Está en la página 1de 80

PLAN MAESTRO DEL HOSPITAL

NACIONAL CAYETANO HEREDIA


“Desarrollo de Infraestructura Física, Equipamiento y RR.HH (2009 – 2018)”.

VISTAS DENACIONAL
VISTAS DE LA NUEVA IMAGEN DEL HOSPITAL LA NUEVA CAYETANO
IMAGEN DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO
HEREDIA HEREDIA

VISTAS DE LA NUEVA IMAGEN DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO


VISTAS DE LA NUEVA IMAGEN DEL HOSPITAL NACIONAL
HEREDIA HEREDIA

(v.2.)

Marzo, 2009

ARCC

pág. 1
WMAS
Agradecimientos:
Director General del Hospital Nacional Cayetano
Heredia
DR. LUIS ALBERTO VERGARA FERNÁNDEZ

Dirección Ejecutiva
DR. PABLO CÓRDOVA TÍCSE

Jefa de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento


Estratégico
LIC. CARMEN LILIANA PILARES BENAVIDES

Elaborado por:
Unidad Funcional de Inversiones
ECON. W. MARTÍN AYRAMPO SAAVEDRA
Reg. CEL: 06861
ARQ. ANA ROSA J. CABRERA CANDELA
Reg. CAP: 10109

pág. 2
CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES ______________________________________________________________________ 4


I.1. OBJETIVOS _______________________________________________________________________________ 4
I.1.1. OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________________ 4
I.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS__________________________________________________________ 4
I.2. MARCO REFERENCIAL _____________________________________________________________________ 4
I.2.1. MARCO CONCEPTUAL __________________________________________________________ 6
I.2.2. MARCO LEGAL _________________________________________________________________ 9
I.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA __________________________________________________________ 10
I.3.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ______________________________________ 10
I.3.2. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA REDES ASISTENCIALES _______________________ 12
I.3.3. ÁMBITO TERRITORIALES DE LAS REDES DE SALUD __________________________________ 13
I.3.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA _______________________________________________________ 20
I.4. IDENTIFICACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA _________________________________________________ 21
I.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA _________________________________________ 21
I.4.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL ______ 22
I.4.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA ____________________________________________ 23
I.4.4. CARACTERIZACIÓN SOCIO - ECONÓMICA ______________________________________ 26
I.4.5. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ________________________________________________ 28
I.5. HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCIÓN DEL PLAN __________________________________ 29
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL _________________________________________________ 30
II.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL________________________________________________________ 30
II.1.1. DETERMINANTES DE LA SALUD ___________________________________________________ 30
II.1.2. ESTADO DE SALUD _____________________________________________________________ 31
II.1.3. ENTORNO URBANO Y AMBIENTE _________________________________________________ 34
II.1.4. EVALUACIÓN FÍSICA FUNCIONAL DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA ___ 37
II.1.5. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO __________________________________ 54
II.1.6. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL DE PRESTACIONES DE SALUD Y DE RECURSOS
57
II.1.7. AGENTES PRODUCTORES Y/O PRESTADORES DEL BIEN O SERVICIO _________________ 61
II.1.8. INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO DEL ÁREA _____________________ 63
II.1.9. CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 64
III. PROGRAMA DE INVERSIONES ______________________________________________________________ 66
III.1. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS GLOBALES _________________________________________________ 66
III.2. FIJACIÓN DE METAS ______________________________________________________________________ 66
III.3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS _______________________________________________ 68
III.4. PROPUESTA GENERAL DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA ________________________________ 68
III.5. LISTADO Y LOCALIZACIÓN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA ____________________________ 73
III.6. PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA _____________________________ 74
IV. CONVENIOS ______________________________________________________________________________ 75
I. ANEXOS__________________________________________________________________________________ 78

pág. 3
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. OBJETIVOS
I.1.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente estudio es proporcionar un instrumento técnico rector de
gestión que permita orientar, promover, reordenar y desarrollar la infraestructura, priorizar las
necesidades de equipamiento, recursos humanos y el adecuado mantenimiento de servicios
de salud, racionalizando y priorizando los recursos para la inversión y la operación sustentable,
facilitando el acceso a los servicios de salud a la población en general.

I.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:
- Orientar la toma de decisiones de las autoridades con relación al desarrollo de la
infraestructura física, equipamiento, recursos humanos y el mantenimiento de los servicios
del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
- Aportar propuestas y recomendaciones temporalizadas para la optimización y
fortalecimiento de la infraestructura institucional existente.
- Identificar los criterios necesarios para priorizar los requerimientos de infraestructura física e
equipamiento en función del perfil de salud de la población y el porcentaje de
cobertura, entre otros.
- Proponer el esquema de un modelo arquitectónico de crecimiento progresivo del
Hospital Nacional Cayetano Heredia en base a acciones racionalizadas de renovación,
remodelación y ampliación de la infraestructura existente, de acuerdo a las demandas
de la población y de la tecnología, aprovechando los espacios disponibles y respetando
los parámetros técnicos y normativos indicados para este tipo de establecimiento.
- Formular una propuesta general de inversiones en infraestructura, equipamiento y RR.HH.
y otros, de acuerdo a los objetivos y estrategias de desarrollo en salud planteada en
organismos nacionales e internacionales que se encuentran vinculados al sector salud así
como la visión y misión planteados para el desarrollo de la salud en el ámbito del Hospital
Nacional Cayetano Heredia.
- Formular propuestas específicas de acciones de edificación referidas a expansión de los
servicios, reacondicionamiento y optimización de uso de los espacios físicos e
instalaciones del Hospital de acuerdo a las necesidades de la población del área de
influencia y su incremento natural dentro del horizonte de planeamiento y ejecución
propuestos, con una visión de diez años.
- Promover la coordinación y suma de recursos y esfuerzos evitando duplicidades e
ineficiencias en una perspectiva de colaboración sectorial.

I.2. MARCO REFERENCIAL


Desde que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaran en el año 2000 la
declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ambos se han convertido en
un marco de trabajo universal para el desarrollo y en un medio a través del cual colaboran los
países en vías de desarrollo y sus socios del desarrollo en pos de un futuro común para todos.
En la actualidad, nos encontramos en un punto equidistante entre la adopción de los
objetivos del milenio y la fecha límite de 2015. Hasta el momento, el registro colectivo es
heterogéneo. Los resultados que ofrecen los informes insinúan algunos avances y dan a
entender que el éxito sigue estando al alcance de la mayor parte de los países. Pero también
enfatizan que aún queda mucho por hacer. Los líderes políticos han de emprender acciones
urgentes y coordinadas, de lo contrario, muchas personas no podrán beneficiarse de las
promesas básicas de los objetivos del milenio.

pág. 4
Estos objetivos del milenio aún son factibles si se actúa ya. Para ello, se precisará una gestión
acertada, un aumento de la inversión pública, un crecimiento económico, una mayor
capacidad productiva y la creación de puestos de trabajo digno. El éxito que algunos países
han obtenido demuestra que es factible un progreso rápido a gran escala hacia los objetivos
del milenio si se combina un liderazgo gubernamental sólido y unos planes de acción y
estrategias prácticas adecuados para mejorar la inversión pública en áreas fundamentales
con el pertinente apoyo técnico y financiero por parte de la comunidad nacional e
internacional.
Para alcanzar estos objetivos, las estrategias y presupuestos de desarrollo han de adherirse a
los mismos. Todo ello ha de quedar respaldado por una financiación adecuada dentro de la
colaboración global para el desarrollo y de su marco de trabajo para una responsabilidad
mutua.
Resulta fundamental que todas las partes implicadas cumplan en su totalidad los
compromisos ya formulados en la Declaración del Milenio, la Conferencia sobre Financiación
para el Desarrollo celebrada en el 2002 en Monterrey y la Cumbre Mundial de 2005. En
particular, la falta de un aumento significativo de la ayuda oficial al desarrollo desde el año
2004 convierte en imposible la consecución de los objetivos del milenio, incluso para los países
adecuadamente gobernados., Por lo que han de ponerse los recursos adecuados de una
manera previsible, para que se pueda planificar de forma efectiva el aumento gradual de sus
inversiones, lo que también demandará a su vez programas integrales para el desarrollo
humano, especialmente en las áreas de educación y de la salud.
En el Perú, el Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de
salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de
políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales,
habiendo planteado para ello la siguiente visión Institucional:
“La salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio
económico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades
ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con
mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y en
una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de
accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y
descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre
los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra
población”.
El Hospital Nacional Cayetano Heredia cuenta con un Plan Estratégico Institucional de
mediano plazo1 que contempla los siguientes objetivos generales:

I. Objetivo Estratégico General Nº 1: Disminuir la Morbimortalidad Materno Neonatal, con


énfasis en la población de menores recursos, con enfoque de derechos.
II. Objetivo Estratégico General Nº 2: Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica
en menores de 5 años basadas en el enfoque de derechos, equidad de género e
interculturalidad priorizando las poblaciones de pobreza y extrema pobreza.
III. Objetivo Estratégico General Nº 3: Mejorar la calidad de vida de los pacientes con
enfermedades transmisibles, no transmisibles y crónicas degenerativas.
IV. Objetivo Estratégico General Nº 4: Mejorar la calidad de atención en los servicios de
salud que se oferten con énfasis en el buen trato.
V. Objetivo Estratégico General Nº 5: Desarrollar las acciones para optimizar la gestión del
recurso humano.

1 Memoria Anual 2009 Hospital Nacional Cayetano Heredia.

pág. 5
VI. Objetivo Estratégico General Nº 6: Optimizar el acceso y el uso racional de los productos
farmacéuticos a la población demandante y en el espacial a la población de extrema
pobreza.
VII. Objetivo Estratégico General Nº 7: Desarrollar la gestión administrativa y asistencial con
eficiencia y efectividad
Así mismo se cuenta con el Plan Operativo Anual 2009 del Hospital Nacional Cayetano
Heredia que considera el desarrollo de sus servicios con la siguiente visión y misión:
- VISIÓN:
“Ser un hospital líder a nivel nacional e internacional en prestación de servicios de salud
especializados, en formación de recursos, en investigación científica y desarrollo
tecnológico, a través de personal altamente calificado con vocación de servicio y
reconocido por su calidad”.
Para lo cual se propone la siguiente misión:
- MISIÓN:
“Somos un hospital de referencia nacional perteneciente al Ministerio de Salud que
brinda servicios de salud integral y especializados e impulsar la formación de recursos
humanos, la investigación científica y tecnológica en salud comprometidos en el
bienestar de la población demandante”.

I.2.1. MARCO CONCEPTUAL


Abordar el estudio de un establecimiento de Salud requiere contar con definiciones claras de
hospital y su caracterización, así como los aspectos relevantes que conforman su entorno y
que serán la base conceptual del estudio.
En el sentido más amplio se define el establecimiento de atención a la salud como un recurso
físico. En tal sentido el CIRFS2 concibe el Recurso físico en salud como…. “Medio, espacio-
instrumento, para acceder a la salud, condicionado por el entorno físico, socio-económico y
tecnológico, concebido en un proceso de desarrollo a partir de su formulación hasta su
operación”….
Con relación al recurso físico entendido como establecimiento hospitalario, Humberto de
Moraes Novaes y José María Pagagnini3 expresan.….“Se entiende por hospital
independientemente de su denominación, todo establecimiento dedicado a la atención
medica, en forma ambulatoria y por medio del internamiento, sea de dependencia estatal,
privada o de la seguridad social, de alta o baja complejidad, con fines de lucro o sin él,
declarado en sus objetivos institucionales, abierto a la comunidad de su área de influencia o
circunscrita su admisión a un sector de ella”….
El hospital público en el marco del presente estudio acoge las definiciones emitidas, en
cuanto a la dependencia, entendiéndose está referida al financiamiento por parte del
estado, aún cuando la responsabilidad de la administración esté a cargo de entidades de
gobierno a nivel nacional, regional, provincial o distrital.
Para efectos del estudio, se considera al Hospital como núcleo principal de una red de
establecimientos de atención a la salud, que permita la atención a la población en forma
coordinada y complementaria.
Desde el punto de vista de la capacidad de gestión4, se considera al Hospital público como
una empresa, como tal, se espera acometa variados procesos de producción, complejos y
relacionados entre si, como son: la producción clínica, (relativa a los egresos, las
intervenciones quirúrgicas y consultas), la producción técnica (propias de las unidades de
apoyo al diagnóstico, tratamiento y el terapéutico), así como la producción industrial
(lavandería, cocina, esterilización).

2 CIRFS (1990) “Guías para el desarrollo del recurso físico en Salud” Publicación técnica.
3 Pagagnini J.M. y Moraes Novaes H. (1994) “El Hospital publico, tendencias y perspectivas”.
4 Bohigas L. “Control de gestión en el Hospital” p.23-29

pág. 6
El Plan de mejoras se considerara, para efectos del estudio, como la guía básica para
acometer la reestructuración del hospital en funcionamiento.
A tal efecto contiene una visión global e integrada de todos los elementos que incidirán en la
reorganización del mismo. No se limita al análisis espacial, aspecto este alrededor del cual se
centran los resultados, sino que incluye los aspectos del entorno físico, socio-económico y
tecnológico, así como los medico-administrativos.
TERMINOLOGÍA EMPLEADA.-
La terminología empleada y los conceptos aplicados en este estudio están sustentados en
definiciones establecidas en la Norma Técnica Nº 0021-MINSA/DGSPV.01CATEGORIAS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD. 2004
o Organización de la Oferta de Servicios de Salud.-
La organización de la oferta de servicios de salud es un proceso que se configura a partir del
análisis de las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar la
gestión, la prestación y la calidad de los servicios de salud.
El inicio de este proceso implica analizar las características de la población en general,
identificar las necesidades de salud de las personas y familias (percibidos o no), reconocer a
los que demandan (de forma espontánea o inducida) y a los que obtienen o no atención en
la oferta de servicios de salud.
o Demanda.-
Es la expresión (sentida o no) de las necesidades de salud en una población, de acuerdo al
Modelo de Atención Integral de Salud.
Respecto a la forma de cómo se expresa en un determinado ámbito, la demanda puede ser
espontánea, cuando surge a raíz de necesidades percibidas, o inducida, cuando resulta de
necesidades no necesariamente percibidas por la población.
Ambos tipos de demanda presentan dos elementos, que para efectos del análisis se
presentan divididas, pero que en realidad se dan simultáneamente.
La demanda cuantitativa, está referida al volumen de la misma, es decir, al número de
personas que en un determinado tiempo y espacio tienen necesidades de salud, requiriendo
la prestación de servicios sanitarios.
La demanda cualitativa, está referida a las necesidades de salud que motivaron la demanda
por servicios de salud (diagnósticos) y la severidad de esas necesidades (mínima/alta).
La severidad, es una característica cualitativa de las necesidades de salud a partir de la cual
se debe determinar el grado de complejidad (capacidad resolutiva cualitativa y nivel
tecnológico de los recursos humanos, físicos y tecnológicos) de la oferta de servicios,
necesarios para brindar siempre la respuesta adecuada que ella requiere.
o Necesidades de Salud.-
Son el conjunto de requerimientos de carácter biológico, psicológico y social y ambiental que
tiene la persona, familia y comunidad para mantener, recuperar y mejorar su salud así como
alcanzar una condición saludable deseable.
Las necesidades de salud pueden ser: Necesidades de desarrollo de la salud, Necesidades de
mantenimiento de la salud, Necesidades derivadas de daños a la salud y Necesidades
derivadas de una disfuncionalidad o discapacidad.
o Oferta.-
La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de infraestructura,
equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados adecuadamente, deben
solucionar las necesidades de salud de la población.

pág. 7
Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de las
necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente. Para ello se
consideran los siguientes elementos:
a. Capacidad Resolutiva
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud
de la población en términos:
Cuantitativos: Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para
producir la cantidad de servicios suficientes para satisfacer el volumen de necesidades
existentes en la población. (Depende de la cantidad de sus recursos disponibles).
Cualitativa: Es la capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir el
tipo de servicios necesarios para solucionar la severidad de las necesidades de la
población. (Depende de la especialización y tecnificación de sus recursos).
b. Estructura
Constituida por los recursos humanos, físicos y tecnológicos que determinan la capacidad
resolutiva de la oferta de servicios y que se organizan en las llamadas Unidades
Productoras de Servicios de Salud, en términos de:
Tamaño: Referido a la cantidad de los recursos necesarios para producir servicios de
salud en función del volumen de las necesidades de salud de la población (determina la
capacidad resolutiva cuantitativa).
Nivel Tecnológico: Referido al grado de especialización y tecnificación de los recursos
necesarios para producir servicios de salud en función de la severidad de las necesidades
de salud de la población. (Determina la capacidad resolutiva cualitativa).
o Categoría.-
Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de
complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.
Es un atributo de la oferta, que debe considerar el tamaño, nivel tecnológico, y la
capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta.
Para efectos del presente documento y en virtud a la gran variabilidad de la realidad
sanitaria nacional, la definición de categoría considera principalmente los elementos
cualitativos de la oferta, quedando los aspectos cuantitativos de los mismos sujetos a un
análisis técnico local.
o Unidad Productora de Servicios de Salud.-
Es la unidad básica de la oferta constituida por el conjunto de recursos humanos, físicos y
tecnológicos, organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados
servicios de salud, en relación directa con su complejidad.
La existencia de Unidades Productoras de Salud es uno de los factores más importantes para
la determinación de la categoría de los establecimientos de salud.
o Nivel de Complejidad.-
Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merced a la
especialización y tecnificación de sus recursos.
El nivel de complejidad guarda una relación directa con las categorías de establecimientos
de salud.
o Nivel de Atención.-
Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver
con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.

pág. 8
Constituye una de las formas de organización de los servicios de salud, en la cual se
relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población con la
capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta.
Este tipo de organización, se sustenta en la comprobación empírica de que los problemas de
salud de menor severidad tienen mayor frecuencia relativa que los más severos, y viceversa.
Es así que de acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres niveles de
atención:
- Primer Nivel: Donde se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aquí la severidad
de los problemas de salud plantea una atención de baja complejidad con una oferta de
gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se
desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
- Segundo Nivel: Donde se atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora de
necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia.
- Tercer Nivel: Donde se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de una
atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta
especialización y tecnificación.
o Daño Trazador.-
Kessner definió Enfermedad o Daño Trazador como aquello que reúne por lo menos tres de
los siguientes requisitos:
- Tener un impacto potencial sobre las condiciones de salud.
- Estar relativamente bien definida y ser de fácil diagnóstico.
- La tasa de prevalencia lo suficientemente alta para recopilar datos.
- La historia natural de la enfermedad debe variar con la utilización de la atención médica.
Se hace mención de este concepto, ya que será utilizado para la definición de la morbilidad
por cada una de las Categorías.
OPS: Documento de Perfiles de Complejidad.

I.2.2. MARCO LEGAL


El presente estudio ha sido desarrollado considerando el marco legal vigente para este tipo
de medio de acceso a la salud, el cual está compuesto por los siguientes dispositivos y
Normas:
- Norma Técnica N° 0021-MINSA/DGSP V.01 CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR
SALUD 2004
- R.M. Nº 179-94-DS/DM del 25 de mayo de 1994, que aprueba la “Norma Técnica para la
Conceptualización de Proyectos Arquitectónicos y Constructivos del Primer Nivel de
Atención: Puestos de Salud”.
- R.M. Nº 861-95-SA/DM del 15 de diciembre de 1995, que aprueba la “Norma de
Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud”.
- R.M. Nº 482-96-DA/DM del 08 de agosto de 1996, que aprueba la “Norma Técnica para
Proyectos de Arquitectura Hospitalaria”.
- R.M. Nº 251-97-SA/DM del 27 de mayo de 1997, que aprueba la “Norma Técnica para el
Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura Física de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención”.
- R.M. Nº 016-98-SA/DM del 27 de enero de 1998, que aprueba la “Norma Técnica para el
Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura Física de Hospitales”.
- R.M. Nº 072-99-SA/DM del 15 de febrero de 1999, que aprueba la “Norma Técnica para el
Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos
de Salud”.

pág. 9
- R.M. Nº 064-2001-SA/DM del 29 de enero de 2001, que aprueba la “Norma Técnica para
Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los
Establecimientos de Salud”.
- R.M. Nº 065-2001-SA/DM del 29 de enero de 2001, que aprueba la “Guía Técnica para
Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía
Ambulatoria”.
- Resolución Ministerial Nº 0232-84-SA/DM, 1984 que aprueba oficialmente las cuatro Niveles
de Atención de Salud en el Ministerio de Salud.
- Constitución Política del Perú, de 1993.
- Ley Nº 26482- Ley General de Salud.
- Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud
- Decreto Supremo Nº 013-2002-SA. Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones
- Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002 –2012 y Fundamentos para el Plan
Estratégico Sectorial del quinquenio agosto 2001 – julio 2006.
- Decreto Supremo Nº 014-2002-SA. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
- Resolución Ministerial Nº 573-2003-SA/DM que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Red de Salud.
- Resolución Ministerial Nº 616-2003-SA/DM que aprueba Reglamento de Organización y
Funciones de los Hospitales.
- Resolución Ministerial Nº -2003-SA/DM que aprueba Reglamento de Organización y
Funciones de Institutos Especializados.
- Resolución Ministerial Nº 638-2003-SA/DM que aprueba el Documento “Delimitación de
las Direcciones de Salud, Direcciones de Red de salud y Micro redes de Salud del
Ministerio de Salud”.
I.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
I.3.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Para efectuar una caracterización del sistema de salud hemos tomado como referencia el
Análisis de la Situación de Salud efectuado en el Plan Operativo Anual 2007 del Hospital
Nacional Cayetano Heredia, así como el de la DISA V Lima Ciudad.
I.3.1.1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
El Análisis de la Situación de Salud puede ser definido como el proceso de identificar los
problemas sanitarios de nuestra población, incluidas sus factores condicionantes y
determinantes, por lo tanto poder realizar la priorización en salud, proceso de particular
importancia en una situación de escasos recursos económicos; además, permite la
identificación y caracterización de los diferentes estratos poblaciones según sus condiciones
de vida así como de sus riesgos, y por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los grupos
más vulnerables de la población; así mismo permite efectuar proyecciones con fines de
cuantificar la oferta de infraestructura física, equipamiento y recursos humanos necesarios
para una respuesta eficiente a la demanda planteada.
Es así, que desde los primeros años de funcionamiento hasta la fecha se han venido
realizando una serie de cambios; que vienen desde la integración inicial de algunos servicios
administrativos hasta la continuación de las estrategias sanitarias. Una de las limitantes es la
obtención de datos por falta de comunicación y así obtener una información adecuada y
analizada; y de acuerdo con este análisis realizar las propuestas con el fin de garantizar un
mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la
finalidad de disminuir las enfermedades de mayor prevalencia en los ciclos de vida.
En ese sentido, el Hospital Nacional Cayetano Heredia sigue enfrentando grandes desafíos,
sociales, culturales, educativos y de salud, ante esto la Dirección del HNCH, viene poco a
poco tratando de superar la situación sanitaria sin perder de vista su misión y visión,

pág. 10
garantizando con ello el acceso a toda la población a los servicios y medicamentos
esenciales.
ANALISIS DEL ENTORNO JURISDICCIONAL
Dado que el Hospital Nacional Cayetano Heredia se encuentra circunscrito dentro de la
Jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, es necesario describir primero de este
último sus factores condicionantes de demanda así como explicar su Perfil Epidemiológico,
para luego aterrizar en un segundo momento sobre la problemática particular que
sobreviene a la población objetivo del hospital.
En consecuencia comenzamos primero mencionando que para el año 2007, la DISA V LC
contó con población de 3,487,763 habitantes, distribuyéndose en un 48.5% personas de sexo
masculino y un 51.5% de sexo femenino.
Respecto a sus principales causas de morbilidad se determino que las infecciones de vías
respiratorias agudas (25%) fueron las de mayor importancia, seguido por afecciones dentales
y periodontales (9%) y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (5%). Las
enfermedades que frecuentemente se presentaron en los niños son la IRA y EDA y en los
adultos mayores las enfermedades que más se presentaron son las enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conectivo, las enfermedades hipertensivas y enfermedades del
sistema digestivo. Tal como se aprecia a continuación:
CUADRO N° 01: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA
DISA V LIMA CIUDAD 2007

FUENTE: OITE – DISA V Lima Ciudad.

pág. 11
Finalmente, las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar como causa de
muerte, con una tasa de 58.0 para el año 2004, incrementándose para el año 2005 en 63.8 ~
(64 fallecidos por 1,000 habitantes) por causa de este daño. Luego se ubicaron las
enfermedades del aparato circulatorio y sistema urinario con tasas de 27.8 y 35.8
respectivamente para el año 2005.
CUADRO N° 02: DISA V LIMA CIUDAD: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MORTALIDAD GENERAL
SEGÚN CAUSAS, 2007

Fuente: HIS – OITE – DISA V Lima Ciudad

I.3.2. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA REDES ASISTENCIALES


Como bien se menciona es importante describir primero el entorno bajo el cual se encuentra
circunscrito el HNCH. Por ello se procede a sintetizar el estado de la salud encontrado en las
Redes de Salud adscritas en la Dirección de Salud DISA V LC.
SÍNTESIS DEL ESTADO DE SALUD - DISA V LIMA CIUDAD
 Como se indicó en la jurisdicción de DISA V LC, en el año 2007 las primeras causas de
morbilidad fueron las infecciones de vías respiratorias agudas (25%), afecciones dentales
y periodontales (9%) y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (5%). Las
enfermedades que frecuentemente se presentan en los niños son la IRA y EDA y en los
adultos mayores las enfermedades que más se presentan son las enfermedades del
sistema osteomuscular y del tejido conectivo, las enfermedades hipertensivas y
enfermedades del sistema digestivo.
 De otro lado, se notifico 20 muertes maternas (32x100, 000 NV). Asimismo se registro que
aproximadamente 14 niños menores de 5 años tuvieron desnutrición crónica por 1,000
niños menores de 5 años.
 En el año 2007 en la Jurisdicción DISA V LC había aproximadamente 157 pacientes con
TBC x 100,000 habitantes, mostrando una ligera disminución respecto a años anteriores.
De igual modo las tasas de incidencia disminuyeron para casos de SIDA, con 10 personas
que tienen SIDA por cada 100,000 habitantes.
 En cuanto a accidentes se incrementaron a 2,768 accidentes de tránsito (79 accidentes
por 100,000 habitantes).

pág. 12
 De otro lado se ha notificado 512 enfermedades inmunoprevenibles, el 40% (206
notificaciones) fueron rubéola los cuales todas fueron descartados, la segunda
enfermedad fue Tos Ferina con 26% (135) de notificación de los cuales el 11% (15) fueron
confirmados. A través del tiempo (2005 - 2007) los porcentajes de notificación de rubéola
disminuyen notablemente.
 Con respecto a las Enfermedades Metaxenicas, con frecuencia se notifican
enfermedades del dengue, para el año 2007 se notificaron un total de 593 casos
probables de dengue de los cuales 83 (14%) fueron confirmados, de ellos 20 (24%)
proceden de nuestra jurisdicción.
 La infección respiratoria aguda (IRA) es la primera causa de morbilidad en la jurisdicción
de la DISA V LC, en el año 2007 se incrementaron a 9,858 y 9,995x10,000 menores de 5
años, la neumonías se han incrementado a través de los años, el año 2003 fue 89x10,000
menores de 5 años y para el año 2007 se incremento a 135x10,000 menores 5 años.
 Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) disminuyeron a través de los años,
registrándose así para el año 2007 2,547 casos de EDAs x 100,000 Hab., con respecto a las
EDAs Acuosas, en el año 2007 se registró 2,439 casos de EDAs Acuosas por 100,000
habitantes.
PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS - DISA V LC 2007
- Elevado número de fallecidos en menores de 1 año.
- Elevado número de fallecidos en menores de 5 años.
- Alta mortalidad materna (2007 = 20 defunciones).
- Elevada la tasa de Incidencia VIH / SIDA.
- Incremento de la Brecha de la tasa de Mortalidad Infantil.
- Incremento de tasa de desnutrición crónica < 5 años.
- Incremento de daños por deficiencia de nutrientes en gestantes.
- Incremento la brecha de Violencia familiar.
- Incremento de porcentaje de embarazo de adolescentes (Año 2007 = 22%).
- Elevado porcentaje de casos de anemia ferropénica en menores de 2 años.
- Incremento de la tasa de accidentes de tránsito.
- Incremento de enfermedades no trasmisibles que producen mayor muerte prematura y
mayor exceso de mortalidad (Enfermedades Isquémicas del Corazón, Enfermedades
Cerebrovasculares, Enfermedad cardiopulmonar).
- Alta la incidencia de Depresión.
- Alto Índice de Caries Dental.

I.3.3. ÁMBITO TERRITORIALES DE LAS REDES DE SALUD


Se determinó que los ámbitos territoriales de la Dirección de Salud V Lima Ciudad de acuerdo
a la demarcación política – administrativa existente, está compuesta por distritos (22 distritos)
y las Redes de Salud, los elementos que se tomaron en cuenta para la selección de los
territorios de análisis son:
 En el proceso y posterior descentralización es necesario contar con información a nivel
distrital para la toma decisiones sanitarias.
 La DISA V Lima Ciudad tienen como órganos desconcentrados las Redes de Salud
(Artículo 72 del Reglamento y Funciones del MINSA).
En este contexto, las opciones de definición de los espacios territoriales para el Análisis de
Situación de Salud son las siguientes:

pág. 13
CUADRO N º 03: ESPACIOS TERRITORIALES DE ANÁLISIS SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO DISA V LIMA
CIUDAD, 2007

Nivel de gobierno Autoridad sanitaria Ámbito territorial

Distrital Gobierno Municipal Distrito (22 distritos)

Redes Director Ejecutivo Redes de Salud (04 Redes de Salud)

FIGURA N º 01: DELIMITACIÓN DISTRITAL Y REDES DE SALUD

HOSPITAL NACIONAL
CAYETANO HEREDIA

REDES Y MICRORREDES DE LA DISA V LC.


A partir del 2006, los establecimientos de primer nivel de atención están de DISA V LIMA
CIUDAD están organizados en cuatro Redes de Salud funcionales, los que están distribuidos
de la siguiente manera:
- Red de Salud Túpac Amaru
- Red de Salud Puente Piedra
- Red de Salud Rímac-LO-SMP
- Red de Salud Lima Ciudad

pág. 14
FIGURA N º 02: Mapa Jurisdiccional por Microrredes de la Red Lima

Fuente: Dirección de Servicios de Salud


Elaborado: Oficina de Epidemiología
- Microred 1
Cabecera de micro red: C.S. Unidad Vecinal Nº 3.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 25 min.
Establecimientos: C.S. Juan Pérez Carranza, C.S Mirones Bajo, C.S. V.M.P. Socorro, C.S.
Conde de la Vega, C.S Mirones, C.S Unidad Vecinal Nº3, C.S. San Sebastián, C.S. Raúl
Patruco, C.S Chacra Colorada, C.S. Breña.
- Microred 2
Cabecera de Red: C.S Magdalena.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 15 min.
Establecimientos: C.S. San Miguel, C.S Magdalena, C.S Jesús María.
- Microred 3
Cabecera de Red: C.S. El Porvenir.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 20 min.
Establecimientos: C.S. Lince, C.S. El Porvenir, C.S. Max Arias Schreiber, C.S. San Cosme,
C.S El Pino, C.S. San Luís.
- Microred 4
Cabecera de Red: C.S. San Isidro.
Tiempo Promedio de viaje entre centros y cabecera: 15 min.
Establecimientos: C.S San Isidro, C.S: Miraflores, C.S Surquillo, C.S Villa Victoria Porvenir

pág. 15
FIGURA N º 03: Mapa Jurisdiccional Por Microrredes de la Red Rímac – S.M.P.- LO.

Fuente: Dirección de Servicios de Salud


Elaborado: Oficina de Epidemiología

- Microred Rímac
Cabecera de micro red: C.S. Rímac.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 25 min.
Establecimientos: C.S. Leoncio Prado, C.S. San Juan De Amancaes, C.S. Ciudad y Campo,
C.S. Flor De Amancaes, P.S. Villa Los Ángeles, P.S. Mariscal Castilla, C.S. Rímac, C.S.
Caquetá.
- Microred San Martín De Porres
Cabecera de Red: C.S. México.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 15 min.
Establecimientos: C.S. México, C.S. Perú IV Zona, P.S. Condevilla, P.S. Amakella, C.S.
Valdivieso, C.S. Los Libertadores, C.S. San Martín De Porres, C.S. Perú III Zona, P.S. C. la
Regla, P.S. José Granda (G. Lanatta), P.S. V. del Pilar, P.S. M. Redonda, P.S. C. Candela, P.S.
Ex Fundo Naranjal.
- Microred Los Olivos
Cabecera de Red: C.S Los Olivos.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 20 min.
Establecimientos: P.S. San Martín, P.S. Laura Caller, P.S. Juan Pablo II, P.S. Enrique Milla
Ochoa, P.S. Los Olivos De Pro, C.S. Los Olivos, C.S. Primavera, C.S. Villa Del Norte, C.S. Carlos
Cueto Fernandini, P.S. Sagrado Corazón De Jesús, C.S. Infantas, P.S. Río Santa.

pág. 16
FIGURA N º 04: Mapa Jurisdiccional Por Microrredes De La Red Puente Piedra

Fuente: Dirección de Servicios de Salud


Elaborado: Oficina de Epidemiología
- Microrred Sureños
Cabecera de micro red: P.S. Sureños
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 25 min.
Establecimientos: C.S. Las Animas, C.S. Santa Rosa, P.S. Laderas de Chillón, P.S.
Ensenada, P.S. Sureños, P.S. San Pedro de Carabayllo.
- Microred Zapallal
Cabecera de micro red: C.S Zapallal.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 15 min.
Establecimientos: C.S. Ancón, C.S. Zapallal, P.S. Jerusalén, C.S. Villa Estela, P.S. San
José, P.S. Virgen Mercedes, P.S. Juan Pablo II.

pág. 17
FIGURA N º 05: Mapa Jurisdiccional por Microrredes de la Red Túpac Amaru

Fuente: Dirección de Servicios de Salud


Elaborado: Oficina de Epidemiología

- Microred Tahuantinsuyo
Cabecera de micro red: C.S. Tahuantinsuyo.
Tiempo promedio de viaje entre centros: 20 min.
Establecimientos: C.S. Ermitaño alto, C.S. Ermitaño bajo, P.S. El Carmen, P.S. Los Quechuas,
P.S. Los Milagros de la Fraternidad, C.S. Tahuantinsuyo Bajo, C.S. Tahuantinsuyo Alto, C.S
Túpac Amaru, P.S. Las Américas, P.S. VR Haya de la Torre, P.S. José Olaya.
- Microred Santa Luzmila
Cabecera de micro red: CS. Santa Luzmila.
Tiempo promedio de viaje entre los Centros: 20 min.
Establecimientos: C.S. Carlos Protzel, C.S. Carmen Alto, C.S. Carmen Medio, C.S. Santa
Luzmila, C.S. Comas, C.S. Carlos Phillips, C.S. Húsares de Junín, P.S Señor de los Milagros, P.S.
La Pascana, P.S. Santa Luzmila II, P.S. Clorinda Málaga, C.S. Santiago Apóstol, C.S. El
Álamo.
- Microred Collique
Cabecera de micro red: CS. Collique.
Tiempo promedio de viaje entre centros y cabecera: 25 min.
Establecimientos: C.S. Año Nuevo, C.S. Collique II, C.S. Laura Rodríguez Dulanto, C.S.
Gustavo Lanatta, P.S. Sangarara, P.S. Primavera, C.S. Milagro de Jesús, PS San Carlos, PS Los
Geranios, PS 11 de Julio.
- Microred Progreso
Cabecera de micro red: C.S. Progreso.
Tiempo promedio de viaje entre centros: 30 min.

pág. 18
Establecimientos: C.S. Raúl Porras Barrenechea, C.S. El Progreso, C.S. La Flor, P.S. Villa
Esperanza, P.S. Jorge Lingan, P.S. Luís Enrique, P.S. Punchauca, P.S. Chocas.

FIGURA N º 06: MAPA POLITICO DE LA JURISDICCION DISA V LIMA CIUDAD

Fuente: Censo poblacional 2005- INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of. De epidemiología DISA V.

pág. 19
I.3.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

FIGURA N º 07: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA


“DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD”

pág. 20
FIGURA N º 08: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
“HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA”

I.4. IDENTIFICACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA


I.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, como es conocido recibe pacientes de toda la
geografía de nuestro país, que presentan problemas de alta complejidad en sus diversas
especialidades. En ese contexto tiene las características de los grandes Hospitales Nacionales,
por lo que es considerado como hospital de Nivel III-1. Sin embargo, dentro del
reordenamiento planteado por el MINSA, dada su ubicación geográfica, el hospital es
considerado como se menciona dentro de la jurisdicción la DISA V Lima Ciudad.
Las características de esta jurisdicción son heterogéneas: urbana, urbana marginal y rural
dado la existencia de zonas residenciales, barrios populosos, urbano marginales y casi rurales
que la conforman.
DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS TERRITORIALES DEL HOSPITAL.-
El área geográfica de influencia del hospital dada las características demográficas, sociales y
económicas de la población demandante de los servicios y prestaciones que brinda, está
comprendida por toda la población domiciliada esencialmente en ocho (08) distritos de la
Provincia de Lima, entre los cuales se encuentran San Martín de Porres, Los Olivos,
Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, Rímac, Puente Piedra, entre otros. Es decir
básicamente consigna a la población del Cono Norte, dado que es uno de los centros
poblados de mayor expansión urbanística, de Lima; asimismo es de considerar la población
referida desde el interior del país.

pág. 21
A continuación se muestra la población atendida en porcentajes por lugar de procedencia
para Consulta Externa5:
Distrito de San Martín de Porres............................................... 66.4 %
Distrito de Los Olivos.................................................................. 6.8 %
Distrito de Independencia……………………………………… 4.3 %
Distrito de Comas……………………………………………....... 4.2 %
Distrito de San Juan de Lurigancho…………………………… 3.3 %
Distrito del Rímac………………………………………………… 3.3 %
Distrito de Puente Piedra, Lima y otros………………………. 14.5 %
Distritos del Resto del País……………………………………… 0.5 %

En cuanto a los servicios de emergencia de igual modo se aprecia a San Martín de Porres
como uno de los distritos de mayor procedencia, seguido por Los Olivos, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:
CUADRO N º 04:

PROCEDENCIAS DE PACIENTES EN EMERGENCIA AÑO 2007


HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

DISTRITOS N° ATENCIONES %
LIMA 66,542 99.1%
METROPOLITANA 4296 6.4%
CALLAO 1148 1.7%
CERCADO 1266 1.9%
CONO NORTE 59,286 88.3%
Rímac 7,682 11.4%
San Martin de Porres 26,817 39.9%
Los Olivos 9,776 14.6%
Independencia 8,854 13.2%
Comas 3,791 5.6%
Puente Piedra 1,362 2.0%
Ancón 152 0.2%
Carabayllo 852 1.3%
PROVINCIAS 546 0.8%
RESTO DEL PAÍS 630 0.9%
EXTRANJERO 5 0.0%
TOTAL 67,177 100.0%
Fuente: Oficina de Estadística e informática – HNCH

I.4.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL


DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO.-
El Cono Norte, también llamado Lima Norte, es el sector septentrional de Lima Metropolitana.
Es la zona comprendida por alrededor de 8 distritos que se ubican al norte de la ciudad de
Lima. Se extiende en dos ejes, uno de ellos por el noreste a todo largo de la Cuenca del Río
Chillón hasta el Km. 40 de la carretera a Canta y el otro por el Noroeste, hasta el Km. 43 de la
Carretera Panamericana, abarca además parte de la cuenca del Río Rímac. Se une al
Centro histórico de Lima a través de estos dos ejes viales: la Avenida Túpac Amaru y su
prolongación, la Carretera a Canta y la Carretera Panamericana. Una tercera vía, la Avenida
Universitaria, sirve de conexión con la zona de San Miguel.

5 Fuente: Hojas HIS 2007


Nota: Se considera atenciones de Consultas Médicas, No Médicas y Programas.

pág. 22
Su geografía es muy accidentada, dominada por las estribaciones andinas o cerros de su
parte oriental. También hay presencia de campos de cultivo, producto de la presencia del
valle del Río Chillón y que se ubican mayormente en los distritos de Carabayllo y Puente
Piedra. Al norte de la región se ubica el litoral y sus dos principales balnearios de la zona:
Ancón y Santa Rosa.
Se ubica entre los 200 y 300 msnm, lo cual lo hace estar a más altura que el centro de Lima. El
clima es costeño, variado, templado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad
durante el invierno que se acompaña de lluvias escasas. Su temperatura media es de 22
grados, con un mínimo de 14 en invierno y un máximo de 26 en verano. Su humedad
promedio del año es de casi 86%, aunque en invierno llega hasta el 95% producto de la
presencia de las neblinas. También presenta alta contaminación ambiental, en los distritos del
Rímac y San Martín de Porres, algunos distritos como Comas tienen de 1 a 2 °C más de
temperatura.

I.4.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA


ESTRUCTURA POBLACIONAL.-
La población hasta el año 2005 fue estimada por la Oficina General de Estadística del
Ministerio de Salud tomando como fuente la INEI, la mayor tasa de crecimiento se produjo el
año 2004 respecto al año anterior (6.0%), a partir del año 2006 MINSA estimo la población
tomando como fuente el Censo Nacional 2005 hecho por la INEI. A partir de ese año la
población creció lentamente, para el año 2007 el crecimiento población solo fue el 0.6% y
para el año 2008 la población apenas creció en un 0.03% tal como se observa en la siguiente
figura.

FIGURA N º 09: Tendencia Poblacional - DISA V LC (2002 – 2008)

La población estimada por MINSA para el año 2002 y 2003 tuvo como fuente al INEI con las
“estimaciones de población por años calendario y edades simples 1970 – 2025 y proyecciones
de población departamental por años calendario y por grupo de edad 1995 - 2015”, según
esta metodología a la DISA V Lima Ciudad corresponde 3, 401,619 y 3, 459,982 habitantes
respectivamente.
La población del 2004 y 2005, MINSA toma como fuente “Estimaciones INEI, boletín especial
demográfico N º 15”, con esta metodología a la DISA V LC le corresponde 3, 668,583 y 3,
727,538 habitantes respectivamente.
La población estimada por MINSA para el año 2006 tuvo como fuente al INE con las
“proyecciones de población por año calendario boletín N º 15 y proyecciones de población
por años calendario según departamento, provincia y distritos boletín N º 16”, con esta
metodología la DISA V LC le corresponde un total de 3, 785,688 habitantes, posteriormente

pág. 23
MINSA realiza un nuevo cálculo usando como fuente “Censo Nacional de Población 2005 –
INEI” donde a la DISA V Lima Ciudad corresponde un total de 3,465,266 habitantes.
Finalmente la población del año 2007 y 2008 fue estimada por MINSA, y uso como fuente el
“Censo Nacional 2005”, donde a la DISA V Lima Ciudad le corresponde 3,487,763 y 3,488,916
habitantes respectivamente, sin embargo tanto el año 2007 y 2008 la Oficina de Informática,
Telecomunicaciones y Estadística de la DISA V Lima Ciudad con fines asistenciales realizó un
reajuste a la población del Distrito de Rímac, disminuyendo 13,804 y 13,557 habitantes en el
2007 y 2008 respectivamente, en ambos años la disminución se dio en un 7.83%.

CUADRO N º 05: TENDENCIA ANUAL DE TAMAÑO POBLACIONAL


SEGÚN DISTRITOS: 2002 – 2008

Fuente: INEI - MINSA


Elaborado: Oficina de Epidemiología – DISA V Lima Ciudad

pág. 24
Finalmente, la distribución de FIGURA N º 06: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISA V LC, 2007
la estructura poblacional para
la DISA V LC el año 2007, nos
muestra una pirámide con un
angostamiento de su base,
producto de la disminución de
la natalidad, ensanchamiento
de los peldaños siguientes,
resultado de la disminución de
la mortalidad y mayor
sobrevida de los niños, así
mismo se observa el
ensanchamiento del vértice
con relación al descenso de la
mortalidad general y a un
mayor volumen de población
adulta.
Es importante denotar que
este comportamiento es
similar al presentado para el mismo año como población asignada al ámbito del HNCH,
donde se muestra una pirámide expansiva con predominio a la población adulto joven, en
tanto se deja apreciar con mayor notoriedad que su base piramidal de viene acortando
ligeramente producto de las políticas de control poblacional que se ha venido aplicando en
años anteriores.
También nos muestra una tendencia al engrosamiento de su vértice superior, lo que también
responde a la aplicación de políticas que permiten que los humanos vivan más y mueran
menos prematuramente resultado de la interacción de los diferentes determinantes sociales
entre la que debemos considerar una mejor oferta y mejor respuesta de los servicios de salud
con los grupos más vulnerables, susceptible de actividades preventivas.

FIGURA N º 07 y CUADRO N° 06: GRUPOS DE SEXO


TOTAL %
EDAD M F
0-4 3,626 4,974 8,600 8.3
PIRÁMIDE POBLACIONAL HNCH 2007 5-9 3,686 5,058 8,744 8.4
80+ 711 749 10-14 3,617 4,962 8,579 8.3
Hombres Mujeres
75-79 642 677 15-19 3,971 5,448 9,419 9.1
70-74 852 899 20-24 5,116 5,396 10,512 10.1
65-69 1,089 1,149 10,139
25-29 4,935 5,204 9.8
60-64 1,388 1,464
30-34 4,500 4,746 9,246 8.9
55-59 1,879 1,981
50-54 2,406 2,537 35-39 3,746 3,951 7,697 7.4
45-49 2,773 2,925 40-44 3,245 3,423 6,668 6.4
40-44 3,245 3,423 45-49 2,773 2,925 5,698 5.5
35-39 3,746 3,951 4,943
50-54 2,406 2,537 4.8
30-34 4,500 4,746
55-59 1,879 1,981 3,860 3.7
25-29 4,935 5,204
20-24 5,116 5,396 60-64 1,388 1,464 2,852 2.7
15-19 3,971 5,448 65-69 1,089 1,149 2,238 2.2
10-14 3,617 4,962 70-74 852 899 1,751 1.7
5-9 3,686 5,058 1,319
75-79 642 677 1.3
0-4 3,626 4,974
80+ 711 749 1,460 1.4
6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000
Total 48,182 55,543 103,725 100.0

Fuente: DISA V LC - Oficina de Epidemiología ASIS 2007

pág. 25
I.4.4. CARACTERIZACIÓN SOCIO - ECONÓMICA
ASPECTOS SOCIO – CULTURALES
En el área de influencia del hospital se puede analizar el nivel de pobreza de la población de
Comas y Carabayllo, donde se evidencia en su heterogeneidad, desigualdad y
estratificación social y geográfica, encontrándose en las mencionadas poblaciones
características diferentes, así tenemos que en Comas la población es netamente urbana y
con una alta densidad poblacional 8,756 personas por Km2; Carabayllo tiene un 8% de
población rural y la densidad poblacional es de 325 personas por Km2, la pirámide
poblacional, es también diferente en ambos distritos, y con mayor concentración en la
población menor de 19 años, por la repercusión de los programas de planificación familiar en
los últimos quince años y por la migración de población joven de provincias a Lima en busca
de mejores ingresos, mientras que la población rural sigue siendo de base ancha con
porcentaje importante de mortalidad infantil. La pobreza y pobreza extrema, se ha
incrementado en los últimos años y hacen que las malas condiciones de salud sea sufridas
con mayor intensidad por la mayor parte de la población.
Los indicadores de trabajo y empleo señalan que existe una población económicamente
activa a partir de los 6 años, la actividad ocupacional es informal y de subempleo.
Según la Encuesta Nacional de Niveles de Vida, se reporta que alrededor de un 30% de la
población, estaba enferma y que el 70% de los enfermos pobres no había consultado a
ningún servicio de salud, lo que nos indica que hay una demanda potencial que no accede
a los servicios de Salud por situación de pobreza, a la que estamos obligados a atender.
INDICADORES SOCIALES.-
Índice de Desarrollo Humano (IDH).- FIGURA Nº 08: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
- DISA V LC., 2006
Unos de los indicadores de pobreza
como es el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), se han distribuido en los distritos de
la DISA V Lima Ciudad según intervalos
de valores de (0.673-0.699), (0.700-0.736)
y (0.737-0.809); cuando se aproxima a 1
indica que el IDH es mejor.
Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social – PERU (FONCODES), el
año 2006 realizo el estudio mapa de
pobreza, con la información del Censo
Poblacional del año 2005; en el grafico
anterior se representa uno de los
indicadores de pobreza como es el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), los
valores varían de 0 a 1, cuando se
aproxima a 1 indica que el IDH es mejor.
En el grafico anterior podemos observa
que los distritos del cono norte
(Independencia, Comas, Puente Piedra,
Carabayllo, Ancón y Santa Rosa) tienen
indicadores bajos de Índice de
Desarrollo Humanos. Los distritos de San
Miguel, San Borja, Miraflores, Pueblo
Libre, San Isidro, Lince, Jesús María,
Magdalena tienen los mejores índices de
Desarrollo Humano.

pág. 26
Índice de Carencias.- FIGURA Nº 09: ÍNDICE DE CARENCIAS DISTRITAL -
DISA V LC., 2006
Otro Indicador de pobreza es el Índice
de Carencias, y en los distritos de la
jurisdicción de DISA V Lima Ciudad se
han distribuido según intervalo de
valores de (0.9129-0.9544), (0.9545-
0.99882) y (0.9883-0.9970); cuando se
aproxima a 1, indica que el índice de
Carencias es menor.
Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social – PERU (FONCODES), el
año 2006 realizo el estudio mapa de
pobreza, con la información del Censo
de Población del año 2005; en el grafico
anterior se representa uno de los
indicadores de pobreza como es el
Índice de Carencias, los valores varían
de 0 a 1, cuando se aproxima a 1 indica
que el índice de carencias es menor. En
el gráfico anterior podemos observa que
los distritos del cono norte (Puente
Piedra, Carabayllo, Ancón y Santa Rosa)
tienen mayores carencias. Los distritos
con menores carencias son: San Miguel,
San Borja, Surquillo, Miraflores, Breña,
Pueblo Libre, San Isidro, Lince, Jesús
María, San Luis, Magdalena.

NIVEL DE ESCOLARIDAD.-
En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, para el año 2005 se registro 1.3% de
analfabetismo, y 1.9% de analfabetismo en mujeres, sin embrago se puede notar brechas o
desigualdades injustas entre distritos, por ejemplo los distritos del cono norte son los que
presentan mayores tasas de analfabetismo (Independencia, Puente Piedra, Carabayllo,
Ancón y Comas).
Otro indicador que evalúa la mejora del nivel educativo es la mediana de años de estudio, la
que se ha incrementado en los últimos años en el Perú (de 6.1 en 1996 a 7.4 en el 2004). Las
mismas que son más marcadas según el área de residencia; en Lima Metropolitana la
mediana de estudios fue de 10.3 años.

pág. 27
CUADRO N º 07: TASA DE ANALFABETISMO - DISA V LC., 2005
Tasa Analfabetismo
Distrito Tasa Analfabetismo**
en Mujeres*
Independencia 6.0% 3.8%
Puente Piedra 5.8% 3.6%
Carabayllo 5.1% 3.3%
Ancón 4.3% 2.8%
Comas 4.1% 2.6%
Santa Rosa 3.2% 2.0%
Rímac 2.6% 1.6%
La Victoria 2.3% 1.5%
Lima Cercado 2.3% 1.6%
San Martín de Porres 2.3% 1.5%
Los Olivos 2.3% 1.4%
San Luis 1.6% 1.1%
Surquillo 1.2% 0.9%
San Miguel 0.9% 0.7%
Magdalena 0.9% 0.7%
Breña 0.8% 0.6%
Pueblo Libre 0.7% 0.6%
Lince 0.7% 0.5%
San Borja 0.6% 0.4%
Jesús María 0.6% 0.5%
Miraflores 0.4% 0.3%
San Isidro 0.4% 0.3%
DISA V LIMA CIUDAD 1.9% 1.3%
PERÚ 9.8% 8.1%

* INEI: FONCODES. Mapa de Pobreza 2006


** PNUD: Índice de Desarrollo Humano 2005

I.4.5. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS6


Es importante realizar el análisis de agua potable por su relación con la incidencia de las
enfermedades infecciosas, entre ellas el dengue. El zancudo Aedes aegypti, que es el
transmisor del dengue necesita del agua estancada para completar su desarrollo; la falta de
agua intubada favorece su almacenamiento temporal dentro del domicilio en recipientes
donde la larva del zancudo se reproduce, por tanto, las viviendas sin agua potable intra
domiciliaria, son de alto riesgo para dicha enfermedad.
En tal sentido, es relevante precisar que en el ámbito de análisis, el porcentaje de viviendas
con acceso al servicio de agua potable es superior al porcentaje nacional; en el año 1993 y
el 2006 la cobertura es de 91.0% y 94.3% respectivamente, mayor que la cobertura nacional
que fue de 57.4% a 58.0% en los mismos años.
En cuanto al servicio de eliminación de excretas, en la jurisdicción de DISA V Lima Ciudad, se
observa que el porcentaje de viviendas con acceso al servicio de desagüe es superior al
porcentaje Nacional, contándose para el año 1993 con el 82.8 % superior que el porcentaje
Nacional (40.0 %), para el año 2006 se incremento a 98.4%, de igual manera a nivel nacional
se incremento a 42.8% en cuanto a viviendas con acceso al servicio de eliminación de
excretas.
Como resultado para el año 2006, las viviendas de la jurisdicción de los distritos de Puente
Piedra, Carabayllo, Ancón, San Martín de Porres, Santa Rosa y Comas presentaron bajos
porcentajes con acceso a servicios de Agua Potable con 60.9%, 70.7%, 81.9%, 89.7%, 92.5% y
92.7% respectivamente.

6 Fuente: INEI – Censo 1993; *: FONCODES 2006.

pág. 28
En tanto los distritos de Puente Piedra, Ancón, Carabayllo, Independencia y Rímac presentan
porcentajes bajos de viviendas con servicio de eliminación de excretas con 87.3%, 95.7%,
96.8%, 96.9% y 96.9% respectivamente.
Para el año 1993, el distrito con mayor cobertura de agua potable (Miraflores) tenía 1.9 veces
más acceso a agua potable que el distrito con menor cobertura de agua potable (Puente
Piedra), para el año 2007 esta brecha disminuye a 1.6. En cuanto al servicio de eliminación de
excretas, en el año 1993 el distrito con mayor cobertura de servicio de eliminación de
excretas (San Luis) tenía 6.7 veces más acceso al servicio de eliminación de excretas que el
distrito con menor cobertura o acceso a eliminación de excretas (Puente Piedra), para el año
2007 disminuyó bruscamente a 1.1.

I.5. HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCIÓN DEL PLAN


Para el estudio se propone con fines de planificación los siguientes Horizontes de
Planeamiento:
Corto Plazo : 2008-2009 (2 años)
Mediano Plazo : 2008-2012 (5 años)
Largo Plazo : 2008-2018 (11 años)
Así mismo, con fines de programación de inversiones, se propone los siguientes Horizontes de
ejecución:
Corto Plazo : 2008-2009 (2 años)
Mediano Plazo : 2010-2013 (3 años)
Largo Plazo : 2014-2018 (5 años)

pág. 29
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL

II.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


II.1.1. DETERMINANTES DE LA SALUD
- El crecimiento no planificado en Lima ha generado problemas de carencia en los servicios
básicos. El abastecimiento del agua depende de la disponibilidad de las redes públicas y
del crecimiento organizado y quizás urbanizado de la población, condiciones que no se
cumplen en estos distritos de alta migración. Teniendo así que para distrito de San Juan de
Lurigancho, es el que presenta mayores problemas de este tipo, tienen 28.7 % de viviendas
con inadecuada red de abastecimiento de agua y el abastecimiento se realiza a través
de la distribución de camiones cisternas, tanques y otros sistemas de almacenamiento; de
igual manera tiene el mayor porcentaje de hogares (8.3 %) que no cuentan con todos los
servicios, lo que lo convierte en el distrito con mayor riesgo de desarrollar enfermedades
relacionadas con la carencia de agua.
- A las condiciones de saneamiento ambiental existentes en los hogares, además de la falta
de servicios de agua, también se suman los escasos conocimientos y/o practicas
inadecuadas que tienen las familias en el manejo de desechos y residuos sólidos. Teniendo
así según el factor climático en los meses de verano un aumento de las enfermedades
diarreicas (EDAS), esencialmente en los niños. De otro lado, se incrementan notablemente
las Infecciones respiratorias (IRAS) en los meses de invierno.
- Los distritos de Santa Rosa y Puente Piedra, son los que presenta mayores problemas en el
acceso a los servicios eléctricos y de desagüe, en ese orden.
- Uno de los factores que inciden en la disminución de la calidad de vida y de la salud de la
población, se refieren al medio ambiente.
- El año 2005 la contaminación sobrepasó en 6.2 veces el límite permisible7. Un indicador
resaltante es la concentración de partículas totales en suspensión (PTS), que en el año
sobrepasó el estándar de calidad establecido en la estación del Cono Norte en 3.4 veces.
Estas partículas son sólidas o líquidas de polvo, hollín y pequeñas gotas de vapores, que
según la OMS, cuando se sobrepasa el límite permitido ocasiona la disminución en la
capacidad respiratoria y genera problemas cardiovasculares, ocasionando además mala
visibilidad en la ciudad, impidiendo la llegada de rayos solares, factor fundamental para la
existencia de vegetación.
- Por otro lado, existen partículas inferiores, generadas principalmente por el parque
automotor, su tamaño hace que sean 100% respirables, penetrando así en el aparato
respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares produciendo enfermedades
respiratorias y problemas cardiovasculares. La concentración de éstas partículas en Lima
Norte fue 4.9 veces superior al estándar.
- Finalmente, también se registró incremento en cuanto a la concentración de dióxido de
azufre, que es un gas incoloro que al oxidarse y combinarse con agua, forma un ácido
principal componente de la llamada “lluvia ácida”, cuyos efectos en salud son irritación
en los ojos y en el tracto respiratorio, reduce las funciones pulmonares y agrava las
enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis crónica y si ésta concentración y
tiempo de exposición aumenta, las afecciones respiratorias son más severas. Las fuentes
principales de emisión son los vehículos motorizados (por la combustión de carbón, diesel y
gasolina, que contienen azufre), las industrias siderúrgicas, petroquímicas y productoras de
ácido sulfúrico. Al año 2005, la contaminación por éste gas se incrementó en 21.7% en
Lima Norte.
- Otro causal determinante en la salud de los lugareños lo establece el río Chillón el cual se
encuentra contaminado mayormente por DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y

7 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 2005.

pág. 30
coliformes fecales. Asimismo, el Río Rímac donde se concentran contaminantes como
Plomo, Cobre, Arsénico e igualmente DBO y Coliformes fecales.
- En salud mental existe un desconocimiento de los padres y docentes respecto de la
importancia que tiene la salud mental en el desarrollo integral del niño. Esto se agrava con
el desconocimiento de los padres respecto al consumo de drogas en los colegios.
Consignando dentro de este también el aspecto de la seguridad. Teniendo así por
ejemplo tan sólo en el ámbito de San Martín de Porres la existencia de 71 pandillas y sólo
21 patrullas en la zona.
- Finalmente el crecimiento demográfico en estas zonas permite la formación de nuevos
asentamientos humanos que no figuran en el sistema y son ellos los más vulnerables y
propensos a sufrir algún daño epidemiológico.

II.1.2. ESTADO DE SALUD


El Perfil Epidemiológico de nuestra población, en términos de la Morbilidad existe un común
denominador de presentación de enfermedades en todos los ciclos de vida obteniéndose en
el orden de presentación mostrado a continuación:
En consulta externa se puede observar que en la mayor parte de los ciclos de vida existe una
constante nosológica y son las enfermedades de la Cavidad bucal, de las glándulas salivales
y de los maxilares las que encabezan las causas de morbilidad con 4.05%, dentro de los
cuales el grupo etáreo que presenta mayor frecuencia es el comprendido entre 20 a 49 años.
En tanto, se observa también un incremento de tuberculosis (3.88%), focalizado
esencialmente en el grupo etáreo antes indicado (20 a 49 años). Un tercer lugar lo ocupa la
presencia de enfermedades hipertensivas (3.88%), consignado básicamente dentro del grupo
Adulto y Adulto Mayor, la que es producto de los diferentes factores de riesgo, determinantes
y desencadenantes de los propios estilos de vida a los cuales está abocado este grupo
etáreo y que influyen en el proceso de estas enfermedades.
CUADRO Nº 08: VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR PATOLOGÍAS
EN CONSULTA EXTERNA 2007
DESCRIPCIÓN Consultas %

TOTAL 155,760 100.0%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
1 maxilares (k00 - k14) 6,303 4.05%

2 Tuberculosis (a15-a19) 6,044 3.88%


3 Enfermedades hipertensivas (i10 - i15) 6,040 3.88%
4 Artropatías (m00 - m25) 5,109 3.28%
Trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y
5 la refracción (h49-h52) 3,639 2.34%

6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (j40 - j47) 3,420 2.20%

7 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos (n80 - n98) 3,354 2.15%

8 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno(k20 - k31) 3,082 1.98%
9 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (j00 - j06) 3,004 1.93%
10 Trastornos episódicos y paroxísticos (g40 - g47) 2,995 1.92%
11 Trastornos del humor (afectivos) (f30 - f39) 2,854 1.83%
12 Diabetes mellitus (e10 - e14) 2,852 1.83%
13 Otras enfermedades del sistema urinario (n30 - n39) 2,807 1.80%
Infecciones virales por lesiones de la piel y de las membranas mucosas (b00 -
14 b09) 2,800 1.80%

15 Enfermedades de los órganos genitales masculinos (n40 - n51) 2,752 1.77%


16 Síntomas y signos generales (r50 - r69) 2,721 1.75%
17 Dermatitis y eczema (l20 - l30) 2,628 1.69%
18 Dorsopatías (m40 - m54) 2,512 1.61%
19 Trastornos de los tejidos blandos (m60 - m79) 2,407 1.55%
Tumores (neoplasias) malignos (c00 - c97)
20 2,249 1.44%
Todas las demás enfermedades 86,188 55.33%
Fuente: Sistema de Información HIS

pág. 31
Nº de Casos

2,000
4,000
5,000
7,000

1,000
3,000
6,000

0
Enfermedades de la cavidad bucal, de las …

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias …

Trastornos del humor (afectivos) (f30 - f39)

Sintomas y signos generales (r50 - r69)

Otras formas de enfermedad del corazon (i30 - …

Enfermedades inflamatorias de los organos …

Trastornos de las faneras (l60 - l75)


MINISTERIO

Trastornos de la glandula tiroides (e00 - e07)

Tumores (neoplasias) benignos (d10 - d36)


MINISTERIO
DE SALUD

Trastornos hemorragicos y hematologicos del …


155,760 Casos

Helmintiasis (b65 - b83)


DE SALUD

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (s80 - s89)

Trastornos de la conjuntiva (h10 - h13)

Trastornos mentes organicos, incluidos los …

Trastornos de los nervios, de las raices y de los …

Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y …

Urticaria y eritema (l50 - l54)

Sintomas y signos que involucran el sistema …

Paralisis cerebral y otros sindromes paraliticos …

cirugías, problemas propios de la mujer.


Enfermedades del oido interno (h80 - h83)

Trastornos de la esclerotica, cornea, iris y cuerpo…

Malformaciones congenitas de los organos …

Causas
Otras malformaciones congenitas del sistema …

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso …

Anomalias cromosomicas, no clasificadas en …


CASOS

Otros trastornos originados en el periodo …

Ciertas zoonosis bacterianas (a20 - a28)

Enfermedades cardiacas reumaticas cronicas …


% ACUMULADO

Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades …


EN CONSULTA EXTERNA – ANUAL 2007

Traumatismos que afectan multiples regiones del …

Fuente: Hospital Cayetano Heredia – Of. Epidemiología Infecciones especificas del periodo perinatal …

Complicaciones principalmente relacionadas …

Fiebre reumatica aguda (i00 - i02)

Afecciones supurativas y necroticas de las vias…

Hallazgos anormales en el examen de orina, sin …


FIGURA Nº 10: MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE PATOLOGÍAS
MINIS
MINISTE

Feto y rn afectados por factores mater.y por …

Accidentes de transporte (v01 - v99)

97,879 víctimas de las cuales 15,625 fallecieron (fuente Policía Nacional del Perú).
Algunas complicaciones precoces de …
una gran parte de partos y complicaciones de la DISA son atendidas por el hospital.
Trastornos mental no especificado (f99)

Hallazgos anormales en examen de otros …

Causas de mortalidad mal definidas y …


0.00

registrado más de 330 accidentes de tránsito a nivel nacional los mismos que ocasionaron
traumatismos intracraneales, esta morbilidad proviene específicamente de los accidentes de
lugar, esto sumado a otras enfermedades que afectan directamente a la mujer, tenemos que

tránsito, lo cual constituye no solo un problema de salud pública sino un costo para los
permiten observar que existen problemas principales en las enfermedades que requieren
complicaciones del embarazo y parto, (más de 2000 pacientes), las que ocupan el primer
En cuanto a hospitalización la producción es de más de 18,000 egresos al año siendo las

Como segunda causa de hospitalización aparece las enfermedades del apéndice, seguida
de las afecciones del periodo perinatal, así como la Colelitiasis, estos diagnósticos nos

pacientes implicados y como consecuencia las discapacidades, en la última década se ha


De otro lado, aparecen los traumatismos múltiples en diferentes regiones, seguido de
20.00
60.00

40.00
80.00

pág. 32
100.00
120.00

%
CUADRO Nº 09: VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
EN HOSPITALIZACIÓN - ANUAL 2007
Total %
Nº COD DIAGNÓSTICO
18,193 100.00
1 242 Otras complicaciones del embarazo y del parto 2,213 12.16
2 186 Enfermedades del apéndice 755 4.15
3 253 Otras afecciones originadas en el período perinatal 752 4.13
4 195 Colelitiasis y colecistitis 598 3.29
Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no
5 281 557 3.06
especificadas y de múltiples regiones del cuerpo
6 169 Neumonía 423 2.33
7 274 Fracturas de otros huesos de los miembros 418 2.30
8 278 Traumatismo intracraneal 359 1.97
9 179 Otras enfermedades del sistema respiratorio 355 1.95
10 104 Diabete mellitus 299 1.64
11 176 Asma 268 1.47
12 151 Insuficiencia cardíaca 250 1.37
13 214 Insuficiencia renal 249 1.37
14 39 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] 247 1.36
15 197 Otras enfermedades del sistema digestivo 241 1.32
16 17 Septicemia 226 1.24
17 5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 224 1.23
18 124 Epilepsia 216 1.19
Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no
19 285 216 1.19
medicinal
Complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras
20 244 209 1.15
afecciones obstétricas, no clasificadas en otra parte
Otros 9,118 50.12

Fuente: Tarjeta de resumen de Hospitalización

Finalmente en Emergencia, se tiene en promedio 65,000 atenciones anuales, siendo el grupo


etáreo atendido predominante el comprendido entre 20 a 44 años. El hospital atiende
principalmente la demanda del Cono Norte cuya población por los patrones socio-culturales
tiende a presentar alto signos de violencia, problemas de drogadicción y alcoholismo,
asimismo el cono norte cuenta con dos vías rápidas como son la Av. Túpac Amaru y la
Panamericana Norte donde se suscitan constantemente accidentes de tránsito.
Según el ASIS del HNCH, la Emergencia de este Hospital atiende diariamente un promedio de
300 pacientes siendo el único hospital que soporta una población de más de 1.5 millones de
habitantes.
Una emergencia en el Cono Norte, en un lugar de acceso rápido y que cuente con la
tecnología de punta y el recurso humano capacitado para atención (permanencia durante
las 24 horas del día de los médicos asistentes), permitiría disminuir en un porcentaje
considerable dichas atenciones en este hospital.

pág. 33
CUADRO Nº 10: VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
EN EMERGENCIA - ANUAL 2007
Total %
Nº COD DIAGNÓSTICO
64,727 100.00
1 281 Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y de 10,087 15.58
2 267 Dolor abdominal y pélvico - R10 4,140 6.40
3 167 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores - J00-J01, J05-J06 3,608 5.57
4 176 Asma - J45-J46 2,574 3.98
5 005 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso - A09 2,211 3.42
6 274 Fracturas de otros huesos de los miembros - S42, S52, S62, S82, S92, T10, T12 1,651 2.55
7 179 Otras enfermedades del sistema respiratorio - J22, J66-J99 1,454 2.25
8 192 Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo - K52-K55, K58-K67 1,420 2.19
9 268 Fiebre de origen desconocido - R50 1,319 2.04
10 285 Efecto toxico de sustancias de procedencia principalmente no medicinal - T51-T65 1,136 1.76
11 165 Faringitis aguda y Amigdalitis aguda - J02-J03 1,063 1.64
12 278 Traumatismo Intracraneal - S06 1,059 1.64
13 217 Otras enfermedades del Sistema Urinario - N25-N29, N31-N39 812 1.25
14 169 Neumonía - J12-J18 811 1.25
15 234 Aborto espontaneo - O03 613 0.95
16 017 Septicemia - A40-A41 581 0.90
17 199 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo - L10-L99 574 0.89
18 117 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somato 572 0.88
19 253 Otras afecciones originadas en el periodo perinatal - P08, P29, P50-P54, P56-P96 557 0.86
20 233 Otros trastornos de las Vías Genitourinarias - N82, N84-N90, N93-N94, N96, N98-N 529 0.82
Todas las demás enfermedades 27,956 43.19

FUENTE: Fichas de Emergencia

II.1.3. ENTORNO URBANO Y AMBIENTE


LOCALIZACIÓN.-
El Hospital Nacional Cayetano Heredia está ubicado en el norte de la provincia de Lima
Metropolitana, en la margen derecha del río Rímac y pertenece al:
Departamento: Lima
- Región : Lima
- Provincia : Lima
- Distrito : San Martín De Porres
- Dirección : Av. Honorio Delgado N° 232, 234, 340, 675
En cuanto a los linderos del Hospital estos se encuentran circunscritos de la siguiente manera:
 Por el Norte : Hospital Hideyo Nogushi y Villa Salud
 Por el Sur : Urbanización Ingeniería (Av. Habich)
 Por el Este : Urbanización Palao (Av. Túpac Amaru)
 Por el Oeste : Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Panamericana Norte)

pág. 34
HOSPITAL HIDEYO
NOGUSHI
AV. ELOY ESPINOZA

VILLA SALUD
HOSPITAL NACIONAL
CAYETANO HEREDIA

AV. HONORIO DELGADO

UNIV. CAYETANO
HEREDIA

FOTO EU1 Vista Panorámica del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

ACCESIBILIDAD.-
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, se encuentra ubicado en una zona accesible para el
usuario, constituyendo los principales ejes de alta circulación, la Av. Panamericana Norte, que
une los departamentos del norte del país y los distritos del Cono Norte, escenario de Lima
como Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres; la Av. Túpac Amaru que une los
distritos de Carabayllo, Provincia de Canta, Comas Los Olivos, Independencia, San Martín de
Porres; y la Av. Próceres de la Independencia que une los distritos de San Juan de Lurigancho
y Rímac.
Asimismo la existencia del By Pass de Habich, facilitaría el acceso al hospital y puede reducir
los tiempos entre 10 – 15 minutos de los distritos de Lima Metropolitana.

pág. 35
FOTO EU2 Plano de Localización y Principales Rutas de Acceso al HNCH

Accesos Físicos del hospital.-


Puerta Nº 01: Acceso a Emergencia, consultorios externos y hospitalización, etc. Av. Honorio
Delgado Nº 262.
Puerta Nº 02: Puerta de salida de autos Av. Honorio Delgado Nº 340.
Puerta Nº 03: Puerta al Centro de Atención a Jóvenes y al Centro de acopio de Residuos
Sólidos Hospitalarios Av. Honorio Delgado Nº 234.
Los medios de transporte público de pasajeros que facilitan la movilidad hacia el Hospital
están compuestos por buses, micros, colectivos, taxis y vehículos menores (moto taxis); estos
no cuentan con paraderos adecuados, estacionándose en el frontis del hospital, dificultando
en muchos casos el ingreso hacia el interior de este. Asimismo se puede apreciar la existencia
de comerciantes ambulatorios que congestionan la vía de acceso.

Fotos EU3 y EU4: Exteriores de las Puertas N°1 y N°2 del HNCH

pág. 36
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.-
El terreno sobre el que se encuentra ubicado tiene una extensión superficial de
aproximadamente 52,000 m2, con una superficie en su mayor parte plana, ligeramente
desnivelada en el lado Nor Oeste, el suelo presenta características geológicas variables a
definir para cada edificación con el estudio de suelos correspondiente.
La ocupación del terreno por el área edificada en Primer piso es de aproximadamente 14,855
m2, lo que significa que se cuenta con un área libre equivalente al 71% del área total que
permite disponer aproximadamente del 23% del área total para futuras ampliaciones.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.-
El Hospital Nacional Cayetano Heredia se encuentra en una zona urbana, contando con
servicios de alcantarillado, energía eléctrica, servicio de comunicaciones de radio, Internet y
teléfono. Así mismo la zona es totalmente accesible a las comunicaciones radiales y de
teléfono celular.
El servicio de agua potable es abastecido por un pozo profundo ubicado en la zona posterior
del Hospital.

II.1.4. EVALUACIÓN FÍSICA FUNCIONAL DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA


EVALUACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL HOSPITAL.-
A. Zonificación Interna.-
El hospital se encuentra zonificado en diferentes pabellones de 01 hasta 03 pisos más sótano,
que datan en su mayor parte desde hace 40 años, estos pabellones se encuentran dispersos,
con la apariencia de haber sido adaptados y haber crecido espontánea y
desordenadamente.
En el siguiente plano de techos se puede apreciar la volumetría, el número de pisos y los
pabellones dispersos.
La zonificación comprende:
01 volumen de 01 piso, donde se ubican consultorios externos, rayos X, laboratorio, banco de
sangre, centro quirúrgico.
01 volumen de 03 pisos, donde se encuentran las salas de hospitalización.
En el sótano cuenta con el almacén general, lavandería, nutrición-cocina-comedor-
repostería, patología.
- En el primer piso, está el centro quirúrgico, sala de recuperación, central de esterilización,
hospitalización cirugía, cuidados intensivos quirúrgicos.
- En el segundo piso, medicina-CIQ, pediatría – CIQ
- En el tercer piso, ginecología, obstetricia, centro obstétrico, neonatología.
01 volumen de 03 pisos incluido sótano, corresponde a traumatología-ortopedia, odonto-
estomatología.
01 volumen de 02 pisos denominado Altura, que alberga entre oros, la oficina de servicios
generales y la unidad de gestión tecnológica.
01 volumen de 02 pisos que comprende el departamento de farmacia y el almacén de
medicamentos.
01 volumen de 02 pisos correspondiente a la dirección general y área administrativa
01 volumen de 02 pisos que ocupa la administración del hospital y la residencia médica.
Con una zonificación de volúmenes dispersos, con circulaciones independientes se
encuentran:
- Emergencia pediátrica

pág. 37
- Cuna Jardín
- Epidemiología y Medicina Física
- Psicología, Psiquiatría, Neurología
- Dermatología, VIH
- Programa de Salud Escolar del Adolescente
- Instituto de Medicina Tropical
- Mantenimiento

B. Principales Núcleos de un Hospital.-


La zonificación interna del hospital comprende los núcleos de un hospital, llámese:
o Núcleo de Pacientes Hospitalizados (hospitalización)
o Núcleo de Pacientes Ambulatorios (consulta externa, procedimientos).
o Núcleo de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento (Rayos x, Laboratorio)
o Núcleo de Atención y Tratamiento (Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico)
o Núcleo de Emergencia
o Núcleo de Administración
o Núcleo de Confort Médico y Personal
En el HNCH, estos núcleos no funcionan entrelazados, cada uno funciona con
independencia, sin permitir una interrelación interna para el personal y externa para el
público.
Debería existir comunicación interna específica para todo el personal, especialmente
asistencial, diferenciada del público y del servicio; esto podría ordenarse a través de la
asignación de usos para los ascensores.

C. Flujo de Circulaciones.-
En un Hospital existen SIETE TIPOS DE CIRCULACIONES, de acuerdo a las Normas Técnicas para
proyectos de Infraestructura Hospitalaria, en función del volumen, horario, confiabilidad y
compatibilidad.
Circulación de:
1.- Pacientes ambulatorios
2.- Pacientes internados
3.- Personal
4.- Visitantes
5.- Suministros
6.- Ropa sucia
7.- Desechos
En el siguiente plano de orientación al usuario, podemos observar como el público puede
circular por todo el hospital para llegar a los diferentes servicios requeridos.
El público, de acuerdo a la distribución de los pabellones, circula sin limitaciones, es decir el
flujo de las circulaciones se entrecruzan entre el personal y el público, no hay privacidad, ni
seguridad, ni independencia del tráfico de los visitantes con las funciones cotidianas del
hospital.
No se define ni limita el flujo de la circulación interna en el hospital, en las circulaciones según
los usuarios, pueden cruzarse los pacientes ambulatorios, los pacientes hospitalizados, los
pacientes con emergencias, las visitas, los niños que van a la cuna jardín, el público en
general, el personal asistencial y/o administrativo, el personal de mantenimiento, el suministro
diverso, el transporte de ropa sucia, la recolección de residuos sólidos, los cadáveres y otros.
Los FLUJOS DE CIRCULACIÓN en un establecimiento de salud deben permitir un movimiento
fácil, definido y seguro del personal y de los pacientes en el interior del establecimiento, con

pág. 38
la finalidad de obtener una vía óptima de interrelación con las unidades de atención del
hospital.
El flujo de circulación externa, considera ingresos y salidas independientes para los diferentes
usuarios, el HNCH solo tiene una puerta de acceso al hospital para todos los usuarios.
El flujo de circulación horizontal, considera corredores de 2.20 ml. mínimo de ancho, el
hospital cumple con la dimensión, pero estos corredores también son usados en muchos
casos como áreas de espera.
El flujo de circulación vertical, considera que la escalera principal tendrá un mínimo de 1.80
ml. y estará provista de pasamanos, en el caso del HNCH, no se cumple con la dimensión
indicada, convirtiéndose en un riesgo ante una eventualidad.
Asimismo, si se contara con una rampa, la pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%
(mínimo 1:12).
El hospital cuenta con 03 ascensores en el área de hospitalización y 01 ascensor en el
pabellón de traumatología.
Los ascensores no han recibido mejora tecnológica desde hace 42 años, por lo que
presentan desgaste y exceso de fallas, debiendo ser modernizados o repuestos.
Las circulaciones en general, son una debilidad físico-funcional que presenta el hospital, lo
cual permite el desorden, la falta de control, la falta de independencia y falta de seguridad,
es esta deficiencia una de las primeras debilidades que se debe corregir con el Plan Maestro
de Desarrollo de Infraestructura.

pág. 39
PLANO ACTUAL DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
(Esquema de Zonificación actual y Flujos de Circulación)

LABORATORIO

AUDITORIO
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

ORIENTACION AL USUARIO
LABORATORIOS
SERVICIO CONSULTORIOS AUDITORIO
SOCIAL

MEDICINA TROPICAL
ADMISION

HOSPITALIZACION

JARDIN

SI ESTA AQUI

DERMATOLOGIA VIH
ARCHIVO

DEPOSITO

PATIO DE SALA DE ESPERA S.S-H.H


MEDICINA CISTERNA

MANIOBRAS PUBLICO FISICA Y


PSICOLOGIA REHABILITACION

EMERGENCIA
EMERGENCIA SI ESTA AQUI
ESTACIONAMIENTO
ADULTOS

SERVICIO SOCIAL
NEUROLOGIA FARMACIA

EMERGENCIA
MANTENIMIENTO 3º PISO :
GINECOLOGIA, CENTRO OBSTETRICO, NEONATOLOGIA
SI ESTA AQUI
C U N A
CISTERNA CAJA
EMERGENCIA
GINECOLOGICA
2º PISO :
CALDEROS MEDICINA A, MEDICINA B, PEDIATRIA
SI ESTA AQUI

CISTERNA
1º PISO : CAPILLA
CIRUGIA A, CIRUGIA B, CENTRO QUIRURGICO
CLINICA

ASCENSORES AUDITORIOS

CUERPO C.I.Q. CLINICA


MEDICO
HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION
TRAUMATOLOGIA

RESIDENCIA MEDICA
CAFETERIA AUDITORIO

A
BANCO DE
SANGRE

SERVICIO
RESONANCIA SOCIAL
CONSULTORIO CONSULTORIO
RAYOS - X LABORATORIO CARDIOLOGIA PEDIATRIA ESTACIONAMIENTO
AREA

CITAS Y CUENTAS
CAYETANO HEREDIA

ADMINISTRATIVA
CORRIENTES
SI ESTA AQUI
TOMOGRAFIA

CAJA
TB CAJA
UNIVERSIDAD

SI ESTA AQUI
CONSULTA EXTERNA
S.S-H.H EMERGENCIA
SIS
ADMSION

LOSA DEPORTIVA
CAJA

PUBLICO TRAMITE
PROCURA DE
ORGANOS CIRUGIA MEDICINA CONSULTORIO
GINECO - OBSTETRICIA
DOCUMENTARIO VACUNACION
PEDIATRICA JARDIN

GRUPO
INFORMES ELECTROGENO
MAMIS
Y SIS
PACIENTES
NUEVOS
ESTACIONAMIENTO
S.H.

SI ESTA AQUI SI ESTA AQUI


CAJA
VIGILANCIA
ESTACIONAMIENTO FARMACIA CENTRAL OFICINA SALA DE USO
MULTIPLE
CAJERO
PUERTA Nº2 PUERTA Nº1

AVENIDA HONORIO DELGADO

Arq. Ana Rosa J.Cabrera C./Enith Saavedra P.

pág. 40
PLANO DE TECHOS POR NIVELES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL HNCH

ARCHIVO
(1 niveles)
177.30M2

REHABILITACION
FISICA
PATIO DE MANIOBRAS (1 nivel)
CAMPO DEPORTIVO
(1 nivel) FULBITO
PSICOLOGIA CUNA
NEUROLOGIA (1 nivel)
EDIFICIO DE ALTURA

MANTENIMIENTO (2 niveles)
CUNA
(1 nivel) ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA
QUIRURGICO ADULTOS
(3 niveles) (2 niveles)
CALDEROS

HOSPITALIZACION AUDITORIO
TRAUMATOLOGIA
(3 niveles) (1 nivel)
CUERPO HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION
MEDICO C.I.Q
(1 nivel)
CIRUGIA (3 nivel) CIRUGIA

RESIDENCIA MEDICA
(2 niveles)

TBC
(1 nivel) CONSULTA EXTERNA AREA
ESTACION EMERGENCIA
ADMINISTRATIVA ELECTRICA PEDIATRICA
(1 nivel) (2 niveles) ESTACIONAMIENTO
(1 nivel)
S.H.
(1 nivel) ESTACION
ELECTRICA

(1 nivel) GRUPO MAMIS


ELECTROGENO
(2 niveles)

ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO

FARMACIA
(2 niveles)
INGRESO INGRESO

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - SITUACION ACTUAL

pág. 41
D. Evaluación de Áreas Existentes.-
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, tiene aproximadamente 40 años de
funcionamiento, brinda servicios especializados en atención integral de salud y desarrolla
actividades de docencia e investigación.
Está ubicado en un área superficial de terreno de aproximadamente 52,000 m2., un área
de terreno ocupada aproximada de 14,855 m2., un área construida de 35,740 m2., un
área libre equivalente aproximadamente al 72% del terreno, con edificios que alcanzan
hasta los tres pisos de altura y sótano.
El hospital desde su creación se diseño para un tamaño, a la fecha ha ido creciendo en
forma desordenada así tenemos que en el 2007 tiene 415 camas funcionales, 07 salas de
operaciones, 87 consultorios físicos y 151 consultorios funcionales.
Dichos servicios y actividades funcionan en diferentes ambientes del hospital, con áreas
sub-dimensionadas, subdivididas, compartidas y que no han sido atendidas con el
mantenimiento de su infraestructura por muchos años.
De acuerdo al Planeamiento y Diseño de Hospitales, se analizará la situación actual de las
Unidades de Atención del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
INGRESO AL HOSPITAL
La puerta que se observa es la única puerta de ingreso y salida peatonal oficial al
hospital, la puerta Nº 1, ubicada en la Av. Honorio Delgado. Considera el ingreso para el
personal, para los pacientes, para las emergencias, para el abastecimiento de todo tipo
de provisiones, ocasionando hacinamiento en horas punta e inseguridad al peatón, pues
también se encuentra colindante el único acceso vehicular para autos del personal, taxis,
camiones y ambulancias.

Foto 01: Vista de la Puerta N° 01 – (Emergencia) Foto 02: Vista de la Puerta N° 02 (C. Externa) -
Ingreso Vehicular y Acceso Peatonal. Salida Vehicular y Acceso Peatonal.

Foto 03: Vista Panorámica - Frontis del Hospital -


Avenida Honorio Delgado.
ADMISIÓN – CAJA – CITAS
Estas áreas se encuentran ubicadas dentro del área de consulta externa y espera,
dispersas, creando malestar en los pacientes que tienen que ir de un lado a otro, creando
más congestión y colas que interrumpen la circulación.

pág. 42
Foto 04: Cola para citas y/o caja Foto 05: Cola para admisión, se
interrumpiendo el ingreso. confunde con la circulación.

Se puede apreciar las colas que hacen los pacientes para sacar citas u otros
relacionados, confundiéndose con la espera y otras circulaciones en horas punta.
Estas áreas han sido acondicionadas en zonas de circulación, funcionando en ambientes
estrechos e inadecuados.
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA - PROCEDIMIENTOS, acuden para consulta y examen.
Estas áreas, en el hospital, no funcionan de acuerdo a la norma, las áreas de espera
forman parte de los halles de circulación y están tugurizadas. Los consultorios ubicados a
lo largo del corredor están sub-dimensionados, en un ambiente de consultorio atienden
dos ó más médicos, algunos consultorios no cuentan con lavabo.
La construcción corresponde al tiempo de antigüedad del hospital, por tanto sin
circulaciones independientes, dimensiones y acabados correspondientes.

Foto 06 y 07: Corredores convertidos en sala de espera de pacientes.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN, residen los pacientes internados durante los períodos de


tratamiento.
El área de hospitalización comprende salas para Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia,
Pediatría, en diferentes pisos; en general el área resulta insuficiente y deficiente, requiere
ser ampliada y modernizada con los sistemas de ventilación y otros que se requieran para
darle calidad y calidez al paciente.
El acceso a hospitalización es por escaleras que no cumplen con la dimensión de 1.80 ml.
y las antesalas de hospitalización han sido ocupadas por áreas administrativas
obstaculizando una correcta evacuación si se requiere.

Foto 08: Área de acceso a hospitalización inadecuada.

UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, acuden pacientes hospitalizados y


ambulatorios para diagnóstico y tratamiento.
Cuenta con los servicios de radiología y ecografía, tomografía y resonancia magnética
han sido recientemente implementados, laboratorio, banco de sangre, farmacia, los

pág. 43
cuales se desarrollan en espacios antiguos, es decir en su mayoría, sin las áreas y
acabados correspondientes.

Foto 09: Apoyo al Diagnóstico

UNIDAD DE EMERGENCIA - UCIS, donde acuden los pacientes en situación de


emergencia, sea general, gineco-obstétrica o pediátrica.
Se cuenta con la Emergencia Adultos, Gineco-Obstétrica y Pediátrica; estas áreas se
encuentran alejadas del ingreso principal, dispersas, hacinadas, sin los ambientes
correspondientes, circulaciones cruzadas, con problemas físico-funcionales, estructurales y
sin posibilidades de expansión en su edificación, ni centralización en su función.
Estas áreas son las más críticas y que redundan afectando a otras áreas, como
hospitalización.
Igualmente se encuentran las UCIs, cuyo pabellón ha sido ampliado verticalmente hasta
tercer piso, a pesar de existir un estudio con CISMID que determinaba que la construcción
que llegaba al primer nivel era vulnerable estructuralmente y por tanto no se debía
intervenir con ampliaciones físicas. Al haber realizado la ampliación hasta un tercer piso,
con materiales y sistema constructivo inadecuado, se presentó la necesidad de realizar
un estudio de vulnerabilidad estructural arrojando como resultado la prioridad de reforzar
estructuralmente todo el pabellón.
Mientras tanto las UCIs siguen funcionando en áreas insuficientes e inadecuadas.

Foto 10: Emergencia Adultos. Foto 11: Emergencia Gineco-obstétrica.

Foto 12: Emergencia Pediátrica.

Según informe del Departamento de Medicina:


EMERGENCIA ADULTOS.-
Trauma Shock.- Cuenta con 3 camillas, de las cuales generalmente 2 de ellas son de
pacientes con patología médica. Se asume por Norma Técnica que un paciente en
Trauma Shock debe permanecer entre 2 y 3 horas el tiempo necesario para ser
estabilizado y luego de recuperarse debe pasar a la UCI de Emergencia, ser hospitalizado
o ser ingresado a la Sala de Observación.

pág. 44
Tópico de Medicina.- Cuenta con 12 camillas de “Observación” donde el paciente
permanece entre 24 a 48 horas. En adición a lo anterior, y cumpliendo realmente las
actividades propias de un tópico de medicina donde hay 02 divanes de examen clínico
y 8 locaciones (generalmente sentados) para pacientes que permanecen entre 30
minutos y 02 horas hasta que se resuelva el problema que lo trajo a la emergencia. En
muchas oportunidades, las camillas de observación del Tópico son rebasadas en su
número y es necesario habilitar más camillas, llegando frecuentemente a existir entre 15 y
17 camillas de observación en el Tópico de Medicina. Se asume por Norma Técnica que
el paciente en el Tópico deberá permanecer hasta resolver su situación de emergencia,
hospitalizarse de no resolverse la emergencia en las siguientes horas, ó ser ubicado en
Observación de no estar claro el cuadro clínico.
Sala de Observación.- Se cuenta con 33 camas de “Internamiento” de las cuales 32 de
ellas están ocupadas generalmente por pacientes de Medicina.
Unidad de Cuidados Intensivos.- Se cuenta con 4 Camas de las cuales 3 generalmente
están ocupadas por pacientes de Medicina. La función de la sala de Cuidados
Intensivos es para ingresar pacientes que requieren dichos cuidados. El tiempo de
permanencia será hasta que el paciente salga de dicha situación, pudiendo ser
Hospitalizado en Cuidados Intermedios, o Sala de Hospitalización. En tal sentido, no se
puede fijar periodo de permanencia, pudiendo este prolongarse más de una semana.
En dicho informe se plantea el grave problema de una infraestructura que no responde a
las normas técnicas referidas a las funciones que ésta debe cumplir, dado que debido a
problemas ya insolubles, se ha producido una grave distorsión de las funciones de cada
una de las áreas existentes, llegando a tener un Tópico que en la práctica funciona como
una Sala de Observación, incluso de Hospitalización (12 a 15 camillas), y donde el tópico
propiamente dicho está limitado a solo dos divanes para examinar al paciente.
La llamada Sala de Observación de pacientes, se ha transformado en una Sala de
Hospitalización mas, en vista de que ya no hay donde Internar pacientes en las Salas del
Servicio de Medicina (66camas). De tal manera que en esta Sala de “Observación” de 33
camas, se debe conducir todo el proceso de diagnóstico y tratamiento y no la
observación del paciente para decidir hospitalizarlo o darle de alta.
EMERGENCIA GINECO-OBSTÉTRICA Y EMERGENCIA PEDIÁTRICA.-
En condiciones similares de infraestructura inadecuada, improvisada, limitada,
incumpliendo exigencias de la norma, se encuentran estas emergencias, lo cual redunda
negativamente en la atención de la demanda de los usuarios comprometidos y en las
adecuadas condiciones que deben tener los profesionales de todas las disciplinas para
brindar una buena atención de salud a los pacientes.
UNIDAD DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO, donde se ubican las Unidades de Centro
Quirúrgico y Centro Obstétrico y Neonatología.
Estas áreas se encuentran funcionando con deficiencias en sus acabados, sin sistema de
ventilación y en condiciones inadecuadas de bioseguridad.
El Centro Quirúrgico propiamente cuenta con 06 salas quirúrgicas (01 sala de operaciones
menores y 05 salas de operaciones mayores).
Asimismo, el Centro Obstétrico cuenta con 01 sala de operaciones cesáreas inadecuada
y sin funcionamiento, 01 sala de procedimientos quirúrgicos, 02 salas de partos, 01 sala de
partos e intervenciones quirúrgicas.

Foto 13: Intervenciones quirúrgicas

pág. 45
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES, brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital para su
funcionamiento integral.
Comprende las diferentes áreas que se encargan de la operatividad del hospital, entre
ellas, lavandería, nutrición (cocina, repostería y comedor), área de limpieza, punto de
acopio de residuos sólidos, seguridad, ascensores, casa de fuerza – calderos - grupo
electrógeno, cisterna, talleres de mantenimiento propiamente.

Foto 14 y 15: Punto de acopio de material reciclable

Foto 16 y 17: Área de Nutrición y Lavandería.

Estas áreas presentan muchas deficiencias en común por su antigüedad, instalaciones


sanitarias y eléctricas colapsadas y falta de mantenimiento de su infraestructura por
muchos años.

Foto 18 y 19: Sistema de redes de agua y sanitarias.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN, zona administrativa del hospital.


Las oficinas que la componen se encuentran dispersas, especialmente los ambientes de
Logística y Economía, sin la comunicación y viabilidad necesaria entre ellas, ocasionando
demora y entorpecimiento en sus procesos, deben ser reubicados y centralizados.
UNIDAD DE CONFORT MÉDICO Y PERSONAL, donde se ubica las salas de estar, vestidores,
servicios higiénicos, cafetería, sala de conferencias.
Se cuenta con estos ambientes en condiciones insuficientes, deficientes y sin
mantenimiento, en muchos casos desde los orígenes del hospital.
Estas áreas en condiciones adecuadas, son las que contribuyen positivamente a las
labores cotidianas del personal
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, hacemos referencia en un aparte, por ser uno de los
servicios más deprimidos del hospital, funciona en áreas insuficientes, inadecuadas,
improvisadas, provisionales y con una alta demanda de pacientes de toda edad.
El servicio no puede ser mejorado in situ.

pág. 46
Foto 20 y 21: Rehabilitación Pediátrica.

ESTADÍSTICA Y ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS, se encuentra ocupando un área


privilegiada de la consulta externa, se encuentra hacinado, sin privacidad y sin la
seguridad que debiera tener.
Su ubicación inadecuada produce congestión en los corredores y espera, debe ser
reubicado en un área independiente.

Foto 22: Archivo de Historias Clínicas en el corredor.

ÁREAS LIBRES, el hospital presenta 03 áreas de estacionamiento para el personal y otros


usuarios, en el frontis principal, lateral y posterior, resultando insuficiente.
Cuenta con jardines en pequeñas extensiones y presenta un área libre en su lateral
derecho para expansión del hospital, área que reúne las condiciones y requisitos para la
ampliación requerida.

Foto 23 y 24: Áreas de estacionamiento frontal y posterior del hospital.

Foto 25: Jardines en el frontis del hospital.

pág. 47
ÁREAS CRÍTICAS EN ESTADO CRÍTICO – Emergencias a intervenir

ARCHIVO
177.30M2

REHABILITACION
FISICA
PATIO DE MANIOBRAS
CAMPO DEPORTIVO
FULBITO Emergencia Adultos
PSICOLOGIA CUNA
NEUROLOGIA

EDIFICIO DE ALTURA

MANTENIMIENTO
ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA CUNA
QUIRURGICO ADULTOS

CALDEROS

Emergencia Gineco - Obstetrica

HOSPITALIZACION
AUDITORIO
TRAUMATOLOGIA
CUERPO HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION
MEDICO C.I.Q
CIRUGIA CIRUGIA
RESIDENCIA MEDICA

Emergencia Pediatrica

TBC
CONSULTA EXTERNA
AREA ESTACION
ADMINISTRATIVA ELECTRICA
ESTACIONAMIENTO EMERGENCIA
PEDIATRICA
S.H.
ESTACION
ELECTRICA

GRUPO MAMIS
ELECTROGENO

ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO

FARMACIA

INGRESO INGRESO

Emergencias – áreas críticas HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - SITUACION ACTUAL

RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN NEGATIVA ENCONTRADA EN EL ANALISIS


FUNCIONAL ARQUITECTONICO DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
Se han observado las siguientes situaciones negativas originadas en su mayor parte por el
crecimiento inorgánico de ambientes construidos en las diferentes etapas de ampliación:
Ambientes inadecuados para la atención del usuario, por:
1. Congestión y aglomeración de pacientes en los ambientes del hospital en:
- Admisión
- Caja, Farmacia
- Pasadizo y sala de espera de Consultorios externos
- Emergencia
2. Inadecuados flujos de atención:
- Consultorios Externos con Caja y Farmacia
- Consultorios Externos con Ayuda al Diagnóstico
- Emergencia con Ayuda al Diagnóstico
3. Insuficiente nivel de bioseguridad por la inadecuada infraestructura física, e
incumplimiento de la normatividad vigente:
- Salas de Operaciones
- Punto de Acopio de Residuos Sólidos
4. Inseguridad física y alto riesgo de siniestro en:
- Dpto. de Rehabilitación
- Archivo de Historias Clínicas
5. Áreas insuficientes en ambientes de las unidades tal como se puede apreciar en los
cuadros de evaluación de áreas, siendo más notorio en:
- Unidad de Emergencia
- Unidad de Cuidados Intensivos
- UCI Neonatal
- Centro Obstétrico
- Hospitalización

pág. 48
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL.-
A) DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL
Este aspecto está referido específicamente a las estructuras que conforman el edificio.
En este caso, el sistema estructural de los edificios se basa en pórticos de concreto
armado, con losas aligeradas armadas en un solo sentido y zapatas de cimentación. Sus
elementos no estructurales son muros de ladrillo. Los pabellones tienen diferentes áreas y
el número de pisos varía de sótano a tres pisos.
La Organización Panamericana de la Salud-OPS y el Ministerio de Salud-MINSA, a través
de la Oficina de Defensa Nacional, realizaron el Análisis de Vulnerabilidad Sísmica en
Hospitales del Perú, encargando el estudio de la Vulnerabilidad Estructural, al Centro
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-CISMID de la
Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, concluyendo que, en el caso del Hospital
Nacional Cayetano Heredia, el hospital cuenta con un componente arquitectónico
insuficiente, su diagnóstico estructural es de Alta Vulnerabilidad, su nivel de daño va de
moderado a pérdida, y presenta Riesgo para la vida, Riesgo de pérdida del bien y Riesgo
de pérdida funcional.
Para determinar la vulnerabilidad estructural se realizaron los siguientes estudios:
Geotécnico, determinando que el tipo de suelo predominante es conglomerado en
estados desde suelto a compacto, intercalados con capas de arenas medianas a finas,
limos y arcillas de buena calidad para cimentaciones.
Ensayos de esclerometría, para conocer la uniformidad del concreto y calidad del mismo.
Ensayos de medición de vibraciones, para determinar las frecuencias naturales de las
estructuras.
Análisis dinámico de las estructuras, se generan modelos matemáticos para realizar el
análisis estructural dinámico de las estructuras.
Análisis de la vulnerabilidad estructural, se utilizó el método de evaluación de la
vulnerabilidad estructural basado en el índice de Hirosawa de segundo orden, que
considera la resistencia de la estructura, su configuración geométrica, el nivel de daños
actuales y otros parámetros.
El estudio concluyó que las edificaciones no tienen capacidad sismo-resistente, se
producirían daños de tipo estructural, recomendando rigidizar las edificaciones, en ambas
direcciones, utilizando placas de concreto armado para evitar los desplazamientos, por lo
que se debería realizar un estudio de reforzamiento.
En el año 2008, se ha realizado un estudio de vulnerabilidad estructural en el pabellón UCI
del Hospital Nacional Cayetano Heredia, cuyo resultado implicó un expediente técnico
para el reforzamiento estructural de todo el pabellón que comprende sótano más tres
pisos.
Es que, a pesar de que el estudio de vulnerabilidad antedicho indicaba que no se podía
construir otro nivel sobre el primer piso construido de UCI Quirúrgica, se construyeron dos
pisos más, ocasionando graves fallas en la edificación total, debilitándola y limitando su
uso.
Asimismo, la ejecución indiscriminada de obras de ampliación y remodelación no
prevista, sin criterio sismo-resistente adecuado, ha generado que los componentes
arquitectónicos presenten serias deficiencias, como la instalación de tabiques no
arriostrados, apertura de vanos sin dintel, divisiones sin protección estructural, juntas
constructivas inadecuadas.

pág. 49
Foto 26: Sistema estructural con pórticos y losas aligeradas.

B) DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL


La vulnerabilidad no estructural comprende el aspecto físico-funcional del hospital, está
relacionado con su funcionamiento.
El componente no estructural está conformado por el conjunto de elementos que
perteneciendo a una edificación no cumplen funciones estructurales.
Se considera en este componente a: puertas, ventanas, muros, separadores de
ambientes, mobiliario, equipamiento, objetos arquitectónicos, decorativos, artísticos.
Igualmente se considera en este componente, las redes de agua, desagüe, el sistema
eléctrico, mecánico.
El diseño de los elementos no estructurales le corresponde al arquitecto, ingeniero
sanitario, eléctrico, mecánico, diseñadores de interiores, debiendo coordinar con el
ingeniero civil durante el proceso de diseño y construcción para obtener edificaciones
estructuralmente seguras.
Otro factor que genera vulnerabilidad es el deficiente mantenimiento que recibe la
infraestructura y el equipamiento del hospital.
El componente no - estructural está organizado en tres grandes grupos:
Líneas Vitales (Energía eléctrica, Agua-agua caliente-vapor y desagüe, Sistemas de
comunicaciones)
Componentes Arquitectónicos (Elementos arquitectónicos, Sistemas de iluminación,
Ornamentos y apéndices permanentes).
Equipamiento y Mobiliario (Equipamiento y mobiliario en general – equipos de
comunicación, equipos de informática, equipos de oficina, mobiliario en general,
elementos decorativos), (Equipo y mobiliario médico – Emergencia, UCI, Centro
Quirúrgico, Laboratorio, Imaginología, Hospitalización; Equipo y mobiliario de áreas de
servicio – cocina, lavandería, almacenes; Substancias y materiales peligrosos).
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, por su antigüedad, deterioro y falta de
mantenimiento desde sus inicios, se considera altamente vulnerable en el aspecto no
estructural, así está considerado en la evaluación que realizó CISMID, no se ha previsto
anteriormente una ampliación, remodelación y mejoramiento integral organizado de su
infraestructura.

Foto 27: Líneas vitales no estructurales antiguas. Foto 28: Elemento arquitectónico no estructural.

pág. 50
C) EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES – LÍNEAS VITALES (No Estructural)
Las líneas vitales están constituidas por la red de suministro de energía eléctrica, las redes
de abastecimiento de agua potable, de suministro de agua caliente, de generación de
vapor, el sistema de evacuación de aguas residuales, los sistemas de suministro de
oxígeno, de aire acondicionado, de aire comprimido y el sistema de comunicaciones.
La mayor parte de las instalaciones datan desde los inicios del hospital, 40 años.
El sistema de distribución de energía eléctrica se encuentra sobrecargado, se cuenta con
redes de fierro galvanizado que requieren ser cambiadas, solo se han cambiado algunos
cables de emergencia.
Las redes sanitarias se encuentran colapsadas, las tuberías de agua son de fierro
galvanizado y las tuberías de desagüe son de fierro fundido, solo en medicina tropical se
cambiaron algunas redes.
Asimismo, solo en una parte del sótano se ha cambiado redes de agua y desagüe.
El suministro de agua caliente está inoperativo y los calderos requieren de un
mantenimiento constante.
Equipamiento:
- Se cuenta con 02 cisternas de agua dura y agua blanda, cada uno de 90 m3 de
capacidad, estas datan desde hace 40 años.
- En tanto, en la azotea existen 02 tanques elevados de 90 m3 cada uno. (En la
actualidad, funcionan los 04 depósitos y las tuberías son de fierro fundido y
galvanizado).
- Se cuenta con 04 tanques cisterna de petróleo de 2,500 galones cada uno, son de
fierro fundido, datan desde hace 40 años, provocan la contaminación del
combustible.
- Se cuenta con 03 calderos que tienen una antigüedad de 42 y 26 años, 04
electrobombas de agua, 01 electrobomba contra incendio, 02 electrobombas de
tanque neumático alta presión para inodoros y chateros.
- Las autoclaves del servicio de lavandería tienen una antigüedad de 40 años.
- También se ha identificado la necesidad de intervenir las autoclaves de Central de
Esterilización, de Fórmulas de Nutrición, de Sala de Partos, de Laboratorio, de
Hematología, de Traumatología.
- La planta de oxígeno es atendida por la empresa Praxair, siendo el consumo mensual
aproximado de O2 de 12,865 m3/mes.
- Respecto al gas natural, el profesional competente ha sugerido que se inicie las
instalaciones internas, ya que se tiene el estudio de ingeniería de la Empresa Flosytec.
Se requiere realizar una evaluación integral de las líneas vitales.

EVALUACIÓN DEL SANEAMIENTO HOSPITALARIO.-


Se considera como componentes del saneamiento hospitalario los sistemas de
instalaciones sanitarias compuesto por instalaciones de agua (agua fría y agua caliente),
agua contraincendios, aguas residuales y ventilación; así mismo se está considerando
dentro del sistema de saneamiento la recolección y almacenamiento de residuos sólidos;
en cada uno de estos aspectos se han efectuado apreciaciones de carácter técnico en
base a observaciones de campo y documentos que se han podido recopilar.
El procedimiento seguido para determinar la capacidad del servicio en cada uno de ellos
es efectuando un análisis comparativo con los parámetros técnicos y normativos,
especialmente la norma técnica IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones
aprobado mediante DS 011-2006-VIVIENDA, lo que nos permitirá determinar el déficit o
superávit en la dotación de estos servicios.
SISTEMA DE AGUA POTABLE.-
Demanda Normativa.-
De acuerdo a lo señalado en el acápite 2.2 de la norma técnica IS.010, la dotación diaria
mínima para locales de salud es:

pág. 51
LOCAL DE SALUD DOTACION DIARIA

Hospitales y clínicas de
1500 L
hospitalización

Consultorios médicos 500 l/día/consultorio

1000/l/día/unidad
Clínicas dentales
dental

De acuerdo a este cuadro, podemos determinar lo siguiente:


Demanda actual.-
HOSPITALIZACION
N° de camas= 415
Dotación diaria requerida=415x1500=622,500 lts./día.
CONSULTORIOS
Medicina= 500x 151=75,500 lts./día
Odontología= 1000x9= 9,000 lts./día
JARDINES
Aprox. 6,100m2X2=12,200 lts/día
Total demanda actual aprox. = 719,200 lts
Red de agua fría.-
El sistema de agua fría del hospital está compuesto por la infraestructura de captación y
tratamiento, almacenamiento y distribución.
Captación y Tratamiento.-
El Hospital capta sus aguas a través de la red directa proporcionada por SEDAPAL. La
succión del agua se realiza mediante la acción de cuatro electrobombas de 5 HP que
funcionan de manera alternada, impulsando el agua hacia dos cisternas de concreto
que permiten el almacenamiento del agua.
El agua recibe un control de calidad mediante análisis físico-químicos y bacteriológicos
efectuados por laboratorios especializados a través de la unidad de Epidemiología del
Hospital, lo que permite también aplicar el tratamiento de purificación necesario.
Almacenamiento.-
El sistema de almacenamiento está compuesto por 02 cisternas de agua dura y agua
blanda, cada uno de 90 m3 de capacidad, estas datan desde hace 40 años.
En tanto, en la azotea existen 02 tanques elevados de 90 m3 cada uno. (En la actualidad,
funcionan los 04 depósitos y las tuberías son de fierro fundido y galvanizado).
Distribución.-
El sistema de distribución de agua fría está compuesto por una red de tuberías de
diferentes diámetros y materiales. No se cuenta con sistema de medición de caudales en
ninguno de los puntos de abastecimiento de la red.
La succión e impulsión de agua hasta las cisternas se efectúa a través de tuberías de PVC
de 1.5” de diámetro, y la impulsión hasta el tanque elevado se efectúa a través de
electro bombas y de tuberías de fierro galvanizado de 4”. Desde el tanque elevado se
distribuye el agua a través de tuberías de PVC a los diferentes puntos de salida ubicados
en servicios higiénicos, cocina, lavandería, consultorios y salas de hospitalización. El estado
de las tuberías es variable de acuerdo a la antigüedad de las mismas, al haberse
efectuado ampliaciones y remodelaciones de la edificación.
Se concluyó que para efectos de los años venideros se tendrá un déficit sustancial de m3
de agua que se darán una vez reubicado y ampliado el número de camas y consultorios
que brinda esta propuesta.

pág. 52
Red de agua caliente.-
El sistema de agua caliente del hospital está compuesto por los equipos que calientan el
agua mediante acción de vapor. Este sistema debe distribuir el agua a través de tuberías
de cobre debidamente aisladas térmicamente.
Actualmente no se encuentra en funcionamiento el sistema de generación de vapor, lo
que ocasiona que no se cuente con el suficiente caudal de agua caliente requerida; la
producción de agua caliente se genera a través de calentadores eléctricos de agua que
se encuentran ubicados en los servicios higiénicos en algunas áreas como hospitalización
las que no pueden funcionar a cabalidad al no tener el sistema de conexión eléctrica en
suficientes condiciones de operación.
En relación a la demanda total, se considera imprescindible poner operativo el sistema de
generación de vapor.
Agua contra incendio.-
El sistema que existe en el hospital para combatir incendios es mediante alimentadores y
gabinete contra incendio equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la
edificación.
La fuente de agua del sistema son las cisternas del Hospital con una capacidad de
almacenamiento de 90 m3.
El sistema de impulsión está compuesto por un cabezal de fierro de 6” de diámetro y una
electro bomba independiente para agua contra incendio la cual cuenta con casi 40
años de antiguedad.
SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES.-
El volumen de aguas residuales evacuado desde los aparatos sanitarios sumideros u otros
puntos de recolección hasta los puntos de descarga a través de tuberías que llegan a la
red pública mediante su colector principal, presenta un serio deterioro. Esto considerando
el escaso mantenimiento que se les ha venido realizando desde su instalación, así como
también la inexistencia del recambio de sus tuberías dado que datan en algunos desde la
creación del hospital.
Se determinó que las redes existentes cuentan con tuberías de ventilación de PVC
distribuidos inadecuadamente, produciéndose vacíos o alzas de presión que dificultan el
flujo de evacuación de excretas a través de estas líneas.
En consecuencia se establece su cambio suscrito al incremento que presentará su caudal
por al crecimiento planificado que registrará el hospital en los próximos años, así como se
considerará por otra parte la instalación en los proyectos de ampliación del hospital
colectores independientes para las nuevas áreas a servir.
RESIDUOS SÓLIDOS.-
El Hospital Nacional Cayetano Heredia produce
diariamente un promedio de 989 Kg. de residuos
sólidos hospitalarios8, los cuales son almacenados
en cilindros metálicos expuestos a la intemperie y/o
en bolsas plásticas de una forma no adecuada en
espacios provisionales ubicados en el lado Noreste
del Hospital, a una distancia aproximada de 70
metros del área edificada de uso hospitalario,
desde donde son evacuados sin ningún tratamiento
previo a través de servicio de terceros, no se cuenta
con un ambiente adecuado tal como lo dispone la Foto 29: Acopio de residuos sólidos en
lugares inapropiados.
norma técnica de manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
Se hace necesaria la construcción de un ambiente para acopio de residuos sólidos con
las características señaladas en la norma específica, al ser este un riesgo potencial para
la salud pública.

8 Fuente: Epidemiología y Salud Ambiental HNCH - 2007.

pág. 53
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL HOSPITAL.-
El HNCH cuenta con suministro eléctrico comprendido por un transformador de potencia
ubicado en la subestación principal del hospital, desde el cual se deriva la energía a los
tableros de control que distribuyen la energía a los diferentes sectores a través de circuitos
y subtableros de servicio.
También se cuenta con un grupo generador de energía eléctrica de emergencia. El
Hospital cuenta con un estudio específico de análisis de la demanda de cargas,
mediante el cual se demuestra que existe un déficit de energía, siendo necesario
reemplazar el transformador principal para poder incrementar la potencia eléctrica.
Así mismo se recomienda efectuar una renovación de lámparas en el sistema de
alumbrado tanto interior como exterior con la finalidad de lograr una mayor eficiencia del
servicio con menores costos de operación.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO.-


Las instalaciones electromecánicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia están
compuestas por el sistema de generación de vapor (tres calderos con sistema de
ablandador de agua), grupo electrógeno, equipos de climatización (aire acondicionado)
en sala de operaciones y farmacia. Estos equipos se encuentran totalmente operativos y
debe verificarse la posibilidad de su utilización de acuerdo a las características de los
diseños arquitectónicos de los nuevos ambientes a implementarse.

II.1.5. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


Teniendo en cuenta las definiciones propuestas por el MINSA en el Manual de Formulación
y Evaluación de Proyectos a continuación se discuten los factores locales que determinan
las diferencias entre demanda potencial, efectiva y atendida. Algunas investigaciones a
nivel país y otras regionales han efectuado estimaciones sobre el particular y se emplean
como referencias técnicas para el análisis de la demanda. Así, se han tenido en cuenta
los siguientes factores explicativos.

CONCEPTO FACTORES EXPLICATIVOS

Percepción de morbilidad sentida o proporción de personas que han percibido un


síntoma, se sienten enfermas o han sufrido un accidente. Varía por factores socio-
económicos (entre regiones y al interior de ellas), niveles de ingreso, nivel cultural
(cuanto mayor es el nivel cultural la percepción de morbilidad es mayor). Al interior de
Demanda la población existen diferencias entre grupos poblacionales debido a factores
Potencial biológicos tales como la edad (es mayor en los grupos de edad infantil y adulto mayor)
y por sexos.

La percepción de morbilidad, no coincide necesariamente con la necesidad real


(definida por el sistema de salud). Esta última es usualmente mayor.

Proporción del total de enfermos que busca atención. Existen diferencias marcadas
entre regiones y al interior de ellas debido a diversos factores socio-económicos
Demanda
(dispersión de la población, ingreso, nivel cultural, etc.) así como factores atribuibles al
Efectiva
servicio (percepción de calidad del usuario, disponibilidad real de los servicios,
organización, etc.).

Proporción de enfermos que busca y logra atención. Existen diferencias entre regiones,
Demanda
al interior de éstas y entre establecimientos debido a la disponibilidad y organización
Atendida
de los servicios, niveles tarifarios, ingresos, preferencias de los usuarios, entre otros.

En tal sentido el desarrollo de este ítem, comprenderá la presentación de estimaciones en


un horizonte de 10 años. Con este propósito se explican los supuestos, indicadores y
estándares técnicos utilizados, así como aquellos vinculados al entorno socioeconómico
(crecimiento de la población, migración, transporte -si es relevante-, etc.). Asimismo, los
supuestos de política de salud específica con relación a los servicios (cobertura meta,
mejora de calidad, mejora de acceso, etc.).
La definición de la población demandante potencial, efectiva y la demanda efectiva del
hospital se efectuará por servicios y según nivel de atención. Para el efecto, de este
cálculo se han de seguir los siguientes pasos:

pág. 54
a) Estimación de la Población de Referencia9
Para estimar esta demanda se parte de la población total de los distritos aledaños al
hospital. En base al acceso, se ha definido la población directa aquella población
perteneciente a los distritos de: San Martín de Porres, Los Olivos, Rímac, Independencia,
Comas, Puente Piedra y otros distritos del resto del país.
Se asume que de la población directa de San Martín de Porres se ha considerado el 100%
de emergencias debido a que el Hospital Nacional Cayetano Heredia tiene una oferta
que satisface parcialmente la demanda de la población, el mismo análisis se ha hecho
para el distrito del Rímac donde se ha considerado un 76% de la población total.
En cuanto al distrito de Puente Piedra como se sabe la oferta del Hospital de Puente
Piedra absorbe casi el 99% de la demanda del distrito, en ese sentido solo se ha
considerado el 22% de la población, el distrito de Los Olivos así como el de
Independencia han sido considerados con un 56 y 73% de la población debido a que la
oferta es compartida con la del Hospital Municipal de Los Olivos.
El distrito de Comas está más cercano al Hospital Sergio Bernales por lo que se ha
considerado solo un 20% de la población, en cuanto a otros distritos del país se ha
considerado una demanda de un 10 % hacia el hospital.
En resumen, es de entender que cada uno de los establecimientos comprendidos en la
red, cubren a cierta parte de la población. Sin embargo, teniendo en cuenta la
localización estratégica que ofrece el HNCH en la cobertura de estos servicios
especializados y de emergencia. Se concluye como población de referencia:
- San Martin de Porres…………………….… 100.0 % de su pob. (579, 561 hab.)10
- Los Olivos………………………………….… 56.4 % de su pob. (318,140 hab.)
- Rímac………………………………………... 73.4 % de su pob. (207,647 hab.)
- Independencia..…………………………… 75.7 % de su pob. (176,169 hab.)
- Comas…………..…………………………... 20.0 % de su pob. (486,977 hab.)
- Puente Piedra………..…………………….. 22.5 % de su pob. (233,602 hab.)
- Lima, San Juan de Lurigancho y otros... 10.3 % del resto del país.
b) Estimación de la Población Demandante Potencial y Efectiva
Por otro lado la definición de la tasa de morbilidad percibida a partir de la encuesta de
necesidades y demanda de salud aplicada en el área de influencia del hospital ha sido
determinada en 60.3% de acuerdo a ENAHO 2001 la cual es la población que se percibe
enferma.
Asimismo la tasa de personas con problemas de salud que buscan atención (demanda
efectiva) es el 12.2%, es decir aquellos que tienen la enfermedad, acuden a un Hospital
del Ministerio de Salud.
De esta manera la demanda efectiva se estima en 103,725 habitantes para el año 2007
(Cabe aducir que esta estimación es consignada por la Dirección de Salud V Lima
Ciudad, como POBLACIÓN ASIGNADA para el mismo periodo).

9 Elaborado por el autor.


10 FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

pág. 55
CUADRO N° 11:
POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

% poblac. que atenderia


% poblac. que se percibe
Distrito Población de Referencia (*) los Hospitales MINSA
enferma (60.3%) (1)
(12.2%) (2) y (3)

San Martin de Porres 579,561 349,475 42,636


Los Olivos 179,338 108,141 13,193
Independencia 152,355 91,870 11,208
Rímac 133,364 80,418 9,811
Comas 97,314 58,680 7,159
Puente Piedra 52,545 31,685 3,866
Lima, San Juan de Lurigancho y
215,481 129,935 15,852
otros
Total 1,409,958 850,205 103,725
(*)
Elaborado por el Consultor (% poblacion distrital)
(1)
Según ENAHO 2001 a nivel Lima Metropolitana inlcuido Provincias y la Provincia constitucional del Callao (Pag 240 -
251 -253)
(2)
Según ENAHO 2001 según tipo de Establecimientos (Pag 242)
(3)
Fuente: Total Población Asignada según DISA V Lima Ciudad al HNCH - 2007 (103,725 hab.)

c) Proyecciones de la Demanda Hospitalaria


Obtenida esta información proyectamos la población que efectivamente puede
atenderse para los años siguientes, considerando que la proporción de enfermos que
busca y logra atención real dentro de los servicios ofrecidos por el hospital asciende a un
80%, la cual asumiremos como constante para todos los periodos, y considerando una
tasa anualizada de 1.6% (según resultados del INEI a nivel de Lima Metropolitana).
CUADRO N° 12:
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE
EFECTIVA ATENDIDA DEL HNCH

% Población que hace


Periódo Año una demanda efectiva
de atención (80%) (1)

2007 82,980
0 2008 84,308
1 2009 85,657
2 2010 87,027
3 2011 88,420
4 2012 89,834
5 2013 91,272
6 2014 92,732
7 2015 94,216
8 2016 95,723
9 2017 97,255
10 2018 98,811
Promedio (2009-2018) 92,095
(1)
Tasa de crecimiento promedio anual: 1.6% según resultados
del XI Censo Nacional de Población 2007

Es necesario mencionar que la demanda total de atenciones, la podemos dividir en 2


grupos: Las que requieren de atención en consulta externa el 80% y las que requieren de
emergencia el 20%. (Llegamos a manifestar estos porcentajes según información
consignada en el 2007 como se denota en el cuadro líneas abajo, considerando además
que parte de un estándar de lo que ocurre en Lima para otros hospitales, donde se
muestran igualmente estos pesos representativos).

pág. 56
CUADRO N° 13:
CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA POR TIPO DE ATENCIONES
Atenciones Porcentaje
Atenc. C. Externa 274,154 80%
Atenc. Emergencia 66,573 20%
Total 340,727 100%
Fuente: Of. Estadística e Informática HNCH - 2007

II.1.6. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL DE PRESTACIONES DE SALUD Y DE


RECURSOS
SERVICIOS QUE PRESTA.-

CONSULTA EXTERNA CIRUGÍA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

- Medicina Interna - Cirugía General - Ginecología


- Endocrinología - Clínica de - Cirugía Plástica - Ginecología de la Niña y la
Diabetes - Neurocirugía Adolescente
- Hematología - Cirugía de Tórax y - Menopausia y Climaterio
- Gastroenterología Cardiovascular - Infertilidad
- Neurología - Oftalmología - Endocrinología
- Reumatología - Traumatología y Ortopedia Ginecológica
- Geriatría - Otorrinolaringología - Colposcopía y Cáncer de
- Neumología - Clínica de Asma - Urología Cuello Uterino
- Cardiología - Oncología Quirúrgica - Obstetricia
- Oncología - Unidad de Cuidados Intensivos - Obstetricia en la
- Nefrología Quirúrgicos Adolescencia
- Medicina Física y Rehabilitación - Medicina Materno Fetal
- Psiquiatría - Psicoprofilaxis Obstétrica
- Unidad de Cuidados Intensivos - Estimulación Prenatal
SERVICIOS APOYOS
PEDIATRÍA MEDICINA TROPICAL
DIAGNÓSTICOS
- Pediatría General - Dermatología - Radiología
- Neonatología - Infectología - Ecografía
- Neurología Pediátrica - Medicina Tropical - Tomografía
- Cardiología Pediátrica - Parasitología - Laboratorio
- Endocrinología Pediátrica
EMERGENCIA PSICOLOGÍA
- Neumología Pediátrica
- Cirugía Pediátrica - Unidad de Reanimación - Psicología de la Salud
- Gastroenterología Pediátrica - Unidad de Shock Trauma - Psicología Recuperativa
- Nefrología Pediátrica - Triaje de Emergencia - Neuropsicología
- Infectología Pediátrica - Tópico de Medicina
- Unidad de Cuidados Intensivos - Tópico de Cirugía
Neonatales - Tópico de Gineco Obstetricia
- Unidad de Cuidados Intensivos de
Pediatría
- Emergencia Pediátrica
OTRAS ESPECIALIDADES Y SERVICIOS
- Centro de Vacunación y - Farmacia
Certificación Internacional - Anatomía Patológica
- Odontoestomatología y Cirugía - Lavandería Industrial
Maxilofacial - Servicio de Esterilización
- Rayos X Hospitalaria
- Tomografía - Servicio Social
- Electroencefalograma - Nutrición y Dietética
- Laboratorio Clínico
- Banco de Sangre
- Anestesiología

pág. 57
ESTRATEGIAS SANITARIAS
PROGRAMA DE SALUD PROGRAMAS INSTITUCIONALES
NACIONALES

- Crecimiento y Desarrollo - Fisura Labiopalatina - Inmunizaciones


- Asma Bronquial - Prematuros (madre canguro) - Prevención y Control de la
- Enfermedades Diarreicas Agudas - Centro Juvenil Tuberculosis
(EDA) - Prevención y Control de
- Infecciones Respiratorias Agudas Malaria y otras
(IRA) enfermedades Metaxénicas
- Promoción de la Salud - Prevención y Control de
- Etapa de Vida Adolescente Infecciones de Transmisión
- Planificación Familiar Sexual VIH-SIDA
- Materno Perinatal - Salud Sexual y Reproductiva
- Cáncer de Cuello Uterino y mamas - Alimentación y Nutrición
- Salud Bucal Saludable
- Adulto Mayor - Salud Mental
- Prevención y Control de
Daños no Transmisibles

DISPONIBLIDAD DE CAMAS.-
El número total de camas para el año 2007 fue de 415, de las cuales 391 (94.2%)
corresponden a camas de hospitalización no UCI y 24 (5.8%) a camas a UCI. Los
Departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría y Gineco-obstetricia tienen el 62.23% de
todas las camas del HNCH.
De las camas de los servicios de hospitalización no UCI (391), 62 (14.9%) son del
Departamento de Medicina, 36 (8.7%) del Departamento de Medicina Tropical, 67 del
Departamento de Cirugía, 58 de Traumatología y Ortopedia, 73 del Departamento de
Pediatría, 56 del Departamento de Gineco Obstetricia y 39 (10.0%) del Servicio de
Emergencia.
De las 24 camas de UCI, tienen 6 (25.0%) camas UCI RN y UCI Pediatría y con 4 (16.7%)
camas UCI Medicina, CIQ CIRUGIA y UCI Trauma Shock.
CUADRO N° 13: CAMAS HOSPITALARIAS POR SERVICIOS - 2007
SERVICIOS N° CAMAS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS N° CAMAS
DPTO.MEDICINA 62 UCI RN 6
MEDICINA "A" 28 UCI MEDICINA 4
MEDICINA "B" 34 C.I.Q. CIRUGIA 4
DPTO.MED.TROPICAL 36 UCI PEDIATRIA 6
DEPARTAMENTO CIRUGIA 67 UCI TRAUMA SHOCK 4
CIRUGIA "A" 34 TOTAL CAMAS UCI 24
CIRUGIA "B" 33
C.TRAUMAT. Y ORTOPEDIA 58 TOTAL CAMAS 415
TRAUMATOLOGIA NIÑOS 8
TRAUMATOLOGIA ADULTOS 50 NÚMERO DE % CAMA POR
SERVICIOS
DPTO.PEDIATRIA 73 CAMAS ESPECIALIDAD
PEDIATRIA I 42 DPTO.MEDICINA 62 24%
PEDIATRIA I CUIDADOS INTERMEDIOS 4 DEPARTAMENTO CIRUGIA 67 26%
PEDIATRIA II 15 DPTO.GINECO - OBSTETRICIA 56 22%
R.N. INTERMEDIOS 12 DPTO.PEDIATRIA 73 28%
DPTO.GINECO - OBSTETRICIA 56 TOTAL 258 100%
GINECOLOGIA 22
OBSTETRICIA 34
DPTO. EMERGENCIA 39
EMERGENCIA ADULTOS 32
EMERGENCIA PEDIATRICA 7
TOTAL CAMAS SERVICIOS 391

Fuente: Estadística e Informática HNCH - Adecuación Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental 2007.
Fuente: Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria- MINSA RM Nº482-96-SA/DM

Aplicando los estándares establecidos en la NORMA TÉCNICA PARA PROYECTOS DE


ARQUITECTURA HOSPITALARIA- MINSA aprobada con Resolución Ministerial Nº482-96-
SA/DM podemos precisar:
En cuanto al porcentaje de camas por especialidad existentes vemos para el caso de
Medicina que existen un 20% del total de camas de 258, este porcentaje se encuentra por
debajo de los estándares, que es 28%. En cuanto a camas en Cirugía tenemos un 26% del

pág. 58
total de camas por debajo del estándar de 30%. En cuento a Gineco-Obstetricia, vemos
que el 22% existente en el establecimiento de salud, es equivalente a los estándares. En
Pediatría se tiene 28%, estimándose como necesario tan sólo el 20%.
Estos datos nos reflejan que es necesaria la reorganización e implementación de un
mayor número de camas para los servicios de Medicina y Cirugía.
EQUIPAMIENTO.-
En la actualidad los establecimientos de salud vienen manejando tecnologías de alto
nivel, tanto en equipamiento médico, instalaciones y procedimientos especializados. El
Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) no escapa de esta realidad y planteó desde
hace unos años para la aplicación de estos conceptos en ingeniería clínica y gestión de
tecnologías en salud la implementación de una Unidad de Gestión Tecnológica de la
Salud (UGTS) para evaluar, planificar, adquirir y sostener el equipamiento médico,
asimismo, crear un espacio para la investigación multidisciplinaria, formación de
ingenieros clínicos y capacitación del personal técnico operador de equipos médicos,
mediante la propuesta de un programa de Mantenimiento Preventivo.
En tal sentido, con ayuda de esta unidad se presentó un registro de este equipamiento,
donde se manifestó la existencia de 382 equipos médicos de los cuales 187 pertenecen a
Departamentos Críticos del área final (UCI Medicina, UCI Pediatría, UCI Cirugía, UCI
Neonatología, Emergencia Adultos, Emergencia Pediátrica, Sala de Operaciones Central
y Sala de Operaciones Traumatología) y 195 equipos médicos pertenecen a los
Departamentos del área intermedia (Radiología, Consultorios Externos, Laboratorio, Banco
de Sangre y Rehabilitación). Equipos que permiten cumplir en forma parcial con la
demanda de usuarios que buscan los servicios de salud en el Hospital.
CUADRO N° 14: SITUACIÓN DE LA OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS
BIOMÉDICOS - HNCH
EQUIPOS
EQUIPOS EQUIPOS TOTAL
ÁREAS PARCIALMENTE
OPERATIVOS INOPERATIVOS GENERAL
OPERATIVOS

Emergencia Adulto 10 3 5 18

Emergencia Pediátrica 2 0 4 6

UCI Pediatría 15 5 0 20

UCI Neonatología 25 4 0 29

Sala Quirúrgica 1 14 0 0 14

Sala Quirúrgica 2 12 0 0 12

Sala Quirúrgica 3 14 0 0 14

Sala Quirúrgica 4 14 0 0 14

Sala Quirúrgica 5 14 0 0 14

Sala Quirúrgica 6 9 0 0 9

Sala de Recuperación 8 0 0 8

UCI Quirúrgica 12 0 0 12

Centro de Traumatología 2 3 0 5

UCI Medicina 12 0 0 12

TOTAL 163 15 9 187

PORCENTAJE 87% 8% 5% 100%


Fuente: Oficina de Servicios Generales
Elaboración Propia

Sin embargo la tecnología no está actualizada debido a restricciones presupuéstales lo


que nos limita en otorgar al paciente la seguridad y confianza, que este requiere.
A continuación se presenta un listado o esquema general del equipamiento por áreas
principales:

pág. 59
Laparascopio, Ventilador volumétrico, Ventilador adulto pediatrico,
Electroencefalografo, Procesador de vídeo endoscópico, Dopler vascular
EQUIPOS
periférico, Ventilador pediátrico infantil, Equipo Fuji Photo Optical,
HOSPITALARIOS EN
Gastrovideoendoscopio, procesador de vídeo endoscópico,
GENERAL
Actocardiotocografo, Colposcopio, Cortadora de gasas, Electrocauterio,
Electroquirúrgico, Monitor de paciente.

Autoanalizador hematólogo, Equipo analizador de electrolitos, Analizador


de gases arterial, Autoclave vertical eléctrica, Centrífuga, Coagulador,
EQUIPOS DE
Equipo congelador, Destilador eléctrico de agua, Baño María, Equipo
LABORATORIO
conservador de sangre, Microscopio electrónico de 05 cabezales,
Purificador de agua, Estufa eléctrica de cultivos, Esterilizador eléctrico.

EQUIPOS DE Tomógrafo axial computarizado, Equipo de aire acondicionado, Equipo


DIAGNÓSTICO POR de Rayos X, Ecógrafo (Ultrasonido), Equipo de Rayos X portátil,
IMÁGENES Estabilizador, Extractor de aire, Procesador de Películas, Mandil
emplomado.

Capnógrafo portátil, Desfribilador, Electrobisturí, Lámpara cialítica,


EQUIPOS DE Máquina de anestesia c/ventilador, Monitor de paciente, Monitor
electrocardiograma, Oxímetro de pulso, succionador, Vaporizador en
ANESTESIOLOGÍA general, Aparato terapéutico por ultrasonido, Fisoterapia con
microondas.

Amalgamador, Procesador de películas, Sillón dental, Ultrasonido, Unidad


EQUIPO DENTAL
dental.

Cocina a gas, Cocina industrial, Horno microondas, Licuadora eléctrica


semiindustrial, licuadora industrial, Peladora de papas industrial,
EQUIPOS DE
Refrigeradora eléctrica, sartén vasculante, Coche térmico de acero
NUTRICION
inoxidable, coche transportador de alimentos, Marmitas, Equipo de
menaje.

Lavadora eléctrica industrial, Extractor centrífugo, Compresora de aire,


EQUIPOS DE Calandria, Secadora de ropa, Secadora industrial para ropa, Autoclave,
LAVANDERÍA Cortadora de Tela, Maquina de coser recta industrial

Caldero automático, Grupo electrógeno, Compresora de aire, Electro


EQUIPOS DE bomba con accesorios, Electro bomba sumergible para aguas, Extintor
MANTENIMIENTO de polvo químico seco, filtro para agua, máquina desatoradora, Motor
modutrol, Transformador.

Es de manifestar que la propuesta contenida en este documento, considera reemplazar


y/o implementar una serie de equipos, como parte de las medidas de desarrollo
hospitalario las cuales tendrán que ser analizadas minuciosamente en conjunto con las
unidades involucradas tras la aprobación del presente plan. Estos se encuentran suscritos
en el ANEXO N° 1.
RECURSOS HUMANOS DEL HNCH.-
Los recursos humanos existentes atienden en los servicios en Consulta Externa,
Procedimientos Especializados, Hospitalización, Emergencia, Cuidados intensivos y Sala de
Operaciones, siendo limitados por las pocas horas asistenciales disponibles por la
existencia de un número también limitado de profesionales, causando citas prolongadas,
disminución de horas de sala de operaciones, obligando turnos en el servicio de
emergencia con un solo profesional por especialidad en contra de normas establecidas y
en otros casos el trabajo se adopta un sistema de reten que impide atención oportuna de
los pacientes.
Teniendo así como registro para el 2007, que el 39% del total del personal eran médicos
y/o profesionales de la salud (660 personas), siendo de estos el 66% en nombrados y el 34%
contratados. Tal como se muestra a continuación:

pág. 60
CUADRO N° 15: RECURSOS HUMANOS SEGÚN ESPECIALIDAD HNCH – AÑO 2007
CARGOS/NOMENCLATURA NOMBRADOS CONTRATADOS TOTAL
FUNCIONARIOS-DIRECTIVOS 11 0 11
Directivo Programa Sectorial 2 0 2
Director sistemas Administrativos 9 0 9
Jefe de División 0 0 0
MEDICOS Y PROF. DE LA SALUD 437 223 660
Médicos 185 73 258
Psicólogos 10 1 11
Obstetrices 24 5 29
Enfermeras 174 85 259
Biólogo 3 1 4
Odontólogos 5 0 5
Químico – Farmacéutico 6 5 11
Nutricionista 4 26 30
Asistenta Social 10 5 15
Tecnólogo Medico 16 22 38
PROF. Y TECNICOS CATEGORIZADOS 671 274 945
TOTAL 1,119 497 1,616
(*)
Contratados por entrega de productos . Fuente: Recursos Humanos – HNCH – 2007.

Por lo que mención aparte:


Este plan contempla como uno de sus objetivos la implementación y asignación
adecuada del personal profesional médico y no médico y técnico para cada servicio.
Con el fin no solo de dar operatividad a las ampliaciones en sus servicios generados por
los proyectos de inversión en infraestructura, sino también se busca proporcionar una
adecuada distribución y programación de estos, debido al crecimiento anual que se da
en atenciones hospitalarias.
Un primer alcance y sustento de este requerimiento se presenta como parte de este
trabajo (ANEXO N°2), por lo que es necesario a la vez indicar que las estimaciones en
cuanto a personal requerido se afinaran posteriormente para cada estudio de
preinversión. Siendo este anexo una aproximación en este plan, que como objetivo de
presentación pretende recalcar en la necesidad de personal en cada uno sus servicios.

II.1.7. AGENTES PRODUCTORES Y/O PRESTADORES DEL BIEN O SERVICIO


Adicionalmente a lo presentado es necesario precisar los recursos asistenciales existentes
en el ámbito de jurisdicción en el que se encuentra circunscrito el hospital. Por tanto,
mostrar la estructura de la oferta asistencial cumple un aspecto importante, pues brinda
un alcance físico espacial del esquema asistencial disponible a la población que siente
algún malestar y acude a los establecimientos de salud según distritos.
A. RECURSOS HUMANOS, SEGÚN AMBITO ESPACIAL POR DISTRITOS.-
En el Perú, la disponibilidad de profesionales de la salud (del MINSA y de EsSalud) durante
el año 2004 fue de 6.6 por cada 10 mil habitantes en el caso de los médicos, 6.2 por cada
10 mil habitantes en el caso de los enfermeros, 2.1 por cada 10 mil habitantes en el caso
de las obstetrices y 0.7 por cada 10 mil habitantes en el de los odontólogos.

pág. 61
CUADRO N º 16: RECURSOS HUMANOS EN SALUD (MINSA)
SEGÚN DISTRITOS, 2007

La jurisdicción de la DISA V LC en el año 2007 contaba con 3,425 médicos entre médicos
generales y médicos especialistas, considerando que el 82.71% corresponden a médicos
especialistas por pertenecer a su jurisdicción los hospitales nacionales del Ministerio de
Salud quienes fueron incluidos en esta muestra.
Por lo que la DISA cuenta con un número adecuado de médicos, el 70 % se concentran
en la jurisdicción de la Red Lima Ciudad, y existe menor proporción de médicos en la
jurisdicción de Red Puente Piedra con solo 8 %. Lo mismo ocurre con los demás
profesionales de la salud.
La disponibilidad de profesionales de la salud de la DISA V Lima Ciudad para el año 2007,
fue de 10 médicos por cada 10,000 habitantes, 10.4 por cada 10 mil habitantes en el caso
de los enfermeros, 2.1 por cada 10 mil habitantes en el caso de las obstetrices y 1.0 por
cada 10 mil habitantes en el de los odontólogos.
B. MÉDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS, SEGÚN AMBITO ESPACIAL POR DISTRITOS.-
En la jurisdicción de la DISA V LC en el año 2007 se contaba con 592 médicos generales, el
49 % se concentran en la jurisdicción de la Red Lima y existe una menor proporción de
médicos generales en la jurisdicción de Red Puente Piedra con solo 11%. Lo mismo ocurre
con los demás profesionales de la salud.

pág. 62
CUADRO Nº 17: COBERTURA DE LOS MÉDICOS Y MÉDICOS E SPECIALISTAS
POR 10 MIL HABITANTES SEGÚN DISTRITO, 2007

Nota: La Organización Mundial de la Salud, señala una tasa ideal de 10 médicos por
cada 10,000 habitantes

La jurisdicción de la DISA V LC en el año 2007 contaba con 3,425 médicos (10 médicos por
10,000 habitantes), la DISA cuenta con un número adecuado de médicos, el 70 % se
concentran en la jurisdicción de la Red Lima Ciudad, y existe menor proporción de
médicos en la jurisdicción de Red Puente Piedra con solo 8 %. Lo mismo ocurre con los
demás profesionales de la salud.
Los distritos de Jesús María, Lima Cercado, Miraflores y Surquillo cuentan con mayor
número de médicos por 10 mil habitantes con 81.3, 40.9, 22.8 y 22.8 x 10,000 habitantes
respectivamente, y los distritos de Carabayllo, Santa Rosa, Los Olivos, San Borja, San Isidro,
y San Miguel cuentas con menor número de médicos por 10 mil habitantes.
De igual forma los distritos de Jesús María, Lima Cercado y Surquillo cuentan con mayor
número de médicos especialista con 77.2, 36.8 y 21.3 x 10 mil habitantes respectivamente
y los distritos de Carabayllo, San Isidro, San Miguel, Los Olivos, San Borja, Ancón y Santa
Rosa cuentan con menor número de médicos especialistas.

II.1.8. INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO DEL ÁREA


A nivel de gestión pública podemos encontrar que las Instituciones nacionales vinculadas
legalmente con el desarrollo del sector salud en el ámbito de competencia del Hospital
Nacional Cayetano Heredia es el Ministerio de Salud de acuerdo a la Ley Nº 26842, Ley
General de Salud, Ley del Ministerio de Salud Ley Nº 27657, DS Nº 013-2002-SA y DS Nº 014-
2002-SA que aprueban el reglamento de la Ley General de Salud y Reglamento de
Organización y funciones del Ministerio de Salud respectivamente.
A nivel internacional, también son diversas las Instituciones que tienen vinculación con el
sector Salud, especialmente la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la salud, las cuales monitorean el desarrollo de actividades
relacionadas al cumplimiento de los objetivos del milenio, tal como se ha expresado en el
marco referencial del presente estudio.

pág. 63
Como contribuyentes al financiamiento de actividades del sector también se puede
contar a Organismos no gubernamentales y fondos contravalor de diferentes países los
cuales actúan a través de la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional).

II.1.9. CONCLUSIONES
Como resultado del análisis efectuado se concluye en lo siguiente:
 El Hospital Nac. Cayetano Heredia construido en julio de 1968, inicialmente con el
nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac y que posteriormente
cambio por el de Hospital General Cayetano Heredia, ha venido siendo sujeto de
diferentes ampliaciones y remodelaciones que en su momento significaron mejoras a
la infraestructura pero que por efecto del incremento progresivo de la demanda han
devenido en insuficientes, generando espacios arquitectónicos faltos de confort y
comodidad para el trabajo de los profesionales y el público usuario.
 El HNCH cuenta con aproximadamente 37,145 m2 de terreno disponible para
edificación, dentro del cual tendrá que contemplarse también el área destinada a
espacios libres según indica norma.
 En el análisis arquitectónico funcional efectuado se demuestra un déficit actual de
camas de la unidad de hospitalización, en relación a la población actual, así mismo
insuficientes áreas de los ambientes de emergencia, centro quirúrgico, centro
obstétrico, consultorios externos, ayuda al diagnostico y tratamiento, servicios
generales y confort medico. Por otro lado, se observa una desorganización funcional
de los espacios que resultan antitécnicos, antifuncionales y antieconómicos por lo
que se requiere de soluciones técnicas urgentes.
 Los espacios ocupados por las unidades de emergencia, cuidados intensivos, centro
quirúrgico y centro obstétrico no son pasibles de remodelaciones por cuanto las áreas
disponibles no cubren la demanda de una programación arquitectónica adecuada
a la realidad del hospital.
 El crecimiento poblacional del entorno hospitalario y de las localidades integrantes de
la red de salud atendida por el HNCH demandan una ampliación progresiva de la
infraestructura con la finalidad de recibir una adecuada atención médica en
términos de tiempo y calidad.
 Es necesario efectuar una revisión de la productividad y su relación con la
infraestructura actual a fin de determinar causas y efectos de la misma.
 El estado de los componentes estructurales y de instalaciones eléctricas, sanitarias y
electromecánicas, así como la conformación del suelo presentan posibilidades de
soportar remodelaciones en los espacios indicados en la propuesta, sin embargo es
necesario prever la ampliación de la carga instalada y ampliación del sistema de
almacenamiento de agua, tal como se especifica en el análisis respectivo.
En relación a la propuesta se concluye:
 Se considera en primer lugar, un mantenimiento de la infraestructura existente con
algunos mejoramientos coherentes con la vulnerabilidad estructural del hospital, es
decir se preverá no realizar ampliaciones verticales, realizar un reordenamiento
horizontal y considerar nuevas redes sanitarias y/o eléctricas donde lo amerite.
 Se propone una ampliación nueva (2º y 3er piso sobre el jardín) en el frontis de la
consulta externa que permitirá descongestionar la consulta y un cambio de fachada
del hospital, para evitar la tugurización.
 Se contempla una extensión bien articulada física y funcionalmente hacia la zona de
área libre del hospital, lista para explotarla físicamente, pues reúne las condiciones
para selección de una nueva infraestructura sanitaria (área libre, terreno plano,
accesible peatonal y vehicularmente, zonificación para salud, entre otros).
Se detalla:
 Este plan considera una mejor zonificación físico-funcional y adecuada explotación
del terreno, la reubicación de la CUNA, ubicada dentro del desarrollo interno del
hospital, lo cual no es coherente con una infraestructura educativa de orden inicial.
Se ubicará la Cuna en área externa, accesible, con ingreso independiente, para
tener una infraestructura nueva, adecuada, y con áreas verdes para la ubicación de
juegos y expansión recreativa.

pág. 64
 Asimismo, se reubica las áreas comprometidas como los servicios de Psicología,
Psiquiatría y competencias del Centro Juvenil, en parte del área libre del frontis del
hospital, lo cual permitirá tener un acceso independiente, dado las características del
paciente y la no necesidad que circule por el interior del hospital.
 Construcción de un área para centro hemodador (recolección de sangre de
donantes) en área contigua al centro de salud mental.
 El desarrollo y mejoramiento del Centro de Acopio de Residuos Sólidos Hospitalarios, a
ser ejecutado en el frontis de la Av. Eloy Espinoza, con acceso independiente.
 Se plantea una propuesta arquitectónica para el desarrollo del Centro de Excelencia,
Reubicación de TB, en el frontis de la avenida Eloy Espinoza, con acceso
independiente.
 Cabe precisar, que si bien estas edificaciones tienen acceso independiente exterior,
se propone una circulación interna debidamente articulada para no romper la
comunicación interna con el hospital.
 Se propone el crecimiento principal del hospital (dada sus características de ser un
establecimiento de referencia nacional), con la extensión, crecimiento y
centralización de las emergencias y áreas críticas competentes, hacia el área libre
existente.
 Se mantiene la zonificación de la Emergencia Pediátrica, se zonifica la Emergencia
Adultos en un área estratégica y colindante al hospital, para integrarlas e
interconectarlas funcionalmente y finalmente enlazarlas con la futura Emergencia
Gineco-Obstétrica, creando un conjunto armonioso y receptivo al paciente.
 Estas tres edificaciones albergarán, de acuerdo a los estudios preliminares realizados:
las emergencias, las UCIS, salas quirúrgicas de intervención inmediata para
emergencias, probablemente apoyo al diagnóstico de intervención inmediata para
emergencias, UCIs y otras áreas críticas que arroje el estudio.
 Estas edificaciones estarán enlazadas por una edificación central, eje de
comunicación, y que se propone pueda albergar la zona de servicios comunes como
servicios higiénicos, informes, hall de integración en un primer piso, asimismo una
cafetería en el segundo piso y un multiuso para charlas, exposiciones, talleres,
reuniones en el tercer piso, con todas las medidas de bioseguridad requeridas.
 La propuesta considera que las emergencias contemplen ambientes para los
médicos de guardia, en área cercana y suficiente para la función que deben brindar
(sala de estar, áreas pequeñas para camarotes, servicios higiénicos, kitcheneta,
pequeño ambiente para estudio de casos debidamente implementado con
computadora, negatoscopios, cámaras de video).
 También se ha nucleado un área social, cerca de los 02 auditorium existentes,
proponiendo una capilla techada a doble altura, semi-abierta y de acuerdo al
requerimiento y facilidades de áreas a utilizar sería factible la propuesta de un
velatorio.
 La propuesta considera líneas vitales y subestación nuevas.
Finalmente, se considera que la propuesta es viable física, presupuestal y
financieramente, como consecuencia del planteamiento de edificaciones que pueden
ejecutarse independientemente.
En relación al equipamiento y la asignación de recursos humanos se concluye que el
presente estudio brinda una aproximación temporal a c/p de las necesidades en los
servicios que brinda el hospital (Anexo N°1 y N°2). Sin embargo denota la importancia de
su desarrollo y fortalecimiento a lo largo de los años, por lo que será proyectado y
definido para cada servicio más rigurosamente en la formulación de cada uno de los
proyectos de preinversión.

pág. 65
III. PROGRAMA DE INVERSIONES

III.1. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS GLOBALES


El programa de inversiones del HNCH propuesto responde a los siguientes objetivos
globales:
o Adecuar la infraestructura hospitalaria a las características y demandas actuales del
medio social y físico en el ámbito de la Red de salud servida.
o Facilitar la atención oportuna y adecuada de acuerdo al nivel de complejidad del
Hospital y a sus características funcionales.
o Optimizar la infraestructura necesaria para el proceso de recuperación de la salud
con ahorro de costos mediante la reducción del tiempo de tratamiento y el uso
eficiente de los recursos hospitalarios.
o Brindar las facilidades necesarias a los profesionales de salud para la atención
oportuna en condiciones sanitarias idóneas.
o Asumir el liderazgo a nivel nacional en Hospitales de nivel III-1 en función a los
resultados obtenidos.
o Mejorar la imagen institucional en función al logro de objetivos institucionales
propuestos.

III.2. FIJACIÓN DE METAS


Las inversiones propuestas están dirigidas a conseguir las siguientes metas en
infraestructura:

En el Corto Plazo (al 2009):


Construcción y/o remodelación destinadas a:
- Mejoramiento del Centro Quirúrgico
- Mejoramiento del Centro Obstétrico
- Mejoramiento de los consultorios externos de Gineco-Obstetricia
- Mejoramiento de los vestidores y servicios higiénicos de las técnicas y camilleros
- Mejoramiento de las áreas de Informes – SIS – espera para inmunizaciones nacional e
internacional.
- Mejoramiento de los ambientes de nutrición
- Mejoramiento del servicio de Nefrología.
- Integración funcional las unidades administrativas del hospital.
- Reubicación y adecuación del Centro Esterilización.
- Reubicación de los consultorios externos de Psicología, Psiquiatría.
- Reubicación de área de registro y control de asistencia de Personal.
- Mejoramiento del Centro de Acopio de Residuos Sólidos Hospitalarios.
- Reforzamiento Estructural de las UCIs
- Implementación del Centro Hemodador.
- Servicio de Quimioterapia.
- Implementación del servicio de resguardo de objetos en guardianía.

En el Mediano Plazo (al 2013):


Construcción y/o remodelación destinadas a:
- Centralización del Área de Procedimientos Médicos (Edificio de Altura).
Gastroenterología, Cardiología, Neumología, Endocrinología, Hematología especial.
- Reubicación del Dpto. de Medicina Física y Rehabilitación totalmente equipado.
- Reubicación del Archivo de Historias clínicas, que igualmente descongestionará la
consulta externa, facilitando la reubicación y centralización de consultorios dispersos
y mejoramiento de áreas de espera.

pág. 66
- Reubicación de la Admisión, Caja, Espera y otros, cerca de la entrada principal, con
fácil acceso, que en un tiempo inmediato permitirá descongestionar el núcleo de la
Consulta Externa propiamente.
- Implementación de Unidad de Preparación de mezclas farmacológicas y de nutrición
de uso Parenteral.
- Mejoramiento consultorios Dermatología – VIH
- Construcción de Centro de Excelencia TB - MDR.
- Ampliación Almacén Especializado de Medicamentos.
- Reordenamiento y ampliación de la unidad de consulta externa, destinados a
consultorios generales y especializados debidamente equipados.
- Mejoramiento de la Consulta Externa, comprenderá además los Programas
(Infecciones Respiratorias Agudas - IRA, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA,
Crecimiento y Desarrollo - CRED, Inmunizaciones, Planificación Familiar) y
Procedimientos menores.
- Reubicación Cuna Jardín.
- Implementación de las 03 Unidades emergencias con salas de observación, trauma
shock, consultorios. tópicos y ambientes complementarios debidamente equipados.
- Unidad de centro quirúrgico con salas de operaciones, una central de esterilización
con equipos y sus ambientes complementarios debidamente implementados.
- Unidad de cuidados intensivos debidamente implementada con cubículos para
camas con tomas de electricidad, oxigeno y vacío, central de monitoreo y trabajo de
enfermeras.
- Unidad de centro obstétrico con sala de evaluación y preparación, sala de
dilatación, sala de expulsión, sala de legrado, sala de recuperación y sala de recién
nacido debidamente equipada.

En el largo plazo (al 2018):


Construcción y/o remodelación destinadas a:
- Unidad de atención de pacientes quemados: consultorios, tópicos, hospitalización,
cirugía, rehabilitación, psicología, nutrición, banco de tejidos.
- Mejoramiento salas de hospitalización e implementación nuevas salas en pisos
superiores de las emergencias, con acceso diferenciado.
- Ambientes para laboratorio clínico.
- Servicios generales remodelados. (Servicios de nutrición, cocina, lavandería, costura,
talleres de mantenimiento, limpieza y jardines, casa de fuerza, red de vapor, aire
acondicionado y calefacción, central de gases, oxígeno, cisterna, grupo
electrógeno, manejo aguas residuales entre otros).
- Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos en Salud, post-grado, sistema
virtual, e-learning
- Unidad de Investigación clínica y epidemiología hospitalaria.
- Eje Central con áreas sociales comunes.
- Construcción de un Helipuerto.
Finalmente, se considera que la propuesta plantea una REZONIFICACIÓN nueva, que
permitirá ordenar, ampliar y modernizar la infraestructura existente, teniendo en
consideración las características de vulnerabilidad estructural; permitiendo además
priorizar los PERFILES de PROYECTOS que determinarán el tamaño real horizontal y vertical
de la inversión a realizar.
La propuesta presenta un incremento aproximado de área ocupada a 21,177m2., lo cual
permitirá tener un área libre aproximada del 40%.
Cabe precisar, que por su antigüedad y sus condiciones físicas, el HNCH es un
establecimiento de salud que no se ajusta a la norma en un 100%.

pág. 67
III.3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS TÉCNICOS DE SALUD
 La oportuna y rápida atención para padecimientos de presentación súbita
disminuye las posibilidades de muerte en los pacientes que solicitan atención.
 Los ambientes hospitalarios que requieren las mejores condiciones de infraestructura
equipamiento y mantenimiento por la labor clínica que en ellos se desarrolla son
centro quirúrgico, centro obstétrico, emergencia y cuidados intensivos.
 Las mayores posibilidades de contraer infecciones intra-hospitalarias se dan en los
ambientes de centro quirúrgico, centro obstétrico, emergencia y hospitalización.
ASPECTOS SOCIALES
 Prestar atención de salud, tanto en tratamiento como en prevención a las clases
sociales más vulnerables con las mejores condiciones de infraestructura y
equipamiento.
 Recuperar la confianza del poblador en la atención en el establecimiento de salud
pública con la prestación de servicios eficientes.
 Contar con ambientes adecuados para otorgar la atención oportuna y adecuada
en el periodo de alumbramiento tanto para la madre como para el recién nacido.
ASPECTOS ECONÓMICOS
 El tratamiento y la prevención de enfermedades son más accesibles en términos
económicos a la población de menores recursos si se efectúan en lugares cercanos
y de fácil traslado desde su domicilio.
 La recuperación de la salud en periodos más cortos representa una reinserción
rápida de la población económicamente activa en sus actividades laborales y la
pronta normalización de la fuente de ingresos de recursos para su subsistencia.
 Una mejor calidad en la atención facilitada por una infraestructura adecuada
disminuye los tiempos de tratamiento y consecuentemente sus costos hospitalarios.

III.4. PROPUESTA GENERAL DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA


DETALLES DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DEL PLAN DE DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL HNCH
Se debe tener en consideración que el hospital cuenta con una infraestructura dispersa,
con áreas en funcionamiento no adecuadas para las labores que se desarrollan, y en
algunos casos no susceptible de ser mejoradas para albergar dichas labores, a la vez, el
hospital cuenta con áreas libres para expansión y para ser explotadas coherentemente
con los fines competentes a través del desarrollo de una rezonificación general.
La rezonificación considera entre otros, la reubicación y mejoramiento de determinadas
áreas:
- Reubicación y centralización de la Admisión, Citas, Caja, Cuentas Corrientes,
Informes, Espera SIS - permitirá descongestionar el área de consulta externa.
- Reubicación del Archivo Central, también contribuirá a descargar la consulta externa
permitiendo su expansión y ampliar y modernizar las áreas de espera de los pacientes.
- Ampliación, reordenamiento y/o Mejoramiento de la Consulta Externa, permitirá
centralizar la consulta y cambiar el frontis del hospital.
- Implementación de una Torre de Procedimientos, independiente y específica para tal
función.
- Centralización de las Emergencias (Adultos, Gineco-Obstétrica y Pediátrica) y otros
servicios relacionados (UCIs, salas quirúrgicas de emergencia, apoyo al diagnóstico
de emergencia y otros que se indica en el plano propuesta), en las áreas libres del
hospital, comprendiendo el resultado final varios niveles de desarrollo físico.
- Implementación del Centro de Excelencia - área de TB, ubicado en una zona con
acceso independiente.
- Mejoramiento del Centro de Acopio de Residuos Sólidos, con acceso diferenciado.
- Reubicación Medicina Física y Rehabilitación, con acceso diferenciado.
- Ampliación Almacén Especializado de Medicamentos, en área colindante a la actual
infraestructura.

pág. 68
- Mejoramiento de la Central de Esterilización.
- Mejoramiento del Departamento de Nutrición, comprende el mejoramiento total de
la cocina, incluyendo una independización de área para la atención de los coches,
mejoramiento de las áreas de repostería, comedor de trabajadores y servicios
higiénicos.
- Mejoramiento de los vestidores y servicios higiénicos de las damas y varones técnicos
del hospital, los cuales carecen de mantenimiento desde hace más de 30 años.
La propuesta siguiente parte de considerar que la OPS, CISMID-UNI y MINSA, a través de la
Oficina de Defensa Nacional, realizaron el Análisis de Vulnerabilidad Sísmica en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia, concluyendo que, el hospital cuenta con un componente
arquitectónico insuficiente, su diagnóstico estructural es de Alta Vulnerabilidad, su nivel de
daño va de moderado a pérdida, y presenta Riesgo para la vida, Riesgo de pérdida del
bien y Riesgo de pérdida funcional.
Es así que, el diagnóstico resultante indicaría la no conveniencia de crecer internamente
en el hospital, asimismo, no enrumbar a una tugurización y hacinamiento físico, dada las
limitaciones físicas de crecimiento en el entorno inmediato de la actual infraestructura y
por su vulnerabilidad estructural y no-estructural.
Entonces, se plantea una remodelación y mejoramiento en la zona existente (llamemos
antigua), una ampliación en el frontis de la consulta externa, lo cual permitiría
desahogarla, y un crecimiento hacia el área libre del hospital (llamemos área nueva).
Toda esta intervención física –funcional reflejará un cambio significativo del exterior del
hospital, cuyo tamaño horizontal y vertical será dimensionado por los estudios de
preinversión (perfiles) a desarrollar de acuerdo a un programa médico funcional que
determinarán los usuarios y que será traducido en un programa médico-arquitectónico.
La propuesta considera una atención de la zona antigua y un crecimiento ordenado
hacia el área libre, todo debidamente articulado que permita integrar física y
funcionalmente al hospital, brindando la sensación de un hospital completamente nuevo.
A la fecha, son prioritarios los proyectos relacionados con los mejoramientos de Caja -
Admisión, Archivo Central, Medicina Física, Centro de Excelencia TB y Centro de Acopio
de Residuos Sólidos - serán el punto de partida del plan de desarrollo previsto.
Asimismo, en las metas previstas del Plan se ha considerado para ejecución diversos
servicios de mantenimiento de la infraestructura, los cuales forman parte del plan
inmediato de inversiones o de corto plazo y no se contrapone con el plan a mediano
plazo planteado para el hospital.
Los proyectos serán ejecutados aproximadamente en un corto plazo (02 años) y en un
mediano plazo (07 añ0s).
De acuerdo al Planeamiento y Diseño de Hospitales, se ha considerado los Flujos de
Circulación del Hospital Nacional Cayetano Heredia:
FLUJOS DE CIRCULACIÓN, que permitirán un movimiento fácil, definido y seguro del
personal y de los pacientes en el interior del Hospital, con la finalidad de obtener una vía
óptima de interrelación de la Unidades de atención del hospital.
Con respecto a los Accesos al hospital, la concepción del Plan considera:
- Para permitir la integración físico-funcional de todo el hospital se recorta el actual
acceso vehicular que va a la Emergencia adultos, proponiéndola solo hasta la
Emergencia Pediátrica y entorno.
- Se crea un nuevo acceso por la Av. Eloy Espinoza, el mismo que guía principalmente
a las Emergencias de Adultos y Gineco-Obstétrica, Medicina Tropical,
abastecimiento.
- El acceso peatonal de los pacientes ambulatorios y a hospitalización será por la
actual puerta Nº 2 de la Av. Honorio Delgado y será limitado, es decir ya no se
permitirá la circulación del paciente por todo el hospital.
- Se considera una puerta central peatonal para acceso independiente del personal.
- Los accesos deberán ser controlados para cautelar la seguridad de todos.

pág. 69
- Se encuentra un área de cisterna, la cual requiere ser renovada totalmente en su
equipo, por lo cual puede ser reubicada en un área cercana que no interrumpa la
nueva vía de acceso vehicular. Se considera una propuesta viable.
- Con la propuesta indicada, el Plan soluciona el flujo de los accesos al hospital.
Con respecto al Flujo de Circulación Interna:
El Plan propone definir la circulación interna de los pacientes ambulatorios, de los
pacientes internados y del personal en general.
Con la propuesta, que incluye una circulación específica para los pacientes ambulatorios
y otra circulación interna techada y controlada para los usuarios de hospitalización y
similares, se controla las circulaciones internas, pues en la actualidad estas se encuentran
indefinidas, tanto el público como el personal transita sin limitaciones dentro del hospital,
favoreciendo el desorden y la inseguridad en el establecimiento.
Con la propuesta indicada, se observa que el Plan soluciona el flujo de la circulación
interna de los diferentes usuarios del hospital.
De acuerdo a los tipos de circulaciones, en el proyecto se ha considerado:
 El mayor volumen de circulación lo constituyen los pacientes ambulatorios y visitantes.
 Las circulaciones de pacientes hospitalizados y ambulatorios, mantienen la
separación del tráfico y permiten el movimiento eficaz de suministros y otros servicios.
 Los pacientes ambulatorios no ingresarán a zonas restringidas del hospital, y los
pacientes hospitalizados no se mezclan con el tráfico hospitalario, ni ambulatorio.
 Se ha considerado los ingresos y salidas independientes para visitantes, pacientes,
hospitalizados, personal, emergencias, servicios, y los cadáveres.
 Se ha evitado el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, externos y visitantes.
 En los corredores de circulación horizontal se propone 2.40 metros de ancho para
permitir el paso de camillas y sillas de ruedas.
 Se ha propuesto el mejoramiento del centro de acopio de los residuos hospitalarios
con un acceso independiente. Se ha reservado el espacio adecuado para la
instalación del área de procesamiento (caldero y autoclave) de los residuos
hospitalarios bio-contaminados a comunes.
De acuerdo al Planeamiento y Diseño de Hospitales, se plantea la propuesta para el
mejoramiento de las Unidades de Atención del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
ADMISIÓN – CAJA – CITAS - PASADIZOS Y ESPERA.-
Hace ya muchos años que el HNCH se ha quedado retrasado en el tiempo, sin poder
brindar una atención ágil y moderna, observándose largas colas, retrasos, lo que de por sí
puede constituir un maltrato al paciente y al personal. Los ambientes se encuentran
tugurizados, pacientes esperando en condiciones inadecuadas en los pasadizos
estrechos, lo que nos muestra un hospital que ya hace años dejó de ser un modelo de
funcionalidad para constituir un ejemplo de hacinamiento e improvisación.
Se considera reubicar y centralizar estas áreas en un área de terreno libre que se
encuentra en la parte frontal izquierda del hospital, lo cual liberará las áreas
congestionadas de la consulta.
UNIDAD DE PACIENTES AMBULATORIOS – CONSULTA EXTERNA Y PROCEDIMIENTOS.-
Existe un déficit de Consultorios Externos para poder atender adecuadamente a los
pacientes, lo que se ve reflejado en las grandes aglomeraciones de los pacientes en el
área de Consulta Externa. A esto se suma las precarias, estrechas e inadecuadas
instalaciones donde los médicos deben cumplir su función: Consultorios estrechos, sin
lavamanos ni baño, sin ventilación, sin posibilidad de contar con privacidad tanto para el
interrogatorio del paciente como para el examen. Esto hace que la atención ambulatoria
no sea la adecuada, tanto para los pacientes como para el personal que brinda la
atención.
Se considera, ya liberado de la admisión, caja, citas, espera, reordenar los consultorios y
ampliar en su frontis sobre el jardín con 02 pisos de consultorios, manteniendo las áreas
verdes del primer piso.

pág. 70
UNIDAD DE PACIENTES HOSPITALIZADOS.-
Hacemos referencia al grave problema de los pacientes con TBC MDR, lo que genera
dificultades donde hospitalizar dichos pacientes cuando estos sufren descompensaciones
o cuadros intercurrentes, esto debido a que solo se cuenta con 4 ambientes de
Aislamiento (directo o invertido) que ya están siendo ocupados por pacientes no
Tebecianos con patología que requiere este tipo de manejo.
Esto ha generado una congestión de pacientes TBC MDR en los ya abarrotados
ambientes de Emergencia, lo que ha dado como resultado una alta prevalencia de TB en
trabajadores del HNCH. Particularmente entre los internos y residentes, mostrando
problemas de disfuncionalidad y bioseguridad de la emergencia, destacándose la
necesidad de crear una nueva Emergencia, y una unidad para pacientes TBC-MDR,
liberando áreas para hospitalización.
Por lo que se considera para TB – la creación de un Centro de Excelencia, a desarrollar en
su integridad en un mediano plazo.
Con relación a Hospitalización en Medicina, se observa tiempos prolongados, sumado al
déficit de camas hospitalarias, asimismo, se presentan Procedimientos Médicos que
actualmente no se pueden realizar por falta de la Torre de Procedimientos del
Departamento de Medicina.
La propuesta considera dotar en un breve tiempo al HNCH de una Torre de
Procedimientos, adecuado equipamiento y funcionamiento de los equipos de
diagnóstico por Imágenes, celeridad en el proceso relacionado con los análisis de
laboratorio, adecuado stock de medicamentos, y petitorio acorde con las necesidades
del HNCH.
Está en proceso habilitar un área centralizada de Procedimientos de Medicina y habilitar
también la UCI Medicina, lo cual funciona ya mucho tiempo en áreas acondicionadas
fuera de las exigencias de bioseguridad.
La propuesta considera tender una circulación interna techada que permita que el
paciente internado circule independientemente por todos los servicios en el que requiera
ser atendido, sin mezclarse con los pacientes ambulatorios. Es un proyecto en su
integridad a mediano plazo.
UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.-
Acuden pacientes hospitalizados y ambulatorios para diagnóstico y tratamiento.
Se propone una ampliación inmediata en la infraestructura, y ambos usuarios contarán
con accesos independientes.
En su interior cuenta con los servicios de radiología, tomografía resonancia magnética,
laboratorio, banco de sangre, se considera dentro de su desarrollo implementar el servicio
de mamografía, así como establecer un proceso de renovación de equipamiento acorde
a las necesidades de su actual entorno.
UNIDAD DE EMERGENCIA – UCIS.-
Es donde acuden los pacientes en situación de emergencia, sea general, gineco-
obstétrica o pediátrica.
Con relación a Emergencia, se recoge y se confirma del informe del Departamento de
Medicina:
La situación de la Emergencia de Adultos del HNCH es gravísima, pese a que hace 3
años se habilitó y amplió la antigua Emergencia, la cual desde la fundación del HNCH ha
sufrido una serie de transformaciones y ampliaciones resultando siempre insuficiente para
el crecimiento exponencial de la demanda, fruto del rápido crecimiento urbano que
afecta el Cono Norte de la ciudad de Lima y que ha sobrepasado todas las previsiones
hechas en los veinte últimos años.
En este caso, se propone reubicar y centralizar independientemente las 03 emergencias
en el área libre del hospital, entrelazándolas con un eje de circulación y servicios
comunes, permitiendo contar a futuro con una infraestructura nueva integrada, moderna,
de acuerdo a las normas para infraestructura sanitaria, de bioseguridad, y cuyo tamaño
será resultado de los estudios de preinversión. La propuesta considera una circulación

pág. 71
cerrada y techada con policarbonato transparente para la circulación con los otros
servicios del hospital antiguo.
La Emergencia actual permitirá implementar la Central de Esterilización.
Es un proyecto a ejecutarse en su integridad en un largo plazo.
UNIDAD DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO.-
Se ubican las Unidades de Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.
En el área de nueva expansión, emergencias y UCIs, se considerarán nuevas salas
quirúrgicas y obstétricas de intervención inmediata, requeridas para atender las
intervenciones quirúrgicas que se presenten de emergencia.
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES.-
Esta oficina que comprende el conjunto de departamentos que se encarga de brindar
apoyo a las diferentes áreas del hospital, para un buen funcionamiento integral, se
encuentra en proceso de mejoramiento físico de sus diferentes componentes.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN.-
Con respecto a la zona administrativa del hospital se ha previsto una reubicación y
centralización de las áreas de mayor conflicto funcional, con la finalidad de viabilizar las
acciones y procesos.
Asimismo, se plantea reubicar oficinas que tienen contacto con pacientes en áreas de
mejor accesibilidad al público.
Estos movimientos permitirán liberar áreas que eran administrativas y favorecer a las áreas
de corte asistencial.
UNIDAD DE CONFORT MÉDICO Y PERSONAL.-
Las nuevas salas de estar médico, vestidores, cafetería, sala de conferencias y otros, se ha
propuesto ubicar en el eje central de la nueva infraestructura de áreas críticas.
A la fecha, después de 40 años de funcionamiento, sin intervención alguna, se ha
considerado el proyecto de mantenimiento de la infraestructura de los vestidores y
servicios higiénicos de las técnicas y camilleros del hospital, con la finalidad de ponerlos
adecuadamente operativos.

pág. 72
III.5. LISTADO Y LOCALIZACIÓN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Plan de Desarrollo de Infraestructura Física HNCH – 2009 - 2018

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL


HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - San Martin de Porres - LIMA
"AMPLIACION REMODELACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA"

DOCENCIA E
INVESTIGACION

QUIMIOTERAPIA

VIH

VILLA SALUD

ARCHIVO
U
42,65
7,00

VVESTIDO
VVESTIDO

ESTIDORRMUJE
ESTIDORRHHOMB
OOFICINA

MUJERES
FICINA

OMBRES

RES
RES

7.10
EMERGENCIA

1.00
CISTERNA
PATIO DE MANIOBRAS

24.10
PSICOLOGIA

16.00
REUBICAR
NEUROLOGIA

T EMERGENCIA
CISTERNA

1.60
DE PETROLEO ADULTOS AREA DE PROCEDIMIENTOS

ESTACIONAMIENTO CENTRO DE EXCELENCIA PARA TB Y TB MDR


MANTENIMIENTO (MODULO INTEGRAL)

13.00
1 EMERGENCIA ADULTOS
CASA DE FUERZA
CALDEROS
H
I C OMPR ESOR

CISTERNA 4 CAPILLA

DE AGUA

AUDITORIO
EST.
CUERPO
MEDICO
CUIDADOS HOSPITALIZACION ASCENSOR HOSPITALIZACION
INTENSIVOS CIRUGIA CIRUGIA
QUIRURGICOS AUDITORIO
AREA ADMINISTRATIVA Y
RESIDENCIA MEDICA

BANCO
DE SANGRE
CONSULTA COP IAS

EXTERNA
RESONACIA
MAGNETICA
LABORATORIO

CORREDOR 3 EMERGENCIA PEDIATRICA

ESPERA ESPERA ESPERA


ESPERA
CONSULTA EXTERNA EST.
CIRCULACION - ESPERA - CHARLAS PACIENTES
ESTACION
ELECTRICA S.H.

CORREDOR
2 EMERGENCIA
OBSTETRICA
ELECTRICA

AMPLIACION AMPLIACION GRUPO

CONSULTA
CONSULTAEXTERNA
EXTERNA CONSULTA
CONSULTAEXTERNA
EXTERNA AMPLIACION ELECTROGENO
MAMIS
AMPLIACION

INGRESO CONSULTA EXTERNA INGRESO CONSULTA EXTERNA


zona de seguridad ESTACIONAMIENTO PRIVADO
señalizacion peatonal
ESTACIONAMIENTO
S
m arcadores
ESTACIONAMIENTO VEHICULAR caseta vigilancia

FARMACIA SALUD MENTAL CUNA


CUNA
VIG IL AN CIA
PSICOLOGIA

SALIDA VEHICULAR
LIMITADA INGRESO PEATONAL
TO DE TAXIS PERSONAL
ESTACIONAMIEN cerco bajo de fierro decorativo
B C INGRESO VEHICULAR
ESTACIONAMIEN TO DE MOTOS EMERGENCIA Y
PERSONAL
TO DE MOTOS
ESTACIONAMIEN INGRESO PEATONAL
D EMERGENCIA
INGRESO PEATONAL ESTACIONAMIEN TO DE TAXIS
PACIENTES AMBULATORIOS
E
A

AVENIDA HONORIO DELGADO


VER DETALLE ORDEN AMIENTO - KIOSKOS

ELEVACION - AV. HONORIO DELGADO (INTERIOR)

ELEVACION - AV.ELOY ESPINOZA (INTERIOR)

1 2 3
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL ENITH S. P.
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - San Martin de Porres - LIMA

R-1
"AMPLIACION REMODELACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA"
S/E
4 REZONIFICACION GENERAL
ARQ. ANA ROSA J. CABRERA CANDELA
ARQ. CAP - 10109

pág. 73
III.6. PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

TEMPORALIDAD PROYECTO

- REUBICACIÓN Y ADECUACIÓN DEL CENTRO ESTERILIZACIÓN.


- REUBICACIÓN DE LOS CONSULTORIOS EXTERNOS DE PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA.
- MEJORAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS.
CORTO PLAZO
- REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS UCIS
- IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO HEMODADOR.
- MEJORAMIENTO SERVICIO DE QUIMIOTERAPIA.

- CENTRALIZACIÓN DEL ÁREA DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS (EDIFICIO DE ALTURA).


- REUBICACIÓN DEL DPTO. DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN TOTALMENTE EQUIPADO.
- REUBICACIÓN DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS, QUE IGUALMENTE DESCONGESTIONARÁ
LA CONSULTA EXTERNA, FACILITANDO LA REUBICACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE
CONSULTORIOS DISPERSOS Y MEJORAMIENTO DE ÁREAS DE ESPERA.
- REUBICACIÓN DE LA ADMISIÓN, CAJA, ESPERA Y OTROS, CERCA DE LA ENTRADA PRINCIPAL,
CON FÁCIL ACCESO, QUE EN UN TIEMPO INMEDIATO PERMITIRÁ DESCONGESTIONAR EL
NÚCLEO DE LA CONSULTA EXTERNA PROPIAMENTE.
- IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD DE PREPARACIÓN DE MEZCLAS FARMACOLÓGICAS Y DE
NUTRICIÓN DE USO PARENTERAL.
- MEJORAMIENTO CONSULTORIOS DERMATOLOGÍA – VIH
- CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE EXCELENCIA TB - MDR.
- AMPLIACIÓN ALMACÉN ESPECIALIZADO DE MEDICAMENTOS.
MEDIANO - REORDENAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA, DESTINADOS A
PLAZO CONSULTORIOS GENERALES Y ESPECIALIZADOS DEBIDAMENTE EQUIPADOS.
- CONSTRUCCIÓN DE UNA CUNA JARDÍN.
- IMPLEMENTACIÓN DE LAS 03 UNIDADES EMERGENCIAS CON SALAS DE OBSERVACIÓN,
TRAUMA SHOCK, CONSULTORIOS. TÓPICOS Y AMBIENTES COMPLEMENTARIOS DEBIDAMENTE
EQUIPADOS.
- UNIDAD DE CENTRO QUIRÚRGICO CON SALAS DE OPERACIONES, UNA CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN CON EQUIPOS Y SUS AMBIENTES COMPLEMENTARIOS DEBIDAMENTE
IMPLEMENTADOS.
- UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEBIDAMENTE IMPLEMENTADA CON CUBÍCULOS PARA
CAMAS CON TOMAS DE ELECTRICIDAD, OXIGENO Y VACÍO, CENTRAL DE MONITOREO Y
TRABAJO DE ENFERMERAS.
- IMPLEMENTACI´PUNIDAD DE CENTRO OBSTÉTRICO CON SALA DE EVALUACIÓN Y
PREPARACIÓN, SALA DE DILATACIÓN, SALA DE EXPULSIÓN, SALA DE LEGRADO, SALA DE
RECUPERACIÓN Y SALA DE RECIÉN NACIDO DEBIDAMENTE EQUIPADA.

- CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN DE PACIENTES QUEMADOS


- MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE SALAS DE HOSPITALIZACIÓN.
- CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PARA LABORATORIO CLÍNICO.
- REMODELACIÓN DE LOS SERVICIOS GENEREALES DEL HOSPITAL
LARGO PLAZO - CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN
SALUD
- CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA
HOSPITALARIA
- CONSTRUCCIÓN DE UN HELIPUERTO

pág. 74
IV. CONVENIOS

A) RESEÑA DE LOS CONVENIOS ESTABLECIDOS.-


Con la finalidad de mejorar los niveles de eficiencia y seguridad en los servicios de la salud,
el Hospital Nacional Cayetano Heredia ha establecido desde inicios de su gestión una serie
de alianzas estratégicas en el que manifiestan su voluntad y compromiso de desarrollar en
forma planificada actividades de interés común, expresa confianza y buena voluntad entre
las partes que se comprometieron. Asimismo posibilitan mediante estos, un avance firme y
sustancial sobre los objetivos planteados por el hospital, los cuales no escapan al desarrollo y
formulación de este Plan Maestro.
En tal sentido, es necesario indicar la participación que se ha dado tanto a nivel de
instituciones públicas (entidades comunes del estado), instituciones privadas, empresas y/o
Organismos No Gubernamentales. Para lo cual se expresará una síntesis de los principales
logros obtenidos mediante los convenios realizados11:

1. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ENTRE EL HOSPITAL MUNICIPAL LOS OLIVOS Y EL


HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
Como se indica la finalidad es la prestación de servicios con la finalidad de cubrir las
diversas necesidades de salud de los pacientes que acuden tanto al Hospital Municipal Los
Olivos como al Hospital Nacional Cayetano Heredia.
Por tanto se consideró como parte de los servicios a efectuar entre ambas instituciones lo
siguiente:
- El HMLO prestaría los servicios de: tomografía, Ecografía, Mamografía, Ecografía
Doppler y Densiometría Ósea; por otro lado
- El HNCH prestaría los servicios de: Anatomía Patológica, Esterilización, Lavandería y
Costura.

2. CONVENIO DE COLABORACIÓN, INTERCAMBIO Y UNIÓN DE CAPACIDADES ENTRE EL HOSPITAL


NACIONAL CAYETANO HEREDIA/HNCH-MINSA Y LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ-PUCP
El objeto de este convenio es el intercambio y unión de capacidades orientadas a la
búsqueda de soluciones a la problemática en tecnología e ingeniería del hospital.
En tal sentido se planteó desde hace unos años para la aplicación de estos conceptos en
ingeniería clínica y gestión de tecnologías en salud la implementación de una Unidad de
Gestión Tecnológica de la Salud (UGTS) orientada a mejorar la efectividad clínica, fortalecer
la eficiencia de los recursos tecnológicos y económicos, mejorar la seguridad en el uso de
tecnología, con ello promover la mejora de la calidad de atención a los pacientes. Esta
actualmente se ha establecido.
De otro lado como parte de los objetivos de desarrollo del mencionado convenio y luego
de entrar en funcionamiento de la UGTS, se plantea crear un espacio para la investigación
multidisciplinaria, formación de ingenieros clínicos y capacitación del personal técnico
operador de equipos médicos, mediante la propuesta de un programa de mantenimiento
adecuado.

3. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE RESONANCIA MAGNÉTICA:


Establece el compromiso de realizar actividades de colaboración mutua entre el Hospital y
la Empresa, para el funcionamiento del Servicio de Resonancia Magnética en el Hospital, lo
cual también permitió entre otros alcances:
- La edificación completa de la infraestructura para la instalación y puesta en
funcionamiento del servicio de resonador.
- Garantizar la calidad técnica del servicio de Resonancia Magnética a cargo de la
empresa.

11 Ver Anexo N°3 (Detalle de los Convenios)

pág. 75
- De igual modo el hospital como parte del convenio percibir el 15% deducido el IGV,
de los ingresos mensuales que capte por la ejecución del servicio.
Del lado de los usuarios mediante convenio se determino a su vez los sgts. alcances:
- Otorgar al hospital 01 exoneración por cada 10 exámenes de RM, para pacientes
indigentes.
- Adicionalmente, otorgar 01 exoneración del 50% por cada 10 exámenes de RM, para
pacientes indigentes.

4. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE TOMOGRAFÍA HELICOIDAL


Teniendo como referente principal que el Hospital Nacional Cayetano Heredia, es un
establecimiento de salud de Nivel III-1, se analizó dentro de su realidad la necesidad de
contar con un servicio de Tomografía Helicoidal, a fin de cubrir la demanda de la población
usuaria.
En tanto la realización del mencionado convenio entre el hospital y la empresa permitió dar
funcionamiento del Servicio Tomografía Helicoidal dentro del Hospital, a lo cual se recalca
entre otros beneficios obtenidos:
- Garantizar la calidad técnica del servicio de Tomografía Helicoidal a cargo de la
empresa.
- De igual modo el hospital como parte del convenio percibir el 18% deducido el IGV,
de los ingresos mensuales que capte por la ejecución del servicio.
Del lado de los usuarios mediante convenio se determino a su vez los sgts. alcances:
- Otorgar al hospital 01 exoneración por cada 10 exámenes de TH, para pacientes
indigentes.
- Adicionalmente, otorgar 01 exoneración del 50% por cada 10 exámenes de TH, para
pacientes indigentes.

5. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ENSAYOS DE LABORATORIO ESPECIALIZADOS PRE-


TRANSPLANTE RENAL
Tal como se indica el Hospital requiere al Laboratorio el Servicio de Ensayos de Laboratorio
Especializados Pre-Trasplante Renal, con la finalidad de que el Hospital realice trasplantes
renales en el marco del Programa Piloto de Trasplantes Renales del Ministerio de Salud,
creado por Resolución Ministerial N° 568-2007/MINSA; lo cual coadyuvará al logro de los fines
propios de ambas partes.
Obteniendo como beneficios resaltantes del convenio celebrado a favor del hospital lo
siguiente:
- Recibir el servicio de ensayos de laboratorio especializados pre-trasplante renal, en
términos de oportunidad, aplicación de tecnología autorizada y utilización de insumos
de la más alta calidad.
- Asimismo en términos de ensayos se permiten: HLA SSO, AB Y DR; Crossmatch
donante/receptor (Método: CDC-AGH); Panel de Anticuerpos anti HLA (Método: Elisa);
Ensayos de dosaje de Ciclosporina post-trasplante.
- Por último, se garantiza la calidad técnica del servicio de ensayos de laboratorio
especializados pre-trasplante renal materia del convenio.

6. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE PRUEBAS PARA VIRUS PRE-TRANSPLANTE RENAL


Al igual que el anterior, el presente convenio permite al Hospital por intermedio del
Laboratorio el Servicio de Pruebas para Virus Pre-Trasplante Renal, con la finalidad de que el
Hospital realice trasplantes renales dentro del marco citado del Programa Piloto de
Trasplantes Renales del Ministerio de Salud, creado por R.M. N° 568-2007/MINSA.
Por lo que en los alcances del convenio se ha obtenido:
- Recibir el servicio de pruebas para virus pre-trasplante renal, en términos de
oportunidad, aplicación de tecnología autorizada y utilización de insumos de la más
alta calidad. Los que comprende las siguientes pruebas: Citomegalovirus IgG;

pág. 76
Citomegalovirus IgM; Epstein Barr IgG; Epstein Barr IgM; Herpes 1 IgG; Herpes 1 IgM; 2
IgG; Herpes 2 IgM; Parvovirus IgG; Parvovirus IgM; Toxoplasma IgG; Toxoplasma IgM.
- Finalmente garantizar la calidad técnica del servicio de pruebas para virus pre-
trasplante renal materia del convenio.

pág. 77
I. ANEXOS

ANEXO N°1

pág. 78
ANEXO N°2

pág. 79
ANEXO N°3

pág. 80

También podría gustarte