Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Licenciatura en educación física recreación y deportes


TUTOR: Eduardo Geliz
Presentado por Samir Pérez Márquez

NATACION Y BALONCESTO
 Reseñas histórica
 categorías
 Reglas y medidas
 Países potencia

Cartagena 2015
INTRODUCCION

La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta
toque el suelo.es regulado por la federación internacional de natación y nació de la necesidad que
el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el planeta tierra ocupa mucha
más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la
supervivencia.

RESEÑA HISTORICA DE LA NATACION


El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas
civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que
los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación
pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en
algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como
parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya
que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó
hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se
desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a.

Se tienen indicios de que fueron los


japoneses quienes primero celebraron
pruebas anuales de natación en sentido
competitivo, en tiempos del emperador Sugiu
en el año 38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y


comerciantes, formaban equipos de
nadadores para sus viajes en el caso de
naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función
de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los
puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena
prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales.
Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa,
cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces
azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una
de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia .
HISTORIA MODERNA DE LA NATACIÓN
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII.
La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837.
En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la
Amateur Swimming Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en
1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia
y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los
Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en
escritos como la Ilíada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este deporte
nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente
en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida
en el programa olímpico.

En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) para poder celebrar
carreras de aficionados.

La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.

Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por
clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920
estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había
creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros
juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se
celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las
competiciones asiáticas y mediterráneas.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años.
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco
competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde
1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron
tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera
vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

CATEGORIAS
En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades:

 Natación:

o Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros
relevos.

o Espalda: 50, 100, 200 metros individual.

o Braza: 50, 100, 200 metros individual.

o Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.

o Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.


 Saltos:

o Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.

o Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

 Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.

 Natación sincronizada:

o Sólo.

o Dúo.

o Equipo.

o Rutina libre combinada.

 Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín
2008.

REGLAS Y MEDIDAS
NATACION

SALTOS (Saltos Ornamentales)


Consisten en realizar acrobacias en el aire, saltando desde plataformas a 10 metros de altura o
trampolines a 3 metros del agua, y entrar en ésta suave y elegantemente. Los saltos ornamentales
o clavados, requieren mucha capacidad física y técnica.
Los participantes realizan una figura, o una serie de figuras, cada una de las cuales tiene un grado
de dificultad asignado y deben zambullirse en el agua de la forma más limpia posible. En los Juegos
Olímpicos de Sídney 2000, en Australia, se introdujo una nueva categoría: los saltos sincronizados.
Parejas de hombres y mujeres saltando simultáneamente y siendo juzgados no sólo por su calidad
técnica, estilo y grado de dificultad en el salto sino también por la sincronización entre los dos.

Reglas

Para modalidades masculinas y femeninas las pruebas están divididas en plataforma de 10 metros,
trampolín de 3 metros, salto sincronizado de plataforma de 10 metros y salto sincronizado de
trampolín de 3 metros. Existen dos modalidades, el salto individual, y el salto sincronizado, tanto en
plataforma como en trampolín.

La puntuación este deporte consiste en realizar una serie de figuras acrobáticas desde que se toma
el impulso hasta la entrada en el agua. Los saltadores tienen que elegir sus saltos entre cada uno
de los grupos que existen:

De frente, de espalda, invertido, hacia dentro, carpado apoyo en los brazos - éste sólo en plataforma.

Según las combinaciones de giros y saltos mortales cada salto tiene asignado un grado de dificultad,
que oscila entre 1,3 y 3,6. Siete jueces puntúan de 0 a 10, con incrementos de medio punto, la carrera
de aproximación, el impulso, la elevación, la ejecución y la entrada en el agua. Se descartan la mejor
y la peor nota recibida, y se suman las otras. La cifra obtenida se multiplica por el coeficiente de
dificultad técnica de las figuras ejecutadas, y finalmente ese número es multiplicado por 0,6 para
obtener la nota final del salto.

Pruebas sincronizadas

En las pruebas sincronizadas cada componente del equipo parte de un trampolín o plataforma
diferente. Nueve jueces se encargan de la apuntación, de los cuales cinco se encargan de la
sincronización, y los otros cuatro, dos por cada saltador, de la ejecución. Siempre se eliminan la
mejor y la peor de las notas tanto de la ejecución como de la sincronización, para obtener la nota
final por el mismo mecanismo que en cualquier otro salto.

Otras reglas

Al menos 24 horas antes de la competición los saltadores tienen que dar a conocer los saltos que
van a realizar durante la competición.

Si se cambia algún salto, éste no puntúa.

Si se realiza algún salto en una posición que no es la anunciada, sólo se recibe una puntuación de
2 puntos como máximo por juez.

Cada juez otorga como máximo 4,5 puntos a un salto hecho parcialmente en una posición incorrecta.

Cuando se ejecuta un salto con salida vertical, tanto de pie como sobre los brazos, no se puede
balancear el cuerpo.

También se deduce puntuación si el saltador toca el final de la plataforma o del trampolín al ejecutar
un salto.

El salto se considera finalizado cuando desaparece totalmente el cuerpo del saltador en el agua.
EQUIPAMIENTO
Piscina: Tiene una Profundidad de por lo menos 5 metros.

Trampolín: Tabla flexible donde se inicia el salto y cuya longitud puede variar para reducir o
aumentar su flexibilidad o rigidez. Longitud mínima: 4,8 m y anchura: 50 cm, con una superficie
antideslizante.

Plataforma: Para los saltos de palanca, la tabla debe medir al menos 6 m de largo y 2 m de ancho,
con una superficie antideslizante. Para la competición de saltos sincronizados, la plataforma debe
tener al menos 3 m de ancho. El extremo de la plancha desde donde se inicia el salto debe sobresalir
al menos 1,5 m del borde de la piscina.

WATERPOLO
Son veintiséis reglas:
Regla 1: Campo de Juego y Regla 10: Jueces de Gol Regla 18: Tiros de Esquina
Equipamiento

Regla 2: Arcos Regla 11: Crono metristas Regla 19.: Tiros Neutrales

Regla 3: El Balón Regla 12: Secretarios Regla 20: Tiros Libres

Regla 4: Banderas Regla 13: Duración del Juego Regla 21: Faltas Ordinarias

Regla 5: Gorros Regla 14: Iniciación del Juego Regla 22: Faltas de Expulsión

Regla 7: Sustitutos Regla 15: Método de Anotación Regla 23: Faltas Penales

Regla 8: Oficiales Regla 16: Reinicio Después de un Gol Regla 24: Tiros Penales

Regla 9: Árbitros Regla 17: Saques de Arco Regla 25: Faltas Personales

Regla 26: Accidente, Lesión y Reglamento Oficial de Polo Acuático: Reglamento Oficial de Polo Acuático:
Enfermedad Apéndice "A" Apéndice "B"

Reglas de Categorías de Edades

PAISES POTENCIAS
INTRODUCCION
La ideologización del trabajo que se presenta a continuación, tiene como objetivo principal, ampliar,
profundizar y adquirir más conocimiento sobre el mismo. Por eso es importante saber sobre la
importancia que tiene el baloncesto en la humanidad.

En este trabajo vamos a desarrollar los conceptos que tratan sobre el baloncesto, además
conoceremos su historia, las medidas de su cancha y sus principales reglas; sabremos que es la
NBA, la LPB, e igualmente sus principales equipos en Venezuela.

RESEÑA HISTÓRICA DEL BALONCESTO


El baloncesto fue inventado en 1891 por el norteamericano James A. Naismith, con el fin de crear
un deporte que se pudiera practicar en locales cerrados en invierno. Comenzó a practicarse en el
Colegio de Jóvenes Cristianos de Massachusetts, como nuevo juego. Se difundió rápidamente; en
1936 se creó en Ginebra la FBI; y se incorporó al programa olímpico. En ese mismo año se creó la
Federación Española de Baloncesto.

Medidas de una cancha de Baloncesto


Las medidas de una cancha de baloncesto varían de distintas dimensiones. Entre ellas están las
siguientes:

 26 metros de largo, y 13 metros de ancho.


 30 metros de largo, y 15 metros de ancho.
Reglas del Baloncesto
Arbitraje
Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos
desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes
dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá
en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de
validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y
aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas
ni regladas.
Violaciones
Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda
para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción.
Faltas
Falta personal (Art.34)
Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una
ventaja del contacto, se sanciona falta personal.
La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más
cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo. A la quinta falta (6ta. en la NBA) el
jugador será eliminado.
Falta en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al
empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en
contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar
lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se
sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).
Falta antideportiva (Art.36)
Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no
constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de
las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión
para el equipo contrario.
Falta técnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación
o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le
pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal,
es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas
de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.
Falta descalificante
Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto,
jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá
abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido.
2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta
descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la
organización de la competición.
Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde
la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.
Tiros libres

Si un equipo comete cuatro faltas en un período (5 en reglamento NBA o 2 en los dos últimos minutos
de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período
serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la
canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla
en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre
(de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y
se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá
pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si
uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por
otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en
caso de que no haya entrado.

PAISES POTENCIAS

Clasificación global de la FIBA

1. Estados Unidos 6. Rusia

2. España 7. Turquía

3. Argentina 8. Francia

4. Grecia 9. Brasil

10. Australia
5. Lituania
BIBLIOGRAFIA

http://www.i-natacion.com/articulos/historia/historia1.html
http://www.ecured.cu/index.php/Clavados
www.monografias.com/trabajos100/reglamento-del-waterpolo/reglamento-del-
waterpolo.shtml#ixzz3WwzgSFPB
www.monografias.com/trabajos82/baloncesto-deporte/baloncesto-
deporte.shtml#ixzz3Wx8s71ck

También podría gustarte