Está en la página 1de 6

Revista Realidad 116, 2008

Los valores de la ciencia y el papel de


la ética en la ciencia
Hugh Lacey
Swarthmore College

Traducción: Luis Alvarenga


Departamento de Filosofía
UCA, San Salvador

RESUMEN: El autor sostiene que es muy


importante vincular las cuestiones acerca del
papel de la ética en la ciencia con las cues-
tiones de los
valores incor-
porados en
las prácticas
científicas.
ABSTRACT: The author maintains
that it is very important to link the role
of ethics in science with the values in-
corporated in scientific practices.

Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia 241


Revista Realidad 116, 2008
1. El contexto investigaciones sistemáticas y rigu-

P
rosas acerca de las consecuencias
or un lado, la ciencia mod-
(riesgos) ecológicas y sociales de
erna ha producido un enorme
la implementación de dichas apli-
acervo de conocimiento con-
caciones a largo plazo y acerca de
fiable acerca de los fenómenos del
las condiciones socioeconómicas
mundo; y una buena parte de ellos
de dicha implementación. Tal pro-
ha sido usada para dar forma a
puesta representaría un punto de
incontables aplicaciones (en la tec-
vista ético sobre cómo debe con-
nología, en la medicina y en otras
ducirse la investigación científica y
áreas) que contribuyeron mucho
cuáles son sus prioridades, un punto
para transformar fundamentalmente
de vista, por tanto, que no limita la
el mundo en que vivimos. Por otro
reflexión ética sobre la ciencia —de
lado, la actual crisis ambiental,
acuerdo a la tendencia común— a
con sus dimensiones humana y
los siguientes tres asuntos:
social, está entre las consecuencias
de dichas aplicaciones (hechas 1. Cuestiones de ética de la in-
bajo condiciones socioeconómicas vestigación que involucran ex-
propias de la modernidad) —y la perimentos que utilizan sujetos
ciencia no produjo el conocimiento humanos y animales y (más
que sería necesario para lidiar ad- generalmente) cuestiones de de-
ecuadamente con dicha crisis. rechos humanos que pudieran
surgir a partir de las prácticas
Ahora, es evidente que la re- experimentales.
flexión sobre la ciencia, en cuanto
fenómeno social, debe abordar 2. Cuestiones acerca de los be-
el hecho de que las aplicaciones neficios y riesgos de las apli-
del conocimiento científico tienen caciones del conocimiento
efectos colaterales no pretendidos científico, a corto plazo y sin
y frecuentemente no anticipados, consideración de su contexto
cuyas consecuencias pueden ser socioeconómico.
profundas. Esto suscita una pre- 3. Elaboración del ‘ethos científi-
gunta importante: ¿cuáles deben ser co’, esto es, identificación de
las prioridades de la investigación las virtudes morales —honesti-
científica? dad, etc.— que supuestamente
Alguien puede proponer el necesitan cultivarse para asegu-
punto de vista ético según el cual rar la integridad de la ciencia.
sería irresponsable emprender el En lugar de esto, una propuesta
tipo de investigación (por ejemplo, como la que acabamos de presentar
en biología molecular) capaz de representa un punto de vista que
dar pie a aplicaciones tecnológi- rechaza la disociación entre dichos
cas, a menos que —al mismo asuntos y las cuestiones sobre cómo
tiempo— también se emprendan los valores éticos y sociales tienen

242 Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia


(y deben tener) influencia en el pro- juicios éticos, cómo debe empren-

Revista Realidad 116, 2008


ceso total de investigación. derse la investigación hoy en día)
recomienda que la investigación
La propuesta más conocida de científica respete el principio de
este tipo (que refleje, a partir de precaución (PP).

2. El principio de precaución (PP)

E
s obligatorio practicar la precaución al respecto de las
nuevas aplicaciones tecnocientíficas, en vista de sus
riesgos potenciales y permitir —antes de implementar
sus aplicaciones— un plazo razonable para realizar y ava-
lar estudios ecológicos, sociales y otros que se muestren
pertinentes.
De esta forma, el PP recomienda:
—Cautela de cara a la aplicación tecnológica de resultados
científicos bien confirmados.
—Tomar conciencia de la importancia de emprender la
investigación en áreas que no pueden investigarse adecua-
damente utilizando sólo las metodologías de investigación
que producen el conocimiento que da forma a las innova-
ciones tecnocientíficas.

El PP encuentra mucha oposi- a los imperativos éticos (y, así, debi-


ción en las investigaciones cientí- lita la autonomía conquistada tras la
ficas predominantes, precisamente larga lucha que comenzó en el siglo
por que admite un papel para la XVII con el conflicto entre Galileo y
ética en la ciencia que se extiende la Iglesia).
más allá de los tres puntos enuncia- Esta objeción presupone —co-
dos anteriormente. Se dice frecuen- rrectamente— que las prácticas de
temente que la adhesión al PP pone la investigación científica incorpo-
límites a la autonomía de la investi- ran ciertos valores. De acuerdo con
gación científica, porque subordina una larga tradición científica, uno
los objetivos (prioridades) científicos de esos valores es la autonomía.

autonomía: Las prácticas científicas son autónomas: Los pro-


blemas de metodología científica y los criterios para avalar
el conocimiento científico se encuentran fuera de la esfera
de cualquier perspectiva ética (religiosa, política, social y

Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia 243


Revista Realidad 116, 2008
económica) y no dependen de preferencias personales; las
prioridades de la investigación, para el emprendimiento
científico tomado como un todo, no deben moldearse por
ninguna perspectiva valorativa en particular; y las institucio-
nes científicas deben constituirse de forma que resistan las
interferencias externas (no científicas).
Otro valor de las prácticas científicas es la objetividad (o imparciali-
dad).
objetividad:El conocimiento científico es objetivo: Una hipó-
tesis se acepta como conocimiento científico —o una teoría
se acepta como bien confirmada— en el momento en que
se juzga que se encuentra bien apoyada por la evidencia
empírica disponible, a la luz de criterios estrictamente
cognitivos (por ejemplo, la adecuación empírica y el poder
explicativo y predictivo), que no reflejen valores sociales y
éticos particulares, y tan sólo después de haber sido puesta
a prueba en el transcurso de un programa apropiado y rigu-
roso de investigación empírica (experimental).
Otro valor de las prácticas científicas es, por otra parte, la neutralidad.
neutralidad: El conocimiento científico y las teorías cientí-
ficas son neutras: Los resultados científicos, considerados
como un todo, no favorecen a algunas perspectivas éticas
en desmedro de otras, ya sea a través de sus implicaciones
lógica, o a través de las consecuencias concomitantes de
sus aplicaciones; en el contexto de la aplicación (tecnoló-
gica), la totalidad de las teorías bien establecidas, en princi-
pio, puede servir equitativamente a los intereses promovidos
por un amplio abanico de perspectivas éticas —esto implica
que los resultados científicos pueden usarse al servicio de
fines ‘buenos’ o ‘malos’.

La neutralidad robustece la base de la objetividad y de la neutralidad


de la idea de que los resultados en las prácticas científicas. Empero,
científicos representan un patrimo- dicho aval debe ser comparativo y
nio de la humanidad; y los tres va- debe considerar, asimismo, cómo
lores en su conjunto constituyen la los demás abordajes (que se oponen
base racional del ‘ethos científico’. a las propuestas del PP= podrían
influir en la manifestación de los
Pienso que es correcto avalar el tres valores de las prácticas cientí-
PP por cuanto contribuye a una ma- ficas —o, talvez, otros valores que
yor manifestación de la autonomía, se piensa deben ser incorporados

244 Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia


a las prácticas científicas (porque poco investigados. La recomenda-

Revista Realidad 116, 2008


puede ser polémico discutir cuáles ción está basada en parte en juicios
son los valores incorporados en las éticos concernientes (entre otras
prácticas científicas). cosas) a los derechos humanos, a
El PP recomienda implementar la responsabilidad ambiental, el
con atraso las aplicaciones tec- desarrollo sustentable, a la equidad
nocientíficas —durante el tiempo intergeneracional y a la democracia
necesario para conducir la investi- participativa. En contraste, la mayor
gación sobre (entre otras cosas) los parte de la investigación tecnocien-
riesgos ecológicos y sociales de lar- tífica se comprende actualmente de
go plazo de las implementaciones; aceurdo con un principio, al cual
y, asimismo, recomienda que se denomino el principio del presu-
emprenda una investigación sobre puesto de la legitimidad de las inno-
asuntos que, hoy en día, son muy vaciones tecnocientíficas (PLT).

3. Principio del presupuesto de la legitimidad de


las innovaciones tecnocientíficas (PLT)

P
rima facie, la implementación de una innovación tec-
nocientífica es legítima, si esta fuese una aplicación
de resultados científicos correctamente aceptados
de acuerdo con la objetividad; o, normalmente, a menos
que existe evidencia científica fuerte de que hay ciertos
riesgos, es legítimo implementar —sin retraso— aplica-
ciones eficaces del conocimiento científico objetivamente
comprobado.

El PLT, así como el PP, es un En oposición al PP, el PLT pone


principio ético (tanto la legitimi- la carga de la prueba acerca de los
dad como la responsabilidad son riesgos en aquellos que piensan
conceptos éticos). El PLT es un que, antes de la implementación so-
presupuesto sustentado en las dis- cial de una innovación, los riesgos
cusiones típicas de aplicaciones deben investigarse amplia y riguro-
científicas, aunque frecuentemente samente. Generalmente, reflexio-
sin conciencia, una vez que —de- nando sobre la falta de respuesta,
bido a su ligazón con los valores el PLT se asocia al casi imperativo
del progreso tecnológico (ver Lacey, ético: priorizar las “soluciones”
2006b)— no es común ver que las tecnocientíficas para los grandes
instituciones actuales se hagan eco problemas mundiales, como, por
del PLT. ejemplo, la desnutrición en los

Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia 245


Revista Realidad 116, 2008
países pobres; e implica que es una una práctica predominantemente
deficiencia ética no sólo el que se pública (en lo que respecta al finan-
ponga en duda el potencial o la ciamiento y al acceso a los resulta-
legitimidad de la investigación y dos de la investigación) hacia una
del desarrolla que puedan conducir práctica que está bajo el control (en
a tales “soluciones”, sino también un grado significativo) de intereses
el que se concentre la investigación privados y comerciales.
en las relaciones socioeconómicas
Pienso que deberíamos pregun-
involucradas en la implementación
tar: ¿Qué sirve mejor para fortale-
de las “soluciones”.
cer los valores tradicionales de la
Hoy en día, como ya mencioné, ciencia —autonomía, objetividad y
la mayor parte de la investigación neutralidad—: La adopción del Prin-
tecnocientífica se emprende a la cipio de precaución o del principio
luz del PLT. Eso forma parte del de legitimidad técnica? Sugiero que,
contexto del cambio rápido en las actualmente, esta es la cuestión
relaciones de producción del cono- ética más importante acerca de la
cimiento científico, de cambio de ciencia.

Bibliografía

• L ac e y , H. A controver- _____. Existe uma distinção rele-


sia sobre os transgênicos: vante entre valores cogniti-
questões científicas e éticas. vos e sociais? Scientiae Stu-
São Paulo: Idéias e Letras, dia 1, 2, p. 121–49, 2003.
2006a. • Mariconda, P. & Lacey, H.
_____. O Princípio de Precaução A águia e os estorninhos:
e a autonomia da ciência. Galileu sobre a autonomia
Scientia Studia, 4, 3, p da ciência. Tempo Social,
373-92, 2006b. 13, p. 49-65, 2001.

246 Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia

También podría gustarte