Está en la página 1de 2

Desarrollo de no Convencionales en Colombia

La explotación de yacimientos No Convencionales ha sido un proceso abarcado desde los 50’s en la industria petrolera.
Antes de esa fecha, hablar de explotación o inversión en yacimientos que no contaban con las características
convencionales (Roca generadora, Almacén, Sello, Trampa estructural y/o estratigráfica) era algo descabellado pero
que gracias a la investigación avance y práctica que la industria ha realizado en los últimos años posicionó en un
escalafón importante la explotación de recursos no convencionales (Shale, Thigt Gas, Arenas Bituminosas) mostrando
su verdadero potencial.

Cuando se habla de un yacimiento No Convencional, se refiere a un yacimiento con condiciones petrofísicas muy
pobres, es decir porosidades y permeabilidades que si no se tuviera aclaración dada por las técnicas desarrolladas se
haría inviable la explotación de éstos recursos. Los rangos de porosidades y permeabilidades son muy bajos, inclusive
llegando a niveles Nano.

Dentro de los No Convencionales se encuentran: Gas Shale, Petróleo Pesado (Arenas bituminosas), Hidratos de gas,
Arenas Apretadas o Thigt Gas entre otros.

Dentro de este prospecto exploratorio y de posterior desarrollo, los yacimientos de shale han sido ampliamente
desarrollados, un ejemplo claro es Estados Unidos que cuenta con unos de los mayores yacimientos de Shale explotado
en el mundo (Eagle Ford) sin contar que se ha convertido en un productor altamente competitivo, todo gracias al Oil
Shale.

El shale es en pocas palabras un roca parámetros texturales muy finos, es decir una lutita y que gracias a condiciones
de enlace y fuerzas de vander Waals pudo adquirir una propiedad llamada fisilidad, la cual la permite separar en
láminas. El shale es una completa red petrolífera, es decir es roca generadora, almacén y sello al mismo tiempo.

Las condiciones para que un shale sea un prospecto económicamente rentable son TOC>1%, condiciones anóxicas y
euxínicas (H2S bajo) para que la materia orgánica pase a la fase de catagénesis y entre a la ventana de generación. El
periodo crucial para que estas formaciones se originaran, fue el periodo cretácico en el cual mares epéiricos se
encontraban en los cratones continentales, permitiendo la deposición de materia orgánica en altas proporciones.
Para desarrollar un yacimiento de shale es necesario contar con técnicas tales como perforación horizontal,
fracturamiento hidráulico y utilización de propantes para mantener las fracturas (que permiten la porosidad
secundaria y unión entre poros llenos de gas aislados) abiertas.

En Colombia, se tiene un gran potencial shale en la formación La Luna ya que es del mismo tiempo deposicional que
la formación del Eagle Ford.

También podría gustarte