Está en la página 1de 8

1 EJEMPLO DE ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En primer lugar se tiene que, en febrero de 2007 fue presentado en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Central de Venezuela, Comisión de Estudios de Post Grado el trabajo especial de
grado Propuesta de mejoras en el sistema logístico de almacenaje del área de mantenimiento de la
empresa de telecomunicaciones Movistar Venezuela por Benítez Meléndez, Frambert N., como requisito
para optar el título de Magister Scientiarum en Investigación de Operaciones.

La investigación es un estudio de los procesos logísticos de almacenaje y manejo de materiales, con


la finalidad de dar el apoyo a todas las actividades de mantenimiento de la empresa de Telecomunicaciones
Movistar Venezuela. El estudio es concebido como una investigación de campo del tipo descriptiva, se
concentró en mayor medida en el almacén principal de Telefónica Movistar Venezuela ubicado en la
Ciudad de Guarenas, donde se encuentra centralizada total la gestión administrativa y operativa de la
función de almacenaje y manejo de los materiales para mantenimiento y proyectos a nivel nacional. La
recolección de los datos, se realizó a través de entrevistas y la aplicación del cuestionario a una muestra
representativa, con lo que se obtuvo la información para realizar el diagnóstico de los procesos de la
Empresa. El análisis de los resultados permitió determinar los aspectos positivos y negativos de las
funciones de almacenamiento y manejo de las partes y piezas de repuestos y a partir de allí, se
establecieron propuestas de mejoras de las partes y piezas de repuestos y además de propuestas de
mejoras en los procesos, lo que le permitirá solventar a la gerencia logística un conjunto de problemas que
ocasionan cada uno de los sistemas operativos de la Empresa.

Esta investigación ayudó en la comprensión de los procesos logísticos de almacenaje y manejo de


materiales, con la finalidad de dar el apoyo a todas las actividades levantamiento de datos. Orientó y ayudó
en la elaboración del sistema logístico comunitario para el almacenamiento, distribución y aprovechamiento
de los recursos de que dispone la comunidad para su levantamiento censal. También se consultó el trabajo
especial de grado que en febrero de 2003, fue presentado por la Lic. Gonçalves de F., Maribel como
requisito para optar el título de Magister Scientierum en Psicología Social que se dicta en la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela titulado La relación investigador-
comunidad en el trabajo psicosocial comunitario. Su lugar en la producción del conocimiento.

Este trabajo establece, desde un diseño de campo, a través de la modalidad de investigación


documental, que la Psicología Social Comunitaria (PSC) es una disciplina que en Latinoamérica, ha
adquirido características particulares, adecuadas a su contexto a partir del trabajo con las comunidades.
De esta manera, esta disciplina se ha ido alimentando de la praxis y reflexión permanentes de los
psicólogos sociales comunitarios (psc), quienes durante mucho tiempo, en aras de aportar a su realidad
social, se han volcado hacia las comunidades, obviando de algún modo que las experiencias psicosociales
comunitarias se construyen conjuntamente con otros actores, incluidos los investigadores.

El estudio conduce y orienta esta investigación porque hace una invitación a profundizar en otros
aspectos de la disciplina demográfica, la gerencia logística y las técnicas censales, a partir de la generación
de espacios de diálogo entre los técnicos del INE, el aporte de otros profesionales presenten en la
comunidad y los ciudadanos comunes que habitan el espacio geográfica objeto del levantamiento censal,
lo cual favorece la reflexión permanente acerca de los conocimientos construidos, desde una visión
histórica, heurística y contextualizada que valore la presencia del Estadístico como ser humano, actor social
y profesional dedicado al ámbito comunitario. Todo ello ha de derivar en la redefinición y fortalecimiento de
la calidad de los datos que se levanta, procesa para producir la información que maneja y es de utilidad
para la comunidad.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo especial de grado


titulado Aspectos metodológicos sobre las investigaciones socioeconómicas del medio rural
venezolano presentado en septiembre de 1977, por Luis Genaro Mosquera Castellanos ante la
Comisión de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela, como requisito para optar el título de Doctorado en Ciencias Sociales
El trabajo tiene como objetivo exponer diferentes aspectos metodológicos de suficiente alcance, que
puedan ser aplicados a distintas estructuras socio-económicas presentes en nuestro medio rural. Ello
permitirá que un investigador disponga de una guía fundamentada en un conjunto de indicadores socio-
económicos generalmente empleados en el análisis de la información agrícola. Al mismo tiempo, podrá
usar los diseños estadísticos más convenientes basados en criterios de muestras probabilísticas.

Los objetivos específicos están orientados hacia la definición de las necesidades de información e
indicadores socioeconómicos para la formulación y evaluación de proyectos, para el desarrollo agrícola,
estudios socio-económicos regionales, evaluación del proceso de Reforma Agraria, y estudios de
comunidades. Por otra parte, establecer la metodología estadística y aprovechar el diseño de instrumentos
de investigación para la obtención de variables e indicadores.

El planteamiento anterior y la experiencia sobre el uso, análisis y obtención de datos en el área rural
permitió el desarrollo de la investigación que sin lugar a dudas ofrece a los estudiosos del quehacer
comunitario una fundamentación teórico-práctica que facilita la definición de variables, el uso de los
instrumentos de recaudación de datos y el diseño de encuestas por muestreo cuya formulación teórica por
lo general no está al alcance de los no especialistas en la estadística.

Pérez, J. (2010). Asesoría de tesis y trabajos de grado. Tomado de:


https://asesoriatesis1960.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-la-investigacion.html
2 EJEMPLO DE ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Tesis: Estilos de Liderazgo que prevalecen en la Escuela Secundaria para Trabajadores. Agosto de 2002.

Antecedentes

Se presentan a continuación los resultados de una revisión de investigaciones relacionadas directamente


con el objeto de estudio (“Estilos de Liderazgo que prevalecen en la Escuela Secundaria para
trabajadores”), con objeto de asentar el estado del conocimiento del mismo.

Los reportes de investigación consultados son trabajos recientes, con menos de cinco años de realización,
en ellos se citan datos bibliográficos correspondientes al tema en cuestión, se señala el objetivo de cada
investigación, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones principales.

Un trabajo relacionado con el tema del tópico que nos interesa es “Diversos Enfoques Teóricos del
Liderazgo” en él se planteó como objetivo de investigación el definir los diferentes tipos de liderazgo por
medio de una revisión bibliográfica.

Su marco metodológico consistió en describir el liderazgo de acuerdo con varios autores, sus
características, su importancia, los principios fundamentales de la naturaleza humana y las condiciones
que fomenta el liderazgo.

Entre sus resultados define a los líderes exitosos como honestos, progresistas, inspiradores y competentes.
Concluye que el liderazgo puede ser aprendido. De sus datos bibliográficos podemos recuperar a:

 Crosby, P. (1990). Liderazgo, el Arte de Convertirse en un Ejecutivo. México: Editorial McGraw Hill
Interamericana de México.
 Rodríguez, M. (1988). Liderazgo-Desarrollo de Habilidades Directivas. México: El Manual Moderno.
 Romero, S. (1986). Principios Fundamentales de la Administración de Empresas. México: Limusa.

II

En la problemática que se vive en la educación media, la dirección se convierte en un medio transformador


de primer orden como lo siguiere el trabajo de maestría: “Los Directores ante las Demandas de
Transformación y Cambio de la Escuela Básica: ¿hacia un nuevo marco de gestión?” En donde los
objetivos de investigación fueron:

Cómo debe ser y qué funciones debe cumplir un director para impulsar la mejora de la calidad de los
aprendizajes en la escuela.

Por qué el vacío en la investigación educativa nacional sobre los procesos y prácticas en la escuela como
organización en el nivel básico.

Contraste entre el discurso oficial enfático en el para qué, y el qué, no así en el cómo de la renovación de
la escuela como unidad básica. Para cumplir con su propuesta de investigación se propuso el siguiente
marco metodológico: Investigación de corte cualitativo de carácter descriptivo, interpretativo y naturalista,
con estudio de caso (una escuela preprimaria y una primaria), para explorar problemas prácticos,
situaciones o acontecimientos que surgen y transcurren en la cotidianidad de la vida escolar, con el interés
de efectuar una indagación cualitativa.

Entre los resultados cabe mencionar que el nuevo perfil del director supone la asunción del cargo directivo,
no como un paso más dentro de una carrera ascendente guiada por objetivos personales, sino ante todo,
como un compromiso profesional, moral, intelectual y funcional. Las figuras directivas tendrán que ser
capaces de impulsar y trasmitir a los demás la necesidad de organizar el trabajo escolar como una
responsabilidad compartida en todas las dimensiones básicas que constituyan y den sentido a la escuela
como organización.

Los datos bibliográficos que podemos recuperar son:

 Ander, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
 Ball, G. (1989). La Micropolítica de la Escuela: hacia una teoría de la organización escolar.
Barcelona: Paidos.
 Bonals, J. (1996). El Trabajo en Equipo del Profesorado. . Barcelona: GRAÓ.
 Coronel, J. M. (1998). Gestión no es Liderar: Reflexiones sobre el concepto de liderazgo y sus
aplicaciones en la gestión democrática de los centros escolares. En Revista de Investigación de la
Escuela Número 14. Sevilla.
 Coulon, A. (1985). Etnometodología y Educación. Barcelona: Paidos Educador.

III

En la iniciativa privada es fundamental que el director y jefes de departamento tengan en cuenta que el
material más delicado es sin duda el recurso humano. Este tiene la peculiaridad de ser impredecible en su
manera de observar los procesos que se viven a diario en el ambiente laboral, en sus percepciones,
necesidades, deseos y motivaciones, además los subordinados son susceptibles a ciertos aspectos del
trato del jefe hacia su persona, es por ello que el responsable de llevar a cabo la tarea de manejo de
personal tiene que poseer las características necesarias para llevar a cabo su función, de ahí se desprende
el tema de tesis en administración, Importancia del Liderazgo para el Logro de los Objetivos de la Empresa
Dearle’s Club S. A. de C. V.

El objetivo general es: Conocer y determinar el liderazgo óptimo aplicable a la empresa Dearle’s Club S.A.
de C. V., para incrementar la productividad y eficiencia de los subordinados, y sus objetivos específicos:

Definir cuáles son los antecedentes del liderazgo.

Describir los elementos básicos del liderazgo.

Enunciar los tipos de líderes más importantes.

Definir los diferentes modelos de liderazgo.

Analizar la importancia de la motivación y de la comunicación para la aplicación del liderazgo.

Conocer los tipos de liderazgo ejercidos actualmente en la empresa Dearle’s Club.

Para apoyar esta investigación se presenta el siguiente marco metodológico. El tipo de investigación
consiste en una investigación exploratoria y una investigación de campo, utilizando el método deductivo.
Los instrumentos de investigación serán el cuestionario con preguntas específicas de tipo cerradas y
abiertas.

El autor presenta como conclusiones que el liderazgo tiene sus inicios desde que el hombre aparece en la
tierra, y actualmente es muy importante que todos los jefes de cualquier empresa manejen el liderazgo
para beneficio de la organización. El liderazgo tiene su raíz dentro de la administración, específicamente
dentro de la dirección, la cual forma parte del proceso administrativo. Es importante mencionar que dentro
de este proceso se lleve a cabo una retroalimentación, volviendo a iniciar el mismo, lo que obliga a plantear
sus objetivos y consecuentemente, darse cuenta de los posibles errores que se han cometido
anteriormente, en el momento de dirigir a sus subordinados, podemos afirmar y definir que el liderazgo es
un arte de influir en los subordinados para que realicen voluntariamente las actividades para alcanzar los
objetivos individuales y de la organización.

En cuanto a las recomendaciones señala que dentro de la empresa Dearle’r Club, hay gente joven que
carece de la suficiente experiencia en el manejo del personal, por lo cual se recomienda un plan de acción
que contemple un programa de capacitación y sensibilización para los jefes en todas las áreas, con el fin
de apoyar en el desarrollo de actividades directivas. Se recomienda también, hacer un reconocimiento de
los jefes hacía las necesidades de los trabajadores como individuos y como parte de la organización, de
esta manera se sentirán valorados, motivados para realizar las actividades diarias, de tal forma que se
establezca un compromiso por ambas partes por mejorar. Se recomienda que todos puedan aportar nuevas
ideas y sobre todo, todos sean escuchados, en esta forma se motivará al personal al sentirse integrados a
una empresa que los valora.

Se rescata la siguiente bibliografía:

 Miner, J. (1998). El Proceso Administrativo. México: CECSA.


 Castañeda, L. (2000). Líder en Acción. México: Ediciones Poder.
 Chiavenato, A. (1997). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.

Granados, M.A. (S/A).Tomado de:

http://orion2020.org/archivo/investigacion/muestras_1/01_antecedentes1.htm
3 EJEMPLO DE ANTECEDENTES

2.1 Afasia dinámica

En 1970, el neuropsicólogo ruso Alexander Luria observó que la patología del lenguaje denominada afasia
dinámica es producto de una lesión en el área inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Para Luria
la afasia dinámica se origina por una ruptura en una etapa intermedia entre la generación de una idea
preliminar y la expresión verbal; de esta forma, al estar dañado el discurso interno, el esquema lineal de la
oración no puede ser elaborado.
Posteriormente, Lichtheim (1885) postuló que la afasia dinámica está caracterizada por una
reducción severa en el discurso proposicional espontáneo, a pesar de que, se preservan las habilidades
del lenguaje de nominación, repetición, lectura, comprensión, etc. Los pacientes con este tipo de afasia,
rara vez, inician la producción de discurso espontáneo, además, ellos son incapaces de contar una historia
cuando se requiere la formulación de un pensamiento; a pesar de esto, ellos son capaces de responder a
preguntas directas y también pueden describir imágenes complejas.
En la búsqueda de dar cuenta de una manera más detallada de la afasia dinámica, ésta puede
subdividirse en: pura y mixta (Robinson, Shallice y Cipolotti, 2005). La primera se presenta cuando los
pacientes producen un discurso espontáneo reducido, sin tener otros daños en el lenguaje. Por otra parte,
la afasia dinámica mixta se presenta en los pacientes cuyo discurso espontáneo es reducido, pero, además,
éste viene acompañado de desordenes fonológicos, léxicos, sintácticos y/o articulatorios.

2.2 Casos de estudio de afasia dinámica

Para muchos investigadores el estudio de pacientes con afasia dinámica es de suma importancia, puesto
que pudiera conducir a la identificación de los mecanismos mediante los cuales el discurso proposicional
es generado. Sin embargo, los estudios de caso que se han desarrollado en relación a la afasia dinámica
han generado explicaciones divergentes sobre este trastorno. A continuación recapitularé las
investigaciones más importantes en este ámbito:
Costello y Warrington (1989) describieron la afasia dinámica en un paciente al cual denominaron
ROH. Ellos observaron que la explicación de Luria sobre esta patología del lenguaje no aplicaba en este
caso, ya que ROH no presentaba errores en la construcción del enunciado ni en el orden de las palabras.
Por tal motivo, Costello y Warrington postularon que, en el caso de ROH, la afasia dinámica se debía a un
daño en la etapa inicial de planeación verbal correspondiente a la idea de un enunciado.
Esmonde y al. (1996) reportaron a tres pacientes con parálisis supranuclear progresiva, que
producían discurso proposicional escaso, pero preservaban la nominación y la comprensión. La conclusión
a la que llegaron estos científicos es que los bucles frontoestriatales de retroalimentación provocan el daño
en el monitoreo de las respuestas verbales, y por ende, se da la inserción de terminaciones inapropiadas
de los enunciados.
Robinson y al. (1998) analizaron detalladamente al paciente ANG, quien tenía un maligno
meningioma parafalcine frontoparietal izquierdo. ANG era capaz de reorganizar palabras singulares para
formar oraciones significativas, pero su actuación disminuía cuando el número de posibles opciones de
palabras para conformar la oración era amplio. Así pues, Robinson y al. propusieron que los errores de
ANG se debían a una incapacidad para seleccionar entre respuestas verbales que están compitiendo,
cuando el número de respuestas era ilimitado.
Warren y al. (2003) reportaron el caso de ADY, en el cual encontraron, a partir de la aplicación de
una serie de evaluaciones de habilidades no verbales (en este estudio habilidades musicales), que la
deficiencia en la generación de un enunciado se da, únicamente, en el dominio de la producción del
lenguaje.
Robinson y al. (2005) analizaron al paciente CH, quien tenía una dificultad significativa para generar
un enunciado de sustantivos comunes, es decir, de palabras que tienen diversas opciones potenciales de
respuesta. Al igual que ADY, CH no presentaba daños en sus habilidades no verbales.
Robinson y al. (2006) estudian la afasia dinámica presentada por el paciente KAS, quien tiene un
daño en el lenguaje proposicional, el cual le impide generar una secuencia fluida de pensamiento nuevo
en las tareas de generación de discurso. A diferencia de los pacientes descritos anteriormente, KAS
conservaba su habilidad para generar una respuesta singular en las tareas de generación de enunciados,
por lo que los investigadores concluyeron que existen dos subtipos de afasia, la presentada por KAS y las
desarrolladas por ANG y CH.
Por último, Bormann y al. (2008) reportaron el caso de HK quien, como KAS, tenía un daño en la
generación de una secuencia fluida de pensamiento nuevo. Estos investigadores afirmaron que los
desordenes de HK se localizaban en el nivel del “macroplanning”, según el modelo de producción del
lenguaje de Levelt (1989), ya que el paciente muestra problemas en la selección y linearización de actos
de habla.

Zenteno, A. (2011). La competencia pragmática discursiva de un paciente con afasia dinámica. Protocolo
para obtener el grado de maestría

También podría gustarte