Está en la página 1de 5

Fase 2: Reconocer los Fundamentos Epistemológicos y Disciplinares

Unidad 2: Indagación Epistemológica

Programa de Agronomía

Curso:

Epistemología

Grupo Colaborativo

100101_134

Daniel Fernando Velásquez Rey

Tutor:

Carlos Felipe Velásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Guadalajara de Buga, septiembre del 2018


Desarrollo de la actividad:

La agronomía

Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la


transformación de productos agrícolas y alimentarios; fundamentada en principios científicos y
tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que
influyen o afectan al proceso productivo. El agro ecosistema esta entendido como el modelo
especifico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y
materia prima

Objeto de estudio de la disciplina,

El objeto de estudio de la agronomía es el proceso integral de desarrollo agrícola, que incluye:


producción de alimentos para consumo interno, materias primas, agropecuarias forestales y
cultivos de exportación; uso y manejo sostenible de los recursos naturales y preservación del
ambiente; gestión del negocio agrícola; y, las implicaciones de estaactividad productiva en el
desarrollo rural con enfoque de cadenas agro productivas y agroalimentarias

El método científico

Como en toda ciencia la agronomía usa el llamado método científico para establecer cuán buena
son sus hipótesis. Para ello éstas se prueban en experimentos especialmente diseñados que deben
tener los tratamientos, controles (tratamientos aplicados al azar, un mínimo de tres repeticiones y
testigos lo que permite calcular el error experimental), mediciones y el análisis estadístico
necesario para reducir los errores o dar por reales resultados debidos solo al azar. Este último
análisis aplica la hipótesis nula, según la cual cualquier hipótesis es verdadera hasta que alguna
evidencia estadística (derivada de experimentos u otra) demuestre lo contrario. Aunque la verdad
de una hipótesis no se puede establecer en base a un experimento cuando la hipótesis nula es
verdadera, la hipótesis es aceptada provisoriamente y se acepta mientras no se demuestre que es
falsa. Pero si la hipótesis nula es falsa las probabilidades de que la hipótesis sea verdadera son
despreciables. El método científico es la mejor manera para obtener conocimientos con una alta
probabilidad de ser reales.
Teorías que sustentan la Agronomía

Condiciones climáticas y meteorológicas.

Las condiciones climáticas representan la evolución del promedio de las condiciones micro
meteorológicas (definidas como aquellas características físicas que se dan en los primeros 100
metros de la atmósfera) que son de esperar en un sitio determinado a lo largo de un período de
tiempo.

Condiciones edáficas.

Las propiedades de un suelo que afectan a los cultivos son las siguientes: pendiente,
pedregosidad, profundidad (capas impermeables, napa agua, roca madre), granulometría o
textura, porosidad, pH, salinidad, drenaje, fertilidad, contenido de materia orgánica, presencia de
semillas de malezas, inóculos de hongos, nematodos y otras afectan el crecimiento y desarrollo
de las plantas

Técnicas para cambiar las condiciones del suelo.

Las principales técnicas usadas para cambiar las condiciones del suelo son: el laboreo del suelo y
el subsolado, los barbechos, la fertilización, el riego y la desinfección.

Condiciones hídricas

Estas condiciones son determinadas por el balance entre lluvia y evapotranspiración


(evaporación desde el suelo más evaporación desde las hojas o transpiración) el que es
determinante de los tipos de clima y también de las necesidades de riego de las plantas. Las
plantas cultivadas solo alcanzan sus máximos rendimientos cuando no sufren ningún período de
estrés durante su ciclo vital. Muchas veces se cree que aquellas plantas que resisten períodos de
sequía sin morir no disminuyen sus rendimientos por este factor pero, de hecho estas plantas
usan la estrategia de detener su crecimiento para resistir y por lo tanto reducen siempre su
rendimiento
Problemas epistemológicos que emergen en esta disciplina

Gracias la globalización y la penetración en el mercado conduce a un colapso ecológico que está


socavando la sostenibilidad de la agricultura de pequeña escala en general. La, degradación del
suelo se está acelerando, la organización social comunitaria esta cayendo, los recursos genéticos
se están debilitando y las tradiciones se están perdiendo por tanto la agricultura a pequeña escala
parece ser riesgosa como siempre aunque hay muchos agricultores que aman su estilo de vida.los
cambios duales de la economía global y los factores climáticos cambiantes están generando
daño para el proceso de la agricultura
Referencias Bibliográficas

 Aguilar, Rafael. Principios agronómicos. Santiago de Chile (2014). Recuperado de:


http://www.agren.cl/sach/Principios_Agronomicos/files/assets/downloads/publication.pdf
.

También podría gustarte