Está en la página 1de 70

MARCOS ÁVALOS BRACHO

Transparencia y
política de competencia
Transparencia y
política de competencia

DIRECTORIO

Jacqueline Peschard Mariscal


Comisionada Presidenta

Alonso Gómez-Robledo Verduzco


Comisionado

Juan Pablo Guerrero Amparán


Comisionado

María Marván Laborde


Comisionada

Ángel Trinidad Zaldívar


Comisionado Comité Editorial:
Manuel Salvador Matus Velasco
Cecilia Azuara Arai Ciro Murayama Rendón
Secretaria de Acuerdos Rigoberto Ocampo Alcántar
María Fernanda Somuano Ventura
Alejandro del Conde Ugarte
Secretario Ejecutivo Raúl Trejo Delarbre

Ilustración portada: Sylvia Salazar Ugarte


Igloo Diseño S. C. Secretaria Técnica del Comité Editorial
16
Cuadernos
de transparencia

ÍNDICE
Presentación. p. 5

I. La importancia de la transparencia en la información pública y política de competencia. p. 7

II. ¿Qué significa transparencia en la política de competencia? p. 9

III. Experiencia internacional. p. 11

III.1Comparativos internacionales sobre la efectividad en la política de competencia. p. 18

IV. Transparencia en la política de competencia en México. p. 21

IV.1 Prácticas monopólicas en México. p. 22

IV.2 Mecanismos de transparencia de prácticas monopólicas. p. 42

IV.3 Imparcialidad procesal. p. 45

V. Conclusiones: una agenda para la política pública de transparencia y competencia económica. p. 47

Notas. p. 51

Bibliografía. p. 58

Sitios de Web. p. 61

Referencias sugeridas. p. 62

Glosario de términos. p. 63
PRESENTACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL, INI- para todos, una disminución de las
CIADA EN LOS ESTADOS UNIDOS, una ganancias y, finalmente, cancela las
lección quedó clara y unánimemen- posibilidades del desarrollo econó-
MARCOS te aceptada: no es posible dejar el mico de los particulares y de los
ÁVALOS mercado al libre juego de las empre- países.
BRACHO sas. Hace apenas algunos años se El ensayo de Marcos Ávalos
consideraba que la regulación del Bracho analiza el tema de la trans-
poder público, principalmente para parencia en la competencia desde
transparentar las acciones comer- varias perspectivas, entre otras, las
ciales, era con el propósito de prote- ventajas que de ella obtienen todos
ger al eslabón más débil: los consu- los agentes económicos y los incen-
midores. tivos que provoca. El autor, también
La realidad es que la transparen- revisa el papel de las autoridades en
cia protege los intereses de todos los la relación entre transparencia y
participantes, pero no únicamente política de competencia y provee un
eso, el corazón mismo de la econo- panorama general a nivel interna-
mía de mercado, la libre competen- cional sobre la vinculación existen-
cia, exige una política de transpa- te entre ambas.
rencia para poder funcionar y pre- Por otra parte, al abordar el
servarse. En otras palabras, la opaci- tema de prácticas monopólicas y
dad no sirve ni siquiera a los que anticompetitivas tanto en México
pretenden aprovecharse de ella, como a nivel mundial, Ávalos
pues a corto y a mediano plazo Bracho realiza un análisis de diver-
redunda en un aumento de costos sos casos ilustrativos que permite

5
comprender, con mayor claridad,
los efectos económicos de dichas
prácticas. De igual forma, señala la
importancia de contar con mecanis-
mos regulatorios transparentes que
permitan un funcionamiento efi-
ciente de los mercados y, por tanto,
favorezcan a los consumidores.

Finalmente, el autor evalúa la pro-


moción de la transparencia en
México y presenta algunas reco-
mendaciones que, de llevarse a
cabo, pueden servir al país como
base para integrar una agenda de
política en materia de transparen-
cia y competencia, lo que permitiría
cumplir con lo que al respecto
actualmente exige el consenso
mundial.

Instituto Federal de Acceso


a la Información Pública

6
Transparencia y
política de competencia LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPAREN-
Capítulo
CIA EN LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y
I POLÍTICA DE COMPETENCIA1
EL TEMA DE LA TRANSPARENCIA HA LLE- ridades han trabajado desde hace pública sobre los procedimientos de
GADO PARA QUEDARSE COMO PREMISA varios años en promover la transpa- investigación, metodologías y crite-
BÁSICA EN LAS PRÁCTICAS GUBERNA- rencia en la implementación de sus rios que norman las decisiones de la
MENTALES Y EN LA ACCIÓN PÚBLICA. políticas de competencia a través de CFC, que es la encargada de diseñar
Aunque no hay consenso en el diversos mecanismos. Por ejemplo, e implementar la política de compe-
marco conceptual ni en el alcance amplia difusión de noticias detalla- tencia en México.
del término2, es un hecho que el das en la opinión pública sobre la En primera instancia, en este
vocablo no escapa del dominio de la delimitación del mercado, reportes texto se analiza el término de
economía y, en particular, de la polí- que profundizan en las razones de transparencia y su relación con la
tica de competencia3. las decisiones sobre casos particula- política de competencia. Se argu-
La competencia es una situación res, vinculación más estrecha con menta la importancia que tiene el
en un mercado en el cual las empre- el Congreso6, diversos estudios de hecho de que la autoridad de com-
sas, de forma independiente, se dis- evaluación de efectividad de la petencia transparente los criterios
putan a los consumidores con el implementación de la política de económicos y metodologías que
objeto de maximizar ganancias4. competencia, entre otros7. sustentan sus decisiones en diver-
Entonces, la política de competen- A pesar de que la transparencia sos aspectos de la política de com-
cia se refiere a la política orientada y política de competencia es un petencia9.
a preservar y promover la compe- tema de preocupación y ocupación Posteriormente, este Cuaderno
tencia. El mecanismo se norma a global, en México la Comisión se concentra en recabar y discutir la
través de legislación antimonopolio Federal de Competencia (CFC) no ha experiencia internacional en mate-
o ley de competencia, la cual regula avanzado en esta dirección. No se ria de transparencia y competencia,
y prohíbe ciertas clases de conducta tiene registro sobre programas espe- con el fin de tener un marco de refe-
de mercado5. cíficos para transparentar (a través rencia y poder ubicar el grado de
Recientemente, la vinculación de información pública) la aplica- desarrollo del tema en nuestro país.
de transparencia con política de ción de la política de competencia8. Con el fin de ilustrar el tema de
competencia ha sido uno de los El presente Cuaderno de transparencia en la política de com-
temas más relevantes en la agenda Transparencia desarrolla algunas petencia en México, también se
de la mayoría de las autoridades de ideas acerca de la importancia que aborda el tema de prácticas mono-
competencia en el mundo. Las auto- tiene el acceso a la información pólicas, que constituye uno de los

7
elementos centrales del quehacer
de cualquier autoridad de compe-
tencia.
Finalmente, el texto propone
una serie de consideraciones que
pueden constituir la base para inte-
grar una agenda de política en
materia de transparencia y política
de competencia. El espíritu del
Cuaderno es mostrar y sustentar
cómo la transparencia en la infor-
mación pública constituye un ele-
mento importante para el funciona-
miento eficiente de los mercados y,
por tanto, a favor de los consumido- EL ESPÍRITU DEL
res.
CUADERNO ES MOSTRAR
Y SUSTENTAR CÓMO LA
TRANSPARENCIA EN LA
INFORMACIÓN PÚBLICA
CONSTITUYE UN ELEMEN-
TO IMPORTANTE PARA EL
FUNCIONAMIENTO EFI-
CIENTE DE LOS MERCA-
DOS Y, POR TANTO, A
FAVOR DE LOS CONSUMI-
DORES.

8
Transparencia y
política de competencia ¿QUÉ SIGNIFICA TRANSPARENCIA EN
Capítulo
LA POLÍTICA DE COMPETENCIA?
II
LA POLÍTICA PÚBLICA DE GOBIERNO ES Por otro lado, Röller (2005) seña- estadísticas, comunicados de divul-
MÁS EFECTIVA CUANDO EL RÉGIMEN DE la que la eficiencia de una autoridad gación, análisis, criterios, y promo-
IMPLEMENTACIÓN ES TRANSPARENTE, de competencia depende de la “cer- ver estudios respecto a su desempe-
DEBIDO A QUE LA ECONOMÍA SE BENE- tidumbre” que proporcione. En con- ño, entre otros aspectos, para poder
FICIA POR LA REDUCCIÓN DE LOS COS- secuencia, su nivel de eficiencia ser monitoreadas por la sociedad
TOS DE TRANSACCIÓN10. El concepto está determinado por las decisiones pero, a la vez, deben garantizar a las
de transparencia puede tener dife- que toma, pero también por las que empresas que no se revelará su
rentes interpretaciones respecto a no toma. Es decir, las agencias información confidencial.
la política de competencia, sin deben propiciar que las leyes de En esta perspectiva, la transpa-
embargo, el consenso generalizado competencia sean lo suficientemen- rencia en la información garantiza
en la literatura al respecto es enten- te comprensibles y que el castigo el principio de equidad entre los
der la transparencia como la provi- por violar la ley sea efectivo, para agentes económicos involucrados y
sión de información pública respec- prevenir prácticas anticom- la autoridad de competencia, que es
to a las decisiones que realiza la 11
petitivas , pues la función de la lo que dará certeza en la predictibi-
autoridad de competencia, y los autoridad no es sólo corregirlas sino lidad de las consecuencias legales
métodos o enfoques y procedimien- también dar incentivos para no que se deriven de las transacciones
tos de investigación que llevan a cometerlas. contempladas. En otras palabras, la
tales decisiones (UNCTD, La autoridad de competencia transparencia debe asegurar: a) cer-
2007 y Antitrust Modernization debe tener en mente que la incerti- teza legal y guía para los negocios,
Commission, 2007). Lo anterior sig- dumbre en la aplicación de la políti- b) igualdad de criterios de análisis
nifica que los instrumentos meto- ca de competencia puede desincen- en casos similares, y c) cumplimien-
dológicos y procedimientos de tivar la inversión extranjera, la to de los objetivos de la política de
investigación derivados de la emi- innovación, la transferencia tecno- competencia.
sión de las leyes antimonopolios lógica, y limitar la creación de nue- Como ejemplo, tomemos el caso
deben, en su formulación, ser trans- vos negocios (OCDE, 2001). Dada de una fusión12 entre dos empre-
parentes para la sociedad en gene- esta restricción, se debe establecer sas, en la que éstas puedan deter-
ral y, en particular, para la comuni- un “nivel óptimo” de transparencia, minar con certeza qué probabilida-
dad de negocios. es decir, las autoridades deben des tiene la transacción potencial
publicar opiniones, resoluciones, de que vaya a ser objetada o apro-

9
bada por la autoridad de competen- tura de mercado haciéndolo más
cia13. Si las empresas son capaces concentrado. Por otro lado, si la
de predecir el resultado de qué tipo inclinación es a favor de los consu-
de transacciones terminará en los midores, puede imponer multas que
tribunales, podrán identificar y evi- pueden llevar a la quiebra a las
tar aquellas transacciones con baja empresas15. Por esta razón, la
probabilidad de éxito. Esto necesa- transparencia y rendición de cuen-
riamente implica reducción en los tas en la implementación de la polí-
costos por investigaciones y asun- tica de competencia es sustancial
tos en tribunales. Todo ello se tra- para mejorar su desempeño, así
duciría en bienestar para la socie- como para dar legitimidad a las
dad en su conjunto, ya que se redu- agencias antimonopolios.
cirían los costos de transacción Asimismo, el total de los recur-
(administración, costos de litigio, sos y los procedimientos para asig-
etc.) que bien pudieran destinarse a narlos deben ser transparentes, por
otras actividades de la economía. lo que es recomendable realizar
Por otro lado, la rendición de auditorías internas y externas para
cuentas permite que las decisiones evaluar la eficiencia en la asigna- LA TRANSPARENCIA Y
tomadas sean objetivas y no discri- ción. De igual manera, debido a la RENDICIÓN DE CUENTAS
minatorias a favor de algunas dificultad que representa obtener
EN LA IMPLEMENTACIÓN
empresas, puesto que reduce la pro- información cuantitativa, muchas
babilidad de que la autoridad de de las evaluaciones que se hacen
DE LA POLÍTICA DE COM-
competencia sea “capturada”14 por sobre el desempeño de las autorida- PETENCIA ES SUSTANCIAL
parte de las empresas que operan des son cualitativas; es por ello que PARA MEJORAR SU
en el mercado. El fenómeno de la la autoridad debe publicar suficien-
DESEMPEÑO, ASÍ COMO
captura puede tener diversas impli- te información, para que pueda ser
caciones. Por ejemplo, si la postura evaluada por cualquier agente
PARA DAR LEGITIMIDAD A
del gobierno es a favor de las externo (Mateus, 2007). LAS AGENCIAS ANTIMO-
empresas, podría afectar la estruc- NOPOLIOS.

10
Transparencia y
política de competencia EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Capítulo

III
LAS SIGUIENTES LÍNEAS TIENEN POR ño de la autoridad de competen- de los elementos más recurridos por
OBJETIVO PRECISAR LOS MÁS IMPOR- cia las autoridades de competencia con
TANTES CRITERIOS E INSTRUMENTOS - Rendición de cuentas la finalidad de rendir cuentas, sin
que las principales agencias de embargo, la calidad y suficiencia de
competencia han utilizado para El Cuadro 1, muestra algunos ins- información varía considerable-
establecer la transparencia en la trumentos que se han identificado mente entre países.
aplicación de sus políticas. Esto ser- como mecanismos de difusión res- De igual manera, y con la finali-
virá de base para identificar los ele- pecto a la transparencia por parte dad de dar a conocer las decisiones
mentos nodales que sirvan de refe- de las autoridades de competencia. tomadas, las autoridades de compe-
rencia para promover en México Como se puede observar, en México tencia difunden sus resoluciones y
una política específica de transpa- los mecanismos de transparencia exponen los diferentes casos trata-
rencia que garantice efectividad e son publicaciones elementales dos, de tal forma que su labor se
imparcialidad en la implementa- como los informes anuales, criterios mantenga transparente. La mayoría
ción de la política de competencia. sobre fusiones y gacetas de compe- de los países que se incluyen en el
La mayoría de las autoridades de tencia. Mientras tanto, las autorida- cuadro antes mencionado, cuentan
competencia16 en el mundo han des de países en desarrollo, entre los con estos medios de difusión, inclu-
trabajado desde hace varios años en que se encuentran Canadá, el Reino yendo a México. Además, existen
promover la transparencia en la Unido y los Estados Unidos, han uti- otras publicaciones como comuni-
implementación de sus políticas de lizado mecanismos más complejos cados de prensa, noticias, discursos,
competencia a través de ciertos ins- como son los criterios sobre prácti- descripción de casos específicos,
trumentos. Los esfuerzos más gene- cas monopólicas y las evaluaciones. etc., que son expuestos en las pági-
ralizados que se han realizado en Con el propósito de dar cuentas nas oficiales de competencia con el
esta línea son: a la sociedad, las autoridades de objeto de dar a conocer algunas de
competencia publican anualmente las actividades que se llevan a cabo
- Informes y gacetas de labores un reporte que refleja el desempeño durante el año17.
- Criterios (Guidelines) y publica- de la Comisión. Tales informes Con el objetivo de dar certidum-
ción de las “mejores prácticas” incluyen algunos de los resultados bre sobre sus mecanismos analíti-
- Participación internacional anuales en el ámbito de competen- cos, algunas autoridades de compe-
- Evaluaciones sobre el desempe- cia. Dicha publicación ha sido uno tencia del mundo publican instru-

11
Cuadro 1 mentos conocidos como criterios.

Instrumentos de transparencia
Los criterios son documentos emiti-

Criterios
dos por las autoridades, cuyo objeti-
Criterios Informe Post-
País Prácticas Gacetas vo es permitir a los lectores identifi-
Fusiones Anual Evaluación
monopólicas car bajo qué circunstancias una
Alemania a r a a concentración o práctica monopóli-
Argentina a r a a ca debe ser notificada ante la auto-
Australia a r a a a ridad de competencia y qué elemen-
Brasil a r a a tos de análisis se aplican en su eva-
Canadá a a a a a luación. Este tipo de documento
Chile a r a a constituye una práctica común en
Colombia r r a a la mayoría de los países y se consi-
Corea d el Sur a a a r a dera un marco de referencia para
Dinamarca a r a r a identificar los elementos y metodo-
El Salvado r r r a a logía que utilizan las autoridades de
España a r a a a competencia en sus análisis econó-
Estados Unidos a a a a a micos y decisiones.
Finlandia a r a r a En general, los criterios de los
Irlanda a r a r distintos países son muy similares,
Japón a a a r a ya que todos cuentan con un esque-
México a r a a r ma base para el análisis a partir del
Noruega a r a r a cual algunos países profundizan
Nueva Zelanda a r a a a más que otros. Sin embargo, algu-
Reino Unido a a a a a nos criterios como los de Estados
Suiza a r a r a Unidos, Canadá e Inglaterra cuen-
Turquía a a a a a tan con una metodología más avan-
Unión Europea a r a a a zada para revisarlos. En contraste,
Venezuela a r a a hay algunos países en desarrollo
Fuente: Elaboración propia con base en páginas de las Comisiones y cuestionarios a las autoridades. que son muy descriptivos y no se

12
identifica claramente el uso de dimientos. Por dar un ejemplo, el legales, obstaculizan el buen
alguna metodología. Directorate General for Competition desempeño de las autoridades. Con
Aunque es poco común, otras (DGC) de la Unión Europea ha publi- la finalidad de monitorear el
autoridades han publicado criterios cado documentos en los que da desempeño de las agencias, muchos
de otros temas sobre competencia. recomendaciones para la notifica- países han delegado la aplicación
Por dar un ejemplo, el cálculo de ción de fusiones, además de señalar de la política de competencia a más
multas18 en los Estados Unidos se la información necesaria para reali- de un organismo. Esto se ha hecho
realiza con base en una fórmula zar dicha operación, con lo cual ha con la finalidad de crear un contra-
específica y detallada en el United reducido el tiempo de sus investiga- peso a la autoridad.
States Sentencing Guidelines; ade- ciones.
más, han publicado documentos en Por otro lado, se ha señalado que
los que explican los métodos de las autoridades encargadas de
aplicación de los agravantes defender la competencia deben ser
(Spratling, 1999). independientes del gobierno, para
Por su parte, algunas autorida- que sus decisiones no sean discrimi-
des también han hecho públicos natorias ni politizadas ni estén
otros documentos a los que llaman influidas por intereses particulares;
“Mejores prácticas” (Best practices). sin embargo, el hecho de que sean LAS AUTORIDADES
Éstas sirven como marco de refe- independientes no significa que no ENCARGADAS DE DEFEN-
rencia a las partes interesadas, deben dar cuentas a nadie. Para
DER LA COMPETENCIA
reducen trabas administrativas y todos los países es indispensable
hacen más eficiente y transparente que demuestren su eficiencia y el
DEBEN SER INDEPENDIEN-
el proceso de revisión. En algunos impacto que tienen sus acciones TES DEL GOBIERNO, SIN
documentos se exponen ciertos para el bienestar, lo cual, para los EMBARGO, EL HECHO DE
casos de éxito sobre condiciona- países en desarrollo, es aún más QUE SEAN INDEPENDIEN-
mientos impuestos a fusiones, los importante, ya que la falta de perso-
TES NO SIGNIFICA QUE
cuales sirven para que se consulten nal calificado, riesgos de corrup-
cuando haya incertidumbre y para ción, bajo nivel de presupuesto, NO DEBEN DAR CUENTAS
dar predictibilidad sobre sus proce- entre otros aspectos económicos y A NADIE.

13
En algunos países, el mecanismo de cia, es la evaluación continua sobre cer prioridades, lo cual impacta
rendición de cuentas ha sido por el efecto de sus decisiones en los directamente en los resultados de
medio de autoridades gubernamen- mercados, y la efectividad de las éstas. Además, para que las autori-
tales que evalúan el desempeño de metodologías que utilizan para dades puedan poner en práctica
las agencias encargadas de defen- alcanzar sus objetivos. Las publica- acciones eficientes, es indispensa-
der la competencia, tales como la ciones, informes y declaraciones no ble que analicen los casos en las
General Account Office (GAO) en los reflejan el impacto económico de que han sido exitosas.
Estados Unidos y la National Audit las decisiones en periodos futuros. Las evaluaciones que han reali-
Office (NAO) en el Reino Unido. La evidencia internacional indica zado las distintas autoridades, en
Entre los países que rinden cuentas que las evaluaciones han contribui- general, se pueden catalogar en
ante oficinas gubernamentales se do a mejoras significativas, por lo cinco tipos:
encuentran Chile, Francia, Rusia y que es indispensable que las autori- 1. Evaluaciones ex post y ex ante.
los Estados Unidos. Las autoridades dades lleven a cabo evaluaciones 2. Evaluaciones sobre recursos
de competencia de la Comunidad por su propia cuenta, ya sea que se humanos y financieros.
Europea, Francia, Estados Unidos, elaboren de manera interna o 3. Evaluaciones sobre metodo-
Turquía, España, entre otras, están mediante la contratación externa logías.
obligadas a declarar cuentas a su (consultorías, académicos, investi- 4. Evaluaciones sobre procedi-
congreso o parlamento. En este con- gadores, etc.). mientos administrativos.
texto, hay que señalar que en el Existen varias razones por las 5. Comparativos internacionales
caso de México, la autoridad de que las autoridades deben evaluar- sobre eficiencia de las autorida-
competencia adolece de un sistema se. Una de ellas es que, dado que des.
de rendición de cuentas que vaya utilizan recursos del erario público,
acorde con las mejores prácticas deben dar evidencia a la sociedad y Las evaluaciones ex post tienen
internacionales. al gobierno de la efectividad con la como objetivo evaluar si las decisio-
Otro instrumento de relevancia que se manejan. A su vez, dichas nes de la Comisión han sido correc-
que las autoridades de competencia autoridades deben tomar decisio- tas. Para saberlo se debe analizar su
han utilizado para promover la nes sobre la asignación del presu- impacto en precios, productividad,
transparencia en la información puesto, estrategias de comunica- innovación, estructura de mercado,
respecto a la política de competen- ción, recursos humanos de estable- entre otras variables.

14
El conocimiento que se obtiene análisis sobre el impacto que ha También existen evaluaciones
como resultado de las evaluaciones tenido, en general, la aplicación de sobre los criterios y procedimientos
ex post, sirve para justificar y mejo- la política de competencia en los para asignar los recursos humanos
rar las políticas y acciones imple- precios del mercado, el cual fue ela- y financieros. Es decir, es importan-
mentadas por la agencia. Algunas borado en su mayoría por expertos te evaluar si la distribución de los
autoridades, como es el caso de la externos. recursos económicos, los recursos
Comisión de Competencia del Reino La Swiss Competition destinados a capacitación del per-
Unido, comparan estos análisis con Commission (SCC) lleva a cabo eva- sonal, los montos que se asignan a
estudios realizados ex ante, con la luaciones caso por caso, por las que consultas y evaluaciones, promue-
finalidad de analizar su capacidad evalúa precios, cantidades, accesibi- ven la eficiencia o la obstaculizan.
predictiva. lidad a bienes, etc. Sin embargo, sus
La Federal Trade Commission datos y evaluaciones no son públi-
(FTC) ha llevado a cabo varias eva- cas, son exclusivamente de uso
luaciones ex post de los efectos pro- interno, por lo que a pesar de que
competitivos y anticompetitivos de dichas evaluaciones sirven a la
las fusiones realizadas. Dicha eva- autoridad para mejorar su efectivi-
luación se efectuó de manera inter- dad, no cumplen con el objetivo de ES IMPORTANTE EVALUAR
na, tomando en cuenta a investiga- transparentar sus resultados. SI LA DISTRIBUCIÓN DE
dores externos para abordar cues- Estos son algunos ejemplos de LOS RECURSOS ECONÓMI-
tiones metodológicas. A su vez, la autoridades de competencia que
COS, LOS RECURSOS DES-
GAO ha desarrollado evaluaciones tienen una política de transparen-
sobre las decisiones de la FTC en cia explícita con el fin de medir el TINADOS A CAPACITACIÓN
sectores específicos tales como el desempeño y la efectividad de la DEL PERSONAL, LOS MON-
energético. implementación de la política de TOS QUE SE ASIGNAN A
El Competition Bureau de competencia. Por último, cabe men-
CONSULTAS Y EVALUACIO-
Canadá ha puesto en práctica revi- cionar que en el caso de México no
siones ex post sobre la eficiencia de existe una política explícita de NES, PROMUEVEN LA EFI-
las decisiones tomadas en materia transparencia en torno a evaluacio- CIENCIA O LA OBSTACULI-
de fusiones. Para ello, realizó un nes19. ZAN.
15
Por ejemplo, en 1995 un estudio rea- innovación, estructura del mercado, También la autoridad de compe-
lizado por el Institute of Public etc. En este tipo de evaluaciones tencia del Reino Unido, a través de
Management20, por encargo de la también se ha analizado la consis- consultores, ha realizado revisiones
autoridad de competencia en tencia entre los factores considera- sobre sus procedimientos analíticos,
Finlandia, encontró que aunque el dos para dictaminar culpabilidad y con la finalidad de evaluar la efi-
desempeño de dicha autoridad en los factores explícitamente estable- ciencia de sus investigaciones. Es
términos de decisiones ha sido ade- cidos en las leyes de competencia. decir, analizan los instrumentos que
cuado, es ineficiente en la asigna- La FTC, con la finalidad de incre- utilizan para conseguir información
ción de recursos debido a que no los mentar la transparencia en sus pro- y el marco analítico en el que se
distribuye de acuerdo con sus obje- cesos, ha realizado varias investiga- basan, debido a que la eficiencia en
tivos, además de que trabaja por ciones. Entre éstas se encuentra estos aspectos es fundamental para
debajo de su potencial. Esta investi- la investigación titulada un buen análisis. La Comisión
gación es pública, e inclusive se rea- “Transparency at the Federal Trade Europea ha realizado revisiones
lizó un seminario para difundir los Comission: The Horizontal Merger mediante consultores externos
resultados, los cuales sirvieron para Review Process”, cuya finalidad fue sobre sus herramientas y metodolo-
planear procedimientos y estrate- transparentar el proceso de revisión gías de análisis, así como el impacto
gias para tomar decisiones eficien- de fusiones horizontales en el perio- de éstas en fusiones y los factores
tes. do 1996-2003. Es decir, su objetivo relevantes que se estudian al apli-
Por otra parte, algunas evalua- fue evaluar si los principios econó- car los condicionamientos.
ciones se han encaminado a anali- micos y legales que han pesado en El cuadro 2 muestra algunas de
zar las herramientas analíticas y sus decisiones son coherentes con las evaluaciones realizadas por las
metodológicas utilizadas en los los que marca la ley. Por su parte, el distintas autoridades de competen-
análisis y decisiones por parte de Departamento de Justicia de los cia, el tipo de evaluación y la insti-
las autoridades de competencia. Estados Unidos (por sus siglas en tución que realizó el estudio.
Este tipo de evaluaciones son cru- inglés, DoJ) también han realizado
ciales, debido a que una aplicación evaluaciones sobre las metodologí-
incorrecta de dichas herramientas as que utiliza la FTC en sus análisis
puede tener consecuencias impor- (Coate, 2006)21.
tantes en términos de inversión,

16
Cuadro 2
EVALUACIONES SOBRE LAS AUTORIDADES DE COMPETENCIA
País Objetivo Evaluadores
Impacto en precios de una fusión en sector energético. General Accounting Office
Estados Unidos
Impacto de las fusiones aprobadas sobre el nivel de competencia. Federal Trade Commissio n /externos
Comisión Europea y Directorate General for
Unión Europea Evaluacio nes de la eficiencia en cuanto a transferencias tecnológicas, multas a carteles, etc.
Competition
Evaluar los efectos de a lgunas intervenciones como desregulación e in troducción de competencia. Universidad de West Anglia
Estudiar si las decisiones sobre fusiones fueron correctas. Pricewaterhouse Coopers
Impacto de los condicionamientos a fusiones sobre precios, utilidades, innovación, estrategias de Competition Commission y Office of fair
Reino Unido venta, etc., y comparación de sus objetivos con los resultados. Trading
Impacto de la política de competencia en la productividad. Office of fair Trading
Evaluar el desempeño de la comisión de competencia. National Audit Office
Evaluar la efectividad de los condicionamientos, procedimientos y técnicas analíticas de la CC. Pricewaterhouse Coopers

Analizar casos en cortes, como mecanismo de evaluación de su productiv idad y calidad de trabajo. Universidad de Estocolmo
Suecia
Evaluar el impacto de sus decisiones en precios, cantidades, accesibilidad a los bienes y servicios, etc.
SCA y Research council
y productividad de la autoridad.
Zimbabwe Evaluació n de la efectividad de condicionamientos en fusiones. Zimbabwe Com petition Comission
Dinamarca Evaluació n sobre el impacto de las fusiones, y la efectividad de sus condicionamientos. Danish Competition Authority
Canadá Evaluar la efectividad de las decisiones de la comisión y del tribunal. Competition Bureau
Suiza Evaluació n sobre la efectividad de sus decisiones. COMCO
Corea del Sur Impacto en precios de las sanciones y condicionamientos impuestos a los carteles. Korean Federal Trade Commission
Turquía Analizar actividades, gastos, metodologías para la distribución de recursos, organización, etc. State Supervision Council
Evaluar la distribución de recursos, métodos de asignación y el impacto que tiene sobre el
Nueva Zelanda Pricewaterhouse Coopers
funcionamiento de los mercados.

Finlandia Evaluar la asignación de recursos, el impacto de sus decisiones y el cumplimiento de sus objetivos. Institute of Public Management (HAUS)

Evaluar si las decisiones concuerdan con la teoría, así como los principios eco nómicos y legales que Federal Trade Commision/ Department of
Estados Unidos
inciden en sus decisiones. Justice
Evaluar los procedimientos analíticos, la capacidad para reconocer los principios económicos
Reino Unido Consultores económicos NERA
relevantes y rapidez para ob ten er información suficiente.

Evaluación de las metodologías de análisis y los condicionamientos a las fusiones. Consultores externos
Unión Europea
Evaluar sus herramientas de análisis, el impacto de fusiones y los factores relevantes al imponer los
Consultores externos
co ndicionamientos.
Evaluacio nes sobre políticas para combatir colusión, procedimientos administrativos y estructura Comisión Europea y Directorate General for
Unión Europea
organizacional. Competition
Corea del Sur Evaluar la aplicación de la ley de competencia por la KFTC. Office for Government P olicy coordination

Evaluar costos de investigación e identificación de los aspectos legales y econ ómicos relevantes. Department of Justice
Estados Unidos
Revisión al programa de inmunidad para transparentar los procesos y hacer más atractiva la Federal Trade Commision/ Department of
co operación de las empresas. Justice
Examen Inter pares sobre procesos de las autoridades de competencia de Brasil, México, Chile,
América Latina OCDE (por cuenta propia)
Arg entina y Perú.
Fuente: Elaboración propia con base en OCDE (2005, 2006 y 2007).

17
III.1 Comparativos internacionales un punto de vista general y no caso Por su parte, el GCR anualmente
sobre la efectividad en la política por caso, lo cual también es impor- evalúa las 40 autoridades de com-
de competencia tante. Por su parte, la FTC ha moni- petencia más importantes del
toreado índices internacionales mundo, a través de la aplicación de
Otro de los mecanismos utilizados para evaluar su efectividad, además un cuestionario con más de 50 pre-
por algunas autoridades para com- también ha realizado índices sobre guntas de áreas clave, sobre recur-
parar su desempeño con respecto al la efectividad de las distintas auto- sos, autonomía, manuales, procedi-
de otras autoridades de competen- ridades de competencia con rela- mientos, número de casos y el perfil
cia son los índices internacionales, ción a la FTC. de medios de comunicación; dicho
tales como el publicado por la El WEF publica anualmente el cuestionario permite evaluar las
Global Competition Review (GCR), el índice de competitividad, el cual se actividades durante el año.
World Economic Forum (WEF), la integra por diversos aspectos que, a Después, se envía un segundo cues-
FTC, entre otros. Cabe señalar que la su vez, están formados por subíndi- tionario a académicos, economis-
autoridad de competencia de Suecia ces. Uno de estos factores se refiere tas, consejos corporativos, consumi-
(SCA) ha señalado que el monitoreo a la eficiencia de los mercados; para dores, especialistas de asuntos
de dichos índices es de gran ayuda ello, se considera un índice que públicos, entre otros. El cuestionario
para evaluar su efectividad y darle mide la efectividad de la implemen- les pide calificar cada aspecto de su
credibilidad ante la sociedad (OCDE, tación de la política de competencia esfuerzo de implementación del
2005). Es por ello que la SCA moni- en los diferentes países. Es impor- año anterior. El Cuadro 3 refleja el
torea el índice realizado por la GCR, tante señalar que dicho índice está índice de efectividad medido por el
además de que realiza encuestas a calculado a partir de encuestas a los GCR, en el cual la máxima califica-
distintos actores económicos tales agentes económicos, y que éstas ción que se puede obtener es 5. Éste
como empresas, académicos, buró- pueden llegar a ser subjetivas, sin muestra que la eficiencia de la CFC
cratas, entre otros, las cuales han embargo, incorpora una gran canti- de México es regular, sólo por arriba
reflejado que se ha incrementado la dad de países, por lo que es buen de Grecia y Argentina.
credibilidad que se tiene de la comparativo internacional sobre la
Comisión. Las encuestas reflejan la percepción que tienen los distintos
visión que se tiene de la calidad de actores económicos sobre el trabajo
las decisiones de la Comisión desde de las autoridades de competencia.

18
Cuadro 3. Efectividad de las autoridades de competencia GCR En contraste, el Cuadro 4 expone
las calificaciones sobre la efectivi-
Nivel de
Autoridad de Competencia 2006 2007
desempeño dad de las autoridades de compe-
European Commission’s DG Competition 5 5 tencia impuesta por el WEF; ahí
Excelente UK’s Competition Commission 5 5
observamos que la efectividad de la
US F ederal Trade Commission 5 5
US Department of Justice, Antitrust Division 4.5 4.5 política de competencia en México
Australian Competition and Consumer Commission 4 4 está en la media, considerando que
Muy bueno France’s Competition Council 4 4
Germany’s Federal Cartel Office 4 4 7 es la máxima calificación. Sin
UK’s Office of Fair Trading 4 4
embargo, hay que subrayar que se
Italy’s Competition Authority 3.5 3.5
South Korea’s Fair Trade Commission 3.5 3.5 encuentra por debajo de economías
New Zealand’s Commerce Commission 3.5 3.5
Canada’s Competition Bureau 3.5 3.5
con nivel de desarrollo similar tales
Finland’s Competition Authority 3.5 3.5 como Turquía, Brasil, Grecia y
Ireland’s Competition Authority 3.5 3.5
Japan’s Fair Trade Commission 3.5 3.5 Sudáfrica, y por arriba de países
The Netherlands’ Competition Authority 3.5 3.5
como España, Perú, Venezuela,
Denmark’s Competition Authority 3.5 3.5
France’s DGCCRF 3.5 3 Chile, entre otras.
Portugal’s Competition Authority 3.5 3
Bueno Austria’s Federal Competition Authority 3 3
Czech Republic’s Office for the Protection of Competition 3 3
Norway’s Competition Authority 3 3
Spain’s Competition Authority 3 3
Sweden’s Com petition Authority 3 3
Switzerland’s Competition Commission 3 3
Hungary’s Competition Autho rity 3 3
Brazil’s CADE 3 3
Brazil’s SDE 3 3
Brazil’s SEAE 3 3
Israel’s Antitrust Authority 2.5 3
South Africa’s Competition Commission 2.5 3
Poland’s Office of Competition and Consumer Protection 3 2.5
Belgium’s Competition Authority 2.5 2.5
Slovakia’s Anti-monopoly Office 2.5 2.5 LA EFECTIVIDAD DE LA
Regular Mexico’s Federal Competition Commission 2.5 2.5
Russia’s Federal Anti-monopoly Service 2 2.5 POLÍTICA DE COMPETEN-
Greece’s Competition Commission 2 2
Argentina’s Competition Commission 2 1.5 CIA EN MÉXICO ESTÁ EN
Fuente: Global Competition Review, (2007).
LA MEDIA.

19
Cuadro 4. Efectividad de la política de competencia En las líneas anteriores se trató de
proveer un panorama general del
Índice de efectividad en la política de tema de transparencia y su vincula-
competencia WEF (2003) ción en la política de competencia a
País Rank País Rank nivel internacional. En la siguiente
Finlandia 6.6 Estonia 4.2 sección abordaremos el tema para
Países Bajos 6.2 Turquía 4.1 el caso de México.
Alemania 6.2 Grecia 4.1
Estados Unidos 6 México 4
Bélgica 5.8 Panamá 4
Francia 5.8 Jamaica 3.9
Reino Unido 5.8 Tailandia 3.9
Israel 5.7 Argentina 3.8
Australia 5.7 Eslovaquia 3.8
Dinamarca 5.7 Corea 3.8
Canadá 5.6 España 3.8
Suecia 5.5 Sri Lanka 3.8
Nueva Zelanda 5.5 Perú 3.8
Noruega 5.3 Filipinas 3.8
Italia 5.2 Venezuela 3.8
Sudáfrica 5.2 Rumania 3.7
Taiwán 5.2 Chile 3.7
Japón 5 Costa Rica 3.7
Suiza 5 República Checa 3.7
Irlanda 5 Indonesia 3.6
Hungaria 4.8 Latvia 3.4
Brasil 4.7 Lituania 3.4
Polonia 4.6 Ucrania 3.3
Portugal 4.5 Rusia 3.1
Eslovenia 4.2

Fuente: Elaboración propia con base en World Competitiveness Report (2003).

20
Transparencia y
política de competencia TRANSPARENCIA EN LA POLÍTICA DE
Capítulo
COMPETENCIA EN MÉXICO
IV
A PESAR DE QUE LA PROMOCIÓN DE LA da con sus procesos de investiga- obligada a brindar información que
TRANSPARENCIA DE LA POLÍTICA DE ción y metodologías que regulan sus no conste en documentos, por lo
COMPETENCIA ES UNA TENDENCIA decisiones. que no tiene que transparentar
MUNDIAL, en México no se tiene Resulta pertinente preguntarse: necesariamente el peso específico
registro sobre programas encami- ¿Cuál es el peso específico de cada de criterios económicos y metodolo-
nados a transparentar la aplicación factor y criterio económico? ¿Qué gías con que toma sus decisiones26.
de la política de competencia22. tanto influyen otros tipos de facto- La CFC, a través de distintos
Este aspecto, hoy en día no puede res o criterios como pueden ser los mecanismos (principalmente el
pasar inadvertido, si se consideran estudios presentados por los agen- reglamento de la LFCE y documen-
los beneficios que produce tener tes económicos25, opiniones de los tos de divulgación), ha difundido
acceso a la información pública res- consumidores (encuestas), resulta- con bastante claridad el proceso
pecto al desempeño de la autoridad dos de “análisis de eventos”, estu- administrativo que deben seguir los
de competencia en nuestro país. dios realizados por la propia autori- distintos asuntos que están a su
En particular, poco se sabe sobre dad? Sin lugar a duda, transparen- cargo (concentraciones, investiga-
el proceso de decisión por parte de tar el proceso de decisión sobre ción de prácticas monopólicas, opi-
la CFC a la hora de evaluar una con- estos aspectos tan importantes con- niones, etc.). Sin embargo, si se con-
centración o una práctica monopó- tribuiría a hacer más efectiva la sidera sólo el proceso de investiga-
lica23. En México, a pesar de que la política de competencia en México. ción, poco se sabe acerca de la
Ley Federal de Competencia Desde hace ya seis años, entró metodología, los criterios, la con-
Económica (LFCE) y su reglamento en vigor la Ley Federal de gruencia en el uso de los mismos y
establecen los criterios y factores Transparencia y Acceso a la los casos correctamente juzgados
económicos24 para evaluar las Información Pública Guberna- de prácticas monopólicas y fusio-
prácticas anticompetitivas y las mental (LFTAIPG). Gracias a esta ley, nes.
concentraciones, no se establece toda persona tiene el derecho y la Con el fin de ilustrar la falta de
con claridad el peso específico y el libertad de acceder a documentos transparencia de la política de com-
contrapeso de cada uno de ellos. A con carácter público que tiene en su petencia en México según las mejo-
diferencia de otras autoridades de poder la CFC. Cabe señalar que, a res prácticas internacionales27, en
competencia, la CFC no publica nin- pesar de este grado de accesibilidad las siguientes líneas se trata el tema
gún tipo de información relaciona- en la información, la CFC no está de la implementación de la política

21
de competencia en materia de prác- metodología que usa la autoridad gar dichas prácticas; 3) en esta sec-
ticas monopólicas28. para: a) identificar una posible ción, a través del análisis de casos
práctica anticompetitiva (proceso seleccionados, se explora de mane-
IV.1 Prácticas monopólicas en de detección); b) una vez que una ra preliminar el proceso de investi-
México investigación ha sido abierta, probar gación que usa la CFC para prácti-
la existencia de tal práctica (proce- cas anticompetitivas29 y los com-
Como vimos en la sección II de este so de investigación) y, c) juzgar su para contra criterios internaciona-
documento, la transparencia en la propio desempeño en una suerte de les; 4) por último, en esta sección se
política de competencia ha sido un auto-evaluación o análisis ex post evalúan los mecanismos con los
tema recurrente en el horizonte de la política de competencia (pro- que la CFC difunde y transparenta
internacional en los últimos años. ceso de evaluación). sus decisiones, tomando en consi-
La evaluación de las prácticas El objetivo particular de esta deración las mejores prácticas
monopólicas no son la excepción; sección es estudiar los criterios y la internacionales.
de hecho, se puede decir que hay metodología que usan la CFC y
una tendencia internacional hacia otras autoridades en el mundo para IV.1.1 Prácticas anticompetitivas
transparentar los procesos de investigar posibles prácticas anti- alrededor del mundo30
detección, investigación y monito- competitivas. Con base en el objeti-
reo de las prácticas anticompetiti- vo antes descrito, la sección se divi- Según la experiencia de las distintas
vas en el mundo. de en las siguientes subsecciones: 1) autoridades de competencia en el
El objetivo de esta sección es aquí se identifican brevemente el mundo, las prácticas anticompetiti-
identificar el grado de transparen- tipo de prácticas anticompetitivas vas se pueden catalogar de la
cia con que toma sus decisiones la que se llevan a cabo alrededor del siguiente manera: 1) acuerdos entre
CFC respecto a la determinación de mundo y las metodologías con las empresas que compiten entre sí; 2)
prácticas monopólicas absolutas y cuales son estudiadas (benchmark acuerdos entre empresas que no
relativas. Tratar de evaluar el grado internacional); 2) se identifica qué son competidoras entre sí y, 3) con-
de transparencia en el desempeño tipo de conductas considera la LFCE ductas unilaterales.
de la CFC nos lleva, ineludiblemen- como prácticas monopólicas, cuál Las primeras son acuerdos entre
te, a investigar cuáles son el proce- es el proceso de investigación y qué dos o más empresas cuyo objetivo
so, los criterios económicos y la criterios considera la CFC para juz- es afectar el proceso de competen-

22
cia a través de fijación de precios, de competencia. Este tipo de prácti- Las terceras son conductas llevadas
cantidades, etc. A estos acuerdos cas son generalmente tratadas bajo a cabo por una sola empresa con el
usualmente se les conoce como car- el enfoque per se31. mismo objetivo que las prácticas
teles o acuerdos colusivos (restric- Las segundas son acuerdos entre anteriores. A estas dos últimas se
ciones horizontales o prácticas empresas que no son competidoras les llama, en la ley mexicana, res-
monopólicas absolutas en el marco entre sí y que tienen por objeto des- tricciones verticales o prácticas
de la LFCE) y son consideradas las plazar indebidamente a otros agen- monopólicas relativas (véase
faltas más graves contra el proceso tes del mercado. Cuadro 5) y usualmente son trata-

Cuadro 5. Clasificación de Prácticas Anticompetitivas

Enfoque de
Naturaleza Tipo de Práctica Catalogación
análisis
Son acuerdos entre dos o más -Carteles o acuerdos colusivos
Acuerdos entre empresas cuyo objeto es: 1) Per se
-Restricciones horizontales
empresas que fijar precios, 2) fijar oferta, 3)
compiten entre sí* dividirse mercados o, 4) -Prácticas monopólicas
coordinar posturas. absolutas en la LFCE

Son acuerdos entre dos o más -Restricciones Verticales


Acuerdos entre
empresas cuyo objeto es o
empresas que no -Prácticas monopólicas “Regla de la
podría ser desplazar
son competidoras relativas en LFCE razón”
indebidamente a otros agentes
entre sí**
del mercado

Son actos unilaterales cuyo -Restricciones Verticales


Acciones llevadas
objeto es o podría ser desplazar -Prácticas monopólicas “Regla de la
a cabo por una
indebidamente a otros agentes relativas en LFCE razón”
sola empresa
del mercado
-Conductas unilaterales

Fuente: Elaboración propia con base en información de la International Competition Network (ICN), Federal Trade Commission (FTC), Department
of Justice (DoJ) de los Estados Unidos, Office of Fair Trading (OFT)-Competition Commission (CC) del Reino Unido y la Comisión Federal de
Competencia (CFC) de México.
* Cabe señalar que hay acuerdos entre competidores que no son los considerados en la Tabla, pero que pueden tener efectos anticompetitivos
y que son analizados por la regla de la razón. Para mayor detalle revisar el caso de los Estados Unidos, Antitrust Guidelines for Collaborations
Among Competitors.
** A pesar de que la mayoría de estos se analizan bajo el enfoque de la regla de la razón, hay algunos acuerdos cuya evidencia permite un aná-
lisis a través del enfoque per se.

23
das bajo el enfoque de la “regla de la en la competencia (por ejemplo, un negativos y positivos (actuales o
razón”. acuerdo entre empresas para fijar el futuros) de una conducta anticom-
precio). Por otro lado, el enfoque de petitiva, sobre los consumidores y
IV.1.2 Enfoques de análisis de la “regla de la razón” (rule of reason) otros agentes económicos. Por otro
prácticas monopólicas compara el estado de la competen- lado, bajo el “enfoque de presun-
cia con y sin la conducta alegada ción” la sola presunción de la prác-
Además de definir qué tipo de prác- evaluando los efectos de la práctica. tica anticompetitiva es suficiente
ticas económicas se pueden consi- La pregunta central es si la conduc- para juzgarla. En este enfoque no se
derar como anticompetitivas, las ta, presumiblemente, daña la com- tienen que probar los efectos de la
autoridades de competencia eligen petencia porque hubiera incremen- práctica alegada en el proceso de
enfoques de análisis para evaluar- tado la habilidad o los incentivos competencia u agentes económicos.
las. La elección de estos enfoques se para elevar los precios o reducir la En el enfoque de caso por caso (case
debe de entender en el contexto de oferta u otra práctica por debajo de by case) no se definen criterios
los objetivos que busca cada autori- lo que hubiera prevalecido en generales para analizar conductas y,
dad32, sus características institu- ausencia de la conducta. por el contrario, cada caso se debe
cionales, el sistema judicial o legis- Respecto al enfoque basado en de analizar en función de sus carac-
lativo en el cual operan, entre otros. efectos, implica evaluar los efectos terísticas particulares.
Por otro lado, se puede decir que la
elección de enfoques también
determina, al menos en una parte, Cuadro 6. Enfoques de análisis de prácticas anticompetitivas
los resultados de las investigaciones

- Per se - Caso por caso - Basado en presunción


que llevan a cabo las autoridades de
competencia.
El Cuadro 6 muestra algunos - Regla de la razón - Basado en efectos
enfoques de análisis de prácticas
anticompetitivas. El enfoque per se Fuente: Elaboración propia con información de la ICN.

establece que una vez identificada


la conducta se considera ilegal, sin
investigar sus propósitos ni efectos

24
Cabe señalar que, si bien algu- Una de las principales preocu- nes de las autoridades. En este con-
nos de estos enfoques son exclu- paciones de las autoridades de texto, el reporte sostiene que las
yentes, otros son complementarios competencia en la definición de los agencias no deberían preocuparse
entre sí; hay algunas autoridades objetivos de sus leyes, así como en solamente porque los resultados
que, al investigar cierta conducta la elección de los enfoques de aná- correctos sean consistentes con los
anticompetitiva, adoptan el enfo- lisis son los riesgos de la sobre- objetivos de una política, sino igual-
que de la razón sobre el enfoque per disuasión y la sub-disuasión (over- mente, por reglas transparentes y
se y, adicionalmente, asumen el deterrence y under-deterrence). Se resultados predecibles.
enfoque de efectos sobre el de pre- puede entender por sobre-disuasión En particular, en el informe de la
sunción. Por ejemplo, en el caso de el hecho de desincentivar, a través ICN las autoridades del Reino Unido
Chile, el Tribunal de Competencia de alguna política, a las empresas e Irlanda atienden los riesgos de la
resuelve sobre una base de caso por que buscan conductas pro-competi- sub o sobre-disuasión a través del
caso, usando el enfoque de la razón tivas, y por sub-disuasión el fracaso “enfoque basado en efectos”. La
y considerando los efectos que sus en prevenir a las empresas para que autoridad de Irlanda prefiere este
decisiones pudieran tener en el no se involucren en conductas que enfoque sobre el “enfoque basado
mercado. Por otro lado, en el caso de dañen a los consumidores. en presunción”, porque este último
Brasil la distinción entre el enfoque Según el reporte de los objetivos puede desincentivar conductas pro-
per se y el de la regla de la razón no de las leyes sobre conductas unila- competitivas al inhibir el ambiente
está presente en la legislación, por- terales de la International de negocios. Se puede inferir que, al
que el Consejo Administrativo de Competition Network (ICN), las juzgar erróneamente o mostrar
Defensa Económica (CADE, por sus reglas sobre conductas unilaterales poca transparencia o congruencia
siglas en portugués) requiere la y normas de implementación debe- en las decisiones, la autoridad está
existencia de poder de mercado rían esforzarse por minimizar los enviando señales al mercado para
para evaluar todas las conductas. costos de los errores, minimizar los no que no lleven a cabo prácticas
Adicionalmente, el CADE toma en riesgos de la sobre-disuasión o la que, eventualmente, podrían estar
cuenta el enfoque de caso por caso sub-disuasión e implementación, sujetas a persecución.
y el principio de protección al con- así como favorecer la conformidad Por el contrario, de acuerdo con
sumidor. de las empresas ante las resolucio- este reporte, la autoridad de

25
Alemania (BKartA) sostiene que la anticompetitivos per se. Éstos, como En este contexto, en las siguien-
implementación de la política anti- se mencionó anteriormente, son: 1) tes subsecciones se describirán bre-
competitiva podría estar en riesgo si fijación de precios; 2) fijación de vemente algunos elementos que se
los efectos actuales de la práctica cantidades; 3) división de mercados consideran en el proceso de detec-
tienen que ser probados. Dicha o, 4) coordinación de posturas en ción, investigación y persecución de
autoridad subraya que la supervi- subastas o licitaciones. En otras carteles en el mundo, y nos concen-
vencia de los competidores eficien- palabras, estos acuerdos constitu- traremos en identificar las diferen-
tes en el mercado puede necesitar yen las actividades de los carteles y tes técnicas económicas o estadísti-
una implementación rápida que se son analizados bajo el enfoque per cas que nos pueden ayudar a detec-
vería obstruida si se aplicara el se, donde su “identificación” es ele- tar carteles o colusiones de merca-
“enfoque basado en efectos”. mento suficiente para ser conside- do, explicando la racionalidad
Otra medida que algunas autori- rados ilegales. A pesar de que en detrás de cada una de ellas34.
dades de competencia han contem- teoría la identificación de un acuer- Algunos métodos que utilizan
plado para minimizar los riesgos de do pudiera parecer relativamente las autoridades de competencia en
la sobre-disuasión, consiste en rea- fácil, en la práctica el proceso de el proceso inicial de detección de
lizar un análisis sólido acerca de si detección, investigación y persecu- carteles son los reactivos como: ins-
una empresa posee poder de mer- ción de carteles es complejo, pre- pecciones, redadas, denuncias, pro-
cado (Unión Europea, Letonia, senta deficiencias y es una labor gramas de inmunidad (o clemen-
México, entre otros). constante de las autoridades de cia); y los preactivos como: estrate-
competencia en el mundo. Por otro gias de establecimiento, abogacía
IV.1.2.1 Definición, metodologías y lado, algunas autoridades de com- por la competencia, etc. Por otro
técnicas de análisis de restriccio- petencia, como la FTC de los lado, aún cuando el análisis econó-
nes horizontales en el mundo Estados Unidos, consideran que mico es, quizá, el mejor punto de
también hay acuerdos entre empre- partida para la detección de posi-
De acuerdo con la experiencia y la sas competidoras entre sí, que no bles carteles, este enfoque no es, en
literatura internacional en compe- sólo son buenos, sino que también ningún caso, concluyente. La teoría
tencia, hay acuerdos entre empre- tienen efectos procompetitivos33, y, económica, aunada a las técnicas
sas competidoras entre sí que, por por lo tanto, son analizados por el estadísticas, puede identificar aque-
su naturaleza, son considerados enfoque de la regla de la razón. llos mercados con una proclividad

26
natural a la colusión, o bien, patro- IV.1.2.2 Enfoque estructural productos de cada empresa
nes de mercado que son consisten- incrementa las ganancias que se
tes con prácticas monopólicas. Las técnicas económicas encamina- derivan de la colusión (Tirole,
Desde el punto de vista teórico, la das a la detección de carteles se 1997).
gran limitante de los argumentos pueden clasificar en dos grandes 3. Demanda estable y capacidad
aquí expuestos estriba en que el rubros: el enfoque estructural y el ociosa. La estabilidad de deman-
paralelismo en precios es un equili- enfoque de comportamiento (ver da lleva a estabilidad de precios,
brio, tanto en mercados competiti- Figura 1). Como su nombre lo indi- lo que facilita al cartel la fija-
vos como en mercados colusorios, ca, en el enfoque estructural lo que ción y el monitoreo de los mis-
así como en estructuras de mercado determina la posible existencia de mos.
con empresas líderes y seguidoras. un cartel es la estructura de merca-
Las técnicas que a continuación se do de la industria bajo escrutinio.
presentan permiten identificar con- Según la literatura económica exis-
diciones de mercado propicias para ten cuatro características de merca-
la colusión (enfoque estructural) y do que facilitan la colusión:
comportamientos de mercado que 1. Un número limitado de oferen-
se alejan de los patrones de compe- tes y compradores pulverizados.
tencia y se asemejan más a merca- Pocas empresas en el mercado
dos dominados por un cartel (enfo- facilitan la coordinación y moni-
que de comportamiento). toreo del cartel. Por otro lado, en
LOS RESULTADOS ECONÓ-
Como ya se señaló anteriormen- mercados con un gran número
te, los resultados económicos son de compradores sin poder
MICOS SON SÓLO UNA
sólo una evidencia circunstancial35, monopsónico generalmente no EVIDENCIA CIRCUNSTAN-
y por lo tanto, no demuestran o hay grupos de presión que, al CIAL, Y POR LO TANTO, NO
refutan de forma concluyente la verse dañados por la colusión, DEMUESTRAN O REFUTAN
presencia de un cartel. puedan llevar a la ruptura del
DE FORMA CONCLUYENTE
cartel.
2. Productos homogéneos. Un alto LA PRESENCIA DE UN CAR-
grado de substitución entre los TEL.

27
4. Producción intensiva en capital. en las cantidades producidas. El 2. Disminución de la variación en
Altos requerimientos de capital enfoque de comportamiento, a dife- precios. Dado que los precios en
funcionan como una barrera rencia del estructural, trata de infe- un mercado colusorio son esta-
contra la entrada de posibles rir cambios en comportamiento de blecidos por los miembros del
competidores, disminuyendo la los oferentes o en las estructuras de cartel, la variación en precios
probabilidad de fractura en el mercado a partir de las dinámicas entre los distintos oferentes
cartel (Symeonidis, 2003). de precios y/o cantidades produci- tiende a ser menor en este tipo
das. El enfoque de comportamiento de mercados.
Estas son algunas estructuras de puede verse como una etapa poste- 3. Baja correlación precio-costo.
mercado que pudieran facilitar la rior al enfoque estructural. Una vez Los precios en mercados coluso-
colusión, sin embargo, es importan- que el enfoque estructural identifi- rios no reaccionan a cambios en
te recalcar que su (in) observancia ca una industria cuya estructura de costos (o tecnología) con la
no prueba la (in) existencia de un mercado facilita la colusión, en el misma rapidez que en mercados
cartel. enfoque de comportamiento se ana- competitivos.
lizan los siguientes factores que 4. Incremento injustificado en los
El enfoque estructural puede verse podrían indicar la existencia de un márgenes de ganancia. Como ya
como el preámbulo de un análisis cartel: se mencionó, la formación de
más detallado en determinada carteles incrementa los benefi-
industria. Dinámicas de Precios cios, por lo tanto, si vemos que
los márgenes de ganancias de
1. Incremento injustificado en el una industria se incrementan de
IV.1.2.3 Enfoque de comportamien- precio. Todos los carteles tienen forma injustificada (por ejemplo
to como objetivo incrementar las en ausencia de incrementos de
utilidades de sus miembros a demanda), esto pudiera ser un
La implementación de prácticas costa de mayores precios al con- indicativo de prácticas coluso-
colusorias trae como consecuencia sumidor. La entrada en vigor de rias.
un cambio en las estructuras de un acuerdo de colusión está
mercado; esto, a su vez, se ve refle- generalmente acompañada de
jado en los patrones de precios y/o un incremento en precios.

28
Dinámicas en las Cantidades 2. Estabilidad en las proporciones En el enfoque de comportamiento,
Producidas de mercado para un grupo de lo que importa son las dinámicas de
empresas solamente. Si el cartel precios o cantidades; las técnicas
1. Estabilidad en las proporciones está formado sólo por un grupo que se clasifican bajo este enfoque
de mercado. En mercados carac- de empresas, entonces la estabi- tratan de identificar cambios
terizados por altos niveles de lidad en las proporciones de estructurales en el mercado. Como
competencia, los oferentes mercado se observarán única- ya se mencionó, la entrada en vigor
luchan continuamente por aca- mente para aquellas empresas de un cartel traerá cambios signifi-
parar proporciones de mercado. que forman parte del cartel. cativos en la estructura de mercado;
La competencia económica
incentiva a las empresas a
Figura 1. Técnicas para Detección de Colusiones de Mercado
invertir en nuevas tecnologías,
mejorar su estrategia de promo-
ción, reducir costos de transpor- 1. Pocos oferentes y
compradores pulverizados
te, etc. En la medida en que
2. Productos homogéneos
Enfoque Caracte-
algunas empresas adopten estos Estructural rísticas 3. Demanda estable y capacidad

cambios con mayor rapidez, la


de la Industria ociosa
4. Producción intensiva en
Técnicas para
capital (altos costos fijos)
proporción de mercado que
detectar Colusión
éstas pueden satisfacer se incre- Precios
1. Incremento injustificado en
mentará. De tal forma, en mer-
Enfoque de Cambio precios
estructural
cados competitivos las propor- comportamiento 2. Disminución en la varianza de
ciones de mercado van cam- precios
3. Baja correlación precio-costo
biando en el tiempo mientras
4. Incremento injustificado en
que, en aquéllos en donde se da márgenes de ganancia

Cantidades
la colusión, las proporciones de
1. Estabilidad en las
mercado son fijadas por los
proporciones de mercado
miembros del cartel y tienden a
ser estables.
Fuente: Elaboración propia con base en Harrington (2006a, 2006b y 2006c) y Porter (2005).

29
las técnicas enumeradas en este Cuadro 7. Restricciones verticales a la competencia
apartado tratan de probar si ha
Práctica (nombre en inglés) Descripción
habido algún o algunos cambios en
Cuando un provee dor determina el precio al que todos
Imponer o establecer precios de
dichas estructuras y si estos corres- los revendedores deben vender el producto, teniendo
manera vertical (Resale price
como efecto la eliminación de la competencia entre
maintenance )
ponden con prácticas monopólicas. revendedores.

Cuando un vendedor requiere que el comprador del


producto A (el bien atador) también compre sus
requerimientos de uno o m ás productos (los bienes
IV.1.2.4 Definición, metodologías y
técnicas de análisis de restriccio- Ventas atadas (Tie-in ) atados) del comprador A. D icha práctica puede
restringir la l ibertad del comprador para obtener de
nes verticales en el mundo vendedores competidores estos bienes y, por ende,
limitar la efectividad de la competencia.

Cuando un vendedor contrata a distribuidores para


vender únicamente sus productos (excluyendo a los
Cabe señalar que, a diferencia de Imponer condiciones de exclusividad
productos de sus competidores). Si dicha práctica es
para vender o comprar (Exclusive
utilizada por varias empresas grandes en el mercado, el
dealing)
otras prácticas analizadas por las
acceso de pequeñas empresas y entrantes potenc iales a
autoridades de competencia en el canales establecidos puede ser severamente restringido.
mundo, como por ejemplo, fusiones Rehusarse a vender o comprar bienes Cuando un vendedor deliberadamente se rehúsa a
que sí están disponibles para o tros venderle a u n cliente, con la intención de aplicar
o carteles, el análisis sobre las res- agentes económicos (Refusal to exclusive dealing, tie-in sales y resale price
supply) maintenance.
tricciones verticales está lejos de
Cuando se otorgan descuentos a la compra total de un
alcanzar un consenso internacional consumidor a lo largo del tiempo. Se utiliza para
Ofrecer descuentos por lealtad adquirir la confianza del consumidor hacia el vendedor,
(Aggregated rebates) pero puede generar efectos anti-competitivos, ya que
(véase Cuadro 7).
incentiva a los clientes a quedarse con un solo vendedor,
excluyendo a los demás competidores.
El carácter evolutivo de la teoría
La habilidad de u n vendedor para vender el m ismo
y política sobre prácticas anticom-
Discriminar en precios (Price
producto, mediante la separación de mercados, a
discrimination)
diferentes precios.
petitivas se encuentra en vigencia
Acción de b ajar los precios a un nivel no rentable (costo
plenamente. En particular, la discu-
Depredación de precios (Price medio o costo variable medio) con objeto de deshacerse
predation) de la competencia. Una vez que se elimina la
sión sobre qué acuerdos o prácticas
económicas tienen un efecto anti- competencia, se vuelven a alzar los precios.*

competitivo en la economía y, por lo Cuando se ofrecen subsidios internos a ciertos productos


Subsidios cruzados (Cross- o d epartamentos, con pérdidas dentro de la misma
tanto, pueden ser catalogadas como subsidization) empresa, financiados por los beneficios de o tros
productos o departamentos.
prácticas monopólicas es un debate
Fuente: Collins Dictionary of Economics, Pass, Lowes & Davies y The MIT Dictionary of Modern Economics,
abierto. Sólo para fijar ideas, a con- Pearce.
tinuación se muestra una breve * Aunque en los diccionarios no está considerada la propiedad de recuperación de pérdidas (recoupment), en
la realidad muchas autoridades consideran dicha característica.

30
lista (no exhaustiva) de algunas de De acuerdo con estas autorida- prohibición del capítulo II39 de la
las prácticas económicas que des, el principal problema ha estado CA9840.
usualmente son catalogadas como en “desarrollar estándares apropia- La OFT le puede hacer un “Oficio
restricciones verticales, aunque dos” para identificar conductas que de Investigación de Mercado” a la
incluso algunas de ellas pudieran son realmente perjudiciales para el Comisión de Competencia (CC) en el
ser consideradas parte natural del bienestar de los consumidores, y caso de que tenga bases razonables
proceso económico, por lo que que no son comportamientos legíti- para sospechar si alguna o algunas
pudieran no ser juzgadas como mos ni promotores de la eficiencia. características de un mercado de
anticompetitivas36. En el caso del Reino Unido, no bienes o servicios en el Reino Unido
Muestra de este debate es el tes- hay enunciados generales contra previene, restringe o distorsiona la
timonio de distintas autoridades las prácticas anticompetitivas en su competencia en conexión con la
alrededor del mundo. En palabras legislación -Competition Act 1998 oferta o adquisición de bienes en el
propias de las autoridades de los (CA98), Enterprise Act 2002 (EA02) y Reino Unido41.
Estados Unidos (la Comisión European Community Competition
Federal de Comercio y el Law (ECCL)- más allá del abuso del
EL PRINCIPAL PROBLEMA
Departamento de Justicia): “La res- poder de mercado y la prohibición
ponsabilidad de la sección 2 (de la de cierto tipo de conductas38. Esta
HA ESTADO EN “DESARRO-
Ley Sherman) hacia las conductas situación le ha permitido a la LLAR ESTÁNDARES APRO-
unilaterales con potencial anticom- Oficina de Comercio Justo (OFT, por PIADOS” PARA IDENTIFI-
petitivo es incierto. Incluido en este sus siglas en inglés) alguna flexibili- CAR CONDUCTAS QUE
análisis está el reconocimiento de dad en la definición de la política de
SON REALMENTE PERJUDI-
que, generalmente, es difícil distin- competencia, así como en la deter-
guir entre conductas ilícitas y com- minación de qué objetivos perse- CIALES PARA EL BIENESTAR
petencia legítima, y que un error guir, por lo que la OFT ha adoptado DE LOS CONSUMIDORES, Y
puede resultar en costos que vayan un criterio basado en efectos, para QUE NO SON COMPORTA-
más allá del caso particular a través analizar las conductas abusivas y
MIENTOS LEGÍTIMOS NI
de desincentivar las conductas legí- enfocarse en maximizar el exceden-
timas de otras empresas”37 (sobre- te del consumidor cuando aplica la
PROMOTORES DE LA EFI-
disuasión). CIENCIA.

31
Al igual que las autoridades de IV.1.3 Prácticas anticompetitivas acuerdos entre competidores entre
los Estados Unidos, las autoridades en México sí, cuyo objetivo sea:
del Reino Unido consideran que el
principal reto en la aplicación de los La LFCE considera dos tipos de res- 1. Fijar precios
objetivos sobre las prácticas anti- tricciones a la competencia: las 2. Fijar oferta
competitivas (en específico unilate- prácticas monopólicas absolutas 3. Dividir mercados
rales), se relaciona con la necesidad (restricciones horizontales) y las 4. Coordinar posturas o licitaciones
de una robusta metodología para prácticas monopólicas relativas
analizar la probabilidad del daño a (restricciones verticales). Cabe seña- Para el análisis de las prácticas
los consumidores como resultado lar que cualquier investigación se monopólicas absolutas la CFC adop-
de una conducta alegada. En parti- inicia en respuesta a una denuncia ta el enfoque per se. De acuerdo con
cular, opinan que es necesaria una o por iniciativa “ex–oficio” de la la CFC, existen dos tipos de acuer-
metodología objetiva y predecible Comisión. dos o prácticas monopólicas absolu-
que evite el enfoque de presunción tas: 1) los explícitos y, 2) los tácitos.
y sea aplicable en la práctica42. IV.1.3.1 Prácticas monopólicas Para el caso de los primeros, la exis-
En la misma línea que los absolutas tencia de un documento o evidencia
Estados Unidos y el Reino Unido, dura donde se establezcan los tér-
Turquía reconoce la dificultad de De acuerdo con la CFC, las prácticas minos del acuerdo es condición
determinar si una práctica es resul- monopólicas absolutas o carteles necesaria y suficiente para tipificar
tado del proceso natural competiti- son las faltas más graves al proceso la conducta como tal.
vo de las empresas o resultado de de competencia y son dañinas per se, Para el caso de los segundos, la
propósitos anticompetitivos. A es decir, su propia existencia reduce CFC sostiene que “los tácitos son
pesar de ello, el artículo 6 de su ley el grado de disputabilidad o rivali- aquellos que no obran en ningún
de competencia considera una lista dad entre los competidores de un documento. Para probar su existen-
no exhaustiva de posibles prácticas mercado y puede derivar en perjui- cia, las autoridades en general
abusivas, la cual se basa en el artí- cio para los consumidores43. Según toman en consideración indicios de
culo 82 del tratado de Roma. el artículo 9 de la LFCE, son prácti- esta conducta, que se deriva de la
cas monopólicas absolutas aquellos información que obtienen”44. Los

32
indicios que explícitamente enun- IV.1.3.2 Prácticas monopólicas 6. Boicot (la concertación entre
cia45 la CFC están contenidos en el relativas agentes económicos contra un
artículo 9 del reglamento de la LFCE tercero, para rehusarse a vender,
y se puede decir que, en términos La LFCE define las prácticas mono- comprar o comercializar bienes
generales, son la observación de: 1) pólicas relativas como los actos, o servicios de dicho agente).
paralelismo de precios y 2) precios contratos, convenios, procedimien- 7. Depredación de precios (reducir
superiores o inferiores a precios tos o combinaciones cuyo objeto o los precios por abajo del costo
internacionales. efecto sea desplazar a otros agentes medio o costo variable medio,
Hay dos tipos de sanciones que del mercado. El artículo 10 de la para después recuperar las pér-
la CFC puede imponer cuando LFCE tipifica once conductas que se didas)48.
detecta una práctica monopólica pueden considerar como prácticas
absoluta: multas46 de carácter monopólicas relativas47:
administrativo y/o la orden de
suprimir la conducta. Para que la 1. Entre agentes que no son com-
Comisión imponga una sanción, petidores entre sí, fijar la comer-
multa u orden en específico es nece- cialización o distribución exclu-
sario que lleve a cabo un procedi- siva de bienes y servicios.
miento que consta de dos etapas: la 2. Imponer o establecer precios de
de investigación y la de juicio. En la manera vertical (a proveedores o HAY DOS TIPOS DE
primera, la CFC tiene que analizar si distribuidores). SANCIONES QUE LA CFC
existe la conducta alegada, y tiene 3. Vender bienes atados (condicio-
que identificar a los posibles res-
PUEDE IMPONER CUANDO
nar la venta de un bien a la com-
ponsables. Si concluye que existe pra de otro). DETECTA UNA PRÁCTICA
una presunta violación a la ley, el 4. Imponer condiciones de exclusi- MONOPÓLICA ABSOLUTA:
caso pasa a la segunda etapa en vidad para vender o comprar. MULTAS DE CARÁCTER
donde la Comisión informa a los 5. Acción unilateral de rehusarse a
ADMINISTRATIVO Y/O LA
probables responsables de las con- vender o comprar bienes que sí
ductas que se les imputan y les están disponibles para otros
ORDEN DE SUPRIMIR LA
otorga la posibilidad de defenderse. agentes económicos. CONDUCTA.

33
8. Ofrecer descuentos por lealtad. dera los siguientes elementos: si competitiva de la práctica, es
9. Utilizar subsidios cruzados. puede fijar unilateralmente el suficiente documentar la inten-
10. Discriminar en precios (estable- precio o restringir el abasto, las ción o los “efectos potenciales”
cer precios o condiciones de barreras a la entrada, el poder de la misma a través de: a) que
venta distintas a agentes en de sus competidores, acceso a su objetivo sea desplazar a los
situación igual). insumos, comportamiento agentes, entorpecer su acceso o
11. La acción de uno o varios agen- reciente y otros elementos defi- establecer una ventaja exclusi-
tes económicos para incremen- nidos en el reglamento de la va; b) que pueda producir tales
tar los costos de hacer negocios LFCE. efectos; o c) que ya los haya pro-
para rivales u obstaculizar la 2. Definir el mercado relevante ducido49.
entrada a nuevos competidores. donde se está llevando a cabo la 4. Adicionalmente, para determi-
presunta conducta (Artículo 12 nar si las conductas alegadas
De acuerdo con la CFC, el análisis de de la LFCE). Para tal efecto, se son violatorias de la ley, la CFC
las prácticas monopólicas relativas deben considerar: el grado de tiene que analizar las ganancias
sigue el enfoque de la regla de la sustituibilidad del bien o servi- en eficiencia50 derivadas de la
razón y, al igual que en el caso de las cio respecto a otros bienes; los conducta que acrediten los
prácticas monopólicas absolutas costos de distribución del bien; agentes económicos.
para sancionar una práctica, se los costos y probabilidades de
lleva a cabo en dos etapas. En la los consumidores para acudir a Si la Comisión dictamina la posible
práctica, durante la etapa de inves- otros mercados, y las restriccio- existencia de una práctica monopó-
tigación, la CFC lleva a cabo lo nes normativas que limiten el lica relativa, violatoria de la LFCE,
siguiente: acceso de los consumidores a entonces la investigación pasa a la
otras fuentes de abasto. segunda etapa donde se sigue el
1. Determinar la posesión de poder 3. Analizar la existencia de la pre- mismo procedimiento que en el
sustancial de mercado sobre el sunta práctica monopólica rela- caso de las prácticas monopólicas
mercado relevante, por parte del tiva e identificar a los probables absolutas.
presunto responsable (Artículos responsables. Para demostrar la Una vez que se han revisado los
11 y 13 de la LFCE). La ley consi- existencia o naturaleza anti- pasos que lleva a cabo la CFC para
la investigación de prácticas mono-

34
pólicas absolutas y relativas, se rios utiliza la CFC para evaluar IV.1.3.3 Casos sobre prácticas
puede señalar lo siguiente respecto prácticas monopólicas relativas. monopólicas en la CFC
a su proceso de investigación: El reglamento de la LFCE sólo
establece los criterios que se En esta sección se revisarán algunos
1. La evidencia sugiere que le CFC deberán considerar respecto a casos sobre prácticas monopólicas
adopta el enfoque de presun- depredación de precios. absolutas y relativas que ha investi-
ción, aunque no hay algún gado la CFC en los últimos años. El
documento oficial que así lo En cuanto a los riesgos asociados
señale. con la sobre-disuasión, la CFC sos-
2. Al parecer, durante el proceso de tiene que la metodología que utiliza
investigación la Comisión no atiende estos riesgos claramente al
lleva a cabo el análisis de los utilizar el enfoque de la razón y per-
efectos económicos reales de mitir la defensa de las empresas a
una práctica alegada, sino sólo través de ganancias en eficiencia. AL ADOPTAR EL ENFOQUE
el análisis de “efectos potencia- Sin embargo, al adoptar el enfoque
DE PRESUNCIÓN Y NO
les”. Por ejemplo, se juzga anti- de presunción y no tener criterios
competitiva la depredación de metodológicos claros y transparen- TENER CRITERIOS METO-
precios por la existencia e inten- tes, la Comisión permite un cierto DOLÓGICOS CLAROS Y
ción de la práctica, pero no se grado de incertidumbre entre la TRANSPARENTES, LA
consideran los efectos reales en comunidad de negocios acerca de lo
COMISIÓN PERMITE UN
los consumidores o competido- que se puede esperar de su compor-
res. tamiento al juzgarse un caso. Dicha
CIERTO GRADO DE INCER-
3. De acuerdo con la LFCE, para incertidumbre probablemente se TIDUMBRE ENTRE LA
cuantificar las multas, sí se reduciría si la Comisión adoptara el COMUNIDAD DE NEGO-
lleva a cabo el análisis de los enfoque basado en efectos y publi- CIOS ACERCA DE LO QUE
efectos económicos reales. cara criterios sólidos para la investi-
gación de prácticas anticompetiti-
SE PUEDE ESPERAR DE SU
4. Existe una serie de vacíos meto-
dológicos que impiden saber vas. COMPORTAMIENTO AL
con mayor precisión qué crite- JUZGARSE UN CASO.

35
objetivo de esta sección es identifi- bición de trabajar el día domingo, a IV.1.3.3.1.1 Análisis de casos sobre
car los criterios que la Comisión ha través del monitoreo de precios y prácticas monopólicas relativas
tomado en consideración durante el una serie de declaraciones. De
proceso de investigación, y compa- acuerdo con lo anterior, se puede Durante 2006, se concluyeron 18
rarlos contra los criterios considera- inferir que la CFC utilizó algunos asuntos que incluía la investigación
dos por otras autoridades en el elementos del enfoque de compor- de prácticas monopólicas relativas,
mundo. Asimismo, este ejercicio tamiento, pero no hay indicios de los cuales representaron 46.15% del
brindará una primera aproximación un estudio exhaustivo que hubiera total de asuntos sobre restricciones
del grado de transparencia en el incluido análisis de correlación pre- a la competencia, de ese año. Como
proceso de investigación que lleva a cio-costo, márgenes de ganancia y se mencionó anteriormente, la
cabo la CFC. estabilidad de proporciones de mer- diversidad y complejidad de las
cado52. En los otros tres casos res- posibles conductas económicas que
IV.1.3.3.1 Análisis de casos sobre tantes, los agentes económicos coo- pueden ser consideradas como res-
prácticas monopólicas absolutas peraron con la Comisión, por lo que tricciones verticales es muy amplia,
ésta desistió de las investigaciones. por lo que establecer un juicio gene-
Durante el año 2006, se concluyeron
11 asuntos que involucraban la
investigación de prácticas monopó-
licas absolutas, los cuales represen- Cuadro. 8 Casos seleccionados de Prácticas Monopólicas Absolutas
taron el 28% del total de asuntos
sobre restricciones a la competen- Nombre Expediente Resultado
cia. El Cuadro 8 muestra cuatro Grupo Industrial Lala IO-25-2000 Inocente

casos relevantes51 que la Comisión Estado de Yucatán (caso en el mercado tortilla) DE-07-2007 Inocente

ha analizado en los últimos años. Grupo Modelo/Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma IO-03-2000 Inocente
Gobierno del Estado de Durango/Asociación de Industriales de la
Masa y la Tortilla del Estado de Durango/Empresa Integradora
De éstos, en el caso que se presentó
DE-11-2004 Culpable
en el estado de Durango, la Regional de la Industria de la Masa y la Tortilla del estado de
Durango/Eduardo Lorenzo Herna
Comisión acreditó el acuerdo para
fijar el precio de la tortilla, la prohi- Fuente: Elaboración propia con base en la Gaceta de Competencia Económica.

bición de su distribución y la prohi-

36
ral al respecto, está fuera de los pública). La Comisión determinó Ante esta decisión, Warner
alcances de este estudio. Por lo que la venta del producto (Clarks) Lambert inició un amparo arguyen-
tanto, en esta subsección se hará por debajo del costo en el mercado do la presunta inconstitucionalidad
referencia a algunos casos analiza- informal representaba una barrera de la ley. Finalmente, en 2003, la
dos por la CFC, en particular sobre a la entrada a este segmento. Los Suprema Corte declaró inconstitu-
depredación de precios y contratos criterios que tomó en cuenta duran- cional el artículo 10, fracción VII de
exclusivos (véase Cuadro 9). te la investigación fueron: mercado la LFCE y del reglamento referente a
Además, se tratará de identificar los relevante, poder sustancial de mer- este artículo. El argumento esencial
criterios que tomó en cuenta la CFC cado, precios sistemáticamente por fue que la LFCE no establecía con
para investigar estas prácticas y se debajo del costo (históricos, prome- precisión el marco legal, por lo que
compararán con los criterios de dio, etc.), tarifas de importación, la autoridad administrativa (CFC)
otras autoridades en el mundo. rentabilidad de los agentes, entre no podía imponer una multa sobre
La investigación Warner otros. esta práctica.
Lambert fue iniciada en 1994 por
una denuncia de Canel´s contra
Cuadro 9. Casos seleccionados de Prácticas Monopólicas Relativas
Warner Lambert (antes conocida

Caso Práctica Resultado


como Chiclets Adams) por depreda-
ción de precios en el mercado de la

Resolución de la CFC
goma de mascar. Debido a que la
investigación fue iniciada antes de desechada por la
la publicación del reglamento de la Warner Lambert Depredación de Suprema Corte, por
(Chiclets Adams) precios la
inconstitucionalidad
LFCE, en 1996 la CFC inició una

de la LFCE.
investigación ex–oficio contra
Warner Lambert por depredación de
Bebidas
Contratos exclusivos;
precios. La Comisión definió dos
carbonatadas Culpable
Descuentos de lealtad
(Coca-Cola)
segmentos de mercado para la
goma de mascar en paquetes de
cuatro unidades: el formal (tiendas
Fuente: Elaboración propia con base en la Gaceta de Competencia Económica e Información de la ICN.
de conveniencia) y el informal (vía

37
En el caso de bebidas carbonata- parte, presentó una defensa alegan- de precio por debajo del costo. Sin
das, Pepsi Cola Company y sus sub- do ganancias en eficiencia, pero embargo, de acuerdo con lo declara-
sidiarias denunciaron en el año ésta fue desechada porque, según la do por México, la fijación del precio
2000 a The Coca-Cola Company, CFC, el argumento no era suficien- por debajo de una medida de costo
Coca-Cola Export Corporation y 89 temente sólido53. es una condición suficiente para
subsidiarias embotelladoras, por Después de analizados los casos generar una presunción de depre-
acuerdos de exclusividad y des- sobre prácticas monopólicas relati- dación de precios (véase Cuadro 10).
cuentos de lealtad. La práctica ale- vas, se compararán los criterios Este planteamiento podría crear un
gada era la siguiente: Coca-Cola usados por la CFC contra los crite- fenómeno de sobre-disuasión, pues
impulsaba un contrato con sus dis- rios usados por otras autoridades en es posible que algunos agentes eco-
tribuidores donde se acordaba, el mundo. Para tal efecto, se usará nómicos se sentirían desincentiva-
entre otras cosas, que sólo se podrí- intensivamente la información dos para llevar a cabo una práctica
an mostrar los productos Coca- recabada por la ICN en el grupo de de este tipo, porque eventualmente
Cola, y, a cambio de esto, concedía trabajo sobre conductas unilatera- podrían ser acusados de dañar el
beneficios como cubrir los gastos les. En particular, se hará referencia proceso de competencia.
administrativos de los distribuido- a tres reportes y las respuestas de Asimismo, llama la atención que
res. El mercado relevante fue defini- las distintas autoridades de compe- el enfoque usado en México para
do como todas las bebidas carbona- tencia a éstos: 1) Reporte sobre los demostrar la recuperación es “pre-
tadas a nivel nacional, donde Coca- Objetivos de la Leyes sobre sunción”. Éste, se lleva a cabo a tra-
Cola tenía poder sustancial. Conductas Unilaterales, Análisis de vés de características estructurales
Se puede inferir que la CFC Dominancia/Poder Sustancial de del presunto depredador, aunque no
demostró el posible desplazamiento Mercado/ Monopolios creados por el es necesariamente un enfoque
de los competidores de Coca-Cola, a Estado; 2) Reporte sobre incorrecto, pues ninguna de las
través de la imposibilidad de éstos Depredación de Precios y, 3) Reporte autoridades de competencia entre-
de construir una red de canales de sobre Contratos Exclusivos54. vistadas declaró que necesita mos-
distribución capaz de competirle y a Para el análisis de depredación trar un cálculo explícito de recupe-
través de barreras a la entrada en de precios, México –al igual que casi ración de pérdidas, ni un tiempo
forma de publicidad y posiciona- todas las autoridades encuestadas específico, ni una probabilidad de
miento de marca. Coca-Cola, por su (excepto Corea)– utiliza una medida recuperación.

38
La mayoría de las autoridades en suficiente demostrar los efectos desplazamiento de los competido-
el mundo –Brasil, República Checa, potenciales. Por el contrario autori- res. Por el contrario, países como
Francia, Alemania, Corea, Perú, el dades como Chile o los Estados México, Bulgaria y Turquía no
Reino Unido, además de México– Unidos no lo consideran importan- requieren que los efectos sean pro-
consideran a la intención de depre- te. bados. Otros criterios que no se con-
dación de mercado como un criterio Para demostrar depredación de sideran en México son entrada y
relevante. La CFC sostiene que para precios, autoridades como Brasil, salida de competidores, incremen-
analizar la intención de desplazar a Chile, República Checa, Irlanda, tos de precios, prevención o retraso
un competidor del mercado, limitar Corea, Perú, Rusia y los Estados de bajas en el precio para justificar
su acceso o establecer una ventaja Unidos requieren cuantificar los los efectos y la naturaleza anticom-
exclusiva (market foreclosure) es efectos como daño al consumidor o petitiva de la depredación de pre-
cios.
Cuadro 10. Respuestas de la CFC al Cuestionario sobre
Depredación de Mercado del ICN

Pregunta Respuesta
¿El precio debe estar por deba jo de una medida de costo? Sí
¿El precio debe ser inferior al costo variable promedio? Sí 1 Se aplica el criterio de costo total promedio para
¿El precio debe ser inferior al costo no hundido promedio? No precios sistemáticos y el criterio de costo varia-
ble total para precios ocasionales.
¿El precio debe ser inferior al costo total promedio? Sí
2 La CFC presume la recuperación si el agente ale-
¿Se usa alguna otra medida de costo? No
gado tiene fortaleza financiera, exceso de capa-
¿Es la misma medida del costo aplicada en todos los casos? Sí 1 cidad y/o reputación de afectar a la competen-
¿Tiene que ser demostrada la duración en un caso de depredación de precios? Sí 4 cia.
¿Fijar el precio por debajo de una medida de costo crea una presunción de depredación de precios? Sí 3 La CFC analiza también casos de subsidios cru-
¿Es la presunción refutable? Sí 5 zados.
4 De acuerdo con la CFC, a pesar de que un perio-
¿Es requerida la recuperación? Sí
do específico de tiempo no está considerado, la
¿Hay forma de justificar la recuperación? Sí 2 LFCE considera precios sistemáticos, lo que
¿Hay un tiempo relevante para la recuperación? No implica una duración continua del comporta-
¿Hay algún grado de proba bilidad requerido para la recuperación? No miento.
¿Es relevante la intención? Sí 5 Si no se cumple el poder sustancial de mercado
¿Se conside ran los efectos como el daño al consumidor o al mercado? No del agente alegado y por defensa de ganancias
de eficiencia.
¿Son permitidas las justificaciones y defensas? Sí 6
6 Sí, a través de ganancias de eficiencia.
¿Debe de ocurrir la depredación de mercado en el mismo mercado donde el presunto depredador tiene
No 3
poder de mercado?

Fuente: Elaboración propia con información del ICN.

39
Un elemento relevante durante poder sustancial de mercado (véase monopólica relativa intrínsecamen-
un caso es que si las empresas acre- Cuadro 11). te tiene efectos anti-competitivos, y
ditan ganancias en eficiencia, la En cuanto a criterios menciona- se evalúa su efecto potencial).
CFC debe evaluar el impacto neto dos en el Cuadro 11, podemos A pesar de que la CFC consideró
ponderando si el efecto en el bie- observar que México no utiliza un la duración como un factor impor-
nestar del consumidor excede los case law (véase el Glosario), ni eva- tante durante el proceso de investi-
efectos anti-competitivos. Si este es lúa los efectos anti-competitivos gación, dicho criterio no se encuen-
el caso, hay un aparente vacío entre (aunque, como se discutió anterior- tra explícitamente en la legislación,
el proceso de investigación y el pro- mente, se asume que la práctica aunque sí se encuentra en la etapa
ceso de juicio, ya que no queda claro
cómo se llevará a cabo este análisis
Cuadro 11. Criterios Generales considerados para Acuerdos Exclusivos
debido a que, bajo el enfoque de
presunción, la CFC sólo tiene que Posición dominante/poder Case Law como Efectos
País Justificaciones/defensas
sustancial de mercado criterio anticompetitivos
analizar los efectos potenciales y no Alemania Sí Sí No No
Brasil Sí
los efectos actuales (por ejemplo, el Bulgaria Sí No Sí No
Canadá Sí No Sí No
daño al bienestar de los consumido- Chile NO APLICA*
Comisión Europea Sí Sí Sí Sí
res) para juzgar una práctica como Corea Sí No Sí No
Estados Unidos Sí Sí Sí Sí
Francia Sí Sí Sí Sí
anticompetitiva.
Italia Sí No Sí No
Para el análisis de contratos Jamaica No** No Sí No
Japón No** No Sí No
exclusivos, la LFCE no considera ele- Jersey Sí No Sí No
Lituania Sí No Sí No
mentos específicos, sino sólo los México Sí No No Sí
Nueva Zelanda Sí Sí Sí No
expresamente mencionados en la Perú
Reino Unido Mismos criterios que la Comisión Europea
definición de la misma. Cabe seña- República Checa Sí No Sí No
República E slovaca
lar que hay un consenso relativo Rusia No Sí
Singapur Sí No Sí Sí
internacional en los criterios gene- Suiza
Taiwán Sí No Sí No
rales para analizar este tipo de Turquía Sí Sí No No

prácticas, entre ellos: el análisis de Fuente: Elaboración propia con información del ICN.
* Sólo han tenido un caso, y ya se aprobó exclusive dealing siempre y cuando el mercado sea competitivo.
mercado relevante y el análisis del ** No se considera.

40
de cuantificación de la multa. Cabe mostrar los efectos (por ejemplo, Además, sólo una minoría de ellas
señalar que las respuestas de 32 Brasil, Chile, Canadá, Jamaica, (seis) señaló que se debían mostrar
autoridades de competencia expo- Corea, Turquía, Reino Unido y los efectos como el daño al consu-
nen un consenso relativo al respec- Estados Unidos, entre otros). De las midor.
to, ya que 21 se pronunciaron por- pocas autoridades que declararon lo En cuanto a las defensas/justifi-
que dicho criterio era importante contrario están México, Dinamarca, caciones, la mayoría de las autori-
(entre ellos Brasil, Chile, Canadá, la Kenia y Rusia (véase Cuadro 12). dades las considera dentro del pro-
Comisión Europea y México). Si profundizamos en términos ceso de investigación y juicio (22 de
Respecto a la necesidad de mos- de efectos actuales o potenciales, la 32, entre ellas México que considera
trar los efectos de los contratos mayoría de las autoridades de com- ganancias en eficiencia). Llama la
exclusivos para castigar la conduc- petencia considera importantes a atención que apenas 11 autoridades
ta, 22 de las 32 autoridades encues- ambos (para México sólo es necesa- de competencia (entre ellas México,
tadas señalaron que sí es necesario rio mostrar el efecto potencial). Rusia, Canadá, la Comisión

Cuadro 12. Respuestas de la CFC al Cuestionario sobre Conductas Exclusivas del ICN

Pregunta Respuesta
¿Tiene leyes que cobran prácticas de contratos de exclusividad? Sí
¿Requiere una empresa comprar todo de un solo prov eedor? Sí
¿Es la d uración importante? Sí
¿Tienen las empresas el arreglo para cubrir una p orción sustancial del mercado? No
¿Importa si el arreglo fue solicitad o por el agente no-dominante? No
¿Puede esta práctica ser considerada abusiva si contiene otras provisiones como cláusula inglesa o derechos a un
55
No
primer re chazo?
¿Hay circunstancias bajo la cuales un contrato exclusivo se presuma ilegal? No
¿Hay puntos seguros en la ley sobre contratos exclusivos? No
¿Se necesita mostrar el efecto d e desplazamiento de los competidores (market foreclosure) para probar el abuso? No necesariamente
Es suficiente mostrar
¿Qué evidencia es usada para demostrar estos efectos y si los efectos deben ser actuales o potenciales?
efectos potenciales
¿Otros efectos como daño al consumidor tienen que ser mostrados? No
Sí, ganancias de
¿Hay una defensa disponib le para las empresas?
eficiencia
¿Son las ganancias en e ficiencia balanceadas contra el daño a la competencia para dictam inar el carácter

anticompetitivo de la práctica?
Fuente: Elaboración propia con información del ICN.

41
Europea56) respondieron que con- seguro contra los riesgos de ar los efectos anti y procompeti-
trastan las ganancias en eficiencia sobre-disuasión al reducir el tivos de la práctica por lo que, en
contra los efectos anticompetitivos, número de empresas sujetas a última instancia, sí tendría que
para dictaminar el carácter anti- investigación (caso Pepsi Cola). calcular los efectos procompeti-
competitivo de los contratos exclu- 2. El establecimiento de un criterio tivos.
sivos. Cabe señalar que, a pesar de de precio por debajo de una 5. Para la mayoría de las autorida-
que México declaró aplicar el con- medida de costo es una práctica des encuestadas (21 de 32) la
cepto de ganancias en eficiencia, común en el mundo. Sin embar- duración es un criterio impor-
Ávalos y De Hoyos (2008) demues- go, dado el enfoque usado en tante para analizar acuerdos de
tran que este criterio empíricamen- México, este planteamiento exclusividad. A pesar de que la
te no tiene influencia significativa puede generar un fenómeno de CFC declaró que para ella es
en la decisión de la CFC en materia sobre-disuasión. importante, no tiene criterios
de fusiones. 3. No hay un consenso internacio- explícitos para evaluarla.
Finalmente, del análisis de los nal acerca de si es necesaria la
casos de la CFC y los criterios utili- recuperación en depredación de IV.2 Mecanismos de transparencia
zados por la misma para el análisis mercado de prácticas monopólicas
de depredación de precios y contra- 4. De los países encuestados por el
tos exclusivos, y su comparación ICN, la mitad o más de la mitad IV.2.1 Mecanismos de transparen-
con criterios utilizados por otras de la muestra considera la eva- cia en el mundo
agencias en el mundo, se deriva lo luación de efectos como el daño
siguiente: al consumidor, en la demostra- Como se vio en la sección II, algunos
ción de contratos exclusivos y de los mecanismos que usan las
1. La determinación del poder sus- depredación de precios. Bajo el autoridades de competencia para
tancial de mercado/dominancia enfoque de presunción adopta- transparentar y difundir sus activi-
y la definición del mercado rele- do por la CFC, esto en principio dades se encuentran a continua-
vante es una práctica común en no sería posible. ción:
México y en el ámbito interna- Adicionalmente, si las empresas - Leyes generales de competencia
cional. De hecho, algunas autori- acreditan ganancias de eficien- - Informes anuales
dades lo consideran como un cia, la CFC tendría que balance- - Gacetas o diarios de actividades

42
- Criterios analizan ciertos elementos anti- Cuadro 13
- Discursos y casos de referencia competitivos en las colaboraciones País Guideline sobre Carteles
Alemania Sí
(spechees y case law) entre competidores. Todo esto con el Australia Sí
No, pero hay información
- Documentos de divulgación fin de brindar mayor certidumbre Barbados
relevante
Bélgica No
- Documentos de evaluación ex- acerca de lo que se puede esperar de Bosnia y Herzegovina No
No, pero hay información
post por académicos la política antimonopolio de los Brasil
relevante
Bulgaria Sí
- Oficinas de evaluación Estados Unidos, así como no desin-
Canadá No
No, pero hay información
- Iniciativas legislativas centivar los acuerdos procompetiti- Corea
relevante

vos entre las empresas. Costa Rica No


Croacia No
No, pero hay información
Un instrumento recurrente para Según la FTC y el DoJ, esta Guía EFTA
relevante
transparentar los criterios que usan sobre Colaboraciones debería per- Eslovenia No
No, pero hay información
Estados Unidos
las autoridades de competencia, mitir a la comunidad de negocios relevante
Estonia No
durante el proceso de investigación evaluar proyectos de transacciones Finlandia Sí
Holanda Sí
de una práctica anticompetitiva o con un mayor entendimiento acerca No, pero hay información
Hungría relevante
una fusión, son los criterios. El de sus posibles implicaciones en la Irlanda No
Israel No
Italia
Cuadro 13 muestra los resultados política antimonopolio, por lo que No
Jamaica No
de una encuesta realizada por el puede favorecer las colaboraciones No, pero hay información
Japón
relevante
ICN para ver qué países tienen cri- procompetitivas, disuadiendo aqué- Latvia No

terios sobre carteles. Destaca que 10 llas que dañen a la competencia y a Luxemburgo No
No, pero hay información
Malta
relevante
autoridades cuentan con criterios los consumidores y, en consecuen- Noruega Sí, pero no es público
No, pero hay información
propiamente dichos y 12 más cuen- cia, facilitando las investigaciones Nueva Zelanda
relevante

tan con información relevante para sobre colaboraciones57. Pakistán Sí


No, pero hay información
Reino Unido
relevante
evaluar dichas conductas. Por ejem- Rumania Sí
plo, los Estados Unidos cuentan con Serbia No
No, pero hay información
Sudáfrica
una guía sobre colaboraciones entre relevante
Suiza Sí
competidores. De acuerdo con este Tunisia Sí
Ucrania Sí
documento, el objetivo es proveer a No, pero hay información
Unión Europea
relevante
la comunidad de negocios informa- WAEMU No
Zambia No
ción acerca de cómo la FTC y el DoJ Fuente: Elaboración propia con información del ICN.

43
IV.2.2 Mecanismos de transparen- estos temas es limitado por parte de relativas y el proceso sanciona-
cia en México la CFC. dor58. Estos documentos son, en
En cuanto a los mecanismos, la estricto sentido, de divulgación, por-
Como se argumentó anteriormente, CFC no publica una guía sobre res- que informan al público en general
la CFC no está obligada a brindar tricciones verticales como otras qué son las prácticas anticompetiti-
información que no conste en docu- autoridades en el mundo. Cabe vas, cómo pueden incurrir las
mentos, por lo que no tiene que mencionar, dada la diversidad de empresas en ellas y cuál es el proce-
transparentar necesariamente los posibles prácticas anticompetitivas, so administrativo, pero en términos
procesos de investigación y metodo- la distinta naturaleza de cada una generales no explican bajo qué cri-
logías que rigen sus decisiones en de ellas, la complejidad del análisis terios (más allá de definiciones) la
materia de prácticas monopólicas y para determinar su carácter anti o CFC juzga las prácticas anticompe-
concentraciones. procompetitivo, y los distintos enfo- titivas.
La CFC, a través distintos meca- ques de análisis para evaluarlas; Por último, si bien la CFC ha
nismos (principalmente el regla- muy pocas autoridades en el mundo publicado en su página web docu-
mento de la LFCE y documentos de han publicado estas guías. Sin mentos de difusión acerca de qué
divulgación), ha difundido con bas- embargo, esto no quiere decir que son y qué sanciones tiene el incurrir
tante claridad el proceso adminis- no se deban desarrollar estándares en una práctica monopólica, la CFC
trativo que deben seguir los distin- y criterios metodológicos para su no tiene guías metodológicas, más
tos asuntos que están a su cargo análisis. Como se mencionó ante- allá de los criterios establecidos en
(fusiones, investigación de prácticas riormente, las autoridades de com- la LFCE y su reglamento, que permi-
monopólicas, opiniones, etc.). Sin petencia de los Estados Unidos y el tan establecer parámetros mínimos
embargo, si se considera sólo el pro- Reino Unido han reconocido que su para conducir una investigación. La
ceso de investigación, poco se sabe principal reto en el análisis de las publicación de estas guías en otros
acerca de la metodología, los crite- restricciones verticales a la compe- países como los Estados Unidos,
rios, la congruencia en el uso de los tencia ha sido y será desarrollar Canadá y el Reino Unido, ha signifi-
mismos y los casos correctamente metodologías robustas. cado un avance en la transparencia
juzgados de prácticas monopólicas. Con lo que sí cuenta la CFC son con que se lleva a cabo el proceso de
Por lo tanto, se puede decir que documentos de divulgación para decisión.
el grado de transparencia respecto a prácticas monopólicas absolutas,

44
IV.3 Imparcialidad Procesal ción suficiente y evidencia contun- (TFJFA), sino que al revisar la
dente para inculpar a los agentes impugnación de la multa, este tri-
Por otra parte, la CFC y el Poder económicos que, presumiblemente, bunal evalúa no sólo la legalidad,
Judicial Federal (como son los hayan violado la ley de competen- sino el procedimiento y el fondo de
Juzgados de Distrito y los Tribunales cia; suficiente tiempo y oportunidad los asuntos de competencia que lle-
Colegiados de Circuito) deben anali- para escuchar a todos los involucra- varon a su determinación. Ávalos
zar, en igualdad de condiciones, dos; suficiente tiempo para apelar; (2006) sostiene:
tanto a las empresas extranjeras suficiente tiempo a la autoridad de
como a las empresas domésticas. competencia, para armar, conside-
Asimismo, las empresas involucra- rar y tomar decisiones razonadas y,
das deben tener acceso en igualdad finalmente, mantener la confiden-
de condiciones al proceso de deci- cialidad de secretos de negocios.
sión, con el fin de conocer la infor- Para el caso particular de
mación y argumentos que las auto- México, también se requieren jueces
ridades de competencia esgrimie- y tribunales especializados en
ron en sus decisiones. temas de competencia59. Ávalos
La aplicación de la política de (2006) ilustra que, en México, la
competencia frecuentemente se implementación de la política de
vincula con casos individuales que competencia puede ser no eficiente
implican situaciones de intereses debido a que existe un problema de
EN MÉXICO, LA IMPLE-
financieros específicos, por lo que el aplicación efectiva de multas y san-
proceso de decisión tiene que ser ciones. Por ejemplo, en el caso de las MENTACIÓN DE LA POLÍTI-
absolutamente transparente y, en lo multas, el problema no es que el CA DE COMPETENCIA
posible, desligado del ámbito políti- agente económico tenga la posibili- PUEDE SER NO EFICIENTE
co. dad de impugnar la multa impuesta
DEBIDO A QUE EXISTE UN
El proceso judicial de las impli- por la autoridad de competencia
caciones derivadas de las leyes de ante un Tribunal Colegiado de
PROBLEMA DE APLICA-
competencia, exige imparcialidad Circuito, como el Tribunal Federal CIÓN EFECTIVA DE MUL-
procesal. Se requiere de informa- de Justicia Fiscal y Administrativa TAS Y SANCIONES.
45
En realidad, el TFJFA se ha converti- revisan, ratifican o modifican las
do en una instancia de revisión de decisiones tomadas por las autori-
los procedimientos de competencia, dades de competencia. Algunos de
adicional a los que ya existen en el los países que cuentan con tribuna-
poder judicial. Esta adición genera les especializados en competencia
un círculo vicioso, en donde la revi- son Brasil, Perú, Sudáfrica,
sión de los procedimientos en el Dinamarca, Singapur y el Reino
TFJFA impone trámites extras, alar- Unido. La falta de tribunales espe-
gando innecesariamente los proce- cializados es una falla institucional
dimientos, y se reduce la efectividad que se ha evidenciado en muchos
del sistema de castigos mediante países, ya que a pesar de que algu-
las multas y sanciones que impone nas agencias tienen personal debi-
la CFC, con lo cual se fortalecen los damente capacitado, sus decisiones
incentivos para que agentes econó- pueden ser apeladas por jueces que
micos cometan ilícitos en detrimen- no tienen conocimiento sobre
to de la competencia. El TFJFA no temas de competencia (Mateus,
debería de constituirse en una ins- 2007).
tancia de revisión de los procedi-
mientos contendidos en la LFCE, ya
que éste no es un órgano especiali-
zado en temas de competencia y
libre concurrencia.

En resumen, mientras que en LA FALTA DE TRIBUNALES


muchos países los casos judiciales
ESPECIALIZADOS ES UNA
están en manos de “Cortes adminis-
trativas”, en otros se han creado
FALLA INSTITUCIONAL
“Tribunales Especializados” en QUE SE HA EVIDENCIADO
temas de competencia, los cuales EN MUCHOS PAÍSES.
46
Transparencia y
política de competencia CONCLUSIONES: UNA AGENDA PARA LA
Capítulo
POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA Y
V COMPETENCIA ECONÓMICA
A LO LARGO DEL PRESENTE CUADERNO bre en la aplicación de la política de efectividad de la política de compe-
SE ARGUMENTÓ LA IMPORTANCIA QUE competencia puede desincentivar la tencia implementada y la participa-
TIENE LA TRANSPARENCIA EN LA IMPLE- inversión extranjera, la innovación ción de los congresos o parlamentos
MENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPE- y, por tanto, las ganancias en efi- en la discusión y rediseño de la polí-
TENCIA EN MÉXICO. Desde tal pers- ciencia y la transferencia tecnológi- tica.
pectiva, se discutió la relación que ca, así como limitar la creación de En otras palabras, la mayoría de
existe entre transparencia en la nuevos negocios. En esta perspecti- las autoridades de competencia se
información pública y la política de va, es necesario discutir y establecer someten al escrutinio de evaluacio-
competencia, y su impacto en la el “nivel óptimo” de transparencia, nes externas y evaluaciones inter-
comunidad de negocios. teniendo en mente la garantía de nas (por su propia cuenta). En un
Este Cuaderno muestra que es que no se revelará su información grado importante, las evaluaciones
esencial que las decisiones y la apli- confidencial. se han encaminado a analizar las
cación de las leyes de competencia Por otra parte, la experiencia herramientas analíticas y metodo-
sean transparentes, y no discrimi- internacional sugiere la importan- lógicas utilizadas por las autorida-
natorias, puesto que deben brindar cia de que las autoridades de com- des. En el caso de México, no se
certidumbre tanto a la población, petencia cuenten con un sistema de identificó algún ejercicio en esta
como a las empresas. A pesar de rendición de cuentas sólido. Un dirección.
que el término transparencia puede mecanismo reiterado se lleva a Respecto a la revisión sobre el
tener diferentes interpretaciones efecto por medio de autoridades tema de prácticas monopólicas (o
respecto a la política de competen- gubernamentales que evalúan el anticompetitivas), este Cuaderno de
cia, el consenso generalizado es desempeño de las agencias encarga- transparencia ilustró que, a diferen-
entender la transparencia como la das de defender la competencia. cia de otras prácticas analizadas
provisión de información pública Esto ha conllevado a cambios en los por las autoridades de competencia
respecto al proceso de investiga- procesos administrativos, estudiar en el mundo, por ejemplo, fusiones
ción, metodologías y criterios eco- ciertos sectores, buscar una mayor o carteles, el análisis sobre las res-
nómicos que norman las decisiones coordinación con los reguladores, tricciones verticales (prácticas
de las autoridades de competencia. así como mejoras legales. En parti- monopólicas relativas) está lejos de
La autoridad de competencia debe cular, destacan los estudios de eva- alcanzar un consenso internacio-
tener en mente que la incertidum- luaciones (ex ante y ex post) de la nal. Sin embargo, la mayoría de las

47
autoridades de competencia hacen documentos de difusión acerca de CONSAR60, COFETEL61, CRE62,
un esfuerzo por dar a conocer de qué son las prácticas monopólicas y CNBV63, entre otras.
manera detallada sus criterios, qué sanciones tiene el incurrir en Finalmente, ponemos a conside-
enfoques y metodología de aplica- alguna de ellas, la CFC no tiene ración algunas recomendaciones
ción en esta área. guías metodológicas más allá de los que pueden servir como base para
También se ilustró que, respecto criterios establecidos en la LFCE y integrar una agenda de política en
a los riesgos asociados con la sobre- su reglamento, que permitan esta- materia de transparencia y política
disuasión, la CFC sostiene que la blecer parámetros mínimos para de competencia. En particular, se
metodología que utiliza atiende identificar los aspectos centrales de recomienda que la CFC (la autori-
estos riesgos claramente al utilizar sus procesos de investigación. La dad de competencia) y las agencias
el enfoque de la razón y permitir la publicación de procesos de investi- reguladoras sectoriales orienten sus
defensa de las empresas a través de gación, metodologías y criterios en esfuerzos en incrementar la trans-
ganancias en eficiencia. Sin embar- otros países como los Estados parencia en los siguientes aspectos
go, al adoptar el enfoque de presun- Unidos, Canadá y el Reino Unido, ha específicos: i) creación de un instru-
ción y no tener criterios metodológi- significado un avance en la transpa- mento de evaluación para medir su
cos claros y transparentes, la rencia de la implementación de la desempeño como autoridades; ii)
Comisión permite un grado de política de competencia. incrementar el uso de reportes o
incertidumbre entre la comunidad Del análisis de este Cuaderno, se comunicados explicando las meto-
de negocios acerca de lo que se desprende que la autoridad de com- dologías y criterios que sustentan
puede esperar de su comportamien- petencia en México debe tener un las decisiones en los diferentes
to al analizar un caso. Dicha incerti- papel protagónico respecto a la aspectos de la política de competen-
dumbre, probablemente se reduci- difusión de los temas vinculados a cia y regulación; iii) reforzar la parte
ría si la autoridad de competencia la transparencia. Otra implicación de la información cuantitativa deri-
adoptara el enfoque basado en efec- del estudio, sería replicar este vada de la implementación de las
tos y publicara criterios sólidos para mismo ejercicio para estudiar las políticas; y iv) el Congreso debe
la investigación de prácticas anti- condiciones de transparencia en tener un papel más activo en el pro-
competitivas. términos de criterios y metodologí- ceso de revisión y decisión de la
Aunque la autoridad de compe- as que norman las decisiones en autoridad de competencia y de las
tencia transparente y publique autoridades sectoriales como

48
agencias reguladoras; por ejemplo,
con la creación de una Comisión
permanente de “Modernización de
la Política de Competencia y
Regulación Económica” conformada
por gente de la industria, de la aca-
demia, del ámbito profesional y
representantes populares.

49
Transparencia y
política de competencia

NOTAS
1 Las primeras ideas sobre el tema transparencia y política de competencia se expresaron a través de un artículo de
opinión: “Transparencia y política de competencia en México, algunas reflexiones” en el diario El Financiero del 15
de agosto de 2008.
2 Para una amplia discusión sobre la conceptualización de la transparencia, véase Merino (2005).
3 El trabajo de Quintana (2006) es el primero en vincular la transparencia en la información pública con la economía.
El autor identifica los cambios factibles que se pueden dar en las prácticas comunes de acceso a información públi-
ca que son relevantes para la economía.
4 En la jerga económica, el término maximización de ganancias se refiere a que la empresa “optimiza” los beneficios
que obtiene por la realización de algún proceso económico. Es decir, elige la máxima diferencia entre ingresos y cos-
tos totales. Véase Glosario de Términos al final de este Cuaderno.
5 Por ejemplo, las prácticas monopólicas absolutas y relativas. Las prácticas monopólicas absolutas son acuerdos
entre empresas competidoras entre sí, cuyo objeto es afectar el proceso de competencia a través de fijación de pre-
cios, cantidades, etc., y son consideradas las faltas más graves al proceso de competencia. Las prácticas monopóli-
cas relativas son acuerdos entre empresas que no son competidoras entre sí y tienen por objeto desplazar inde-
bidamente a otros agentes del mercado (v.gr., ciertos tipos de acuerdo de exclusividad). Para mayor detalle de estos
conceptos, véase el Glosario de Términos.
6 La creación de una Comisión Permanente de “Modernización de la Política de Competencia” conformada por gente
de la industria, de la academia, del ámbito profesional y representantes populares, ha sido una fórmula muy exi-
tosa en los Estados Unidos (véase Antitrust Modernization Commission, 2007).
7 La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ha sido de las más activas en
promover la transparencia en la implementación de la política de competencia.
8 A pesar de que la autoridad de competencia en México hace pública información sobre sus resoluciones, como se
argumenta más adelante, éstas no incluyen información sobre los procedimientos de investigación y
metodologías en que se sustentan tales resoluciones.
9 Más adelante se define y se discute el término prácticas monopólicas.
10 Se les llama costos de transacción a todos aquellos costos, además de los monetarios, que surgen de comerciar un
bien o un servicio. Entre los principales costos de transacción se encuentran: la reducción del riesgo e incertidum-
bre en la implementación de las políticas de prevención, de administración, de tiempo y dinero gastado en la local-
ización de socios comerciales, de negociación de un acuerdo y de supervisión del desempeño, entre otros (Pearce,
1996).
11 Indistintamente manejamos los términos prácticas monopólicas y prácticas anticompetitivas durante el desarrol-
lo de este Cuaderno de transparencia. Una práctica monopólica puede ser absoluta o relativa; una práctica
monopólica absoluta se manifiesta cuando una práctica monopólica no puede tener efectos benéficos y solamente
puede tener efectos negativos (enfoque de la regla per se). Por ejemplo, la colusión en precios es catalogada como
práctica monopólica absoluta. Por otra parte, una práctica monopólica relativa no necesariamente es perjudicial
para el proceso de competencia y los consumidores (enfoque de la rule of reason, que señala que existe un “efecto
inherente” y un “propósito evidente”). Las prácticas monopólicas se clasifican en i) establecer restricciones verti-
cales (a proveedores o distribuidores); ii) ventas atadas; iii) imponer condiciones de exclusividad para vender o com-
prar; discriminación en precios; depredación en precios, entre otras. Para una amplia discusión sobre el término
puede consultarse Ávalos (2006).
12 Una fusión es la concentración de dos o más empresas en un mercado determinado.
13 Las leyes de competencia dotan de poder a las autoridades de competencia para revisar cualquier fusión potencial.
Con base en los posibles daños anticompetitivos que pueda generar la fusión en el mercado, la autoridad de com-
petencia puede rechazar, condicionar o aprobar la fusión.
14 La teoría de la captura fue desarrollada por George Stigler (Premio Nobel de Economía 1982) y señala que la inten-
ción de regular una industria puede verse distorsionada cuando existe información asimétrica entre reguladores y
regulados. Es decir, cuando las empresas que operan en el mercado poseen mayor información que el regulador, la
interpretan y emplean en el sentido que más convenga al “regulado” (empresa dominante en el mercado o indus-
tria). Cuando esto sucede, se dice que el regulador es atrapado, convirtiéndose así la regulación en un instrumento
por medio del cual los grupos de interés pueden extraer mayores rentas.
15 En muchas legislaciones de competencia sucede que, a pesar de que se contempla la aplicación de multas a las
empresas que infringieron la ley, no se establece la metodología para el cálculo de las mismas. México no es la
excepción en este aspecto.
16 Principalmente las de España, Suecia, Inglaterra, Turquía, Canadá, Finlandia, Nueva Zelanda y Chile, entre otras.
17 Cabe aclarar que en el caso de México, este tipo de difusión no se ofrece en forma detallada como en otras partes
del mundo.
18 En cualquier ley de competencia, si una empresa o agente económico viola algún postulado, se hace acreedor a una
multa. El monto y la aplicación de las multas varía entre las leyes de competencia de los países.
19 No hay evidencia de que la autoridad en México haya realizado por iniciativa propia o por encargo, estudios de corte
de evaluaciones ex post y ex ante (estudios sobre la efectividad de la implementación de la política de competen-
cia y predicción).
20 Citado en OCDE (2005).
21 Cabe destacar, que Coate M. es el Director General de Concentraciones en la FTC, por lo que esta clase de evalua-

ciones son promovidas por la propia autoridad de competencia.


22 Como se argumentó en la sección II de este Cuaderno, se habla de transparencia entendida como la provisión de
información pública respecto a los procesos de investigación, metodología y criterios económicos que norman las
decisiones de la CFC.
23 Una concentración (o fusión) es una fusión entre dos empresas. Puede haber fusiones horizontales y verticales. Las
horizontales se dan entre empresas en la misma etapa de producción (mismo mercado), mientras que las verticales
implican empresas en diferentes etapas de producción (diferentes mercados). Para una amplia discusión sobre
estos conceptos puede consultarse Ávalos y Núñez (2003).
24 Factores económicos tales como barreras a la entrada, nivel de concentración, costos de distribución, importa-
ciones, entre otros. Véase el Glosario de términos.
25 Los estudios presentados por los agentes económicos (empresas) se clasifican en dos categorías: a) Hot documents;
y b) Cold documents. El primer tipo de documento contiene el análisis y argumentación sobre un efecto anticom-
petitivo de una concentración o alguna práctica monopólica. Normalmente es presentado vía denuncia ante la
autoridad de competencia, o durante el proceso de revisión. En contraste, el segundo tipo de documento contiene
un análisis que respalda la idea de que no existe efecto anticompetitivo alguno, incluso se argumenta la existencia
de ganancias en eficiencia, es decir, hay una mejora sustancial en eficiencia en el mercado en términos de inno-
vación tecnológica o ahorro en costos.
26 Las resoluciones oficiales que publica la CFC a través de su Gaceta de Competencia, no incluyen los procedimientos

de investigación, las metodologías ni el peso específico de cada factor. Ávalos y De Hoyos (2008) demuestran
empíricamente que no todos los factores económicos contenidos en la LFCE se consideran al evaluar una concen-
tración.
27 Véase sección anterior.
28 No menos importante, el tema de política de competencia en materia de fusiones queda fuera del alcance de este
Cuaderno de transparencia. Para un primer acercamiento de transparencia y política de fusiones puede consultarse
Ávalos y De Hoyos (2008).
29 Para poder evaluar con mayor precisión cuál ha sido el desempeño de la CFC durante el proceso de investigación de

prácticas monopólicas, es necesario llevar a cabo un análisis que sobrepasa los alcances de este Cuaderno de trans-
parencia. Por ejemplo, sería necesario desarrollar un análisis de corte estadístico u econométrico, como en el estu-
dio realizado por Ávalos y De Hoyos (2008) sobre política de competencia en materia de fusiones.
30 Se manejan de manera equivalente los conceptos de prácticas monopólicas y prácticas anticompetitivas.
31 Más adelante se explicarán los distintos enfoques de análisis para las prácticas anticompetitivas.
32 Para mayor información de los objetivos de las leyes de competencia sobre conductas unilaterales ver Anexo 4, en
“Report on the Objetives of Unilateral Conduct Laws, Assesment of Dominante/Substantial Market Power, and
State-Created Monopolies”, presentado en la 6ª Conferencia Anual del ICN, Moscú 2007.
33 De acuerdo con estas autoridades, una “Colaboración entre competidores” es un conjunto de uno o más acuerdos
–no considerando acuerdos de fusiones– entre competidores que se involucran en una actividad económica, y la
actividad económica resultado de ésta. FTC y DoJ (2000). Antitrust Guidelines for Collaborations Among
Competitors.
34 El compendio de técnicas que aquí se expone está basado, en su mayoría, en Harrington (2006a, 2006b y 2006c) y
Porter (2005). Por otro lado, es importante señalar que la discusión acerca de los programas de detección, inmu-
nidad y multas no se abordará a profundidad en este documento.
35 Es importante señalar que las evidencias suelen clasificarse en evidencias directas y evidencias circunstanciales. Las
primeras son aquellas que identifican reuniones o algún tipo de comunicación entre las empresas del cartel, con la
descripción del contenido de su acuerdo. Por ejemplo, documentos que demuestren acuerdos entre las partes o
declaraciones orales o escritas donde se vaya describiendo el funcionamiento del cartel, entre otros. Las evidencias
circunstanciales no describen específicamente los términos de un acuerdo. Se dividen en dos tipos: comunicación
y económicas. Las evidencias circunstanciales de comunicación pueden ser llamadas telefónicas, encuentros fre-
cuentes en puntos de común acuerdo; mientras que las económicas, por ejemplo, pueden ser paralelismo de pre-
cios, altas ganancias, estabilidad en participación del mercado a través del tiempo, historial de violaciones a la Ley
de Competencia, entre otros.
36 Por ejemplo, hay un gran debate acerca del propósito y los efectos anti y procompetitivos de la depredación de pre-

cios.
37 Respuestas de la FTC y el DoJ de los Estados Unidos al “Cuestionario del Grupo de Trabajo sobre Conductas
Unilaterales”, p. 5.
38 Éstas se pueden catalogar como restricciones horizontales.
39 El capítulo II de la CA98 se refiere a la prohibición de cualquier conducta, de parte de una o más empresas, que con-

duzca al abuso de una posición dominante en el mercado y que estas conductas puedan afectar el comercio en el
Reino Unido.
40 Respuesta de la OFT y la CC del Reino Unido al “Cuestionario del Grupo de Trabajo sobre Conductas Unilaterales”, p.

10.
41 Cabe señalar que la guía de la OFT señala que sólo se harán Oficios de Investigación de Mercado cuando: a) no sea
más apropiado tratar con el fenómeno competitivo aplicando la CA98, y b) se haya que enfocar en problemas de la
competencia relacionadas con conductas paralelas no coordinadas o cuando la OFT no tiene bases razonables de
fenómenos anticompetitivos en casos de grandes industrias.
42 Respuesta de la OFT y la CC del Reino Unido al “Cuestionario del Grupo de Trabajo sobre Conductas Unilaterales”, p.
35.
43 Ver, “Prácticas Monopólicas Absolutas”, Comisión Federal de Competencia, México. Disponible en línea en:
www.cfc.gob.mx
44 “Prácticas Monopólicas Absolutas”, CFC, p. 5.
45 Puede ser que la CFC tome en cuenta otros indicios o criterios que no son públicos.
46 El artículo 36 de la LFCE, establece que la CFC debe considerar los siguientes elementos en la imposición de multas:

la gravedad de la infracción, el daño causado, los indicios de intencionalidad, la participación del infractor en los
mercados, el tamaño del mercado afectado, la duración de la práctica o concentración, la reincidencia o
antecedentes del infractor, así como su capacidad económica.
47 Llama la atención que en el documento “Prácticas Monopólicas Relativas”, la CFC defina a las mismas como con-
ductas unilaterales cuando claramente la LFCE considera acuerdos entre empresas no competidoras entre sí como
parte de las prácticas monopólicas relativas. Ver “Prácticas Monopólicas Relativas”, CFC. p. 3.
48 El artículo 10 del reglamento de la LFCE establece los criterios o metodología con los cuales se debe de analizar la

valuación del costo medio o costo variable medio y la posible recuperación de las pérdidas por parte del presunto
agente infractor.
49 Cabe señalar que estos criterios no están en la LFCE, su reglamento ni en ningún documento oficial de la CFC.

Fueron extraídos de las respuestas de la CFC al cuestionario sobre Predatory Pricing and Exclusive Dealing/Single
Branding del grupo de trabajo sobre conductas unilaterales del ICN.
50 Las ganancias en eficiencia derivadas constituyen un aspecto relevante de política pública de competencia hoy en

día. Las ganancias en eficiencia, producto de una fusión o una práctica monopólica relativa, es aquella situación
donde se genera eficiencia a través de reducción de costos, transferencia tecnológica, mejoras en la distribución,
entre otras. Formalmente, el concepto se le atribuye a Williamson (1968); este autor sostiene el enfoque de bienestar
total (considerar el efecto no solamente del consumidor, sino también del productor) en el análisis de fusiones, y pro-
pone comparar la pérdida de eficiencia económica a causa del incremento en el precio después de la fusión, contra
las eficiencias internas generadas.Williamson concluye que el ahorro en costos puede ser muy importante en el efec-
to global de la fusión: altos costos de producción pueden ser reemplazados por bajos costos de producción.
51 El motivo de considerar casos de los informes anuales y no cualquiera de la Gaceta, está basado en la premisa de
que los informes anuales, escogen los casos más relevantes que se trataron en su año correspondiente.
52 Cabe mencionar que la CFC sí llevó a cabo un análisis de la estimación del daño causado en la producción (expli-
cando su metodología) para calcular el monto de la multa.
53 Un fenómeno interesante en este caso es que Pepsi-Cola también utilizaba contratos de exclusividad; sin embargo,
como no poseía poder sustancial de mercado, dicha práctica no pudo ser acusada como anticompetitiva en los tér-
minos de la LFCE.
54 Cabe señalar que estos reportes tienen tres factores de sesgos: el carácter subjetivo de las respuestas, un mal
entendimiento del cuestionario por parte de las autoridades de competencia y un mal entendimiento de las respues-
tas de las autoridades por parte de la ICN. Adicionalmente, existe un incentivo por parte de las agencias a mentir, ya
que sobre su respuesta recae la opinión internacional y, por ende, sus acciones pueden no reflejar sus respuestas.
55 Se entiende por cláusula inglesa requerir que el cliente reporte mejores ofertas al proveedor y prohibir que el cliente
acepte la oferta si el proveedor la iguala. Por otro lado, se entiende por derechos de primer rechazo al acuerdo entre
el proveedor y el cliente para acordar términos específicos, antes de que el cliente entre en acuerdos con una ter-
cera parte. Cuestionario del ICN sobre contratos exclusivos.
56 Por el contrario, autoridades como los Estados Unidos, el Reino Unido, Chile o Brasil omitieron su respuesta.
57 US Collaborations Guidelines, p.2
58 “Prácticas Monopólicas Absolutas”,“Prácticas Monopólicas Relativas”“Infracciones a la Ley Federal de Competencia
Económica y Procedimiento Administrativo Sancionador”, respectivamente.
59 Actualmente, la CFC se encuentra diseñando y discutiendo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la

posibilidad de crear tribunales especializados en materia de competencia. Véase Ponencia “Manual de Evaluación
de la Competencia (OCDE) en México”, presentada por Eduardo Pérez Motta, Presidente de la CFC, Sexto Foro
Latinoamericano de Competencia, Ciudad de Panamá, 11 de septiembre de 2008.
60 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
61 Comisión Federal de Telecomunicaciones.
62 Comisión Reguladora de Energía.
63 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Transparencia y
política de competencia

BIBLIOGRAFÍA • Antitrust Modernization Commission (2007), Report and Recommendations, disponible en:
http://govinfo.library.unt.edu/amc/report_recommendation/amc_final_report.pdf
• Ávalos, M. and De Hoyos, R. (2008), “An Empirical Analysis of Mexican Merger Policy”, Review of Industrial
Organization, 32:113-130.
• Ávalos, M. (2006), “Condiciones Generales de Competencia: El Caso de México”, ONU, CEPAL, Serie Estudios y
Perspectivas, número 48.
• Ávalos, M. y Javier N. (2003), “Concentraciones Internacionales y Aplicación de las leyes”, Gaceta de Competencia,
Comisión Federal de Competencia, México.
• Coate, M. (2006), “An Overview of Transparency at the Federal Trade Commission: Generalities and Innovations in
Merger Analysis”, disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1111687
• Comisión Europea, “Commission Decision 97/816 of 30 July 1997 Declaring a Concentration Compatible with the
Common Market and the Functioning of the EEA Agreement”, 1997 O J L336 16, 39.
• Comisión Federal de Competencia, Informe anual de competencia económica 1993-1994, México.
• Comisión Federal de Competencia, Informe anual de competencia económica 1995-1996, México.
• Comisión Federal de Competencia, Informe anual de competencia económica 2003, México.
• Comisión Federal de Competencia, “Guía: Concentraciones. Apuntes para el Análisis Económico”.
• CFC (2001) Gaceta de Competencia Económica, mayo-agosto.
• CFC (2002) Gaceta de Competencia Económica, mayo-agosto.
• CFC (2002), Gaceta de Competencia Económica, septiembre-diciembre.
• CFC (2003) Gaceta de Competencia Económica, mayo-agosto.
• CFC (2004) Gaceta de Competencia Económica, septiembre-diciembre.
• Competition Commission (2003), “Market Investigation References; Competition Commission Guidelines”.
• Department of Justice & Federal Trade Commission, Horizontal Merger Guidelines, 1992.
• DG Competition, “Best practices on the conduct of EC merger control proceeding”, disponible en:
http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/legislation/proceedings.pdf
• Dutz, M. A., Hayri, A., & Ibarra, P. (2000), “Regulatory reform, competition and innovation: a case study of the
Mexican road freight industry”, Washington, DC, World Bank, Development Research Group, Public Economics.
• International Competition Network (2008), “Agency effectiveness Project”, Conference materials, Seventh Annual
Conference, Kyoto, Japan.
• Harrington J. (2006a), “Detecting cartels” in Buccirossi, P. (2008), Handbook of antitrust economics. Cambridge,
Mass: MIT Press.
• -------------------(2006b), “How Do Cartels Operate?,” Johns Hopkins University, Boston, Maryland.
• --------------------(2006c), “Behavioral Screening and the Detecting of Cartels?,” Johns Hopkins University, Boston,
Maryland.
• International Competition Network (2007), “Report on the Objetives of Unilateral Conduct Laws, Assesment of
Dominante/Substancial Market Power, and State-Created Monopolies”.
• International Competition Network (2004), “Project on Merger Guidelines”.
• International Competition Network (2008), “Agency Effectiveness Project. Competition Policy Implementation
Working Group: Sub group 1”, Kyoto, Japan.
• International Competition Network (2007), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire on Predatory
Pricing and Exclusive Dealing/Single Branding and Responses”, Response Brazil.
• International Competition Network (2007), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire on Predatory
Pricing and Exclusive Dealing/Single Branding and Responses”, Response Chile.
• International Competition Network (2007), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire on Predatory
Pricing and Exclusive Dealing/Single Branding and Response”, Response Mexico.
• International Competition Network (2007), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire on Predatory
Pricing and Exclusive Dealing/Single Branding and Responses”, Response Peru.
• International Competition Network (2007), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire on Predatory
Pricing and Exclusive Dealing/Single Branding and Responses”, Response Turkey.
• International Competition Network (2006), “Unilateral Conduct Working Group Questionnaire and Responses”.
• International Competition Network (2005-2007), “Anti-Cartel Templates, Laws and Related Materials”.
• International Competition Network (2007), “Report on the Objectives of Unilateral Conduct Laws, Assessment of
Dominance/Substantial Market Power, and State-Created Monopolies”.
• International Competition Network (2008), “Report on Predatory Pricing”
• Evenett, S. (2006), “Competition Advocacy: Time for a rethink”, Journal of International Law and Business, Spring
2006, Volume 26, No. 3.
• Facey, B. and Huser, H. (2004), “A Comparison of Horizontal Merger Guidelines in Canada, the European Union,
and the United States”.
• Federal Trade Commission (1998), “In the matter of Shell Oil Company and Texaco Inc.” File No 971 0026, Docket
No. C-3803.
• Federal Trade Commission (2004-2005) “In the matter of General Electric Company” File No 041-0106, Docket No.
C-4199.
• Federal Trade Commission (2000) “In the matter of Tyco International Ltd.” File No 001 0208, Docket No. C-3985.
• Federal Trade Commission and the U.S Department of Justice (2000) “Antitrust Guidelines for Collaborations
Among Competitors”.
• Mateus (2007), “Why Should National competition authorities be independent and how should they be account-
able”, disponible en: http://www.unctad.org/sections/wcmu/docs/c2clp_ige8p20aPortugal_pca_en.pdf
• México (2007), “Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros”, disponible en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ltosf.htm
• Merino, M. (2005), “Transparencia: libros, autores e ideas”, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública-
CIDE, México.
• Nilson, A. (1999), “Transparency and Competition”, Stockolm School of Economics, Sweden.
• OCDE (2001), BIAC Presentation to the OECD Global Forum on Competition. “The Roles and Tools of Competition
Authorities: Fundamental Considerations”.
• OCDE (2005), “Evaluations of the actions and resources of the competition authorities”, disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/7/15/35910995.pdf
• Parkin, M., Esquivel, G. y Ávalos, M. (2006) “Microeconomía versión para América Latina”, Pearson Educación,
México.
• Pass, et al. (2000), “Economics Dictionary”, HarperCollins publishers, Glasgow.
• Pearce, D. (1996) “The MIT Dictionary of Modern Economics”, The MIT Press Cambridge, Massachusetts.
• Porter R. (2005): "Detecting Collusion", Review of Industrial Organization, 26:147.
• Röller (2005), “Economic Analysis and Competition Policy Enforcement in Europe”, disponible en:
http://ec.europa.eu/comm/competition/speeches/text/sp2005_011_en.pdf
• Spratling, G (1999). “Transparency in enforcement maximizes cooperation from antitrust offenders”, Address pre-
sented at Fordham Corp. L. Inst. 26th Annual Conference on International Antitrust Law and Policy, New York.
• Symeonidis G. (2003), "In Which Industries is Collusion More Likely? Evidence from the UK", Journal of Industrial
Economics, 48:1.
• Tirole J. (1997), “The Theory of Industrial Organization”, The MIT Press: Cambridge, Massachusetts.
• Quintana, E. (2006), “Economía Política de la Transparencia”, Cuadernos de transparencia, Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública, México.
• UNCTD (2007), “Criteria for Evaluating the Effectiveness of Competition Authorities”, Intergovernmental Group of
Experts on Competition Law and Policy, Commission on Investment, Technology and Related Financial Issues,
Geneva.
• Williamson, O. E. (1968), "Economies as an Antitrust Defense: The Welfare Tradeoffs", American Economic Review,
58, pp. 18-36.

Sitios de Web

• Central European Advocacy for a Fair and Transparent Competition www.ceftac.ro/home.html


• Comisión de Competencia de la OCDE, www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_34685_1_1_1_1_1,00.html
• International Competition Network, www.internationalcompetitionnetwork.org/index.php/en/home
• www.investopedia.com
• Procuraduría Federal del Consumidor, www.profeco.gob.mx
• www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2239&lang=1
• http://cb-bc.gc.ca/epic/internet/incb-bc.nsf/en/home
• http://ec.europa.eu/comm/competition/index_es.html
• http://www.accc.gov.au/content/index.phtml/itemId/142
• http://www.apeccp.org.tw
• http://www.bundeskartellamt.de
• http://www.cfc.gob.mx/
• http://www.comcom.govt.nz/
• http://www.competition-commission.org.uk/
• http://www.dgdc.meh.es/
• http://www.ftc.go.kr/
• http://www.ftc.gov
• http://www.globalcompetitionforum.org/
• http://www.jftc.go.jp/
• http://www.kilpailuvirasto.fi/
• http://www.konkurransetilsynet.no/portal/page?_pageid=235,471065&_dad=portal&_schema=PORTAL
• http://www.ks.dk/en/service-menu/publications/publication-file/
• http://www.mecon.gov.ar/cndc/home.htm
• http://www.minec.gob.sv/
• http://www.minecon.cl/
• http://www.mj.gov.br/
• http://www.procompetencia.gov.ve/
• http://www.rekabet.gov.tr/
• http://www.sic.gov.co/
• http://www.tca.ie/home/index.aspx

Referencias sugeridas

• Farrel, J. and Klemperer, P. (2006), “Coordination and Lock-In: Competition with Switching Costs and Network
Effects”.
• Møllgaard, P. and Overgaard, P. (2001), “Market Transparency and Competition Policy”, working paper,
Copenhagen Business School.
• Waterson, M. (2001), “The Role of Consumers in Competition and Competition Policy”, Working paper, University
of Warwick, UK.
Transparencia y
política de competencia

GLOSARIO Autoridades de competencia (o agencia antimonopolios). Es la autoridad encargada de proteger los procesos de
competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de prácticas anticompetitivas para con-
tribuir al bienestar de la sociedad.

Asignación eficiente. Es la forma más eficiente de distribuir los recursos económicos existentes entre sus diferentes
usos. Para que los mercados aseguren la asignación eficiente de los recursos deben contener la información nece-
saria, lo cual, permite que éstos se asignen de la mejor manera.

Barreras a la entrada. Se les conoce así a los factores que impiden o dificultan la incorporación de nuevas empre-
sas a una industria. Las barreras pueden ser estructurales, es decir, se derivan de ciertas características de la indus-
tria, tales como la tecnología, altos costos y la demanda, pero también pueden ser estratégicas, las cuales se derivan
del comportamiento de los agentes ya establecidos.

Beneficio económico (o utilidad económica). Es la riqueza que obtiene el agente económico como resultado de
algún proceso económico. Las ganancias se pueden cuantificar mediante la diferencia entre ingresos y costos
totales.

Best practices (Mejores prácticas). Son documentos emitidos por las autoridades de competencia (generalmente de
países de alto desarrollo) que sirven como marco de referencia a las partes interesadas, reducen trabas adminis-
trativas y hacen más eficiente y transparente el proceso de revisión de alguna práctica anticompetitiva. Se exponen
ciertos casos de éxito sobre condicionamientos impuestos a fusiones, los cuales sirven para que se consulten cuan-
do haya incertidumbre y que, tanto sus procedimientos como sus decisiones, puedan ser predecibles.

Bienestar del consumidor. Beneficios individuales derivados del consumo de bienes y servicios. En teoría, el bien-
estar individual sólo puede ser evaluado por el propio individuo, de acuerdo con el grado de satisfacción, precios e
ingreso personal.

Case Law. Es una herramienta que utilizan diversas autoridades de competencia que sirve para presentar algún
caso, explicar el proceso de investigación y cómo se llegó a la resolución.

Colusión. Acuerdo entre dos o más empresas que tiene como objetivo definir de manera mutua sus acciones y max-
imizar sus ganancias. La finalidad es que cada una de las empresas participantes en dicho acuerdo tome control de
una porción del mercado. La falta de rivalidad entre las empresas les permite actuar de manera monopólica, impi-
diendo a otras empresas entrar y fijando precios superiores a los competitivos.
Competencia. Es una situación en donde diferentes empresas privadas se enfrentan en un mercado para ofrecer
sus productos ante un conjunto de consumidores que constituyen la demanda, y contienden entre sí con el objeti-
vo de maximizar sus ganancias.

Competencia perfecta. Es una estructura de mercado hipotética en la cual, ningún productor ni consumidor es
fijador de precios ni tiene poder sobre las decisiones de los demás agentes. Además, todos tienen el mismo acceso
a la información, por lo que están en igualdad de condiciones para competir. El precio se determina mediante la
interacción de todos los agentes.

Concentración. Término que refleja el nivel de competencia que prevalece en un mercado específico. Los extremos
de concentración son la competencia perfecta y el monopolio, entre los cuales, se pueden encontrar estructuras de
mercado con diferentes grados de competencia. También se conoce como concentración a la fusión de dos o más
empresas.

Costos de transacción. Se refiere a todos aquellos costos (excluyendo a los monetarios), que son consecuencia de
una transacción económica adecuada para ambas partes. Es decir, son los costos en que se incurre por la búsque-
da de información, negociación, tiempo, costos legales, entre otros.

Criterios (Guidelines). Son documentos emitidos por las Autoridades de Competencia, cuyo objetivo es permitir a
los lectores identificar bajo qué circunstancias, una práctica monopólica debe ser notificada a la Comisión y cono-
cer los elementos de análisis que se aplican en su evaluación.

Índice. Se le llama así a una serie numérica que expresa la evolución de una determinada variable en el tiempo la
cual, toma como referencia algún dato y expresa los demás con relación a éste.

Fusión. Consiste en la unión entre dos o más empresas. Puede haber fusiones horizontales y verticales.

Fusiones horizontales. Son las fusiones que se dan entre empresas en la misma etapa de producción (mismo mer-
cado).

Fusiones verticales. Son las fusiones que implican empresas en diferentes etapas de producción (diferentes mer-
cados).

Leyes de competencia. Constituyen el conjunto de leyes que tienen por objeto proteger el proceso de competencia
y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restric-
ciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.
Mercados segmentados. Es un mercado que está dividido en submercados, cada uno de los cuales, es un mercado
relevante diferente, pero donde todos comparten las mismas características. Se singulariza por tener impedimen-
tos al flujo de clientes entre los sub-grupos.

Mercado relevante. Se refiere al mercado que se utiliza en los análisis sobre política de competencia; para ello, se
deben delimitar el mercado geográfico y los bienes o servicios que corresponden a dicho mercado. Se entiende
como la línea de comercio en la que se ha restringido la competencia dentro de una determinada área geográfica.
Su definición también incluye todos los productos o servicios sustituibles, así como los competidores cercanos a los
que podrían recurrir a corto plazo los consumidores en caso de que, a consecuencia de la restricción o la práctica
abusiva impuestas, hayan aumentado considerablemente los precios.

Poder de mercado. Capacidad de una empresa o un grupo de empresas para elevar o mantener los precios por
sobre el nivel que se impondría en condiciones de competencia; también se conoce como poder monopólico. El ejer-
cicio de este poder se traduce en un menor volumen de producción y una disminución del bienestar económico.

Política de competencia. Se refiere a las leyes y otras medidas destinadas a estimular la competencia y garantizar
las condiciones de competencia efectiva en la economía de un país, así como a la supervisión de las políticas públi-
cas mediante la defensa de la competencia.

Práctica monopólica. Se le llama así a una amplia gama de prácticas comerciales de los agentes económicos, que
tienen como objetivo dañar las condiciones de competencia para reforzar su posición en el mercado y por ende,
maximizar sus utilidades sin tener que bajar precios ni mejorar la calidad de sus productos. Éstas se agrupan en
dos tipos de prácticas: las absolutas (restricciones horizontales) y las relativas (restricciones verticales).

Prácticas monopólicas absolutas. Son todos aquellos acuerdos entre competidores cuyo objetivo sea fijar precios,
fijar oferta, dividir mercados, coordinar posturas o licitaciones. Éstas son las faltas más graves al proceso de com-
petencia, pues su propia existencia reduce el grado nivel de competencia del mercado y puede perjudicar a los con-
sumidores.

Prácticas monopólicas relativas. Son todos aquellos contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo
objeto o efecto sea desplazar a otros agentes del mercado. Entre estas prácticas destacan la imposición de condi-
ciones de exclusividad de venta y depredación de precios, entre otras.

Precios competitivos. Son los precios que surgen por la competencia entre empresas. Éstos los fija el mercado, de
manera que se establece un equilibrio entre lo que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien, y lo que
las empresas están dispuestas a cobrar (equilibrio de oferta y demanda). Debido a esto, en un mercado con com-
petencia perfecta, las empresas son tomadoras de precios y no tienen la capacidad de cobrar un precio mayor al que
el mercado determina.

Racionalidad económica. En economía, es un supuesto que señala que los individuos actúan de manera consciente,
por lo cual, en toda decisión buscan maximizar su utilidad.

Rentas monopólicas. Son las utilidades que obtiene una empresa en un mercado en el que no enfrenta competen-
cia y es el único vendedor. Debido a ello, éste ejerce un gran control del precio que cobra, lo que le permite fijar pre-
cios mayores a los de un mercado competitivo.

Sustitutos. Bienes o servicios que, a pesar de que pueden ser diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesi-
dad del consumidor. En tal caso, un bien puede sustituir o entrar en competencia con otro; es el consumidor quien
escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades

Teoría de la captura. Teoría que señala que la intención de regular una industria puede verse distorsionada cuan-
do existe información asimétrica entre reguladores y regulados. Es decir, cuando los agentes del mercado tienen
mayor información que quien realiza la regulación, la interpretan y emplean en el sentido que más convenga al reg-
ulado. Cuando esto sucede, se dice que el regulador es atrapado, convirtiéndose la regulación en un instrumento
por medio del cual, los grupos de interés pueden extraer mayores rentas. Fue desarrollada por el Premio Nobel de
Economía de 1982, George Stigler.
Transparencia y política de competencia
se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2009
Tiraje: 5,000 ejemplares
Edición a cargo de:
Dirección General de Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales,
Dirección General de Comunicación Social
C Instituto Federal de Acceso
a la Información Pública (IFAI)
Av. México 151,
Col. Del Carmen Coyoacán, C.P. 04100,
Delegación Coyoacán, México, D.F.
ISBN 13: 978-968-5954-50-1

Primera edición, septiembre 2009

Impreso en México / Printed in Mexico

También podría gustarte