Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
Escuela académico profesional de
INGENIERÍA CIVIL

“Fiesta del Huanchaco (Cajamarca).”

ÁREA: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: HUAMAN ESPEJO ANA RAQUEL

INTEGRANTES:
 CHUQUIMANGO CHILÓN OSCAR.

 MEDINA RAFAEL JAIME.

 CHILON ABANTO LUZ CLARITA.

CICLO: IV

Cajamarca, setiembre de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
I. INTRODUCION..............................................................................................................2
II. OBJETIVOS................................................................................................................3
III. JUSTIFICACION........................................................................................................3
IV. REVISION BIBLIOGRAFIA......................................................................................4
A- Origen...........................................................................................................................5
B- Organización................................................................................................................6
C- Feria comercial.............................................................................................................7
D- Eventos artísticos.........................................................................................................8
E- Identidad Cultural........................................................................................................8
V. VISITA A LA FERIA...................................................................................................9
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................10
VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................10
VIII. ANEXOS................................................................................................................10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCION

Cada 07 de setiembre se celebra en diversas zonas de la región Cajamarca, ¨la fiesta del
HUANCHACO ´´, en la cual se realizan eventos religiosos, sociales culturales, etc.
En el distrito de Baños Inca, en Cajamarca, se celebra cada 08 de Setiembre la fiesta de
Huanchaco, en donde se reúnen mayormente los pobladores de dicho distrito, y algunos
visitantes de la región Cajamarca y el país. La Iglesia Católica considera a la Fiesta de
Huanchaco como una celebración de la Virgen de la Natividad, celebrando una Misa
solemne. La sagrada imagen de la Virgen de la Natividad, tras salir de su iglesia siempre es
paseada en hombros por el perímetro de la plaza de armas donde recibe el pedido de sus
seguidores que en su mayoría llegaron desde comunidades alejadas del distrito de Baños
del Inca.

Según los pobladores de dicho distrito, el nombre de Huanchaco se origina por un pájaro de
plumaje negro y rojo. Según la tradición del pueblo, en días de fiesta los campesinos
llegaban a celebrar la fiesta de la Virgen envueltos en sus mejores trajes para adorar la
imagen. Luego, compartía el fiambre y brindaban con botellas de aguardiente o chicha. Era
tanta la embriaguez que terminaban peleando entre ellos, hasta acabar con las camisas
manchadas de sangre.

Al mismo tiempo en esta feria Resulta contagioso el consumo de trozos de caña, pues se
observa que cada visitante de la fiesta, va comiendo caña durante el recorrido por el
perímetro de la plaza de armas. El día de la fiesta los bagazos de caña quedan en el centro a
manera de una alfombra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

 Gracias a este informe podemos conocer mas sobre las tradiciones del distrito
BAÑOS DEL INCA.
 Promover la participación los pobladores expresando su cultura y tradiciones.
 Seguir reviviendo las tradiciones de nuestros ancestros.

III. JUSTIFICACION

Este informe es de importancia porque nos sirve de ver como todavía hay tradiciones que a
pesar de los diversos maltratos que recibe nuestra cultura, seguimos protegiéndole.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. REVISION BIBLIOGRAFIA


Fiesta del Huanchaco (Cajamarca).

En la región Cajamarca (Baños del Inca) celebra cada 8 de setiembre la fiesta de


Huanchaco, en el cual se realizan eventos deportivos, artísticos, religiosos, feria comercial
(con la venta de puestos de cañas), ferias taurinas mostrando nuestra identidad cultural que
nos caracteriza. En donde asisten mas de cinco mil personas.

Asistencia de la población a la fiesta del Huanchaco.


La iglesia católica considera a la fiesta como una celebración de la santísima Virgen de la
Natividad, patrona y benefactora del pueblo Cajamarquino, celebrando una misa Solemne
en su honor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto de la publicidad de la Fiesta de Huanchaco de la Virgen de la Natividad.


Baños del Inca se halla ubicado a seis kilómetros de la cuidad de Cajamarca, su altura es de
2650 metros sobre el nivel del mar en cuyo trayecto se disfruta de un bellísimo paisaje.

A- Origen
Existen dos versiones en la historia oral, sobre el nombre de la fiesta.

a. Se origina por un pájaro de plumaje negro y rojo. Según la tradición del pueblo, en
días de fiesta los campesinos llegaban a celebrar la fiesta de la Virgen envueltos en
sus mejores trajes para adorar la imagen. Luego, compartía el fiambre y brindaban
con botellas de aguardiente o chicha. Era tanta la embriaguez que terminaban
peleando entre ellos, hasta acabar con las camisas manchadas de sangre.
b. La otra versión cuenta que en Baños del Inca vivía un hacendado dedicado a las
labores del campo y tenían a su servicio varios peones, de los cuales uno cultivaba
mejor sus tierras, logrando así, obtener las mejores cosechas. Esto motivó la envidia
del patrón. En una oportunidad el peón fue a una fiesta, llevaba puesto pantalón y
camisa blanca, además de un saco de color negro. En el camino se encontró con el
patrón, quien le increpó: “tú cholo nunca más podrás cosechar mejor maíz que yo”.
El patrón empezó al golpear al campesino hasta que lo mató. El peón muerto quedó
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

con el pecho manchado de sangre. Al día siguiente, el peón revivió y se transformó


en un huanchaco, desde entonces este pájaro come el maíz del patrón, haciéndole
recordar la injusticia que cometió al darle muerte por la envidia que le provocaron
las buenas prácticas agrícolas del campesino.

Sin embargo, Sarmiento (2002) señala que esta fiesta prehispánica se relaciona con el culto
al agua y no con la pequeña ave con plumaje color encarnado en el pecho. Afirma que es
una fiesta del agua, de los “huanchaques” o “wachaques”, que son términos con los que se
designaba, antes de la llegada de los españoles, a excavaciones someras para llegar al
manto freático (pozos), chacras hundidas para aprovechar el manto freático y manantiales.

Durante décadas la fiesta por lo visto que el elemento latente es el agua,

B- Organización
Para llevar a cabo esta festividad, se nombra un Comité quien se encarga, de recolectar
fondos para el éxito de esta actividad; el Presidente de esta Comisión, denominado
Mayordomo, es el responsable absoluto de la realización de la fiesta, y especialmente, de
que se efectúe la procesión y sea complementada con los diferentes cuadros y escenas que
se acostumbra.

Durante la procesión de la Virgen se presenta una serie de actos y escenas de raíz netamente
incaica y cajamarquina, cal es el caso de la denominada "Danza de los Incaicos" o de los
"Infieles". En el recorrido, [os danzarines ejecutan figuras rápidas y rítmicas al compás de
la caja y el clarín. Los actores van con el busto completamente desnudo, llevando un
pequeñísimo calzón, el que se cubre con un faldel1ín confeccionado con plumas de buitre y
una banda del mismo material, la que se coloca en diagonal, del hombro a la cadera. Sobre
la cabeza llevan una corona adornada de espejos y plumas, portando, también. arco y
flechas. Simulando en esta forma a los hombres de la Amazonía.

Terminada la procesión, a medio día, los incaicos y los chunchos, se disputan la primacía
ante las andas de la Virgen. ejecutando movedizas danzas al son de las cajas y flautas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es el punto final de la fiesta, el corolario de una octava, en que los incaicos y los chunchos
zapatean en la tierra antes de volver a sus domicilios; para regresar el próximo año.

La fiesta se inicia un día antes con la llegada de los campesinos de diversos caseríos y
centros poblados.

C- Feria comercial.
Entre los platos típicos consumidos en la fiesta destacan: arroz de trigo con papa aderezada,
cuy frito con papa picante, trigo pelado, muro de trigo, mote con chicharrones, entre otros.

Lo que más llama la atención en esta fiesta el consumo de caña de azúcar que es traído
desde zonas templadas de la región en diversas formas como:

 Caña de azúcar en trozos.


 Guarapo
 Cañazo

Máquina que utilizan para sacar el jugo de la caña de Magdalena- Cajamarca.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Quesillo con miel del distrito de La Asunción- Cajamarca.

D- Eventos artísticos.
La gente amanece al compás del clarín y el bombo, bailando y bebiendo. Actualmente
contratan grupos nacionales e internacionales para amenizar la fiesta por las noches
auspiciados por la musicalidad de los Baños del Inca.

E- Identidad Cultural
Vestimenta es con faldas cortas de color beige, llevan pintado el rostro y parte del cuerpo, la
cabeza es adornada con plumas coloridas de aves silvestres. En las manos portan flechas y
arcos que les permiten dar mejor coreografía a la danza.

Los chunchos visten como los campesinos tradicionales (chaqueta o saco blanco con
pantalón del mismo color y pañuelos rojos en la espalda), entre sus adornos, incluyen fajas
de tela roja en la frente con espejos de diferente forma y tamaño, lo que representa la
introducción de elementos hispánicos. Los chunchos incorporar en su elenco a un personaje
pintoresco, denominado “el negro” en el que caracterizan al español, va vestido de pellejos
de borrego negro; este personaje gracioso está autorizado para hacer lo que le plazca,
castiga a quien está a su alrededor, se apropia de cualquier pertenencia de los asistentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se muestra los chunchos.


Las pallas son danzarinas jóvenes vestidas de trajes campesinos típicos actuales, es decir
usan fondos tejidos a callua de vistosos colores (rojo fuerte, verde, fucsia, blanco brilloso),
blusas de telas lisas y brillantes y sombrero en la cabeza, adornado con flores, ellas van
entonando versos alusivos al Niño, creados por los propios campesinos. Generalmente los
cantos aluden la travesura del Niño, la belleza de éste y la vida de la madre y peticiones
para el buen año agrícola.

Las pallas, jóvenes campesinas.

V. VISITA A LA FERIA
Este año 2018 la feria tuvo lugar en el centro campestre la fongal ubicado a 5 km de la
ciudad de Cajamarca. En el distrito de Baños del Inca.
Se realizó la visita el día domingo 9 de septiembre para conocer más cerca está festividad
cajamarquina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La feria se encontraba dividida en 4 ambientes: en el primero se encontraban ubicados los


juegos mecánicos como la rueda de Chicago, mesitas de fútbol, y diversos juegos para
niños. En el segundo ambiente se encuentran puestos de cañas y miel de caña. En el tercer
ambiente se encuentran dulces cajamarquinos como alfajores hechos en Namora y Matara,
pan de maíz, turcas, roscas, etc. Y en el cuarto ambiente se encontraba grupos florcloricos
en donde la gente pagaba entrada aproximadamente de 20 soles para ingresar a escuchar y
bailar. Por último en las afueras de esta lugar estaban los ambulantes distrayendo a la gente
con chistes y dramatizaciones que te distraían por un momento. Muchas familias asisten a
esta feria debido a que es una tradición cajamarquina. La multitud que había ese día era
impresionante tanto que el local no abastecía ello. Se género un tráfico desde la tarde hasta
las 10 pm porque la gente iba y venía a distraerse y comprar sus insumos (ver imágenes en
los anexos).

VI. CONCLUSIONES

 La feria comercial Huanchaco es un motivo para visitar Cajamarca para disfrutar de


feria y diversidad cultural.
 En importante reconocer el trabajo de los mayordomos de esta actividad ya que por
medio de ellos y el esfuerzo denodado se logra realizar la feria y permite mostrar
nuestra identidad cultural sea promovida a los demás lo que es Cajamarca.

VII. BIBLIOGRAFIA

 SARMIENTO GUTIERREZ, JULIO 2002 “La Fiesta del Huanchaco o de los


Huachaques”, en Panorama Cajamarquino, Septiembre, Cajamarca.
 Fiesta del Huanchaco y la danza de los Chunchos. De JUAN JAVE HUANGAL.
Sitio web:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3560/13/12.%20Fiesta%20del
%20huanchaco%20y%20la%20danza%20de%20los%20chunchos.%20Juan
%20Jave%20Huangal.pdf
 La “Fiesta del Huanchaco”, una fiesta del agua en Cajamarca, Perú Doris Castañeda
Abanto Colegio de Postgraduados, México; Universidad Nacional de Cajamarca y
la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte