Está en la página 1de 27

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA :

DOCENTE :

CICLO :

INTEGRANTES:

 ESPINO ROMERO SONIA

PERU- AYACUCHO

2018

1
Rudolf von ihering

La energía del amor con que un pueblo


se adhiere a su derecho y lo sostiene, se
determina según el esfuerzo y el
sacrificio que le ha costado.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
CONCURRENCIA DE ACREEDORES..................................................................................6
FUNCIÓN DE LA CONCURRENCIA.................................................................................7
TIPOS DE CONCURRENCIA DE ACREEDORES..............................................................8
CONCURRENCIA DE ACREEDORES DE BIENES INMUEBLES...............................8
CONCURRENCIA DE ACREEDORES DE BIENES MUEBLES.......................................9
CONCURRENCIA DE ARRENDATARIOS..........................................................................10
BUENA FE...............................................................................................................................11
5.4. SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE UN BIEN CIERTO.......................13
A. Causas de Pérdida (1137 del C.C):.....................................................................................13
c) Obligaciones de dar sumas de dinero.-......................................................................14
5.5. Problemas planteados por la teoría del dinero......................................................14
EL DINERO..............................................................................................................................15
CONCEPTO:........................................................................................................................15
CARACTERISTICAS:.........................................................................................................15
B) Fácil de Transportar. –...................................................................................................15
C) Divisible. –.......................................................................................................................16
D) Incorruptible. –................................................................................................................16
CLASIFICACION:................................................................................................................16
A) DINERO MERCANCIA:.................................................................................................16
B) DINERO METALICO: (la moneda)...............................................................................16
C) DINERO SIGNO O FIDUCIARIO: (el billete)..............................................................17
D) DINERO BANCARIO: (el cheque)...............................................................................17
E) DINERO ELECTRONICO: (la tarjeta de crédito).......................................................18
FUNCIONES:...........................................................................................................................18
I. COMO UNIDAD DE CUENTA.......................................................................................18
II. COMO MEDIO DE CAMBIO........................................................................................18
III. COMO PATRON DE PAGOS DIFERIDOS................................................................19
IV. COMO DEPOSITO DE VALOR..................................................................................19
NATURALEZA DEL DINERO:................................................................................................19
TEORIAS DEL DINERO:........................................................................................................20

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad acercar al lector a qué consiste la


concurrencia de acreedores, los tipos de concurrencia de acreedores que
existen. Así también dar a conocer acerca de la buena fe que reviste la
concurrencia de acreedores y responder preguntas que se irán formando a lo
largo del presente trabajo.

A manera de comenzar, “el Derecho debe determinar de una manera muy clara
los procedimientos a seguir por una persona que desea ser considerada
propietaria o detentadora sobre determinado bien”. (Hernández 1993: 185). Es
así que la concurrencia de acreedores busca resolver el problema cuando
varios acreedores tienen un mismo derecho sobre un bien determinado.

Esta solución jurídica que nos plantea el ordenamiento presenta sus


antecedentes del Código Civil de 1936, presentando algunas modificaciones.
Es así como Felipe Osterling Parodi menciona al respecto: “Los artículos 1135
y 1136 son sustancialmente de igual texto que los artículos 1174 y 1173 del
Código Civil de 1936. Se ha sustituido en ambos preceptos la expresión
<<instrumento público>> -que usa dicho Código- por la expresión <<documento
de fecha cierta>>, y se ha agregado, a sugerencia nuestra formulada a la
Comisión Revisora, la expresión <<de buena fe>> en relación al acreedor que
hay inscrito su título, para ser preferido en el caso del primero de los artículos
citados. (2007: 49).

4
CONCURRENCIA DE ACREEDORES

Otro de los temas relativos a las obligaciones de dar bienes


ciertos es el de la concurrencia de acreedores. Éste se encuentra
regulado en los artículos 1135 y 1136, en los que se determina un
orden de prelación para los casos de bienes inmuebles y bienes
muebles, respectivamente. Para un desapercibido lector, los
artículos citados podrían entenderse referidos sólo al orden de
preferencia para la transmisión de propiedad, en caso de existir
diversos acreedores. Sin embargo, el ámbito de ambas normas es
distinto, ya que sus preceptos se aplican, en términos generales,
a la concurrencia de acreedores respecto de las obligaciones de
dar, vale decir, a todos aquellos casos en que por cualquiera de
las fuentes de las obligaciones (los contratos, la voluntad
unilateral o la ley), una persona se encuentre obligada a entregar
el mismo bien, en calidad de deudor, a diversos acreedores, los
que no necesariamente pueden tener títulos o derechos similares
sobre el bien. (Osterling, Felipe y Mario Castillo 2008: 152 – 153).

De lo expuesto por los mencionados autores, podemos entender que la


concurrencia de acreedores consiste en establecer un orden de preferencia
para la transferencia del bien comprometido, teniendo como fuente título de
orden contractual, unilateral o la ley.

Por su parte, Hernández Gazzo menciona lo siguiente: “El supuesto de hecho


de esta figura [concurrencia de acreedores] es la existencia de un deudor que
haya obligado a entregar un mismo bien a diversos acreedores. […] Estas
normas de concurrencia son aplicables no solo a la propiedad sino a cualquier
derecho que sobre bien alguno reclamen varios acreedores a un mismo
deudor”. (1993: 186). [El añadido es nuestro]

El mencionado autor nos refiere que no solo la concurrencia de acreedores se


limita a un bien mueble o inmueble, sino que puede abarcar cualquier tipo de
derecho.

5
Así también el doctor Javier Armaza Galdos al respecto menciona que “se
puede decir que habría concurrencia de acreedores cuando un deudor se
compromete a realizar determinada prestación o entregar un bien, de manera
incompatible, a favor de varios acreedores. Esta característica no se presenta
cuando, verbigracia, una persona vende un bien mueble a varios compradores,
generándose un estado de copropiedad”. (Armaza 2014: 249).

De acuerdo a esta última cita, podemos entender que hay una diferencia entre
la concurrencia de acreedores y la copropiedad, pues en esta última, el deudor
se compromete a entregar un bien a un grupo de acreedores, lo que genera la
figura jurídica de la copropiedad. Como lo vimos en líneas iniciales, la
concurrencia de acreedores se presenta cuando un deudor se compromete a
entregar un bien a diferentes acreedores y todos estos reclamando la titularidad
del mencionado bien.

FUNCIÓN DE LA CONCURRENCIA
Podemos mencionar que la figura de concurrencia de acreedores forma parte
de las obligaciones de dar bienes ciertos. Esta figura fue creada para
determinar a qué acreedor le corresponde. Es así que en palabras de Mario
Castillo y Felipe Osterling: Los acreedores, en efecto, podrían actuar con títulos
de distinta naturaleza, pero lo relevante será que todos ellos tengan derecho a
que el deudor les entregue el mismo bien, ya sea para el ejercicio de cualquiera
de los atributos de la propiedad (uso o goce) o ya sea la propiedad misma.
(2008: 153).

Como punto resaltante es que todos los acreedores cuentan con derechos que
provienen de distintos títulos, por lo tanto, a través de la figura de la
Concurrencia de Acreedores, se busca establecer a quién le corresponde el
mencionado bien.

Sin embargo, debemos mencionar lo siguiente:

A modo de ejemplo, podemos decir que en muchos casos, el


sujeto preferido en la concurrencia ya tiene en sus manos el bien,
por lo tanto no necesita principalmente que el Derecho le diga que
tal posesión es conforme a ley –lo que sin duda es relevante-,
sino que necesita por sobre todo que el Derecho le garantice un

6
uso exclusivo de su derecho, por encima de los restantes
acreedores; ésta es, a nuestro criterio, la función central de las
normas de concurrencia de acreedores en nuestro ordenamiento
jurídico. (1993: 187).

No solo se busca a través de la concurrencia de acreedores el orden de


preferencia, sino que también se busca garantizar que el acreedor elegido hará
uso exclusivo de su derecho.

Los artículos 1135 y 1136 hablan acerca de documento de fecha cierta a lo que
podemos decir que se trata de “aquellos en los que ha intervenido el Notario
Público dando fe de la misma, tales como las Escrituras Públicas, las minutas
con fecha o firma legalizadas y los contratos privados (que no revistan la forma
de minutas) con fecha o firmas legalizadas, además de aquellos en los cuales
ha sobrevenido la muerte o incapacidad física de uno de los otorgantes.”
(1994). Es así que la figura de Concurrencia de Acreedores establecerá el
orden con fecha cierta más antigua cuando existan los documentos
mencionados, siempre que haya intervenido un notario público.

TIPOS DE CONCURRENCIA DE ACREEDORES


CONCURRENCIA DE ACREEDORES DE BIENES INMUEBLES
Artículo 1135: “Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a
quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor
de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de
inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este
último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua”.

Felipe Osterling señala que “el precepto señala que será preferido el acreedor
de buena fe cuyo título haya sido inscrito o, en su defecto, aquél cuyo título sea
de fecha anterior, salvo, en este último caso, que el de alguno conste de
documento de fecha cierta más antigua”. (2007: 49).

Carlos Cádernas Quirós plantea el siguiente ejemplo:

Imaginémonos que D se obliga a transferir la propiedad de un


bien inmueble perfectamente individualizado a X, por documento
privado, el 1 de julio de 202; a Y, por escritura pública de 7 de
agosto de 2002: y a Z, también por escritura pública de 15 de

7
septiembre de 2002, la que se inscribe en el Registro de la
Propiedad Inmueble. Los tres actos son compra-ventas. De
acuerdo con el artículo 1135 del Código Civil, a quien deberá
preferirse en este caso será a Z, siempre que se trate de un
acreedor de buena fe y en la medida en que se ha producido la
inscripción correspondiente en el Registro. […] Lo que sucede en
este caso es que producida la declaración de preferencia a favor
de Z, ello determinará automáticamente que los otros títulos –que
corresponden a actos perfectamente válidos- decaigan, se tornen
inoponibles, ineficaces, respecto del de Z. Así, X, que hasta ese
momento era el propietario conforme al artículo 949 del Código
Civil, dejará de serlo. Su título tendrá que ceder ante el de Z.
(2004: 746-747).

De lo expuesto podemos concluir que se elegirá a Z debido a que fue el único


que inscribió su derecho, haciéndolo público.

Javier Armaza Galdos, con respecto al que ha inscrito su derecho, menciona lo


siguiente

“Tratándose de la venta realizada a varios compradores, en la que uno de ellos


haya inscrito su derecho, el hecho que finalmente se <<prefiera>> a quien,
obrando de buena fe, haya inscrito su derecho, no es una solución que adviene
debido a la aplicación de las normas sobre concurrencia de acreedores, sino
que el mérito a dicha solución proviene de la observancia al principio de buena
fe registral” (2014: 252 -253).

La solución planteada por el artículo 1135 consiste en que reconoce a la


publicidad del derecho y en la protección de la buena fe. Sin perjuicio de lo
dicho, más adelante veremos lo referido a la buena fe que habla el artículo
1135.

CONCURRENCIA DE ACREEDORES DE BIENES MUEBLES


Artículo 1136. Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen
diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe, a quien el deudor hizo
tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo

8
tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior;
prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua.

El artículo 1136, nuevamente, nos hace referencia a la buena y menciona un


tema importante sobre la “tradición”.

Al respecto, Javier Armaza Galdos menciona lo siguiente:

Se asegure la preferencia en favor del acreedor de buena fe a


quien el deudor hizo la tradición del bien, con la salvedad de que,
tratándose del contrato de compraventa, la tradición acarreará la
transmisión de la propiedad en beneficio del comprador, debido a
que el contrato de compraventa solamente tiene efectos
obligacionales y es en mérito a ello que se le denomina
<<título>>, en tanto que la tradición produce efectos reales, y
como tal se le designa <<modo>>. La preferencia que tiene el
acreedor (comprador) a quien se le hizo la tradición adviene en
razón de que éste es el único que se ha convertido en propietario.
(2014: 250).

El referido autor, nos presenta el primer supuesto de la norma, que cuando un


acreedor recibe el bien, éste será preferido sobre los demás, debido a que
como lo menciona Javier Armaza, este se convirtió en propietario. Cuando no
recibe el bien, se activa la el segundo supuesto de la norma, se revisarán el
título de fecha anterior, prefiriéndose el documento de fecha cierta más antigua.

Carlos Cárdenas Quirós nos habla del tema con un ejemplo.

“D se obliga a transferir la propiedad de un bien mueble perfectamente


individualizado a X, por documento privado, el 1 de julio de 2002, y a Y, por
escritura pública, el 7 de agosto de 2002. Con arreglo al artículo 1136, se
preferirá a Y, quien no se convertirá por ello en propietario, como es evidente.
¿Cuándo se hará propietario? La respuesta es: en el momento en el que se le
entregue el bien conforme al artículo 947 del Código Civil.” (2004: 748).

9
Con lo anterior, Carlos Cárdenas nos presenta la idea de que un documento
con fecha cierta hace al acreedor elegible. Cuando este ya obtenga el bien
mueble, se convertirá en propietario.

CONCURRENCIA DE ARRENDATARIOS

Artículo 1670. “Cuando se arrienda un mismo bien a dos o más personas, se


prefiere al arrendatario de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o,
en defecto de inscripción, al que ha empezado a poseerlo. Si ninguno ha
empezado a poseerlo, será preferido el arrendatario cuyo título sea de fecha
anterior, salvo que el de alguno conste de documento de fecha cierta.”

Es de advertir que lo establecido en el artículo 1670 presenta un


orden de preferencia distinto del contemplado en los artículos
1135 y 1136, pues si bien se otorga la preferencia en primer
término al arrendatario de buena fe cuyo título hubiera sido
primeramente inscrito, como lo hace el artículo 1135, en defecto
de inscripción prefiere al arrendatario que ha empezado a poseer
el bien, es decir, aquel al que se le ha entregado, como lo hace el
artículo 1136. En defecto de posesión, se opta por preferir al
arrendatario cuyo título sea de fecha anterior, salvo que el de
alguno conste de documento de fecha cierta, en que se entiende
prevalecerá el de fecha cierta más antigua, aun cuando el artículo
1670 no lo señale así, como sí lo hacen en cambio los artículos
1135 y 1136. (Cárdenas 2004:751)

BUENA FE

Tanto los artículos 1135 y 1136 que nos hablan de concurrencias de


acreedores en bienes inmuebles y muebles mencionan acerca de la buena fe,
que lo que se protegerá siempre es la buena fe.

Es aquí que debemos hacer mención a lo dicho por Felipe Osterling Parodi,

Se ha afirmado con acierto que es principio elemental que la


garantía de los Registros no ampara ni puede amparar la mala fe.
[…] el artículo IX del Título Preliminar del Reglamento General

10
citado prescribe que las normas sobre los Registros no amparan
la mala fe, lo que concuerda con el inciso C) de su artículo 173,
según el cual la nulidad que se declare respecto de una
inscripción puede afectar al tercero adquiriente de un derecho,
cuando se comprueba que ha procedido de mala fe. […] será
preferido el acreedor cuyo título haya sido primeramente inscrito,
siempre que hubiera actuado de buena fe. (2007: 50).

La buena fe constituye en un principio rector del ordenamiento que cómo


hemos visto se encuentra dentro los mencionados artículos 1135 y 1136 e
incluso que también se toma en cuenta en el artículo 1670.

Y es que la función de la buena cumple con 3 funciones: tales como lo señala


José Luis Gil y Gil, “interpretativa (adiuvare), completiva (supplere) y limitativa
(corrigere). En virtud de la primera función, el contrato ha de interpretarse
según el parámetro de la buena fe […] En la función interpretativa, el acento se
pone en el papel del juez. La segunda función permite al juez completar las
cláusulas y obligaciones contractuales, mediante deberes accesorios, que
constriñen al deudor a ejecutar la prestación de forma útil. […] En tercer lugar,
la función limitativa permite al juez impedir el ejercicio de un derecho o poder”.
(2003: 121).

Como se pude ver, el papel de la buena fe puede crear interpretaciones, llenar


vacíos y limitar derecho o poderes. Del mismo modo, Gastón Fernández Cruz
reconoce la importancia de la buena fe, refiriéndose de la siguiente forma:
“Para nosotros pues, la buena representará un principio jurídico: Principio en
cuanto vale en sí mismo como un modelo, patrón o guía, y Jurídico porque
cuando es recogido por el Derecho suministra criterios de valorización y/o
cambios de situaciones preexistente" (1987: 167).

1.- Supuesto de concurrencia de acreedores de bienes muebles (artículo


1136 del C.C.).- Cuando un mismo deudor se ha obligado a entregar un mismo
bien mueble a varios acreedores y estos acreedores reclamen su entrega, en
estos casos se preferirá entregar el bien:

11
Al acreedor de buena fe a quien el deudor le hizo la entrega real del bien
(tradición) aunque el título donde conste la transferencia sea un documento de
fecha posterior o en su defecto, será preferido el acreedor cuyo título donde
conste la transferencia sea un documento de fecha anterior prevaleciendo en
este caso el titulo que conste en documento de fecha cierta más antigua.

2. - Supuestos de concurrencia de bienes inmuebles (artículo 1135 del


C.C).-
Se da cuando un mismo deudor se obliga a entregar un bien inmueble a varios
acreedores. En este caso de concurrencia de acreedores de bienes inmuebles
se prefiere entregar el bien al acreedor de buena fe cuyo título haya sido
primeramente inscrito, en defecto de inscripción será preferido el acreedor cuyo
título sea de fecha anterior y entre éstos se prefiera al acreedor cuyo título
conste en documento de fecha cierta más antigua.

5.4. SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE UN BIEN CIERTO

Se refiere a los supuestos de hecho que pueden presentarse en el lapso o


periodo de tiempo que trascurre desde que nace la obligación hasta su
cumplimiento, es decir, desde el momento que se contrae o nace la obligación
de dar un bien cierto hasta la fecha de su cumplimiento pueden presentarse
diversas situaciones o supuestos que impidan o hagan imposible cumplir con la
prestación.

A. Causas de Pérdida (1137 del C.C):


La pérdida de un bien puede producirse:

1. Cuando el bien PERECE o resulta INUTIL para el acreedor por daño parcial.
2. Cuando DESAPARECE y no se tiene noticias de él o se tiene noticias de él,
pero no se puede recuperar.
3. Cuando queda FUERA del comercio

En doctrina estas CAUSAS DE PÉRDIDA se distinguen en:

12
· Causa Perdida - Destrucción: La destrucción puede ser Total o Parcial.
a. Destrucción total o perecimiento.-La destrucción es TOTAL cuando el
bien perece y por ende deja de ser útil para el acreedor.
b. Destrucción parcial.- La destrucción es PARCIAL cuando la destrucción
material del bien no es total.

· Perdida – Extravió: Este se refiere a supuestos cuando el bien desaparece


de modo tal que no se tenga noticias de él o aun teniéndolas no se pueda
recobrar.

· Queda Fuera Del Comercio: En principio, por regla general todo bien
puede ser vendido o comercializado, siempre y cuando no contravenga la ley.

Causas de deterioro: El deterioro de un bien se produce cuando un bien sufre


un daño material, un menoscabo físico o biológico.

c) Obligaciones de dar sumas de dinero.-


Evidentemente las obligaciones de dar sumas de dinero son las más frecuentes
entre las obligaciones de dar, y aun lo son, comparándolas con todas las
demás obligaciones de hacer y de no hacer. Estas obligaciones de dinero
surgen específicamente en un Contrato de mutuo o préstamo civil, el agrario, el
minero o el industrial). Luego las encontramos en todos los casos de pago de
daños y perjuicios, ya sea por la mora o incumplimiento de cualquier obligación,
o por los daños causados por el ilícito civil o penal.

Finalmente se hacen presentes como contraprestación de todo contrato


oneroso. Sabemos que siendo la moneda una unidad de medida de todos los
valores, tanto los bienes como los servicios se pagan en dinero, de allí surge la
frecuencia y la importancia económica y jurídica de las obligaciones de dar
sumas de dinero.

13
5.5. Problemas planteados por la teoría del dinero

La denominada Teoría Jurídica del dinero, plantea el estudio y la solución de


dos problemas que surgen de estas obligaciones de dar sumas de dinero y
son: 1) El problema del valor y 2) El problemas del interés, que corresponden
mayormente a la esfera del Derecho Público, antes que la del Derecho privado.

El problema del valor, estriba en determinar cuál es el valor efectivo de una


suma de dinero que ha sido prometida u ofrecida, cuando este valor ha
cambiado entre el momento de nacer o surgir la obligación y el momento del
pago o cumplimiento.

El segundo es el problema referente a los intereses que devenga o puede


generar una suma “X” de dinero, cuyo pago no ha sido oportunamente
cumplido

EL DINERO

CONCEPTO:

El dinero es el común denominador de la vida moderna, es una fuerza invisible


que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad en una forma
ágil y precisa, es un poder que adquieren quienes lo poseen para conseguir
más volumen de bienes y servicios quienes carecen de él.

El vocablo "dinero" describe varias cosas, en forma indiscriminada. En un


sentido muy amplio y obvio, hablar de dinero implica referirse al dominio que
una persona ejerce sobre su patrimonio, el conjunto de bienes y servicios que
determina un nivel de vida y los medios para producir ese patrimonio. Una
visión más restrictiva se limita a la porción de ese patrimonio de bienes o a la
cancelación de obligaciones, que estaría referida a la liquidez disponible y
además, a los valores inmediatamente realizables a precios corrientes del
mercado, ejemplo: títulos de la deuda pública que, en razón de cotizar en bolsa
un mercado tiene un valor cierto son rápidamente transferibles.

14
Desde esta limitada visión, el dinero sería la porción de un patrimonio que es
inmediatamente aceptada por cualquier tercero, para el cambio por bienes y
servicios, o para la cancelación de obligaciones, sin que sea necesario
determinar su valor de mercado, realizarlo o constatar su idoneidad crediticia.

CARACTERISTICAS:

Las características que debe cubrir el dinero para ser considerado como tal,
son:
A) Aceptación Universal. - El dinero tiene que ser un bien deseable por todos.

B) Fácil de Transportar. –
Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles.

C) Divisible. –
Que sirva para adquirir bienes caros y baratos y que pueda ser fraccionada sin
perder su valor

D) Incorruptible. –
Es la característica que ha resultado ser más fácil de conseguir, que no se
pierda valor con el paso del tiempo.

CLASIFICACION:

Son las especies que han servido para expresar el dinero (evolución), pudiendo
distinguirse las siguientes:

A) DINERO MERCANCIA:
(el trueque)En esta etapa el bien que sirvió como dinero tenía en sí un valor
intrínseco y se utilizó para uso o consumo final, fue la forma primitiva de las
especies monetarias que terminaron

la economía del trueque. El tabaco, el cacao y la sal son ejemplos significativos


utilizados por nuestros aborígenes. Igualmente el ganado fue por mucho tiempo
el dinero de los antiguos romanos.

15
B) DINERO METALICO: (la moneda)
En esta época el dinero se expresó En especies metálicas y la moneda
adquirió su verdadera naturaleza. El día en que se eligió fue aceptado como
representativo del dinero, no porque era deseable por sí mismo, si no porque
de acuerdo a sus características tuvo aceptación general por la comunidad
como especie monetaria. El bronce y los metales sirvieron para fabricar
(acuñar) las moneda basándose en su belleza, su materialidad, su
incorruptibilidad y su escasez que le daba el atributo de garantizar su poder de
cambio más o menos constante.

C) DINERO SIGNO O FIDUCIARIO: (el billete)


El desenvolvimiento del intercambio en la comunidad fue cada vez más
creciente y la cantidad de moneda metálica existente no fue suficiente para
abastecer los requerimientos de la economía. Ello ocasionó Que para
abastecer a la comunidad tuvieron que hacerse aleaciones con otros metales
en los cuales la cantidad de metal precioso era cada vez menor, perdiendo la
moneda su valor intrínseco y aplicándose la llamada”ley de Gresham”, en virtud
de la cual ”en los países, dos monedas legales están en circulación, la moneda
mala le quita siempre el puesto a la buena y esta última desaparece”.

Esta situación llevó a la vez la aparición de la moneda de papel (o papel


moneda) que consiste en la expedición de documentos respaldados con cierta
cantidad de metales preciosos. Los certificados de oro y plata, así como los
billetes con respaldo en estos son los ejemplos básicos.

Las necesidades cada vez más crecientes de especies monetarias le fueron


brindando respaldo metálico al papel moneda, hasta hacerlo desaparecer y
quedar sólo los billetes como símbolo de papel moneda, que es reconocido
como unidad monetaria.

16
D) DINERO BANCARIO: (el cheque)
la intervención del estado en la edición de los billetes y en la acuñación de
monedas exigió la creación de organismos estatales (Banco Central) que se
encargarán de esta función de oferta primaria de dinero con carácter de
monopolio.

En efecto, la expedición de esas especies monetarias por parte de ese


organismo se hacía inicialmente basándose en la cantidad de reservas de
metales viciosos que mantuvieron en sus bóvedas configurándose entonces en
sus balances un pasivo (especies monetarias emitidas) y activo (valor de las
reservas de metales preciosos). A su vez, esas especies monetarias llegaron a
los bancos, quienes la recibieron como depósitos de sus clientes.

Como consecuencia de ese depósito, los bancos entregaron a sus clientes un


talonario de títulos con los cuales podían retirar las especies monetarias
cuando quisiera. Además con ella se podían intercambiar bienes y servicios
porque son representativos de especies monetarias y los bancos mantienen en
sus bóvedas. Ésos títulos son los que se han venido en forma generalizada
como cheques.

E) DINERO ELECTRONICO: (la tarjeta de crédito)


Mediante esta modalidad, la comunidad realiza todos sus pagos para el
intercambio de bienes y servicios, sin la necesidad de manejar especies
monetarias (monedas, billetes, cheques), sino simplemente usan una tarjeta de
ciertas características que será recibida por un terminal de computadora quien
aceptara o rechazará El pago de la transacción que se pretenda hacer, según
tenga o no, en la memoria del computador dinero a su favor; previa suscripción
de una orden de pago conforme a la capacidad del pago del deudor.

FUNCIONES:

El dinero cumple cuatro funciones esenciales que allanan las dificultades y


trueque y posibilitan un racional desarrollo.

17
I. COMO UNIDAD DE CUENTA
El dinero sirve como unidad de cuenta de todos los bienes y servicios. Medir
los bienes en el mercado según un patrón uniforme, simplifica en forma notable
las compensaciones de sus respectivos valores. Por ejemplo, si una
maquinaria industrial cuesta 10,000 soles y un quintal de soya cuesta 1000
soles puede decirse que el valor de la maquinaria industrial equivale al valor de
10 quintales de soya.

El dinero es una medida de valor; pero lamentablemente no es una medida


constante de valor. En el mundo hay otra unidades de medida como la longitud,
el peso, el volumen, etc.

II. COMO MEDIO DE CAMBIO


El dinero es un instrumento de cambios de bienes y servicios. Permite su
utilización para su fundamental enajenación o adquisición para ese valor.
Ambas acepciones, como puede verse se encuentran estrechamente
emparentadas: de ahí Que se diga que constituyen las funciones primarias del
dinero. Ese medio debe ser un instrumento institucionalmente aceptado, del
que resulte que "representa un valor, un precio".

III. COMO PATRON DE PAGOS DIFERIDOS


El dinero es, desde este punto de vista, un instrumento del crédito, teniendo en
cuenta que las obligaciones que se difieren en el tiempo, se expresan en
dinero. Aún las obligaciones cuyo objeto no sea la entrega de sumas de dinero,
llevan implícitas consigo la expresión de un valor en dinero, porque su
cumplimiento anormal (las consecuencias de su incumplimiento), se traduce de
una u otra forma una acción cuyo objeto es el sucedáneo y la obligación ”In
natura” frustrada, o sea en dinero, que esa obligación tiene como valor.

IV. COMO DEPOSITO DE VALOR


Todo acopio de bienes implica un depósito de valor; pero el acopio de bienes
físicos tiene diversas ventajas, entre los que se cuentan las variaciones que
pueden sufrir su valor en el mercado, su relativa indisponibilidad, así como los
gastos de conservación y mantenimiento del mismo.

En la medida que se generalice la utilización del dinero como unidad de cuenta


y como medio de pago, es esperable que se utilizara también como depósito de

18
valor. El tenedor de dinero es un titular del poder de inversión, que puede
ejercer en el tiempo como más convenga a sus intereses.

NATURALEZA DEL DINERO:

El dinero surgió por la especialización del trabajo. Cuando la comunidad


empezó a crecer y sus componentes se dedicaron a producir distintos bienes y
servicios, se vieron en la obligación de intercambiarlos mutuamente para
satisfacer sus necesidades.

Cuando su volumen se hizo amplio y la comunidad fue cada vez más


numerosa, se hizo prácticamente imposible la ampliación del trueque y hubo
necesidad entonces de convenir que determinado bien fuera aceptado por
todos, como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo así El concepto del
dinero. Aquellas personas que mayores bienes produjeran eran las que más
dinero poseía, porque el dinero en su forma precisa un poder de compra dado
por la producción de los bienes y servicios, el cual constituye el concepto de
renta real.

TEORIAS DEL DINERO:


El valor del dinero se explica por las siguientes teorías que se han preocupado
por analizar este fenómeno.

A) TEORIA CUANTITATIVA:

Sus orígenes son bastantes remotos y se basa en un principio elemental y es


que el "dinero no tiene valor en sí, sólo sirve para demandar cosas", por eso
mientras más cantidad de él se disponga la comunidad, mayor será la presión
por demandar nuevos bienes y, por lo tanto, mayor será la tendencia al
incremento de los precios.

Esta es una consecuencia de la ley de oferta y demanda; pues como se decía


antes, al considerar el valor del dinero por su poder adquisitivo se crean dos
fuerzas en el mercado; por una parte están los bienes que la comunidad
demanda, y por la otra parte la cantidad de moneda que de ellas se dispone
para adquirirlos.

19
B) TEORIA DEL INGRESO:

El pensamiento de Keynes para explicar el equilibrio general de la economía,


se ha plasmado en el llamado modelo Keynesiano, que en su forma más
simple es un modelo de ingresos-gastos, basado en el nivel de gastos en
bienes de consumo e inversión.

En él se contempla el equilibrio general teniendo en cuenta las variables


macroeconómicas del ingreso general: consumo, inversión, ahorro y energía.
Analiza la renta nacional desde el punto de vista de sus fuentes y comprende
los gastos que hacen la comunidad y el estado en bienes finales de consumo y
de capital.

CONCLUSIONES

Podemos concluir como aspectos relevantes del trabajo en que la concurrencia


de acreedores forma parte de las obligaciones de dar bienes ciertos. Esta
figura surge cuando un deudor se compromete a entregar dicho bien cierto a
diversos acreedores, lo que lo distingue de entregar un bien cierto a un grupo
de acreedores originando la copropiedad.

La función principal de la concurrencia de acreedores es establecer un orden


entre todos los acreedores que reclaman su titularidad sobre el bien, a través
de los documentos de fecha cierta, en su defecto, cuando se presenten varios
titulares, se preferirá al documento con fecha cierta más antiguo, es decir, que
haya existido presencia de un notario.

Dentro de nuestro ordenamiento se encuentra regulado 2 tipos de


Concurrencia de Acreedores sobre bienes inmuebles y muebles. Sin embargo,
el tercer tipo, sobre concurrencia de arrendatarios conforma la fórmula perfecta

20
debido a que esta última recoge a la posesión y al registro. Debido a que la
posesión ya genera una información hacía los terceros y, adicionalmente, el
registro dota de mayor publicidad en la titularidad, otorgando información más
certera de quién posee la titularidad.

Así también se ha visto que la buena fe impregna a todos los tipos de


concurrencia de acreedores, esto debido a que representa un principio jurídico,
una guía, un modelo. Además de que no se puede amparar dentro de nuestro
ordenamiento la mala fe, es decir, premiar a aquél sujeto que actuó de mala fe.
También quedó demostrado que a través de los artículos 1135 y 1136 existen
situaciones que no las pueden resolver de forma separada, tal es el caso que
se necesita una interpretación conjunta de ambos artículos. Por lo que,
finalmente, se debe seguir el modelo del artículo 1670, incorporando a la
Posesión y al Registro. Es decir, se debería optar por un solo tipo de norma
que regule y asimile estas 2 formulaciones (Posesión y Registro) y pueda dar
solución a cualquier tipo de problema que se le plantee.

Esto debido a que compartimos la creencia que propone Juan Luis Hernández
Gazzo, debido a que el autor reconoce que existe un sesgo por parte del
legislador en considerar que solo los bienes inmuebles se registran y los
muebles solo deben ser protegidos por la posesión. En ese sentido, el artículo
1670 incorpora estas 2 formulaciones, por lo que se debería dejar utilizar los
artículos 1135 y 1136 para crear un solo artículo, que incorpore al registro y a la
posesión tanto para bienes registrables y no registrables. Ya que como lo
señaló Cárdenas Quirós, tanto el artículo 1135 y 1136, de forma independiente,
no logran responder ciertos vacíos.

21
Expediente N° :
Secretario :
Escrito N : 01
Sumilla : CONTESTO DEMANDA DE
OBLIGACION DE DAR SUMA DE
DINERO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA PROVINCIA DE


HUAMANGA

ESPINO ROMERO SONIA, identificado con DNI N°


46985534, Gerente de la EMPRESA KABASH S.A, con
RUC N° 20143611893, con domicilio procesal en el Jr.
Lima N° 290, en el proceso seguido por AFP INTEGRA,
sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; a usted muy
respetuosamente digo;

Que, en forma oportuna me apersono a la instancia


dentro del término de ley con la finalidad de contestar la demanda interpuesta
por el Sistema Privado de Pensiones AFP INTEGRA, pretensión que negamos
y contradecimos en todos sus extremos, la misma que su despacho deberá
declarar IMPROCEDENTE, en mérito de los fundamentos de hecho y de
derecho que paso a exponer:

FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que AFP INTEGRA, solicita a través de la demanda de Obligación


de Dar Suma de Dinero el abono de S/. 2,717.76 nuevos soles
correspondientes a las Liquidaciones de Cobranza del periodo de devengue de
Enero/2017 del trabajador Jose LOAYZA RAMOS. El argumento expuesto por
la accionante está referido a que el demandado debe declarar, retener y pagar

22
los aportes de sus trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones, de
los periodo de Devengue. Aporte que se debió realizar del Trabajador que se
ha hecho referencia precedentemente, lo que supuestamente no se ha
cumplido.

SEGUNDO: Que, de la documentación existente en mi representada cuyos


anexos se adjunta se desprende que, mediante Informe N° 400-2016-
ETOSA/RR.HH de fecha 05 de octubre del 2017 proveniente de Jefe de
Recursos Humanos se señala que el pago realizado a AFP INTEGRA del
TRABAJADOR Jose LOAYZA RAMOS DEL MES DE ENERO SE HA
REALIZADO EL MES DE DICIEMBRE, por corresponder a su
Remuneración Vacacional de enero 2017.

TERCERO: Señora Juez, mi representada EMPRESA KABASH S.A, no le


adeuda absolutamente nada a la demandante, ya que conforme se acredita
con las boletas de remuneraciones de los meses de diciembre del 2017 y
enero del 2018, el monto de la remuneración del trabajador fue: Diciembre
2015: 2,662.93 y los montos retenidos a favor de la AFP, son 316.88 + 38.98 +
42.14, lo que da un monto de 398.00 y Enero 2017: 2,527.78 y los montos
retenidos a favor de la AFP, son 316.88 + 38.98 + 42.14, lo que da un monto de
398.00, lo que hace un total de S/. 796.00 de los dos meses.

Señora Juez y si revisamos la planilla de aportes previsionales del mes de


diciembre del 2016 del trabajador Jose LOAYZA RAMOS se advierte que el
pago es por la suma de S/. 795.99, es decir se he realizado el aporte del
mes de enero de manera adelantada por que el trabajador recibió su
remuneración adelantada por vacaciones, y se ha cancelado el monto que
se indica en la planilla conforme al comprobante de pago en línea de AFP NET.

De lo expuesto queda claro señora Juez que la liquidación para cobranza N°


IN2016c037935, del periodo de devengue 01-2016, practicada por la AFP
demandante es del todo tendenciosa al consignar como remuneración
asegurable la suma S/ 21,270.52, cuando bien se tiene en la declaraciones de
planillas de AFP y boletas de pago que ese monto nunca ha sido el sueldo del
trabajador Daniel Sandoval Panduro, sino los montos antes indicados.

23
Siendo ello así, al resultar claro que no existe deuda alguna a la demandante y
que lo retenido al trabajador ha sido pagado oportunamente, por lo que la
demanda debe ser declarada IMPROCEDENTE.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

2.1.- Texto Único Ordenado del Sistema Privado de Administración de Fondos


de Pensiones su reglamento y las disposiciones generales.

Art 34º que establece: “(…) La declaración, retención y pago deben efectuarse
dentro de los primeros cinco días del mes siguiente a aquel en que se
devengaron las remuneraciones afectas”.

Art 38º que establece: “El ejecutado podrá contradecir la ejecución sólo por los
siguientes fundamentos:
b) 1.- Estar cancelada la deuda, lo que se acreditara con copia de la
Planilla de Pagos de Aportes Previsionales debidamente canceladas.

MEDIOS PROBATORIOS:

1.- Informe N° 400-2016-ETOSA/RR.HH

2.-Liquidacion para Cobranza N° IN2016c037935

3.-Boleta de Pago N° 002

4.-Boleta de Pago N° 001.

5.-Comprobante de pago en línea en AFPnet N° de operación 0000120.

6.-Ticket de Pago AFP Integra-N° 2112147152.

7.-Planilla de Declaración y Pago de Aportes Previsionales N° 2204077621 y


N° 2204136050

ANEXOS

1-A. Copia del DNI del representante

1-B. Copia de la Vigencia de Poder del representante

24
1-C. Informe N° 400-2016-ETOSA/RR.HH.

1-D. Liquidación para Cobranza N° IN2016c037935.

1-E. Boleta de Pago N° 002

1-F. Boleta de Pago N° 001.

1-G. Comprobante de pago en línea en AFPnet N° de operación 0000120.

1-H. Ticket de Pago AFP Integra-N° 2112147152.

1-I.Planilla de Declaración y Pago de Aportes Previsionales N°

2204077621 y N° 2204136050

1-J. Constancia de habilidad.

1-K. Tasa Judicial por Ofrecimiento de Medios Probatorios.

1-L. 02 Cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Señor Juez tenga por absuelto la demanda, en los términos expuestos y
deferida conforme a ley, declarándose infundada la demanda en su
oportunidad y en todos sus extremos.

AYACUCHO 02 DE OCTUBRE DEL 2018

25
BIBLIOGRAFÍA

ARMAZA, Javier

2014 Derecho de las Obligaciones. Lima: Editorial Korifé E.I.R.L.

CÁRDENAS, Carlos

2004 “Notas acerca de la concurrencia de acreedores sobre un mismo


bien inmueble o inmueble”. En DE BELAÚNDE, Javier; BULLARD, Alfredo;
PIZARRO, Luis y Carlos Soto (editores). Homenaje a Jorge Avendaño.

HERNÁNDEZ, Juan

1993 “Reflexiones para una propuesta en materia de concurrencia de


acreedores”. Ius et Veritas. Lima, año 4, número 7, pp. 185-193.

FERNÁNDEZ, Mario

1987 “La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles”. En


Revista de Derecho PUCP. Lima, número 41, pp. 159 – 226.

GONZALES, Gunther

2016 Los principios registrales en el Conflicto Judicial. Lima: Segunda


edición, Gaceta Jurídica.

GIL, José

2003 Principios de la buena fe y poderes del empresario. Sevilla:


Mergablum.

OSTERLING, Felipe

2007 Las Obligaciones. Octava edición. Lima: Editora Jurídica Grijley


E.I.R.L.

OSTERLING, Felipe y Mario Castillo

26
1994 Tratado de la Obligaciones. Lima, Tomo 1, Fondo editorial Pucp.

OSTERLING, Felipe y Mario CASTILLO

2008 Compendio de Derecho de las Obligaciones. Consulta: 09 de julio


del 2017.
http://app.vlex.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/#WW/search/*/concurrencia+
de+acreedores/p2/WW/vid/378204254

27

También podría gustarte