Está en la página 1de 40

magister

LÍDER EN OPOSICIONES AL PROFESORADO

Curso de Técnicas de Estudio y de


Control de Ansiedad para Opositores

MAGISTER
www.magister.es
info@magister.es
902 99 55 98
Oficina Central: Gta. de Cuatro Caminos 6, 28020 Madrid. Tel: 91 554 39 73

ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - BALEARES - CANARIAS -


CANTABRIA - C. MANCHA - C. LEÓN - CATALUÑA -
EXTREMADURA - GALICIA - LA RIOJA – MADRID - CEUTA-
MELILLA - MURCIA - NAVARRA PAÍS VASCO - C. VALENCIANA

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

 Índice
1. CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA OPOSITORES: FUNDAMENTACIÓN
...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1 CLAVES DEL ÉXITO: .....................................................................................................3
1.2 MOTIVACIÓN. .................................................................................................................4
1.3 LOS FACTORES AMBIENTALES. ................................................................................6
1.4 LA CONCENTRACIÓN. ..................................................................................................6
1.5 LA ALIMENTACIÓN.......................................................................................................7
1.6 EL EJERCICIO FÍSICO. ...................................................................................................7
1.7 EL ESTUDIO. ....................................................................................................................7
2. CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA OPOSITORES: METODOLOGÍA DE
TRABAJO. ........................................................................................................................ 10
2.1 PROGRAMA....................................................................................................................10
2.2. TÉCNICAS DE ESTUDIO.............................................................................................12
2.3. MÉTODO DE ESTUDIO: Robinson SQ3R. .................................................................14
2.4 CALENDARIOS ORIENTATIVOS DE LA PREPARACIÓN. ...................................16
2.5 METODO DE REPASO – MAGISTER.........................................................................20
2.5.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 20
2.5.2. MATERIAL....................................................................................................... 20
2.5.3. DESARROLLO. ................................................................................................ 20
2.5.4. RECOMENDACIONES PARA EL OPOSITOR............................................... 22
2.5.5. PRIMER ACTO: EL EJERCICIO ESCRITO. ................................................... 26
2.5.6. SEGUNDO ACTO: LECTURA EXPRESIVA DEL TEXTO ESCRITO.......... 28
2.5.7. TERCER ACTO: LA EXPOSICIÓN ORAL. .................................................... 29
3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA
OPOSITORES. ..................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.LA ANSIEDAD. ..............................................................................................................34
3.2.LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. ............................................................................34

© De esta edición: MELC S.A.


Gta. de Cuatro Caminos 6, 28020 Madrid
- Versión 08072011.
- Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por
ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo
del editor.
- Errores: Los documentos publicados podrían contener inconsistencias o errores tipográficos involuntarios, de los
cuales MELC SA no se hace responsable, pero se compromete a subsanarlos en la página Web www.magister.es, con
la mayor brevedad posible, desde el momento en que tenga conocimiento de los mismos. Este es un documento
meramente orientativo, para realizar todos los trámites relacionados con el proceso de oposición se debe recurrir a los
documentos oficiales publicados en el BOE o por las autoridades competentes en cada caso.

www.magister.es
2
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

- Este documento no tiene carácter contractual

3 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

1 CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA OPOSITORES: FUNDAMENTACIÓN.


Para asumir el desafío, vital y académico, que supone prepararse para aprobar con éxito y
merecidamente la oposición, hay que saber estudiar con la máxima eficacia, con el mejor
rendimiento y el menor esfuerzo posible. Para ello, debemos recurrir a lo que comúnmente se
engloba bajo la designación de Técnicas de Estudio, “el conjunto de procedimientos que
permiten mejorar el aprendizaje”, que se sustentan en la psicología cognitiva, la psicopedagogía
y las neurociencias.

A continuación te enseñaremos algunos elementos que fundamentan y condicionan el éxito en la


oposición. Pasamos a describirlos:

1.1. CLAVES DEL ÉXITO:

La inteligencia, el CI, no es garantía absoluta de éxito. D. Goleman afirma que “en el mejor de
los casos, el CI parece aportar tan sólo un 20 % de los factores determinantes del éxito”.

El resto lo proporciona lo que se denomina “Inteligencia Emocional”:

a) Capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de


las posibles frustraciones.

b) Capacidad de controlar los impulsos: es la capacidad de pensar antes de actuar. Cuando


nos autocontrolamos, permitimos que nuestra persona se centre en aspectos más
apropiados para la situación. Así, en el contexto de la oposición, por ejemplo ante el
Tribunal, debemos mantener una actitud madura y reflexiva que, aunque pueda dejar
margen para la espontaneidad o improvisación, tiene que tener como base el asumir que
es una situación tensa que requiere de un control del sistema nervioso y de pensamientos
negativos. Un carácter únicamente impulsivo nos puede llevar a esa pérdida de control.

c) Capacidad de diferir las gratificaciones.

d) Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo. Los estudios demuestran que
somos capaces de controlar nuestro estado de ánimo. Ello implica que seamos capaces de
localizar las ideas que nos preocupan, analizarlas de forma racional y comprobar hasta
qué punto son reales o trascendentales; desecharlas una vez razonadas o catalogarlas
según la importancia; asumirlas y decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellas. De
esta forma podemos ver que las oposiciones pueden ser muy importantes para uno, hasta
el punto de querer dedicar un año exclusivamente para su preparación. Ahora bien, en el
proceso se puede pensar que uno está perdiendo el tiempo, y esta idea puede influir
negativamente en nuestro estado de ánimo. O bien puede mirarse de otra manera: la
situación en la que estoy la he elegido yo por unos motivos; entre ellos, he considerado
que es una inversión para el futuro.

www.magister.es
4
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

e) Capacidad de evitar que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales.


En el opositor se pueden dar dos situaciones que produzcan angustia:
- La primera se produce en los opositores que, por razones laborales o familiares,
no encuentran tiempo para estudiar y que, a las pocas semanas, empiezan a tener
la sensación de que la oposición es una pérdida de tiempo. La clave está en sacar
de 1 a 2 horas diarias de estudio por que esto les permite avanzar, evitando así la
sensación de perdida de tiempo que tenían.
- La segunda se produce en los opositores que se ven muy presionados por
cuestiones laborales, familiares, económicas, … para que saquen la oposición. En
este caso, la clave es evitar por todos los medios que esa presión afecte a la
capacidad de estudio porque, si no, es muy posible que el resultado sea negativo.

f) Capacidad de empatizar y confiar en los demás. “Empatizar” consiste en la capacidad,


a través de la observación, de ser conscientes de cómo se sienten los demás o de ponerse
en el papel de ellos ante una situación. Esto implica un aumento de comprensión de las
personas que permitirá conocer sus límites. Confiar en los demás siendo conscientes de lo
que pueden llegar a dar o no permite, de cara a las oposiciones, recibir apoyos, saber
recibirlos y verlos, así como el saber pedir ayuda a quien pueda ofrecérnosla. De esta
forma, quedan establecidas unas pautas que influirán positivamente en el ambiente y
estado de ánimo de los opositores.

Por otro lado, los FACTORES DEL ÉXITO son:

¾ PODER. Es la capacidad para opositar. Se vincula con el título universitario.


¾ QUERER. El “querer” está vinculado con la motivación.
¾ SABER. Esto es precisamente de lo que trata este curso: técnicas de estudio para saber
afrontar con éxito y eficiencia la oposición.

Y las CLAVES DEL CURSO son:

¾ La primera es la Motivación (factor Querer).


¾ La segunda son las técnicas de estudio (factor Saber).
¾ La tercera es la fase de oposición.

1.2. MOTIVACIÓN.

Estrategias de reforzamiento de la motivación:

¾ Crear hábito de estudio. Cuando uno comienza a ser protagonista principal de su


aprendizaje y hace uso de la autoformación, el hábito de estudio se modifica. Por
ejemplo, no es lo mismo estudiar para sacar una nota a corto plazo que estudiar para sacar
una buena nota a largo plazo.

Cuando uno no asiste a clase y se ve obligado a programarse para rendir en el aprendizaje


individualmente, en su casa o en la biblioteca, es importante ser conscientes de que, para
crear un hábito, es necesario cumplir el programa. Esto no es posible sin constancia y
paciencia. Lo más normal es que al principio cueste coger el ritmo pero, si no desistimos,
iremos superándonos a nosotros mismos.

5 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

En todo caso, el elemento clave para crear el hábito es estudiar siempre que se pueda en
el mismo sitio y a las mismas horas, para convertir el estudio en una parte más de nuestra
actividad diaria.

¾ Proponerse objetivos concretos. Hacer un listado de las cosas que hay que hacer cada
día. Por ejemplo: “hoy, estudiar X páginas o Y materiales; mañana, hacer ejercicios; el
día siguiente, repaso del lunes”, etc. Es muy importante realizar una planificación
siguiendo un esquema parecido al propuesto en el punto 3.4 y revisar semanalmente que
se van alcanzando los objetivos marcados.

¾ Otorgarse premios. La capacidad para retrasar las recompensas es una característica que
hace que el estudio se convierta en un paso intermedio y necesario para luego disfrutar.
Es importante, pues, que si, por ejemplo, nos proponemos llegar en ese día a terminar de
repasar el Tema 3, lo hagamos y después vayamos al cine. Si, por el contrario, vamos al
cine antes de terminar nuestro objetivo de estudio, probablemente cuando lleguemos del
cine no rindamos tanto como lo habríamos hecho si no hubiéramos ido hasta terminar.

¾ Emplear técnicas activas. Las técnicas se explicarán más adelante en el curso. Suponen
implicarse con el texto que hay que estudiar y evitar que la actividad de aprendizaje se
reduzca a la simple lectura, y promover: reflexionar, relacionar, seleccionar y sintetizar
ideas, de tal forma que se convierta en una persona activa.

¾ Realizar aprendizajes significativos. Es clave para afrontar con éxito la parte práctica
de la oposición. Consiste en vincular lo que se está estudiando con lo que ya se ha
estudiado y con lo que se va a estudiar posteriormente. De esta forma, se estructura una
cadena de conocimientos de gran valor para un opositor.

¾ Buscar la funcionalidad de los aprendizajes. Los opositores necesitamos dar utilidad o


finalidad a lo que aprendemos. Un “para qué me sirve”. De esta forma sabemos que el
esfuerzo de memorización valdrá la pena, pues posteriormente vamos a poner en práctica
lo memorizado. Así pues, si cada vez que realizamos la lectura comprensiva de un tema
buscamos aplicaciones prácticas, es probable que nuestra motivación aumente.

Evitar distracciones. Suele haber más distracciones mentales y visuales que distracción por
ruidos. Frecuentemente, cuando estamos preocupados por algo nos cuesta más concentrarnos. Se
recomienda que, si tenemos asuntos pendientes, nos centremos en resolverlos antes de comenzar
a estudiar y, si no es posible, debemos hacer un ejercicio mental para posponer la reflexión sobre
las responsabilidades o preocupaciones para otro momento. Esto no es fácil y requiere también
de práctica. Siempre hay que tener una actitud de focalizar la atención sobre lo que se estudia y
no sobre lo que no nos ocupa en el presente. Para ello puede ayudar, además de los factores
motivacionales que hemos ido mencionando, cambiar de actividad y utilizar textos
atractivos.Fortalecer el autoconcepto. El autoconcepto de uno mismo no puede ser negativo.
Siempre hay que mantener el optimismo. Es importante participar activamente en la preparación
de la oposición: prácticos, exposiciones orales y simulacros. Para ello, nos podemos decir
mensajes positivos y realistas: “soy una persona inteligente y puedo hacerlo”, “me voy a preparar
muy bien la exposición oral porque sé que cuesta hablar en público y, aun así, cabe un porcentaje
de que no salga del todo bien la primera vez”...

www.magister.es
6
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

Para que las técnicas de estudio puedan aplicarse de manera adecuada, es necesario que el
opositor siga una serie de recomendaciones y estrategias, además de lo que se ha expuesto acerca
de la inteligencia emocional y de la motivación, y que vamos a mencionar a continuación.

1.3. LOS FACTORES AMBIENTALES.

Los relativos al entorno físico en el que se realizará el estudio.


o El rincón de trabajo. Debe ser un lugar agradable que permita desarrollar labores
intelectuales. Es indiferente que esté en el propio domicilio o que sea una biblioteca. Lo
fundamental es que el opositor lo considere cómodo para estudiar.

o La iluminación. En un domicilio, la iluminación debe proceder de dos fuentes de luz: La


lámpara de la habitación y la lámpara de mesa. Tres recomendaciones sobre ésta última:
primera, hay que utilizar una bombilla azul de unos 60W; segunda, no es recomendable usar
lámparas de pinza situadas en altura (sobre la cabeza), ya que pueden provocar dolor de
cabeza, y tercera, la lámpara debe estar situada en la izquierda si se es diestro y en la derecha
si se es zurdo (para evitar las sombras).

o El oxígeno. El entorno debe disponer de circulación de aire, ya que el ambiente cargado


provoca cansancio y afecta a la labor de estudio.

o La postura ideal. Se recomienda una postura sentado en una silla de respaldo firme y
levemente apoyado sobre una mesa donde se encuentre todo el material de trabajo.

o La temperatura ideal. Se recomiendan entre 18 y 22 grados.

o Los ruidos. Si no se puede evitar la existencia de ruidos molestos, se debe recurrir al uso de
tapones, a los que es fácil acostumbrarse en un par de sesiones.

o El mobiliario. Se recomienda una mesa donde esté depositado todo el material de trabajo, con
el objetivo de no emplear tiempo en organizar los materiales antes y después de cada sesión.

1.4. LA CONCENTRACIÓN.

1. Procurar estudiar respetando las condiciones medioambientales adecuadas.

2. Adoptar la postura de estudio adecuada, para evitar la somnolencia.

3. Realizar descansos programados.

4. Anotar las tareas y los problemas pendientes, fijando el momento en que nos ocuparemos
de ellos para considerarlos o resolverlos.

5. Amenizar la sesión de estudio, etc.

6. Si el cansancio impide la concentración, el opositor deberá concentrarse en trabajar en la


programación y en las unidades didácticas, especialmente en la búsqueda de materiales para
perfeccionarla. Una labor que no exige el mismo grado de esfuerzo que la de estudiar.

7 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

1.5. LA ALIMENTACIÓN.
1. No comer muchas grasas, dulces ni conservas.
2. Sí alimentos ricos en proteínas, vitaminas (A, B, C y D) y sales minerales, especialmente
hierro, fósforo y calcio.
3. No comidas copiosas.
4. Sí varias comidas diarias con poca cantidad de alimentos en cada una de ellas. Comer despacio.
5. Dormir adecuadamente.

1.6. EL EJERCICIO FÍSICO.

Posibles consecuencias físicas de la preparación de la oposición:


1ª. Incremento de peso.
2ª. Sentimientos de desasosiego, ansiedad e intranquilidad.
3ª. Posible aparición de enfermedades específicas.

El ejercicio habitual habrá de reportarle múltiples beneficios al opositor. Son:


1º. Mejora de la circulación de la sangre.
2º. Tonificación y relajamiento del sistema neurovegetativo.
3º. Desconexión de la oposición.
4º. Contribuye a mantener el peso ideal.

1.7. EL ESTUDIO.

¿Cuánto estudiar?

Variables:
a) El número de días que restan desde que se comienza a preparar la oposición hasta el
inicio de los exámenes.
b) El número de temas.
c) La dificultad de la oposición.
Tipos de opositores:
a) Aquellos que, por sus obligaciones familiares o laborales, no pueden dedicar el día al
estudio.
b) Los que pueden dedicar el día entero al estudio.

A continuación se muestran dos ejemplos de horarios según la disponibilidad de tiempo.

www.magister.es
8
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

EJEMPLO DE UNA JORNADA DE EJEMPLO DE UNA CALENDARIO DE


ESTUDIO PARA UNA PERSONA CON ESTUDIO SEMANAL PARA UNA
MUCHO TIEMPO PERSONA MUY OCUPADA QUE OPOSITA
PARA SECUNDARIA
9:00/12:30 Objetivo: Lectura comprensiva, Lunes: 22:00 a 00:15. Estudio del tema “a”.
subrayado y esquema del Tema “i”. Martes: 22:00 a 00:15 estudio del tema “a”.
• 9:00/10:00 Lectura comprensiva Miércoles: descanso
• 10:00/10:15 Descanso Jueves: 22:00 a 00:15 estudio del tema “b”.
• 10:15/11:15 Subrayado y comienzo del Viernes: 22:00 a 00:15 estudio del tema “b”.
esquema Sábado:
• 11:15/11:30 Descanso 10:00-14:00 Programación: justificación y
• 11:30/12:30 Esquema del Tema unidad didáctica “n”
12:45/13:45 Objetivo: Repaso de los temas “x, 15:00- 19:00 repasos de anteriores temas
k, j”; Ideas claves en esquema. Domingo:
14:00/15:00 Realizar la Unidad didáctica; 10:00-14:00 unidad didáctica “n” y repasos de
Objetivo: Recopilación de actividades interesantes anteriores temas
relacionadas con la temática de la unidad. 15:00- 19:00 repaso de anteriores temas

Tipos de preparación:
a) Los que asisten a preparaciones con clases presenciales.
b) Los que se preparan las oposiciones sin clases presenciales.

¿Cuándo estudiar?
Dos factores:
a) El hábito adquirido. Romper ese hábito puede ser perjudicial.
b) Ventajas e inconvenientes de la mañana, la tarde y la noche.
1. Mañana.
a. Ventajas: Se está muy descansado, ya que el opositor se acaba de levantar.
b. Desventajas: Durante el resto del día se producen numerosas interferencias –charlas,
comidas, trabajo, televisión, etc.-, con lo cual es relativamente fácil olvidar lo estudiado.
c. Solución: Repasar lo estudiado por la mañana antes de acostarse, para evitar que se
olvide de manera definitiva.
2. Tarde.
a. Ventajas: El cuerpo se encuentra muy relajado, pues carece de la tensión de la
mañana y del cansancio de la noche. Por tanto, nos encontramos en una situación
óptima para estudiar.
b. Desventajas: Es un horario que coincide con el fin de la jornada laboral y escolar;
por tanto, es muy posible que se produzca la llegada al domicilio de numerosas
personas, lo que puede elevar enormemente el nivel de ruido.
c. Solución: Estudiar en una biblioteca o aislarse del ruido mediante el uso de tapones.

9 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

3. Noche.
a. Ventajas: En la noche no hay ruidos, con lo cual nos encontramos en la situación
óptima para estudiar.
b. Desventajas: El cerebro está cansado; por tanto, el rendimiento en el estudio cae de
manera notable.
c. Solución: Si se quiere estudiar por la noche, la única solución factible es dormir de
día; dicho de otra manera: cambiar el sueño.

¿Cómo articular la sesión de estudio?


• Sesiones de 2:15 horas (1 hora, descanso 15 min y 1 hora) o sesiones de 3:30 horas
articuladas en tres espacios de 1 hora, alternados con descansos de 15 minutos.
• Curva de rendimiento: campana de Gauss. La fase de calentamiento más la de estudio
(60 minutos). Después, el celebro se cansa y baja el rendimiento.
• Curva de interferencias: campana de Gauss invertida. Fase de calentamiento, mínimas
interferencias–mayor memorización. Fase de estudio, máximas interferencias- mínima
memorización.
• El carácter inversamente proporcional que existe entre la capacidad de rendimiento y la
de memorización conlleva que el opositor tenga que dar especial importancia al repaso.

Para la preparación de la oposición en un año, recomendamos estudiar un mínimo de 15 horas


para opositores de magisterio y un mínimo de 20 para los opositores de secundaria. En estas
horas de estudio se deben integrar repasos del material.

www.magister.es
10
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

2 CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA OPOSITORES: METODOLOGÍA DE


TRABAJO.

Los distintos instrumentos metodológicos que deberíamos utilizar para asegurar el éxito en el
examen de la oposición son los siguientes:

2.1. PROGRAMA.

Para afrontar una oposición con éxito, es necesario realizar un programa/planificación con las
tareas que vamos a afrontar en cada momento.

• Ventajas del programa.

a) Fortalece la creación de hábitos de estudio y de trabajo intelectual. Para crear hábitos de


estudio hay que estudiar todos los días, a la misma hora y en el mismo lugar. Como
opositor, crear un hábito de estudio permite fortalecer el poder de memorizar, algo que es
muy necesario.

b) Facilita la práctica de un control eficaz sobre la dinámica de preparación de la


oposición, ya que permite comprobar los avances que van produciéndose.

c) Si estos planes no se cumplen, posibilita el hacer a tiempo una readaptación de los


planes iniciales.

d) La constatación de que el programa se va cumpliendo y los objetivos se van alcanzando


se convierte en una fuerza motivacional.

e) Racionaliza el tiempo dedicado al estudio y al ocio.

f) Al establecer un plan científico de repaso para vencer el olvido, se ahorran tiempo y


energías.

• Características del programa.

Las principales características del programa son:

a) Realista: tener en cuenta el horario personal (trabajo) y saber ser realista con las horas
que se tendrán disponibles. Programar el horario de estudio y obligarse a cumplir las
horas dentro de este horario. Para trabajadores a tiempo completo, es importante
optimizar el tiempo de estudio, ya que se debe estudiar de lunes a viernes. Si no, tener 2
días libres durante la semana y estudiar sábado y domingo para reemplazar estos 2 días
laborables. Además, es fundamental que estructuremos nuestro trabajo en función de las
cuatro tareas que debe realizar un opositor: estudiar y repasar temas, elaborar una
programación, dominar los prácticos de la especialidad y preparar las unidades didácticas
correspondientes.

11 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

b) Flexible. En el calendario de estudio hay que dejar 2 días blancos (libres) al mes para
cubrir cualquier imprevisto.
c) Revisable. Comprobar semanalmente si se van cumpliendo los objetivos marcados y
realizar cualquier ajuste necesario en el calendario.
d) Personalizado. Cada opositor tiene su situación personal, por lo que debe buscar un calendario
de estudio que se adapte a sus circunstancias y no intentar seguir el de otra persona.
e) Escrito. Si no quedan reflejados por escrito los objetivos, el opositor no percibe
claramente su carácter obligatorio ni es capaz de comprobar las desviaciones que se están
produciendo.
f) Equilibrado. Cada tarea debe aparecer en la programación con un peso específico que sea
proporcional a su dificultad.

• Tipos de programa.

Le señalamos a continuación los diferentes tipos de programas de estudio:

• Programa a largo plazo.

Un opositor deberá distribuir el tiempo que tiene en diferentes tareas: estudiar y repasar
temas, realizar ejercicios prácticos, preparar las unidades didácticas y redactar y preparar
una programación.

Más adelante se facilita un calendario orientativo y una plantilla para poder elaborar uno
personal.

• Programa mensual.

La planificación a largo plazo tiene el inconveniente de que planifica “a grosso modo” el


temario y el tiempo. Esto obliga a introducir un segundo nivel que corresponde al
programa mensual. En el mismo, las dos tareas que se han de realizar son:

1. Revisión del programa a largo plazo y readaptación del mismo, con el fin de
superar los desajustes existentes.
2. Programación de las actividades que se han de realizar durante el mes. Lo mejor
es dividir el mes en cuatro semanas y asignar las tareas que se van a realizar en
cada una de ellas. Nosotros proponemos la siguiente distribución:

1. Semana: estudiar y repasar temas, y emplear dos tardes para realizar prácticos.
2. Semana: sstudiar y repasar temas, y emplear dos tardes en labores vinculadas
a la realización de la programación.
3. Semana: estudiar y repasar temas, y emplear dos tardes para realizar prácticos.
4. Semana: estudiar y repasar temas, y emplear dos tardes en la realización y
estudio de unidades didácticas.

www.magister.es
12
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

• Programa semanal.

En este programa semanal, el alumno debe distribuir el tiempo entre repaso-estudio de


temas y propuestas didácticas y programación-prácticos. Además, tendrá que dejar
tiempo para el ocio. Es mejor que este tiempo coincida con el que familiares y amigos
dejan para la misma actividad; por tanto, se centrará en los fines de semana.

Los opositores que tengan otras obligaciones, además del estudio, deberán utilizar los
fines de semana para recuperar el tiempo que no tienen de lunes a viernes y, así,
optimizarlo.

El programa semanal que presentamos se articularía en función de la tarea que hay que
realizar durante esa semana.

• Programa diario.

Es tal vez la más importante. El programa diario es el que marcará el éxito o fracaso en la
preparación de la oposición porque, si la misma falla, no se cumplirán todas las demás.

El programa diario dependerá de la situación del opositor. Si un opositor tiene todo el día
libre para preparar la oposición, deberá realizar tres sesiones de estudio diarias. Si no es
así, debe realizar dos. Es ideal articular las sesiones de estudio de acuerdo con el criterio
ya expuesto -2:15 horas ó 3:30 horas-. Al final de su programa diario, tomar un tiempo
para repasar el material de ese día. Normalmente, si se trata de una sesión de 2:15 horas,
se puede repasar en 45 minutos; si son dos, nos iremos a 1:30 horas.

En cada programa se debe dejar una jornada de estudio en blanco (“free time”) para poder
estudiar temas dejados de otros días. Esta jornada se utilizará para recuperar tareas,
tiempo, temas y puntos principales.

2.2. TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Las técnicas de estudio activas SON LAS HERRAMIENTAS QUE EL OPOSITOR DEBE
UTILIZAR, APLICÁNDOLAS A UN MÉTODO.

Las técnicas de estudio que vamos a desarrollar son conocidas por la mayor parte de los
opositores. Sin embargo, la mayoría no las domina en profundidad, por lo que se hace necesario
explicarlas.

¾ Subrayado.
El subrayado consiste en poner una línea debajo de las palabras elegidas con el objeto de
diferenciarlas de las demás y que, al volver a leer, éstas resalten del resto del texto para que la
vista se fije en ellas. El fin del subrayado es ahorrar tiempo en el repaso sin perder el sentido del
texto, ya que todo lo que merece destacarse ha sido señalado.

La técnica del subrayado constituye un elemento imprescindible para el opositor, porque


proporciona múltiples beneficios, entre ellos el ahorro de tiempo.

13 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

El subrayado nunca se hará tras la primera lectura. Antes se lee todo el texto y se selecciona lo
que se va a subrayar. Es imprescindible que lo seleccionado se subraye en la 2ª o 3ª lectura.

¾ Esquema.
El esquema es una técnica de síntesis que se complementa con la del subrayado. Ambas son
técnicas de esencialización: detectan lo esencial y prescinden de la información accidental que
pueda contener el tema. El esquema como técnica de esencialización dirigida a la memoria visual
implica una serie de condiciones:

a) Con el objeto de poder aprovechar la memoria visual, el esquema debe guardar siempre
la unidad de visualización.
b) Las ideas han de estar claramente indicadas con palabras claves.
c) Se ha de procurar dejar espacios en blanco para que la vista descanse.

Es una técnica muy útil para el opositor porque:

a) El material que se debe retener se hace más significativo.


b) Ofrece de forma visual la estructura del tema y la diferente importancia de las ideas,
poniendo en funcionamiento la memoria visual.
c) Permite un ahorro de tiempo que se puede invertir en el repaso, ya que permite repasar un
tema con una breve ojeada.

Extractar nombres claves, conceptos, etc. Desarrollar por escrito todos los conceptos principales
ya indicados.

¾ Resumen.
El resumen es una técnica de síntesis de enorme importancia para el opositor, porque le enseña a
reducir el tamaño del material y a redactar las ideas que contiene el mismo, cualidades de enorme
importancia en el examen escrito.

Su principal inconveniente consiste en que lleva mucho tiempo realizarlo, lo que hace que no
siempre sea recomendable.

¾ Otras técnicas.
Existen otras técnicas de estudio que pueden ayudar al opositor en su labor. Son:
a) Grabaciones. Las grabaciones deben realizarse única y exclusivamente cuando se domina el
tema.
b) Simulacros de examen. En Magister se realizan pruebas similares a la 1ª prueba de la oposición.
c) Exposiciones orales. Hay que participar activamente en este recurso que proporciona Magister.

www.magister.es
14
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

2.3. MÉTODO DE ESTUDIO: Robinson SQ3R.

Hemos adaptado para Magister el método Robinson SQ3R, llamado así de forma acróstica en
inglés para presentar los cinco momentos fundamentales de los que consta el método del estudio
según el autor: “EXPLORAR” (Survey), “PREGUNTAR” (Question), “LEER” (Read),
“RECITAR” (Repeat) y “REPASAR” (Review).

Explorar.
(Ojear el material.)
- ¿Cuándo?
o Es recomendable hacerlo el día anterior a que se explique el tema en clase (preparación
con clases de temario) o antes de comenzar la fase de estudio de cada tema (preparación
sin clases de temario).

- ¿Con qué?
o Con el tema completo. No se pueden usar esquemas, resúmenes ni índices.

- ¿Cómo?
o Consiste en explorar el material que se ha de trabajar. El objetivo de la exploración es
lograr una visión de conjunto que capte la estructura del tema con el fin de orientarse
después en la lectura y no perderse en detalles.

Preguntar.
- ¿Cuándo?
o Inmediatamente después de la exploración.

- ¿Con qué?
o Con unas hojas y un bolígrafo o lápiz

- ¿Cómo?
o En esta fase, utilizando un talante activo y no pasivo o receptivo, el opositor debe hacerse
una serie de preguntas: ¿qué se plantea en este tema?, ¿qué línea argumental o expositiva
sigue?, ¿por qué usa un determinado vocabulario?, etc. Preguntas todas ellas que, en
general, pueden contestarse con los enunciados y títulos de los párrafo. Si no es así las
dudas deberán apuntarse en un folio para preguntárselas al profesor en la clase en la que
se imparta el tema (preparación con clases) o enviándolas a los tutores en el momento en
el que surjan (preparación sin clases).

Leer.
- ¿Cuándo?
o Después de haber recibido la explicación del tema (preparación con clases presenciales) o
después de haber resuelto las dudas (preparación sin clases).

- ¿Con qué?
o Con el resumen personalizado con el material de la clase (preparación con clases
presenciales) o con el resumen individual realizado por el opositor (preparación sin clases).

15 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

- ¿Cómo?
Esta es, sin discusión, la fase principal e imprescindible del método. En la misma podemos
distinguir dos niveles sucesivos de profundización:
a) Prelectura: consiste en leer todo un apartado o un subapartado con el objetivo de
formarse una idea general de lo que dice y detectar las ideas generales y principales que
desarrolla. En esta fase no se subraya.
b) Lectura comprensiva: consiste en desentrañar la estructura del tema. Para ello, es preciso
diferenciar las ideas principales de las secundarias que las desarrollan y de los detalles y
los matices que las complementan. También deben establecerse los lazos jerárquicos de
dependencia entre las ideas. La lectura se realiza párrafo a párrafo y es ahora cuando se
subraya.

Recitar.
- ¿Cuándo?
o Después de haber estudiado. Es el arma fundamental contra el olvido a corto plazo

- ¿Con qué?
o Con el material utilizado para la lectura.

- ¿Cómo?
La lectura, por sí misma, no garantiza un aprendizaje estable, por lo que es preciso:
a) Repetir las ideas importantes sin la presencia del texto o los apuntes.
b) No intentar repetir las mismas palabras del texto, salvo en definiciones o enunciados; las
explicaciones y ejemplos han de ser personales.
c) Estudiar con un compañero permite establecer una cierta competitividad y captar nuevos
puntos de vista percibidos por el otro.
d) Si se estudia solo, es necesario responder en voz alta. El mero recorrido mental es
insuficiente, puesto que la exposición en clase o el examen exigen la verbalización de la
información. Uno por sí mismo necesita oírse para ver si se expresa de forma adecuada.

Repaso.
El repaso es la principal arma que tenemos para luchar contra el olvido, que constituye el
enemigo más importante del opositor. Salas Parrilla distingue tres tipos de repaso (SALAS
PARRILLA, 1993: 189-192):
1º. El Repaso Inicial o de Grabación, que funciona como técnica de memorización.
2º. El Repaso de Mantenimiento, cuyo objetivo es mantener el nivel de memorización alcanzado.
3º. El Repaso Final, que sirve para recuperar datos. (El repaso final puede y debe empezar por
lo menos 2 meses antes de la oposición y sólo se dedica para actualizar datos nuevos del
material. Este Repaso Final funciona bien si se ha hecho el Repaso de Mantenimiento.)

Es imprescindible tratar de llegar al final sin nada pendiente de estudiar o repasar.

www.magister.es
16
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

2.4. CALENDARIOS ORIENTATIVOS DE LA PREPARACIÓN.

Una vez realizado el curso de Técnicas de estudio, tendremos que llevar los conocimientos a la
práctica. Para ello Magister propone a sus alumnos un planning de 9 meses para dominar el
temario, los prácticos y realizar la programación y las unidades didácticas. En la preparación de 9
meses, Magister recomienda a los opositores de secundaria y F.P. un mínimo de 20 horas
semanales y, a los opositores de magisterio, un mínimo de 15 horas, en todos los casos librando
un día a la semana. Además, el horario se tiene que elaborar en función de las necesidades y
posibilidades personales.

La preparación se divide en la parte Específica (Temas y Prácticos) y la parte Didáctica


(Programación y Unidades Didácticas)

Temas y Prácticos: En secundaria/F.P., según la especialidad son más o menos temas, pero
suelen rondar entre 60-80 temas. En el calendario partiremos de 70. En Educación Infantil y en
Primaria y sus diferentes especialidades son 25 temas. Los temas se componen de la teoría y de
los ejercicios prácticos que se irán realizando al finalizar el estudio del tema. Se recomienda la
resolución de al menos 3 por cada tema.

Programación: Se irá configurando a lo largo del curso apoyándose en la facilitada por Magister
como ejemplo y en las Unidades didácticas.

Unidades didácticas: Se proporcionarán 15 unidades didácticas elaboradas de las que el opositor


puede servirse para orientarse y elaborar las suyas propias, o bien usarlas y modificarlas según
sus intereses. Algunas CCAA sólo tienen que elaborar 9 Unidades, por lo que se debe dedicar
más tiempo a cada una de ellas.

Son calendarios meramente orientativos y presuponen que el estudio comienza en Octubre. En la


casilla de temas, programación y unidades y simulacros se especifica la tarea como objetivo a
conseguir para esa semana.

17 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

CALENDARIO ORIENTATIVO PARA ESPECIALIDADES DE SECUNDARIA.


(70 TEMAS). (se deben alternar las semanas de acuerdo con el siguiente esquema: 1ª
semana: prácticos; 2ª semana: programación; 3ª semana: prácticos, y 4ª semana: unidades
didácticas; tal como hemos expuesto en el otro epígrafe).

Semana Fecha Nº de temas por Nº del Programación y


semana tema unidades didácticas
(16 horas semanales (4 horas semanales)
de estudio y repaso)
1 1 de octubre/7 de octubre 2 Práctico
2 8 de octubre/ 14 de octubre 2 Programación
3 15 de octubre/ 21 de octubre 2 Práctico
4 22 de octubre/28 de octubre 2 Unidad didáctica
5 29 octubre/ 4 noviembre 2 Práctico
6 5 noviembre/11 noviembre 2 Programación
7 12 noviembre/18 noviembre 2 Práctico
8 19 noviembre/25 noviembre 2 Unidad didáctica
9 26 noviembre/ 2 diciembre 2 Práctico
10 3 diciembre/ 9 de diciembre 2 Programación
11 10 diciembre/ 16 de diciembre 2 Práctico
12 17 diciembre/ 23 de diciembre 2 Unidad didáctica Simulacro 1
13 24diciembre/ 30 de diciembre vacaciones
14 31 diciembre/ 6 de enero 2 Práctico
15 7 de enero/ 13 de enero 2 Programación
16 14 de enero/ 20 de enero 2 Práctico
17 21 de enero/ 27 de enero 2 Unidad didáctica
18 28 de enero/ 3 de febreo 2 Práctico
19 4 de febrero/ 10 de febrero 2 Programación
20 11 de febrero/ 17 de febrero 2 Práctico
21 18 de febrero/ 24 de febrero 2 Unidad didáctica
22 25 de febrero/ 2 de marzo 2 Práctico
23 3 de marzo/ 9 de marzo 2 Programación
24 10 de marzo/ 16 de marzo 2 Práctico Simulacro 2
25 17 de marzo/ 23 de marzo 2 Unidad didáctica
26 24 de marzo/ 30 de marzo vacaciones
27 31 de marzo/6 de abril 2 Práctico
28 7 de abril/13 de abril 2 Programación
29 14 de abril/20 de abril 2 Práctico
30 21 de abril/27 de abril 2 Unidad didáctica
31 28 de abril//4 de mayo 2 Práctico
32 5 de mayo/ 11 de mayo 2 Programación
33 12 de mayo/ 18 de mayo 2 Práctico
34 19 de mayo/ 25 de mayo 2 Unidad didáctica
35 26 de mayo/ 1 de junio 2 Práctico
36 2 de junio/ 8 de junio 2 Programación Simulacro 3
37 9 de junio/ 15 de junio 2 Unidad didáctica

www.magister.es
18
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

CALENDARIO ORIENTATIVO PARA ESPECIALIDADES DE MAESTROS (25


TEMAS). (se deben alternar las semanas, de acuerdo con el siguiente esquema: 1ª semana:
prácticos; 2ª semana: programación; 3ª semana: prácticos, y 4ª semana: unidades
didácticas; tal como hemos puesto en el otro epígrafe).
Seman Fecha Nº de temas por Nº del Programación y Simulacros
semana (11 horas tema unidades
semanales de didácticas ( 4
estudio y repaso) horas semanales)
1 1 de octubre/7 de octubre 1 Práctico
2 8 de octubre/ 14 de octubre Programación
3 15 de octubre/ 21 de octubre 1 Práctico
4 22 de octubre/28 de octubre Unidad didáctica
5 29 octubre/ 4 noviembre 1 Práctico
6 5 noviembre/11 noviembre 1 Programación
7 12 noviembre/18 noviembre 1 Práctico
8 19 noviembre/25 noviembre Unidad didáctica
9 26 noviembre/ 2 diciembre 1 Práctico
10 3 diciembre/ 9 de diciembre 1 Programación
11 10 diciembre/ 16 de diciembre 1 Práctico
12 17 diciembre/ 23 de diciembre Unidad didáctica Simulacro 1
13 24diciembre/ 30 de diciembre Vacaciones
14 31 diciembre/ 6 de enero 1 Práctico
15 7 de enero/ 13 de enero 1 Programación
16 14 de enero/ 20 de enero 1 Práctico
17 21 de enero/ 27 de enero Unidad didáctica
18 28 de enero/ 3 de febreo 1 Práctico
19 4 de febrero/ 10 de febrero 1 Programación
20 11 de febrero/ 17 de febrero 1 Práctico
21 18 de febrero/ 24 de febrero Unidad didáctica
22 25 de febrero/ 2 de marzo 1 Práctico
23 3 de marzo/ 9 de marzo 1 Programación
24 10 de marzo/ 16 de marzo 1 Práctico Simulacro 2
25 17 de marzo/ 23 de marzo Unidad didáctica
26 24 de marzo/ 30 de marzo vacaciones
27 31 de marzo/6 de abril 1 Práctico
28 7 de abril/13 de abril 1 Programación
29 14 de abril/20 de abril 1 Práctico
30 21 de abril/27 de abril Unidad didáctica
31 28 de abril//4 de mayo 1 Práctico
32 5 de mayo/ 11 de mayo 1 Programación
33 12 de mayo/ 18 de mayo 1 Práctico
34 19 de mayo/ 25 de mayo Unidad didáctica
35 26 de mayo/ 1 de junio 1 Práctico
36 2 de junio/ 8 de junio 1 Programación Simulacro 3
37 9 de junio/ 15 de junio Unidad didáctica

19 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

PLANTILLA SEMANAL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO.


Para que elaboréis vuestra propia planificación, os adjuntamos una plantilla para que la rellenéis
y adaptéis al tiempo real del que disponéis. Una vez elaborado el planning ya estaremos listos
para comenzar el estudio. ¡ÁNIMO Y A POR TODAS!
Seman Fecha Nº de temas por Nº del Programación y Simulacros
semana tema unidades
didácticas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

www.magister.es
20
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

2.5. METODO DE REPASO – MAGISTER.

Como opositores de Magister, a continuación te daremos nuestras claves y método de repaso.

2.5.1. INTRODUCCIÓN.
El proyecto de repaso que presentamos se apoya en la teoría del pedagogo americano Leitner.
Según afirmaba este profesor, para dominar un tema estudiado es preciso pasar por cinco fases.
Estas cinco fases, que él no terminó de definir y que se conocen como “EL FICHERO DE
LEITNER”, son las que vamos a desarrollar.

2.5.2. MATERIAL.
El material con el que vamos a trabajar es el siguiente:
- Una carpeta con cinco separadores numerados del 1 al 5.
- El tema de Magister.
- El resumen o esquema.
- El mapa de contenidos o esquema amplificado realizado por el opositor.

2.5.3. DESARROLLO.
Este sistema se deberá adaptar al ritmo seguido cada semana en tu especialidad. De modo general
y orientativo podría establecerse lo siguiente:
- Especialidades de 25 temas: un tema por semana.
- Especialidades de 50 temas: entre uno o dos temas por semana.
- Especialidades de 70 temas aproximadamente: dos o tres temas por semana.

1ª SEMANA: El alumno recibe la explicación de el/los tema/s asignado/s a esa semana. O, en el


caso de la modalidad a distancia, dedica un tiempo a realizar una lectura rápida, luego una lectura
comprensiva y posteriormente anota las posibles dudas de los temas para preguntárselas al tutor.
Una vez COMPRENDIDO/S los temas, el alumno los SUBRAYA, ESTUDIA Y REPASA para
luego introducirlo/s en el FICHERO 1.

2ª SEMANA: Correspondería comenzar otro/s tema/s y se debe hacer con ellos lo mismo que se
especifica en la primera semana, introduciéndolos a continuación en el fichero NÚMERO 1.

Posteriormente se toma/n el/los tema/s correspondientes a la primera semana y que ya habíamos


introducido en el fichero 1 y se repasa/n.

SI AL REALIZAR ESTE SEGUNDO REPASO, DENOMINADO DE MANTENIMIENTO, EL


ALUMNO COMPRUEBA QUE YA TIENE MEMORIZADA UNA ESTRUCTURA DE
EL/LOS TEMA/S, AUNQUE TODAVÍA DEBA APOYARSE EN EL RESUMEN Y EL MAPA
DE CONTENIDOS, INTRODUCIRÁ ESTE/ESTOS TEMA/S EN EL FICHERO NÚMERO 2.
SI, POR EL CONTRARIO, CONTINÚA TENIENDO UN CONOCIMIENTO INSUFICIENTE
DE EL/LOS TEMA/S, DEBERÁ DEJARLO/S EN EL FICHERO NÚMERO 1.

21 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

3ª SEMANA: Comenzamos con el/los siguiente/s tema/s que corresponda/n en el temario, y se


solucionan dudas, estudia/n, repasa/n y se introduce/n en el FICHERO 1.

Una vez realizada esta labor, se vuelve sobre los temas anteriores. SIEMPRE SE DEBE
EMPEZAR POR EL FICHERO 1. Con los mismos temas, realizar el REPASO DE
MANTENIMIENTO. A continuación se pasa/n al FICHERO 2 si se cumplen los requisitos ya
especificados.

Para pasar los temas del mismo al FICHERO 3, DEBERÁN HABERSE MEMORIZADO,
AUNQUE PARA EXPONERLOS VERBALMENTE TODAVÍA SE NECESITE APOYARSE
EN EL MAPA DE CONTENIDOS. SI NO ES ASÍ, SE VUELVEN A DEJAR EN EL 2.

4ª SEMANA: Primero localizamos el/los nuevo/s tema/s. Se realiza lo anteriormente explicado


para poder pasarlos al FICHERO 1.

Luego comenzamos con los REPASOS DE MANTENIMIENTO.

Primero con el FICHERO 1, luego el 2 y 3. Para pasar un tema de este FICHERO al 4, EL


ALUMNO DEBERÁ COMPROBAR SI, TRAS EL REPASO DE ESTA SEMANA, ES
CAPAZ DE EXPONER ORALMENTE EL TEMA SIN APOYARSE EN NINGÚN TIPO DE
MATERIAL. EN ESTE MOMENTO, EL ALUMNO PUEDE UTILIZAR LA GRABACIÓN
PARA LUEGO ESCUCHAR LO QUE HA DICHO Y COMPROBAR SI SE CORRESPONDE
CON EL CONTENIDO TOTAL DEL TEMA QUE HA PERSONALIZADO.

5ª SEMANA: Corresponde a otro/s nuevo/s tema/s. Una vez aclaradas dudas, subrayado,
estudiado y repasado se introduce/n en el FICHERO 1, y pasamos a los otros FICHEROS.
Primero el 1, luego el 2, 3 y 4.

Para pasar un tema del FICHERO 4 AL FICHERO 5, EL ALUMNO DEBE COMPROBAR


QUE ES CAPAZ DE ESCRIBIR EL TEMA, DE FORMA COMPLETA, EN DOS HORAS.
UNA VEZ REALIZADA ESTA OPERACIÓN, DEBE COMPARAR SU CONTENIDO CON
SU RESUMEN Y COMPROBAR SI HA RECORDADO EN SU ESCRITO LOS
ELEMENTOS ESENCIALES DEL MISMO. SI ES ASÍ, EL TEMA ESTÁ TOTALMENTE
DOMINADO, Y EL ALUMNO UTILIZARÁ ESTA PRUEBA JUNTO AL MAPA DE
CONTENIDOS COMO BASE PARA LOS FUTUROS REPASOS DE ESTE TEMA EN
CUESTIÓN. REPASOS QUE SE REALIZARÁN MESUALMENTE, PUES YA ES UN
TEMA TOTALMENTE DOMINADO Y SOBRE EL QUE YA POSEE INCLUSO UN
EXAMEN PERSONALIZADO.

6ª Semana: Se vuelve a empezar otro/s tema/s, y las operaciones que hay que realizar en cada
fichero son las descritas anteriormente.

En las semanas sucesivas, el método de estudio y repaso se repetirá con cada nuevo tema.

Para complementar y perfeccionar esta técnica es necesario realizar TODOS LOS


SIMULACROS DE EXAMEN Y EXPONER ORALMENTE EN EL AULA.

www.magister.es
22
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

2.5.4. RECOMENDACIONES PARA EL OPOSITOR.

Lo siguiente son una serie de recomendaciones para cuando vayas a presentarte frente al
Tribunal.

Como opositores, hay que simpatizar con todo el Tribunal. Los discursos deben ser precisos y
veraces. No se puede inventar material que no esté ya escrito en el discurso.

Además de ser precisos y veraces, tendrán que contestar en forma adecuada y profesional. Hay
que imaginarse que uno es el actor y el Tribunal es la audiencia. Los próximos puntos se refieren
a los distintos puntos de la prueba, que, como ya hemos dicho, son similares a los elementos de
una obra de teatro.

LOS ACTORES: Los actores serán los opositores. El objetivo y las motivaciones del opositor son:
a) Autoconocimiento positivo. Autoestima. Como opositor, la mentalidad que tendrán
debe ser: ¨yo soy el emisor.¨ Siempre tendrán que sentirse cómodos y seguros.
b) Automotivación positiva. Hay que mentalizarse positivamente a la hora de la
presentación. Repetir: ¨yo tengo el control¨ y asegurarse que en realidad se cree. El
Tribunal se dará cuenta automáticamente cuando no se está seguro del material.
c) Ensayo. Autoevaluación. Corrección.

EL PÚBLICO: Este papel es ejercido por el Tribunal, cuyas características son:


a) Especializado y especialista. Esta característica es positiva y, a la vez, negativa para el opositor.
Pues, si bien evita tener que explicar todos los conceptos que se manejan, ya que sus miembros
los conocen, es más difícil que los errores graves de la exposición pasen desapercibidos.
b) Dificultad y responsabilidad de la función, Pues sus miembros se ven obligados no sólo a
comprender todo lo que escuchan, labor que debe ser facilitada por el opositor, sino que,
a continuación, deben evaluar, en función de sus conocimientos, lo que han escuchado.

El opositor frente al Tribunal:


c) Conocer al receptor. Es conveniente que los opositores asistan a las exposiciones de otros
compañeros pertenecientes al mismo Tribunal, para conocer las características del mismo y,
sobre todo, en las CC.AA. donde hay debate, tener una idea del tipo de preguntas que hacen.
d) Facilitar en todo momento la comprensión del texto expositivo oral. Es conveniente que
el opositor, siempre teniendo en cuenta el tiempo del que dispone, haga su exposición de
forma clara, concisa y estructurada.
e) Considerar siempre que se habla a personas autorizadas para la evaluación. Es
importante que el opositor tenga siempre presente esta característica del Tribunal, del que
ya hemos hablado. Característica que implica que el opositor no pierda el tiempo
explicando conceptos obvios, que ya conocen sus miembros, y que sea muy preciso en el
manejo del vocabulario, por ejemplo.
f) Manifestar seguridad, claridad, precisión y dominio de la nomenclatura específica, lo
que sintetiza los aspectos anteriormente explicados.

23 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

g) No mostrar actitudes de soberbia, de superioridad y menos aún de desdén o de desagrado.


El opositor, muchas veces de forma involuntaria, manifiesta estas actitudes, pudiendo llegar
a ganarse, de esta manera, la animadversión del Tribunal. Ejemplo de estas actitudes serían,
por ejemplo, cuando el opositor adopta una posición magistral en la exposición, dando la
impresión de que los receptores de su discurso son meros alumnos (superioridad); cuando
se le hace una pregunta en el debate, similar a otra ya realizada y contestada, y responde
“eso ya lo he explicado” (soberbia o desdén), o cuando una miembro del Tribunal le hace
una pregunta complicada y el opositor le responde con una mirada desagradable
(desagrado). Para evitar estas situaciones, que pueden crear consecuencias irreversibles, se
hace preciso que el opositor mantenga en todo momento una actitud cordial y sonriente,
especialmente en el debate, dentro de la seriedad de la prueba, y que no la modifique bajo
ningún concepto, aunque se creen situaciones que no le favorezcan.
h) No mostrar actitudes “victimistas”: no reconocer culpas, olvidos ni confesarse. Es clave
que el opositor, bajo ningún concepto, reconozca los errores que haya podido cometer,
porque éstos han podido pasar desapercibidos, y que mucho menos intente justificarlos,
utilizando para ello su situación personal: nerviosismo, falta de experiencia, etc.

EL ESCENARIO. La fase de oposición, tanto en la prueba oral, como en la prueba escrita, se va


a desarrollar en una o varias aulas de instituto. La actitud del opositor en el mismo debe basarse
en los siguientes principios:
a) Superar con optimismo y con elegancia las condiciones adversas. Es posible que, durante la
realización de la prueba, algunos de los miembros de los Tribunales no muestren la actitud
debida ante la seriedad de la prueba. Cuando esta circunstancia se dé, el opositor deberá
centrarse única y exclusivamente en la redacción de su examen (Prueba escrita) u obviar esta
situación, procurando no mirar en ningún momento al miembro o miembros del Tribunal que
no se comportan correctamente, ya que podrían entenderlo como una recriminación, y
centrarse única y exclusivamente en su exposición, mirando a los miembros del Tribunal que
le están atendiendo (Prueba oral).
b) Recordar que el buen docente está preparado para motivar aun en las condiciones más
adversas. Igualmente, es muy posible que, dado que la fase de oposición se desarrolla durante
el periodo estival, el aula donde se realiza la prueba no presente las condiciones
metereológicas adecuadas. En este sentido, se pueden dar dos circunstancias:
o Temperatura elevada: Ante esta circunstancia, el opositor, si considera que el calor
reinante puede dificultar su exposición, puede pedir, de forma educada, que se abran
las ventanas para rebajar la temperatura del aula (Fase escrita y oral).
o Ruidos procedentes de exterior: A veces, y como consecuencia del calor reinante, los
miembros del Tribunal deciden abrir las ventanas del aula, e incluso la puerta de la
misma, para facilitar que el aire corra. En estas circunstancias, el opositor puede
encontrarse con una situación desagradable, pues las ventanas y la puerta abierta
modifican las condiciones acústicas del aula, como consecuencia de los ruidos
procedentes del exterior. Ante el temor de que estas condiciones puedan afectar a su
exposición, o incluso a la redacción de su examen escrito, el opositor, de manera
educada, deberá pedir al Tribunal que cierre las ventanas, para mejorar las
condiciones acústicas de la sala y facilitar al Tribunal la comprensión de la
exposición del opositor (Fase escrita y oral).

www.magister.es
24
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

c) No hacer comentarios con el Tribunal, ni con los restantes opositores. Es fundamental que el opositor,
durante el periodo de espera previa al comienzo del examen, no mantenga ningún contacto con el
resto de los aspirantes, pues existen algunos “veteranos” que son especialistas en desmoralizar a otros
hablando de las supuestas “maldades” de los Tribunales. Igualmente, es clave que el opositor no
intente, ni durante la fase oral de la oposición ni durante los descansos entre las pruebas escritas (CC.
AA. donde hay práctico), ni mucho meno tras el final de las distintas pruebas, intentar hablar con los
miembros del Tribunal, pues es algo (que molesta mucho) sumamente molesto, ya que puede acarrear
problemas, e incluso una impugnación si es observado por otros opositores.

EL GUIÓN. En la oposición, el guión de los actores (opositores) está representado por el


TEXTO EXPOSITIVO que deberán presentar y donde se tienen que tener siempre en cuenta
los siguientes aspectos:

a) Propiedades:
1. Adecuación: es fundamental que el texto que se presente en cada una de las fases
se ajuste a la misma, al receptor, a la situación comunicativa.
2. Coherencia: es fundamental que, en todo momento y con independencia de la
fase de la que se trate, el opositor organice los contenidos de su exposición, tanto
oral como escrita, de forma ordenada, clara y estructurada, para facilitar la
comprensión por parte del Tribunal.
3. Cohesión: Uno de los mayores errores que comenten los opositores, tanto en el
examen escrito como en el oral, es introducir en un epígrafe párrafos
pertenecientes a otro, ya que se les olvidó hacerlo cuando estaban redactando el
mismo. Este tipo de acciones, que ellos creen que mejoran sus resultados, son
muy negativas, pues rompen la cohesión del texto, especialmente si éste se tiene
que leer, impidiendo la comprensión del mismo por parte del Tribunal. Para
solventar estos problemas, explicaremos unas estrategias cuando abordemos el
desarrollo de la prueba escrita y oral.
4. Corrección. Es fundamental que, en todo momento, (salvo en la prueba escrita
pero sobre todo en la oral,)tanto en la prueba escrita como, y sobre todo, en la
oral, el opositor emplee, no sólo un vocabulario, sino también una sintaxis
adecuada, evitando términos como “etcétera”, “y eso”,…

b) Características:
1. Mostrativo. En todo momento el opositor evitará, tanto en la prueba oral como
escrita, hacer comentarios ajenos al contenido de la oposición y de la fase que está
desarrollando, centrándose única y exclusivamente en transmitir y explicar
información académica.
2. Texto preciso y especializado. Vinculado con la característica anterior, el
opositor deberá, en todas la pruebas, remitirse al contenido de las mismas,
manejar información de corte académico y organizar los contenidos de acuerdo
con la siguiente estructura: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. Es
más, para dar mayor contenido científico a sus exposiciones, tanto oral como
escrita, es recomendable citar las opiniones de autores especialistas sobre los
aspectos que se estén abordando.

25 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

3. Objetividad. No es recomendable, bajo ningún concepto, que el opositor dé al


Tribunal su opinión sobre contenidos de índole académico y científico, y menos
aún que, cuando sobre un tema haya varias teorías explicativas, se incline por una
de ellas, pues podrían considerarlo como una frivolidad que no tiene ninguna
cabida en la prueba.
4. Verificabilidad. Es recomendable que la información que transmita el opositor
sea totalmente veraz, pues los errores son considerados de manera más negativa
que las omisiones, que pueden pasar desapercibidas.
5. Claridad expositiva. Esta característica se consigue cuando se respetan las
propiedades del texto anteriormente explicadas.
6. Universalidad. En numerosas ocasiones, un tema correspondiente al temario de
la oposición puede abordarse desde distintas perspectivas, lo que puede llevar a
crear un problema para el opositor, pues no sabe cuál es la opinión de los
miembros del Tribunal sobre el mismo. Por tanto, recomendamos que el opositor
aborde los temas siempre desde todas las perspectivas y teorías existentes sobre el
mismo cuando esto sea viable. Pero, si esto no es posible, que justifique de forma
precisa y objetiva, tanto en la introducción como en la conclusión del tema, por
qué ha optado por una determinada línea y no por otras.
7. Precisión. Cada campo de conocimiento tiene su propio vocabulario específico.
Es preciso que, en todo momento, haga uso del mismo, porque aumenta no sólo el
carácter científico y académico de texto expuesto, sino también su precisión,
favoreciendo la actitud del Tribunal hacia el opositor.

c) Recomendaciones. Como síntesis de las propiedades y características que hemos


expuesto, recomendamos que el opositor tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. Definir, delimitar bien el texto expositivo desde el principio. Para ello es preciso
que, en la introducción del tema, de la programación o de la U.D., se defina la
estructura del contenido que se desarrollará, y se señalen claramente los apartados
correspondientes al esquema de contenido inicial. De esta forma se logrará una
continuidad orgánica, que es fundamental para facilitar la comprensión de los
miembros del Tribunal.
2. Evitar toda apreciación subjetiva del tipo “a mí me parece”, “yo creo…”...
3. Presentar contenidos verdaderos en relación con el tema: jamás inventarse datos.
4. Mencionar sólo lo que se conoce: puede dar lugar a la solicitud de aclaraciones en el debate.
5. Indicar la bibliografía, las fuentes consultadas, de forma oportuna. Es recomendable
hacerlo siempre al final de la exposición, y como un punto aparte.
6. Como síntesis de lo anteriormente expuesto, la estructura a seguir será:
o Introducción: demostrar que se conoce todo el temario señalando las
vinculaciones con el tema expuesto, presentar esquema de contenido,
bibliografía específica.
o Desarrollo progresivo del tema, con coordinación lógica de los contenidos, de
acuerdo con esquema inicial.

www.magister.es
26
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

o Conclusiones: recapitular contenidos fundamentales brevemente; cerrar, a ser


posible, con broche de oro; evocar plan inicial como forma de cierre orgánico
y estructurado.
o Bibliografía: donde se deben señalar las obras citadas a lo largo de la
exposición y otras vinculadas y que se han utilizado para la realización del
texto expositivo.
7. Ser siempre claro: con ejemplos clarificadores, explicaciones, aclaraciones,
recopilaciones parciales.
8. Evitar toda forma o expresión oscura.
9. Usar con precisión los términos específicos, definir conceptos particulares de
Ciencias Humanas según la fuente.
10. Evitar expresiones ambiguas, del tipo “podría ser”, “a lo mejor”…
11. Cuidar siempre la corrección de la expresión: un único vulgarismo puede invalidar
un examen, como síntoma de incultura general.

2.5.5. PRIMER ACTO: EL EJERCICIO ESCRITO.

En días anteriores, preparación para la prueba:

a) Alimentarse bien, sin excesos, de forma sana y equilibrada.


b) Hacer algo de ejercicio, sin excesos agotadores. Ejercicios de relajación.
c) Repasar los esquemas de contenido, empleando las reglas mnemotécnicas utilizadas en
la etapa de estudio para establecer relaciones, asociaciones de conjunto, fijación de
conceptos fundamentales, etc.
d) No pretender repasarlo todo de una vez, y menos estudiar lo que no se ha preparado ni
estudiado antes.
e) Dormir ocho horas diarias, sin somníferos ni excitantes.
f) Seleccionar la vestimenta adecuada, cómoda y fresca pero correcta y cuidada, formal, sin
excesos: zapatos cómodos; prescindir de zapatillas deportivas, de chándales, de atuendos
y camisetas extravagantes o demasiado informales, de maquillajes excesivos y, sobre
todo, de cualquier joya de mano –pulseras, etc.- que puedan provocar un ruido
desagradable durante la escritura, pues podría provocar una llamada de atención por parte
de los miembros del Tribunal.
g) Preparar cuidadosamente:
1. material de escritura que se necesitará en la prueba: varias plumas o bolígrafos
(nunca llevar sólo uno), típex, goma, lápiz, etc.
2. material de apoyo situacional: pañuelos, toallitas perfumadas; caramelos con
azúcar, chocolatinas o similares, porque el esfuerzo intelectual lo exige; botellita
de agua o de zumos; abanico si se sufre demasiado el calor.

27 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

h) Evitar las situaciones de nerviosismo, las emociones fuertes, los ruidos ambientales, las
compañías peligrosas.
i) Como ensayo, para ganar en seguridad, desplazarse al centro donde está situado el Tribunal
que nos corresponde. Calcular el tiempo empleado, los medios de transporte más
convenientes para evitar la improvisación del día del examen y posibles contingencias.
j) Poner dos despertadores para el día del examen.

En el examen escrito:
a) Antes de escribir, dedicar unos minutos a la evocación interior, mental:
1. del tema y de su contenido.
2. de las características generales del texto expositivo escrito.
3. del esquema de contenido preparado.
b) Hacer el cálculo mental del tiempo de redacción, dejando como mínimo los quince minutos
finales para la relectura, la superación de las omisiones, las correcciones. Poner el reloj a la
vista, sobre la mesa, para controlar nuestro tiempo, como sus administradores únicos.
c) Como estrategia para enfrentarse a los posibles “olvidos”, recomendamos que, en cada
folio, se deje un espacio de aproximadamente un quinto o un cuarto del tamaño del
mismo, para situar los párrafos olvidados en el epígrafe que le corresponde.
d) Respirar profunda y acompasadamente, para tranquilizarnos antes de escribir y siempre
que nos invada el nerviosismo.
e) Como se habrá ensayado por escrito la introducción, proceder a la redacción con el
esquema de contenido.
f) Aplicar los recursos de redacción de un texto escrito para ser leído:
1. Repetición de ideas dominantes.
2. Indicación clara de apartados.
3. Anticipación de lo que se hablará, se habla de ello, se evoca.
4. Recapitulaciones parciales.
5. Cuando existan párrafos olvidados que se han colocado en la parte inferior del
folio como hemos comentado, será conveniente que, con un lápiz se trace una
línea que una el citado párrafo con la parte del texto principal donde debería estar
situado. De esta manera, cuando el opositor esté realizando la lectura, se limitará a
seguir la línea para la lectura de ese párrafo y, una vez terminada, la volverá a
coger para volver al texto principal, para continuar la lectura.
g) Aplicar los recursos de redacción de un texto escrito para ser leído por otros:
1. Numerar apartados y subapartados.
2. No repetir ideas.
3. Seguir un desarrollo esquemático.
4. Legibilidad, claves de interés (subrayado, mayúsculas).
5. Nada de inventar palabras.

www.magister.es
28
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

6. Numerar las caras, no las hojas.


7. Cuando existan párrafos olvidados que se han colocado en la parte inferior del
folio , será conveniente que el opositor los presente como notas a pie de página,
advirtiendo de su existencia en la introducción del tema, de la siguiente manera:
“El tema ha sido enriquecido con un conjunto de notas a pie de página”.

2.5.6. SEGUNDO ACTO: LECTURA EXPRESIVA DEL TEXTO ESCRITO.


(SÓLO PARA CC.AA. DONDE SE CUMPLE ESTA DISPOSICIÓN.)

- Preparación para la lectura:


a) Repasar el tema tal como lo hemos estudiado en nuestros apuntes.
b) No angustiarse por las carencias, errores u omisiones que descubriremos del texto
escrito ya entregado, ya que no hay un único texto posible y el Tribunal no conoce
nuestros apuntes.
c) Pensar en positivo que las posibles omisiones pasarán desapercibidas para el Tribunal.
d) No evaluarnos ni reprobarnos por nuestros errores: jamás esta sensación de
perdedores deberá proyectarse en la lectura.
e) Por el contrario, disponerse a dar la mejor imagen del texto mediante la mejor
lectura y nuestro aspecto personal (más formal y cuidado que para la prueba escrita, sin
renunciar al estilo personal que nos permita estar cómodos con nuestra imagen, colores
más oscuros, ajustando el vestuario a la imagen del Tribunal).

- La lectura:
a) Saludar al Tribunal con gesto cordial y mirando simultáneamente a todos sus miembros.
b) Esperar a que éste nos invite a tomar asiento y a proceder a la lectura. Si no lo hace,
preguntar si podemos proceder a la misma. La educación, las formas, son la primera
señal que enviamos a nuestros interlocutores.
c) Recordar que la lectura es el único medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el
tema y de que el Tribunal nos evalúe.
d) Mostrar siempre confianza y seguridad en uno mismo. Es recomendable abrir de
manera segura el sobre donde se encuentra el examen. A continuación, se deben sacar los
folios, depositándolos encima de la mesa y beber un sorbo de agua antes de comenzar la
lectura. Todas estas acciones deben realizarse sin movimientos bruscos, ni gestos
nerviosos.
e) Facilitar siempre la comprensión del Tribunal, con una lectura expresiva oral
adecuada a nuestra situación de opositores y a las características del texto expositivo
específico.
f) El Tribunal sólo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni
demasiado rápido ni demasiado lentamente.
g) Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta,
dinámico; ni monótono ni exaltado.

29 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

h) Enfatizar mediante la pronunciación, la mirada, el gesto y el tono: títulos de cada


apartado, ideas y conceptos importantes.
i) Despertar y mantener la atención del Tribunal sin olvidar que, aun en condiciones
óptimas, no puede mantenerse de forma continua en niveles altos de percepción.
j) Mantener la postura correcta: Espalda recta, dirección del cuerpo hacia el Tribunal,
mirada a todos sus miembros simultáneamente.
k) No enfrascarse en la lectura, inclinándose sobre el texto, olvidándose del receptor: da
sensación de inseguridad.
l) Controlar siempre la respiración: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto
seguido, punto aparte, apartados) nos evitará ahogos, pérdida de voz, etc. Para lograr este
objetivo, recomendamos que, a la terminación de la lectura de un epígrafe (los temas
suelen tener tres o cuatro), el opositor, previa petición al Tribunal, haga un pequeño
receso, durante el cual beba agua y descanse levemente. De esta manera evitaremos un
excesivo cansancio de la voz pero, a la vez, facilitaremos al Tribunal un tiempo muy
importante para recapitular los contenidos que ha escuchado y hacer las observaciones
por escrito que considere oportunas, de cara a la calificación final.

2.5.7. TERCER ACTO: LA EXPOSICIÓN ORAL.

Preparación en días previos:


a) Automotivación y autoconocimiento: Pensar en positivo, pues ya se ha realizado una
parte de la oposición.
b) Considerar esta segunda prueba como la culminación del esfuerzo realizado a lo largo de
los meses anteriores (evitar mecanismos inconscientes de auto-boicot, complacencias).
c) Ensayar, grabarse, autoevaluarse, corregir errores de expresión. Para lograr este
objetivo es preciso exponer delante de otras personas, que podrán captar de forma más
objetiva los errores que perciban en la expresión y, sobre todo, ayudarán al opositor a
quitarse el miedo a exponer delante de terceras personas.
d) Repasar esquemas, textos, bibliografía.
e) Ordenar todo este material para la encerrona:
1. Una carpeta para cada propuesta didáctica.
2. Una copia de la programación y su defensa.
3. Es recomendable que el opositor lleve folios, bolígrafo y cinco hojas de papel
calca, por si se encuentra ante un Tribunal que no deja utilizar la pizarra. La
utilidad de estos objetos la explicaremos en el punto siguiente.
4. No dejar nada al azar en este sentido.
f) Memorizar, sin angustiarse, la defensa de la programación y los aspectos comunes de las
propuestas didácticas.

www.magister.es
30
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

Encerrona (1 HORA).
a) Repasar la propuesta didáctica asignada y la defensa de nuestra programación.
b) Memorizarlo con todos los recursos mnemotécnicos disponibles y ensayados
previamente.
c) Repasar conexiones del tema asignado con otros temas del temario para establecer
conexiones intradisciplinares.
d) Ejercicios de relajación, para aparecer ante el Tribunal con la mejor imagen posible y
bien oxigenados.
e) La pizarra: si cuando hacemos el sorteo de la ud comprobamos que el Tribunal está
situado frente a la pizarra, eso significa que podremos utilizar este material instrumental.
Por tanto, el opositor deberá hacer un único esquema en la hoja que se le ha entregado el
Tribunal, para luego plasmarlo en la pizarra durante la exposición. Por el contrario,
puede ocurrir que el Tribunal esté sentado enfrente de la pizarra, lo que imposibilita su
utilización. En estas circunstancias, recomendamos que el opositor realice no uno, sino
seis esquemas –uno para él, y cinco para los miembros del Tribunal-. Para ello, utilizará
las hojas de papel calca a las que hemos hecho referencia.
f) Recordar las pautas del texto expositivo ideal.
g) Recordar las pautas de expresión oral recomendadas (verbal/no verbal).
h) Pensar, sin angustiarse, en positivo y con determinación: “daré la mejor imagen de mí
mismo”:
1. como conocedor/ experto en la didáctica del tema asignado.
2. por las conexiones expresadas, de todo el temario.
3. como docente futuro.
4. como persona formal, correcta y responsable.

Exposición Oral (ENTRE 1 HORA Y 1 HORA Y MEDIA, EN FUNCIÓN DE LAS


CC.AA.).

Las recomendaciones básicas a seguir al comienzo de esta prueba, son:


a) Saludar al Tribunal y presentarse.
b) Manifestar una actitud amable, cordial, segura.
c) Si la pizarra está disponible, contar con su uso para:
1. Esquema de desarrollo.
2. Mapa conceptual.
3. Nombres y conceptos.
4. Apoyo de la expresión verbal:
• abreviar,
• no perder el hilo,

31 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

• dinamizar,
• demostrar que se sabe usar este recurso docente,
• mantener relación directa y simultánea con lo que se dice.
d) Si no se emplea la pizarra: entregar copias del esquema del desarrollo de la UD al tribunal.
e) El control y buen uso de los elementos expresivos:

a) Verbales: lenguaje correcto, preciso, formal, culto. Evitar muletillas, vulgarismos,


léxico informal, incorrecciones gramaticales, expresiones coloquiales, anacolutos, etc.

b) Elementos no- verbales:


f) Paralingüísticos: cuidar la calidad de la voz para dar dinamismo, vivacidad,
seguridad a la expresión.
o Dicción clara y expresiva, vocalización bien definida;
o Mantener una intensidad viva, expresiva, ajustada a contenidos;
o Velocidad –ni lenta ni demasiado rápida- que facilite la comprensión;
o Con ritmo, sin pausas intempestivas ni largas parrafadas que dejen sin aliento;
o Acentuando conceptos fundamentales, apartados significativos;
o Tono optimista, entusiasta, convincente, seguro.

g) Quinésicos: consiste en emplear el gesto, el movimiento de las manos, la mirada,


la postura y la orientación para expresar seguridad, dinamismo, motivación,
credibilidad.
o Mirar siempre de frente al Tribunal, simultáneamente.
o No prolongar la mirada en exceso ni fijarla en uno de sus miembros.
o No evitar la mirada de los miembros del Tribunal (turbación, inseguridad).
o Evitar gestos inconscientes repetitivos.
o Mover las manos sin exageraciones, para dar énfasis a lo dicho, no para
distraer ni para hipnotizar al Tribunal.
o No evitar la mirada de quien nos interroga en el debate (turbación o disgusto),
pero contestar mirando también a los restantes miembros del Tribunal.
o Mirar con cortesía, nunca de modo desafiante: crear con la mirada una
corriente de comunicación cordial hacia todos y cada uno de los miembros del
Tribunal.
o No crear dialécticas de enfrentamiento con la mirada, la posición.
h) Proxémica. Son los relativos a la distancia entre emisor y receptor:
o Mantener una distancia formal, pública, respecto al Tribunal (aprox. 4 ms.),
pero no tan lejos como para que se dificulte la comunicación.
o Evitar acercamientos familiares o provocativos al Tribunal.
o No apoyarse en la pared ni en ningún mueble.

www.magister.es
32
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

La Defensa de la Programación (30 minutos).

Las recomendaciones a seguir son:


1. El opositor debe entender que no se trata de exponer la Programación, ya que el Tribunal ya
tiene un ejemplar de la mismo y la ha leído. Por tanto, no debe memorizar el contenido
completo de la misma, sino única y exclusivamente sus aspectos fundamentales,
especialmente los relativos a la fundamentación de cada uno de los apartados.
2. Es fundamental dar la imagen de que se trata de un documento de elaboración propia, y no de una
copia de otro realizada por otra persona. Por eso es preciso que la elaboración de la programación
comience desde el mismo momento en que empieza la preparación de la oposición.
3. En la defensa, es preciso que se siga el esquema que hemos utilizado en la elaboración del
documento y, sobre todo, que se insista en aquellos elementos que son más originales dentro
de la misma. En este sentido destacan, por ejemplo, los recursos materiales elaborados por el
propio opositor. Pero, tal vez, el aspecto fundamental es que el opositor demuestre que el
documento es racional y coherente en relación con el contexto en el que se sitúa, el currículo
oficial y la propia orden de convocatoria

La Propuesta Didáctica (Unidad Didáctica) (30-45 minutos, dependiendo de las CC.AA.).

Las recomendaciones fundamentales que el opositor debe seguir:


a) Preparar esquemas de propuestas de todos las unidades didácticas. Reutilizar el
esquema y estructura para varias unidades didácticas, con una ligera adaptación:
explotar, rentabilizar el esfuerzo realizado.
b) Es la oportunidad para demostrar nuestro potencial docente:
1. Advertir que presentaremos una propuesta hipotética, no un supuesto concreto:
pensaremos en condicionantes óptimos, pero también en la realidad (aludir al
contexto real puede conseguir cierta complicidad del Tribunal).
2. Presentar bien estructurados y, de forma clara, todos los elementos del proceso de
enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos,
evaluación.
3. Describir las actividades del modo más vivo posible, como si viviéramos la
situación en la práctica. Es la clave de la propuesta y el punto al que hay que
dedicar más tiempo.
4. Integrar en las actividades las referencias a los principios de intervención
educativa: que se perciba que la teoría tiene sentido en la práctica.

El Debate (15 minutos en algunas CC.AA., inexistente en otras).


El término Debate es un eufemismo. No hay igualdad de roles, ni argumentación. No es un
debate, porque las preguntas las formula el Tribunal y el opositor se limita a responder.

La importancia del debate radica en la posibilidad de corregir omisiones, de cerrar con broche de
oro: tranquilizarse sin abandonarse, porque no es toda la prueba.

33 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

Las recomendaciones que hacemos sobre esta parte son las siguientes:
a) Ensayar debates, a partir de las preguntas incluidas en los temarios, o realizadas por
otros compañeros (simulacros de debates)..
b) Evitar prejuicios y presuposiciones negativas sobre las preguntas:
1. No tienen el propósito de señalar nuestros errores.
2. No intentan acorralarnos: a veces responden a un sincero deseo de ampliación
de un aspecto apuntado, a la curiosidad personal de un miembro del Tribunal, a la
oportunidad de corrección de un fallo.
3. No presuponer nunca hostilidad por parte del Tribunal, ni responder jamás
con actitud hostil ni de enfado.
4. Si se pregunta sobre lo mismo que se ha desarrollado ampliamente, no responder
con reproches velados a la falta de atención, del tipo “como ya he dicho antes”.
Es mejor: “en la línea de lo ya expuesto…”.
5. No culparnos por no entender la pregunta: puede estar mal formulada.
6. El número de preguntas no depende de la calidad de la exposición: exposiciones
brillantes se cierran con muchas y, otras, sin ellas.
c) Aludir, en la exposición, a aspectos que dominamos, sin un desarrollo exhaustivo, para
que surja la pregunta que nos permita explayarnos.
d) Si no entendemos la pregunta o desconocemos la respuesta: solicitar la reformulación.
Nos dará la oportunidad de repensar la respuesta.
e) Contestar siempre: Si no sabemos la respuesta a una pregunta, buscar la alternativa del
rodeo, si es necesario, pero jamás confesar ignorancia.

www.magister.es
34
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

3 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA


OPOSITORES.

3.1. LA ANSIEDAD.

Aprobar una oposición depende de diversos factores. Por supuesto, uno de los factores
principales es la preparación adecuada de los contenidos incluidos en el temario. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que existen otras variables que van a influir directamente en el resultado
de los exámenes y que se relacionan con las estrategias de afrontamiento de cada opositor.

Las situaciones de examen en general y, de forma especial, las pruebas de oposición, provocan
un alto nivel de ansiedad que reduce el rendimiento. La ansiedad se traduce en una serie de
sensaciones: intranquilidad, molestias en el estómago, aumento de la tasa cardiaca, sequedad de
boca, micción frecuente, nauseas, temblor, sensación de ahogo...

Se trata de una reacción emocional que nos hace menos eficientes en cualquier prueba de
evaluación, porque:

• Produce bloqueo mental, tanto en el periodo de estudio como en el momento de realizar


el examen.

• Provoca que cometamos una serie de errores que reducen nuestro nivel de efectividad,
especialmente en las pruebas orales.

Por todo ello, hemos elaborado un “programa de entrenamiento en técnicas de relajación”


para opositores, con el objetivo de que aumenten vuestras estrategias de afrontamiento y se eleve
vuestro nivel de eficacia en la realización del examen.

A lo largo de este programa aprenderemos en profundidad la técnica de respiración completa,


que complementaremos con una estrategia basada en generar sensaciones corporales de
relajación a través de autoinstrucciones. Para finalizar, realizaremos un entrenamiento en
visualización, técnica que nos permite prepararnos mentalmente para afrontar correctamente el
día del examen.

3.2. LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

Como es bien sabido, uno de los objetivos principales de la mayoría de las técnicas de
relajación es la reducción de la ansiedad, controlando de esta forma sensaciones físicas
provocadas por la sobreactivación del Sistema Nervioso Autónomo. Sin embargo, además de los
efectos en la reducción de la activación psicofisiológica, las técnicas de relajación favorecen la
sensación subjetiva de control, la focalización y reorientación de la atención hacia la tarea que se
desea realizar y un aumento de la capacidad de concentración.

35 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

Por ello, las técnicas de relajación pueden ser altamente útiles en el control y reducción de las
reacciones de ansiedad asociadas a situaciones estresantes, como puede ser la preparación y
realización de un examen de oposición.

La preparación de exámenes de oposición es una tarea ardua para la que se requiere el estudio
sistemático de todos los temas en un periodo de tiempo limitado, lo cual genera un elevado nivel
de ansiedad.

El conocimiento de estrategias útiles de control de ansiedad facilitará que el opositor afronte


con mayor equilibrio emocional la preparación del temario y controle las reacciones
asociadas a la ansiedad el día del examen, con lo que su rendimiento en las pruebas aumentará
considerablemente.

En la actualidad disponemos de un amplio espectro de técnicas de relajación, desde las basadas


en la respiración, el control de la tensión muscular o las técnicas de visualización, hasta las
técnicas de clara influencia oriental, basadas en la meditación.

Para este programa hemos elegido la técnica de respiración completa, por ser una de las más
rentables por su relación coste/eficacia. Es una técnica fácil de aprender y con un alto
potencial para reducir el nivel de ansiedad en cualquier circunstancia. Para completar esta
técnica, aprenderemos a darnos instrucciones mentales de relajación y realizaremos un ensayo en
imaginación de la situación de examen, con el objetivo de aprender a prepararnos mentalmente
para la misma.

Instrucciones generales para realizar la relajación.

En las siguientes páginas aparece una guía para practicar relajación.

Antes de comenzar un entrenamiento en relajación, se deben considerar los siguientes aspectos:


1. La relajación es una habilidad que se adquiere con la práctica, por tanto es necesario
practicar asiduamente y, cuanto más se haga, antes se logran sus efectos.
2. Para relajarse es necesario abandonarse y centrar la atención en las sensaciones internas
que se van provocando.
3. Es necesario elegir, para practicar la relajación, un momento en que no haya prisa por
tener que hacer algo urgente después. Dedicar entre 15 y 20 minutos a practicarla.
4. Buscar un lugar tranquilo, donde nadie pueda molestar y aislado de ruidos, luces, y otros
estímulos que puedan distraernos. Si es necesario, descolgar el teléfono.
5. Asegurarse de que la ropa no nos produce ninguna presión.
6. Colocarse en una postura cómoda. En los sistemas tradicionales orientales, la posición
por excelencia es la de “loto”, aunque son igualmente recomendables la “posición de
decúbito”(a) o la “de cochero” (b). En esencia, se debe elegir una posición que resulte
muy cómoda y que exija el mínimo de actividad posible.
(a) Consiste en echarse de espaldas y con la nuca apoyada. Los brazos se colocan
junto al tronco ligeramente flexionados, con las palmas de las manos hacia abajo.
Las puntas de los pies han de inclinarse laxamente hacia fuera.

www.magister.es
36
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

(b) Se permanece sentado en una silla, de modo tal que la espalda no se apoye en el
respaldo. Así sentado, se deja “hundir” el tronco verticalmente en sí mismo,
permaneciendo los brazos “colgados” lateralmente y la cabeza en la línea vertical
sobre el asiento, sin dejarla colgar hacia delante. El tronco ha de permanecer
ligeramente hundido sobre sí mismo.

Si se prescinde de toda contracción muscular, se queda sostenido por el esqueleto y, en


especial, por la columna vertebral. Sus articulaciones y ligamentos quedan así “colgados” del
propio aparato óseo-articular, sin participación muscular alguna. Luego se hacen oscilar
laxamente los brazos y se colocan sobre los muslos, permaneciendo estos separados, de tal
modo que el antebrazo quede apoyado sobre el muslo. Los brazos permanecen así flexionados
y el cuerpo no debe presentar esfuerzo muscular alguno.
7. Cerrar los ojos. Normalmente esto ayuda a aislarse del ambiente exterior y centrarse aún
más en la relajación.
8. Al estar realizando la relajación, es inevitable que se generen diversas imágenes, ideas o
pensamientos que nos distraigan de nuestra “tarea mental”. Esto es habitual. La manera
más eficaz de afrontarlo es simplemente no forzando la situación, “dejándolos pasar de
largo”, adoptando una actitud pasiva, de mero espectador. Aunque puedan aparecer
imágenes o pensamientos que distraigan la atención, no se les debe dar demasiada
importancia y tratar de volver a la “tarea mental”. A medida que se incrementa la práctica
de la relajación, el control sobre estos elementos distractores es cada vez mayor.

Queremos resaltar el concepto de ENTRENAMIENTO. Es fundamental conseguir que se


cree un hábito llevando a cabo una práctica diaria.

La técnica de la respiración completa.

La respiración completa engloba las tres formas de respirar que hemos descrito,
reduciéndolas a un solo movimiento amplio y rítmico. El orden es este: abdominal, costal y
clavicular. Debemos conseguir que no haya cortes entre una y otra, sino que exista una
continuidad en toda la inspiración. No se trata de que consigamos respirar siempre así, sino
que, cada vez que nos queramos relajar, podamos lograrlo siguiendo los siguientes pasos:
1) Comenzaremos vaciando a fondo los pulmones, haciéndolo muy despacio.
2) Llenamos lentamente los pulmones, impulsando el aire hacia el fondo de manera
que se baje el diafragma. Cuando notemos que el abdomen sale hacia fuera y la
parte baja de los pulmones se haya llenado de aire...
3) ...apartar las costillas, pero sin forzarlas; a continuación...
4) ...acabar de llenar los pulmones levantando la zona clavicular.

Durante todo este proceso de la inspiración, el aire ha de entrar progresivamente, sin


sacudidas, en un flujo continuo. No debe hacerse ningún ruido al respirar. Esto es
fundamental: la respiración ha de ser silenciosa.

Muy importante: Toda la atención debe estar centrada en el acto de respirar.

37 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad

5) Cuando los pulmones están completamente llenos, espirar en el mismo orden que la
inspiración, siempre con normalidad, suavemente sin sacudidas ni esfuerzos
6) Y, al final de la espiración, hundir bien el abdomen para expulsar todo el aire.
7) A continuación, comenzar una nueva inspiración de la misma forma.

Este ejercicio puede prolongarse durante todo el tiempo que se quiera y no ha de causar
molestia ni fatiga. Se realizará SIEMPRE justo antes de iniciar cada sesión de estudio.
Para familiarizarnos con esta técnica, se puede practicar en cualquier momento, cada vez
que nos acordemos: sentado mientras se ve la televisión, andando por la calle, tumbado
en la cama antes de dormir... Si la automatizamos, cuando llegue el día del examen la
sabremos realizar con total destreza.

Autoinstrucciones de relajación.

Las técnicas de relajación, además de ayudarnos a reducir nuestro nivel de ansiedad, nos
permiten prepararnos mentalmente para el día del examen.

Se trata de alcanzar un buen nivel de relajación para pasar después a recrear mentalmente el día
del examen y poder visualizarse a uno mismo realizando con éxito las pruebas.

Para relajarnos profundamente, comenzamos utilizando la técnica de respiración completa.


Permanecemos así unos 10 minutos. A continuación pasamos a darnos instrucciones de
relajación:

Nos vamos concentrando en las distintas partes de nuestro cuerpo y vamos diciéndonos
mentalmente: “mi...se relaja. Noto cómo pesa. Empiezo a notar un cierto hormigueo. Mi... está
caliente”.

Se empieza por los pies y, progresivamente, se asciende hacia las pantorrillas, muslos y
abdomen, repitiendo mentalmente que dichos grupos musculares se encuentran más relajados,
sueltos y sin tensión alguna.

Una vez que hayamos hecho un repaso por la parte inferior de nuestro cuerpo, podemos imaginar
que, de cadera hacia abajo, nuestro cuerpo está hecho de piedra u otro material pesado, para
aumentar la sensación de pesadez y relajación.

La zona del cuello, nuca y hombros se relaja mediante una suave y lenta rotación de la cabeza,
repitiendo mentalmente que estas zonas se van encontrando cada vez más relajadas. A
continuación, se elevan ligeramente los hombros y se dejan caer por su propio peso.

Finalmente, los brazos se tensan ligeramente y luego se relajan dejándolos caer en una posición
cómoda.

Periódicamente se va repitiendo la frase: “mi cuerpo se relaja”.

www.magister.es
38
Curso de técnicas de estudio y control de la ansiedad ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

Visualización.

Esta técnica tiene como objetivo exponerse mentalmente a la situación de examen con una
predisposición positiva.

Durante todo el periodo de preparación de la oposición es común tener pensamientos


negativos relacionados con el resultado de nuestro examen. Estos pensamientos van generando
unas expectativas negativas que, poco a poco, van minando nuestra motivación y, por
consiguiente, nuestro rendimiento al estudiar.

Una forma de controlar estos pensamientos es reorientarlos hacia el polo positivo, a través
de la técnica de visualización o imaginación guiada.

• En primer lugar debemos relajarnos a través del uso de la respiración completa y las auto
instrucciones de relajación. Una vez alcanzado un estado de relajación adecuado, nuestra
mente está más predispuesta a recrear la situación que deseemos en la imaginación. En
este caso, la situación que vamos a recrear va a ser la del día del examen.

• Vamos a hacer un recorrido mental a lo largo de todas las fases del examen:
1. Desarrollo del examen escrito.
2. Lectura en voz alta del examen escrito.
3. Examen oral.

Mientras realizamos este recorrido, mantendremos el nivel de relajación alcanzado. En las


escenas imaginadas, nos mostraremos tranquilos, desarrollando correctamente cada una de las
pruebas y trasmitiendo seguridad en la fase oral del examen.

Este ejercicio lo realizaremos (durante 15 minutos) una vez al día hasta finalizar la última prueba
de la oposición.

Finalización
Después de haber puesto en práctica las tres últimas técnicas, recomendamos que, después de
cada sesión de estudio, se repita la técnica de relajación junto con los siguientes ejercicios.

Sentarse en una silla cómoda y con espacio suficiente. Relajar los músculos comenzando desde
los pies y respirando usando la técnica de respiración completa. Igual debemos cerrar los ojos y
visualizar y repetir palabras positivas.

Al respirar, dejar descansar las manos encima de las piernas, con la espalda recta, mientras los
ojos se queden cerrados. Después de varios minutos, extender los brazos y estirar las manos al
frente de uno. Repetir atrás de la espalda y después arriba de la cabeza de uno. Después,
suavemente y sin prisa, girar la cabeza hacia la derecha y, después, a la izquierda. A la vez,
visualizar el momento del examen y del estudio con pensamientos positivos.

Es recomendable repetir 10 minutos antes y después de las sesiones de trabajo, de estudio y


antes de ver el tribunal.

39 www.magister.es
magister
LÍDER EN OPOSICIONES AL PROFESORADO

Curso de Técnicas de Estudio y de


Control de Ansiedad para Opositores

MAGISTER
www.magister.es
info@magister.es
902 99 55 98
Oficina Central: Gta. de Cuatro Caminos 6, 28020 Madrid. Tel: 91 554 39 73

ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - BALEARES - CANARIAS -


CANTABRIA - C. MANCHA - C. LEÓN - CATALUÑA -
EXTREMADURA - GALICIA - LA RIOJA – MADRID - CEUTA-
MELILLA - MURCIA - NAVARRA PAÍS VASCO - C. VALENCIANA

©MELC S.A.

También podría gustarte