Está en la página 1de 4

LA S T IC Y LA S UST E NTA BIL IDA D AMB IE NTA L

C LAS E 2   BASURA DIGITAL ¿De qué estamos hablando? 


 

El telado con el que se están escribiendo estas palabras y la pantalla en la que estás
leyendo este texto, serán obsoletos en poco tiempo y una vez descartados, se convertirán
en uno del montón de residuos electrónicos. La basura electrónica o e-basura también
llamada basura digital, es el flujo de residuos que crece más rápido en el planeta.

El constante desarrollo tecnológico, nuevos modelos, nuevas


funcionalidades, mayor accesibilidad, ofertas constantes de la
novedad, generan un permanente recambio de los artefactos que
se consumen de manera doméstica. Los productos se vuelven
obsoletos con mayor rapidez…. ¿Se vuelven obsoletos o estamos
frente a la obsolecencia programada?

La primera duda que surge es ¿no es una contradicción hablar de TIC y sustentabilidad
ambiental? Avancemos en el tema…

Como decíamos en el primer párrafo, generamos gran cantidad de desechos electrónicos:


celulares, electrodomésticos, portátiles, reproductores, monitores, auriculares, juguetes
con música, con iluminación o movimiento, y una larga lista de etcéteras. En Argentina, se
estima que cada habitante genera 3 kilogramos de basura electrónica por año.

Estos residuos contienen ciertos materiales que se deben tener en cuenta:

 Componentes valiosos
Los elementos valiosos más comunes son el estaño, cobre, aluminio, plomo, hierro,
silicio, níquel, zinc, oro, platino, paladio, carbono (acero, plásticos, resistencias) y
muchos mas.
La fabricación de estos componentes consumen una gran cantidad de energía y le
cobran factura al medio ambiente.
El descarte inadecuado de estos componentes ocasiona graves consecuencias para el
medioambiente y para quienes los manipulan en forma precaria (cartoneros).
El reciclado responsable de algunos componentes permite devolverlos a la economía,
reduciendo así la demanda de nuevos materiales.

 Componentes tóxicos
Mientras usamos la tecnología no nos vemos afectados por ciertos elementos tóxicos
que están presentes en los componentes electrónicos, pero que una vez descartados y
abiertos representan una grave amenaza para el medioambiente y para la salud de
quien los manipula.
Existe evidencia de toxicidad para los retardantes de fuego bromados (RFB, utilizados
en celulares y computadoras), el cadmio (baterías recargables computadoras), el
mercurio (principalmente monitores), compuestos de cromo hexavalente (producción
de cubiertas de metal), Níquel y Litio (baterías), PVC (plástico utilizado como aislante
en cables y alambres), y muchos más
¿Dónde termina la basura electrónica?
A contracara del continuo descarte de aparatos eléctricos y electrónicos, el reciclado y
descarte diferenciado de estos residuos es ínfimo.

En Argentina no existe prácticamente ninguna infraestructura formal para hacer frente a


la basura electrónica y gestionar este tipo de residuos. En nuestra provincia contamos con
el GIRSU que a criterio del Ministro de Ambiente, IGNACIO AGULLEIRO, permite que más del
90% de los residuos sólidos urbanos sean manejados de forma eficiente, considerando
estar en buen camino por la sostenibilidad ambiental.
 [VER noticia: 
www.diariojornada.com.ar/188540/politica/en_chubut_mas_del_90_de_los_residuos_solidos_urbanos_son_manejados_de_forma_eficie
nte_/] 

La realidad es que en muchos casos, la basura electrónica termina siendo desechada en


basurales o rellenos e incluso es incinerada, con las siguientes consecuencias:
 En los basurales o rellenos, los residuos comienzan a descomponerse, generando
líquidos lixiviados y gases. Ambos pueden afectar la salud de las poblaciones de los
alrededores, los compuestos tóxicos pueden fluir por cursos de agua y acuíferos,
contaminando el ambiente en general.
 La incineración libera metales pesados (plomo, cadmio y mercurio) a la atmósfera. El
mercurio liberado a la atmósfera puede bioacumularse en la cadena alimenticia
(particularmente en peces que es la principal ruta de exposición para el público en
general).

Si bien los desafíos que supone el manejo de la basura electrónica son tremendos, la
sociedad civil puede y debe apoyar la manipulación responsable de estos materiales.
Comercio tóxico
Existen algunas cuestionables empresas de reciclaje que exportan desechos electrónicos a
países menos desarrollados. Reducen costos de desmantelamiento y reciclaje a través de
países empobrecidos y con leyes laborales laxas, regulaciones ambientales débiles y
registros deficientes de derechos humanos.
Como resultado de este flujo masivo y global de desechos electrónicos, algunas regiones
de países en esta situación, se convirtieron en vertederos de basura electrónica.
En estas comunidades, reciclar muchas veces significa quemar tableros de circuitos,
remojar microchips en ácido y quemar plásticos para clasificarlos por orden. En síntesis,
significa envenenar a su pueblo y al planeta.

Convenio de Basilea
En la década de 1980, el transporte entre fronteras de desehos peligrosos, comenzó a
llamar la atención del público. Cuando los costos de los desechos se fueron haciendo
grandes, se comenzaron a buscar regiones empobrecidas en las que los cargamentos eran
tirados indiscriminadamente, manejados inadecuadamente o derramados
accidentalmente, generando graves problemas de salud además de intoxicar la tierra, el
agua y el aire durante decenios.
Para detener estas prácticas, se negoció el Convenio de Basilea, bajo el auspicio del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este convenio fue aprobado en
1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992.
Este convenio regula los movimientos de desechos peligrosos, aplicando el procedimiento
del consentimiento previo. Los envíos efectuados sin consentimiento serían ilícitos, y por
tanto, el tráfico ilícito sería un delito.
La implementación de la Convención de Basilea en la Argentina se articula a través de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y la Subsecretaría de Control y
Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación. Uno de sus objetivos fue la
formulación e implementación de una política de fiscalización, control y preservación del
ambiental nacional. En 2007 se crea la Dirección de Residuos Peligrosos.

Nuestra normativa
Ley Nº 23.922
Aprueba la Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación. Normas complementarias como el Decreto Nº 181/92, que
prohíbe el ingreso de desechos peligrosos y establece un mecanismo para la autorización de desechos
no peligrosos que se utilicen en el país como insumos de otros procesos industriales.
Ley Nº 26.184
Prohibición de fabricación, ensamblado e importación de pilas y baterías primarias con las
características que se establecen, que hacen referencia al porcentaje contenido de mercurio, cadmio
y plomo.
Ley Nº 25.670
Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de PCBs.
Ley Nº 25.612
Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.
Ley Nº 25.279
Aprobación de la convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre
seguridad en la gestión de desechos radiactivos.
Ley Nº 24.05
Referida a los residuos peligrosos.
Ranking verde de electrónicos
GREENPEACE lleva una guía en la cual rankea a los principales fabricantes de celulares,
computadoras, televisores, etc. según sus políticas y prácticas para reducir su impacto
sobre el ambiente, producir productos más ecológicos, y hacer sus operaciones más
sostenibles. El ranking se realiza de acuerdo a la información pública disponible de las
empresas.

Los objetivos principales de la guía son lograr que las empresas:


 Midan y reduzcan las emisiones con eficiencia energética, energías renovables y
promoción de políticas de energía.
 Hagan productos más verdes, eficientes, de mayor duración y libres de sustancias
tóxicas peligrosas.
 Recuperen y reciclen sus productos de manera responsable una vez que se vuelven
obsoletos.

Sugerencia:
Leer en la web los artículos de Greenpeace sobre el ranking y los criterios utilizados para
la ponderación.

También podría gustarte