Está en la página 1de 3

409 DICCIONARIO TEMÁTICO CIESAS

E RIC R. W OLF Y LOS ESTUDIOS CAMPESINOS EN MÉXICO

Eric Wolf es uno de los antropólogos estadounidenses con mayor influencia


intelectual en el desarrollo de varias generaciones de antropólogos mexicanos
(75-32). Sus escritos han sido leídos prácticamente por todos los estudiantes
mexicanos de antropología, independientemente de las escuelas en las que se
formaron y de las corrientes ideológicas a las que pertenezcan. Sin embargo,
tuvo particular influencia en el estudio del campesinado mexicano en los
años setenta. A partir de su biografía subrayaremos los puntos de influencia
en México.
Wolf nació en Viena, en 1923, y falleció en Nueva York, el 6 de marzo de
1999. De niño en su ciudad natal sufrió la persecución nazi contra las fami-
lias judías. Emigró a Inglaterra para proseguir sus estudios, pero allí fue remi-
tido a un campamento para judíos y enemigos potenciales de Inglaterra ubicado
cerca de Liverpool. Al presentarse la oportunidad emigró a Estados Unidos y
se registró en el ejército como voluntario. Después de la segunda guerra mun-
dial se inscribió en el programa de antropología de la Universidad de Colum-
bia. Participó en el proyecto dirigido por Julian Steward donde concluyó su
tesis de doctorado en 1951 acerca de la hacienda San José y el cultivo del café
en la isla de Puerto Rico. Éste es un importante antecedente de los estudios
regionales en antropología (75-11, 75-18).
Luego Wolf vino a México y buscó a Ángel Palerm (75-38). Estaba intere-
sado en estudiar el papel de la región del Bajío en la formación de la nación
mexicana. Dos importantes trabajos resultaron de esta etapa de investigación:
el artículo “La formación de la nación: un ensayo de formulación”, publicado
en 1953 en la revista Ciencias Sociales, de la OEA, y el libro Pueblos y culturas de
Mesoamérica (1967). En los ciclos de verano de la década de 1950 viajó varias
veces a México para hacer “recorridos” y estudios de campo con Ángel Palerm
en Acolhuacan (en la región de Texcoco) y en el área de los pedregales de San
DICCIONARIO TEMÁTICO CIESAS 410

Ángel. De dichos estudios de campo se produjeron algunos artículos, varios


publicados junto con Palerm, que más tarde fueron reunidos en 1972 en
Agricultura y civilización en Mesoamérica en la colección SEP Setentas.
Posteriormente, Wolf volvió a México con menos frecuencia, pero sus tra-
bajos eran cada vez más leídos e influyentes. En los años setenta, su libro Los
campesinos (1971) orientó muchos trabajos de tesis y monografías campesi-
nas (75-2, 75-3). En una ocasión, invitado nuevamente por Palerm, visitó a
los estudiantes que estaban haciendo trabajo de campo en Acolhuacan y a los
que trabajaban con Arturo Warman en el oriente de Morelos. Se reunió con
ellos en las casas dispuestas por la Universidad Iberoamericana para las prác-
ticas de campo en Tepetlaoxtoc y en Jantetelco. En 1973 participó en el semi-
nario sobre “las sociedades campesinas” organizado por Arturo Warman en el
castillo de Chapultepec.
Once años más tarde, un grupo de profesores e investigadores de la Uni-
versidad Iberoamericana, de la UAM Iztapalapa y del CIESAS se reunieron en la
Casa Chata para discutir el libro Europa y los pueblos sin historia que acababa
de publicarse en inglés, sesión a la que Wolf no pudo asistir. Este libro formu-
la de manera explícita y sistemática las interconexiones entre los pueblos y las
comunidades estudiados por los antropólogos en regiones pobres y subdesa-
rrolladas, con el desarrollo del capitalismo en Europa y en Estados Unidos.
Tanto México como el área cultural denominada Mesoamérica estuvieron
presentes en su agenda intelectual. En su libro Guerras campesinas en el siglo XX
(1972) dedicó un capítulo a la revolución mexicana. Fue editor y escribió la
introducción de The Valley of México. Studies in Prehispanic Ecology and Society
(1972). Y en su último libro, Figurando el poder (2002), incluyó un capítulo
sobre los aztecas.
Otras obras de importancia son: “Kinship, friendship, and patron-client
relations in complex societies”, en The Social Anthropology of Complex Societies
(1966); con Edward C. Hansen, “Caudillo politics: a structural analysis”, en
CSSH (enero de 1967); con Joseph G. Jorgensen, “Anthropology on the
warpath in Thailand”, en New York Review of Books (19 de noviembre de
411 DICCIONARIO TEMÁTICO CIESAS

1970); con Edward C. Hansen, The Human Condition in Latin America (1972);
con John W. Cole, The Hidden Frontier: Ecology and Ethnicity in an Alpine
Valley (1974); Anthropology (1980); “Distinguished lecture: facing power–
old insights, new questions”, en American Anthropologist (septiembre de 1990);
Pathways of Power: Building an Anthropology of the Modern World (2001).
Más información puede encontrarse en una entrevista publicada por Current
Anthropology, Jane Schneider y Rayna Rapp (eds.), Articulating Hidden Histo-
ries: Exploring the Influence of Eric R. Wolf, 1995 , y Jane Schneider, “Obitua-
rio”, en American Anthropologist, junio de 1999.

R OBERTO MELVILLE

También podría gustarte