Está en la página 1de 10

DETERMINACION DE LOS TERMINALES CORRESPONDIENTES ENTRE DOS

TRASFORMADORES MONOFÁSICOS

I. OBJETIVOS:

Al término de este experimento, se deberán cumplir los siguientes objetivos:

 Determinar los terminales correspondientes entre dos


transformadores monofásicos.
 Discutir la conexión paralela de dos trasformadores monofásicos.

II. EQUIPOS PARA PRUEBA

 02 Transformador monofásico de 220/110V V AC, 60 HZ, 500VA.


 1 Multímetro digital
 1 pinza Amperimetrica AC de 2 a 20 A
 Cable de alimentación y conectores vario
 01 Tablero de pruebas
 01 Tablero de conexiones adicionales
 03 Focos de 100 w.

III. FUNDAMENTO TEORICO:

Las terminales de un transformador están normalmente marcadas con


etiquetas o letrero, que llevan H1, H2, X1 y X2, etc. Sin embargo,
las marcas pueden perderse o desfigurarse, de manera que es imposible
identificar las diferentes terminales. Por lo tanto, se ha elaborado
un procedimiento estándar de prueba para determinar la polaridad-del-
transformador.
Estos los transformadores monofásicos, además de identificar una terminal
de alta tensión con una de baja tensión que tengan misma polaridad, la
posición relativa de estas terminales en el arreglo global se identifica con la
siguiente nomenclatura.

Cuando el observador se para frente a los dos terminales de una tensión si


H1 queda a su izquierda y X1 a su derecha se dice que el transformador
tiene polaridad aditiva y si H1 y X1 queda a su izquierda se dice que tiene
polaridad substractiva (H1 y X1 son terminales de misma polaridad).

Para verificar la polaridad de los transformadores se recomiendan


dos métodos:

 Método de transformador patrón


 Método de dos voltímetros

MARCACIÓN DE LAS TERMINALES

Se ha recomendado que las terminales de alta tensión se marquen como


H1 y H2 para los transformadores monofásicos y H1, H2, H3 para los
transformadores trifásicos y como X1, X2 las terminales de baja tensión
para los monofásicos y X1 X2,X3 para los trifásicos, Xo se usa para
designar el neutro en la conexión estrella. Siguiendo esta notación se tienen
los arreglos de la siguiente figura, con esto se puede observar que en la
polaridad sustractiva las terminales con índice 1 son adyacentes y lo mismo
ocurre con los índices 2 en la polaridad aditiva, estos índices son opuestos
entre sí.

CONEXIÓN CORRECTA DE TERMINALES HOMÓLOGOS


En el acoplamiento en paralelo de varios transformadores, es necesario que
los terminales homólogos del devanado de A.T. estén conectados al mismo
conductor; lo mismo se exige a los terminales homólogos del lado de b.t.
Aunque en la tapa del transformador están marcados los bornes
correspondientes, no deben confundirse con los terminales homólogos, ya
que no siempre coinciden; por tanto, será conveniente determinar
prácticamente cuáles son los terminales que van a conectarse al mismo
conductor (terminales homólogos). Ensayo para la determinación de
terminales homólogos en el acoplamiento de transformadores monofásicos:
Si se van a acoplar en paralelo los transformadores T1 y T2 de igual
relación de transformación. Se unen directamente los terminales
secundarios b1 y a2, mientras que el a1 se une, a través de un voltímetro
V2, con b2.

La lectura del voltímetro permitirá averiguar cuáles son los terminales


homólogos del secundario, que deberán conectarse al mismo conductor:

a) El
voltímetro indica aproximadamente el doble de la f.e.m. inducida en el
secundario de cada transformador V2 ≈ 2 ∙ e1, por haberse conectado en
serie ambos devanados; y, según la polaridad fijada en ese instante, son
terminales homólogos los a1, a2 y b1, b2.

b) El voltímetro indica aproximadamente un valor nulo V2 ≈ 0; por haberse


conectado en paralelo ambos devanados; son terminales homólogos los a1,
b2 y a2, b1. En el ensayo realizado, no se han tenido en cuenta los
terminales homólogos del primario; al no ser obstáculo para realizar el
acoplamiento.

IV. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:

En primer lugar revisamos las reglas básicas de seguridad antes de realizar


dicha práctica y configuramos el multímetro en Función de Voltaje AC.

1. Primero realizamos la prueba de polaridad de los dos transformadores


monofásicos y colocamos sus nomenclaturas a los terminales y las marcas
de polaridad en el lado primario y secundario de los transformadores.

2. Armamos el
circuito como se muestra en la figura adjunta. Los dos transformadores
deben estar en paralelo y conectamos un puente entre las terminales X 1 y X
´1. Colocamos un voltímetro entre las terminales X2 y X´2.
3. Energizamos la fuente de tensión de 220 V AC y medimos el voltaje:

Vm=0

4.

Desconectamos la fuente.

5. Si el voltaje medido Vm tiene un valor cercano a cero (0) entonces:

 El terminal X1 del transformador A se corresponde al terminal X´ 1 del


transformador B. Esto quiere decir que ambos son la misma fase.
 El terminal X2 del transformador A se corresponde al terminal X´ 2 del
transformador B. Esto quiere decir que ambos son la misma fase.
6. En este caso ¿los terminales del Transformador A y los terminales del
transformador B se corresponden?

Si se corresponden
7. Armamos el circuito como se muestra en la figura ajunta. Conexión y
operación de dos transformadores en paralelo sin carga.

8.
Energizamos la fuente de tensión de 220 V AC y medimos:

Vp = Ip_B =
230V 0.587A

126.6 V 127.1 V
Vs = Vs_A =

Ip = Vs_B =
1.275 A 127.1V
Is = Is_A =
0.341 A 1.192 A
Ip_A = Is_B. =
0.671 A 1.378 A

9. Desconectamos la fuente de alimentación.

10. Verificamos si los voltajes en el secundario del transformador A y en el


transformador B no son exactamente iguales. De ser así, ¿Por dónde
circularía la CORRIENTE CIRCULANTE? Represente esta corriente
circulante en el diagrama anterior con flechas de líneas punteadas.

11. ¿Las

impedancias ZA y ZB de ambos transformadores son iguales?


Dónde: R1 + j X1 no afectan el desarrollo de los cálculos.

Impedancia ZA:
2
VP
R m=
P0

(230 V )2
R m=
(230V )∗(1.275 A )

Rm=180.39 Ω

VP
Xm=
Im


I m= I 2pA −
VP
Rm


I m= 1.412 −
2 231
180.39

I m=¿ 0.844A

231 V
Xm= =273.69 Ω
0.844

Z A =180.39 Ω+ j 273.69 Ω

Z A =327.79 Ω

Impedancia ZB:
2
VP
R m=
P0

(231 V )2
R m=
(231V )∗(1.558 A )

Rm=148.267 Ω

VP
Xm=
Im


I m= I 2pB −
VP
Rm


I m= 1.558 −
2 231
148.267

I m=¿ 0.932

X m =247.85

Z A =148.267 Ω+ j 247.85 Ω

Z A =288.81 Ω

Las impedancias de A y B no son iguales como se demostró anteriormente

12. Armamos el circuito como se muestra en la figura adjunta. Conexión y


operación de dos transformadores en paralelo con carga.
13. Energizamos la fuente de tensión de 220 V AC y medimos:

231 V 0.253 AVp =

Ip_B =

Vs =
125.7 V 125.7V

Vs_A =

Ip = Vs_B =
1.558 A 125.5V
Is = Is_A =
1.033 A 0.559 A
Ip_A = Is_B. =
1.412A 0.793 A

14. Desconectamos la fuente de tensión.

15. La corriente circulante se suma a la corriente de la carga de un


transformador y se resta de la corriente de carga en el otro transformador,
por lo tanto, si el banco de transformadores estuviera operando a plena
carga nominal, ¿Qué transformador estaría en sobrecarga y que
transformador estaría en baja carga?

También podría gustarte