 soluble al agua (% ) <0.08 <0.08 _ <0.08
Pirita (% ) _ _ _ <0.1
Suma de los minerales arcillosos (% ) >50 >50 >30 >60
Esmectita <20 <15 _ <15
Muscovita, mineral interestratificado (% ) <20 <15 _ <15
Cuarzo libro (% ) <50 <30 <50 <30
Resistencia a la flexión en seco (N/mm2 ) >3.0 >3.0 >2.5 >3
Resistencia a la flexo-tracción (N/mm2 ) >12 >10 >5 >10
Fuente: Lorenz, W y Gw osdz, W.; (2004) - Manual para la ev aluación geológica técnica de recursos minerales de
construcción.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 33

Tabla 2
Rango composicional admitido para la fabricación de cerámica
estructural (ladrillo, bovedilla, termoarcilla), España
Composición Mineralógica % Caracterización
Illita± Caolinita y Clorita Material Plástico
Esmectitas <15% 50-70%
Feldespatos <10% Fundente
Cuarzo 10-40%
Desgrasante
Calcita (± Dolomita) <20%
Óxidos de Fe (Fe2 O 3 ) 5-10%
Óxido de Ti (TiO 2 ) 3-10% Pigmentos (fundentes)
Óxido de Mn (MnO 2 ) 0.5-4%
Yeso (CaSO4 ) <4%
Sal (NaCl) <1.5%
Impurezas no deseables
Na2 SO 4 <0.4%
MgSO 4 <1%
Fuente: Seminario_SEM2_031, Galán, E.; Aparicio, P.; Sev illa-España ;
Memoria de estudio de RMI de la Cuenca Vasco Cantábrica-España

Tabla 3
Composición química y constituyentes minerales de masa arcillosa
para la fabricación de tejas y ladrillos, Alemania
Campo de máxima frecuencia
Características
Pasta para ladrillos
Pasta para tejas
Composición quimica (%) huecos y macizos
SiO2 59.0 - 70.0 49.2 - 68.0

Fe2O3 4.3 - 6.9 2.7 - 8.0


TiO2 0.8 - 1.3 0.3 - 1.7
CaO 0.2 - 3.3 0.3 - 9.4 1
MgO 0.8 - 2.7 0.5 - 2.9
K2O 1.7 - 2.7 1.3 - 4.0
Na2O 0.2 - 0.8 0.3 - 1.2
CaCO3 0.2 - 12.0 0 - 18
Corg 0.04 - 0.70 0.04 - 10
Azufre total 0.08 - 0.16 0.04 - 0.56
PPR 5.8 - 9.9 4.2 - 9.1
Composición mineralógica (% )
Caolinita (fire clay) 5 - 20 0 - 15
Sericita + Illita 10 - 25 10 - 20
Esmectita 0-5 0-5
Clorita 0 - 10 0-5
Cuarzo 30 - 50 30 - 55
Feldespato 0 - 10 0 -13
Calcita 0-5 0 - 10
Dolomita + Ankerita 0-3 <1
Goethita <1 <1
Hematita 0-3 <1
Siderita <1 <1
Pirita <1 <1
Yeso <1 <1
Hornblenda <1 <1
Resto, amorfo bajo rayos -X 1-8 1 - 10
1
Para arcillas margosas hasta 13,5%; contenido máx imo de cal, 30% CaCO (=17%
CaO) desde cerca de 17% CaCO3 (=10% CaO) de cocción amarilla.
Fuente: Lorenz, W.; y Gw osdz, W., (2004), Manual para la evaluación geológica-técnica
de recursos minerales de construcción.
34

Emilio Galán y Patricia Aparicio hacen mención a las composiciones • Para granulares y gres (vajilla fina): arcillas y pizarras ricas
de las arcillas en función de su aplicación: en illita y caolinita, con cuarzo y feldespatos. Temperatura de
• Para alfarería: bajo contenido en alúmina (16-23%) y alta cocción: 950°-1100 °C.
proporción de hierro. Descripción de Ocurrencias y Canteras
- Pobres en carbonato cálcico (0-15 %) y ricas en óxidos Las ocurrencias y canteras de las arcillas son descritas de acuerdo
de hierro (3.5-16 %). a su ubicación geográfica. Estas fueron clasificadas en diferentes
Color de cocción rojo. Temperatura de cocción 960°- zonas, las que se detallan a continuación:
1040°C.
Zona Catalina
- Ricas en carbonato cálcico (>25 %)
Se ubica al NE de la región Ancash abarca parte de la provincia
Color de cocción blanco o amarillento. Temperatura de
de Sihuas y Pomabamba (Figura 5). En la Tabla 4, se tiene el
cocción: 1000°-1100 °C
listado de las ocurrencias y canteras de arcillas que se encuentran
• Para materiales estructurales: composición química variada, en la zona Catalina
con altos contenidos de sílice y hierro total. Temperatura de
cocción: 850°-1100 °C
Tabla 4
Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en la zona Catalina
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 17h-RNM-050 Puente Piedra Sihuas Chingalpo 17-h 18 9070230 207633
2 17h-RNM-052 Rura Sihuas Ragash 17-h 18 9062991 205171
3 17h-RNM-056 Ahijadero Sihuas Huayllabamba 17-h 18 9060692 221076
4 18h-RNM-058 Santa Catalina Sihuas Sihuas 18-h 18 9052435 211648
5 18h-RNM-059 Maquioc Sihuas Sicsibamba 18-h 18 9047623 216572
6 18h-RNM-063 Ushnojirca II Pomabamba Pomabamba 18-h 18 9037454 224546

Figura 5 Ubicación de la zona Catalina


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 35

1) Ocurrencia Puente Piedra El material consiste en arcillas gris a marrón con tonalidades
Se encuentra en el distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas. Se verdosas, en zonas presenta una coloración roja debido a la
ubica al norte de Sihuas (Figura 5), a 26 km con dirección a oxidación de fierro; es suave al tacto. En el afloramiento se observa
Acobamba, a través de una carretera afirmada. Sus coordenads un encape de 0.20 m de promedio, de un material limoso de color
UTM son 9070230N y 207633E (Tabla 4). rojizo; el afloramiento del material es de 50 m de grosor y una
longitud de 2 km aproximadamente
El material corresponde a la Formación Chota. Esta consiste en
arcillas gris a marrón claro, es suave al tacto y se desmenuza con Se tomó una muestra representativa del afloramiento (17h-RNM-
el golpe de la picota. En el afloramiento, se observa un encape de 052) para realizar análisis químicos y mineralógicos, con la finalidad
0.30 m en promedio de un material limoso de color rojizo, el de determinar su composición. Los resultados químicos se muestran
afloramiento del material es de 20 m de grosor y una longitud de en la Tabla 5 y los resultados mineralógicos, en la Tabla 6.
2000 m aproximadamente. Según los resultados químicos, este material puede ser usado
Se tomó una muestra representativa del afloramiento (17h-RNM- para la fabricación de ladrillos, así como para la fabricación de
050) para realizar análisis químicos y mineralógicos, con la finalidad tejas (Tabla 21) por la plasticidad del material y el alto contenido de
de determinar su composición. Los resultados químicos se muestran Fe2O3 que le daría un color rojo fuerte después del quemado,
en la Tabla 5 y los mineralógicos en la Tabla 6. que lo haría más atractivo a la vista.

Según los resultados de laboratorio, este material puede ser usado 3) Ocurrencia Ahijadero
para la fabricación de ladrillos el cual puede ser comercializado en Se situa en el distrito de Huayllabamba, provincia de Sihuas. Se
la ciudad de Sihuas y alrededores. ubica al noreste de la localidad de Sihuas (Figura 5); siguiendo
2) Ocurrencia Rura por una carretera afirmada, de Sihuas, 4 km al sureste, hasta
llegar al desvío de Casa Blanca y luego 32 km hacia al noreste con
Se ubica en el distrito de Ragash, provincia de Sihuas. Se ubica
dirección a Quiches, pasando por Macaybamba, Angash y Florida,
al norte de Sihuas (Figura 5), a 14 km con dirección a Acobamba,
hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 9060692N
a través de una carretera afirmada. Sus coordenads UTM son
y 221076E (Tabla 4).
9062991N y 205171E (Tabla 4).

Fotografía 1 Lutitas marrón rojizas de la Formación Celendín, con alto contenido de carbonatos
36

El material consiste en un manto de arcilla color marrón con Por su alta plasticidad y los buenos resultados, este material puede
tonalidades rojizas, es suave al tacto y con la ayuda de la lupa se ser usado para producir productos de alfarería y para la fabricación
pueden observar cristales de calcita. El afloramiento tiene de ladrillos se tendría que agregar un poco de arena, para que no
aproximadamente 10 m de grosor y se extiende unos 1.5 km, el se raje antes del quemado.
rumbo de los estratos es N 40° O y su buzamiento es 32° SO
4) Cantera Santa Catalina
(Fotografía 1).
Se localiza en el distrito de Sihuas, provincia de Sihuas. Se ubica
Se tomó una muestra del afloramiento (17h-RNM-056) para realizar a 4 km al sureste de la ciudad (Figura 5) con dirección a
análisis químicos y mineralógicos con la finalidad de determinar su Pomabamba a través de carretera afirmada. Sus coordenadas
composición. Los resultados químicos se muestran en la Tabla 5 y UTM son 9052435N y 211648E (Tabla 4).
los mineralógicos, en la Tabla 6.

Fotografía 2 Cantera de arcilla, es utilizada para fabricar ladrillos

El material consiste en lutitas abigarradas con tonalidades gris Según la visita a la cantera y los resultados de los laboratorios
verdosas y marrón oscuro. Se observa a las lutitas muy de Ingemmet, se puede decir que este material no es muy bueno
desmenuzables y son suaves al tacto, tienen un grosor de 4 m y para la fabricación de ladrillos, ya que al tacto se puede observar
afloran unos 100 m, sus capas tienen un rumbo N 10ºO y buzan que tiene material grueso en gran cantidad; por tanto, se tendría
20º NE. El material se encuentra intercalado con capas de limolitas que dar una previa molida antes de la fabricación de estos
y estratos de arenisca. Cerca al afloramiento se observan varios productos.
de estos estratos, también se observa un horno de campo, el cual
fue utilizado para quemar ladrillos, actualmente, se encuentra 5) Ocurrencia Maquioc
paralizado (Fotografía 2). Se sitúa en el distrito de Sicsibamba, provincia de Sihuas. Se ubica
aproximadamente a 20 km al sureste de la ciudad de Sihuas (Figura
Se obtuvo una muestra del afloramiento (18h-RNM-058) para
5), mediante una carretera afirmada con dirección a Pomabamba.
realizar análisis químicos y mineralógicos, con la finalidad de
Sus coordenadas UTM son 9047623N y 216572E (Tabla 4).
determinar su composición. Los resultados químicos se muestran
en la Tabla 5 y los mineralógicos, en la Tabla 6.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 37

Fotografía 3 Material arcilloso color rojizo de la Formación Carhuaz

La sustancia que se observa son lutitas abigarradas, friables, es 63º NO; el grosor de la capa del material es de 5 m y su
intercaladas con estratos de arenisca de diferentes espesores, el afloramiento de 1500 m aproximadamente (Fotografía 4).
grosor de la arcilla es de 3 m y se aprecia un afloramiento de unos
Se tomó una muestra del afloramiento (18h-RNM-063) para realizar
200 m aproximadamente, el rumbo del estrato es N 85º E y su
análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se muestran en
buzamiento es 18º SE (Fotografía 3).
la Tabla 5 y 6.
Para realizar análisis químicos y mineralógicos, se obtuvo una
muestra del afloramiento (18h-RNM-059), con la finalidad de Este material, por su alta plasticidad, volumen y de acuerdo a los
determinar su composición. Los resultados químicos se muestran resultados químicos y mineralógicos, es recomendable para trabajos
en la Tabla 5 y los mineralógicos, en la Tabla 6. diversos en alfarería y para producir ladrillos se tendría que agregar
un poco de arena como “desgrasante” para que el producto no se
Según lo observado en la ocurrencia y de acuerdo a los resultados raje en el secado.
se puede recomendar este material para la fabricación de ladrillos,
y por su plasticidad, para la fabricación de tejas, producto que Recursos: En la zona Catalina se cuenta con un recurso de
puede ser comercializado en la localidad de Sihuas. arcilla común de 24.63 MTM aproximadamente, que aflora en
estratos de 3 a 5 m, dentro de las rocas sedimentarias del Grupo
6) Ocurrencia Ushnojirca II Goyllarisquizga, material que según los resultados de los análisis
Se encuentra en el distrito de Pomabamba, provincia de químicos y mineralógicos pueden ser usados para la fabricación
Pomabamba. Se ubica aproximadamente a 18 km al noroeste de de ladrillos, así como para la fabricación de tejas, por la plasticidad
la ciudad de Pomabamba (Figura 5), por carretera afirmada con del material y el contenido de Fe2O3 que le daría un color rojo
dirección a Sihuas. Sus cordenadas UTM son 9037454N y fuerte después del quemado, que lo haría más atractivo a la
224546E (Tabla 4). vista.

Los materiales que se observan en este afloramiento son lutitas Zona San Luis
abigarradas, con coloraciones gris verdosas y con tonalidades En la zona San Luis (Figura 6) se tomaron 9 muestras
marrones, naranja y rojizas por presencia de óxidos de Fe. El representativas de arcillas, las que se listan en la Tabla 7.
cuerpo se presenta friable, su rumbo es N 80º E y el buzamiento
38

Fotografía 4 Lutitas abigarradas con intercalaciones de areniscas de la Formación Chimú

Tabla 5
Composición química de las arcillas de la zona Catalina

Nombre Puente Piedra Rura Ahijadero Santa Catalina Maquioc Ushnojirca II


Muestra 17h-RNM-050 17h-RNM-052 17h-RNM-056 18h-RNM-058 18h-RNM-059 18h-RNM-063
Elemento % % % % % %
SiO 2 39.66 62.34 42.02 69.11 62.32 64.29
Al2 O 3 11.59 15.24 11.46 13.53 15.71 15.32
Fe2 O 3 3.10 7.24 4.63 3.73 7.33 6.71
TiO 2 0.56 1.00 0.55 1.07 0.96 1.02
CaO 18.29 0.89 16.22 0.61 0.13 0.01
MgO 1.79 1.04 2.13 1.18 1.53 0.73
Na2 O 0.57 0.33 0.80 0.49 0.39 0.11
K 2O 1.68 3.77 1.57 3.60 4.58 3.61
MnO 0.08 0.08 0.07 0.02 0.02 0.02
P2O5 1.32 0.76 1.84 1.13 0.90 0.04
LOI 21.00 6.51 18.15 5.27 6.10 8.14
Otros 0.09 0.09 0.07 0.08 0.07 0.08
Total 99.73 99.29 99.51 99.82 100.04 100.08
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 39

Tabla 6
Composición mineralógica de las arcillas de la zona Catalina
Nombre Puente Piedra Rura Ahijadero Santa Catalina Maquioc Ushnojirca II
Muestra 17h-RNM-050 17h-RNM-052 17h-RNM-056 18h-RNM-058 18h-RNM-059 18h-RNM-063
Mineral Fórmula % % % % % %
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al)3O8 5.76 7.57 1.5 4.33
Aliettita CaO.2Mg6(Si,Al)8O20(OH)4.4H 2 O 0.50
Allanita Ca2Ce3(SiO4)(Si2O7)(O,OH)2 0.62
Anatasa TiO2 2.2 2.31 1.04
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6 0.4 0.87 0.58
Calcita CaCO3 49.50 41.18
Caolinita Al2Si2O 5(OH)4 2.1 1.16 1.86
Clorapatita Ca5(PO4)3CI 0.37
Clorita (Mg,Al,Fe)6(Si,Al)4O10(OH)8 1.25 1.51 1.54
Cornetita Cu3(PO 4)(OH)3 0.7
Cuarzo SiO2 37.72 91.51 42.37 89.0 82.08 88.97
Diaoyudaoita 0.5(Na2O.11Al2O3) 0.75 0.47
Enstatita MgSiO3 0.58
Eucriptita LiAlSiO4 0.43
Forsterita (Mg,Fe)2SiO4 0.46
Hematita Fe2O3 1.75 2.13 2.61 1.39
Hopeita Zn3(PO 4)2.4H 2O 1.0
Lepidocrocita Fe+3O(OH) 0.71
Macedonita PbTiO3 0.46
Magnesiohorblenda Ca2(Mg,Fe+2)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2 0.6
Montmorillonita Ca0.2(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.4H 2 O 3.76 1.89
Muscovita K(Al,V)2(Si,Al)4O1O(OH)2 0.63 2.12 1.43 1.4 4.62 3.25
Namuwita (Zn,Cu+2)4SO4(OH)6.4H 2O 0.50
Nefelina k(Na,K)3 Al4Si4O16 0.87
Perovskita CaO.TiO2 0.50
Pirofanita MnTiO3 0.38
Rodocrosita MnCO3 0.58
Siderita FeCO3 0.83 1.1 1.01
Siderotil FeSO 4.5H 2O 0.59
Uv arovita Ca3Cr2(SiO4)3 0.70

Tabla 7
Relación de las ocurrencias y canteras de arcillas de la zona San Luis
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 18i-RNM-069 Socsijirca Pomabamba Pomabamba 18-i 18 9025579 228521
2 18i-RNM-071 Choupis Pomabamba Huayllan 18-i 18 9018413 234444
3 18i-RNM-072 Pahua Mariscal L. Piscobamba 18-i 18 9018487 240757
4 18i-RNM-073 Jasga Mariscal L. Llama 18-i 18 9014984 248813
5 18i-RNM-074 Ago Cruz Mariscal L. Musga 18-i 18 9015751 241827
6 18i-RNM-076 Mariscal L. Mariscal L. Piscobamba 18-i 18 9019399 241154
7 18i-RNM-077 Rusquish Mariscal L. Llumpa 18-i 18 9009238 239822
8 18i-RNM-078 Cruzpampa Yungay Yanama 18-i 18 9004514 233063
9 19i-RNM-079 Muchcas Carlos F. San Luis 19-i 18 8994813 242611
40

Figura 6 Ubicación de la zona San Luis

1) Cantera Socsijirca
Se encuentra en el distrito de Pomabamba, provincia de aproximadamente, se aprecia un horno de campo, para el
Pomabamba. Se ubica aproximadamente 3 km al norte de la quemado utilizan carbón (Fotografía 5).
ciudad de Pomabamba (Figura 6) por la carretera afirmada con
Se tomó una muestra del afloramiento (18i-RNM-069) para realizar
dirección a Sihuas. Sus coordenadas UTM son 9025579N y
análisis químicos y mineralógicos. Los resultados químicos se
228521E (Tabla 7).
muestran en Tabla 8 y los mineralógicos, en la Tabla 9.
El material que se observa es una arcilla limosa de color gris
Según los resultados químicos y mineralógicos, por el estudio en
con tonalidades rojizas, es material de chacra, el cual es
situ, se puede recomendar que sigan con la fabricación de tejas y
aprovechado para la fabricación de ladrillos. El grosor del
de ladrillos, pero se debe bajar la cantidad de arena para la
cuerpo es de 2 m y aflora una extensión de 100 m
mezcla para que el producto pueda tener un mejor acabado.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 41

Fotografía 5 Horno de campo para la fabricación de ladrillos, se quema con carbón

2) Ocurrencia Choupis 3) Ocurrencia Pahua


Se localiza en el distrito de Huayllan, provincia de Pomabamba. Se ubica en el distrito de Piscobamba, provincia de Mariscal
Se ubica aproximadamente a 3 km al norte de la ciudad de Luzuriaga, aproximadamente, a 3 km al sur de la ciudad de
Pomabamba (Figura 6), por carretera afirmada con dirección a Piscobamba (Figura 6), por la carretera afirmada con dirección a
Sihuas. Sus coordenadas UTM son 9018413N y 234444E Huari. Sus coordenadas UTM son 9018487N y 240757E
(Tabla 7). (Tabla 7).
El material que se observa es una lutita abigarrada, suave al tacto, El material que se observa es una lutita abigarrada deleznable de
tiene 3 m de potencia y se extiende unos 100 m aproximadamente. color gris con tonalidades rojizas, se presenta en mantos
subhorizontales, el grosor del afloramiento es de 5 m y se observa
Para realizar análisis químicos y mineralógicos se obtuvo una
300 m de longitud aproximadamente (Fotografía 7).
muestra del afloramiento (18i-RNM-071). Los resultados se
muestran en la Tabla 8 y 9. Con la finalidad de determinar su composición se tomó una muestra
del afloramiento (18i-RNM-072) para realizar análisis químicos y
Como se observa en la Fotografía 6, es un material arcilloso mineralógicos los que se muestran en la Tabla 8 y 9.
abigarrado y altamente plástico. Se cuenta con una buena reserva
del materia,l que de acuerdo a los análisis, son recomendables Según los resultados químicos y mineralógicos, la alta plasticidad
para trabajos variados en alfarería. Cuenta con acceso a la ciudad del material y los datos obtenidos in situ, se recomienda este material
de Pomabamba; se recomienda la construcción de un horno de para la fabricación de diversos artículos de alfarería. El material
campo para el quemado de tejas y ladrillos, con un debido mezclado puede ser usado para la fabricación de tejas y ladrillos, pero se
de arena. Para que el producto no se raje, es necesario contar tiene que agregar una cantidad mínima de arena como
con un lugar apropiado para el respectivo secado, debido a la “desgrasante” por la cantidad de Fe2O3 que otorga un color
plasticidad del material. interesante y un mejor acabado del producto. Puede ser
comercializado en Piscobamba y Pomabamba.
42

Fotografía 6 Mantos de lutitas abigarradas de la Formación Chicama, son friables y suaves al tacto

Fotografía 7 Mantos subhorizontales de lutitas grises a rojizas bastante deleznable.


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 43

4) Ocurrencia Jasga aproximadamente, de unos 0.30 m. La potencia del material es de


10 m y aflora unos 220 m. de longitud (Fotografía 8).
Se situa en el distrito de Llama, provincia de Mariscal Luzuriaga.
Se ubica aproximadamente a 18 km al sureste de la ciudad de Se tomó una muestra del afloramiento (18i-RNM-073) para realizar
Piscobamba (Figura 6), por una carretera afirmada; siguiendo la los respectivos análisis. Los resultados químicos se muestran en
carretera hacia Huari unos 3 km, luego se encuentra un desvío la Tabla 8 y los mineralógicos, en la Tabla 9.
hacia la izquierda hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas
De acuerdo a los resultados de campo y a los resultados del
UTM son 9014984N y 248813E (Tabla 7).
laboratorio, se puede afirmar que el material limo arcilloso es
El material que se observa es una arcilla abigarrada de color gris recomendable para la fabricación de ladrillos, previo a un chancado
con tonalidades rojizas y tiene un encape de material limoso, y molido del material.

Fotografía 8 Lutitas abigarradas de la Formación Carhuaz, con presencia de material limoso

5) Ocurrencia Ago Cruz para la fabricación de ladrillos previo a un chancado y molido del
material.
Se encuentra en el distrito de Muzga, provincia de Mariscal
Luzuriaga. Se ubica aproximadamente a 5 km al sureste de la 6) Cantera Mariscal Luzuriaga
ciudad de Piscobamba (Figura 6), por una carretera afirmada,
Se localiza en el distrito de Piscobamba, provincia de Mariscal
siguiendo la carretera hacia Huari. Sus coordenadas UTM son
Luzuriaga. Se ubica aproximadamente a 1 km al este de la ciudad
9015751N y 241827E (Tabla 7).
de Piscobamba (Figura 6), por carretera afirmada, siguiendo la
El material que se observa es una arcilla color beis a gris oscuro. carretera hacia Sanachgan. Sus coordenadas UTM son 9019399N
El estrato tiene un espesor de 1 m y se extiende 200 m de longitud, y 241154E (Tabla 7).
su rumbo es N 45º E y su buzamiento es 50º SE (Fotografía 9).
El material que se observa es una arcilla de color gris con presencia
Para realizar los respectivos análisis se tomó una muestra del de fierro que le da tonalidades rojas, se puede observar cerca un
afloramiento (18i-RNM-074). Los resultados del laboratorio de horno de campo, en el cual se quema los ladrillos y están usando
Ingemmet se muestran en la Tabla 8 y 9. carbón, la potencia del material es de 5 m y aflora unos 1000 m de
longitud aproximadamente (Fotografía 10).
De acuerdo a los resultados de campo y a los resultados químicos
y mineralógicos, este material limo arcilloso es recomendable
44

Fotografía 9 Lutitas beis oscuro con presencia de material limoso-Formación Chicama.

Fotografía 10 Arcilla gris con presencia de fierro, material usado para la fabricación de ladrillos
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 45

Se obtuvo una muestra del afloramiento (18i-RNM-076) para SO. El material que se observa es una arcilla friable y suave al
realizar análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se tacto y el grosor del material es de 150 m con una longitud de 500
presentan en la Tabla 8 y 9. m aproximadamente. Cerca del lugar existe un horno de campo el
cual se encuentra paralizado. El material era utilizado por la
Según los resultados químicos y mineralógicos se trata de un
municipalidad de Llumpa para quemar ladrillos y realizar las obras
material plástico que puede ser usado para la fabricación de ladrillos
en la localidad (Fotografía 11).
y ser comercializado en la localidad de Piscobamba.
7) Ocurrencia Rusquish Para la realización de análisis químicos y mineralógicos se tomó
una muestra del afloramiento (18i-RNM-077). Los resultados se
Se ubica en el distrito de Llumpa, provincia de Mariscal Luzuriaga.
presentan en la Tabla 8 y 9.
Se ubica aproximadamente a 12 km al sur en línea recta de la
ciudad de Piscobamba (Figura 6), por carretera afirmada con Según los resultados químicos y mineralógicos es un material
dirección a Huari. Sus coordenadas UTM son 9009238N y plástico, el cual puede ser usado para la fabricación de ladrillos; el
239822E (Tabla 7). material es mezclado con arcilla de chacra, la cual la tienen cerca,
para darle mayor plasticidad.
Se pueden observar lutitas de color rojo con tonalidades naranja,
el estrato de arcilla tiene un rumbo N 35º O y su buzamiento es 56º

Fotografía 11 Lutitas rojizas a naranjas de la Formación Chicama, utilizadas por la municipalidad de la


localidad para fabricar ladrillos

8) Ocurrencia Cruzpampa
Se sitúa en el distrito de Yanama, provincia de Yungay. Se ubica mantos con intercalaciones de estratos delgados de areniscas. Su
aproximadamente a 20 km al suroeste de la ciudad de Piscobamba rumbo es N 10º E, con un buzamiento de 32º NO, el grosor del
(Figura 6) en línea recta. El acceso es por la carretera afirmada estrato es de 8 m y se observa una longitud de 100 m
con dirección a Huari. Sus coordenadas UTM son 9004514N y aproximadamente (Fotografía 12).
233063E. (Tabla 7).
Se tomó una muestra del afloramiento (18iI-RNM-078) para realizar
El material que se observa es una arcilla de color gris claro, suave análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se presentan en
al tacto y con presencia mínima de óxido de hierro. Se presenta en la Tabla 8 y 9.
46

Fotografía 12 Lutitas gris claras, algo caolinizadas y bastante suave al tacto

El material es altamente plástico, y según los resultados de los químicos y mineralógicos. Los resultados se presentan en la Tabla
análisis, se recomienda para la fabricación de diversos productos 8 y 9.
de alfarería que pueden ser comercializados en la ciudad de Huari,
Es un material altamente plástico, y según los resultados químicos
localidad donde existe turismo por las ruinas existentes en el lugar.
y mineralógicos, se recomienda para la fabricación de diversos
El material también puede ser utilizado para la fabricación de tejas
productos de alfarería, el cual puede ser comercializado en la
y ladrillos. Al material se le tiene que agregar una cantidad mínima
ciudad de San Luis. El material también puede ser utilizado
de arena como “desgrasante” para que el producto no se raje y
para la fabricación de tejas y ladrillos, al material se le tiene que
debe tener también un secado lento, bajo sombra.
agregar una cantidad mínima de arena como “desgrasante”
9) Cantera Muchcas para que el producto no se agriete; además debe tener un
secado lento.
Se encuentra en el distrito de San Luis, provincia de Carlos F.
Fitzcarrald. Está ubicada aproximadamente a 1 km de la localidad Recursos: En la zona San Luis se cuenta con un recurso de
de San Luis (Figura 6) y a 50 km al norte de la ciudad de Huari. El arcilla común de 18.88 MTM aproximadamente, que aflora en
acceso se realiza por una carretera afirmada. Sus coordenadas estratos de 2 a 5 m dentro de las rocas sedimentarias de la
UTM son 8994813N y 242611E (Tabla 7). Formación Chicama, material que según los resultados de los
El material que se observa es una arcilla de color marrón con análisis químicos y mineralógicos pueden ser usados para la
tonalidades rojizas; la arcilla es mezclada con aserrín antes de ser fabricación de ladrillos así como para la fabricación de tejas, por la
quemado. Los lugareños utilizan la leña para el quemado, cerca plasticidad del material y el contenido de Fe2O3 que le daría un
de la cantera existen pequeños hornos de campo (Fotografía 13). color rojo fuerte después del quemado, que lo haría más atractivo
a la vista.
Con la finalidad de determinar su composición, se obtuvo una
muestra del afloramiento (19i-RNM-079), para realizar análisis
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 47

Fotografía 13 Arcilla marrón rojiza de la cantera Muchcas, utilizado para fabricar ladrillos

Tabla 8
Composición química de las arcillas de la zona San Luis

Mariscal
Nombre Socsijirca Choupis Pahua Jasga Ago Cruz
Rusquish Cruzpampa Muchcas
Luzuriaga
Muestra 18i-RNM-069 18i-RNM-071 18i-RNM-072 18i-RNM-073 18i-RNM-074 18i-RNM-076 18i-RNM-077 18i-RNM-078 19i-RNM-079
Elemento % % % % % % % % %
SiO 2 65.13 70.91 54.02 65.84 56.22 46.8 52.36 71.09 59.22
Al2O 3 16.33 15.06 27.28 15.14 23.67 24.05 26.86 17.07 18.85
Fe2 O 3 6.71 4.78 4.92 7.32 6.00 12.49 7.34 1.17 5.71
TiO 2 0.98 0.91 1.02 0.95 0.88 0.94 1.13 1.29 1.12
CaO 0.22 0.37 0.10 0.20 1.04 0.03 0.16 0.09 0.19
MgO 0.30 0.25 0.24 0.73 0.54 0.44 0.25 0.27 0.35
Na2 O 0.47 0.61 0.84 0.44 1.06 0.52 0.77 0.66 0.52
K 2O 1.41 1.61 2.32 4.28 2.29 3.28 2.35 2.59 1.93
MnO 0.06 0.06 0.01 0.03 0.03 0.03 0.04 0.01 0.10
P2O5 0.12 0.08 0.16 0.12 0.14 0.30 0.15 0.05 0.08
LOI 8.23 5.40 9.10 4.82 8.11 11.05 8.32 5.14 11.30
Otros 0.14 0.13 0.21 0.24 0.23 0.18 0.22 0.12 0.11
Total 100.10 100.17 100.22 100.11 100.21 100.11 99.95 99.55 99.48
Tabla 9
Composición mineralógica de las arcillas de la zona San Luis

48
Mariscal
Nombre Socsijirca Choupis Pahua Jasga Ago Cruz Rusquish Cruzpampa Muchcas
Luzuriaga

Muestra 18i-RNM-069 18i-RNM-071 18i-RNM-072 18i-RNM-073 18i-RNM-074 18i-RNM-076 18i-RNM-077 18i-RNM-078 19i-RNM-079

Mineral Fórmula % % % % % % % % %
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al)3 O 8 0.44 0.72 4.78 1.55 3.15 2.28 3.09
Aliettita CaO.2 Mg6 (Si,Al)8 O 20 (OH)4.4 H 2 O 2.18
Amorfo - 18.91 11.11 15.78
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2 O 6 0.72 0.59 1.73 0.72 1.42 1.7 0.93
Azufre S 0.47
Braunita CaMn14 +3SiO 24 0.26
Caolinita Al2 Si2 O 5 (OH)4 2.83 3.62 1.07 1.94 1.94 1.33
Clinoclsa Cu3+2 (AsO 4 )(OH)3 0.94
Clorita (Mg,Al,Fe)6 (Si,Al)4 O 10 (OH)8 1.6 3.24 1.08
Cuarzo SiO 2 85.76 80.76 41.1 78.02 80.57 34.72 22.33 91.55 79.78
Diaoyudaoita 0.5(Na2 O.11Al2 O 3 ) 0.71
Enstatita MgSiO 3 1.29 0.73
Forsterita (Mg,Fe)2 SiO 4 0.58 0.77
Gmelinita Na2 Al2 Si4 O 12 .6H 2 O 1.26
Goetita Fe+3O(OH) 1.39
Hematita Fe2 O 3 0.44 2.12 2.63 2.91 1.08
Hopeita Zn3 (PO 4 )2.4 H 2 O 0.35
Kilchonita Ca6(SiO 4 )(Si3 O 10 ) 0.29
Lepidocrocita Fe+3O(OH) 6.39
Magnesiohorblenda Ca2 (Mg,Fe+2)4 Al(Si7 Al)O 22 (OH,F)2 0.62
Microclina KAlSi3 O8 2.46 2.09 1.85
Molisita Fe+3Cl3 1.39
Montmorillonita Ca0.2 (Al,Mg)2 Si4 O 10 (OH)2.4 H 2 O 2.78
Muscovita K(Al,V)2 (Si,Al)4O 1O(OH)2 1.74 2.36 3.46 6.93 7.77 25 14.56 1.42 1.54
Namuwita (Zn,Cu+2)4 SO 4 (OH)6.4 H 2O 1.05
Ortoclasa (K,Ba,Na)(Si,Al)4 O 8 0.58 2.48 1.19
Paligorskita (Mg,Al)5(Si,Al)8O20(OH)2.8H2O 2.87
Pirofanita MnTiO3 0.96 0.57
Pirofilita Al2 Si4 O 10 (OH)2 7.85 4.61 26.77 16.67 29.85 0.76 7.87
Rodocrosita MnCO 3 0.83
Rutilo TiO 2 3.15 4.85
Uvarovita Ca3 Cr2 (SiO4 )3 0.39
Yeso CaSO 4 2H 2 O 1.06
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 49

Zona Huata
En la provincia de Huaylas, se encuentra la zona Huata (Figura
7), lugar donde se tomaron 5 muestras (Tabla 10) representativas
de arcillas.
Tabla 10
Relación de ocurrencias y canteras de arcillas de la zona Huata

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 19h-RNM-012 Putaca II Huaylas Pamparomas 19-h 18 8991688 179540
2 19h-RNM-013 C° Huampo Huaylas Pamparomas 19-h 18 8988010 183705
3 19h-RNM-106 Chacay Huaylas Pueblo Libre 19-h 18 8991725 184145
4 19h-RNM-107 Racracay an Huaylas Huata 19-h 18 8996157 180739
5 19h-RNM-108 Edwin Arista Huaylas Caraz 19-h 18 9002822 189889

Figura 7 Ubicación de la zona Huata

1) Ocurrencia Putaca II La lutita se presenta en estratos de color abigarrado con tonalidades


Se encuentra en el distrito de Pamparomas, provincia de Huaylas. rojo oscuro y bandas de color verde, es suave al tacto, con rumbo
Se ubica en el km 99 de la carretera asfaltada Moro-Piza (Figura S 20º E y su buzamiento es 60º NE y su potencia es de 5 m y su
7), con dirección a Carhuaz. Sus coordenadas UTM son 8991688N longitud de 800 m (Fotografía 14).
y 179540E (Tabla 10).
50

Fotografía 14 Secuencia de lutitas de color rojo de la Formación Carhuaz, con intercalaciones de lutitas
verdes

Se obtuvo una muestra del afloramiento (19h-RNM-012) para Con la finalidad de determinar su composición, se tomó una
realizar los respectivos análisis químicos y mineralógicos. Los muestra del afloramiento (19h-RNM-013) para realizar los análisis
resultados se presentan en la Tabla 11 y 12. químicos y mineralógicos. Los resultados se observan en la Tabla
11 y 12.
Es un material plástico y según los resultados de los análisis químicos
y mineralógicos se recomiendan para la fabricación de diversos Es un material altamente plástico y según los resultados químicos y
productos de alfarería, los cuales pueden ser comercializados en mineralógicos, se recomiendan para la fabricación de diversos
la ciudad de Moro y en la ciudad de Huaraz. El material también productos de alfarería, los cuales pueden ser comercializados en
puede ser utilizado para la fabricación de tejas y ladrillos, a la la ciudad de Moro y en las localidades de la costa de esta región.
arcilla se tiene que agregar una cantidad mínima de arena como El material también es apto para la fabricación de tejas y ladrillos, al
“desgrasante” para que el producto no se agriete, por lo que debe material se tiene que agregar una cantidad mínima de arena como
tener un secado lento, bajo sombra. “desgrasante” para que el producto no se agriete, por lo que debe
tener un secado lento.
2) Ocurrencia cerro Huampo
3) Ocurrencia Chacay
Se localiza en el distrito de Pamparomas, provincia de Huaylas.
Se ubica en el cerro Huampo (Figura 7). El acceso se realiza Se ubica en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas
desde Moro por carretera afirmada con dirección a Carhuaz (Figura 7). Se accede desde Carhuaz por la carretera asfaltada
pasando la localidad de Putaca hay un desvío al sur, trocha con dirección a Huaraz, hasta el desvío de San Juan también por
carrozable que también llega a Moro. Sus coordenadas UTM son carretera asfaltada con dirección a Moro. Sus coordenadas UTM
8988010N y 183705E (Tabla 10). son 8991725N y 184145E (Tabla 10).
La lutita se presenta en estratos de color abigarrado con tonalidades Secuencias delgadas de lutitas color gris claro con tonalidades
gris oscuro y bandas de color verde, suave al tacto, con rumbo N verdosas y en partes marrón claro, es suave al tacto, con rumbo
30º O y su buzamiento es 60º SO y su grosor es 5 m y una longitud S 21º E y su buzamiento es 50º SO y su potencia es de 50 m y una
de 500 m (Fotografía 15). longitud de 1000 m aproximadamente, como roca caja se tiene
aarenisca (Fotografía 16).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 51

Fotografía 15 Lutitas grises friables pertenecientes a la Formación Carhuaz

Fotografía 16 Lutitas gris claras a verdosas, bastante fisibles y suaves al tacto


52

Se tomó una muestra del afloramiento (19h-RNM-106) para realizar El material consiste en lutitas rojas con bandas de color verde, se
los análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se presentan presenta en estratos fisibles, la arcilla ocasionalmente está con
en la Tabla 11 y 12. intercalaciones de estratos de arenisca, es suave al tacto, con
rumbo N 20º E y su buzamiento es 40º NO y su grosor es 10 m y
Es un material altamente plástico y según los resultados de los
una longitud de 1000 m aproximadamente (Fotografía 17).
análisis químicos y mineralógicos se recomiendan para la
fabricación de diversos productos de alfarería, los cuales pueden Para realizar el análisis químico y mineralógico, se tomó una muestra
ser comercializados en la ciudad de Moro. La arcilla también es del afloramiento (19h-RNM-107). Los resultados se presentan en
apto para la fabricación de tejas y ladrillos, al material se tiene que la Tabla 11 y 12.
agregar una cantidad mínima de arena como “desgrasante” para
que el producto no se raje, por lo que debe tener un secado lento, Es un material altamente plástico, y según los analisis químicos y
bajo sombra. mineralógicos, se recomienda para la fabricación de diversos
productos de alfarería, el cual puede ser comercializado en la
4) Ocurrencia Racracayan
ciudad de Carhuaz, (zona turística). El material también es apto
Se sitúa en el distrito de Huata, provincia de Huaylas. El acceso para la fabricación de tejas y ladrillos, al material se tiene que
es desde Carhuaz a Huata (Figura 7), a través de carretera agregar una cantidad mínima de arena como “desgrasante” para
afirmada y de Huata 23 km a la cantera por trocha carrozable, que el producto no se agriete, por lo que debe tener un secado
con dirección a Moro. Sus coordenadas UTM son 8996157N y lento y tratar que sea bajo sombra.
180739E (Tabla 10).

Fotografía 17 Lutitas rojas con partes verdosas bastante fisibles intercaladas con areniscas

5) Cantera Edwin Arista


Se encuentra en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas (Figura longitud con un encape de material limoso de 0.30 m, el producto
7). Se accede a la cantera por una carretera asfaltada que viene es quemado con carbón y es vendido a la ciudad de Caraz
del norte de Ancash (Huallanca) con dirección a Caraz km 641. (Fotografía 18).
Sus coordenadas UTM son 9002822N y 189889E (Tabla 10).
Se obtuvo una muestra del afloramiento (19h-RNM-108) para
El material utilizado para fabricar los ladrillos es una arcilla de realizar los análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se
chacra y se presenta en un manto de 1 m de grosor por 50 m de presentan en la Tabla 11 y 12.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 53

Fotografía 18 Arcilla color gris amarillento, empleada en la fabricación de ladrillos

En la cantera están produciendo ladrillos usando arcilla de chacra, de 5 hasta 50 mm, dentro de las rocas sedimentarias del Grupo
y según los resultados de los análisis químicos y mineralógicos, el Goyllarizquizga, material que según los resultados químicos y
material es bueno para este producto. El problema es la mezcla mineralógicos puede ser usado para la fabricación de ladrillos,
que realizan, deben reducir la cantidad de arena para obtener así como para la fabricación de tejas, por su plasticidad y el
mayor plasticidad del material y obtener mejor calidad del producto. contenido de Fe2O3 que le otorga un color rojo fuerte después
del quemado.
Recursos: En la zona Huata se cuenta con un recurso de arcilla
común de 495.61 MTM aproximadamente, que aflora en estratos

Tabla 11
Composición química de las arcillas de la zona Huata
Nombre Putaca II Cerro Huampo Chacay Racracayan Edwin Arista
Muestra 19h-RNM-012 19h-RNM-013 19h-RNM-106 19h-RNM-107 19h-RNM-108
Elemento % % % % %
SiO 2 60.10 54.60 60.22 61.48 64.94
Al2 O 3 17.10 17.10 16.26 15.99 17.60
Fe2 O 3 6.64 7.82 7.74 7.25 3.27
TiO 2 0.89 1.19 1.03 0.80 0.54
CaO 0.76 1.55 2.23 2.33 1.24
MgO 1.87 2.70 2.18 1.60 0.63
Na2 O 1.13 0.48 0.84 0.88 2.53
K 2O 2.04 2.58 2.05 2.92 3.38
MnO 2.41 3.48 0.10 0.12 0.06
P 2O5 2.59 1.11 0.21 0.19 0.08
LOI 3.76 6.45 7.00 6.00 5.60
Otros 0.19 0.12 0.10 0.11 0.13
Total 99.48 99.18 99.96 99.67 100.00
54

Tabla 12
Composición mineralógica de las arcillas de la zona Huata
Nombre Putaca II Cerro Huampo Chacay Racracayan Edwin Arista
Muestra 19h-RNM-012 19h-RNM-013 19h-RNM-106 19h-RNM-107 19h-RNM-108
Mineral Fórmula % % % % %
Albita NaAlSi3O 8 1.81
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al)3 O 8 5.4 7.93 22.83
Anortita (Ca,Na)(Al,Si)2 Si2 O 8 4.56
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2 O 6 1.05 0.48 1.73 2.79
Calcita CaCO 3 0.82 3.61 2.98 3.76
Caolinita Al2 Si2 O 5 (OH)4 1.45
Clorita (Mg,Al,Fe)6 (Si,Al)4 O 10 (OH)8 3.27 9.28 12.39 7.23 0.82
Cuarzo SiO 2 80.26 80.01 73.46 69.28 64.57
Edenita (Ca,Na)3 Mg5 (Si,Al)8 O 22 (OH)2 0.58
Enstatita MgSiO 3 0.81
Faujasita Na2 Al2Si4 O 12 .8H 2 O 0.74
Hematita Fe2 O 3 5.14 0.93 1.32
Liebembergita Ni2 SiO4 0.35
Montmorillonita Ca0.2 (Al,Mg)2 Si4 O 10 (OH)2.4 H 2 O 5.58
Muscovita K(Al,V)2 (Si,Al)4 O 1O(OH)2 3.97 0.96
Muscovita KAl2 Si3 AlO1O(OH)2 3.82 7.63 1.96
Namuwita (Zn,Cu+2)4 SO4 (OH)6.4 H 2 O 0.84
Pirofanita MnTiO 3 0.31
Portlandita Ca(OH)2 0.28
Rectorita K 1.2 Al4 Si8 O 20 (OH)4.4 H 2 O 2.65
Rodonita MnSiO 3 0.36

Zona Llamellin
En la Tabla 13, se tiene la relación de las muestras tomadas en la zona Llamellín, ubicada en la provincia de Antonio Raymondi.

Tabla 13
Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en la zona Llamellín

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 19i-RNM-082 Jancush II Antonio R. Llamellín 19-i 18 8994540 279347

2 19i-RNM-084 Ocoro Antonio R. Chaccho 19-i 18 8997462 275607

3 19j-RNM-090 Aczo Antonio R. Aczo 19-j 18 8988183 282266


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 55

Figura 8 Ubicación de la zona Llamellín

1) Cantera Jancush II localidades cercanas, el producto también es vendido en la ciudad


de Huari (Fotografía 19).
Se localiza en el distrito de Llamellin, provincia de Antonio Raymondi
(Figura 8). Se accede desde la ciudad de Huari. A 10 km por Para caracterizar la ocurrencia se tomó una muestra (19i-RNM-
carretera asfaltada con dirección a San Marcos existe un desvío 082) para realizar los análisis químicos y mineralógicos. Los
hacia el este por donde se sigue 102 km hasta la localidad de resultados de los análisis se muestran en la Tabla 14 y en la Tabla
Llamellin por carretera afirmada para luego de 2 km con dirección 15.
a las ruinas de Yercan llegar a la cantera. Sus coordenadas son
Es una arcilla altamente plástica y con las observaciones de campo
8994540N y 279347E (Tabla 13).
y de acuerdo a los resultados de los análisis químicos y
El material es un cuerpo de arcilla de color rojo, con un grosor de mineralógicos, se recomienda para la fabricación de diversos
20 m y aflora unos 2000 m de longitud, es un material suave al productos de alfarería. El material es usado para la fabricación de
tacto utilizado para la fabricación de ladrillos y tejas. En la zona se tejas y ladrillos. Para la fabricación de ladrillos, al material, se le
encuentra una fábrica equipada con técnologia italiana, se fabrican agrega arena fina como “desgrasante” para que el producto no se
ladrillos de 18 y 38 huecos, pasteleros, panderetas y tejas.El raje, y luego es llevado a una zona especial para el secado lento;
quemado se hace en un horno a gas. Se obtiene un producto de para el quemado usan un horno a gas, que llega a temperaturas
buena calidad que es comercializado en la localidad de Llamellin y óptimas. Se obtenien productos de buena calidad.
56

Fotografía 19 Arcilla rojiza utilizada para fabricar ladrillos y tejas - la fábrica cuenta con un horno a gas (ocma)

2) Ocurrencia Ocoro Chirigas o Llamellín. Sus coordenadas UTM son 8988183N y


282266E (Tabla 13).
Se ubica en el distrito de Chaccho, provincia de Antonio Raymondi
(Figura 8). Se accede desde la ciudad de Huari a 10 km por El material es un limo arcilloso de color rojo que se presenta en
carretera asfaltada con dirección a San Marcos, donde existe un estratos subhorizontales. El grosor es de 10 m con una longitud de
desvío hacia el este. Se sigue por una carretera afirmada 102 km 1000 m aproximadamente (Fotografía 21).
hasta la localidad de Llamellin y luego 8 km con dirección a Turgas.
Se tomó una muestra del afloramiento (19j-RNM-090), con la
Sus coordenadas UTM son 8997462N y 275607E (Tabla 13).
finalidad de determinar su composición. Los resultados se muestran
La arcilla presenta un manto de color rojo, es suave al tacto con en la Tabla 14 y 15.
presencia de hierro. Su rumbo es N 65º E y su buzamiento 18º
Según los datos obtenidos en campo y de acuerdo a los resultados
SO, el grosor es de 5 m con una longitud de 1000 m
de los análisis químicos y mineralógicos, se trata de un material
aproximadamente (Fotografía 20).
limo arcilloso y de poca plasticidad. Este material necesita ser
Se tomó una muestra del afloramiento (19I-RNM-084) para realizar mezclado con otra arcilla más plástica para obtener un mejor
análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se muestran en producto.
la Tabla 14 y 15.
Recursos: En la zona Llamellín se cuenta con un recurso de
Es un material de buen volumen, según los resultados químicos y arcilla común de 97.50 MTM aproximadamente, que aflora en
mineralógicos es recomendable para la fabricación de ladrillos. El estratos de 5 y hasta 50 mm, dentro de las rocas sedimentarias de
contenido de Fe2O3 que presenta le otorga un color apropiado la Formación Chota, material que según los resultados químicos y
después del quemado del producto. mineralógicos puede ser usado para la fabricación de ladrillos, así
3) Ocurrencia Aczo como para la fabricación de tejas por suplasticidad y el contenido
de Fe2O3 que le otorga un color rojo fuerte después del quemado,
Se sitúa en el distrito de Aczo, provincia de Antonio Raymondi que lo hace más atractivo a la vista. En la ciudad de Llamellin, se
(Figura 8). Se accede desde la ciudad de Huari, 10 km por la encuentra una fábrica de ladrillos, que está produciendo ladrillos y
carretera asfaltada con dirección a San Marcos donde existe un tejas de buena calidad, debido a las caracteristicas del material y al
desvío hacia el este. Se sigue 85 km hasta la localidad de Aczo por buen quemado en un horno a gas.
una carretera afirmada para luego seguir 500 m con dirección a
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 57

Fotografía 20 Manto de lutitas rojas de la Formación Chota, se presentan friables y son suaves al tacto

Fotografía 21 Manto de material arcillo limoso con presencia de óxidos, dentro de la Formación Chota
58

Tabla 14
Composición química de las arcillas de la zona Llamellín

Nombre Jancush II Ocoro Aczo


Muestra 19i-RNM-082 19i-RNM-084 19j-RNM-090
Elemento % % %
SiO 2 38.46 38.04 48.87
Al2 O 3 9.35 9.28 11.18
Fe2 O 3 3.67 3.62 4.04
TiO 2 0.50 0.49 0.56
CaO 21.34 20.37 12.69
MgO 1.50 1.45 1.48
Na2 O 0.32 0.38 0.40
K 2O 1.40 1.69 1.67
MnO 0.06 0.07 0.11
P 2O 5 0.17 0.16 0.16
LOI 23.16 23.85 18.81
Otros 0.10 0.09 0.12
Total 100.03 99.49 100.09

Tabla 15
Composición mineralógica de las arcillas de la zona Llamellín
Nombre Jancush II Ocoro Aczo
Muestra 19i-RNM-082 19i-RNM-084 19j-RNM-090
Mineral Fórmula % % %
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al)3 O8 1.45 4.25 1.29
Amorfo - 5.96
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O 6 0.99
Calcita CaCO 3 56.99 56.31 31.61
Caolinita Al2 Si2 O 5 (OH)4 2.11 1.79
Cerusita PbCO 3 0.48
Clorita (Mg,Al,Fe)6 (Si,Al)4 O 10 (OH)8 0.61
Cuarzo SiO 2 33.77 34.71 32.01
Enstatita MgSiO 3 0.24
Hematita Fe2O 3 1.32 0.85 0.4
Hidrocerusita Pb3(CO 3 )2 (OH)2 0.26
Montmorillonita Ca0.2 (Al,Mg)2 Si4 O 10(OH)2.4 H 2 O 1.98 0.97 23.86
Muscovita K(Al,V)2 (Si,Al)4 O 1O(OH)2 0.53 0.85 0.7
Ortoclasa (K,Ba,Na)(Si,Al)4 O8 0.73 0.79
Rutilo TiO2 0.4
Sursassita Mn2 Al3 (SiO 4 )(Si2 O 7 )(OH)3 1.19 0.6
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 59

Otras ocurrencias y canteras de arcillas


Tabla 16
Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18g-RNM-007 Chacana Santa Cáceres del Perú 18-g 17 9008980 813489
2 20h-RNM-023 Florida Aija La Merced 20-h 18 8921720 213200
3 20h-RNM-027 Cerro Cancarpayoc Huarmey Malvas 20-h 18 8898606 208918
4 17g-RNM-033 Usquis Pallasca Tauca 17-g 17 9063431 822281
5 17h-RNM-047 Chingalpo Sihuas Chingalpo 17-h 18 9076190 213960
6 19i-RNM-098 Succha II Huari Huantar 19-i 18 8953483 263361
7 17g-RNM-101 La Rinconada II Pallasca Pallasca 17-g 17 9082318 821096
8 19h-RNM-111 Acopampa Carhuaz Acopampa 19-h 18 8971097 211582
9 20h-RNM-119 Caserío Picop Huaraz Independencia 20-h 18 8948079 221275
10 20h-RNM-120 Chiwipampa Huaraz Huaraz 20-h 18 8938394 224071
11 20i-RNM-129 Palmadera Huari San Marcos 20-i 18 8918691 273420
12 20i-RNM-133 Pampacancha Huari San Marcos 20-i 18 8911841 266391

En la Tabla 17 y 18, se muestra la composición química de las


arcillas de la Tabla 16, así mismo su composición mineralógica en
la Tabla 19 y 20.

Tabla 17
Composición química de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Cerro
Nombre Chacana Florida Usquis Chingalpo Succha II
Cancarpayoc
Muestra 18g-RNM-007 20h-RNM-023 20h-RNM-027 17g-RNM-033 17h-RNM-047 19i-RNM-098
Elemento % % % % % %
SiO 2 33.200 74.50 49.600 72.80 62.35 59.64
Al2 O 3 12.000 11.10 21.800 13.11 14.42 17.11
Fe2 O 3 14.000 2.09 10.200 3.60 4.71 4.63
TiO 2 0.510 0.14 0.880 1.03 0.76 0.86
CaO 21.500 0.16 0.710 0.74 0.83 0.37
MgO 0.650 0.11 2.270 0.27 0.80 1.18
Na2 O 0.030 1.26 0.640 0.59 0.07 0.91
K2O 0.010 0.15 2.710 1.62 3.17 1.87
MnO 0.830 0.14 2.940 0.01 0.08 0.08
P 2O5 0.076 0.01 0.101 1.89 0.15 0.11
LOI 16.700 10.00 3.660 4.20 12.38 13.21
Otros 0.120 0.01 0.100 0.06 0.09 0.08
Total 99.626 99.67 95.611 99.92 99.81 100.05
60

Tabla 18
Composición química de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Nombre La Rinconada II Acopampa Caserío Picop Chiwipampa Palmadera Pampacancha
Muestra 17g-RNM-101 19h-RNM-111 20h-RNM-119 20h-RNM-120 20i-RNM-129 20i-RNM-133
Elemento % % % % % %
SiO 2 57.46 66.24 60.11 59.82 62.72 63.14
Al2 O 3 18.01 15.74 16.79 18.01 17.29 15.89
Fe2 O 3 6.77 3.55 5.13 5.47 6.45 5.52
TiO 2 0.81 0.66 0.68 0.72 1.03 0.65
CaO 0.61 1.47 2.37 1.02 0.45 1.49
MgO 2.33 0.55 1.36 0.90 1.39 1.41
Na2 O 1.40 2.02 1.88 1.12 0.66 0.07
K2O 3.08 2.56 2.49 2.25 3.10 4.13
MnO 0.22 0.08 0.12 0.17 0.03 0.07
P 2O5 0.11 0.05 0.18 0.15 0.06 0.08
LOI 9.30 5.70 8.30 9.70 6.20 7.10
Otros 0.11 0.11 0.10 0.10 0.12 0.43
Total 100.21 98.73 99.51 99.43 99.50 99.98

Tabla 19
Composición mineralógica de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas

Cerro
Nombre Chacana Florida Usquis Chingalpo Succha II
Cancarpayoc
Muestra 18g-RNM-007 20h-RNM-023 20h-RNM-027 17g-RNM-033 17h-RNM-047 19i-RNM-098
Mineral Fórmula % % % % % %
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al) 3O8 1.78 0.66
Albita NaAlSi3O8 0.96 9.76 0.78
Annabergita Ni3(AsO4)2.8H 2O 0.22
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al) 2O6 0.97
Braunita Mn+2Mn6+3SiO12 0.20
Calcita CaCO3 55.11 0.56
Clinozoisita Ca2Al3(SiO4)(Si2O7)O(OH) 14.45
Clorita (Mg,Cr)6(Si,Al) 4O10(OH) 8 13.92
Clorita (Mg,Al,Fe) 6(Si,Al)4O10(OH)8 5.49
Cornubita Cu5+2(AsO4) 2(OH) 4 0.77
Cuarzo SiO2 6.94 88.57 80.59 90.01 90.38 79.56
Fayalita (Fe,Mg)2SiO4 1.18
Halloisita Al2Si2O5(OH) 4 0.96
Hematita Fe2O3 0.84
Hexahidrita MgSO4.6H2O 1.32
Hopeita Zn3(PO4)2.4H2O 0.69
Microclina KAlSi3O8 0.58 1.19 1.11
Monticellita CaMgSiO4 0.56
Muscovita K(Al,V) 2(Si,Al) 4O1O(OH) 2 0.41 1.96 1.98 1.95 3.85
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 61

Tabla 19
Composición mineralógica de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
continuación…………
Cerro
Nombre Chacana Florida Usquis Chingalpo Succha II
Cancarpayoc
Muestra 18g-RNM-007 20h-RNM-023 20h-RNM-027 17g-RNM-033 17h-RNM-047 19i-RNM-098
Mineral Fórmula % % % % % %
Ortoclasa (K,Ba,Na)(Si,Al) 4O8 4.32
Pirofilita Al2Si4O10(OH) 2 0.10 5.04
Portlandita Ca(OH) 2 0.42
Rectorita K1.2Al4Si8O20(OH) 4.4H 2O 3.36
Sauconita NaO.3Zn3(Si,Al) 4O1O(OH) 2.4H2O 21.19
Talco Mg3Si4O10(OH)2 0.99
Tobermorita Ca5Si6(O,OH,F)18.5H 2O 0.77
Yeso CaSO4 2H2O 1.57 1.98

Tabla 20
Composición mineralógica de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Nombre La Rinconada II Acopampa Caserío Picop Chiwipampa Palmadera Pampacancha
Muestra 17g-RNM-101 19h-RNM-111 20h-RNM-119 20h-RNM-120 20i-RNM-129 20i-RNM-133
Mineral Fórmula % % % % % %
Albita (Na,Ca)Al(Si,Al)3O 8 11.54 22.58 11.72 5.19
Albita NaAlSi3O 8 17.54
Amorfo - 8.58 4.04
Ankerita Ca(Fe+2,Mg)(CO3)2 1.04
Anortoclasa (Na,K)(Si3Al)O8 8.31
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2 O6 1.33 2.58 0.59
Azurita Cu3+2(CO 3)2(OH)2 2.18
Berthierina (Fe+2, Fe+3, Al)3 (Si,Al)2O 5(OH)4 3.42
Calcita CaCO3 1.93 2.83
Caolinita Al2Si2O 5(OH)4 4.68 1.44 4.52 6.21
Clorita (Mg,Al,Fe)6(Si,Al)4 O10(OH)8 8.49
Cuarzo SiO 2 57.72 68.2 49.84 59.43 82.31 88.54
Goetita Fe+3O(OH) 2.02
Hematita Fe2 O3 3.12 1.13 0.82 0.74
Jamesonita FePb4Sb6S 14 1.19
Microclina KAlSi3O8 4.52 1.35 0.45
Montmorillonita Ca0.2(Al,Mg)2Si4 O10(OH)2.4H 2O 11.29 10.11
Muscovita K(Al,V)2(Si,Al)4O 1O(OH)2 2.82 1.03
Muscovita (K,Na)(Al,Mg,Fe)2(Si3.1Al0.9)O1O(OH)2 2.16 0.71 1.79
Oldamita CaS 1.18
Pirofilita Al2Si4O10(OH)2 1.13 2.96
Prehnita Ca2Al2Si3 O10(OH)2 0.71
Rectorita K 1.2Al4Si8O20 (OH)4.4H 2O 9.36
Rosiaita PbSb2O6 0.41
Tausonita SrTiO3 0.61 1.61
62

En la Tabla 21, se muestra la composición química que presentan La aplicación y usos están basados en las especificaciones técnicas
los minerales, y de acuerdo a su caracterización de campo, se de la Tabla 2 y 3, tomando en cuenta los resultados de laboratorio
recomiendan los diversos usos y aplicaciones que se les puede y la caracterización realizada en campo.
dar a las arcillas como ladrillos, tejas, objetos decorativos y
utilitarios, los mismos que actualmente se vienen trabajando
artesanalmente en la región.
Tabla 21
Principales aplicaciones y usos de las arcillas comunes
Análisis Químico Usos
Cerámica Cerámica
estructural fina
N° de Muestra Nombre
Fe2O3

Otros
Al2O3

Na2O
SiO2

TiO 2

CaO

MgO

K2O
Alfarería
Ladrillos Tejas (Diversos
Artículos)
18g-RNM-007 Chacana 33.32 12.05 14.05 0.51 21.58 0.65 0.03 0.01 17.80
19h-RNM-012 Putaca II 60.41 17.19 6.67 0.89 0.76 1.88 1.14 2.05 9.01
19h-RNM-013 Cerro Huampo 55.05 17.24 7.89 1.20 1.56 2.72 0.48 2.60 11.26
20h-RNM-023 Florida 74.75 11.14 2.10 0.14 0.16 0.11 1.26 0.15 10.19
20h-RNM-027 Cerro Cancarpayoc 51.88 22.80 10.67 0.92 0.74 2.37 0.67 2.83 7.12
17g-RNM-033 Usquis 72.86 13.12 3.60 1.03 0.74 0.27 0.59 1.62 6.17
17h-RNM-047 Chingalpo 62.47 14.45 4.72 0.76 0.83 0.80 0.07 3.18 12.72
17h-RNM-050 Punte Piedra 39.77 11.62 3.11 0.56 18.34 1.80 0.57 1.69 22.54
17h-RNM-052 Rura 62.79 15.35 7.29 1.01 0.90 1.05 0.33 3.80 7.48
17h-RNM-056 Ahijadero 42.23 11.52 4.65 0.55 16.30 2.14 0.80 1.58 20.23
18h-RNM-058 Santa Catalina 69.24 13.55 3.74 1.07 0.61 1.18 0.49 3.61 6.51
18h-RNM-059 Maquioc 62.30 15.70 7.33 0.96 0.13 1.53 0.39 4.58 7.08
18h-RNM-063 Ushnojirca II 64.24 15.31 6.71 1.02 0.01 0.73 0.11 3.61 8.26
18i-RNM-069 Socsijirca 65.07 16.31 6.70 0.98 0.22 0.30 0.47 1.41 8.54
18i-RNM-071 Choupis 70.79 15.03 4.77 0.91 0.37 0.25 0.61 1.61 5.66
18i-RNM-072 Pahua 53.90 27.22 4.91 1.02 0.10 0.24 0.84 2.32 9.45
18i-RNM-073 Jaspa 65.77 15.12 7.31 0.95 0.20 0.73 0.44 4.28 5.20
18i-RNM-074 Ago Cruz 56.10 23.62 5.99 0.88 1.04 0.54 1.06 2.29 8.48
18i-RNM-076 Mariscal Luzuriaga 46.75 24.02 12.48 0.94 0.03 0.44 0.52 3.28 11.54
18i-RNM-077 Rusquish 52.39 26.87 7.34 1.13 0.16 0.25 0.77 2.35 8.74
18i-RNM-078 Cruzpampa 71.41 17.15 1.18 1.30 0.09 0.27 0.66 2.60 5.34
19i-RNM-079 Muchcas 59.53 18.95 5.74 1.13 0.19 0.35 0.52 1.94 11.65
19i-RNM-082 Jancush II 38.45 9.35 3.67 0.50 21.33 1.50 0.32 1.40 23.48
19i-RNM-084 Ocoro 38.24 9.33 3.64 0.49 20.47 1.46 0.38 1.70 24.29
19j-RNM-090 Aczo 48.83 11.17 4.04 0.56 12.68 1.48 0.40 1.67 19.17
19i-RNM-098 Succha II 59.61 17.10 4.63 0.86 0.37 1.18 0.91 1.87 13.47
17g-RNM-101 La Rinconada II 57.34 17.97 6.76 0.81 0.61 2.33 1.40 3.07 9.71
19h-RNM-106 Chacay 60.24 16.27 7.74 1.03 2.23 2.18 0.84 2.05 7.42
19h-RNM-107 Racracayan 61.68 16.04 7.27 0.80 2.34 1.61 0.88 2.93 6.45
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 63

Tabla 21
Principales aplicaciones y usos de las arcillas comunes
continuación……..
Análisis Químico Usos
Cerámica Cerámica
estructural fina
N° de Muestra Nombre

Fe2 O 3

Otros
Al2 O 3

Na2O
SiO 2

TiO 2

CaO

MgO

K2 O
Alfarería
Ladrillos Tejas (Diversos
Artículos)
19h-RNM-108 Edwin Arista 64.94 17.60 3.27 0.54 1.24 0.63 2.53 3.38 5.87
19h-RMN-111 Acopampa 67.09 15.94 3.60 0.67 1.49 0.56 2.05 2.59 6.02
20h-RNM-119 Caserío Picop 60.41 16.87 5.16 0.68 2.38 1.37 1.89 2.50 8.74
20h-RNM-120 Chiwipampa 60.16 18.11 5.50 0.72 1.03 0.91 1.13 2.26 10.18
20i-RNM-129 Palmadera 63.04 17.38 6.48 1.04 0.45 1.40 0.66 3.12 6.43
20i-RNM-133 Pampacancha 63.15 15.89 5.52 0.65 1.49 1.41 0.07 4.13 7.69
Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)

Arcilla Caolinítica micas, y dependiendo de la roca madre, otro tipo de minerales


accesorios. Para concentrar el mineral es preciso someterlo a
Definición
diferentes procesos que eleven el contenido en filosilicatos por
El término caolín se refiere a las arcillas en las que predomina el encima del 80 %. El producto final, generalmente, recibe el nombre
mineral caolinita. El caolín es una arcilla blanca (silicato de aluminio de caolín lavado.
hidratado), resultado de la alteración química por acción de la
hidratación de los feldespatos en las rocas ígneas. Se trata, Otro término utilizado para arcillas especiales es el de arcillas
generalmente, de una arcosa o arena caolínifera, granito o gneis refractarias (arcillas caoliníferas) utilizadas para la fabricación de
caolinitizado, que es necesario procesar para enriquecer en materiales cerámicos refractarios. Dentro de este grupo pueden
minerales del grupo del caolín. incluirse las denominadas ball-clays, o arcillas caoliníferas plásticas
y dispersables en agua, que son grises o negras, pero que cuecen
La arcilla caolinítica es también un caolín en sentido amplio. blanco. Son los materiales más interesantes para la fabricación de
Igualmente, se trata de una arcilla compuesta, fundamentalmente, cerámica blanca de gran calidad. Las fire-clays o arcillas
de minerales del grupo del caolín. Esta no se procesa, se usa tal refractarias, propiamente dichas, suelen tener óxidos de hierro, lo
cual e inicialmente los porcentajes en minerales del grupo del que hacen que no cuezan blanco. Las flint-clays o arcillas
caolín son más altos que en el caolín (>50 %). caoliníferas duras, carentes de plasticidad se utilizan
El caolín, tal como se obtiene en una explotación mineral (caolín fundamentalmente para la fabricación de refractarios
bruto), posee un contenido variable de caolinita y/o halloysita que, silicoaluminosos. Por último, las tonsteins (Underclays) son muy
a veces, no llega al 20 %, además suele tener cuarzo, feldespatos, similares a las flint-clays que son niveles volcánicos.

Tabla 22
Relación de ocurrencias y canteras de las arcillas caoliníticas

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18g-RNM-003 Santa Ana Santa Macate 18-g 17 9015588 806058
2 19h-RNM-114 Yungar Huaraz Tarica 19-h 18 8961975 216442
64

Figura 9 Ubicación de las ocurrencias de arcilla caolinítica

Descripción de Ocurrencias y Canteras 2) Cantera Yungar


1) Ocurrencia Santa Ana
Se localiza en el distrito de Tarica, provincia de Huaraz (Figura 9).
Se encuentra en el distrito de Macate, provincia de Santa. Se Se accede desde la ciudad de Huaraz, por la carretera asfaltada
accede desde la ciudad de Chimbote, hacia el norte hasta el desvío con dirección a Caraz (km 595), hasta el desvío hacia Pariahuanca
a Santa (Figura 9), por carretera asfaltada, del desvío se sigue 2 km por una carretera afirmada, hasta llegar a la cantera. Sus
hacia la localidad de Santa Ana por carretera afirmada y de Santa coordenadas UTM son 8961975N y 216442E (Tabla 22).
Ana 15 minutos por trocha hasta llegar a la ocurrencia. Sus
El material es una arcilla blanca muy fina, con impurezas de limonita
coordenadas UTM son 9015588N y 806058E (Tabla 22).
y algo de hematita. En la cantera, se observan trabajos de galería
El material es una arcilla blanca, se presenta rellenando una fractura de 5 m de profundidad, el grosor del material es de 100 m de
y se observa presencia de fierro al costado de la arcilla. El grosor de promedio y aflora unos 200 m de longitud, es un material suave al
la arcilla es de 1 m en promedio y aflora unos 500 m de longitud, es tacto (Fotografía 23).
un material suave al tacto, el cual se pega a la lengua (Fotografía
22). Se obtuvo una muestra del afloramiento (19h-RNM-114) para
realizar análisis químicos y mineralógicos. Los resultados se
Se tomó una muestra del afloramiento (18g-RNM-003), con la muestran en la Tabla 23 y 24.
finalidad de determinar su composición. Los resultados se presentan
en la Tabla 23 y 24. Según los resultados químicos de laboratorio, el material requiere
de un tratamiento para bajar el contenido de Fe2O3, su volumen
Por el volumen que se observa en el afloramiento, y por los es bueno y se recomienda para trabajos de cerámica fina (Tabla
resultados químicos, estos pueden ser utilizados para la fabricación 25).
de cerámica fina de forma local (Tabla 25).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 65

Fotografía 22 Veta de arcilla caolinítica, alrededor de la zona se observa oxidación de hematita

Fotografía 23 Cuerpo de caolín blanco con presencia de óxidos


66

Tabla 23
Composición química de las arcillas caoliníticas
Nombre Santa Ana Yungar
Muestra 18g-RNM-003 19h-RNM-114
Elemento % %
SiO 2 63.4 60.19
Al2 O 3 17 21.94
Fe2 O3 0.64 1.01
TiO2 0.3 0.89
CaO 0.53 0.67
MgO 0.22 0.18
Na2 O 2.65 0.37
K 2O 0.63 1.63
MnO 0.28 0.01
P2O5 6.36 0.21
LOI 7.36 11.00
Otros 0.04 0.07
Total 99.41 98.17

Tabla 24
Composición mineralógica de las arcillas caoliníticas
Nombre Santa Ana Yungar
Muestras 18g-RMN-003 19h-RMN-114
Mineral Fórmula % %
Albita NaAlSi3O 8 30.07
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2 O 6 1.03 4.08
Braunita Mn+2Mn6 +3SiO 12 0.15
Caolinita Al2Si2O 5 (OH)4 0.88 18.85
Cuarzo SiO 2 61.09 63.57
Hematita Fe2 O 3 0.15
Microclina KAlSi3 O 8 11.97
Muscovita K(Al,V)2(Si,Al)4 O 1O(OH)2 5.89 1.53
Singenita K 2 Ca(SO 4 )2 .H 2 O 0.74

En la siguiente Tabla 25, se muestran los principales usos y aplicaciones de las arcillas caoliníticas.

Tabla 25
Principales aplicaciones y usos de la arcilla caolinítica
Análisis Químico Usos
Cerámica fina
estructural
Cerámica

N° de Muestra Nombre
SiO 2 Al2 O 3 Fe2 O 3 TiO2 CaO MgO Na2 O K2 O Otros

Ladrillos Tejas Alfarería


18g-RNM-003 Santa Ana 63.78 17.10 0.64 0.30 0.53 0.22 2.67 0.63 14.12
19h-RNM-114 Yungar 61.31 22.35 1.03 0.91 0.68 0.18 0.38 1.66 11.5
Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 67

3.2 ÁRIDOS por arenas silíceas o cuarzosas, arcillosas, feldespáticas, porfídicas,


según sea el mineral que predomine.
Definición
Los áridos, también denominados agregados, son aquellos Gravas: Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas que
materiales (con estabilidad química y resistencia mecánica) que tienen más de 5 mm de diámetro. Dado el origen, cuando son
son usados como materia prima para la construcción. Pueden acarreadas por las aguas, las gravas sufren desgaste en sus
tener un origen natural, artificial o reciclado. aristas y tienen formas redondeadas. Como material suelto, suele
encontrársele en los lechos, en los márgenes y en los conos de
El árido de origen natural es el que ha sido sometido únicamente a deyección de los ríos, también en muchas depresiones de terrenos
procesos mecánicos (chancado, molienda y la clasificación de rocas rellenados por el acarreo de los ríos y en muchos otros lugares a
preexistentes explotadas en canteras). El árido artificial es el que los cuales han sido retransportadas.
procede de un proceso industrial y ha sido sometido a alguna
modificación físico-química. El árido reciclado es el que resulta del Roca natural chancada: Se entiende como piedra chancada fina,
reciclaje de residuos de escombros, demoliciones, entre otros. piedra chancada gruesa y arena chancada. Estos agregados se
obtienen en canteras con explosivos y trituración posterior en
Los principales yacimientos de agregados corresponden a instalaciones de tratamiento.
materiales aluviales que conforman depósitos de piedemonte en
las laderas de los cerros, en terrazas al costado de los ríos, En resumen, los materiales naturales susceptibles de utilización
planicies, aluviones o depósitos residuales en rocas meteorizadas. para fabricar áridos son muy abundantes y se encuentran en
Muchos de ellos son explotados esporádicamente en canteras de todos los ambientes geológicos. Sin embargo, existen limitaciones
diversos tamaños. para que todos estos materiales constituyan reservas explotables.
Estas limitaciones son cada día más severas y se refieren a los
Los áridos o agregados minerales se clasifican en arena, grava y siguientes aspectos:
roca natural chancada.
• Tipología petrológica del material.
Arena: Es el producto de la desagregación natural de las rocas
• Forma, situación y características del yacimiento.
por procesos mecánicos o químicos y que, arrastradas por las
aguas, se acumulan en lugares llamados arenales y playas. Están • Demanda del mercado, precios, incidencia del transporte.
formados por granos de diversa forma o composición química, y • Legislación general y local.
tamaño menor de 5 mm y mayor de 0.02 mm. Están compuestas
• Aspectos medioambientales, etc.
Tabla 26
Relación de ocurrencias y canteras de áridos
Nº Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 Shacsha Santa Macate 18-g 17 9039814 812898
2 Cóndor C° Santa Chimbote 18-g 17 9041568 799113
3 C° La Juventud Santa Chimbote 19-f 17 9000162 762420
4 Tara Santa Macate 18-g 17 9017834 811806
5 Puyapampa Huaylas Pamparomas 19-h 18 8994592 170502
6 El Arenal Santa Moro 19-g 17 8989936 812452
7 San Jacinto Santa Nepeña 19-g 17 8986508 804674
8 Pira Huaraz Pira 20-h 18 8939508 201722
9 Cruzpunta Casma Yaután 20-g 17 8947730 820553
10 C° Gigante I Casma Buena Vista A. 19-g 17 8954844 812148
11 C° Gigante II Casma Buena Vista A. 19-g 17 8955710 808982
12 P. Veta Negra Santa Nepeña 19-g 17 8981426 779540
13 Huambacho Santa Samanco 19-g 17 8973838 784075
14 Playa Grande Casma Casma 20-g 17 8918848 804462
15 Quebrada Sanqui Huarmey Huayan 20-h 18 8897772 191564
16 Cochapeti Huarmey Cochapeti 20-h 18 8894594 209870
17 Chauparco Recuay Tapacocha 21-h 18 8891586 214730
18 Las Zorras Huarmey Huarmey 21-g 17 8868742 824615
68

Tabla 26
Relación de ocurrencias y canteras de áridos
continuación…….
Nº Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
19 Los Medanos Huarmey Huarmey 21-g 17 8853540 826283
20 El Gramadal Huarmey Huarmey 21-h 18 8846864 176235
21 Qda. Cuyhuay Chico Huarmey Huarmey 21-h 18 8839064 180974
22 Qda. Río Seco Huarmey Huarmey 22-h 18 8830542 185492
23 Conchucos Pallasca Conchucos 17-h 18 9085791 186540
24 Pampa Grande I Pallasca Lacabamba 17-h 18 9086933 177209
25 Chucana Pallasca Pallasca 17-h 18 9086701 172850
26 Palillo Corongo La Pampa 18-h 18 9036472 179068
27 Pariash Sihuas Huayllabamba 18-h 18 9049327 215157
28 Viñac Pomabamba Parobamba 18-i 18 9036882 230538
29 Cashipampa I Pomabamba Pomabamba 18-h 18 9030788 224068
30 Cashipampa II Pomabamba Pomabamba 18-h 18 9029309 224066
31 Upacasha Asunción Acochaca 19-i 18 8990134 239455
32 Huayllan Pomabamba Huayllan 18-i 18 9019731 233024
33 Collota Carlos F. San Luis 19-i 18 8987996 248682
34 Río Pushca 1 Huari Paucas 19-j 18 8990827 286263
35 Pushca Huari Uco 19-j 18 8986281 284688
36 Piuroc Antonio R. Aczo 19-j 18 8984102 284413
37 Huaca Rumi Antonio R. Aczo 19-j 18 8980896 283713
38 Ponto Antonio R. Ponto 19-j 18 8974521 281040
39 Cochas I Huari Rahuapampa 19-i 18 8965260 272673
40 Parish (Río Puenka) Huari Masin 19-i 18 8962113 267796
41 Incanani Huari Cajay 19-i 18 8971460 262940
42 Pomachaca Huari Huari 19-i 18 8960541 264357
43 Chacas (Río Mosna) Huari San Marcos 19-i 18 8952200 264885
44 Huaricocha Huari San Marcos 20-i 18 8948038 263850
45 Carhuayoc Huari San Marcos 20-i 18 8946338 267306
46 Allaymucha Pallasca Pallasca 17-g 18 9082787 160311
47 Mato Huaylas Mato 18-h 18 9006800 187255
48 Cotupampa Huaylas Pueblo Libre 19-h 18 8991848 189603
49 Shanyaya Huaylas Huata 19-h 18 8995753 181801
50 Mitapampa Yungay Mancos 19-h 18 8982017 202789
51 Ocotunan Carhuaz Pariahuanca 19-h 18 8963284 216050
52 Uchuyacruz Huaraz Tarica 19-h 18 8957638 219274
53 San Cristobal Huaraz Huaraz 20-i 18 8933975 226183
54 Pueblo viejo Recuay Recuay 20-i 18 8925469 230045
55 Pariacoto Bolognesi Huallanca 20-j 18 8908430 290881
56 Quebrada Florida Recuay Ticapampa 20-i 18 8918457 232309
57 Monteyoc Recuay Catac 20-i 18 8899285 239074
58 Cora Bolognesi Huasta 21-i 18 8871644 269513
59 Cuncush Bolognesi Huasta 21-j 18 8882829 287529
60 Hayras Bolognesi Huallanca 20-j 18 8900722 285931
61 Mentacsa Bolognesi Ticllos 21-i 18 8865428 259311
62 Llaclla Bolognesi Abelardo Pardo L. 21-i 18 8860862 264693
63 Cochas II Ocros Cocha 22-h 18 8822349 221180
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 69

En la Tabla 26, se puede observar que se tienen áridos en toda la amarillo característico, semitransparente, de brillo ambarino y
región de Ancash, sobre todo, a lo largo de los ríos y quebradas, fractura concoidea. Es mal conductor de calor y nulo de la
mayormente, cerca de las grandes ciudades. Esto puede ser electricidad (Díaz, A. & Ramírez, J.; 2009).
utilizado en el sector de la construcción. De allí que se venga
Se presenta en la naturaleza en su forma nativa como azufre
desarrollando, a gran escala, en esta región, debido a la
elemental, ya sea en cristales o masivo, también como sulfuro,
construcción de carreteras, lo cual facilita el transporte de este
sulfosal o sulfato. El azufre nativo se encuentra cerca de los cráteres
material con mayor rapidez y a menor costo.
o en los flancos de los volcanes donde hay escape de gases y en
La calidad de este material es buena por la litología que se tiene en depósitos de fuentes termales de volcanes activos. (INGEMMET-
la región como rocas volcánicas, areniscas, calizas y rocas ENADIMSA, 1980).
intrusivas.
Descripción de Ocurrencias
3.3 AZUFRE Zona Pallasca

Definición En la región de Ancash, se observaron afloramientos de azufre


(Tabla 27 y Figura 10), pero solo en patinas, por lo que los
El azufre es un elemento no metálico, uno de los más comunes en
volúmenes son bajos y no son económicos. Estas ocurrencias
la naturaleza y componente esencial de muchos productos
(Culculbamba, río Conchucos, Huauque y Llactabamba) se
industriales. Se utiliza para elaborar varios materiales y numerosos
encuentran en la parte norte de la región, entre las localidades de
compuestos orgánicos e inorgánicos. El azufre nativo es de color
Cabana y Pallasca, aflorando en las rocas volcánicas y las rocas
sedimentarias de la Formación Chicama.

Figura 10 Ubicación de la zona Pallasca


70

Tabla 27
Relación de ocurrencias de azufre de la zona Pallasca

Nº Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 Culculbamba Pallasca Pallasca 17-h 18 9087901 170568
2 Río Conchucos Pallasca Lacabamba 17-h 18 9085887 182774
3 Huauque Pallasca Cabana 17-g 17 9073838 828760
4 Llactabamba Pallasca Cabana 17-g 17 9069186 829491

3.4 OCRE anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula
Definición de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido
carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse ácido
El óxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún carbónico.
elemento químico con oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos
grupos: oxidos básicos y óxidos ácidos. En general, los óxidos se pueden sintetizar directamente mediante
procesos de oxidación; por ejemplo, óxidos básicos con elementos
Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios
metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como
átomos de oxígeno (el cual, normalmente, presenta un estado de
el magnesio:
oxidación), y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos,
los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación Por último, corresponde colocarle el nombre a nuestro compuesto.
de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Si nuestro compuesto es un monóxido básico se empieza colocando
Casi todos los elementos forman combinaciones estables con el nombre “óxido” y si es un oxido ácido se comienza colocando
oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta “anhídrido”, después se procede a colocar la segunda parte del
gran variedad, las propiedades son muy diversas y las nombre, la cual varía de acuerdo a la valencia del elemento que
características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta se fusiona con el oxígeno.
los enlaces covalentes.
Descripción de Ocurrencias
Por ejemplo, son óxidos; el óxido nítrico (NO) o el dióxido de En la región Ancash, se tienen 2 ocurrencias de ocre (Tabla 40),
nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y variados en la las que se describen a continuación.
corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados

Tabla 28
Relación de ocurrencias de ocre de la región de Ancash

Nº Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 Puca Pallasca Huacaschuque 17-h 18 9080598 171651
2 Santa Villacruz Yungay Shupluy 19-j 18 8980813 294099

1) Ocurrencia Puca 2) Ocurrencia Santa Villacruz


Se localiza en el distrito de Huacaschuque, provincia de Pallasca. La ocurrencia se encuentra en el distrito de Shupluy, provincia de
Se accede desde la localidad de Cabana con dirección a Pallasca, Yungay. Se accede desde la ciudad de Huari a 10 km por la
por trocha carrozable, 15 km pasando la localidad de Huandoval. carretera asfaltada con dirección a San Marcos donde existe un
Sus coordenadas UTM son 9080598N y 171651E (Tabla 28). desvío hacia el este. Se sigue 64 km hasta la localidad de Uco por
una carretera afirmada, de Uco se sigue con dirección a Rapayan,
Se observa un afloramiento oxidado de color rojo, con presencia
18 km hasta llegar al afloramiento por carretera afirmada. Sus
de hematita y oxido de fierro, con una potencia de 0.20 m y una
coordenadas UTM son 8980813N y 294099E (Tabla 28).
longitud 100 m, la roca caja es de arenisca (Fotografía 46).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 71

Fotografía 46 Presencia de hematita en la Formación Chicama

Fotografía 47 Ocre con presencia de óxidos, se observa también contenido de pirita


72

Se observa un afloramiento de un cuerpo de óxido, dentro de la que se forma por precipitación del agua de mar o por desintegración
arenisca, de color rojo y amarillo (hematita y limonita). La caliza es de las partes duras de algunos organismos. La calcita espática se
de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de vetillas de presenta en granos de diámetro mayor a las 5 μ y es el componente
calcitas finas hasta de 0.5 m, la reacción al HCl es fuerte, se puede principal del cemento de relleno de poros.
observar que los estratos son de 0.1 m, con un grosor de 50 m en
Las principales rocas carbonatadas utilizadas por la industria son
un área aproximada de 250 m (Fotografía 47).
las calizas y dolomías. Las calizas son rocas sedimentarias
Los resultados químicos de la muestra (19J-RNM-095) se compuestas principalmente por calcita (CaCO3) y las dolomías
presentan en la Tabla 29. El contenido de Fe2O3 es alto, y por las son rocas compuestas principalmente por dolomita (MgCa(CO3)2).
observaciones de campo, se recomienda realizar mayores trabajos Otros carbonatos como el aragonito (CaCO3), la siderita (FeCO3),
para determinar el volumen exacto del material y ser usado como la ankerita (Ca2MgFe(CO3)4) y la magnesita (MgCO3) son
óxido y pigmentos. comúnmente asociados con calizas y dolomías, pero generalmente
en menor cantidad.
Tabla 29 Descripción de Ocurrencias y Canteras
Composición química del ocre
Zona Chingalpo
Nombre Santa Villa Cruz La zona Chingalpo abarca las provincias de Pallasca y Sihuas
Muestra 19j-RNM-095 (Figura 11). En la Tabla 30, se tiene la relación de las ocurrencias
Elemento % de rocas calcáreas.
SiO2 10.45 1) Ocurrencia Llamacocha
Al2 O 3 5.02
Se localiza en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca
Fe2 O 3 68.57
(Figura 11). Se accede a la ocurrencia por una trocha carrozable
TiO 2 0.10
desde la ciudad de Conchucos, 6 km al este, con dirección a la
CaO 0.01
laguna Lamacocha. Sus coordenadas UTM son 9086202N y
MgO 0.10
190114E (Tabla 30).
Na2 O 0.02
K2O 0.21 Los estratos de caliza son de 1 a 2 m aproximadamente, son de
MnO 0.27 color gris claro, la roca se encuentra algo silicificada, que al partir
P 2O5 0.06 se siente un olor fétido por el contenido de material orgánico y la
LOI 14.12 reacción al HCl es fuerte. El grosor es de 100 m por 3000 m de
Otros 1.50
longitud y el rumbo del estrato es N 50º E y su buzamiento 35º SE
(Fotografía 24).
Total 100.43
Se tomó una muestra del afloramiento (17h-RNM-031) para realizar
3.5 ROCAS CALCÁREAS análisis químicos, cuyos resultados se encuentran en la Tabla 31.
Definición 2) Ocurrencia Chingalpo I
Las rocas calcáreas o carbonatadas tienen origen químico y Se ubica en el distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas. Se
orgánico. Los carbonatos de origen químico se han formado por accede desde Sihuas a través de una carretera afirmada hasta
precipitación de disoluciones bicarbonatadas o carbonatadas con llegar a Acobamba (Figura 11), luego 15 minutos con dirección a
dióxido de carbono y agua. Los carbonatos de origen orgánico Jocos. Sus coordenadas son 9078173N y 214014E (Tabla 30).
están formados por caparazones de animales acuáticos (Díaz, A.
Los estratos de caliza son de 1 a 2 m de espesor, son de color gris
& Ramírez, J.; 2009).
claro a gris oscuro y presentan venillas de calcita. La roca se
Los tres componentes más importantes de las rocas carbonatadas encuentra algo silicificada, se observan plegamientos suaves y la
son los aloquímicos, la calcita microcristalina y la calcita espática. reacción al HCl es fuerte. El grosor es de 100 m por 3000 m de
Los componentes aloquímicos son sedimentos carbonatados longitud (Fotografía 25).
estructurados, que se han formado dentro de la cuenca de
Se obtuvo una muestra del afloramiento (17h-RNM-046) para
sedimentación, que incluyen ooides, biclastos, peloides, intraclastos
realizar análisis químicos, cuyos resultados químicos se presentan
y oncoides. La calcita microcristalina o micrita es el sedimento
en la Tabla 31.
carbonatado en forma de granos con diámetro menor a las 5 μ,
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 73

Tabla 30
Relación de ocurrencias de calizas de la zona de Chingalpo

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 17h-RNM-031 Llamacocha Pallasca Conchucos 17-h 18 9086202 190114
2 17h-RNM-046 Chingalpo I Sihuas Chingalpo 17-h 18 9078173 214014
3 17h-RNM-048 Chingalpo II Sihuas Chingalpo 17-h 18 9074946 212484
4 17h-RNM-049 Marco Sihuas Chingalpo 17-h 18 9074437 206432
5 17h-RNM-051 Llama Sihuas Chingalpo 17-h 18 9068102 207293
6 17h-RNM-054 Canas Sihuas Quiches 17-h 18 9066706 224540
7 17h-RNM-055 Llojllay Sihuas Alfonso Ugarte 17-h 18 9063465 224587

Figura 11 Ubicación de la zona Chingalpo


74

Fotografía 24 Caliza altamente resistente al golpe, con contenido de materia orgánica

Fotografía 25 Vista panorámica de las calizas de la Formación Pariahuanca


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 75

3) Ocurrencia Chingalpo II
Se situa en el distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas. Se accede de calcita. La roca se encuentra algo silicificada y se observan
desde Sihuas a través de una carretera afirmada hasta unos 20 plegamientos suaves. La reacción al HCl es fuerte, la potencia es
minutos antes de llegar a Acobamba (Figura 11). Sus coordenadas de 800 m por 4000 m de longitud y su rumbo es S 60º E y 33º NE
UTM son 9074946N y 212484E (Tabla 30). de buzamiento.

Los estratos de caliza (Fotografía 26) son de 0.5 a 1.5 m de Los resultados de los análisis químicos de la muestra (17h-RNM-
espesor, son de color gris claro a gris oscuro y presentan venillas 048) se encuentran en la Tabla 31.

Fotografía 26 Vista panorámica de los estratos de caliza de la Formación Pariatambo

4) Ocurrencia Marco 5) Ocurrencia Llama


Se encuentra en el distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas Se localiza en el distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas. Se
(Figura 11). Se accede desde Sihuas a través de la carretera accede desde Sihuas a través de carretera afirmada con dirección
afirmada con dirección a Acobamba, hasta unos 15 minutos antes a Acobamba (Figura 11), hasta 1 km antes de llegar al poblado de
de llegar al poblado de San Miguel. Sus coordenadas UTM son San Miguel. Sus coordenadas son 9068102N y 207293E
9074437N y 206432E (Tabla 30). (Tabla 30).
Los estratos de caliza son de 1 a 2 m de espesor, son de color gris La caliza es de color gris a marrón claro a pardo con abundantes
oscuro a negro con partes de color beis, presenta venillas de venillas de calcita finas hasta 3 cm de grosor, los estratos son de
calcita y la reacción al HCl es fuerte, el grosor del material calcáreo 0.5 a 1.5 m de espesor y se encuentran ligeramente plegados, la
es de 300 m por 4000 m de longitud, los estratos se encuentran reacción al HCl es fuerte, el grosor de la secuencia calcárea es de
subhorizontales (Fotografía 27). 2000 m por 4000 m de longitud, su rumbo es E-O y su buzamiento
25º NS.
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (17h-RNM-
049) se encuentran en la Tabla 31. Los resultados químicos de la muestra (17h-RNM-051) se
presentan en la Tabla 31.
76

Fotografía 27 Estratos de caliza de la Formación Jumasha, varían entre 1 a 2 m de espesor

6) Ocurrencia Canas 500 m por 3000 m de longitud, el rumbo del estrato es N 35º O y su
buzamiento 30º SO (Fotografía 29).
Se ubica en el distrito de Quiches, provincia de Sihuas. Se accede
desde Sihuas a través de carretera afirmada con dirección a La composición química de la muestra (17h-RNM-055) se observa
Quiches (Figura 11), hasta unos 10 minutos antes de llegar al en la Tabla 31.
poblado de Quiches. Sus coordenadas UTM son 9066706N y
224540E (Tabla 30). Las calizas de la zona de Chingalpo (Tabla 28 y 29), de acuerdo
con los resultados de los análisis químicos obtenidos en el
Los estratos de caliza son de 0.5 a 2 m de espesor, son de color laboratorio de Ingemmet, y según las interpretaciones con las
gris a marrón, presenta venillas finas de calcita hasta 1 cm de especificaciones químicas y fisicotécnicas de Lorenz, W. &
grosor; la caliza se encuentra silicificada y la reacción al HCl es Gwosdz, W.; (2004) se recomiendan para las siguientes
intermedio, el grosor del material calcáreo es de 1000 m por 5000 aplicaciones:
m de longitud, el rumbo del estrato es N 30º O y su buzamiento 23º
NO (Fotografía 28). • Neutralización de tierras ácidas
• Cemento de diversos tipos
Para realizar análisis químicos, se tomó una muestra representativa
del afloramiento (17h-RNM-054) con la finalidad de determinar su • Diversos tipos de cal
composición. Los resultados químicos se muestran en la Tabla 31. • Fibra de vidrio
7) Ocurrencia Llojllay • Fertilizantes y nutrientes
Se sitúa en el distrito de Alfonso Ugarte, provincia de Sihuas (Figura Recursos: En la zona Chingalpo, se cuenta con un recurso de
11). Se accede desde Sihuas a través de la carretera afirmada caliza de 34 404.95 MTM aproximadamente, que aflora en estratos
con dirección a Quiches. Sus coordenadas UTM son 9063465N y de 0.5 a 2 m, que corresponden a la secuencia de rocas calcáreas
224587E (Tabla 30). de edad cretácea. La conforman las formaciones: Pariahuanca,
Los estratos de caliza son de 0.5 a 1 m de espesor, de color gris y Inca-Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendín.
de reacción al HCl fuerte. El grosor del material calcáreo es de
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 77

Fotografía 28 Estratos de calizas de la Formación Pariahuanca, en partes se encuentran algo brechadas

Fotografía 29 Vista panorámica de los estratos de caliza con rumbo de N50°O y buzamiento de 30°SO
78

Tabla 31
Composición química de las rocas calcáreas de la zona Chingalpo

Nombre Llamacocha Chingalpo I Chingalpo II Marco Llama Canas Llojllay


Muestra 17h-RNM-031 17h-RNM-046 17h-RNM-048 17h-RNM-049 17h-RNM-051 17h-RNM-054 17h-RNM-055
Elemento % % % % % % %
SiO 2 5.10 9.82 13.91 5.86 7.49 6.63 10.38
Al2 O 3 0.74 1.03 2.74 1.43 1.14 1.61 3.76
Fe2 O 3 0.52 0.53 1.41 0.53 0.35 0.81 1.59
TiO 2 0.07 0.06 0.16 0.06 0.07 0.11 0.15
CaO 50.32 36.95 40.15 50.34 50.06 45.97 44.76
MgO 1.03 10.30 3.36 1.11 0.57 0.74 0.79
Na2 O 0.02 0.06 0.03 0.06 0.01 0.02 0.12
K2O 0.33 0.28 1.62 0.80 0.49 0.52 0.63
MnO 0.01 0.02 0.11 0.02 0.01 0.02 0.05
P 2O5 1.19 0.14 0.06 0.14 0.01 0.04 0.27
LOI 40.11 40.05 35.76 38.78 39.70 42.71 36.69
Otros 0.03 0.09 0.05 0.05 0.04 0.06 0.05
Total 99.47 99.33 99.36 99.18 99.94 99.24 99.24

Zona Cascapara a 5 minutos pasando el poblado de Putaca. Sus coordenadas


En la parte central de la región de Ancash, se encuentra la zona UTM son 8991482N y 178109E (Tabla 32).
Cascapara (Figura 12) donde se han tomado las muestras (Tabla La caliza es de color gris oscuro, aflora en estratos de 0.30 a 0.10
32) de rocas calcáreas. m de espesor, su reacción al HCl es leve, el grosor del material
1) Ocurrencia Putaca I calcáreo es de 50 m por 1000 m de longitud, el rumbo del estrato
es N 10º E y su buzamiento 80º NO (Fotografía 30).
Se localiza en el distrito de Pamparomas, provincia de Huaylas
(Figura 12). Se accede desde la ciudad de Moro a través de la La composición química de la muestra (19h-RNM-011), se
carretera asfaltada con dirección a Pira. La ocurrencia se encuentra encuentra en la Tabla 33.

Tabla 32
Relación de ocurrencias y canteras de calizas de la zona de Cascapara

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 19h-RNM-011 Putaca I Huaylas Pamparomas 19-h 18 8991482 178109

2 19h-RNM-110 Molical S.R.L Yungay Shupluy 19-h 18 8978787 202227


3 19h-RNM-112 Huacran Carhuaz Anta 19-h 18 8967235 213277
4 19h-RNM-113 Diana-2001 Carhuaz Pariahuanca 19-h 18 8964862 215947
5 19h-RNM-118 La Inmaculada Carhuaz Pariahuanca 19-h 18 8964045 216209
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 79

Figura 12 Ubicación de la zona Cascapara

Fotografía 30 Estratos delgados de caliza con escasa presencia de calcita, Formación Chulec-Pariatambo
80

2) Cantera Molical S.R.L.


Se ubica en el distrito de Shumpluy, provincia de Yungay. Se es fuerte, se observan estratos de 0.10 m hasta 1 m de grosor, el
accede desde Caraz a 22 km por carretera asfaltada con dirección grosor del material calcáreo es de 50 m por 3000 m de longitud,
a Huaraz, hasta el desvío con dirección a Cascapara (Figura 12), el rumbo del estrato es N 75º E y su buzamiento 15º SE
luego, a 4 km, se encuentra la cantera. Sus coordenadas UTM (Fotografía 31).
son 8978787N y 202227E (Tabla 32).
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19h-RNM-
La caliza es de color gris oscuro con gran contenido de venillas de 110) se observan en la Tabla 33.
calcitas finas y gruesas, de hasta 5 cm de grosor, la reacción al HCl

Fotografía 31 Caliza gris oscura con alto contenido de calcita, perteneciente a la Formación Santa, explotada
por la calera Molical

3) Cantera Huacran 4) Cantera Diana 2001


Se situa en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz (Figura 12). Se encuentra en el distrito de Pariahuanca, provincia de Carhuaz.
Se accede desde Huaraz hasta el puente Florida (desvío) con Se accede desde Huaraz con dirección a Caraz (Figura 12), a
dirección a Caraz a través de una carretera asfaltada, luego se través de una carretera asfaltada. Del primer cruce se sigue 5 km
sigue por carretera afirmada (3 km con dirección a Coscopunta) por carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 8964862N y
hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8967235N 215947E (Tabla 32).
y 213277E (Tabla 32).
La caliza es de color gris oscuro a gris pardusco oscuro, contiene
La caliza es de color gris claro a marrón, contiene gran cantidad gran cantidad de vetillas de calcita de hasta 5 cm de grosor, la
de vetillas de calcita y de yeso hasta de 3 cm, la reacción al HCl es reacción al HCl es fuerte, se puede observar chispas de pirita, los
fuerte, se puede observar que los estratos son de 0.5 a 2 m de estratos son de 0.5 a 1 m de grosor, la potencia del material calcáreo
grosor, la potencia del material calcáreo es de 50 m por 1000 m de es de 300 m por 2000 m de longitud, el rumbo del estrato es NS y
longitud, el rumbo del estrato es S 60º E y su buzamiento 20º NE su buzamiento 55º al O (Fotografía 33).
(Fotografía 32).
Con la finalidad de determinar la composición química de la roca,
La Tabla 33 presenta los resultados de los análisis químicos de la se tomó una muestra (19h-RNM-113). Los cuales se encuentran
muestra (19h-RNM-112). en la Tabla 33.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 81

Fotografía 32 Caliza gris con vetillas de calcita hasta 3 cm de espesor, presentan también venillas de yeso

Fotografía 33 Explotación de caliza y procesamiento de la cal. Empresa CANSANGER


82

5) Cantera La Inmaculada
Se localiza en el distrito de Pariahuanca, provincia de Carhuaz fuerte, se puede observar que los estratos son de 0.5 a 1 m de
(Figura 12). Se accede desde Huaraz a través de la carretera grosor, el material calcáreo tiene 100 m de grosor por 800 m de
asfaltada con dirección a Caraz (km 545), puente Paltay (desvío), longitud, el rumbo del estrato es N 40º E y su buzamiento 55º SE
y a 4 km hacia el fundo Anco, por una carretera afirmada. Sus (Fotografía 34).
coordenadas UTM son 8964045N y 216209E (Tabla 32).
Para realizar el análisis químico, se tomó una muestra (19h-RNM-
La caliza es de color gris amarillento, claro a oscuro, contiene gran 118), cuyos resultados se presentan en la Tabla 33.
cantidad de vetillas de calcitas de hasta 3 cm, la reacción al HCl es

Fotografía 34 Caliza gris con venillas y vetillas de calcita

Tabla 33
Composición química de las rocas calcáreas de la zona Cascapara
Nombre Putaca I Molical S.R.L Huacran Diana-2001 La Inmaculada
Muestra 19h-RNM-011 19h-RNM-110 19h-RNM-112 19h-RNM-113 19h-RNM-118
Elemento % % % % %
SiO 2 31.50 2.27 1.72 0.73 2.99
Al2 O 3 6.76 0.27 0.32 0.13 0.60
Fe2 O 3 3.49 0.16 0.25 0.27 0.37
TiO 2 0.32 0.02 0.03 0.02 0.05
CaO 27.30 51.70 53.09 51.53 51.21
MgO 1.56 0.79 0.34 0.96 0.41
Na2 O 0.46 0.02 0.02 0.02 0.03
K 2O 1.01 0.05 0.09 0.06 0.15
MnO 2.02 0.01 0.03 0.03 0.03
P 2O5 1.06 0.01 0.02 0.01 0.02
LOI 23.90 43.10 42.20 42.90 42.00
Otros 0.19 0.13 0.03 0.07 0.02
Total 99.57 98.53 98.14 96.73 97.88
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 83

De acuerdo con los resultados químicos, de las calizas de este • Neutralización de tierras
segundo grupo, ubicadas alrededor de Yungay y Carhuaz, • Neutralización de aguas servidas
obtenidos en los laboratorios de Ingemmet e interpretándolos con
• Fundición y refinación
las especificaciones químicas y fisicotécnicas de Lorenz, W. &
Gwosdz, W. (2004), se recomienda esta sustancia para las • Diversos tipos de cemento
siguientes aplicaciones: • Diversos tipos de cal
• Producción de soda Recursos: En la zona Cascapara, se cuenta con un recurso de
caliza de 486.5 MTM aproximadamente, que aflora en las
• Diversos tipos de cerámicas
secuencias sedimentarias de la Formación Santa.
• Neutralización de tierras ácidas
Zona Huambo
• Fertilizantes, nutrientes
En la Tabla 34, se listan las ocurrencias de las rocas calcáreas de
• Fibra de vidrio
la zona Huambo, ubicada en las provincias de Huari y Bolognesi
• Refinación, conservación y tratamiento de alimentos (Figura 13).
Tabla 34
Relación de ocurrencias de calizas de la zona Huambo
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 20i-RNM-100 Cushuro Huari San Marcos 20-i 18 8947631 269480
2 20j-RNM-122 Huacran Huain Bolognesi Huallanca 20-j 18 8901610 297637
3 20j-RNM-123 Chacran Bolognesi Huallanca 20-j 18 8909510 294209
4 20j-RNM-124 Judas Ragra Bolognesi Huallanca 20-j 18 8912583 292292
5 20i-RNM-126 L. Yanacocha Huari San Marcos 20-i 18 8935461 277917
6 20i-RNM-127 Colla Chico Huari San Marcos 20-i 18 8933383 274971

Figura 13 Ubicación de la Zona Huambo


84

1) Ocurrencia Cushuro la reacción al HCl es fuerte, se puede observar que los estratos
Se localiza en el distrito de San Marcos, provincia de Huari. Se son de 0.5 a 1.5 m de espesor, el grosor de la secuencia calcárea
accede desde la localidad de San Marcos (Figura 13) a 21 km a es de 800 m por 2000 m de longitud, el rumbo es S 10º E y su
través de una carretera afirmada y a 1 km de la mina Antamina. buzamiento 30º SO (Fotografía 35).
Sus coordenadas UTM son 8947631N y 269480E (Tabla 34). Se tomó una muestra del afloramiento (20i-RNM-100) para
La caliza es de color negro a gris oscuro, contiene gran cantidad realizar los análisis químicos y los resultados se presentan en la
de vetillas de calcita finas a gruesas, la roca se encuentra silicificada, Tabla 35.

Fotografía 35 Caliza oscura con alto contenido de venillas de calcita, Formación Jumasha-Celendín

2) Ocurrencia Huacran Huain 3) Ocurrencia Chacran


Se ubica en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Figura Se sitúa en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Se
13). Se accede desde la localidad de Huallanca, 22 km por una accede desde la localidad de Huallanca, 12 km con dirección a la
carretera asfaltada hasta la localidad de La Unión (Huánuco), localidad de La Unión (Figura 13) y a 1 km del puente Charan, por
siguiendo hacia el caserío de Seccha 12 km por una carretera una carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 8909510N y
afirmada, de ese punto por un camino de herradura con 294209E (Tabla 34).
dirección a Huallanca (3 horas de caminata) hasta llegar al
afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8901610N y 297637E La caliza es de color gris oscuro, contiene gran cantidad de vetillas
(Tabla 34). de calcita finas hasta 1 cm, la reacción al HCl es fuerte, se puede
observar que los estratos son de 0.5 a 2 m de espesor, el grosor
La caliza es de color gris claro a marrón, contiene gran cantidad de la secuencia calcárea es de 50 m por 1000 m de longitud, el
de vetillas de calcita finas, la reacción al HCl es fuerte, se puede rumbo es S 15º E y su buzamiento 75º SO (Fotografía 36).
observar que los estratos son de 0.5 a 2 m de espesor, la secuencia
calcárea tiene 50 m de grosor por 2000 m de longitud, el rumbo es La muestra del afloramiento (20j-RNM-123) tiene los resultados
N 50º E y su buzamiento 35º NO. que se observan en la Tabla 35.
Se obtuvo una muestra (20j-RNM-122) con la finalidad de
determinar la composición química de la roca y los resultados se
presentan en la Tabla 35.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 85

Fotografía 36 Estratos de calizas subverticales

4) Ocurrencia Judas Ragra La caliza es de color gris claro, contiene gran cantidad de vetillas
de calcita finas a gruesas, la reacción al HCl es fuerte, se puede
Se encuentra en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi.
observar que los estratos son de 0.5 a 1.5 m de espesor, el grosor
Se accede desde la localidad de Huallanca (Figura 13), 10 km
de la secuencia calcárea es de 80 m por 1000 m de longitud, el
hasta el desvío a la mina Antamina a través de una carretera
rumbo es N 15º O y su buzamiento 75º SO (Fotografía 37).
asfaltada, luego se sigue con dirección a la mina Antamina (4 km
por carretera afirmada) hasta llegar a la ocurrencia. Sus En la Tabla 35, se presentan los resultados químicos de la muestra
coordenadas UTM son 8912583N y 292292E (Tabla 34). (20j-RNM-124).

Fotografía 37 Caliza gris clara con


presencia de vetillas
finas y gruesas de
calcita
86

5) Ocurrencia Laguna Yanacocha La caliza es de color gris claro, contiene gran cantidad de vetillas
de calcita finas, la reacción al HCl es débil, se puede observar que
Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Se
los estratos son de 0.3 a 1 m de espesor, la secuencia calcárea
accede desde la localidad de Huallanca (Figura 13), 10 km hasta
tiene 200 m de grosor y 3000 m de longitud, el rumbo es N 45º O
el desvío a la mina Antamina a través de una carretera asfaltada,
y su buzamiento es subvertical (Fotografía 38).
luego se sigue 4 km con dirección a la mina Antamina por una
carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 8935461N y Los resultados químicos de la muestra (20i-RNM-126) se observan
277917E (Tabla 34). en la Tabla 35.

Fotografía 38 Vista panorámica del plegamiento de las calizas

6) Ocurrencia Colla Chico de Huallanca, norte de Bolognesi e interpretándolos con las


especificaciones químicas y fisicotécnicas de las tablas de W. Lorenz
Se encuentra en el distrito de San Marcos, provincia de Huari
y W. Gwosdz (2004), se puede recomendar esta sustancia para
(Figura 13). Se accede desde la localidad de San Marcos con
las siguientes aplicaciones:
dirección a Conococha, se encuentra en el km 102 de esta vía, por
una carretera asfaltada. Sus coordenadas UTM son 8933383N y • Diversos tipos de cemento
274971E (Tabla 34). • Diversos tipos de cal
La caliza es de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de • Fibra de vidrio
vetillas de calcita que llegan a medir hasta 0.5 m, la reacción al HCl
• Fertilizantes, nutrientes
es fuerte, se puede observar que los estratos son de 0.5 m a 2 m
de grosor, se observan bastante plegamientos, el grosor de la • Producción de soda
secuencia calcárea es de 300 m por 5000 m de longitud, el rumbo Recursos: En esta zona Huambo, se cuenta con un cálculo de
es S 55º E y su buzamiento 50º SO (Fotografía 39). recursos de 5341.59 MTM aproximadamente, que aflora en
Se tomó una muestra del afloramiento (20iI-RNM-127) cuyos estratos que varían de 0.5 a 2 m de espesor, las cuales se
resultados químicos se presentan en la Tabla 35. encuentran conformados por rocas calcáreas de color gris claro a
gris oscuro, pertenecientes a las formaciones; Jumasha y Celendín,
De acuerdo con los resultados químicos del laboratorio de Ingemmet, material que, según los resultados químicos, pueden ser usado de
de las calizas de este tercer grupo que se encuentran alrededor acuerdo a los párrafos superiores.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 87

Fotografía 39 Caliza con presencia de materia orgánica

Tabla 35
Composición química de las rocas calcáreas de la zona Huambo
Laguna
Nombre Cushuro Huacran Huain Chacran Judas Ragra Colla Chico
Yanacocha
Muestra 20i-RNM-100 20j-RNM-122 20j-RNM-123 20j-RNM-124 20i-RNM-126 20i-RNM-127
Elemento % % % % % %
SiO 2 3.75 2.24 4.36 15.44 11.38 10.35
Al2 O 3 1.00 0.52 1.14 2.29 3.07 1.68
Fe2 O 3 0.54 0.26 0.44 1.18 1.35 0.68
TiO 2 0.05 0.03 0.07 0.13 0.17 0.13
CaO 50.95 51.16 50.61 38.17 43.00 45.98
MgO 0.55 0.61 0.71 0.89 1.71 0.62
Na2 O 0.01 0.02 0.02 0.13 0.28 0.11
K2O 0.32 0.16 0.32 0.50 0.65 0.52
MnO 0.02 0.01 0.01 0.04 0.04 0.01
P 2O5 0.06 0.02 0.03 0.08 0.09 0.57
LOI 42.02 42.60 41.20 37.60 35.60 37.10
Otros 0.04 0.03 0.04 0.04 0.14 0.05
Total 99.31 97.66 98.95 96.49 97.48 97.80
88

Zona Yanashalla
La zona Yanashalla se ubica en la provincia de Bolognesi (Figura 14), lugar donde se tomaron 6 muestras representativas de rocas
calcáreas, que se listan en la Tabla 36.

Tabla 36
Relación de ocurrencias de calizas de la zona Yanashalla

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 20i-RNM-130 Tanash Huay Bolognesi Huallanca 20-i 18 8909063 278317
2 20i-RNM-131 Palmar Bolognesi Huallanca 20-i 18 8910714 272985
3 20i-RNM-132 Panacancha Bolognesi Aquia 20-i 18 8909702 271616
4 20i-RNM-134 Huara Pasca Bolognesi Aquia 20-i 18 8907088 260823
5 21j-RNM-136 Rukus Machay Bolognesi Huasta 21-j 18 8877903 289651
6 21j-RNM-137 Ispac Bolognesi Huallanca 21-j 18 8887193 286385

Figura 14 Ubicación de la zona Yanashalla


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 89

1) Ocurrencia Tanash Huay


Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Se fuerte, se puede observar que los estratos son de 0.2 a 2 m de
accede desde la localidad de Huallanca (Figura 14), en el km 242 espesor, el grosor de la secuencia calcárea es de 300 m por 5000
de la carretera asfaltada que se dirige a Conococha a 1 km de la m de longitud, el rumbo del estrato es N 30º O y su buzamiento 40º
mina Huanzala. Sus coordenadas UTM son 8909063N y 278317E NE (Fotografía 40).
(Tabla 36).
Los análisis químicos de la muestra (20i-RNM-130) se observan
La caliza es de color gris oscuro, contiene gran cantidad de vetillas en la Tabla 37.
de calcitas finas y gruesas hasta de 2 cm, la reacción al HCl es

Fotografía 40 Caliza gris oscura a negra, se observa calcita

2) Ocurrencia Palmar 3) Ocurrencia Panacancha

Se ubica en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Se Se sitúa en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi (Figura 14).
accede desde la localidad de Huallanca (Figura 14), en el km 65 Se accede desde la localidad de Huallanca con dirección a la
de la carretera asfaltada que se dirige a Conococha. Sus localidad de Conococha en el km 50 de la carretera asfaltada y se
coordenadas UTM son 8910714N y 272985E (Tabla 36). cruza 10 km con dirección a la localidad de Panacancha-Pachacoto,
por una carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 8909702N
La caliza es de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de y 271616E (Tabla 36).
vetillas de calcitas finas hasta de 0.3 m, la reacción al HCl es fuerte,
se puede observar que los estratos son de 0.2 a 2 m de grosor y La caliza es de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de
se encuentran plegados, el grosor de la secuencia calcárea es de vetillas de calcitas finas hasta de 0.5 m, la reacción al HCl es fuerte,
100 m por 5000 m de longitud, el rumbo del estrato es N 25º O y su se puede observar que los estratos son de 0.8 grosor, el grosor de
buzamiento 80º NE (Fotografía 41). la secuencia calcárea es de 200 m por 5000 m de longitud, el rumbo
del estrato es S 20º E y su buzamiento 15º SO (Fotografía 42).
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (20i-RNM-
131) están en la Tabla 37. Los análisis químicos de la muestra (20i-RNM-132) se presentan
en la Tabla 37.
90

Fotografía 41 Estratos de caliza de hasta 2 m de espesor con venillas de calcita y materia orgánica

Fotografía 42 Caliza gris a negra, al golpe de la picota se parte en láminas


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 91

4) Ocurrencia Huara Pasca


Se encuentra en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi. Se se puede observar que los estratos son de 0.2 a 0.8 de espesor,
accede desde la localidad de Huallanca, con dirección a la localidad la secuencia calcárea tiene 100 m de grosor y 900 m de longitud,
de Conococha (Figura 14) en el km 50 de la carretera asfaltada, el rumbo del estrato es N 30º E y su buzamiento 20º NO (Fotografía
cruce que va a la localidad de Panacancha-Pachacoto. Sus 43).
coordenadas son 8907088N y 260823E (Tabla 36). La Tabla 37 presenta los análisis químicos de la muestra (20i-
La caliza es de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de RNM-134).
vetillas de calcita finas hasta de 0.5 m, la reacción al HCl es fuerte,

Fotografía 43 Vista panorámica del afloramiento de caliza

5) Ocurrencia Rukus Machay 6) Ocurrencia Ispac


Se localiza en el distrito de Huasta, provincia de Bolognesi (Figura Se ubica en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Se
14). Se accede desde la localidad de Chiquian con dirección a accede desde la localidad de Conococha, km 22 por la carretera
Huallanca, a través de la carretera afirmada que pasa por Pacllon, asfaltada con dirección a Huallanca (Figura 14). Sus coordenadas
50 km. Sus coordenadas UTM son 8877903N y 289651E (Tabla UTM son 8887193N y 286385E (Tabla 36).
36).
La caliza es de color gris oscuro a negro, contiene gran cantidad
La caliza es de color gris claro a oscuro, contiene gran cantidad de de vetillas de calcita fina, la reacción al HCl es débil, se puede
vetillas de calcita fina hasta de 0.5 m, la reacción al HCl es fuerte, observar que los estratos son de 0.1 a 0.4 m de grosor, la secuencia
se puede observar que los estratos son de 0.1 a 1.5 m de grosor, la calcárea tiene 300 m de grosor por 2000 m de longitud, el rumbo
secuencia calcárea tiene 500 m de grosor y 1000 m de longitud, el del estrato es N05ºO y su buzamiento 45º SO (Fotografía 45).
rumbo del estrato es N 20º E y su buzamiento 25º SE (Fotografía 44).
Para realizar análisis químicos, se tomó la muestra (21j-RNM-137)
Los resultados de laboratorio de la muestra (21j-RNM-136) se cuyos resultados se presentan en la Tabla 37.
observan en la Tabla 37.
92

Fotografía 44 Caliza gris clara a oscura en estratos de 0,10 a 1,5 m de espesor

Fotografía 45 Caliza gris oscura a negro, margosa y deleznable


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 93

Tabla 37
Composición química de las rocas calcáreas de la zona Yanashalla
Nombre Tanash Huay Palmar Panacancha Huara Pasca Rukus Machay Ispac
Muestra 20i-RNM-130 20i-RNM-131 20i-RNM-132 20i-RNM-134 21j-RNM-136 21j-RNM-137
Elemento % % % % % %
SiO 2 28.48 1.44 1.58 2.92 18.05 20.67
Al2 O 3 1.90 0.14 0.31 0.08 2.90 4.94
Fe2 O 3 0.94 0.47 0.23 0.13 1.86 2.00
TiO 2 0.13 0.02 0.03 0.02 0.20 0.23
CaO 35.54 50.81 52.00 52.40 37.74 34.95
MgO 1.22 1.80 1.13 0.99 0.91 2.01
Na2 O 0.28 0.04 0.02 0.02 0.21 0.45
K2O 0.33 0.05 0.09 0.05 0.48 0.91
MnO 0.01 0.01 0.01 0.03 0.02 0.03
P 2O5 0.52 0.01 0.10 0.02 0.23 0.26
LOI 29.80 42.90 42.70 42.20 33.8 30.80
Otros 0.08 0.05 0.06 0.08 0.12 0.12
Total 99.23 97.74 98.26 98.94 96.52 97.37

De acuerdo con los resultados de los análisis químicos de las • Fibra de vidrio
muestras, obtenidos en el laboratorio de Ingemmet, las calizas de • Fertilizantes, nutrientes
este grupo, localizadas entre las ciudades de Huallanca y la Unión,
• Diversos tipos de cerámica
observan en la mayoría de las ocurrencias un alto contenido de
CaO y bajo contenido de Fe2O3 como impureza. Interpretando • Fundición y refinación
este resultado con las especificaciones químicas y fisicotécnicas de • Neutralizantes de aguas servidas
las tablas de Lorenz W. y Gwosdz W. (2004), se recomienda esta Recursos: En esta zona Yanashalla, se cuenta con un cálculo de
sustancia para las siguientes aplicaciones: recursos de 11 046.29 MTM aproximadamente, que aflora en
• Diversos tipos de cemento estratos que varían de 0.5 a 1 m de espesor en promedio, los que
• Diversos tipos de cal se encuentran conformados por rocas calcáreas de la Formación
Pariatambo.
• Producción de soda

Otras ocurrencias y canteras: Tabla 38


Relación de ocurrencias y canteras de calizas en otras zonas
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 18g-RNM-006 Calirca Santa Cáceres del Perú 18-g 17 9009722 813438
2 19g-RNM-008 Cerro Santa Cáceres del Perú 19-g 17 9002940 817545
3 19g-RNM-009 Ushpacorral Santa Cáceres del Perú 19-g 17 9003618 816505
4 19g-RNM-010 Huancayon Huaylas Pamparomas 19-g 17 8993360 824372
5 19g-RNM-014 Cerro Cuculí Santa Moro 19-g 17 8981940 814855
6 20h-RNM-016 Pilaquita Huaraz Pira 20-h 18 8943834 196280
7 19g-RNM-017 Cruzpunta I Casma Yaután 19-g 17 8948840 819585
8 * Cruzpunta II Casma Yaután 19-g 17 8950130 817440
9 20h-RNM-022 Dos de Mayo Aija La Merced 20-h 18 8925048 214339
10 19i-RNM-083 Succha I Antonio Mirgas 19-i 18 8995095 269120
11 19j-RNM-085 Telarpampa I Antonio Llamellín 19-j 18 8995282 281387
12 19i-RNM-089 Chacas I Antonio Chingas 19-i 18 8987592 278836
13 20i-RNM-099 Chacas II Huaraz Independencia 20-i 18 8948856 265153
*Pertenece a la misma secuencia calcárea de la cantera Cruzpunta I
94

En la Tabla 39 y 40, se presentan las composiciones químicas de


las rocas calcáreas que se muestran en la relación de la Tabla 38.

Tabla 39
Composición química de las rocas calcáreas de otras zonas
Nombre Calirca Cerro Ichihuanca Ushpacorral Huancayon Cerro Cuculí Pilaquita
Muestra 18g-RNM-006 19g-RNM-008 19g-RNM-009 19g-RNM-010 19g-RNM-014 20h-RNM-016
Elemento % % % % % %
SiO 2 4.44 4.28 3.87 5.83 3.76 1.15
Al2 O 3 0.69 0.86 1.05 0.57 1.40 0.17
Fe2 O 3 0.57 0.56 0.70 0.42 1.14 0.10
TiO 2 0.03 0.07 0.03 0.02 0.02 0.03
CaO 51.60 51.00 50.50 49.20 51.40 56.40
MgO 1.01 1.12 0.30 0.75 0.62 0.24
Na2 O 0.03 0.02 0.02 0.05 0.03 0.02
K2O 0.04 0.01 0.22 0.02 0.27 0.01
MnO 1.30 1.44 0.39 0.97 0.80 0.31
P 2O5 0.078 0.033 0.025 0.12 0.06 0.021
LOI 39.6 40.00 41.80 41.00 39.60 41.20
Otros 0.11 0.17 0.05 0.06 0.23 0.11
Total 99.498 99.563 98.955 99.01 99.33 99.761

Tabla 40
Composición química de las rocas calcáreas de otras zonas

Nombre Cruzpunta I Dos de Mayo Succha I Telarpampa I Chacas I Chacas II


Muestra 19g-RNM-017 20h-RNM-022 19i-RNM-083 19j-RNM-085 19i-RNM-089 20i-RNM-099
Elemento % % % % % %
SiO 2 4.56 13.10 19.61 3.02 4.98 7.82
Al2 O 3 1.45 1.08 1.83 0.82 0.69 1.35
Fe2 O 3 3.79 7.05 0.60 0.43 0.40 0.43
TiO 2 0.034 0.061 0.08 0.04 0.06 0.06
CaO 51.20 44.10 40.99 50.31 49.01 48.38
MgO 0.66 0.35 0.99 1.37 0.46 0.58
Na2 O 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.19
K2O 0.01 0.18 0.77 0.10 0.16 0.22
MnO 0.85 0.45 0.01 0.03 0.02 0.01
P 2O5 0.019 0.098 0.34 0.01 0.01 0.01
LOI 37.40 33.50 34.47 43.42 43.97 40.43
Otros 0.007 0.076 0.07 0.03 0.06 0.05
Total 100 100.065 99.78 99.60 99.84 99.53
Tabla 41
Principales aplicaciones y usos de las rocas calcáreas
Análisis Químico (%) Usos calizas
Materiales e Insumos Minero- Minero-
Construcción Agroindustria Química Ambiental
Básicos Metalurgia Energético

papel, explosivos, pinturas, textiles, alúmina y elaboración de lodos


Producción de carburo (fabricación de acetileno y componente de

Producción de soda (fabricación de detergentes, jabones, crayón,


Como Carga: Cosméticos, Farmaceúticos (pasta dental, diversas
Blanqueador, Caucho, Goma, Plásticos, Pinturas, Esmaltes

Fundición y Refinación (fierro, acero, metales no ferrosos)

Neutralización de aguas servidas, desulfuración de gas de


Refinación, Conservación y Tratamiento de alimentos (azúcar,

Fertilizantes, Nutrientes (nitrato de amonio de calcio)


verduras , frutas, carnes , panes, gelatinas, entre otros)

Minas de carbón (barrera de polvo)


Neutralizador de tierras ácidas

mezclas de desulfuración en fabricación de acero)


Diversos Tipos de Cemento

Diveros tipos de Cerámica


Diversos tipos de Vidrio

Comida para animales

Polvo para blanquear


Diversos tipos de cal

Fibra de vidrio
N° de Muestra Nombre

combustión
CaO MgO SiO2 Al2O3 Fe2O3 Na2O K2O P2O5 MnO TiO2 LOI

Áridos

perforación)
medicinas)
lácteos,

de
18g-RNM-006 Calirca 51.60 1.01 4.44 0.69 0.57 0.03 0.04 0.078 1.30 0.03 39.60
19g-RNM-008 Cerro Ichihuanca 51.00 1.12 4.28 0.86 0.56 <0.02 0.01 0.033 1.44 0.07 40.00
19g-RNM-009 Ushpacorral 50.50 0.30 3.87 1.05 0.70 <0.02 0.22 0.025 0.39 0.03 41.80
19g-RNM-010 Huancayon 49.20 0.75 5.83 0.57 0.42 0.05 0.02 0.12 0.97 0.02 41.00
19h-RNM-011 Putaca I 27.30 1.56 31.50 6.76 3.49 0.46 1.01 1.06 2.02 0.32 23.90
19g-RNM-014 Cerro Cuculí 51.40 0.62 3.76 1.40 1.14 0.03 0.27 0.06 0.80 0.02 39.60
20h-RNM-016 Pilaquita 56.40 0.24 1.15 0.17 0.10 <0.02 <0.01 0.021 0.31 0.03 41.20
19g-RNM-017 Cruzpunta I 51.20 0.66 4.56 1.45 3.79 <0.02 <0.01 0.019 0.85 0.034 37.40
20h-RNM-022 Dos de Mayo 44.10 0.35 13.10 1.08 7.05 <0.02 0.18 0.098 0.45 0.061 33.50
17h-RNM-031 Laguna Llamacocha 50.32 1.03 5.10 0.74 0.52 0.02 0.33 1.19 <0.01 0.07 40.11
17h-RNM-046 Chingalpo I 36.95 10.30 9.82 1.03 0.53 0.06 0.28 0.14 0.02 0.06 40.05
17h-RNM-048 Chingalpo II 40.15 3.36 13.91 2.74 1.41 0.03 1.62 0.06 0.11 0.16 35.76
17h-RNM-049 Marco 50.34 1.11 5.86 1.43 0.53 0.06 0.80 0.14 0.02 0.06 38.78
17h-RNM-051 Llama 50.06 0.57 7.49 1.14 0.35 <0.01 0.49 <0.01 <0.01 0.07 39.70
17h-RNM-054 Canas 45.97 0.74 6.63 1.61 0.81 0.02 0.52 0.04 0.02 0.11 42.71
17h-RNM-055 Llojllay 44.76 0.79 10.38 3.76 1.59 0.12 0.63 0.27 0.05 0.15 36.69
19i-RNM-083 Succha I 40.99 0.99 19.61 1.83 0.60 0.02 0.77 0.34 <0.01 0.08 34.47
19j-RNM-085 Telarpamapa I 50.31 1.37 3.02 0.82 0.43 <0.02 0.10 <0.01 0.03 0.04 43.42
19i-RNM-089 Chacas I 49.01 0.46 4.98 0.69 0.40 <0.02 0.16 <0.01 0.02 0.06 43.97
20i-RNM-099 Chacas II 48.38 0.58 7.82 1.35 0.43 0.19 0.22 <0.01 <0.01 0.06 40.43
20i-RNM-100 Cushuro 50.95 0.55 3.75 1.00 0.54 <0.01 0.32 0.06 0.02 0.05 42.02
19h-RNM-110 Molical S.R.L 51.70 0.79 2.27 0.27 0.16 <0.02 0.05 <0.01 <0.01 0.02 43.10
19h-RNM-112 Huacran 53.09 0.34 1.72 0.32 0.25 <0.02 0.09 0.02 0.03 0.03 42.20
19h-RNM-113 Diana-2001 51.53 0.96 0.73 0.13 0.27 <0.02 0.06 <0.01 0.03 0.02 42.90
19h-RNM-118 La Inmaculada 51.21 0.41 2.99 0.60 0.37 0.03 0.15 0.02 0.03 0.05 42.00
20j-RNM-122 Huacran Huain 51.16 0.61 2.24 0.52 0.26 <0.02 0.16 0.02 <0.01 0.03 42.60
20j-RNM-123 Chacran 50.61 0.71 4.36 1.14 0.44 <0.02 0.32 0.03 <0.01 0.07 41.20
20j-RNM-124 Judas Ragra 38.17 0.89 15.44 2.29 1.18 0.13 0.50 0.08 0.04 0.13 37.60
21j-RNM-137
21j-RNM-136
20i-RNM-134
20i-RNM-132
20i-RNM-131
20i-RNM-130
20i-RNM-127
20i-RNM-126
N° de Muestra

Ispac
Palmar
Nombre

Colla Chico

Panacancha
Huara Pasca
Tanash Huay

Rukus Machay
Laguna Yanacocha

Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)


CaO

34.95
37.74
52.40
52.00
50.81
35.54
45.98
43.00
MgO

2.01
0.91
0.99
1.13
1.80
1.22
0.62
1.71
SiO2

2.92
1.58
1.44

20.67
18.05
28.48
10.35
11.38
Al2O3

4.94
2.90
0.08
0.31
0.14
1.90
1.68
3.07
Fe2O3

2.00
1.86
0.13
0.23
0.47
0.94
0.68
1.35
Na2O

0.45
0.21
<0.02
<0.02
0.04
0.28
0.11
0.28
K2O
Análisis Químico (%)

0.91
0.48
0.05
0.09
0.05
0.33
0.52
0.65
P2O5

0.26
0.23
0.02
0.10
<0.01
0.52
0.57
0.09
MnO

0.03
0.02
0.03
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
0.04
TiO2

0.23
0.20
0.02
0.03
0.02
0.13
0.13
0.17
LOI

30.80
33.80
42.20
42.70
42.90
29.80
37.10
35.60

Áridos

Diversos Tipos de Cemento


Construcción

Diversos tipos de cal

Diversos tipos de Vidrio

Fibra de vidrio
Básicos

Diveros tipos de Cerámica


Materiales e Insumos

Refinación, Conservación y Tratamiento de alimentos (azúcar,


lácteos,
verduras , frutas, carnes , panes, gelatinas, entre otros)

Fertilizantes, Nutrientes (nitrato de amonio de calcio)


Agroindustria

Neutralizador de tierras ácidas

Blanqueador, Caucho, Goma, Plásticos, Pinturas, Esmaltes

Comida para animales


Usos calizas

Como Carga: Cosméticos, Farmaceúticos (pasta dental, diversas


medicinas)

Producción de carburo (fabricación de acetileno y componente de


Química

mezclas de desulfuración en fabricación de acero)


Producción de soda (fabricación de detergentes, jabones, crayón,
papel, explosivos, pinturas, textiles, alúmina y elaboración de lodos
de
perforación)
Polvo para blanquear

Fundición y Refinación (fierro, acero, metales no ferrosos)


Minero-

Minas de carbón (barrera de polvo)


Minero-
Metalurgia Energético

Neutralización de aguas servidas, desulfuración de gas de


combustión
Ambiental
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 97

De acuerdo con los resultados de los análisis químicos obtenidos 3.6 ROCA ORNAMENTAL
de las muestras (Tabla 39 y 40) y la interpretación de las
Las rocas ornamentales comprenden productos muy diversos de
especificaciones químicas y fisicotécnicas de Lorenz W. y Gwosdz
recursos relativamente abundantes en el país, de razonables
W. (2004), se determina que pueden ser utilizadas para diferentes
perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de
productos los que se detallan a continuación:
producción de mediana y baja escala. Tienen una oferta
Diversos tipos de cemento: Ushpacorral, Huancayon, cerro diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan
Cuculí, Pilaquita, Cruzpunta I, Marco, Llama, Canas, Llojllay, preferentemente al mercado nacional, donde deben competir con
Telarpampa, Chacas I, Chacas II, Cushuro, Molical S.R.L, productos similares importados. Algunos de ellos alcanzan grados
Huacran, Diana-2001, La Inmaculada, Huacran Huain, Chacran, de calidad que les permite ser exportados.
laguna Yanacocha, Palmar, Panacancha y Huara Pasca.
De acuerdo al tipo de roca predominante, las rocas ornamentales
Diversos tipos de cal: Calirca, cerro Ichihuanca, Ushpacorral, se pueden agrupar en granitos, mármoles y calizas, areniscas y
Pilaquita, laguna Llamacocha, Marco, Llama, Telarpampa, Cushuro, pizarras. Para preparar los bloques de rocas que serán usados
Molical S.R.L, Huacran, Diana-2001, La Inmaculada, Huacran directamente en la construcción, se aprovechan las fracturas
Huain, Chacran, Palmar, Panacancha y Huara Pasca. originales, empleando explosivos de acción moderada. Las
superficies de los bloques expuestas a la vista son pulidas o por lo
Fertilizantes y nutrientes: Calirca, cerro Ichihuanca,
menos igualadas. Las rocas de buen aspecto y de preferencia
Ushpacorral, Huancayon, cerro Cuculi, Pilaquita, Cruzpunta I,
resistente a la meteorización se emplean para revestimiento de
laguna Llamacocha, Marco, Llama, Canas, Telarpampa, Chacas
edificios, monumentos, lápidas y similares.
I, Chacas II, Cushuro, Molical S.R.L, Huacran, Diana-2001, La
Inmaculada, Huacran Huain, Chacran, Palmar, Panacancha, Granito
Huara y Pasca.
Definición
Neutralizador de tierras ácidas: Calirca, cerro Ichihuanca, La normativa española define como granito ornamental a «aquel
Pilaquita, Laguna Llamacocha, Telarpampa, Chacas I, Molical conjunto de rocas ígneas, de mineralogía diversa, que se explotan
S.R.L, Huacran, Diana-2001, La Inmaculada, Huacran Huain, generalmente en forma de bloques, de naturaleza coherente y
Palmar, Panacancha y Huara Pasca. que se utilizan para decoración; es decir, aprovechando sus
Producción de soda: Pilaquita, Molical S.R.L, Huacran, Diana- cualidades estéticas, una vez que han sido elaboradas con
2001, La Inmaculada, Huacran Huain, Palmar, Panacancha y procedimientos tales como aserrado, pulido, labrado, tallado,
Huara Pasca. esculpido, etc.»

Producción de azúcar: Diana-2001. El granito comprende a las rocas intrusivas compuestas


esencialmente de feldespato, cuarzo y micas, y le acompañan
Diversos tipos de cerámica: Pilaquita, Huacran, Diana-2001 y
minerales accesorios, como el apatito, turmalina, granate, etc. Es
Panacancha.
esta una definición científica que no comprende más que algunos
Neutralización de aguas servidas, desulfuración de gas de granitos ornamentales que son los verdaderos granitos.
combustión: Pilaquita, Huacran, Diana-2001, Palmer y
El granito es considerado como una roca dimensionable; por lo
Panacancha.
tanto, puede ser cortado y pulido según dimensiones y formas
Minas de carbón: Pilaquita específicas. Es superior al mármol en dureza, en resistencia al
desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de
Comida para animales: Pilaquita
compresión.
En la Tabla 39, se resume las ocurrencias y canteras de rocas
El “granito ornamental” comprende una diversidad de rocas ígneas
calcáreas con sus respectivos resultados químicos y sus principales
(intrusivas y volcánicas) y metamórficas. Dentro de este conjunto
aplicaciones en el sector industrial. Teniendo en cuenta que los
las rocas intrusivas son las más representadas (90 %) en las
análisis químicos de las ocurrencias y canteras son de baja calidad,
variedades comerciales de granitos ornamentales, aunque también
solo pueden ser usados como áridos:
se encuentran las volcánicas (2 %), filonianas (3 %) y metamórficas
Putaca I, Dos de Mayo, Chingalpo I y II, Succha I, Judas Ragra, (5 %). Se conocen diferentes tipos de granito ornamental, de
Colla Chico, Tanash Huay, Rukus Machay e Ispac. acuerdo con su composición mineralógica:
98

• Los granitos y las granodioritas forman el tipo más común por plagioclasas (oligoclasa-andesina) y máficos (hornblenda o
su abundancia en la corteza terrestre y por sus buenas biotita).
condiciones de afloramiento. Al igual que la monzonita, son • Sienita nefelínica, también llamada «granito azul», es un tipo
importantes granitos ornamentales. de roca intrusiva cuyo principal componente es la nefelina.
• Las tonalitas son otro tipo de roca granítica que por su Son rocas raras que no ocurren comúnmente en la naturaleza
composición mineralógica resulta de la combinación de tal como sucede con los granitos o dioritas.
minerales máficos oscuros félsicos claros y originan variedades
Descripción de Ocurrencias
grises de gran atractivo.
Zona Cochabamba
• Dioritas y gabros son conocidos como «granitos negros» por
La zona Cochabamba ocupa parte de las provincias de Casma y
el color de los minerales presentes en ellas. La diorita es una
Huarmey (Figura 15). Las ocurrencias se listan en la Tabla 42 y
roca ígnea intrusiva que se presenta generalmente como stock
son descritas a continuación:
en los batolitos y apófisis. Se componen principalmente de

Tabla 42
Relación de ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Cochabamba
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 19g-RNM-018 Sechín Bajo Casma Casma 19-g 17 8951692 802181
2 19h-RNM-019 Huanchuy Casma Yaután 19-h 18 8952250 179828
3 20g-RNM-020 C° Pato Seco Huarmey Culebras 20-g 17 8906426 807285

Figura 15 Ubicación de la zona Cochabamba


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 99

1) Ocurrencia Sechin Bajo textura granular hipidiomorfica con cristales de plagioclasas, cuarzo
y feldespatos potásicos, con presencia de fenocristales que le dan
Se localiza en el distrito de Casma, provincia de Casma (Figura
una forma vistosa. Tiene aproximadamente 80 m de altura y una
15). Se accede desde la ciudad de Casma, a 3 km con dirección a
longitud de 2000 m, la roca fresca es de color gris claro, el
Huaraz por una carretera asfaltada. Sus coordenadas UTM son
fracturamiento es suave, se pueden sacar bloques mayores a un
8951692N y 802181E (Tabla 42).
metro y su meteorización es superficial (Fotografía 48).
Se observa un afloramiento de un cuerpo monzogranito compacto,
El resultado microscópico de la muestra (19g-RNM-018) realizado
según los resultados de la descripción microscópica presenta una
por el laboratorio de Ingemmet se encuentra en la Tabla 43.

Fotografía 48 Monzogranito, color gris claro con tonalidad anaranjada

2) Ocurrencia Huanchuy 3) Ocurrencia Pato Seco


Se ubica en el distrito de Yaután, provincia de Casma (Figura 15). Se sitúa en el distrito de Culebras, provincia de Huarmey. Se
Se accede desde la ciudad de Casma con dirección a Yaután (14 accede desde la ciudad de Casma (Figura 15), en el km 315 de la
km por una carretera asfaltada) y de Yaután se sigue por la Panamericana Norte existe un desvío hacia el este, siguiendo por
carretera afirmada con dirección a Huanchuy y 1 km antes de una trocha carrozable 3 km, donde se encuentra el afloramiento.
llegar a Huanchuy hasta llegar a la ocurrencia. Sus coordenadas Sus coordenadas UTM son 8906426N y 807285E (Tabla 42).
UTM son 8952250N y 179828E (Tabla 42).
Se observa el afloramiento de una roca volcánica, de
La roca monzogranito es compacta, color gris claro a medio con aproximadamente 10 m de grosor y una longitud de 500 m,
tonalidad verdosa, de aproximadamente 0.5 km de altura y una superficialmente, se aprecia oxidación. De acuerdo al estudio
longitud de 10 km, en la roca fresca, se pueden ver realizado por los laboratorios de Ingemmet, se observan cristales
principalmente cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos de plagioclasas y cuarzo, los cuales se encuentran en una matriz
y cuarzo; no presenta mayor fracturamiento y su meteorización microcristalina de plagioclasas (Fotografía 49).
es superficial, presenta una coloración algo rosácea que le da El estudio microscópico de la muestra (20g-RNM-020) se puede
una forma vistosa. observar en la Tabla 43.
En la Tabla 43, se describe microscópicamente la muestra (19h- Recursos: La zona Cochabamba, perteneciente al Batolito de la
RNM-019), estudio realizado en los laboratorios de Ingemmet. Costa cuenta con un cálculo de recursos de 2 465.93 MTM
aproximadamente.
100

Fotografía 49 Se observa una roca volcánica con cristales de plagioclasas y cuarzo

Tabla 43
Estudio petrográfico de las ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Cochabamba

N° de Clasificación de
Descripción microscópica Descripción mineralógica (cristales)
muestra la roca
Esenciales; Plagioclasas (32% ), Feldespatos
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica,
potásicos (20% ) y Cuarzo (16% ).
constituida por cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos
Accesorios; Anfíboles, Biotita, Minerales opacos,
19g-RNM-018 Monzogranito potásicos, anfíboles, biotita y minerales opacos diseminados.
Piroxenos, Esfena, Apatito y Zircón
Se encuentran como minerales secundarios a las cloritas,
Secundarios; Cloritas, Arcillas, Sericita, Óxidos
arcillas, sericita, óxidos de hierro, epídota y carbonatos.
de hierro, Carbonatos y Epídota
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, Esenciales; Plagioclasas (28% ), Feldespatos
conformada por plagioclasas, feldespatos potásicos, cuarzo, potásicos (20% ) y Cuarzo (18% ).
anfíboles, biotita y minerales opacos diseminados; además de Accesorios; Anfíboles, Biotita, Minerales opacos,
19h-RNM-019 Monzogranito Piroxenos, Esfena y Apatito.
apatito como mineral accesorio. Se encuentran como
minerales secundarios a las cloritas, arcillas, sericita, óxidos Secundarios; Arcillas, Cloritas, Sericita, Óxidos
de hierro y epídota. de hierro y Epídota.
Roca volcánica alterada constituida por cristales de Esenciales; Plagioclasas (10% ) y Cuarzo
plagioclasas y cuarzo, los cuales se encuentran dentro de (Traza).
una matriz microcristalina de plagioclasas y mayoritariamente
constituida por minerales secundarios, entre los que se tienen Accesorios; Minerales opacos.
Roca volcánica
20g-RNM-020 cuarzo secundario, carbonatos, cloritas, arcillas y óxidos de
alterada
hierro. Además presenta fragmentos líticos de distintas
Secundarios; Cuarzo (48% ), Cloritas,
composiciones. La roca presenta microfracturas de
Carbonatos, Arcillas, Óxidos de hierro y Sericita.
aproximadamente 0,28 mm de espesor rellenas por cuarzo
secundario y carbonatos.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 101

Zona Huayllapampa
La zona Huayllapampa se ubica en la parte suroeste de la región tomaron información y muestras representativas (Tabla 44) de la
de estudio, en el Batolito de la Costa (Figura 16), lugar donde se zona.

Figura 16 Ubicación de la zona Huayllapampa

1) Cantera Tayca 2) Cantera Maria Cristina


Se localiza en el distrito de Huarmey, provincia de Huarmey. Se Se ubica en el distrito de Huarmey, provincia de Huarmey. Se
accede desde la ciudad de Huarmey (Figura 16) con dirección a accede desde la ciudad de Huarmey, en el km 31 de la carretera
Malvas km 16, desvío a Tayca 1 km. Sus coordenadas UTM son asfaltada con dirección a Aija, Sus coordenadas UTM son
8892424N y 822758E (Tabla 44). 8892050N y 178601E (Tabla 44).
Es el afloramiento de una granodiorita compacta de color blanco En el afloramiento de un cuerpo de granodiorita compacta, se
grisáceo y textura fanerítica, se pueden ver cristales de plagioclasa, pueden ver fenocristales de plagioclasa y máficos, que le dan una
cuarzo y feldespato potásico; tiene una altura de aproximadamente forma ornamental; tiene una altura de aproximadamente 200 m y
50 m y una longitud de 1000 m. La granodiorita se utiliza para una longitud de 2000 m, en la roca no se aprecia meteorización y
hacer bloques tipo adoquines y en la roca se observa xenolitos de su fracturamiento es suave, por lo que se puede extraer bloques
5-20 cm de diámetro. grandes, actualmente los lugareños extraen bloques para ser
La descripción microscópica de la muestra (21g-RNM-025) se usados en los caseríos cercanos.
presenta en la Tabla 45.
102

3) Cantera Acucuta Bajo diámetro, la roca no presenta meteorización y puede ser trabajada
Se sitúa en el distrito de Huarmey, provincia de Huarmey (Figura para sacar bloque de más de un metro cúbico, actualmente, lo
16). Se accede desde la ciudad de Huarmey con dirección a Aija están utilizando para sacar bloques tipo adoquines.
km 40 por una carretera asfaltada. Sus coordenadas UTM son
4) Ocurrencia Cascajal
8895298N y 185691E (Tabla 44).
La cantera se encuentra en el distrito de Huarmey, provincia de
Se encuentra un afloramiento de un cuerpo de granodiorita Huarmey. Se accede desde la ciudad de Huarmey (Figura 16)
compacta. Se pueden ver macroscópicamente fenocristales de con dirección a Aija km 16, por una carretera asfaltada. Sus
plagioclasa y máficos; tiene una altura de aproximadamente 500 m coordenadas UTM son 8876046N y 172566E (Tabla 44).
y una longitud de 2000 m, se observa xenolitos de 5-20 cm de

Fotografía 50 Granodiorita – para usarlo como roca ornamental

En el afloramiento, se observa un cuerpo de granodiorita compacta En el afloramiento, se observa un cuerpo de monzonita con cuarzo
de textura fanerítica, color gris moderado y en la roca se observa de color gris con tonalidad verdosa de grano medio, se puede ver
diques aplíticos de 1 m aproximado. Se pueden ver que se encuentra conformado por cristales de plagioclasas,
macroscópicamente cristales de plagioclasas, cuarzo y feldespatos feldespatos potásicos, cuarzo y anfíboles, en la roca se observa
potásicos, con una altura de aproximada de 500 m y una longitud xenolitos grandes y la parte superior presenta meteorización física.
de 5000 m aproximadamente (Fotografía 50). Tiene una altura aproximada de 600 m y una longitud de 5000 m
(Fotografía 51).
La descripción microscópica realizada por el laboratorio de
Ingemmet de la muestra (21H-RNM-029) se presenta en la Tabla El estudio microscópico de la muestra (22i-RNM-141), realizado
45. por los laboratorios de Ingemmet, se presenta en la Tabla 45.
5) Ocurrencia Piedra Hueca 6) Ocurrencia Llamarumi
Se localiza en el distrito de Cocha, provincia de Ocros. Se accede Se ubica en el distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi.
por la carretera asfaltada Pativilca hasta Conococha (Figura 16) y Se accede desde el km 207 de la Panamericana Norte, desvío a
se toma el desvío a Ocros 49 km por una carretera afirmada. Sus Huaraz (Figura 16) hasta el km 60, donde se encuentra el
coordenadas UTM son 8824067N y 228034E (Tabla 44). afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8867992N y 219416E
(Tabla 44).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 103

Fotografía 51 Vista panorámica del cuerpo plutónico – monzonita con cuarzo

Fotografía 52 Sienogranito, textura fanerítica


104

El afloramiento del cuerpo ígneo corresponde a una roca aproximadamente 200 m de altura y una longitud de 5000 m
sienogranito, color blanco con tonalidad grisácea, se pueden ver aproximadamente (Fotografía 52).
macroscópicamente cristales de cuarzo, feldespatos potásicos y
El laboratorio de Ingemmet realizó un estudio microscópico de la
plagioclasas, roca que puede ser usada como ornamental. Tiene
muestra (21H-RNM-143) cuya descripción se presenta en la
Tabla 45.

Tabla 45
Estudio petrográfico de las ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Huayllapampa
N° de Clasificación de
Descripción microscópica Descripción mineralógica (cristales)
muestra la roca
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, Esenciales; Plagioclasas (36% ), Cuarzo (20% )
presenta cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos y Feldespatos potásicos (7% ).
potásicos, anfíboles, biotita y minerales opacos diseminados; Accesorios; Anfíboles, Biotita, Minerales opacos,
21g-RNM-025 Granodiorita
además de apatito y esfena. Se encuentran como minerales Esfena y Apatito.
secundarios a las arcillas, cloritas, sericita, óxidos de hierro, Secundarios; Arcillas, Cloritas, Sericita, Óxidos
carbonatos, anatasa y epídota. de hierro, Anatasa, Carbonatos y Epídota.
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, Esenciales; Plagioclasas (47% ), Cuarzo (20% )
constituida por cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos y Feldespatos potásicos (8% ).
potásicos, anfíboles, biotita y minerales opacos diseminados; Accesorios; Anfíboles, Biotita, Minerales opacos,
21h-RNM-029 Granodiorita
además de zircón, apatito y esfena. Algunos cristales de Zircon, Apatito y Esfena.
feldespatos potásicos presentan textura de intercrecimiento Secundarios; Cloritas, Arcillas, Sericita, Óxidos
pertítico y cristales de plagioclasas con textura mirmequítica y de hierro y Epídota.
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, Esenciales; Feldespatos potásicos (30% ),
presenta cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos y Plagioclasas (27% ) y Cuarzo (8% ).
cuarzo de modo intersticial, anfíboles, y minerales opacos Accesorios; Anfíboles, Piroxenos, Esfena,
Monzonita con diseminados. Además se pueden encontrar otros minerales Minerales opacos y Apatito.
22i-RNM-141
cuarzo como esfena y apatito. Se encuentran como minerales
secundarios a las arcillas, cloritas, óxidos de hierro, epídota, Secundarios; Arcillas, Cloritas, Epídota, Óxidos
y sericita. Asimismo, se encuentra un sector donde no de hierro y Sericita.
presenta feldespatos potásicos.
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, Esenciales; Feldespatos potásicos (37% ), Cuarzo
constituida por cristales de feldespatos potásicos, cuarzo, (30% ) y Plagioclasas (15% ).
plagioclasas, anfíboles, biotita, minerales opacos diseminados Accesorios; Anfíboles, Biotita, Minerales opacos,
21h-RNM-143 Sienogranito y muscovita. Algunos cristales de feldespatos potásicos Moldes de ferromagnesianos, Muscovita y
presentan intercrecimiento pertítico con plagioclasas. Se Esfena.
encuentran como minerales secundarios a las arcillas, Secundarios; Arcillas, Cloritas, Epídota, Óxidos
sericita, cloritas, epídota, óxidos de hierro y carbonatos. de hierro y Carbonatos.

Recursos: La roca ornamental en la zona Huayllapampa pertenece al Batolito de la Costa; cuenta con un cálculo de recursos de 12
448.94 MTM aproximadamente.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 105

Otras ocurrencias y canteras


Tabla 46
Relación de ocurrencias y canteras de rocas ornamentales en diferentes zonas

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18g-RNM-002 Campamento Santa Chimbote 18-g 17 9041092 796728
2 18g-RNM-004 Huasquil Santa C. del Perú 18-g 17 9019070 814530
3 18g-RNM-039 P. Tablachaca Pallasca Santa Rosa 18-g 17 9055336 807456
4 18h-RNM-043 Quichaca Corongo La Pampa 18-h 18 9043218 183901
5 19i-RNM-070 Potaca Asunción Chacas 19-i 18 8989202 226254
6 19h-RNM-109 Llanganuco Yungay Yungay 19-h 18 8995695 208707
7 20h-RNM-115 Quenuayoc I Huaraz Independencia 20-h 18 8946076 218995
8 20h-RNM-116 Pongor Huaraz Independencia 20-h 18 8948019 220276
9 21i-RNM-139 Fortaleza Bolognesi Cajacay 21-i 18 8877502 235493
10 21i-RNM-140 Uncul Bolognesi San Miguel C. 21-i 18 8864636 257620

1) Ocurrencia Campamento 4) Quichaca


Se sitúa en el distrito de Chimbote, provincia Santa. Se accede Se sitúa en el distrito La Pampa, provincia de Corongo. Se accede
desde Chimbote por la carretera asfaltada con dirección a desde Chimbote – Chuquicara y se sigue con dirección a Sihuas,
Chuquicara (Santa) km 59. Sus coordenadas UTM son 9041092N km 16, por carretera asfaltada y afirmada. Sus coordenadas UTM
y 796728E (Tabla 46). son 9043218N y 183901E (Tabla 46).
El afloramiento consiste en un monzogranito compacto (18g-RMN- La roca intrusiva es un afloramiento de metamonzogranito de color
002), la roca comercialmente es conocida como granito, gris claro (18h-RMN-043), es comercialmente conocida como
macroscópicamente se ven fenocristales de plagioclasas y máficos; granito, de acuerdo al estudio microscópico en los laboratorios de
tiene una altura de aproximadamente 1000 m y una longitud de Ingemmet, es una roca metamórfica, de textura granoblástica;
5000 m. constituida por blastos de feldespato potásico, plagoclasa, cuarzo,
biotita y anfiboles; tiene una altura de aproximadamente 800 m y
2) Ocurrencia Huasquil
una longitud de 5000 m.
Se sitúa en el distrito de Cáceres del Perú, provincia Santa. Se
5) Ocurrencia Potaca
accede desde Chimbote hasta el desvío a Santa, 15 minutos antes
del poblado de Huasquil, por carretera asfaltada. Sus coordenadas Se localiza en el distrito Chacas, provincia de Asunción. Se accede
UTM son 9019070N y 814530E (Tabla 46). por carretera asfaltada desde Carhuaz con dirección a Chacas a
26 km. Sus coordenadas UTM son 8989202N y 226254E
Consiste en un afloramiento de granodiorita con xenolitos medianos
(Tabla 46).
(18g-RMN-004), la roca no presenta meteorización,
comercialmente, es conocida como granito, macroscópicamente La roca intrusiva es un afloramiento de tonalita con fenocristales de
se ven fenocristales de plagioclasas y máficos; tiene una altura de máficos y xenolitos de 5 a 10 cm. (19i-RMN-070), es
100 m y una longitud de 5000 m. comercialmente conocida como granito, tiene una altura aproximada
de 400 m y una longitud de 3000 m.
3) Ocurrencia Puente Tablachaca
6) Ocurrencia Llanganuco
Se ubica en el distrito Santa Rosa, provincia de Pallasca. Saliendo
de Pallasca con dirección a Chuquicara, por carretera asfaltada Se sitúa en el distrito de Yungay, provincia de Yungay. Se accede
hasta el km 86 (río Tablachaca). Sus coordenadas UTM son desde Yungay con dirección a Yanama 25 km, por una carretera
9055336N y 807456E (Tabla 46). afirmada. Sus coordenadas UTM son 8995695N y 208707E (Tabla
46).
La roca intrusiva es un afloramiento de monzogranito de color gris
claro (18g-RMN-039) es comercialmente conocida como granito, El afloramiento consiste en monzogranito (19h-RMN-109),
macroscópicamente, se aprecian fenocristales de plagioclasas y macroscópicamente, se aprecian fenocristales de plagioclasas y
feldespatos. La roca no presenta meteorización y tiene una altura feldespatos; tiene una altura de aproximadamente 100 m y una
de aproximadamente 500 m y una longitud de 2000 m. longitud de 1000 m.
106

9) Ocurrencia Fortaleza
7) Ocurrencia Quenuayoc I
Está ubicada en el distrito Cajacay, provincia de Bolognesi. Se
Se sitúa en el distrito Independencia, provincia de Huaraz. Se accede desde la localidad de Cajacay con dirección a Conococha
accede desde Casma con dirección a Huaraz km 139 se sigue con en el km 94, por una carretera asfaltada. Sus coordenadas UTM
dirección al poblado de Paccha 3 km por carretera afirmada y 1 km son 8877502N y 235493E (Tabla 46).
por camino de herradura. Sus coordenadas UTM son 8946076N
y 218995E (Tabla 46). Consiste en un afloramiento de monzogranito de color verde claro
de textura porfídica constituido por fenocristales de plagioclasas
Consiste en el afloramiento de una roca subvolcánica, latita porfídica (21i-RMN-139), es conocido comercialmente como granito; tiene
de color gris claro con cristales de cuarzo y plagioclasas, se una altura de 150 m y una longitud de 2000 m aproximadamente.
aprecian xenolitos de un color pardusco de 5 a 10 cm de radio
10) Ocurrencia Uncul
aproximadamente (20h-RMN-115); tiene una altura de 50 m y
una longitud de 200 m. Se sitúa en el distrito San Miguel de Corpanqui, provincia de
Bolognesi. Se accede desde Conococha con dirección a Llaclla,
8) Cantera Pongor km 31 por una carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son
Se sitúa en el distrito Independencia, provincia de Huaraz. Se accede 8864636N y 257620E (Tabla 46).
desde Casma con dirección a Huaraz km 139, se sigue con dirección Consiste en un afloramiento de granodiorita de color gris claro de
al poblado de Paccha, 4 km por una carretera afirmada. Sus textura porfídica con cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos
coordenadas UTM son 8948019N y 220276E (Tabla 46). y cuarzo (21i-RMN-140). La roca es conocida comercialmente
Consiste en un afloramiento de una roca subvolcánica, andesita como granito, tiene una altura de 500 m y una longitud de 3000 m.
de color verde claro de textura porfídica con cristales de aproximadamente.
plagioclasas (20h-RMN-116), es trabajado artesanalmente por Los análisis petrográficos de las muestras de rocas que se
los lugareños para consumo local; tiene una altura de 50 m y una recomiendan como ornamentales se realizaron en los laboratorios
longitud de 200 m. de Ingemmet y se presentan en la Tabla 47.

Tabla 47
Estudio petrográfico de las ocurrencias y canteras de rocas ornamentales de otras zonas
N° de Clasificación de
Descripción microscópica
muestra la roca
Roca ígnea de textura granular hipidiomórfica, constituida por cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos,
cuarzo, anfíboles, biotita y minerales opacos diseminados. Algunos cristales de feldespatos potásicos y
18g-RNM-002 Monzogranito
plagioclasas presentan intercrecimiento pertítico y mirmequítico. La roca se encuentra alterada a arcillas, óxidos
de hierro, sericita, cloritas, epídota y carbonatos.
Roca ígnea de textura granular hipidiomórfica, presenta cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos potásicos,
biotita, anfíboles que por sectores están intercrecidos con piroxenos, asimismo minerales opacos diseminados.
18g-RNM-004 Granodiorita
Se encuentran como minerales secundarios a las arcillas, óxidos de hierro, sericita, cloritas, epídota y
carbonatos.
Roca intrusiva de textura granular hipidiomórfica; presenta cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos y
18g-RNM-039 Monzogranito cuarzo; con biotita, anfíboles, esfena y minerales opacos. Las plagioclasas y los feldespatos potásicos se
encuentran alterados a arcillas.
Roca metamorfica, de textura granoblástica; constituída por blastos de feldespatos potásicos, plagioclasas,
18h-RNM-043 Metamonzogranito cuarzo y minerales opacos diseminados. La roca muestra bandas sinuosas constituidas por cuarzo, biotita y
muscovita.
Roca intrusiva de textura granular hipidiomórfica, se encuentra constituido por cristales de plagioclasas, cuarzo,
19i-RNM-070 Tonalita biotita y anfíboles. Asimismo, presenta minerales como apatito, esfena y zircón. La roca se encuentra alterada a
arcillas, biotita, cloritas y óxidos de hierro.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 107

Tabla 47
Estudio petrográfico de las ocurrencias y canteras de rocas ornamentales de otras zonas
Continuación………
N° de Clasificación de
Descripción microscópica
muestra la roca
Roca ígnea intrusiva de textura granular hipidiomórfica, presenta cristales de feldespatos potásicos,
plagioclasas, cuarzo, biotita, muscovita y minerales opacos diseminados. Presenta textura de intercrecimiento
19h-RNM-109 Monzogranito
tipo pertítico entre feldespatos potásicos y plagioclasas; simplectítica entre plagioclasas y cuarzo. Se tienen
como minerales secundarios a las arcillas, óxidos de hierro, cloritas y sericita.
Roca volcánica de textura porfídica, está constituida por cristales de plagioclasas, biotita, moldes de
ferromagnesianos y minerales opacos diseminados alterados por óxidos de hierro; los cuales se encuentran
20h-RNM-115 Latita porfídica
dentro de una matriz microcristalina constituida por plagioclasas, feldespatos potásicos y cuarzo, además de
minerales secundarios como óxidos de hierro, arcillas, carbonatos y micas.
Roca volcánica de textura porfídica, está constituida por cristales de plagioclasas, minerales opacos
diseminados, moldes de ferromagnesianos y biotita; los cuales se encuentran dentro de una matriz
20h-RNM-116 Andesita
microcristalina constituida por plagioclasas y feldespatos potásicos, además de minerales secundarios como
arcillas, cuarzo, cloritas, carbonatos y óxidos de hierro.
Roca ígnea de textura porfídica, se muestra fenocristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos potásicos; los
Pórfido
21i-RNM-139 cuales se presentan dispuestos sobre una matriz cristalina de similar composición; la que se encuentra alterada
monzogranítico
a arcillas, cloritas, epídota y carbonatos.

Roca ígnea de textura granular hipidiomórfica, constituida por cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos
21i-RNM-140 Granodiorita potásicos, biotita, anfíboles y minerales opacos diseminados. Se encuentran como minerales secundarios a las
arcillas, cloritas, sericita, óxidos de hierro y epídota.

Mármol metamorfismo regional o de contacto entre rocas ígneas con rocas


calcáreas, y otra comercial, que la considera como una roca de
Definición
cualquier composición que acepta el pulido y que es usada en
El origen geológico del mármol está referido a la roca caliza que ha decoración y en construcción.
sufrido un proceso de transformación debido a altas temperaturas
y presiones por metamorfismo regional o de contacto; y como En términos comerciales, el mármol tiene una connotación más
consecuencia se ha producido metamorfismo generándose un alto amplia y se aplica a cualquier roca de carbonato susceptible de
grado de recristalización apreciable a simple vista. El mármol está pulimento. En este sentido, se incluyen a ciertos travertinos y
formado principalmente de calcita y dolomita. depósitos de caverna conocidos como ónix calcáreo. Algunas rocas
de silicatos de magnesio o serpentinas también han sido clasificadas
El término mármol tiene dos acepciones: una petrológica, que la comercialmente como mármol.
define como una roca calcárea metamórfica, producto del

Descripción de Ocurrencias y Canteras

Tabla 48
Relación de ocurrencias y canteras de mármol

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 17h-RNM-053 Tinyay o Sihuas Quiches 17-i 18 9070192 225231
2 20i-RNM-121 Tomapata Recuay Ticapampa 20-i 18 8919320 231485
108

1) Ocurrencia Tinyayo a Pomabamba, 74 km hasta el desvío a Quiches y 15 minutos


antes de llegar a la localidad de Quiches. Sus coordenadas UTM
Se localiza en el distrito de Quiches, provincia de Sihuas. Se accede
son 9070192N y 225231E (Tabla 48).
desde la localidad de Sihuas por la carretera afirmada con dirección

Fotografía 53 Mármol de coloración pardusca clara, bien compacto

Se observan afloramientos de roca caliza, donde existe un manto En el afloramiento de roca caliza, se puede apreciar un manto de
de mármol, color pardo claro, el cual se encuentra bien cristalizado travertino, color pardo, el cual se encuentra bien cristalizado y
y es duro al partir. Esta roca es producto del metamorfismo de las compacto. El travertino es producto de la lixiviación de las rocas
rocas carbonatadas, se observan bandeamientos y niveles carbonatadas, se observan bandeamientos y por niveles se
porosos. El material es utilizado por la localidad de Quiches como presenta poroso. El material es utilizado por la localidad de
roca ornamental para enchapar las bancas de la plaza de armas, Quiches como roca ornamental para enchapar las bancas de la
su grosor es de 5 m y 20 m de longitud (Fotografía 53). plaza de armas, su grosor es de 5 m y 20 m de longitud (Fotografía
54).
La roca después de un corte y pulido tiene una buena apariencia,
material que se puede utilizar para pequeños adornos y enchapes La roca después de un corte y pulido tiene una buena apariencia.
de las fachadas en las localidades cercanas. El material puede ser usado para adornos y enchapes de las
localidades cercanas.
Los resultados petromineralógicos de la muestra (17h-RNM-053)
se presentan en la Tabla 49. La roca por su bajo contenido de La descripción microscópica de la muestra (20i-RNM-121) se
impurezas (óxidos de hierro) se recomienda como roca observa en la Tabla 49. La roca, por el bajo contenido de impurezas
ornamental. como óxidos de hierro que presenta como secundario, es
recomendada para el uso ornamental.
2) Cantera Tomapata
Se encuentra en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay. La descripción realizada por el laboratorio de Ingemmet corrobora
Se accede desde la localidad de Lima a través de una carretera que el mármol de la ocurrencia Tintayo tiene contenido de óxido
asfaltada hasta el km 207 de la Panamericana norte, luego se toma de hierro con microfracturas discontinuas, por lo que no se pueden
el desvío con dirección a Huaraz; en el km 549 se encuentra el sacar bloques grandes para comercializar. Se recomienda para
desvío hacia Ticapampa, la cantera se encuentra detrás del trabajos pequeños de artesanía y para cortes pequeños en forma
cementerio de la localidad. Sus coordenadas UTM son 8919320N de laja.
y 231485E (Tabla 48).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 109

Fotografía 54 Manto de mármol, bastante fracturado

Tabla 49
Estudio petrográfico de las ocurrencias y canteras de mármol de la región Ancash
N° de Clasificación de
Descripción microscópica Descripción mineralógica (cristales)
muestra la roca
Roca metamórfica de textura granoblástica; presenta grandes cristales Esenciales; Calcita (90% ).
de cacita con contactos suturados y escasos minerales opacos
diseminados en roca, también se encuentra en contacto con fragmento Accesorios; Minerales opacos y Anhidrita.
17h-RNM-053 MÁRMOL
de caliza. Presenta impregnación de óxidos de hierro. Asimismo, se
encuentran microfracturas discontinuas que han sido rellenadas por
Secundarios; Óxidos de hierro.
óxidos de hierro.
Roca metamórfica de textura granoblástica, conformada Esenciales; Calcita (99% ).
20i-RNM-121 MÁRMOL principalmente por calcita, además de óxidos de hierro como relleno
Secundarios; Óxidos de hierro.
de fracturas.

Piedra Laja Otras variedades corresponden a lutitas y a filitas. Las lutitas, a


Definición veces con alto contenido de fósiles y de coloración gris o negra, se
La denominación de piedra laja corresponde al nombre comercial forman por sedimentación de partículas finas en ambientes lagunares
que reciben distintos tipos de rocas que tienen la particularidad de o pantanosos y los finos planos de partición de la roca corresponden
partirse en planos y dando lugar a formas de planchas tabulares a las superficies de depositación. Las filitas se forman por
de poco espesor (de 4-5 mm a 2-3 cm). En el Perú existen varios metamorfismo de minerales sílico-arcillosos de tamaño muy
tipos de rocas con esta denominación como las areniscas, lutitas, pequeño, de coloración grisácea o verdosa.
fillitas, milonitas, pizarras y algunas rocas volcánicas. Hay otras de origen volcánico que pertenecen al grupo de las
La piedra laja de areniscas tiene una buena resistencia a la abrasión andesitas, rocas características de la cordillera de los Andes. Otro
si se selecciona cuidadosamente; las areniscas necesitan más tipo de piedra laja, de coloración blanquecina y muy usada son las
cuidado, ya que dependen de la matriz. Además de los colores milonitas, rocas bandeadas con material triturado en zonas de
uniformes y agradables, una cualidad importante es su fácil fallamiento.
desdoblamiento, que ahorra considerables costos de extracción.
110

Descripción de Ocurrencias
Tabla 50
Relación de ocurrencias de lajas de la región Ancash

Nº Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 Pampa Grande II Pallasca Lacabamba 17-h 18 9088353 176219
2 Lucma Mariscal Lucma 18-i 18 9013645 235408
3 Llipy a Gaga Mariscal Llama 18-i 18 9013763 251125
4 Chancasa Mariscal F. Oliv as 18-i 18 9022823 245614
5 Ojaragra Huari Rapay an 19-i 18 8981276 305911
6 Pocpa Bolognesi Huasta 21-i 18 8872624 279533

1) Ocurrencia Pampa Grande II 2) Ocurrencia Llucma


Se localiza en el distrito de Lacabamba, provincia de Pallasca. Se Se ubica en el distrito de Lucma, provincia de Mariscal Luzuriaga.
accede desde la localidad de Pallasca por carretera afirmada 16 Se accede desde la localidad Pomabamba con dirección a Lucma
km con dirección a la localidad de Conchucos. Sus coordenadas por una carretera afirmada, de Lucma se sigue la carretera 3 km
UTM son 9088353N y 176219E (Tabla 50). hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 9013645N
y 235408E (Tabla 50).
Se observa afloramientos de roca arenisca, donde los estratos se
encuentran en capas delgadas, en forma de lajas, de 0.1 a 0.2 m En el afloramiento de arenisca se observa que la estratificación se
de espesor, el rumbo del estrato es N 10ºE y su buzamiento 45º presenta en capas delgadas, en forma de lajas, de 0.1 a 0.6 m de
NO, la arenisca presenta en superficie un leve color rojizo por la espesor, el buzamiento de los estratos es S 30º E con un rumbo
presencia de hierro, su grosor es de 500 m y 1500 m de longitud 71º SO, son de color gris oscura a negra, el grosor es de 500 m y
(Fotografía 55). 3000 m de longitud (Fotografía 56).

Fotografía 55 Areniscas en estratificación delgada en forma de lajas


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 111

Fotografía 56 Arenisca gris oscura a negra, se presenta en capas delgadas

3) Ocurrencia Llipya Gaga hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 9013763N
y 251125E (Tabla 50).
Se sitúa en el distrito de Llama, provincia de Mariscal Luzuriaga.
Se accede desde la localidad de Pomabamba a través de una Afloramiento de arenisca color rojizo claro, se encuentran en capas
carretera afirmada hasta Piscobamba 18 km, luego se toma el delgadas que se pueden utilizar para trabajar en lajas, de 0.3 a 1
desvío hacia la localidad de Llama 24 km por una carretera afirmada, m de espesor, la arenisca presenta fracturas, su potencia es de
800 m y 3000 m de longitud (Fotografía 57).

Fotografía 57 Arenisca rojiza fracturada y se puede aprovechar para sacar lajas


112

4) Ocurrencia Chancasa
Se encuentra en el distrito de Fidel Olivas Escudero, provincia de La secuencia de arenisca es de color blanco cremoso a rosado y
Mariscal Luzuriaga. Se accede desde la localidad de Pomabamba, gris, los estratos se encuentran en capas delgadas, donde se
a través de carretera afirmada, hasta la localidad de Piscobamba puede aprovechar a sacar lajas, de 0.2 a 0.5 m de espesor, el
18 km, se toma el desvío con dirección a Sanaschgan 19 km por grosor es de 400 m y 1000 m de longitud, el rumbo es N 10º E con
una carretera afirmada hasta llegar al afloramiento. Sus un buzamiento 44º NO (Fotografía 58).
coordenadas UTM son 9022823N y 245614E (Tabla 50).

Fotografía 58 Arenisca blanquecina se presenta fracturada y en capas delgadas, donde se pude sacar lajas

5) Ocurrencia Ojaragra 6) Ocurrencia Pocpa


Se localiza en el distrito de Rapayan, provincia de Huari. Se accede Se ubica en el distrito de Huasta, provincia de Bolognesi. Se accede
desde la localidad de Huari, a 10 km por carretera asfaltada con desde la localidad de Chiquian por carretera afirmada 36 km con
dirección a San Marcos donde existe un desvío hacia el este, dirección a Pacllon-Huallanca. Sus coordenadas UTM son
luego se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por una carretera 8872624N y 279533E (Tabla 50).
afirmada, de Piuroc se sigue a Uco 17 km, de Uco se sigue con
Arenisca color blanquecino a gris claro, los estratos se encuentran
dirección a Rapayan 40 km hasta llegar al afloramiento por una
en capas delgadas y puede ser aprovechado para sacar lajas, de
carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 8981276N y
0.15 a 1 m de espesor, el grosor es de 400 m y 1000 m de longitud,
305911E (Tabla 50).
el rumbo del estrato es N 25º O con un buzamiento 50º NE, la roca
Según lo observado en campo son afloramientos de esquisto del se encuentra algo plegada y fracturada, por lo que el producto
Complejo del Marañón que se presentan en capas delgadas de sirve para sacar en lajas de tamaños pequeños, para usarlo como
color gris. Los lugareños de Rapayan los usan para enchapados enchape de fachadas y para el empedredo de sus calles en la
de sus pisos y paredes; su grosor es de 800 m y 4000 m de localidad de Huasta (Fotografía 60).
longitud (Fotografía 59).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 113

Fotografía 59 Esquistos color gris, utilizado por el pueblo de Rapayan para enchapados en pisos y paredes

Fotografía 60 Lajas de areniscas blanquecinas a negras, se encuentra algo fracturadas


114

Sillar • Por su color: grises, blancos, rojizos y amarillentos.


Definición • Por su génesis: tobáceos.
Se denomina sillar a las rocas que son o proceden de tobas y son • Por su composición mineralógica: riolíticos y riodacíticos.
el producto volcánico de emisiones piroclásticas de diferentes • Por su cohesión: consistentes y deleznables.
composiciones como andesita, dacita, riolita, riodacita, etc. También • Por el tamaño y forma de las inclusiones: lapillíticos,
son depósitos de ignimbritas que han sido expulsadas en forma de aglomeradicos y brechoides.
cenizas o nubes ardientes y que al precipitar se han consolidado.
La clasificación más común depende de su coloración, se han
Los sillares consistentes son de gran compactación, carecen de reconocido ocho tipos de sillar considerando cuatro colores
estratificación y su peso específico se incrementa hacia la zona observados: gris, blanco, rojizo y amarillento, cada uno de ellos
inferior de los afloramientos. Las inclusiones se encuentran de dividido en dos categorías: consistente y deleznable.
manera desordenada, tanto en tamaño como en disposición.
Descripción de Ocurrencias y Canteras
El sillar se caracteriza por encontrarlos en diferentes colores: blanco,
gris, amarillento y rojizo, con diferentes tonalidades, de textura Zona Fortaleza
generalmente fina, no presenta estratificación, el material se presenta En la región Ancash se tienen 4 ocurrencias de sillar (Tabla 51)
poroso, de bajo peso específico y opaco. correspondientes a la Formación Fortaleza, ubicados en la zona
Fortaleza (Figura 17).
Tipos
Según sus características fundamentales, el sillar se clasifica:

Figura 17 Ubicación de la zona Fortaleza


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 115

Tabla 51
Relación de ocurrencias de sillares en la zona Fortaleza
N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 * Chaucayan Recuay Llacllin 21-h 18 8872650 219806
2 21h-RNM-028 Mogote Recuay Marca 21-h 18 8877412 224474
3 * Incahuanca Bolognesi Cajacay 21-i 18 8876224 245241
4 21i-RNM-142 Coricoto Recuay Marca 21-i 18 8877271 229027
*Se encuentran lev emente fracturados y deleznables.

1) Ocurrencia Chaucayan
Se localiza en el distrito de Llacllin, provincia de Recuay (Figura el km 207 de la Panamericana norte, luego se toma el desvío con
17). Se accede desde la ciudad de Lima por una carretera asfaltada dirección a Huaraz, hasta el km 74 donde se encuentra el
hasta el km 207. De la Panamericana norte, se toma el desvío con afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8877412N y 224474E
dirección a Huaraz hasta el km 66 donde se ubica el afloramiento. (Tabla 51).
Sus coordenadas UTM son 8872650N y 219806E (Tabla 51).
Roca volcánica del tipo toba, porosa y de color gris claro a beis.
Conformado por roca volcánica del tipo toba porosa de color gris a Se pueden observar claramente los cristales de cuarzo incoloro,
beis, la toba se encuentra en la parte superior del afloramiento con presenta un leve grado de compactación, el material tobáceo se
un grosor de 50 m con una longitud de 2000 m aproximadamente. encuentra en la parte superior del afloramiento, con un grosor de
300 m con una longitud de 3000 m aproximadamente
La roca después que se le realizó el corte en gabinete, no presenta
(Fotografía 61).
una buena apariencia como roca ornamental, el color no es
aparente y el material es muy deleznable. La roca después de un corte presenta cristales de cuarzo y la
2) Ocurrencia Mogote porosidad le da un acabado rústico, lo que le da buena apariencia
para ser usada como roca ornamental.
Se ubica en el distrito de Marca, provincia de Recuay (Figura 17).
Se accede desde la ciudad de Lima por carretera asfaltada hasta

Fotografía 61 Tallado de la toba - usado por los pobladores de la zona, como adornos en sus parques
116

3) Ocurrencia Incahuanca En el afloramiento se observa roca volcánica del tipo toba de color
blanco humo a gris claro, con cristales de cuarzo transparente, se
Se sitúa en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi. Se
observa óxidos de hierro en poca cantidad y su dureza es
accede desde la ciudad de Lima por una carretera asfaltada hasta
intermedia al partir con la picota, la secuencia tobacea se encuentra
el km 207 de la Panamericana norte, luego se toma el desvío con
en la parte superior del afloramiento, con un grosor de 100 m con
dirección a Huaraz hasta el km 114 en la localidad de Conococha
una longitud de 1500 m aproximadamente (Fotografía 62).
(Figura 17). Cerca de la laguna del mismo nombre, se encuentra
el afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8876224N y 245241E La roca puede ser utilizada como roca ornamental, por su color
(Tabla 51). claro, presencia de cristales de cuarzo y la porosidad de está, que
le da un aspecto rústico y de buena apariencia.

Fotografía 62 Toba correspondiente a la Formación Fortaleza

4) Ocurrencia Coricoto
Se encuentra en el distrito de Marca, provincia de Recuay. Se afloramiento, con un grosor de 200 m con una longitud de 2500 m
accede desde la ciudad de Lima por carretera asfaltada hasta el aproximadamente (Fotografía 63).
km 207 de la Panamericana norte, se toma el desvío con dirección
La roca después de realizar un corte en gabinete, se observan
a Huaraz (Figura 17), hasta el km 79 donde se encuentra un
macroscópicamente cristales de cuarzo y plagioclasas y la porosidad
desvío hacia el cerro Tapiac, 3 km de carretera afirmada, hasta
le da una buena apariencia para ser usado como roca ornamental.
llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8877271N y
229027E (Tabla 51). La descripción microscópica de la muestra (21i-RNM-142) se
presenta en la Tabla 52.
Toba porosa de color gris claro, se observa cristales de cuarzo
incoloro, plagioclasas y biotita, de dureza intermedia al golpe de la Recursos: La zona Fortaleza correspondiente estratigráficamente
picota, la secuencia tobácea se encuentra en la parte superior del a la Formación Fortaleza cuenta con un cálculo de recursos de
239.33 MTM aproximadamente.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 117

Fotografía 63 Toba, color gris claro con presencia de cristales de cuarzo

Tabla 52
Estudio petrográfico de las ocurrencias de sillar de la zona Fortaleza
N° de Clasificación de
Descripción microscópica Descripción mineralógica (cristales)
muestra la roca

Roca ígnea volcánica piroclástica, compuesta principalmente Esenciales; Cuarzo (30% ), Plagioclasas (15% ),
por fragmentos de cristales de plagioclasas, cuarzo, biotita y Biotita (5% ) y Minerales opacos (3% ).
minerales opacos diseminados. La matriz es criptocristalina
constituida mayoritariamente por vidrio, además por
TOBA DE
21i-RNM-142 agregados esferulíticos de feldespatos potásicos debidos a la
CRISTALES
desvitrificación de la matriz vítrea. Asimismo, también se Secundarios; Arcillas, Feldespatos potásicos,
encuentran fragmentos de cristales de plagioclasas y cuarzo Óxidos de hierro, Sericita y Cloritas
en la matriz. Algunos de los minerales opacos se presentan
alterados casi en su totalidad por óxidos de hierro.
118

3.7 SÍLICE • Gravas de cuarzo: se trata de rocas no consolidadas que


provienen de la erosión y deposición de cuarzos filonianos de
Definición
ambientes fluviales (terrazas fluviales). Estos yacimientos de
La sílice aparece en la naturaleza de manera muy extensa, desde grava cuarzosa pura se aprovechan para obtener sílice, no
las formas relativamente puras de mineral como el cristal de roca y son muy frecuentes y raramente aparecen como yacimientos
las venas de cuarzo, hasta las rocas consolidadas como la cuarcita aprovechables.
y la arenisca, pasando por las arenas no consolidadas.
• Cuarcitas: estas rocas metamórficas contienen generalmente
El cuarzo es muy común en la naturaleza, siendo un componente SiO2 más del 96 % del volumen de la masa.
fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente, de las rocas
• Calcedonia: se denomina así a cuarzos criptocristalinos con
ígneas ácidas y de algunas rocas sedimentarias y metamórficas.
fábricas diferentes; la calcedonia es muy cotizada como materia
Bajo el concepto de recursos silíceos se incluyen generalmente prima de sílice por ser dura, tenaz y de alta pureza.
recursos minerales naturales con contenidos de SiO2 mayores de
La sílice se utiliza ampliamente en la industria de la óptica, en
95 %. Las arenas y gravas cuarcíferas que se emplean, con o sin
aparatos de precisión y científicos y para osciladores de radio;
tratamiento, como arenas y gravas de construcción no pertenecen como arena se emplea en morteros de hormigón; como polvo en
a este grupo, ni tampoco aquellas rocas consolidadas y ricas en
la fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, pastillas
cuarzo que se aplican como sillares naturales (Lorenz y Gwosdz,
abrasivas y como relleno de madera. Sus variedades coloreadas
2004).
son apreciadas como piedras de adorno, siendo muy cotizados en
La sílice se presenta en la naturaleza como lo siguiente: joyería los ópalos de diversos colores.
• Arenas silíceas (arenas de cuarzo): las arenas consisten Descripción de Ocurrencias y Canteras
principalmente en cuarzo, que es un mineral compuesto por Zona Sihuas
óxido de silicio, duro, con alto punto de fusión, transparente e
La zona Sihuas cuenta con distintas ocurrencias y canteras de
incoloro cuando es puro, a veces, se presenta con impurezas,
arena sílicea (Tabla 53) de muy buena calidad, estas ocupan
mayormente hierro. Debido a su alto contenido de cuarzo, las
parte de las provincias de Sihuas y Pomabamba (Figura 18).
arenas son la fuente principal de sílice para varios productos
industriales, como por ejemplo cemento o vidrio.

Tabla 53
Relación de ocurrencias y canteras de arena silícea de la zona Sihuas

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18h-RNM-057 Sihuas Sihuas Sihuas 18-h 18 9053508 211127
2 18i-RNM-062 Ushnojirca I Pomabamba Pomabamba 18-i 18 9036441 225055
3 18h-RNM-065 Yurasrumi Sihuas San Juan 18-h 18 9042118 213117
4 18h-RNM-066 Palo Seco Sihuas San Juan 18-h 18 9038130 217712
5 18h-RNM-067 Sacshipunta Pomabamba Pomabamba 18-h 18 9036660 220960
6 18i-RNM-068 Yuncacpampa Pomabamba Pomabamba 18-i 18 9027533 226110

1) Cantera Sihuas
Se localiza en el distrito de Sihuas, provincia de Sihuas. Se accede estrato es N 50º O y su buzamiento es 80º NE, el grosor del
desde la localidad de Sihuas (Figura 18) a 2 km con dirección a afloramiento es de 20 m y 150 m de longitud (Fotografía 64).
Quiches por una carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son La arena silícea es usada por los lugareños como material de
9053508N y 211127E (Tabla 53). construcción, por el desconocimiento que existe de las propiedades
Se observan afloramientos de arena silícea, de color blanco y por de dicho material y su respectiva utilidad.
zonas tiene un color naranja a roja producido por la oxidación de Para realizar el análisis químico y granulométrico, se tomó una
hierro y la percolación del agua de lluvia. El material es de grano muestra (18h-RNM-057). Los resultados químicos se presentan
fino a medio con presencia de vetillas finas de carbón, el rumbo del en la Tabla 54 y los resultados granulométricos en la Tabla 55.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 119

Figura 18 Ubicación de la zona Sihuas

Fotografía 64 Arena silícea con bajo contenido de óxidos y vetillas de carbón


120

2) Cantera Ushnojirca I del estrato es N 75º E con un buzamiento 45º NO, el afloramiento
Se ubica en el distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba. tiene un grosor de 80 m y 300 m de longitud (Fotografía 65).
Se accede desde la localidad de Sihuas a través de la carretera La arena silícea es utilizada para el mantenimiento de la carretera
afirmada con dirección a Pomabamba (Figura 18) en el km 660. de la zona y como material de construcción.
Sus coordenadas UTM son 9036441N y 225055E (Tabla 53).
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (18i-RNM-
Afloramiento de arena silícea, de color blanco, el material es de 062) se presentan en la Tabla 54 y los resultados granulométricos,
grano fino, se aprecia compacta pero al golpe de la picota llega a en la Tabla 55.
disgregarse, las capas son de 0.2 a 0.5 m de espesor, el rumbo

Fotografía 65 Afloramiento de arena silícea utilizada para el ripeado de carreteras

3) Ocurrencia Yurasrumi Para realizar el análisis químico y granulométrico, se tomó una


muestra (18h-RNM-065); los resultados químicos se presentan en
Se situa en el distrito de San Juan, provincia de Sihuas (Figura
la Tabla 54 y los resultados granulométricos, en la Tabla 55.
18). Se accede desde la localidad de Sihuas a 25 km con dirección
a Pomabamba por una carretera afirmada y a 4 km de Andaymayo. 4) Ocurrencia Palo Seco
Sus coordenadas UTM son 9042118N y 213117E (Tabla 53).
Se encuentra en el distrito de San Juan, provincia de Sihuas. Se
El afloramiento de arena silícea es de color blanco y por zonas accede desde la localidad de Sihuas (Figura 18) a 37 km con
tiene un color rojo producto por la presencia de óxido de hierro, el dirección a Pomabamba por carretera afirmada. Sus coordenadas
material es de grano fino a medio, el rumbo es N 75º E y tiene un UTM son 9038130N y 217712E (Tabla 53).
buzamiento 49º NO, el grosor del afloramiento es de 20 m y 500 m
Se observa un afloramiento de arena silícea, de color blanco a
de longitud (Fotografía 66).
amarillo producido por la oxidación de hierro, el material es de
La arena silícea es usada como arena de construcción para el grano medio a fino, el grosor del afloramiento es de 20 m y 100 m
enlucido de las casas del lugar, por el desconocimiento de su de longitud (Fotografía 67).
utilidad.
Se tomó la muestra (18h-RNM-066) para realizar el análisis químico
y granulométrico. Los resultados se presentan en la Tabla 54 y 55.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 121

Fotografía 66 Afloramiento de arena silícea de grano medio a fino con presencia


de óxidos

Fotografía 67 Arena silícea de color amarillo claro, material usado para el mantenimiento de la carretera
122

5) Ocurrencia Sacshipunta 23º NO. El grosor del afloramiento es de 50 m y 2000 m de longitud


(Fotografía 68).
Se localiza en el distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba.
Se accede desde la localidad de Pomabamba 22 km con dirección La arena silícea es usada como arena de construcción en la
a Parobamba (Figura 18) por una carretera afirmada. Se encuentra localidad de Parobamba y para el mantenimiento de la carretera.
a una altura de 3696 msnm. Sus coordenadas UTM son 9036660N
Se tomó la muestra (18h-RNM-067) cuyos resultados de los análisis
y 220960E (Tabla 53).
químicos se presentan en la Tabla 54 y los granulométricos, en la
El afloramiento es de arena silícea, de color gris claro, material con Tabla 55.
impurezas, de grano fino y el rumbo es N 72º E con un buzamiento

Fotografía 68 Afloramiento de capas de arena silícea

6) Cantera Yuncacpampa Los resultados de los análisis químicos de la muestra 18i-RNM-


068) se presentan en la Tabla 54 y los granulométricos, en la
Se ubica en el distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba
Tabla 55.
(Figura 18). Se accede desde la localidad de Pomabamba con
dirección a Sihuas por una carretera afirmada, hasta el desvío a Según los resultados de los análisis químicos (tabla 54) y
Parobamba, 6 km antes de llegar a Parobamba por una carretera granulométricos (Tabla 55) de las arenas silíceas de la zona de
afirmada. Sus coordenadas UTM son 9027533N y 226110E (Tabla Sihuas (entre Sihuas y Pomabamba), destaca las ocurrencias de
53). Ushnojirca I, Yurasrumi, Palo Seco y Yuncacpampa, las que
superan el 95 % de SiO2, este material se recomienda como
El afloramiento de arena silícea es de color blanco, de grano fino a
materia prima para la fabricación de vidrio y cerámica, en la parte
grueso e intercalado con capas de areniscas. El grosor del
ambiental como filtro y en la industria de la construcción como
afloramiento es de 3 m y 100 m de longitud (Fotografía 69).
agregados.
La arena silícea es usada como arena de construcción y la arenisca
Recursos: En la zona Sihuas la arena silícea se cuenta con un
como piedra chancada. Sin embargo, esta arena podría ser utilizada
cálculo de recursos de 17.24 MTM aproximadamente. Pertenece
para la fabricación de vidrio.
a las rocas sedimentarias de la Formación Chimú.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 123

Fotografía 69 Arena silícea de grano fino a grueso

Tabla 54
Composición química de las arenas silíceas de la zona Sihuas
Nombre Sihuas Ushnojirca I Yurasrumi Palo Seco Sacshipunta Yuncacpampa
Muestra 18h-RNM-057 18i-RNM-062 18h-RNM-065 18h-RNM-066 18h-RNM-067 18i-RNM-068
Elemento % % % % % %
SiO 2 94.59 95.31 95.39 96.22 67.33 95.23
Al2 O 3 2.97 2.10 2.51 1.87 17.21 2.55
Fe2O 3 0.01 0.32 0.39 0.14 2.74 0.09
TiO 2 0.11 0.52 0.22 0.21 0.34 0.29
CaO 0.19 0.29 0.21 0.01 1.32 0.22
MgO 0.01 0.01 0.01 0.01 0.44 0.02
Na2O 0.01 0.02 0.01 0.01 3.17 0.04
K 2O 0.08 0.06 0.06 0.15 3.09 0.34
MnO 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.01
P2 O 5 0.01 0.03 0.01 0.01 0.14 0.03
LOI 1.42 1.33 1.24 1.10 1.06 1.05
Otros 0.03 0.02 0.02 0.01 0.15 0.02
Total 99.44 100.02 100.08 99.75 97.02 99.89
124

Tabla 55
Análisis granulométrico de las arenas silíceas de la zona Sihuas
Nombre Sihuas Ushnojirca I Yurasrumi Palo Seco Sacshipunta Yuncacpampa
Muestra 18h-RNM-057 18i-RNM-062 18h-RNM-065 18h-RNM-066 18h-RNM-067 18i-RNM-068
Número Abertura Malla
% 100 100 100 100 100 100
Malla (µm)
g 367.90 130.00 220.70 182.40 60.30 202.30
Peso Retenido
60 425 % 73.58 26.00 44.14 36.48 12.06 40.46
Peso Acumulado % 26.42 74.00 55.86 63.52 87.94 59.54
g 57.20 166.30 115.60 154.80 116.30 68.70
Peso Retenido
100 150 % 11.44 33.26 23.12 30.96 23.26 13.74
Peso Acumulado % 14.98 40.74 32.74 32.56 64.68 45.80
g 24.50 62.60 43.40 44.80 68.40 51.90
Peso Retenido
140 106 % 4.90 12.52 8.68 8.96 13.68 10.38
Peso Acumulado % 10.08 28.22 24.06 23.60 51.00 35.42
g 18.90 38.10 37.70 34.30 67.90 43.00
Peso Retenido
200 75 % 3.78 7.62 7.54 6.86 13.58 8.60
Peso Acumulado % 6.30 20.60 16.52 16.74 37.42 26.82
g 31.50 103.00 82.60 83.70 187.10 134.10
Peso Retenido
-200 0 % 6.30 20.60 16.52 16.74 37.42 26.82
Peso Acumulado % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
500 500 500 500 500 500
Total
100 100 100 100 100 100

Zona Uco
Las arenas silíceas (Tabla 56) tomadas en la zona Uco pertenecen al Grupo Goyllarisquizga, las que se ubican en las provincias de
Antonio Raymondi y Huari (Figura 19).

Tabla 56
Relación de ocurrencias y canteras de arena silicea de la zona Uco

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 19i-RNM-087 San Juan de Rontoy Antonio Raymondi San Juan de R. 19-i 18 8984505 280171
2 19i-RNM-088 Chacas Antonio Raymondi Aczo 19-i 18 8986654 277940
3 19j-RNM-091 C° San Cristóbal Huari Uco 19-j 18 8986258 287873
4 19j-RNM-092 Cabra Cancha Huari Uco 19-j 18 8982867 286049
5 19j-RNM-093 Pte. Copuma Huari Paucas 19-j 18 8996376 286936
6 19j-RNM-094 Cerro Mallgash Huari Uco 19-j 18 8982297 292296
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 125

Figura 19 Ubicación de la zona Uco

1) Ocurrencia San Juan de Rontoy 2) Ocurrencia Chacas


Se localiza en el distrito de Llamellin, provincia de Antonio Raymondi. Se ubica en el distrito de Aczo, provincia de Antonio Raymondi
Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por una carretera (Figura 19). Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por
asfaltada; con dirección a San Marcos (Figura 19) existe un desvío una carretera asfaltada. Con dirección a San Marcos, existe un
hacia el este; se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por desvío hacia el este; se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc
carretera afirmada, de Piuroc, se sigue con dirección a Llamellin por una carretera afirmada, de Piuroc se sigue con dirección a
51 km por una carretera afirmada, de Llamellin 13 km con dirección Llamellin 51 km por carretera afirmada y de Llamellin 6 km con
a San Juan de Rontoy, 200 m antes de llegar al poblado hasta dirección a San Juan de Rontoy. El afloramiento se encuentra en
llegar al afloramiento, por una carretera afirmada. Sus coordenadas el mismo caserío de Chacas por carretera afirmada. Sus
UTM son 8984505N y 280171E (Tabla 56). coordenadas UTM son 8986654N y 277940E (Tabla 56).
El afloramiento de arena silícea es de color blanco, el material es El afloramiento de arena silícea es de color blanco, en zonas, de
de grano fino a medio, se presenta en estratos de 0.5 a 1.5 m, al color rojizo por la presencia de hierro, de grano medio a grueso.
golpe de la picota se disgrega, el rumbo de la capa es N 25º O y Se presenta en estratos de 1 a 1.5 m donde se observa
su buzamiento 40 SO, el grosor del afloramiento es de 20 m y 800 estratificación cruzada, el rumbo de la capa es N 25º E y su
m de longitud (Fotografía 70). buzamiento 42 NO. El grosor del afloramiento es de 100 m y 1500
m de longitud (Fotografía 71).
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19i-RNM-
087) se presentan en la Tabla 57 y la Tabla 58.
126

Fotografía 70 Arena silícea blanquecina de grano medio a fino

Fotografía 71 Arena silícea con contenido de óxidos, se observa estratificación cruzada


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 127

Los resultados de los análisis químicos y granulométricos de la por una carretera afirmada hasta llegar al afloramiento. Sus
muestra (19i-RNM-088) se presentan en la Tabla 57 y en la coordenadas UTM son 8986258N y 287873E (Tabla 56).
Tabla 58.
El afloramiento de arena silícea es de color blanco y el material es
3) Ocurrencia cerro San Cristóbal de grano fino a medio. La roca se presenta en estratos
Se sitúa en el distrito de Uco, provincia de Huari. Se accede desde semicompactados, pero al golpe de la picota se disgrega, el rumbo
la localidad de Huari, a 10 km por una carretera asfaltada. Con de la capa es N 10º E y su buzamiento 20 SE el grosor del
dirección a San Marcos (Figura 19) existe un desvío hacia el este, afloramiento es de 80 m y 1000 m de longitud (Fotografía 72).
se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por una carretera En la Tabla 57 y 58, se presentan los resultados de los análisis
afirmada, de Piuroc 17 se sigue con dirección a Uco y de Uco 5 km químicos y granulométricos de la muestra (19j-RNM-091).

Fotografía 72 Arena silícea de grano fino, semicompactada

4) Ocurrencia Cabra Cancha Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19j-RNM-
092) se presentan en la Tabla 57 y 58.
Se encuentra en el distrito de Uco, provincia de Huari (Figura 19).
5) Ocurrencia Puente Copuma
Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por una carretera
asfaltada. Con dirección a San Marcos, existe un desvío hacia el Se localiza en el distrito de Paucas (Figura 19), provincia de Huari.
este, se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por una carretera Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por una carretera
afirmada, de Piuroc se sigue con dirección Uco 8 km por la zona asfaltada. Con dirección a San Marcos, existe un desvío hacia el
de Pariacancha por una carretera afirmada, hasta llegar al este, se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por carretera
afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8982867N y 286049E afirmada, de Piuroc se sigue con dirección a Huacaybamba 15
(Tabla 56). km, por carretera afirmada, hasta llegar al afloramiento. Sus
coordenadas UTM son 8996376N y 286936E (Tabla 56).
La ocurrencia de arena silícea es de color blanco, los granos son
de fino a medio, presenta estratificación cruzada, se presenta en La ocurrencia de arena silícea es de color blanco, los granos son
estratos de 1 a 2.5 m, el rumbo de la capa es N 50º O y su finos y presenta estratificación cruzada. El grosor del afloramiento
buzamiento 11 SO. El grosor del afloramiento es de 100 m y 2000 es de 100 m y 1000 m de longitud (Fotografía 74).
m de longitud (Fotografía 73). Los resultados de los análisis químicos y granulométricos de la
muestra (19j-RNM-093) se presentan en la Tabla 57 y 58.
128

Fotografía 73 Arena silícea con estratificación cruzada en estratos de 1 a 3 m de espesor

Fotografía 74 Arena silícea blanca, con granos muy finos


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 129

6) Ocurrencia cerro Mallgash En la Fotografía 75, se observa un afloramiento de arena silícea,


de color blanco y de granos finos a medios. Presenta estratificación
Se ubica en el distrito de Uco (Figura 19), provincia de Huari. Se
cruzada y estratos de 0.30 a 0.50 m; el rumbo de la capa es N 20º
accede desde la localidad de Huari, a 10 km por carretera asfaltada
E y su buzamiento 25 NO. El grosor del afloramiento es de 80 m y
con dirección a San Marcos existe un desvío hacia el este, se
1500 m de longitud.
sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por carretera afirmada, de
Piuroc se sigue con dirección Uco 17 km, de Uco con dirección a En la Tabla 57 y 58, se presentan los resultados de los análisis
Rapayan 16 km por carretera afirmada, hasta llegar al afloramiento. químico y granulométrico de la muestra (19j-RNM-094).
Sus coordenadas UTM son 8982297N y 292296E (Tabla 56).

Fotografía 75 Estratos semicompatadas de 30 a 50 cm de espesor de arena silícea blanquecina

Tabla 57
Composición química de las arenas silíceas de la zona Uco
San Juan de Cerro San
Nombre Chacas Cabra Cancha Puente Copuma Cerro Mallgash
Rontoy Cristobal
Muestra 19i-RNM-087 19i-RNM-088 19j-RNM-091 19j-RNM-092 19j-RNM-093 19j-RNM-094
Elemento % % % % % %
SiO 2 90.25 92.62 86.19 93.71 96.37 70.10
Al2O 3 6.05 3.32 6.51 3.51 0.70 18.74
Fe2O 3 0.16 1.19 0.58 0.16 0.09 1.01
TiO 2 0.41 0.53 1.14 0.19 0.04 1.91
CaO 0.01 0.01 0.01 0.01 0.93 0.01
MgO 0.02 0.02 0.27 0.02 0.01 0.02
Na2O 0.02 0.02 0.04 0.02 0.02 0.02
K 2O 0.08 0.10 2.06 0.05 0.04 0.20
MnO 0.01 0.06 0.01 0.01 0.01 0.01
P2 O 5 0.15 0.06 0.05 0.01 0.01 0.10
LOI 2.31 1.54 2.76 1.65 1.52 7.82
Otros 0.10 0.12 0.18 0.03 0.02 0.14
Total 99.57 99.59 99.8 99.37 99.76 100.08
130

Tabla 58
Análisis granulométrico de las arenas silíceas de la zona Uco
San Juan de Cerro San Cabra
Nombre Chacas Cerro Mallgash
Rontoy Cristobal Cancha
Muestra 19i-RNM-087 19i-RNM-088 19j-RNM-091 19j-RNM-092 19j-RNM-094
Número Abertura Malla
% 100 100 100 100 100
Malla (µm)
g 215.70 100.10 284.20 337.80 94.30
Peso Retenido
60 425 % 43.14 20.02 56.84 67.56 18.86
Peso Acumulado % 56.86 79.98 43.16 32.44 81.14
g 159.50 212.80 99.70 129.20 247.70
Peso Retenido
100 150 % 31.90 42.56 19.94 25.84 49.54
Peso Acumulado % 24.96 37.42 23.22 6.60 31.60
g 42.00 68.60 66.40 15.40 79.20
Peso Retenido
140 106 % 8.40 13.72 13.28 3.08 15.84
Peso Acumulado % 16.56 23.70 9.94 3.52 15.76
g 29.60 46.70 31.70 5.10 27.80
Peso Retenido
200 75 % 5.92 9.34 6.34 1.02 5.56
Peso Acumulado % 10.64 14.36 3.60 2.50 10.20
g 53.20 71.80 18.00 12.50 51.00
Peso Retenido
-200 0 % 10.64 14.36 3.60 2.50 10.20
Peso Acumulado % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
500 500 500 500 500
Total
100 100 100 100 100

Tabla 59
Composición mineralógica de la arena silícea del Puente Copuma
Muestra 19j-RMN-093
Mineral Fórmula %
Cuarzo SiO 2 95.56
Calcita CaCO3 2.87
Caolinita Al2 Si2O 5 (OH)4 1.14
Microclina KAlSi3O8 0.26
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6 0.17

Según los resultados de los análisis químicos (Tabla 57) y Reserva.- En la zona Uco la arena silícea se cuenta con un cálculo
granulométricos (Tabla 58) obtenidos de las arenas silíceas de la de recursos de 1878.24 MTM aproximadamente. Pertenece a las
zona de Uco, se tiene que este material, con un adecuado secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarizquisga.
tratamiento, podría ser utilizado en diversas aplicaciones, por lo
En la Tabla 60, se muestran los principales usos y aplicaciones
que se recomienda como materia prima para la fabricación de
que se pueden dar a las arenas silíceas, según las composición
vidrio y cerámica y en la industria de la construcción como
química que estas presenten.
agregados.
Tabla 60
Principales aplicaciones y usos de la arena silícea

Materiales e Insumos Básicos


Análisis Químico (%) Construcción Ambiental
Cerámica Vidrio

Norma
Británica
BS2975 (**)

N° de Muestra Nombre

K2O

CaO

SiO 2
MgO
Ti 2O

Na2O

Fe2O 3
Al2 O 3
Otros
Arena filtrante

Arena para frenos


Industria refractaria

Arena para enarenar


de relleno acidoresistente
Fibra para

Construcción de carreteras,
aislamiento

agregado para hormigón, material


Bloques refractarios: bloques
de sílice, ladrillos y dina
Filtros lentos de agua potable

18h-RNM-057 Sihuas 94.59 0.01 2.97 0.19 0.01 0.01 0.08 0.11 2.03
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

18i-RNM-062 Ushnojirca I 95.31 0.32 2.10 0.29 0.01 0.02 0.06 0.52 1.37
18h-RMN-065 Yurasrumi (Piedra blanca) 95.39 0.39 2.51 0.21 0.01 0.01 0.06 0.22 1.20
18h-RMN-066 Palo Seco 96.22 0.14 1.87 0.01 0.01 0.01 0.15 0.21 1.38
18h-RMN-067 Sacshipunta 67.33 2.74 17.21 1.32 0.44 3.17 3.09 0.34 4.36
18i-RMN-068 Yuncacpampa 95.23 0.09 2.55 0.22 0.02 0.04 0.34 0.29 1.22
19i-RMN-087 San Juan de Rontoy 90.25 0.16 6.05 0.01 0.02 0.02 0.08 0.41 3.00
19i-RMN-088 Chacas 92.62 1.19 3.32 0.01 0.02 0.02 0.10 0.53 2.19
19j-RMN-091 Cerro San Cristobal 86.19 0.58 6.51 0.01 0.27 0.04 2.06 1.14 3.20
19j-RMN-092 Cabra Cancha 93.71 0.16 3.51 0.01 0.02 0.02 0.05 0.19 2.33
19j-RMN-093 Puente Copuma 96.37 0.09 0.70 0.93 0.01 0.02 0.04 0.04 1.80
19j-RMN-094 Cerro Mallgash 70.10 1.01 18.74 0.01 0.02 0.02 0.20 1.91 7.99

Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)


131
132

3.8 YESO El yeso natural presenta una amplia variedad de estructuras y


Definición texturas cuya tipología resulta difícil de resumir. No obstante, como
tipos más comunes de yeso reconocibles a escala visual,
El yeso es un sulfato de calcio hidratado (CaSO4•2H2O), se
señalaremos los yesos macrocristalinos o seleníticos, los yesos
presenta en cristales tabulares exfoliables en láminas, generalmente
laminados formados por microcristales y los yesos nodulares.
incoloros, son comunes los agregados compactos microcristalinos
de baja dureza. Su color generalmente varía de blanco a blanco Descripción de Ocurrencias y Canteras
grisáceo; sin embargo, puede tener diversas tonalidades de En la zona de estudio, el yeso se presenta en rocas sedimentarias
amarillo, rojizo, castaño, azul grisáceo, rosa o amarillo como de la Formación Carhuaz, en mantos de forma cristalizada y fibrosa,
consecuencia de impurezas; es suave y plástico. que va de un color blanco a blanco grisáceo.
Se distingue de la anhidrita por su baja dureza, por tener un peso Zonas de Yeso
específico menor y por ser con frecuencia masiva de textura
granular.
Tabla 61
Relación de ocurrencias y canteras de yeso en la región de Ancash

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18g-RNM-001 La Rinconada I Santa Macate 18-g 17 9034576 817196
2 20h-RNM-024 Aija Aija Aija 20-h 18 8917462 212517
3 17g-RNM-034 San Francisco Pallasca Tauca 17-g 17 9066503 819894
4 18g-RNM-038 Remolina Pallasca Santa Rosa 18-g 17 9059223 812830
5 17h-RNM-045 Las Cuchillas Sihuas Acobamba 17-h 18 9076296 221778
6 18h-RNM-064 Andaymanto Sihuas San Juan 18-h 18 9041651 210607
7 19j-RNM-086 Telarpampa II Antonio R. Llamellín 19-j 18 8995285 281296
8 19i-RNM-096 Huari Jamashga Huari Huachis 19-i 18 8962692 269079
9 18h-RNM-104 Huaylas Huaylas Huallanca 18-h 18 9021220 184148

1) Cantera La Rinconada I hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM son 8917462N
y 212517E (Tabla 61).
Se localiza en el distrito de Macate, provincia de Santa (Figura
20). Se accede desde la localidad de Chimbote por la Se observa un afloramiento de yeso, de color blanco, por zonas
Panamericana Norte hasta el Santa, donde se encuentra el desvío de color plomizo y presenta oxidaciones rojizas por el contenido
a Huallanca. Luego, se sigue por la carretera asfaltada hasta de hierro, de forma fibrosa y bandeada, se observa patinas de
Chuquicará y de allí, 5 km hasta el desvío con dirección a Macate azufre, las capas tienen un rumbo N 70º O con un buzamiento 65º
por carretera afirmada, hasta llegar al afloramiento. Sus SO, el grosor del manto es de 10 m y 100 m de longitud, la roca
coordenadas UTM son 9034576N y 817196E (Tabla 61). caja es de arenisca.
Se observa un afloramiento de yeso, de color blanco, de forma Los resultados de los análisis químicos de la muestra (20h-RNM-
fibrosa, las capas tienen un rumbo N 18ºO con un buzamiento 12º 024) se encuentran en la Tabla 62.
SO y el grosor del manto es de 1.5 m y 500 m de longitud. La roca 3) Ocurrencia San Francisco
caja es de arenisca y de limoarcillitas (Fotografía 76).
Se situa en el distrito de Tauca, provincia de Pallasca (Figura 20).
El resultado de los análisis químico de la muestra (18g-RNM-001) Se accede desde la localidad Chimbote por la Panamericana Norte
se presentan en la Tabla 62. hasta el río Santa, donde se encuentra el desvío a Huallanca, del
2) Ocurrencia Aija Santa se sigue por carretera asfaltada hasta Chuquicará, de allí se
sigue hacia el norte con dirección a Cabana en el km 128 por
Se ubica en el distrito de Aija, provincia de Aija (Figura 20). Se
carretera asfaltada hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas
accede desde la localidad de Huarmey, luego se sigue por carretera
UTM son 9066503N y 819894E (Tabla 61).
afirmada hacia el este, con dirección a Aija 73 km y de allí a 2 km
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 133

Figura 20 Ubicación de las zonas de yeso

Fotografía 76 Yeso blanco a hialino de forma fibrosa


134

Fotografía 77 Yeso, de color blanco a gris claro

El afloramiento de yeso es de color blanco a gris claro y se presenta 5) Ocurrencia Las Cuchillas
de forma fibrosa y bandeada. Es un material suave al golpe de la
Se localiza en el distrito de Acobamba, provincia de Sihuas (Figura
picota, la altura del cuerpo es de 80 m y 500 m de longitud
20). Se accede desde la localidad Sihuas por carretera afirmada
aproximadamente y la roca caja es de arenisca (Fotografía 77).
con dirección a Acobamba, de Acobamba se sigue hasta Jocos por
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (17g-RNM- carretera afirmada, de Jocos se sigue por la carretera afirmada
034) se presentan en la Tabla 62. con dirección al río Actuy, el afloramiento se encuentra 3 km antes
de llegar al lecho del río. Sus coordenadas UTM son 9076296N y
4) Cantera Remolina
221778E (Tabla 61).
Se encuentra en el distrito de Santa Rosa, provincia de Pallasca
Se observa el afloramiento de una capa de yeso de 0.5 m, de
(Figura 20). Se accede desde la localidad Chimbote por la
color gris a beis, cristalizado, las capas tienen un rumbo N 70º O
Panamericana Norte hasta el río Santa, donde se encuentra el
con un buzamiento 30º SO, el grosor de la capa de 0.5 m y el
desvío a Huallanca, del Santa se sigue por carretera asfaltada
material es quemado por los lugareños para uso local (Fotografía
hasta Chuquicará, de Chuquicará se sigue al norte con dirección
79).
a Cabana, por carretera asfaltada, km 97 en la localidad de Santa
Rosa, donde se encuentra el afloramiento. Sus coordenadas UTM Se tomó la muestra (17h-RNM-045) cuyos resultados se presentan
son 9059223N y 812830E (Tabla 61). en la Tabla 62.
Se observa afloramiento de yeso, de color gris claro a gris oscuro, 6) Cantera Andaymanto
con zonas de color blanco, de forma fibrosa y suave al golpe de la
Se ubica en el distrito de San Juan, provincia Sihuas (Figura 20).
picota, el buzamiento es subvertical, el grosor del manto es de 10
Se accede desde la localidad Sihuas, se toma la carretera afirmada
m y 600 m de longitud, la roca caja es de arenisca, a 200 m se
al sur hasta el cruce en Mishquicyacu 10 km, del cruce se sigue al
observa un horno (Fotografía 78).
sur 12 km por una carretera afirmada hasta la localidad de
Se tomó la muestra (18g-RNM-038) cuyos resultados de los análisis Andaymanto hasta llegar al afloramiento. Sus coordenadas UTM
químicos se encuentran en la Tabla 62. son 9041651N y 210607E (Tabla 61).
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 135

Fotografía 78 Cantera de yeso de color gris claro

Fotografía 79 Yeso gris claro a beis se encuentra algo cristalizado


136

La cantera de yeso es de color gris a gris verdoso, se presenta campo y venden el yeso a los alrededores de la localidad de
cristalizado, las capas son de 0.2 a 0.4 m de espesor con un Andaymanto (Fotografía 80).
rumbo N-S con un buzamiento 23º O, el grosor del manto es de 5
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (18h-RNM-
m y 200 m de longitud, la roca caja es de arenisca, los lugareños
064) se presentan en la Tabla 63.
explotan el material de forma artesanal, lo queman en hornos de

Fotografía 80 Yeso blanco a gris verdoso, la explotación y el quemado se realiza de manera artesanal

7) Ocurrencia Telarpampa II Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19j-RNM-


086) se observan en la Tabla 63.
Se sitúa en el distrito de Llamellin, provincia de Antonio Raymondi
(Figura 20). Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por 8) Ocurrencia Huari Jamashga
carretera asfaltada con dirección a San Marcos existe un desvío
Se encuentra en el distrito de Huachis, provincia de Huari (Figura
hacia el este, se sigue 47 km hasta la localidad de Piuroc por
20). Se accede desde la localidad de Huari, a 10 km por una
carretera afirmada, de Piuroc se sigue con dirección a Llamellin 51
carretera asfaltada. Con dirección a San Marcos, existe un desvío
km por carretera afirmada, de Llamellin 4 km con dirección a las
hacia el este, se sigue 8 km hasta Masin, se cruza el río y se sigue
ruinas de Yercan, por carretera afirmada. Sus coordenadas UTM
por una trocha carrozable 3 km subiendo el cerro Huayllash Punta.
son 8995285N y 281296E (Tabla 61).
Sus coordenadas UTM son 8962692N y 269079E (Tabla 61).
La cantera de yeso es de color blanco con color rosáceo, se
El afloramiento de yeso es gris claro, fibroso y con bandeamiento.
presenta cristalizado, la capa es de 0.2 a 0.4 m de espesor con
Se presenta en forma masiva y la roca caja es de arenisca cuarzosa.
un rumbo N 85º E con un buzamiento 54º NO, el grosor del
El material es explotado por los lugareños de forma artesanal, lo
manto es de 0.4 m, la roca caja es de caliza, anteriormente los
queman en hornos de campo y venden en los alrededores
lugareños lo explotaban de forma artesanal, lo quemaban en un
(Fotografía 81).
horno de campo el cual se encuentra abandonado porque el
volumen del material no e s bueno y por el difícil acceso se hace Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19i-RNM-
antieconómico. 096) se encuentran en la Tabla 63.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 137

Fotografía 81 Yeso de color gris claro, presenta bandeamiento

9) Cantera Huaylas esporádica y se vende en los alrededores de la localidad de


Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Huaylas (Figura Huaylas (Fotografía 82).
20). Se accede desde la localidad de Huaraz siguiendo la carretera El resultado de los análisis químicos de la muestra (18h-RNM-
asfaltada con dirección a Caraz, de Caraz se sigue la carretera 104) se presenta en la Tabla 63.
asfaltada con dirección a Huallanca 45 km hasta llegar al afloramiento.
Sus coordenadas UTM son 9021220N y 184148E (Tabla 61). Recursos.- En este grupo del yeso, perteneciente generalmente a
la Formación Carhuaz; se cuenta con un cálculo de recursos de
El afloramiento de yeso es de color blanco, en zonas blanco humo 19.90 MTM aproximadamente.
a gris claro, la dureza es suave al golpe de la picota, se presenta
fibroso,con bandeamiento, y en mantos. Es explotado en forma En la siguiente Tabla 64, se muestran las aplicaciones y usos del
artesanal y a tajo abierto, lo queman en hornos de campo usando yeso, en los diferentes sectores ( construcción, industria, minería
carbón de piedra como combustible. Es explotado en forma metalúrgica, agricultura, etc.) según sus resultados químicos.

Fotografía 82 Cantera de yeso Huaylas, el


yeso se presenta en forma
bandeada
138

Tabla 62
Composición química de las ocurrencias y canteras de yeso
Nombre La Rinconada I Aija San Francisco Remolina Las Cuchillias
Muestra 18g-RNM-001 20h-RNM-024 17g-RNM-034 18g-RNM-038 17h-RNM-045
Elemento % % % % %
SiO 2 1.73 2.12 1.11 0.79 0.80
Al2O 3 0.22 0.32 0.15 0.16 0.20
Fe2O 3 0.06 0.16 0.05 0.09 0.08
TiO 2 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
CaO 33.20 30.38 29.34 36.60 29.68
MgO 0.05 0.90 0.01 0.20 1.06
Na2 O 0.04 0.03 0.01 0.05 0.01
K 2O 0.02 0.01 0.02 0.03 0.01
MnO 0.06 0.01 0.01 0.01 0.01
P 2O 5 0.09 0.01 0.01 0.04 0.01
SO 3 47.50 42.16 46.74 55.41 43.49
H 2O (180 °C) 13.61 17.70 19.38 0.21 18.25
Otros 0.35 0.31 0.20 0.17 0.14
Total 96.94 94.12 97.04 93.77 93.75

Tabla 63
Composición química de las ocurrencias y canteras de yeso

Nombre Andaymanto Telarpampa II Huari Jamashga Huaylas


Muestra 18h-RNM-064 19j-RNM-086 19i-RNM-096 18h-RNM-104
Elemento % % % %
SiO2 0.69 3.59 3.28 0.72
Al2O3 0.08 0.96 0.37 0.01
Fe2O3 0.05 0.39 0.67 0.08
TiO2 0.01 0.06 0.03 0.01
CaO 32.51 23.84 25.81 29.07
MgO 0.01 0.72 0.06 0.20
Na2O 0.01 0.01 0.09 0.02
K2O 0.04 0.20 0.03 0.01
MnO 0.01 0.01 0.01 0.01
P2O5 0.01 0.01 0.01 0.01
SO3 45.61 41.83 44.46 45.27
H2O (180 °C) 19.44 18.40 18.73 18.85
Otros 0.15 0.20 0.50 0.17
Total 98.62 90.22 94.05 94.43
Tabla 64
Principales aplicaciones y usos del yeso
Industria
Industria de Industria Aeronaútica, Industria Industria de
Subsector Construcción Cosméticos Subsector Minero-Metalúrgico
la Cerámica Química Electrónica y Agrícola alimentos
automovilística
Fabricación de
Suplementos
tabiques, aislar Fundición de
Sellador para Neutralizar alimenticios,
mezclas, material de metales
fugas, pegar suelos tratamiento de
Prefabricados: enjarre de edificios, Producción preciosos (Au,
Moldes, metales sobre alcalinos y agua, limpieza
Yeso rev estimientos div isiones y techo, de azufre, Ag), moldeo de
Nº de vajillas, superficie de salinos. de vinos,
CaSO4.H2 O acartonado: en: plafones, rellenos de grietas, dióxido de metales de alto
Muestra utensilios Tratamientos porcelana, Producción de Proporciona refinación de
Revestimientos lienzos, adhesivos, material azufre, punto de fusión
Cemento sanitarios, corporales elaboración de piezas intrincadas azufre y azucar,
Cerámicos, planchas, filtro, de reparación de ácido (Al, Cu, Latón) y
figuras y faciales polvos en (complicadas) soporte vegetales
pinturas placas acusticas, pavimentos, sulfúrico y de aleaciones
decorativas y reducir catalítico enlatados,
diversas cartón eny esado materiales sulfato de como fabricación
tejas explosiones y para alimentos para
en rev estir casas autoniv elantes para amonio de piezas para
riesgos de utilización de animales y en
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

soleras y acabados estatuas de


silicosis fertilizantes. fabricación de
decorativos bronce
cerveza.
altamente resistentes.
> 70 >85, 94-95 >75 ̃90 >95 >95 >96 >85% >95% >95% >85% >97%
18g-RNM-001 94.31
20h-RNM-024 90.24
17g-RNM-034 95.46
18g-RNM-038 92.22
17h-RNM-045 91.42
18h-RNM-064 97.56
19j-RNM-086 84.07
19i-RNM-096 89
18h-RNM-104 93.19

Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)


139
140

3.9 CARBÓN • Sub-bituminoso: Con menor poder calorífico que los carbones
bituminosos, posee una composición en carbono entre 35 % y
Definición
45 % y un elevado contenido de material volátil.
El carbón es un mineral de color negro a pardo oscuro, compacto,
combustible, está compuesto principalmente por carbono, • Lignito: (60 % - 75 % de carbono; H» 6000 calorías por kg de
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es producto de la descomposición carbono). Se forma por la compresión de la turba, y en su
de la materia vegetal (alteración físico-química). Las acumulaciones interior a veces pueden distinguirse estructuras vegetales. Se
originales de vegetación dan por resultado la formación de turba, encuentra en minas a cielo abierto, con los problemas
sustancia que precede al carbón. La turba se convierte en carbón medioambientales que ello supone. Se emplea principalmente
después de quedar sepultada y con un incremento de presión y en centrales termoeléctricas. No produce coque.
temperatura. • Turba: (50 %-60 % de carbono; H» 4000 calorías por kg de
carbono). Se encuentra en zonas pantanosas, por lo que
Existen varios tipos de carbón (Figura 21), en función del grado
tiene un alto porcentaje de humedad. La turba constituye la
de carbonización y estos van desde la turba (menos evolucionado)
primera etapa en la transformación de la materia vegetal en
hasta la antracita (mas evolucionado):
carbón, apreciándose en ella los vegetales que le dieron
• Antracita origen.
• Carbón bituminoso (bajo en volátiles)
Descripción de Ocurrencias y Canteras
• Carbón bituminoso (medio en volátiles)
Las minas visitadas y estudiadas son trabajadas por mineros
• Carbón bituminoso (alto en volátiles) artesanales o informales quienes vienen explotando los
• Carbón sub-bituminoso afloramientos de carbón, por estar emplazados en sus respectivos
terrenos superficiales. Se pudo verificar también que a los
• Lignito
acopiadores no les interesan las formas ni los métodos de
• Turba producción del carbón, propiciándose así el trabajo en
A continuación se describe la Figura 21, que corresponde al rango condiciones totalmente deplorables y sin seguridad. Asimismo,
de los carbones minerales; se pudo encontrar menores de edad realizando trabajos mineros
en dichos socavones.
• Antracita: (95 % de carbono; H» 8000 calorías por kg de
carbono): La antracita es el último paso en la carrera del Estas minas están emplazadas en las partes altas de la región. La
carbón. Debido a su baja concentración de elementos volátiles, minería del carbón está siendo manejada mayormente por
su ignición es dificultosa, produciendo una pequeña llama informales, propiciada por los acopiadores de carbón, sin importarles
azulada. Aun así, es el carbón de más alto nivel, al tener un las formas, los métodos, ni las condiciones en las que se extrae
alto poder calorífico y unas reducidas emisiones de dicha sustancia. La pobreza reinante en las zonas carboníferas ha
contaminantes. empujado a los lugareños a aventurarse y a arriesgarse en la
explotación de los yacimientos carboníferos, en la mayoría de los
• Bituminoso: Este tipo de carbón posee un menor contenido de casos sin ninguna dirección técnica ni las mínimas condiciones de
carbono y menor poder calorífico que el carbón antracita. Por seguridad. En algunos casos, los titulares de las concesiones
su uso se le conoce como carbón coquizable, es utilizado en mineras han entrado en convenio con las comunidades propietarias
procesos siderúrgicos, generación de vapor y producción de de los terrenos superficiales. Por lo que es urgente y necesario la
energía térmica, la industria petroquímica. intervención del estado, haciendo campaña y fomentando asesoría
• Hulla: (45 %-85 % de carbono; H» 8000 calorías por kg de a los mineros informales a fin de que regularicen su situación.
carbono): La hulla es el siguiente paso en la carrera por la
La fuente de energía proveniente del carbón producido en la
antracita. Se forma por compresión a partir del lignito, y posee
región está siendo aprovechada por las siguientes industrias:
unas características como combustible notablemente superiores
fábricas de cemento, siderúrgicas, ladrilleras, briquetas para
a las de éste. Suele ser lo que popularmente se conoce como
calefacción y uso doméstico.
carbón. A nivel industrial se convierte en coque para su uso en
la fundición de metales.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 141

Figura 21 Rango de los carbones minerales


Fuente: J. Angel Méndez, Instituto Nacional del Carbón, Oviedo C.S.I.C España
http://www.oviedocorreo.es/personales/carbon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm

Zona Huallanca norte Esta cantera consiste en carbón con brillo lustroso, se presenta en
Manto. Pertenece a Formación Chimú (Fotografía 83).
En la zona Huallanca norte (Figura 22) se han tomado 5 muestras
(Tabla 65) de carbón pertenecientes al Grupo Goyllarisquizga. En el lugar existen varios socavones que son trabajados
1) Cantera Ancos artesanalmente por los lugareños de la zona. El material es
acumulado en una cancha.
Se localiza en el distrito de Santa Rosa, provincia de Pallasca
(Figura 22). El acceso desde la localidad de Chimbote por la 2) Cantera Reyna Cristina
Panamericana Norte hasta la provincia de Santa donde se Se ubica en el distrito de Santa Rosa, provincia de Pallasca (Figura
encuentra el desvío a Huallanca, se sigue por una carretera 22). El acceso es desde la ciudad de Chimbote por la Panamericana
asfaltada hasta llegar a la estación Chuquicará, se continua hacia Norte hasta el río Santa, donde se encuentra el desvío a Huallanca,
el norte 112 km con dirección a Cabana también por una carretera se sigue por carretera asfaltada hasta Chuquicará, se continua
asfaltada, hasta llegar al afloramiento de carbón (distrito de Santa hacia el norte con dirección a Ancos, el afloramiento se encuentra
Rosa). Sus coordenadas UTM son 9062572N y 820625E 12 km antes de llegar Ancos. Sus coordenadas UTM son 9059447N
(Tabla 65). y 814775E (Tabla 65).
142

Tabla 65
Relación de ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca norte

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 17g-RNM-035 Ancos Pallasca Santa Rosa 17-g 17 9062572 820625
2 17g-RNM-037 Reyna Cristina Pallasca Santa Rosa 17-g 17 9059447 814775
3 18g-RNM-040 La Limeña Corongo Bambas 18-g 17 9041087 823900
4 17g-RNM-102 Mina La Galgada Pallasca Tauca 17-g 17 9065000 816247
5 18h-RNM-103 Huallanca Huaylas Huallanca 18-h 18 9025637 182686

Figura 22 Ubicación de la zona Huallanca Norte


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 143

Fotografía 83 Vista panorámica de los trabajos de carbón, Formación Chimú

En la cantera el carbón se presenta en manto aproximadamente En la cantera existen varios socavones de carbón, el más profundo
de 1 a 1.2 m de espesor, con un rumbo S 50° E y un buzamiento es de 800 m aproximadamente, estos han sido trabajados de
de 55° SO. Pertenece a la Formación Chimú (Fotografía 84). manera semimecanizada hasta diciembre de 2012.

Fotografía 84 Se observa varios mantos de carbón, la cantera se encuentra paralizada


144

3) Cantera La Limeña En la cantera se observa un manto aproximadamente de 2 m de


espesor, donde la roca caja está constituida de arenisca, los
Se situa en el distrito de Bambas, provincia de Corongo, el acceso
socavones llegan hasta 1 km de profundidad. Estratigráficamente
es desde Chimbote por la Panamericana Norte hasta el río Santa
pertenece a la Formación Chimú (Fotografía 85).
(Figura 22), donde se encuentra el desvío a Huallanca, se sigue
por una carretera asfaltada hasta Chuquicará, se continua con La cantera de carbón, antiguamente, se explotaba por medio de
dirección a Huaraz en un tramo de 30 km aproximadamente por socavones, de manera semimecanizada. La cantera se encuentra
carretera afirmada, hacia la estación La Limeña, donde se encuentra paralizada desde la quincena de julio de 2013.
el depósito. Sus coordenadas UTM son 9041087N y 823900E
Los resultados de los análisis químicos de la muestra (18G-RNM-
(Tabla 65).
040) se indican en la Tabla 66.

Fotografía 85 Mina de Carbón, actualmente se encuentra paralizada

4) Cantera La Galgada encuentran varios mantos de carbón. Estratigráficamente pertenece


a la Formación Chimú.
Se encuentra localizada en el distrito de Tauca, provincia de
Pallasca, el acceso es desde Chimbote por la Panamericana Norte En la Tabla 66, se indican los resultados de los análisis químicos de
hasta el río Santa (Figura 22), donde se encuentra el desvío a la muestra (17G-RNM-102). Según las especificaciones técnicas
Huallanca, se sigue por carretera asfaltada hasta Chuquicará, se se tiene que es un carbón de tipo bituminoso.
continua hacia el norte con dirección a Pallasca 38 km, carretera
5) Cantera Huallanca
asfaltada, hasta el desvío a la mina de trocha carrozable. Sus
coordenadas UTM son 9065000N y 816247E (Tabla 65). Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, el
acceso desde Huaraz hasta Caraz 69 km, carretera asfaltada, se
En la mina se observa un manto de carbón, con un espesor
sigue la carretera de Caraz (Figura 22) hasta Huallanca 40 km de
aproximado de 1 m. La roca caja es de arenisca en estratos de 20
carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 9025637N y
a 60 cm de espesor, con un rumbo N 21° E y un buzamiento 61°
182686E (Tabla 65).
SE (Fotografía 86).
En la cantera se puede apreciar 3 mantos de carbón, con un
El carbón es de color negro brilloso deleznable, presenta patinas
promedio de 1 m de grosor, con un rumbo S 10° E y un buzamiento
de azurita. El socavón tiene una profundidad aproximada de 400
19° SO. El carbón es de color gris oscuro a negro, con brillo
m, lo trabajan de manera semimecanizada, cerca del lugar se
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 145

Fotografía 86 Socavón de la Mina La Galgada, con mantos de carbón hasta 1 m de espesor aproximadamente

resinoso, suave al golpe de la picota. El socavón tiene una Se extrajo una muestra (18H-RNM-103) cuyos resultados se
profundidad mayor a 200 m, con varios cruceros que son presentan en la Tabla 66, y según las especificaciones técnicas, se
aprovechados para su explotación, el carbón presenta bolsonadas tiene que es un carbón de tipo bituminoso.
de hasta 3 m en ciertos lugares de la galería. Este socavón es
Recursos: En la zona Huallanca Norte se cuenta con un recurso
trabajado temporalmente de manera semimecanizada, se usan
de carbón de 0.8 MTM aproximadamente, que aflora dentro de
explosivos porque la roca caja de arenisca es muy dura. Pertenece
las rocas sedimentarias de la Formación Chimú.
al Grupo Goyllarisquizga (Fotografía 87).

Fotografía 87 El carbón se encuentra deleznable y por partes se observa bolsonadas


146

Tabla 66
Ensayos por análisis químico de carbón
Carbón Fijo Materia Volátil Ceniza H 2O Poder Calorífico S
N° Muestra Tipo de carbón
% % % % Kcal/Kg MJ/Kg %
18g-RNM-040 67.25 6.44 20.90 3.76 6684 27.90 1.65 Bituminoso
17g-RNM-102 69.66 5.42 19.55 3.67 6711 28.09 1.70 Bituminoso
18h-RNM-103 50.23 12.18 28.70 6.78 6256 34.50 2.11 Bituminoso

Norma ASTM D 3174-04; ASTM D 3175-07; ASTM D 3744-03; ASTM D 3177-02; ASTM D 3104-99

Zona Huallanca Sur


Al sureste de la región de estudio se encuentra la zona Huallanca 67) de carbón, las que pertenecen mayormente a la Formación
sur (Figura 23), lugar de donde se tomaron muestras (Tabla Oyón.

Figura 23 Ubicación de las ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca Sur


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 147

Tabla 67
Relación de ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca sur

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 S/M Huachanga Huari San Marcos 20-i 18 8948084 265559
2 20j-RNM-125 Sumapampa Bolognesi Huallanca 20-j 18 8906648 289235
3 20i-RNM-128 Cuncayo Huari San Marcos 20-i 18 8920213 273804
4 S/M Contacocha Bolognesi Huallanca 20-j 18 8908336 282593
5 20j-RNM-138 Tunahuay in Bolognesi Huallanca 20-j 18 8902871 286021

1) Cantera Huachanga
Se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Huari; su En la cantera se observan mantos de carbón de color negro de
acceso es desde la localidad de San Marcos (Figura 23), a través 0.50 m de espesor aproximadamente, con una orientación de NS,
de una carretera afirmada, por un tramo de 10 km con dirección a el cual es explotado de forma semimecanizada; la roca caja es de
la mina Antamina. Sus coordenadas UTM son 8948084N y 265559E arenisca. Pertenece a la Formación Oyón (Fotografía 88).
(Tabla 67).

Fotografía 88 Mantos pequeños de carbón, con un aproximado de 0,5 m de espesor

2) Cantera Sumapampa
Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi En la cantera se puede observar un manto de carbón de
(Figura 23), su acceso es desde el km 207 de la Panamericana aproximadamente de 1 m de grosor, con un rumbo S 35° E y
Norte (Paramonga), se sigue por el desvío con dirección a Huaraz buzamiento 55° SO, el carbón es de color negro brilloso y se
hasta Conococha, de Conococha se toma el desvío al este con disgrega fácilmente. La profundidad del socavón es de 40 m, lo
dirección a Huallanca, la cantera se encuentra a 2 km, pasando la trabajan esporádicamente, su producción es de 30 TM
localidad de Huallanca, con dirección a La Unión. Sus coordenadas semanalmente y cada tonelada se vende a 60 soles. Pertenece a
UTM son 8906648N y 289235E (Tabla 67). la Formación Chimú (Fotografía 89).
148

Fotografía 89 Mina de carbón, se explota artesanalmente

3) Cantera Cuncayo 4) Cantera Contacocha


Se situa en el distrito de San Marcos, provincia de Huari (Figura Se encuentra en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi
23). El acceso es desde el km 207 de la Panamericana Norte (Figura 23). El acceso es desde el km 207 de la Panamericana
(Paramonga), se sigue por el desvío con dirección a Huaraz Norte (Paramonga), se sigue por el desvío con dirección a Huaraz
hasta Conococha, se toma el desvío al este con dirección a hasta Conococha y se toma el desvío al este con dirección a
Huallanca, hasta el cruce a la mina Antamina, la cantera se Huallanca. La cantera se encuentra en el km 397 antes de llegar a
encuentra en el km 84. Sus coordenadas UTM son 8920213N y Huallanca. Sus coordenadas UTM son 8908336N y 282593E
273804E (Tabla 67). (Tabla 67).
En la cantera se presenta mantos de carbón de aproximadamente En la cantera se presenta un manto de carbón de aproximadamente
de 0.5 a 1 m de espesor, con un rumbo N 25° O y un buzamiento de 0.5 m de grosor, con un rumbo N 40° O y un buzamiento 75°
75° NE. Pertenece a la Formación Oyón (Fotografía 90). NE. Se encuentra en la Formación Oyón donde se observan
impurezas de azufre y FeO. La explotación se realiza en varias
El carbón es de color negro brilloso, es duro al golpe de la
galerías.
picota, alrededor de 1 km se presentan 5 socavones intercalados
con arenisca, que son explotados artesanalmente por los 5) Cantera Tunahuayin
lugareños.
Se localiza en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi
Las especificaciones técnicas describen a un carbón de tipo (Figura 23). Su acceso es desde el km 207 de la Panamericana
antracítico. Los resultados químicos de la muestra (20I-RNM-128) Norte (Paramonga), se sigue por el desvío con dirección a Huaraz
se indican en la Tabla 68. hasta la laguna Conococha para tomar el desvío al este con
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 149

Fotografía 90 Carbón brilloso, pertenece a la Formación Oyón

dirección a Huallanca. Se continua por la carretera afirmada hacia se encuentran varios socavones. Pertenece a la Formación Oyón
el sur; la cantera se encuentra a 4 km. Sus coordenadas UTM son (Fotografía 91).
8902871N y 286021E (Tabla 67).
El análisis químico de la muestra (20J-RNM-138) se indica en la
En la cantera presenta un manto de carbón, con un grosor de 0.50 Tabla 68, y según las especificaciones técnicas, se tiene que es un
a 1 m de promedio, con un rumbo N 40° O y un buzamiento 65° carbón de tipo bituminoso.
NE. El carbón es de color negro, con brillo, presenta clivaje, Recursos: En la zona Huallanca sureste, se cuenta con un recurso
pequeñas costras de color blanquecino, patinas de azurita y pirita. de arcilla común de 1.3 MTM aproximadamente, que aflora dentro
En las paredes observamos impregnaciones de azufre, y alrededor, de las rocas sedimentarias de la Formación Oyón.

Fotografía 91 Galería de carbón, de 0,50 a 1 m de espesor


150

Tabla 68
Ensayos por análisis químico de carbón
Carbón Fijo Materia Volátil Ceniza H2 O Poder Calorífico S
N° Muestra Tipo de carbón
% % % % Kcal/Kg MJ/Kg %
20i-RNM-128 89.23 2.63 4.32 3.14 7750 32.45 0.68 Antracita
20j-RNM-138 80.50 3.42 11.47 3.90 7170 30.02 1.16 Bituminoso

Norma ASTM D 3174-04; ASTM D 3175-07; ASTM D 3744-03; ASTM D 3177-02; ASTM D 3104-99

Otras ocurrencias y canteras


Tabla 69
Relación de otras ocurrencias y canteras de carbón

N° Nº de Muestra Nombre Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este


1 18h-RNM-044 Cachipampa Sihuas Ragash 18-h 18 9052775 204376
2 18i-RNM-061 Parobamba Pomabamba Parobamba 18-i 18 9037300 231345
3 18i-RNM-075 Lluycho Jollpan Mariscal L. Piscobamba 18-i 18 9022367 243705
4 S/M Carhuapara Yungay Yanama 18-i 18 9004401 237516
5 19i-RNM-080 Tashta Huari Huari 19-i 18 8980784 257550
6 19i-RNM-097 Carmenchaca Huari Cajay 19-i 18 8963735 263567
7 19h-RNM-105 Mina de Carbón Huaylas Pueblo Libre 19-h 18 8992043 186626

1) Cantera Cachipampa dirección a Sihuas por carretera afirmada. La cantera se encuentra


pasando el distrito de Yànac por un tramo de 6 km antes de la
Se ubica en el distrito de Ragash, provincia de Sihuas. Sus
provincia de Sihuas.
coordenadas UTM son 9052775N y 204376E (Tabla 69), zona
18. El acceso es a través de una carretera afirmada desde la En la cantera se observa un manto de carbón de 20 a 50 cm de
localidad de Chimbote por la Panamericana Norte hasta el río espesor, de color negro oscuro, con brillo vítreo, resinoso, la roca
Santa, donde se encuentra el desvío a Huallanca. Se sigue por caja es de arenisca. Se encuentra en la Formación Chimú
una carretera asfaltada hasta Chuquicará y se continua con (Fotografía 92).

Fotografía 92 La cantera es trabajada de forma artesanal, con estratos de 20 a 50 cm de espesor


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 151

Según las especificaciones técnicas y los análisis químicos de la un tramo de 2 km antes de llegar al distrito de Parobamba. Sus
muestra (18H-RNM-044), que se indican en la Tabla 70, se trata coordenadas UTM son 9037300N y 231345E (Tabla 69).
de un carbón bituminoso.
En la ocurrencia, se observa una secuencia de areniscas,
2) Ocurrencia Parobamba intercalada con material limoso, con un rumbo EO y buzamiento
de 42° S. El manto de carbón es bastante deleznable con brillo, y
Se localiza en el distrito de Parobamba, provincia de Pomabamba,
en partes, se encuentra opaco. Pertenece a la Formación Chimú
el acceso desde Sihuas-Pomabamba por carretera afirmada, en
(Fotografía 93).

Fotografía 93 Mantos de carbón con intercalaciones de areniscas y material limoso

3) Ocurrencia Lluycho Jollpan Los resultados químicos de la muestra (18I-RNM-075) se


encuentran en la Tabla 70, y según las especificaciones técnicas,
Se ubica en el distrito de Piscobamba, provincia de Mariscal
se tiene que es un carbón de tipo lignito.
Luzuriaga. El acceso es mediante una carretera afirmada desde
Pomabamba con dirección a Huaraz, hasta la localidad de 4) Cantera Carhuapara
Piscobamba. Se sigue el desvío al caserío Sanachgan a 12 km por
La cantera se situa en el distrito de Yanama, provincia de Yungay.
carretera afirmada. Sus coordenadas UTM son 9022367N y
El acceso es desde Pomabamba con dirección a Huaru, pasando
243705E (Tabla 69).
por Pilcobamba, Corongo por una carretera afirmada, siguiendo la
En la ocurrencia se observa un manto de carbón, con un ruta hacia el desvio de Yanama a 12 km antes de llegar a Yanama.
aproximado de 0.50 m de grosor con dirección al SE y una longitud Sus coordenadas UTM son 9004401N y 237516E (Tabla 69).
de 800 m. El manto de carbón se encuentra dentro de la
En la cantera se aprecia un manto de carbón, con un aproximado
intercalación de areniscas y las partes finas de material limoso
de 0.5 cm de espesor. Pertenece a la Formación Chicama
(Fotografía 94).
(Fotografía 95).
El depósito está conformado por carbón bastante fisible de color
La cantera de carbón es pequeña, en la actualidad, se encuentra
negro y con brillo. Se encuentra en la Formación Chicama.
abandonada.
152

Fotografía 94 Carbón fisible y brilloso, tipo lignito, de la Formación Chicama

Fotografía 95 La cantera se encuentra paralizada, presenta mantos de 0,50 m de espesor


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 153

5) Cantera Tashta buzamiento 60° NO. El carbón es suave al golpe de la picota, en


el lugar existen cerca de cuatro socavones pequeños, los trabajos
Se localiza en el distrito de Huari, provincia de Huari. El acceso es
son esporádicos y se trabaja de acuerdo a los pedidos.
desde la ciudad de Huari, 25 km con dirección a Pomabamba por
Estratigráficamente, pertenece a la Formación Chicama (Fotografía
carretera afirmada, siguiendo la ruta antes de llegar al distrito de
96).
Tashta. Sus coordenadas UTM son 8980784N y 257550E
(Tabla 69). Se extrajo una muestra (19I-RNM-080) de campo para ser
estudiada mediante análisis químico. Según las especificaciones
En la cantera se observa varios mantos de carbón de 0.50 m
técnicas se tiene que es un carbón de tipo bituminoso. Los resultados
aproximadamente de espesor, con un rumbo N 30° E y un
se indican en la Tabla 70.

Fotografía 96 Mantos de carbón de 50 cm de espesor, intercaladas con calizas

6) Cantera Carmenchaca 7) Mina carbón


Se ubica en el distrito de Cajay y provincia de Huari. Sus Se sitúa en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas. Sus
coordenadas UTM son 8963735N y 263567E (Tabla 69), zona coordenadas UTM son 8992043N y 186626E (Tabla 69), zona
18. Su acceso es desde la ciudad de Huari a través de una 18. Su acceso es desde Huaraz 69 km hasta Caraz, se sigue
carretera afirmada por un tramo de 10 km y siguiendo la ruta hacia hacia el este por una carretera asfaltada con dirección a Chacas
el distrito de San Marcos. a 53 km. La cantera se encuentra en las faldas del nevado
En la cantera se aprecian mantos de carbón en forma vertical con Huascarán.
una dirección NS. Se observan varios mantos intercalados con En el área se observan varios socavones, los cuales son trabajados
arenisca y limolitas. Los socavones no tienen mucha profundidad por la comunidad, cada grupo de comuneros es dueño de una
y el material es usado por los lugareños. Con un aproximado de galería, los mantos, tienen un promedio aproximado de 1.5 m de
0.50 m de espesor, pertenecen a la Formación Chicama y el potencia, el manto tiene un rumbo S 10° E y un buzamiento 43°
material es usado por los lugareños (Fotografía 97). SO, el carbón es de color negro brilloso, deleznable y suave al
Según los resultados de los análisis químicos de la muestra (19I- golpe de la picota. La roca caja de arenisca se encuentra bastante
RNM-097) corresponden a un carbón de tipo sub-bituminoso, los fracturada. Pertenece a la Formación Chimú (Fotografía 98).
resultados se indican en la Tabla 70.
154

Fotografía 97 Mantos de carbón en posición vertical

Fotografía 98 Los mantos de carbón son explotados de forma artesanal, Formación Chimú
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 155

Los resultados de los análisis químicos de la muestra (19h-RNM- a lignito. En la Tabla 71, se resumen los diferentes usos y
105) corresponden a un carbón bituminoso. Los resultados se aplicaciones. Esta clasificación se realizó según el tipo de carbón y
indican en la Tabla 70. el porcentaje de carbono que presentan.
De los resultados obtenidos por los laboratorios de Alex Stewart Se recomienda hacer un estudio más detallado del carbón de la
(Assayers) del Perú S.R.L., podemos decir que la mayor cantidad mina Cuncayo porque según los resultados son del tipo antracítico
de carbón que aflora en la región de Ancash es del tipo bituminoso con valores altos de carbón fijo y su poder calorífico es bueno.

Tabla 70
Ensayos por análisis químico de carbón
Carbón Fijo Materia Volátil Ceniza H2 O Poder Calorífico S
N° Muestra Tipo de carbón
% % % % Kcal/Kg MJ/Kg %
18h-RNM-044 50.15 4.9 41.5 1.55 5299 22.18 1.9 Bituminoso
18i-RNM-075 26.6 31.55 14.68 24.78 4146 17.35 2.39 Lignito
19i-RNM-080 71.48 21.39 2.27 5.25 8279 34.66 1.61 Bituminoso
19i-RNM-097 38.41 18.61 36 4.72 6262 26.21 2.26 Sub-bituminoso
19h-RNM-105 55.94 6.87 27.07 8.1 5978 25.05 2.02 Bituminoso
Norma ASTM D 3174-04; ASTM D 3175-07; ASTM D 3744-03; ASTM D 3177-02; ASTM D 3104-99

Estimación de recursos minerales por rocas y minerales El cálculo de recursos minerales de la región Ancash fueron
industriales estimados sobrela base de la información recopilada en el campo,
en el que se han utilizado las medidas de espesores, largo y
La estimación de recursos es una etapa fundamental para evaluar
ancho para calcular el volumen de la materia prima, y multiplicado
un depósito de interés económico intrínseco en o sobre la corteza
por el peso específico de cada sustancia y su respectivo castigo
terrestre en forma y cantidad en que haya probabilidades
para obtener el tonelaje.
razonables de una eventual extracción económica. La ubicación,
cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un recurso En la Tabla 72, indica la estimación de recursos, los cuales se han
mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de calculado por zonas para cada sustancia.
evidencia y conocimientos específicos geológicos.
156

Tabla 71
Principales aplicaciones y usos del carbón

Construcción Industrias siderúrgicas y metalúrgicas Insumos Energía


Análisis Químico
Tramiento
Producción de Producción
Fabricación acero, como Industria de
Preparación Industria
N° de Muestra Nombre Carbón Materia de cemento, combustible Fundición Recuperación carboquímica electricidad, Centrales Aire, gas,
Ceniza H2O Poder Calorífico S Tipo de de carbón petroquímica
Fijo Volátil cal, ladrillos, líquido, de metales del oro. y en plantas energía termoeléctricas Agua chimenea
carbón activado
tejas. generación de carboeléctricas térmica y de gas, etc
vapor eléctrica.
% % % % Kcal/Kg MJ/Kg %
18g-RNM-040 La Limeña 67.25 6.44 20.90 3.76 6684 27.90 1.65 Bituminoso
18h-RNM-044 Cachipampa 50.15 4.90 41.50 1.55 5299 22.18 1.90 Bituminoso
18i-RNM-075 Lluycho Jollpan 26.60 31.55 14.68 24.78 4146 17.35 2.39 Lignito
19i-RNM-080 Tashta 71.48 21.39 2.27 5.25 8279 34.66 1.61 Bituminoso
19i-RNM-097 Carmenchaca 38.41 18.61 36.00 4.72 6262 26.21 2.26 Sub-bituminoso
Mina La
17g-RNM-102 69.66 5.42 19.55 3.67 6711 28.09 1.70 Bituminoso
Galgada
18h-RNM-103 Huallanca 50.23 12.18 28.70 6.78 6256 34.50 2.11 Bituminoso
19h-RNM-105 Mina de Carbón 55.94 6.87 27.07 8.10 5978 25.05 2.02 Bituminoso
20i-RNM-128 Cuncayo 89.23 2.63 4.32 3.14 7750 32.45 0.68 Antracita
20j-RNM-138 Tunahuayin 80.50 3.42 11.47 3.90 7170 30.02 1.16 Bituminoso

Fuente: Datos de campo tomados por INGEMMET (2013)


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 157

Tabla 72
Estimación de recursos por zonas prospectadas de las principales rocas y minerales
industriales de la región Ancash
Área Tonelaje
Sustancia Zona Unidad litoestratigráfica 2
km (MTM)
Zona Catalina Grupo Goyllarisquizga 0.40 24.63
Zona San Luis Formación Chicama 0.10 18.88
Arcilla
Zona Huata Grupo Goyllarisquizga 2.10 495.61
Zona Llamellín Formación Chota 0.20 97.50
Zona Chingalpo Formaciónes parihuanca, Chulec, 47.30 34,404.95
Zona Cascapara Formación Santa 1.10 486.50
Rocas calcáreas
Zona Huambo Formación Jumasha, Celendín 8.60 5341.59
Zona Yanashalla Formación Pariatambo 22.10 11,046.29
Zona Cochabamba Batolito de la Costa 5.20 2465.93
Rocas
Zona Huayllabamba Batolito de la Costa 27.50 12,448.94
ornamentales
Zona Fortaleza Formación Fortaleza 7.00 239.33
Zona Sihuas Formación Chimú 0.40 17.24
Sílice
Zona Uco Grupo Goyllarisquizga 1.90 1878.24
Yeso Zonas de Yeso Formación Carhuaz 0.40 19.90
Zona Huallanca Norte Formación Chimú 0.005 0.80
Carbón
Zona Huallanca Sureste Formacón Oyón 0.01 1.30
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA
EL DESARROLLO DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
DEL PERÚ
PANORAMA NACIONAL El Perú en Sudamérica viene creciendo a un ritmo ascendente en
las últimas décadas como resultado de un buen manejo de la
En la Figura 24, se aprecia la evolución cíclica de las principales
economía y el impulso de las inversiones privadas y públicas.
variables macroeconómicas del país durante los tres últimos lustros,
Situación privilegiada y perspectiva alentadora que nos abre un
las que reflejan que en los años 1998-2000 y 2008-2012 se produjo
espacio para seguir creciendo e invirtiendo, que es correlato del
una recesión como consecuencia de la crisis asiática y rusa, así
hecho que en los últimos 20 años hemos logrado acumular un
como de la crisis económica y financiera de Estados Unidos y de la
crecimiento económico jamás alcanzado en otras décadas
Comunidad Europea que ocasionaron la caída del valor de las
republicanas, teniendo en nuestro inmediato horizonte no solo
exportaciones debido tanto al desplome de los precios externos
cerrar el año 2012 con 6.5 % de incremento del PBI sino, según
de las materias primas de exportación como a la sensible reducción
cifras del Fondo Monetario Internacional, tener asegurada una
del volumen de las exportaciones no tradicionales. Durante la
tasa mayor del 6 % para el aumento productivo de los próximos
recesión de 1998-2000, el gobierno aumentó el consumo público
años, tasa que inclusive podría incrementarse, y una inflación
antes que la inversión pública, de tal modo que el impulso expansivo
controlada de un promedio del 2.28 %.
demoró menos y no se sintió en la industria de la construcción sino
en la industria manufacturera y las exportaciones totales cayeron Las rocas y minerales industriales (RMI) en este mismo periodo
casi 40 % entre el pico alcanzado el 2009. han alcanzado una gran valorización a nivel mundial. En el Perú
los minerales utilizados para la industria de la construcción se han
La crisis mundial también influyó en la recesión del 2008-2009, a
incrementado favorablemente, debido al crecimiento de la
pesar de ello, como nunca antes en nuestra historia contemporánea,
expansión urbana, desarrollo de la infraestructura vial y de
la economía peruana contaba con todas las condiciones objetivas
edificaciones en todo el país; mientras que, en la mayoría de los
para poner en marcha una mezcla de política fiscal y monetaria
minerales industriales la dimensión de su importancia económica
capaz de neutralizar oportunamente este enorme choque externo.
no siempre ha sido valorada en su totalidad, ya que aparentemente
Es así que el Perú durante esta crisis mundial exporta minerales
no tienen el “brillo” económico de sus “parientes ricos”, los minerales
industriales a varios países del mundo, entre los que destacaron
metálicos.
las rocas ornamentales y los boratos, los cuales experimentaron la
misma tendencia del valor total de las exportaciones. Existen muchas RMI en el mundo, y particularmente, el Perú tiene
un gran potencial de diversas RMI entre las principales tenemos:
También es notorio que el crecimiento de la demanda interna en la
arcilla común, arcilla refractaria, arcilla caolinítica, bentonita, áridos,
economía peruana viene siendo notable y está conformado por
azufre, baritina, bauxita, rocas calcáreas, diatomita, feldespatos,
sectores no primarios que no depende de economías extranjera.
granito, mármol, manganeso, puzolana, piedra laja, sillar, sílice,
El crecimiento del PBI en este periodo se sustenta en un crecimiento
arenas silíceas, fosfatos y varios más. Estos minerales se extraen
de la demanda interna como se puede apreciar en la figura indicada
por sus características físicas y químicas, en relación a lo que
apoyado por el mayor dinamismo del sector construcción que
después se pueda obtener de ellos en la industria, mezclándolos
creció un 10 %. Los sectores de manufactura no primaria y comercio
con otros componentes para obtener diversos productos; la
también colaboran con 4.6 % y 4.7 %, respectivamente de señalar
mayoría de ellos deben mezclarse con otros elementos para ser
que hay evidencia estadística de una medida de la disociación de
útiles ya que a veces no tienen un valor significativo por sí solos,
las tasas de crecimiento en los últimos años no solo de Perú sino
como sí lo tienen, el oro o la plata, el cobre, etc.
de los países emergentes. Es así que la proporción de las
exportaciones de África y América Latina dirigidas a los Estados Se debe tener en cuenta que las RMI son indispensables para la
Unidos y la UE han disminuido significativamente, mientras que, su vida, como lo son los minerales metálicos y minerales energéticos,
comercio con Asia ha aumentado fuertemente en los últimos años. para la manufactura de bienes de uso y consumo cotidiano por la
160

sociedad, constituyéndose; por tanto, un verdadero soporte para el 2.3 % se puede afirmar que el Perú cuenta con buenas
el desarrollo industrial actual. perspectivas para la inversión en diversos recursos entre ellos las
RMI, lo demuestra el crecimiento vertiginoso de las exportaciones
Es ese contexto de estabilidad económica y sólidas proyecciones
de fosfatos a diversos países del mundo en los últimos tres años.
donde el índice inflacionario se encuentra bajo control entre 2.2 y

Figura 24 Producto bruto interno, demanda interna, exportaciones (año 1995-2011).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011).

Panorama regional De acuerdo a la información de la Dirección de Industrias del


Ministerio de la Producción, se indica que en esta región existe
La región Ancash posee varias ventajas comparativas dentro del
alrededor de 318 industrias distribuidas en cada una de las
ámbito nacional por sus yacimientos mineros, recursos
provincias de la región, las mismas que directa e indirectamente
hidrobiológicos, nevados, y grandes extensiones de terreno
están relacionadas al consumo de las RMI que existen en esta.
cultivable. Así, la costa de la región es la primera zona pesquera
del Perú, lo que hace que esta actividad, junto con la minería y el La región Ancash es mayormente urbana, el 64 % (671 538
turismo, alrededor del polo de atracción del complejo arqueológico habitantes) de su población habita en la zona urbana, mientras
de Chavín de Huántar, representen las mayores fuentes de que, el 36 % es rural (376 447 habitantes). Se encuentra localizado
ingresos para la región. en el campo.
Esta región cuenta con un plan concertado a largo plazo 2008- La población económicamente activa (PEA) en la región Ancash,
2021 el cual es un instrumento de base territorial y de carácter según la información de INEI, es de 665 688 personas, de las
integral, orientador del desarrollo regional y del presupuesto cuales 342 001 se encuentran adecuadamente empleadas, 303
participativo, que contiene los siguientes objetivos estratégicos: 536 personas son subempleadas y 19 747 están desocupadas.
cobertura y calidad de los servicios de educación y salud, gestión Estas personas que están adecuadamente ocupadas y
sostenible y participativa de territorios, promoción de la cadena de subempleadas suman 645 537 y se encuentran distribuidas en las
valor agraria, desarrollo de la actividad turística y fortalecimiento principales actividades económicas como se puede ver en la
de la institucionalidad para el desarrollo. Figura 25.
En este planeamiento estratégico se constata que la economía de En la Tabla 73, podemos ver la evolución del PBI de la región
la región Ancash se sostiene sobre todo en recursos naturales no Ancash, la misma que está sustentada por la participación de
renovables; por tanto, la minería y la pesca que son las actividades producción minera, los servicios y la manufactura pesquera y
más importantes por volumen de ingresos, entre ellas, también las agrícola.
rocas y minerales industriales son una alternativa de desarrollo.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 161

Figura 25 Distribución de la PEA (645 537 hab.) según actividad en la región Ancash
Fuente: INEI - Encuenta Nacional de Hogares (ENAHO) Continua, 2006 y 2011.

Tabla 73
Ancash: Producto Bruto Interno, según actividad económica, 2001 - 2011
(Variación porcentual anual del valor en nuevos soles de 1994)
 Variables 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011e
Agricultura, Caza y Silvic. 8.20 7.10 6.90 6.40 6.30 6.00 5.90 6.00 5.70 6.20 5.33
Pesca 2.80 2.00 1.80 3.10 1.80 1.70 1.80 1.60 1.80 1.20 1.27
Minería 27.60 38.10 37.20 33.90 33.80 31.70 30.20 29.20 29.50 26.30 27.58
Manufactura 15.70 11.60 11.90 13.60 13.40 15.00 14.70 14.30 12.20 12.40 13.19
Elictricidad y Agua 3.00 3.10 3.00 3.00 3.60 3.50 3.40 3.30 3.30 3.30 3.47
Construcción 4.40 3.90 4.30 4.50 4.80 5.20 5.80 7.80 8.50 10.20 9.48
Comercio 6.80 6.00 6.00 6.00 6.20 6.40 6.50 6.40 6.50 6.80 6.60
Transportes y Comunicaciones 7.30 6.50 6.70 6.80 7.00 7.00 7.80 7.90 7.80 8.20 8.17
Restaurantes y Hoteles 2.10 1.90 1.90 2.00 2.00 2.00 2.00 2.10 2.10 2.30 2.18
Servicios Gubernamentales 5.60 5.20 5.40 5.70 6.00 6.00 6.10 5.70 6.40 6.30 6.42
Otros Servicios 16.60 14.70 14.80 15.00 15.10 15.50 15.90 15.80 16.20 16.80 16.32
Producto Bruto Interno PBI 3.1 4.9 5.3 5.1 7 6.9 7.6 7.6 3.5 3.8 5.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
162

En este contexto, según la información obtenida en gabinete y lo rural con una producción agropecuaria de autoconsumo y con
prospectado por los geólogos, podemos decir que existen bajos rendimientos, por lo que, esta ciudad se encuentra por debajo
interesantes recursos como para deducir que se trata de un buen de la producción regional y nacional.
mercado para la explotación de RMI en esta región. Aún no se ha
Puchka.- Puchka está integrado por las provincias de Antonio
constatado el mercado.
Raimondi y Huari, con una población de 82 795 mil habitantes
Por otro lado, según los planes de desarrollo esta región cuenta (8.67 %). Agrupa a 16 distritos de la provincia de Huari y 6 distritos
con cinco interesantes corredores económicos bien diseñados para de la provincia de Antonio Raymondi. Tiene la capacidad de integrar
su desarrollo estratégico. espacios geosocioeconómicos diferenciados y la de ser un área
de distribución de flujos económicos entre la Costa, la Selva y
Pacífico.- El espacio geoeconómico Pacífico está integrado por las
entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de
provincias de Huarmey, Casma, Santa, (zona Costa), Corongo,
Huaylas. La economía de este corredor se caracteriza por ser
Pallasca y Sihuas (zona Sierra), con una población de 478 838
esencialmente agropecuaria y con predominio de la actividad
mil habitantes (49.09 %). Agrupa a 46 distritos. Su extensión es
agrícola. Cuenta con potencialidades que pueden coadyuvar a su
de 14 719.63 km2. (41.10 %). Este espacio es considerado de
desarrollo interno y del departamento. Asimismo, poseen recursos
importancia estratégica debido a que es la vía más cercana para
hídricos e hidroenergéticos para el aprovechamiento hidroeléctrico
la integración de Ancash con las regiones de La Libertad, Huánuco
y recursos mineros, turísticos e hidrobiológicos. En este eje se
y San Martín. Cuenta con una industria siderúrgica, un potencial
encuentra el yacimiento minero de Antamina.
productivo agrosilvopastoril, recursos turísticos, y producción
agropecuaria. Es una zona industrial y agrícola, con cultivos bajo Bolognesi – Ocros.- El espacio Bolognesi - Ocros está compuesto
riego y otros. Sus principales fuentes fluviales son los ríos Casma, por las provincias de Bolognesi y Ocros con una población de 35
Sechín, Santa, Nepeña, Culebras y Huarmey; además del río 299 habitantes. Agrupa a 25 distritos de sus jurisdicciones
Sihuas que es muy poco utilizado como fuente de agua de riego. respectivas. Este espacio no posee un estricto conjunto de ciudades,
En este eje económico están ubicados los astilleros que realizan pero se les ha incluido por representar zonas económicas que
exportaciones de servicios. Asimismo, se encuentra la industria pueden comenzar a desarrollarse. Las principales actividades que
dedicada a la extracción y transformación de productos se realizan son la ganadería y la industria de derivados lácteos, la
hidrobiológicos y acuícolas. cual se encuentra en proceso de crecimiento.
Callejón de Huaylas - El espacio Callejón de Huaylas está
compuesto por las provincias de Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz,
MERCADO DE LAS ROCAS Y MINERALES
Yungay y Huaylas, con una población superior a los 271 680 mil INDUSTRIALES
habitantes (29.67 %). Tiene una extensión de 9 952.03 km2 (27.79 Las rocas y minerales industriales RMI; es decir, aquella que incluye
%). Integra a 56 distritos. La actividad principal de este eje es la la explotación y aprovechamiento en diversos usos en diversas
agricultura de autoconsumo, basada principalmente en cultivos industrias en todo el mundo, vienen experimentando un crecimiento
tradicionales. En términos de roles económicos, será el desarrollo notable. En Perú también ha experimentado un crecimiento tanto
turístico el que influenciará favorablemente a la agricultura y en términos absolutos como relativos en lo que se refiere a minerales
comercio en este espacio, siendo la ciudad de Huaraz la base de para la producción de fosfatos, y los minerales relacionados para
operaciones para los circuitos turísticos del Callejón de Huaylas y la construcción. Sin embargo, han experimentado un lento
Conchucos. En este eje se encuentra ubicado el Proyecto Especial crecimiento de los minerales industriales empleados en procesos
Chinecas y la principal industria siderúrgica de la macroregión de una gama de industrias.
norte. Recientemente, se está pasando de una agricultura de
En contraste con las sustancias metálicas y energéticas, la variedad
autoconsumo hacia una agricultura de exportación, como es el
de rocas y minerales industriales, la existencia de yacimientos de
caso de la alcachofa. Por otro lado, cabe destacar que en este eje
calidad y cantidad suficiente, y los mercados abiertos en las últimas
se ubica la minera Barrick, Misquichilca y el área administrativa de
décadas han supuesto el que este sector minero tenga una
la Minera Antamina.
importancia interesante en el conjunto de la actividad económica
Yanamayo.- Yanamayo comprende a las provincias de peruana alimentando, entre otras, industrias tan notables como la
Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermín Fitzcarrald, con de cemento y construcción. El gran dinamismo mostrado por este
una población de 80 299 habitantes. Agrupa a 17 distritos de sus subsector en los últimos años constituye, sin duda, una de las
jurisdicciones. Al interior de este espacio, a la ciudad de Pomabamba razones que explican la demanda de RMI en Perú. Basta señalar
le corresponde la primacía urbana. Este espacio es eminentemente que la industria de la construcción aportó en el 2011 el 7 % del PBI
nacional y la explotación de fosfatos.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 163

Mercado regional
En esta oportunidad no se puede mencionar información del de RMI, distribuidos a lo largo y ancho del país, habiéndose
mercado de esta interesante región, ya que no se ha constatado, registrado según el Compendio de rocas y minerales industriales
solo por información bibliográfica se pude asumir que existe un en el año 2009 se tenía 2339 ocurrencias y canteras, con los
interesante mercado debido a que en más del 50 % de sus estudios de verificación en las regiones de Moquegua, Tacna,
provincias cuenta con industrias que podrían o no estar Puno, Cajamarca, Madre de Dios y Amazonas durante 2008-
consumiendo RMI. 2012 y la prospección en las regiones de La Libertad y Ancash en
Potencial nacional el 2013 se tiene 3196 ocurrencias y canteras registradas en la
Base de datos científica de Ingemmet.
El Perú cuenta con cuatro regiones naturales Costa Sierra, Selva
y las Doscientas Millas en las cuales posee en una gran variedad

Fuente: Díaz, A. y Ramirez, J. (2009), Compendio de Figura 26 Distribución de 3 182 ocurrencias y canteras de rocas y minerales industriales
rocas y minerales industriales en el Perú e información
acopiada en el campo (años 2008 - 2013) en Perú por regiones (año 2013)
* canteras y ocurrencias veificadas
**ocurrencias

Potencial Regional la prospección de nuevos datos, incluyendo 193 nuevas


La región Ancash tiene un potencial diverso de RMI. Según la ocurrencias, el total asciende a 304 registros (Tabla 75), ya que
información del Catastro Minero Nacional, en el año 2013, la región para el año 2012 se contaba con 111 ocurrencias para la región
tenía 685 concesiones no metálicas como se puede observar en la Ancash.
Figura 27, de las cuales solo el 16 % reportan alguna actividad Por consiguiente, por el número de las nuevas ocurrencias
económica. Esto refleja que existe un interesante potencial por encontradas en el campo, se afirma que esta región posee
explotar y también que falta información de su proceso productivo. importantes recursos de RMI y que podrán desarrollarse por la
Ingemmet posee una base de datos con la identificación del nombre existencia en la región de más de 500 industrias relacionadas con
de cada una de las sustancias registradas, la misma que se ha el consumo de sustancias no metálicas que emplean en sus procesos
venido verificando por regiones, para esta región se ha realizado productivos materiales derivados de las RMI.
164

Figura 27 Porcentaje de participación de las concesiones en producción de RMI del catastro


no metálico en la región Ancash

Tabla 75
Canteras y ocurrencias de rocas y minerales industriales de Región Ancash
Rocas ornamentales
Rocas cálcáreas
Arcilla caolinitica
Arcilla común
Provincia

Fluorita
Azufre
Áridos

Total
Sílice

Yeso
Ocre

Sal

Total* 38 63 2 4 0 2 37 32 4 15 9 206
Total** 6 17 3 1 1 0 49 22 4 2 6 111
Total*** -1 -1 -9 -1 -1 -13
Total 43 79 5 5 1 2 77 53 8 17 14 304

Fuente: Datos de campo (año 2013)


* Prospectadas nuev as (2013)
** Compendio de RMI (2009)
***ocurrencias y canteras v erificadas (2013)
Total actual en la Base de Datos INGEMMET
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 165

Producción de las Rocas y Minerales Industriales autoabastecen de estas materias primas para sus usos industriales
Nacional (ladrilleras, cerámicos, caleros y cortadores y talladores de rocas
ornamentales y otros), no declaran el volumen de material que
Las cifras de la producción peruana de RMI se presentan en la
usan para la elaboración de sus productos, con la excusa de que
Tabla 76, son el resultado estimado de la información, tanto de
declaran el producto final a su respectivo sector, por lo que se
fuentes oficiales y de datos recopilados en el campo al año 2011 y
desconoce por completo la cantidad extraída de estos recursos y
de datos tomados de fuente oficial como son las declaraciones
sin verificación de campo no se puede estimar un volumen
anuales consolidadas (DAC) que reportan los productores al
representativo. En esta tabla, solo se ha considerado la producción
Ministerio de Energía y Minas. Esta información no es completa,
a nivel país de aquellas sustancias que existen registradas en las
debido a que no todas las registradas presentan información,
fuentes oficiales y que se pueden comparar con las de la región en
además algunas no son consistentes por parte de los productores
estudio.
formales. Los pequeños artesanos y aquellas empresas que se

Tabla 76
Evolución de la producción peruana de rocas ornamentales y minerales industriales y que existen en la región Ancash
(en Toneladas Métricas)

RMI / Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009e 2010 2011 2012
Arcillas caoliníticas 14 891 16 957 17 619 19 404 21 190 22 975 24 330 25 899 27 467 28 600 30 430
Arena y grava* 4 706 916 4 786 450 4 865 984 5 135 235 5 214 769 5 294 303 5 449 723 5 578 042 5 706 360 5 231 283 5 721 638
Mat. de construcción* 5 441 787 6 148 391 6 854 995 7 561 598 8 268 202 8 974 805 9 681 409 10 388 013 11 094 616 11 396 006 12 345 738
Piedra clasificada* 1 117 373 1 466 261 1 815 149 2 164 037 1 961 921 1 759 805 2 218 894 2 363 123 2 507 353 2 824 874 2 865 128
Piedra laja 5 539 5 079 4 618 15 230 15 450 17 025 20 406 23 239 26 072 26 629 30 827
Rocas calcáreas 7 643 961 8 191 147 9 698 791 10 533 515 11 753 003 13 076 508 14 363 055 14 281 709 15 227 167 16 405 086 17 578 360
Sal 581 098 595 111 856 902 1 494 898 1 245 408 1 587 575 1 276 277 2 040 043 1 575 630 2 257 794 2 269 604
Sílice 406 305 407 589 386 096 410 120 432 838 455 470 450 962 460 837 470 711 497 091 497 062
y eso 191 962 240 568 227 237 334 595 431 452 339 024 456 193 476 110 391 601 516 548 543 704

Fuente: Díaz, A. y Ramirez, J. (2009), Compendio de rocas y minerales industriales en el Perú e información del MEMI/DAC/INGEMMET/OSI (2008 -

Regional motivos, entre ellos, aquellos que utilizan cada una de las sustancias
En la Tabla 77 y la Figura 28, se puede ver la evolución de la para su proceso de producción, así también aquellos artesanos y
producción de cada una de las RMI correspondiente a la región pequeños mineros, y sobre todo, los informales que en muchos
Ancash durante el periodo 2004-2012, como resultado del análisis casos tienen fuerte incidencia en la extracción de estos recursos,
y sistematización de la información del Boletín 19, Serie B y de la por ejemplo, artesanos que trabajan con arcillas y rocas
información correspondiente al periodo 2008-2012 de las ornamentales. De acuerdo a la información, tenemos que los
declaraciones anuales consolidadas de los productores de estos recursos de RMI que más se explotan en esta región son las rocas
recursos de la región Ancash que informan al MEM. Sin embargo, calcáreas. Se deduce que es por causa de su cercanía a la
esta no es completa debido a que muchos no informan por varios explotación minera metálica, al igual que los materiales para
construcción.
166

Tabla 77
Producción de rocas y minerales industriales en la región Ancash
(volumen en toneladas)

Suatancias 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Áridos* 38 000 39 410 59 616 56 657 111 524 154 000 249 674 29 557 28 903
Calcáreos** 148 285 142 406 139 049 34 046 112 363 143 256 297 498 90 898 60 325
Caolín 2 376 2 320 4 203 1 860 4 385 2 877 5 914 9 603 10 195
Piedra laja 20
Pizarra 50 18 000 22 750
Sal 125 125 125 165 280 80
Silice 3 554 2 523 3 331 466
Yeso 31 938 9 549 3 120 3 373 3 748 5 875 7 907 7 095 12 000
Fuente: Díaz, A. y Ramirez, J. (2009), Compendio de rocas y minerales industriales en el Perú y Ministerio de
Energía y Minas/DGM/DAC/INGEMMET/OSI (2008- 2012)
* Piedra (Construccion), arena (gruesa/fina), ** Caliza / dolomita/calcita/coquina

Figura 28 Producción de rocas y minerales industriales en la región Ancash (año 2012)


Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 167

Principales Productores de RMI


De acuerdo a la información de la DAC, la región Ancash, para el explotan áridos, calcáreos, yeso, rocas ornamentales como
periodo 2008-2012, registra alrededor de 27 productores que podemos ver en la Tabla 78.

Tabla 78
Principales productores de rocas y minerales industriales de la región Ancash
Región Sustancia Titular Canteras
Ancash Arena (Gruesa/Fina) Saldaña Olivera Ronald Requier 8
Ancash Arena (Gruesa/Fina) Chero Gálvez Isidro 3
Ancash Arena (Gruesa/Fina) Saldaña Chavez Ronald Requier 12
Ancash Piedra (Construcción) Chero Gálvez Isidro 3
Ancash Otros San Roque F.M. S.A.C 1
Ancash Calcita Cal San Gerónimo S.R.L. 4
Ancash Calcita Calera Marcara S.R.L. 6
Ancash Calcita Compañía Minera Nueva Esperanza S.A.C. 2
Ancash Calcita Inversiones Mineras Los Angeles E.I.R.L. 14
Ancash Calcita Mistr S.A. 3
Ancash Calcita S.M.R.L. San Antonio F.S.A. De Huaraz 1
Ancash Calcita Satf S.R.L. 7
Ancash Caliza / Dolomita Cal San Gerónimo S.R.L. 3
Ancash Caliza / Dolomita Calera Marcara S.R.L. 3
Ancash Caliza / Dolomita Espejo Méndez Roberto Fernando 1
Ancash Caliza / Dolomita Inversiones Mineras Los Angeles E.I.R.L. 7
Ancash Caliza / Dolomita Minera Marco de Huaraz S.R.L. 3
Ancash Caliza / Dolomita Navas Rodriguez Eduardo 2
Ancash Caliza / Dolomita S.M.R.L. Necal 2
Ancash Caliza / Dolomita S.M.R.L. San Antonio F.S.A. de Huaraz 4
Ancash Caliza / Dolomita San Roque F.M. S.A.C 1
Ancash Caliza / Dolomita Satf S.R.L. 2
Ancash Coquina Villon Mejía Dany Elmer 1
Ancash Pizarra Minera Marco de Huaraz S.R.L. 6
Ancash Pizarra San Roque F.M. S.A.C 1
Ancash Yeso Huamán Vda. de Caballero Luciola Teodosia 5
Ancash Yeso Industrial Comercial Rey S.R.L 4
Ancash Yeso Montes Vasquez Nicolás Melquiades 2
Ancash Yeso S.M.R.L. Adela I 2
113
Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Energía y Minas/DGM (2012)/DAC/INGEMMET/OSI

Industrias Relacionadas con el Consumo de RMI


De acuerdo a la información obtenida en la Dirección de Industrias En la Figura 29, podemos observar que la provincia del Santa
del Ministerio de la Producción en Lima, cuya fuente principal es la tiene concentrada más del 53 % de los establecimientos instalados
SUNAT, se indica que en la región Ancash, en el año 2011, se en esta región, se trata de una provincia costera donde está
tenían 318 establecimientos relacionados con el consumo de RMI localizada la agroindustria, la industria de la siderúrgica y la industria
como podemos ver en la Tabla 79. Representan a las industrias pesquera que son las que demandan sustancias y productos
distribuidas en las principales provincias de la región de acuerdo derivados de las RMI de la región Ancash.
a la clasificación internacional industrial única (CIIU).
168

Tabla 79
Industrias relacionadas con las rocas y minerales industriales en la región Ancash por provincias

BOLOGNESI

PALLASCA
HUARMEY
CARHUAZ

HUAYLAS

YUNGAY
RECUAY
HUARAZ

SIHUAS
CASMA

SANTA
HUARI

Total
CIIU Actividad económica

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne 3 1 4


1512 Elaboración y conservación de pescado 1 79 80
1513 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1 1 1 3
1514 Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal 3 3
1520 Elaboración de productos lácteos 4 2 8 1 9 1 1 6 3 36
1542 Elaboración de azúcar 1 1
1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 5 11 1 1 5 17 2 42
1552 Elaboración de vinos 3 3
1553 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 2 2
1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; aguas minerales 1 1 1 3
1911 Curtido y adobo de cueros 1 1 2
2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno 1 1
2422 Fabricación de pinturas, barnices, tintas de imprenta y masillas 5 5
2424 Fabricación de jabones y detergentes, de tocador 1 4 5
2429 Fabricación de otros productos químicos n.c.p 3 3
2520 Fabricación de productos de plástico 1 1
Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso
2691 no estructural 4 5 2 1 1 1 1 15
2692 Fabricación de productos de cerámica refractaria 3 1 3 1 8
Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias
2693 para uso estructural 6 3 1 3 1 14
2694 Fabricación de cemento, cal y yeso 5 7 1 7 20
2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 1 4 2 7
2696 Corte, tallado y acabado de la piedra 11 5 1 17
2699 Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p. 1 4 1 6 2 14
2710 Industrias básicas de hierro y acero 3 14 17
Fabricación de productos primarios de metales preciosos y
2720 metales no ferrosos 1 1
2731 Fundición de hierro y acero 1 5 6
2732 Fundición de metales no ferrosos 4 4
3720 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos 1 1
Total 4 33 4 54 7 4 25 1 4 161 3 17 318
Dirección de Industrias / SUNAT.
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 169

Figura 29 Industrias (318) relacionadas con las rocas y minerales industriales en la región Ancash por
provincias
Fuente: PRODUCE 2012 Dirección de Industrias / SUNAT

En la Figura 30, podemos apreciar que el número mayor de cierto, el subsector agroindustrial es el que más establecimientos
empresas está representado por el subsector agroindustrial tiene, y en el futuro, es posible que demande mayor volumen de
localizado en la provincia del Santa seguido del subsector minerales industriales, la minería metálica y la actividad pesquera
construcción metalúrgico, químico y medioambiental, si bien es son las más importantes por el soporte económico actual de la
región y por el efecto multiplicador que estas actividades generan.

Figura 30 Distribución de las empresas (318) relacionadas con el consumo de RMI por principales
subsectores económicos en la región Ancash
Fuente: PRODUCE 2012 Dirección de Industrias / SUNAT
170

Usos y Aplicaciones por Subsectores Económicos de yeso, caolín, bentonita, pirolusita, talco, zeolita, magnesita, pómez,
las Rocas y Minerales Industriales puzolana, diatomita, dolomía, etc. A través de un adecuado
En nuestro país los usos y aplicaciones directa e indirectamente se tratamiento, son utilizados en las diversas industrias, entre plásticos,
han localizado en los siguientes subsectores económicos: detergentes, jabones, pinturas, abonos, fertilizantes, insecticidas,
plaguicidas, fármacos, curtiembres, la industria de bebidas, etc.,
Subsector construcción.- Tiene una marcada incidencia en el las que usan algunas sustancias minerales locales e importadas.
desarrollo regional y nacional, por el efecto multiplicador directo o Un número apreciable de empresas de curtiembres y adobado de
indirecto que este ejerce en los demás sectores económicos. La cuero, fabricación de abonos y compuestos, fabricación de pinturas,
industria de la construcción tiene un mercado amplio para los barnices, tintas y masillas, entre otras, las usan.
minerales y productos como láridos, caliza, arcilla común, yeso,
caolín, diatomita, sílice, bentonita, puzolana, rocas ornamentales, Subsector minero metalúrgico.- Agrupa a la industria minera
pómez etc. aplicados como material para la producción de cemento, metálica e industrias básicas del hierro y el acero, metales no
cal, ladrillo, tejas, sanitarios, baldosas, loseta, bloques armados, ferrosos, concentración y fundición de metales. Estas demandan
azulejos, sanitarios, accesorios etc. minerales como sílice, caliza, bentonita, fluorita, diatomita, arcillas
refractarias, bentonita, baritina, azufre, boratos, fluorita, sal, yeso,
En la última década, las actividades de construcción crecieron diatomita, micas, celestita, pirolusita, zeolitas, magnesita. etc.
vertiginosamente en casi todo el país, por la puesta en marcha de
varios proyectos de infraestructura vial, edificaciones y viviendas Subsector medioambiental.- Agrupa industrias especializadas en
públicas y privadas. Por tanto, para lograr un desarrollo vial y el la descontaminación de rellenos sanitarios, tratamiento de las aguas
mantenimiento de las carreteras se requiere conocer la calidad de servidas, separación de líquidos turbios y tratamiento de gases.
RMI (áridos) que se emplean en estas actividades. El empleo de Estas demandan caliza, bentonita, arcillas, piedra pómez, boratos,
áridos es debido al deterioro de las vías existentes y a la azufre, etc.
construcción de las nuevas obras. Infraestructura y Transporte de las Rocas y Minerales
Subsector cerámica y vidrio.- Estas importantes industrias emplean Industriales
RMI en sus diferentes procesos productivos entre ellas: arcilla El desarrollo de la infraestructura se considera cada vez más
común, caolín, bentonita, feldespato, boratos, yeso, caliza y fluorita importante para reducir la pobreza, aumentar el crecimiento y
son empleados para los refractarios; mientras que, la baritina, lograr los objetivos de la región. Se estima que el impacto de las
boratos, cromita, celestita, micas, ocre, pirofilita, fosfatos, sílice, talco, obras de infraestructura contribuye en la reducción de la pobreza
yeso, caliza y la dolomita son empleados en la producción de por los ingresos que se generaran en la población debido a
diversos productos como ladrillos, tejas, baldosas, azulejos, lozas nuevos puestos de trabajo. Su ejecución tiene un efecto importante
y porcelanas; empleados para componentes eléctricos, en el desarrollo cuando la infraestructura es escasa y no se cuenta
electrónicos, semiconductores; ópticos, sanitarios, fritas y vidrios con redes básicas completas.Por tanto,las obras de infraestructura
de diversos tipos. son un elemento fundamental y un entorno propicio para las
inversiones, y la falta de ellas, suele considerarse como uno de los
Subsector agroindustrial.- Agrupa las industrias, relacionadas con
principales obstáculos para la participación activa de parte del
la fabricación y envase de alimentos para consumo humano
sector privado.
(envasado de frutas, y legumbres, fabricación de aceites, grasas
vegetales y animales, bebidas gaseosas, malteadas, vinos, agua El transporte es un elemento fundamental en el desarrollo de todas
potable, refinación y elaboración de alimentos balanceados para las actividades económicas, entre ellas, las actividades mineras,
animales, etc.). Está relacionado principalmente con los minerales agrícolas, etc. porque el flete tiene una fuerte incidencia en la
destinados a la industria de fertilizantes y alimentos para la determinación del precio y en la comercialización de estas materias
satisfacción de los seres humanos y animales en las que se emplean primas. De allí, que las RMI por su naturaleza representen grandes
sustancias fosfatadas y potásicas, como nutrientes para el volúmenes y bajos valores económicos.
mejoramiento de suelos, además de boratos, caliza, azufre, sal,
Por tanto, la oferta de transporte se configura a partir de la existencia
sílice, piedra pómez, yeso, arcillas, zeolitas, caolín, bentonita, arcilla
de una infraestructura vial adecuada, que permita a los productores
común; y minerales aplicados para la industria de alimentos y
ofrecer sus productos, y cumplir sus pedidos oportunamente, es
bebidas como la bentonita, caolín, azufre, boratos, pirolusita, sal,
decir, soportar servicios óptimos y precisos, que los usuarios
fosfatos, talco, zeolitas, calizas y diatomitas.
perciban dentro de la oferta, cubriendo sus necesidades de
Subsector químico.- Está relacionado con una gama de RMI como transporte, con puntualidad en la entrega de sus productos; por lo
boratos, baritina, azufre, sales, mica, fosfato, feldespato, sílice, caliza, que se recomienda mejorar las vías de comunicación, a fin de
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 171

incentivar las actividades comerciales de la industria, en particular, Perspectivas


de las exportaciones, consideradas clave para aumentar las ventas
La economía peruana se encuentra inmersa en un creciente
al exterior y generar divisas para el país.
proceso de globalización que ha marcado la evolución de la
actividad económica en los últimos 40 años del siglo pasado y el
4.1 PRECIOS DE LAS ROCAS Y MINERALES presente siglo. Este proceso medido a través de los flujos
comerciales, permite apreciar con mayor intensidad el marco global
INDUSTRIALES
de nuestra economía, y específicamente del sector minero metálico
El precio de las RMI están relacionados con la oferta y la demanda, de exportación en el cual se basa en la actualidad la actividad
donde los medios de transporte inciden directamente en la económica de la región Ancash.
determinación del precio, especialmente, aquellas RMI de bajo
valor tales como la arena, gravas y ripio, los cuales tienen un bajo Los resultados del presente trabajo son el producto del análisis y
valor unitario y son producidos para los mercados locales. Aquellos evaluación de la información disponible en Ingemmet y entidades
minerales de valor intermedio para la fabricación del cemento hasta del Estado. lLas nuevas ocurrencias prospectadas incrementarán
la sal, pueden ser transportados en distancias intermedias a largas, la base de datos de la institución. Se puede asumir que esta
siempre que su transporte sea en masa y con bajo costo. región tiene buenas perspectivas para el desarrollo de estos
recursos.
El factor más importante en la determinación del precio o valor
económico de las rocas y minerales industriales o no-metálicos Por otro lado, la región Ancash cuenta con empresas establecidas
son las características físicas y químicas, y por las especificaciones relacionadas con el consumo directo o indirecto de RMI en más de
técnicas requeridas para un uso específico. Las especificaciones 12 provincias de la región.
técnicas varían de acuerdo al uso del material, por ejemplo, las Como se puede observar en las tablas y figuras esta región tiene
calizas utilizadas en la fabricación de cemento para la construcción, alrededor del 70 % de viviendas de adobe, tapia y otros materiales
las dirigidas a los usos farmacéuticos como antiácido y en pastas tanto en las paredes como en los pisos de las viviendas (Tabla 80
dentales, o como suplemento alimenticio para animales, tendrán y 81 y Figura 31 y 32). Se puede asumir que existe un mercado
diferentes especificaciones técnicas, por tanto, su valor está acorde para reconstruir viviendas en reemplazo de aquellas y construir
a sus especificaciones y aplicaciones. De allí, determinar los precios nuevas viviendas usando materiales derivados de las RMI que se
de las rocas y minerales industriales es un punto muy complejo y tienen en la región, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de
en esta oportunidad no se puede dar a conocer los precios de las la población regional.
RMI que produce y consume la región debido a que no se realizó
un estudio de mercado.
172

T abla 80
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material de predominante en las paredes exteriores de la
vivienda Región Ancash
Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Ladrillo o Madera Quincha Piedra o sillar
Región, Provincia T otal Adobe o Piedra Otro
bloque de (pona, (caña con Estera con cal o
tapia con barro material
cemento tornillo, etc.) barro) cemento
Región de Ancash
Viviendas Particulares 248,398 81,643 142,584 3150 2613 15,150 1587 201 1470
Ocupantes Presentes 1,047,985 363,544 592,665 12,486 10,354 56,958 5605 811 5562

Huaraz
Viviendas Particulares 34,943 10,869 23,319 153 74 205 175 31 117
Ocupantes Presentes 144,814 45,784 96,614 514 271 571 639 106 315
Aija
Viviendas Particulares 2110 16 1974 2 11 13 74 6 14
Ocupantes Presentes 7955 60 7457 3 47 40 252 30 66
Antonio Raymondi
Viviendas Particulares 3951 43 3895 5 1 4 3
Ocupantes Presentes 16,819 196 16,568 21 4 19 11
Asuncion
Viviendas Particulares 2290 109 2166 2 1 1 9 1 1
Ocupantes Presentes 8953 490 8391 8 2 9 49 3 1
Bolognesi
Viviendas Particulares 7480 308 6664 18 35 30 355 23 47
Ocupantes Presentes 28,835 1180 25,944 66 172 134 1096 90 153
Carhuaz
Viviendas Particulares 11,012 850 10,084 10 6 6 41 5 10
Ocupantes Presentes 43,772 3385 40,105 34 20 26 136 33 33
Carlos Fermin Fitzcarrald
Viviendas Particulares 5304 42 5224 1 3 2 25 1 6
Ocupantes Presentes 21,302 197 20,981 1 14 6 81 3 19
Casma
Viviendas Particulares 10,377 3251 4078 142 1035 1834 6 4 27
Ocupantes Presentes 42,100 13,543 17,183 519 4024 6710 17 12 92
Corongo
Viviendas Particulares 1904 35 1849 1 6 13
Ocupantes Presentes 8310 136 8087 3 30 54
Huari
Viviendas Particulares 14421 228 13,867 17 45 9 157 2 96
Ocupantes Presentes 59,801 926 57,776 55 126 41 545 14 318
Huarmey
Viviendas Particulares 6602 3154 1906 74 409 1018 5 11 25
Ocupantes Presentes 27,279 13,761 7375 287 1699 3969 15 51 122
Huaylas
Viviendas Particulares 12,729 1180 11,368 17 6 6 133 3 16
Ocupantes Presentes 53,368 4739 47,884 50 26 25 599 5 40
Mariscal Luzuriaga
Viviendas Particulares 5380 36 5318 2 24
Ocupantes Presentes 23,182 155 22,935 12 80
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 173

Continuación ………….…
Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Ladrillo o Madera Quincha Piedra o sillar
Región, Provincia T otal Adobe o Piedra Otro
bloque de (pona, (caña con Estera con cal o
tapia con barro material
cemento tornillo, etc.) barro) cemento
Ocros
Viviendas Particulares 2513 169 2061 7 112 85 35 16 28
Ocupantes Presentes 9130 590 7338 31 590 306 113 46 116
Pallasca
Viviendas Particulares 7103 219 6534 61 14 6 197 1 71
Ocupantes Presentes 29 027 667 27 188 145 56 23 701 4 243
Pomabamba
Viviendas Particulares 6425 69 6289 5 3 4 48 3 4
Ocupantes Presentes 27 783 284 27 239 19 16 21 176 10 18
Recuay
Viviendas Particulares 4906 243 4329 23 32 54 128 5 92
Ocupantes Presentes 18 746 1001 16 776 51 122 169 402 22 203
Santa
Viviendas Particulares 89198 60 060 12 939 2541 780 11 852 53 83 890
Ocupantes Presentes 392 074 273 342 56 192 10 386 3009 44 820 237 357 3731
Sihuas
Viviendas Particulares 6966 133 6728 11 4 5 75 2 8
Ocupantes Presentes 30 554 535 29 595 61 10 15 290 13 35
Yungay
Viviendas Particulares 12 784 629 11 992 63 32 19 30 4 15
Ocupantes Presentes 54 181 2573 51 037 241 99 69 104 12 46
Fuente: INEI Censo Nacional de v iv ienda y población 2007

Figura 31 Material de predominante en las paredes exteriores de las viviendas en la región por provincias
174

Figura 32 Material de predominante en los pisos de las viviendas en la región por provincias

Tabla 81
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda

Material predominante en los pisos de la vivienda


Losetas, Láminas
Parquet o
Región, provincia, T otal terrazos, Madera (pona, asfálticas, Otro
T ierra Cemento madera
cerámicos o tornillo, etc.) vinílicos o material
pulida
similares similares
Región de Ancash
Viviendas Particulares 248,398 148,405 81,483 14,342 1306 693 459 1710
Ocupantes Presentes 1,047,985 612,910 357,710 62,122 4965 2479 1874 5925

Huaraz
Viviendas Particulares 34,943 18,240 13,074 2896 416 114 117 86
Ocupantes Presentes 144,814 74,442 55,910 11,692 1541 405 451 373
Aija
Viviendas Particulares 2110 1955 126 9 5 10 5
Ocupantes Presentes 7955 7405 457 22 18 28 25
Antonio Raymondi
Viviendas Particulares 3951 3770 164 1 4 12
Ocupantes Presentes 16,819 16,048 699 5 14 53
Asuncion
Viviendas Particulares 2290 1954 296 16 2 18 4
Ocupantes Presentes 8953 7503 1277 86 5 59 23
Bolognesi
Viviendas Particulares 7480 5901 1435 41 21 73 2 7
Ocupantes Presentes 28,835 22,470 5747 159 93 323 9 34
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash 175

Continuación……………..
Material predominante en los pisos de la vivienda
Losetas, Láminas
Parquet o
Región, provincia, T otal terrazos, Madera (pona, asfálticas, Otro
T ierra Cemento madera
cerámicos o tornillo, etc.) vinílicos o material
pulida
similares similares
Carhuaz
Viviendas Particulares 11,012 9177 1729 79 12 7 3 5
Ocupantes Presentes 43,772 36596 6807 276 35 26 14 18
Carlos Fermin Fitzcarrald
Viviendas Particulares 5304 4925 363 3 2 4 7
Ocupantes Presentes 21,302 19,996 1250 17 2 7 30
Casma
Viviendas Particulares 10,377 5756 3745 290 4 16 1 565
Ocupantes Presentes 42,100 23,757 15,523 1102 7 49 4 1658
Corongo
Viviendas Particulares 1904 1633 257 3 1 4 2 4
Ocupantes Presentes 8310 7271 986 7 2 17 13 14
Huari
Viviendas Particulares 14,421 12,633 1564 98 26 81 19
Ocupantes Presentes 59,801 52,415 6602 348 96 276 64
Huarmey
Viviendas Particulares 6602 3349 2934 279 6 9 5 20
Ocupantes Presentes 27,279 13,207 12,752 1160 20 32 21 87
Huaylas
Viviendas Particulares 12,729 9881 2494 230 13 13 6 92
Ocupantes Presentes 53,368 42,064 10,048 833 46 52 33 292
Mariscal Luzuriaga
Viviendas Particulares 5380 5131 213 4 3 24 3 2
Ocupantes Presentes 23,182 22,131 914 22 7 89 14 5
Ocros
Viviendas Particulares 2513 2114 364 7 7 18 2 1
Ocupantes Presentes 9130 7772 1256 17 24 56 2 3
Pallasca
Viviendas Particulares 7103 6349 602 13 32 98 3 6
Ocupantes Presentes 29,027 26,616 1964 32 78 309 14 14
Pomabamba
Viviendas Particulares 6425 5687 652 11 24 44 2 5
Ocupantes Presentes 27,783 24,620 2822 38 99 178 10 16
Recuay
Viviendas Particulares 4906 3916 903 32 13 27 7 8
Ocupantes Presentes 18,746 14,762 3712 110 40 79 17 26
Santa
Viviendas Particulares 89,198 28,817 48,146 10,262 702 107 285 879
Ocupantes Presentes 392,074 119,578 218,946 45,924 2791 393 1171 3271
Sihuas
Viviendas Particulares 6966 6308 645 4 4 2 1 2
Ocupantes Presentes 30,554 27,891 2614 9 15 5 5 15
Yungay
Viviendas Particulares 12,784 10,909 1777 64 9 12 9 4
Ocupantes Presentes 54,181 46,366 7424 263 32 43 43 10
Fuente: INEI Censo Nacional de v iv ienda y población 2007
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La región Ancash cuenta con distintos recursos de RMI; tiene siderúrgicos, generación de vapor, producción de energía térmica,
como principal materia prima, por su gran potencial, a las rocas etc.
calcáreas y a las rocas ornamentales, así mismo se tienen sustancias
como arcillas, arena silícea, yeso y carbón mineral. Existe una gran cantidad de recursos y variedad de RMI en la
región Ancash, que pueden ser aplicados en las diferentes
La arcilla común de la región Ancash presenta distintas calidades, industrias, principalmente, como materia prima en la industria de la
que pueden ser utilizadas en alfarería, fabricación de tejas y ladrillos. construcción y se recomienda el apoyo técnico del Gobierno
Estas arcillas pertenecen a las unidades litoestratigráficas de la Regional para propiciar el uso sistemático y sostenible de las RMI
Formación Chicama (Jurásico), que es la más extensa en la región; que existen en la región.
el Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo) y rocas más jóvenes de la
Formación Chota (Cretáceo-Paleógeno). De acuerdo a la información obtenida en las fuentes oficiales, a
pesar de no ser completa debido a que muchos no declaran sus
Uno de los mayores recursos en la región son las rocas calcáreas
actividades económicas, ha permitido realizar un diagnóstico que
que sirven como materia prima en la industria de la construcción
nos permite deducir, que esta región tiene un interesante futuro
(fabricación de cemento), así mismo en distintas industrias; como
para el desarrollo de las RMI por el número de industrias que
fertilizantes, agricultura, entre otros. Pertenecen principalmente a
existen en ella, así como por el creciente sector emprendedor
unidades Cretáceas como las formaciones Santa, Pariahuanca,
Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendín. artesanal que desarrolla el arte de la cerámica y de las rocas
ornamentales
Entre las rocas ornamentales encontradas en la región se tienen
rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de la Costa de edad De acuerdo a la información de las fuentes oficiales del año 2013,
Cretácea y rocas volcánicas de la Formación Fortaleza del se tienen 685 concesiones de recursos no metálicos, y según la
Neógeno.; también piedras lajas (mayormente son areniscas) que base de datos de Ingemmet se tiene un registro de ocurrencias y
son aprovechadas para enchapados y mármol que es utilizado canteras de 111, de las cuales 193 ocurrencias fueron ubicadas
para la elaboración de adornos y tallados. mediante el presente estudio.
En los recursos silíceos, se tienen a las arenas silíceas resultantes De acuerdo a las cifras de producción de RMI en la presente
de la meteorización de rocas cretáceas, del Grupo Goyllarisquizga década, se estima que esta experimentó un crecimiento promedio
(Formación Chimú), localizadas en la parte este de la región. Las anual del 10 %.
arenas silíceas se caracterizan por contener generalmente más
del 90 % de SiO2; los cuales sirven como materia prima en la Existe un auge del crecimiento de la industria de la construcción,
industria del vidrio, cerámica, construcción, entre otros. del mismo modo, de los programas del gobierno y de la empresa
privada por construir viviendas y edificaciones públicas, comerciales
Los afloramientos de yeso pertenecen a la Formación Carhuaz
etc. Todo esto es un motivo para la explotación y beneficio de las
del Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior y se encuentran
RMI en la región. Además, se conoce que en la región existe la
ampliamente distribuídos en la región Ancash. De acuerdo a los
necesidad de construir vías de comunicación: puertos, aeropuertos
resultados químicos presentan más del 75 % CaSO4, y pueden
ser empleados en las industrias de la construcción, química, agrícola, y carreteras, y de mantener óptimamente las principales carreteras
entre otros. que unen el circuito de los corredores económicos como Pacífico-
Callejón de Huaylas, Yanamayo-Puchka, Bolognesi-Ocros entre
El carbón es principalmente de tipo bituminoso y se encuentra en otros.
la Formación Oyón .Por su calidad puede ser utilizado en procesos
Boletín N° 34 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

BIBLIOGRAFÍA

Agramonte, J. & Díaz, A. (1983) - Inventario preliminar del carbón Díaz, A. & Ramírez, J. (2009) - Compendio de rocas y minerales
mineral en el Perú, informe inédito. Lima: INGEMMET, industriales en el Perú. INGEMMET, Boletín, Serie B:
95 p. Geología Económica, 19, 482 p.
Almendro, G - Cerámicas especiales y compuestas (en línea). Gajardo, A., (1988) - Geología, génesis y distribución geográfica
(consulta: julio 2012). Disponible en: <http:// de recursos no metálicos de Chile. Boletín Minero, (27):
es.scribd.com/doc/57530533/Ceramicas-especiales-y- 50-59.
compuestas>
Galán, E. & Aparicio, P. (2005) –Materias primas para la industria
Benavente, D. (2005) - Propiedades físicas y utilización de rocas cerámica. En: García, M. & Cañaveras, C., eds.
ornamentales. En: García, M. & Cañaveras, J., eds. Utilización de rocas y minerales industriales (en línea).
Utilización de rocas y minerales industriales (en línea). Madrid: Sociedad Española de Mineralogía, p. 31-48.
Madrid: Sociedad Española de Mineralogía, p. 123- Seminarios de la Sociedad Española de Mineralogía, 2.
153. Seminarios de la Sociedad Española de (consulta: abril 2012). Disponible en: <http://
Mineralogía, 2. (consulta: abril 2012). Disponible en: www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/
<http://www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/ SEMINARIO_SEM_2_31.pdf>
SEMINARIO_SEM_2_123.pdf>.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1982) - Inventario
Benavides, V. (1956) - Geología de la región de Cajamarca. Boletín nacional de sustancias no metálicas. Lima: INGEMMET,
Sociedad Geológica del Perú, (30): 49-79. 3 vols.
Carr, D.D. (1994) - Industrial minerals and rocks. 6. ed. Littleton, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1992) - Estudio geológico
Colorado: Society for Mining, Metallurgy and Exploration, y evaluación de reservas de carbón en la cuenca del
1196 p. río Santa, informe inédito. Lima: INGEMMET y
Cobbing, E.J., Pitcher, W.S. & Garayar, J. (1973) - Geología de los ELECTROPERU, 157 p.
cuadrángulos de Barranca, Ámbar, Oyón, Huacho, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007) – Censos
Huaral y Canta. Servicio de Geología y Minería, Boletín, nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda (en
26, 172 p. línea). Lima: INEI (consulta: enero 2013). Disponible
Cobbing, E.J.; Sánchez, A.; Martínez, W. & Zárate, H. (1996) - en: < http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/>
Geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009) – Perú:
Unión, Chiquián y Yanahuanca. INGEMMET, Boletín, compendio estadístico 2009. Lima: INEI, 2 t.
Serie A: Carta Geológica Nacional, 76, 297 p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009) – Encuesta
Cossío, A. (1964) - Geología de los cuadrángulos de Santiago de nacional de hogares (en línea). Lima: INEI. (consulta:
Chuco y Santa Rosa. Comisión Carta Geológica enero 2013). Disponible en: <http://www.inei.gob.pe/
Nacional, Boletín 8, 69 p. estadisticas/encuestas/>
Díaz, A. (2003) - Rocas ornamentales en el Perú: mercados y Jacay, J. (1996) - Geología del Cuadrángulo de Singa.
perspectivas. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geoógica Nacional,
Económica, 13, 257 p. 67, 214 p.
Díaz, A. (2004) - Minerales no metálicos para la industria de la Kuzvart, M. (2005) – Industrial minerals and rocks in the 21st
construcción: mercados y perspectivas, informe inédito. century. En: García, M. & Cañaveras, C., eds. Utilización
Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 175 p.
180

de rocas y minerales industriales (en línea). Madrid: prima cerámica. Boletín de la Sociedad Española de
Sociedad Española de Mineralogía, p. 31-48. Cerámica y Vidrio (en línea), 37(5): 359-368. (consulta:
Seminarios de la Sociedad Española de Mineralogía, 2. agosto 2012). Disponible en: <http://digital.csic.es/
(consulta: abril 2012). Disponible en: <http:// bitstream/10261/15746/1/pirofilita.pdf>
www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/
Sastre, J. (2007) – Los minerales industriales: el recorrido de los
SEMINARIO_SEM_2_287.pdf>
minerales (en línea). Madrid: Comunidad de Madrid,
López, C., ed. (1998) - Manual de áridos: prospección, explotación Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, 23
y aplicaciones. 3. ed. Madrid: Entorno Gráfico, 607 p. p. (consulta: abril 2012). Disponible en: <http://
www.madrid.org/cs/Satellite? blobcol= urldata &
Lorenz, W. & Gwosdz, W. (2004) - Manual para la evaluación
blobheader=application%2Fpdf&blobkey=
geológica-técnica de recursos minerales de
id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12027
construcción. Hannover: Bundesanstalt für
93917031&ssbinary=true>
Geowissenschaften und Rohstoffe, 500 p. Geologisches
Jahrbuch, Sonderhefte Reihe H, 17. Tumialán, P. (1976) - Pautas en el estudio de la geología económica
de calizas para fundentes calcáreos. En: Convención
Méndez, A. (2012). - Rango de los carbones minerales (en línea).
de Ingenieros de Minas, 13, Arequipa 8-12 setiembre
Oviedo: Instituto Nacional del Carbón. (consulta: 20
1976. Trabajos técnicos. Lima: Instituto de Ingenieros
enero 2012). Disponible en: <http://
de Minas del Perú, p. 15.
w w w. o v i e d o c o r r e o . e s / p e r s o n a l e s / c a r b o n /
carbon_mineral/carbon%20mineral.htm> United States Geological Survey (2011) – 2009 Minerals yearbook,
vol. 1: metals and minerals (en línea). Reston, Virginia:
Myers, J.S. (1980) - Geología de los cuadrángulos de Huarmey y
U.S. Geological Survey, 1101 p. (consulta: agosto 2012).
Huayllapampa. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Disponible en: <http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/
Geológica Nacional, 33, 153 p.
commodity/myb/>
Orús, F. (1985) - Materiales de construcción. 7. ed. Madrid: Ed
Valdez, B. (1994) - Cerámicas y refractarios. Lima: CONCYTEC,
Dossat, 703 p.
389 p.
Pool, A. & La Riva, J. (2001) - Rocas ornamentales en el Perú.
Villanueva, T. (2007) - Los minerales industriales en Castilla y
INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 9,
León (en línea). Valladolid: Junta de Castilla y León, 24
201 p.
p. (consulta: abril 2012). Disponible en: <http://
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003). - ocw.usal.es/ciencias-experimentales/rocas-industriales/
Mapa de potencialidades del Perú: una primera contenidos/minerales_industriales_cyl.pdf>
aproximación a nivel provincial. Lima: PNUD, 308 p.
Wilson, J.J. (1963) - Cretaceous stratigraphy of Central Andes of
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) - Peru. Bulletin American Association of Petroleum
Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2009. Lima: Geologists, 47(1):1-34.
PNUD, 290 p.
Wilson, J.J.; Reyes, L. & Garayar, J. (1967) - Geología de los
Ramírez, C. (2007)- Minerales industriales: su importancia cuadrángulos de Mollebamba, Tayabamba, Huaylas,
económica (en línea). México, Academia de Ingeniería, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Servicio de Geología y
44 p. (consulta: abril 2012). Disponible en: <http:// Minería, Boletín 16, 95 p.
www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/3/Minerales % 20
Wilson, J.J.; Reyes, L. & Garayar, J. (1995) - Geología de los
Industriales%20su%20Importancia%20Economica.pdf>
cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo,
Sánchez, A.; Molina, O. & Gutiérrez, R. (1995) - Geología de los Pomabamba, Carhuaz y Huari. Actualizado por la
cuadrángulos de Chimbote, Casma y Culebras. Dirección de la Carta Geológica Nacional. INGEMMET,
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 60, 79 p.
59, 263 p.
Zavala, B.; Valderrama, P.; Pari, W.; Luque, G. & Barrantes, H.
Sánchez, P. & Pérez, J. (1998) –Características generales, (2009) - Riesgos geológicos en la Región Ancash.
propiedades, yacimientos y aplicaciones de la pirofilita. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
II. Yacimientos, aplicaciones y utilización como materia Geológica, 38, 280 p.
ANEXOS
ANEXO I
Relación de Rocas y Minerales Industriales en la región Ancash
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
1 La Rinconada I Yeso Ancash Santa Macate 9034576 817196 17 18-g Formación Carhuaz Ki-ca 18G-RNM-001
2 Shacsha Áridos Ancash Santa Macate 9039814 812898 17 18-g Depósito Aluvial Q-al -
3 Cóndor Cerro Áridos Ancash Santa Chimbote 9041568 799113 17 18-g Depósito Aluvial Q-al -
4 Campamento Abandonado Granito Ancash Santa Chimbote 9041092 796728 17 18-g Granodiorita KTi-gd 18G-RNM-002
5 Cerro La Juventud Áridos Ancash Santa Chimbote 9000162 762420 17 19-f Formación La Zorra Ki-z -
6 Santa Ana Arcilla Caolinítica Ancash Santa Macate 9015588 806058 17 18-g Grupo Casma Ks-ca 18G-RNM-003
7 Huasquil Granito Ancash Santa Cáceres del Perú 9019070 814530 17 18-g Granodiorita KTi-gd 18G-RNM-004
8 Tara Áridos Ancash Santa Macate 9017834 811806 17 18-g Granodiorita KTi-gd -
9 Colcap I Sílice Ancash Santa Chimbote 9014958 800600 17 18-g Formación Santa/Carhuaz Ki-saca 18G-RNM-005
10 Calirca Caliza Ancash Santa Cáceres del Perú 9009722 813438 17 18-g Formación Santa Ki-sa 18G-RNM-006
11 Chacana Arcilla común Ancash Santa Cáceres del Perú 9008980 813489 17 18-g Formación Santa/Carhuaz Ki-saca 18G-RNM-007
12 Cerro Ichihuanca Caliza Ancash Santa Cáceres del Perú 9002940 817545 17 19-g Formación Santa Ki-sa 19G-RNM-008
13 Ushpacorral Caliza Ancash Santa Cáceres del Perú 9003618 816505 17 19-g Formación Santa Ki-sa 19G-RNM-009
14 Huancayon Caliza Ancash Huaylas Pamparomas 8993360 824372 17 19-g Formación Santa Ki-sa 19G-RNM-010
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

15 Puyapampa Áridos Ancash Huaylas Pamparomas 8994592 170502 18 19-h Granodiorita KTi-gd -
Formación Pariahuanca/Chulec/
16 Putaca I Caliza Ancash Huaylas Pamparomas 8991482 178109 18 19-h Kis-pchp 19H-RNM-011
Pariatambo
17 Putaca II Arcilla común Ancash Huaylas Pamparomas 8991688 179540 18 19-h Formación Carhuaz Ki-ca 19H-RNM-012
18 Cerro Huampo Arcilla común Ancash Huaylas Pamparomas 8988010 183705 18 19-h Formación Carhuaz Ki-ca 19H-RNM-013
19 El Arenal Áridos Ancash Santa Moro 8989936 812452 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
20 Cerro Cuculí Caliza Ancash Santa Moro 8981940 814855 17 19-g Formación Santa Ki-sa 19G-RNM-014
21 San Jacinto Áridos Ancash Santa Nepeña 8986508 804674 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
22 Puerto de Casma Sal común Ancash Casma Comandante Noel 8952916 787390 17 19-g Depósito Marino Q-ma 19G-RNM-015
23 Pira Áridos Ancash Huaraz Pira 8939508 201722 18 20-h Tonalita/Granodiorita Pira P-to/gd-pi -
24 Pilaquita Caliza Ancash Huaraz Pira 8943834 196280 18 20-h Formación Santa Ki-sa 20H-RNM-016
25 Cruzpunta Áridos Ancash Casma Yaután 8947730 820553 17 20-g Depósito Coluvial Q-co -
26 Cruzpunta I Caliza Ancash Casma Yaután 8948840 819585 17 19-g Formación Santa Ki-sa 19G-RNM-017
27 Cruzpunta II Caliza Ancash Casma Yaután 8950130 817440 17 19-g Formación Santa Ki-sa -
28 Cerro Gigante I Áridos Ancash Casma Buena Vista Alta 8954844 812148 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
29 Cerro Gigante II Áridos Ancash Casma Buena Vista Alta 8955710 808982 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
183

30 Sechín Bajo Granito Ancash Casma Casma 8951692 802181 17 19-g Unidad Huaricanga 2 Ki-t-h2 19G-RNM-018
continuación…………………

N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
Código de 184
muestra
31 Pampa Veta Negra Áridos Ancash Santa Nepeña 8981426 779540 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
32 Huambacho Áridos Ancash Santa Samanco 8973838 784075 17 19-g Depósito Aluvial Q-al -
33 Huanchuy Granito Ancash Casma Yaután 8952250 179828 18 19-h Tonalita/Granodiorita Pira P-to/gd-pi 19H-RNM-019
34 Playa Grande Áridos Ancash Casma Casma 8918848 804462 17 20-g Depósito Aluvial Q-al -
35 Cerro Pato Seco Granito Ancash Huarmey Culebras 8906426 807285 17 20-g Unidad Corralillo Ks-tgd-c 20G-RNM-020
36 Colcap II Sílice Ancash Aija Succha 8915456 208332 18 20-h Formación Chimú Ki-chi 20H-RNM-021
37 Dos de Mayo Caliza Ancash Aija La Merced 8925048 214339 18 20-h Formación Santa Ki-sa 20H-RNM-022
38 Florida Arcilla común Ancash Aija La Merced 8921720 213200 18 20-h Formación Carhuaz Ki-ca 20H-RNM-023
39 Aija Yeso Ancash Aija Aija 8917462 212517 18 20-h Formación Carhuaz Ki-ca 20H-RNM-024
40 Cantera CC.PP Tayca Granito Ancash Huarmey Huarmey 8892424 822758 17 21-g Unidad Corralillo Ks-tgd-c 21G-RNM-025
41 Maria Cristina Granito Ancash Huarmey Huarmey 8892050 178601 18 21-h Unidad Puscao, adamelita Kti-a-p -
42 Acucuta Bajo Granito Ancash Huarmey Huarmey 8895298 185691 18 20-h Granodiorita KTi-gd -
43 Quebrada Sanqui Áridos Ancash Huarmey Huayan 8897772 191564 18 20-h Depósito Fluvial/Coluvial Q-fl/co -
44 Utco Arcilla común Ancash Huarmey Malvas 8900714 204131 18 20-h Super Unidad Paccho Ki-to/gd-pa 20H-RNM-026
45 Cerro Cancarpayoc Arcilla común Ancash Huarmey Malvas 8898606 208918 18 20-h Grupo Casma Ks-ca 20H-RNM-027
46 Cochapeti Áridos Ancash Huarmey Cochapeti 8894594 209870 18 20-h Unidad San Jerónimo Ki-sg-sj -
47 Chauparco Áridos Ancash Recuay Tapacocha 8891586 214730 18 21-h Unidad San Jerónimo Ki-sg-sj -
48 Chaucayan Sillar Ancash Recuay Llacllin 8872650 219806 18 21-h Formación Fortaleza Ts-fo -
49 Mogote Sillar Ancash Recuay Marca 8877412 224474 18 21-h Formación Fortaleza Ts-fo 21H-RNM-028
Complejo Santa Rosa Huaricanga-
Cerros Cascajal Granito Ancash Huarmey Huarmey 8876046 172566 18 21-h KTi-t-srh 21H-RNM-029
50 Tonalita
51 Cantera Las Zorras Áridos Ancash Huarmey Huarmey 8868742 824615 17 21-g Depósito Aluvial Q-al -
52 Los Medanos Áridos Ancash Huarmey Huarmey 8853540 826283 17 21-g Depósito Eólico Q-e 21G-RNM-030
53 Cantera El Gramadal Áridos Ancash Huarmey Huarmey 8846864 176235 18 21-h Depósito Coluvial Q-co -

Quebrada Cuyhuay Chico Áridos Ancash Huarmey Huarmey 8839064 180974 18 21-h Depósito Coluvial Q-co -
54
55 Quebrada Río Seco Áridos Ancash Huarmey Huarmey 8830542 185492 18 22-h Depósito Coluvial Q-co -
56 Culculbamba Azufre Ancash Pallasca Pallasca 9087901 170568 18 17-h Formación Chicama Js-ch -
57 Laguna Llamacocha Caliza Ancash Pallasca Conchucos 9086202 190114 18 17-h Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 17H-RNM-031
58 Conchucos Áridos Ancash Pallasca Conchucos 9085791 186540 18 17-h Formación Farrat Ki-fa -
Formación
Río Conchucos Azufre Ancash Pallasca Lacabamba 9085887 182774 18 17-h Kis-pchp -
59 Pariahuanca/Chulec/Pariatambo
continuación…………………
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
60 Pampa Grande I Áridos Ancash Pallasca Lacabamba 9086933 177209 18 17-h Formación Chicama Js-ch -
61 Pampa Grande II Piedra Laja Ancash Pallasca Lacabamba 9088353 176219 18 17-h Formación Chicama Js-ch -
62 Chucana Áridos Ancash Pallasca Pallasca 9086701 172850 18 17-h Batolito de la Cordillera Blanca Nm-cb/gd,to -
63 Puca Ocre Ancash Pallasca Huacaschuque 9080598 171651 18 17-h Formación Chicama Js-ch -
64 Huauque Azufre Ancash Pallasca Cabana 9073838 828760 17 17-g Formación Chicama Js-ch -
65 Llactabamba Azufre Ancash Pallasca Cabana 9069186 829491 17 17-g Formación Chicama Js-ch -
66 Usquis Arcilla común Ancash Pallasca Tauca 9063431 822281 17 17-g Formación Chicama Js-ch 17G-RNM-033
67 San Francisco Yeso Ancash Pallasca Tauca 9066503 819894 17 17-g Formación Chimú Ki-chi 17G-RNM-034
68 Ancos Carbón Ancash Pallasca Santa Rosa 9062572 820625 17 17-g Formación Chimú Ki-chi 17G-RNM-035
69 Reyna Cristina Carbón Ancash Pallasca Santa Rosa 9059447 814775 17 17-g Formación Chimú Ki-chi 17G-RNM-037
70 Remolina Yeso Ancash Pallasca Santa Rosa 9059223 812830 17 18-g Formación Carhuaz Ki-ca 18G-RNM-038
71 Puente Tablachaca Granito Ancash Pallasca Santa Rosa 9055336 807456 17 18-g Granodiorita KTi-gd 18G-RNM-039
72 La Limeña Carbón Ancash Corongo Bambas 9041087 823900 17 18-g Formación Chimú Ki-chi 18G-RNM-040
73 Palillo Áridos Ancash Corongo La Pampa 9036472 179068 18 18-h Grupo Goyllarisquizga Ki-g -
74 Quichaca Granito Ancash Corongo La Pampa 9043218 183901 18 18-h Batolito de la Cordillera Blanca Nm-cb/gd,to 18H-RNM-043
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

75 Cachipampa Carbón Ancash Sihuas Ragash 9052775 204376 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-044
76 Las Cuchillias Yeso Ancash Sihuas Acobamba 9076296 221778 18 17-h Formación Chota ksP-ch 17H-RNM-045
77 Chingalpo I Caliza Ancash Sihuas Chingalpo 9078173 214014 18 17-h Formación Pariahuanca Ki-ph 17H-RNM-046
78 Chingalpo Arcilla común Ancash Sihuas Chingalpo 9076190 213960 18 17-h Formación Chúlec Ki-ch 17H-RNM-047
79 Chingalpo II Caliza Ancash Sihuas Chingalpo 9074946 212484 18 17-h Formación Pariatambo Ki-pt 17H-RNM-048
80 Marco Caliza Ancash Sihuas Chingalpo 9074437 206432 18 17-h Formación Jumasha kis-ju 17H-RNM-049
81 Puente Piedra Arcilla común Ancash Sihuas Chingalpo 9070230 207633 18 17-h Formación Chota ksP-ch 17H-RNM-050
82 Llama Caliza Ancash Sihuas Chingalpo 9068102 207293 18 17-h Formación Jumasha kis-ju 17H-RNM-051
83 Rura Arcilla común Ancash Sihuas Ragash 9062991 205171 18 17-h Formación Carhuaz Ki-ca 17H-RNM-052
84 Tintayo Mármol Ancash Sihuas Quiches 9070192 225231 18 17-i Formación Chúlec Ki-ch 17H-RNM-053
85 Canas Caliza Ancash Sihuas Quiches 9066706 224540 18 17-h Formación Pariahuanca Ki-ph 17H-RNM-054
86 Llojllay Caliza Ancash Sihuas Alfonso Ugarte 9063465 224587 18 17-h Formación Pariahuanca Ki-ph 17H-RNM-055
87 Ahijadero Arcilla común Ancash Sihuas Huayllabamba 9060692 221076 18 17-h Formación Celendin Ks-c 17H-RNM-056
88 Sihuas Arena Silicea Ancash Sihuas Sihuaz 9053508 211127 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-057
89 Santa Catalina Arcilla común Ancash Sihuas Sihuaz 9052435 211648 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca 18H-RNM-058
90 Pariash Áridos Ancash Sihuas Huayllabamba 9049327 215157 18 18-h Formación Farrat Ki-fa -
91 Maquioc Arcilla común Ancash Sihuas Sicsibamba 9047623 216572 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca 18H-RNM-059
185
continuación…………………

186
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
92 Cauribamba Sílice Ancash Sihuas San Juan 9041864 218225 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca 18I-RNM-060
93 Parobamba Carbón Ancash Pomabamba Parobamba 9037300 231345 18 18-i Formación Chimú Ki-chi 18I-RNM-061
94 Viñac Áridos Ancash Pomabamba Parobamba 9036882 230538 18 18-i Formación Chimú Ki-chi -
95 Ushnojirca I Arena Silicea Ancash Pomabamba Pomabamba 9036441 225055 18 18-i Formación Chimú Ki-chi 18I-RNM-062
96 Ushnojirca II Arcilla común Ancash Pomabamba Pomabamba 9037454 224546 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-063
97 Andaymanto Yeso Ancash Sihuas San Juan 9041651 210607 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca 18H-RNM-064
98 Yurasrumi (Piedra blanca) Arena Silicea Ancash Sihuas San Juan 9042118 213117 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-065
99 Palo Seco Arena Silicea Ancash Sihuas San Juan 9038130 217712 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-066
100 Sacshipunta Arena Silicea Ancash Pomabamba Pomabamba 9036660 220960 18 18-h Formación Chimú Ki-chi 18H-RNM-067
101 Cashipampa I Áridos Ancash Pomabamba Pomabamba 9030788 224068 18 18-h Formación Chicama Js-ch -
102 Cashipampa II Áridos Ancash Pomabamba Pomabamba 9029309 224066 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca -
103 Yuncacpampa Arena Silicea Ancash Pomabamba Pomabamba 9027533 226110 18 18-i Formación Chimú Ki-chi 18I-RNM-068
104 Socsijirca Arcilla común Ancash Pomabamba Pomabamba 9025579 228521 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-069
105 Potaca Granito Ancash Asunción Chacas 8989202 226254 18 19-i Batolito de la Cordillera Blanca Nm-cb/gd,to 19I-RNM-070
106 Upacasha Áridos Ancash Asunción Acochaca 8990134 239455 18 19-i Formación Chicama Js-ch -
Mariscal
Lucma Piedra Laja Ancash Lucma 9013645 235408 18 18-i Formación Chimú Ki-chi -
107 Luzuriaga
108 Choupis Arcilla común Ancash Pomabamba Huayllan 9018413 234444 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-071
109 Huayllan Áridos Ancash Pomabamba Huayllan 9019731 233024 18 18-i Formación Chicama Js-ch -
Mariscal
Pahua Arcilla común Ancash Piscobamba 9018487 240757 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-072
110 Luzuriaga
Mariscal
Jasga Arcilla común Ancash Llama 9014984 248813 18 18-i Formación Carhuaz Ki-ca 18I-RNM-073
111 Luzuriaga
Mariscal
Llipya Gaga Piedra Laja Ancash Llama 9013763 251125 18 18-i Formación Chimú Ki-chi -
112 Luzuriaga
Mariscal
Ago Cruz Arcilla común Ancash Musga 9015751 241827 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-074
113 Luzuriaga
Mariscal Fidel Olivas
Chancasa Piedra Laja Ancash 9022823 245614 18 18-i Formación Chimú Ki-chi -
114 Luzuriaga Escudero
Mariscal
Lluycho Jollpan Carbón Ancash Piscobamba 9022367 243705 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-075
115 Luzuriaga
Mariscal
116 Mariscal Luzuriaga Arcilla común Ancash Piscobamba 9019399 241154 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-076
Luzuriaga
continuación…………………
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
Mariscal
Rusquish Arcilla común Ancash Llumpa 9009238 239822 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-077
117 Luzuriaga
118 Cruzpampa Arcilla común Ancash Yungay Yanama 9004514 233063 18 18-i Formación Chicama Js-ch 18I-RNM-078
119 Carhuapara Carbón Ancash Yungay Yanama 9004401 237516 18 18-i Formación Chicama Js-ch -
Carlos F.
Muchcas Arcilla común Ancash San Luis 8994813 242611 18 19-i Formación Chicama Js-ch 19I-RNM-079
120 Fitzcarrald
Carlos F.
Collota Áridos Ancash San Luis 8987996 248682 18 19-i Formación Chicama Js-ch -
121 Fitzcarrald
122 Tashta Carbón Ancash Huari Huari 8980784 257550 18 19-i Formación Chicama Js-ch 19I-RNM-080
Antonio
Jancush I Arcilla común Ancash Llamellín 8994563 279552 18 19-i Formación Chota ksP-ch 19I-RNM-081
123 Raymondi
Antonio
Jancush II Arcilla común Ancash Llamellín 8994540 279347 18 19-i Formación Chota ksP-ch 19I-RNM-082
124 Raymondi
Antonio
Succha I Caliza Ancash Mirgas 8995095 269120 18 19-i Formación Crisnejas Kis-cr 19I-RNM-083
125 Raymondi
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

Antonio
Ocoro Arcilla común Ancash Chaccho 8997462 275607 18 19-i Formación Chota ksP-ch 19I-RNM-084
126 Raymondi
Antonio
Telarpampa I Caliza Ancash Llamellín 8995282 281387 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-085
127 Raymondi
Antonio
Telarpampa II Yeso Ancash Llamellín 8995285 281296 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-086
128 Raymondi
Antonio San Juan de
San Juan de Rontoy Arena Silicea Ancash 8984505 280171 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19I-RNM-087
129 Raymondi Rontoy
Antonio
Chacas Arena Silicea Ancash Aczo 8986654 277940 18 19-i Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19I-RNM-088
130 Raymondi
Antonio
Chacas I Caliza Ancash Chingas 8987592 278836 18 19-i Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19I-RNM-089
131 Raymondi
Antonio
Aczo Arcilla común Ancash Aczo 8988183 282266 18 19-j Formación Chota ksP-ch 19J-RNM-090
132 Raymondi
133 Cerro San Cristobal Arena Silicea Ancash Huari Uco 8986258 287873 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-091
134 Cabra Cancha Arena Silicea Ancash Huari Uco 8982867 286049 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-092
135 Puente Copuma Arena Silicea Ancash Huari Paucas 8996376 286936 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-093
187
continuación…………………

N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
Código de
188
muestra
136 Río Pushca 1 Áridos Ancash Huari Paucas 8990827 286263 18 19-j Depósito Fluvial Q-fl -
137 Pushca Áridos Ancash Huari Uco 8986281 284688 18 19-j Depósito Fluvial Q-fl -
Antonio
Piuroc Áridos Ancash Aczo 8984102 284413 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g -
138 Raymondi
Antonio
Huaca Rumi Áridos Ancash Aczo 8980896 283713 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g -
139 Raymondi
140 Ponto Áridos Ancash Huari Ponto 8974521 281040 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g -
141 Cerro Mallgash Arena Silicea Ancash Huari Uco 8982297 292296 18 19-j Grupo Goyllarisquizga Ki-g 19J-RNM-094
Santa Villacruz(Mina
Ocre Ancash Yungay Shupluy 8980813 294099 18 19-j Grupo Mitu Ps-m 19J-RNM-095
142 Mayhua)
143 Ojaragra Piedra Laja Ancash Huari Rapayan 8981276 305911 18 19-i Complejo del Marañón PE-cm -
144 Cochas I Áridos Ancash Huari Rahuapampa 8965260 272673 18 19-i Depósito Coluvial Q-co -
145 Huari Jamashga Yeso Ancash Huari Huachis 8962692 269079 18 19-i Formación Chimú Ki-chi 19I-RNM-096
146 Parish (Río Puenka) Áridos Ancash Huari Masin 8962113 267796 18 19-i Formación Chimú Ki-chi -
147 Incanani Áridos Ancash Huari Cajay 8971460 262940 18 19-i Formación Chicama Js-ch -
148 Carmenchaca Carbón Ancash Huari Cajay 8963735 263567 18 19-i Formación Chicama Js-ch 19I-RNM-097
149 Pomachaca (Río Mosna) Áridos Ancash Huari Huari 8960541 264357 18 19-i Formación Carhuaz Ki-ca -
150 Succha II Arcilla común Ancash Huari Huantar 8953483 263361 18 19-i Formación Carhuaz Ki-ca 19I-RNM-098
151 Chacas (Río Mosna) Áridos Ancash Huari San Marcos 8952200 264885 18 19-i Formación Carhuaz Ki-ca -
152 Huaricocha Áridos Ancash Huari San Marcos 8948038 263850 18 20-i Depósito Fluvial Q-fl -
153 Chacas II Caliza Ancash Huaraz Independencia 8948856 265153 18 20-i Formación Santa Ki-sa 20I-RNM-099
154 Huachanga Carbón Ancash Huari San Marcos 8948084 265559 18 20-i Formación Oyón Ki-oy -
155 Cushuro Caliza Ancash Huari San Marcos 8947631 269480 18 20-i Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20I-RNM-100
156 Carhuayoc Áridos Ancash Huari San Marcos 8946338 267306 18 20-i Formación Chimú Ki-chi -
157 La Rinconada II Arcilla común Ancash Pallasca Pallasca 9082318 821096 17 17-g Grupo Calipuy PN-ca 17G-RNM-101
158 Allaymucha Áridos Ancash Pallasca Pallasca 9082787 160311 18 17-g Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
159 Mina La Galgada Carbón Ancash Pallasca Tauca 9065000 816247 17 17-g Formación Chimú Ki-chi 17G-RNM-102
160 Huallanca Carbón Ancash Huaylas Huallanca 9025637 182686 18 18-h Grupo Goyllarisquizga Ki-g 18H-RNM-103
161 Huaylas Yeso Ancash Huaylas Huallanca 9021220 184148 18 18-h Formación Carhuaz Ki-ca 18H-RNM-104
162 Mato Áridos Ancash Huaylas Mato 9006800 187255 18 18-h Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
163 Cotupampa Áridos Ancash Huaylas Pueblo Libre 8991848 189603 18 19-h Depósito Aluvial/Coluvial Q-al/co -
164 Mina de Carbón Carbón Ancash Huaylas Pueblo Libre 8992043 186626 18 19-h Formación Chimú Ki-chi 19H-RNM-105
continuación…………………
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
165 Chacay Arcilla común Ancash Huaylas Pueblo Libre 8991725 184145 18 19-h Formación Carhuaz Ki-ca 19H-RNM-106
166 Shanyaya Áridos Ancash Huaylas Huata 8995753 181801 18 19-h Depósito Aluvial/Coluvial Q-al/co -
167 Racracayan Arcilla común Ancash Huaylas Huata 8996157 180739 18 19-h Formación Carhuaz Ki-ca 19H-RNM-107
168 Edwin Arista Arcilla común Ancash Huaylas Caraz 9002822 189889 18 19-h Depósito Aluvial Q-al 19H-RNM-108
169 Llanganuco Granito Ancash Yungay Yungay 8995695 208707 18 19-h Batolito de la Cordillera Blanca Nm-cb/gd,to 19H-RNM-109
170 Mitapampa Áridos Ancash Yungay Mancos 8982017 202789 18 19-h Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
171 Molical S.R.L Caliza Ancash Yungay Shupluy 8978787 202227 18 19-h Formación Santa Ki-sa 19H-RNM-110
172 Acopampa Arcilla común Ancash Carhuaz Acopampa 8971097 211582 18 19-h Formación Carhuaz Ki-ca 19H-RNM-111
173 Huacran Caliza Ancash Carhuaz Anta 8967235 213277 18 19-h Formación Santa Ki-sa 19H-RNM-112
174 Diana-2001 Caliza Ancash Carhuaz Pariahuanca 8964862 215947 18 19-h Formación Santa Ki-sa 19H-RNM-113
175 Ocotunan Áridos Ancash Carhuaz Pariahuanca 8963284 216050 18 19-h Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
176 Yungar Arcilla Caolinítica Ancash Huaraz Tarica 8961975 216442 18 19-h Batolito de la Cordillera Blanca Nm-cb/gd,to 19H-RNM-114
177 Uchuyacruz Áridos Ancash Huaraz Tarica 8957638 219274 18 19-h Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
178 Quenuayoc I Andesita Ancash Huaraz Independencia 8946076 218995 18 20-h Grupo Calipuy PN-ca 20H-RNM-115
179 Pongor Andesita Ancash Huaraz Independencia 8948019 220276 18 20-h Grupo Calipuy PN-ca 20H-RNM-116
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash

180 Quenuayoc II Andesita Ancash Huaraz Independencia 8945782 220148 18 20-h Grupo Calipuy PN-ca 19H-RNM-117
181 La Inmaculada Caliza Ancash Carhuaz Pariahuanca 8964045 216209 18 19-h Formación Santa Ki-sa 19H-RNM-118
182 Caserío Picop Arcilla común Ancash Huaraz Independencia 8948079 221275 18 20-h Depósito Aluvial Q-al 20H-RNM-119
183 Chiwipampa Arcilla común Ancash Huaraz Huaraz 8938394 224071 18 20-h Depósito Aluvial Q-al 20H-RNM-120
184 San Cristobal Áridos Ancash Huaraz Huaraz 8933975 226183 18 20-i Depósito Fluvial Q-fl -
185 Pueblo viejo Áridos Ancash Recuay Recuay 8925469 230045 18 20-i Depósito Fluvial Q-fl -
186 Tomapata Mármol Ancash Recuay Ticapampa 8919320 231485 18 20-i Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20I-RNM-121
187 Huacran Huain Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8901610 297637 18 20-j Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20J-RNM-122
188 Chacran Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8909510 294209 18 20-j Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20J-RNM-123
189 Judas Ragra Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8912583 292292 18 20-j Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20J-RNM-124
190 Pariacoto Áridos Ancash Bolognesi Huallanca 8908430 290881 18 20-j Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
191 Sumapampa Carbón Ancash Bolognesi Huallanca 8906648 289235 18 20-j Formación Chimú Ki-chi 20J-RNM-125
192 Laguna Yanacocha Caliza Ancash Huari San Marcos 8936401 276300 18 20-i Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20I-RNM-126
193 Colla Chico Caliza Ancash Huari San Marcos 8933383 274971 18 20-i Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 20I-RNM-127
194 Cuncayo Carbón Ancash Huari San Marcos 8920213 273804 18 20-i Formación Oyón Ki-oy 20I-RNM-128
195 Palmadera Arcilla común Ancash Huari San Marcos 8918691 273420 18 20-i Formación Carhuaz Ki-ca 20I-RNM-129
196 Tanash Huay Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8909063 278317 18 20-i Formación Pariatambo Ki-pt 20I-RNM-130
189
190
continuación…………………
Código de
N° Nombre Sustancia Región Provincia Distrito Norte Este Zona Hoja Unidad Litoestratigráfica Edad
muestra
197 Contacocha Carbón Ancash Bolognesi Huallanca 8908336 282593 18 20-j Formación Oyón Ki-oy -
198 Palmar Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8910714 272985 18 20-i Formación Pariatambo Ki-pt 20I-RNM-131
199 Panacancha Caliza Ancash Bolognesi Aquia 8909702 271616 18 20-i Formación Pariatambo Ki-pt 20I-RNM-132
200 Pampacancha Arcilla común Ancash Huari San Marcos 8911841 266391 18 20-i Formación Chimú Ki-chi 20I-RNM-133
201 Huara Pasca Caliza Ancash Bolognesi Aquia 8907088 260823 18 20-i Formación Santa Ki-sa 20I-RNM-134
202 Quebrada Florida Áridos Ancash Recuay Ticapampa 8918457 232309 18 20-i Depósito Fluvial Q-fl -
203 Monteyoc Áridos Ancash Recuay Catac 8899285 239074 18 20-i Depósito Fluvial Q-fl -
204 Cora Áridos Ancash Bolognesi Huasta 8871644 269513 18 21-i Depósito Fluvial Q-fl -
205 Pocpa Piedra Laja Ancash Bolognesi Huasta 8872624 279533 18 21-i Grupo Goyllarisquizga Ki-g 20I-RNM-135
206 Rukus Machay Caliza Ancash Bolognesi Huasta 8877903 289651 18 21-j Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 21J-RNM-136
207 Cuncush Áridos Ancash Bolognesi Huasta 8882829 287529 18 21-j Formación Pariatambo Ki-pt -
208 Ispac Caliza Ancash Bolognesi Huallanca 8887193 286385 18 21-j Formación Jumasha/Celendín Kis-jc 21J-RNM-137
209 Hayras Áridos Ancash Bolognesi Huallanca 8900722 285931 18 20-j Depósito Aluvial/Coluvial Q-al/co -
210 Tunahuayin Carbón Ancash Bolognesi Huallanca 8902871 286021 18 20-j Formación Oyón Ki-oy 20J-RNM-138
211 Fortaleza Granito Ancash Bolognesi Cajacay 8877502 235493 18 21-i Unidad San Jerónimo Ki-sg-sj 21I-RNM-139
212 Incahuanca Sillar Ancash Bolognesi Cajacay 8876224 245241 18 21-i Formación Fortaleza Ts-fo -
213 Mentacsa Áridos Ancash Bolognesi Ticllos 8865428 259311 18 21-i Monzogranito PN-mzg -
Abelardo Pardo
214 Llaclla Áridos Ancash Bolognesi 8860862 264693 18 21-i Depósito Fluvial Q-fl -
Lazameta
San Miguel de
215 Uncul Granito Ancash Bolognesi 8864636 257620 18 21-i Monzogranito PN-mzg 21I-RNM-140
Corpanqui
216 Cochas II Áridos Ancash Ocros Cocha 8822349 221180 18 22-h Depósito Fluvial/Aluvial Q-fl/al -
217 Piedra Hueca Granito Ancash Ocros Cocha 8824067 228034 18 22-i Complejo Cerro Muerto Kti-gd-cm 22I-RNM-141
218 Coricoto Sillar Ancash Recuay Marca 8877271 229027 18 21-i Formación Fortaleza Ts-fo 21I-RNM-142
219 Llamarumi Granito Ancash Bolognesi Antonio Raymondi 8867992 219416 18 21-h Unidad Puscao, adamelita Kti-a-p 21H-RNM-143
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES
Mapas escala 1:500 000:
Mapa 1 Mapa Geológico Generalizado (MAP-GE34-13-01)
Mapa 2 Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales (MAP-GE34-13-02)

Figuras
Figura 1 Mapa de ubicación de la zona de estudio (región Ancash)
Figura 2 Mapa geomorfológico de la región Ancash
Figura 3 Columna estratigráfica de la región Ancash
Figura 4 Rocas ígneas de la región Ancash
Figura 5 Ubicación de la zona Catalina
Figura 6 Ubicación de la zona San Luis
Figura 7 Ubicación de la zona Huata
Figura 8 Ubicación de la zona Llamellín
Figura 9 Ubicación de las ocurrencias de arcilla caolinítica
Figura 10 Ubicación de la zona Pallasca
Figura 11 Ubicación de la zona Chingalpo
Figura 12 Ubicación de la zona Cascapara
Figura 13 Ubicación de la Zona Huambo
Figura 14 Ubicación de la zona Yanashalla
Figura 15 Ubicación de la zona Cochabamba
Figura 16 Ubicación de la zona Huayllapampa
Figura 17 Ubicación de la zona Fortaleza
Figura 18 Ubicación de la zona Sihuas
Figura 19 Ubicación de la zona Uco
Figura 20 Ubicación de las zonas de yeso
Figura 21 Rango de los carbones minerales
Figura 22 Ubicación de la zona Huallanca Norte
Figura 23 Ubicación de las ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca Sur
Figura 24 Producto bruto interno, demanda interna, exportaciones (Año 1995-2011)
Figura 25 Distribución de la PEA (645 537 hab.) según actividad en la región Ancash
Figura 26 Distribución de 3 182 ocurrencias y canteras de rocas y minerales industriales en Perú por regiones (año 2013)
Figura 27 Porcentaje de participación de las concesiones en producción de RMI del catastro no metálico en la región Ancash
Figura 28 Producción de rocas y minerales industriales en la región Ancash (año 2012)
iv

Figura 29 Industrias (318) relacionadas con las rocas y minerales industriales en la región Ancash por provincias
Figura 30 Distribución de las empresas (318) relacionadas con el consumo de RMI por principales subsectores económicos en
la región Ancash
Figura 31 Material de predominante en las paredes exteriores de las viviendas en la región por provincias
Figura 32 Material de predominante en los pisos de las viviendas en la región por provincias

Fotografías
Fotografía 1 Lutitas marrón rojizas de la Formación Celendín, con alto contenido de carbonatos
Fotografía 2 Cantera de arcilla, es utilizada para fabricar ladrillos
Fotografía 3 Material arcilloso color rojizo de la Formación Carhuaz
Fotografía 4 Lutitas abigarradas con intercalaciones de areniscas de la Formación Chimú
Fotografía 5 Horno de campo para la fabricación de ladrillos, se quema con carbón
Fotografía 6 Mantos de lutitas abigarradas de la Formación Chicama, son friables y suaves al tacto
Fotografía 7 Mantos subhorizontales de lutitas grises a rojizas bastante deleznable.
Fotografía 8 Lutitas abigarradas de la Formación Carhuaz, con presencia de material limoso
Fotografía 9 Lutitas beis oscuro con presencia de material limoso-Formación Chicama.
Fotografía 10 Arcilla gris con presencia de fierro, material usado para la fabricación de ladrillos
Fotografía 11 Lutitas rojizas a naranjas de la Formación Chicama, utilizadas por la municipalidad de la localidad para fabricar ladrillos
Fotografía 12 Lutitas gris claras, algo caolinizadas y bastante suave al tacto
Fotografía 13 Arcilla marrón rojiza de la cantera Muchcas, utilizado para fabricar ladrillos
Fotografía 14 Secuencia de lutitas de color rojo de la Formación Carhuaz, con intercalaciones de lutitas verdes
Fotografía 15 Lutitas grises friables pertenecientes a la Formación Carhuaz
Fotografía 16 Lutitas gris claras a verdosas, bastante fisibles y suaves al tacto
Fotografía 17 Lutitas rojas con partes verdosas bastante fisibles intercaladas con areniscas
Fotografía 18 Arcilla color gris amarillento, empleada en la fabricación de ladrillos
Fotografía 19 Arcilla rojiza utilizada para fabricar ladrillos y tejas - la fábrica cuenta con un horno a gas (ocma)
Fotografía 20 Manto de lutitas rojas de la Formación Chota, se presentan friables y son suaves al tacto
Fotografía 21 Manto de material arcillo limoso con presencia de óxidos, dentro de la Formación Chota
Fotografía 22 Veta de arcilla caolinítica, alrededor de la zona se observa oxidación de hematita
Fotografía 23 Cuerpo de caolín blanco con presencia de óxidos
Fotografía 24 Caliza altamente resistente al golpe, con contenido de materia orgánica
Fotografía 25 Vista panorámica de las calizas de la Formación Pariahuanca
Fotografía 26 Vista panorámica de los estratos de caliza de la Formación Pariatambo
Fotografía 27 Estratos de caliza de la Formación Jumasha, varían entre 1 a 2 m de espesor
Fotografía 28 Estratos de calizas de la Formación Pariahuanca, en partes se encuentran algo brechadas
Fotografía 29 Vista panorámica de los estratos de caliza con rumbo de N50°O y buzamiento de 30°SO
Fotografía 30 Estratos delgados de caliza con escasa presencia de calcita, Formación Chulec-Pariatambo
Fotografía 31 Caliza gris oscura con alto contenido de calcita, perteneciente a la Formación Santa, explotada por la calera Molical
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash
v

Fotografía 32 Caliza gris con vetillas de calcita hasta 3 cm de espesor, presentan también venillas de yeso
Fotografía 33 Explotación de caliza y procesamiento de la cal. Empresa CANSANGER
Fotografía 34 Caliza gris con venillas y vetillas de calcita
Fotografía 35 Caliza oscura con alto contenido de venillas de calcita, Formación Jumasha-Celendín
Fotografía 36 Estratos de calizas subverticales
Fotografía 37 Caliza gris clara con presencia de vetillas finas y gruesas de calcita
Fotografía 38 Vista panorámica del plegamiento de las calizas
Fotografía 39 Caliza con presencia de materia orgánica
Fotografía 40 Caliza gris oscura a negra, se observa calcita
Fotografía 41 Estratos de caliza de hasta 2 m de espesor con venillas de calcita y materia orgánica
Fotografía 42 Caliza gris a negra, al golpe de la picota se parte en láminas
Fotografía 43 Vista panorámica del afloramiento de caliza
Fotografía 44 Caliza gris clara a oscura en estratos de 0,10 a 1,5 m de espesor
Fotografía 45 Caliza gris oscura a negro, margosa y deleznable
Fotografía 46 Presencia de hematita en la Formación Chicama
Fotografía 47 Ocre con presencia de óxidos, se observa también contenido de pirita
Fotografía 48 Monzogranito, color gris claro con tonalidad anaranjada
Fotografía 49 Se observa una roca volcánica con cristales de plagioclasas y cuarzo
Fotografía 50 Granodiorita – para usarlo como roca ornamental
Fotografía 51 Vista panorámica del cuerpo plutónico – monzonita con cuarzo
Fotografía 52 Sienogranito, textura fanerítica
Fotografía 53 Mármol de coloración pardusca clara, bien compacto
Fotografía 54 Manto de mármol, bastante fracturado
Fotografía 55 Areniscas en estratificación delgada en forma de lajas
Fotografía 56 Arenisca gris oscura a negra, se presenta en capas delgadas
Fotografía 57 Arenisca rojiza fracturada y se puede aprovechar para sacar lajas
Fotografía 58 Arenisca blanquecina se presenta fracturada y en capas delgadas, donde se pude sacar lajas
Fotografía 59 Esquistos color gris, utilizado por el pueblo de Rapayan para enchapados en pisos y paredes
Fotografía 60 Lajas de areniscas blanquecinas a negras, se encuentra algo fracturadas
Fotografía 61 Tallado de la toba - usado por los pobladores de la zona, como adornos en sus parques
Fotografía 62 Toba correspondiente a la Formación Fortaleza
Fotografía 63 Toba, color gris claro con presencia de cristales de cuarzo
Fotografía 64 Arena silícea con bajo contenido de óxidos y vetillas de carbón
Fotografía 65 Afloramiento de arena silícea utilizada para el ripeado de carreteras
Fotografía 66 Afloramiento de arena silícea de grano medio a fino con presencia de óxidos
Fotografía 67 Arena silícea de color amarillo claro, material usado para el mantenimiento de la carretera
Fotografía 68 Afloramiento de capas de arena silícea
Fotografía 69 Arena silícea de grano fino a grueso
vi

Fotografía 70 Arena silícea blanquecina de grano medio a fino


Fotografía 71 Arena silícea con contenido de óxidos, se observa estratificación cruzada
Fotografía 72 Arena silícea de grano fino, semicompactada
Fotografía 73 Arena silícea con estratificación cruzada en estratos de 1 a 3 m de espesor
Fotografía 74 Arena silícea blanca, con granos muy finos
Fotografía 75 Estratos semicompatadas de 30 a 50 cm de espesor de arena silícea blanquecina
Fotografía 76 Yeso blanco a hialino de forma fibrosa
Fotografía 77 Yeso, de color blanco a gris claro
Fotografía 78 Cantera de yeso de color gris claro
Fotografía 79 Yeso gris claro a beis se encuentra algo cristalizado
Fotografía 80 Yeso blanco a gris verdoso, la explotación y el quemado se realiza de manera artesanal
Fotografía 81 Yeso de color gris claro, presenta bandeamiento
Fotografía 82 Cantera de yeso Huaylas, el yeso se presenta en forma bandeada
Fotografía 83 Vista panorámica de los trabajos de carbón, Formación Chimú
Fotografía 84 Se observa varios mantos de carbón, la cantera se encuentra paralizada
Fotografía 85 Mina de Carbón, actualmente se encuentra paralizada
Fotografía 86 Socavón de la Mina La Galgada, con mantos de carbón hasta 1 m de espesor aproximadamente
Fotografía 87 El carbón se encuentra deleznable y por partes se observa bolsonadas
Fotografía 88 Mantos pequeños de carbón, con un aproximado de 0,5 m de espesor
Fotografía 89 Mina de carbón, se explota artesanalmente
Fotografía 90 Carbón brilloso, pertenece a la Formación Oyón
Fotografía 91 Galería de carbón, de 0,50 a 1 m de espesor
Fotografía 92 La cantera es trabajada de forma artesanal, con estratos de 20 a 50 cm de espesor
Fotografía 93 Mantos de carbón con intercalaciones de areniscas y material limoso
Fotografía 94 Carbón fisible y brilloso, tipo lignito, de la Formación Chicama
Fotografía 95 La cantera se encuentra paralizada, presenta mantos de 0,50 m de espesor
Fotografía 96 Mantos de carbón de 50 cm de espesor, intercaladas con calizas
Fotografía 97 Mantos de carbón en posición vertical
Fotografía 98 Los mantos de carbón son explotados de forma artesanal, Formación Chimú

Tablas
Tabla 1 Valores característicos para la valoración de rocas arcillosas destinadas a la fabricación de ladrillos en países de
Europa
Tabla 2 Rango composicional admitido para la fabricación de cerámica estructural (ladrillo, bovedilla, termoarcilla), España
Tabla 3 Composición química y constituyentes minerales de masa arcillosa para la fabricación de tejas y ladrillos, Alemania
Tabla 4 Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en la zona Catalina
Tabla 5 Composición química de las arcillas de la zona Catalina
Tabla 6 Composición mineralógica de las arcillas de la zona Catalina
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash vii

Tabla 7 Relación de las ocurrencias y canteras de arcillas de la zona San Luis


Tabla 8 Composición química de las arcillas de la zona San Luis
Tabla 9 Composición mineralógica de las arcillas de la zona San Luis
Tabla 10 Relación de ocurrencias y canteras de arcillas de la zona Huata
Tabla 11 Composición química de las arcillas de la zona Huata
Tabla 12 Composición mineralógica de las arcillas de la zona Huata
Tabla 13 Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en la zona Llamellín
Tabla 14 Composición química de las arcillas de la zona Llamellín
Tabla 15 Composición mineralógica de las arcillas de la zona Llamellín
Tabla 16 Relación de ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Tabla 17 Composición química de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Tabla 18 Composición química de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Tabla 19 Composición mineralógica de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Tabla 20 Composición mineralógica de las ocurrencias y canteras de arcillas en otras zonas
Tabla 21 Principales aplicaciones y usos de las arcillas comunes
Tabla 22 Relación de ocurrencias y canteras de las arcillas caoliniticas
Tabla 23 Composición química de las arcillas caoliníticas
Tabla 24 Composición mineralógica de las arcillas caoliníticas
Tabla 25 Principales aplicaciones y usos de la arcilla caolinítica
Tabla 26 Relación de ocurrencias y canteras de áridos
Tabla 27 Relación de ocurrencias de azufre de la zona Pallasca
Tabla 28 Relación de ocurrencias de ocre de la región de Ancash
Tabla 29 Relación de ocurrencias de calizas de la zona de Chingalpo
Tabla 30 Composición química del ocre
Tabla 31 Composición química de las rocas calcáreas de la zona Chingalpo
Tabla 32 Relación de ocurrencias y canteras de calizas de la zona de Cascapara
Tabla 33 Composición química de las rocas calcáreas de la zona Cascapara
Tabla 34 Relación de ocurrencias de calizas de la zona Huambo
Tabla 35 Composición química de las rocas calcáreas de la zona Huambo
Tabla 36 Relación de ocurrencias de calizas de la zona Yanashalla
Tabla 37 Composición química de las rocas calcáreas de la zona Yanashalla
Tabla 38 Relación de ocurrencias y canteras de calizas en otras zonas
Tabla 39 Composición química de las rocas calcáreas de otras zonas
Tabla 40 Composición química de las rocas calcáreas de otras zonas
Tabla 41 Principales aplicaciones y usos de las rocas calcáreas
Tabla 42 Relación de ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Cochabamba
Tabla 43 Análisis petrográfico de las ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Cochabamba
Tabla 44 Relación de ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Huayllapampa
viii

Tabla 45 Análisis petrográfico de las ocurrencias de rocas ornamentales de la zona Huayllapampa


Tabla 46 Relación de ocurrencias y canteras de rocas ornamentales en otras zonas
Tabla 47 Análisis petrográfico de las ocurrencias de rocas ornamentales de otras zonas
Tabla 48 Relación de ocurrencias y canteras de mármol
Tabla 49 Análisis petrográfico de las ocurrencias y canteras de mármol de la región Ancash
Tabla 50 Relación de ocurrencias de lajas de la región Ancash
Tabla 51 Relación de ocurrencias de sillares en la zona Fortaleza
Tabla 52 Análisis petrográfico de las ocurrencias de sillar de la zona Fortaleza
Tabla 53 Relación de ocurrencias y canteras de arena silícea de la zona Sihuas
Tabla 54 Composición química de las arenas silíceas de la zona Sihuas
Tabla 55 Análisis granulométrico de las arenas silíceas de la zona Sihuas
Tabla 56 Relación de ocurrencias y canteras de arena silícea de la zona Uco
Tabla 57 Composición química de las arenas silíceas de la zona Uco
Tabla 58 Análisis granulométrico de las arenas silíceas de la zona Uco
Tabla 59 Composición mineralógica de la arena silícea del Puente Copuma
Tabla 60 Principales aplicaciones y usos de la arena silícea
Tabla 61 Relación de ocurrencias y canteras de yeso en la región de Ancash
Tabla 62 Composición química de las ocurrencias y canteras de yeso
Tabla 63 Composición química de las ocurrencias y canteras de yeso
Tabla 64 Algunas aplicaciones y usos de yeso para diferentes campos de aplicación
Tabla 65 Relación de ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca Norte
Tabla 66 Ensayos por análisis químico de carbón
Tabla 67 Relación de ocurrencias y canteras de carbón de la zona Huallanca Sur
Tabla 68 Ensayos por análisis químico de carbón
Tabla 69 Relación de otras ocurrencias y canteras de carbón
Tabla 70 Ensayos por análisis químico de carbón
Tabla 71 Principales aplicaciones y usos del carbón
Tabla 72 Estimación de recursos por zonas prospectadas de las principales rocas y minerales industriales de la región Ancash
Tabla 73 Ancash: Producto Bruto interno, según actividad económica, 2001-2011 (variación porcentual anual del valor en
nuevos soles de 1994)
Tabla 74 Ocurrencias y canteras de RMI en el Perú por regiones
Tabla 75 Canteras y ocurrencias de rocas y minerales industriales
Tabla 76 Evolución de la producción peruana de rocas ornamentales y minerales industriales que existen en la región Ancash
(en toneladas métricas)
Tabla 77 Producción de rocas y minerales industriales en la región Ancash (volumen en toneladas)
Tabla 78 Principales productores de rocas y minerales industriales de la región Ancash
Tabla 79 Industrias relacionadas con las rocas y minerales industriales en la región Ancash por provincias
Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Ancash ix

Tabla 80 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material de predominante en las paredes exteriores de la
vivienda región Ancash
Tabla 81 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda
Anexos
Anexo 1 Relación de rocas y minerales industriales en la región Ancash

También podría gustarte