Está en la página 1de 103

Manual para el Control de Multitudes

Manual de Control de Multitudes

SSP | Desarrollo Policial

2
Manual para el Control de Multitudes

Índice I. Introducción 4

II. Marco jurídico 5

III. Objetivo general 7

IV. Objetivos específicos 8

V. Conceptos básicos
en el control de multitudes 9

VI. Psicología de las masas 13


a) Características generales 13
b) Eventos en vía pública 16
c) Eventos en locales 17
d) En centros de reclusión 18

VII. Control de disturbios 19


a) Lineamientos 19
b) Acciones contra una turba 19
c) Dispersión de una turba 22
VIII. Equipamiento para unidades
antimotines 28
a) Equipamiento 28
b) Agentes químicos 33
c) Clasificación de granadas 36
d) Reserva del equipo
y material 54
IX. Instrucción básica
para el policía antidisturbios 55

2
Manual para el Control de Multitudes

X. Organización y funciones del


Grupo de control de multitudes 71
a) El pelotón 71
b) La sección 76
c) La compañía 78

XI. Formaciones para el


control de multitudes 79
a) Formación básica 80
b) Formación de línea
dos filas 81
c) Formación en cuña 81
d) Formación en diagonal 82
e) Formación a pie firme
en bloques y ensamblando 83
f) Formación táctica “Línea abierta
o de bloqueo” 83
g) Barrera doble de protección
(escudo romano) 84
h) Barrera de protección doble
realizada en tres bloques 85

XII. Diagrama de flujo 86

XIII. Glosario 87

3
Manual para el Control de Multitudes

I. Introducción Siendo un compromiso permanente del


gobierno federal salvaguardar el orden y la
paz públicos, en apego a la actuación policial
regida por la legalidad, eficiencia y respeto a
los Derechos Humanos, y en cumplimiento
del Programa Sectorial de Seguridad Pública,
se elabora el presente Manual, a fin de
adiestrar al grupo de control de multitudes y
disturbios dentro de las corporaciones
policiales en el manejo de muchedumbres que
pudieran poner en peligro la armonía social.

Este Manual constituye una herramienta en


la capacitación de los elementos de los tres
órdenes de gobierno, en tanto señala las
formaciones que el cuerpo policial debe
llevar a cabo para ejercer el control de
multitudes en situaciones donde se genere
violencia.

Con base en lo anterior, resulta necesario


poner en marcha los dispositivos para la
contención y disuasión de multitudes y
disturbios civiles lo que requiere de
elementos policiales con una estricta
disciplina y espíritu de grupo, a fin de
capacitarlos en el manejo técnico y táctico
del equipo, armamento y agentes químicos
usados durante maniobras operativas; en
síntesis, preparándolos para hacer frente a
situaciones de conflicto, siempre con respeto
a los Derechos Humanos.

Psicología de masas son, entre otras, los


temas que se abordan en este Manual que
de alguna manera, pretende homologar
actitudes y acciones, con miras a concretar el
Modelo Policial Federal.

4
Manual para el Control de Multitudes

5
Manual para el Control de Multitudes

II. Marco jurídico  Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos Artículos 16; 20, 21; 113
y 115.
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el
momento en que esté cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido,
poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad
más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del
Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la
detención.
Artículo 20. …” Queda prohibida y será sancionada
por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o
tortura. La confesión rendida sin la asistencia del
defensor carecerá de todo valor probatorio…”
Artículo 21. La investigación de los delitos
corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél
en el ejercicio de esta función.
La actuación de las instituciones de seguridad pública
se regirá por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución.
Artículo 113.- Las leyes sobre responsabilidades
administrativas de los servidores públicos,
determinarán sus obligaciones a fin de salvaguardar la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia
en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y
comisiones; las sanciones aplicables por los actos u
omisiones en que incurran, así como los
procedimientos y las autoridades para aplicarlas.
Dichas sanciones, además de las que señalen las
leyes, consistirán en suspensión, destitución e
inhabilitación, así como en sanciones económicas y
deberán establecerse de acuerdo con los beneficios
económicos obtenidos por el responsable y con los
daños y perjuicios patrimoniales causados por sus
actos u omisiones a que se refiere la fracción III del
artículo 109, pero que no podrán exceder de tres
tantos de los beneficios obtenidos o de los daños y
perjuicios causados.
Artículo 115.- Los Estados adoptarán, para su
régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y
administrativa, el Municipio Libre, conforme a las
bases siguientes:

6
Manual para el Control de Multitudes

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y


servicios públicos siguientes:
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de
esta Constitución, policía preventiva municipal y
tránsito;
VII. La policía preventiva estará al mando del
presidente municipal en los términos de la Ley de
Seguridad Pública del Estado. Aquélla acatará las
órdenes que el Gobernador del Estado le transmita en
aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor
o alteración grave del orden público.
El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza
pública en los lugares donde resida habitual o
transitoriamente;

 Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública Artículos 40, 41 y 125.
Artículo 40.- Con el objeto de garantizar el
cumplimiento de los principios constitucionales de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos, los
integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública
se sujetarán a las siguientes obligaciones:
I. Conducirse siempre con dedicación y disciplina, así
como con apego al orden jurídico y respeto a las
garantías individuales y derechos humanos
reconocidos en la Constitución;
V. Abstenerse en todo momento de infligir o tolerar
actos de tortura, aún cuando se trate de una orden
superior o se argumenten circunstancias especiales,
tales como amenaza a la Seguridad Pública, urgencia
de las investigaciones o cualquier otra; al conocimiento
de ello, lo denunciará inmediatamente ante la
autoridad competente;
IX. Velar por la vida e integridad física de las personas
detenidas;
Artículo 41.- Además de lo señalado en el artículo
anterior, los integrantes de las Instituciones Policiales,
tendrán específicamente las obligaciones siguientes:
Siempre que se use la fuerza pública se hará de
manera racional, congruente, oportuna y con respeto a
los derechos humanos. Para tal efecto, deberá
apegarse a las disposiciones normativas y
administrativas aplicables, realizándolas conforme a
derecho.
Artículo 125.- Cualquier persona que ejerza funciones
de Seguridad Pública, sólo podrá portar las armas de
cargo que le hayan sido autorizadas individualmente o
aquellas que se le hubiesen asignado en lo particular y
que estén registradas colectivamente para la
Institución de Seguridad Pública a que pertenezca, de

7
Manual para el Control de Multitudes

conformidad con la Ley Federal de Armas de Fuego y


Explosivos.
Las instituciones de Seguridad Pública mantendrán un
registro de los elementos de identificación de huella
balística de las armas asignadas a los servidores
públicos de las instituciones de Seguridad Pública.
Dicha huella deberá registrarse en una base de datos
del Sistema.

 Ley Federal de Armas de Fuego y Control


de Explosivos, Artículos 7 y 24.
Artículo 7.- La posesión de toda arma de fuego
deberá manifestarse a la Secretaría de la Defensa
Nacional, para el efecto de su inscripción en el
Registro Federal de Armas.
Artículo 24.- Para portar armas se requiere la licencia
respectiva.
Los miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
quedan exceptuados de lo anterior, en los casos y
condiciones que señalen las leyes y reglamentos
aplicables.
Los integrantes de las instituciones policiales,
federales, estatales, del Distrito Federal y municipales,
así como de los servicios privados de seguridad,
podrán portar armas en los casos, condiciones y
requisitos que establecen la presente ley y las demás
disposiciones legales aplicables

 Ley de la Policía Federal Artículo 8.


Artículo 8. La Policía Federal tendrá las atribuciones y
obligaciones siguientes:
I. Prevenir la comisión de delitos y las faltas
administrativas que determinen las leyes federales;
II. Intervenir en materia de seguridad pública, en
coadyuvancia con las autoridades competentes, en la
observancia y cumplimiento de las leyes;
III. Salvaguardar la integridad de las personas,
garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz
públicos, así como prevenir la comisión de delitos, en:
a) Las zonas fronterizas y en la tierra firme de los
litorales, la parte perteneciente al país de los pasos y
puentes limítrofes, las aduanas, recintos fiscales,
secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión
aduaneros, los centros de supervisión y control
migratorio, las carreteras federales, las vías férreas,
los aeropuertos, los puertos marítimos autorizados
para el tráfico internacional, el espacio aéreo y los
medios de transporte que operen en las vías generales
de comunicación, así como sus servicios auxiliares.
La Policía Federal actuará en los recintos fiscales,
aduanas, secciones aduaneras, garitas o puntos de
revisión aduaneros, en auxilio y coordinación con las

8
Manual para el Control de Multitudes

autoridades responsables en materia fiscal o de


migración, en los términos de la presente Ley y las
demás disposiciones legales aplicables;
b) Los parques nacionales, las instalaciones
hidráulicas y vasos de las presas, los embalses de los
lagos y los cauces de los ríos;
c) Los espacios urbanos considerados como zonas
federales, así como en los inmuebles, instalaciones y
servicios de entidades y dependencias de la
federación;
d) Todos aquellos lugares, zonas o espacios del
territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal,
conforme a lo establecido por las leyes respectivas, y
e) En todo el territorio nacional en el ámbito de su
competencia.
VII. Llevar a cabo operaciones encubiertas y de
usuarios simulados para la prevención de delitos. El
Reglamento definirá con precisión los lineamientos
mínimos para el ejercicio de esta atribución;
X. Informar a la persona al momento de su detención
sobre los derechos que en su favor establece la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
XI. Poner a disposición sin demora de las autoridades
competentes, a personas y bienes en los casos en que
por motivo de sus funciones practique alguna
detención o lleve a cabo algún aseguramiento de
bienes, observando en todo momento el cumplimiento
de los plazos constitucionales y legales establecidos;
XII. Verificar la información que reciba sobre hechos
que puedan ser constitutivos de delito para, en su
caso, remitirla al Ministerio Público;
XIV. Participar en la investigación ministerial, en la
detención de personas y en el aseguramiento de
bienes que el Ministerio Público considere se
encuentren relacionados con los hechos delictivos, así
como practicar las diligencias necesarias que permitan
el esclarecimiento de los delitos y la identidad de los
probables responsables, en cumplimiento de los
mandatos del Ministerio Público;
XVI. Inscribir de inmediato la detención que realice en
el Registro Administrativo de Detenciones del Centro
Nacional de Información, así como remitir sin demora y
por cualquier medio la información al Ministerio
Público;
XVII. Preservar el lugar de los hechos y la integridad
de los indicios, huellas o vestigios del hecho
delictuoso, así como los instrumentos, objetos o
productos del delito, dando aviso de inmediato al
Ministerio Público. Las unidades facultadas para el
procesamiento del lugar de los hechos, deberán fijar,
señalar, levantar, embalar y entregar la evidencia física
al Ministerio Público, conforme al procedimiento

9
Manual para el Control de Multitudes

previamente establecido por éste y en términos de las


disposiciones aplicables;
XX. Emitir los informes, partes policiales y demás
documentos que se generen, con los requisitos de
fondo y forma que establezcan las disposiciones
aplicables, para tal efecto se podrán apoyar en los
conocimientos que resulten necesarios;
XXI. Proporcionar atención a víctimas, ofendidos o
testigos del delito; para tal efecto deberá:
a) Prestar protección y auxilio inmediato, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables;
b) Garantizar que reciban atención médica y
psicológica cuando sea necesaria;
c) Adoptar las medidas que se consideren necesarias
tendentes a evitar que se ponga en peligro su
integridad física y psicológica, en el ámbito de su
competencia;
d) Preservar los indicios y elementos de prueba que la
víctima y ofendido aporten en el momento de la
intervención policial y remitirlos sin demora al
Ministerio Público encargado del asunto para que éste
acuerde lo conducente, y
e) Asegurar que puedan llevar a cabo la identificación
del imputado sin riesgo para ellos.
XXVI. Colaborar, cuando así lo soliciten otras
autoridades federales, para el ejercicio de sus
funciones de vigilancia, verificación e inspección que
tengan conferidas por disposición de otras leyes;
XXVII. Coordinarse en los términos que señala el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, con las
autoridades de los tres órdenes de gobierno, para el
intercambio de información contenida en documentos
bases de datos o sistemas de información que sea útil
al desempeño de sus funciones sin menoscabo del
cumplimiento de las limitaciones que establece el
artículo 243 del Código Federal de Procedimientos
Penales;
XXX. Colaborar, cuando sean formalmente requeridas,
de conformidad con los ordenamientos
constitucionales y legales aplicables, con las
autoridades locales y municipales competentes, en la
protección de la integridad física de las personas y en
la preservación de sus bienes, en situaciones de
peligro, cuando se vean amenazadas por situaciones
que impliquen violencia o riesgo inminente; prevenir la
comisión de delitos, así como garantizar, mantener y
restablecer la paz y el orden públicos;
XXXI. Participar en operativos conjuntos con otras
autoridades federales, locales o municipales, que se
lleven a cabo conforme a lo dispuesto en la legislación
relativa al Sistema Nacional de Seguridad Pública;
XXXVII. Colaborar, a solicitud de las autoridades
competentes, con los servicios de protección civil en

10
Manual para el Control de Multitudes

casos de calamidades, situaciones de alto riesgo o


desastres por causas naturales;
XLVII. Las demás que le confieran ésta y otras leyes.

 Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, Artículo 19.
Artículo 19.- El titular de cada Secretaría de Estado y
Departamento Administrativo expedirá los manuales
de organización, de procedimientos y de servicios al
público necesarios para su funcionamiento, los que
deberán contener información sobre la estructura
orgánica de la dependencia y las funciones de sus
unidades administrativas, así como sobre los sistemas
de comunicación y coordinación y los principales
procedimientos administrativos que se establezcan.
Los manuales y demás instrumentos de apoyo
administrativo interno, deberán mantenerse
permanentemente actualizados. Los manuales de
organización general deberán publicarse en el Diario
Oficial de la Federación. En cada una de las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, se mantendrán al corriente los escalafones de
los trabajadores, y se establecerán los sistemas de
estímulos y recompensas que determine la ley y las
condiciones generales de trabajo respectivas.

 Ley para el Tratamiento de Menores


Infractores para el Distrito Federal en
materia Común y para toda la República
en materia Federal, Artículos 2 y 3.
Artículo 2 En la aplicación de esta Ley se deberá
garantizar el irrestricto respeto a los derechos
consagrados por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales. Se promoverá y vigilará la
observancia de estos derechos por parte de los
funcionarios responsables, procurando siempre la
correcta aplicación de los medios legales y materiales
pertinentes, para prevenir cualquier violación a los
mismos y, en su caso, para restituir al menor en su
goce y ejercicio, sin perjuicio de que se aplique a
quienes los conculquen, las sanciones señaladas por
las leyes penales y administrativas.
Artículo 3 El menor a quien se atribuya la comisión de
una infracción, recibirá un trato justo y humano,
quedando prohibidos, en consecuencia, el maltrato, la
incomunicación, la coacción psicológica, o cualquier
otra acción que atente contra su dignidad o su
integridad física o mental.
Los menores indígenas tienen en todo tiempo el
derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores
que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
11
Manual para el Control de Multitudes

 Ley de la Comisión Nacional de Derechos


Humano, Artículos 3, 70 y 73.
Artículo 3o.- La Comisión Nacional de Derechos
Humanos tendrá competencia en todo el territorio
nacional, para conocer de quejas relacionadas con
presuntas violaciones a los derechos humanos cuando
éstas fueren imputadas a autoridades y servidores
públicos de carácter federal, con excepción de los del
Poder Judicial de la Federación.
Cuando en un mismo hecho, estuvieren involucrados
tanto autoridades o servidores públicos de la
Federación, como de las Entidades Federativas o
Municipios, la competencia se surtirá en favor de la
Comisión Nacional.
Tratándose de presuntas violaciones a los Derechos
Humanos en que los hechos se imputen
exclusivamente a autoridades o servidores públicos de
las entidades federativas o municipios, en principio
conocerán los organismos de protección de los
derechos humanos de la Entidad de que se trate, salvo
lo dispuesto por el artículo 60 de esta ley.
Asimismo, corresponderá conocer a la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos de las
inconformidades que se presenten en relación con las
recomendaciones, acuerdos u omisiones de los
organismos equivalentes en las Entidades Federativas,
a que se refiere el artículo 102, Apartado B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; así como por la no aceptación de sus
recomendaciones por parte de las autoridades, o por el
deficiente cumplimiento de las mismas
Artículo 70.- Las autoridades y los servidores públicos
serán responsables penal y administrativamente por
los actos u omisiones en que incurran durante y con
motivo de la tramitación de quejas e inconformidades
ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de
acuerdo con las disposiciones constitucionales y
legales aplicables.
Artículo 73.- Además de las denuncias sobre los
delitos y faltas administrativas en que puedan incurrir
las autoridades y servidores públicos en el curso de las
investigaciones seguidas por la Comisión Nacional,
podrá solicitar la amonestación pública o privada,
según el caso, al titular de la dependencia de que se
trate. La Comisión Nacional podrá dar seguimiento a
las actuaciones y diligencias que se practiquen en las
averiguaciones previas, procedimientos penales y
administrativos que se integren o instruyan con motivo
de su intervención en términos de la presente Ley y del

12
Manual para el Control de Multitudes

artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, a través de sus
visitadores generales y de los visitadores adjuntos
adscritos a ellos.
 Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos, Artículos 2 y 47.
Artículo 2o.- Son sujetos de esta Ley, los servidores
públicos mencionados en el párrafo primero y tercero
del artículo 108 Constitucional y todas aquellas
personas que manejen o apliquen recursos
económicos federales.
Artículo 47.- Todo servidor público tendrá las
siguientes obligaciones, para salvaguardar la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia
que deben ser observadas en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará
lugar al procedimiento y a las sanciones que
correspondan, sin perjuicio de sus derechos laborales,
así como de las normas específicas que al respecto
rijan en el servicio de las fuerzas armadas:
I.- Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le
sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u
omisión que cause la suspensión o deficiencia de
dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de
un empleo, cargo o comisión;
III.- Utilizar los recursos que tengan asignados para el
desempeño de su empleo, cargo o comisión, las
facultades que le sean atribuidas o la información
reservada a que tenga acceso por su función
exclusivamente para los fines a que están afectos;
IX.- Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo,
cargo o comisión después de concluido el período para
el cual se le designó o de haber cesado, por cualquier
otra causa, en el ejercicio de sus funciones;
XII.- Abstenerse de autorizar la selección, contratación,
nombramiento o designación de quien se encuentre
inhabilitado por resolución firme de la autoridad
competente para ocupar un empleo, cargo o comisión
en el servicio público.

 Código Penal Federal, Artículo 15 fracción


IV. D.O.F. 23/01/2009. Asimismo todos los
artículos que describa el elemento del Tipo
de los distintos Delitos de Orden Federal.
Artículo 15.- El delito se excluye cuando:
IV.- Se repela una agresión real, actual o inminente, y
sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios
o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa
y racionalidad de los medios empleados y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende.

13
Manual para el Control de Multitudes

Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en


contrario, el hecho de causar daño a quien por
cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al
hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias,
o a los de cualquier persona que tenga la obligación de
defender, al sitio donde se encuentren bienes propios
o ajenos respecto de los que exista la misma
obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos
lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión.
IX.- Atentas las circunstancias que concurren en la
realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al agente una conducta diversa
a la que realizó, en virtud de no haberse podido
determinar a actuar conforme a derecho;

 Código Federal de Procedimientos


Penales, Artículos 2 y 3.
Artículo 2o.- Compete al Ministerio Público Federal
llevar a cabo la averiguación previa y ejercer, en su
caso, la acción penal ante los tribunales.
V. Solicitar el apoyo de la policía para brindar
protección a víctimas, ofendidos, testigos, jueces,
magistrados, agentes del Ministerio Público y de la
policía, y en general, de todos los sujetos que
intervengan en el procedimiento, en los casos en que
exista un riesgo objetivo para su vida o integridad
corporal;
Artículo 3o.- Las Policías actuarán bajo la conducción
y el mando del Ministerio Público en la investigación
de los delitos, en términos de lo dispuesto por el
artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y quedarán obligadas a:
XI. Dar cumplimiento a las órdenes de aprehensión y
demás mandatos ministeriales y jurisdiccionales;

 Asamblea General de la ONU a través de la


Resolución 34/169, 17 de diciembre de
1979, emite el Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer cumplir
la Ley, Artículos 1, 3 y 5.
Artículo 1 Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales,
en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.
Artículo 3 Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
el desempeño de sus tareas.
14
Manual para el Control de Multitudes

Artículo 5 Ningún funcionario encargado de hacer


cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de
guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra
emergencia pública, como justificación de la tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012


(Eje 1, 1.3. Información e inteligencia obj.
7).
1.3. Información e inteligencia. Ante el reto de
preservar la seguridad del país, se requiere articular un
sistema de homologación de información para el
intercambio, en tiempo real, de datos de audio, video y
texto sobre el crimen, estadísticas delictivas y registro
del personal de seguridad pública. Lamentablemente,
en México aún no se cuenta con sistemas ho-
mologados a lo largo del territorio nacional y entre los
distintos órdenes de gobierno.
El intercambio fluido y oportuno de información entre
los cuerpos de policía es indispensable para una eficaz
prevención del delito y una adecuada coordinación de
esfuerzos en su combate. Interrelacionar e in-
terconectar los sistemas de información y de
telecomunicaciones de las corporaciones policiales en
los tres órdenes de gobierno, para generar métodos
uniformes de actuación, información, reporte y archivo
localizados en bases de datos de acceso común,
facilitará las investigaciones, operativos conjuntos y
generación de inteligencia policial compartida.
Objetivo 7. Establecer mecanismos y procesos que
permitan conocer sistemáticamente las características
y patrones del fenómeno delictivo en México, y
aseguren la disponibilidad de información confiable y
oportuna.

 Programa Nacional de Seguridad Pública


2008-2012, Objetivo 5, Estrategia 5.2.
Objetivo 5. Profesionalizar a las corporaciones
policiales en los tres órdenes de gobierno, mediante la
homologación de procedimientos, formación
especializada y vocación, para que se conduzcan
éticamente, y se obtenga el reconocimiento de la
sociedad como instituciones a su servicio.
Estrategia 5.2. Fortalecer el sistema de desarrollo
policial para la profesionalización integral de las
corporaciones.

15
Manual para el Control de Multitudes

Línea de acción 5.2.1. Profesionalizar al personal


policial, así como al de seguridad y custodia
penitenciaria con el esquema del SCP.

 Plan Sectorial de Seguridad Pública 2007


2012 (estrategias 1.5 y 2.3.).

1.5.- Metodologías, procedimientos y sistemas de


actuación policial. La ausencia de protocolos y
procedimientos de operación policial homogéneos ha
favorecido a la delincuencia y se manifiesta en la
desarticulación de la actuación policial. Es necesario
que las actividades de los policías federales, estatales
y municipales se realicen con orden y con base en
protocolos y procedimientos debidamente
estructurados apegados a estándares internacionales

Estos protocolos se requieren para llevar a cabo la


recopilación, análisis y explotación de información
criminal de manera uniforme, así como para la
homologación de tareas policíacas específicas.

Es necesario impulsar cambios orgánico-funcionales


en el ámbito federal, estatal y municipal que
trasciendan las estructuras tradicionales de
organización y operación de las policías, y evolucionen
hacia un modelo lógicamente estructurado con mayor
sentido preventivo y con una visión común encauzada
hacia la prevención en la seguridad pública.

2.3.- Desarrollo institucional.- Procurar el equilibrio


del desarrollo institucional de las corporaciones
policiales es una de las condiciones del nuevo modelo
policial. La reducción de las asimetrías implica la
instrumentación de una política sostenida de
profesionalización y el desarrollo de metodologías,
procesos, protocolos y procedimientos sistemáticos de
operación de aplicación general en las distintas
corporaciones policiales del país.

Así mismo, requiere la integración de un servicio de


carrera policial homogéneo y articulado a la política de
profesionalización, que abarque las fases de
reclutamiento, selección, ingreso, desarrollo, ascenso
y separación del cargo, con base en un sistema de
méritos y formación que permita dignificar la función
policial y penitenciaria.
Ya se han adecuado los perfiles de ingreso y los
programas de formación conforme a los
requerimientos del nuevo modelo policial, cuya
orientación pone énfasis en la investigación con

16
Manual para el Control de Multitudes

métodos científicos, y se aplica un proceso


permanente de reclutamiento con esas características.
Del mismo modo, está en curso la Especialidad en Alta
Dirección para Mandos Policiales, basado en
estándares internacionales, cuyo objetivo es formar
cuadros directivos que gestionen en el país la
evolución del modelo reactivo al modelo preventivo de
seguridad pública.

 El Nuevo Modelo Policial, Capítulo VI,


Componente 3º.
3. Homologación.
Este componente implica la unificación y
sistematización de protocolos de actuación,
metodologías y procedimientos de operación que
sustentan la planeación, ejecución y evaluación de las
acciones de vigilancia y protección ciudadana, así
como de recopilación, análisis y explotación de la
información criminal. Tiene como propósito garantizar
la efectividad operativa de las tareas de prevención e
investigación y desarrollar operaciones policiales
conjuntas.
Para tal efecto se está llevando a cabo la recopilación
de los diversos procesos y procedimientos que
describen las acciones policiales de las corporaciones
de los tres órdenes de gobierno, para hacer un análisis
comparativo, ordenándolos y validándolos, para su
difusión y adopción en todo el país.

17
Manual para el Control de Multitudes

III. Objetivo
general
 Capacitar a grupos especializados de
las corporaciones policiales de los tres
órdenes de gobierno en los
conocimientos teórico-prácticos
tendientes a restablecer el orden y la
paz pública al suscitarse disturbios
durante algún mitin o manifestación
social, a fin de recuperar la seguridad y
la armonía ciudadanas, con apego al
Estado de Derecho.

18
Manual para el Control de Multitudes

IV. Objetivos El personal integrante de los grupos


especializados deberá:
específicos
 Identificar los diferentes tipos de
manifestaciones sociales.

 Identificar las conductas de los grupos


multitudinarios.

 Utilizar adecuadamente el equipo y


armamento empleados para controlar
los disturbios.

 Conocer el marco jurídico que regula su


actuación ante manifestaciones que
violentan el orden y la paz pública.

 Realizar las distintas formaciones para


la contención y disuasión de los
disturbios.

19
Manual para el Control de Multitudes

V. Conceptos básicos en el control


de multitudes
Manifestaciones

Son reuniones públicas que por lo general se celebran al aire libre; las personas que
acuden a éstas dan a conocer su agrado o descontento por hechos sociales,
económicos o políticos que afectan la vida de un pueblo o de un grupo determinado.

Con frecuencia, las manifestaciones se clasifican en dos grandes grupos:

1. Manifestaciones que no requieren del uso de la fuerza para su


control por parte de las fuerzas del orden público

Marchas
Se caracterizan por el desplazamiento de un conglomerado por las grandes
avenidas de una urbe; tienen como propósito llamar la atención de los demás
ciudadanos y de las autoridades para expresarles su conformidad o inconformidad
sobre los hechos sociales, económicos o políticos que les afectan.

Los medios que utilizan para comunicar el mensaje que desean difundir pueden
ser orales, impresos, radio, magna voces, etcétera.

20
Manual para el Control de Multitudes

Mítines
Están constituidos por un grupo de personas que se reúnen en un punto fijo por
poco tiempo con la intención de escuchar los discursos de oradores sociales o
políticos, que exponen públicamente los motivos del evento que convoca a los
ciudadanos, autoridades u organismos nacionales e internacionales
correspondientes.

21
Manual para el Control de Multitudes

Plantón
Consiste en ubicarse, por tiempo indefinido, frente a las oficinas u organismos
civiles o gubernamentales con las protestas de quienes lo realizan hasta que sean
atendidas sus demandas, incluso en ocasiones obstruyen las actividades propias
de la institución u organismo contra el cual se inconforman.

Turba
Es una multitud cuyos miembros se encuentran en un intenso estado de excitación
que fácilmente pierde la capacidad de razonamiento, en el que se infringen las
leyes y normas establecidas, ocasionando disturbios, daños a propiedad privada y
pública tales como incendios a inmuebles, vehículos, pintas, destrozos, etcétera,
haciendo imprescindible la intervención de las fuerzas de seguridad pública.

22
Manual para el Control de Multitudes

Motín
Es una multitud en movimiento que, con violencia en grupos, manifiestan su
inconformidad dentro de una institución u organismo, tomándolo por la fuerza; esta
acción violenta el Estado de Derecho al emplear en la agresión todo tipo de
armas, incluidas las de fuego, contra personas, cosas y/o representantes del
orden público haciendo imprescindible la intervención de las fuerzas de seguridad
pública especiales y el apoyo del grupo táctico.

23
Manual para el Control de Multitudes

VI. Psicología de las masas


a) Características generales

En el sentido ordinario, la palabra multitud representa una reunión de personas,


cualesquiera que sean los motivos que las congreguen.

Las corporaciones policiales deben conocer para el control de multitudes las


siguientes características:

Distorsión de la Personalidad. En una multitud la personalidad consciente se


desvanece, los sentimientos y las ideas de todos y cada uno de los individuos que
la componen se orientan en una misma dirección por la influencia del
representante social, formándose una multitud organizada enfocada a un objetivo
radical que refleja inconformidad.

La característica principal de este grupo es que los individuos que lo componen,


por semejantes o desiguales que sean sus formas de vida, ocupaciones, carácter
e inteligencia, por el sólo hecho de identificarse entre sí, se transforman en uno
solo que les hace pensar, sentir y actuar de una manera diferente a lo que harían
individualmente.

Moralidad. Si tomamos la palabra moralidad en el sentido de respeto constante a


ciertas convenciones sociales y de represión permanente de los impulsos
negativos, es evidente que las multitudes son demasiado impulsivas para ser
susceptibles de moralidad; éstas sólo son manejables si llevan implícita la
respuesta favorable a su demanda.

Exageración y simplismo de los sentimientos. La multitud, cualesquiera que


sean los sentimientos manifestados, siempre refleja el doble carácter de ser
simples o exagerados.

Credulidad. La multitud rebasa siempre los límites del inconsciente, aceptando


con facilidad todas las sugestiones y toda la evidencia de sentimientos provistos
por la causa o por el representante social.

Sugestibilidad. Es una de las causas que influye en la afinidad de pensamiento,


ya que determina en las personas en multitud actitudes y características

24
Manual para el Control de Multitudes

especiales, a veces completamente contrarias a las del individuo en situación


aislada.

Contagio. Interviene igualmente para determinar en las multitudes la


manifestación de afinidad de pensamiento, de actitud y su orientación. En una
multitud, todo sentimiento o todo acto es contagioso hasta el punto de que el
individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal por el interés colectivo.

Impulsividad. En la multitud las excitaciones exteriores reflejan las incesantes


variaciones de las conductas a través de acciones autoritarias o agresivas, sobre
todo hacia órganos de control como la policía; pues es esclava de los impulsos
que recibe.

Movilidad. Las reacciones que pueden obrar sobre las multitudes se puede ver,
por consecuencia extrema en un instante, de la ferocidad más sanguinaria a la
generosidad o al heroísmo absoluto.

Irritabilidad. La multitud no sólo es impulsiva y versátil sino, a veces, agresiva. En


este estado, no sólo no acepta negociación alguna, sino que incrementa su
alteración al interponerse entre sus demandas o la realización de éstas.

Intolerancia o autoritarismo. La multitud es tan autoritaria como intolerante, no


duda sobre la verdad o el error de su causa, tiene la noción clara de su fuerza y de
su poder; por tanto, no soporta la contradicción ni la discusión. En las reuniones
públicas la más ligera “contradicción” por parte de un orador es acogida
inmediatamente con gritos de furor y con violentos discursos.

Poder. El individuo en multitud adquiere, por el sólo hecho del número, un


sentimiento de poder invencible que le permite ceder a instintos que él sólo hubiera
frenado.

Transformación de multitudes en turba


Las turbas son consideradas como una multitud fuera de control, que rebasa a sus
dirigentes; por lo tanto una multitud estimulada por excitación intensa, pierde su
capacidad de razonamiento y el respeto por la ley y la autoridad. Las emociones
de la multitud frecuentemente sufren de agitación y adoptan una actitud violenta
provocando disturbios como respuesta; esto, a veces se debe al estímulo

25
Manual para el Control de Multitudes

proporcionado por la enérgica intervención de un líder impetuoso, la presencia de


un individuo repudiado, o a la intervención de las fuerzas del orden.

Las reacciones en las multitudes son extremadamente complejas, adoptan


diferentes formas y pueden generarse en las calles, estadios o eventos masivos, e
incluso en los centros penitenciarios, donde la paz social se ve alterada mediante la
violencia, que por lo común se inicia durante las manifestaciones.

26
Manual para el Control de Multitudes

b) Ámbitos de Desarrollo
Entre los ámbitos donde se desarrollan, se pueden considerar los siguientes:

Eventos en vía pública

Políticos:
 Por diferencia de posiciones entre partidos políticos sobre un hecho.
 Por elecciones.
 Por proselitismo manifiesto.
Raciales:
 Por injusticias cometidas contra grupos étnicos.
 Por incumplimiento de demandas prometidas.
 Por intolerancia hacia grupos minoritarios.
Sociales:
 Grupos sociales.
 Solicitud de demandas.
 Desigualdad social.
 Implantación de políticas económicas desfavorables a la sociedad
(incremento de precios a bienes básicos, gasolina, etcétera).
 Conclusión de programas de beneficio social.
Religiosos:
 Diferencia de religiones.
 Intolerancia hacia la libre elección de creencias.
 Diferencia de costumbres.

Eventos en instalaciones públicas y privadas

Deportivos
Las alteraciones del orden en el deporte son un fenómeno mundial que ocurre con
una frecuencia desalentadora que implica incidentes con un alto costo social,
como la destrucción de la propiedad, heridos e incluso muertos; esto exige un
esfuerzo excesivo de los cuerpos de seguridad del Estado por la gran movilización
de efectivos que se requieren antes, durante y después del evento.

Entre los principales motivos que pueden generar estos eventos se señalan:
 La propaganda subliminal que fomenta la exaltación de un deporte y la
rivalidad que se genera entre espectadores.

27
Manual para el Control de Multitudes

 Intolerancia ante la preferencia de un equipo, jugador, etcétera.


 Falta de planeación y coordinación entre autoridades y organizadores
 Falta de vigilancia permanente dentro de los estadios.

En conciertos
Estos eventos conllevan una serie de emociones que, de no ser canalizadas y
controladas, suelen generar tumultos que concluyen en grandes desórdenes.
Pueden suscitarse por:
 Problema cultural ante eventos masivos.
 Infiltración de personas que instigan al desorden para sacar provecho.
 Sobrecupo de asistentes no previsto.
 Falta de planeación y coordinación entre autoridades policiales y
organizadores.

En centros sociales
Suelen generarse por:
 Falta de una reglamentación para espacios de esparcimiento.
 Incumplimiento de la reglamentación establecida.
 Falta de planeación o coordinación entre autoridades policiales y
organizadores.
 Falta de homologación en la infraestructura de los centros sociales.
 Sobrecupo de asistentes no previsto.

En centros de reclusión
Como consecuencia de:
 Hacinamiento.
 Luchas de poder entre internos.
 Demandas de los reclusos.
 Programas de atención insuficientes.
 Consumo de estupefacientes o drogas.
 Trafico de armas.

Ante estos hechos delictivos se deben tener estrategias bien definidas que
controlen y minimicen los riesgos en estos eventos, de esta manera se evita poner
en peligro a los individuos involucrados ante tales situaciones restableciendo el
orden así como la paz pública en el menor tiempo posible y con el menor número
de lesionados.

28
Manual para el Control de Multitudes

VII. Control de Multitudes


a) Lineamientos

Toda operación de control y dispersión de multitudes violentas (turba) debe ir


precedida de una planeación de acciones para restablecer el orden y la paz
pública en el menor tiempo posible y con el menor número de lesionados.

Para la elaboración de un plan de acciones de control de la turba por parte de las


corporaciones policiales, se deben considerar los siguientes aspectos:

La organización de la turba:
 Una turba grande y compacta de gran densidad.
 Una turba grande, dispersa y que se mueve con rapidez.
 Un grupo pequeño y compacto.
 Muchos grupos pequeños y dispersos entre sí.

La naturaleza del área afectada, que puede ser:


 Grandes áreas abiertas.
 Pequeñas áreas abiertas (plazas, explanadas, etcétera).
 Áreas restringidas (calles o avenidas de una cuidad).
 Interior de edificios o estructuras similares.

El móvil o causa de la turba


 Fines políticos.
 Fines sociales.
 Fines económicos.

La conformación de la turba.
 Actividad socioeconómica.
 Composición demográfica (sexo, edad y lugar de origen).
 Idiosincrasia (religión, usos y costumbres).

La coordinación en la aplicación operativa


 Con autoridades de otras corporaciones policiales o civiles.
 Con los mandos medios de las unidades participantes en el operativo.
 En la retroalimentación de información y desarrollo.
 Para la evaluación del evento (antes, durante y después).

29
Manual para el Control de Multitudes

b) Acciones contra una multitud en turba

El procedimiento a seguir puede encaminarse a:


 Dispersar a la multitud violenta.
 Contenerla.
 Lograr cualquier combinación de estos propósitos.
 Defender y proteger grupos e instituciones.

Aplicación de acciones
 El primer paso para dispersar una turba, es realizar una demostración de
fuerza y autoridad; se hace saber claramente a la multitud que se actuará
mediante el despliegue operativo para su disolución en caso necesario.
 Se le exhortará a que se disperse pacíficamente por vías alternas
previamente programadas.
 Antes de tomar otra acción, se concede un plazo prudencial para que la
turba acate la indicación y empiece a dispersarse.
 Se hace un nuevo llamado a la turba a través de magnavoces para que se
disperse.

 Se promueve un dialogo con los líderes del grupo de manifestantes y el


mando de la fuerza pública para el control de disturbios, quien los exhortará

30
Manual para el Control de Multitudes

a calmarse a fin de evitar la aplicación de acciones con las tácticas a seguir


para disolver al grupo.

Intervención de la fuerza pública

 Si aun así insisten en no dispersarse, se dará la orden con energía para


que el grupo de control de disturbios (contención, toleteros y escopeteros
granaderos) se prepare para entrar en acción.

 Se recomienda que el avance de las formaciones antimotines continué


hasta lograr la total dispersión de la multitud, auxiliándose del patrullaje en
vehículo y a pie en las bocacalles para impedir que vuelvan a reunirse y
asegurar el área despejada.

31
Manual para el Control de Multitudes

 En los casos procedentes habrá la necesidad de detener a líderes o a otros


que traten de incitar a cometer actos ilegales.

 Los elementos de las fuerzas del orden público no deben provocar y


amenazar al contingente y sobre todo no se le debe retar.

32
Manual para el Control de Multitudes

c) Dispersión de una turba

Para dispersar una turba se aplican en forma progresiva los siguientes


procedimientos, con la estrategia de formaciones que habrán de utilizar las fuerzas
del orden publico:

Demostración de fuerza. Consiste en desplazar, a la vista de la turba, los


elementos que van a participar en la disolución del disturbio, quienes por su porte,
disciplina, adiestramiento, etcétera producirán un efecto psicológico, que en
ocasiones bastará para dispersar a la gente. Las fuerzas del orden deben
desplegarse en unidades con el número suficiente de elementos policiales para
asegurar el cumplimiento de la misión.

Empleo de formaciones para el control de disturbios. Cuando la demostración


de fuerza es insuficiente, se lleva a cabo sobre la turba una presión enérgica y
rápida a fin de desalojarla e irla dividiendo en grupos cada vez más pequeños,
hasta nulificarla por completo.

33
Manual para el Control de Multitudes

El empleo de formaciones en eventos de este tipo depende de la naturaleza de la


emergencia, de la disponibilidad de personal y equipo; sin embargo, hay tres
consideraciones básicas:

1. El grupo sólo actuará a orden del mando superior encargado de la operación.

2. Se debe hacer frente a la turba con un despliegue de fuerza mayor,


conservando la ventaja táctica en todo momento.

3. Se debe evitar el exceso del uso de la fuerza.

Cuando las condiciones son favorables, las formaciones para el control de turbas
pueden combinar vehículos y personal pie a tierra, debiendo tomar en cuenta dos
hechos fundamentales en el empleo de los vehículos:

Protección

 Tanto los vehículos como el conductor y la fuerza transportada deben ser


protegidos contra la violencia, además de la protección que brindan las
fuerzas a pie.

 Los ocupantes del vehículo pueden ser protegidos cubriendo las partes
vulnerables de los mismos con tela metálica o con material similar; los

34
Manual para el Control de Multitudes

parabrisas generalmente deben ser removidos y emplearse vehículos


blindados siempre que las circunstancias lo exijan.

 Se mantendrán rutas de desfogue con seguridad en caso necesario.

Maniobrabilidad

 El área afectada y la red de accesos deben permitir la maniobra de


vehículos para poder acceder con los mismos.

 Normalmente se presiona a la turba en una dirección en la que se desea


desfogarla siendo indispensable que ésta tenga avenidas de escape

35
Manual para el Control de Multitudes

despejadas, que faciliten dividir el grupo descontento; para lo anterior se


tienen bien definidas ciertas formaciones, que se realizan como recurso
para dispersarlas.

Uso de agentes químicos. Es uno de los medios más eficaces para lograr la
incapacidad temporal de un grupo violento con un mínimo daño, a cuyos tiempos
el grupo de control de multitudes tendrá definidas las acciones a seguir en las
diferentes alternativas; para su uso se deben considerar dos factores importantes:

a) Agotar todos los recursos que marca el uso racional de la fuerza para la
disolución de la turba.
b) Sólo se utilizarán bajo órdenes estrictas, a través de la cadena de mando y
de acuerdo a los procedimientos legales.

36
Manual para el Control de Multitudes

Identificación y aseguramiento de incitadores y personas agresivas.

 Los miembros más agresivos deben ser ubicados y vigilados a discreción, a


fin de evitar una desviación hacia hechos delictivos, como incendiar
vehículos e inmuebles.
 Se definirán las estrategias entre los elementos que componen el grupo
antidisturbios para tener una mayor efectividad para su aseguramiento.

Dispersión de la multitud.
Una vez dispersada la multitud se asignan patrullajes pie a tierra y en vehículos
para impedir que se vuelva a congregar la muchedumbre.

37
Manual para el Control de Multitudes

VIII. Equipamiento para unidades antimotines


Restaurar el orden es quizá una de las más duras misiones policiales, pues el
nivel de fuerza debe corresponder al del individuo que genera el caos. Los
manifestantes violentos suelen concentrar su energía en los policías antimotines,
quienes deben contar con equipo de fuerza no letal para disturbios.

a) Equipamiento
Equipo defensivo

Es el que usan para protegerse los policías de las unidades para el control de
multitudes y disturbios; consiste en:

Casco antimotines
Está elaborado de una carcasa construida de una mezcla de policarbonato/PBT,
forro de poliestireno expandido con forro interior acolchado de Duro-Sorb, protector
de nuca con almohadilla absorbente a los golpes, visor transparente de policarbonato
de 3.8 mm (0.15”) de espesor, su peso aproximado es de 1.450 Kg.

38
Manual para el Control de Multitudes

Escudo protector
Está elaborado de acrílico de alta resistencia a impactos de proyectiles y al fuego,
de fabricación inglesa, es un arma exclusivamente defensiva; cuenta con las
siguientes dimensiones: longitud 1.20 mts, ancho: 57.7 cm, espesor 5 mm, peso:
4.700 Kg.

39
Manual para el Control de Multitudes

Cuenta con dos canales laterales para ensamble, una placa central del mismo
material de 61 x 43 cm, tres asideras metálicas de aluminio forradas en plástico
negro (una abierta y dos cerradas) y nueve tornillos de sujeción.

Equipo antimotín de protección corporal individual


Es de uso modular, está diseñado para proteger el cuerpo contra fuertes golpes,
otorgando a quien lo porta movilidad durante operativos antimotines.

Peto antimotín Hombreras

40
Manual para el Control de Multitudes

Muslera Espinilleras

El equipo ofensivo es de dos tipos: no letal y letal; este último se usa sólo en
casos extremos de disturbios.

El no letal se emplea cotidianamente y consta de los siguientes elementos:

Tolete
Es un arma ofensiva y defensiva, que en el combate cuerpo a cuerpo, requiere de
rapidez, habilidad y decisión.

Características:
 Es un arma individual, de poco peso sus partes principales son:
1. Cuerpo.
2. Punta.
3. Pomo.
4. Empuñadura.
5. Gaza o sujeción.

41
Manual para el Control de Multitudes

Armas disuasivas

Escopetas lanza-gas (37-38 mm)


Lanzan granadas de humo y granadas de gas lacrimógeno o irritante, pueden ser
cargadas con proyectiles de goma, taquetes de madera o bags de impacto, con un
alcance de 200 metros.

Máscaras antigás
Protege contra gases lacrimógenos e irritantes (CN, CS y OC); los filtros se
pueden ajustar en ambos lados de la máscara lo que hace posible el uso de armas
al personal diestro o zurdo; está elaborado con material sintético de alta
resistencia y ligero, en color negro.

El visor es de una sola pieza de poliuretano de alta resistencia y visión


panorámica; la máscara protege ojos, nariz, boca y sistema respiratorio.

42
Manual para el Control de Multitudes

Elementos de portación

Son aquellos que permiten al personal llevar consigo los materiales propios para
su intervención. Deben ofrecer comodidad y seguridad, manteniendo al alcance de
la mano del usuario sus “herramientas de trabajo”, dándole acceso inmediato y
facilidad para extraerlos en cualquier momento.

En el caso de las unidades de control de disturbios, los elementos de portación


que se requieren son: equipo de protección corporal completo, chaleco
portagranadas y fornitura.

El diseño del chaleco portagranadas debe prever capacidad para portar 6


granadas y 12 proyectiles; debe tener amplitud para colocarse sobre el chaleco
antibalas y además, permitir el movimiento necesario para utilizar la escopeta
calibre 37/38 mm y el lanzamiento de granadas de mano.

La fornitura es un elemento de portación muy versátil, con ella se organiza gran


parte, a veces la totalidad, de los instrumentos necesarios para intervenir. Cada
policía la integra según su propio equipamiento.

Elementos complementarios para el mando

Son aquellos de que se valen los comandantes para organizar, controlar y dirigir
las maniobras de su unidad, además ayudan a ordenar el empleo táctico de los
medios de su personal, éstos son:

El altavoz: tiene doble función: por una parte dirigirse al núcleo conflictivo y, por
otra, ejercer el mando sobre el personal.

Los binoculares: permiten identificar zonas o puntos particulares, detectar líderes


y movimientos de la multitud, así como dirigir y verificar los efectos de la escopeta
y granadas de gas, cuando se utilizan los agentes químicos.

El radio portátil: es el medio más ágil y versátil para el enlace operativo de las
unidades; para proteger el secreto del mensaje y lograr una transmisión concisa e
inequívoca, se utilizan “claves” conocidas sólo por el emisor y el receptor original.

43
Manual para el Control de Multitudes

Vehículos antimotín
Lanzan chorros de agua a alta presión, pueden tirar con facilidad a una persona
de 75 kg y arrastrarlo unos metros.

b) Agentes químicos

Son elementos que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para
inhibir el comportamiento agresivo de la turba.

Para el control de disturbios se emplean, por lo general, tres tipos de agentes


químicos y humo blanco:
 Humo blanco HC
 Gas lacrimógeno CN
 Agente irritante CS
 Spray pimienta (compuesto OC)

Estos pueden ser lanzados mediante dispositivos manuales (granadas),


rociadores, a través de lanza granadas (escopeta o pistola), o por medio de
máquinas y vehículos (tanquetas lanza-aguas).

44
Manual para el Control de Multitudes

Humo blanco, HC
Sus municiones se reconocen por tener un cintillo amarillo, el color de este gas es
blanco, como su nombre lo indica. Sin causar daños físicos, su efecto es
principalmente psicológico y se usa para provocar pánico y confusión en la
multitud; por lo general se emplea para acompañar gases de efectos más severos.

Gas lacrimógeno, CN (Cloroacetofenona)


Las municiones con las que se lanza el gas CN tienen un cintillo de color rojo; en
su forma pura, en CN es un sólido blanco cristalino similar al azúcar o a la sal,
como está formada de partículas sólidas, debe ser llevada a través del aire por un
agente o expelida en forma de polvo fino, el CN tiene un olor similar al de las
manzanas, entre sus principales características se encuentran las siguientes:
 Provoca lagrimeo abundante, cierre involuntario de los ojos y sensación de
quemazón, basta unos minutos al aire libre no contaminado para que
desaparezcan. Sin embargo, exposiciones graves o prolongadas pueden
causar dificultad para respirar y dolor de pecho; los efectos, por lo común,
tardan entre 10 y 15 minutos en desaparecer.
 Provoca sensación de quemaduras y picazón en las áreas húmedas de la piel.
 Ropas húmedas o mojadas absorben el gas y luego lo expelen por largo
tiempo.
 Sensación de irritación, quemazón y descarga nasal.
 Sensación aguda de malestar.
 Dos efectos adicionales son el pánico y el desconcierto; los cuales en
muchos casos pueden ser más peligrosos que los efectos físicos.

Agente irritante, CS (Ortoclorobencilidenmalononitrilo )


Es el más utilizado por la fuerza del orden y el que provoca efectos más severos.
Su munición se reconoce por tener un cintillo azul.

En su forma pura, el CS es un polvo blanco, cristalino, similar al talco; se le


clasifica como agente irritante y lacrimógeno. Como se compone de partículas
sólidas, debe ser arrojado al aire con otro agente o en forma de polvo fino, el olor
es acre, áspero, picante y similar al del jengibre.

Como es muy persistente, las partículas diseminadas se adhieren a la persona, a


las ropas, así como a los objetos por largos períodos; las condiciones húmedas
causarán que el olor y el efecto irritante perduren indefinidamente.

45
Manual para el Control de Multitudes

Sus efectos son similares a los del gas CN, pero mucho más fuertes:
 Intensa sensación de quemazón en los ojos.
 Lagrimeo abundante y cierre involuntario de los ojos.
 Tos y dificultad para respirar.
 Escurrimiento nasal.
 Intensa sensación de quemazón en las partes húmedas del cuerpo (cara,
axilas, ingles, etcétera).

Los efectos del CS desaparecen 10 o 15 minutos después de alejarse del sitio


contaminado.

Spray pimienta. Oleorosin Capsicum (OC).


Es un aceite que se extrae de la cáscara del chile picante; está conformado por
una sustancia de naturaleza alcaloide llamada Capsaicinoides, la responsable de
causar la irritación. Se rocía a través de aerosoles a corta distancia y directamente
sobre los ojos del agresor. Se utiliza sobre todo para inmovilizar a un sujeto
específico (generalmente para facilitar su detención) y no para dispersar grupos.

Sus efectos pueden durar hasta dos horas y es tan irritante que los seres humanos
pueden detectar la presencia de unas cuantas gotas diluidas en miles de litros de agua.

Además de inmovilización, causa fuerte irritación en los ojos y otras partes del
cuerpo.

46
Manual para el Control de Multitudes

c) Clasificación de granadas

De acuerdo al agente químico que contienen se tipifican en:

Granada modelo 3 de humo

Características:
Casco: metálico de color amarillo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 700 gr.
Medida: 2 112" de diámetro por 6" de alto.
Tiempo de ignición: 2 minutos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: humo hexaclorofeno.
Empleo: como es arma inofensiva, se usa para crear efectos
psicológicos y realizar movimientos tácticos.

Granada modelo 5 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 350 gr.
Medida: 2 3/4" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 3 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: para controlar multitudes, lanzada con tromblón o a
mano, a una distancia de 75 a 100 m.

47
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 34 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 500 gr.
Medida: 2 ½" de diámetro por 6
1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: cloroacetofenona.

Empleo: para controlar multitudes, lanzada


con tromblón o a mano, a una distancia de
75 a 100 m.

Granada modelo 98 C.N.

Características:
Casco: metálico de color
rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 90 gr.
Medida: 1 ½" de
diámetro por 5" de alto.
Tiempo de ignición: 2
segundos.
Tipo de ignición:
fulminante.
Contenido: cloroacetofenona.
Empleo: su lanzamiento es a mano en una distancia de 30 a 35 m; afecta: ojos,
boca, nariz y piel.

48
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 98 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 90 gr.
Medida: 1 112" de diâmetro por 5" de alto.
Tiempo de ignición: 2 minutos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: bromacetaetílico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: para el control de multitudes se lanza a mano como
piedra a una distancia de 25 a 35 m.

Granada modelo 112 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 426 gr.
Medida: 2 5/8" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 1 segundo.
Tipo de ignición: instantánea.
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: para controlar multitudes lanzada
con tromblón o a mano, a una distancia de
75 a 100 m.

49
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 115 C.N de triple acción

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 568 gr.
Medida: 2 5/8" de diámetro por 6" de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: 95 gr por sección cloracetofenona.

Empleo: para controlar multitudes lanzada con tromblón o a


mano, a una distancia de 75 a 100 m.

Granada modelo 120 M.P.G C.S.

Características:
Casco: de plástico color rojo.
Gas: irritante.
Peso: 420 gr.
Medida: 3 1/4" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: de 2 a 5 segundos.
Tipo de ignición: fulminante por medio de reloj.
Contenido: bromacetaetílico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: por su peso, lanzada con
tromblón en tiros altos para que tenga un
buen esparcimiento.

50
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 121 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 284 gr.
Medida: 2 5/8" de diámetro por 6" de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: 146 gr de cloroacetofenona.
Empleo: se lanza con tromblón o a mano
para controlar multitudes.

Granada modelo 6220 RIOT CN

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 250 gr.
Medida: 2 ½ “de diámetro por 6” de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: para controlar multitudes, lanza
con la mano a una distancia de 75 a 100
m.

51
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 514 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 330 gr.
Medida: 2 3/4" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: su lanzamiento es por tromblón o
a mano en una distancia de 25 a 35 m;
este gas afecta nariz, ojos, boca y piel.

Granada modelo 515 C.S triple acción

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 420 gr.
Medida: 2 ¾ de diámetro por 6 ¼ " de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: fulminante triple acción.
Contenido: bromacetaetílico y ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: se lanza con tromblón o a mano en una
distancia de 25 a 35 m; este gas afecta nariz, ojos,
boca y piel.

52
Manual para el Control de Multitudes

Granada modelo 520 C.S.

Características:
Casco: de cartón color blanco.
Gas: irritante.
Peso: 470 gr.
Medida: 2 3/4" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 2 segundos.
Tipo de ignición: instantánea.
Contenido: bromacetaetíico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: se lanza con tromblón o a mano en
una distancia de 25 a 35 m; este gas afecta
nariz, ojos, boca y piel.

Granada modelo 3 de humo

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 420 gr.
Medida: 2 3/4" de diámetro por 6 1/4" de alto.
Tiempo de ignición: 1 a 2 minutos.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: bromacetaetíico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: se lanza con tromblón
o a mano en una distancia de
25 a 35 m; este gas afecta
nariz, ojos, boca y piel.

53
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 11 C.N.

Características:
Casco: de aluminio color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 500 gr.
Medida: 1 ½" de diámetro por 9 ½" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: proyectil.
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: para controlar multitudes a un
distancia de 100 m; se lanza con
escopeta.

Torpedo modelo 16 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 460 gr.
Medida: 1 ½" de diámetro por 10" de alto.
Tiempo de ignición: instantâneo.
Tipo de ignición: fulminante.
Contenido: cloracetofenona.

Empleo: en control de multitudes


debiéndose lanzar a distancias mayores a
12 m.

54
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 22 de madera

Características:
Casco: de aluminio color café.
Peso: 270 gr.
Medida: 1 ½" de diámetro por -
10 1/4" de alto.
Tipo de ignición: instantâneo.
Contenido: perdigones de madera dura.
Empleo: para controlar multitudes a
distancias de 45 m efectivos con escopeta.

Torpedo modelo 203 C.N.

Características:
Casco: de aluminio color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 220 gr.
Medida: 1 ½" de diámetro por 8 ½” de alto.
Tipo de ignición: instantáneo.
Contenido: 45 gramos de cloroacetofenona.
Empleo: de corto alcance no contiene
proyectil a cortas distancias entre 8 y 12 m.
Debe apuntarse al nivel de la cintura y con el
viento a favor.

55
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 206 C.N.

Características:
Casco: de aluminio color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 250 gr.
Medida: 1 ½" de diámetro por 8 ½" de alto.
Tipo de ignición: instantáneo.
Contenido:55 gr de cloroacetofenona.
Empleo: para el control de multitudes a
140 m, debe lanzarse con escopeta.

Torpedo modelo 214 de humo

Características:
Casco: de aluminio.
Gas: humo.
Peso: 240 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 6 1/2" de alto.
Tipo de ignición: instantáneo.
Contenido: humo blanco inofensivo.
Empleo: se utiliza como arma psicológica para
formar cortinas de humo.

56
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 219 C.N.

Características:
Casco: de aluminio color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 230 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 6 1/2" de alto.
Tipo de ignición: instantáneo .
Contenido: cloroacetofenona.
Empleo: para control de multitudes a distancias
de 100 m con escopeta.

Torpedo modelo 230 C.N.

Características:
Casco: de aluminio color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 456 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 10 3/4" de alto.
Tipo de ignición: al impacto.
Contenido: cloroacetofenona.
Empleo: para el desalojo de gentes en
barricadas o interiores, se lanza con
escopeta de 75 a 100 m.

57
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 232 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 461 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 8 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: 55 gr de cloroacetofenona.
Empleo: para el control de multitudes se
puede disparar sobre material sumamente
inflamable sin producir incendios.

Torpedo modelo 264 de madera

Características:
Casco: de aluminio.
Peso: 180 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 8 1/2" de alto.
Tipo de ignición: instantáneo.
Contenido: perdigones de madera dura.
Empleo: para controlar multitudes a
distancias de 45 m efectivos con escopeta.

58
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 265 C.N.

Características:
Casco: metálico de color rojo.
Gas: lacrimógeno.
Peso: 230 gr.
Medida: 1 1/2" de diâmetro por 8 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: instantáneo .
Contenido: cloracetofenona.
Empleo: para controlar multitudes a una
distancia de 75 a 100 m.

Torpedo modelo 267 violeta

Características:
Casco: metálico de color violeta.
Gas: tinta.
Peso: 220 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 8 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: 3 segundos.
Tipo de ignición: instantâneo.
Contenido: tinta.
Empleo: para marcar multitudes en su
trayectoria.

59
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 501 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 220 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 8 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: para controlar multitudes a
distancias de 75 a 100 m.

Torpedo modelo 509 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 470 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 10 3/4" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico y ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: Para controlar multitudes a distancias de 75
a 100 m.

60
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 530 C.S.

Características:

Casco: metálico de color azul.


Gas: irritante.
Peso: 430 gr.
Medida:1 1/2" de diámetro por 10 3/4" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico y ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: para controlar multitudes a distancias de 75 a
100 m.

Torpedo modelo 565 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 250 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 8 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: para controlar multitudes a distancias de 100m
o más.

61
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo 565 C.S.

Características:
Casco: metálico de color azul.
Gas: irritante.
Peso: 230 gr.
Medida: 1 1/2" de diámetro por 6 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico y
ortoclorabenzalmalonoinile.
Empleo: para controlar
multitudes a distancias de
100 m o más.

Torpedo modelo AR-1

Características:
Casco: metálico color negro.
Peso: 130 gr.
Medida: 1 3/4" de diámetro por 4 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: proyectil plástico para golpe
contundente.
Empleo: para controlar multitudes a distancias de 20 m
mínimo.

62
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo modelo AR-2

Características:
Casco: metálico color negro.
Gas: irritante.
Peso: 150 gr.
Medida: 1 3/4" de diámetro por 4 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: instantáneo.
Contenido: bromacetaetílico.
Empleo: Para controlar multitudes a
distancias de 25 a 50 m.

Torpedo modelo AR-3/P

Características:
Casco: metálico color negro.
Gas: irritante.
Peso: 150 gr.
Medida: 1 3/4" de diámetro por 4 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantáneo.
Tipo de ignición: de impacto.
Contenido: bromacetaetílico.
Empleo: para golpear con precisión y al
mismo tiempo gasear a distancias de 20 a
76 m.

63
Manual para el Control de Multitudes

Torpedo Modelo AR-4/ JM

Características:
Casco: metálico color negro.
Peso: 200 gr.
Medida: 1 3/4" de diámetro por 4 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantâneo.
Contenido: humo blanco inofensivo.
Empleo: para el control de multitudes; es
considerada como un arma psicológica.

Torpedo Modelo AR-3 CS

Características:
Casco: metálico color negro.
Gas: irritante.
Peso: 150 gr.
Medida: 1 3/4" de diámetro por 4 1/2" de alto.
Tiempo de ignición: instantâneo.
Tipo de ignición: impacto.
Contenido: bromacetaetílico.
Empleo: para controlar multitudes a
distancias de 0 a 30 m.

64
Manual para el Control de Multitudes

d) Reserva del equipo y material

Se le denomina reserva al personal o material destinado a sustituir o reforzar a los


que se encuentran en la “zona de contacto” entre la unidad y la multitud.

Para el cálculo de los medios que se mencionan se toma como base el material
necesario para sostener la intervención durante 24 horas, las cantidades finales
pueden variar en cada circunstancia, pero un buen cálculo es considerar al
armamento y accesorios con otro tanto; las municiones y material químico se deben
triplicar.

La reserva de armamento y municiones durante los dispositivos para el control de


disturbios debe encontrarse al interior de un vehículo acondicionado y
resguardado en un punto estratégico, fuera de vista de los manifestantes.

Otro gran rubro de los medios de acción policial es el de vestuario y equipo de


protección personal que, como todos los demás, hará posible que los policías se
desempeñen con eficiencia y que las misiones encomendadas sean cumplidas con
éxito.

65
Manual para el Control de Multitudes

IX. Instrucción básica para el policía


antidisturbios
Con el escudo protector

Forma correcta de tomar el escudo


Con la mano izquierda se toma firmemente la asidera superior, y la segunda
asidera, que es abierta, se queda colocada en el antebrazo.

Movimientos a pie firme con el escudo


Posición fundamental

Voz preventiva: ¡Firmes!


Voz ejecutiva: ¡Ya!

En esta posición toma el escudo con la mano izquierda, pasando el antebrazo por
la asidera abierta, empuñando la asidera superior cerrada, extendiendo el brazo
con naturalidad sobre el costado del mismo lado, colocando el escudo totalmente
horizontal y paralelo al frente que se tiene.

66
Manual para el Control de Multitudes

Voz preventiva: ¡Firmes!


Voz ejecutiva: ¡Ya!

En esta posición toma el escudo con la mano izquierda, pasando el antebrazo por
la asidera abierta, empuñando la asidera superior cerrada, extendiendo el brazo
con naturalidad sobre el costado del mismo lado, colocando el escudo totalmente
horizontal y paralelo al frente que se tiene.

Alineamiento
Voz preventiva: ¡Alinearse por la derecha! (o izquierda)
Voz ejecutiva: ¡Ya!

En este movimiento al terminar la voz preventiva, el policía, con un movimiento


decidido, pasará el escudo al frente, colocándolo horizontalmente, a la voz
ejecutiva girará la cabeza al costado que se haya ordenado el alineamiento,
procurando dejar un espacio de aproximadamente 10 cms. entre escudo y escudo;
este movimiento se puede realizar con o sin tolete.

67
Manual para el Control de Multitudes

Para regresar a la posición fundamental se mandará:

Voz preventiva: ¡Firmes!


Voz ejecutiva: ¡Ya!

A la voz ejecutiva, regresará la cabeza y el escudo a la posición fundamental.


(Ambos movimientos en forma simultánea).

Alineación de una sección de policía antimotín

Alineamiento con escudo en colocación vertical


En la colocación de éstos elementos se puede observar otra forma de
alineamiento con el escudo al frente de forma vertical, con una distancia de
aproximadamente 10 cms. entre escudo y escudo, esto es, con la finalidad de
reducir el frente de la tropa; si hubiere otra fila o más en la línea éstas guardan la
distancia reglamentaria de lo largo del escudo.

En este movimiento, a la voz preventiva, pasan el escudo al frente, y a la voz


ejecutiva, realizan el giro de la cabeza al costado que se ordene el alineamiento;
para pasar al firmes (se realiza en un tiempo), a la voz ejecutiva, se regresa la
cabeza y se baja el escudo a su costado simultáneamente.

68
Manual para el Control de Multitudes

Posición en descanso, tres tiempos


Voz preventiva: ¡En descanso!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

A esta voz, el policía ejecuta el tiempo uno, que consiste en la separación del pie
izquierdo. Al tiempo dos, inclinándose al frente, coloca el escudo en el piso en
forma vertical tomando el escudo al mismo tiempo con la mano derecha donde
inicia el canal de ensamble del mismo lado. Al tiempo tres, toma su posición
normal, haciendo con la mano izquierda el otro extremo del mismo, quedando las
manos en el inicio de cada canal de ensamble.

Observe la secuencia en las figuras:

69
Manual para el Control de Multitudes

70
Manual para el Control de Multitudes

Para pasar a la posición fundamental estando en descanso


Voz preventiva: ¡Firmes!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

En este movimiento, a la voz preventiva, el policía ejecuta el primer tiempo


inclinándose para introducir el antebrazo en la asidera y empuñar con la mano la
asidera cerrada superior del escudo, permaneciendo en esta posición hasta la voz
ejecutiva, momento en que pasa a la posición fundamental, uniendo los tacones y
colocando el escudo en forma horizontal.

Observe la secuencia en las figuras:

71
Manual para el Control de Multitudes

Flanco derecho, cuatro tiempos


Voz preventiva: ¡Flanco derecho!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

En este movimiento, a la voz preventiva, se ejecuta el primer tiempo que consiste


en el jalón del escudo, colocándolo vertical sobre el mismo costado; a la voz
ejecutiva, se ejecuta el giro (tiempo dos), y al tiempo tres, se une el pie derecho al
izquierdo, bajando con fuerza el escudo para colocarlo horizontalmente.

Observe la secuencia de izquierda a derecha:

1 2 3 4

72
Manual para el Control de Multitudes

Flanco izquierdo, cuatro tiempos


Voz preventiva: ¡Flanco izquierdo!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

En este movimiento, al igual que el anterior, a la voz preventiva, con un jalón


decidido se coloca el escudo vertical en el mismo costado, constituyendo éste
movimiento al tiempo uno; a la voz ejecutiva, se realizará el tiempo dos girando al
costado indicado, al tiempo tres se une el pie izquierdo al derecho y al tiempo
cuatro se baja el escudo con fuerza, colocándolo horizontal en el mismo costado.

Observe la secuencia de izquierda a derecha, éstos movimientos pueden realizarse


con o sin tolete.

1 2 3 4

73
Manual para el Control de Multitudes

Media vuelta, cinco tiempos


Voz preventiva: ¡Media vuelta!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

A la voz preventiva (tiempo uno), con un jalón se coloca el escudo vertical sobre el
mismo costado, a la voz ejecutiva (tiempo dos), se levanta la pierna hasta que
ésta haga escuadra con el cuerpo, se deja caer el pie con fuerza en el piso con
toda la planta del pie (tiempo tres); en el tiempo cuatro se ejecuta el giro; en el
tiempo cinco se une el pie izquierdo al derecho con energía y al tiempo seis se
baja el escudo y el tolete continúa pegado a la pierna; cuando no se trae tolete, la
mano derecha continúa pegada al cuerpo.

Observe la secuencia de izquierda a derecha:

1 2 3 4 5 6
6

74
Manual para el Control de Multitudes

Paso redoblado
Voz preventiva: ¡Paso redoblado!
Voz ejecutiva: ¡Ya!

A la voz preventiva, con un jalón fuerte y decidido se coloca el escudo vertical


sobre el mismo costado y se flexiona la pierna izquierda sin levantar el talón,
permaneciendo en ésta posición en espera de la voz ejecutiva, momento en el
cual se emprende la marcha continuando con el escudo vertical hasta que se
ordene el alto; en este traslado se bracea con la mano derecha.

1 2 3

75
Manual para el Control de Multitudes

Alto tres tiempos


Voz preventiva: ¡Alto!
Voz ejecutiva: ¡Ya! (tres tiempos)

A esta voz se ejecuta el movimiento:


Uno. Desplante del pie izquierdo, deteniendo la marcha.
Dos. Unión del pie derecho al izquierdo.
Tres. Se baja el escudo con rapidez y directo a su costado, colocándolo en forma
horizontal.

1 2 3

76
Manual para el Control de Multitudes

Alto con caída en guardia


En sus tres perfiles, observe el agarre o empuñe del escudo; de ésta posición se
pasa a la posición fundamental a la voz ejecutiva de firmes; en un sólo tiempo, en
forma simultánea se unen los dos tacones y el escudo pasa al costado izquierdo
verticalmente.

77
Manual para el Control de Multitudes

Ensamble del escudo


Este movimiento se realiza a pie firme o sobre la marcha; cada escudo tiene un
canal a los lados, mismos que se incrustan uno al otro, a continuación se efectúa
el escudo romano, esto es, la barrera de protección doble que sirve para proteger
a los elementos en forma total.

Secuencia del ensamble del escudo romano


Éste se realiza en tres tiempos sobre la marcha.
Uno. Se detiene la marcha con un desplante del pie izquierdo.
Dos. Unión de tacones.
Tres. Caída de rodilla en tierra y, al mismo tiempo, los de la segunda fila levantan
el escudo y lo incrustan en la parte superior de los de la primera fila.

78
Manual para el Control de Multitudes

79
Manual para el Control de Multitudes

Barrera de protección con apoyo


Un ejemplo de la barrera de protección con apoyo es una tercera fila para dar
mayor consistencia a la barrera y resistir embates de los manifestantes.

Avance con escudos ensamblados vistos al frente.

80
Manual para el Control de Multitudes

Ejemplo de un avance en línea con los escudos ensamblados, vistas de perfil.

X. Organización y funciones
del grupo de control de multitudes
La forma en que deben organizarse las unidades de control de multitudes en la vía
pública parte del pelotón, esto permite contar con mayor comprensión y
asimilación del tema; posteriormente se tratará la sección y al final la compañía.

Es necesario tener presente que el grupo de control de multitudes en la vía pública


se organiza y capacita para realizar su trabajo en conjunto, es decir, con sus
elementos encuadrados orgánicamente. La utilización de éstos cuerpos en forma
automatizada desvirtúa su naturaleza y presenta el riesgo de que el policía se
extralimite al desempeñar un servicio diferente de aquel para el que se le adiestra.

81
Manual para el Control de Multitudes

a) El pelotón
Es la fracción mínima para la instrucción e intervención de la unidad de control de
multitudes en la vía pública. Se define así, porque a partir de ésta encontramos a
un órgano con la antigüedad y experiencia suficiente para capacitar al resto de sus
integrantes; en cuanto a considerarlo como fracción mínima para la intervención,
se justifica dado que sólo a partir de él es posible aplicar la técnica de intervención
propia con la fuerza suficiente y los márgenes de seguridad y éxito indispensables.

El pelotón sirve a su vez de elemento multiplicador para la integración de las


unidades superiores, es decir, que ésta fracción o pequeña unidad multiplicada por
un número determinado que se denomina factor, nos da como resultado la unidad
inmediata superior, y así sucesivamente cada vez que se repite dicha operación.

Para el caso de las unidades de control de desórdenes en la vía pública, el factor


determinado es el número tres, por lo que multiplicando dicho factor por un pelotón
tenemos tres pelotones, lo que constituye una sección, y multiplicando esta nueva
unidad por el mismo factor tendremos tres secciones, lo que da origen a una compañía.

3 pelotones = 1 sección
3 secciones = 1 compañía

El pelotón que se propone consta de 13 elementos, uno que es el comandante (el


que asume el mando y responsabilidad), y doce más que integran la técnica de
intervención. Estos últimos forman dos grupos homogéneos que se denominan
escuadras y que se componen de seis policías cada una de ellas, de la siguiente
manera:

La escuadra

 Un policía escopetero,
 Un policía granadero proveedor, y
 Cuatro policías de contención.

Total = 6 policías

82
Manual para el Control de Multitudes

Primera escuadra

Segunda escuadra

Comandante de pelotón

83
Manual para el Control de Multitudes

Policía escopetero
Se denomina así por especializarse, precisamente, en el manejo de una escopeta
lanza-gas, la cual es un arma no letal de uso individual, de cañón largo y anima
lisa, que dispara cartuchos que en su interior contienen diferentes tipos de agentes
químicos utilizados para el control de multitudes. Existe un policía escopetero por
cada escuadra que integra el pelotón, utiliza una escopeta calibre 37/38mm.

El policía granadero proveedor


Recibe el nombre de proveedor el elemento que tiene como función abastecer el
material necesario para los escopeteros, que consiste en cohetes y granadas
cargados con agentes químicos lanzados por las escopetas calibre 37/38mm

84
Manual para el Control de Multitudes

El policía de contención
Es el elemento que actúa en la línea más avanzada del dispositivo que se
denomina precisamente “línea de contención”. En el trabajo de este especialista
destaca el uso del escudo y demás equipo destinado a proteger al policía de los
objetos que le son arrojados por el grupo conflictivo.

En cuanto a su equipamiento, se prescinde de todo tipo de armas de fuego y de


material químico, a excepción de su atomizador lacrimógeno, el que se emplea
más como medio de defensa personal que con fines táctico-operativos, un escudo
protector y un tolete, por lo que es relevante en el desempeño integral de la
unidad.

Se contemplan cuatro policías de contención en la estructura orgánica de una


escuadra,los que aunados al policía escopetero y al proveedor, componen el
total de esta fracción.

En términos generales, el policía de contención tiene como función materializar las


formaciones y dar cohesión a los dispositivos, en cambio, desde un punto de vista
específico, funciona como barrera protectora para permitir la actuación de los
elementos de disuasión (escopeteros y proveedores), además de impactar a la
misma, preparando la etapa de disuasión.

85
Manual para el Control de Multitudes

b) La sección
Es la primera unidad de maniobra capaz de ejecutar evoluciones y
desplazamientos logrando la concurrencia de varias fracciones mínimas de
intervención en el cumplimiento del mismo objetivo, dándoles misiones diferentes
porque estima que un buen diseño táctico debe prever por lo menos dos
movimientos para la ejecución y destinar una fuerza como reserva.

Ahora bien, sólo tres pelotones podrían cumplir los requisitos arriba indicados,
pues si se pensara en la utilización de tres escuadras, en realidad se estaría
empleando un pelotón y la mitad de otro, por lo tanto, el cumplimiento integral de
una maniobra sólo puede realizarlo la sección.

Con tales razonamientos complementamos la justificación de emplear el número


tres como factor multiplicante para generar la unidad inmediata superior de
cualquiera que se considere; ello nos lleva naturalmente a la integración de la
sección por tres pelotones, más un comandante de la unidad.

En total, la sección consta de 40 elementos: 1 comandante y 39 que corresponden


a los tres pelotones que la integran, mismos que considerados formando parte de
su unidad inmediata superior, se identifican de manera progresiva como primer
pelotón, segundo y tercer pelotón.

86
Manual para el Control de Multitudes

La descripción del personal integrante de la sección se basará en aquellos elementos


que constituyen una novedad respecto de los ya estudiados en el pelotón.

La sección
 Un comandante.
 Tres pelotones de control de desórdenes.
Total = 40 elementos

Sección

87
Manual para el Control de Multitudes

88
Manual para el Control de Multitudes

c) La compañía
Es la unidad inicial con capacidad táctica autónoma para operar en el campo de su
especialidad, a partir de la cual es ideal constituir un servicio policial determinado.

A partir del nivel organizativo de la compañía se estima contar con recursos


humanos y materiales suficientes para cumplir una misión especial, sin necesidad
de ser apoyada por otra unidad superior, es decir, que puede realizar todas las
fases de una operación utilizando sólo recursos propios. La autonomía de esta
unidad se extiende incluso a su vida cotidiana en el cuartel, siendo capaz de
subsanar las necesidades de instrucción y estímulo moral de su personal.

En resumen, la compañía está integrada por tres secciones orgánicas (primera,


segunda y tercera), así como un comandante de compañía; igual que en la sección,
sólo desarrollaremos lo concerniente al personal que no se ha estudiado con
anterioridad.

La compañía
 Un comandante.
 Tres secciones de control de disturbios.
Total = 130 elementos

89
Manual para el Control de Multitudes

90
Manual para el Control de Multitudes

91
Manual para el Control de Multitudes

XI. Formación para control de multitudes


Comúnmente las expresiones “formación” y “dispositivo” son entendidas como
sinónimos, lo cual es cierto pero considerándolas en un sentido amplio, pues
existe cierta diferencia concreta entre una y otra así, tenemos que la palabra “
formación” se utiliza para designar la colocación de los elementos que son parte
de una unidad, concibiéndola en su conjunto, pero sin tomar en cuenta el entorno
o medio en donde actúa.

En tanto hablamos de “dispositivo” cuando esa unidad y sus hombres se analiza en


función de, es decir, con relación al medio o entorno donde actúa.

Las formaciones antimotines se conforman por un mínimo de 66 elementos al


mando de 1 jefe de grupo, lo que compone un grupo que a su vez se divide en tres
equipos, cada uno de ellos integrado por un mínimo de 21 elementos, al mando de 1
jefe de equipo; cada una de éstas fracciones se encuentran divididas de manera
uniforme, y encabezadas por un equipo de escuderos, toleteros y escopeteros.

En este tipo de intervenciones, la formación fundamental es la columna por tres o


formación básica, ya que de ésta parten todos los movimientos tácticos, aplicables
o necesarios, de acuerdo con la acción que se presente.

Las formaciones se pueden llevar a cabo desde una escuadra, un pelotón, sección
y compañía, o el conjunto de varias compañías en caso necesario.

La aplicación de éstas es muy eficaz en el control de multitudes, sobre todo si se


aprovecha las técnicas de utilización del equipo como el casco, el escudo y el
tolete, así como el uso de agentes químicos.

92
Manual para el Control de Multitudes

a) Formación fundamental básica

De esta parten todas las formaciones tácticas; está constituida por 66 elementos
armados con escudo y sin tolete; con 1 jefe de grupo que no tiene lugar fijo en la
formación, y, por tanto, se coloca donde mejor control pueda tener del personal.

Estas formaciones se realizan a viva voz.

En esta gráfica se observa que al momento en que la sección se prepara para


realizar una formación, el comandante de la orden a viva voz, a la voz preventiva,
los elementos llevan el escudo colocándolo verticalmente sobre su costado, al
mismo tiempo que flexiona la pierna izquierda.

93
Manual para el Control de Multitudes

b) Línea en dos filas


Esta formación que se observa muestra la colocación de los elementos que, al
llegar a la línea, colocan el escudo al frente preparados para avanzar.

Esta línea avanza en esa misma forma o ensamblados los escudos, según las
necesidades que se presenten, se puede dividir en dos o tres bloques,
equitativamente.

c) Formación de cuña

Se usa con fines más específicos y definidos; presenta una actitud más enérgica.

La primera línea se denomina de contacto; la segunda, de apoyo, y la tercera de


refuerzo, pero en la operación todas tienen una función concreta de actuación y
apoyo entre sí, dadas las características de equipo que poseen; regularmente se
utiliza para disolver un grupo compacto de personas en lugares específicos como
una calle sin salida a los extremos.

94
Manual para el Control de Multitudes

d) Formación en diagonal

Se recurre a ésta en forma regular para desalojar grupos numerosos de personas,


a fin de no hacer un desalojo frontal y usar la fuerza en modo excesivo, que no es
conveniente en muchos casos, según el criterio y circunstancias del terreno.

Se emplea para llevar a la muchedumbre a un determinado lugar o calle.

Diagonal izquierda

95
Manual para el Control de Multitudes

Diagonal derecha
e) Formación a pie firme en bloques y ensamblando

f) Formación táctica “línea abierta o de bloqueo”

En la siguiente imagen se observa cómo los bloques de la línea toman direcciones


diferentes para bloquear o dispersar a manifestantes por tres calles al mismo
tiempo, para continuar presionando a la multitud que se ha desplazado por las
diferentes calles; ésta evolución se realiza con el fin de evitar que los
manifestantes regresen al lugar del que fueron desalojados.

96
Manual para el Control de Multitudes

97
Manual para el Control de Multitudes

g) Barrera doble de protección (escudo romano)

Se realiza de la siguiente manera: en el momento en que el comandante ordene alto,


la primera fila de la línea lo hará cayendo rodilla en tierra inmediatamente y la
segunda fila levantará el escudo para ensamblar en la parte superior de los primeros.

Utilidad de la doble barrera de protección


Con ésta, la policía puede resistir la agresión de que pueda ser objeto, sobre todo
con lanzamiento de pedradas, palos, puntapiés e inclusive bombas molotov.

98
Manual para el Control de Multitudes

h) Barrera de protección doble, realizada en tres bloques

Para bloquear la intersección de dos calles se puede realizar la barrera de


protección doble como se muestra en la imagen.

i) Retirada del personal después de una acción

La forma en que el personal se retira tras una acción determinada, es saliendo por
cualquiera de los flancos, de acuerdo con la situación.

99
Manual para el Control de Multitudes

XII. Diagrama de flujo

100
Manual para el Control de Multitudes

101
Manual para el Control de Multitudes

XIII. Glosario

Alteración del orden público: conjunto de acciones que violentan el estado de


derecho y atentan contra integridad e integridad de las personas.

Contingente: grupo de numeroso de personas.

Despliegue: exhibición o demostración de fuerza por parte del Estado con la


finalidad de prevenir que se violente el Estado de Derecho rompiéndose con la paz
pública y el orden social.

Disturbio: alteración grave del orden y la paz pública.

Estado de Derecho: área geográfica delimitada territorialmente, en la cual se


establecen normas y leyes de carácter obligatorio dirigidas a la sociedad, con la
finalidad de conservar el orden social y la paz pública.

Hacinamiento: acción mediante la cual un individuo es aislado de la sociedad.

Hecho delictivo: acción o conjunto de acciones que atentan en contra de los


derechos fundamentales de la sociedad y que al ejecutarse recibe una sanción.

Misión: poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.

Multitud: representa una reunión de personas, cualesquiera que sean los motivos
que las congreguen de una gran cantidad de personas.

Protección: acciones y medidas de seguridad que tomadas con la finalidad de


contrarrestar agresiones.

Turba: multitud de personas cuyos miembros se encuentran en un intenso estado


de excitación que fácilmente pierde la capacidad de razonamiento, en el que se
infringen las leyes y normas establecidas.

Uso de la fuerza: acciones necesarias realizadas por las Instituciones para hacer
cumplir la ley y preservar el Estado de Derecho siempre que haya una oposición a
su cumplimiento.

102
Manual para el Control de Multitudes

Autorización
NOMBRE Y CARGO FIRMA RÚBRICA

Autorizado:
XXXX
Xxxxxx

Autorizado:
XXXX
Xxxxxx

Vo. Bo. Operativo


XXXX
Xxxxxx

Vo. Bo. Por Sistemas


XXXX
Xxxxxx

Vo. Bo. Por Desarrollo


XXXX
Xxxxxx

Vo. Bo. Diseño y Conceptualización


XXXX
Xxxxxx

103

También podría gustarte