Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO SAN MARCOS


CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO: HISTORIA ECONÓMICA DE CENTRO AMÉRICA
CATEDRÁTICO: LIC. JAIME ALONZO

Historia social de Guatemala

Estudiante:

Madelin Irene Donis Pérez Carnet 201844057


Introducción
La historia de Guatemala empieza cuando hicieron su irrupción en la escena los
conquistadores españoles en el siglo XVI, donde se formó una barrera entre el
pasado y el presente ya que cuando estos llegaron se hizo una transformación
porque los mayas se caracterizaban por el escaso dominio del hombre sobre la
naturaleza provocado por un bajo desarrollo en la fabricación de instrumentos de
producción no para vender sino para ellos mismos, el desarrollo de instrumentos
ayudo a tener el tránsito de la economía, también a tener una transformación
consiente de la naturaleza por el trabajo humano, todo se dio por el conflicto que
forma parte de la colonización española de América, pero a la heroica resistencia
la conquista se consumó y en un elevado costo de vidas humanas y sufrimiento.

La conquista represento el choque entre dos sociedades: la sociedad española y


el de los pequeños imperios despóticos tributarios. En la primera etapa fue el
primer paso en el proceso de implantación de un sistema socio- económico
opresivo, en la segunda etapa la Corona toma el control de los indígenas
suprimiendo la esclavitud de los nativos luego de esto fue lo que es la
independencia de 1821 a la dictadura de Jorge ubico, donde sólo puede ser
cabalmente comprendida como una lucha de clases, luego de esto ocurrió lo que
fue los revolución democrática burguesa de 1944 a 1954, transformaciones
socioeconómicas y políticas de la revolución, las clases y la lucha de clases dentro
del proceso revolucionario y las tendencias de cambio del proceso democrático
revolucionario, intervención contrarrevolucionaria de 1954 y la guerra interna,
causas de la intervención, fuerzas económicas y políticas participantes,
derrocamiento del gobierno revolucionario y consecuencias para el país, las
dictaduras militares, la guerra fría y la doctrina de la seguridad nacional, la guerra
interna, causas, características, consecuencias, la guerra de hoy su realidad
socioeconómica y política, la pobreza y las exclusiones sociales, la participación
ciudadana, autoritarismo y democracia hasta llegar a lo que actualmente vivimos.
LA HISTORIA DE GUATEMALA
Con frecuencia se sitúa el comienzo de la historia de Guatemala en los albores del
siglo XVI, cuando hicieron su irrupción en la escena los conquistadores españoles,
pese a que más de la mitad de la población actual guatemalteca es indígena. El
proceso de conquista y colonización estableció una barrera entre el pasado y el
presente.

Los rasgos de Los Antiguos Mayas, aproximadamente entre los años 300 al 900
de nuestra era, se desarrolla lo que los antropólogos han llamado "Periodo Maya
Clásico", cuyo centro político y religioso estuvo situado en Tikal, en lo que hoy es
del departamento de El Petén, al norte de Guatemala, el territorio maya abarcaba,
además de la Guatemala actual, la península de Yucatán, Belice y parte de
Honduras y El Salvador.

SOCIEDADES INDÍGENAS PRE CLASISTAS Y TRANSICIÓN A LAS


SOCIEDADES DESPÓTICO TRIBUTARIAS
Este periodo abarca desde la formación de las primeras sociedades mayas hasta
1524, año donde los indígenas primitivos pre clasistas se caracterizaban por el
escaso dominio del hombre sobre la naturaleza provocado por un bajo desarrollo
en la fabricación de instrumentos de producción utilizados en actividades no
esenciales productivas si no propias de una economía de presa o rapiña todavía
casi animal. El desarrollo en la fabricación de los instrumentos de trabajo provoco
un mayor dominio sobre la naturaleza y así se produce el tránsito de la economía
de presa a la agricultura principalmente, a una transformación consiente de la
naturaleza por el trabajo humano.
La producción fue tomando también un carácter cada vez más sedentario y
planificado, en la recaudación de impuestos y exigencia del pueblo la fuerza de
trabajo humano fue capaz de producir más productos para su sustento, su
organización era: Nobles, nobles de primer nivel, nobles de segundo nivel, nobles
de tercer nivel, vasallos, artesanos, mercaderes, esclavos.

LA CONQUISTA
Fue un conflicto que forma parte de la colonización
española de América, el 12 de octubre de 1942, Europa
llega a América, los reyes de la unificada España
financian la expedición de Cristóbal Colon. Del Caribe
partió Hernán Cortes hacia la conquista de México, y,
desde allá saldría el adelantado don Pedro de Alvarado a
iniciar la conquista de Guatemala: crueldad, terror,
torturas, mutilaciones, muertes, engaños, traiciones. La
conquista no fue un paseo de los invasores, hubo una resistencia tenaz,
inteligente y prolongada, pero a la heroica resistencia la conquista se consumó y
en un elevado costo de vidas humanas y sufrimiento.

Con frecuencia se ha presentado la conquista como una obra humanitaria y


cristiana, se ha justificado como un
proceso necesario para llevar la civilización
y la cristianización a seres inferiores y
necesitados. El cronista Fernández de
Oviedo escribió entre 1535 y 1557,
respecto a los conquistadores: “Como no
traen la intención más de hasta alcanzar el
oro y poder tener hacienda en cualquier
forma que les pueda avenir, posponen la
vergüenza y la conciencia y la verdad y se aplican a todo fraude y homicidio, y se
cometen innumerables fealdades”.

PERIODO COLONIAL
Se inicia este periodo con la conquista de Guatemala
por los españoles en 1524. La conquista represento
el choque entre dos sociedades: la sociedad
española, una de las más desarrolladas del mundo
en el siglo XVI, que se encontraba en las primeras
etapas del capitalismo, y por otro lado, el de los
pequeños imperios despóticos tributarios.

En la primera etapa fue el primer paso en el proceso de implantación de un


sistema socio- económico opresivo, donde la conquista tuvo un carácter
fundamentalmente económico por la apropiación de tierras, tesoros y
principalmente la fuerza de trabajo humano, la invasión y ocupación de Guatemala
por los españoles significo para los guatemaltecos la catástrofe más grande por la
mortalidad que causo entre la población.

En la segunda etapa la Corona toma el control de los indígenas suprimiendo la


esclavitud de los nativos, en la cual la única obligación del indígena era servir a la
coronal, decidió ponerle fin a la propiedad absoluta del conquistador colonizador
sobre la fuerza de trabajo. La sociedad colonial se sustentaba en su mayor parte
sobre la base de relaciones de producción feudales.

EL PROCESO DE CONQUISTA
El territorio habitado por los mayas al momento de
la llegada de los españoles comprendía, a grandes
rasgos, el sur de México, la actual Guatemala,
parte de Honduras y la península del Yucatán. Se
trataba de regiones cubiertas en importante medida
por una espesa selva tropical que era muy difícil de
penetrar. Si bien esta zona ya había sido avistada
por los españoles a partir del tercer viaje de Colón
(1498-1500), recién se procedió a su conquista una
vez consolidado el dominio de Centro América y el
Valle de México.

Los primeros intentos por doblegar a los diversos grupos mayas corrieron por
cuenta de Hernán Cortés, quien en 1523 envió a su lugarteniente Pedro de
Alvarado a las tierras bajas en Guatemala. En esta expedición participaron una
vez más los indígenas amigos de Tlaxcala, convertidos en valiosos auxiliares de
los 300 hombres que acompañaban a Alvarado. A diferencia de lo ocurrido en
México, los mayas, entre ellos los grupos kakchiqueles y quichés, decidieron
oponerse desde el comienzo a la ocupación de sus tierras. No obstante, en 1525
Alvarado había logrado derrotar las agrupaciones mayas más numerosas de la
región de Guatemala, aunque las hostilidades siguieron siendo intensas hasta el
año de 1530. El principal asentamiento hispano fundado en estos años fue
Santiago de Guatemala, erigida originalmente sobre la ciudad kakchiqueles de
Iximché.

Distinta fue la situación en Yucatán, cuya conquista había sido encomendada a


Francisco en 1527. Su intento falló y tuvo que dejar la empresa en manos de su
hijo. Al ingresar éste en los territorios del Yucatán sostuvo encuentros tanto
cordiales como hostiles con los nativos. Mientras los pobladores de la antigua
Uxmal lo recibieron amistosamente, los habitantes de los restos de Chichén Itzá y
Mayapán lo enfrentaron por las armas. Tras varios años de reñidos encuentros,
en 1541 Montejo consiguió dominar la mayor parte del Yucatán, fundando la
ciudad de Mérida al año siguiente. Empero, se mantuvo un enclave maya
independiente en el Tayasal, a orillas del lago Petén, hasta 1697.

Los pueblos originarios prehispánicos se han transformado en un nuevo


paradigma de desarrollo-inspirado en su filosofía, principalmente en el manejo y
comprensión de la Naturaleza, en las formas distributivas de las riquezas
generadas comunitariamente y en la defensa de la identidad. Las ideas que
surgen del socialismo del siglo XXI. Una de las problemáticas socio territoriales
que desde la “Conquista” se ha manifestado en Latinoamérica es la
sobreexplotación indiscriminada de los recursos naturales y de los pueblos
originarios, mestizos y criollo.

LA OPRESIÓN CULTURAL Y POLÍTICA Y LA RESISTENCIA DE


LOS PUEBLOS.
La conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a
las costas del continente americano en 1492 sigue
siendo motivo de interpretaciones y polémicas. Los
herederos culturales de los conquistadores
europeos, lo consideran el inicio de la "civilización"
en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios
fue el comienzo de una guerra de exterminio que
impuso un régimen colonial, al que se opusieron de
manera directa o soterrada. Más de 500 años
después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria,
vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda
hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como
forjadores de su porvenir.

Durante siglos prevaleció "la visión de los vencedores" y la justificación de la


ocupación y el sojuzgamiento de las poblaciones nativas bajo el argumento de que

las "civilizaron". En décadas recientes el movimiento indígena logró una


visibilización que puso en cuestión esta idea y puso en el centro del debate sus
consecuencias sociales y culturales para los pueblos indios.
Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se
produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas.

DE LA INDEPENDENCIA DE 1821 A LA DICTADURA DE JORGE


UBICO

CLASE SOCIAL Y LUCHA DE CLASES EN EL MOVIMIENTO DE


INDEPENDENCIA.

La Revolución de Independencia fue la eclosión de una serie de contradicciones


sociales que, por un lado, fracturaron al bloque oligárquico que dominaba en La
Nueva España, bloque encabezado por la aristocracia criolla y una minoría
peninsular (gachupines) y por el otro, abrieron las compuertas a una insurrección
popular protagonizada por las comunidades indígenas, proletarios rurales,
mineros, artesanos, rancheros, acaudillados por una pequeña burguesía criolla
ilustrada. Gracias a estas condiciones la insurrección popular –desde 1810 hasta
1815- no fue una simple Jacqueline campesina aislada y las intrigas palaciegas no
quedaron en episodios anecdóticos. Así la Revolución de Independencia en
México, en su periodo de ascenso popular, fue una auténtica revolución social que
la distingue de los procesos que simultáneamente protagonizaban solos los
aristócratas en Buenos Aires, Quito y Santa Fe de Bogotá. Esta lucha heroica
debe ser recordada para sacar las lecciones pertinentes y remembrar a sus
verdaderos héroes y protagonistas: el pueblo en armas y sus caudillos ilustrados.
Es una historia que sólo puede ser cabalmente comprendida como una lucha de
clases.
LA REPÚBLICA FEDERAL Y EL GOBIERNO DE RAFAEL
CABRERA

República Federal de Centro América fue


una federación que surgió de la Asamblea
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro
de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de
la Constitución de la República Federal de
Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de
Guatemala hasta 1834; después
fue Sonsonate por un breve
período, y por último San, de 1834 a 1839, sin embargo, solo
el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los
poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en
la Ciudad de Guatemala. El 21 de marzo d 1847, fue
establecida oficialmente como República de La Guatemala.

LA REFORMA LIBERAL

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y


se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el
principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de estado de
corporaciones norteamericanas, la cual se constituyó en la principal empresa en el
país.

La Reforma Liberal, también llamada Revolución liberal de 1871, fue un proceso


revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871, con el derrocamiento del
presidente Vicente Cerna, tras la invasión de un grupo de personas liberales
comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios, entre
otros: la reforma incluyo cambios sociales y políticos a partir de ese momento en
la historia de nuestro país. Se dio como resultado de la lucha entre conservadores
y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia
Centroamericana, causando guerras durante la unión y posterior a ella,
culminando en éste suceso y en un intento por reunificar Centroamérica.

LOS GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS CAFETALEROS HASTA LA


DICTADURA DE JORGE UBICO

La toma de poder por los grupos liberales cafetaleros en 1871 es el inicio de lo


que se conoce como “Reforma Liberal de 1871” que
significo algunos cambios en la formación social
guatemalteca: Una reforma agraria liberal consistente
en una gran expropiación de las tierras comunales
indígenas. Una legislación laboral que obligaba al
indio a trabajar forzosamente en las nuevas unidades
cafetaleras, las fincas.

La destrucción de las tierras comunales del pueblo de indios fue el cambio más
importante provocado por la Reforma Liberal en la estructura de la formación
social a partir de 1871 tuvo varios efectos que aun formar parte de la formación
social actual. Creando un grupo de campesinos indígenas expropiados de sus
tierras y un gran contingente de campesinos minifundistas arrinconados en sus
pueblos o tierras obligados a trabajar también forzosamente a las fincas, la
reforma agraria liberal produjo transformaciones sustanciales en la antigua
estructura colonial.

En cuanto a la legislación laboral, la Reforma Liberal creo los instrumentos de una


nueva servidumbre para el indio en función de los intereses de los finqueros.
Dicha legislación fue la base del trabajo forzado que se prolongó hasta 1944. Se
creó el “Reglamento de jornaleros” (1877) y luego la “Ley de trabajadores” (1894),
“Leyes de Vagancias” (1878 y 1934), que legalizaban las relaciones de
producción, con el fin de endeudar al indio y retenerlo temporalmente en las
fincas.

Explotación Semipedal de la fuerza de trabajo indígena en las fincas, gran


desarrollo del latifundio cafetalero sobre la expropiación de las tierras de grandes
masas campesinas. Todo ello provocó malestar social
por parte de grupos reformistas de capas medias;
intelectuales, maestros, profesionales, estudiantes, baja
oficialidad del Ejército, sectores pequeños burgueses y
algunos sectores de la burguesía obstaculizados en su
desarrollo por la dictadura cafetalera ubiquista. Esta
alianza pluriclasista desemboco en el levantamiento
militar y civil de octubre de 1994, que derroco a Jorge
Ubico (gran terrateniente cafetalero), iniciándose el
periodo conocido como “Revolución de Octubre” (1944-
1954).

También podría gustarte