Está en la página 1de 3

Resumen

La ley de Okun es la relación negativa que existe entre el crecimiento económico y la variación de la
tasa de desempleo que fue formulada por el economista Arthur Okun quien fue profesor de la
Universidad de Yale y asesor de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, su formulación paso a la
historia de la macroeconomía en donde estableció la relación entre el desempleo y el crecimiento
económico en la década de los 60 en Estados Unidos, en aquella interpretación identificó que el
crecimiento en Estados Unidos para esa época estuvo entre 2.5 y 3% por debajo del cual el incremento
de la productividad se traduciría en aumentos de la tasa de desempleo. Álvarez (2014).
Este documento examina la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun,
para tres países de América Latina, Colombia, Argentina y Chile, durante el periodo 1980 –2015. Se
emplean dos análisis, el primero es un análisis de regresión simple por país, y el segundo de
cointegración multivariada y modelo de corrección de errores (MCE) a nivel individual, ambos
utilizados para estudiar dos de los tres enfoques de Okun, el modelo en primeras diferencias y el
modelo de brechas. Para este último se emplea el filtro de Hodrick y Prescott para calcular el PIB
potencial al igual que la tasa natural de desempleo de cada economía.
Los resultados individuales muestran que la relación de la Ley de Okun se cumple para varios de los
países de América Latina, con valores del coeficiente de Okun diferentes, pero altamente
significativos. Adicionalmente, los resultados establecen que en el modelo de primeras diferencias el
coeficiente de ajuste en cada uno de los modelos estimados es significativo, mientras que en el modelo
de brechas para Colombia y Argentina no es significativo.
Introducción
Una de las preguntas fundamentales de la ciencia económica ha sido: ¿Qué genera riqueza en una
nación?, esta cuestión ha venido desarrollándose con el paso del tiempo donde economistas han
atribuido la generación de riqueza a causas distintas, centrando su análisis en diversas variables, en
la actualidad el dato más usado y aceptado para medir la riqueza de una nación es sin duda el Producto
Interior Bruto o PIB, donde concentra todos aquellos bienes y servicios que un país produce y vende
en un periodo determinado, así que, en un análisis particular el tener en cuenta la producción de un
país hace que implícitamente deba tenerse en cuenta también su unidad productiva, su factor trabajo,
o al menos esto fue unos de los punto de partida que quiso asumir el economista y entonces asesor
del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, Arthur Okún (1962), quien luego de estudiar
los datos de desempleo y producto de Estados Unidos en la década de los entre la los años 40s y 60s
(1947 – 1960), se hizo la siguiente pregunta: ¿Cuánto producto se puede generar bajo condiciones
de Pleno-Empleo?, Okún encontró que para este periodo la relación era negativa, es decir, variaciones
positivas en el producto o crecimiento del PIB en un periodo determinado generaba variaciones
inversas en la tasa de paro para el mismo periodo. La ley de Okun es por esto una atractiva
demostración del comportamiento del mercado laboral y la estructura productiva además de una
herramienta para conocer la elasticidad producto del desempleo o la elasticidad per cápita del
producto (Kaufman, 1988), el comprobar o no su presencia puede ser un punto clave para la
elaboración de políticas o aplicación de incentivos en una economía.
Para este trabajo se realizó la estimación de la Ley de Okun en tres países latinoamericanos:
Colombia, Argentina y Chile, cada uno de estos países presentan diferencias notorias entre ellos,
aunque cada uno tiene una similitud bastante relevante, y es que su economía en términos generales
depende de los precios de los commodities con los que comercia en el mercado internacional, esta
variable en común permite explicar cambios de estrategia que ocasionaron diferencias estructurales
en su comportamiento durante este periodo.
Marco Teórico

En 1962 el economista Arthur Okun realizo una estimaciones para el periodo de 1947 a 1960, basado
en datos de Estados Unidos, Okun tomó el Crecimiento del Producto (PIB) y la Tasa de Desempleo
en la cual encontró una relación inversa y negativa entre las mismas, encontrando que para ese periodo
la tasa de crecimiento se situaba entre 2.5 y 3% por debajo del cual el incremento de la productividad
de la fuerza laboral ocasionaba aumentos de la tasa de desempleo, La ley de Okun fue estimada
inicialmente con la siguiente ecuación:
∆𝑌
∆𝑈 = 𝛽( − 𝑔∗ )
𝑌

Desde la primera estimación, se han realizado múltiples estudios en naciones diferentes, los resultados
en la mayoría apuntan a las mismas conclusiones, “La intuición detrás de la Ley de Okun es
demasiado simple, cualquiera puede sentir que la tasa de desempleo probablemente incremente
cuando el crecimiento real de la economía sea muy bajo o negativo, Una economía necesita menos
empleados para producir la misma o menos producto real también porque la productividad
crece”(Kitov & Kitov, 2011), El más grande debate sobre la Ley de Okún, es que solo podría
interpretarse como un parámetro econométrico y no como una función económica ni mucho menos
demográfica, pero lo cierto es que la mejor interpretación de dicho parámetro solo se da cuando se
relaciona con la teoría económica mas precisamente con la macroeconomía (Zerbo, 2018).

La relación entre el crecimiento económico y el desempleo como fundamentos teóricos provienen


de dos puntos, el primero es la creación de empleo o la contratación de nuevos trabajadores en un
estado económico de expansión o apertura, y otra depende de los cambios estructurales del mercado
laboral en la creación del empleo en referencia a las dinámicas demográficas, aunque estos puntos
son claves para entender el objeto de la relación, presentan ciertas discrepancias en la vida real, debido
a que en una economía la creación de nuevos empleos aunque en su común denominador van de la
mano con un crecimiento del producto, no siempre hace decrecer la tasa de desempleo ya que también
depende de la flexibilidad o más bien, de las dinámicas del mercado de trabajo, además, casi que se
asume que en el marco microeconómico de las empresas de la economía tienen un poder
monopolístico que les permite influir en precios, salarios, beneficios y contrataciones, pero esta
supuesta independencia se rompe en casos como de algunos países en los que el valor del producto
depende de pequeños sectores de la economía, en productos como commodities donde pequeñas
alteraciones en sus precios ocasionan alteraciones en el valor del producto, y por lo tanto conservan
su misma estructura laboral, así que las señales del crecimiento de estas economías no apuntan a una
nueva ola de contratación y creación de empleo, sino de una variación de precios que les ha sido
favorable en términos nominales.
Metodología
La metodología usada para la estimación de la Ley de Okun para Colombia, Argentina y Chile es el
modelo de Brechas basado en la estimación original de Arthur Okun, cada una de las variables
(Crecimiento del Producto y Tasa de Desempleo) esta expresada en términos porcentuales.

∗ ∗
𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = 𝛽0 + 𝛽1 ൫𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 ൯ + 𝜀𝑡
𝑢𝑡 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑢𝑡−1 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

𝑦𝑡 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡



𝑦𝑡−1 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝛽1 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑖𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒

𝑢𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

La diferencia de Brechas, consiste en el calculo de las variaciones de la tasa de desempleo del periodo
menos la tasa de desempleo natural para el mismo, tomando esta diferencia como variable
dependiente, a esto y como variable explicativa se añade la diferencia entre la tasa de crecimiento del
PIB del periodo en cuestión menos el PIB Potencial estimado para el mismo periodo, esta diferencia
se toma como variable explicativa.
El modelo incluye una variable dummie para cada uno de los países en cuestión, que explican cambios
estructurales durante el periodo para cada país, además de la inclusión de la misma tasa de desempleo
rezagada, teniendo en cuenta de que el desempleo depende de ella misma en periodos anteriores.
- Cálculo de la Tasa Natural de desempleo y el PIB Potencial.
El cálculo de la Tasa Natural de Desempleo y el nivel del PIB Potencial, pudo estimarse mediante el
Filtro de Hodrick y Prescott (1980, 1997), suavizando de este modo los datos para las variables (Tasa
de desempleo y Tasa de Crecimiento del PIB), eliminando su componente cíclico y tendencial, con
un lambda 100.

También podría gustarte