Está en la página 1de 1

¿Existía la antropofagia?

Indicios sobre la nutrición Pasó la época de los


archivos muertos;
I N S T I T U T O

de los antiguos pobladores hoy los archivos vivos


Esta temporada es propicia para los excesos salen de la gaveta para
en el comer. Las celebraciones de fin de año
inducen a quebrantar dietas, y el acato a las
indicaciones del nutriólogo pasa a segundo
restaurar nuestra identidad. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y ARCHIVÍSTICAS
término. Aguilar Barraza No. 62 Pte. Col. Almada Tel. 7126102
En materia de nutrición existen
controversias por cuanto a la alimentación
indígena ancestral, en torno a la cual el
doctor Rafael Valdez Aguilar aporta
Adrián García Cortéz Miguel Ángel González Córdova Carlos Armando García López No. 144
Director - Cronista Oficial Editor Responsable Informática y Diseño 02 Ene ‘08
interesantes datos en el libro de su autoría
Medicina Prehispánica en Sinaloa y en el
Noroeste de México, editado por la
Universidad Autónoma de Sinaloa, y del cual
se extractan los siguientes párrafos:

L os antiguos pobladores indígenas de Sinaloa y del


Noroeste estaban bien alimentados o nutridos. Este
hecho causó asombro a los distintos cronistas que
escribieron sobre estas cosas. Les llamaba la atención su
constitución física, su estatura, su fortaleza, su resistencia,
su agilidad, su gracia, su alegría espontánea, su disposición
guerrera, su longevidad y, en definitiva, su salud.
En efecto, la nutrición adecuada es un factor fundamental
para mantener una buena salud, junto con la constitución
genética, la influencia del medio ambiente y la actividad
física. Esta aseveración sobre la buena nutrición de los
indígenas precolombinos del noroeste de México suele
causar escepticismo en algunos que ven a los actuales
indígenas, sobre todo del centro y sur del país, por lo general
desnutridos. Pero eran otros tiempos y otras condiciones.
La dieta indígena, a base de maíz, frijol, calabaza, tomate,
chile, mezquite, nopal, maguey y frutas diversas, así como los
productos de la caza, la pesca y la crianza de animales,
proporcionaban una alimentación rica en calorías y
proteínas, y adecuada en vitaminas y minerales. Si bien, era
baja en calcio, la forma rudimentaria en que se preparaba el
maíz ayudaba a compensar esa deficiencia.
Además, los indios de Sinaloa, y en general del Noroeste,
consumían otros alimentos como frutas y productos de la Así debería lucir
pesca y la caza, entre ellos: armadillos, mapaches, serpientes
de cascabel, rata de campo, iguanas, ranas, jabalíes, venados,
conejos, liebres y ardillas, y también criaban perros
ixcuintles, patos y guajolotes que enriquecían y equilibraban
su dieta.
MERCADO GARMENDIA,
Uno de los temas más escabrosos y controvertidos acerca de
la alimentación y nutrición indígena es el de la antropofagia,
esto es, la alimentación con carne humana. Históricamente,
los antropólogos , historiadores y otros estudiosos se han
SÍMBOLO DE TRANSICIÓN
dividido en dos grandes grupos: aquellos que niegan de Amalgama las características arquitectónicas de dos épocas
manera rotunda la antropofagia o canibalismo indígena,
atribuyéndola a una invención de los conquistadores y frailes En esta temporada de transición anual, con el espacial, el cual fue diseñado íntegramente a ventanal de variados colores, a manera de vitral;
españoles para desprestigiar a los indígenas y de esa manera consumismo a su nivel más alto, la población se partir de la aplicación del sistema de también hacia el centro se localiza un reloj,
justificar la conquista y colonización. vuelca en las áreas comerciales, de las cuales la proporcionamiento clásico, como lo es la sección característico de los edificios públicos de la
Existe, por otra parte, una corriente que reconoce la más popular en esta ciudad es aquella que se áurea o sección de oro, esto es, como un recurso época, que, a su vez, establece y define el eje de
extiende en torno al mercado Gustavo Garmendia,
existencia de la antropofagia o canibalismo indígena, basado de composición inherente a la formación simetría de la fachada.
uno de los vestigios actualmente operantes del
no sólo en las crónicas de soldados, administradores y legado arquitectónico de Luís F. Molina.
académica del autor, egresado éste de la Las fachadas laterales presentan en ambos
sacerdotes, así mismo de cronistas indígenas, sino también Muchos miles de personas transitan diariamente Academia de San Carlos, en México, D. F. lados características similares; están
en evidencias arqueológicas. Esta corriente se divide, a su en el recinto que alberga al principal centro de simétricamente organizadas con base en un eje
vez, entre quienes sostienen que esta práctica de canibalismo mercadeo de Culiacán. Todos saben a donde van y El Mercado Municipal Gustavo Garmendia se central de composición en el cual se ubican los
o antropofagia constituía una necesidad ante la carencia de en donde se encuentran, sin embargo, muy pocos encuentra emplazado en la manzana delimitada accesos laterales, éste está diseñado con un
proteínas animales en la dieta indígena usual, y aquellos que son los que advierten que atrás del adefesio de por las calles Angel Flores, Domingo Rubí, arco de medio punto y rematado en su parte
sostienen que, efectivamente, existía la antropofagia entre concreto que, creado con fines de explotación Miguel Hidalgo y Juan Carrasco, ocupando el superior por un cornisamiento, coronado
los indígenas, pero que ésta adoptaba un carácter más bien arrendataria, bloquea la fachada principal del 65% de la superficie de la manzana, edificación perimetralmente en su parte superior por un pretil
edificio, por la calle Ángel Flores, existe una obra de planta rectangular con dos accesos compuesto de balaustradas neoclásicas que
ritual o ceremonial.
arquitectónica digna de lucir en toda su presencia, principales sobre las calles Ángel Flores y Miguel definen la horizontalidad del edificio; a ambos
En lo que a Sinaloa y el Noroeste se refiere, hay un consenso como en años pretéritos.
entre los investigadores de que sí existió la antropofagia, Hidalgo y dos secundarios sobre la avenida lados del eje de simetría se localizan tres grupos
Es ese edificio sobre el cual rezan los siguientes
principalmente entre las etnias serranas, nómadas y párrafos, transcritos del libro Luis F. Molina, el
Domingo Rubí y andador del costado poniente. de ventanas compuestas, a su vez, por tres
seminómadas, que vivían prácticamente de hacer la guerra a arquitecto de CuliacÁN, coeditado por el Instituto Sobre el acceso de la calle Ángel Flores se ventanas de proporción 1:4, las cuales están
las etnias vecinas, como es el caso de los xiximes y los La Crónica de Culiacán y el Colegio de Bachilleres ubicaba una plaza de acceso (que en la delimitadas por pilastras adosadas al muro.
acaxées. Sobre las prácticas canibalescas de estos grupos del Estado de Sinaloa (COBAES), en el que René A. actualidad ha desaparecido por la presencia de El mercado Gustavo Garmendia, como producto
étnicos serranos existen algunas crónicas de soldados, Llanes Gutiérrez enfoca y analiza locales comerciales); el mercado se desarrolla de la cultura material, representa el parteaguas
administradores y religiosos que coinciden en señalar que profesionalmente la obra de Molina en la historia con base en una gran nave, con cubierta en dos en la historia de la ciudad actual, ya que es una
acaxées y xiximes consumían carne humana. de esta ciudad. aguas a base de estructura metálica y lámina edificación construida en la transición de dos
El misionero jesuita Hernando de Santarén es quien hace un galvanizada. épocas representativas para el país: el fin de la
relato más pormenorizado y desapasionado de este La fachada principal, de estilo neoclásico tardío, cultura porfirista y el inicia de la cultura moderna

E
fenómeno entre los acaxées que habitaban en la sierra de l mercado Gustavo Garmendia fue la cual está compuesta simétricamente por ejes actual. Su diseño corresponde a la cultura de
Topia, entre Durango y Sinaloa, y lo relata en los siguientes diseñado por Luís F. Molina a principios de composición verticales, integrada por un finales del siglo XIX, y su construcción se inicia el
del siglo XX, y sus características cuerpo principal central que jerarquiza el acceso, 15 de septiembre de 1910, terminándose de
términos:
arquitectónicas corresponden a los valores así como la verticalidad del edificio, y custodiado construir poco tiempo después.
-“...Júntanse cuatro o seis rancherías, las más vecinas, y en
dominantes de la cultura de finales del siglo XIX y por dos cuerpos laterales de menores Esta particularidad le confiere una relevancia
unas grandes ollas que ellos hacen echan el muerto hecho
principios del siguiente, concretamente ubicados proporciones, logrando un equilibrio formal, histórica y artística ya que su calidad
cuartos, y déjanle cocer tanto tiempo que, tirando de los
en el periodo porfirista. Esta característica armonizando la envolvente general de la arquitectónica es producto de la maduración de
huesos, los sacan blancos, limpios y sin ninguna carne, y
formal, aunada a su función como centro de fachada; el cuerpo principal integrado por un las expresiones de corte académico propias del
estos guardan en una casa, que es como la de sus trofeos,
abasto popular localizado en el centro histórico gran arco de medio punto, enmarcado por dos periodo porfirista, pero construido físicamente en
para perpetua memoria y ejemplo a sus hijos, de los hechos
de la ciudad, le confieren una cualidad simbólica pares de columnas en sus costados, rematados el primer cuarto del presente siglo. Es decir, su
de sus padres y antepasados. Y mientras la carne que quedó
producto de los innumerables acontecimientos por un eje horizontal logrado a base de cornisas construcción tardía como cultura de finales del
en las ollas cuece tanto que se convierte en caldo y bebida,
cotidianos que durante cerca de un siglo han en su parte superior a manera de frontis; el vano siglo anterior no demerita su carácter histórico,
están bailando todos, hombres, mujeres y muchachos, y
sucedido en el lugar, por lo que su forma central de acceso el cual se divide en dos sino que le suma un valor artístico por su
cantando las hazañas y buenas suertes que han tenido en
arquitectónica, su función social, su cuerpos, en el inferior se ubican cuatro columnas temporalidad de edificación construida en la
sus enemigos. Y suelen continuar este baile dos días y sus
permanencia física lo han fijado en la memoria cuyos capiteles no corresponden a ningún orden transición de dos épocas, económicas, políticas
noches. Siéntanse un rato y comen de aquellas ollas, y luego
colectiva de los habitantes de Culiacán, y clásico, estrictamente hablando, éstas rematan y sociales, cualitativamente diferentes. En este
a continuar su baile...” representa un símbolo histórico, es decir,
De todo este relato se desprende claramente el carácter ritual en un entablamento con friso de ornamentación sentido el mercado Gustavo Garmendia
constituye parte de la cultura material de la clásica que divide ambos cuerpos; en el cuerpo representa para la ciudad de Culiacán lo que el
que tenía la antropofagia o canibalismo en esta etnia ciudad.
primitiva sinaloense, pero también se echa de ver que existía superior se continúan, sobre los ejes de las Palacio de Bellas Artes y el Monumento a al
Es un edificio en el que se manifiesta un refinado columnas, elementos estructurales de concreto Revolución representan para la ciudad de
un cierto gusto por la carne humana y que sabían prepararla lenguaje académico de estilo neoclásico, de armado que, a su vez, sirven de enmarcamiento México.
y aderezarla muy bien. excelente calidad en su composición formal y a la herrería reticular en donde se aloja un

Isabel de Tobar: musa y monja de la elite sinaloense


uno de los grandes talentos del siglo XVI y principios del siglo en Tordecillas. La madre de Isabel fue doña Francisca de cronistas dicen que era una mujer de sin igual hermosura,
XVII: Bernardo de Balbuena, “el patriarca de la poesía Guzmán, hija de don Gonzalo de Guzmán, gobernador de muchos de ellos han interpretado una joven pasión del poeta
americana”, como lo llamó Menéndez y Pelayo. A través del Cuba, y, por tanto, emparentada con Nuño de Guzmán, por la dama. En realidad quienes han descrito a Culiacán
poeta nos acercamos a la ilustre viuda convertida en monja gobernador de Nueva Galicia, y con Diego de coinciden en que las mujeres eran (son todavía)
de la orden de las jerónimas lorenzanas, madre del primer Guzmán. “comúnmente hermosas y dotadas de una honesta sencillez
mártir jesuita sinaloense: Doña Isabel de Tobar y Guzmán, a Muy joven, aproximadamente a la edad de 18 años, Isabel se como lugar no pasajero ni cursado de gente extranjera”.
quien le dedicara su obra Grandeza Mexicana, en donde casó con Luís de los Ríos Proaño, joven heredero de Diego Isabel no podía ser diferente y el poeta describe de esta
testimonia la eminencia de la ciudad de México. Hernández de Proaño, quien fuera alcalde mayor de manera a quien desde entonces sería su musa, en la
Doña Isabel de Tobar y Guzmán nació en Culiacán, Sinaloa, Culiacán (1531) y que posteriormente emigró a Zacatecas en introducción de Grandeza Mexicana: Dama “de tan raras
alrededor de 1560, y fue “Criada en los desiertos arenales, / donde fue diputado, en el actual Fresnillo, se dedicó a la partes, singular entendimiento, grados de honestidad y
En los tres siglos de la Colonia las mujeres siempre fueron Sobre el mar del Sur, resaca y quiebra/ Nácar lustroso y explotación de minas en Zacatecas. aventajada hermosura que por cualquiera de ellas puede
dependientes de una figura masculina, el padre, el hermano perlas orientales”. Su padre fue el conquistador, hacendado Tanto Isabel de Tobar como Luís de los Ríos habían muy bien entrar en número de las mujeres más famosas del
o, inclusive, el cuñado, puesto que “en el derecho castellano y minero don Pedro de Tobar, uno de los fundadores de la heredado haciendas y minas de sus padres, vivieron gran mundo y ser, a justo título, celebrada de los buenos
de familia las mujeres eran consideradas como menores de Villa de San Miguel de Culiacán y pionero del desarrollo parte de sus vidas en Culiacán, sin embargo, tenían ingenios”.
edad que necesitaban protección”. Aquella mujer que optaba agropecuario. También se distinguió como soldado al mando haciendas en la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya. No conocemos la fecha de la muerte de Isabel; calculamos
por el matrimonio quedaba bajo la autoridad y tutela del de Francisco Vázquez de Coronado cuando el virrey Antonio Seguramente en las épocas de verano, cuando el calor era que no debió haber sobrevivido mucho a la pérdida de su
marido, pero en las clases privilegiadas, cuando éste moría, de Mendoza organizó la expedición a Cibola y Quivira, mayúsculo en la villa de Culiacán, visitaban algunas de ellas hijo, Hernando, sacrificado en 1616 por los indios
en el momento de heredar, la viuda recuperaba su dote y descubriendo el pueblo Hopi, y posteriormente acompañó a y con seguridad pasaban el resto del verano en sus tepehuanes en aras de su labor evangelizadora como
además podía dirigir los negocios del esposo, obteniendo de Francisco de Ibarra. A don Pedro de Tobar se le ha conocido residencias de Guadalajara, para disfrutar de las fiestas del jesuita. (Posiblemente la muerte de la dama se registró entre
esta manera un status especial en el derecho y en la más como un conquistador que como personaje de ilustre Pendón. 1622 y 1625). Seguramente, Balbuena se enteró de su
sociedad. También la Iglesia Católica le confirió a la viuda un linaje, que también lo fue: sobrino del primer virrey, de don En 1602, Bernardo de Balbuena llegó a San Miguel de fallecimiento, pero de esto no tenemos noticia. El 31 de
valor espiritual más importante que a su condición Antonio de Mendoza e hijo de don Fernando de Tobar, señor Culiacán; visitó a la entonces ya viuda Isabel de Tobar, a agosto se nombra a Balbuena obispo de Puerto Rico, en
matrimonial. de Villamartín, caballero de la Orden de Santiago y guarda de quien prometió describirle la ciudad de México, ya que la donde muere el 11 de octubre de 1627 en el desempeño de
Isabel de Tobar, bella criolla de la remota Villa de San Miguel la reina Juana la Loca, cuando ésta se encontraba recluida dama había decidido entrar al convento de San Lorenzo. Los su cargo.
de Culiacán y mujer de su siglo, se hizo célebre a través de

También podría gustarte