Está en la página 1de 20

Escuela Anexo Liceo Manuel Balmaceda de Independencia

Iniciativas de Intervención Servicio País 2017

Realización de Mural Intercultural “Bibliomundo”, mayo de 2017

1
Introducción
La escuela Anexo Liceo Manuel Balmaceda de Independencia es el resultado del violento cierre de un anterior proyecto educativo conocido como
el Colegio San Nicolás, de administración particular subvencionada. Dicho establecimiento fue cerrado unilateralmente por sus sostenedores
durante el mes de febrero de 2016, a sólo días de que cientos de niñas y niños debieran haber comenzado sus actividades. Esta terrible vulneración
de derechos educativos impulsó a la Municipalidad de Independencia y la Subsecretaría de Educación a firmar un convenio para ofrecer una
posibilidad de continuar con el servicio educativo a la comunidad, habilitando unas dependencias emplazadas entre un consultorio y el Liceo
Manuel Balmaceda, siendo esta institución la que apadrinaría al Anexo.

Así, el Anexo Balmaceda comienza sus actividades académicas en abril de 2016. Sin embargo, no toda la comunidad escolar se trasladó hacia sus
aulas, migrando hacia otros proyectos educativos. En ese escenario, se integraron a sus filas parte de la población de la comuna que aún requería
de servicios educativos, entre los que se encontraba una gran cantidad de niñas y niños migrantes. Así, la nueva escuela se llenó de diversidades y
riqueza cultural, una oportunidad de aprendizaje riquísima en un contexto de incertidumbre y vulnerabilidad, pues no había claridad del destino
que tendría la comunidad compuesta por alrededor de 160 estudiantes repartidos en jornadas de mañana y de tarde.

En ese escenario es que durante el segundo semestre llegó el equipo de Servicio País Independencia. Las profesionales llegaron a apoyar el proyecto
a pesar de que no había sido considerado al inicio de su intervención en la comuna, e implementaron el taller “Mis Amigos del Mundo”, el que
promovió valores de respecto y aprendizaje sobre diversas culturas, lo que conformó un precedente tanto para la visibilización del programa
Servicio País en la comunidad como también respecto de los conocimientos previos que los estudiantes poseían ante la intervención del año 2017.

Para el equipo Servicio País Independencia 2017 se volvió a proponer el desafío de trabajar junto al Anexo Balmaceda. Esta vez implementando el
programa en sus diversas fases. A partir de esa realidad es que se construyen las siguientes propuestas de sueños e iniciativas, de la lectura realizada
conjuntamente por los miembros del equipo Servicio País y la comunidad escolar Anexo Balmaceda durante el proceso de Diagnóstico Participativo,
el que fue retroalimentado y devuelto a la comunidad. Los ejes temáticos levantados desde dicha instancia corresponden a Interculturalidad,
perspectiva de Género y Educación Emocional, los que irradian todas nuestras acciones con los objetivos de “Fortalecer el proceso de transición
de la comunidad educativa ante su inminente traslado institucional, fomentando la participación de la comunidad y la proyección de su identidad
escolar intercultural”.

Para abordar dichas temáticas, se proponen tres estrategias de trabajo directo con los y las estudiantes: Un taller Socioeducativo, Recreos
Entretenidos y un Ciclo de Cortometrajes. Dichas actividades son complementadas con el apoyo del Servicio País a otras iniciativas de la
comunidad, además de favorecer el vínculo de la misma con elementos de la Estructura de Oportunidades que puedan fortalecer el desarrollo de

2
la comunidad en los ámbitos diagnosticados. A estas iniciativas se suma conjunto de otras actividades puntuales destinadas a apoyar el proceso de
migración comunitaria escolar, para facilitar el traslado e inserción de la escuela en otra comunidad educativa de la comuna.

Para la planificación de estas actividades se consideró especialmente el contexto a intervenir, dado que la escuela Anexo Balmaceda cuenta con
recursos infraestructurales limitados. Sin embargo, hemos visibilizado un sinnúmero de recursos humanos que hemos procurado activar a través
del ejercicio y transmisión de habilidades, competencias y valores, tanto en las profesionales a cargo de la institución como en las niñas y niños
que asisten a sus aulas, los que aún en una situación de vulnerabilidad nos han demostrado una enorme capacidad de reflexionar, de divertirse,
de reconocer sus derechos y el valor de las diferencias.

Las dinámicas y juegos han sido pensados para y con estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico de la escuela, cada curso contando entre dieciocho
y veintidós miembros. En su implementación se ha optado además por utilizar el espacio de la biblioteca “Bibliomundo”, bautizada de ese modo
por los propios alumnos e inaugurada durante mayo de 2017, como un modo de apropiarse de los espacios comunes en un ambiente de juego y
aprendizaje.

Las actividades aquí recogidas no se proponen como una batería de soluciones dirigidas por profesionales, sino que están en permanente discusión
y monitoreo junto a la comunidad escolar, en especial por parte de los y las estudiantes. Si bien nos enmarcamos en el enfoque de derechos y
promovemos la construcción de una cultura de paz que permita resolver asertivamente los conflictos que aparecen en el encuentro entre
diversidades, son los y las más pequeñas las que más nos han enseñado a través de sus experiencias de vida, haciéndolos sentir queridos,
escuchados en sus dificultades y potencialidades, ofreciéndoles la oportunidad de aprender a ejercer una participación protagónica con voz, voto
y veto, valorando la riqueza de sus orígenes culturales e identidades como oportunidades para todos y todas en un diálogo fluido y fraterno.

Consideramos que estos lineamientos son una parte fundamental del aprender a convivir en diversidad, construyendo destinos en común en los
que nos reconozcamos como distintos, pero no desiguales. En definitiva, acompañarlos a caminar una parte de la senda hacia el umbral de la
superación de la pobreza.

Mencionar:

Equipo

Reunión con alcalde y rentabilidad social

3
Actividades ya realizadas, planificación de cuentacuento y encuentros con jornada de tarde, cancha, fiesta multicultural, utal, voluntarias, practica
país, futbol mas, mineduc, colectivo sin fronteras.

Índice

Objetivos de Aprendizaje abordados según currículum de Orientación MINEDUC 3

Taller Socioeducativo “Somos Distintos, No Desiguales” 6

Anexos Taller 13

Recreos Entretenidos 14

Ciclo de Cortos 16

Links de Interés 17

Fuentes

4
Objetivos de Aprendizaje abordados según currículum de Orientación MINEDUC

Todas las actividades propuestas desde el modelo de educación complementaria a la escuela de Servicio País fueron pensados para abordar, directa
o indirectamente, los objetivos de aprendizaje esperados por el currículum nacional de Orientación. El taller socioeducativo “Somos Distintos, No
Desiguales”, los recreos entretenidos y el ciclo de cortometrajes van implementando una serie de metodologías de educación no formal que invita
a los y las estudiantes a ejercitar valores, habilidades y competencias recogidas en dicha propuesta.

Curso Unidad Objetivos de Aprendizaje


Cuarto Básico Unidad 2. Manejo emocional. Desarrollo afectivo y OR04 OA 06
sexual. Propuesta de actividades por parte de los
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la
alumnos, que ellos mismos deberán organizar y
convivencia, como: actuaren forma empática (poniéndose en el
realizar.
lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar,
despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de
violencia y discriminación ya sea por etnias, género, religión,
nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar
opiniones y pensar diferente; prestar ayuda especialmente a
quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.

OR04 OA 02

Identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás y


practicar estrategias personales de manejo emocional.

Quinto Básico Unidad 1. Fomento de conductas y actitudes que OR05 OA 06


favorezcan la convivencia, evitando y rechazando Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la
toda forma de violencia y discriminación. convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el
lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar,

5
Unidad 2. Las emociones y las formas apropiadas de despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de
expresarlas. Autonomía con respecto a la resolución violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión,
de conflictos. Fomento de hábitos y actitudes que nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar
favorezcan el aprendizaje. opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo
necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.

OR05 OA 02
Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas
apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí
mismo y en otros.
Sexto Básico Unidad 1. Fomento de conductas y actitudes que OR06 OA 06
favorezcan la convivencia y rechacen toda forma de Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la
violencia y discriminación. Metas de superación. convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el
lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar,
Unidad 2. Reconocimiento de emociones y las formas despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de
apropiadas de expresarlas. Fomento de la violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión,
participación activa en todas las instancias nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar
educativas. opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo
necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
OR06 OA 02
Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas
apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí
mismo y en otros.
OR06 OA 07
Resolver conflictos de convivencia en forma autónoma,
seleccionando y aplicando diversas estrategias de resolución de
problemas.

6
Taller Socioeducativo “Somos Distintos, No Desiguales”

El taller busca el fortalecer las habilidades y competencias de los miembros de la comunidad escolar respecto a temáticas de interculturalidad,
género y educación emocional, de modo que a futuro puedan contar con herramientas que les permitan solucionar conflictos y llevar a cabo
iniciativas que operen desde el enfoque de derechos humanos.

La propuesta de Taller busca ser implementada en cuarto, quinto y sexto básico en trabajo colaborativo con los profesoras jefes de cada uno, en
los horarios de orientación. La dinámica de la intervención busca, por un lado, que las y los estudiantes trabajen valores y actitudes positivas frente
a la diversidad, poniendo en práctica herramientas que les permitan ejercitar dichas competencias a través de juegos y dinámicas relacionales
facilitadas por el equipo SP. Por otro lado, se busca que los docentes a cargo puedan participar de las dinámicas junto a los estudiantes, además
de coplanificar junto al equipo SP en la medida que estimen que se puedan ir adaptando las sesiones a las necesidades de su curso y de la comunidad

7
en general. Además, el proceso de toma de decisiones en conjunto permitirá a los docentes ejercitar las mismas herramientas, pudiendo
implementar las mismas en otros cursos en el futuro, aportando así a la cultura escolar desde una práctica específica.

De ser posible, se convocará a agentes de la Estructura de Oportunidades que puedan facilitar contenidos específicos siempre que se puedan
articular con el enfoque promocional que asume la intervención, además de voluntarios de la Fundación para la Superación de la Pobreza que
colaborarán en la preparación y ejecución de las actividades planificadas, vinculándose con el Programa y la comunidad escolar.

A lo largo de las sesiones del taller irán interactuando los ejes temáticos, intencionando algunos de ellos ocasiones específicas. Además, los juegos
y actividades promoverán, desde el punto de vista del aprendizaje, didácticas colaborativas y de pensamiento crítico para la formación de
competencias ciudadanas. La evaluación de las mismas se realizará formativamente luego de finalizada cada instancia de participación, analizando
los productos derivados a través de reflexiones metacognitivas.

Cantidad de sesiones: 10 aprox.

Duración de cada sesión: 45 minutos

Objetivo General: Reconocer que la base para fortalecer una convivencia positiva en comunidad se basa en una comunicación asertiva desde lo
emocional, para generar diálogos fraternos ante la diversidad cultural y de género.

Sesión Objetivo Inicio Desarrollo Cierre Materiales


1 Reconocer Se plantea una reflexión Los estudiantes van Volviendo la sala a su Dos carteles, uno que
similitudes y en torno a cómo dirigiéndose hacia los orden, se reflexiona sobre diga “yo sí” y el otro
diferencias entre podemos creer que nos carteles para responder cómo se fueron “yo no” instalados en
los miembros del parecemos o las preguntas según sus distribuyendo ante cada muros opuestos –
curso, visibilizando diferenciamos a realidades. Es importante pregunta ¿En qué nos Cinta adhesiva – Lista
emociones, determinados temas, monitorear sus parecemos más? ¿Dónde con preguntas
reacciones, pero que ahora veremos reacciones y dar hubo mayores diferencias?
expectativas y qué pasa cuando nos intensidad adecuada a las ¿Qué hay de positivo en
dudas frente a preguntamos por temas distintas temáticas que nos diferenciemos en
diversos temas. específicos. Se adecua la tratadas. Se pueden hacer estas áreas? También se

8
sala para la actividad o reflexiones durante la rescatan cuáles fueron las
se sale de la misma a un actividad, o pedir a preguntas que les causaron
espacio acondicionado. algunos alumnos que mayor interés.
Se fijan normas de explique el significado de (5 minutos)
comportamiento y algunas experiencias que
respeto1. los demás no conozcan. El
(10 minutos) o la facilitadora también
se puede integrar a la
dinámica.

Sugerencias de Preguntas
para actividad en Anexo 1
(30 minutos)

2 Reconocer que Se parte reflexionando Se reparte un post-it por Finalmente se reflexiona en Post-it – Cartulina para
podemos tener sobre cómo, aunque estudiante. Luego, se pide torno al objetivo de la pegar los post-it o un
distintas visiones todos veamos y un voluntario para que sesión y en qué medida plumón para dibujar
sobre un mismo comentemos lo mismo pase adelante. El resto nuestras percepciones en la pizarra un cuadro
estímulo y los podemos tener distintas debe escribir el nombre pueden afectar a otros, donde pegarlos.
sesgos que percepciones sobre de la persona en el papel sobre todo cuando
podemos construir aquello. Se propone y luego describir tres respecto a nuestras
a través de un recordar entre todos la características tanto en diferencias culturales y de
ejercicio de sesión anterior, aspecto físico como en lo género.
descripción- visibilizando como todos que les provoque
valoración. recuerdan distintos respecto de su
aspectos. Luego se toma personalidad, siempre
un objeto o fotografía y destacando aspectos
se pide que vayan positivos y considerando
describiendo según lo únicamente lo que están

1
Sugerencia: antes de iniciar la dinámica en sí, realizar juego de ponerse todos en círculo, lanzar un pañuelo al aire y en el tramo en que este esté en cayendo,
todos pueden moverse y gritar en su propio puesto y sin moverse de ahí ni tocar a sus compañeros. Al tocar el suelo, todos se quedan en la posición en la que
estén. Se puede repetir una o dos veces para ir dando confianza kinestésica ante el desarrollo de la dinámica.

9
observado. El o la viendo en el momento,
facilitadora puede iniciar más allá de las
la descripción para dar a experiencias pasadas.
entender el ejercicio y Posteriormente, van
que luego los señalando qué aspectos
estudiantes puedan ir rescataron, y se van
profundizando en comparando las
describir e interpretar. impresiones de cada uno.
También se les puede ¿Por qué si estamos
pedir describir al mismo viendo a la misma
monitor. persona todos vamos
(10 minutos) teniendo distintas
impresiones sobre ella?
Luego en fila van pegando
los post-it en la pizarra o
cartulina con el nombre
de la persona descrita.
Luego de repartir más
post-it se realiza la misma
actividad pero en duplas,
describiendo a sus
compañeros de banco. Se
recomienda alentar para
que destaquen aspectos
positivos. En la hoja
deben anotar el nombre
de su compañero o
compañera, y luego se
pegan las descripciones
en un papelógrafo.

10
3 Identificar las Se presenta el concepto Con “emoticones” Para finalizar, de entre las Hojas con emoticones
emociones básicas de emoción como la impresos en hojas emociones visitadas cada impresos - hojas para
que operan en base para la instaladas en los muros de uno elige la que más le dibujar o escribir -
nuestra comunicación ¿Alguien la sala o del patio, se van represente o le guste, lápices de colores.
comunicación. sabe lo que es una visitando y reflexionando dibujan o describen una
emoción? ¿Qué sobre cada emoción que situación en la que hayan
emociones conocemos? aparezca. Las emociones sentido dicha emoción. La
(5 minutos) básicas que se trabajan información de estas
son la alegría, el miedo, la manifestaciones puede ser
tristeza, el enojo y el útil para diagnosticar el
disgusto. estado emocional de los
Para animar la estudiantes.
participación los alumnos (10 minutos)
deben reconocer la
emoción, señala qué
sienten físicamente
cuando aparece esa
emoción, si es agradable o
no, y si alguien quiere
puede compartir alguna
experiencia donde la haya
sentido. El monitor
también puede contar
alguna experiencia.
Para finalizar, se escoge
una frase como “me
gustan los fideos” y se
anima a que uno a uno la
vayan diciendo en el
formato de la emoción
que estén visitando.

11
Misma dinámica se repite
en cada emoción.
(30 minutos)
4 Poner en práctica Se recuerda la actividad Conformados los grupos Se procede a reflexionar Papeles con los tipos
la identificación de de la sesión anterior. se les señala que deben respecto a cómo podemos de saludo para sortear
emociones como ¿Qué emociones vimos? escoger una o dos entablar una comunicación grupos.
base para la ¿Cómo las emociones de las vistas la en base a la identificación
comunicación identificamos? ¿Qué sesión anterior. De esas, asertiva de las emociones.
asertiva a través de producen en nuestro deben escoger alguna
la recreación de cuerpo? Se le da situación en las que se (5 minutos)
situaciones que las relevancia a su utilidad presenten (pueden ser
manifiesten. en la comunicación y la situaciones que ellos
asertividad. mismos hayan
mencionado antes).
Para armar grupos se Luego deben preparar
reparten papeles con una pequeña
tipos de saludo como representación de la
“dar la mano”, “abrazar” misma a modo de mímica
o “chocar los puños”, grupal. Puede haber un
habiendo de cada tipo miembro que vaya
de saludo la cantidad de relatando la situación. El
integrantes que facilitador va pasando por
deseemos que los los grupos monitoreando
grupos tengan, unos 4 o el desarrollo de la
5. Los estudiantes deben actividad. Si queda
buscar a sus iguales tiempo, uno o más grupos
saludando en su saludo pueden presentar al resto
hasta que se reúnan del curso su mímica.
todos los del mismo
saludo. (30 minutos)

(10 minutos)

12
5 Fortalecer las Se instala la discusión Juegan al juego de los Finalmente se reflexiona Hojas en blanco, vasos
relaciones de sobre los temas porotos, sin tocar el suelo sobre las estrategias desechables, maskin
convivencia trabajados las sesiones en el espacio del usadas para sortear la tape, plumón para
positiva y la anteriores, sobre todo cuadrado de 2,5 x 2,5 mt. prueba. Se sintieron marcar vasos, huincha
confianza respecto a lo emocional. Se da un número por cómodos con la actividad? para medir.
interpersonal del Además, se señala que estudiante. Todos deben Sienten que pueden
grupo curso. se trabajará en participar sacando al confiar en sus
Introducir biblioteca adelante para menos un poroto, y los compañeros?
actividad de aprovechar mejor sus demás le deben ayudar. Finalmente se señala que
aplicación de recursos. Si alguien toca el suelo se la siguiente sesión se
manualidad Luego, se insta la vuelve a empezar el volverá a trabajar en la
intercultural. reflexión en relación en juego, pero el tiempo no biblioteca y que se
torno a cómo se ha se detiene. realizará un trabajo
dado la convivencia Se realiza una vez más manual, haremos palos de
entre los miembros del tomando como record el agua. Se dan las
curso, y si consideran tiempo anterior, instrucciones ahora para
que ha sido positiva. realizando adecuaciones que la semana siguiente se
Antes de proponer el necesarias a la estrategia aproveche el tiempo.
juego para fomentar utilizada con
una actitud positiva anterioridad.
entre ellos, se realiza
dinámica de que todos
arrugan una hoja. Luego
se pregunta cómo
quedaron y si ahora
sirven como antes. Se
reflexiona que eso es lo
que sucede con las
personas cuando las
maltratamos. Luego se
pasa al juego.

13
6 Realización de Se presenta cómo la Se realizan los palos de En círculos y cada uno con - Cartulinas
(De ser manualidad Palo actividad nos servirá agua cuidando el orden y su palo se experimentan - Tijeras
necesario de Agua para para aprender cómo la limpieza. ritmos para lograr en - Maskin tape
esta promover la otras culturas conviven conjunto una musicalidad. - Goma eva
actividad se valorización de aún con nosotros y - Mondadientes
dividirá en culturas diversas y como nos pueden o alfileres
dos el cumplimiento de enriquecer en nuestra - Fieltro
sesiones, metas en común. vida actual, y como - Silicona
para podemos desde líquida
terminar el nuestras propias - Lana
producto individualidades aportar - Papel lustre
con detalles hacia algo común, pues - Cilindros de
y luego los palos serán papel
ejecutar la adornados como higiénico
grupalmente quieran pero entre
la música) todos haremos música.

7 Valorar la Se recuerda la actividad Se lee el cuento “al otro Se pegan las respuestas de Papel de diario, guías,
migración como un anterior poniendo en lado del rio”. Se plantea la la guía en papelógrafos cuento, papelógrafos,
fenómeno social valor el aporte cultural reflexión en torno al ¿por titulados con ¿Por qué pegamento, lápices.
actual y presente actual de las culturas qué migramos? ¿Qué migramos? Y ¿Qué
en su propia aula, ancestrales. razones puede tener beneficios trae la
para generar Luego, se realiza juego alguien para cambiar el migración?
empatía ante los de las islas (contenido en lugar donde vive? Se anima la reflexión en
miembros de la Guía pedagógica para ¿Queremos migrar? ¿Qué base a la empatía por el
comunidad que una educación beneficios nos puede proceso migrante.
han vivido el intercultural, FUSUPO). traer el viajar?
proceso. Se reflexiona sobre En una guía, realizada en
cómo nos vamos duplas o ternas, señalan al
sintiendo al tener que menos tres razones por
movernos. las que podemos migrar y
tres beneficios que nos

14
puede traer la migración,
tanto a los que reciben a
los migrantes como para
los migrantes que viajan.
8 Reconocer la
Se inicia reflexión en Se reproduce el sonido de Se invita a reflexionar en Dibujos impresos de
diversidad y la
torno a los aportes distintos instrumentos torno a la diversidad de instrumentos
riqueza cultural en
culturales con los que para que en grupos los sonidos con los que musicales, banderas
Latinoamérica a
convivimos a cotidiano, reconozcan, levantando el convivimos, de las con nombres de
través de
en particular de la dibujo del instrumento emociones que nos países, cartulinas con
expresiones música ¿a quién le gusta que crean reconocer y provoca la música y la tablas dibujadas,
musicales. la música? ¿De qué parte opinando de las riqueza cultural que nos equipo de sonido,
del mundo provienen emociones que provocan. puede traer la convivencia reproductor de sonido,
Identificar la esas expresiones? ¿Qué Luego de reconocidos los con otros para enriquecer archivos con sonidos
diversidad de emociones nos sonidos, se pasa a la propia experiencia de de instrumentos y
sonidos que nos provocan? reproducir distintos vida. canciones, plumón y
rodean y las géneros musicales y pizarra.
emociones que Se reparten los deberán ir poniendo en
nos evocan. materiales, consistentes sus tablas al menos tres
en dibujos de distintos instrumentos y los estilos
instrumentos musicales, países de origen que
las banderas de los consideren. Idealmente
países y estilos hay que fomentar sonidos
musicales, además de folclóricos, y no sólo los
una hoja o cartulina con más conocidos. Se puede
un cuadro con tres trabajar también con
columnas: instrumentos estilos fuera del ámbito
presentes, país de origen latinoamericano.
y estilo musical. Se llevará un conteo en la
Se dividen en grupos de pizarra sobre los aciertos
tres personas. de los grupos en cada uno
de los tres apartados del
juego.

15
Anexo sesión 1: Sugerencias de preguntas Anexo Sesión 4: Saludos sugeridos
1. ¿Quién conoce la Plaza de Armas de Santiago?
2. ¿Quién practica capoeira? Se saludan dándose la mano
3. ¿Quién es vegetariano? Se saludan tocando la cabeza del compañero/a
4. ¿Quién tiene un papá o una mamá que nació fuera de Se saludan tomándose las orejas y sacando la lengua
Santiago? Se saludan levantando el puño
5. ¿Quién sabe tocar un instrumento musical? Se saludan tocando el hombro del compañero/a
6. ¿Quién sabe bailar marinera? Se saludan chocando el puño
7. ¿Quién tiene uno o más amigos homosexuales? Se saludan haciendo una reverencia
8. ¿Quién sabe en qué país queda Puerto Príncipe?
9. ¿Quién ha comido alguna vez “causa limeña”?
10. ¿Quién habla más de un idioma?
11. ¿Quién tiene algún familiar o amigo cercano que tenga una
discapacidad?
12. ¿Quién ha vivido fuera de Chile?
13. ¿Quién ha leído uno o más libros de Harry Potter?
14. ¿Quién tiene una cuenta en Facebook?
15. ¿Quién sabe lo que es el bulliying?
16. ¿Quién juega futbol en el recreo?
17. ¿Quién conoce el Palacio de la Moneda?
18. ¿Quién sabe cómo se llama la presidenta de Chile?
19. ¿Quién ha jugado algún juego en un celular?
20. ¿Quién ha pedido un libro en la Biblioteca de la escuela?

Recreos Entretenidos

16
Objetivo General: ofrecer alternativas de esparcimiento y diversión durante algunos recreos a los y las estudiantes, en los que puedan desarrollar
los objetivos planteados para la intervención en un espacio lúdico. Además, buscan sacar provecho al espacio de la escuela, promoviendo
actividades que apunten hacia el respeto por los semejantes y las normas de convivencia.

Juego Objetivo Descripción Materiales


Gato Aprender a respetar turnos y Clásico juego del gato en formato Cinta o tiza para marcar, tarjetas
normas para fomentar gigante. Se instalan las líneas con con símbolos.
convivencia positiva pintura, tiza o cinta adhesiva en el
suelo y con tarjetas se hacen las X
y O. se deben dejar claras las
normas de juego, tanto del modo
de ganar (tres en línea) como de
comportamiento.
Pollitos Fortalecer la capacidad de Monitor debe hacer girar una Cuerda, bolsa con relleno blando.
atención y cooperación cuerda con una bolsa atada a la
punta, la que debe estar relleno de
contenido blando. Irá gritando
“pollitos dentro” o “pollitos fuera”
y estudiantes se acercarán o
alejarán tratando de no ser
alcanzados por la bolsa. Deben
estar atentos e ir alertando a
compañeros que estén en
“peligro”. Pierden quienes son
impactados.
De donde son tus cosas Identificar el origen de objetos, En un mapamundi van pegando Mapamundi, lápices, post-it
comidas y personas para etiquetas con el nombre del
visibilizar que vivimos una objeto, comida o persona que
realidad multicultural y corresponda a determinado país.
globalizada. En paralelo se va reflexionando
sobre cómo convivimos con
elementos de todo el mundo.

17
Carrera de porotos Ejercitar la capacidad de Se marcan líneas de meta y de Huincha para marcar líneas,
cooperatividad y organización en camino. Deben llevar porotos de lápices, porotos
un juego de relevos. un lado al otro con un lápiz sin salir
de camino trazado. Se juega con
relevos, entregando lápiz a sus
compañeros para que sigan en
carrera.
Ninjas Aprender a respetar el espacio del Se instalan en un círculo. Cada Espacio libre para realizar el juego
otro mediante un juego de estudiante tiene dos vidas
contacto físico. representadas por sus brazos.
Cada estudiante, por turno, puede
hacer un movimiento en el que
debe tocar, sin golpear, uno de los
brazos de un compañero,
normalmente quien tiene al lado.
Para defender, el otro alumno
también le corresponde un
movimiento evasivo. A quien le
toquen un brazo debe dejarlo
detrás y seguir con el otro, hasta
que pierda ambos y salir del
círculo. Gana el último estudiante
que quede con al menos un brazo
en juego.

Ciclo de Cortos

18
Objetivo General: ofrecer estímulos audiovisuales en formato cortometraje que versan sobre distintos valores, hábitos y emociones atingentes a
las temáticas levantadas en diagnóstico participativo, junto a dinámicas de reflexión sobre las mismas. Además, buscan poner en valor el espacio
de la biblioteca “Bibliomundo” donde son proyectados y trabajados.

Nombre Temática Dinámica Link


El Cazo de Lorenzo Aceptación de la diferencia En grupos escriben https://www.youtube.com/watch?v=xQ_rbKMOzag
estrategias que usarían para
incluir a alguien diferente,
sin eliminar aquello que los
hace distintos.
La Luna (Pixar) Construcción de una A partir de la reflexión del https://www.youtube.com/watch?v=vfzx5wO9b18
identidad propia (proyecto corto, escriben qué les
de vida) gustaría hacer/ser cuando
adultos.
Los escritos o dibujos se
cuelgan en una cuerda o
lana bajo el concepto de
“quién quiero ser”.
El Vendedor de Humo El valor de la honestidad Se realiza el juego del https://www.youtube.com/watch?v=_5NH8C8mdzU
“teléfono” pasando un
mensaje de boca a oreja
entre todos, se compara el
mensaje final con el original
para visibilizar el valor de la
honestidad y cómo ella
también es afectada por los
canales de comunicación.
Swing of Change Racismo y tolerancia Escriben en duplas o ternas https://www.youtube.com/watch?v=5fXenaGc8e4
al menos tres aportes
culturales que provengan de
un origen distinto al propio,
sin importar su raza u

19
origen. ¿Qué aportes nos ha
traído que vengan personas
de culturas diferentes?

Links de Interés

Cortos

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/familias-2/cortometrajes-educar-en-valores/16455.html

http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/cine/25-cortometrajes-educativos-sobre-valores-y-emociones/

Hot Potatoes, programa para crear sopas de letras y crucigramas

https://hotpot.uvic.ca/

Recursos varios

http://aulaintercultural.org/

Fuentes

20

También podría gustarte