Está en la página 1de 120

PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

TABLA DE CONTENIDO

II. ESPACIO PÚBLICO 2


2.1. GENERALIDADES 5
2.1.1. ANTECEDENTES EN EL MANEJO DE LAS ZONAS VERDES. 5
2.1.1.1. PROYECTOS ESPECIFICOS: 6
2.1.1.2. PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA FORTALECER EL SISTEMA URBANO
AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE 6
2.1.1.2.1. DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DECRETO 0187 DEL 04 SEPTIEMBRE DE
1998.“ POR EL CUAL SE ADOPTA LA ORNAMENTACIÓN FORESTAL “. 18
2.2DEFINICION COMPONENTES Y NORMATIVIDAD DEL ESPACIO PUBLICO 20
2.2.1.NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO. 21
2.2.1.1. COMPONENTES. 21
2.2.1.2. DEFINICIÓN Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
NATURALES 21
2.2.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS DEL ESPACIO
PÚBLICO 34
2.2.2.1 COMPONENTES DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES O
CONSTRUIDOS DEL ESPACIO PUBLICO 34
2.2.2.2 DEFINICION Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICALES
O CONSTRUIDOS. 34
2.2.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 59
2.2.3.1.COMPONENTES DE LA VEGETACION NATURAL E INTERVENIDA. 59
2.2.3.2. COMPONENTES DEL AMOBLAMIENTO URBANO. DEFINICIÓN. 59
A.EL MOBILIARIO URBANO. 60
1.ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN. 61
2.ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN. 72
3.ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN. 76
4.ELEMENTOS DE RECREACIÓN. 85
5.ELEMENTOS DE SERVICIOS. 87
6.ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE. 92
7.ELEMENTOS DE SEGURIDAD. 94
B.SEÑALIZACION 97
1. DEFINICIÓN. 97
2.CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN: 97
3.CONDICIONES DE LA SEÑALIZACIÓN URBANA. 98
4.SIMBOLO DE ACCESIBILIDAD COMO PARTE DE LA SEÑALIZACIÓN URBANA. 99
5.DETERMINANTES DE DISEÑO. 99
6.ELEMENTOS DE LA SEÑALIZACIÓN. 103
2.2.4 NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS LICENCIAS DEL ESPACIO PÚBLICO. 117
DECRETO 0187 DEL 4 SEPTIEMBRE DE 1998 “ POR EL CUAL SE ADOPTA LA
ORNAMENTACIÓN FORESTAL “. 117

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 1


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

II. ESPACIO PÚBLICO

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 1


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

II. ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es un concepto que cada día adquiere mayor importancia en el


desarrollo de las ciudades. Su definición trasciende las consideraciones meramente
físicas e involucra aspectos determinantes para la vida en sociedad. Por una parte,
se deben resaltar sus características de propiedad o dominio público, que
normalmente suponen reservar este suelo libre de construcciones (excepto
equipamientos públicos y servicios públicos), y por otro lado su dimensión
sociocultural que las transforma en escenarios del proceso de socialización, de
contacto entre las gentes, de expresión comunitaria. En los espacios públicos las
personas dejan de ser seres individuales y egoístas, y predomina el interés general
sobre el particular. Esta dimensión, ubica al espacio público como el lugar
propiciador del símbolo, de la fiesta, del encuentro, del juego, de la conversación.

En el caso nuestro, el crecimiento desorganizado y mal planeado ha generado una


insuficiencia y mala calidad de su espacio público. Antes que ser considerado un
bien colectivo y prioritario en el desarrollo de la ciudad, ha sido tratado y utilizado
como un espacio de nadie, en muchos caso separador y excluyente, que desconoce
la necesidad de hacer de la ciudad un entorno integral e integrador. Este proceso ha
conducido a la pérdida general de la noción de protección del patrimonio colectivo,
como deber y derecho de la comunidad.

Andenes destrozados e invadidos, parques en mal estado o encerrados, quebradas


y ríos contaminados, exceso de contaminación visual, arborizaciones indebidas,
construcciones ilegales que no respetaban la normatividad de generación de
espacios públicos y escasez de escenarios para la recreación tanto pasiva como
activa, han sido las características predominantes de nuestra ciudad, negándole a la
gente espacios fundamentales para su desarrollo. Un ejemplo de esta situación lo
constituye el Parque Recreacional de San Rafael el cual se mantuvo cerrado al uso
público.

La falta de interés en la generación y mantenimiento de espacio público incrementa


las desigualdades sociales de nuestra ciudad. En el espacio público todos los
habitantes son exactamente iguales y tienen los mismos derechos y deberes. Al ser
un espacio de todos, compartido y colectivo, no existe ninguna discriminación o
desigualdad social o racial. El espacio público es el lugar que permite desarrollar de
manera integra el derecho a la igualdad. Descuidar su debido manejo implica
cerrarle a los habitantes su lugar privilegiado de ciudadanos e incrementar las
desigualdades sociales al impedir el acceso de ciertos individuos a la recreación y
permitírselo a otros.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 2


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

El Estado, antes que tratar de revertir esta tendencia, fue cómplice de este proceso
de degradación, y su debilidad y falta de planeación arraigaron un proceso de
pérdida progresiva de identidad e imaginarios colectivos, del sentido de pertenencia
a la ciudad, debilitando los lazos de convivencia.

Esta situación, antes que ser observada como un problema, debe ser entendida
como una oportunidad histórica, que nos permite construir la ciudad que queremos
disfrutar en el futuro que esperamos hereden nuestras próximas generaciones.
Durante los últimos años han surgido diversas iniciativas, unas de carácter
gubernamental, otras particulares, cuyo propósito fundamental es recuperar el
espacio público, para reubicar el centro conceptual de la ciudad en el ser humano y
fundar las bases para recomponer la vida en común en Cúcuta.

El compromiso de esta Administración Municipal es absoluto. Es indispensable


recuperar el espacio público de la ciudad que permita ofrecerle a todos sus
habitantes, sin ningún tipo de discriminación, escenarios apropiados para la
construcción de una sociedad justa, integrada, sana y productiva.

Todas las acciones realizadas en los últimos años, han abierto el camino para que
los ciudadanos reflexionen sobre los problemas de la ciudad, sueñen, inventen,
discutan e inicien su reconstrucción, para hacer de ella su hogar".

Se trata de recuperar el espacio público de la ciudad para que verdaderamente se


convierta en el lugar de la expresión, la crítica, la confrontación, la imaginación, el
intercambio, el juego y la cultura. Su consolidación como el lugar de encuentro de la
gente debe ser entendida como la manera de introducir una dimensión de civismo
concreta y apreciable. Su reinterpretación debe, además, ser el determinante de las
relaciones con el entorno, especialmente aquel de carácter natural, a partir de las
cuales se debe estructurar un sistema que garantice la sostenibilidad de la ciudad.

Los logros alcanzados en esta tarea se evaluarán por la intensidad y la calidad de


las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de integrar diferentes grupos
sociales y culturales de la ciudad y la creación de una identificación de los
habitantes hacia Cúcuta a través de su espacio físico.

Por todo lo anterior, se hace necesario para nuestra ciudad consolidar la creación de
una Defensoría del Espacio Público que desarrollara las funciones de defensa
del espacio público de nuestra ciudad, la titulación jurídica de los bienes
municipales, la consolidación del inventario del patrimonio público inmobiliario y la
construcción de una conciencia ciudadana sobre la importancia del respeto y
cuidado del espacio público.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 3


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

La labor de la Defensoría del Espacio Público se basa prioritariamente en el apoyo y


la respuesta que reciba de parte de la ciudadanía. La prevención, la detección y el
adecuado mantenimiento del espacio público es una tarea irrealizable si los
habitantes de Cúcuta no se concientizan de la importancia y necesidad de su ayuda.

La Alcaldía Municipal juega un papel primordial en este proceso al ser ella la


encargada de realizar los procesos para lograr las restituciones del espacio público.
Su función en la búsqueda de una ciudad más humana es indispensable. El trabajo
debe ser en equipo que permita el dialogo necesario para realizar de la manera más
eficiente y adecuada los procesos correspondientes.

El éxito de la labor de la Defensoría del Espacio Público se fundamenta en dos líneas


de acción: el apoyo y respuesta que reciba por parte de la ciudadanía y la capacidad
de interactúar con las demás entidades en el mejoramiento de procesos y
resultados.

Con estas dos instancias: Ciudadanos y Alcaldía Municipal, la Defensoría del Espacio
Público busca generar equipos estratégicos de trabajo, mediante canales de
comunicación, asistencia y cooperación para facilitar a cada actor el cumplimiento
más efectivo de sus tareas. En este sentido, la Defensoría del Espacio Público tendrá
en marcha diferentes líneas de acción y programas institucionales que buscarann
fundamentalmente que tanto la ciudadanía como la Alcaldía Municipal cuenten con
un aliado en frentes como:

 Centro de Atención de Denuncias: Un sistema automatizado e interactivo


para canalizar las denuncias ciudadanas y hacer seguimiento colectivo a casos de
invasión. Podemos asumir que el Centro de Atención de Denuncias es un insumo
tecnológico que incrementa la participación social, es una ayuda inteligente para
monitorear y detectar el estado de nuestro espacio público, y es una
herramienta de control que nos permite centralizar y hacer seguimiento a los
casos de invasión. Del aprovechamiento y atención que le prestemos,
indiscutiblemente sentiremos mejoría en la toma de decisiones y en la
productividad de nuestro trabajo cotidiano.

 Incorporar una organización civil como enlace y apoyo a la administración es una


estrategia que nos permitirá varios beneficios: contar con apoyo operativo y
técnico para agilizar y mejorar las actuaciones administrativas conducentes a las
restituciones. Mantener un sistema cotidiano de comunicación y seguimiento
entre Alcaldía Municipal, Comunidades y Defensoría del Espacio Público y
aumentar la presencia física de las instituciones en el terreno. Este recurso
permite también que en la medida que aportemos y aprovechemos su trabajo,
incrementamos nuestra capacidad de respuesta en nuestras labores de
recuperación del Espacio Público bajo nuestra jurisdicción.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 4


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

2.1. GENERALIDADES

Cierto es que tenemos la Ciudad, capital de departamento, más arborizada


del país y quizá de Latinoamérica, prueba de ello lo evidencian los más de
600.000 mil árboles que posee, y que le significa tener árboles como su
población. No obstante carecemos de amplias zonas verdes, de paisajes
embellecidos y lugares simultáneos para el ocio contemplativo, la recreación
y el esparcimiento.

El escenario actual de Cúcuta y su Area Metropolitana nos muestra una


ciudad considerablemente arborizada pero con tierras subutilizadas y mal
utilizadas a lo largo de los corredores viales, muy escasas zonas verdes,
pocos parques urbanos y unas instituciones que precisan articularse entre sí
y con las comunidades y el sector privado, como estrategia válida para la
gestión integrada y direccionada a convertir el Area Metropolitana de Cúcuta
en una zona con un desarrollo urbano armonioso con un entorno paisajístico
enverdecido, con una ciudadanía comprometida con la operación “calidad
ambiental“ y la estrategia de desarrollo urbano con sostenibilidad ambiental,
lo cual nos permitirá implementar programas que faciliten mejorar la
imagen de nuestra ciudad y que ella pueda llegar a formar parte de las más
hermosas y cuidadas ciudades de Colombia, con presencia activa y orgullosa
de ser referencia obligada de calidad ambiental dentro de las ciudades de
frontera.

Para lograr lo anterior, la política en materia de espacio público estará


soportada en las directrices de la Ley 99 de 1993, en el Plan de Gestión
Ambiental Regional, en las determinantes ambientales de la autoridad
ambiental y en la realidad del municipio, buscando un manejo sostenible del
municipio de Cúcuta y su Area Metropolitana, la recuperación y ampliación
de sus zonas verdes, la integración interinstitucional y el desarrollo de un
proceso de información y sensibilización y educación para la apropiación
ciudadana de su patrimonio verde.

2.1.1. Antecedentes en el manejo de las zonas verdes. Como


antecedentes en el manejo de las zonas verdes, intregrantes del espacio
público, se cuentan con las siguientes acciones:

Lasociedad de Mejoras Públicas reorientó y asumió los programas de áreas


verdes y arborización de Cúcuta hasta principios de la década del 90.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 5


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

A partir de ese año el municipio, Corponor, la Gobernación, las


organizaciones comunitarias y la empresa privada desarrollaron proyectos
puntuales de arborización y mantenimiento de áreas verdes.
La Alcaldía Municipal preocupada por el estado de abandono de los parques
y zonas verdes de la ciudad, ha emprendido acciones tendientes a la
construcción, mejoramiento y dotación de escenarios de recreación activa
y pasiva existentes en las comunas. A través de estos proyectos se han
recuperados espacios de disfrute colectivo.

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental “CORPONOR“,


ha venido ejerciendo la autoridad ambiental en la ciudad a través de
programas de control y vigilancia y ejecución de algunos proyectos
específicos, contando con una unidad de Control y Vigilancia, compuesta
por: 4 unidades móviles, 1 Centro de Atención Ambiental Inmediata CAAI,
Programa de Auxiliares Bachilleres de la Policía Nacional

2.1.1.1. Proyectos Específicos:

Dotación, suministro de 100.000 arbolitos a instituciones, colegios, juntas


de acción comunal, empresas a través de convenios y actas de
compromiso en diferentes sectores de la ciudad.
Arborización de la Autopista San Antonio – sector Rumichaca – La Parada.
Arborización vía Juan Atalaya – Zulia – Sector Tucunaré – Urimaco.
Arborización Avenida Libertadores sector Avenida Cero – Edificio del DAS.
La recuperación Ronda del Río Pamplonita sector Puente Elías M. Soto –
Rodizio.
Jardín Botánico – Módulo Ornitológico
Asesoría y dotación de material de algunos parques de la ciudad.
Recuperación taludes Autopista Juan Atalaya en convenio con la Alcaldía.
Recuperación de la Oreja del Puente Elías M. Soto.
Apoyo en diseños a Corpocero para la recuperación del Malecón.

2.1.1.2. Proyectos específicos para fortalecer el sistema urbano


ambiental del municipio de San José de Cúcuta

Proyecto: Consolidación De Areas Verdes Para Cúcuta

Objetivos

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 6


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Busca recuperar y ampliar y manejar las zonas verdes dentro del marco
requerido ambientalmente para el desarrollo de los ecosistemas urbanos, a
través de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan
de Desarrollo del Municipio.

Unificarcriterios para definición y reglamentación de zonas verdes del


Municipio de Cúcuta y desarrollar acciones prioritarias participativas e
integradas Estado – Particulares – Comunidad.

Estrategias

9,Definir y reglamentar a través del Plan de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Cúcuta, las zonas que conforman el Sistema de Areas Verdes
y que incluirán: Ronda de Ríos, zonas verdes a lo largo de corredores
viales, parques urbanos y lugares para el ocio contemplativo y la
recreación entre otros.
10,Definir áreas verdes prioritarias para su recuperación y mantenimiento.
11,Establecer un plan para la recuperación y mantenimiento del paisaje
urbano.
12,Planificación y conservación de parques urbanos.

Proyecto: Arborización Sostenible

Objetivo

Esta dirigido a definir y aplicar criterios técnicos, paisajístico y socio-


ambientales para optimizar el actual desarrollo del proceso de arborización
en Cúcuta y su Area Metropolitana.

Estrategias

Establecer parámetros técnicos para el establecimiento y mantenimiento de


árboles urbanos.
Levantar un inventario diagnóstico dinámico del proceso de arborización.
Identificar las zonas y/o sectores prioritarios de atención de la ciudad en
materia de siembra y mantenimiento de árboles.
Solicitar la política verde para el sector urbano y generar alianzas entre el
Estado, las empresas privadas y las organizaciones no gubernamentales
para la ejecución de los proyectos priorizados.

Instituciones Participantes Y Funciones

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 7


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Corponor:

Orientación
Definición de criterios técnicos para la arborización
Asesoría técnica en arborización
Producción de material vegetal
Cofinanciación de algunos proyectos
Control y Vigilancia
Apoyo a la educación ambiental
Gestión de recursos financieros

Alcaldía:

Formulación de proyectos
Cofinanciación de proyectos
Ejecución de proyectos
Asesoría técnica – paisaje – arborización
Educación y concientización ambiental
Participación comunitaria
Concertación con empresas y gremios (planes o proyectos de adopción)
Constitución de microempresas de mantenimiento y embellecimiento urbano
(apoyo SENA – Red Secundaria)
Gestión de recursos financieros.

Gobernación:

Formulación de proyectos
Asesoría técnica
Cofinanciación
Gestión de recursos financieros
Articulación y redefinición de manejo del “ Malecón “

Otras Instituciones:

Concejo De Cucuta
Asamblea Departamental
Instituciones
Establecimientos Educativos
Gremios
Empres Privada
Camara De Comercio
Ong´S
Organizaciones Civicas Y Sociales

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 8


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Proyecto: “Pertenencia Verde Metropolitana – Educación Y


Concientización“

Objetivo

Desarrollar proyectos articulados y orientados a lograr un mayor compromiso


y responsabilidad de cada uno de los actores sociales en el proceso de
recuperación del medio ambiente urbano y en especial a la valoración de la
arborización y las zonas verdes de Cúcuta como factor primordial de la
calidad de vida y eje de la identidad.

Estrategias

Masificar el conocimiento sobre las especies de árboles que existen en


Cúcuta y lo relacionado con sus recomendaciones técnicas para siembra y
mantenimiento.
Identificar y movilizar para la acción grupos comunitarios comprometidos
con los proyectos prioritarios en arborización y zonas verdes.
Diseñar y aplicar un plan de sensibilización, educación y organización
comunitaria para la recuperación del medio ambiente urbano.
Diseñar y aplicar un plan de divulgación de normas, trámites y
procedimientos relacionados con arborización y zonas verdes: tala y poda
de árboles, ocupación del espacio público. Etc.
Diseñar y articular programas informativos y educativos a través de los
medios masivos de comunicación (radio, prensa y televisión) y las
acciones formales dirigidas a los sectores público, privado y comunitario,
buscando la socialización de la política verde y la acción integrada de todos
los actores.
Participar activamente en la consolidación y ampliación del Plan
Departamental de Educación Ambiental.

Proyecto De Recuperación Paisajista Del Río Pamplonita Parque


Lineal Cúcuta – Norte De Santander

En el marco de las funciones que desarrollan las Corporaciones Autónomas


Regionales, como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción recae la
tarea de administrar de manera eficiente y eficaz los recursos naturales
renovables. Es labor del municipio apoyar las acciones territoriales
tendientes a la recuperación, protección y conservación de elementos
naturales que facilitan la sostenibilidad del medio.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 9


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Mas allá de las funciones relacionadas con la aplicación de instrumentos


tanto de comando y control, como los económicos, resulta importante
aquella gestión para promover y desarrollar la participación comunitaria en
actividades y programas de recuperación y protección ambiental, a través
del manejo adecuado de los recursos naturales renovables.

Entre las acciones que se vienen desarrollando para la administración de la


oferta y la demanda ambiental entorno al río Pamplonita como recurso
hídrico importante para la capital Norte Santandereana, se identifica la
compra de áreas estratégicas y la reforestación de las partes altas, lo cual
se asocia al mejoramiento tanto de las condiciones del río en cuanto a
calidad y cantidad del recurso agua proveniente de esta fuente.

En relación con la administración de la demanda ambiental, CORPONOR


viene desarrollando un proceso de gestión para la legalización de actividades
productivas que en su desarrollo afectan las condiciones del río tales como
explotadores mecanizados y subsistencia de material de arrastre,
curtiembres, residuos sólidos domiciliarios, vertimientos líquidos, granjas
avícolas, industria de alimentos, textiles, etc, la cual permitirá de manera
directa e indirecta un mejoramiento continuo de las condiciones del Río
Pamplonita.

En cualquier ciudad del mundo los Recursos Naturales (aire, agua, suelo y
Biodiversidad) adquieren un sentido único en la posibilidad de interacción del
medio natural y el medio artificial o urbano, esta interacción empieza por la
rehabilitación y conservación del bien natural y de la preparación de la
ciudad para producir el menor impacto negativo. La interacción se logra a
través de estrategias que promuevan el desarrollo de los dos medios.

En Colombia existe una despreocupación alrededor de la importancia de


nuestro hábitat, de nuestros recursos. La degradación física acelerada, la
contaminación, la explotación de recursos sin control ni planeación, la
ausencia de políticas reguladoras, la falta de implementación de programas
de manejo presentan un panorama dramático pero amplio para proponer
soluciones a todo nivel y para ello se deben propiciar estructuras que nos
permitan tener una óptica totalizante que integre las diferentes necesidades
aisladas.

El río Pamplonita que lleva sus aguas desde el Páramo de Fontibón pasando
por parajes únicos por su belleza, recorriendo y regando tierras, encuentra
en su largo paso hacía el río Zulia en la población del Puerto Villamizar las
ciudades de Cúcuta que lo ignoran como la posibilidad de interacción y más
bien lo contaminan y degradan.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 10
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

El río Pamplonita que reposa en la lejana memoria de algunos ciudadanos, a


través de los paseos al río, los estruendos crecientes, y sus cristalinas aguas,
debe procesarse y recuperar el lugar que merecen en la memoria y presencia
física de todos los ciudadanos, para esto es necesario lograr una directa
comunicación y participación entre el río Pamplonita y la ciudad. La
apropiación por parte de todos los ciudadanos con el río.

La situación privilegiada del río Pamplonita en el tramo urbano que recorre la


ciudad de Cúcuta actualmente aparece como un elemento ocasional, que
divide políticamente una ciudad.

Un elemento que ha estado presente de manera silenciosa en el fluir de la


ciudad. En ésta propuesta el río se ha tomado como generador de espacios y
actividades que se desarrollarán desde su nacimiento hasta la
desembocadura en el Río Zulia en la población de Puerto Villamizar.

La propuesta busca comprometer al ciudadano de Cúcuta con la belleza de


ciudad y la importancia de la ecología, conservando y enriqueciendo la pared
verde de las riveras el río se puede convertir en un pulmón de la ciudad.

El potencial del río es transformarse en elementos articuladores de las


ciudades por medio de unas condiciones nuevas ambientales y espaciales
que le permitan al ciudadano apropiarse de éste nuevo elemento a su vida
urbana convirtiéndose así en el cuento urbano por excelencia.

En el mundo, las ciudades buscan integrar sus limitados recursos a su


desarrollo; para esto logran crear ambientes y medios artificiales que
satisfacen en parte la carencia de recursos naturales.

El río con problemas y deterioro acelerado en su espacio afecta sus contexto


y no ofrece en estos momentos garantías de generar una ciudad con buenas
condiciones de vida.

El planteamiento en el río Pamplonita debe desarrollarse como un parque


desde su nacimiento, en el Páramo de Fontibón hasta la desembocadura en
el Río Zulia este planteamiento manejará políticas y medios de intervención
consecuentes con situaciones generales y particulares que hacen efectivo y
contundente el desarrollo del planteamiento.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 11


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Justificación Del Proyecto

El Río Pamplonita es el eje del área urbana Metropolitana de Cúcuta, con


características ambientales muy especiales, desconocidas casi totalmente
para la gran mayoría de la población. Y lo que podría ser el mas bello
atractivo para toda el área, esta en inminente peligro dado el proceso de
deterioro. Este proceso se encuentra acentuado por las descargas directas
del río de aguas residuales en el Municipio de Los Patios y en Cúcuta; y los
botaderos de basura han encontrado allí un lugar perfecto de depósito.

Hay que sumarle también la deforestación constante de las cabeceras de


esta zona, lo cual conlleva a generar grandes cambios del caudal y de
arrastre de sólidos que terminan depositándose en el valle de Cúcuta, por lo
cual se convierte en una zona muy propensa a inundaciones y avalanchas.

Por otra parte, aparece plenamente identificado en el Plan de Ordenamiento


Territorial, la necesidad de aumentar el porcentaje de zonas verdes en la
ciudad, ya que actualmente solo se cuenta con 0.93 M2/Habitante, cifra que
se encuentra muy por debajo de los exigido en los estándares nacionales.

Con el proyecto de recuperación paisajístico se estaría contribuyendo a


generar nuevos espacios verdes y aumentar esta cifra, además de generar
más condiciones hidráulicas y paisajísticas para el río, que le devuelvan su
belleza y condiciones naturales.

Antecedentes

Estudio Grucon de Explotación de material de arrastre de 1994. CORPONOR


Estudio Borgkam (CORPONOR 1991) Estudio Areas homogéneas y uso
integral de la Cuenca del Río Pamplonita.
Estudio Inproas (CORPONOR 1991) Estudio y Diseño de las defensas para el
control de inundaciones y erosiones en el río Pamplonita en el Area
Metropolitana de Cúcuta.
Plan de Desarrollo Metropolitano – Acuerdo 013 de 1994
Estudio de Recuperación Ambiental de la margen derecha del Río
Pamplonita entre los Puentes Elías M. Soto y Gaitán Duran. (J.I.Y.
Corponor 1995)
Estudio de Cota máxima de inundación Río Pamplonita Ara Urbana (Rafael
H. Guerrero). Planeación Municipal Cúcuta. 1998

Objetivos Generales

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 12


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Recuperar el Río Pamplonita en sus componentes ambientales y


paisajísticos en el área urbana del municipio de Cúcuta.
Contribuir al embellecimiento de la ciudad en uno de sus máximos
atractivos como lo es el Río Pamplonita.
Disminuir el desbalance social que existe al otro lado del río (Sector San
Luis) que se encuentra sin saneamiento.

Objetivos Específicos

Recuperar el cauce del río en toda su amplitud para garantizar la estabilidad


de los elementos de contacto como lo son: puentes, diques, obras de
protección, murallas.
Recuperar el paisaje del río y devolverle las características y valores
histórico-culturales.
Garantizar las condiciones necesarias para el proyecto de recuperación
paisajística del río Pamplonita.
Contribuir al saneamiento ambiental de la ciudad y a la recuperación y
descontaminación del río.
Elevar el nivel de vida de los habitantes de la ciudad, generando un nuevo
espacio de recreación y ocio.
Proveer a la ciudad de nuevas zonas verdes y cumplir con los propósitos del
Plan de Ordenamiento Territorial.
Generar un proceso de renovación urbana en áreas deterioradas y
reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo.
Garantizar un espacio para generar futuros emprendimientos de desarrollo
vial.

Intervenciones

1. Bordes Y Orillas Del Río.

Las orillas del río en muchos sitios no están suficientemente conformadas en


el tramo que tiene que ver con Cúcuta y Municipios vecinos.

Para involucrar a la ciudad con el río y viceversa se proponen diferentes


tratamientos especiales tales como: paseos, malecones, ciclovías, plazas que
contengan edificios públicos, parques en donde se pueden llevar a cabo
eventos de esparcimiento y de cultura. En esta forma se estará creando una
nueva dinámica urbana.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 13


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

2. Elementos Conectores

Actualmente existen puentes de diversa índole que sirven como conectivos


de la ciudad. Se propone mejorar y recuperar los puentes existentes, crear
nuevos en aquellas zonas que se consideren de interés no solo para la
comunidad entre ciudades sino para la contemplación del río y así se
conviertan en elementos urbanos significativos para el ciudadano.

3. Puerta A La Ciudad

Este sitio es un límite urbano para su uso apropiado, se proponen servicios


complementarios de baños y vestier; sitios para acampar, miradores para
espacios contemplativos con protección de sol y lluvia.

4. Rondas

Este sitio es un área que recorre todo el sector urbano. Es un área la cual se
puede aprovechar para un jardín Botánico hacer un centro para la
apreciación de la flora y la fauna. Aprovechando las explanadas y la cercanía
al río para crear una zona de recreación y contemplación con servicios
complementarios como vistieres y baños, aprovechar los pozos que va
formando el río como balnearios.

Estrategia De Intervención

Generar un tejido donde la ciudad parque no se actúen independientemente


uno del otro, a través de los elementos observados como oportunidad de
fortalecer sus condiciones donde uno penetre y se integra como parte del
otro.

Existen estructuras paralelas, perpendiculares y eventos puntuales, las


estructuras paralelas actúan como elementos desplazados continuos, se
convierten en recorridos en lugares de contemplación y de valorización del
río. Estas definen distintos niveles de acción topográfica.

Se busca la recuperación del río Pamplonita en términos ambientales y de


imagen urbana, hacer del río Pamplonita, un parque, un elemento articulador
de la ciudad, corazón físico y ambiental de la conurbación.

Identificación De Elementos Existentes Y Su Potencial

 El río límite físico

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 14


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Se encuentra invadido y contaminado en su tramo urbano, requiriendo


control policial y ambiental.

Los bordes paralelos de río que definen su cauce presentan obstáculos


visuales como invasiones de vivienda, maleza, y elementos que deterioran la
percepción del río y su entorno inmediato.

Su presencia en el tramo urbano se hace invisible a todos los ciudadanos.

Potencial: Por su localización podría actuar como un elemento articulador y


gestor de la ciudad, presenta un sustento ambiental de paisaje que debe ser
redescubierto.

Aspecto Ambiental: En este sentido, se buscará recuperar el río para sus


ciudadanos. Así mismo, como mantener la riqueza de flora y fauna existente,
para finalmente gestar espacios que sirvan de termómetro de actividades
anteriores.

Será de gran vitalidad continuar y extender los estudios y trabajos


ambientales para producir un medio natural humano de alta calidad.

Intervención de los espacios: En la ciudad de Cúcuta el Río Pamplonita


adquiere una imagen de ciudad que debe ser aprovechada, convirtiendo la
relación negativa actual que guarda con la ciudad el río, en una relación
altamente positiva.

Para involucrar a la ciudad con el río y viceversa, se proponen diferentes


tratamientos espaciales: paseos, malecones, plazas y espacios que
contengan edificios públicos, parques en donde se puedan llevar a cabo
eventos de esparcimiento y de cultura, en ésta forma se estará creando una
nueva dinámica Urbana.

Potencial: Es el de generar un recorrido paralelo al río que introduzca al


ciudadano en la exuberante vegetación y la magnífica vista sobre el río.

b. Avenida Libertadores paradero San Luis. En la margen derecha sobre


San Luis se desarrolla una discontinua que por su ubicación y tamaño hace
de esta un hecho único especial para la ciudad y el río.

Potencial: Es una vía que al dársele continuidad, empezaría a actuar como


límite y control que articulará la ciudad con el río.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 15


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

c. Borde urbano del río Pamplonita. La ciudad de Cúcuta se ha


desarrollado de espaldas al río, como consecuencia las edificaciones a orillas
de él son discontinuas y no conforman un perfil definido, no existe una
fachada de ciudad que se manifieste al paso del río.

Potencial: Al crear un borde urbano, la ciudad se hace presente partícipe


del río, generando un espacio para actuar y recrearse como ciudadano de
éste. Por otra parte dinamizar y rehabilitar éste lugar de la ciudad se le
proporciona una oportunidad a éste lugar que se deteriora rápidamente.

d. Predios ocupados por fábricas.

Estos predios ubicados en los contextos inmediatos del río actúan como
tapones, carente de actividades múltiples de ciudad que la desarticulan,
contribuyen también con problemas de contaminación física y visual.

Potencial: Son grandes predios con únicos dueños, que han cumplido su
ciclo; estas condiciones posibilitan una gestión directa para desarrollar
importantes proyectos de renovación urbana. Estos proyectos actúan como
corredores verdes que incorporen el parque del río en la ciudad.

e. Vacíos urbanos. Son terrenos que han definido su presencia ante la


ciudad contribuye con la contaminación y degradación del medio ambiente y
paisaje también desarticulan la ciudad.

Potencial: Como no se ha definido su vocación, estos vacíos urbanos se


pueden aprovechar como:

Plazas
Parques
Edificios
Públicos
Corredores verdes que conecten diferentes puntos en la ciudad.

Proyecto: “Parques para aprender a vivir”

Busca generar programas que generan sentido de pertenencia de los parques, en


este caso enfocándonos en los parques barriales, para darle buen uso a estos
escenarios con actividades deportivas, recreativas y culturales donde converge la
tolerancia y la sana convivencia de los residentes que circundan el parque,
haciéndolo suyo, y a través de los amigos del Parque lograremos que un grupo de
representantes de la comunidad sean usuarios, orientadores, dinamizadores
reconocidos y respetados por su ideal.

Metas del proyecto:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 16


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

 Conformar 50 grupos de Amigos del Parque de mínimo 20 personas en cada


grupo en los parques que se seleccionen por parte de la Administración
Municipal, durante la vigencia del corto plazo del POT.
 Capacitar a los 50 grupos constituidos en Administración Deportiva y Recreación.
 Apoyar la constitución legal de un organismo sin animo de lucro a los grupos de
Amigos del Parque para que organizadamente diseñen estrategias de auto
financiación, para el mantenimiento de los parques seleccionados y la buena
utilización del mismo con la ejecución de actividades recreodeportivas.

Proyecto: “Cúcuta se viste de verde”.

Este proyecto debe ser liderado por la Administración Municipal en asocio con
CORPONOR, quienes en coordinación con diferentes sectores, se vincularan
activamente en programas de arborización urbana, para consolidar a CUCUTA SE
VISTE DE VERDE. Este tipo de proyectos, presentan propuestas planificadas,
técnicas y participativas para arborizar la ciudad con sentido urbanístico y
paisajístico. Muchos barrios en la ciudad se han desarrollado de tal manera que los
espacios verdes son escasos y reducidos con poca, inadecuada, deteriorada o
ninguna arborización; se encuentra aquí una oportunidad para que la construcción
participativa de zonas verdes con comunidades interesadas, aporte al mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes por medio del embellecimiento de su
espacio público más inmediato.

Así, una de las propuestas para lograr la construcción social de una cultura
ambiental, es la participación comunitaria teniendo como motivo de encuentro las
flores en materas y jardines.

Crear una cartilla como una herramienta para tomar la decisión de recuperar el
espacio público más próximo con una adecuada ornamentación, sembrando y
cuidando plantas floridas en las fachadas y en los jardines para contribuir a la
creación, recuperación y mejoramiento de nuestros ambientes de vida.

Tenemos la oportunidad de hacer que la organización social, salpicada de alegría y


color, sea el motor de nuestra acción ciudadana al pensar en el espacio público
como algo realmente nuestro.

Se trata de embellecer nuestro entorno más cercano y cotidiano: el frente de


nuestra casa, la cuadra, el parque o el colegio, por ser lugares en los que más
tiempo estamos y los de nuestros mejores encuentros.

En realidad no necesitamos mucho para lograrlo, sólo debemos tener ganas de


sentirnos parte de Cúcuta, darle un ambiente sano para respirar y grato para
disfrutar con nuestra familia, amigos y vecinos. Sembrar plantas ornamentales en
materas o en jardines y aprender a cuidarlas es una bella tarea para una ciudad
que necesita que todos hagamos la planta de la confianza en obtener un medio
ambiente mejor.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 17


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Proyectos de arborización y jardinería : “Proyectos con enlace


comunitario”.

La Alcaldía Municipal debe trabajar en coordinación con CORPONOR para fortalecer


la participación comunitaria alrededor de la conservación , restauración,
arborización urbana y de Espacio Público, con el fin de consolidar procesos sociales
y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

Proyectos de Mantenimiento del Espacio Público: Se incluyen en esta línea de


acción todos los proyectos cuyo objeto central sea intervenir, mantenimiento y
buen uso del espacio público.

Proyectos de Recreación y Deporte: Estos proyectos se adelantarán en


coordinación con los entes municipales, departamentales y nacionales que
promueven la ejecución de prácticas deportivas y en especial proyectos que
faciliten la integración de los vecinos a través de la conformación de escuelas
deportivas y que promuevan el mantenimiento y cuidado de los parques de su
barrio.

2.1.1.2.1. Difusión e implementación Decreto 0187 del 04 Septiembre de


1998. “ Por el cual se adopta la Ornamentación Forestal “.

Con el fin de mejorar la calidad de vida del área urbana es preciso difundir e
implementar efectivamente el Decreto 0187 de 1998, el cual estable lo siguiente:

Que; la ley 99 de 1993 desarrolla los postulados ambientales consagrado en la


Constitución Nacional, en donde se erige como uno de los principales
instrumentos jurídicos el desarrollo humano sostenible para hablar de un
derecho ambiental que configura un marco jurídico e institucional para el
desarrollo de las políticas ambientales.

Que: es deber del señor Alcalde propender por un ambiente sano para todos los
ciudadanos y habitantes del Municipio.

Que; la ornamentación florestal de áreas urbanas se ha convertido en una rama


técnica y en la actualidad el diseño paisajístico con material vegetal en
superficies urbanas conlleva a un amplio conocimiento de las especies desde
el tamaño, forma, color, floración, sistema radicular, fruto, etc.

Que; en base a la información suministrada por la Universidad Francisco de Paula


Santander, CORPONOR y la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta, entes
idóneos en el tema y teniendo en cuenta que no puede definirse una variedad
para determinado espacio, para tal efecto, se adoptará como ornamentación
forestal la que se reseña en éste decreto.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 18
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ARTICULO 1°: Adóptese como ornamentación florestal la que se describe a


continuación; según el espacio a utilizar.

SEPARADORES CENTRALES: Oití, Carboneros, Tulipán Africano, Cámbulos,


Gualandayes, Cedro, Cují, Algunos Pinos, Palmas.

PARQUES: Urapo, Oití, Palmas, Crotos, Carboneros, Chiminangos, Tulipán Africano,


Acacios, Samán, Casco de Vaca, Chicala, Palamas (areca, botella, paraíso y real)
Ceiba, Caracolí, Clavellino, Coralito, Coral, Lluvia de Oro, Palmas, Acacia Roja,
Níspero, Mango, Cañaguate, Ficus, Ceiba, Laurel, Cedro (caoba) Higuerón, Hobo,
Mambo, Totumo, Patevaca, Ficus.

ZONAS DE ALTO RIESGO: Oití, Ficus, Matarratón, Encinillos, Cují, Chiminango,


Pinos, Acacios, Guadua, Bambú, Leucaena, Limón Ornamental, Acacia Forrajera,
Retamo Calentadno, Cañaguate.

VIAS DE LA MALLA VIAL: Croto, Oití, Cámbulos, Gualandayes, Acacios,


Matarratón, Cují, Cedro.

RIVERA DE LOS RIOS: Guadua, Bambú, Chiminango, Cují, Urapos, Guacimos,


Ficus, Aliso, Caracolí, Cedro Negro, Ceiba Tolua, Cobre, Coco de Mono, Dinde,
Sauce, Siete Cueros, Guadua, Cedro Caoba, Samán, Matarratón, Acacia Forrajera,
Ceibo, Guamo, Caña Brava, Hobo, Algarrobo.

ARBOLES ANTEJARDINES Y PATIOS POSTERIORES: Oití, Lluvia de Oro, Casco


de Vaca, Chicala, Clavellino, Eucalipto de Flor Jazmin, Sauco, Velero, Mango,
Guanábano, Chirimoyo, Costeño, Limón (todas sus especies), zapote, aguacate,
anón, cholupa, ciruelo, rojo, guayaba, icaco, mamey, mandarina, marañon, naranja,
papaya, pomarroso, tamarindo, alejandría, azuceno, cheflera, crotos, estromelia,
mirto, palma abanico, granadilla, grana común, grana china, gaitania, guanábana,
mamón, mango.

ANDENES FRENTE A VIVIENDAS: Crotos, oití, caracolí, lluvia de oro, casco de


vaca, chicala, clavellino, eucalipto de flor jazmín, sauco, velero, kania.

ARTICULO 2°: Todo proyecto que se apruebe como construcción nueva o reforma
deberá presentar un espacio para un árbol cada seis metros (6 mts) que se
respetará en la construcción.

ARTICULO 3°: Las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales
deberán emprender brigadas de recuperación ambiental por lo menos una vez al
mes.

ARTICULO 4°: Todos los entes municipales de carácter particular y público deberán
apoyar de manera directa o indirecta las brigadas de recuperación ambiental.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 19


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ARTICULO 5°: La vigilancia y control sobre la correcta aplicación de éste decreto,


es competencia de la División de Control Físico y Ambiental de la Oficina de
Planeación Municipal y de las entidades que tengan a su cargo el manejo del medio
ambiente.

ARTICULO 6°: Quien sea renuente a la aplicación de éste decreto sanciónese con
una amonestación en casos menores y particulares, y en casos graves con una
declaratoria de persona no grata, sin perjuicio de las sanciones dispuestas por la ley
para quienes incurran en faltas de índole ambiental.

2.2 DEFINICION COMPONENTES Y NORMATIVIDAD DEL ESPACIO


PUBLICO

De conformidad con la ley 9 de 1989 y el Decreto 1504 de 1998, Se entiende por


espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, uso o afectación
a la satisfacción de necesidades urbanas, colectivas que transcienden los límites de
los intereses individuales de los habitantes. Constituyen el espacio público de la
ciudad los siguientes elementos:

Elementos constitutivos naturales:


Areas para la conservación y preservación del sistema Orográfico o de
montañas; tales como cerros, montañas, colinas.
Areas para la conservación y preservación del sistema hídrico: Elementos
naturales relacionados, corrientes de aguas: cuencas y microcuencas,
manantiales, ríos, quebradas, arroyos, rondas hídricas, zonas de manejo y
protección ambiental y relacionados con cuerpos de agua como : lagos,
lagunas, pantanos, humedales.
Elementos artificiales o construidos relacionados con corrientes de agua:
canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental.
Areas de especial interés ambiental y paisajistico: parques naturales, áreas
de reserva natural, fauna y flora

Elementos Constitutivos artificiales o construidos :


Areas integrantes del sistema de circulación peatonal, y vehicular
conformadas por los perfiles viales como : Areas de control ambiental, zonas
de mobiliario urbano, señalización, túneles y puentes peatonales, escalinatas,
bulevares, rampas para discapacitados, andenes, malecones, sardineles,
ciclopistas, ciclovías, estacionamientos para bicicletas, vehículos,
motocicletas, bahías de estacionamiento, separadores, reductores de
velocidad,calzadas, carriles y componentes de los cruces viales como
esquinas, glorietas, orejas, puentes, túneles y viaductos. Se considera parte
integral del perfil vial los antejardines de propiedad privada.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 20


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Areas articuladoras del espacio público: parques urbanos, zonas de cesión


gratuita al municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, culturales y
de espectáculos al aire libre.
Areas de la Conservación de obras de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, históricos culturales, recreativos, artísticos, que
pueden ser sectores de la ciudad, manzanas, costados de manzanas,
inmuebles individuales, murales, esculturas, fuentes ornamentales.

Elementos Complementarios:
Componentes de la Vegetación Natural: Elementos para jardines,
arborización y protección del paisaje, como : Césped, jardines, arbustos,
setos, árboles o bosques.
Amoblamiento urbano, como: Mobiliario urbano y señalización.

2.2.1. NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO.

2.2.1.1. Componentes. Comprenden los elementos constitutivos naturales del


espacio público los siguientes componentes:

Areas para la conservación y preservación del sistema Orográfico


Areas para la conservación y preservación del sistema Hidríco
Elementos artificiales o construidos relacionados con corrientes de agua
Areas de principal interés ambiental y paisajístico

2.2.1.2. Definición y manejo de los elementos constitutivos naturales:

A. Areas para la conservación y preservación del sistema Orográfico:

El sistema Orográfico contemplado en el espacio público así como los cerros,


zonas y sectores delimitados como zonas y áreas de Riesgo no mitigable, y en
consecuencia no aptas para la localización de asentamientos humanos y otro
tipo de edificaciones. Estas zonas obedecen a los estudios técnicos (
geológicos, geotécnicos, hidrológicos) existentes a nivel urbano aprobados
por la Administración Municipal y/o por la entidad ambiental competente.

1. Criterios de manejo del sistema Orográfico.

El sistema Orográfico:Se promoverá la destinación de los cerros a uso


forestal, arborización, plantación de especies nativas , la adecuación e
investigación experimental, como parques urbanos y metropolitanos para la
recreación pasiva: miradores turísticos, observatorios, senderos ecológicos,
parques religiosos, zoológicos, rutas simbólicas o de ciclovías.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 21
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Zonas de Riesgo Mitigable: Las zonas y áreas de alto riesgo recuperable


o mitigable, localizadas en el suelo urbano y de expansión urbana del
Municipio, están delimitadas en los estudios técnicos adoptados por la
Administración Municipal, y aquellas que arrojen posteriormente los
estudios técnicos específicos. Su manejo debe regirse, por las
recomendaciones que establecen los estudios técnicos respectivos, y
expresamente en el marco de las normas contenidas en el presente
Acuerdo. Para el desarrollo de programas de mejoramiento integral de
vivienda, en las zonas de riesgo mitigable. Se deben adelantar las obras
civiles requeridas, señaladas en los estudios técnicos respectivos. Hasta
tanto no se adelanten las obras de mitigación en estas zonas, sus usos
estarán condicionados a las restricciones físicas y técnicas de los suelos.

Zonas de Riesgo No Mitigable: Las zonas definidas como de riesgo no


mitigable son suelos de protección. Dentro de estas zonas , se encuentra las
que presentan restricciones geológicas severas: aquellas afectadas por
procesos geológicos activos e inactivos, considerados susceptibles a procesos
de remoción en masa e inundación y que presentan alto deterioro. Estas
áreas han sido delimitadas por los estudios realizados por INPROAS y los
estudios detallados de comunas adoptados por la Administración Municipal.
Las áreas definidas en estos estudios como de alto riesgo no mitigable, se
encuentran relacionadas en los respectivos estudios técnicos, los cuales se
constituyen en soporte para la aplicación de las normas del Plan de
Ordenamiento Territorial.

La definición de nuevas zonas o la revisión de las ya declaradas, se establecen


de acuerdo a los estudios puntuales de caracterización geológica y geotécnica.
Dichos estudios deben incluir análisis de amenaza y vulnerabilidad ante
fenómenos naturales y antrópicos.

Las áreas de amenaza y riesgo a nivel del territorio municipal, se encuentran


señaladas en el Mapa oficial a escala 1:100.000 sobre amenazas y riesgo, el c
cual delimita las áreas de susceptibilidad a nivel rural, las áreas a nivel
urbano, se encuentran señaladas en el plano oficial a escala 1:16.000 sobre
Zonas de Riesgo Area Urbana.

Las áreas caracterizadas por restricciones identificadas y determinadas


mediante estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por análisis de
amenaza y vulnerabilidad, en el evento de estar ocupadas por asentamientos,
serán objeto de programas de reubicación de vivienda en riesgo. Las áreas
intervenidas deben ser destinadas a suelo de protección y enmarcarse en los
programas de reforestación urbana y de silvicultura urbana, tal y como está
señalado en la estrategia de desarrollo urbano con sostenibilidad ambiental,
formulada en el marco del P.O.T. una vez recuperados los suelos; deberán s
ser entregados los mismos a la Corporación Autónoma de la Frontera

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 22


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Nororiental ( Corponor) y se observarán éstas áreas como parques urbanos


para la recreación pasiva.

a. Usos permitidos en áreas protegidas del sistema Orográfico:

Conservación y restauración ecológica incluyendo las intervenciones


tendientes al remplazo de ecosistemas foráneos por nativos.

Rehabilitación morfológica, particularmente en casos que corresponden en


zonas que han tenido aprovechamiento minero.

Recreación pasiva o activa:

Cultural o Recreativa de uso público, una vez hayan sido restaurado los suelos.

Comercio asociado al turismo:

Las instalaciones dotacionales de servicios públicos asociados a los recursos


existentes, como acueducto,vías y redes de transmisión.

Puestos de información turística CAI de Policía, ambiental de seguridad, de


grupo de apoyo como Scouts, Defensa Civil o Cruz Roja.

Actividades culturales al aire libre, bibliotecas, museos, galerías de arte,


salas de exposición, teatros,centros de exposiciones y conservación de fauna
y flora; cuyo fin sea en función del manejo ambiental.

Espacios de recreación activa y pasiva, parques en general; así como la


instalación de elementos complementarios del espacio público.

b. Usos Prohibidos en las Areas Protegidas del Sistema Orográfico. Los


usos generales prohibidos en las áreas mencionadas serán los siguientes:

Residencial de ningún tipo con excepción de las zonas de riesgo mitigables,


en los que ya existe esta actividad, siempre y cuando se hayan adelantado
las obras de ingeniería requeridas para garantizar seguridad a los habitantes
y estabilidad a las estructuras y suelos que soportan las edificaciones.
Industria en general
Minería
Oficinas y locales
Comercio en general
Institucionales
De servicios

c. Intervenciones permitidas en el Sistema Orográfico :

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 23


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Reforestación experimental de las áreas y zonas que requieren ser


recuperadas y revegetalizadas. Dicha reforestación debe buscar un
mantenimiento económico y autosostenible.

Implementación de áreas de control y experimentación diseñadas para


evaluar técnicas específicas de planeación, procedimientos de gestión y
aceptación pública de la idea ( desarrollo de proyectos semilla que permitan
mostrar en proyectos investigativos y experimentales). La prioridad definida
en el Plan de Ordenamiento Territorial está orientada a las áreas de alto
riesgo y aquellas objeto de reubicación de asentamientos.

Las áreas naturales urbanas, podrán involucrarse como el centro de los


estudios de campo, laboratorios al aire libre para la enseñanza de la técnicas
de reforestación y silvicultura.

Los parques, zonas verdes y espacios abiertos, deben ser concebidos y


diseñados para jugar diversas funciones y el desarrollo de múltiples
actividades: senderos peatonales, zonas de recreación infantil, sitios de
valor estético, jardines y elementos decorativos ( plantas decorativa, zonas de
cesped, fuentes), lugares para la contemplación y relajamiento, lugares de
camping y picnic, zonas de arena, piscinas, recreación a base de agua, zonas
deportivas, circuitos de atletismo, jardines botánicos, observatorios, zonas
para la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología, invernaderos,
escenarios para la cultura y teatro al aire libre y conciertos, salas de
exhibición, monumentos históricos y los servicios requeridos de tipo
complementario dependiendo de su función, incluyendo juego de atracciones
mecánicas.

Las respuestas espaciales, deben resaltar las características naturales y


paisajísticas de los diferentes lugares y recursos naturales aprovechando los
potenciales de cada lugar y permitiendo que puedan compartir en un mismo
lugar, mediante diferentes espacios y actividades.

B. AREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL SISTEMA


HÍDRICO.

Régimen de Usos y Criterios para el Manejo del Sistema Hidrográfico.

El sistema hidrográfico lo constituyen las cuencas , subcuencas,


microcuencas, quebradas, ríos, arroyos, áreas de nacimientos urbanos y
rurales y demás cuerpos de agua y sus respectivas rondas de retiro y zonas
de manejo ambiental. Forman parte también las áreas de protección de los
humedales, bocatomas y tanques de acueductos municipales, así como los
reservorios. Los criterios básicos para el manejo del sistema hidrográfico,
serán los siguientes:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 24


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Conservación: Orientado a la adquisición de predios sobre las franjas de


retiro de los cuerpos de agua, para permitir la regeneración y/o
revegetalización, repoblamiento de flora y fauna, vigilancia, control,
protección y educación ambiental sobre el uso de estas franjas.

Recuperación: Orientado a permitir el tratamiento de las aguas


residuales, recuperación hidrológica de los cuerpos de agua, diseño y
construcción de obras de manejo y el desarrollo de estudios para la
ordenación de cuencas, subcuencas y microcuencas, permitiendo el desarrollo
de actividades educativas, de control y vigilancia.

Prevención: Orientado a lograr la reubicación de viviendas localizadas


en zonas de riesgo hidrológico, señalamiento, control y amojonamiento de las
áreas de riesgo, así como el desarrollo de los estudios necesarios para la
delimitación de estas zonas. Se permitirá el desarrollo de actividades de
difusión, control, vigilancia y educación ambiental.

1. Identificación de los Elementos Constitutivos Naturales del Sistema


Hidrográfico:

El sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes elementos, los


cuales deben ser sujeto de protección, conservación y preservación:

Elementos constitutivos del sistema hidrográfico


Sistema Hidrográfico Localización Constitutivos Naturales
Noroeste Corregimiento Palmarito Río San Miguel, Caño
Trapiche, Caño Barranca,
Caño Santa María, Caño
Palmarés, Caño Leoncito,
Caño Cinco de Mayo, Caño
Arenosa, Caño Amparo
Corregimiento Banco de a.Caño León
Arena
Oeste Corregimiento BuenaQ. La Floresta
Esperanza
Este Corregimiento SanQ. Faustinera
Faustino
Corregimiento Ricaurte  Q. Don Pedro, Nacientes
Aguada, Vista Hermosa
-Corregimiento Guaramito  Río Guaramito
-Corregimientos de San Q. La China
Faustino y Guaramito
Suroeste Corregimiento Carmen de  Q. Tonchalá
Tonchalá  Q. San Isidro

Sur  Corregimientos San Q. Agua Sucia, Q. La


Pedro – El Pórtico Regadera

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 25


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Sistema Hidrográfico Localización Constitutivos Naturales


 Corregimiento Buena Río Zulia
Esperanza – Palmarito-
Puerto Villamizar –
Banco de Arena
 Corregimiento San  Río Pamplonita
Pedro – El Pórtico- Area
Urbana – Corregimientos
de San Faustino –
Ricaurte- Guaramito –
Agua Clara- Puerto
Villamizar.  Río Táchira
 Area Urbana y Suelos de
expansión urbana
Area Urbana Comunas 8 y 9 Caño Las Brujas
Límite área urbana Caño Los Padres
Cúcuta- Villa del Rosario
Predio La Loma – Av. Caño El Burro,
Pinar del Rio – Autopista aQuebrada La Madrilera
San Antonio
Comunas del Area Caños naturales de
Urbana aguas lluvias
Area Urbana Quebrada seca

a. Observaciones:

El presente listado deberá ser enriquecido por la Administración Municipal,


labor en la que se solicitará apoyo a la autoridad ambiental CORPONOR. En
todo caso, la información reposará en el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal y se incorporará al Sistema de Información Geográfica
(SIG)

Corresponde a la Administración municipal en asocio con CORPONOR,


realizar, actualizar, sistematizar, y poner en marcha el Plan de Manejo
Especial Ambiental Municipal de las cuencas y subcuencas de los rios Zulia,
Pamplonita y Táchira, San Miguel y Guaramito, planes de obligatorio
cumplimiento.

Las acciones, programas, proyectos y obras que se desarrollen en áreas


contiguas a las subcuencas mencionadas, deben enmarcarse en las directrices
que definan los planes de manejo especial ambiental municipal.

2. DEL MANEJO DEL SISTEMA HIDROGRAFICO.

a. De los retiros a Corrientes Naturales de Agua.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 26


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Todas las corrientes de agua deben conservar su cauce natural y este no


podrá modificarse. Si es necesaria una desviación o rectificación del cauce o
un trasvase de cuenca , este debe contar con la aprobación de las autoridades
competentes y obedecer al Plan de Manejo Especial Ambiental Municipal.

Las fajas de retiro de las corrientes de agua ubicadas en suelos suburbanos


podrán ser utilizadas para usos agrícolas; siempre que no amenacen la
estabilidad del ecosistema existente y garanticen la permanencia de las
fuentes hídricas naturales. En todo caso los primeros diez metros de la
franja serán de protección absoluta.

- Franjas de retiro de drenajes menores en áreas sin desarrollar.


Retiros variables de acuerdo a las pendientes de los drenajes así:

0 - 5% = Se permitirá la rectificación y canalización de los drenajes,


previa presentación y aprobación del trazado y diseño por
parte de la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

16% = Se permitirá la canalización de los drenajes, previa


presentación y aprobación del diseño por parte de la
Secretaría de Obras Públicas Municipales.

Para estos casos, se deberán considerar vías vehiculares paralelas con sus
respectivas áreas peatonales colindantes a la canalización.

Zonas con pendientes superiores al 30%

En todas las áreas sin desarrollar y en las que se encuentran localizadas en


zonas de riesgo no se permitirá la construcción ni desarrollo de proyectos.

b. Del Manejo en Areas de Protección a Nacimientos a Corrientes de


Agua.

En las áreas de protección a nacimientos de aguas se deben plantar especies


nativas que permitan la conservación, recuperación y regulación del caudal de
agua, de la flora de la fauna; así como cercar con una barrera física que
impida el deterioro del área protectora, el agotamiento progresivo y la
contaminación del recurso hidrográfico

En las franjas de retiro a corrientes de agua definidas como suelos de


protección, se permitirá revegetalizar, empadrizar, arborizar,reforestar y en
general, proteger las fuentes naturales.

Se prohibe la construcción de cualquier tipo de edificación y el desarrollo de


actividades que deterioren las condiciones naturales, el cerramiento que
impida su aprovechamiento paisajístico, la localización de establecimientos
comerciales o de servicios en general, parqueaderos, antenas y vallas

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 27


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

publicitarias. Se permitirán los siguientes usos en las franjas de retiro a


corrientes naturales: ecoturismo, ecorecreación, aculturismo, generación de
senderos ecológicos, viveros, reservorios de plantas y aves, observatorios de
aves, constitución de proyectos de parques longitudinales de los rios
Pamplonita y Táchira. En el área urbana, estas franjas se deben articular
como estructurantes del desarrollo urbano y por tanto, se integran al sistema
de espacio público.

c. De la aprobación de Proyectos Urbanísticos en Areas adyacentes a


franjas de Retiros de Corrientes de Agua.

A partir de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, para la


aprobación de desarrollos urbanísticos en áreas adyacentes a las franjas de
retiro de corrientes de agua, la Curaduría Urbana deberá consultar al
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, entidad que será la
responsable de emitir conceptos técnicos en aras de velar por la conservación
y protección de estos recursos; por tanto Planeación Municipal deberá exigir
la construcción de obras de protección y medidas correctivas de rigor, de
acuerdo a las características de los cauces y la hidrodinámica de las corrientes
de agua.

En todo caso, será responsabilidad de los urbanizadores la protección del


sistema hidrográfico en el área de influencia del proyecto.

d. Manejo de las Rondas de los Rios y la Prohibición de Construcción de


Obras que alteren su Función Ambiental y Paisajística.

Las rondas de los ríos debe garantizar a la ciudadanía Cucuteña un mínimo de


riesgo en las inundaciones, por tanto, estas se han definido como suelos de
protección en donde se permitirá el desarrollo de acciones tendientes a
recuperar, mantener y preservar el recurso hídrico, así como la constitución
de cinturones verdes, para la conformación de los parques lineales, en
especial en los ríos Táchira y Pamplonita, en área urbanas y suelos de
expansión, proyectos en los que se encuentran vinculados CORPONOR y el
Area Metropolitana.

e. De las Ronda de los Ríos Pamplonita y Táchira.

Con el fin de consolidar los parques de los ríos Pamplonita ( su margen


derecha e izquierda) y el parque binacional del río Táchira, y ampliar el
margen de seguridad de la población, se requiere que se efectúen los retiros
de protección ambiental mencionados en los suelos de protección. Estos
retiros están destinados a área de uso público.

f. De las Rondas de Rios, Quebradas y caños del Area Municipal.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 28


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Las corrientes de aguas naturales en el territorio municipal, deben protegerse


y sus intervenciones deben hacerse en el marco de los planes de manejo
respectivos y la autorización de la autoridad ambiental CORPONOR.

g. Sitios de Prohibición de Explotación de material de Arrastre.

En concordancia con el Artículo 10 del Código de Minas, queda


terminantemente prohibida la extracción permanente de material de arrastre
en los siguientes sitios del Municipio:

Areas Urbana y de Expansión Urbana

Río Pamplonita, desde el sector el Resumen al sur hasta el límite norte del
perímetro urbano ( El Cerrito)
Río Táchira, desde el Caño de los Padres ( Limite intermunicipal con Villa del
Rosario) hasta la confluencia con el río Pamplonita, a lo largo del límite
Internacional con la República de Venezuela.
Quebrada Tonchalá

Area Rural:

Río Pamplonita: considerando la ubicación de la bocatoma del Acueducto El


Pórtico del Municipio de San José de Cúcuta, y en concordancia con el plan
básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Los Patios, se prohibe
la extracción de material de arrastre desde el límite del suelo de expansión
urbana ( sector El Resumen) hasta 4 Kms. aguas arriba de la bocatoma.
Sitio denominado “El Peñon” reservado para el tratamiento de aguas
residuales del Municipio de San José de Cúcuta, incluyendo una distancia
de 1 Km. aguas arriba y 1 Km. aguas abajo del río Pamplonita
Area de influencia de obras e infraestructuras de puentes, incluyendo una
distancia de 1 Km. aguas arriba y 1 Km. aguas abajo a lo largo de la
corriente hídrica, entre los cuales se encuentran las siguientes estructuras:
Puente sobre el río Zulia Mariano Ospina Pérez.
Puente proyectado sobre el río Pamplonita en los corregimientos de
Agua Clara y Guaramito.
Puente proyectado Corregimiento Puerto León – Municipio Puerto
Santander
Puente vehicular Cámbulos y Casa Amarilla
Puente Pedregales Corregimiento Buena Esperanza – Municipio del
Zulia
Puente La Floresta Corregimiento Buena Esperanza.

Esta prohibición se hace extensiva a los depósitos dentro del municipio de


Cúcuta, que estén cercanos o que puedan alterar el comportamiento
estructural de carreteras, puentes, escarpes, taludes, acueductos, líneas de
conducción, urbanizaciones y demás elementos que al ser afectados pueden

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 29


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

generar situaciones de riesgo e impactos sobre el recurso hídrico y sus áreas


aledañas.

g.1 Observaciones. De conformidad Y en cumplimiento al Decreto 2655 DE


1988 ( Código de Minas), queda prohibida la actividad minera en las áreas
señaladas en el Artículo 10 y en las antes enunciadas.

En las áreas del territorio municipal que no están contemplados en el


parágrafo anterior, se autoriza el ejercicio de la actividad de extracción de
material de arrastre como uso restringido.

Para el caso de las explotaciones legalmente constituidas y localizadas en las


área prohibidas señaladas en la primera observación, fíjese el término de
tres (3) años a partir de la vigencia del presente Acuerdo, para que se
proceda al traslado de la actividad extractiva a los sitios que no están
contemplados dentro de las zonas prohibidas.

h. De la Extracción de Material de Arrastre de forma Temporal y


Restringida. Se podrá adelantar de forma temporal y restringida la
extracción de material de arrastre para efectos de limpieza y mantenimiento
de diques y/o corrección de cauces de los ríos que recorren el territorio
municipal, cuando por razones de seguridad y prevención de desastres se
requiera el desarrollo de dicha actividad. En todo caso, la autorización será
responsabilidad del Alcalde Municipal, quien deberá exigir previamente a la
expedición de la autorización, que se adelanten los estudios técnicos
geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos y ambientales pertinentes,
que permitan la realización sostenible de las acciones de limpieza y
rectificación, evitando cualquier tipo de afectación a la dinámica fluvial de la
corriente hídrica, protegiendo las zonas aledañas construidas y las
poblaciones asentadas en las áreas de influencia. Dichos estudios deberán
ser sometidos a aprobación de CORPONOR.

3. ELEMENTOS ARTIFICALES O CONSTRUIDOS RELACIONADOS CON


ELEMENTOS DE AGUA:

a. Definición. Forman parte de estos elementos construidos los canales de


desagüe, alcantarillas, aliviadores, diques, presas, represas, rondas hídricas,
zonas de manejo y protección ambiental

b. Manejo de los elementos artificiales o construidos relacionados con


elementos de agua. Las intervenciones estarán orientadas a un aspecto
regulador como es la introducción del agua a la planeación y al diseño
urbano, para que este elemento se incorpore a la ciudad, como pieza vital de
los parques ( lagunas, fuentes, embalses), los cuales juegan una función
climática y contribuyen a la reestructuración del equilibrio hidrológico,
proporcionando lugares para la fauna, el ocio, el paisaje y estética urbana,
que permitan paralelamente el freno a la contaminación y la erosión,
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 30
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

considerando que la vegetación y el agua tienen un gran efecto en el


mantenimiento de microclimas equilibrados al interior de las ciudades.

c. Criterios de manejo de los Elementos Naturales construidos en el


sistema hidrográfico:

c.1. Zonas de manejo y protección ambiental de rondas hidricas,


parques lineales de rios y quebradas:

En parques lineales de ríos y quebradas las franjas de retiro de los cuerpos de


agua, si sus condiciones naturales, hidrológicas, topográficas, morfológicas y
ambientales lo permiten , podrán ser diseñadas y construidas como espacios
públicos, para la recreación y esparcimiento. Estos parques, se constituyen
en las franjas de amortiguamiento para proteger el recurso hídrico, en
elementos que conforman el sistema urbano – ambiental y en los elementos
estructurantes de la ciudad y su entorno.

El diseño, construcción, adecuación e intervención de éstos parques, debe


hacerse en el marco de los siguientes lineamientos.

Los parques lineales definidos son: El parque del río Pamplonita, su margen
derecha e izquierda; el parque del rio Táchira, en su margen occidental, la
Quebrada Tonchalá.
Las rondas de los rios, quebradas y cañadas, que por sus condiciones
naturales, topográficas, morfológicas y ambientales e hidrológicas lo
permitan, pueden ser utilizadas como parques adecuando como espacio
público las rondas o franjas de retiro obligatorio.
Las intervenciones deben tener un criterio sustentable, orientadas a mejorar
y restituir las rondas de retiro de las corrientes hídricas, con arborización,
empadrización, reforestación y adecuación de taludes.
Los usos permitidos son vinculados a la recreación pasiva, lúdica, educación
y experimentación ambiental y creación de hábitats nativos.
Para los ríos Pamplonita, Táchira, Quebrada La Floresta; los primeros veinte
(20) metros adyacentes a la corriente hídrica, deberán ser de protección
absoluta y el único uso permisible estará dirigido a la siembra de especies
forestales que garanticen una barrera de seguridad contra inundaciones. A
partir de este punto, se permitirá la constitución de los parques
longitudinales.
El área fuera del retiro Técnico mínimo exigido equivalente a treinta (30)
metros, según el Código de Recursos Naturales, podrá utilizarse para el
desarrollo de ciclovías, la constitución de la avenida del Río para el caso del
rio Pamplonita, senderos peatonales, observatorios y otras actividades que
fomenten la protección ambiental y su aprovechamiento con fines
ecorecreativos, las intervenciones que vayan en contra de los aspectos
naturales y de los ecosistemas, que le dan su carácter ambiental, están
prohibidas.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 31
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

c.2. Manejo de desagües, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas y


represas:

Para el caso de elementos artificiales o construidos relacionados con


elementos de agua existentes, los propietarios o encargados del manejo de
los mismos deberán hacerse responsables por su mantenimiento; así
mismo en caso de modificaciones a ampliaciones de las obras existentes, se
deberá tramitar la correspondiente licencia ambiental ante CORPONOR.
Para nuevos artificiales relacionados con la intervención de corrientes
hídricas; deberán realizarse los estudios geológicos, geotécnicos, hidráulicos,
hidrológicos, etc. y sus correspondientes estudios y ser sometidos a la
aprobación de la autoridad ambiental competente. CORPONOR.

C. Areas DE ESPECIAL INTEReS AMBIENTAL Y PAISAJISTICO.

Definición. Estas áreas son elementos constitutivos naturales del espacio


público y se encuentran conformado por parques naturales, áreas de
reserva natural, fauna y flora.

1. Clasificación de Areas de Interés Ambiental y Paisajístico y


Definición:

a. Areas de Importancia ecológica, ambiental y paisajística. Estas áreas


se consideran parte de los suelos de protección, por cumplir funciones
estratégicas para el bienestar de la sociedad municipal, el embellecimiento y
estética urbano- rural, el manejo de unidades de paisaje y el mantenimiento
del equilibrio ambiental y climático. Se consideran áreas de interés
ambiental, ecológico y paisajístico:

Las coberturas boscosas de los parques ecomineros de los cerros Tasajero y


Morretón, los cuales presentan minería subterránea de carbón. Estas
coberturas ameritan especial atención por su riqueza paisajística y ambiental.
Las cuencas de los ríos Zulia, Pamplonita y San Miguel y la subcuenca del
Río Guaramito.
Las colinas que bordean el perímetro urbano de la ciudad
El Malecón – margen izquierda del Río Pamplonita
El Bosque Popular
Demás zonas que por su riqueza paisajística y la existencia de valores
ecológicos, arbústicos, escénicos y contemplativos ameritan su protección y
mantenimiento.
Las áreas constitutivas de espacio público destinadas para la recreación;
tanto activa como pasiva
Las franjas públicas correspondientes a los ejes viales que conforman
bóvedas arbústivas, así como las áreas públicas del Canal Bogotá y la
avenida al Aeropuerto.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 32


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b. Areas de Infiltración para recarga de acuiferos. Son aquellas que


permiten infiltración , circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el
subsuelo. En general la cobertura vegetal de bosques sustentada sobre
areniscas, rocas fracturadas o terrenos coluviales formados por movimientos
en masa. Son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de
grandes valles interandinos. Su función principal es forestal protector con
especies nativas.

c. Areas de bosque Protector. Son aquellas áreas boscosas silvestres o


cultivadas que por su naturales bien sea de orden biológico,genético,
estético, socioeconómico o cultural, ameritan ser protegidas y conservadas.
Su función principal es la recuperación y conservación forestal y recursos
conexos. Ver plano Sistema Ambiental Municipal.

d. Areas para la protección de la fauna. Es aquel territorio que asociado al


concepto de ecosistema estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe
proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna
silvestre. Su función principal es la conservación de fauna con énfasis en
especies endémicas y en peligro de extinción.

Debido a la poca información existente sobre la fauna en el territorio


municipal, se hace necesaria la caracterización y localización de áreas de
interés en especial en los suelos rurales no intervenidos. Autorícese al
Alcalde Municipal para que a partir de la vigencia del Plan de Ordenamiento
Territorial el municipio en asocio con CORPONOR, el Area Metropolitana y las
Universidades, promuevan el desarrollo de estudios que permitan la
identificación de especies y las áreas en donde se localizan.

e. Areas de amortiguación de áreas Protegidas. Son aquellas áreas


delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por
actividades humanas en zonas aledañas a un área estratégica, de
conformidad con el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2811 de
1974, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra
la conservación de la misma. Su función principal: Actividades orientadas a
la protección integral de los recursos naturales.

f. Areas del Sistema de Parque Municipal. Son aquellos que permiten su


autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido
alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde
las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y
manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo,
estético y recreativo, y para su perpetuación se somete a un régimen
adecuado de manejo. Su función principal: conservación e investigación
controlada.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 33


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

2.2.2 Elementos constitutivos artificiales o construidos del espacio público

2.2.2.1 Componentes de los elementos constitutivos artificiales o


construidos del espacio publico:

Areas integrantes del sistema de circulación peatonal y vehicular


Areas articuladoras del espacio público
Areas de la conservación de obras de interés público y elementos de interés

2.2.2.2 DEFINICIóN Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


ARTIFICALES O CONSTRUIDOS.

A. Areas Integrantes del sistema de circulación peatonal y vehicular.

Definición. Las áreas del sistema de circulación peatonal y vehicular se


encuentran conformados por perfiles viales como: Area de control ambiental,
urbano, cunetas, ciclopistas, ciclovías, estacionamientos para bicicletas,
vehículos, motocicletas, bahías de estacionamiento, separadores, reductores
de velocidad, calzadas, carriles, componentes de cruces viales como:
glorietas, orejas, puentes, túneles, viaductos. Se considera parte integral del
perfil vial los antejardines de propiedad privada.

1. AREAS DE CIRCULACIóN PEATONAl.

El Sistema Peatonal Urbano:


Se entiende como sistema peatonal, la estructura de movilidad para el peatón
a nivel urbano, que conforma una red de ejes o circuitos que permite articular
diferentes áreas y sectores de la ciudad, las centralidades urbanas, los hitos
y nodos, los elementos constitutivos del espacio público y los elementos de
interés cultural y patrimonial. Hacen parte del sistema peatonal urbano.

Los andenes con sus zonas de mobiliario, señalización, rampas para


discapacitados, sardineles y esquinas.
Los ejes peatonales como escalinatas, bulevares, puentes peatonales,
túneles peatonales, malecones y zonas de mobiliario.

Las actuaciones e intervenciones urbanas en el sistema peatonal


están orientadas a :

Crear y adecuar los espacios peatonales, posibilitando a los ciudadanos en


general, el desplazamiento en buenas condiciones espaciales, ambientales y
climáticas; ofreciendo bienestar y seguridad en su movilidad.
Dar continuidad a los desplazamientos peatonales a nivel de cruces viales.
Crear ejes peatonales que faciliten las funciones urbanas, como complemento
a las funciones recreativas, comerciales, culturales, propiciando que los
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 34
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

habitantes se apropien del espacio público y el disfrute de los equipamentos


urbanos.
Garantizar accesibilidad y movilidad a la población con limitaciones físicas y
en general a los discapacitados.
Actuación integral sobre andenes: Mejoramiento de especificaciones, anchos,
materiales que ofrezcan seguridad al peatón. Los andenes no pueden ser
ocupados para el desarrollo de ninguna actividad transitoria o permanente.

a. Definición, Manejo y Funcionamiento de las áreas del Sistema de


Circulación Peatonal - Andenes.

a.1 Definición andenes.

Los andenes son elementos que forman parte integral de la vía dispuestos
para el desplazamiento peatonal.

Normativa. Los andenes estarán conformados por:

Una zona dura para el desplazamiento de los peatones cuyo ancho mínimo
será del 70% del total del anden.
Un sardinel con un ancho de 15 cms.
Una zona verde en el resto del espacio equivalente al 30% en el cual
podrán instalarse los siguientes elementos del mobiliario urbano:
Recolectores de basura, hidrantes, rampas de acceso al estacionamiento,
rampas para minusvalidos, mapas de localización del municipio, planos de
inmuebles históricos, señalización vial, bolardos, hidrantes, informadores
de temperatura, teléfonos, mogadores, buzones, luminarias peatonales,
luminarias vehiculares, árboles, protectores de árboles, rejillas de árboles,
materas, bancas, relojes, parquímetros, canecas para reciclar basuras y
paraderos.

Se debe sembrar en todos los andenes de las áreas de la ciudad cualquiera
que sea su tratamiento, un árbol cada 6 u 8 metros de distancia,
dependiendo de su especie, con el fin de contribuir al embellecimiento y
paisaje de la ciudad y al mejoramiento del equilibrio bioclímatico. La
selección de las especies deberá sujetarse al Acuerdo 0187 de 1998 y al
estudio realizado por Corponor , Cúcuta verde y exuberante;
estableciendo las distancias más adecuadas según la especie a utilizarse;
los árboles deberán plantarse a 6 metros partiendo de los sardineles de
cada esquina, respetando los accesos vehiculares a edificaciones o a
rampas de minusválidos; el árbol plantado deberá tener una altura como
mínimo de 1,20 metros.

a.2. Observaciones:

Los andenes tendrán además las siguientes características:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 35


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

La superficie deberá ser continua con pendientes transversal máxima del


2%, solo se permitirán cambios de nivel en los terrenos con pendiente,
construyendo para ello gradas o rampas que permitan el acceso peatonal a
personas con limitaciones físicas.
Con respecto a la calzada vehicular tendrán una altura de 20 cms. a 25
cms. Máximo.
Se construirán en materiales duraderos, antideslizantes y esteticamente
agradables.
No podrá usarse como estacionamiento de vehículos, sitios de trabajo,
botaderos de desperdicios, estacionamiento de bicicletas o exhibición de
mercancías.
Se construirán rampas de acceso en todas las esquinas para el uso de los
minúsvalidos.
No se permitirá la construcción de columnas o cualquier tipo de apoyo
para cubierta de parasoles o voladizos, así como tampoco la colocación de
vallas o avisos publicitarios.

a.3 DIMENSIONES DE ANDENES.

Las siguientes normas aplicarán en adelante para la construcción y


reconstrucción de andenes:

Ancho de Andenes:

En las zonas centrales ZC1, ZC2, ZC3, ZC4, ZC5; el anden tendrá un mínimo
de 3,00 Ml. de ancho.
En los ejes de actividad múltiple intensivos en empleo tendrán el siguiente
ancho mínimo:
Avenida el Aeropuerto – Redoma Terminal Transporte hasta Redoma del
cruce con la avenida Libertadores, tres (3) metros de ancho.
Avenida Canal Bogotá, tres (3) metros en la zona central y dos (2)
metros como mínimo desde la Diagonal Santander a la avenida
Libertadores.
Autopista Atalaya, tres (3) metros
Avenida Panamericana, tres (3) metros
Avenida Demetrio Mendoza - de la redoma San Mateo hasta Puente
Gaitán Durán, dos (2) metros.
Avenida Camilo Daza, tres (3) metros
Avenida Pinar del Río, tres (3) metros.
Diagonal Santander partiendo de la redoma de San Mateo hasta la redoma
del Terminal de Transportes, cinco ( 5) metros.

En los ejes de actividad especializada – corredores mixtos articuladores,


tendrán el siguiente ancho mínimo.

Avenida Guaimaral, dos (2) metros mínimo


Avenida cero, tres (3) metros de ancho
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 36
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Avenida Libertadores, tres (3) metros de ancho


Avenida Gran Colombia, tres (3) metros de ancho
Avenida Las Américas, dos ( 2) metros de ancho
Avenida Kennedy, dos (2) metros de ancho
Avenida 2 del barrio Aeropuerto, dos (2) metros de ancho
Avenida 1 desde la calle 17 hasta el Puente San Rafael, dos (2) metros de
ancho.

En las zonas que no se encuentran consideradas en el presente Artículo se


deberá dejar un ancho mínimo de 2,00 metros, a excepción de los anillos
viales donde su anden será de 5 metros de ancho y la zona industrial en la
que se dejará un anden mínimo de tres (3) metros de ancho.

Las avenidas Canal Bogotá – tramo avenida Libertadores hasta el anillo vial
oriental y la avenida Demetrio Mendoza, desde el Puente Gaitán Durán hasta
el Puente Francisco de Paula Santander, quedarán sujetas a estudio para la
determinación del ancho mínimo del anden.

a.4. CONSTRUCCIóN DE ANDENES.

Todo proyecto de edificación de obras de urbanismo o construcción deberá


preveer la ejecución y adecuación de aquellos andenes que le correspondan.
Así mismo cuando se efectúe cerramiento de lote sin edificar deberán dejarse
adecuado los andenes.

En cuanto a materiales se debe cumplir con características de seguridad y


homogeneidad

a.5 Características de los elementos que forman parte del anden:

- Rampas: Elemento inclinado fundido en concreto utilizado para el acceso


descansado de vehículos y peatones haciendo especial énfasis en personas
discapacitadas.

- Rampas para vehículos: Su diseño podrá variar en cuanto a anchos;


dependiendo del caso, pero su desarrollo será estandar procurando ocupar 90
cms. a 1,00 metro.

- Rampas para Discapacitados: Tendrán la siguiente dimensión, ancho de


0,80 cms. a 1 metro y desarrollo de 90 cms. estandar.
Observaciones: Las rampas deben diseñarse de tal forma que asuman la
diferencia de niveles entre el anden y la carpeta asfaltica de manera continua
sin obstáculos que dificulten el desplazamiento.

Las rampas no podrán presentar filos agudos, los bordillos laterales serán
inclinados evitando así que representen peligro al peatón, así mismo cuando
por efectos de diseño de una rampa vehicular se genere un cambio brusco de

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 37


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

nivel en el desarrollo del anden , los bordillos laterales también serán


tratados a manera de rampa. ( ver detalle de diseño adjunto al presente
documento).

El acabado del material tendrá un manejo de texturas como achuradas para


garantizar que sea antideslizante.

a.6. SARDINELES.

Definición. Elemento en concreto que demarca el perímetro del anden


formando parte integral del mismo.

- Radios de sardineles para intercepciones o esquinas:


Ancho de calzadas interceptadas radio
 mts. con 9,50 mts. Aprox. 15,00 mts.
9,50 mts. con 8,50 mts. Aprox. 12,00 mts.
8,50 mts con 7,00 mts. Aprox. 10,00 mts.
8,50 mts. con 8,50 mts. Aprox. 10,00 mts.
8,50 mts. con 7,00 mts. Aprox. 8,00 mts.
8,50 mts. con 6,00 mts. Aprox. 8,00 mts.
7,00 mts. con 6,00 mts. Aprox. 4,00 mts.
6,00 mts. con 6,00 mts. Aprox. 4,00 mts.

Los radios de sardineles determinados en el presente documento una vez se


realice el inventario y caracterización de la malla vial; estudio que permitirá
obtener los perfiles típicos de vías de la ciudad, podrán ser sujetos de
modificaciones si técnicamente se hace necesario.

b. EJES PEATONALES.

Definición. Son elementos constitutivos artificiales o construidos que


forman parte de las área al integrar el sistema de circulación peatonal
hacen parte de estos: vías peatonales, escalinatas, bulevares, puentes y
túneles peatonales, ductos, cárcamos, zonas de mobiliario urbano,
señalización y áreas de control ambiental y alamedas.

b.1. Vías PEATONALES.

Definición y Manejo. Son aquellas que conducen exclusivamente el


tránsito de peatones. De acuerdo a su localización y dimensión, en
algunos casos pueden permitir el paso eventual de vehículos automotores.

Las vías peatonales podrán aparecer en diseños urbanísticos siempre y


cuando existan vías internas vehiculares a no más de cien (100) metros de
distancia de los lotes o edificaciones.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 38


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Para el caso de las vías peatonales existentes en el área urbana y en


especial en los asentamientos de desarrollo incompleto, producto de la
invasión de terrenos y localizados en zonas que no representen riesgo o en
los que sea viable mitigarlo, las secciones de la vía variarán de acuerdo a
los relineamientos que se definan en los proyectos de mejoramiento
integral de vivienda y entorno.

La calle 11A entre avenidas 6 y 7 del sector céntrico de la ciudad, se


consolida como un eje peatonal especial, dadas las características de su
perfil. Se promocionará la protección de las áreas de circulación
peatonal.

b.2. Escalinatas.

Definición y manejo. Son grandes escaleras exteriores sobre todo si son


de un sólo tramo, si son de dos o más se les denominará escalinata doble,
triple, etc. estos elementos podrán ser usados como articulación peatonal
en vías peatonales, bulevares, puentes y túneles peatonales, malecones y
alamedas .

b.3. BULEVARES.
Definición y manejo. Eje vial peatonal de considerable amplitud,
integra en su recorrido elementos de la vegetación natural o construida (
jardines) podrá estar conformada por diferentes componentes de las áreas
del sistema peatonal ambiental como escalinatas, puentes, elementos de
amoblamiento y señalización.

b.4. PUENTES PEATONALES.

Definición y manejo. Estructura destinada a colocar en comunicación dos


ejes peatonales separados por una vía vehicular o peatonal, dicha
estructura facilitará el desplazamiento peatonal, bien sea para cruzar a un
mismo nivel dos corrientes de circulación o por un nivel superior para
brindar protección al peatón ante un obstáculo vehicular.

Observación. Cuando se construya un puente peatonal deberá producir


un beneficio general a la comunidad, por ello su punto de partida será
desde áreas del sistema de circulación peatonal dejando como mínimo dos
(2) metros de luz libre en el ancho del anden.

Podrán construirse puentes peatonales ocupando el espacio público aéreo


cuando sea necesario generar circulaciones que partan de edificaciones
publicas o privadas que brinden acceso general a la comunidad y
generen gran afluencia de público, ya sean estas institucionales,
destinadas a salud, educación o centros comerciales.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 39


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

En estos casos también deberá preverse que el puente peatonal diseñado


posea accesos articulados al sistema de circulación peatonal, generando
espacios que integren los inmuebles privados con el espacio público a
través de plazoletas, etc. los puntos fijos de los puentes peatonales
podrán diseñarse en los antejardines de predios privados con
autorización del propietario cuando exista un área abierta, igual al ancho
del antejardin ubicado entre este y la edificación. El punto fijo propuesto
deberá estar aislado de la calzada vehicular por el anden.
Cuando el puente peatonal sea ejecutado por entes privados el mismo
deberá ser entregado mediante escritura pública al municipio.
Los parámetros de diseño y en especial la altura o luz libre desde el nivel
de la calzada deberán ceñirse a los normas del Ministerio de Transporte e
Instituto Nacional de Vías.
En el diseño de puentes peatonales se debe prever el uso de estos por
personas discapacitadas.

b.5 TúNELES PEATONALES.

Definición y manejo. Galería subterránea abierta para dar paso a una


vía de comunicación peatonal o empalmar ejes de circulación dentro de
áreas del sistema peatonal del espacio público.
Observaciones:

Cuando se construyan túneles de enlace entre áreas de circulación


peatonal, deberá incorporarse en su diseño elementos que garanticen que
la galería subterránea contará con iluminación artificial y natural así
como ventilación.

Los túneles deberán contar con accesos amplios que garanticen la rápida
evacuación del usuario.
Cuando se plantee el diseño de túneles deberá prever sistema de
vigilancia para brindar seguridad al usuario.
El túnel debe contar con elementos que permitan el fácil desplazamiento
de los discapacitados.
La altura o luz mínima deberá ser de 3,00 mts.

b.6 AREAS DE CONTROL O PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Definición y manejo. Las áreas de control ambiental son destinadas


al manejo de la protección del suelo que por sus características
geográficas, paisajisticas y ambientales o por formar parte de la zona de
utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la prohibición de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza o riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos.

Categoría de suelos de protección o áreas de control ambiental.


Areas de actividad forestal

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 40


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Areas de protección a las nacientes de corrientes de agua, cauces de


ríos, quebradas, arroyos y caños, lagos, pantanos, embalses y
humedales.
Areas y zonas de riesgo no mitigable
Areas de importancia ecológica, ambiental y paisajistica
Areas de bosques protector
Areas para la protección de la fauna
Areas de amortiguación de áreas protegidas
Areas del sistema del parque municipal
Areas de reserva para la ubicación de servicios públicos

Observaciones. Considerando la importancia de las área de control o


protección ambiental estas han sido analizadas dentro de la clasificación
del suelo como suelo de protección.

b.7. ALAMEDAS.

Definición y manejo. Zonas del sistema de circulación peatonal poblada


de árboles, conformando un área de bosques.

2. AREAS DE CIRCULACIÓN VIAL.

Se entiende como sistema vehicular la estructura de mobilidad del parque


automotor que conforma una red de ejes o circuitos que se articulan con
las áreas de circulación peatonal. Hacen parte del sistema vehicular:
Componente del perfil vial: Bermas, separadores, calzadas, carriles,
reductores de velocidad, cunetas, estacionamientos para bicicletas,
motocicletas, estacionamiento bajo espacio público, zonas azules, bahías
de estacionamiento, ciclovías y señalización.
Componentes de los cruces e intersecciones: Glorietas, orejas, puentes
vehiculares, túneles y viaductos.

a. Definición – Clasificación del sistema vial.

a.1. Definición. El SISTEMA ESTRUcTURANTE DE COMUNICAcIÓN ESTÁ


COMPUESTO POR EL SISTEMA VIAL PRIMARIO del municipio , que
corresponden a las vías que unen al municipio con el sistema vial
nacional y regional, así como aquellos que lo unen con el área
Metropolitana, las zonas urbanas y rurales construidas y las que se
proyectan en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.

a.2 Identificación y Delimitación del Sistema estructurante de


comunicación. Forman parte del sistema estructurante de comunicación,
las vías localizadas en suelo urbano y de expansión tal como se delimita
en el plano sistema vial, igualmente forman parte de éste sistema los
terrenos e inmuebles localizados en suelo rural tal como se indica en le
plano Sistema Estructurante Vial.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 41
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

El Sistema de Comunicación Vial se constituye en soporte estructural y


eje articulador para la movilidad y conectividad del municipio de San José
de Cúcuta, dentro de su contexto urbano, metropolitano, regional,
nacional y binacional.

a.3. De la Clasificación del Sistema Vial. A partir de la vigencia del Plan


de Ordenamiento Territorial, el sistema vial se clasificará de la siguiente
manera, la cual ha sido estructurada en función a los roles que juegan
cada uno de los ejes que permiten el desarrollo del municipio. Esta
clasificación está íntimamente relacionada con los modelos de ocupación
y su formulación busca su implementación eficaz, al permitir su
asociación al papel que juega cada uno dentro del contexto
correspondiente.

- VIAS DE COMUNICACIóN DEL ORDEN NACIONAL.

Vías de comunicación ferroviaria


Vías de comunicación vial nacional

- DE LA COMUNICACIÓN VIAL REGIONAL

Sistema vial regional


Ejes estructurantes regionales – Nacionales ( VRN)
Ejes estructurantes regionales – Binacionales (VRB)

- DE LA COMUNICACIÓN VIAL METROPOLITANA

Sistema vial metropolitano


Ejes viales metropolitanos estructurantes ( VME)
Corredores Metropolitanos de servicio ( VMS)

- DE LA COMUNICACIÓN URBANO – RURAL A NIVEL MUNICIPAL.

2.2.3.1.1.Sistema vial urbano rural ( VUR)


Ejes viales urbanos estructurantes ( VUR-1)
Ejes conectores de servicio intrarurales ( VUR-2)

- De la comunicación urbana

Sistema vial urbana ( VU)

 Ejes viales urbanos estructurantes ( VUE)

 Corredores mixtos articuladores ( VUA)


Corredores mixtos articuladores principales
Corredores mixtos articuladores secundarios
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 42
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

- Corredores barriales urbanos

- Sistema Central
Vías Centrales principales
Vías Centrales secundarias
Vías Centrales terciarias

- Vías Internas

Vías internas de penetración


Vías internas de integración

- Vías peatonales

Observación 1. La denominación y definición de los ejes que conforman


la clasificación del sistema vial, se encuentra relacionado en el titulo
correspondiente al sistema estructurante de comunicación vial.
Observación 2. En los gráficos siguientes se aprecian los detalles de
perfiles mínimos de vías para nuevos desarrollos.

PERFILES MÍNIMOS DE VÍAS

3.00 2.00 7.00 2.00 3.00

VÍA INTERNAS DE PENETRACIÓN CALZADA SIMPLE

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 43


“San
3.00 José de Cúcuta, Territorio
2.00 6.00 Habitable 2.00
y Sostenible”
3.00
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

VÍA INTERNAS DE INTEGRACIÓN

Observación: Para el caso de las vías con calzada doble, se establece ancho de
separador mínimo central: Dos (2.00) metros.

PERFILES MÍNIMOS DE VÍAS

3.00 3.00 3.00

VÍA PEATONAL

b. Definición – manejo y funcionamiento de los componentes de las


áreas de circulación vial.

b.1. Ciclovías.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 44


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Definición. on aquellas vías destinadas al tránsito de bicicletas, las


cuales pueden ser para uso transitorio o permanente. La aparición de
ciclovías en la ciudad deberá ser el resultado de estudios que determinen
su factibilidad y la constitución del sistema de ciclovías o ciclorutas
recreativas, fomentando el uso de este medio de transporte y recreación.

Ciclovías y Ciclorutas. Se constituyen en alternativas de humanización de


la ciudad, acercando a formas de movilidad sostenibles. La construcción de
este tipo de proyectos resuelven simultáneamente una problemática
socioeconómica, recreativa y contribuyen a la calidad ambiental, para ser
diseñados e intervenidos a través de circuitos activos de actividades
recreativas. Requieren la promoción y el esfuerzo desde el contexto
metropolitano.

b.2. BAHíAS DE ESTACIONAMIENTO.

Definición. Se permitirá la construcción de bahías de estacionamiento


en las vías de la ciudad con las siguientes normas:

Se excluyen los ejes centrales y la avenida cero.


En ancho de la bahía será de acuerdo al ángulo de estacionamiento
respecto a la vía:

90 grados: 5,00 metros ( perpendicular)


60 grados: 4,50 metros
45 grados: 4,00 metros
30 grados: 3,00 metros
0 grados: 2,50 metros ( paralela)

aNo podrán quedar a menos de diez (10) metros de las esquinas


bDeberán tener demarcadas sobre el pavimento los espacios de
estacionamiento
cEl ancho del anden no podrá ser reducido
dDeberá respetarse el espacio del antejardin
eLas bahías en los nuevos proyectos deberán presentar soluciones con
separadores, con accesos únicos de entrada y salida para los casos que
se ubiquen en los ejes de actividad especializada y múltiple intensivos en
empleo.

Observación. Considerando la falta de información sobre las condiciones


de la infraestructura vial del área urbana de Cúcuta, debe efectuarse el
inventario u caracterización de la malla vial que permitirá conocer el
estado, condiciones generales de las vías, la funcionalidad y perfiles típicos
entre otros.

B. AREAS ARTICULADORAS DEL ESPACIO PUBLICO.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 45


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Definición. Las áreas articuladoras son áreas cuya función es


articular el espacio público y generar zonas de encuentro conformadas por
: parques, zonas de cesión gratuitas al municipio, plazas, plazoletas,
escenarios deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre.

a. Clasificación de Areas Articuladoras del Espacio Público.

a.1. El Sistema Espacio público de Parques y Espacios Abiertos. En el


marco del Plan de Ordenamiento Territorial se han definido las siguientes
categorías y tipos de parques, los cuales forman parte del Sistema urbano
ambiental. Las jerarquías y cobertura del sistema de parques son las
siguientes:

Nivel de ciudad, incluye los espacios y zonas de cobertura regional y


metropolitana
Nivel zonal o comunal ( según comunas del área urbana)
Nivel barrial
Nivel vecinal

a.2. Zonas Verdes. Son las cesiones públicas y las áreas aledañas de manejo
paisajísticos, y las áreas verdes de los equipamentos públicos y privados ,
que ameritan intervención para cumplir con su función efectiva como
espacios públicos.

a.3. Corredores ambientales.

Son los ejes medioambientales que comunican y articulan sectores


urbanos y del área Metropolitana. El manejo sobre estos ejes está
orientado a consolidar los cinturones verdes de protección, recuperar y
crear franjas paisajísticas y corredores ambientales viales; reservar,
reponer e incrementar y completar la arborización y proteger las bóvedas
arbustivas.

b. DEL MANEJO DE LAS AREAS ARTICULADORAS DEL ESPACIO


PUBLICO PARQUES.

Definición. Los parques son áreas de especial interés ambiental y


paisajístico, articuladoras del espacio público; arboladas de considerable
extensión donde se realizan actividades de recreación pasiva y activa.
Estas áreas podrán estar ubicadas en espacio abierto o en el área urbana
rodeada de casas.

b.1. Del Proyecto y manejo de algunas áreas Municipales. Proyectos de


Consolidación de Parques: Con estos proyectos se busca consolidar la
construcción de parques así:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 46


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Parque Longitudinal Río Pamplonita. Se considera el tramo del área


en su margen derecha e izquierda dándole continuidad al Malecón, con el
propósito de incorporar la ronda de río a la recreación activa y pasiva,
mediante un diseño que permita la revalorización, recuperación
paisajística y ambiental, así mismo, se busca garantizar seguridad
ciudadana. Como hecho metropolitano, el proyecto busca orientar el
urbanismo y el modelo de ocupación de la ciudad, para realzar su interés
paisajístico y su alto potencial ambiental. Paralelamente se orienta a
realzar y revalorizar el significado y el simbolismo cultural del Río
Pamplonita y su importancia como ecosistema estratégico para
aprovecharlo como recurso natural, permitiendo potenciar su relación
con el arte, la recreación y la vida cotidiana.

Se hace necesario que la administración municipal proceda a buscar los


mecanismos que permitan la recuperación de las áreas de ronda de río
invadidas por construcciones legales e ilegales, casos de sectores bajo
los puentes en donde subsisten familias en alto riesgo.

1.Parque Longitudinal Río Táchira. Como hecho metropolitano y de


relevancia binacional, este proyecto responderá a los lineamientos y
directrices metropolitanas y binacionales que se definan, para lo cual el
municipio se vinculará activamente en el proceso que permita la
consolidación de este proyecto. Esta dirigido a proteger la frontera
Internacional, evitando y frenando la expansión urbanística sobre los
límites con Venezuela, dar continuidad en la margen occidental del río al
proyecto que está propuesto mediante el Plan de Ordenamiento Territorial
del eje fronterizo en Venezuela.

Este proyecto lleva implícita previamente la determinación de la cota


máxima de inundación y la delimitación de la ronda del río Táchira
margen izquierda – jurisdicción municipio de Cúcuta, ya que ante la
inexistencia de estudios hidrológicos, hidráulicos, geológicos y
geoctécnicos que determinen los límites a los cuales una avenida máxima
pueda ocasionar inestabilidad a los taludes de la margen izquierda del río
Táchira y especificamente sobre territorio perteneciente al municipio de
Cúcuta, y a su vez se delimite el área permisible de construcción. Se
hace necesaria la determinación y delimitación de la ronda del río como
instrumento de regulación y control. Por lo anterior, el río como límite
físico entre territorios debe ser descontaminado, por tanto, requiere
control policial y ambiental, implementando programas integrales de
recuperación paisajística. Así mismo, los bordes paralelos del río que
definen su cauce presentan obstáculos visuales como invasiones de
vivienda, maleza y elementos que deterioran la percepción del río y de su
entorno inmediato. Por las condiciones de deterioro en que se encuentra
el río Táchira, su presencia en el tramo urbano se hace invisible a todos
los ciudadanos, lo cual debe ser superado a través de la articulación del

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 47


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

río como referente ambiental articulador de ciudad, corazón físico y


ambiental de la conurbación.

1.Parques Ecomineros Cerros Tasajero y Morretón. Los cerros


Tasajero y Morretón hacen parte del sistema ambiental, por su
naturaleza y uso, se han definido como parques ecomineros, en donde
se respetará la existencia de actividades de minería subterránea y se
promueve la protección de las áreas estratégicas. En estos proyectos
se deben involucrar las entidades del Estado y los sectores industriales
del carbón y la arcilla, quienes deben armonizar las actividades alas
exigencias del medio natural que les rodea, garantizando un desarrollo
sostenible.

Se procura a través de la constitución del concepto del parque


ecominero, acercar la industria a la realidad territorial, facilitando la
interacción de los habitantes del suelo metropolitano en la zona, la
generación de programas educativos que fomenten el cuidado y
respeto por áreas que representan valor. Los centros educativos del
municipio de manera activa se deben integrar a la administración para
fomentar como sitios turísticos y formativos los cerros y en especial
las áreas de protección, resaltando el valor de la actividad minera.

1.Parque quebrada Tonchalá. Dada la localización de la Quebrada


Tonchalá en límites con el municipio de San Cayetano, se ha previsto la
constitución de un parque longitudinal que servirá de cordón verde de
protección a la conurbación de los suelos de expansión de San José de
Cúcuta y las áreas vecinas.

2.Proyectos de parques urbanos. Estos proyectos responden a las


necesidades específicas de cada uno de los espacios públicos existentes
y futuros del área municipal. Dadas las condiciones actuales de
abandono de la gran mayoría de los escenarios de recreación activos y
pasivos, es necesario liderar acciones estratégicas que promuevan la
construcción, dotación, conservación y mantenimiento de los mismos
permitiendo que estos recuperen sus roles funcionales.
Es necesario iniciar prioritariamente por las áreas céntricas de la
ciudad, parque Nacional, parque Mercedes, parque Antonia Santos,
entre otros, los cuales demandan atención urgente y permanente para
mejorar las condiciones del entorno y habilidad de los asentamientos
que presentan el mayor grado de concentración de actividades
comerciales y de servicios en el área urbana.

De igual forma, se propende por la intervención de los principales


escenarios deportivos que albergan la comuna, como el caso del Paseo
Rojo y Negro, parque Los Benefactores, hitos de gran valor en Atalaya
y Sevilla, que ameritan la recuperación de las áreas invadidas, a través
de la relocalización de actividades allí asentadas y la creación de
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 48
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

escenarios de recreación, educación, equipamiento y cultura de manera


integral. Así mismo, la consolidación del proyecto de Recuperación del
parque del Bosque Popular, sobre el cual existen infraestructuras de la
Universidad Francisco de Paula Santander, el cual debe ser realzado
por su importante valor como espacio público.

3.Proyecto Consolidación del Parque Metropolitano. Se concibe el


Parque Metropolitano como un gran espacio verde localizado en el área
interior del anillo vial occidental proyectado y sobre el cual se
fomentará la recuperación de los suelos y su protección, buscando la
constitución de senderos ecorecreativos que permitan contemplar las
bellezas del paisaje.

4.Creación de Corredores medio Ambientales. Se busca la creación


de recorrido ambientales, que permitan el embellecimiento de los
principales ejes viales y visuales, integrando los parques lineales de los
ríos a nivel metropolitano y regional. Dentro de los corredores
estratégicos se encuentran el eje vial del Canal Bogotá, Autopista a San
Antonio – Diagonal Santander- Autopista Atalaya, avenida los
Libertadores, entre otros.

5.Creación de espacio público. Se busca el rescate de área


estratégicas afectadas a áreas de recreación públicas, que demanden
intervención para permitir la asimilación de espacios urbanos por parte
de la población, las cuales hacen parte de los estructurantes de la
ciudad futura, soporte básico de las relaciones sociales y estrategia
básica para lograr un cambio de relaciones de los habitantes de la
ciudad y la naturaleza.

6.Parque del Carmen de Tonchalá. La construcción de este parque,


además de contribuir con funciones recreativas y ambientales, tiene
propósitos específicos: como mecanismo para la protección del Carmen
de Tonchalá, frenar el desarrollo que en el mediano plazo podría
generarse en esta zona, realzar y proteger el valor histórico del
Carmen de Tonchalá.

7.Parque histórico del Carmen de Tochalá: Consolidar y potenciar el


centro poblado del Carmen de Tonchalá, como sitio de interés
municipal, dadas las características de su construcción y costumbres,
con el fin de realzar el valor de este lugar en la historia de la ciudad.
En el área del centro poblado del Carmen de Tonchalá se establecerá
el “ Pueblito histórico”, espacio en el cual se pueden representar y
rescatar las costumbres, tradiciones y arraigos culturales
Nortesantandereanos y Cucuteños. Este aspecto permite orientar la
población, en la recuperación del acervo cultural perdido por los
fenómenos de abandono del campo y desplazamiento hacía la ciudad,
con la consecuente perdida de la identidad cultural de toda la región.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 49
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

8.Parque el Rodeo. Este proyecto estará integrado a la ronda de la


Quebrada el Rodeo y el cinturón verde de protección de la planta de
tratamiento. Se busca constituir un parque protector con fines
recreativos que permita dotar de un espacio de esparcimiento para la
población asentada en este punto.

9.Parque La Floresta – El Peñón. Estos parques se proponen en los


sitios definidos para las plantas de tratamiento y disposición de
residuos sólidos. Su función es servir de cinturones de
amortiguamiento a la actividad principal, actuar en función del
equilibrio bioclimático, también como protectores y recuperadores de
los recursos hídricos.

10.Parques Protectores. Estos parques serán desarrollados en el


cordón suburbano de la ciudad. Su función en el sistema ambiental es
proteger suelos de alta fragilidad geológica y forestal.
Simultáneamente jugarán una función urbanística como freno a la
expansión ( ver plano de zonificación), para consolidar el borde de la
ciudad. Es de carácter prioritario iniciar la consolidación del cinturón
verde y parque de la zona Nor-Occidental, como freno a la expansión
acelerada sobre esta zona, y la solución simultánea a través del
manejo de Eriales, a través del aprovechamiento de las aguas
residuales de la parte alta del Norte y Noroccidente. Igualmente el
valle occidental, se hace posible la reforestación de taludes de las
quebradas Seca, la Cañada y la China, mediante el manejo de los
Eriales.

11.Parques protectores Productores. Estos parques serán


desarrollados en las áreas de riesgo no mitigable por erosión, su
función es recuperar deteriorados de alta fragilidad y que han sido
invadidos por la urbanización ilegal ( ver plano de zonificación),
mediante acciones simultáneas a la reubicación de asentamientos en
alto y muy alto riesgo. Estos parques además buscan disminuir la
vulnerabilidad por riesgo de estas zonas, vincularlos al sistema
ambiental con fines recreativos, investigativos, económicos,
paisajísticos, ecológicos y educativos.

12.Areas Suburbanas de Uso Agro-Ecoturístico. Las condiciones de


suelo, la tradición agropecuaria, las posibilidades de adecuación de
sistemas de riesgo, la potencialidad de producción agropecuaria con
alternativas agrobiológicas y experimentales ( abonos orgánicos,
control biológico, etc.), la localización estratégica y la singularidad
histórico – cultural posibilitan convertir a sectores como el Carmen de
Tonchalá, la zona de Eriales ( el sector Noroccidente de la zona
suburbana), la zona norte ( vías a Puerto Santander), en áreas de uso
agro – ecoturístico con potencial de producción agrícola y pecuaria con
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 50
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

especies menores ( caprinos, conejos, avícolas, zoocria de especies


silvestres, etc.), para convertirse en la Defensa Agropecuaria de la
Ciudad de Cúcuta, con la consideración especial de que estas áreas
permitirán la promoción y desarrollo de actividades agroturísticas con
adecuaciones de infraestructuras educativas, sobre los sistemas
productivos y la tradición histórica cultural.

13.Manejo integrado de bosques subxerofíticos y xerofíticos.


Considerando que en el municipio existen ecosistemas sensibles,
algunos de loas cuales se encuentran los denominados bosques
subxerofíticos localizados al norte en el corregimiento de Buena
Esperanza, hasta la localidad de Agua Blanca y en el corregimiento de
San Faustino desde las estribaciones del Cerro Tasajero hasta la
Vereda Santa Cecilia; el sur en los corregimientos de San Pedro y
Carmen de Tonchalá, hacía las laderas intermedias del Cerro Morretón;
estos ecosistemas sin intervención del hombre. Mientras que en los
alrededores del área urbana se observan bosques xerofíticos,
fuertemente degradados con intervención del hombre y altamente
susceptibles a los procesos erosivos. Por lo anterior, se hace
necesario generar un programa tendiente a restringir los usos del
suelo en estos bosques, fomentando la recuperación ambiental de los
bosques xerofíticos y la protección y conservación absoluta de los
bosques subxerofíticos.

14.Zonas de Protección absoluta del recurso hídrico y


humedales.Teniendo en cuenta que el Artículo 111 de la Ley 99 de
1993 establece que los municipios deben destinar recursos para la
adquisición de áreas estratégicas para la protección del recurso hídrico
que sirve de fuente de abastecimiento de acueductos. Así mismo, es
de vital importancia la protección, recuperación y conservación de los
humedales, tanto naturales como antrópicos, ya que estos son
ecosistemas sensibles donde convergen variadas especies, tanto de
flora como de fauna. Se debe generar un programa integral tendiente
a promocionar la protección, conservación y mantenimiento de estos
ecosistemas, para garantizar equilibrio ambiental. Es importante
vincular en esta labor a las autoridades civiles, ambientales,
organizaciones no gubernamentales, universidades entre otras.

c. CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE ZONAS DE CESIÓN GRATUITAS AL


MUNICIPIO.

Cesiones obligatorias. Toda urbanización, conjunto o desarrollo que


se vaya a adelantar en el municipio, deberá ceder a titulo gratuito el
área correspondiente a la afectación por vías y obras de urbanismo, y
un porcentaje de áreas para zonas verdes y servicios comunales, según
las zonas determinadas por el modelo de ocupación territorial.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 51


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Las cesiones obligatorias para nuevos desarrollos se clasifican según


el tipo de función en:

Areas de cesión por afectación: Vías, canales, rondas de ríos, zonas


de riesgo, suelos de protección. Las cesiones por afectación serán
las siguientes:

Cesiones por vías del sistema estructurante vial o por


canales. Todo terreno en proceso de urbanización que se
encuentre afectado por vías determinadas en el sistema
estructurante vial o por canales, deberá ceder a titulo gratuito a
favor del municipio el 7% del área bruta urbanizable. Cuando el
área de afectación sea superior al 7% exigido, la diferencia será
negociada entre el propietario del predio y el municipio o la
entidad encargada de adelantar el proyecto.

Cesiones por vías locales. Toda urbanización que se


construya debe tener una red vial interna, la cual será construida
por el urbanizador y cedida a favor del municipio.

Cesiones por suelos de protección – Ronda de ríos. Todo


terreno a urbanizar o en proceso de urbanización que se
encuentre afectado por ronda de ríos, deberá destinar estas
franja como suelos de protección del recurso hídrico. Así mismo,
el urbanizador deberá adelantar obras de reforestación, las
cuales serán sujeto de aprobación por parte de CORPONOR.
Estas zona no formarán parte de las áreas de cesión por zonas
verdes y comunales del proyecto urbanístico.

Cesiones por suelos de protección – Zonas de riesgo.


Todo terreno a urbanizar o en proceso de urbanización deberá
contar con concepto de riesgo expedido por Planeación
Municipal, previa aprobación del proyecto ante la Curaduría
Urbana, para el caso de las áreas que se encuentren afectadas
por zonas , las mismas deberán destinarse como suelos de
protección. Estas zonas no formarán parte de las áreas de
cesión por zonas verdes y comunales del proyecto urbanístico.

Areas de cesión por redes de servicios públicos. En toda


urbanización o conjunto, el urbanizador deberá construir y destinar
las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado,
alumbrado público, energía eléctrica, telefonía, como parte integral
del proyecto urbanístico.

Areas de cesión tipo 1. Las áreas de cesión tipo 1 son aquellas áreas
que debe ser cedidas por quien construya una urbanización o
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 52
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

conjunto para ser usadas como áreas recreacionales y comunales.


Estas áreas deberán cederse mediante escritura pública a favor del
municipio.

Areas de cesión tipo 2. Las áreas de cesión tipo 2, son aquellas áreas
que deberán ser cedidas y construidas por el urbanizador de un
conjunto a favor de los usuarios del conjunto, mediante reglamento
de copropiedad, las cuales serán destinadas para los servicios
comunales y recreacionales de los habitantes del conjunto.

c.1. DEL MANEJO DE LAS áREAS DE CESIóN Tipo 1 y Tipo 2.

De las áreas de cesión tipo 1. El porcentaje de las áreas de cesión


tipo1, se determinará de acuerdo a la zona de actividad en la que se
localice el proyecto y se deben calcular sobre el área bruta
urbanizable del terreno, o sea, luego de descontar las áreas cedidas
por afectación. Las áreas de cesión tipo 1, deberán estar ubicadas
cerca de ejes viales estructurantes, corredores mixtos articuladores,
corredores barriales urbanos, vías urbanas existentes articuladoras
del desarrollo urbano en el sector, con buena accesibilidad para que
puedan cumplir con su función de espacio público.

Por lo menos el 70% de las zonas de cesión tipo 1, debe concentrarse


en un solo globo de terreno y tener acceso mediante vías vehiculares.

Las áreas de cesión deberán quedar deslindadas de las áreas de


propiedad privada, a través de vías vehiculares o peatonales, de
acuerdo al diseño urbanístico propuesto.

Distribución de las Areas de cesión tipo 1. Las áreas de cesión tipo


1, serán distribuidas así:

Un 70% de la cesión será destinada a zonas verdes recreativas activas


y pasivas, la cuales serán dotadas y construidas por el urbanizador, de
acuerdo al diseño de las áreas de cesión que se apruebe por parte de
Planeación Municipal.

Un 30% de la cesión tipo 1 será destinado a equipamiento comunal,


como salud, educación, culto, comercio, asistencia social y
establecimientos públicos. Estas áreas no serán construidas por el
urbanizador, pero deberán entregarse debidamente delimitadas y
demarcadas, para su reconocimiento por parte de la comunidad
beneficiada.

Restricciones de Ubicación. Las áreas de cesión tipo 1 no podrán


ubicarse en :

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 53


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Areas de afectación por vías, canales, rondas de ríos, líneas de alta


tensión, colectores .
Zonas de riesgo no mitigable
Suelos de protección
Zonas de reserva para infraestructura de servicios públicos.

Porcentaje de Cesión tipo 1. Los porcentajes de áreas de cesión


aplicables para el desarrollo de urbanizaciones y conjuntos será los
siguientes:

Uso Residencial % Cesión Cesión


Multifamiliar
ZR0 17%
21%
ZR1 17% 21%
ZR2 19% 23%
ZR3 21% 27%
ZR4 21% 27%

-Otros Usos % Cesión Tipo 1


Industrial 20%
Institucional 20%
Comercial 25%
Servicios 25%

1.Observación: Para el caso de los conjuntos, las zonas de cesión tipo 1,


deberán dejarse fuera del área del conjunto y las mismas deberán ser
construidas en su totalidad, de acuerdo a los diseños de los espacios
públicos que apruebe Planeación Municipal, previa obtención de la licencia
de construcción por parte de la Curaduria Urbana.

La Curaduría Urbana será responsable de aprobar el porcentaje de Área


de cesión Tipo 1 de conformidad con lo establecido en el presente
documento. Una vez aprobada la licencia de urbanismo, el urbanizador
deberá solicitar al Departamento Administrativo de Planeación Municipal, la
aprobación de los diseños para la construcción de las áreas de Cesión Tipo I,
de conformidad con lo establecido en el Decreto 1504 de 1998.
En la aprobación de los diseños de las áreas de cesión tipo 1
correspondientes al 70% de estas, deberán contemplarse zonas verdes,
recreativas activas y pasivas; se dará prioridad a las necesidades del sector
donde se ubican estas áreas para las actividades deportivas de mayor
practica por parte de la comunidad (Ley del Deporte). Los diseños deberán
incorporar áreas deportivas adecuadas para uso de infantes, adultos y
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 54
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

deberán prever la habilitación de zonas para la accesibilidad de personas


discapacitadas.
Las áreas de cesión donde se ubican zonas verdes, zonas recreativas
activas y pasivas, serán dotadas y construidas por el urbanizador quien
preverá entre otras obras la construcción de elementos de recreación como
juegos de adultos e infantiles, áreas de recreación pasiva, áreas integrantes
del sistema de circulación peatonal, como: andenes, sardineles, elementos
de mobiliario urbano, señalización, puentes peatonales, túneles peatonales,
escalinatas, circulaciones peatonales, bahías de estacionamiento y
componentes de la vegetación natural, como: Jardines, arborización, césped,
etc.
El recibo de las áreas de Cesión tipo 1 al urbanizador, quedará a cargo
del Departamento de Planeación Municipal, ente que deberá hacer el recibo
final de obra de las licencias aprobadas de urbanismo y construcción.
Durante el período de construcción y hasta el momento de recibo de las
áreas de Cesión tipo 1; estas serán de responsabilidad del urbanizador para
su cuidado y mantenimiento. Una vez recibidas por la Administración
Municipal podrán ser entregadas para su uso a entidades privadas o sin
ánimo de lucro para llevar a cabo la administración y el mantenimiento en
los términos contemplados en el Decreto 1504 de 1998.
Cuando se hayan concedido licencias de urbanismo en un sector, no se
autorizarán licencias de construcción en el mismo, hasta tanto no se
encuentren recibidas las áreas de cesión tipo 1 por parte del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal. Si se solicita licencia de construcción
por etapas, el constructor deberá dar prioridad al área del proyecto donde se
encuentra ubicada el área de Cesión tipo 1, evitando así el estado de
abandono y la ausencia de áreas adecuadas en urbanizaciones cuya
construcción sea planteada a largo plazo.

De las Areas de Cesión tipo 2. Los porcentajes de las áreas de


cesión tipo 2, serán los siguientes:

Usos % Cesión Tipo 2


Industrial 20%
Institucional 20%
Comercial 25%
Servicios 25%

Observación. Las áreas de cesión tipo 2 para usos residenciales equivaldrán


a doce (12) metros cuadrados por lote o unidad de vivienda.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 55


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Por lo menos el 60% de las áreas de cesión tipo 2 deberán quedar en un solo
globo de terreno.

d. DEL MANEJO DE PLAZAS, PLAZOLETAS, ESCENARIOS DEPORTIVOS,


ESCENARIOS CULTURALES Y DE ESPECTACULOS AL AIRE LIBRE.
d.1 Definiciones:

Plazas: Lugar de mediana proporción rodeado de casas en el interior de un


poblado, integrada por zonas arboladas y duras que se articulan por áreas
de circulación peatonal, estos espacios poseen áreas destinadas a la
recreación pasiva y activa; en el podrán estar contenidos los elementos del
mobiliario urbano como parte integral del espacio.

Plazoleta: Lugar con características similares al de una plaza con


dimensiones pequeñas.

Escenarios Deportivos: Zonas de recreación en las cuales se ubican


juegos para adultos e infantiles, estos podrán estar insertas dentro de
parques, plazas, zonas verdes o formando edificaciones con carácter
deportivas como estadios, coliseos, polideportivos o villas olímpicas, etc.

Escenarios Culturales Y de Espectáculos al Aire Libre: Recintos en


donde se generan funciones de diversión pública de carácter cultural u otros
espectáculos que atraen la atención del público.

d.2. DEL PROYECTO Y MANEJO DE ALGUNAS AREAS MUNICIPALES.

Embellecimiento de los Parques, Zonas Verdes, canchas deportivas


y escenarios de recreación en general. Se logra con el diseño,
construcción, dotación y mantenimiento de escenarios, los cuales deben
contemplar elementos complementarios del espacio público (
amoblamiento, señalización, etc.) que faciliten el funcionamiento de los
barrios, urbanizaciones, conjuntos y asentamientos humanos. La
administración Municipal deberá aprobar los diseños de las zonas de cesión
considerando que las mismas deben presentar detalles de cada una de las
áreas que conforman dichos espacios.

Actuación Sobre el Entorno Urbano. Busca la protección y


aprovechamiento de los recursos paisajísticos y ambientales de la ciudad
guardando relación armónica entre lo natural y lo construido, revalorando
lo ambiental como patrimonio natural. La Administración Municipal debe
liderar el ornato y embellecimiento de la ciudad mediante la arborización de
calles, avenidas, separadores, zonas verdes, zonas de altas pendientes,
zonas de riesgo.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 56


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Eliminación de Barrera Arquitectónicas en espacios Públicos. Dadas


las condiciones de déficit de espacio público y las limitantes que se
encuentran en especial en los andenes y separadores, se deben generar
acciones tendientes a suprimir las barreras arquitectónicas que impiden el
libre tránsito y la movilidad, en especial de las personas discapacitadas,
población infantil y la tercera edad.

Fortalecimiento actual Villa Olímpica. Conformada por el Estadio


General Santander – Cancha Toto Hernandez – Cancha Manino Escobar,
los cuales demanda atención e intervención permanente por parte de la
Administración Municipal. Se requiere la culminación de las obras de estos
escenarios, dotándolos de las estructuras faltantes y los elementos
complementarios de espacio público. Se deben impulsar la recuperación
de andenes, antejardines, cerramientos, zonas de demarcación y en
general de todas las infraestructuras deportivas y administrativas que
facilitan al funcionamiento de este gran complejo deportivo existente en la
ciudad, caracterizando como hecho metropolitano y de relevancia regional.

Fortalecimiento Coliseo Eustorgio Colmenares Baptista. Dada la


importancia de este escenario, se deben generar acciones que permitan su
mejoramiento, conservación y dotación permanente, facilitando la
operación de un equipamiento de interés metropolitano y regional.

C. AREAS PARA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE OBRAS DE


INTERES PUBLICO.

1. Descripción. Son elementos constitutivos artificiales o construidos las


área para conservación y preservación de obra de interés público y los
elementos urbanísticos arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos,
artísticos y arqueológicos; los cuales pueden ser sectores de la ciudad,
manzanas, costados de manzana, inmuebles individuales, monumentos
nacionales, murales, esculturas , fuentes ornamentales y zonas
arqueológicas o accidentes geográficos.

Observaciones. En el Acuerdo que aprueba y adopta el Plan de


Ordenamiento Territorial, se encuentra descrito el tratamiento aplicable a
los elementos históricos, culturales, recreativos, arquitectónicos, artísticos
como monumentos nacionales, sectores de interés cultural y muebles de
interés municipal y áreas de influencia de los monumentos nacionales.

D. Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas


y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad
privada que por su localización y condiciones ambientales y
paisajísticas sean incorporadas como tales en los planes de
Ordenamiento.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 57


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

1. ANTEJARDINES. De igual forma se considera parte integral del perfil


vial y por ende del espacio público , los antejardines de propiedad
privada.

a. Definición. Zona verde al interior de predios privados que se ubica


delante de la edificación que por su localización genera el acople espacial
entre las zonas públicas y privadas; posee riqueza ambiental y paisajística
que crea amortiguamiento lineal y continuo sobre el impacto urbano de las
diferentes edificaciones de acuerdo a estas condiciones debe incorporarse
dentro de los elementos del espacio público.

b. Anchos de antejardines. En todas las zonas urbanas excepto en los


sectores centrales C1, C2, C3 , C4 y C5; se deberá dejar un antejardín de
tres (3,00) metros.

b.1.Antejardín en Lote Irregular. En los lotes que tengan frentes


irregulares u oblicuos en los cuales se quiera construir edificaciones en
fachadas en forma escalonada, se permitirá que el ancho del antejardín
sea la línea promedio de las áreas metidas y salidas del antejardín, siempre
y cuando el extremo más salido de la edificación sea menor al 50% del
ancho mínimo y la suma de las áreas sea igual o mayor al total del área
exigida para antejardín.

c. Uso de Antejardínes. Los antejardínes serán usados :


Como zonas verdes y jardines en todas las zonas de actividad, en las
cuales podrá ser instalado mobiliario como luminarias, bancas, buzones,
esculturas, parasoles, sombrillas, fuentes y cuerpos de agua.
Como terrazas descubiertas donde se prolongue la actividad comercial
especialmente de fuente de soda, restaurantes, cafeterías, tiendas
mixtas y tabernas. Entendiéndose como terraza el espacio para ubicar
sillas, mesas, parasoles y sombrillas.
Como sitios de estacionamiento cuando el uso sea residencial o comercio
destinado a oficinas o locales comerciales.

c.1 Observaciones. No se permitirán construcciones sobre los


antejardines diferentes al cerramiento permitido en el presente
Acuerdo.
- En el área que corresponde a antejardín podrá darse un tratamiento en
el 50% como zona dura y el área restante deberá ser empadrizada y
arborizada, con excepción de los ejes de actividad múltiple y de actividad
especializada donde se podrá aplicar un 100% en zona dura.

d. Cerramiento de Antejardínes. Se permitirá encerrar los antejardines así:


1.En zonas residenciales y en las zonas de actividad múltiple con excepción
del sector central y los ejes estructurantes, la altura máxima será de 2,40
metros, los primeros 0,80 metros se podrán encerrar con un muro y el

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 58


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

resto de la altura en reja, ésta no podrá limitar en ningún caso el disfrute


visual del espacio.
2.En zonas Industriales: la altura máxima será de 3,00 metros, los primeros
0,80 metros se podrán encerrar con un muro y el resto con reja, sin
limitar lo visual del espacio.
3.En los ejes estructurantes, de actividad especializada y múltiples intensivos
en empleo no se permitirá el cerramiento.
4.En las demás zonas, mediante norma complementaria se reglamentará en
detalle lo pertinente para los antejardínes.

e. Cubierta, Escalera de Antejardínes y Rampas de Acceso.


Se podrán cubrir los antejardínes con parasoles cuando se usen como
terrazas de cafeterías, fuentes de soda, restaurantes, tiendas mixtas y
tabernas o para la protección del sol en vitrinas de establecimientos
comerciales. Así mismo se podrán cubrir con los voladizos permitidos en el
presente Acuerdo.
No se permitirá la construcción de escaleras en el área de antejardín para
acceder a segundos pisos o más, exceptuando el acceso al primer piso. Se
exceptúan de esta disposición las escaleras existentes antes de la
entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.
Se permitirá la construcción de rampas para vehículos a sótanos y
semisótanos así como rampas para acceso a primeros pisos.

 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Son elementos complementarios los componentes de la vegetación natural e


intervenida y del amoblamiento urbano.

2.2.3.1. COMPONENTES DE LA VEGETACION NATURAL E INTERVENIDA.


Definición. Los componentes de la vegetación natural e intervenida están
conformados por: Elementos para jardines, arborización y protección del
paisaje, tales como : Vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos,
setos o matorrales, árboles o bosques.

2.2.3.2. COMPONENTES DEL AMOBLAMIENTO URBANO.


Definición. El amoblamiento urbano está definido como el conjunto de
elementos complementarios del espacio público de la ciudad, conformado
por el mobiliario urbano y la señalización.

MOBILIARIO URBANO.

- Elementos de Comunicación
- Elementos de Organización
- Elementos de Ambientación
- Elementos de Recreación
- Elementos de Servicio
- Elementos de Salud e Higiene
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 59
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

- Elementos de Seguridad

Señalización. Constituyen la señalización urbana.

Nomenclatura domiciliaria o urbana.


Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación,
información y marcas varias
Elementos de señalización aérea

A. EL MOBILIARIO URBANO.

Definición. Considerado como el conjunto de elementos que conforman


parte complementaria del espacio público instalados área el servicio, uso y
disfrute de los habitantes de la ciudad y que contribuyen a facilitar el ejercicio
de las actividades habituales de comunicación, organización, ambientación,
recreación, salud e higiene.

El Mobiliario urbano se conforma por los siguientes elementos:

Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del


municipio, planos de inmuebles históricos o lugares de interés,
informadores de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y
mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles, mogadores
y buzones.
Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y
semáforos
Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias
vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas,
relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales.
Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y juegos
infantiles
Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de
agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores.
Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para
reciclar las basuras.
Elementos de seguridad tales como: barandas, pasamanos, cámaras de
televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas,
hidrantes, equipos contra incendios.

Observación 1: Existen elementos que contemplan mensajes y se


encuentran localizados en el espacio público generando impacto paisajistico
como vallas, avisos, etc. estos elementos se regularán de conformidad con
la ley 140 de 1994, así como la norma del presente documento.

Observación 2: Existen elementos no considerados como amoblamiento


urbano pero que cuando se ubican en este, genera impacto paisajístico y
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 60
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ambientales como antenas, redes aéreas, tableros telefónicos y eléctricos,


etc. dichos elementos por instalarse dentro del espacio se reglamentarán
en el presente documento.

1. ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN.

Definición. Estos elementos brindan la posibilidad a los ciudadanos de


conocer más de cerca al municipio, sirven de orientación a quienes transitan
sobre las vías públicas, ya que suministran datos que permiten ubicar sitios
con facilidad.

Se clasifican en: Mapas de localización del municipio, planos de inmuebles


históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación
ambiental, decibles y mensajes, teléfonos, carteleras, locales, pendones,
pasacalles, mogadores y buzones y las normas sobre instalación de
elementos de comunicación se enumeran a continuación.

 MAPAS DE LOCALIZACIóN DE MUNICIPIO.

a.1. Ubicación.

Sobre zona localizadas en los principales accesos de la ciudad: Autopista Atalaya,


Redoma de San Luis, Avenida Demetrio Mendoza, Redoma Anillo Vial Oriental,
El Salado entre otras.
En el Aeropuerto Camilo Daza
En la Central de Transportes
En el exterior de empresas destinadas al servicio de transporte público
intermunicipal y nacional.
Sobre la avenida 5 del Centro de la ciudad
En el Malecón - Av. Libertadores.
Paraderos de transporte colectivo

b. PLANOS DE INMUEBLES HISTóRICOS O LUGARES DE INTERéS

b.1. Ubicación. En un radio de acción de dos cuadras a lugares de valor


histórico que posean cierto grado de interés para el municipio.

C. INformadores de temperatura, contaminación ambiental y


mensajes.

c.1. Ubicación.

Sobre las principales ejes viales: Avenida Libertadores, Gran Colombia,


Diagonal Santander, Avenida Cero, Avenida Demetrio Mendoza, Autopista
Atalaya, Avenida Pinar del Río, Avenida 11E, entre otras.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 61
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Sobre vías de acceso de calzada doble, siempre y cuando el ancho del


separador sea superior a dos (2,00) metros.

Observación 1:Los mensajes de los elementos serán de carácter institucional,


Cívico, cultural, educativo y deportivo. Se permitirá la incorporación
de anuncios comerciales o similares, siempre y cuando el diseño
propuesto guarde armonía con el elemento público.

Observación 2:La cartografía que se incluya en los mapas deberá estar aprobada
por Planeación Municipal, por tal motivo los planos deberán ser
tomados de esta fuente.

Observación 3:De conformidad con la ley 140 de 1994 estos elementos podrán
contener hasta un 30% del mensaje con motivos alusivos de
naturaleza comercial.

d. Teléfonos.

d.1. Definición. El teléfono publico es un elemento de comunicación que


forma parte de espacio público. Las empresas de teléfonos legalmente
establecidas son las encargadas de la instalación de los mismos. Este
elemento sirve a la comunidad en general y debe ser diseñado de tal forma
que no prive de su uso a los diversos usuarios y en especial niños, ancianos y
personas con limitaciones. Para la instalación de teléfonos en el espacio
público se deben cumplir con las siguientes normas:

d.2. Normas.
En los casos de usuarios con limitaciones físicas ( Inválidos, ciegos y
sordomudos) el diseño del elemento y su entorno inmediato debe ser el resultado
de la aplicación de la legislación vigente para discapacitados , en especial la Ley 361
de 1997 y aquellas que la reglamentan.
Su ubicación debe permitir facilidad de acceso y visualización por parte de
los usuarios en general.
No se podrán ubicar en sitios donde se genere riesgo a la circulación de
peatones
Se permitirá su localización en los siguientes sectores:
En la zona central de la ciudad
En inmediaciones a paraderos públicos o como parte integral de los mismos
Zonas de ejes de actividad múltiple
En zonas institucionales en especial en inmediaciones de zonas escolares
Universitarias y de servicios
Dentro y fuera de edificaciones destinadas al servicio público
En Centros Comerciales
En parques y zonas recreativas en general
En andenes de vías principales, siempre y cuando su ancho sea superior
o igual a 3,00 metros
Barrios de escasos recursos económicos, dando prioridad a estos sectores

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 62


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Cuando se instalen grupos de teléfonos de 2, 4 o 6 aparatos, se exigirá que


al menos uno de ellos debe estar diseñado en función del niño y del
usuario desvalido ( minusválido). Si se instalan teléfonos unitarios, han
de estar necesariamente diseñados en función de los usuarios
mencionados
El área de piso aferente a los teléfonos públicos, debe presentar una
textura rugosa, conservando la misma pendiente, de tal forma que
permita su fácil detección al usuario con limitaciones visuales, y a la vez
evitando molestias y riesgos a la circulación del peatón

La señalización al interior y exterior del teléfonos debe permitir su fácil


comprensión al usuario analfabeta y al usuario extranjero. Para tal fin se
deben utilizar códigos internacionales
 El teléfono público puede aparecer como cabina
Los materiales deben ser resistentes al vandalismo y ante todo deben
garantizar seguridad al usuario
El teléfono ha de estar provisto de iluminación artificial que permita su uso
nocturno, en su defecto han de ubicarse convenientemente cerca de las
luminarias públicas
La frecuencia de aparición de teléfonos públicos debe ser el resultado de un
plan elaborado por las empresas prestadoras de este servicio, el cual
responderá a las necesidades de la ciudadanía, por consiguiente para su
instalación requerirá de autorización de la entidad prestadora del servicio.

d.3. Dimensiones de las cabinas. Para las dimensiones de las cabinas se


deben tener en cuenta :

Altura máxima del teléfono, en función del niño y el usuario en silla de


ruedas, será de 1,10 mts. a partir del suelo
Altura libre mínima al interior de la cabina será de 1,70 mts.

Observación1.En general el diseño y localización de teléfonos públicos, debe ser


sometido a la aprobación del Departamento Administrativo de
Planeación Municipal, y si lo estima conveniente, puede sugerir
cambios en su diseño y/o localización

Observación 2.Los mensajes de los elementos serán de carácter institucional,


cívico o cultural. Se permitirá la incorporación de anuncios
comerciales o similares, siempre y cuando el diseño propuesto
guarde armonía con el elemento público, dichos mensajes deberán
estar dibujados en la cabina.

e. CARTELERAS LOCALES.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 63


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

e.1 Definición. Son paneles adosados a muros de edificios públicos


incluyen mensajes de tipo educativo, cultural, cívico, institucional o de
información turística; también se podrán instalar en muros de cerramiento
de predios de propiedad privada.

e.2. Ubicación. En la propiedad privada aquí relacionada y paraderos de


transporte colectivo, parque y zonas verdes. Los propietarios o poseedores
de los predios podrán solicitar que en su predio sea instalada una cartelera
local. En todos los casos, los propietarios o poseedores deberán propender
por el buen estado de la cartelera y su adecuada presentación.

e.3. Prohibiciones. Esta prohibido:

Instalar carteleras en la propiedad privada sin el consentimiento del


propietario o poseedor
Instalar publicidad que atenté contra la moral y las buenas costumbres
de los ciudadanos

e.4. Recomendaciones. Las carteleras locales deberán:

Ser fabricadas en materiales de alta resistencia y fácil limpieza


Su diseño debe contemplar un sistema de iluminación propia o estar
ubicado cerca de luminarias
Los diferentes afiches o propagandas que se adhieran deberán contar con
la autorización de la autoridad competente
Cuando se instalen carteleras en paraderos, parques y zonas verdes su
contenido sólo podrá ser educativo, cultural, cívico o institucional, y
podrán contener hasta un 20% del elemento con publicidad comercial
autorizada

e.5. Dimensiones. Para muros propiedad privada

Ancho máximo: 1,20 metros


Altura máxima: 1,20 metros
Espesor máximo: 0,10 metros adherido sobre fachada
Altura mínima del nivel del piso 0,80 metros
Las dimensiones para cartelera en edificios de uso público, estarán
sujetos a la requerimientos de la institución y deberán respetar la
altura máxima.

f. PENDONES.

f.1. Definición.

Los pendones son elementos que sirven para anunciar, indicar o promocionar
de manera eventual o temporal. Para la instalación de pendones, se deben
tener en cuenta las siguientes normas:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 64


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

f.2. Recomendaciones. Todo pendón que se instale en la ciudad, debe


cumplir con las siguientes condiciones:

Ser instalado sobre un poste. En ningún caso en árboles, semáforos o


señales de tránsito
No podrá ser mayor de 1,00 metro X 0,70 metros.
La distancia en altura sobre la calzada no debe ser menor de 2,5 mts.
Deberá estar confeccionado en tela o plástico y sostenidos en la parte
superior e inferior por una estructura simple y rígida
La distancia mínima entre pendones será de cien (100) metros

f.3 Prohibiciones. Queda expresamente prohibido instalar pendones en:

Los lados de manzanas que dan frente a los parques


Parques, zonas verdes en general incluyendo los andenes que rodean
estos
En inmediaciones a sitios de valor histórico para la ciudad, de conformidad
con la Ley 140 de 1994. ( ver plano adjunto)
Luminarias de puentes peatonales o vehículares

f.4. Observaciones.

- Se permitirá la instalación de pendones para eventos de carácter social,


institucional, turístico, cultural y/o recreativo; así mismo, cuando se trate
de eventos sociales patrocinados por establecimientos comerciales,
industriales y/o de servicios.
Tiempo de instalación. Sólo se permitirá mantener instalado un pendón por
un tiempo no mayor de quince ( 15) días
Los pendones serán colocados y retirados por el Cuerpo de Bomberos o la
entidad que sea designada por el Alcalde municipal, entidades a las cuales
se les realizará control por parte del Departamento Administrativo de
Planeación Municipal a fin de velar por el desmonte de pendones después
de finalizado ell término contemplado en el permiso de instalación.

g. PASACALLES.

g.1. DEFINICIóN. Se entiende por pasacalle o pasavía el elemento que


tiene como finalidad anunciar de manera eventual o temporal una actividad o
evento, ya sea de carácter comercial, industrial, cultural, institucional,
recreativo, cívico, o de servicios.

g.2. Normas. Todo pasacalle que se instale deberá cumplir con las
siguientes normas:

Ser instalado sobre una vía, sostenido de dos postes.


La longitud no debe ser menor de 6 metros ni mayor de ocho metros.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 65


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

La altura no debe ser menor de 0,50 metros ni mayor de 1,00 metro.
La distancia en altura sobre la calzada no debe ser menor de 4,00 metros
con relación al nivel de la calzada.
Deberán estar confeccionados en tela o plástico y estar perforados de tal
forma que se permita la libre circulación del aire.
Sólo se autorizaran permisos para instalar hasta 50 pasacalles máximo
en la ciudad al mismo tiempo con publicidad exterior visual alusiva.

Sólo se otorgarán permisos para instalar hasta tres pasacalles con el


mismo mensaje de publicidad alusiva. Exceptuando los pasacalles que
no se consideren publicidad exterior visual, es decir los que contengan
mensajes de las autoridades públicas de carácter educativo, cultural,
deportivo, cívico o institucional.

Nota. Los pasacalles no podrán contener mensajes comerciales o de


patrocinador en un área superior al 70% del tamaño del elemento, el 30%
restante deberá contener mensajes de carácter cultural, educativo, deportivo
o cívico, los cuales podrán ser consultados en el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, si el pasacalles fuere instalado
omitiendo esta norma se ordenará su desmonte inmediato.

g.3 Prohibiciones. Queda expresamente prohibido instalar pasacalles en


los siguientes sitios:

1.No podrán apoyarse de luminarias públicas de parques o zonas verdes


2.No podrán fijarse desde árboles.
3.Tramos de vía cercanos a semáforos, distancia mínima de aislamiento 10 mts.
4.Parques, zonas verdes en general
5.En inmediaciones a sitios de valor histórico para la ciudad, de conformidad con
la Ley 140 de 1994, el retiro será de 200 Mts de los monumentos nacionales
(ver plano adjunto)
6.Sobre la Avenida Cero
7.Sobre puentes vehículares o peatonales y sobre la estructura de estos.
8.En sectores donde por inconveniencia técnica no sea aconsejable la instalación
de pasacalles, como por la existencia de transformadores eléctricos, redes
eléctricas que impidan la fijación del pasacalle o vías muy anchas.
9.En las fachadas de predios o edificaciones o ser fijado desde estos.

g.4. Observaciones.

Tiempo de instalación. Sólo se permitirá mantener instalado un pasacalle por


un tiempo no mayor de quince ( 15) días

Los pasacalles serán colocados y retirados por el Cuerpo de Bomberos o la


entidad que sea designada por el Alcalde municipal, a la cual se le
realizará control por parte del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal, a fin de velar por el desmonte de pasacalles después de
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 66
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

finalizado el término contemplado en el permiso de instalación. Igualmente


la entidad responsable de la instalación se encargará de desmontar los
pasacalles que no hallan sido instalados por ellos, y deberán entregar
reporte mensual indicando motivo alusivo de la publicidad y el lugar de
instalación al Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

El propietario del pasacalle una vez pasado el tiempo otorgado para instalación
deberá solicitar su desmonte al ente autorizado , de no ser así se hará
responsable del incumplimiento del permiso respectivo.
Deberá indicarse para trámite de permiso el motivo alusivo de la publicidad
contenida en el pasacalle.

h. Mogadores.

h.1. Definición. El mogador o columna de afiches, es un elemento en el


cual se pueden adherir todo tipo de avisos o propagandas con fines
comerciales, culturales, turísticos, informativos, o cívicos.

h2. Normas. Cuando se instalen mogadores en el espacio público, deberán


cumplir las siguientes normas:

Se deben localizar en andenes de vías públicas donde el ancho sea


superior a 2,50 metros, de tal manera que sean de fácil visibilidad para
el peatón y no obstruyan su tránsito
Deberán ser fabricados en materiales de alta resistencia y fácil limpieza y
contar con puertas acrílicas que impidan el deterioro de la publicidad
anunciada.
Su diseño debe contemplar un sistema de iluminación propia
Los diferentes avisos, propagandas y otros que se adhieran al mogador
deben estar autorizados
La permanencia de los avisos para anunciar eventos será máximo de
treinta (30) días
Un mogador no podrá contener más de un aviso o propaganda de un
mismo evento o producto
Los mogadores deberán ser instalados dentro del 30% del área del
anden destinado para ubicar la zona verde y el mobiliario urbano.

h.3. Dimensiones. Las dimensiones recomendables para los mogadores


serán las siguientes:

Altura: hasta 1,70 mts. Sobre andenes


hasta 3,00 Mts. En vías peatonales, parques o plazas

Ancho: Mínimo 0,50 Mts.


Máximo 0,90 Mts.

h.4. Observaciones.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 67
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

En ningún caso el ancho del mogador podrá ser superior al ancho del anden
sobre el cual se instale.
El diseño y localización de mogadores, debe ser sometidos a la aprobación
del Departamento Administrativo de Planeación Municipal; y este si lo
estima conveniente, puede sugerir cambios en su diseño y/o localización.
Los mensajes de los mogadores serán de carácter institucional, cívico,
cultural, informativo.
Los permisos para la instalación de mogadores se otorgarán por un año y
serán renovables si así se requiere. El Departamento Administrativo de
Planeación Municipal deberá autorizar los mensajes anunciados
periodicamente.

i. Mensajes

Definición. Se considera mensaje todo medio de comunicación dedicado a


informar a través de elementos visuales instalados en lugares visibles desde
las vías de dominio público, bien sean peatonales, vehiculares o aéreas.
Dentro de estos mensajes se encuentran elementos como vallas, avisos, etc.

i.1. Avisos.

Definición y características. Considérese aviso todo anuncio, advertencia


o propaganda con fines educativos, culturales, deportivos, cívicos o comerciales
que se coloquen en los frentes de las edificaciones en lugares que den hacía la
vía pública o sean visibles desde ellas.

Ubicación.

Deberán ir fijados sobre las fachadas de las edificaciones sin sobresalir de ellas
más de 40 cms. Con excepción de los avisos adosados en V que podrán
sobresalir hasta 100 mts.
Sobre placas de voladizos de primer piso, estos no podrán sobresalir del ancho
del voladizo sobre el cual se ubiquen.
En cubiertas de primer piso, cuando no sea posible fijar el aviso a la fachada o
cuan do exista parasol que evite su visibilidad y sobre este no exista
espacio para adosarlo a la fachada. El tamaño del aviso no podrá salir del
borde de la cubierta y su área no será superior a 8 metros cuadrados.
En antejardines de predios sin sobresalir al área de anden, cuando exista un
solo aviso adosado a fachada de propiedad del establecimiento. Este no
podrá exceder los 3,50 metros de altura y un área de 4 mts. Cuadrados.

Prohibiciones. Queda expresamente prohibido instalar avisos en los


siguientes sitios:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 68


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Culatas de edificaciones posteriores y laterales de edificios, incluyendo las


culatas de voladizos y en las culatas que se toman al retroceder una
edificación.
No se permitirá la instalación de avisos apoyados en parasoles, fijados
sobre estos o descolgados.
No se permitirá la instalación de avisos en andenes, vías, parques o
lugares públicas, o en las barandas metálicas (rejas) de balcones en
edificaciones.
No se permitirá la instalación de avisos descolgados de placas de
voladizo.

Observaciones.

Cuando los avisos se ubiquen fuera del área de fachada del


establecimiento, deberá presentar autorización del propietario del lugar
ocupado para fijarlo, si este se encuentra sometido a régimen de
propiedad horizontal, anexar autorización de la Junta de Condominio.
El tamaño de los avisos instalados no será mayor del 20% de la fachada
del establecimiento.
El borde inferior de los avisos tendrá una altura no menor a 2,10 mts.
Del nivel del anden exceptuando el aviso dibujado.
Si los avisos instalados son luminosos y existen edificaciones con uso
residencial en segundo piso o superiores deberán contar con la
autorización del propietario de los inmuebles bajo el cual se fija.
Se permitirá dibujar avisos en las vitrinas de los establecimientos
comerciales en un área no superior al 20% de ellas.
Se permitirá la instalación de avisos de Neón dentro de las vitrinas
comerciales indicando nombres y logotipos.
La liquidación de los avisos se realizará tomando en cuenta la factura de compra
y cuando esta no se allegue se tomarán los precios del mercado y su permiso será
expedido por un año renovándose al vencimiento.
Se permitirá la instalación de avisos dibujados en la fachada del establecimiento
sin exceder el 20% del área de la misma, cuando exista un solo aviso adosado y
no exista aviso en antejardin, su altura desde el nivel del anden será de 0,80 cms.
Mínimo y no podrá salir del área de la fachada del establecimiento.

i.2 Vallas.

Definición. Considérese valla todo tipo de aviso temporal o permanente


utilizado como medio de difusión para fines informativos de interés general,
dispuestos para su apreciación visual en sitios exteriores y montados sobre
una estructura de material estable.
Ubicación. Se podrán ubicar en la propiedad privada en las siguientes
condiciones:

Lotes sin construir; la valla no debe exceder de 48 metros cuadrados

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 69


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Terrazas, cubiertas y culatas de inmuebles construidos siempre y cuando


no supere los costados laterales de dichos inmuebles
Durante el periodo de construcción de una obra de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1052 de 1998
En los predios destinados al uso de parqueaderos
Dentro de las zonas verdes de inmuebles, respetando el área del antejardin
establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Prohibiciones.Queda expresamente prohibido instalar vallas en los siguientes


lugares:
En el espacio público de conformidad con el Decreto 1504 de 1998.
A 200 metros de distancia de los inmuebles declarados monumentos
Nacionales.
En la propiedad privada señalada sin el consentimiento del propietario o
poseedor.

Observaciones:

Deberá contar con una estructura metálica u otro material estable, con
sistema fijo o de movimiento la cual será independiente de las
edificaciones.
El aviso publicitario estará dibujado en paneles acrílicos, metálicos o
recubiertos en lona u otro material, el 30% del área del aviso deberá
contener mensajes de carácter cultural, educativo, deportivo, institucional
o cívico, suministrados por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.
Podrá estar iluminado en forma fija con reflectores exteriores o
iluminación interior.
Deberá indicarse para tramite de permiso el motivo alusivo de la publicidad
contenida.
La dimensión mínima de la valla será de 8 metros cuadrados y su altura
mínima de instalación será de 3,00 metros con excepción de las instaladas
en cubiertas y terrazas y culatas de edificaciones.
Para la instalación de vallas debe presentarse carta de responsabilidad
firmada por el Ingeniero Civil, quien responderá por la estabilidad del
elemento.
Podrán colocarse hasta dos vallas contiguas, dichas vallas podrán estar
instaladas en un mismo elemento de apoyo; la distancia mínima con las
próximas no puede ser inferior a 80 metros. Dentro de los 2 Km. de
carretera siguiente al límite urbano.
Si la propiedad privada donde se instala la valla se trata de un inmueble
sometido a régimen de propiedad horizontal debe presentar autorización de
la Junta del condominio y la propiedad del predio deberá ser legalmente
soportada por el Certificado de Registro de Instrumentos Públicos.

Tiempo de Instalación. Sólo se permitirá el tiempo de instalación por un año


(1). Si se mantiene tiempo adicional debe renovar el permiso igualmente. Si la
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 70
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

publicidad contenida en la valla cambia en el transcurso de vigencia del permiso


debe pedir autorización al Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

j. BUZONES.

j.1. Definición. El buzón es un elemento en el cual se introducen cartas,


sobres y similares para su envío a otros lugares por parte de la Administración
Postal Nacional u otro sistema de Correo debidamente autorizado. Cuando se
instalen buzones en el espacio público, deberán cumplir con las siguientes
normas:
j.2. Recomendaciones.

Los buzones deberán localizarse en lugares de fácil acceso y visibilidad


para su uso adecuado por parte del público en general.
No deberán ocasionar molestias o peligros a la circulación de peatones,
ni obstaculizar la visibilidad en los alrededores, para ello se deberá
demarcar el área donde se instalen que deberá quedar en
inmediaciones de establecimientos comerciales destinados a servicios
de mensajería.
Los buzones pueden ser elementos instalados en el 30% del área del
anden destinada para la ubicación del mobiliario o adosados a paredes
o postes del alumbrado público, paraderos de transporte colectivo.

j.3. Dimensiones.

Altura: Mínima 0,70 Mts.


Máxima 1,00 Mt.

Ancho: Mínimo 0,40 Mts.


Máximo 0,45 Mts.

Longitud: Mínimo 0,20 Mts.


Máximo 0,25 Mts.

j.4. Observaciones.

Eldiseño y localización de buzones, deben contar con autorización de la


oficina de Planeación Municipal y si se estima conveniente se podrán
sugerir cambios en su diseño y/o localización.
Los buzones no podrán incorporar anuncios o avisos utilizados como
medio de difusión con fines comerciales o políticos, únicamente podrá
contener información sobre horas de recolección y el correspondiente
logotipo institucional.
La ubicación de buzones en la ciudad, debe corresponder a necesidades
específicas de amoblamiento de elementos de este tipo en la ciudad.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 71


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Cuando la ubicación de buzones se realiza sobre los andenes, dichos


elementos deberán contar con un aislamiento de 10 metros de las
esquinas

2. Elementos de organización.

Definición. Estos se encuentran constituidos por: Bolardos, paraderos,


topellantas y semáforos.

a. BOLARDOS.

a.1. Definición. Los bolardos son elementos que protegen al peatón al


definir, configurar y Ordenar las áreas de circulación en la ciudad. Los
bolardos demarcan espacios, indican sentidos y precisan los accesos
vehículares a edificaciones en áreas y ejes de actividad mixta, vivienda
empleo, de actividad múltiple intensivas en empleo y áreas consolidadas
como uso institucional. Los bolardos se clasifican de acuerdo a su uso en tres
categorías:

Bolardo bajo. buscan proteger al peatón de vehículo


Bolardo mediano o banca. Define áreas y protege al peatón; puede
servir como un elemento de descanso
Bolardo alto. Protege y ornamenta espacios. Sirve como iluminación
baja de áreas públicas

a.2. Normas. Los bolardos que se instalen en el espacio público, deberán


cumplir con las siguientes normas:

Deberán localizarse a 40 Cms. aproximadamente del borde del sardinel en los


tramos viales y esquinas, evitando la apropiación de las franjas de
circulación peatonales por parte del vehículo
En los casos de cruces peatonales, los bolardos se ubicarán próximos a las
cebras
Su diseño deberá ser cuidadoso y su fabricación en materiales que garanticen la
máxima durabilidad y resistencia a los impactos

a.3 DIMENSIONES.

Bolardo bajo Bolardo medio Bolardo alto


Altura: 0,30 mts. 0,50 mts. 0,65 mts.
Ancho: 1,25 mts. 0.50 mts. 0,50 mts.

a.4. Modelos de bolardos. Los modelos que se observan en el anexo


gráfico son los autorizados a instalarse en la ciudad. Cualquier otro tipo de
modelo deberá ser sometido a evaluación para su estudio y aprobación de ser
viable la propuesta.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 72
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

a.5. Sitios de instalación de bolardos. Se permitirá la instalación de


bolardos en los siguientes sitios.

Avenida Libertadores
Avenida Bogotá
Diagonal Santander
Avenida Gran Colombia
Avenida Cero
Autopista Atalaya y en especial en el Paseo Rojo y Negro
En predios destinados para uso institucional
En la línea de separación de andenes y antejardines, cuando estos
últimos sirvan como áreas de estacionamiento.
En sitios donde se demande su uso, previa comprobación por parte
de Planeación Municipal

a.6 Observaciones.

La localización de bolardos debe responder a un plan general de


Amoblamiento y dotación en cada eje vial de la ciudad
relacionado para su instalación.
Los bolardos no podrán incorporar anuncios o avisos utilizados como
modelo de difusión de fines comerciales.

b. Paraderos.

b.1 Definición. Los paraderos son elementos que sirven de protección a


los peatones en el momento en que espera servicio público de transporte
masivo.
El paradero fijo se constituye como un ordenador del sistema de transporte,
toda vez que propicia el uso eficiente del espacio vial,. Generando además
disciplina en el uso del mismo.

b.2. Normas. Los paraderos que se instalen en el espacio público, deben


cumplir con las siguientes condiciones:

Debe ser un elemento movible que pueda ser retirado eventualmente o


una estructura fija que eventualmente puede ser movible.

El paradero también es un medio de información y orientación sobre rutas


e intersecciones posibles; debe transmitir su exacta ubicación dentro
del sistema de transporte general
El paradero debe proteger a los usuarios del transporte de las
inclemencias del clima: sol, lluvia y en menor escala de vientos
La estructura del paradero debe ser lo más transparente posible, de
manera tal que no se torne en una barrera arquitectónica en el espacio
público.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 73
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Debe estar provisto de bancas para posibilitar la cómoda espera de


aquellos usuarios desvalidos: niños, ancianos, enfermos, entre otros

b.3. Elementos complementarios de paraderos. El paradero puede


complementarse con el siguiente mobiliario:

Teléfonos públicos
Canecas
Luminarias
Reloj
Bancas
Buzón
Carteleras informativas
Jardineras

b.4. Observaciones. La localización de paraderos debe responder a


requerimientos específicos de amoblamiento y dotación en cada sector de la
ciudad.

b.5 Recomendaciones. Cuando se instalen paraderos en el espacio público,


deberán cumplir entre otras, las siguientes condiciones:

Pueden estar localizados en andenes, parques y zonas verdes


Debe estar compuesto de un cubierta y elementos estructurales que lo
sostengan
Su diseño deberá ser cuidadoso y su fabricación en materiales que
garanticen la máxima durabilidad y resistencia a los impactos, debe ser lo
más transparente posible de manera tal que no se torne en barrera
arquitectónica
Debe proteger de las inclemencias del clima; sol y lluvia
El anden donde se va a ubicar debe tener el tamaño necesario para que
quede 1.50 metros a cada lado del paradero, medidos a partir de la
proyección de la cubierta, con excepción de los andenes de la zona central
y ejes múltiples donde podrán en planta ocupar hasta el 30%. de ancho
del anden y su cubierta podrá cubrir los 2/3 partes del mismo. En estos
casos no se podrán ubicar parasoles adosados a las fachadas de los
establecimientos frente donde se ubiquen paraderos en la zona central; a
no ser que estos no cubran el área del anden.
Sus dimensiones máximas serán de cinco (5,00) metros de largo por dos
(2,00) metros de ancho.
La altura no será menor de 2.30 metros ni mayor de 2.60 metros.
Los paraderos no podrán tener casetas o espacios para ventas de
comestibles, periódicos, flores,, o cualquier clase de mercancía, excepto en
los terminales de los barrios de los andenes de la zona central y en los ejes
múltiples donde la Alcaldía autorice su instalación dada la necesidad del
servicio.
El paradero debe estar provisto de luz artificial.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 74
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b.6 Modelo de paraderos.Los modelos de paraderos deberán ajustarse a los


requerimientos antes descritos, los cuales deben contar con la autorización
respectiva antes de su instalación, cualquier otro tipo de modelo deberá ser
sometido a evaluación por parte del Departamento Administrativo de
Planeación Municipal, el cual podrá efectuar las sugerencias del caso.

Ninguna empresa privada o pública podrá situar paraderos y/o casetas de


ningún tipo en la ciudad, sin previo concepto y aprobación por parte de
Planeación Municipal.

c. Semáforos.
c.1. Definición. El semáforo es un elemento que mediante señales
luminosas regula la circulación de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones
con un código significativo: rojo: Alto, verde: Paso, Amarillo: Situación de cambio
entre los colores anteriores. Cuando se instale semáforos en el espacio público,
deberán cumplir, entre otras, las siguientes normas:

c.2. Recomendaciones para instalación de semáforos.

Se debe partir de un estudio de flujos de vehículos y peatones,


previamente aprobado por la Autoridad de Tránsito del municipio.
Se debe mantener siempre el conjunto de semáforos vehicular y el
peatonal.
Todas las vías clasificadas como vías principales deben en sus cruces de
importancia prever el semáforo vehicular y el peatonal.
Se deben tener en cuenta las disposiciones nacionales e internacionales en
su diseño y localización.
La localización del semáforo debe responder al cruce vehicular y peatonal.
El semáforo debe estar después de la cebra peatonal en todo caso su
ubicación responderá al lugar que mejor sea visualizado por el vehículo
y el peatón; soportado por el concepto de la autoridad competente en
el manejo del transito en el municipio.

c.3 Dimensiones. El diseño y localización de semáforos, debe ser sometido a la


aprobación por la entidad que vigile el ordenamiento vehícular del Municipio, el
cual debe enviar a la Oficina de Planeación Municipal, los modelos adoptados,
los cuales serán susceptibles de cambios en su localización o modificaciones en
su diseño, si se estima conveniente.

d. Topellantas.

d.1. Definición.Los topellantas son elementos que sirven de barrera para


limitar el movimiento del vehículo. Deberán cumplir con las siguientes normas:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 75


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

d.2. Ubicación. Podrán estar ubicados en zonas destinadas como bahías de


estacionamiento, antejardines y en general en perfiles viales donde se autorice
el parqueo temporal de vehículos.

d.3 Recomendaciones. El material de los topellantas deberá garantizar la


estabilidad del elemento, así como su exposición a los impactos del vehículo y
la intemperie.

d.4 Dimensiones. Las siguientes serán las dimensiones exigidas para la


instalación de estos elementos:

Altura : 15 cms. medidos a partir del nivel del suelo


Longitud mínima por cada estacionamiento: 2,00 metros
Espesor máximo: 20 cms.

3. ELEMENTOS DE AMBIENTACIóN. Estos se encuentran constituidos por:


luminarias peatonales, luminarias vehículares, protectores de árboles, rejillas
de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y
murales.

NORMAS SOBRE INSTALACION DE ELEMENTOS DE AMBIENTACION.

a. Luminarias peatonales y Luminarias vehiculares:

a.1. Definición. Las luminarias son elementos que proporcionan la visibilidad


nocturna adecuada para facilitar el desarrollo de las actividades tanto
peatonales como vehiculares, mejorando las condiciones de seguridad
ciudadana. Además son elementos potenciales de ambientación que enriquecen
la estructura y estética del paisaje urbano. El poste debe diseñarse como un
elemento permanente del espacio público, explotando su capacidad para
ordenar el paisaje urbano con su localización y diseño.

Los tipos de luminarias son los siguientes:


Poste o mástil central. Se usa para nodos de alta concentración de
ciudadanía ( por ejemplo, estadios) o intersecciones viales importantes
( puentes vehiculares). La altura del poste supera los 15 metros y la
distancia entre poste y poste oscila entre 30-33 m.
Poste central doble. Se localiza en los separadores centrales de vías, la
altura del poste oscila alrededor de los 10 a 12 m.; la distancia entre
poste y poste es de 30 a 33 m.
Poste lateral. Se localiza en el anden de una vía; su altura oscila entre
los 10 - 12 m, la distancia entre postes es de 30 m-
aproximadamente.
Luminaria unilateral o central. Se usa en la iluminación de vías
peatonales, plazas, plazoletas y parques
Aplique. Adosada a las fachadas de las edificaciones es
aconsejable para vías estrechas como el caso de las vías peatonales de
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 76
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

las zonas residenciales con densidad alta, a fin de evitar aparición de


postes. La altura de la luminaria oscila alrededor de los 5 m. Y la
distancia entre una y otra es de 7 m. Aproximadamente
Lámpara suspendida central. Se usa en circunstancias similares a las
descritas en el numeral anterior. La altura mínima de la luminaria es
de 2,5 m., para interiores y de 4,50 m. Para calles interiores; la
distancia entre luminaria y luminaria es variable
Luminarias en machón o en bolardo: El uso de luminarias en machón
es recomendable como ornamentación sobre muros de cerramiento,
evitando así la aparición de fachadas largas y oscuras sobre el espacio
público. La luminaria en bolardo se usa como definidor de espacios de
circulación, para la iluminación de los mismos, para la delimitación de
espacios reducidos; debido a su escasa altura, no se recomienda para
iluminar espacios públicos amplios.

a.2. Parámetros de diseño. La altura de la luminaria , la distancia entre una


y otra y en general, su disposición adecuada en el espacio público es función
de los siguientes factores.

Tipo de foco utilizado en función de requerimientos técnicos y estéticos


Presencia de arborización, tipo follaje y porte del mismo
Presencia de mobiliario urbano y comportamiento de sus superficies ante la luz:
reflexión, transparencia, creación de sombras
Características del entorno construido
Las intenciones a nivel de la estética y la contaminación del paisaje urbano

a.3. Observaciones. Las dimensiones enunciadas deben tomarse como pautas


indicativas que no deben asumirse literalmente, pues cada lugar de la ciudad es
un ámbito con características muy particulares, no compatible con soluciones
estandarizadas.

b. Protectores de árboles.

b.1. Definición. El protector de árbol es un elemento que vela por el correcto


y normal crecimiento de un árbol joven, evitando su maltrato.

El protector de árbol puede ser fabricado en varios materiales: varilla, platina,


tubo, madera o algún otro material que garantice la debida protección y
mantenimiento del árbol.

Como componente del mobiliario urbano, su diseño debe ser estético, en


coherencia con los demás componentes.

El protector en términos debe ser una estructura transparente, permitiendo


visual al interior del árbol. De ninguna manera se autorizan protectores que
impidan el disfrute de la especie en crecimiento.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 77


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b.2. Dimensiones.

Altura: Mínimo 0,40 mt.


Máximo 1,00 mt.
Ancho: Mínimo 0,60 mt.
Máximo 0,80 mt.

En los anexos gráficos se muestran los modelos de protectores de árboles a


adoptar en el Municipio; cualquier otro modelo que quiera situarse en la
ciudad deberá ser presentado ante Planeación Municipal, para su estudio y
aprobación de ser viable.

b.3. Prohibiciones. Los protectores de árboles, no pueden ser utilizados como


exhibidores de mercancía de ventas ambulantes, ni contar con elementos que
generen inseguridad a los peatones.

b.4. Observaciones.Los protectores de árboles podrán incorporar anuncios o


avisos utilizados como modelo de difusión de fines institucionales, cívicos o
culturales. Se permitirá la incorporación de anuncios comerciales o similares,
siempre y cuando el diseño propuesto guarde armonía con el elemento público.

c. Rejillas de árboles.

c.1 Definición. La rejilla es un elemento de protección y aseo que protege y


mantiene los alrededores del tronco del árbol y garantiza la continuidad en las
zonas de circulación peatonal.

La rejilla debe situarse en las zonas duras en las cuales se presenta


arborización de mediano y gran porte, cuando se prevean materas a ras de
piso o elevadas.

Las rejillas pueden ser de hierro colado, concreto u otro material que ofrezca
la debida resistencia y durabilidad.

c.2 Dimensiones:

Radio: Mínimo : 0,80 mt. Máximo: 1,20 mts.

El diseño de la rejilla debe ser integral en su anclaje y funcionamiento con el


protector del árbol.

c.3 Observaciones.En los anexos gráficos se muestran los modelos de rejillas


de árboles a adoptar en el Municipio; cualquier otro modelo que quiera situarse
en la ciudad deberá ser presentado ante Planeación Municipal, para su estudio y
aprobación de ser viable.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 78


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

d. Materas.

d.1 Definición. Las materas o jardineras son elementos en los cuales se


albergan especies naturales de mediana proporción.

d.2 Localización. Se permitirá la instalación de materas en los siguientes


sitios:

Parques, plazas, zonas verdes y separadores viales


En andenes de vías internas de la ciudad, siempre y cuando el ancho mínimo
del anden sea de 2,00 metros
En vías principales, siempre y cuando el ancho del anden mínimo sea de 2,50
metros
En los antejardines de todos los sectores de la ciudad
En los paraderos como parte integral del diseño

d.3 Dimensiones materas

Ancho para materas en andenes 0,40 mts. Hasta el 30% del ancho del anden
destinado para zona verde.

1.Ancho para separadores viales será variable de acuerdo a la necesidad de


diseño
2.Ancho para plazas, parques y zonas verdes no inferior a 1 metro

Alturas:

1.En andenes la altura máxima será de 40 cms.


2.En separadores de ejes viales será de 30 cms.
3.En parques, plazas y zonas verdes la altura será la resultante de las
condiciones del diseño arquitectónico, dichos elementos podrán contemplar la
posibilidad de involucrar bancas, fuentes y esculturas como parte integral de
los mismos.
4.En antejardines las materas al igual que en parques y zonas verdes la altura
corresponderá a la respuesta del diseño arquitectónico, en todo caso las
materas no podrán tener altura superior a muro de su cerramiento. En los
antejardines donde no se permita cerramiento la altura máxima de estas será
de 40 centímetros.

d.4 Recomendaciones. Se permitirá la instalación de materas, siempre y


cuando:

Estén retiradas de las rampas de acceso de minúsvalidos


Conserven distancia mínima desde las esquinas de diez (10) mts.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 79


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

d.5 Prohibiciones. Se prohibe la instalación de materas que generen


continuidad total o parcial en antejardines de predios que se ubiquen en ejes
viales donde no este permitido el cerramiento de los mismos.

e. Bancas.

e.1 Definición. La banca es un elemento de equipamiento del espacio público


usado para sentarse, descansar, contemplar, recrearse u otra actividad a fin.

Se permite la localización de bancas en las vías peatonales, zonas verdes,


plazas, plazoletas y lugares que se beneficien o exijan la presencia de este
elemento.

e.2 Recomendaciones.

Las bancas en zonas de descanso como parques y áreas recreacionales, deberán


estar diseñadas para soportar como mínimo 160 Libras de peso por persona.
Deberán tener una forma estética y apropiada a su función.
No tener bordes filosos
Deben estar construidas en materiales perdurables, además de permitir la rápida
evacuación del agua, el asiento no debe retener el agua lluvia.
Deben estar aisladas como mínimo una distancia de 0,60 metros de las áreas de
circulación peatonal y vehicular.

e.3 Dimensiones.

Mínimo Máximo
Ancho 0,30 mts. 0,60 mts.
Altura 0,40 mts. 0,45 mts.
Longitud 0,40 mts. 1,50 mts.

En parques, plazas, vías peatonales; las bancas podrán formar parte


integral de materas o jardineras y su longitud responderá al diseño
arquitectónico planteado.

e.4 Observaciones.

En los anexos gráficos se muestran los modelos de bancas a adoptar en el


Municipio; cualquier otro modelo que quiera situarse en la ciudad deberá ser
presentado ante Planeación Municipal, para su estudio y aprobación de ser
viable.
Cuando se diseñen bancas para el uso de minusválidos debe preverse que la
misma posea brazos, espaldar y asiento.
Cuando se ubiquen bancas en zonas verdes de andenes deberá aislarse como
mínimo a una distancia de 0,60 cms. De la calzada vehicular y estas podrán
ser parte integral de paraderos.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 80
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

En las bancas no podrá ubicarse publicidad exterior visual.

f. Relojes.
f.1. Definición. El reloj es un elemento informativo de equipamiento del
espacio público, que puede situarse o aparecer en calles, plazas, plazoletas y
edificios públicos, de especial significación en la ciudad.

f.2. Recomendaciones. Cuando se instalen relojes en el espacio público,


deberán Cumplir entre otras con las siguientes recomendaciones:

1.Deberán localizarse en lugares de fácil visualización y sin obstaculizar la


circulación o visibilidad de vehículos y peatones.
2.Con excepción del parque de Santander se permitirá la colocación de relojes
en parques, vías peatonales, zonas verdes y separadores de vías, siempre y
cuando no sobresalgan a la calzada vehicular.
3.Podrán estar ubicados adosados a las fachadas con el consentimiento del
propietario del inmueble
4.Podrán formar parte integral de paraderos de transporte colectivo
5.La altura mínima libre del borde inferior será de 2,10 metros
6.Pueden tener incorporado un aviso publicitario no mayor al 30% del área total
del elemento
7.Su localización debe responder a las necesidades de amoblamiento y dotación
de cada sector.

f.3 Observaciones : Los relojes digitales podrán anunciar mensajes en


pantalla los cuales serán de carácter institucional, cívico o cultural, así mismo
se permitirá la incorporación de anuncios comerciales siempre y cuando la
publicidad anunciada se encuentre aprobada por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal.

g. Pérgolas.

g.1. Definición. La pérgola es un entramado de estructuras verticales y


horizontales a manera de columnas y viguetas que forman parte del
equipamento del espacio público y estas podrán ser cubiertas de plantas,
flores o enredaderas, generando una galería, un límite o definiendo un espacio
para la circulación, la apreciación o la permanencia temporal en el sitio.

g.2. Observaciones:

a.Las pérgolas son elementos que a su vez son útiles para la protección
solar, pues crean sombra o penumbras en calles, senderos u otros espacios
públicos abiertos.
b.Estos elementos podrán aparecer en zonas verdes de actividad pasiva,
destinadas al disfrute del ambiente.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 81
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

c.Deberán contar con apoyos que garanticen estabilidad de la estructura


diseñada.
d.El ambiente donde aparezcan pérgolas podrá estar conplementado con
bancas, luminarias públicas, entre otros elementos integrales del
amoblamiento urbano.
e.Se permitirá su instalación en áreas comunales donde su diseño aporte
valor arquitectónico al entorno en espacios públicos como vías peatonales,
plazas, parques, malecones y zonas verdes con excepción de las zonas
verdes de andenes.
f.Las pérgolas podrán construirse en metal, concreto o madera; el diseño y el
acabado debe ser estético.

g.3 Observaciones:

Las pérgolas no pueden incorporar anuncios o avisos utilizados como


modelo de difusión de fines comerciales o políticos.

h. Parasoles.

h.1. Definición. Los parasoles son elementos diseñados para proteger las
fachadas de los inmuebles de las inclemencias del clima ( sol, lluvia, viento).

h.2 Observaciones. Los parasoles que se instalen deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

a.Ser de material liviano como tela, acrílico o plástico.


b.Altura libre mínima desde el nivel del andén será de 2,20 metros.
c.Se permitirá su instalación sobre los andenes de la zona central a los 2/3 del
ancho del andén, y en vías peatonales de la zona central.
d.Se permitirá su instalación sobre los antejardines, cuando se usen como
terrazas de cafeterías, fuentes de soda, restaurantes, o similares.
e.Se podrán colocar parasoles en antejardines de establecimientos en general
con la finalidad de brindar protección de las inclemencias del clima. En ningún
caso se permitirá el desarrollo de actividades en el área cubierta con
parasoles, con excepción de cafeterías, fuentes de soda, restaurantes o
similares, en donde se usaran como terrazas.
f.Los parasoles deberán fijarse a las fachadas con pie de amigos metálicos
anclados al muro para evitar obstruir el libre transito, con excepción de los
instalados en peatonales.
g.Sólo se permitirá en la fachada de los establecimientos comerciales o
industriales ubicado en primer piso la colocación de parasoles sin que su
altura afecte la fachada del segundo piso, si se trata de edificaciones en
altura para instalar parasoles en segundos pisos o superiores requerirá de
autorización de la administración, en todo caso los propietarios de parasoles
deberán hacerse responsables del estado , limpieza y mantenimiento en
general del elemento a fin de cuidar su estética.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 82
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

h.Los parasoles ubicados en los andenes de la zona central deberán fijarse a las
fachadas con pie de amigos metálicos anclados al muro para evitar obstruir el
libre transito.
3.Los parasoles ubicados sobre antejardines podrán estar fijos al piso sin
sobresalir al área del anden, de igual manera los parasoles tipo sombrilla se
anclarán al piso cubriendo sólo el área de antejardin.
4.Los parasoles ubicados en vías peatonales, parques y plazas serán fijados al
piso; la localización de estos elementos no debe impedir el fácil
desplazamiento del peatón a través de circulaciones claras.
5.Cuando el establecimiento que ubique el parasol se localice en un
inmueble sometido a régimen de propiedad horizontal, para la instalación de
ellos se deberá tener especial cuidado con la estructura principal de la
edificación evitando su deterioro por causa del elemento.
6.Se permitirá dibujar el nombre del establecimiento en la cubierta del parasol y
en los costados laterales dos avisos promocionales como máximo.

h.3 Prohibiciones.

a. No se permitirá la instalación de parasoles en los siguientes sitios:


b.Andenes con excepción de la zona central
c.Sobre las calzadas de vías públicas, con excepción de las vías peatonales.
d.Queda terminantemente prohibido la utilización de apoyos metálicos,
alambre u otro material para sostener parasoles o tensores instalados desde
el anden.
e.Queda terminantemente prohibido los parasoles elaborados en lámina
metálica, zinc, madera, asbesto, cemento o similares.
No se permitirá el uso de la estructura del parasol como soporte de
mercancías.

Observación. En los anexos gráficos se muestran un modelo de parasol


a adoptar en el Municipio: cualquier otro modelo que quiera situarse en la
ciudad deberá ser presentado ante Planeación Municipal para su estudio y
aprobación de ser viable.
i. Monumentos y Esculturas.

i.1. Definición. Los monumentos y esculturas son elementos conmemorativos


estructuras visualmente enriquecedoras del paisaje urbano, las cuales forman
parte del equipamiento del espacio público.

i.2 Observaciones.

a.Todo monumento o escultura debe diseñarse articulado al contexto del


espacio público en el cual se ubica, definiendo conjuntamente la dotación
de los elementos que lo acompañan y la adecuación del espacio público; a
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 83
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

fin de evitar su localización de forma aislada al entorno. La aprobación y


construcción de los elementos debe darse de manera simultánea.

b.En el marco de la Ley 397 de 1997 y con el fin de fomentar el patrimonio


cultural, los desarrollos urbanísticos, proyectos comerciales, industriales,
institucionales y de servicios que apruebe la Curaduría Urbana, deberán en
adelante instalar obras de arte como atractivo estético y cultural para el
goce ciudadano; será requisito indispensable que la obra sea instalada en
áreas públicas o comunales que permitan su disfrute visual a la comunidad
en general.

i.3 Localización.

a.Para proceder a la localización, se deben establecer condiciones de acuerdo


con su calidad, magnitud e importancia según el lugar específico, a fin
de recuperar espacios deteriorados o sin interés público.
b.Los diseños, localización, escala, material, textura y contraste, deberán ser
presentados ante Planeación Municipal para su aprobación y si se considera
necesario se podrán hacer sugerencias para cambios y modificaciones que
se estimen convenientes, siempre en beneficio del espacio público.

i.4 Prohibiciones. Los monumentos , esculturas y en general las obras de arte


no podrán incorporar anuncios o avisos utilizados como modelo de difusión de
fines comerciales, sólo podrán fijar el nombre del autor, el nombre de la
escultura, el logotipo de la empresa patrocinante, ubicados en un lugar fuera
del elemento a manera de placa.

j. Murales.

j.1. Definición. Se entiende por murales aquellas pinturas, dibujos, escritos


que con técnica se diseñan en muros de inmuebles que dan sobre áreas
constitutivas de espacios públicos, ya sean de carácter comercial, institucional,
educativa, cultural, deportivo, cívico o de servicios. Para diseñar murales se
deben cumplir las siguientes normas:

j.2. Condiciones de Instalación.

d.Pintarse sobre muros de cerramiento en lotes vacíos o usados para


estacionamientos o talleres así como sobre muros de fachada de predios
de propiedad privada con visual al área de espacio público, contando con
la autorización del propietario.
e.Su tamaño no debe ser mayor del 60% del área del muro a intervenir,
dentro de este porcentaje deberá dejarse un 70% destinado a mensajes
culturales, educativos,deportivos, cívicos o institucionales autorizado por
Planeación Municipal y un 30% destinado a mensajes de tipo comercial.
f.Tiempo de Instalación : 6 meses
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 84
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

j.3. Observaciones.

g.Se entiende por murales artísticos los que con carácter decorativo y con
motivos artísticos se pintan directamente sobre los muros de las culatas
de las edificaciones y muros de cerramiento. A diferencia de los demás
murales, estos no podrán incluir ningún tipo de publicidad, ni evocar
marcas, productos o servicio alguno, el área del muro a intervenir podrá
llegar hasta el 60%.
h.Los motivos de los murales artísticos no se pueden repetir en el mismo
mural ni en murales diferentes, sin la aprobación del autor de la obra. Los
requisitos para murales artísticos son las siguientes:

f.Contar con la aprobación de los propietarios de los predios en


los que interviene la culata para la elaboración del mural
g.El diseño de los murales debe responder a objetivos e carácter
cultural, y/o recreativo
h.El contenido del diseño no debe atentar contra la integridad de
la moral ciudadana
i.No pueden contener ningún tipo de publicidad, solo el nombre
del autor y la fecha de elaboración.

4. Elementos de recreación.

- Estos se encuentran constituidos por juegos para adultos e infantiles.

a. juegos infantiles.

Definición. Las experiencias lúdicas son un complemento fundamental para el


desarrollo de la personalidad del niño. La adaptación al entorno del infante se
realiza sobre todo a través del juego.

Las zonas para jugar han de ofrecer variabilidad y diversificación, han de


permitir que se satisfagan las necesidades de recreación de los niños; por tanto,
se constituyen en elementos imprescindibles en la mayoría de las zonas
recreativas.

a.1 Tipos de Juegos Infantiles.

f1.Juegos de espacios.
- Juegos de habilidad motriz
- Actividad: trepar , jugar, mecerse y reconocimiento espacial
Edad: de 4 a 14 años
Materiales: Acero galvanizado, madera rolliza tratada y pulida

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 85


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

g1. Juegos de Laberinto


Actividad: caminar, correr, descubrir, observar, pintar
Edad: todas
Materiales: muros en ladrillo y pañete, tubos de concreto o gres y
pisos de gravilla

a.Juegos Mecánicos y de Equilibrio.


Actividad: balancearse, saltar, subir, bajar, dar vueltas
Edad: 4 a 12 años
Materiales: Acero galvanizado, madera

Juegos Recreativos con materiales reciclables.


Actividad: crear, resolver espacios, balancearse, equilibrio
Edad: Todas
Materiales: llantas, barriles, tubos de gres o concreto, troncos, lazos de
arena y estanques de agua

a.2 Requisitos de los juegos Infantiles:


Seguridad
Asoleo suficiente para que no se empocen las área recreativas
Resistentes al agua, sol, vientos

a.3 Observación. En todo proyecto urbanístico y arquitectónico que se


adelante en la ciudad se deberán diseñar la totalidad de las zonas de cesión, por
tal motivo, el porcentaje correspondiente a las áreas recreativas deberá ser
sometido a estudio previo ante la Oficina de Planeación Municipal. La Curaduría
Urbana, no podrá aprobar los proyectos hasta tanto los responsables no hayan
obtenido la aprobación de los diseños de las áreas públicas, incluidos los
detalles constructivos.

b. JUEGOS DE ADULTOS.

Definición. El hombre en sus diferentes etapas siente la necesidad de recrearse


realizando actividades de juego para simplemente obtener el pleno goce del
espacio público, obteniendo de esto una función formativa en un medio natural.
Es por esto que se genera el deporte para fomentar la recreación.

b.1 Clasificación. Entre los principales tipos de juegos para adultos se


encuentran:

Baloncesto
Béisbol
Ciclismo
Fútbol
Microfútbol

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 86


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Minifutbol
Minibaloncesto
Tejo
Bolos
Tennis de campo
Voleibol
Atletismo
Patinaje

b.2 Observación:Los diseños de los juegos para adultos se sujetarán a las


gráficas anexas al presente documento, las cuales contemplan las medidas
reglamentarias para los principales tipos de juegos.

Elementos de servicios. Estos se encuentran constituidos por: Parquímetros,


bicicleteros, surtidores de agua, casetas de venta, casetas de turismo, muebles
de emboladores

a. Parquimetros.

Definición. Son dispositivos que sirven para controlar el tiempo de duración


de un vehículo automotor sobre una vía pública autorizada para tal fin.

a.1 Observaciones:Estos elementos cuentan con un sistema electrónico que


permite llevar registros y un almacenador de la tarifa obtenida por el uso del
espacio público.

Se permitirá la instalación de parquímetros como estructuras fijas


incrustadas en el andén de las principales vías, siempre y cuando cuente
con la aprobación de la autoridad del transito de la ciudad.
La altura máxima permitida de los parquímetros será de 1,20 metros
contados a partir del nivel del andén.
Los materiales utilizados deberán garantizar durabilidad, resistencia al sol y
agua.
Los diseños deberán contar con la aprobación de Planeación Municipal, el
cual podrá sugerir las modificaciones del caso cuando se considere
conveniente.

b. Bicicleteros.

Definición. Son elementos diseñados para albergar temporalmente


bicicletas

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 87


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b.1 Observaciones. Los bicicleteros deberán cumplir con las siguientes


condiciones:

Estar elaborados con materiales metálicos, que garanticen su durabilidad,


diseñados consecutivamente para que permitan el albergue de varias
bicicletas
Deberán estar retirados de las esquinas una distancia mínima de diez (10)
metros
El pavimento deberá tener demarcadas la áreas destinadas para estos
elementos en un color representativo
Contar con dispositivos de seguridad que impidan el retiro de la bicicleta
Contar con autorización de la autoridad de transito
Ser estructuras transparentes que no impidan la visibilidad a los
transeúntes

b.2 Dimensiones:
Ancho mínimo por bicicleta: 0,50 metros
Distancia mínima de separación entre bicicletas: 0,10 metros
Deberán existir interrupciones como máximo cada seis (6,00) metros, para
permitir la generación de pasos peatonales
Los pasillos entre los soportes deben tener un ancho mínimo de 1,50 metros
y
recomendable de 2,00 metros.

b.3 Localización. Se permitirá la ubicación de bicicleteros en:

Avenida Libertadores y vía principal de acceso a Cenabastos


Zonas públicas de centros Comerciales
Vías en donde se autoricen ciclovías
Donde por razones de conveniencia se requiera su instalación y no se cause
impacto negativo al área de influencia

Para la instalación de bicicleteros, los diseños deberán contar con la


aprobación de Planeación Municipal, entidad que podrá sugerir las
modificaciones que considere técnicamente necesarias.

c. Fuentes y surtidores de agua.

c.1. Definición. La fuente es un elemento arquitectónico y/o escultórico del


equipamiento del espacio público, el cual recibe y emana agua; pueden estar
situados en senderos o parques, en plazas y plazoletas, como un elemento
organizador e identificador de los diferentes lugares de la ciudad.

Además de la fuente, existen otros elementos artísticos que reciben y emanan


agua como son los surtidores y los senderos de agua.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 88
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Los surtidores de agua son chorros que brotan del suelo, sin ser delimitados por
medio de pilas sino a través de desniveles en el piso. Los surtidores de agua
pueden contar con distinta presión de agua y se pueden alternar con luces de
color, altas o empotradas en el suelo.

Los senderos de agua aparecen a lo largo de caminos o circulaciones, como


componentes que animan y ordenan los recorridos en las plazas, calles, parques
y plazoletas.

c.2 Observaciones.

Los diseños y localización de fuentes, surtidores y senderos de agua en la


ciudad deben ser sometidos a aprobación de Planeación Municipal y si este
lo estima conveniente puede sugerir cambios en su diseño y localización.
Las fuentes y los surtidores de agua no podrán incorporar anuncios o avisos
utilizados como modelo de difusión de fines comerciales o políticos.

d. CASETAS DE VENTAS.

d.1 Definición. Estos elementos deben ser entendidos como un servicio a la


comunidad que facilita la adquisición de insumos básicos para quienes transitan
por las vías públicas de la ciudad, permitiendo la satisfacción de una necesidad
eventual.

d.2 Características. Las casetas de ventas funcionarán en un mueble


diseñado técnicamente para tal fin.

En los muebles para casetas de ventas funcionarán aquellos insumos que


forman parte del transcurrir cotidiano del peatón como son los siguientes:

Cafés, tintos y aguas aromáticas, Dulces, chicles


Fósforos y cigarrillos
Agua en diferentes presentaciones
Periódicos y revistas
Flores
Artesanías
Frutas

Se excluyen alimentos perecederos y demás insumos no incluidos en el listado


anterior.

d.3 Localización.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 89


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Los muebles para puestos de ventas se podrán articular a la estructura fija


del sistema de transporte, es decir, se permitirá su aparición en el espacio
público como componentes del sistema de paraderos
Eventualmente se permitirá la instalación de una por cada parque del
sector central de la ciudad, con excepción del parque de Santander.
Se permitirá su aparición sobre vías principales de la ciudad que conserven
uso comercial predominante y en donde por ausencia de establecimientos
de comercio tales como cafeterías, tiendas y fuentes de soda se requiera
su aparición.
Se permitirá la instalación de un elemento como mínimo cada doscientos
metros, previa aprobación motivada por parte de la oficina de Planeación
Municipal

En el caso de áreas públicas activas o pasivas, en especial parques, plazas,


plazoletas o vías peatonales se autorizará la instalación de elementos por
parte de entidades privadas para usos compatibles con la condición del
espacio como fuentes de soda, cafeterías, restaurantes, mediante
contratos. En ningún caso estos contratos generarán derechos reales
para las entidades privadas y deberán dar estricto cumplimiento a la
prevalencia del interés general sobre el particular; la finalidad de los
contratos generados será estrictamente el mantenimiento de los espacio
públicos como parques, plazas, plazoletas o vías peatonales sobre la cual
se autoriza su utilización.

d.4. Diseño. Los diseños de las casetas de ventas involucran al elemento


como pieza integral del espacio público y no como un “extraño en el ambiente”.
Por tanto, se debe tener especial cuidado en los detalles armoniosos de cada
una de sus partes, considerando lo siguiente:

Capacidad para 1 persona en condiciones cómodas


Cuerpo exterior estéticamente agradable para la ciudadanía en general
Debe contar con dispositivos de seguridad
Bases en concreto de 3000 p.s.i, que garanticen estabilidad al elemento
Alacenas interiores de soporte de insumos o artículos autorizados
d.5 Funcionamiento.

Almacenamiento de insumos en el interior de la caseta


No se permitirá la exhibición al exterior de las casetas, por tanto, queda
prohibido el uso del contorno exterior de estos elementos como soporte de
mercancías
Los insumos serán percibidos por los usuarios, gracias a la transparencia del
elemento

d.6 Prohibiciones.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 90


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Se prohibe la instalación de soportes externos que puedan servir de apoyo


de insumos
La caseta no podrá ser utilizada como sitio de comercialización de artículos
como: bebidas alcohólicas, artículos de aseo y limpieza, víveres, lentes,
bolsos, correas, lencería, adornos para damas, caballeros y niños en
general, ropa, calzado o similares, sólo servirá como expendio de los
productos relacionados en el listado antes relacionado.
En caso de uso distinto al autorizado, el infractor se hará acreedor de las
siguientes medidas correctivas:
Cierre inmediato de la caseta, dejando constancia de los artículos
encontrados
No podrá ser titular de permiso en fechas posteriores
Multas según lo establezca la autoridad de policía competente

d.7 Observaciones. En zonas de usos recreacional como parques y zonas


verdes, se podrá autorizar la instalación de una (1) caseta con usos
compatibles con la condición del espacio mediante contratos, el diseño de estos
elementos deberá contar con una barra de servicio para la preparación y
entrega de alimentos, depósito, baño interno y podrá ubicarse a su alrededor
un área destinada a terraza. El diseño deberá proceder a desarrollarse en un
área mínima a fin de no causar gran impacto sobre el espacio público y será
facultad de Planeación aprobar o rechazar el mismo.

e. CASETA DE TURISMO.

e.1 Definición. Las casetas de turismo son elementos complementarios del


espacio público que permiten orientar a los visitantes y comunidad en general
sobre los principales sitios de importancia de la ciudad, resaltando las
costumbres, comidas típicas, entre otros.

Las características de estos elementos deberán corresponder a una estructura


movible, de fácil instalación y retiro; así mismo, deben tener capacidad para
albergar una persona y estantes donde se pueden exhibir folletos ilustrativos y
en general el material de apoyo que se requiera para lograr el objetivo de
promoción turística.

Se permitirá su instalación en el interior de centros comerciales y


eventualmente en parques y zonas verdes cuando se trate de promocionar
ciertos lugares de interés.

El diseño de casetas de turismo deberá involucrar al elemento como pieza


integral del espacio público y no como un elemento extraño que impida a la
ciudadanía su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

f. MUEBLES DE EMBOLADORES.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 91
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

f.1 Definición. Los muebles de emboladores son elementos que facilitan a una
persona prestar el servicio de enlucido al calzado de transeúntes.

Su diseño es muy particular, ya que gracias a su menor proporción, se dispersa


en el mismo espacio público, al incorporarse como un elemento
complementario.

Se permitirá su instalación en parques y zonas verdes del sector central de la


ciudad, teniendo en cuenta que su diseño guarde armonía en una misma área
de actividad.

Los encargados de prestar el servicio, procurarán conservar identificación


similar, a fin de contribuir al mejoramiento del entorno de las zonas verdes.

6. ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE. Estos se encuentran constituidos por:


baños públicos y canecas para reciclar basura.

a. BAÑOS PUBLICOS.

a.1 Definición. El baño público es un elemento de servicio e higiene


transitorio en el espacio público.

a.2 Recomendaciones. Cuando se instalen baños públicos en el espacio


público, deberán cumplir entre otras con las siguientes condiciones:

Deberán ubicarse en lugares que no entorpezcan la fluidez del espacio


público
El criterio de implantación está fundamentado en la intensidad de uso del
lugar; esto determina la distancia más adecuada entre cada módulo de
baño
El baño público es un elemento de uso individual, ya que no es conveniente
tener unidades para más de una persona a la vez, por la volumetría
resultante y el impacto urbano que ella genera
Es necesario que su limpieza se accione mediante el uso de fluxometro y
chorros de agua y desinfectante que limpien el interior del módulo,
segundos después de accionar el fluxometro
Debe contar con un vigilante permanentemente en el exterior, el cual
garantizará el buen estado del elemento.

a.3 Localización. Cuando se considere su instalación, es conveniente


ubicarlos en forma integral con paraderos de buses a modo de puntos
neurológicos de mobiliario urbano, evitando su dispersión en el espacio
público, generando barreras físicas y visuales.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 92


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Dimensiones.

Mínimo Maxímo

Ancho 1,20 mts. 1,60 mts.


Altura 2,30 mts. 2,60 mts.
Longitud 2,00 mts. 2,60 mts.

a.4 Observaciones.

Los baños públicos pueden incorporar anuncios o avisos utilizados


como modelo de difusión de fines comerciales o similares, siempre
y cuando el diseño propuesto guarde estética y armonía con el
elemento y no ocupe más del 10% del área de la fachada del
elemento.
En general, el diseño y localización de baños públicos, debe ser
sometido a la aprobación de Planeación Municipal y si se estima
conveniente, puede sugerir cambios en su diseño y/o localización,
incluso podrá decidir no permitirlo si se considera que no es
posible cumplir con las exigencias del uso del elemento.

b. Canecas para reciclar las basuras.

b.1 Definición.La caneca o recolector de basuras es un elemento de aseo en el


espacio público, que contribuye al buen mantenimiento de la ciudad.

b.2 Recomendaciones. Cuando se instalen canecas en el espacio público, se


deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Ladistancia entre canecas debe corresponder a la intensidad de uso del área


donde éstas se sitúen; tal distancia no debe ser menor a 30 metros.
Se deben adelantar programas cívicos masivos para la instalación, uso y
adecuado mantenimiento de las canecas en la ciudad.

b.3 Localización. Las canecas en el espacio público, se podrán instalar en los


siguientes lugares:

Parques y zonas verdes


Próximas a las franjas de circulación peatonal
En los andenes, en el área correspondiente al 30% destinada como zona
verde
Puentes peatonales
Parques y plazas en general
Caminos peatonales
Edificaciones públicas

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 93


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Paraderos de transporte

b.4 Normas.

El sitio donde se van a instalar debe tener un ancho mínimo de 2.00 metros y
no debe quedar a menos de cinco (5.00) metros de las esquinas o de
cualquier señalización vial y a 10 metros de los hidrantes.
El material de las canecas debe se resistente, durable, indeformable y de
fácil mantenimiento
En el diseño deben preverse drenajes si son en concreto; si son en metal u
otro material, contar con perforaciones.
Podrán estar ancladas al piso o adosadas a los postes de energía eléctrica o
telefónica
Podrán tener avisos publicitarios, siempre y cuando sean dibujados en el
depósito de basura
Deberán tener un sistema de volteo, para facilitar su mantenimiento
Deberán estar retiradas como mínimo 0,10 metros de la calzada vehícular
Podrán diseñarse depósitos de basura dobles instalados en un mismo
elemento de apoyo.
En general, el diseño y localización de caneca, debe ser sometido a la
aprobación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal; y si
se estima conveniente, puede sugerir cambios en su diseño y/o localización.

b.5 Dimensiones.

Altura de piso Ras de piso a 30 cm.


Altura Caneca Máxima de 1,00 metro
Radio o dimensión Máximo de 60 cm.

7. ELEMENTOS DE SEGURIDAD. Estos se encuentran constituidos por:


barandas, pasamanos, cámaras de televisión, cámaras de seguridad, cámaras
de televisión para el tráfico, sirenas, hidrates, equipos contra incendios.

a. BARANDAS Y PASAMANOS:

a.1 Definición. Son elementos de seguridad del espacio público, que


protegen al peatón en los cruces al igual que los induce al uso del cruce
correcto, ya sea paso o puente peatonal.

a.2 Recomendaciones. Cuando se instalen estos elementos en el espacio


público, deberán cumplir con las siguientes condiciones:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 94


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b1.Deberán localizarse en donde existían recorridos o pasos elevados ,


rampas y puentes elevados, con el fin de inducir al peatón por el paso
correcto del cruce, buscando su protección.
b2.Cuando en pasos elevados aparece la baranda en las rampas,
escaleras, ascensores y tramos de los mismos; esta debe contemplar el
diseño de una pantalla en malla por seguridad del peatón permitiendo
una máxima transparencia
b3.Deberán tener una forma estética y apropiada para su función; no
deben tener bordes filosos, estar construidos en materiales
perdurables y resistentes
b4.Su localización deberá responder a una intervención integral que
solucione el cruce y/o acceso a sitios de interés.

a.3 Dimensiones.

Barandas.
Mínima Máxima
Altura 0,90 mts. 1,20 mts.
Ancho 0,10 mts. 0,30 mts.
Longitud depende del diseño planteado.

b3.El Pasamanos se instalará en barandas como elemento de remate.

a.4 Tipos de barandas.

b4.Barandas como elemento de protección en recorridos o pasos elevados


dentro de espacios públicos como parques, plazas, malecones y bulevares
b5.Barandas como protección de andenes
b6.Barandas en separadores centrales, debajo de puentes peatonales
b7.Barandas y mallas de protección para puentes peatonales, rampas y
escaleras de estos y de puentes peatonales anexos a puentes vehículares

Observaciones:

En las estructuras de las barandas no se pueden incorporar anuncios o


avisos utilizados como modelo de difusión de fines comerciales o políticos.
En general, el diseño y localización de barandas y pasamanos, debe ser
sometido a la aprobación del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal, y si lo estima conveniente, puede sugerir cambios en su diseño
y/o localización.

b. HIDRANTES Y EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 95


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

b.1 Definición.Son elementos de seguridad en el espacio público, que


ofrecen protección a la ciudadanía en caso de incendio.

b.2 Recomendaciones:

Cuando se instalen hidrates en el espacio público, deberán cumplir con la


siguientes condiciones:

Deberán localizarse en lugares qu garanticen una completa visibilidad,


radio de acción adecuado y una debida identificación, las esquina son
los lugares más adecuados para tal efecto
Se deben identificar mediante color normativo, demarcar de una manera
clara en el piso, y evitar el estacionamiento de vehículos en un radio de
15 metros en torno al hidrante
Según la Asociación Nacional de Protección contra incendio de USA y la
AWWA, las cuales han sido referencia para formular las normas
Colombianas, los hidrantes deben se localizados a distancias tales que
permitan una cobertura lo suficientemente amplia, de acuerdo con el
área de actividad en donde se sitúen, así:
Zonas Industriales : 50 metros
Zonas de Actividad Múltiples: cada 100 metros
Zonas Residenciales: cada 200 metros

b.3 Dimensiones. Para la fabricación de dichos elementos, se debe tener en


cuenta la norma ICONTEC 2702, la cual contempla sus especificaciones técnicas.

c. Camaras de television para seguridad.

c.1 Definición. Son dispositivos destinados a brindar protección al exterior de


recintos al aire libre de ciertos lugares; son sistemas electrónicos que sirven
para evitar el hurto de mercancías, artículos o información de valor para las
entidades.

Pueden funcionar en horarios diversos, según sean los requerimientos de la


entidad interesada en dar seguridad a un espacio determinado. Por medio de
estos elementos se controla el perímetro exterior de los edificios y también se
protegen objetos mediante la adopción de medidas en su entorno. Las
características generales de estos elementos dependen del mercado, el cual
imprime nuevas tendencias tecnológicas cada día.

d. Cámaras de televisión para el tráfico.

d.1 Definición. Son depósitos electrónicos que facilitan las labores de las
autoridades de tránsito, ya que colaboran con el ejercicio del control y la
vigilancia continua en los diversos sectores de la ciudad.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 96
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Estos elementos almacenan información que sirve para detectar infractores de


las norma de tránsito, a los cuales posteriormente le son aplicadas las medidas
correctivas según el caso.

Las características generales de estos elementos dependen del mercado, el cual


imprime nuevas tendencias tecnológicas cada día.

e. Sirenas

e.1 Definición. Son elementos que a través de señales sonoras dan aviso o
hacen llamados a las autoridades o comunidad en general sobre un hecho o
suceso que demanda atención. Entidades como el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios la utilizan para el caso de emergencias.

B. SEÑALIZACION

Definición. Por señalización se entiende todo anuncio, aviso o advertencia,


que busca suplir las necesidades de información general, direccional de
identificación, facilitando así al ciudadano el uso y disfrute de la ciudad.

La señalización afecta directamente las relaciones que se establece entre el


ciudadano y su ciudad, generando actitudes de rechazo o simpatía, orientando
o desorientando, informando o desinformando. Su importancia transciende lo
funcional, pues forma parte del tejido ambiental en virtud de su carácter de
permanencia constituyéndose en un ingrediente de la imagen de la ciudad.

La señalización arquitectónica forma parte de los elementos de información


del mobiliario urbano.

La señalización está conformada por los siguientes elementos:

Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana


Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación,
información, marcas y varias
Elementos de señalización aérea

2. Características de la señalización:

La señalización urbana puede ser orientadora, informativa, direccional,


identificativa reguladora:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 97


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Orientadora. Incluye mapas, vistas esquemáticas y planos de la ciudad o


de hitos urbanos y áreas de confluencia
Informativa. La información puede referirse a horarios de servicios de
apertura y cierre, acontecimientos esenciales, eventos o similares,
información histórica y/o recomendaciones al usuario.
Direccional. Son instrumentos explícitos de sentido de circulación que por
lo general forman parte de un sistema mayor de señalización en un
entorno abierto o cerrado. EN lugares de señalización intensa, como en
hospitales y aeripuertos, la señalización direccional es esencial para la
mejor y más segura utilización por parte de los usuarios.
Identificativa. Es la compuesta por elementos que establecen el
reconocimiento en torno a un lugar concreto de la ciudad. Puede designar
una obra de arte urbano, un edificio o grupos de edificios o lugares
públicos.
Reguladora, Exhibe normas de orden y disciplina social, como las
requeridas para la conducción automotriz o para la prohibición de diversas
actividades prescritas por la normatividad vigente. Su existencia tiene
como misión principal la de salvaguardia y protección de las personas.

Este tipo de señalización es obligatoria en áreas de trabajo de las


empresas públicas de servicios o las que hagan sus veces, en áreas
restringidas para garantizar la debida prestación de servicios públicos ( Ej:
transportadores de energía), en edificios públicos y en la diversas formas
de transporte.

La señalización reguladora incluye:

Anuncios legales
Normas de Seguridad
Instrumentos de Control de Tráfico
Señales y Rótulos de salidas

Este tipo de señalización informa a su vez sobre procedimientos en casos de


emergencia como incendios, terremotos, evacuaciones o similares.

 CONDICIONES DE LA SEÑALIZACIÓN URBANA.

Es importante la clasificación del uso del lenguaje de lectura simple y breve
a todas las personas, para la comprensión precisa del mensaje a
transmitir.
Los dibujos, rótulos o símbolos, no deben ser de interpretación complicada
no tener movimiento propio o dar ilusión del mismo, principalmente cuando
se ubican en edificaciones que dan a vías de alto flujo vehicular.
Las leyendas y gráficos de la señalización arquitectónica no deben
confundirse con las señales o marcas de tránsito.
Los elementos de la señalización deben presentar la imagen del conjunto y
complementar el diseño arquitectónico.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 98
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Los elementos de la señalización arquitectónica pueden ser pintados,


grabados, iluminados y estar trabajados sobre láminas de acrílico, plástico
u otro material igualmente resistente a los fenómenos de la naturaleza.
En el caso de que la señalización se ubique en edificaciones que presten
servicio a ciudadanos extranjeros. Se permite la utilización de leyendas o
subtítulos en otros idiomas.
No se permite la ubicación de elementos de señalización en áreas de
espacio público; solamente en :
Cesiones tipo 1: Siempre y cuando no agredan visualmente ni interfieran
el libre tránsito de peatones.

Eventualmente se permite la señalización orientadora, informativa,


direccional y reguladora con el amoblamiento urbano de comunicación, de
servicios, de seguridad y de transporte, de recreación, salud e higiene
como complemento al servicio que tales elementos prestan a la ciudad.
h. Para cumplir con los objetivos que se plantan en la instalación de
señalización en el espacio público, se debe partir de un estudio de flujos y
circulaciones que ofrezca una solución integral y a su vez tenga en cuenta
la señalización a todos los niveles:

Urbano
Conjunto de edificaciones y sus relaciones
Del interior de cada edificación
Identificación de las dependencias

4. SIMBOLO DE ACCESIBILIDAD COMO PARTE DE LA SEÑALIZACIÓN


URBANA. El símbolo de accesibilidad es aquel situado a la entrada de
edificios públicos, institucionales de servicio de cualquier categoría, en
sitios de aseo o similares, el cual índica internacionalmente la NO
existencia de barreras arquitectónicas.
La señalización arquitectónica debe ubicarse adosada a las paredes para
evitar que los limitados físicos tropiecen con ellas y estar ubicado a una
altura no menor de 2,10 metros.
Las placas deben trabajarse en relieve.
Deben ubicarse señales táctiles de alerta y localización de ayudas para
invidentes.

5. Determinantes de diseño. El diseño de la señalización en si debe ser el


resultado de la normalización y sistematización de la información y de un
estudio integral de cada pictograma de su forma, de las dimensiones objetivo,
contenido y estética del mensaje.

Ubicación, Señalización identificativa exterior: La señalización exterior


siempre está contenida en las fachadas de las edificaciones o en áreas
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 99
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

libres. En ambos casos esta señalización debe cumplir con el objetivo


primordial de respetar el paisaje urbano y estar en concordancia con la
normativa existente a fin de evitar la saturación de elementos que afecten
visual y negativamente el espacio público.

Cuando la señalización se ubique en áreas exteriores, se debe concebir a


fin de que se integre armónicamente al entorno natural o edificado
garantizando unas características de permanencia en cuanto a los
materiales que resistan el deterioro cotidiano.

En las edificaciones en las que el paramento de construcción coincida con


la línea de demarcación, esta señalización debe ir adosada a la fachada de
la edificación y debe integrar forma, color y lenguajes con el diseño del
conjunto o inmueble, tomando como base para su desarrollo aquellos
elementos comunes o que sean útiles para el desarrollo formal del
elemento.

Tamaño. El tamaño de los elementos de señalización debe ser apropiado


para la función que ellos vayan a realizar, la elección del tamaño depende
en gran medida del entorno en el cual vaya a estar situado el elemento, el
aumento de las medidas no garantiza la legibilidad, pues el tamaño opera
en relación con otras disposiciones de diseño, como la elección del tipo y el
color del mismo.

Posición en relación con el campo de visión normal. El campo o cono


de visión normal de una persona abarca un ángulo de unos sesenta (60)
grados; las área que quedan fuera de este ángulo se ven con mucho
menos detalle. Aunque sea cierto que la persona pueda ampliar este
ángulo moviendo la cabeza, mucha gente tiende a resistirse a hacer este
esfuerzo extra.

Dentro de un sistema de señalización general, la constancia en la altura a


que están situados los rótulos de señalización aumenta la posibilidad de
que sean percibidos y proporciona un aspecto visual uniforme y agradable,
el cual sugiere eficiencia organizativa.

Iluminación ambiental. Los niveles de iluminación son cuantificables, pero


una buena norma empírica es que al decrecer los niveles de iluminación
ambiental, debe aumentarse el contraste entre el texto y el fondo del
rótulo. Generalmente, este efecto se consigue usando texto claro sobre
paneles oscuros o viceversa.

Color. Ante la necesaria señalización en áreas libres o exteriores de la


ciudad, es preciso tener presente el contar con una gama de colores y
materiales naturales. Sobre todo en los casos de la señalización

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 100


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

reguladora, en la cual los colores deben ser seleccionados de manera que


llamen la atención del usuario.

En un entorno construido, el color debe ser compatible con las


características del inmueble incorporado a un sistema de color estándar.
Los colores usados con pinturas reflectivas, son de uso exclusivo para la
señalización del tránsito; así mismo, es necesario que las pinturas sean no
tóxicas.

En ningún caso la señalización puede ser luminada de manera


intermitente.

Rojo: Prohibición, pare, restricción o advertencia de peligro


Azul: Acción de mando, señalización institucional y
reglamentación permisiva, servicios auxiliares .

Amarillo: Precaución, advertencia


Verde: Condición de seguridad, orientación direccional, paso permitido.

Negro: Reglamentación e información


Blanco: Reglamentación e información

e.1 Colores de Contraste

Rojo - Blanco
Amarillo - Negro
Azul - Blanco
Verde - Blanco

e.2 Efectos Sicológicos de los colores.

Tamaño de superficie. Los objetos verdes y azules parecen más


grandes que los rojos y amarillos.

Espacio Esteroscopico. Las superficies verdes y azules parecen más


elejadas; las rojas y amarillas más cercanas.

Plasticidad. Los colores de onda corta ( morado, azul, verde), dan un


aspecto achatado al objeto; los de onda larga ( amarillo. Rojo) dan una
impresión de relieve.

Color. Rojo y amarillo parecen calientes; azul y verde , fríos.

Dureza. Rojo, blanco y amarillo parecen duros; verde, negro y azul,


blandos.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 101
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Peso. Los colores claros hacen que los objetos parezcan más livianos.

 Simbología. El término símbolo incluye los pictogramas, aunque las


palabras “ pictograma y símbolo” tuvieran originalmente significados
muy diferentes.

El pictograma es la representación de un objeto. Por ejemplo, el dibujo de


una persona masculina o femenina identifica a los usuarios del aseo
público.

Los símbolos abstractos o arbitrarios,tales como letras, números y signos, no


tiene relación visual con los objetos o conceptos que representan, pero
deben representar claramente una idea.

5.Los símbolos en señalización. Los símbolos en su concepto más


amplio, se usa por lo general como ayuda para la señalización direccional y
como rótulos identificativos; son útiles frecuentemente en terminales y
paraderos de transporte, zoológicos, acontecimientos puntuales como
juegos deportivos, etc. que requieran la transmisión de información a
agentes de muchas nacionalidades y culturas.

6.Símbolos internacionales. No hay símbolos o modelos internacionales,


aunque existen muchas convenciones que son comprendidas
internacionalmente, se hace entonces necesaria la adopción de un lenguaje
internacional de símbolos, máxime en ocasiones en que la rapidez de
identificación es esencial, como en aquellos casos que involucran la
seguridad pública.

7.El Diseño. La efectividad de los símbolos es estrictamente limitada. Estos


se interpretan más fácilmente cuando representan un objeto que una idea
y que son inútiles a menos que formen parte de un sistema coherente.
Debe hacerse acopio de la utilización de las formas geométricas puras
como base del sistema.

8.Uso efectivo de los símbolos. Existen situaciones, incluyendo aquellas


en que la seguridad pública sea de la mayor importancia, en que los
símbolos pueden utilizarse como rótulos o parte de ellos para magnificar
sus efectos. Los museos, parques, sistema peatonales, zoológicos,
exposiciones, entre otros, son los lugares adecuado para el uso de
símbolos.

9.Símbolo y texto. Cuando el símbolo se convierte en parte fundamental


del mensaje. Se separa éste del texto, incrementando su dimensión.

g. Texto
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 102
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Cuerpo de Texto. El texto del rótulo de señalización debe ser absolutamente


claro; el material escrito (encabezamiento y texto) debe ser consistente, lo
más corto posible y sin ambiguedades.

Abreviaturas. Como norma general, no se deben utilizar abreviaturas en


ningún tipo de señalización ya que estas pueden causar confusiones, e
incluso reacciones de frustración o rechazo cuando no son comprensibles.
Sin embargo pueden existir ocasiones en que son inevitables y hasta
deseables , cuando ellas existan por razones de seguridad.

Tipo de letras. No existen tipos de letras buenas ni malas; es necesario


una elección de letras segura y rápida percepción ya que los tipos inusuales
o caprichosos pueden dificultar su identificación.

Legibilidad. Significa que los caracteres pueden ser vistos y comprendidos.


Esta característica es vital en los casos de señalización orientadora,
informativa, direccional y reguladora. La elección, el peso de la letra, el
espesor, contraste de tildes y la proporción entre la cara y los huecos ( o
contraste) es de gran importancia.

Las palabra se leen y se reconocen por su forma general y no por la forma


de las letras; la mitad superior de la palabra es más crítica que la mitad
inferior.

En consecuencia, las letras caja baja, con sus contornos más irregulares y
por tanto más distintivos, son preferibles a las mayúsculas.
La separación entre los caracteres ( espaciado) debe ser apreciable, para
crear un ritmo consistente entre los rasgos, espacios y entre letras tener
aproximadamente la misma superficie, cualesquiera que sean las formas.

6. Elementos de la señalización.

 Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.

a.1 Definición. Se ha definido la nomenclatura como la identificación tanto


de las vías que conforman el trazado vial como de los predios que
constituyen el área de una población o ciudad con signos numéricos y
alfanuméricos.

La nomenclatura se requiere por ser un elemento importante para la


planeación, programación y control de todas las actividades de la ciudad;
además la nomenclatura define la identificación de los predios o las
edificaciones, facilitando y haciendo más ágil el cobro de impuestos, reparto

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 103


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

de correos, servicios públicos, así mismo para efectos de titulación, catastro,


procesos, etc.

En la medida en que se organice la nomenclatura de la ciudad, se facilitará


la orientación de los visitantes y la ciudadanía en general, permitiendo
mayor seguridad en la localización de un sector o predio determinado.

Dentro de los tipos de nomenclatura que se deben definir en la ciudad,se


encuentran: la nomenclatura vial y la nomenclatura predial.

La nomenclatura está conformada por un conjunto de caracteres


alfanuméricos que sirven para identificar un predio.

a.2 Clasificación de elementos de nomenclatura domiciliaria o


urbana:

Nomenclatura vial. Es aquella que identifica y numera todas las vías, del
trazado vial de la ciudad, mediante la denominación de calles,
avenidas,carreras, diagonales, transversales, etc. y la asignación de un
signo numérico o alfanumérico. Dentro de las definiciones básicas que se
encuentran en la nomenclatura vial están:

Avenida. Vía pública cuya orientación predominante es de Norte a Sur.


Sirve como referencia y genera la nomenclatura predial.
Calle. Vía pública cuya orientación predominante en un sentido es de
oriente a occidente. Sirve como eje de referencia y genera la
nomenclatura predial.
Diagonal. Vía que tiene el mismo sentido de la calle, pero no es
paralela a esta y presenta un ángulo menor de 45 grados en relación
con la dirección de la avenida.
Signos núméricos. Son caracteres de escritura que indican los
números.
Signos alfanuméricos. Son caracteres de escritura que combinan
letras del alfabeto y números.
Transversal. Vía que tiene el mismo sentido de la avenida pero no es
paralela a esta y presenta un ángulo menor o igual a 45 grados en
relación con la dirección de la avenida.
Vía. Es la zona de uso público o privado destinada al movimiento de
vehículos y peatones.

Criterios a tener en cuenta para el diseño de la nomenclatura vial


 Perímetro Urbano. La nomenclatura vial se debe diseñar para la
totalidad del área urbana, cobijando además de las zonas consolidadas,
las áreas de futuros desarrollos que se encuentran dentro del
perímetro urbano.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 104
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

 Denominación de las vías. Como modelo general se establece que


en las calles sentido oriente- occidente) el crecimiento de la
numeración es hacía el norte y en las avenidas ( sentido norte- sur) el
crecimiento de la numeración es hacía el occidente.
 Barreras de Crecimiento. Cuando las poblaciones presentan una
barrera de crecimiento natural como el río, quebrada, montaña, etc.
Localizada al norte u occidente que impiden el aumento en la
numeración, se debe invertir el sentido del crecimiento.

 Nomenclatura existente. En lugares donde exista numeración, pero


se requieran cambios, estos no deben ser totales, es decir, no se
deben generar cambios masivos a fin de evitar traumatismos a los
usuarios.
 Asignación de la numeración. Para los ejes viales continuos en la
trama vial se asignarán signos numéricos, mientras que para las vías
no continuas o en cuadras muy cortas se asignarán signos
alfanuméricos. A las vías de uso privado no se les asignará la
nomenclatura vial.

La numeración de diagonales y transversales se tomará de la calle o


avenida respectiva ( o su prolongación) donde se inicie la desviación de
la vía.

 Sectores Urbanos aislados. Para asignar la nomenclatura a éstos


sectores se debe tomar la numeración de las vías más cercanas y
proyectarlas con base a cuadras imaginarias de los cien (100) metros.

 Nomenclatura Predial.

Definiciones.

 Acceso al predio. Se entiende por acceso al predio la puerta


que éste tenga hacía la vía donde está ubicado.
 Esquina. Es el ángulo exterior formado por el cruce de los
paramentos de dos vías urbanas.
 Nomenclatura domiciliaria. Es aquella que permite la
identificación de los predios, residencias y domicilios que tienen
acceso directo sobre la vía pública.
 Nomenclatura de Edificios y Conjuntos Cerrados. Es aquella
que permite la identificación y la numeración de las subdivisiones
prediales, propiedad horizontal, conjuntos cerrados y similares que
tienen acceso directo sobre un espacio privado comunal del conjunto.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 105


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

 Criterios a tener en cuenta para el diseño de la nomenclatura


predial.

 Identificación de los predios. Todo predio debe contar con


una identificación y numeración, teniendo en cuenta si son:
Predios con acceso directo sobre la vía pública
Edificios
Conjuntos Cerrados.

 Predios con frente sobre varias vías. Los predios que cuenten
con varios frentes y accesos. Deberán contar con identificación en
cada uno de los accesos que presenten sobre las vías públicas.
 Predios sin acceso definido. Para el caso de predios que no
cuentan con acceso definido, la nomenclatura del segundo número
tomará en cuenta la distancia de la esquina a la mitad del predio.
 Locales Comerciales, industriales y de servicios en general.
En los sectores comerciales, industriales y de servicios en general, se
asignará la nomenclatura a todos y cada uno de los accesos al
predio. El segundo número de la placa de la nomenclatura predial será
par en el costado derecho de las calles y avenidas, e impar en el
costado izquierdo de la mismas, siguiendo el sentido de crecimiento de
la numeración de los ejes viales.

Cuando la distancia en metros no resulte el número par o impar


deseado, se aproximará en uno (1) por exceso o defecto.

a.3. NORMAS SOBRE INSTALACIóN DE ELEMENTOS DE


NOMENCLATURA DOMICILIARIA O URBANA.

Previa instalación de los elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana


es recomendable ajustar la identificación de los predios a un sistema
ordenado que permita facilitar la localización de estos.
Para diseñar la nomenclatura se deben tener en cuenta dos criterios:
 Diseño de la nomenclatura vial. Para diseñar la nomenclatura vial
se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Información Cartográfica base. Es necesario como primera


medida conseguir planos bases del conjunto urbano actualizado en
escala 1: 2.000 y 1: 10.000. En dichos planos se debe trazar el
perímetro urbano vigente para demarcar el área de estudio.
 Verificación de la cartografía. Es indispensable realizar recorridos
por la ciudad con el fin de comprobar la precisión y actualización del
plano y así realizar la complementación de éste y hacer los ajustes
necesarios.
 Reconocimiento de la población. Con la cartografía base
actualizada es necesario realizar el reconocimiento de la población
identificando los siguientes aspectos:
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 106
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

- Las barreras físicas de crecimiento que presente la ciudad, con el


fin de determinar la orientación de la nomenclatura.
- Los tipos de vías que se presentan en la ciudad
- Los ejes de vías que se presentan en la ciudad
- Los ejes principales que definan el punto de origen a partir del
cual se comienza la numeración según la orientación antes
escogida.

 Numeración de las vías. Identificados los ejes principales desde


su punto de origen, se tomarán como puntos de referencia para
orientar la nomenclatura de la ciudad. A partir de estas vías se inicia
la numeración de las calles en sentido norte con numeración creciente
en los ejes continuos del trazado vial. De la misma forma se hace la
numeración para las avenidas en sentido occidente.

Para las vías no continuas se debe asignar el número de la vía


inmediatamente anterior acompañada de una letra del alfabeto
comenzando por la A y siguiendo su orden.

Cuando existe un sector urbano hacía el sur y/o el oriente de los ejes
iniciales de referencia, la numeración de este sector se hará en
orientación norte-sur para la calles y occidente – oriente para las
avenidas, iniciando nuevamente la numeración.

La numeración vial debe realizarse en el plano base con el cual se


deben realizar en el terreno la confrontación y ajustes necesarios.

 Diseño de la Nomenclatura predial.

 Información cartográfica base. Del conjunto que contiene la


nomenclatura vial se traslada a las cartas catastrales urbanas de
las manzanas, según el caso, la numeración de las vías que la
limitan y las que generan nomenclatura.
 Asignación de nomenclatura. La asignación de la
nomenclatura se hará según el tipo de predio, así:

Para predios con acceso directo sobre la vía pública. A todo


predio se dará identificación (dirección) conformada por dos partes:
La primera será la clase y número de la vía sobre la cual se
encuentra el acceso al predio, la segunda es la numeración de la
placa la cual debe contener dos números separados por un guión.

Los números de la placa se establecen de la siguiente forma:

El primero corresponde al número de la vía de menor


denominación que limita la cuadra sobre la cual se encuentra el
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 107
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

acceso al predio, y el segundo corresponde a la distancia en


metros desde la esquina formada por las dos vías anteriores y el
acceso principal del predio.

Para Edificios. Los predios que se encuentran haciendo parte de


un edificio de varios pisos con acceso directo sobre una vía pública
tendrán nomenclatura compuesta de dos partes: la primera será la
nomenclatura completa correspondiente a la entrada común sobre
la vía pública; la segunda será el nombre de la unidad predial
(apartamento, oficina, consultorio, local, etc.) más una cifra de
cuatro dígitos o más, según sea el caso, de los cuales los dos
primeros corresponden al piso donde se encuentra el predio, y los
otros dos o más servirán para distinguirlo de los otros predios del
mismo nivel, los cuales se enumeran a partir del 01 en orden
secuencial y sentido horario a partir del acceso común al nivel.

Cada nivel del edificio se denominará piso y se enumerarán de


orden secuencial a partir del 01 hacía arriba.

A partir del nivel de la vía hacía abajo se denominará sótano y se


enumerarán en orden secuencial desde el 01 hacía abajo.

Para Conjuntos Cerrados. A los predios situados en conjuntos


de edificaciones que por su diseño presenten una sola entrada
sobre la vía pública por medio de un acceso común de uso privado,
la numeración será conformada por tres partes :

La primera corresponde a la nomenclatura del acceso principal


sobre la vía pública; la segunda al edificio o conjunto de casas (
manzanas interiores) se denominará interior y su numeración será
continua a partir del 01 en sentido horario, tomando como
referencia el acceso común; y la tercera corresponde al nombre y
número de la unidad predial, en forma ya anotada en lo
correspondiente a edificios.

Cuando en conjunto presente más de una entrada sobre la vía


pública se tomará su nomenclatura y su número interior o bloque
con base en la escogencia de un acceso principal, la cual se
determinará de acuerdo a su ubicación con respecto a la vía más
importante.

Solo se asignará nomenclatura a más de un acceso de un conjunto


cuando su tamaño o diseño comprenda varias etapas o
subconjuntos.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 108


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Visibilidad. Las señales elevadas de información se iluminarán


convenientemente para que sean efectivas a la circulación
nocturna.

 señales de ruta. Las señales de ruta identifican la vía que se


está recorriendo. La identificación se hace por medio de estudios en
los cuales, figura el número de la ruta y su condición de nacional,
departamental o municipal.

Especificaciones de diseño.

Forma. Estudios especiales cuyas formas se indican en los


anexos gráficos.

Dimensión mínima. Altura: 0,60 mts.; ancho: 0,40 mts.


Color. Fondo: blanco, letras, orla y símbolo: negros.

Poste de Kilometraje. Se empleará para indicar el abscisado


de la vía a partir de un sitio determinado.

Especificaciones de diseño.

Forma. De acuerdo con la figura


Dimensión mínima. Altura sobre el suelo: 0,80 mts.; ancho:
0,26 mts. ; espesor: 0,13 mts.
Color. Fondo: blanco, letras, números, zócalos y líneas
negras.

Este poste se colocará en cada kilómetro de la vía, alternando los


números pares por la derecha, con los números impares por la
izquierda, en orden ascendente, a partir de un punto K que se
toma en el extremo más cercano a la capital del municipio, del
tramo por abscisar.

 Señales de Información General. La señal de información


general índica la localización de sitios de interés que se encuentren a
lo largo de una ruta, o la ubicación de lugares destinados a la
prestación de servicios a los usuarios, tanto personales como
automotrices.

Especificaciones de diseño.
Forma. Rectangular, se colocará con la menor dimensión en posición
horizontal

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 109


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Dimensiones mínimas. Base del rectángulo: 0,50 m; altura del


rectángulo: 0,60 m; lado del cuadrado interno: 0,35 m, distancia de la
base inferior del cuadrado a la base del rectángulo: 0,175 m.
Color. Fondo: azul, cuadrado interior, flechas y letras: blanco,;
símbolo: negro.

 Placas de Identificación. La nomenclatura se materializa


mediante la colocación de unos elementos denominados “ placas” que
deberán ser elaboradas con materiales resistentes y de un tamaño
adecuado tanto de la placa en si como de las letras y números que
incorpore.

 Placas viales. Las placas viales que generan nomenclatura serán


de fondo verde y letras blancas, colocadas en el costado derecho
antes del cruce de cada esquina.

Las placas viales que no generan nomenclatura serán en letras


verdes y fondo blanco, y se colocarán en la parte superior de las
placas que generan nomenclatura.

Las entidades de orden municipal deben velar por la conservación de


las placas viales.

 Placas prediales. El diseño de las placas prediales debe


responder a un plan general de señalización por sectores, que permita
unidad de diseño y conservación de estética urbana.

Las placas prediales o domiciliarias se colocarán en cada uno de los


accesos que tengan nomenclatura.

Es obligación de todo propietario u ocupante de un predio mantener


en lugar visible la nomenclatura correspondiente al predio.

b. Elementos de señalización vial para prevención,


reglamentación, información, marcas y varias.

 Definición. La señalización vial es un elemento de organización que


forma parte del espacio público y que consiste en un dispositivo o
aviso instalado en las vías para el control y regulación del tránsito y
para la información pertinente a los conductores y peatones.

 Recomedaciones. Cuando se instalen señales viales en el espacio


público, deberán cumplir , entre otras, con las siguientes
recomendaciones:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 110


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

 Se debe partir de un estudio de flujos y circulaciones de vehículos y


peatones, al,igual que del plan general de amoblamiento y dotación
de cada sector de la ciudad.

 El lenguaje gráfico debe ser claro para el ciudadano, sea nacional o


extranjero.

 Se debe mantener jerarquizada con colores todo tipo de


señalización, así :

Amarillo - Preventivo
Blanco - Informativo
Roja - Obligatoria

 Todas las vías de la ciudad, deben estar adecuadamente dotadas de


señalización vial.
 Se deben tener en cuenta las disposiciones nacionales e
internacionales para el diseño de todo tipo de señalización.
 La señalización vial puede ser fabricada en metal, madera, plástico u
otro material resistente a la intemperie.
 Debe estar recubierta de pintura reflectiva.
 No debe en lo posible tener bordes filosos o puntudos.

 Dimensiones. El diseño y localización de las señales viales, debe


estar sometido a la aprobación de la entidad de tránsito de la ciudad y la
oficina de Planeación Municipal y si alguna de estas entidades lo estima
conveniente, podrá sugerir los cambios en su diseño y/o localización.

Los elementos de señalización vial podrán incorporar mensajes con fines


comerciales, institucionales o similares, siempre y cuando sean
aprobados por la oficina de Planeación Municipal. Podrán tener el logo
símbolo de la autoridad de tránsito y la Alcaldía de San José de Cúcuta.

La ubicación de las señales viales es competencia de la entidad de


tránsito de la ciudad.

 Normas sobre instalación de elementos de señalización


vial para prevención, reglamentación, información, marcas y
varias.

- Señalización vial para prevención. Las señales de prevención o


preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia
de una condición peligrosa y la naturaleza de esta.

 Especificaciones de Diseño.
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 111
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Forma. Cuadrada, se colocará con una diagonal en sentido vertical


Dimensión. Lado mínimo del cuadrado 0,60 mts.
Color. Fondo amarillo, símbolo y orla negros.

 Excepciones. Se exceptúan las señales direccionales y la señal


paso a nivel que cumplirán con las siguientes especificaciones.

Señales direccionales:

Forma. Rectangular. Se colocarán con la mayor dimensión, en


posición horizontal.
Dimensiones Mínimas. Base: 0,75 m; altura : 0,25 m.
Color. Fondo amarillo, símbolo y orla negros.

Paso a nivel:

Forma. Cruz de San Andres, el ángulo menor entre aspas 45 0


(ángulo de 22 030´con la horizontal)
Dimensiones mínimas. Longitud del aspa:1,00 m;ancho del
aspa:0,20 m
Color. Fondo blanco, margen negra.

 Visibilidad. Las señales preventivas deben ser reflectivas o


iluminarias para garantizar su efectividad durante las horas nocturnas.

Utilización de las señales preventivas.

Reducción de calzada
Reducción de la calzada a la izquierda
Reducción de la calzada a la derecha
Ensanche de la calzada
Ensanche de la calzada con número de canales
Ensanche de la calzada a la izquierda
Ensanche de la calzada a la derecha
Puente angosto
Tunel
Trabajo en la vía
Circulación en dos sentidos
Flecha direccional
Flecha direccional doble
Zonas de derrumbe
Peligro de incendio
Superficie deslizante
Maquinaria agrícola en la vía
FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 112
“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Peatones en la vía
Zona escolar
Zona de juegos
Animales en la vía
Altura libre
Ancho libre
Paso a nivel ( sin barreras)
Paso a nivel ( con barreras)
Paso a nivel
Iniciación de vía con separador
Terminación de vía con separador
Final de pavimento
Presencia de aviones
Ciclovía
Peligro no especificado
Curva peligrosa a la izquierda
Curva peligrosa a la derecha
Curva pronunciada a la izquierda
Curva pronunciada a la derecha
Siga de frente
Curva y contracurva peligrosa ( izquierda-derecha)
Curva y contracurva peligrosas ( derecha- izquierda)
Curvas sucesivas ( primera- izquierda)
Curvas sucesivas ( primera – derecha)
Curva y contracurva pronunciadas ( izquierda – derecha)
Curva y contracurva pronunciadas ( derecha – izquierda)
Intersección de vías
Vía lateral izquierda
Vía lateral derecha
Bifurcación en T
Bifurcación en Y
Bifurcación izquierda
Glorieta
Incorporación de tránsito ( derecha)
Semáforo
Superficie rizada
Resalto
Depresión
Descenso pronunciado

 Señalización vial de información. Las señales de información o informativas


tienen por objeto guiar al usuario de la vía dándole la información necesaria en
cuanto se refiere a la identificación de barrios, destino, direcciones, sitios de
interés especial, intersecciones y cruzamientos, distancias recorridas o por
recorrer, prestación de servicios personales o automotrices, entre otros.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 113


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

 Clasificación. Las señales informativas pueden ser de destino previas o


confirmativas y de información general.

Señales previas de destino. Estas señales por intermedio de


mensajes escritos, indican un destino de viaje mediante la dirección
de una flecha anterior o posterior al mensaje.

Señales confirmativas de destino. Estas señales por intermedio


de mensajes escritos, indican la distancia por recorrer para llegar a
un sitio determinado. La distancia se indica en kilómetros a la
derecha del mensaje. Se expresan máximo tres sitios en su orden
de distancia comenzando con las más próximas.

 Especificaciones de diseño. Estas especificaciones son


comunes para las señales previas y confirmativas de destino.

Forma. Rectangular. Se colocarán con la mayor dimensión en


posición horizontal.
Dimensión mínima. Las dimensiones del rectángulo varían de
acuerdo con el mensaje.
Color. Fondo blanco, letras y orlas negras

 Visibilidad. Las señales informativas previas o de


confirmación, serán reflectivas o estarán convenientemente
iluminadas cuando su importancia o ubicación obligue a ello.

 Señales elevadas. Las señales elevadas como señales


previas de información, son aplicables en las vías de más de dos
canales de circulación en un sentido, como autopistas, donde es
necesario informar al usuario acerca de las direcciones selectivas,
canal por canal.
Específicaciones de diseño.

Forma. Rectángular. Se colocará con la mayor dimensión en


posición horizontal.
Dimensión mínima. Las dimensiones del rectángulo de
acuerdo con el mensaje.
Color. Fondo verde, letras, orla y símbolo blancas.

Excepciones. Se exceptúan las señales que cumplan con las


siguientes especificaciones:

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 114


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Primeros Auxilios. Iguales especificaciones que las anteriores,


con diferencia de que el cuadrado interno está centrado dentro del
rectángulo exterior y el color del símbolo es rojo.
Iglesia.

Forma. Rectángular, se colocará con la menor dimensión en


posición horizontal.
Dimensiones mínimas. Base del rectángulo: 0,50 m; altura
del rectángulo: 0,60m; base del rectángulo interno 0,17 m; lado
del cuadrado interno 0,35 m., altura del rectángulo interno: 0,48
m; menor distancia entre el ancho del rectángulo total y el ancho
del rectángulo interno: 0,04m.
Color. Fondo Azul; cuadrado interior, blanco; símbolo y letras:
negro.

Visibilidad. Las señales de información general, no serán


necesariamente reflectivas, pero podrán iluminarse o elaborarse
con materiales reflectivos según la importancia e la información
que se quiera dar.

 Utilización de las señales informativas.

Ruta Nacional
Poste de Kilometraje
Información preventiva
Información confirmativa
Hotel
Parqueadero
Paradero de buses
Taxis
Ciclovías
Monumento nacional
Primeros auxilios
Servicios sanitarios
Restaurante
Zona militar
Aeropuerto
Teléfono
Iglesia
Taller
Estación de servicio

-Marcas viales. Definición. Las marcas viales tienen como


función complementar las reglamentaciones o informaciones de

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 115


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

otros dispositivos de tránsito, o transmitir mensajes sin distraer la


atención del conductor.

 Normatización. Cada marca en particular deberá


únicamente para transmitir el respectivo mensaje. Estas deben
hacerse antes de que una vía nueva, variante o ruta temporal
pavimentada sea abierta al tránsito.
 Materiales. Las marcas viales deben hacerse mediante el
uso de pinturas y que necesariamente no presenten condiciones
deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las
proximidades a estos.

Pueden utilizarse unidades individuales que sobresalgan menos de


2,5 cm. de la superficies del pavimento haciendo contacto entre sí,
formando lineas continuas o segmentadas.

Cuando se utilicen estas unidades para demarcar sardineles o islas


pueden sobresalir de la superficie del pavimento más de 2,5 cms.

 Colores y letras. Las marcas deben ser blancas o amarillas,


el color blanco se empleará para hacer separación de tránsito en le
mismo sentido, y el amarillo entre tránsito de sentido contrario.

Letras. Las del alfabeto para marcas sobre pavimento.

Clasificación. Las marcas viales se clasifican en :

Marcas longitudinales:
Líneas centrales
Líneas de canal
Para vehículo
Para bicicletas
Líneas de borde de pavimento
Para vehículos
Para bicicletas
Demarcaciones de zonas de adelantamiento prohibido
Demarcaciones de bermas pavimentadas
Demarcaciones de canalización
Demarcaciones de transiciones en el ancho del pavimento
Demarcaciones de aproximación a obstáculos
Demarcaciones de aproximación a pasos de nivel
Demarcaciones de límites de estacionamiento
Demarcaciones de uso de canal

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 116


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

C. Elementos de señalización aérea. Estos elementos se regirán por


las disposiciones legales nacionales vigentes en la materia.

2.2.5 Normatividad aplicable a las licencias del espacio público.

Las licencias para ocupación e intervención del espacio público se


otorgarán de conformidad con lo consagrado en los Decretos Ley 1052 y
1504 de 1998, las normas al respecto vigentes y lasa que reglamenten el
espacio público en el Plan de Ordenamiento Territorial como norma
complementaria aprobadas por el Concejo Municipal. Las disposiciones
de los requisitos para solicitud de instalación de amoblamiento urbano
que serán determinadas por el Departamento Administrativo de
Planeación para cada elemento.

La vigencia de licencias para ocupación e intervención del espacio público


se otorgarán de conformidad con lo consagrado en el Decreto 1052 de
1998, las normas vigentes con excepción del tiempo de los permisos de
instalación de amoblamiento urbano que tendrán vigencia de un año a
partir de la fecha de expedición, salvo algunos elementos de mobiliario
que se contemplan en el presente documento.

La liquidación del impuesto de ocupación e intervención del espacio


público se efectuará de conformidad con las tarifas autorizadas por el
Concejo Municipal de San José de Cúcuta.

DECRETO 0187 DEL 4 SEPTIEMBRE DE 1998

“ Por el cual se adopta la Ornamentación Forestal “.

Que; la ley 99 de 1993 desarrolla los postulados ambientales consagrado en la


Constitución Nacional, en donde se erige como uno de los principales
instrumentos jurídicos el desarrollo humano sostenible para hablar de un
derecho ambiental que configura un marco jurídico e institucional para el
desarrollo de las políticas ambientales.

Que: es deber del señor Alcalde propender por un ambiente sano para todos los
ciudadanos y habitantes del Municipio.

Que; la ornamentación florestal de áreas urbanas se ha convertido en una rama


técnica y en la actualidad el diseño paisajístico con material vegetal en
superficies urbanas conlleva a un amplio conocimiento de las especies desde
el tamaño, forma, color, floración, sistema radicular, fruto, etc.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 117


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Que; en base a la información suministrada por la Universidad Francisco de Paula


Santander, CORPONOR y la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta, entes
idóneos en el tema y teniendo en cuenta que no puede definirse una variedad
para determinado espacio, para tal efecto, se adoptará como ornamentación
florestal la que se reseña en éste decreto.

ARTICULO 1°: Adóptese como ornamentación florestal la que se describe a


continuación; según el espacio a utilizar.

SEPARADORES CENTRALES: Oití, Carboneros, Tulipán Africano, Cámbulos,


Gualandayes, Cedro, Cují, Algunos Pinos, Palmas.

PARQUES: Urapo, Oití, Palmas, Crotos, Carboneros, Chiminangos, Tulipán Africano,


Acacios, Samán, Casco de Vaca, Chicala, Palamas (areca, botella, paraíso y real)
Ceiba, Caracolí, Clavellino, Coralito, Coral, Lluvia de Oro, Palmas, Acacia Roja,
Níspero, Mango, Cañaguate, Ficus, Ceiba, Laurel, Cedro (caoba) Higuerón, Hobo,
Mambo, Totumo, Patevaca, Ficus.

ZONAS DE ALTO RIESGO: Oití, Ficus, Matarratón, Encinillos, Cují, Chiminango,


Pinos, Acacios, Guadua, Bambú, Leucaena, Limón Ornamental, Acacia Forrajera,
Retamo Calentadno, Cañaguate.

VIAS DE LA MALLA VIAL: Croto, Oití, Cámbulos, Gualandayes, Acacios,


Matarratón, Cují, Cedro.

RIVERA DE LOS RIOS: Guadua, Bambú, Chiminango, Cují, Urapos, Guacimos,


Ficus, Aliso, Caracolí, Cedro Negro, Ceiba Tolua, Cobre, Coco de Mono, Dinde,
Sauce, Siete Cueros, Guadua, Cedro Caoba, Samán, Matarratón, Acacia Forrajera,
Ceibo, Guamo, Caña Brava, Hobo, Algarrobo.

ARBOLES ANTEJARDINES Y PATIOS POSTERIORES: Oití, Lluvia de Oro, Casco


de Vaca, Chicala, Clavellino, Eucalipto de Flor Jazmin, Sauco, Velero, Mango,
Guanábano, Chirimoyo, Costeño, Limón (todas sus especies), zapote, aguacate,
anón, cholupa, ciruelo, rojo, guayaba, icaco, mamey, mandarina, marañon, naranja,
papaya, pomarroso, tamarindo, alejandría, azuceno, cheflera, crotos, estromelia,
mirto, palma abanico, granadilla, grana común, grana china, gaitania, guanábana,
mamón, mango.

ANDENES FRENTE A VIVIENDAS: Crotos, oití, caracolí, lluvia de oro, casco de


vaca, chicala, clavellino, eucalipto de flor jazmín, sauco, velero, kania.

ARTICULO 2°: Todo proyecto que se apruebe como construcción nueva o reforma
deberá presentar un espacio para un árbol cada seis metros (6 mts) que se
respetará en la construcción.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 118


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”
PLAN DE ORDE NAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ARTICULO 3°: Las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales
deberán emprender brigadas de recuperación ambiental por lo menos una vez al
mes.

ARTICULO 4°: Todos los entes municipales de carácter particular y público deberán
apoyar de manera directa o indirecta las brigadas de recuperación ambiental.

ARTICULO 5°: La vigilancia y control sobre la correcta aplicación de éste decreto,


es competencia de la División de Control Físico y Ambiental de la Oficina de
Planeación Municipal y de las entidades que tengan a su cargo el manejo del medio
ambiente.

ARTICULO 6°: Quien sea renuente a la aplicación de éste decreto sanciónese con
una amonestación en casos menores y particulares, y en casos graves con una
declaratoria de persona no grata, sin perjuicio de las sanciones dispuestas por la ley
para quienes incurran en faltas de índole ambiental.

FORMULACIÓN COMPONENTES GENERAL Y URBANO 119


“San José de Cúcuta, Territorio Habitable y Sostenible”

También podría gustarte