Está en la página 1de 13

“PROMISES” José Luis Cano

ANALISIS DE CASO AUDIOVISUAL


“Promises”

ÍNDICE

Página

1. Participantes 2
2. Naturaleza de los conflictos 2
3. Contexto y antecedentes históricos del conflicto 3
4. Conflicto a analizar 4
5. Posiciones e intereses de los protagonistas 4
6. Sentimientos-emociones y principios-valores de los protagonistas 7
7. Necesidades de ambos grupos 8
8. Conductas de unos y otros, favorables y desfavorables al escalamiento
del conflicto o que aproximan a una resolución 9
9. Opciones y posibles soluciones 10
10. Valoración final 12
11. Referencias 13

1
“PROMISES” José Luis Cano

1. Participantes.

B.Z. Goldberg. Productor, director y actor en el documental. Asume los roles de constructor de
puentes y mediador, del tercer lado. Como judío forma parte del conflicto.
Justine Shapiro (Productora y directora del documental) y Carlos Bolado (Co-director y editor del
documental). Roles de constructor de puentes, tercer lado.
Abuelo y padres de Yarko y Daniel. Parte afectada.
Abuela de Faraj. Parte afectada.

Niños judíos:

Yarko y Daniel. Yarko y Daniel son mellizos. Viven en el sector judío de Jerusalén, pero no son
religiosos. Admiran la figura de su abuelo, que sobrevivió al holocausto y que les dice claramente que
no cree en Dios. Forman parte del conflicto.
Shlomo. Es un niño judío ultra-ortodoxo hijo de un rabino muy conocido en Estados Unidos. Vive en
el barrio judío de la Ciudad Antigua de Jerusalén. Forma parte del conflicto.
Moishe. Vive en el asentamiento judío de Beit El. Pertenece a una familia de colonos israelíes de
extrema derecha. Forma parte del conflicto.

Niños palestinos:

Mahmoud. Desde hace 3 generaciones, su familia es dueña de una tienda de café y especias en el
barrio musulmán de la Ciudad Antigua, donde vive. Forma parte del conflicto.
Sanabel. Vive en el campo de población refugiada de Deheishe junto a once mil personas palestinas.
Su padre, periodista y miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina, lleva dos años
encarcelado sin juicio en una prisión israelí. Es bailarina y cuenta la historia de su pueblo a través de
la danza tradicional palestina. Forma parte del conflicto.
Faraj. Como Sanabel, es refugiado palestino y vive en Deheishe. Su familia fue expulsada del pueblo
Ras Abu-Ammar. Forma parte del conflicto.
Ahmed y Motassim. Viven en Deheishe, amigos de Faraj. Forman parte del conflicto.

2. Naturaleza de los conflictos.

Conflicto-Nivel En que consiste Participantes Terceros


Macro-social Geo-político-religioso Israel y Palestina ONU. Países árabes.
Comunitario Sus dirigentes Medios de comunicación.
Opinión pública. Población
civil afectada.
Intergrupal El conflicto desde el Niños israelís y Directores del documental.
punto de vista de los palestinos Familiares de los niños.
niños

2
“PROMISES” José Luis Cano

3. Contexto y antecedentes históricos del conflicto.

El conflicto Palestino-Israelí, dos pueblos que viven en la misma tierra, los judíos la llaman Israel, los
árabes Palestina, ambos aseguran que esa tierra les pertenece.

Los judíos dicen que históricamente Judea fue un reino en el que vivieron muchos años. Los romanos
lo conquistaron (70-135 DC) y le llamaron Palestina. Cada año, desde la desaparición del Imperio
Romano los judíos terminaban sus oraciones de celebración pascual con la frase “El próximo año en
Jerusalén”. Jerusalén es su ciudad sagrada, donde estaba el templo en el que los judíos rezaban a su
Dios único. Los judíos han sido históricamente perseguidos, tras siglos de trágicas Cruzadas,
pogromos devastadores provocados por los rusos y el Holocausto Nazi, la mayor parte de los judíos
coinciden en que sólo estarán a salvo de las persecuciones en un Estado Judío independiente.

Los pueblos árabes habitaron dicha tierra durante muchos años. Tras la conquista musulmana en el
siglo VII, su presencia aumentó significativamente. Las vidas y tradiciones de sus habitantes están
muy ligadas a los lugares de esta tierra, en la que muchos tuvieron antepasados durante
innumerables generaciones. Jerusalén es un centro cultural, social y religioso para la población
árabe. Allí se encuentran la cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa, dos de los lugares más
sagrados del mundo para los musulmanes. Dice la tradición que desde allí el Profeta Mahoma subió a
los cielos a lomos de su legendario caballo, Al Buraq.

Resumen cronológico del conflicto.

1897. Organización formal del movimiento sionista. El Sionismo surge como un movimiento político
nacionalista que busca la restauración de Israel como el hogar nacional de los judíos. Por la carga
religiosa que contiene, Palestina fue considerada como la región ideal para el proyecto.

1917. Declaración de Balfour. Mediante esta declaración los británicos prometieron al movimiento
sionista el establecimiento de un hogar judío en Palestina, que era parte del territorio que había
conquistado durante la Primera Guerra Mundial.

1922. Inicio oficial del mandato británico en Palestina.

1947. El 29 de noviembre la ONU formaliza la propuesta de dividir el territorio en dos Estados


independientes.

1948. Fin del mandado británico en Palestina. En mayo la comunidad judía declara la creación del
Estado de Israel. Primera guerra árabe-israelí, de la que Israel sale victoriosa, se frustra la creación
del Estado de Palestina y Jerusalén queda dividida.

1967. Se crea en Egipto la Organización para la liberación de Palestina (OLP). Del 5 al 10 de junio se
produjo la Guerra de los Seis Días en la que Israel venció de nuevo a los árabes ocupando los
territorios del Sinaí y Gaza (antes de Egipto), Golán (antes de Siria), y Cisjordania (antes de Jordania).
Jerusalén queda reunificada baja su mandato.

3
“PROMISES” José Luis Cano

1987. Inicio de la Intifada. Levantamiento popular de la población árabe que habitaba en y Gaza y
Cisjordania. La Intifada causó gran conmoción en Israel y en el mundo, desenmascarando la realidad
del conflicto, con lo cual la causa palestina logró un vasto apoyo y reconocimiento internacional.

1988. Se proclama el Estado Palestino independiente. El Consejo Nacional Palestino (gobierno en


exilio) con Yasir Arafat (1929-2004) como presidente, lo proclama en noviembre.

1991. Inicio del Proceso de Paz para Oriente Próximo. La primera vez que los dos bandos se sentaban
a negociar en una misma mesa.

1993. Acuerdos de Oslo y Declaración de Principios de Washington.

1994. Acuerdo de El Cairo para la autonomía de Gaza y Jericó, punto de partida de la Autoridad
Nacional Palestina (ANP), nombre oficial provisional para el territorio palestino.

2000. Cumbre para la paz en Camp David. Estas negociaciones son las que más cerca estuvieron de
llegar a un acuerdo definitivo, pero no se consolidó un arreglo al abordar el asunto más difícil,
Jerusalén.

Aunque se han producido algunos avances en el proceso de pacificación, como el reconocimiento del
Estado de Israel y la consolidación de la ANP, aún quedan muchos obstáculos por superar. Los
sectores radicales de ambos bandos y su espiral de violencia, el control del agua en la región, los
refugiados y presos políticos, y especialmente el futuro de Jerusalén, que por su significado histórico,
religioso e identitario es una pieza clave para una coexistencia pacífica en el futuro.

4. Conflicto a analizar.

Alrededor de las historias de los niños, los directores muestran la complejidad del conflicto. Los niños
se hacen eco de sus sociedades en un lugar que ha asumido la guerra y el sufrimiento como algo
natural, pero también hablan de sus sueños, aspiraciones, inquietudes, miedos y esperanzas. Estos
niños viven a menos de veinte minutos de distancia los unos de los otros, sin embargo las barreras
que les separan, los puestos de control y sus propias ideologías o creencias religiosas, hacen que la
distancia real entre ellos sea tan enorme que les impide conocerse, compartir sus aficiones e
ilusiones, jugar y ser amigos, en definitiva, convivir en paz y armonía.

5. Posiciones e intereses de los protagonistas.

Yarko.

Respecto al derecho a la tierra: “Este es nuestro país y también es el suyo. Los extremistas dicen que
los otros no deben vivir aquí y se equivocan. Hubo una guerra y la conquistamos. No sé que hay que
hacer ahora”
Respecto a Jerusalén: “Los palestinos están presionando porque quieren que Jerusalén sea su capital.
Pues que esperen”

4
“PROMISES” José Luis Cano

Respecto a los judíos ortodoxos: “Preferiría visitar un pueblo árabe que estar aquí con toda esta
gente religiosa”.
Respecto al servicio militar obligatorio: “Si vives aquí, tienes que proteger al Estado”
Respecto a los derechos y libertades: “No es justo, es su tierra, ¿por qué tienen que registrarlos?” Al
pasar por un puesto de control.

Intereses subyacentes: una convivencia pacífica basada en la libre circulación por el territorio y
alejada de los extremismos religiosos. Dos años más tarde, sus propios intereses, el voleibol, sus
amigos, la convivencia pacífica también, pero primero sus propias preocupaciones.

Daniel

Respecto a Jerusalén: “Tenemos que pensarlo bien. Es un asunto que debería pensarlo todo el mundo.
La decisión sobre Jerusalén deberían tomarla las personas más inteligentes del mundo”.
Respecto al enfrentamiento: “En una guerra ambos bandos sufren, mueren personas de ambos
bandos, por tanto ambos bandos pierden”.
Respecto a las víctimas mortales: “A veces... no tienes elección. Porque o mueres tú, o mueren tus
enemigos”.

Intereses subyacentes: una convivencia pacífica para que acabe la violencia y el sufrimiento de
ambos bandos.

Mahmoud

Respecto al derecho a la tierra: “No es de Israel. Es de los árabes. Es nuestra. ¡Esta es mi tierra! Nací y
crecí aquí. ¡No tenéis derecho a quitármela! Los judíos dicen que es su tierra, ¿Cómo va a ser su
tierra?”.
Respecto a Jerusalén: “Si es su tierra, ¿por qué dice el Corán que Mahoma fue de la Meca a la
mezquita de Al Aqsa en Jerusalén? Así que Jerusalén es de los árabes”.
Respecto a los judíos: “No me gusta hablar con judíos. ¡Les conozco! Son malos y falsos. Desde los
tiempos del profeta Mahoma. Le traicionaron en la batalla y lucharon contra él”.
Respecto al enfrentamiento: “Apoyo a Hamás y Hezbollah. Matan a mujeres y niños, pero lo hacen
por su país. Cuantos más judíos maten, menos habrá, hasta que casi hayan desaparecido”.

Intereses subyacentes: que los judíos se vayan y les devuelvan lo que es suyo.

Shlomo

Respecto al servicio militar obligatorio: “Creo que la Torá es igual que un tanque, lo que puede hacer
un tanque lo hace también la Torá”. (Está exento del servicio militar para seguir su educación
religiosa).
Respecto a los árabes: “Nunca he hecho amistad con un árabe, pero sí que he llegado a saludarme
con ellos por la calle y cosas así. Algunos padres tienen muy buena comunicación, pero los niños casi
nunca”.
Respecto al enfrentamiento: “Pero les entiendo porque... les echaron de aquí hace 50 años y se
sienten muy... muy insignificantes, muy heridos, porque les echaron así”.

Intereses subyacentes: convertirse en un rabino y que las cosas sigan como están.

5
“PROMISES” José Luis Cano

Sanabel

Respecto al derecho a la tierra: “Los judíos nos echaron de nuestras casas y nos metieron en este
campo”.
Respecto a Jerusalén: “Jerusalén está a 10 minutos del campamento de Deheishe. Sin embargo yo no
he estado nunca en Jerusalén. Me gustaría visitar nuestra capital y rezar allí. Visitar la Cúpula de la
Roca para ver lo que hay dentro. Por supuesto nunca lo he visitado, porque no nos dejan entrar”.
Respecto a los derechos y libertades: “Los judíos ocupan nuestra tierra y meten a la gente en la
cárcel, no hay paz”.

Respecto al enfrentamiento: “Ningún niño palestino ha intentado explicarles nuestra situación a los
judíos. Ni un solo niño ha tenido la oportunidad de hacerlo. Así no vamos a ninguna parte. Los árabes
y los judíos deberíamos conocernos”.

Intereses subyacentes: que liberen a su padre, la convivencia pacífica y la libre circulación por el
territorio.

Faraj

Respecto al derecho a la tierra: “Tengo pruebas de que esta tierra es mía y tengo derecho a construir
en ella, entonces habrá paz, nosotros no haremos daño a los judíos y ellos no nos lo harán a
nosotros”.
Respecto a los derechos y libertades: “Tengo derecho a volver al pueblo. No sólo los controles y
libertad de movimiento”. “Si yo no puedo volver, les daré la llave a mis hijos y nietos, como me la han
dado a mí mis abuelos” “Soy árabe. Los árabes tienen prohibido entrar en Israel. Dicen: eres árabe y
seguirás siéndolo".
Respecto al enfrentamiento: “Cualquier judío que me vea pensará que soy un terrorista. Piensan en
sus padres y tíos, que han sido asesinados. Los dos pensamos lo mismo. Pensamos en los parientes
que nos han matado los del otro lado. Así que los dos queremos matar a los del otro lado”.

Intereses subyacentes: volver a su pueblo, recuperar lo que le pertenece por derecho, la convivencia
pacífica y la libre circulación por el territorio.

Moishe

Respecto al derecho a la tierra: “Dios nos prometió la tierra de Israel. Los árabes llegaron y la
tomaron. En el Génesis pone: Levántate y anda por la tierra. ¿A quién le habla Dios? A Abraham,
nuestro antepasado...”. “Porque Dios no le dio la tierra de Israel a Abraham muchas veces. Sólo se la
dio una vez. Y por esa única vez, la tierra... nos pertenece”.
Respecto a los derechos y libertades: “Estamos rodeados. No podemos escapar. Pero tenemos un
ejército que nos protege”.
Respecto a Jerusalén: “Echaría a los árabes del Monte de los Olivos y de todo Jerusalén”
Respecto al enfrentamiento: “Luchamos porque esta tierra es nuestra. Si pudiera elegir mi propio
futuro, los árabes desaparecerían, los judíos se quedarían y se reconstruiría el Templo”.

Intereses subyacentes: quiere ser el primer comandante en jefe religioso del ejército para expulsar a
todos los árabes de Israel y poder moverse por su país con total seguridad. Dos años más tarde,
mucho más moderado, se muestra interesado por encontrar una solución al conflicto.

6
“PROMISES” José Luis Cano

6. Sentimientos-emociones y principios-valores de los protagonistas.

Yarko y Daniel

Tienen miedo de los judíos ortodoxos: “Tienen opiniones distintas. Si gritamos algo... que no les gusta
se nos comen vivos. Ése es el que da más miedo. Todos esos viejos me asustan.” Daniel.

Tienen miedo de los atentados terroristas y por tanto desconfían de cualquiera que les parezca
sospechoso, se sienten inseguros: “Hubo muchos atentados en el autobús 18. La gente evita el 18 y
es una tontería, porque si te subes en el 22, que se supone que es una línea segura puedes explotar
igualmente. Al subir me pongo nervioso y busco gente sospechosa. Si veo a alguien que da miedo, le
observo. Intento bajarme antes que él. Espero la explosión”. Yarko.

La posibilidad de sufrir un atentado terrorista les produce ansiedad: “Estamos en el centro, la


mayoría de explosiones son en el centro. Me muero por salir del centro, cuento los segundos... ¡Podría
ser en todas partes!”. Yarko.

Se sienten tristes e impotentes ante las muertes: “En una guerra ambos bandos sufren, mueren
personas de ambos bandos, por tanto ambos bandos pierden”. Daniel.

Entre los principios-valores por los que se guían encontramos: la tolerancia, la libertad, la justicia, la
bondad, la solidaridad, la amistad, la fraternidad, la valentía y la paz.

Mahmoud

Mahmoud se siente humillado por los judíos, estos celebran el día de la reunificación de Jerusalén
pasando por el barrio musulmán de camino al muro de las lamentaciones. “Es una provocación”.
Desconfía de los judíos, piensa que son malos y falsos. Está lleno de ira y odio hacia los judíos.
“Apoyo a Hamás y Hezbollah. Matan a mujeres y niños, pero lo hacen por su país. Cuantos más judíos
maten, menos habrá, hasta que casi hayan desaparecido”.

Sus principios se basan en sus creencias religiosas, lo que le lleva a la intolerancia y le aleja de su
deseada paz. Otros principios que le guían son el honor, la justicia y los derechos civiles.

Shlomo

Se siente seguro viviendo en la Ciudad Antigua de Jerusalén protegido por lo sagrado del lugar.
Aunque en la escena del diálogo de los eructos se manifiesta un cierto respeto y temor ante la
presencia del niño árabe.

Sus principios están basados en el fundamentalismo del judaísmo ultra-ortodoxo, el poder y la


seguridad. “Creo que la Torá es igual que un tanque, lo que puede hacer un tanque lo hace también la
Torá”.

Sanabel

Echa mucho de menos a su padre, se emociona (llora) cuando habla de él.

Entre sus principios están la valentía, la justicia, la tolerancia, la libertad, la amistad, la fraternidad, la
bondad y la paz.

7
“PROMISES” José Luis Cano

Faraj

Es un niño muy sensible que sufre el conflicto con gran intensidad, manifiesta un gran odio y sed de
venganza hacia los judíos. Se siente humillado y su rabia e impotencia ante la situación son el
alimento para su odio y su desconfianza. Desea profundamente poder vivir libre y en paz. En el
encuentro manifiesta: “Me siento desgarrado por dentro, una parte de mí quiere conectar con
vosotros y otra parte de mí no quiere”. Llorando, en la conversación durante el encuentro con los
gemelos dijo “B.Z. se irá pronto y ahora que nos hemos hecho amigos de Daniel y Yarko, ellos
olvidarán nuestra amistad, y todo el esfuerzo habrá sido en vano”. En el epílogo se muestra
pesimista, resignado e impotente ante la situación.

Entre los principios que le guían están la justicia, la libertad, la amistad, la fraternidad, la bondad y la
paz.

Moishe

Odia a los árabes, les tiene miedo y desconfía de ellos. Recordando a su amigo Ephraim, asesinado en
un atentado terrorista junto a sus padres se muestra dolido y muy triste.

Sus principios están guiados por sus creencias religiosas, lo que le lleva a la intolerancia y le aleja de
la paz. Otros principios serían el poder y la seguridad.

7. Necesidades de ambos grupos.

Identidad.

Yarko y Daniel, Shlomo y Moishe son los protagonistas de Israel, a pesar de compartir una identidad
común, entre ellos hay grandes diferencias. En su diversidad se refleja la complejidad de la propia
identidad judía. ¿Qué significa ser judío?

Los protagonistas de palestina. Mahmoud y su familia son árabes de Jerusalén. Al contrario que los
niños que viven el campo de refugiados, Sanabel y Faraj, no necesita un permiso para cruzar el
puesto de control y puede moverse libremente por la ciudad. ¿Qué les une?

El derecho a la tierra.

Ambos pueblos reclaman su derecho a la tierra.

La Creación de un Estado propio.

El principal escollo, Jerusalén.

Israel. “Al marcharnos de Polonia, decidimos que si dejábamos nuestro pueblo debíamos ir a un lugar
más seguro, donde no pudiera repetirse el holocausto. Y decidimos venir a Israel. Hay judíos que
piensan que Dios creó este país. Pero tras la guerra los judíos vinieron y establecieron el país. Así que
no fue Dios”, abuelo de Daniel.
Palestina. “Los judíos volaron nuestra casa para que no se pudiera decir que teníamos un pueblo”,
abuela de Faraj.

8
“PROMISES” José Luis Cano

Derechos y libertades.

No sólo de los palestinos, sino también de los propios judíos, entre los que existe un conflicto entre
modernidad y tradición, entre un Estado cívico o sometido al poder de los rabinos, que influyen
considerablemente en las leyes y la vida diaria.

La seguridad.

Los judíos tienen el convencimiento de que Israel está solo, rodeado, amenazado y corre el riesgo de
ser eliminado. Ahora, el enemigo principal es Irán. Israel asume su aislamiento internacional
progresivo y ser un Estado cada vez más autoritario.

“Utilizan los puestos de control para separarnos, cachearnos y humillarnos”. Faraj.

A los palestinos estos puestos les recuerdan diariamente la ocupación. Para los israelís los puestos les
proporcionan seguridad, como filtro a los terroristas.

8. Conductas de unos y otros, favorables y desfavorables al escalamiento del


conflicto o que aproximan a una resolución

B.Z pregunta a los niños de ambos bandos si estarían dispuestos a conocerse.

Yarko y Daniel por el lado israelí y Sanabel por el palestino se mostraron dispuestos desde el
principio. Faraj no lo estuvo en un principio pero Sanabel y la influencia de B.Z. le hicieron cambiar de
opinión. Shlomo y Moishe por el lado israelí y Mahmoud por el palestino no lo estuvieron.

Shlomo. Tolera la presencia de los árabes pero no tiene ningún interés en conocerlos.

Moishe y Mahmoud. Un judío y un árabe que presentan un comportamiento similar. Los prejuicios
de ambos les hacen tener una imagen definida del otro grupo.

Moishe: “Esos niños árabes podrían volverse terroristas. Piénsalo”


Mahmoud: “No me gusta hablar con judíos. ¡Les conozco! Son malos y falsos.

Esos prejuicios hacen que presenten resistencias al cambio. Ninguno quiere conocer a los niños y
niñas del otro grupo, porque ya saben lo que pueden esperar de ellos.

Moishe: “No conozco a ningún niño árabe y no quiero conocer a ninguno (...)

Mahmoud: “¿Qué si quiero conocer a niños judíos? No, ni hablar”.


B.Z.: “Pero yo soy judío, soy un chico judío”.
Mahmoud: “Tú eres un judío americano (...) yo me refiero a los judíos auténticos”.

En ambos la intolerancia se fundamenta en una base religiosa que impide cualquier diálogo puesto
que se basa en una certeza ciega. Además Moishe no se atreve a conocer a un chico o chica árabe
por miedo a lo que piensen sus amigos.
Moishe: “Además, si conociera a un árabe, si mis amigos me vieran con un árabe, me llamarían
marica”.

9
“PROMISES” José Luis Cano

9. Opciones y posibles soluciones.

El encuentro se produce en el campo de refugiados de Deheishe.

Faraj les explica a los gemelos algunos acontecimientos que ocurrieron durante la intifada y le pide a
Yarko que no hable en hebreo en el campo. Ven pintadas de Hamás que los niños árabes traducen a
los judíos. Juegan antes de comer. Comen todos juntos. Luego vuelven a jugar. Al final hacen una
reunión más seria en la que hablan sin tapujos del conflicto que enfrenta a ambos bandos:

Yarko: “Antes pensaba que cualquiera que apoyase a Hamás estaba loco. Aquí hay niños que apoyan
a Hamás y ahora entiendo por qué. Quizá las pintadas me hacen sentir incómodo, pero lo entiendo.
De ser ellos, nos sentiríamos igual”.

Faraj: “Me siento desgarrado por dentro, una parte de mí quiere conectar con vosotros y otra parte
de mí no quiere”.

Daniel: “Igual que no todos los palestinos son de Hamás, no todos los judíos matan árabes”.

Motassim (llorando) recuerda como mataron a su hermano y como sintió que esa otra nación les
odia y que no quiere que estemos aquí.

Yarko y Daniel le contestan que Hamás también mata a personas y que los dos bandos se enfrentan a
eso.

Ahmed: “Lo que nos impide conocernos son los puestos de control, los judíos nos impiden pasar para
que no podamos visitarnos cuando queramos.

Faraj (llorando): “B.Z. se irá pronto y ahora que nos hemos hecho amigos de Daniel y Yarko ellos
olvidarán nuestra amistad, y todo el esfuerzo habrá sido en vano”.

El encuentro ha conseguido que los enemigos se reconozcan y se humanicen. Las posturas


enfrentadas que mantenían los protagonistas al inicio de la película han encontrado un punto
común: compartir el deseo de paz.

Dos años después del encuentro entre Yarko, Daniel, Sanabel y Faraj, los chicos y chicas que
participaron en el documental resumen sus esperanzas de paz.

Faraj: “Creo que el mundo ha cambiado para peor. No hay paz. Hay guerras y catástrofes. Uno no
puede ni empezar a imaginar su futuro ni cómo resolver sus problemas. Los planes que tienes para el
futuro puede que nunca se cumplan. Es muy difícil mantener la esperanza porque dada la vida que
llevamos, no se nos permite realizar nuestros sueños”.
Se mostró pesimista, impotente y resignado. Las situaciones de tensión y agresión permanentes
pueden concluir que la única salida posible al conflicto es una espiral de mayor violencia. Percibir
esta realidad como algo inevitable se convierte en un obstáculo para encontrar soluciones pacíficas.

Daniel: “Vernos no era tan fácil, con todos los puestos de control y eso. Faraj nos llamaba mucho
normalmente. No éramos nosotros los que le llamábamos a él. Bueno, al principio sí. Él no lo
entendía. Pensaba que era muy fácil que nos viéramos. Decía: "Iré yo. Pasaré el puesto de control".
Pero era más complicado que todo eso”.

10
“PROMISES” José Luis Cano

Moishe: “No es posible la paz sin que los judíos y los árabes se conozcan. Pero no seré yo quien
conozca a los árabes y haga esas cosas. Eso deben hacerlo las personas que tengan 30 años o más.
Ministros y miembros del parlamento. Tienen que verse con los árabes y empezar a hacer algo sobre
este tema. Son ellos los que deben intentar encontrar una solución para todo esto”.

Yarko: “En realidad, me preocupan más mis propios problemas. En la película me pedías que
contestase a las preguntas como israelí. Pero yo tengo mis propias preocupaciones, mis amigos, el
voleibol, etc...También quiero que haya paz, de veras lo quiero, en serio, pero no pienso en ello
continuamente”.

Daniel busca excusas, no se implica. Moishe afirma que deben ser otros los que deben ocuparse del
proceso de paz. Yarko separa en su vida “ser israelí” y “tener sus propias preocupaciones”. Sorprende
el cambio de actitud de los gemelos. Los tres adoptan la actitud de espectadores ante el conflicto.
Deciden mantenerse al margen para no verse afectados negativamente por el conflicto. Esta es su
elección, sin embargo, como afirma John Paul Lederach:

“La imaginación moral es la capacidad de imaginar algo anclado en los retos del
mundo real, pero a la vez capaz de dar a luz aquello que aún no existe… es la
capacidad de imaginar y generar respuestas e iniciativas constructivas que estando
enraizadas en los retos cotidianos de la violencia, trasciendan y en última instancia
rompan los amarres de esos patrones y ciclos destructivos”.
(Lederach, 2005)

Sanabel: “Me gustaría conocer a más personas y niños judíos. Porque muchos son inocentes. Incluso
algunos adultos, no todos apoyaron la ocupación de nuestra tierra. Me gustaría conocerles y conocer
a más judíos, porque estoy segura de que si aumentaran nuestras relaciones también sentiríamos
mayor respeto los unos por los otros. Quizá sería posible que nos entendiéramos y nos respetáramos
más”.

Sanabel ofrece un ejemplo de imaginación moral no sólo al conversar con niños israelíes, sino porque
dentro de su propia comunidad utiliza la danza tradicional para relatar la historia de los refugiados.
Su implicación es un buen ejemplo de como intentar resolver el conflicto día a día.

Shlomo: “En realidad no tengo ningún interés en eso, en conocer a niños árabes y hablar con ellos
sobre toda clase de cosas. Pero me gustaría..., sería bonito, que no hubiera luchas ni
enfrentamientos. No que tuviéramos una amistad íntima pero al menos una especie de pequeño
proceso de paz”.

Al contrario de Sanabel, Shlomo continúa mostrando su indiferencia hacia los niños árabes. Quizás
como afirmó John Elster en el seminario Paz y responsabilidad en la resolución de conflictos (Bogotá,
2007), en conflictos donde la violencia ha escalado grave y permanentemente, tal vez el mejor
proceso de paz que pueda lograrse es el de la pura indiferencia; una indiferencia que al menos sea
útil para no asesinar al otro.

Mahmoud: “La paz entre nosotros es imposible si no nos conocemos. Nuestros padres están en guerra
y, si no te conozco, no puedo tener paz contigo. Y también tú tienes que devolverme lo que me has
quitado. La tierra tiene que ser devuelta. Tú puedes quedarte aquí, pero como invitado”.

11
“PROMISES” José Luis Cano

Reflexionemos sobre esta última idea. La Organización The Palestinian Center for approchement
Between People (PCRBP) invitó a familias israelíes en la franja de Gaza a pasar una noche con familias
palestinas para compartir el pan. Más de 25 familias judías aceptaron la invitación. Llamaron a esta
actividad “Break Bread, Not Bones” (Rompe pan, no huesos)

Yaron Ezrahi, uno de los participantes en el ejercicio propuesto por la PCRBP, afirmó sobre su
experiencia que "los ocupantes no pueden dormir bien en las casas de la gente que ocupan, pero los
invitados si”

10. Valoración final

En las últimas imágenes del documental los directores nos muestran la planta de maternidad de un
hospital donde nacen niños árabes y judíos, la convivencia pacífica de unos padres unidos por el
milagro de la vida. La última y emotiva imagen del documental es la de un recién nacido durmiendo
plácidamente envuelto en una manta estampada con la palabra paz en varios idiomas, entre ellos el
árabe y el hebreo. ¿En qué somos diferentes? ¿Qué queremos los padres, ya seamos católicos,
protestantes, judíos, islámicos o budistas, para nuestros hijos? Cuidar de ellos, proporcionarles
cobijo, alimento, educación, en definitiva, bienestar físico y psicológico.

En este documental podemos ver que hablar de paz o desear la paz, no significa demasiado. Actuar
realmente por la paz es aproximarse al otro y reconocerlo como tal.

En este conflicto, los tres vértices del triángulo de la violencia de Galtung serían:

VIOLENCIA DIRECTA
Atentados, encarcelamientos…

VIOLENCIA ESTRUCTURAL VIOLENCIA CULTURAL


Ocupación Fundamentalismo religioso

La paz, como reverso del triángulo de la violencia, no puede reducirse a la mera ausencia de violencia
directa; sino que implica la actuación sobre los tres vértices del triángulo. En el caso del conflicto
palestino-israelí la violencia cultural, alimentada por los fundamentalismos religiosos de ambos
bandos, les lleva a la intolerancia. Un buen comienzo sería que los palestinos e israelís combatieran
esa intolerancia de sus miembros más extremistas y a sus formas violentas de mantener vivo el
conflicto.

12
“PROMISES” José Luis Cano

La paz, nos dice Johan Galtung (1976), no es únicamente la ausencia de violencia directa, la ausencia
de guerra, esa es sólo la llamada paz negativa; la paz va más allá de esta simple definición. La
verdadera paz, la paz positiva, está referida a una serie de condiciones de orden estructural, que
muchas veces son invisibles en las sociedades, pero que permiten crear estilos de vida en donde
tienen lugar la justicia social, la igualdad económica, la democracia con igual participación de
hombres y mujeres, y en donde exista el respeto total por los derechos humanos.

11. Referencias.

Vera, J.J. (2010). Resolución Alternativa de Conflictos. Murcia: DM-ICE


El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos. Guía de Promises. Tomado de
http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/promises/
EN-CARA al olvido. Educándonos con la memoria, por la memoria, para la memoria. (2008). Guía
documental Promesas. Bogotá D.C. Tomado de
http://www.encara.org/azoomiendo/guia_08_Israel_completa.pdf

13

También podría gustarte