Está en la página 1de 76

GUÍA TÉCNICA

PARA LA ORGANIZACIÓN
DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN
DE LA SALUD, 2017.

“El personal realizará sus labores con apego al Código de Conducta de las y los Servidores Públicos del Instituto
Mexicano del Seguro Social, utilizando lenguaje incluyente y salvaguardando los principios de igualdad, legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen el servicio público, así como con pleno respeto a los dere-
chos humanos y a la no discriminación”

Fecha de edición: 15 de agosto de 2017


Guía técnica para la organización de la Vigilancia
Epidemiológica Prevención y Control de las Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud, 2015v

ISBN: En trámite.

Edición, agosto de 2017

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Reforma No, 476

Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06600

México, Distrito Federal.

El material y contenido de este documento se puede


reproducir parcial o totalmente por métodos manuales,
fotográficos o digitales siempre y cuando se cite la fuente.

Hecho en México.

Made in Mexico.

Quinta Edición.
GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 3
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Director General
Dr. Mikel Andoni Arriola Peñalosa
Director de Prestaciones Médicas
Dr. José de Jesús Arriaga Dávila
Titular de la Unidad de Atención Primaria a la Salud
Dr. Víctor Hugo Borja Aburto
Titular de la Unidad de Atención Médica
Dr. Héctor David Martínez Chapa
Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildosola
Coordinador de Vigilancia Epidemiológica
Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez
Coordinador de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
Dr. Manuel Cervantes Ocampo
Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Gilberto Pérez Rodríguez
Coordinador de Atención Integral en Segundo Nivel
Dr. Luis Rafael López Ocaña
Coordinador de Planeación de Infraestructura Médica
Lic. David Baca Grande
Coordinador de Educación en Salud
Dr. José Francisco González Martínez
Coordinador de Investigación en Salud
Dr. Fabio Abdel Salamanca Gómez
Coordinador de Políticas de Salud
Dr. Mario Madrazo Navarro
Coordinador de Planeación en Salud
Dra. Carolina del Carmen Ortega Franco
GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

19. Estudio de Incidencia (estudio continuo/longitudinal):.............................................................................................................. 41

Contenido
Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................................................................................. 7

1.1 Objetivos...................................................................................................................................................................................... 7

1.2 Antecedentes ............................................................................................................................................................................. 8

2. Funcionamiento del Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales ................................................... 10

2.1. Funciones de las y los integrantes del CODECIN ........................................................................................................... 12

2.3. Funciones específicas por ámbito de competencia: ..................................................................................................... 13

2.4. Dinámica de las reuniones del CODECIN.......................................................................................................................... 16

2.5 Subcomité de antimicrobianos ............................................................................................................................................. 17

3. Modelo de Gestión de Riesgos focalizado a la Prevención y Control de IAAS....................................................................... 18

3.1 Matriz de Riesgos en los procesos críticos para las infecciones asociadas a la atención de la salud. .......... 18

4. Higiene de manos ...................................................................................................................................................................................... 18

5. Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo de transmisión. ............................................................................. 19

6. Limpieza y desinfección de áreas y mobiliario ................................................................................................................................. 20

7. Preparación de medicamentos y soluciones..................................................................................................................................... 22

8. Vigilancia y seguimiento del paciente con ventilación mecánica............................................................................................... 23

9. Vigilancia y seguimiento del paciente con catéter venosos central.......................................................................................... 25

10. Vigilancia y seguimiento del paciente con sonda vesical. .......................................................................................................... 27

11. Vigilancia y seguimiento del paciente con procedimiento quirúrgico. ................................................................................... 29

12. Prescripción razonada de antimicrobianos. .................................................................................................................................... 31

13. Resistencia a antimicrobianos:............................................................................................................................................................ 32

14. Agua segura. ............................................................................................................................................................................................. 32

15. Preparación y conservación de leche y sucedáneos. ................................................................................................................... 33

16. Unidad de Vigilancia Epidemiología Hospitalaria (UVEH).......................................................................................................... 34

16.1 Integrantes ............................................................................................................................................................................................. 34

17. Tipos de IAAS y criterios de laboratorio para su clasificación.................................................................................................. 37

18. Métodos para la Vigilancia Epidemiológica .................................................................................................................................... 40


GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

19. Estudio de Incidencia (estudio continuo/longitudinal):.............................................................................................................. 41

20. Estudio de Prevalencia (estudio cruzado/transversal):.............................................................................................................. 41

21. Vigilancia focalizada ............................................................................................................................................................................... 43

22. Recolección de datos.............................................................................................................................................................................. 43

23. Análisis de los datos ............................................................................................................................................................................... 43

24. Fortalecer la Prevención y Control de IAAS a través del Modelo de Gestión de Riesgos. Evaluación de Riesgos ... 45

25. Estudio de brote....................................................................................................................................................................................... 50

26. Infecciones de sitio quirúrgico en UMAA......................................................................................................................................... 58

27. Vigilancia epidemiológica basada en laboratorio ......................................................................................................................... 58

28. Sistema de información de vigilancia epidemiológica................................................................................................................. 60

28.1 Estudio de caso ....................................................................................................................................................................... 60

28.2 Red negativa de brotes......................................................................................................................................................... 62

28.3 Información general............................................................................................................................................................... 63

29. Plataforma de higiene de manos ....................................................................................................................................................... 66

30. Referencias ................................................................................................................................................................................................ 71


7 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 7
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

1.Introducción

Las infecciones asociadas a la atención a la Salud (IAAS), son unos de los eventos adversos más
comunes en la prestación de la atención de salud, un problema relevante de salud pública de gran
trascendencia económica y social, a pesar de las medidas de vigilancia y control cada vez más
estrictas, las IAAS se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se traduce en un
incremento en los días de hospitalización y los costos de atención además de la carga que imponen
a los pacientes, al personal y a los sistemas de salud. Sin embargo, un porcentaje elevado de las
infecciones son prevenibles con medidas de prevención y control eficaces.

El Plan Estratégico de la Dirección de Prestaciones Médicas, contempla cuatro objetivos estratégicos:


1. Mejorar la accesibilidad efectiva a los servicios de salud.
2. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
3. Otorgar servicio de salud seguros y de calidad.
4. Eficiencia en la utilización de los recursos.

Para cumplir con el objetivo tres se tiene entre sus estrategias “Cumplir con las Metas Internacionales
de Seguridad del Paciente, los estándares centrados en el paciente y en la gestión” y con el Modelo
de Gestión de Riesgos (MGR), que permite focalizar las acciones de acuerdo a los riesgos de cada
hospital para las IAAS “Implementar acciones efectivas para la vigilancia epidemiológica, prevención
y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud”.
Este documento describe los procedimientos que deben realizarse en el nivel operativo y señala los
responsables, y permita la participación activa de todo el equipo de salud que interviene directa o
indirectamente en la atención de los pacientes, y sus familiares, para reducir el riesgo de infección y
coadyuvar en la calidad de la atención médica y seguridad del paciente.
De acuerdo con las directrices publicadas por la OPS cada hospital debe contar con un programa de
Vigilancia, Prevención y Control de las IAAS con un equipo capacitado y con dedicación específica a
ello en cada establecimiento de atención de salud para pacientes, con objeto de prevenir las IAAS
y combatir la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) a través de las prácticas adecuadas de
Prevención y Control de Infecciones (PCI).
La vigilancia epidemiológica de las IAAS debe ser un proceso sistematizado y metodológico de
recolección, validación y análisis de la información a nivel local, delegacional y nacional para encaminar
estrategias preventivas y de control, por lo que es de suma importancia que la información sea uniforme
en todas las unidades.

1.1 Objetivos

Objetivos generales:
• Definir operativamente la organización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las IAAS, su
Prevención y Control con la finalidad de obtener información útil para su análisis, que facilite el
control de riesgos y la atención médica segura del paciente.
• Focalizar el Programa de Vigilancia Epidemiológica de las IAAS, su Prevención y Control en los
hospitales de acuerdo al Modelo de Gestión de Riesgos.
8 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 8
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Objetivos específicos:
• Estandarizar la aplicación de una metodología específica, para identificar los riesgos para las
IAAS en los procesos críticos relacionados a la atención, priorizarlos, analizar causas y emitir las
medidas de prevención y control de las IAAS.
• Establecer el seguimiento y evaluación de las acciones implementadas, hasta su estandarización
en los procesos.
• Detectar tempranamente las IAAS y los brotes, así como organizar una respuesta rápida y eficaz
para aplicar oportunamente medidas que limiten la transmisión.
• Sistematizar el análisis del comportamiento de las IAAS, sus riesgos e impactos, para emitir las
recomendaciones a los servicios y se apliquen acciones de mejora.
• Facilitar al Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN) una
herramienta útil para contribuir a un funcionamiento correcto.

1.2 Antecedentes

La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones se ha fortalecido desde la creación


de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Para 2006 se registró una tasa de 5.6 infecciones
por 1,000 días estancia y para 2016 una tasa de 10.0 infecciones, (gráfica 1), se observa de 2007 a
2010 un incremento en la tasa debido principalmente a una mejora en la notificación.
Para 2015 se registró una tasa anual de infecciones asociadas a la atención de la salud de 11.2 por
1,000 días estancia y para 2016 una tasa de 10 por 1,000 días estancia, esto refleja una disminución
de la tasa de 10.9% que representan 9,193 infecciones, que liberaron 312,316 días estancia, esto
permitió incrementar la atención para 2016 de 21,217 pacientes más de los que atendimos en 2015,
de acuerdo con los egresos hospitalarios registrados en 2015 y 2016.

GRÁFICA 1

TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR 1,000 DÍAS ESTANCIA EN LAS UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS, 2006-2016.

Fuente: IMSS
9 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 9
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Los tipos de infecciones que con mayor frecuencia se presentan son las asociadas a cirugías,
neumonías, infecciones de vías urinarias y bacteriemias (gráfica 2).
GRÁFICA 2

PROPORCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE ACUERDO AL SITIO 2016.

FUENTE: IMSS

Las IAAS más graves se ubican en las terapias intensivas, debido al tipo de pacientes y a los
procedimientos invasivos que requieren para su atención; en estos servicios el comportamiento de
la tasa se observa de 2008 a 2016 en descenso, observando una reducción de 2015 a 2016 de 3%
(gráfica 3).

GRÁFICA 3

TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR 1,000 DÍAS ESTANCIA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE
LAS UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS, 2006-2016.

FUENTE: IMSS

Si bien las tasas de infecciones asociadas a la atención a la salud en general que se presentan se
encuentran dentro de lo referido en la literatura internacional, las tasas de las UCI se encuentran aún
por arriba de lo referido por España (9.6). Además en el comportamiento de la tasa de infecciones
por 100 egresos, en las cual no se observa una reducción sustancial, obligan a tomar acciones que
coadyuven a disminuir este tipo de infecciones.
10 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 10
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

2. Funcionamiento del Comité para la Detección y Control de Infecciones


Nosocomiales

El Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN) es un organismo


que coordina, verifica y evalúa la implementación, aplicación y seguimiento de los paquetes de
acciones seguras y barreras de seguridad en los procesos relacionados a la atención de la salud para
la prevención y reducción de las infecciones, así como las actividades de la vigilancia epidemiológica
para la detección, registro, notificación y control de las infecciones nosocomiales, uso racional de
antimicrobianos, investigación, análisis y difusión de la información, así como, capacitación y gestión
de riesgos.
El liderazgo, asesoría, y trabajo en equipo del director y su cuerpo de gobierno, han sido identificados
en la mayoría de los hospitales del país, como las claves para lograr el cumplimiento de los acuerdos
emitidos al interior del Comité.
El CODECIN es la máxima autoridad del hospital en todos los aspectos relacionados con la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud.
Lo integran el director de cada unidad hospitalaria como Presidente del mismo, el Secretario Ejecutivo
será el Subdirector Médico (en hospitales de 2° nivel) o el Director Médico (en UMAE), el Secretario
Técnico estará representado por el responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria,
y los Vocales serán los jefes de los servicios sustantivos clínicos, administrativos y de apoyo.

Director
Jefe de
Epidemiología Director/
Subdirector Médico

Infectólogo
Director / Sub director
Administrativo
Jefe del
Laboratorio

Jefe de División
CODECIN Director/ Coord. Clínico
de Educación e Investig.
de Calidad
“Todo s pa r0 cipa n
Jefe de Trabajo
Social
informando sobre las Director / Jefe de
Enfermería

ac0vidades realizadas” Enfermeras en Salud


Pública
Jefe de Nutrición
y Dietética

Jefe de la UCI, Jefes de Servicios


UCIN, UTIP Básicos

Jefe del Jefes de


SPPSTIMSS Conservación

Jefes de Servicios
Médicos (Clínicos)

El CODECIN debe contar con un Programa de trabajo anual, orientado a la implementación de acciones
y su seguimiento de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la matriz de riesgos en
los procesos críticos para IAAS, evaluar el cumplimiento y estandarizar las acciones que conlleven a
mejorar la calidad de la atención médica.
Los procesos críticos para las IAAS para vigilar, priorizando de acuerdo a sus riesgos son:
• Infecciones asociadas a la Atención en salud (NAVM, IVUASV, ISQX, IRLV, Enfermedades
transmisibles).
11 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 11
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo de transmisión.


• Programa Integral de Higiene de manos.
• Esterilización y desinfección de Equipo, material e insumos.
• Limpieza y desinfección hospitalaria.
• Manejo de RPBI.
• Manejo de ropa.
• Manejo higiénicos de alimentos.
• Vigilancia Epidemiológica y Microbiológica.
• Reúso de desechables.
• Hemodiálisis.
• Proceso de Medicación.
• Salud y Seguridad de los Trabajadores, vacunación.
• Supervisión de la calidad del agua.
• Servicio de ambulancias.
• Seguridad en remodelaciones y construcciones.

Asimismo todos los hospitales como mínimo deberán implementar estrategias de mejora en los
siguientes procesos:

Vigilancia del paciente con procedimientos invasivos mediante la aplicación de paquetes de acciones
seguras para la:
- Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.
- Prevención de bacteriemia asociada a catéter venoso central.
- Prevención de infección de sitio quirúrgico.
- Prevención de infección de vías urinarias asociada a sonda vesical.
12 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 12
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociada a la atención de la salud:


-
En áreas prioritarias de mayor riesgo como: unidades de cuidados intensivos, cunero
patológico, hemodiálisis, oncología, hematología, nefrología, pediatría, unidad de quemados,
unidad metabólica y geriatría, entre otras.
- Detección, análisis y control de brotes epidémicos.
- Seguimiento de los compromisos y el análisis de los casos y defunciones relacionadas con
infecciones nosocomiales (factores intrínsecos, extrínsecos y microorganismo involucrados)
y cuando ocurra un brote.
- Establecer en coordinación con Enfermería y Jefe de Quirófanos el sistema de registro de los
procedimientos invasivos y casos de IAAS que permita contar con información confiable para
su análisis y obtención de indicadores.
- Analizar los resultados de la vigilancia epidemiológica y del MGR e identificar puntos críticos,
para establecer medidas de prevención y control para la reducción de las IAAS.
• Implementar el Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos para que establezca las políticas
y procedimientos que promuevan y difundan el uso racional de los antibióticos de acuerdo con el
perfil microbiológico asociado a las IAAS, para asegurar con esto, los estándares de calidad en la
atención médica, disminuir la aparición de microorganismos resistentes y optimizar los recursos,
con base en la evidencia científica y en las guías de práctica clínica.
• Dar seguimiento y cumplir con todos los compromisos y acuerdos generados al interior del
CODECIN y emitir las recomendaciones a los servicios. Las resoluciones y su seguimiento
deberán llevarse a cabo por cada una de las áreas responsables del CODECIN.

2.1. Funciones de las y los integrantes del CODECIN


Funciones generales de las y los integrantes del CODECIN

• Realizar recorridos hospitalarios en los diferentes servicios críticos para identificar riesgos y actuar
en consecuencia, establecer compromisos, así como verificar su cumplimiento y el seguimiento.
• Analizar casos y defunciones para identificar los factores intrínsecos, extrínsecos y
microorganismos involucrados, así como las áreas de oportunidad y emitir recomendaciones a
los servicios involucrados, integrándolas a los compromisos del CODECIN.
• Establecer un programa de capacitación en su unidad con base en los procesos críticos y los
criterios clínicos de las infecciones asociada a la atención a la salud y vigilancia epidemiológica.
• Verificar el seguimiento y cumplimiento de los compromisos establecidos en las reuniones
mensuales, recorridos hospitalarios, análisis de los casos y defunciones.
• Emitir las recomendaciones a los servicios y su seguimiento por cada área que participa en el
CODECIN.
• Promover la difusión de los resultados de los planes de acción del MGR, del Programa Institucional
de Higiene de Manos, las tasas de infecciones nosocomiales y el perfil microbiológico, en sesiones
generales de hospital por el médico epidemiólogo, y en las sesiones departamentales por los
jefes de los Servicios Médicos.
• Ante brotes o situaciones de urgencia, tiene la autoridad para aplicar de forma inmediata las
medidas de control y notificar inmediatamente a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica al
correo notifica.inmediata@imss.gob.mx
• Implementar el Subcomité de Vigilancia y Control de Uso de Antimicrobianos coordinado
por un especialista en Infectología o Medicina Interna, para que se establezcan las políticas
y procedimientos que promuevan y difundan el uso racional de antibióticos, de acuerdo al
perfil microbiológico asociado a las infecciones, con el objetivo de disminuir la aparición de
microorganismos resistentes, y así optimizar el uso de medicamentos con base en la evidencia
científica y en las guías de práctica clínica.
13 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 13
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

2.3. Funciones específicas por ámbito de competencia:


Presidente: Director del Hospital (UMAE u hospitales de 2° nivel)
• Dirige y organiza el CODECIN, para que funcione con la participación activa de los titulares de
la Dirección, Subdirección, Dirección o Jefatura de Departamento de Enfermería y Jefaturas de
Servicios Clínicos y Administrativos, así como vigilar su funcionalidad.
• Formaliza la designación de los integrantes y suplentes del Comité.
• Preside las sesiones mensuales o extraordinarias con la presencia de por lo menos el 80% de
sus integrantes, en donde los responsables de las líneas de acción informan sobre los avances,
puntos críticos, acciones de mejora, identificación y notificación de las IAAS, así como los
microorganismos aislados.
• Propone la inclusión de presentación de asuntos, de acuerdos y compromisos a lo referido en la
orden del día de cada reunión.
• Indica claramente para la inclusión en la minuta los compromisos para la prevención y reducción
de las IAAS y el seguimiento al cumplimiento de dichos compromisos.
• Firma las minutas que se presentarán en cada una de las reuniones del Comité.
• Autoriza en casos que así lo requieran, la realización de reuniones extraordinarias.
• Vigila el seguimiento a los acuerdos emitidos en las reuniones del Comité.
• Vigila el proceso de atención integral de brotes de infección asociada a la atención a la salud,
hasta la conclusión de los mismos.
• Dirige los recorridos hospitalarios en los diferentes servicios críticos para identificar riesgos y
tomar las medidas necesarias con prontitud.

Secretario Ejecutivo: Director Médico (UMAE) / Subdirector Médico (HGZ, HGR)


• Elabora el acta constitutiva del CODECIN, cada vez que se modifiquen sus integrantes.
• Vigila que la información proporcionada por los integrantes del Comité, para la presentación de
asuntos, esté debidamente integrada en tiempo y forma.
• Presenta al presidente del Comité el proyecto de convocatoria, así como la carpeta de los asuntos
a tratar, misma que deberá contener el orden del día de la sesión a celebrarse y acta de la reunión
anterior firmada por los participantes.
• Publica la convocatoria, orden del día y asuntos a tratar en cada reunión del Comité, por lo menos
72 horas antes de dicha reunión, para la consulta oportuna por parte de los integrantes del Comité.
• Supervisa la elaboración de la minuta de cada reunión, la cual se aprobará y será firmada por
cada uno de los participantes y su publicación deberá realizarse en un plazo no mayor a 15 días
posterior a la reunión.
• Toma lista de asistencia de los integrantes del Comité (conteniendo nombre, cargo, y firma de
los asistentes).

Secretario Técnico: Jefe de la División de Epidemiología (UMAE) / Epidemiólogo (HGZ, HR)


• Organiza, coordina y evalúa las actividades de vigilancia epidemiológica de las IAAS, su
prevención y control apoyada por las y los miembros del CODECIN para el cumplimiento de esta
responsabilidad, con la información generada de los servicios hospitalarios.
14 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 14
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Participa con el Secretario Ejecutivo en la integración de la carpeta de asuntos al Comité, cuando


menos 72 horas antes de la reunión.
• Analiza la participación de los Jefes de Servicio Médicos, Enfermería y Personal de Salud, sobre la
notificación de casos sospechosos y probables de infecciones asociadas a la atención de la salud.
• Integra, analiza, valida, y difunde la información epidemiológica de las infecciones asociadas a la
atención de la salud y del Programa de Higiene de las Manos a los servicios de la unidad médica
y al CODECIN.
• Integra y envía a los integrantes del Comité el informe trimestral y anual, sobre el comportamiento
de los indicadores de infecciones nosocomiales, cuya fuente primaria de información será la
plataforma en línea de Infecciones Nosocomiales (http: http://172.22.235.16/inoso/acceso),
dicha información deberá ser analizada al interior del CODECIN.
• Establece estrategias en conjunto con el CODECIN, las o los médicos tratantes, las o los Jefes de
Servicios Clínicos y Quirúrgicos para la identificación, búsqueda activa, notificación por escrito de
casos y brotes de IAAS para su estudio.
• Analizar las tendencias de las tasas de infecciones nosocomiales, establecidas para evaluar el
impacto de los resultados de la vigilancia epidemiológica, de la aplicación de los paquetes de
acciones seguras y de los planes de acción.

Vocales/ Jefe de Servicio (funciones generales)


• Analizan y discuten en las reuniones del Comité los asuntos sometidos.
• Informan en el seno del Comité los riesgos identificados en los procesos de sus servicios, las acciones
realizadas y sus resultados y el comportamiento de las infecciones y microorganismos aislados.
• Notificar por escrito a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica las IAAS y casos de enfermedades
transmisibles sujetos a vigilancia epidemiológica.
• Cumplen con las actividades que les encomendaron en el Comité, e informan sobre los resultados
en el ámbito de su competencia.
• Generan las acciones para dar seguimiento oportuno a los acuerdos que emita el Comité dentro
del ámbito de su competencia.
• Jefe de Cirugía entrega cada mes al médico epidemiólogo el número de cirugías clasificadas
por el tipo que se requieren para obtener las tasas por tipo de infección, siendo el periodo para
informar, del día 26 del mes anterior al día 25 del mes actual.

Director Administrativo (UMAE) / Subdirector Administrativo (Unidades Médicas de Segundo Nivel)


• Informa sobre las acciones derivadas del programa de Limpieza y Desinfección y el abasto de
insumos para prevenir y controlar las infecciones (antisépticos, desinfectantes, toallas de papel,
dispositivos para procedimientos invasivos), e informar sobre los resultados al pleno del Comité.
• Garantiza los recursos humanos necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica por parte
de la UVEH (un médico epidemiólogo a partir de 57 camas, una enfermera especialista en salud
pública y una enfermera general por cada 100 camas del hospital).

Director(a) de Enfermería (UMAE) o Jefe de Enfermería (Unidades Médicas de Segundo Nivel)


• Informa sobre las acciones seguras realizadas, su análisis y evaluación de acuerdo a su ámbito
de competencia.
15 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 15
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Vigila la aplicación y seguimiento de las intervenciones diseñadas para mejorar los procesos de
acuerdo a los riesgos identificados.
• Notificar por escrito a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica las IAAS y enfermedades
transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica.
• Colabora con el Coordinador Clínico de Educación o el jefe de la División de Educación, en el
estudio de observación de higiene de manos y la capacitación para el personal de salud en todos
los turnos y servicios.
• Entregan cada mes al médico epidemiólogo los días de procedimientos invasivos bajo su
responsabilidad que se requieren para obtener las tasas por tipo de infección, siendo el periodo
para informar, del día 26 del mes anterior al día 25 del mes actual.

Jefe de la División de Calidad (UMAE) / Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud


(Unidades Médicas de Segundo Nivel)
• Coordina el PIHMA (en los 5 momentos de acuerdo a las directrices de la Organización Mundial
de la Salud) en el personal de salud, en familiares y visitantes, aplicable a todos los servicios y
turnos, asegurando su operación y supervisión permanente, estudio de observación y encuesta
de insumos. A través de monitores clínicos y sociales designados para que realicen capacitación
y observación al personal, familiares y visitantes, así como los monitores administrativos para
surtir y verificar los insumos requeridos de manera permanente, a través de los lineamientos del
Programa Institucional de Higiene de las Manos.
• Verifica los reportes de eventos centinela, adversos y cuasi-fallas del “Sistema Vencer II” enviados
por los Jefes de Servicio Clínico.

Jefe de la División de Educación (UMAE) / Coordinador Clínico de Educación (Unidades Médicas de


Segundo Nivel)
• Responsable del cumplimiento y el avance en la capacitación del personal de salud, en relación al
tema de infecciones asociadas a la atención de la salud e higiene de las manos, e informar sobre
los resultados al pleno del Comité.

Jefe del Laboratorio Clínico


• Integra y analiza el Perfil microbiológico de los microorganismos responsables de las infecciones
asociadas a la atención de la salud, su sensibilidad y resistencia antimicrobiana que se presentaron
en los pacientes atendidos en la unidad.
• Notifica diariamente los resultados microbiológicos solicitados a los pacientes al médico tratante
y a la UVEH.
• Presenta y envía los resultados cada mes o ante la presencia de brotes al CODECIN y a la UVEH.

Coordinadores Clínicos o Subdirectores de Turno


• Vigilar se dé cumplimiento en los turnos bajo su responsabilidad de las intervenciones diseñadas
en los diferentes servicios para la reducción de las IAAS.
• Analizan la información de las IAAS, los riesgos identificados correspondientes a su ámbito
de responsabilidad, para identificar puntos críticos e informar sobre las acciones de mejora al
CODECIN.
• Participan en el análisis de los expedientes clínicos para identificar los riesgos.
16 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 16
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Supervisan los procedimientos médicos y manejo de antibióticos de acuerdo a perfil


microbiológico, resistencias y sensibilidad a los antibióticos.

Jefe de Servicio de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores IMSS de las Unidades
Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel y de Alta Especialidad
• Desarrolla programas de actualización y educación para prevenir infecciones en conjunto con
la Jefatura de la División de Educación Médica o con la Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud.
• Capacita al personal de salud en la aplicación de las precauciones estándar y precauciones de
aislamiento por mecanismo de transmisión.
• Vigila e informa al CODECIN, sobre la disposición de los RPBI.

Jefe del Departamento de Conservación y Servicios Generales


• Vigila el cumplimiento de la aplicación del Modelo de Gestión de Riesgos en los procesos bajo
su responsabilidad, identificando los riesgos, priorizarlos, analizar causas y establecer Plan de
acción, seguimiento y evaluación a las acciones.
• Informa al CODECIN el cumplimiento del programa permanente y estricto de limpieza
y desinfección en la unidad médica hospitalaria, limpieza del sistema de circulación y
acondicionamiento del aire ambiental y el cambio oportuno de filtros de acuerdo con las
especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Garantiza agua segura en el hospital, con el cumplimiento de la cloración diaria del agua con
rangos de 0.2 a 1.5 mg/l; el estudio bacteriológico del agua con resultados a: Coliformes Totales,
Escherichia coli o Coliformes Fecales, y Vibrio cholerae.
• Mide las características físicas y organolépticas establecidas en la NOM-127-SSA1-1994, Salud
ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a
que debe someterse el agua para su potabilización.
• Supervisa el lavado de la cisterna cada 6 meses de acuerdo a los procedimientos normados e
informa al CODECIN los resultados.

2.4. Dinámica de las reuniones del CODECIN

Los integrantes del comité de infecciones deben participar activamente en las reuniones, reportando
las acciones realizadas bajo su responsabilidad, número de infecciones notificadas, acciones de
prevención y control, estudio de observación de higiene de manos, capacitación realizada, resultados
de la vigilancia de procedimientos invasivos, nivel de cumplimiento de la limpieza y desinfección de
áreas y mobiliario, abasto de insumos necesarios para la higiene de manos, realización de exhaustivos
en áreas críticas y, seguimiento a los compromisos de las reuniones.
• Las reuniones se llevará a cabo de forma mensual, de ser necesario se realizarán reuniones
extraordinarias.
• Considerando los temas incorporados a la orden del día de las reuniones del CODECIN, el
Presidente podrá convocar a personal de salud de la unidad o especialistas en el tema.
• El CODECIN deberá reunirse al menos 12 veces al año en sesión ordinaria, además de las
reuniones extraordinarias cuando el asunto, así lo requiera.
17 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 17
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• El CODECIN sesionará válidamente con la asistencia de por lo menos la mitad más uno de sus
miembros, y siempre que se encuentre el presidente o persona que le represente.
• En la reunión del CODECIN se deberán presentar alternativas para resolver o mitigar los
problemas de común acuerdo.
• Se validarán al interior del CODECIN los programas que atienda a las perspectivas de calidad y
seguridad de los pacientes.
• Las resoluciones aprobadas en el CODECIN deben ser instrumentadas por cada uno de los
asignados a cada tarea, y su seguimiento es responsabilidad del Presidente y del Secretario
Ejecutivo del Comité.
• La eficacia de las medidas instrumentadas, deben reflejarse en cambios en la tasa de infecciones,
siendo el sistema de vigilancia quien detectará el cambio.
• Se verificará el avance y cumplimiento de los planes de acción, así como su seguimiento el
CODECIN.

2.5 Subcomité de antimicrobianos

Dentro de las funciones del CODECIN, quien es el órgano consultor técnico del hospital en los aspectos
relacionados con la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las IAAS, está el Implementar el
Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos. El Comité estará vinculado al Comité de Calidad y
Seguridad del paciente. Esta instancia trabajará en coordinación con la UVEH y será la responsable de
establecer las siguientes acciones:
• Fiscalizar el uso de antimicrobianos.
• Establecer las políticas y procedimientos que promuevan y difundan el uso racional de los
antibióticos de acuerdo con el perfil microbiológico.
• Elaborar guías o manuales.
• Evaluar el uso de antibióticos para prevenir la resistencia antimicrobiana.
• Supervisar la capacitación en el uso adecuado de los antimicrobianos.
• Comunicación con los representantes de las compañías farmacéuticas.
Con lo anterior se podrán asegurar, los estándares de calidad en la atención médica, disminuir
la aparición de microorganismos resistentes y optimizar los recursos, con base en la evidencia
científica.
Dicho comité debe ser multidisciplinario e incluir: médicos especializados en atención de enfermedades
infecciosas, cirujanos, miembros del personal de enfermería especializados en control de infecciones,
farmacéuticos, microbiólogos, especialistas en administración y otros profesionales pertinentes.
Cada hospital formulará su propia política sobre el uso de antibióticos que, por lo general, incluirá
clasificación de los antimicrobianos en las siguientes categorías:
• Uso irrestricto (productos eficaces, inocuos y de bajo costo, por ejemplo, bencilpenicilina).
• Uso restricto o reservado (solamente en situaciones especiales por determinados médicos con
experiencia práctica, para infección grave, con un patrón de resistencia particular, etc.).
• Uso excluido (preparaciones sin beneficio complementario en comparación con otras de
menor costo).
18 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 18
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

3. Modelo de Gestión de Riesgos focalizado a la Prevención y Control


de IAAS
3.1 Matriz de Riesgos en los procesos críticos para las infecciones asociadas a la atención
de la salud

En el 2016 se implementa el Modelo de Gestión de Riesgos al Programa de Infecciones, para Identificar


riesgos y problemas en los procesos críticos relacionados a infecciones asociadas a la atención de la
salud, priorizar e implementar intervenciones adecuadas para la unidad médica en el plan de acción el
cual será incluido en el programa de trabajo del CODECIN para su seguimiento.

4.Higiene de manos

Las unidades médicas deberán contar con un Programa integral de higiene de las manos con base en
las directrices de la Organización Mundial de la Salud que sea permanente, efectivo y aplicable a todos
los servicios y turnos, asegurando su operación y supervisión mediante el estudio de observación
directa, encuesta de infraestructura y autoevaluación de higiene de manos.

La higiene de manos se debe realizar teniendo en cuenta los 5 momentos


1. Antes de tocar al paciente.
2. Antes de un procedimiento limpio o aséptico.
3. Después del riesgo de exposición a fluidos.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Se ha demostrado que la higiene de manos es la estrategia más sencilla y efectiva en la reducción de


las IAAS ya que las manos se consideran la principal vía de transmisión de microorganismos durante
la atención en salud. La piel humana normal se coloniza con bacterias, las cuentas bacterianas totales
en las manos del personal médico han oscilado de 3.9 x 104 a 4.6 x 106 UFC. Las bacterias recuperadas
de las manos se dividieron en dos categorías: transitorias y residentes
Flora transitoria: coloniza las capas superficiales de la piel y es más susceptible a la eliminación por la
higiene de manos, son adquiridas a menudo durante el contacto directo con los pacientes o el contacto
con las superficies ambientales contaminadas con el entorno del paciente. Son los organismos más
frecuentemente asociados con las IAAS.
Flora residente: se une a las capas más profundas de la piel, son más resistentes a la eliminación y es
menos probable su asociación con las IAAS.
El Programa Integral de Higiene de Manos debe incluir al menos los siguientes elementos de acuerdo
al Consejo de Salubridad General (CSG) y la estrategia multimodal de la OMS:
19 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 19
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Programa Integral de Higiene de Manos

Consejo de Salubridad General Estrategia Multimodal de la OMS


1.- Monitorización de la Calidad del agua 1.- Cambio de sistema

Acceso continuo a agua


Preparado de SBA en el
2.- Insumos necesarios para Higiene de segura e insumos de
punto de atención
HM (jabón, toallas, SBA)
manos

2.- Formación y aprendizaje

3.- Educación a pacientes y familiares


3.- Evaluación y retroalimentación

4.- Capacitación al personal y visitantes


4.- Recordatorios en el lugar de trabajo

5.- Monitorización y evaluación 5.- Clima institucional de seguridad

La unidad deberá contar con un líder de Higiene de Manos quien coordinará dicho programa y evaluara
el programa de higiene de manos de acuerdo al marco de autoevaluación de la OMS y el cumplimiento
de Higiene de manos registrado en la plataforma Institucional.

5. Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo de transmisión

La transmisión de agentes infecciosos dentro de un entorno sanitario requiere tres elementos: Fuente
(o reservorio) de agentes infecciosos, un huésped susceptible con un portal de entrada
receptivo al agente, y un modo de transmisión para el agente. En cada uno de ellos, está presente
alguna medida de prevención de acuerdo con la historia natural de la enfermedad.
Las fuentes de los microorganismos infecciosos pueden ser los mismos pacientes a través de su
flora endógena (por ejemplo, bacterias que residen en el tracto gastrointestinal), el personal de
salud, o en algunas ocasiones familiares o visitantes, y puede incluir a personas con una enfermedad
transmisible en periodo de incubación, colonizadas por un agente infeccioso pero que no presentan
sintomatología, o portadores crónicos de un agente infeccioso.
Entre las recomendaciones para prevenir la transmisión de las IAAS se establecen dos niveles de
precauciones:
• Precauciones estándar. Diseñadas para el cuidado de todos los pacientes hospitalizados,
independientemente de su diagnóstico o estado de infección.
• Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. Diseñadas para los pacientes en los
que se sospecha una infección asociada a la atención de la salud o enfermedad transmisible, o
está documentada la infección o colonización con patógenos de importancia epidemiológica o
altamente transmisibles, para los cuales, se necesitan precauciones añadidas a las estándar para
interrumpir la transmisión.
Existen cinco vías de transmisión: por contacto, gotas, aire, vehículos comunes y vectores, los dos
últimos se refieren a los objetos del entorno hospitalario y a la fauna nociva que debe atenderse con
la fumigación.
El médico tratante debe registrar en el expediente clínico el tipo de aislamiento que requiere el paciente
y la enfermera encargada del paciente deberá anotarlo en la hoja de enfermería, colocar la tarjeta en
la cabecera del paciente o en la puerta del cuarto de aislado señalando el tipo de aislamiento y colocar
los insumos necesarios.
20 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 20
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Los sistemas de aislamiento se representan internacionalmente por colores:


Tipo de aislamiento Definición Enfermedades o microorganismos que requieren aislamiento
Las precauciones estándar son: la higiene de manos, uso
Las Precauciones de equipo de protección personal, saludo de etiqueta, Diseñadas para prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por la
estándar (Rojo) seguridad de las inyecciones y manejar adecuadamente el sangre y sustancias corporales a los trabajadores sanitarios y a los pacientes.
RPBI.
+
Las bacterias con resistencia (o multiresistencia) de importancia
Su objetivo es evitar el contacto con sangre o líquidos
Precauciones por epidemiológica serán determinadas de acuerdo a las políticas de cada hospital
corporales y evitar la transmisión, colonización e infección
contacto (Amarillo) particular, éstas son particularmente importantes en las terapias resultado de la
de otros pacientes.
transmisión cruzada o selección in vivo.
Deben aplicarse a pacientes que presenten enfermedades
Infecciones por Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B,
que se puedan transmitir por gotas de secreciones
incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis; enfermedad invasiva por
nasofaríngeas mayores a 5 micras, que se generan al
Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis; enfermedad
hablar, toser, estornudar o durante la realización de algunos
Precauciones por gota invasiva por Streptococcus pneumoniae , incluyendo meningitis, neumonía,
procedimientos (aspiración de secreciones, intubación
(Verde) sinusitis y otitis media, Micoplasma spp, Corynebacterium diphtheriae,
endotraqueal, fisioterapia pulmonar y reanimación
Bordetella pertussis, Streptococcus pyogenes, Yersinia pestis y otras
cardiopulmonar). Las mucosas como la nasal, conjuntiva y
infecciones virales como adenovirus, influenza, parotiditis, rubéola, parvovirus B-
menos frecuentemente la boca, son portales susceptibles
19, parainfluenza, sincitial respiratorio, metaneumovirus.
de entrada para virus respiratorios.
Las infecciones que se transmiten por gotas son, entre otras: sarampión,
varicela, tuberculosis pulmonar, etc. Las enfermedades emergentes como:
Tuberculosis, sarampión, varicela, SARS, infecciones por Coronavirus,
Deben establecerse ante la sospecha de un paciente con
Aspergillus spp . En caso de brotes de influenza se requieren precauciones
Precauciones por vía diagnóstico de una infección que se transmita por partículas
para vía aérea, en condiciones normales se manejan las precauciones para
aérea (Azul) menores a 5 micras que permanezcan suspendidas en el
gotas. Los pacientes con Fibrosis quística requieren protección adicional para
aire y que se dispersen a las áreas cercanas.
prevenir su transmisión a través de los equipos de terapia respiratoria, en
donde se ven involucrados microorganismos como Burkholderia cepacia y P.
aeruginosa .

Los pacientes con deficiencias primarias congénitas, o enfermedades


Precauciones para Se refiere a los pacientes que son propensos a adquirir una
inmunosupresoras adquiridas (por ejemplo, inmunodeficiencias inducidas por el
pacientes gama diversa de enfermedades transmisibles y
tratamiento) tienen un aumento del riesgo de numerosos tipos de infecciones al
inmunocomprometidos oportunistas, y requieren un manejo médico especial, donde
recibir atención médica. Estos pacientes deben recibir apoyo, que incluye el
(Gris) se identifique primeramente su naturaleza del
uso de profilaxis antimicrobiana y controles de ingeniería para crear un
(INR, 2011). inmunocompromiso.
ambiente de protección.

6. Limpieza y desinfección de áreas y mobiliario

El objetivo de realizar una adecuada limpieza y desinfección de las áreas hospitalarias es disminuir el
riesgo de transmisión de agentes infecciosos, por lo que es preciso establecer métodos adecuados de
limpieza en las Unidades Médicas de atención a la salud, a través de las adecuadas rutinas de limpieza
y desinfección, detalladas para cada área, horarios y periodicidad, así como la clasificación de desechos
y control de fauna nociva mismas que deben ser supervisadas y evaluadas para garantizar su calidad
y estandarización en el marco de la política de calidad y mejoramiento continuo Institucional.
Las áreas de servicios generales de todos los hospitales deben contar con un Manual de Limpieza que
será aprobado por el CODECIN.
La limpieza regular es necesaria para asegurarse de que el ambiente del hospital esté visiblemente
limpio y sin polvo ni suciedad. En total, 99% de los microorganismos se encuentran en un ambiente
donde hay “suciedad visible” y la finalidad de la limpieza regular es eliminar esa suciedad. Es importante
identificar la división de las áreas del Hospital para conocer la frecuencia con la que debe realizarse
la limpieza:
Áreas de riesgo alto (Una vez por turno o cuando sea necesario)
Quirófanos, salas de labor, Unidad de Choque, Terapias Intensivas, e intermedias, urgencias, banco
de sangre, áreas de aislamiento, áreas de preparación de NPT, Banco de leche y cocina

Áreas de riesgo Intermedio (Dos veces al día y cuando sea necesario)

Hospitalización, control de enfermería, Salas de curación, endoscopia, baños, regaderas, vesGdor


es, consulta externa (área de procedimientos) , Laboratorio, cuartos sépGcos, almacén y entrega
de alimentos, ropa y RPBI).

Áreas de riesgo bajo (Una vez al día y cuando sea necesario)


Salas de espera, pasillos, zonas de acceso, vesObulos, escaleras, áreas secretariales, farmacia,
archivo clínico, aulas, biblioteca, áreas de admisión, área exterior hospitalaria y estacionamientos.
21 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 21
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Técnicas de limpieza
Barrido húmedo: procedimiento de eliminación de la suciedad del suelo mediante el uso de medios
que permiten la adherencia de las partículas evitando su diseminación en el ambiente. Para ello, suelen
emplearse trapeadores húmedos.
Técnica de doble cubeta: consiste en la limpieza de las superficies ambientales mediante el uso de
dos cubetas. La primera debe contener detergente con agua con el que se realiza el retiro de materia
orgánica inicial. La segunda debe contener agua limpia, con la cual se retira el exceso de detergente.
El primer paso siempre será lavado con agua y jabón ya que la materia orgánica impide la acción de
cualquier desinfectante o esterilización. La técnica de la triple cubeta: Consiste en la limpieza de las
superficies ambientales mediante el uso de tres cubetas como se ilustra en la imagen:

La tercera debe contener hipoclorito de sodio al 6% diluido de acuerdo a la siguiente tabla:

Áreas del Hospital (terapias


Áreas con poca cantidad
intensivas, quirófanos y
Áreas de Alto materia orgánica o
Áreas de riesgo intermedio hospitalización) como
riesgo salpicaduras de sangre200
mobiliario e inmobiliario 1,000
ppm*
ppm*

Dilución 1:10 (solución al 0.5%) 1:50 (solución al 0.1%) 1:100 (solución al 0.05%)

1 litro Agua 900 cc / hipoclorito 100 cc Agua 980 cc / hipoclorito 20 cc Agua 990 cc /hipoclorito 10 cc

5 litros Agua 5,000 cc/Hipoclorito 500 cc Agua 4,900 cc/ Hipoclorito 100 cc Agua 4,950 cc/ Hipoclorito 50
cc
10 litros Agua 9,000 cc/Hipoclorito 1,000 cc Agua 9,800 cc/ Hipoclorito 200 cc Agua 9,900 cc/Hipoclorito 100
cc

Fuente: Best Practices for Cleaning, Disinfection and Sterilization of Medical Equipment/Devices In All Health Care Settings, 3rd edition Provincial
Infectious Diseases Advisory Committee (PIDAC) Published: April 2007 Second Revision: February 2010 Third Revision: May 2013

Recordar que el cloro a diluciones y condiciones óptimas elimina: Hongos, bacterias, virus,
esporas y micobacterias, es el producto más empleado, no genera residuos tóxicos, es barato
y de acción rápida, elimina biopelículas, aunque como desventajas: si no se realiza un adecuado
retiro de la materia orgánica reduce su efectividad, y se inactiva con la luz y es inestable, es muy
importante que el personal encargado de realizar las diluciones y haga uso del cloro tenga el
equipo de protección adecuado ya que puede provocar irritación ocular y gástrica, es corrosivo por
lo que no debe usarse en superficies metálicas, puede generar gases tóxicos como trihalometano
(amoniaco, agua caliente o ácidos).
22 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 22
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Otros desinfectantes de importancia y sus principales usos y desventajas se ilustran en la tabla


siguiente:

Amonios cuaternarios
Matan: Hongos, bacterias y virus, No esporas o micobacterias, Desventajas: Alta resistencia por
microorganismos Uso: Útil para áreas de uso común, pero no para áreas donde se requiera altos
niveles de desinfección

Alcoholes(e1lico e isopropílico)
Matan: Hongos, bacterias y virus, No esporas o micobacterias, Desventajas: En concentraciones por
abajo del 60% ya no tienen efecto Pierde efecto en presencia de proteínas, se evapora rápido e
inactiva. Uso: Desinfección de termómetros, estetoscopios y tijeras

Derivados Fenólicos
Matan: Hongos, bacterias, virus, esporas y micobacterias (Pseudomonas) Desventajas:
La Materia orgánica reduce su efectividad Se inactiva con la luz, puede provocar irritación ocular
NO INCUBADORAS Uso: Dilución: Según proveedor , uso en superficies del hospital

Glutaraldehído
Matan: Hongos, bacterias, virus, esporas y micobacterias, Desventajas: Se inactiva a los 14 días,
acción en 10 minutos, muy tóxico y cancerígeno. Uso: Dilución: Superior al 2% , en superficies en
el hospital esta prohibido

Peróxido de Hidrógeno
Matan: Hongos, bacterias, virus, esporas y micobacterias Desventajas: Irritante en mucosas
Uso: Evidencia de limpieza por vapor de H2O2 posterior a una limpieza

Limpieza terminal exhaustiva al alta del paciente: Se trata de una limpieza con agua y jabón y
desinfección más completa, incluyendo todas las superficies horizontales y verticales, internas y
externas, incluyendo áreas ocultas. Es realizada en la unidad del paciente después del alta hospitalaria,
transferencias, fallecimientos o en internaciones de larga duración (programada). Se deben prever
limpiezas programadas, realizándose en un período máximo de 15 días en áreas de alto riesgo.
En áreas de riesgo intermedio y bajo riesgo en un período no mayor a 30 días. El procedimiento
incluye la limpieza de paredes, pisos, techos, panel de gases y de aspiración, equipamientos, todos
los mobiliarios como camas, colchones, sillones, mesas, mesas puente, vitrinas, estantes, controles
de enfermería, ventanas, puertas, marcos, lámparas, vidrios, filtros y rejillas del aire acondicionado.

7. Preparación de medicamentos y soluciones


Una de las principales funciones del personal de enfermería es la administración de soluciones y de
medicamentos endovenosos, tales como analgésicos, antibióticos, entre otros. Es importante, para
evitar que el paciente sufra riesgos innecesarios durante su hospitalización, tener las competencias
para realizar este procedimiento y apegarse a las siguientes recomendaciones:
1.- Verificación de las indicaciones:
La preparación y administración segura de medicamentos debe realizarse por la misma persona
e incluye la verificación de los cinco correctos: 1) medicamento correcto, 2) dosis correcta, 3) vía
correcta, 4) horario correcto y 5) paciente correcto.
2.- Área de preparación:
La enfermera debe contar con un área exclusiva para la preparación de medicamentos, la cual debe
desinfectar antes de la preparación y mantener en las mismas condiciones durante la jornada laboral.
En lo posible, no debe haber más de 2 personas en el lugar de preparación ni interrumpirse el proceso.
Los frascos de medicamentos y soluciones se revisarán detalladamente, de encontrar alguna
alteración (etiquetas o envases deteriorados) que no permita asegurar la indemnidad y contenido se
devolverán de inmediato a la farmacia.
23 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 23
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

3.- Higiene de manos:


Antes de la preparación y de la administración de medicamentos, la enfermera debe realizar Higiene
de Manos.
4.- Administración:
Se realiza en forma individual y de acuerdo a las especificaciones del fármaco. Frente a la cama del
paciente se debe verificar su identificación y el medicamento a administrar, una vez administrado,
registrar el procedimiento en la hoja correspondiente.
5.- Insumos sobrantes:
Los frascos de medicamentos unidosis con sobrante deben desecharse, no volver a utilizarse,
ni almacenarse tapados con gasas, cinta adhesiva u otros. Los fármacos que por su alto costo
no puedan eliminarse, deberán ser guardados en jeringas estériles con técnica aséptica rigurosa
y tapón hermético, debidamente rotulados, y mantenerse en refrigeración por 24 horas, luego
deben ser eliminados.
6.- Almacenamiento de medicamentos:
Los medicamentos no deben ser almacenados en anaqueles en las áreas de hospitalización, sino
en la farmacia, en anaqueles limpios que garanticen su integridad, libres de polvo y debidamente
etiquetados. Revisar periódicamente los productos almacenados en los servicios clínicos (carros
de reanimación) y urgencias, a fin de renovar aquellos que se encuentren alterados, vencidos o
sin identificación.
7.- Reporte de eventos adversos:
El personal de enfermería vigila la presencia de distermias durante la administración de los
medicamentos, reporta al médico tratante y registra en la hoja de enfermería. Los eventos adversos
deben documentarse también en el expediente clínico y notificarse en el formato oficial de la COFEPRIS
para la Farmacovigilancia.
8.- Suspensión de medicamentos:
Para dejar de administrar un antibiótico, la enfermera debe verificar que dicho medicamento se
encuentre “suspendido” en la hoja de indicaciones médicas. El establecimiento de atención de salud,
debe contar con un proceso de destrucción de medicamentos vencidos o caducados.

8. Vigilancia y seguimiento del paciente con ventilación mecánica.

La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es la infección nosocomial más frecuente en


la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Su incidencia varía en 8-28% de los pacientes intubados y bajo
ventilación mecánica (VM). En pacientes con infecciones intrahospitalarias, aproximadamente el 60%
de las muertes se asocia con NAVM, las tasas de mortalidad oscilan entre 7% a 76% dependiendo de
la definición, el tipo de hospital o UCI, la población estudiada, y el tipo de tasa calculada.
Se estima que el riesgo de adquirir neumonía es 21 veces mayor en pacientes con ventilación mecánica,
en comparación con aquellos que no son sometidos a dicho procedimiento; la estancia hospitalaria se
prolonga entre 19-44 días; y tienen una letalidad de 20-25% con incremento de 1% adicional por cada
día de ventilación mecánica. El deterioro de los mecanismos de defensa del paciente y la colonización
por microorganismos patógenos de la orofaringe, predisponen al paciente críticamente enfermo al
desarrollo de NAVM. Los microorganismos llegan al epitelio de vías respiratorias bajas, se adhieren
a la mucosa y causan infección, a través los siguientes mecanismos: 1) aspiración de secreciones
colonizadas procedentes de la orofaringe, o directamente o en forma secundaria, mediante el reflujo
del contenido del estómago a la orofaringe y de allí al aparato respiratorio; 2) extensión de una
24 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 24
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

infección por contigüidad; 3) acarreo por vía hematógena de microorganismos de otro sitio al
pulmón, y 4) a través de la inhalación de aire contaminado o aerosoles médicos.
Por eso es importante el drenaje de las secreciones subglóticas, ya que a través de estudios se ha
comprobado que su reducción disminuye significativamente la ocurrencia de NAVM.
Los paquetes de medidas aplicados para prevenir NAVM se incluyeron por primera vez en la
campaña americana “The 100k lives campaign” aunque en este caso las medidas se eligieron
conjuntamente con otras dirigidas a prevenir diferentes complicaciones en pacientes con NAVM.
En este estudio se observó una reducción del 59% en la tasa de NAVM en aquellas unidades que
habían cumplido más del 95% de las medidas propuestas.

Medidas básicas de cumplimiento obligatorio:


a.- Formación y entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea (aspiración de secreciones
bronquiales).

b.- Higiene estricta de las manos con solución de base alcohólica (SBA) antes de manipular la vía aérea.
c.- Higiene bucal utilizando clorhexidina (0,12%- 0,2%). (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte).
d.- Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento por encima de 20 cm H O.
2

e.- Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 0º.

f.- Favorecer todos los procedimientos que permitan disminuir de forma segura la intubación y/o
su duración.
g.- Evitar los cambios programados de los tubos, humidificadores y tubos traqueales.

Medidas optativas específicas altamente recomendables:


a.- Aspiración continúa de secreciones subglóticas.

b.- Descontaminación selectiva del tubo digestivo (completa u orofaríngea). (Nivel de evidencia alto.

c.- Antibióticos sistémicos (dos días) durante la intubación en pacientes con disminución del nivel de
consciencia. Otras recomendaciones son:

• Minimizar la sedación y evitar el uso de benzodiacepinas cuando sea posible.

• Movilidad temprana y deambulación cuando es posible.

• Manejo conservador de fluidos.

• Transfusión conservadora de productos sanguíneos.

• Profilaxis de la trombosis venosa profunda.

• Evitar la succión traqueal no esencial.

• Evitar la sobre distensión gástrica.

• La estimulación para respiración espontánea.


25 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 25
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

9. Vigilancia y seguimiento del paciente con catéter venosos central.

Catéter venoso central (CVC) se refiere a los catéteres cuya punta reside dentro del tercio proximal
de la vena cava superior, aurícula derecha o vena cava inferior, incluyen catéteres típicamente
insertados en la vena interna yugular, subclavia, femoral o catéteres centrales insertados
periféricamente (PICC). Estos catéteres proporcionan acceso a corto o largo plazo a las venas
centrales, para la administración de fármacos, monitorización e intervenciones hemodinámicas y
comunicación con circuitos extracorpóreos de sangre.
Los tipos de catéteres centrales pueden incluir: catéteres centrales no tunelizados (generalmente
de corto tiempo) que miden entre 8 y 30 cm con 2 a 5 lúmenes, los catéteres no tunelizados
insertados periféricamente (PICC) que miden entre 20 y 60 cm de largo y los catéteres tunelizados
que generalmente su tiempo es más prolongado implantados en la vena subclavia o yugular interna
estos miden entre 8 o más cm.
La incidencia de las ITS varía de acuerdo al tipo de catéter y del área de hospitalización; sin
embargo, en general, el tiempo de duración indica un aumento en el riesgo de desarrollar ITS. Los
catéteres no tunelizados se colonizan fácilmente y producen ITS de forma más rápida.
Por el sitio de inserción, los catéteres con mayor riesgo de infección del torrente sanguíneo son
los que se encuentran en el acceso femoral, seguido de los insertados en la yugular interna y por
último en menor riesgo los catéteres subclavios.

Pacientes en riesgo de ITS en las unidades de cuidados intensivos.


El riesgo de ITS en pacientes en UCI es alto, debido a que frecuentemente requieren la inserción uno
o varios catéteres, frecuentemente los catéteres se insertan en circunstancias de emergencia, se
tienen varios accesos por día y existe la necesidad de extender el periodo de permanencia del catéter.
Los factores asociados al incremento de riesgo para ITS son:
• Hospitalización prolongada antes de la cauterización.
• Uso prolongado de catéter.
• Alta colonización de microorganismos en el sitio de catéter.
• Alta colonización de microorganismos en la luz del catéter.
• Cauterización femoral en adultos.
• Cauterización en la yugular interna.
• Neutropenia.
• Prematurez.
• Nutrición parenteral total.
• Inadecuado manejo del catéter (por ejemplo, manipulación excesiva del mismo).

Duración
Tipo de línea Sitio de Inserción Comentarios Ejemplos de Uso.
Esperada
Vena yugular
Corto La línea y los puertos Acceso intravenoso difícil
interna
(algunos sobresalen directamente infusión de fármacos irritantes
No tunelizados vena subclavia
días a 3 del sitio de entrada; línea vasopresores, inotrópicos
vena auxiliar multicéntrica.
semanas) nutrición parenteral total a corto plazo.
vena femoral
26 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 26
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Acceso intravenoso difícil


Muestras de sangre
Vena basílica Medio La línea y los puertos
Administración a mediano plazo de
Inserción sobresalen directamente del
vena cefálica (semanas a fármacos (por ejem antibióticos)
periférica sitio de entrada sin arrugas
vena braquial meses) Administración de fármacos irritantes
simple, dual o triple lumen.
(como la quimioterapia o la nutrición
parenteral.

Vena yugular Túnel subcutáneo del sitio


Tunelizados interna de entrada, los puertos
Largo Administración a largo plazo de
(por ejemplo vena subclavia de acceso de línea están
(meses a fármacos irritantes (como la
Hickmann, externos, en una línea de
vena auxiliar años) quimioterapia)
Groshong) Groshong restringe el reflujo
vena femoral. y embolismo aéreo.

Toda la línea y el puerto se


Vena yugular encuentran El acceso intermitente a largo plazo
Totalmente interna Largo plazo subcutáneamente. El puerto (por ejemplo, ingresos hospitalarios
implantados
vena subclavia (meses a se accede por una aguja sin regulares con acceso intravenoso)
(como un puerto
vena auxiliar años) núcleo en comparación con Administración de fármacos irritantes
implantado)
vena femoral. otros catéteres este tiene las (como la quimioterapia)
tasas bajas de ITS

El paquete de acciones seguras para la prevención de las ITS incluye:


• Higiene de manos
• Uso de medidas de barrera máxima
• Aseo y antisepsia de la piel con Clorhexidina.
• Selección adecuada del sitio de inserción del catéter, evitando el uso de la vena femoral
para CVC en pacientes adultos y
• Revisión diaria de la permanencia de CVC con retiro oportuno de líneas innecesarias.

Estrategias para la Prevención de ITS


Antes de la Instalación del Catéter:
1. Contar con acceso fácil a las listas basadas en evidencia de las indicaciones para el uso de catéter
venoso central para minimizar el uso no recomendado de catéter.
2. Educación al personal sanitario acerca de la inserción, cuidado y mantenimiento de CVC y prevención
de ITS.
3. Bañar a los pacientes de la UCI de más de 2 meses de edad para reducir la flora colonizante podrían
utilizarse preparados con clorhexidina.

En la instalación del Catéter:


1. Contar con procedimientos en el lugar que aseguren la adherencia las medidas de prevención al
momento de instalación del CVC en la UCI y área hospitalaria como una lista de verificación.
2. Realizar la Higiene de manos previo a la instalación del catéter y a su manipulación. (el uso de guantes
no omite la higiene de manos)
3. Evitar el acceso femoral siempre pero especialmente en pacientes adultos obesos cuando la instalación
sea en condiciones controladas y planeadas.
4. Uso de carro exclusivo para la instalación de catéter
27 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 27
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

5. Priorizar si es factible la Instalación de CVC por ultrasonido para la inserción en la yugular interna.
6. Uso de barrera máxima (cubreboca, gorro, guantes estériles) además del uso de campos estériles
para la inserción del catéter.
7. Utilizar en la medida de lo posible antisépticos con solución alcohol clorhexidina de más del 0.5% para
preparación del sitio de inserción. (se debe de dejar secar antes de la punción)

Posterior a la instalación del Catéter:


1. Contar con personal de enfermería suficiente al menos en las areas de cuidados intensivos y evitar el
personal flotante.
2. Desinfectar los puertos del catéter, conectores e inyectores antes de acceder al catéter.
3. Retiro de catéteres no esenciales
4. Utilizar apósitos transparentes y realizar cuidado con antisépticos con base en clorhexidina cada 5
a 7 días o inmediatamente si se encuentra sucio, suelto o húmedo. Si hay drenaje desde el sitio de
salida del catéter utilizar apósitos de gasa hasta que el drenaje se resuelva.
5. Usar ungüentos antimicrobianos para los lugares del sitio de inserción en catéteres utilizados en
hemodiálisis
6. Mantener una vigilancia y registro de CVC para el monitoreo de riesgo de ITS.

10. Vigilancia y seguimiento del paciente con sonda vesical.

El episodio adverso mayormente relacionado con el uso de sondas vesicales es la infección urinaria. La
morbilidad atribuible con un solo episodio de cateterismo vesical es limitada, pero la alta frecuencia
de uso de sonda vesical en el paciente hospitalizado potencializa el riesgo acumulado.
Del 15% al 25% de los pacientes hospitalizados requieren de una sonda vesical en algún momento
de su hospitalización. El riesgo diario de adquirir una IVU varía entre 3-7% mientras haya una sonda
vesical in situ.
La presencia de una sonda vesical, con los síntomas clásicos como fiebre, dolor abdominal
hipogástrico, dolor lumbar o en los flancos, disuria y frecuencia pueden o no estar presentes;
la piuria tiene un carácter poco específico en presencia de la sonda, que representa un cuerpo
extraño uretral e intravesical. Simultáneamente, la misma sonda incrementa el riesgo de infección
exponencialmente. Asimismo los cultivos de orina a través del laboratorio de microbiología son
generalmente utilizados para detectar pacientes potenciales de IVU. Los pacientes con cultivos de
orina positivos se evalúan para ver si tienen sonda vesical o no y la IVU ASV se define utilizando
los criterios de vigilancia definidos:
I. La infección en pacientes con sonda vesical es usualmente asintomática.

II. El diagnóstico microbiológico usualmente requiere del crecimiento de 10³ UFC/mL de un


microorganismo en una muestra de orina recolectada asépticamente de la sonda. Cantidades
menores a la mencionada pueden considerarse bacteriuria en algunos pacientes o podrían estar
prediciendo la presencia de mayor cantidad de colonias más adelante.

Recomendaciones para la prevención de infecciones de vías urinarias por sonda vesical


1. Técnica de inserción de la sonda vesical
a) Realice higiene de manos inmediatamente antes y después de insertar y/o manipular la SV o
el sitio.
28 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 28
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

b) Asegurar que solo personas entrenadas en la técnica correcta de inserción y mantenimiento


aséptico de sondas realicen este proceso.
c) En hospitales, con pacientes agudos, insertar SV usando técnica aséptica y equipamiento estéril
(inclusive el lubricante).
I. Usar para la inserción, guantes estériles, campos, gasas, un antiséptico apropiado o solución
estéril para la limpieza peri-uretral.
II. El uso rutinario de lubricantes con antisépticos no es necesario.

d) En hospitales, la técnica de cateterización intermitente limpia es una práctica aceptable y


una alternativa a la técnica estéril para pacientes que requieren cateterización intermitente
crónica.
e) Asegurar adecuadamente la sonda vesical permanente después de la inserción para prevenir
el movimiento y la tracción uretral.
f) A menos que haya contraindicación clínica, considerar utilizar el menor calibre de sonda
vesical, consistente con un buen drenaje para minimizar el trauma de uretra.
g) Si es necesaria cateterización intermitente, hacerlo a intervalos regulares que eviten sobre-
distensión de la vejiga.
h) Considerar el uso de dispositivos portátiles de ultrasonido para evaluar el volumen de orina,
en pacientes sometidos a cateterización intermitente y reducir la inserción innecesaria de
catéter.
2. Técnica apropiada de mantenimiento de la sonda vesical
a) Luego de la inserción aséptica de la SV, mantener el sistema de drenaje cerrado.

I. Si hay un quiebre en la técnica aséptica, desconexión u ocurre una pérdida, reemplace el


catéter y el sistema de drenaje usando técnica aséptica.
II. Considerar el uso de sistemas de cateterización urinaria preconectado, con uniones
selladas catéter-tubo de drenaje.
b) Mantener un flujo de orina sin obstrucción.

I. Mantener la sonda vesical y el tubo de conexión libre de acodaduras.


II. Mantener la bolsa de colectora por debajo del nivel de la vejiga todo el tiempo. No apoyar
la bolsa en el piso.
III.Vaciar la bolsa colectora regularmente utilizando un contenedor separado y limpio, para
cada paciente; evitar salpicar y prevenir el contacto de la punta de salida de la bolsa de
drenaje con el contenedor no estéril.
IV.Mantener la bolsa recolectora por debajo de las 3/4 de su capacidad.
c) Aplicar precauciones estándar, incluyendo el uso de guantes y túnicas si es apropiado, durante la
manipulación del sistema de drenaje de la sonda vesical.
d) Sistemas de drenaje urinario complejos (que utilizan mecanismos para reducir la entrada de
bacterias tales como dispositivos con antisépticos en la puerta de drenaje) no son necesarios
para cuidados rutinarios.
e) Cambios de la sonda vesical permanente o de la bolsa de drenaje en forma rutinaria, fijando
intervalos de tiempo, no está recomendado. Al contrario, se sugiere el cambio de la sonda vesical
y la bolsa de drenaje en base a criterios clínicos tales como infección, obstrucción o cuando el
cierre del sistema cerrado está comprometido.
f) A menos que exista una indicación clínica no usar terapia antibiótica sistémica rutinariamente
para prevenir la IVU ASV en pacientes que requieren cateterización a corta o larga permanencia.
29 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 29
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

g) No limpiar el área peri-uretral con antisépticos para prevenir la IVU ASV mientras que la sonda
vesical está colocada. La higiene de rutina (Ej. limpieza de la superficie del meato durante el baño
o ducha diaria) es apropiada.
h) A menos que se sospeche o tema obstrucción (Ej. Como por sangrado post cirugía prostática o
de vejiga) la irrigación de la vejiga no está recomendada.

I. Si se teme obstrucción, la continua irrigación cerrada se sugiere para prevenir la


obstrucción.
Tratamiento de la obstrucción
i) Si ocurre obstrucción y es probable que el material de catéter este contribuyendo a la obstrucción,
cambiar el catéter.

Retiro de la sonda vesical


a) Realizar el lavado de manos antes y después del retiro de la sonda.
b) Realizar el vaciamiento de la bolsa recolectora, previo al retiro de la sonda.
c) Retirar la sonda urinaria y la bolsa recolectora dentro de una bolsa plástica, para evitar
escurrimientos y posible contaminación.

11. Vigilancia y seguimiento del paciente con procedimiento quirúrgico

Para controlar la infección de sitio quirúrgico (ISQ) se han descrito, además de otras medidas
habituales (esterilización de instrumental, atuendo quirúrgico, limpieza de superficies, filtros HEPA en
las salas quirúrgica, correcta técnica quirúrgica, etc.), unas medidas sencillas, basadas en evidencia
tipo I, que además actúan sinérgicamente denominadas bundle.
El bundle tradicional para prevenir la ISQ es:
• Corte del pelo con máquina en lugar de rasurado.
• Profilaxis Antimicrobial adecuada.
• Temperatura corporal del enfermo en rangos normales.
• Seguros los niveles de glucosa.

Lo anterior, es conocido con el acrónimo por sus siglas en inglés “CATS” (Clipping body hair,
Adecuate antibiotic, Temperature control y Sugar control). A estas medidas habría que añadir otras
como: oxigenación, antisepsia del campo quirúrgico en el enfermo, y de las manos-antebrazos, en
el equipo quirúrgico.
Se tienen pruebas de que el retiro de vello con rasuradora eléctrica es menos perjudicial que el
rasurado. Con respecto al tiempo entre remoción del vello y la cirugía, existe evidencia de que debe
realizarse lo más cercano a la cirugía posible.
La profilaxis antibiótica en cirugía se refiere a un curso breve de antibióticos iniciados justo antes
de que la cirugía se inicie. Su objetivo es reducir la carga bacteriana en el sitio quirúrgico, a un nivel
mínimo de bacterias que no les permita superar las defensas locales del huésped. Recomendaciones
de la utilización de profilaxis antimicrobiana en la cirugía limpia en las que: a) se realiza el implante de
dispositivos protésicos vasculares y prótesis articulares, y b) la ocurrencia de una infección insicional
o de órgano/espacio podría implicar un riesgo catastrófico.
La primera dosis de la profilaxis antibiótica se debe administrar dentro de la hora previa a la incisión
quirúrgica (idealmente dentro de los 30 minutos previos a la realización de la incisión quirúrgica).
30 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 30
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

La hiperglicemia intra y post-operatoria es un factor aún más importante y su control estricto se


ha asociado a un descenso de la incidencia de ISQ y también de la mortalidad post-operatoria en
cirugía cardiaca, tanto en diabéticos como en no diabéticos. La recomendación actual es mantener la
glicemia pre-operatoria en el rango más próximo al normal posible (siempre por debajo de 200 mg/
dL). Para pacientes intervenidos de cirugías mayores y pacientes que requieren ingreso a cuidados
intensivos en el post-operatorio se debe ser más estricto en el control de la glicemia.
Es común que se interne el paciente para un evento quirúrgico programado y se quede internado un
par de días o más antes del evento quirúrgico; esta situación se debe evitar ya que aumenta el riesgo
de estancia y de adquirir una ISQ. Dado esto, se recomienda priorizar un internamiento preoperatorio
lo más breve posible que permita la preparación preoperatoria del paciente.
Finalmente, se ha demostrado que llevar un sistema de vigilancia epidemiológica con definiciones
operacionales y metodología contribuyen altamente en la prevención y control de la ISQ.

Medidas preoperatorias:
1. El cirujano recibe al paciente quirúrgico en la consulta externa, diagnostica la patología quirúrgica,
identifica los factores de riesgo, y una vez que se establece la fecha del evento quirúrgico indica las
siguientes recomendaciones preoperatorias al paciente:
• Baño diario con jabón antibacterial tres días previos a la cirugía.
• Suspender tabaquismo al menos 30 días antes de la cirugía.
• En caso de colocar un dispositivo médico o material inerte (por ejemplo, malla de
polipropileno) identificar y tratar (si es necesario envío con otro médico) las infecciones
asociadas como caries e infección de vías urinarias.
• Indicar al paciente que debe llegar al hospital con uñas cortas, sin esmalte, retirar las
uñas postizas, así como otros accesorios (pearcings, alhajas). Es motivo de suspensión de
cirugía el incumplimiento de las indicaciones.
• Si se trata de cirugía colo-rectal indicar la preparación de la limpieza mecánica de colon,
tomando en cuenta las guías de práctica clínica.

2. Se evaluará al paciente por el servicio de Anestesiología antes del evento quirúrgico de acuerdo a la.
NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología.
3. El personal de enfermería:

• Realiza la actividad de “Recepción del paciente en quirófano” con el formato institucional


correspondiente.
• Realiza determinación de glucosa antes de trasladar a quirófano al paciente que proviene
de hospitalización; en el caso del paciente ambulatorio, realizar la determinación de
glucosa (con tira reactiva capilar) al momento de instalar el acceso venoso periférico.

Medidas intraoperatorias:
1. Corte de cabello o vello del sitio quirúrgico, mediante rasuradora eléctrica o rastrillo dentro del
quirófano (20 minutos antes del evento quirúrgico).
2. Aplicación de antibiótico profiláctico como máximo 60 minutos antes de la incisión por el anestesiólogo:

• El cirujano, indica el antibiótico en el expediente clínico (indicaciones médicas), de acuerdo


al peso e índice de masa corporal del paciente.
• La enfermera circulante de sala, verifica que se haya aplicado correctamente y lo anota en
la lista de verificación para prevenir la ISQ.
• Si la cirugía tarda más de tres horas, se aplica una segunda dosis del antibiótico.
31 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 31
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• El antibiótico se termina de administrar, antes de la aplicación de torniquete, bomba


extracorpórea y después del pinzamiento del cordón umbilical.
3. Aseo mecánico de la piel en el sitio anatómico a intervenir:

Con jabón y solución (agua inyectable) y antisepsia con clorhexidina al 2% (excepto en neonatos) o
yodopovidona solución con alcohol isopropílico al 70%.
Control de constantes vitales y de la temperatura, previniendo la hipotermia en sala.
4. Monitoreo de la glucosa en sangre (con tira reactiva capilar), controlando que las cifras sean < 200
mg/dl.
5. Monitoreo de la oxigenación durante la cirugía y el postoperatorio inmediato.
6. Estricto cumplimiento de las normas y reglas de quirófano:

• Identificación y tránsito correcto de las áreas negra, gris y blanca.


• El personal del equipo quirúrgico deberá abstenerse de ingresar a la unidad quirúrgica con
alhajas, relojes u otros accesorios.
• Uso correcto del uniforme quirúrgico con botas, gorro desechable, escafandra y cubreboca
(no olvidar que debe cubrir la nariz).
• Mantener la puerta cerrada de sala durante el procedimiento quirúrgico.
• Disminuir el tránsito de personas en sala durante el procedimiento.
• Aseo de la sala de acuerdo al “Manual de limpieza y desinfección en las unidades del IMSS”,
supervisado por el Jefe de Quirófano o de Cirugía y la Enfermera Jefe de Piso de Quirófano,
con apoyo del Servicio de Epidemiología.
• Cambio de filtro de partículas de alta eficiencia cada 6 meses.

Medidas Postoperatorias:
1. Evitar la hipotermia mediante el uso de cobertores y lámparas de chicote, valorar el uso de soluciones
tibias y de colchón térmico.
2. Monitorear los niveles de glucosa (tira reactiva capilar), manteniéndolos entre >70 y < 200 mg/dl
hasta el segundo día del post-operatorio.
3. Suspender antibiótico profiláctico.
4. Higiene de manos previo al manejo de las heridas quirúrgicas.
5. Si las condiciones de la herida quirúrgica lo permiten, NO descubrir la herida hasta las 48 horas
posteriores al procedimiento quirúrgico.
6. Mantener el cuidado de las heridas quirúrgicas con técnicas antisépticas, uso de material estéril y uso
de antisépticos como clorhexidina más alcohol isopropílico al 70%.
7. Retiro de drenajes, lo antes posible.

12. Prescripción razonada de antimicrobianos

En la última década, la resistencia antimicrobiana (RAM), ha aumentado de forma alarmante, en


niveles sin precedentes, afectando la práctica clínica. Actualmente, se estima que 700,000 personas
fallecen al año por infecciones resistentes a los antimicrobianos a nivel mundial y, en el caso de no
encontrar soluciones proactivas, se calcula que para el año 2050, diez millones de vidas al año y un
total acumulativo de 100 billones de dólares están en riesgo.
32 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 32
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

13. Resistencia a antimicrobianos

La presencia de patógenos resistentes a los antimicrobianos, plantea un creciente desafío a los


hospitales, tanto para el tratamiento de los pacientes como en la prevención de la transmisión
cruzada. Éstos microorganismos pueden ser Staphylococcus aureus resistentes a meticilina
(MRSA), Enterococcus resistentes a vancomicina, especies productoras de beta-lactamasas de
espectro extendido (E. coli y Klebsiella), enterobacterias, así como Pseudomonas aeruginosas
resistentes a fluoroquinonas o carbapenémicos.
En el análisis de las resistencias, es importante tener en cuenta la calidad de las muestras, pues existen
tomas inadecuadas que pueden generar sesgo. No se recomienda el cultivo de sondas vesicales,
muestras de la bolsa colectora de orina o material purulento.

Análisis de la evolución de resistencias:


El análisis de las tendencias de perfiles de sensibilidad, es una herramienta fundamental en el control
de las IAAS, sirve también para diseñar guías para el uso racional de antibióticos y constituye una de
las principales funciones del microbiólogo en el CODECIN.
Éste análisis se realiza mediante un informe acumulado o agregado de sensibilidad bacteriana a
los antibióticos, el cual puede elaborarse con diferentes estrategias, sin embargo, es conveniente
observar las recomendaciones de documentos de consensos internacionales (Sociedad Europea
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica publicado en 2004, Clinical and Laboratory
Standards Institute (CLSI) publicado en 2006 y revisado en 2009); emitidas con el objetivo de
evitar sobredimensionar los porcentajes de resistencia y establecer criterios comunes con fines
comparativos entre instituciones y a lo largo del tiempo, las cuales se muestran a continuación:
1. Realizarlo y presentarlo por lo menos una vez al año.

2. Incluir especies con más del 30% de los aislamientos por año.

3. Para calcular los porcentajes de resistencia, utilizar los puntos de corte vigentes ese año y analizar el
impacto de los cambios introducidos en los comentarios del informe.

4. Incluir sólo resultados de muestras clínicas (descartar resultados de colonización o de vigilancia).

5. Incluir solo el primer aislado de cada paciente.

6. Incluir solo los resultados de antibióticos que se informan de forma rutinaria, descartar los que se
utilizan para identificación o detección de fenotipos de resistencia.

7. Calcular el porcentaje de sensibles y descartar el porcentaje de aislados con sensibilidad intermedia.

14. Agua segura.

La gestión preventiva es el mejor sistema para garantizar la seguridad del agua de consumo y debe
tener en cuenta las características del sistema de abastecimiento y su desinfección a través de la
Vigilancia de su calidad, que es una actividad de investigación que se realiza para detectar y evaluar
posibles riesgos para la salud asociados al agua de consumo.
Asegurar la calidad del agua requisito en los Estándares de Certificación de Hospitales mediante su
análisis: Físico Químico (mensual), microbiológico (semanal). Para efectos de control sanitario se
determina el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica, específicamente
33 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 33
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

organismos coliformes totales y Escherichia coli o coliformes fecales y Vibrio Cholerae, mismos que
deben tener resultados nulos o indetectables. Para garantizar la inocuidad del agua es necesario
llevar a cabo un protocolo que contemple el mantenimiento preventivo (Lavado y desinfección de
tinacos y cisternas: 2 veces al año o antes cuando sea necesario), medición de pH=7, temperatura
< 20 C (agua fría) y > 45 C (agua caliente), niveles de cloro 0.2 - 1.5 mg/L.

15. Preparación y conservación de leche y sucedáneos.

La lactancia materna es la forma más segura de alimentación para los lactantes ya que aporta la
totalidad de los nutrientes necesarios en la primera etapa de la vida, protege contra las infecciones y
tiene múltiples beneficios para la salud y el desarrollo integral de los niños.
Las fórmulas infantiles no son estériles y son, al igual que todos los productos lácteos, un excelente
medio para el desarrollo de microorganismos potencialmente patógenos.
Es importante que la unidad identifique los riesgos en los procesos de preparación y conservación
de la leche y sucedáneos, así como las inadecuadas condiciones de producción, almacenamiento y
manipulación de las fórmulas, de lo contrario, constituyen un riesgo para la salud de los pacientes a
quienes se les administra.
Los microorganismos que pueden estar presentes según las pruebas científicas acumuladas son:
• En la categoría A de microorganismos con pruebas claras de causalidad se encuentran
Enterobacter sakazakii y Salmonella entérica.
• En la categoría B de causalidad plausible pero no demostrada aún, se encuentran Klebsiella
pneumoniae, Enterobacter cloacae, Escherichia coli y Acinetobacter spp.
• En la categoría C de causalidad menos plausible o no demostrada, se sitúan Basillus cereus,
Clostridium difficile y Listeria monocytogenes, entre otros.
Es importante que todo el alimento para lactantes que se prepare en entornos asistenciales tenga
plena trazabilidad. Esto significa que las tomas preparadas deben ser etiquetadas con la información
apropiada, como el tipo de sucedáneo de leche materna que se ha utilizado, el nombre o la identificación
del niño, el nombre de la persona encargada de prepararlo, la fecha y la hora de preparación.
Las unidades que cuenten con banco de leche o preparación identificaran los riesgos de acuerdo a las
etapas del proceso de preparación y conservación de leche y sucedáneos:
1. Almacenaje de botes de fórmula y agua para preparación.

2. Limpieza y esterilización de frascos.

3. Reconstitución de las fórmulas.

4. Etiquetado, rellenado y transporte de las fórmulas a los servicios del hospital.

5. Conservación (Red de frío) de las fórmulas en los bancos de leche y los servicios distribuidos.

6. Preparación de las fórmulas para la administración o consumo.

Durante el manejo higiénico de alimentos, preparación de sucedáneos de leche materna y dietas


enterales vigilar se lleven al menos los siguientes pasos del proceso:
34 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 34
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Higiene de manos y uso de barreras máximas. El personal de nutrición realiza HM y


se coloca bata, cubreboca, gorro y guantes.

Preparación del área de trabajo. El personal de nutrición coloca campos estériles en


las mesas de trabajo previamente lavadas y desinfectadas.

Material. Se recibe el material (jarras, frascos, canas@llas, etc.) desinfectados o


estériles según corresponda.

Esterilización. Se realiza la preparación de leches o alimentos y pasa al proceso de


esterilización.

Almacenamiento de leches. El personal de nutrición almacena las leches y


sucedáneos preparados en refrigeración sólo 24 horas.

Distribución de las leches. Las fórmulas se distribuyen al servicio de cuneros o


Pediatría en horarios específicos.

Desecho de fórmulas lácteas y sucedáneos. Los líquidos que sobran son desalojados
a través de la tarja y los desechos orgánicos a través de la basura municipal.

Control microbiológico. El personal de laboratorio realiza control bacteriológico de


fórmulas lácteas, enterales, papillas, frascos, etc.

16. Unidad de Vigilancia Epidemiología Hospitalaria (UVEH)

16.1 Integrantes

En el ámbito hospitalario, la organización y la estructura para la vigilancia de las IAAS se encuentra


conformada por la UVEH, quien es la instancia técnico-administrativa autorizada dentro del marco
normativo intersectorial para efectuar las actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades
sujetas a notificación inmediata y de las IAAS mediante acciones como: concentrar, integrar, validar,
analizar y difundir la información epidemiológica, generando acciones dirigidas a mejorar la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las IAAS en los servicios del hospital a través del CODECIN.

Para garantizar su funcionalidad, la UVEH deberá contar con los siguientes integrantes:
• Una enfermera por cada 50 camas censables (una enfermera especialista en salud pública, a
partir de 57 camas censables, con incremento de una plaza más por cada 100 camas censables,
más una enfermera general por cada 100 camas censables).
• Un médico no familiar epidemiólogo a partir de 70 camas en las UMAE o 57 camas en las
Unidades Médicas de Segundo Nivel, y dos epidemiólogos a partir de 200 camas.
• Un oficial de estadística a partir de 101 camas censables.
• Un médico no familiar infectólogo en la UVEH para que participe activamente a través del
Subcomité para el control y uso de antimicrobianos.
35 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 35
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Epidemiología Hospitalaria
La vigilancia epidemiológica supone una herramienta importante en la salud pública; no solo
permite la recolección de datos, su análisis y evaluación, sino que, a su vez, permite una toma
de decisión al momento de ejecutar los diversos programas de prevención y tratamiento de
enfermedades en la población.
El personal de salud hospitalario debe participar en la vigilancia epidemiológica general, ya que ésta
no se limita a las IAAS, el concepto es más amplio y se debe realizar la Vigilancia Epidemiológica de
todos los padecimientos transmisibles sujetos a vigilancia epidemiológica especial y enfermedades
crónicas, en especial aquellos que ponen en riesgo la salud de la población, con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.
Los padecimientos de trascendencia suelen ser pacientes que se identifican en hospitales (por la
gravedad del padecimiento), por ejemplo, sarampión, meningitis bacterianas, tétanos, cólera,
tuberculosis, VIH-SIDA, dengue, chikungunya, síndrome de Guillain Barré, etcétera, que deberán
notificarse en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, a la Delegación y avisar
a la unidad de adscripción del paciente, para las actividades en campo de acuerdo con el padecimiento
(NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiológica). Incluyendo los resultados de serología
positiva de Banco de sangre.
Este quehacer se debe llevar a cabo en el 100% de las unidades operativas del IMSS, siendo los
Hospitales una fuente importante para la identificación, confirmación, notificación, clasificación y
seguimiento clínico epidemiológico.

Funciones y Organización de la UVEH


Para implementar la vigilancia epidemiológica de las IAAS y enfermedades sujetas vigilancia
epidemiológica especial se requiere organizar las funciones de cada integrante de la UVEH y del
personal de salud que cotidianamente labora en las diversas áreas hospitalarias.

Médico Epidemiólogo:
• Asesorar a los Jefes de Servicio, Coordinadores Clínicos y Jefes de Enfermería en la identificación
y notificación por escrito de las IAAS y los casos de enfermedades transmisibles por parte de los
Médicos Tratantes y Jefes de Piso de Enfermería; se espera que se notifiquen al menos 60% del
total de las infecciones estudiadas en el hospital.
• Validar o clasificar el tipo de IAAS de acuerdo con los criterios para el diagnóstico.
• Coordinar y vigilar el registro diario de los pacientes con riesgos hospitalizados en los servicios
de alto riesgo y de las IAAS identificadas en todo el hospital, en la plataforma de IAAS
(http:/172.22.235.16/inoso/acceso).
• Coordinar la Vigilancia epidemiológica hospitalaria mediante la información emitida por terceros
como: reportes del laboratorio clínico, del expediente clínico, notificación del personal de salud de
IAAS etc., en todas las áreas hospitalarias a fin de identificar nuevos casos de IAAS y la presencia
de brotes.
• Identificar oportunamente la presencia de brotes, coordinar el estudio respectivo y emitir las
recomendaciones o medidas de control con base en los mecanismos de transmisión de los
microorganismos; además, recomendar los tipos de cultivo con base en la hipótesis; integrar
la información para la notificación inmediata a la Jurisdicción Sanitaria, la Delegación y la
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, para dar seguimiento del brote, hasta su conclusión.
• Analizar los resultados de la vigilancia epidemiológica, su impacto de las infecciones con las tasas
definidas, y realizar su análisis: general, por servicio y por tipo de infección.
36 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 36
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Aplicar, de forma trimestral, la autoevaluación “Índice de Funcionalidad del CODECIN” y la


“Autoevaluación sobre Higiene de las Manos” de su hospital.
• Realizar en forma conjunta con los Jefes de Servicio (médicos residentes y/o médicos internos)
el estudio de prevalencia de IAAS, con una periodicidad semestral.
• Participar en los programas de intervención y acciones específicas para el control y reducción de
las IAAS.
• Emitir las recomendaciones para la prevención y control de las infecciones nosocomiales, y
comunicarlas al CODECIN y al personal de salud en sesión general de hospital.
• Capacitar al personal médico y de Enfermería asignados a la UVEH para efectuar la vigilancia de
los riesgos y las infecciones, así como los estudios de prevalencia de IAAS de forma semestral o
cuando se identifiquen necesidades de capacitación.

Enfermera Especialista en Salud Pública y Enfermera General


• Realizar sistemáticamente la búsqueda activa de los riesgos y de las IAAS así como de los casos
de enfermedades transmisibles, en los siguientes servicios hospitalarios:
-
En Unidades de Cuidados Intensivos de adultos, pediátricos y neonatales, así como en el
servicio de Cunero Patológico se debe realizar visita diaria, levantando y actualizando el
censo diario de pacientes hasta su egreso registrándolos en el “formato de identificación
de riesgos para IAAS”, ya sea que se le hubiesen realizado o no procedimientos invasivos;
lo anterior tiene por objetivo identificar oportunamente signos o síntomas de acuerdo
con los criterios de IAAS o definiciones operacionales de caso de enfermedad transmisible
esto constituye la vigilancia activa y permite establecer la incidencia por dispositivos de
las principales infecciones.
- En los servicios de hospitalización se visitarán diariamente a los pacientes con ventilación
mecánica y/o catéter venoso central, y su seguimiento será hasta su egreso, en el formato
de identificación de riesgo para IAAS.
• Derivado de su visita diaria a los servicios de alto riesgo terapias intensivas, cunero patológico
y pacientes en hospitalización con ventilación mecánica y/o CVC, se deberá identificar a los
pacientes con sospecha de IAAS y requisitar el formato de “Registro de caso de infección
asociada a la atención de la salud”. (reverso del formato d “identificación de riesgos para IAAS”).
• Buscar la información para la sospecha de IAAS a través de las fuentes de información disponibles
como el expediente clínico (notas médicas y de Enfermería), estudios de laboratorio, así como
la observación de los procedimientos invasivos y la entrevista al paciente, en caso necesario. Es
importante revisar los siguientes puntos críticos:
- Registro de fiebre u otros signos y síntomas compatibles con infección, de acuerdo con los
criterios clínicos y laboratorio clínico definidos en la RHOVE.
- Revisión de la historia clínica y de enfermería.
- Diagnóstico de infección nosocomial o de enfermedad transmisible.
- Empleo o cambios de antimicrobianos.
- Solicitud y resultados de cultivos microbiológicos.
- Precauciones de aislamiento indicadas por el médico y realizadas por el personal de Enfermería
responsable del paciente.
- Revisión de los egresos hospitalarios y Certificados de defunción.
• Validar diariamente en forma conjunta con el epidemiólogo los casos de infección, verificando
que cumplan con los criterios de diagnóstico de IAAS, y emitir las medidas de prevención y
control, para limitar la transmisión y evitar la presencia de brote.
37 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 37
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Anotar en el formato “Registro de caso de infección nosocomial” el diagnóstico de IAAS validado


por el médico epidemiólogo.
• Identificar en hospitalización los casos de enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia
epidemiológica y notificar al médico epidemiólogo,
• Cumplir las indicaciones médicas para el estudio de casos y convivientes, en brotes y
emergencias epidemiológicas.
• Participar en el registro de la plataforma en línea de las IAAS.
• Auxiliar de Enfermería en Salud Pública
• Participar en la búsqueda activa de los riesgos por dispositivo y reporte de casos de IAAS
además de los casos de enfermedades transmisibles.
• Participar en la aplicación de productos biológicos y precauciones estándar o por mecanismo
de transmisión.
• Participar activamente en: programas de vacunación, investigación epidemiológica y detección
de infecciones.
• Corroborar que el personal de intendencia mantenga limpios los cubículos, equipo y mobiliario
del servicio.
Infectólogo
Coordinar el “Subcomité para el Uso de Antibióticos” y realizar el análisis sobre la prescripción y
manejo de los antibióticos de acuerdo con el perfil microbiológico, la sensibilidad y resistencia a los
antimicrobianos, y emitir recomendaciones.

17. Tipos de IAAS y criterios de laboratorio para su clasificación.

17.1 Infección del sitio quirúrgico:

a) Infección del sitio quirúrgico incisional superficial: Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30
días posteriores a la cirugía, involucra piel y tejido celular subcutáneo, presenta además uno o más de
los siguientes criterios:
A) Dolor local,
B) Induración local,
C) Incremento de temperatura local,
D) Drenaje purulento,
E) Herida deliberadamente abierta por el cirujano,
F) Herida que el cirujano juzga clínicamente infectada,
G) Herida en que se administran antibióticos,
H) Cultivo positivo de la secreción o de material obtenido por punción.

b) Infección del sitio quirúrgico incisional profunda: Ocurre en el sitio de la incisión en los primeros
30 a 90 días después de la cirugía, dependiendo del procedimiento quirúrgico, o dentro del
primer año si se colocó implante, abarca la fascia y el músculo, reúne además uno o más de los
criterios siguientes:
38 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 38
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

I) Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis,


J) Herida deliberadamente abierta por el cirujano,
K) Fiebre,
L) Dolor local,
M) Absceso o cualquier evidencia de infección,
N) Diagnóstico de infección por el cirujano,
O) Administración de antibióticos.

c) Infección del sitio quirúrgico de órganos y espacios: Ocurre en los primeros 30 a 90 días
dependiendo del procedimiento, o dentro del primer año si se colocó implante, involucra cualquier
región (excepto la incisión) que haya sido manipulada durante el procedimiento quirúrgico; se
requiere además la presencia de uno o más de los siguientes criterios:
A) Secreción purulenta del drenaje colocado en el órgano o espacio,
B) Absceso o cualquier evidencia de infección durante los procedimientos diagnósticos o
quirúrgicos,
C) Diagnóstico de infección por el médico tratante,
D) Administración de antibióticos por más de 72 horas,
E) Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado (biopsia, punción).

17.2 Infección de Vías Urinarias Asociada a Catéter Urinario:

Se debe reportar infección de vías urinarias asociada a catéter urinario en todo paciente con
antecedente de instalación de catéter urinario o instrumentación de la vía urinaria, dentro de las 48
horas previas al inicio de los síntomas. Pueden presentarse los siguientes escenarios:

Escenario 1: Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los síntomas, o que tuvo un
catéter urinario, el cual fue retirado dentro de las 48 horas previas al inicio de la sintomatología, y con
al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre o distermia,
B) Dolor supra-púbico,
C) Dolor costo-vertebral,
D) Urgencia urinaria,
E) Polaquiuria,
F) Disuria,
G) Tenesmo vesical.
Además de urocultivo con ≥105 UFC/ml, con no más de dos especies de microorganismos.

Escenario 2: Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los síntomas, o que tuvo un
catéter urinario, el cual fue retirado dentro de las 48 horas previas al inicio de la sintomatología, y con
al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre o distermia,
B) Dolor supra-púbico,
C) Dolor costo-vertebral,
D) Urgencia urinaria,
39 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 39
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

E) Polaquiuria,
F) Disuria,
G) Tenesmo vesical,
Con al menos uno de los siguientes hallazgos:
• Tira reactiva positiva para estearasa leucocitaria o nitritos.
• Piuria (>10 leucocitos/ml o >5 leucocitos/campo).

Además de urocultivo positivo (≥103 y <105 UFC/ml) con no más de dos especies de microorganismos.

Escenario 3: Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del inicio de los síntomas, o que
tuvo catéter urinario, el cual fue retirado dentro de las 48 horas antes del inicio de la sintomatología,
y con al menos uno de los siguientes síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre, distermia o hipotermia,
B) Apnea,
C) Bradicardia,
D) Disuria,
E) Letargia,
F) Vómito
Además de urocultivo con ≥105 UFC/ml con no más de dos especies de microorganismos.

Escenario 4: Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del inicio de los síntomas, o que
tuvo catéter urinario, el cual fue retirado dentro de las 48 horas antes del inicio de la sintomatología,
y con al menos uno de los siguientes síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre, distermia o hipotermia,
B) Apnea,
C) Bradicardia,
D) Disuria,
E) Letargia,
F) Vómito.
Con al menos uno de los siguientes hallazgos:
• Tira reactiva positiva para estearasa leucocitaria o nitritos.
• Piuria (>10 leucocitos/ ml o >5 leucocitos/campo).
Además de urocultivo positivo (≥103 y <105 UFC/ml) con no más de dos especies de microorganismos.
Es importante no tomar las muestras de la bolsa colectora ni cultivar las puntas de las sondas vesicales
ya que el resultado no se aceptará para el diagnóstico de IVU asociada a catéter urinario.

17.3 Infecciones del Torrente Sanguíneo Relacionada a Catéter Venoso Central:

La sospecha del diagnóstico se establece en un paciente con antecedente de instalación de catéter


venoso central dentro de las 48 horas previas al inicio de los síntomas, más la presencia de:
1. Dos o más de los siguientes signos, síntomas o datos de laboratorio:

• Fiebre, distermia o hipotermia,


40 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 40
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Taquicardia o bradicardia*,
• Taquipnea (>20 respiraciones por minuto) o apnea*,
• Calosfríos, pilo erección o cambios de coloración en la piel*,
• Hipotensión,
• PCO2 <32 mmHg,
• Leucocitosis (>12,000 leu/ml) o leucopenia (<4,000 leu/ml) o recuento de neutrófilos
inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%.
• Trombocitopenia*.
* Menores de un año de edad.
2. Hemocultivos cualitativos y cuantitativos positivos.

17.4 Neumonía asociada a ventilador mecánico:

Se debe sospechar en pacientes con asistencia mecánica ventilatoria o su antecedente en por lo


menos 48 horas, y con tres o más de los siguientes criterios:
1. Fiebre, distermia o hipotermia,
2. En adultos mayores, alteración del estado de alerta sin otra causa aparente,
3. Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea,
4. Estertores,
5. Consolidación,
6. Alteración o empeoramiento del intercambio de gases,
7. Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores.
8. Leucopenia (<4 000 leu/ml) o leucocitosis (>12 000 leu/ml),
9. Inicio de un nuevo antibiótico y su continuación por 4 días o más,
10. Incremento de FiO2 >20% sostenido por más de 2 días,
11. Incremento de PEEP >3 cmH 20 del basal, sostenido por más de 2 días,
12. Esputo o drenaje purulento a través de la cánula endotraqueal,
13. Cambios radiográficos compatibles con neumonía,
14. Identificación de un microorganismo patógeno en hemocultivo, en secreción endotraqueal o
en esputo.
Los criterios 13 y 14 son suficientes para el diagnóstico.

18. Métodos para la Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es una forma metodológica y sistemática de realizar la identificación de


casos sujetos a este proceder. En el caso de la vigilancia epidemiológica hospitalaria, se tienen dos
diseños: el longitudinal o continuo, que es el que se realiza diariamente por la UVEH y el transversal
que es aquel que evalúa la calidad de la información del diseño longitudinal y sirve también para la
medición y análisis de algún riesgo identificado como propio de la unidad.
La “vigilancia pasiva” con notificación por parte de personas no pertenecientes al grupo de control
de infecciones (vigilancia en el laboratorio, información extraída de la historia clínica después del alta
41 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 41
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

hospitalaria, notificación de infecciones por los médicos o miembros del personal de enfermería) ha
demostrado tener poca sensibilidad. Por lo tanto, se recomienda alguna forma de vigilancia activa de
las infecciones (estudios de prevalencia o de incidencia) y la vigilancia focalizada (orientada hacia un
sitio, una unidad, una prioridad, a los pacientes con procedimientos invasivos).

19. Estudio de Incidencia (estudio continuo/longitudinal):

También llamado de cohorte, es un estudio observacional, analítico y prospectivo, en el que se hace


una comparación de la frecuencia de una enfermedad (o un determinado desenlace). Los individuos
no tienen la enfermedad de interés al ingreso del estudio y son seguidos durante cierto tiempo para
observar la frecuencia con que la enfermedad aparece. Tienen como objetivo medir causalidad entre
factores de riesgo y la enfermedad a estudiar.
En el ambiente hospitalario aquellos pacientes que se encuentran con mayor riesgo de adquirir una
infección son aquellos con procedimientos invasivos (procedimientos que irrumpan algún tejido
estéril o mucosas integras, como lo son los catéteres venosos o arteriales ya sean periféricos o
centrales, catéteres o sondas urinarias e intubaciones oro traqueales con ventilación mecánica
asistida de más de 24 horas de duración) y pos operados de intervenciones quirúrgicas, por lo que
las Unidades de Cuidados Intensivos son áreas que engloban a pacientes con un mayor número
de procedimientos invasivos y son este grupo de pacientes y estas áreas en específico a los que
se debe hacer un seguimiento diario para identificar oportunamente el desarrollo de una infección
nosocomial o intrahospitalaria.
El estudio de incidencia se realiza diariamente por la UVEH. En el caso de las IAAS, todo aquel paciente
que ingresa a un establecimiento de atención de salud, se encuentra en riesgo de adquirir una
infección, por lo tanto debería ser estudiado desde su ingreso hasta su egreso; sin embargo, existen
situaciones de infraestructura y recursos que dificultan el seguimiento diario de todos los pacientes,
por ello se debe dar prioridad a pacientes y áreas con mayor riesgo (como se menciona en el apartado
de actividades de la UVEH) y realizar el llenado del “Formato de identificación de riesgos y casos de
IAAS” (anverso). Al identificar un paciente con infección, es indispensable llenar el reverso de dicho
formato, y registrar el caso en la Plataforma IAAS.

20. Estudio de Prevalencia (estudio cruzado/transversal):

Su objetivo es evaluar la calidad de la información y del seguimiento de los casos que se hace en el
estudio longitudinal, así como la búsqueda de algún riesgo no estudiado previamente.
El estudio de prevalencia se realiza con una periodicidad de 6 meses y en un solo día. Debe incluir a
todos los pacientes derechohabientes, hospitalizados al momento del estudio en Unidades Médicas de
Segundo Nivel con 20 camas censables o más y en Unidades Médicas de Alta Especialidad, definiéndose
como caso a todo paciente (hospitalizado en cama censable o en alguna unidad de cuidados intensivos)
con una IAAS activa, es decir, con sintomatología presente o en tratamiento, de lo contrario, serán
considerados como pacientes sin IAAS. Se excluirán pacientes que en el momento del estudio se
encuentren de alta y aquellos hospitalizados en el servicio de urgencias y/o admisión continua. Se
eliminarán pacientes con expedientes clínicos que contengan información incompleta o insuficiente.
La fuente de información principal será el expediente clínico de pacientes hospitalizados y el
interrogatorio directo; así mismo, se tomarán fuentes complementarias como reportes de
microbiología y resultados de los estudios de imagen. Las etapas de un estudio cruzado son:
a) Etapa de preparación: Se definirán los integrantes del equipo (coordinadores: integrantes
del CODECIN, y encuestadores: médicos en formación, enfermeras y en caso necesario
estudiantes de medicina o enfermería), la fecha del estudio, se obtendrán los recursos
42 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 42
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

humanos, materiales y equipos de cómputo y se establecerán los canales de convocatoria


que faciliten su ejecución.
El tamaño del equipo, estará en función del número de camas del hospital, asignando como
mínimo a una persona (médico, enfermera o estudiante) por cada 15 pacientes hospitalizados,
excepto en las unidades de cuidados intensivos, donde se designará a una persona (médico,
enfermera o estudiante) por cada 5 pacientes.
Se debe disponer de suficientes formatos impresos de “Estudio de caso del estudio de
prevalencia de IAAS”, croquis o mapas del hospital, material de papelería (tablas, lápices,
bolígrafos), materiales informáticos (equipo de cómputo, unidades USB), así como
documentación de consulta (NOM-045-SSA2-2005, breviarios, lineamientos, etc.), ya
que es importante el apego de los participantes a estos criterios. Los encuestadores
deberán ser capacitados mediante ejercicios que los familiarice con los formatos y les
permita el domino de los términos y definiciones del estudio.
b) Etapa de recopilación de la información:

Consiste en el llenado del “Estudio de caso del estudio de prevalencia de IAAS”, de todos
los pacientes hospitalizados, independientemente si se trata de un caso o no. Se recopilarán
además, los resultados de estudios auxiliares de diagnóstico que se hayan solicitado a
pacientes con IAAS.
Los integrantes del CODECIN realizarán actividades de supervisión y asesoría durante el
levantamiento de las encuestas, para asegurar la calidad de la información obtenida. En los
casos complejos o dudosos, se debe hacer una revisión del expediente clínico del paciente,
con la participación de un médico del servicio, un médico del CODECIN y un integrante
médico del servicio de Epidemiología.
Al final, cada coordinador seleccionará al azar 2 estudios de caso de cada encuestador,
y validará la calidad de la información antes de su captura. En caso de que alguno de los
casos este incompleto o la calidad sea deficiente, se deberá revisar el total de los casos que
correspondieron al encuestador y corregir la información requerida.
c) Etapa de Procesamiento:

Se utilizará la base de datos diseñada para este propósito en Excel de Microsoft Office, en la
que se capturarán los estudios.
d) Etapa de Análisis:

Univariado: Se procederá a generar información que permita conocer las características de


la población y prevalencias específicas. Esta actividad contempla:
Análisis descriptivo de las características personales, clínicas y epidemiológicas de la
población mediante frecuencias simples y relativas, o media y desviación estándar según
sea el caso.
Prevalencia de las IAAS específicas (puntual y lápsica).
Bivariado: Su intención es identificar la asociación entre los diversos factores de riesgos y el desarrollo
de una infección, mediante el cálculo de la Razón de Prevalencia con intervalo de confianza al 95% y
valor de p, estimado mediante la prueba de Chi cuadrada o exacta de Fisher.
e) Etapa de cierre del estudio:

Se debe elaborar un informe final del estudio con propuestas que reduzcan y mejoren el
control de las IAAS, así como una presentación para los directivos y el personal operativo,
para dar a conocer los resultados.
43 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 43
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

21. Vigilancia focalizada

Vigilancia orientada hacia los servicios de mayor riesgo. Las prioridades serán vigilar los pacientes
con procedimientos invasivos ventilación mecánica, catéter central y cirugía donde se presentan el
mayor porcentaje de infecciones gran efecto en la mortalidad, la morbilidad, los costos (por ejemplo,
más días de hospitalización, mayores costos de tratamiento) y que pueden ser evitables.
• Vigilancia de líneas vasculares: Infecciones sanguíneas primarias (catéter intravascular)
(alta tasa de mortalidad).
• Vigilancia de la neumonía relacionada con el uso de respirador (alta tasa de mortalidad).
• Vigilancia de infecciones del sitio quirúrgico (primero por causa de un mayor número de
días de hospitalización y un mayor costo).
• Vigilancia de infecciones en vías urinarias (en pacientes con sonda urinaria en los servicios
de estancia prolongada).
• Vigilancia de Bacterias farmacorresistentes (por ejemplo, Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina, Klebsiella spp., con beta-lactamasa de amplio espectro).Esta
vigilancia se realiza principalmente en el laboratorio. El jefe de Laboratorio, envía a los
servicios informes regulares sobre la distribución de los microorganismos aislados y
perfiles de sensibilidad a los antibióticos de los agentes patógenos más frecuentes.

Vigilancia orientada en los servicios de alto riesgo.


Las actividades deben enfocarse en las unidades de alto riesgo, como las de cuidados intensivos,
intervención quirúrgica, oncología/hematología, quemaduras, neonatal, etc., debe realizarse estudio
de incidencia continuo en forma permanente.
Si bien la vigilancia se concentra en sectores de alto riesgo, debe haber prevención de riesgos en el
resto del hospital con prioridad los pacientes con procedimientos invasivos. La forma más eficiente de
realizarla es en rotación (estudios de laboratorio o estudios de prevalencia cuatrimestrales).

22. Recolección de datos

Fuentes
El acopio de datos exige varias fuentes de información, puesto que ningún método, en sí, es
suficientemente sensible para asegurar la calidad de los datos, expediente clínico, resultados de
laboratorio clínico y cultivos microbiológicos, observación directa, entrevista a médico tratante,
enfermera responsable, paciente o familiar, egreso hospitalario, certificado de defunción.

23. Análisis de los datos

El registro oportuno y la calidad de la información en la plataforma en línea tiene como objetivo contar
con información de las unidades, para la identificación de riesgos relacionados a las IAAS, conocer el
perfil microbiológico de la unidad, el comportamiento de las IAAS, así como la identificación de brotes
para la toma de decisiones e implementación de un plan de acción oportuno.
La UVEH se encargará de validar y analizar la información capturada y generada por la plataforma en
línea nacional, a su vez cada uno de los servicios de notificación será responsable de la consolidación,
análisis y difusión de la información pertinente.
La simple cuenta de pacientes infectados (numerador) ofrece solamente información limitada
44 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 44
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

que puede ser difícil de interpretar. El análisis de los factores de riesgo exige información sobre los
pacientes con infección y los hospitalizados. Entonces, se podrán calcular las tasas de incidencia de
infección y las ajustadas en función del riesgo. Para interpretar el significado de las tasas de IAAS
se requiere conocer el contexto, el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica y los riesgos en
el hospital si una tasa se desvía sustancialmente de la informada en períodos anteriores, se deberá
analizar dicho comportamiento.

Indicadores de proceso
En la transformación reciente de la evaluación destacan tres etapas de desarrollo. La primera se ubica
antes del 2008, etapa que se caracterizó por tener logros importantes en la consolidación de los
sistemas de información y en la cual las mediciones daban seguimiento a programas particulares y,
como consecuencia, los resultados eran heterogéneos y muy específicos.
A partir del 2008 y hasta 2013 se realizaron importantes esfuerzos para la integración y mejora de
los sistemas de información.
Hacia finales del 2013 y ante la necesidad de mejorar la toma de decisiones informada para la
generación y uso efectivo de los recursos, así como para dar respuesta a los compromisos del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Salud 2013-2018, se diseñó un
modelo de evaluación bajo el enfoque de proceso con indicadores para la observación y seguimiento
de los resultados por Unidad Médica.
De esta forma, actualmente la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica tiene una gran participación
en la vigilancia del proceso de “Atención de las infecciones nosocomiales en Unidades Hospitalarias”,
con seis indicadores que permiten caracterizar la problemática en las Unidades Médicas, y su análisis
dentro del CODECIN identifica los riesgos de las infecciones, para poder tomar decisiones y controlar
el problema.
INDICADORES 2017

N° Nombre del Indicador Construcción Coeficiente de multiplicación Rangos de desempeño Periodicidad

Esperado 8.0 - 14.0


Tasa de Infecciones Nosocomiales por 1,000 días
Numerador: No. De IAAS Mensual
IN_NOS estancia en Unidades Médicas de Segundo Nivel con
Denominador: No de días de X 1,000 días estancia. Medio 4.5 - 7.9 acumulado y
01 20 o más camas censables o en Unidades Médicas de
estancia anual.
Alta Especialidad.
Bajo < 4.5 ó >14.0

Tasa de infección de sitio quirúrgico en cirugías limpias Esperado 1.5 - 3.5


Numerador: No de IAAS de sitio
en Unidades Médicas de Segundo Nivel con 20 o más Mensual
IN_NOS quirúrgico
camas censables, Unidades Médicas de Atención X 100 cirugías Medio 3.6 - 4.5 acumulado y
02 Denominador: No de cirugías
Ambulatoria o en Unidades Médicas de Alta anual.
realizadas en el periodo
Especialidad. Bajo <1.5 ó >4.5

Esperado 8.0 - 12.0


Tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica por
Mensual
IN_NOS 1,000 días ventilador en Unidades Médicas de Numerador: No. De neumonías
X 1,000 días ventilador mecánico. Medio 6.0 - 7.9 acumulado y
03 Segundo Nivel con 20 o más camas censables o en Denominador: No de días ventilador
anual.
Unidades Médicas de Alta Especialidad.
Bajo <6.0 ó >12.0

Esperado 1.0 - 4.0


Tasa de bacteriemia relacionada a catéter venoso
Numerador: No de IAAS asociada a Mensual
IN_NOS central por 1,000 días catéter en las Unidades Médicas
la instalación del catéter X 1,000 días catéter Medio 4.1 - 7.0 acumulado y
04 de Segundo Nivel con 20 o más camas censables o en
Denominador: No. De días catéter anual.
Unidades Médicas de Alta Especialidad.
Bajo <1.0 ó >7.0

Esperado 5.0 - 14.0


Tasa de infección de vías urinarias asociada a sonda Numerador: No. Infecciones asociada
Mensual
IN_NOS vesical por 1,000 días sonda en Unidades Médicas de a sonda vesical
X 1,000 días sonda vesical. Medio 1.0 - 4.9 acumulado y
05 Segundo Nivel con 20 o más camas censables o en Denominador: No de días sonda
anual.
Unidades Médicas de Alta Especialidad. vesical
Bajo <1.0 ó >14.0

Tasa de infección nosocomial en las Unidades de Esperado 10.0 - 26.0


Cuidados Intensivos por 1,000 días estancia en las Numerador: No. De IAAS en UCI Mensual
IN_NOS
Unidades Médicas de Segundo Nivel con 20 o más Denominador: No de días de X 1,000 días estancia. Medio 30 -9.9 acumulado y
06
camas censables o en Unidades Médicas de Alta estancia en UCI anual.
Especialidad. Bajo <3.0 ó >26
45 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 45
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Las tasas de incidencia de infecciones y las asociadas a dispositivos invasivos deberán ser analizados
de manera conjunta, de tal manera que las medidas de prevención y control sean focalizadas de
manera apropiada, de acuerdo a la contextualización (número de camas en hospitalización y UCI,
población a la que atiende, servicios que otorga) de la unidad y a los riesgos identificados.
Con el registro de los microorganismos aislados podemos analizar:
El agente etiológico por tipo de infección, el número de IAAS: sin cultivo realizado, con cultivo
realizado, con cultivo positivo, cultivo negativo, cultivo positivo a un microorganismo, cultivo positivo
a dos microorganismos, cultivo positivo a tres o más microorganismos, el número de hemocultivos
tomados, hemocultivos negativos y positivos.
Importante: Los cultivos con tres o más microorganismos aislados deben considerarse como un
cultivo contaminado, ya sea de algún lugar o secreción específica, y sobre todo en hemocultivos y
urocultivos suprapúbicos, ya que se consideran estériles.
Defunciones
El análisis de las defunciones se hará considerando el no. de defunciones asociadas a IAAS: de acuerdo
con los grupos de edad definidos, el número total de pacientes que fallecieron durante el mes que se
informa y que en el momento de su defunción cursaban con una o más infecciones (este dato es el
numerador para construir la tasa de letalidad por IAAS).
Número de pacientes con infección nosocomial: Registrar el número de pacientes que cursaron de
forma activa con una o más IAAS en el momento de la defunción.
Numerador: No. Dedefunciones
asociadas a IAAS
Letalidad por IAAS X 100
Denominador: No de pacientes con
IAAS

Defunción asociada a IN es aquella defunción que ocurrió mientras la IAAS estaba activa, estuviera o
no relacionada directamente con la causa de defunción.

Comunicación y difusión del análisis de la información


La difusión periódica de la información es fundamental para la retroalimentación de la vigilancia y
la implementación de acciones proactivas y reactivas. Cada uno de los integrantes del CODECIN
serán los responsables de analizar y difundir la información derivada de la vigilancia de las IAAS a
través de: boletines epidemiológicos mensuales, tarjetas informativas u otro medio que la unidad
considere.

24. Fortalecer la Prevención y Control de IAAS a través del Modelo de


Gestión de Riesgos. Evaluación de Riesgos

En 2016 la DPM para cumplir con uno de los objetivos del Plan Estratégico de la Dirección
de Prestaciones Médicas, Otorgar servicio de salud seguros y de calidad, se fortalece con la
herramienta de trabajo a través del Modelo de Gestión de Riesgos buscando mejorar la calidad
de la atención y seguridad del paciente, así como la reducción de las Infecciones Asociadas
a la Atención de la Salud (IAAS), con el objetivo de que las unidades identifiquen sus riesgos
prioritarios e implementen intervenciones para reducirlos, un sistema de seguimiento y utilicen
esta herramienta para verificar su avance, para lograr esto se requiere trabajar otros procesos
con la Higiene de manos.
46 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 46
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Así mismo en trabajo colaborativo con la Dirección Administrativa se han buscado estrategias
diseñadas en el Programa de Administración de Riesgos (PTAR) para mejorar la eficacia y eficiencia
en las técnicas de higiene y limpieza en los hospitales a través de elaboración y difusión de la Guía
de Técnica para la limpieza e higiene en las unidades médicas, capacitación al personal operativo, así
como análisis de la calidad de los insumos.
Con esta herramienta se ha decidido focalizar el Programa de IAAS, aplicando la matriz de riesgos,
priorizar, analizar las causas de esos riesgos priorizados para establecer un plan de acción que
las intervenciones permitan mejorar los procesos. Para la evaluación de riesgos se aplicará
una metodología con enfoque de análisis de procesos y gestión de riesgos, identificando a la
organización como un sistema y con trabajo colaborativo.
Derivado de los procesos más comúnmente involucrados en la atención de los pacientes, motivos
de incidentes como las IAAS y los brotes se seleccionaron siete grandes capítulos para agrupar los
riesgos y/o problemas identificados: Gestión de la Tecnología, Gestión de la medicación, Gestión
de ambiente hospitalario, Gestión de Servicios para el Diagnóstico y Tratamiento, Gestión de
Comunicación e Información, Gestión de Recurso y Talento Humano y Gestión Directiva.
Los riesgos y/o problemas se identifican a través de entrevista, observación directa y análisis
documental.

FECHA
CAPÍTULO ACCIONES PARTICIPANTES RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO

- Verificar la suficiencia y eficacia Jefe de Servicio


de equipos médicos críticos o de Subdirector Médico y Subdirector
Permanente
soporte de vida (ventiladores, administrativo Administrativo
monitores entre otros). Director

- Verificar la existencia de
consumibles suficientes y
adecuados para los equipos críticos
y de soporte de vida (verificar Jefe de Conservación
Gestión de administración de contratos). Subdirector Subdirector
Permanente
la tecnología - Verificar el mantenimiento administrativo Administrativo
médica preventivo y correctivo de los Director
equipos médicos (apoyo con
evidencia documental como las
bitácoras).

Jefes de Servicio Jefe


Subdirector
de Enfermería Jefe de
Verificar el cumplimiento de la administrativo
Inhaloterapia Jefe de
adecuada limpieza y desinfección Jefe de Enfermería
Conservación Jefe de Permanente
de los equipos médicos para Director
Servicios Básicos
pacientes en estado crítico.
Médico Epidemiólogo

Subdirector
Gestión de administrativo
Verificar la capacitación adecuada Subdirector
la tecnología
para el uso correcto de la Jefe de Servicio administrativo Permanente
médica
tecnología médica. Jefe de Enfermería Jefe de Enseñanza
Jefe de enseñanza
47 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 47
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Verificar la correcta preparación Jefe de Enfermería


de medicamentos y soluciones Subjefe de Enfermería
para evitar contaminación Jefatura de
de Piso Permanente
(Area específica e higiénica de Enfermería
Jefe de básicos
preparación de medicamentos y
soluciones). Personal de la UVEH

Verificar que bajo estrictas


condiciones de higiene se realice Jefe de Enfermería
Jefe de Enfermería Permanente
Gestión de la la adecuada ministración de Subjefe de Enfermería
medicación medicamentos.

Verificar que se implementen guías Infectólogo


Jefe de Servicio
y protocolos de manejo de uso o persona Permanente
Infectólogo
racional de antibióticos. responsable

Asegurar el abasto de Subdirector


Subdirector
medicamentos para la atención administrativo Permanente
Administrativo
médica. Jefe de Abastos

Verificar, a través de registros en Subdirector


bitácoras e inspección visual del administrativo
procedimiento, la correcta limpieza Jefe de servicios
Jefe de servicio
ordinaria y limpieza exhaustiva, así básicos
Jefe de Enfermería Permanente
como la desinfección hospitalaria Subdirector
apegándose al programa de aseo Jefe de servicios
Administrativo
ordinario y exhaustivo con énfasis básicos
en áreas de alto riesgo. Médico Epidemiólogo

Verificar el uso exclusivo de los Subdirector Jefe de


contactos eléctricos con respaldo Administrativo conservación
Permanente
por la planta de emergencia en Jefe de Conservación Subdirector
equipos de soporte vital y críticos. Jefe de servicio Administrativo

Verificar la inspección de la Jefe de


Subdirector
planta de emergencia (apoyo conservación
Administrativo Permanente
con evidencia documental como Subdirector
bitácora). Jefe de conservación
Administrativo

Gestión de Subdirector Jefe de


ambiente Verificar la limpieza y el administrativo conservación
hospitalario mantenimiento efectivo de los Permanente
Jefe de conservación Subdirector
ductos de ventilación.
Jefe de servicio Administrativo

Verificar que las instalaciones


Jefe de
de gases medicinales sean Subdirector
conservación
suficientes y funcionales para la administrativo Permanente
Subdirector
administración en los pacientes Jefe de conservación
Administrativo
críticos.

Verificar que las áreas críticas Subdirector Jefe de


cuenten con los acabados de administrativo conservación
acuerdo a la normativa vigente, Permanente
Jefe de conservación Subdirector
con áreas delimitadas y funcionales
Jefe de servicio Administrativo
para los procesos seguros.

Verificar las prácticas seguras para Subdirector


la recepción, almacenamiento,
Administrativo
preparación, distribución y Jefe de Nutrición Permanente
Jefe de nutrición
eliminación de desechos de alimentos
para el consumo del hospital
48 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 48
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Verificar la adecuada y suficiente Subdirector


administrativo Subdirector
infraestructura e insumos para realizar la Permanente
Administrativo
higiene de manos en el hospital.

Director
Subdirector
Verificar el correcto administrativo Jefe de
funcionamiento de la red de frio
Jefe de Enfermería Conservación
para medicamentos, vacunas y Permanente
jefe de abasto Subdirector
conservación de alimentos en el
Jefe de enseñanza administrativo
hospital.
Jefe de nutrición
Gestión de Médico Epidemiólogo
ambiente Jefe de
Verificar el mantenimiento y Subdirector
hospitalario conservación
resurtimiento de los cilindros de administrativo Permanente
Subdirector
oxígeno para traslado. Jefe de conservación
Administrativo

- Verificar que en las áreas críticas y


áreas involucradas, los niveles de Subdirector
cloro residual libre en el agua, se administrativo Jefe de
encuentren dentro de los valores
conservación
obligatorios de acuerdo a la Permanente
Jefe de conservación Subdirector
normatividad vigente (apoyo con los
registros de las bitácoras). Administrativo
- Verificar, el lavado adecuado de las Personal de la UVEH
cisternas.

Verificar el proceso de disposición Jefe de Banco de


Jefe de Banco
de sangre y hemocomponentes sangre o Jefe de
de sangre o
seguros, en el área de Banco de laboratorio Director Permanente
laboratorio
sangre y los servicios hospitalarios Subdirector medico
Director
donde este se lleve a cabo.

Gestión de - Verificar que los protocolos


servicios para de solicitud, toma, recepción
diagnóstico y y procesamiento de muestras, Director
tratamiento reportes de resultados y la Subdirector medico
comunicación entre los servicios Jefe de
Jefe de servicio Jefe Permanente
sea la adecuada para la atención laboratorio
efectiva de los pacientes. de laboratorio
- Asegurar los recursos para la Médico Epidemiólogo
correcta aplicación de la vigilancia
microbiológica de la Unidad.

Verificar la aplicación de la
legislación vigente respecto al Director
expediente clínico (notas médicas Subdirector medico Subdirector
cuadro clínico, evolución, registro
Jefe de enseñanza medico Permanente
de la infección nosocomial,
Jefe de servicio Director
consentimiento informado, notas
de defunción, certificado de Jefe de enfermería
defunción).
Gestión de Verificar la realización de la entrega Subdirector
comunicación e Director
de pacientes en momentos críticos Médico
información Subdirector medico
de transición como enlaces de Jefe de Enfermería Permanente
Jefe de servicio
turno entre personal médico y de Coordinadores
enfermería. Jefe de enfermería
Médicos de Turno

Realizar programa de capacitación Director


de temas relevantes de la Subdirector medico
operación de la unidad que Jefe de servicio Jefe de enseñanza
Permanente
abarquen de manera sistemática y Jefe de enfermería
oportuna sus principales problemas Jefe de enseñanza
y riesgos. Sub jefe de enseñanza
49 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 49
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Verificar la existencia de Director Subdirector


consentimiento informado en el medico
Subdirector medico Permanente
expediente para procedimientos a
Jefe de servicio Jefes de Servicio
pacientes.

Verificar en el expediente clínico el


registro de la identificación de la Subdirector
Médicos Tratantes
infección nosocomial y notificación Médico Permanente
Jefes de Servicio
a la Unidad de Vigilancia Jefes de Servicio
Epidemiológica.

Realizar la capacitación en las Director


medidas de seguridad e higiene y Subdirector medico
las políticas de acceso a servicios Jefe de servicio Director
Gestión de Permanente
identificados como áreas de alto Jefe de enfermeras
comunicación e
riesgo, para el personal de salud y Jefe de trabajo social
información
familiares de los pacientes. Jefe de enseñanza

Verificar que las notas médicas


Director
contengan la información relevante Subdirector medico
Subdirector Permanente
del caso, así como el sustento del Jefe de servicio
medico
tratamiento establecido.

Verificar la suficiencia de la Subdirector


Subdirector
papelería oficial para la integración administrativo Permanente
administrativo
correcta del expediente clínico. Jefe de Abasto

Sistematizar la comunicación entre Subdirector medico


laboratorio y la UVEH, así como Jefe de
Jefe de laboratorio Permanente
Laboratorio y los médicos tratantes laboratorio
y Jefes de Servicio. UVEH

Contempla los procesos para la Director


integración de profesionales de Jefe de Educación en
Gestión del la Salud clínicos y no clínicos para Salud Jefe de Educación
Recurso brindar atención a los pacientes Director de Educación en Salud /Director
Permanente
y Talento con calidad y seguridad, para lo e Investigación de Investigación y
Humano cual es importante contar con el Director/Subdirector Educación
recurso competente, capacitado y Administrativo
suficiente.

Elaborar mapeo de procesos de


riesgo.
Establecer las medidas inmediatas Director
de control y prevención para limitar CODECIN
Director Permanente
la transmisión. Personal involucrado
Elaborar un Plan de intervención en el evento
para modificar los riesgos y el
seguimiento para el cumplimiento.

Jefe de Servicios
Gestión de riesgos que requieren la de Prestaciones
intervención de la Delegación. Director Médicas Cuando se requiera
Gestión Jefe de Servicios
Directiva Administrativo
Jefe de Servicios
de Prestaciones
Gestión de riesgos que requieren la
Director Médicas Cuando se requiera
intervención del Nivel Normativo.
Jefe de Servicios
Administrativo

Director
Director
Jefe de Servicio
Jefe de Servicio de
Para la Gestión de riesgos se debe de Prestaciones
Prestaciones Médicas Cuando se requiera
elaborar un tablero de control. Médicas
Jefe de Servicios
Jefe de Servicios
Administrativo
Administrativo
50 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 50
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Validez y calidad de los datos


Es preciso efectuar una evaluación de la calidad de los datos periódicamente, con criterios como los
siguientes:
Para el denominador:
• Exhaustividad (pacientes faltantes). Integridad (datos faltantes).Corrección (datos erróneos).
Para el numerador se debe evaluar con la sensibilidad y especificidad:
• Sensibilidad = proporción de pacientes en quienes se detecta infección que, en realidad, la tienen
(resultado positivo verdadero), en el grupo de pacientes infectados = (A/A+C).
• Especificidad = proporción de pacientes en quienes no se detecta infección que, en realidad, no la
tienen (resultado negativo verdadero), en el grupo de pacientes no infectados = (D/B+D).

Valor de predicción positivo = proporción de pacientes en quienes se detecta infección que, en realidad,
la tienen (resultado positivo verdadero), en el grupo de pacientes con infección detectada por medio
de vigilancia = (A/A+B).

25. Estudio de brote

Los brotes de IAAS son situaciones problemáticas que se presentan inesperadamente y que están
relacionados con la alteración o modificación de los mecanismos de control y / o las normas y
procedimientos de cuidados en los pacientes, son eventos donde se relaciona las infecciones adquiridas
entre pacientes o a partir del personal de salud, con el incremento en la incidencia esperada de dichas
infecciones, en una población definida; cuya identificación, notificación, prevención y atención, es una
actividad esencial y permanente en las Unidades Médicas Hospitalarias, coordinada por el Comité de
Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN).
Cuando se identifica un brote se pueden reconocer varios factores importantes, por ejemplo, la
presencia de múltiples reservorios potenciales, la existencia de gran número de pacientes susceptibles
y mecanismos de transmisión poco claros, que podrían ser los responsables de la presencia del brote.
Por otro lado es importante tener razones claras del porqué se debe investigar un brote, entre ellas
se citan las siguientes: detectar reservorios o vías de transmisión de infecciones dentro del hospital,
evaluar la eficacia de las medidas de control previas al brote, mostrar información nueva o diferente
acerca de un determinado tipo de infección, resaltar la importancia de programas médicos en los
cuales ha disminuido el interés del personal y proponer nuevos métodos para la prevención de
infecciones mediante un análisis de riesgos.
Se considera como brote de infección asociada a la atención a la salud, a la ocurrencia de dos o
más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad hospitalaria
representando una incidencia mayor de la esperada y en los que existe asociación epidemiológica. En
hospitales donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso
se definirá como brote epidemiológico de infección nosocomial, ejemplo: meningitis por meningococo.
En algunas ocasiones los brotes son de etiología multifactorial, lo que, aunado a la complejidad en
la organización de los hospitales, dificulta realizar acciones conjuntas y coordinadas. Es por ello que
el IMSS desde el 2016, propone un abordaje integral y multidisciplinario en la atención de brotes,
51 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 51
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

incorporando al Programa de Infecciones, el Modelo de Gestión de Riesgos y un conjunto de acciones


que deberán aplicarse en forma inmediata ante cualquier sospecha.

I. Acciones de vigilancia epidemiológica para la identificación de un brote hospitalario:


El Médico tratante y/o personal de Enfermería, deberán identificar casos sospechosos de IAAS, y
notificarlos a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH); así mismo, el personal
de Enfermería de la UVEH realizará búsqueda activa de casos sospechosos, en los servicios de
hospitalización y áreas de alto riesgo (Terapias Intensivas y Cuneros Patológicos). El Médico
Epidemiólogo validará los casos notificados y comparará su incidencia con apoyo de los canales
endémicos. Ante la sospecha de la presencia de un brote hospitalario se deberán realizar las
siguientes acciones:

1.- Convocar a una reunión extraordinaria del CODECIN.

2.- Análisis de casos y defunciones sospechosas de IAAS.

3.- Notificación inmediata (notifica.inmediata@imss.gob.mx)

4.- Emitir recomendaciones para la modificación de


riesgos y evaluar su cumplimiento.

5.- Toma de muestras a casos y expuestos sintomáticos.

En este punto, es importante definir los criterios que se emplearán en forma sistemática y uniforme
para decidir si se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospeche la enfermedad objeto
de la investigación.
II. Acciones iniciales para la atención de un brote hospitalario:
1. Enfoque a los pacientes: Evaluación de cada caso por el especialista y registro de datos relevantes
en el expediente clínico. Asegurar el abasto de insumos y equipos de soporte de vida, así como el
proceso de esterilización y desinfección del equipo médico e instrumental. Verificar el manejo de
antisépticos, la preparación adecuada y segura de medicamentos y soluciones, el uso de barreras
máximas al realizar procedimientos invasivos y la indicación correcta de aislamiento de acuerdo
con el mecanismo de transmisión. Es importante la toma de muestras con ajuste de antibióticos de
acuerdo con el perfil microbiológico y el fortalecimiento del Programa de Higiene de Manos.
52 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 52
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

2. Enfoque a limitación del daño: Búsqueda e identificación de riesgos, mediante el mapeo de


procesos y aplicación de acciones bajo enfoque reactivo y proactivo. En los servicios de alto
riesgo, verificar el cumplimiento del reglamento de acceso y el procedimiento de limpieza rutinaria,
exhaustiva y desinfección.
3. Evaluación de la estructura de soporte: Evaluar o gestionar el equipamiento crítico para ventilación
mecánico o monitoreo de pacientes. Asegurar el abasto, disponibilidad y suficiencia de insumos en el
servicio, considerando las posibles complicaciones de los involucrados y un incremento en el número
de casos.
4. Evaluación procesal con base en la documentación existente: Revisión y análisis de expedientes
clínicos para identificar áreas de oportunidad en el proceso de atención, realizar un resumen clínico de
cada caso, y analizar la ocurrencia de eventos similares en el pasado o relacionados con el problema
actual, las acciones tomadas y su seguimiento.
5. Manejo de la comunicación: Definir un vocero único para la comunicación al interior del IMSS y
reportar diariamente la situación a la Delegación y Coordinación de Vigilancia Epidemiológica.

Aplicación de medidas de control.


El objetivo de las medidas de control así como su seguimiento, es interrumpir la cadena de transmisión
y prevenir la futura incidencia de brotes similares, se deben implementar desde el inicio del brote.

A través de la herramienta Matriz de Riesgos, para la evaluación de riesgos se aplicará una metodología
con enfoque de análisis de procesos y gestión de riesgos, identificando a la organización como un
sistema y con trabajo colaborativo.

Derivado de los procesos más comúnmente involucrados en la atención de los pacientes, motivos de
incidentes como los brotes de enfermedades infecciosas se seleccionaron siete grandes capítulos para
agrupar los riesgos y/o problemas identificados: Gestión de la Tecnología, Gestión de la medicación,
Gestión de ambiente hospitalario, Gestión de Servicios para el Diagnóstico y Tratamiento, Gestión de
Comunicación, Gestión de la Información y Toma de decisiones.

II.Caracterización epidemiológica del brote

El Médico Epidemiólogo deberá contar con la información epidemiológica actualizada a la fecha del
estudio del brote, particularmente la relevante al evento en estudio, tal como: mortalidad general,
mortalidad por grupos específicos, mortalidad por servicios, egresos hospitalarios general y por
servicios, partos, nacidos vivos, prematuros, principales causas de morbilidad (incluir neumonía,
sepsis) y análisis epidemiológico del comportamiento de las Infecciones Nosocomiales por tipo y por
servicio, entre otros.
Para el inicio del estudio del brote, es necesario sistematizar la metodología y planear la investigación
del mismo. A continuación se describen los pasos a seguir:

5.1.1. Informar sobre la presencia del brote.

La información sobre la existencia del brote debe surgir en primera instancia del sistema de vigilancia
de IAAS, o a través de los reportes de los trabajadores de las áreas de hospitalización, consulta
externa o laboratorio de microbiología. En un menor número de casos, la información proviene de
los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) o a través de las denuncias de los pacientes
o sus familiares ante las diferentes entidades legales, estas dos últimas fuentes de información son
las menos idóneas.
53 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 53
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

5.1.2. Corroborar o descartar su existencia.

Para comprobar o descartar la existencia de un brote de infección asociada a la atención a la salud,


se deben comparar las tasas de infección asociada a la atención a la salud del servicio involucrado y
el microorganismo aislado, así como su resistencia antimicrobiana y ante un incremento inusual o la
presencia de dos casos o más deberá declararse la presencia de brote y aplicar la metodología para
su estudio y la notificación inmediata a la Delegación, a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
del IMSS a través del correo y a la Jurisdicción Sanitaria.

5.1.3. Planear el estudio del brote de infección.

Establecer los objetivos de estudio del brote: el objetivo principal de estudiar un brote es prevenir o
evitar la propagación del brote, ya sea a otros servicios del hospital, a otros hospitales o la comunidad.
Entre los objetivos específicos se encuentran los siguientes

Caracterizar el brote de acuerdo a las variables de tiempo, lugar y persona

• Corroborar la identidad del agente etiológico involucrado


• Describir el padecimiento
• Detectar qué factores de riesgo estaban relacionados con el brote.
• Determinar cuál es la probable fuente de infección
• Generar la hipótesis sobre las causas
• Identificar la población susceptible que se encuentra en riesgo.
• Establecer el diagnóstico clínico, para después confirmarlo a través del laboratorio.
• Prevenir y detener la transmisión del agente causal del brote.
• Reforzar las medidas de control ya existentes y, proponer nuevas medidas para disminuir
el número de casos.
• Prevenir o disminuir el número de defunciones asociadas al brote.
• Aprender algo nuevo respecto al agente, vía de transmisión o tipo de infección relacionados
con el brote.

Generación de la hipótesis sobre las causas u origen del brote de IAAS e implementación de medidas
de control inmediato:
Esta fase de la investigación, demanda un esfuerzo de síntesis a partir de la evidencia disponible
de los riesgos en los procesos relacionados con la atención médica, de la información médica
general de la atención del paciente y la información epidemiológica del brote, la cual debe
sintetizarse en hipótesis sobre:

• La fuente probable del agente causal,


• El modo de transmisión probable,
• La exposición asociada a mayor o menor riesgo de enfermar.

5.1.4 Organizar el estudio.


a) Recopilar y examinar la literatura médica, que se encuentre relacionada o vinculada al tipo de
brote que se va a estudiar.
54 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 54
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

b) Seleccionar a la población bajo estudio, el período de exposición a estudiar.

c) Seleccionar el tipo o diseño de estudio que será utilizado (casos y controles, transversal, etc.).

El diseño epidemiológico de tipo analítico más apropiado y empleado en la investigación de brotes,


es el estudio caso-control, que consiste en la selección de dos grupos de personas de la comunidad
o servicio afectado; uno que tiene la enfermedad producida por el brote (casos) y el segundo sin la
enfermedad (controles), en todos ellos se debe investigar su historia de exposición a las principales
fuentes y factores sospechosos de la enfermedad, mediante la aplicación de un cuestionario
estandarizado. Los datos obtenidos se disponen en tantas tablas 2x2 como fuentes y factores
sospechosos se investigan. La significancia de la asociación entre la exposición y la enfermedad
se explora aplicando la prueba estadística Chi cuadrada; además, se busca cuantificar la fuerza de
asociación mediante el cálculo del OR (odds ratio).
TABLA 2X2 DE UN ESTUDIO CASO-CONTROL.

En el diseño de un estudio caso-control se deben tener en consideración tres aspectos fundamentales:


• La selección de casos: De acuerdo a la definición operacional empleada en la investigación, la
cual debe tener gran especificidad a fin de evitar incluir como caso a un individuo que no lo
sea (falso positivo).
• La selección de controles: Representativos de la población donde surgen los casos, de la cual no
deben diferir en ninguna otra característica aparte de estar sanos.
• La selección de las variables: En lo posible, debe restringirse al mínimo necesario y estar en
relación con la hipótesis generada en la fase descriptiva del brote.

d) Establecer una definición de caso alineadas a los criterios clínicos y de laboratorio para clasificar
IAAS y adecuados a la situación. Debe incluir una unidad de tiempo, un lugar y criterios biológicos
y clínicos específicos. Se deben identificar con exactitud los criterios de inclusión y exclusión de
casos. A menudo conviene tener una escala de definición (por ejemplo, caso definitivo, probable o
sospechoso). En la definición se debe también hacer una distinción entre infección y colonización.
Además es preciso establecer criterios específicos para identificar el caso índice si se dispone de
la información pertinente.
e) Para construir la definición operacional de caso de infección, existen varios puntos que deben
ser considerados:

• Crear la definición de caso antes de iniciar la investigación del brote.

• Definir la población de estudio que incluirá a los casos y a aquellos no fueron casos.

• Incluir en ella las variables de tiempo, lugar y persona.

• Decidir qué tanta sensibilidad y especificidad tendrá dicha definición.


55 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 55
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Modificar la definición durante el estudio del brote si es necesario (se puede iniciar con una
definición muy sensible y poco específica y, una vez detectados los casos, transformarla en
una definición menos sensible y más específica).
• Ejemplos de definiciones de infección asociada a la atención médica, con diferentes grados de
sensibilidad y especificidad.

• Definición operacional de bacteriemia nosocomial (muy sensible y poco específica). Ejemplo:


“Caso será todo aquel paciente hospitalizado en el servicio de Cardiología, durante el mes de
noviembre de 1998, que presente: fiebre > 38.5º C, calosfríos, confusión mental y presión
diastólica > 95”.

• Definición operacional de bacteriemia nosocomial (poco sensible y muy específica).


Ejemplo: ”Caso será todo aquel paciente hospitalizado en el servicio de Cardiología,
durante el mes de noviembre de 1998, que presente: fiebre > 38.5º C, calosfríos,
confusión mental y presión diastólica > 95 y aislamiento de Acinetobacter baumannii
cuando menos en dos hemocultivos”.

f) Diseñar el instrumento de captura de información (cuestionario). De preferencia se debe hacer


estableciendo una codificación previa del mismo, para así facilitar la posterior captura de la
información en computadora.

g) Escoja las variables más adecuadas, que debe contener el cuestionario destinado a los casos de
infección. La información a ser incluida se menciona a continuación: fecha y número de folio del
cuestionario, identificación del caso (nombre, edad, sexo, domicilio, registro hospitalario), datos
sobre el cuadro clínico (signos y síntomas relativos a la infección y duración de los mismos),
información sobre factores de riesgo (ventilación mecánica, cirugía, sondas, catéter), resultados
de exámenes de laboratorio relacionados con la infección asociada a la atención a la salud.
h) Evitar conclusiones prematuras sobre el origen del brote y sobretodo no buscar culpables.

i) Entrenar a los encuestadores que participarán en la recolección de la información, con el objeto


de que ésta sea homogénea y sin sesgos. Lo anterior permitirá unificar criterios entre el personal
que participa en el estudio.
j) Realizar una prueba piloto con el cuestionario destinado a cada caso de infección, con el propósito
de saber si realmente se está recogiendo la información que se desea y para corregir las posibles
fallas en la redacción de las preguntas.

5.1.6. Dirigir la recolección de información.


a) Reunir y organizar toda la información obtenida a partir de los cuestionarios de caso, el sistema
de vigilancia de IAAS, registros del laboratorio de microbiología y la información estadística sobre
morbilidad y mortalidad, entre otros.
b) Caracterización del brote de acuerdo a la variable” tiempo”: se obtiene a través de la construcción
de una curva epidémica, en la cual se gráfica el número de pacientes infectados, de acuerdo a la
fecha de inicio de los signos y síntomas relacionados con la infección asociada a la atención a la
salud. De acuerdo a la forma que adopte dicha curva, se podrá saber de qué tipo es la fuente que
está ocasionando la infección asociada a la atención a la salud, la cual puede adoptar tres formas:

- Fuente directa o también llamada de propagación o transmisión de persona a persona,


- Fuente común Cuando varias personas son expuestas simultáneamente a la misma fuente de
infección, de la cual se distinguen dos tipos: puntual y continua. En la fuente común puntual
o epidemia explosiva, la exposición simultánea a la fuente común ocurre durante un periodo
breve, el punto máximo de la curva epidémica se alcanza tan rápido como dura el periodo de
incubación de la enfermedad, en general, todos los casos se presentan dentro del rango del
periodo de incubación.
56 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 56
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Si se trata de una fuente que propició la transmisión intermitente (de persona a persona,
directa o por propagación), entonces la forma de la curva será muy irregular, sin ninguna
forma específica.

Si existe una fuente común (focal), la curva adoptará una forma similar a la curva de distribución
normal.

Epidemias propagadas: También llamadas epidemias lentas o por diseminación; son aquellas
en las que ocurre transmisión de persona a persona.
- Fuente mixta. En el caso de una fuente mixta, se obtendrá una curva que será el resultado de
la combinación de las dos anteriores.

Tipos de curvas epidémicas


7 7 6
Foco puntual Transmisón con-nua Transmisón intermitente
6 6 5
5 5
4
4 4

Casos
Casos

Casos

3
3 3
2
2 2
1
1 1

0 0 0

Estos datos permiten calcular una tasa de ataque, definida por:


• El número de personas expuestas a un factor de riesgo y que están infectadas
• La tasa de ataque también se puede calcular estratificada según las características tales como
sexo, edad, localización o exposición específica (ventilación mecánica, cateterización, quirófanos,
exposición ocupacional).

Al final del análisis descriptivo debe ser posible:


• Formular una hipótesis sobre la clase de infección (exógena, endógena).
• Identificar provisionalmente el foco y la vía de infección.
• Recomendar y poner en práctica las medidas de control.

Otros datos que se pueden obtener de la curva epidémica son: duración exacta del brote, tiempo
probable de exposición, periodo de incubación y de contagiosidad. Tiempo: Implica establecer la
duración del brote, definir su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición, mediante la
elaboración de una curva epidémica. La duración de un brote depende de:
• La velocidad en relación con la infectividad del agente y modo de transmisión.
• El tamaño de la población susceptible.
• La intensidad de exposición de la población susceptible.
• El periodo de incubación de la enfermedad.
• La efectividad de las medidas de control inmediato.
57 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 57
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Para estimar la fecha probable de exposición al agente causal del brote, es necesario calcular el
periodo de incubación, definido como la mediana de la serie de datos, sobre el tiempo que transcurre
entre la exposición al agente y la aparición de la enfermedad, en cada uno de los casos investigados;
y posteriormente restar este valor, del pico de la curva epidémica
El método para determinar el período probable de exposición al agente causal del brote utiliza el
rango o amplitud el periodo de incubación, ya sea el observado durante la investigación y recolección
de datos, o bien, usando la información conocida sobre la enfermedad. Para ello, el periodo de
incubación mínimo se resta de la fecha de ocurrencia del primer caso del brote, y luego, el periodo
de incubación máximo se resta a la fecha de ocurrencia del último caso del brote. La diferencia entre
ambas mediciones representa el periodo probable de exposición al agente causal; sin embargo,
cuando existe diseminación secundaria y un periodo de incubación muy corto, la presencia de casos
secundarios dificulta la identificación del punto de exposición común y, por tanto, el periodo probable
de exposición.
a) Caracterización del brote de acuerdo a la variable “lugar”: aquí se describen las tasas de
ataque de la infección de acuerdo al servicio o área física de hospitalización, etc. Descripción
de la distribución espacial de los casos a partir de las tasas de ataque, en función de la
localidad, área de residencia, área de trabajo, posición respecto a determinados elementos
geográficos de referencia (ríos, vertederos, pozos, rellenos sanitarios) distancia relativa a los
servicios de salud, lugar de atención médica, etc.
Esta información puede ser presentada en cuadros y gráficos, o beneficiarse con el uso
de mapas (desde la representación gráfica de los casos sobre un diagrama simple, hasta
la aplicación de métodos sofisticados de georeferencia), ya que facilita la identificación de
conglomerados y proporciona pistas sobre la posible fuente de infección, exposiciones de
riesgo y propagación de la enfermedad.
b) Caracterización del brote de acuerdo a la variable “persona”: permite determinar cuáles son
las tasas de ataque de la infección de acuerdo a la variable “persona”, en términos de:
• Características como edad, género, raza, estado inmunológico, estado civil.
• Sus actividades, forma de trabajo, empleo, prácticas religiosas y costumbres.
• Circunstancias sociales, económicas y ambientales.
• Calcular la frecuencia de signos y síntomas en los casos con infección.
c) Intente sacar conclusiones de tal información, estructurándola en forma de hipótesis. Incluya
información adicional para probar dicha hipótesis.
d) Sería muy conveniente diseñar una base de datos en computadora, la cual permitirá una
captura y un análisis más rápido de la información.

VIII. Evaluación de las medidas de control:


La investigación epidemiológica de campo debe considerar el monitoreo de la situación de brote
luego de implementadas las medidas de control. Se debe continuar observando las características
epidemiológicas descriptivas del brote en tiempo, lugar y persona; así como, la eficacia de las medidas
de control, documentada con el uso de técnicas analíticas de la epidemiología (razón de momios, Chi
cuadrada, intervalo de confianza de 95%) comparándola situación observada con la que se esperaría
si las medidas de control resultaran eficaces.

IX. Informe final del estudio de brote y reporte técnico:


Es preciso elaborar un informe final del brote, por lo que deberá prepararse un documento sobre la
investigación del brote, en el que se describa el estudio realizado, las intervenciones para el control
del brote, y la emisión de recomendaciones para evitar cualquier incidencia futura. Dicho informe se
58 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 58
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

entregará de forma oportuna al comité para el control de las infecciones nosocomiales (CODECIN),
a las autoridades del hospital, al jefe del área médica directamente involucrada en el mismo, al nivel
de la delegación y al central.
Documento científico que sintetiza el proceso de investigación y comunica los hechos a las autoridades
sanitarias correspondientes. Proporciona aprendizaje para futuros eventos, y puede servir de base
para la publicación de un artículo científico. El reporte técnico debe ser una síntesis objetiva y se
recomienda redactarlo con el siguiente formato:
• Antecedentes (datos generales de la unidad médica y servicio afectado).
• Reporte del tipo de brote y microorganismo.
• Cronología de los hechos (línea del tiempo y curva epidémica).
• Acciones iniciales realizadas:
• Enfoque a los pacientes.
• Enfoque a limitación del daño.
• Evaluación de la estructura de soporte.
• Evaluación procesal con base a la documentación existente.
• Manejo de la comunicación del problema.
• Análisis Clínico.
• Evaluación de Riesgos.
• Plan de acción.
• Caracterización Epidemiológica del brote.

26. Infecciones de sitio quirúrgico en UMAA

Las Unidades Médicas de Atención Ambulatoria (UMAA), son unidades médicas en las que se realizan
pequeñas y medianas cirugías, tratamientos médicos y estudios diagnósticos, que no requieren
hospitalización, en la actualidad existen 66 UMAA, algunas mezcladas con hospitales o unidades de
medicina familiar, otras solo cuentan con salas quirúrgicas para los procedimientos.
En estas áreas es importante recalcar que se debe aplicar la NOM-045-SSA2-2005 vigente para la
vigilancia de infecciones de sitio quirúrgico y establecer la tasa de infecciones que tienen acorde a los
procedimientos estipulados en los apartados previos. En aquellas unidades donde no se cuente con
UVEH es el director el que debe aterrizar dichos procedimientos acorde al “Manual De Organización
De La Jefatura De Servicios De Prestaciones Médicas 2000-002-002”.

27. Vigilancia epidemiológica basada en laboratorio

Los Laboratorios de Microbiología participan en forma relevante, junto con otros profesionales de
la salud, en la vigilancia y control de las IAAS. Los microbiólogos están integrados en los equipos de
control de dichas infecciones y contribuyen a la toma de decisiones. Sus competencias incluyen todas
las fases del proceso:
• Toma de muestras microbiológicas de acuerdo a las guías actuales.
• Gestión, análisis y comprobación de la información generada (resultados microbiológicos),
primer eslabón en la detección de la transmisión nosocomial y señal de alarma temprana.
• Diseña, desarrolla y valida las técnicas microbiológicas necesarias para la detección precoz
de microorganismos hospitalarios y su comparación entre aislados, más evidente durante los
brotes y que nos permite monitorear las tendencias.
59 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 59
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Participa durante el diseño de las intervenciones y programas de prevención, así como en la


evaluación mediante controles microbiológicos del impacto de las medidas.
• Colabora en los programas de educación y formación, relacionados con las IAAS.
• Participa en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos o en la detección de nuevos
patógenos.
Los agentes patógenos que pueden causar IAAS son numerosos, y varían entre poblaciones
de pacientes, establecimientos de atención de salud, instalaciones, etc., a continuación se
citan los más comunes:

Bacterias:
• Bacterias comensales encontradas en la flora normal de personas sanas: Tienen función
protectora, previenen la colonización por microorganismos patógenos. Pueden causar infección
si el huésped natural ésta comprometido. La infección del catéter intravascular por estafilococos
cutáneos coagulasa negativos e infección urinaria por E. coli intestinal son ejemplos.
• Bacterias patógenas que tienen mayor virulencia y causan infecciones (esporádicas o endémicas),
independientemente del estado del huésped:
• Bastoncillos grampositivos anaerobios (Clostridium) causan gangrena.
• Bacterias grampositivas: Staphylococcus aureus, bacterias cutáneas que colonizan la piel
y nariz del personal de salud y pacientes, causan infecciones pulmonares, óseas, cardíacas
y sanguíneas, a menudo resistentes a los antibióticos. Los estreptococos beta-hemolíticos
son también importantes.
• Bacterias gramnegativas: pueden colonizar varios sitios cuando las defensas del huésped
están comprometidas y causar infecciones graves, por ejemplo E. coli, Proteus, Klebsiella,
Enterobacter, Serratia marcescens.
• Microorganismos gramnegativos (Pseudomonas spp): a menudo se aíslan en agua y zonas
húmedas, pueden colonizar el aparato digestivo de pacientes hospitalizados.
• Otras bacterias que representan un riesgo singular en los hospitales: La Legionella, por
ejemplo, puede causar neumonía (esporádica o endémica) por medio de inhalación de
aerosoles que contienen agua contaminada (en sistemas de aire acondicionado, duchas y
aerosoles terapéuticos).

Reservorios y transmisión:
Las bacterias causantes de IAAS pueden transmitirse de varias formas:

a) Flora permanente o transitoria del paciente (Infección endógena): Las bacterias presentes en
la flora normal, causan infección por transmisión a sitios fuera del hábitat natural, daño a los
tejidos (heridas) o un tratamiento inapropiado con antibióticos que permite la proliferación
excesiva (C. difficile, levaduras).
b) Flora de otro paciente o del personal (Infección cruzada exógena): Las bacterias se transmiten
de un paciente a otro: 1) por contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva u
otros humores corporales), 2) en el aire (gotitas o polvo contaminado), 3) por contacto
directo del personal de salud contaminado (portador transitorio o permanente) durante la
atención del paciente, 4) por medio de objetos contaminados por el paciente (incluso el
equipo médico), las manos del personal de salud, visitantes, etc.
60 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 60
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

c) Flora del ambiente del establecimiento de atención de salud (Infecciones ambientales


exógenas endémicas o epidémicas): Varios tipos de microorganismos sobreviven bien en el
ambiente hospitalario, ya sea en el agua, zonas húmedas, artículos (ropa de cama), equipo
médico, alimentos, superficies inertes, y en ocasiones, en productos estériles o desinfectantes
(Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium).
Duración de bacterias en las superficies inertes del ambiente hospitalario.

Fuente: Castañeda-Narváez JL, Ordoñez-Ortega J. La supervivencia de los gérmenes intrahospitalarios en superficies


inanimadas. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2014 Vol. XXVII Núm. 107

Microorganismos capaces de producir resistencia ESKAPE


• Enterococcus faecium
• Staphylococcus aureus
• Klebsiella pneumoniae
• Acinetobacter baumannii
• Pseudomonas aeruginosa
• Enterobacter spp

28. Sistema de información de vigilancia epidemiológica

Al ser la vigilancia epidemiológica una forma metodológica y sistemática de obtener información, es


necesario entender que todas las unidades médicas deben usar los mismos formatos de recolección
para evitar generar información heterogénea que no pueda unificarse o concentrarse.

28.1 Estudio de caso

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene el compromiso de utilizar los formatos oficiales a
nivel federal del “Estudio de caso de infección nosocomial”, con la intención de unificar una misma
información.
El llenado de este debe iniciarse anotando en el encabezado datos de la unidad como es la Delegación,
Hospital, Quién realizó y un folio interno para su control y seguimiento.
61 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 61
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

I. Datos de Identificación del Paciente


Se deberán registrar los datos generales del paciente como el No. de afiliación (incluyendo agregado),
Nombre, Sexo, Edad, Inmunocompromiso (aquellos que tengan diabetes mellitus descontrolada,
neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos <500/mm3), leucemia, linfoma, VIH con CD4 <200
o esplenectomía; aquellos que con postrasplante temprano, en quimioterapia citotóxica, o con altas
dosis de esteroides (por ejemplo: >40 mg de prednisona o su equivalente [>160 mg de hidrocortisona,
>32 mg de metilprednisolona, >6 mg de dexametasona, >200 mg de cortisona] al día durante por más
de 2 semanas), especialidad, cama, sala o sector (En caso de estar en UCI especificar el tipo), fecha
de ingreso, fecha de egreso, fecha de re-ingreso y re-egreso (en caso de tratarse de un reingreso
por infección nosocomial), fecha de detección de IN, sitio o tipo de infección, el tipo de desenlace
(alta por mejoría, curación o por defunción), causa de muerte en caso de ser directa (certificado
de defunción) de ser asociada (estaba la infección activa o en tratamiento) o no estar asociada (la
defunción ocurrió cuando la infección no estaba activa ni en tratamiento) y motivo de egreso.

II. Antecedentes Quirúrgicos


En antecedentes quirúrgicos llenar la información necesaria de la “Primera” columna la intervención
quirúrgica que se infectó y llenar las otras dos columnas únicamente aquellas intervenciones
quirúrgicas que fueron parte del tratamiento de la IAAS que se estudia.
En la primer fila de la columna casilla anotar la fecha de la intervención quirúrgica, en “Tipo” colocar si
fue electiva o de urgencia, en “Procedimientos” anotar el nombre de la cirugía, en “Clave o Nombre”
colocar el nombre de la cirugía y en “Riesgo quirúrgico (ASA)” la clasificación del riesgo anestésico.

III. Factores de riesgo


Factor 1: Colocar la fecha de instalación de catéter venoso central y la fecha de retiro del catéter
venoso central, en caso que el paciente egrese con catéter venoso central, anotar la fecha de egreso
con el siguiente orden: día, mes, año.
Factor 2: Colocar la fecha de la intubación mecánica asistida y la fecha de retiro de la intubación
mecánica asistida con el siguiente orden: día, mes, año.
Factor 3: Colocar la fecha de instalación de la sonda vesical o sonda de tracto urinario y la fecha de
retiro la sonda vesical, en caso que el paciente egrese con sonda vesical o sonda de tracto urinario,
anotar la fecha de egreso con el siguiente orden: día, mes, año.
Factor 4: Colocar la fecha y tipo de antibiótico otorgado de forma previa al inicio de la infección
nosocomial y colocar la fecha en que termina el esquema del antibiótico o el momento en que inicia
con síntomas de infección nosocomial con el siguiente orden: día, mes, año.
Factor 5 al 10: En la columna correspondiente anote el o los nombres de los factores de riesgo
identificados que sean de interés a la unidad.
Clave: Esta columna ya no es necesaria codificar.
Días: Anote los días que el paciente permaneció con cada factor.

IV. Información microbiológica


Tipo de cultivo: Anote el cultivo que mediante el análisis de cada caso se identifica como la etiología
de la infección reportada:
• Fecha: Anote fecha en la que se tomó el cultivo
62 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 62
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

• Cultivo: Anote el o los tipos de cultivos realizados (ej. hemocultivo, urocultivo, etc.)
• Microorganismo o Germen: Anote en cada columna, el nombre del microorganismo identificado
en el cultivo.
• Resistencia (S, I o R): Anote para cada germen, si presento resistencia o sensibilidad en el
antibiograma.

V. Tratamiento antimicrobiano: Anote los nombres de los antibióticos utilizados específicamente


para el tratamiento de la infección nosocomial así como las fechas de duración de cada antibiótico
con el siguiente orden: día, mes, año.

28.2 Red negativa de brotes

La Red Negativa de Brotes debe ser registrada por las unidades hospitalarias de segundo y tercer
nivel, de forma semanal de preferencia los días lunes con cortes de esta información los días miércoles.
En la pantalla de inicio de la plataforma Ingresar al área de Red Negativa de Brotes.
63 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 63
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Posteriormente ingresar la semana epidemiológica en curso, y se agrega la notificación de nuevo


brote en SI: si actualmente la unidad hospitalaria en esa semana se identificó algún brote y NO si en
esa semana no se identificó ningún brote, si se registró de forma adecuada en la parte de abajo se
mostrará el registro.

28.3 Información general

Se capturara de forma mensual en la plataforma de IAAS en el módulo de información general.


64 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 64
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Se selecciona “Agregar registro” y se llenan los campos de año y mes. Se selecciona el servicio (o
especialidad) y se le asigna un número, y por cada servicio con el que cuente la unidad se registra el
número de egresos y días de estancia.

Número de egresos: Se obtendrán del informe mensual de los servicios médicos, Parte II, en la variable
denominada “TOTAL”, por servicio.
Días de estancia: Se obtendrán del informe mensual de los servicios médicos, Parte II, en la variable
denominada “DÍAS PAC”.
Se registran los egresos y días de estancia por división.

Por unidad de cuidados intensivos.


65 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 65
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Por grupo de edad.

En este apartado se registran los días del dispositivo invasivo en hospitalización y en UCI.

Número días-ventilador: Anotar el número de días de exposición a ventilación mecánica de todos los
pacientes que se sometieron a ventilación mecánica en el mes que se informa, independientemente
de si desarrollaron infección ; para ello es necesario contar con un censo nominal de estos pacientes.
Número días sonda vesical: anotar el número de días de exposición a sonda vesical de todos los
pacientes que se sometieron a sonda vesical en el mes que se informa (registro nominal específico).
Número de días-catéter: Anotar el número de días de exposición al catéter central (arterial o venoso)
de todos los pacientes que se sometieron a este procedimiento invasivo en el mes que se informa,
independientemente de si desarrollaron infección ; para ello es necesario contar con un censo nominal
de estos pacientes.
Número de días-catéter: Anotar el número de días de exposición al catéter periférico (arterial o
venoso) de todos los pacientes que se sometieron a este procedimiento invasivo en el mes que se
informa, independientemente de si desarrollaron infección ; para ello es necesario contar con un censo
nominal de estos pacientes.
Se registra el número de cirugías de acuerdo al grado de contaminación.(módulo habilitado).
66 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 66
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Para dicha clasificación del grado de contaminación, el médico no familiar especialista en Cirugía, la
registra en la “Solicitud y registro de intervención quirúrgica”, del “Procedimiento para la atención del
paciente en la unidad quirúrgica. Clave: 2660-003-038”.

Defunciones por grupo de edad.


Anotar el número total de defunciones ocurridas en el Hospital en el mes que reporta por grupos de
edad señalados.

Al término de la captura de ese mes dar clic en guardar.

29. Plataforma de higiene de manos

Plataforma de Higiene de Manos: La medición del cumplimiento se lleva a cabo a través de la


plataforma de Higiene de manos, cuyo objetivo es identificar mediante la observación, el grado
de cumplimiento de la Higiene de las manos entre los diversos profesionales sanitarios y evaluar
tanto el tipo como la calidad de la técnica utilizada, a fin de que los resultados permitan determinar
cuáles son las intervenciones más adecuadas para fomentar, educar y formar al personal, así como
la información, capacitación y gestión de riesgos que deben identificarse y generar un plan de mejora
en el programa y en sus determinantes.
Para el correcto llenado es muy importante seguir las siguientes recomendaciones del Manual Técnico
de referencia para la higiene de las manos de la OMS:
67 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 67
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

1. En el contexto de observaciones abiertas y directas, el observador se presenta al profesional


sanitario y al paciente en caso necesario, explica en qué consiste su tarea y propone devolver
la información de manera inmediata e informal.
2. El profesional sanitario, que pertenece a una de las cuatro categorías profesionales enumeradas
en el formato, se somete a la observación durante la prestación de actividades asistenciales a
los pacientes.
3. Los datos detectados y observados deben registrarse con lápiz para poder corregirlos de
inmediato en caso necesario.
4. La parte superior del formulario (cabecera) se cumplimenta antes de empezar a recoger datos
(exceptuando la hora de finalización y la duración de la sesión).
5. La sesión no debe durar más de 20 minutos (≥10 minutos en función de la actividad
observada); la hora de finalización y la duración de la sesión deben anotarse al término de
la sesión de observación.
6. El observador puede observar simultáneamente hasta tres profesionales, si lo permite la
densidad de oportunidades para la higiene de las manos.
7. Cada columna de la cuadrícula de registro de las prácticas de higiene de manos está dedicada
a una categoría profesional específica. Por lo tanto puede incluirse secuencialmente a
numerosos profesionales durante una sesión en la columna dedicada a su categoría.
Alternativamente cada columna puede dedicarse a un solo profesional, cuya categoría
profesional ha de especificarse.
8. En cuanto detecte una indicación para la higiene de las manos, compute una oportunidad
en la columna apropiada y marque el cuadro correspondiente a la(s) indicación(es) que ha
detectado. Después complete todas las indicaciones que se aplican y las acciones de higiene
de manos relacionadas observadas u omitidas.
9. Cada oportunidad se refiere a una línea de cada columna, cada línea es independiente de una
columna a la siguiente.
10. Marque los cuadros (pueden aplicarse varios a una sola oportunidad) o círculos (sólo puede
aplicarse uno en un momento determinado).
11. Cuando varias indicaciones coincidan en una oportunidad debe registrar cada una marcando
los cuadros.
12. Las acciones realizadas u omitidas siempre deben registrarse en el contexto de una oportunidad.
13. El uso de los guantes sólo puede registrarse cuando se omite la acción de higiene de manos
mientras el profesional sanitario lleva guantes.
Al dar parte de los datos sobre las prácticas de higiene de manos, el observador siempre debe tener
presente lo siguiente: a) Para definir una oportunidad se debe observar al menos una indicación
para la higiene de manos; b) Cada oportunidad requiere una sola acción de higiene de manos;
c) Una acción se puede aplicar a más de una indicación; d) Una acción documentada puede ser
positiva o negativa siempre que corresponda a una oportunidad; e) La observación de una acción
positiva no siempre implica la existencia de una oportunidad. El cumplimiento de la higiene de
manos es la proporción entre el número de acciones realizadas y el número de oportunidades y se
expresa por medio de la siguiente fórmula:

Cumplimiento (%) = Acciones realizadas X 100


Oportunidades
Esto refleja el grado de cumplimiento por parte de los profesionales sanitarios del requisito de
realizar la higiene de las manos durante su actividad asistencial de acuerdo con las cinco indicaciones
(momentos) en la medida en que éstos se computan como oportunidades. El cumplimiento supone
68 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 68
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

una equivalencia exacta entre el número de acciones y el número de oportunidades. El incumplimiento


se produce cuando el número de oportunidades sobrepasa el número de acciones realizadas.
La muestra determinada de Observaciones será de 50 Observaciones de cada uno de los servicios
con prioridad en los servicios críticos por parte de los observadores de la unidad. (Muestra de 500
observaciones mensual)

Captura de un registro
Para ingresar información a la plataforma se requiere hacer clic en el botón que dice “Agregar Registro”
y agregar los datos de la persona que fue observada como: Servicio o especialidad, Sala, Turno,
Categoría, Matricula de quién realizó la observación (automáticamente se desplegará el nombre de
la matricula registrada), el momento de higiene de manos que fue observado, si se realizó lavado,
fricción de manos o lo omitió y al final si se colocó guantes independientemente.
Es importante recalcar que cada celda de oportunidad puede tener colocado de 1 a 5 indicaciones,
para esta plataforma no es necesario colocar las 5 indicaciones, únicamente agregar la indicación
más importante o relevante en la oportunidad evaluada.
Al finalizar la captura, se debe dar clic en “Guardar” para que se genere una nueva fila en el cuadro
inferior que muestra todas las capturas realizadas.
Impresión de pantalla de la página de captura de nuevo registro.

Agregar otra observación a una misma categoría observada en el área.


Para ingresar otra observación a una misma persona que ya tiene una observación previa, solo hay
que seleccionar el folio de la persona que ya tiene registro y posteriormente modificarlo.
69 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 69
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Ejemplo de la captura de otra oportunidad identificada en una misma persona observada.

Automáticamente se agregará la modificación como una nueva observación.

Generar Reporte
Para obtener el análisis de la información es necesario dar clic en “Generar Reporte”. En la siguiente
página se deberá especificar el periodo que requiere ser evaluado, después dar clic en el icono que
dice “Generar Reporte” y “Descargar el archivo” : (ver imagen)

Captura de pantalla de la ventana de generación de reporte.


70 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 70
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Análisis.
El archivo generado será una hoja de cálculo de Microsoft Excel 97-2003 (.xls) y tendrá diversas
pestañas, la primera será la base de datos para que el responsable efectúe un mayor análisis de
acuerdo a las necesidades propias de la Unidad o la Delegación.
Las pestañas subsecuentes serán gráficos que el sistema automáticamente realizará de acuerdo a
las necesidades más generales de información para la unidad que son:
• Tabla por Categoría.
• Tabla por Turno.
• Tabla por Momento.
• Tabla por Servicio.
• Censo Nominal de Registros (Reporte_higiene_Manos).
• Tabla por Hospital (Solo delegación).

Captura de pantalla de las pestañas del archivo de reporte.


La información de estas tablas muestra la frecuencia con la que se realiza la higiene de manos
absoluta y relativa.

Captura de pantalla del contenido de una de las pestañas del archivo de reporte.

Para realizar las tablas o figuras correspondientes en necesario utilizar las herramientas otorgadas
por Microsoft Excel e insertar gráficos acorde a lo que se desee presentar o se identifique como una
gran área de oportunidad.
Es importante recordar que la correcta interpretación de la información es responsabilidad del
CODECIN, para poder tomar las mejores decisiones.
71 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 71
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

30. Referencias

1. Directrices sobre componentes básicos para los programas de prevención y control de infecciones a
nivel nacional y de establecimientos de atención de salud para pacientes agudos. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Puede consultarse en
http://iris.paho.org.

2. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. Recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand
Hygiene Task Force. Society for Healthcare Epidemiology of America/Association for Professionals in
Infection Control/Infectious Diseases Society of America. MMWR Recomm Rep 2002;51(RR-16):1-
45, quiz CE1-4.

3. American National Standard Association for the advancenent of medical InstrumentationANSI/AAMI.


ST79:2006.Disponible en: http://marketplace.aami.org/eseries/scriptcontent/docs/Preview%20
Files%5CST790607-preview.pdf. Acesso en: Mayo 2008.

4. Haley RW et al. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial
infections in US hospitals. Am J. Epidem, 1985, 121:182–205.

5. Best Practices for Cleaning, Disinfection and Sterilization of Medical Equipment/Devices In All Health
Care Settings, 3rd edition Provincial Infectious Diseases Advisory Committee (PIDAC) Published:
April 2007 Second Revision: February 2010 Third Revision: May 2013.

6. Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2a edición Revisores G. Ducel, Fundación
Hygie, Ginebra, Suiza J. Fabry, Universidad Claude Bernard, Lyon, Francia L. Nicolle, Universidad de
Manitoba, Winnipeg, Canadá 2003.

7. Clasificación de las medidas de control de la infección nosocomial según su eficacia potencial, Guías
de Higiene Hospitalaria, Servicio de Medicina Preventiva Hospital Clínico San Carlos, Madrid España
2004. Pp.54
8. “Intervenciones de enfermería para la seguridad en la administración de medicamentos de alto riesgo
en el adulto”. Evidencias y recomendaciones. GPC-IMSS-712-14.

9. Rodrigo Chaires Gutiérrez et al. Neumonía asociada a la ventilación mecánica:el reto del diagnóstico.
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2013;27(2):99-106
10. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Asociada a Ventilación
Mecánica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.

11. Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI
españolas Neumonía Zero. Neumonía zero, 1ª edición, 2011. Publicado por el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad de España. La Sociedad española de Medicina intensiva, crítica y unidades
coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad española de Enfermería intensiva y unidades coronarias
(SEEIUC)

12. Heather Baid, et al, Patient Safety Identifying and Managing Complications of Mechanical Ventilation.
A Crit Care Nurs Clin N Am - (2016)http://dx.doi.org/10.1016/j.cnc.2016.07.005

13. Michael Klompas et al, The Preventability of Ventilator-associated Events The CDC Prevention
Epicenters Wake Up and Breathe Collaborative. MAmerican Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine Volume 191 Number 3 | February 1 2015.

14. Kjonniksen I; Andersen BM, Sondenna VG, Segadal L. Preoperative hair removal- a systematic
literature review. AORN J. 2002;75:928-38.
15. Niël-Weise BS, Wille JC, van den Broek PJ. Hair removal policies in clean surgery: systematic review of
randomized, controlled trials. Infect Control Hospit Epidemiol 2005;26:923-928.
72 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 72
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

16. Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, Stone EC, Kelz RR, Reinke, CE, Morgan S, Solomkin
JS, Mazuski JE, Dellinger EP, Itani KMF, Berbari EF, Segreti J, Parvizi J, Blanchard J, Allen G, Kluytmans
JAJW, Donlan R, Schecter WP; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Centers
for Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017.
JAMA Surg. 2017 May 3. doi: 10.1001/jamasurg.2017.0904. [Epub ahead of print] PubMed PMID:
28467526.

17. Mangram A, Horan T, Pearson M, Silver L, Jarvis W. The Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infect Control Hospit Epidemiol.
1999;20:247-278.

18. Burke JP. Maximizing appropiate antibiotic prophylaxis for surgical patients: an update from LDS
Hospital, Salt Lake. Clin Inf Dis.2001;33(Suppl 2):S78-83.
19. Odom-Forren J. Preventing surgical site infections. Nursing. 2006;36:58-63.

20. Zaballos Bustingorri JM, Campos Suárez JM. Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: prevención y
tratamiento (parte II). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2003;50:197-208.

21. Furnary AP, Gao G, Grunkemeier GL, Wu YX, Zerr KJ, Bookin S, Floten S, Starr A. Continuous insulin
infusion reduces mortality in patients with diabetes undergoing coronary artery bypass grafting. J.
Thorac Cardiovasc Surg. 2003; 125:1007-21.

22. Van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F et al. Intensive insuline therapy in
critically ill patients. N Engl J Med. 2001;345:1359-67.

23. Herruzo-CabreraR.Prevencióndelainfeccióndelocalizaciónquirúrgica,segúnunbundlemodificado.Rev
espcirortoptraumatol.2010;54(5):265–271.DisponibleenURL:http://apps.elsevier.es/watermark/
ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13154658&pident_usuario=0&p contactid=&pident_
r e v i s t a = 1 2 9 & t y = 1 4 1 & a c c i o n = L & o r i g e n = z o n a d e l e c t u r a & w e b = h t t p : / / z l . e l s e v i e r.
es&lan=es&fichero=129v54n05a13154658pdf001.pdf

24. Moller AM, Villebro, Pedersen T, Tonnesen H. Effect or preoperative smoking intervention on
postoperative complications: A randomizes clinical trial. Lancet 2002,359:114-7.

25. Sorensen L, Karlsmark T, Gottrup F. Abstinence form smoking reduces incisional wound infection: a
randomized controlled trial. Ann Surg 2003;238:1-5.

26. Kuri M, Kakagawa M, Tanak H, Hasuo S, Kishi Y. Determination of the duration of preoperative smoking
cessation to improve wound healing after head and neck surgery. Anesthesiology 2005;102:892-6.

27. O’neill, J. Tackling Drug-Resistant Infections Globally: Final report and Recommendations. The review
on Antimicrobial Resistance. Welcome Trust y HM Government. 2016

28. Resistencia a los antimicrobianos, Nota descriptiva, Septiembre de 2016. OMS. Disponible en: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

29. Antimicrobial resistance is a growing health and economic threat requiring a multipronged response.
OECD. Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-systems/antimicrobial-resistance.htm

30. Laxminarayan, R., Duse, A., Wattal, C., Zaidi, A.K.M., Wertheim, H.F.L., Sumpradit, N., Vlieghe, E., et al.
(2013). Antibiotic resistance—the need for global solutions. The Lancet, 13(12), 1057–1098.

31. One Health, CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/onehealth/

32. Antimicrobial resistance. Draft global action plan on antimicrobial resistance. World Health
Organization, Geneva, Switzerland. 2016.

33. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y
tratamiento del cólera.
73 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 73
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

34. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

35. Guías para la calidad del agua potable Primer Apéndice a la Tercera Edición, Volumen 1
Recomendaciones Organización Mundial de la Salud II Catalogación por la Biblioteca de la OMS 2006
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/
36. FAO-WHO. Enterobacter sakazakii and Salmonella in powdered infant formula:Meetingreport.
SecondRiskAssesmentWorks- hop. 16–20th january,Rome,Italy.2006.

37. Enquête nationale de prévalence des infections nosocomiales. Mai–Juin 1996. Comité technique
national des infections nosocomiales. Bulletin Èpidémiologique Hebdomadaire, 1997, No 36.
38. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Main measurements in epidemiology.
Salud Pública Mex, 2000 Jul-Aug; 42(4):337-48.Guía Técnica para la Organización de la Vigilancia
Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Instituto
Mexicano del Seguro Social, agosto 2015.

39. Lineamiento técnico para la atención integral de brotes hospitalarios en el IMSS. Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2015.

40. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE).


Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General Adjunta
de Epidemiología, septiembre, 2012.
41. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Unidad 5:
Investigación epidemiológica de campo, aplicación al estudio de brotes. Organización Panamericana
de la Salud, 2002.
42. NHSN. Antimicrobial-resistant pathogens associated with healthcare-associated infections: summary
of data reported to the National Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control and
Prevention, 2009-2010. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013 Jan;34(1):1-14.

43. ECDC SURVEILLANCE REPORT. Point prevalence survey of healthcareassociated infections and
antimicrobial use in European acute care hospitals 2011–2012

44. Axel Kramer, Ingeborg Schwebke, Günter Kampf. How long do nosocomial pathogens persist on
inanimate surfaces? A systematic review. BMC Infect Dis. 2006; 6: 130

45. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y


control de las infecciones nosocomiales.

46. Breviario para la Vigilancia Epidemiológica y Control de las IAAS Instituto Mexicano del Seguro Social
2016.

47. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. Secretaría


de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General Adjunta de
Epidemiología. México, 2016

48. Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2a edición. © Organización Mundial de
la Salud, 2003

49. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud, OPS-Vigilancia-


Infecciones-Modulo-III-2012 (1). Disponible http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
docman&task=doc_view&gid=19272&Itemid=270 Fecha de consulta 31 de julio de 2017.

50. Ceballos-Acevedo T, Velásquez-Restrepo PA, Jaén-Posada JS. Duración de la estancia hospitalaria.


Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 274-295. http://dx.doi.
org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehm
74 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 74
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

51. Jimenez Paneque, Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada
actual. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2004, vol.30, n.1 [citado 2017-07-31], pp. 0-0. Disponible
en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=e
s&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
52. Guía de aplicación de estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf

53. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud: Resumen Primer Desafío Global
de Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es una Atención Segura http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/44102/1/9789241597906_eng.pdf
54. Estándares para Implementar el modelo en Hospitales 2015, Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica, vigentes a partir del 1 de agosto de 2015, Tercera Edición

55. Del Pozo León JL, Díez Aguilar M, Guinea Ortega J, Maciá Romero MD. Diagnóstico microbiológico
de las infecciones relacionadas con la formación de biopelículas. Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2017.
56. Macià Romero, MD. Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2017.
75 GUÍA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA
DEPARA
LA VIGILANCIA
LA ORGANIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
DE LA VIGILANCIA
PREVENCIÓNEPIDEMIOLÓGICA PREVENCIÓN 75
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
Y CONTROLA LA
DE ATENCIÓN
LAS INFECCIONES
DE LA SALUD,
ASOCIADAS
2017.A LA ATENCIÓN DE LA SALUD, 2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social


Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Salud Pública
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Autores
Concepción Grajales Muñiz, MC, M en SP
Yadira Pérez Andrade, MC, EE
Ulises Rosado Quiab, MC, EE, M en C
Teresita Rojas Mendoza, MC, EE, MAD
David Alejandro Cabrera Gaytán, MC, EE. M en AH y SP
Rafael Arias Flores, MC, EE, M en C

Colaboradores
Flory Aurora Aguilar Pérez, MC, EE
José Rafael Castillo Aguilar, MC, EE, M en C
María del Rosario Niebla Fuentes, MC, EE
Maria Isabel Solís Manzur, MC, EP

Cinthia Zucet García Marquez, MC, EE, M en ASS


Se imprimió en el mes de noviembre de 2017 en:
Libros en Demanda, S de R.L. de C.V.
Av. Periférico Norte No. 940 C.P. 45130
Lomas de Zapopan, Zapopan, Jal.
Tel. (33) 3134-3460
www.tegrafik.com
El tiraje fue de 2,000 ejemplares.

También podría gustarte