Está en la página 1de 97

Análisis del Discurso

Visual

Bloque Especializado

Compilador:
L. D. G. Mónica González Mothelet

Licenciatura en Diseño Gráfico

CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR


Análisis del Discurso Visual

Índice

Índice 1
Introducción 2
Objetivo general 4

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 5


Objetivo de aprendizaje 5
Introducción 5
1.1 Origen del discurso. Pensamiento platónico. Dualismo metafísico 6
1.2 Discurso como lo inteligible (Platón); conocimiento, logos, razón,
episteme (Foucault), arquetipo, símbolo (Jung) 11
1.3 Discurso como pensamiento (Descartes, Hegel, Heidegger) 38
Resumen 51

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 54


Objetivo de aprendizaje 54
Introducción 54
2.1 Retórica (Aristóteles): pensamiento y palabra 61
2.2 El habla (Heidegger): lenguaje (Wittestein) 64
Resumen 70

Tema 3. Discurso visual 72


Objetivo de aprendizaje 72
Introducción 72
3.1 Discurso simbólico (Jung) (Panofsky) 74
3.2 La escritura: Altamira, escrituras cuneiforme, jeroglifica 75
3.3 Representación visual del pensar: arte representativo 79
3.4 Las bellas artes 81
Resumen 84

Tema 4. Pragmática del discurso visual 86


Objetivo de aprendizaje 86
Introducción 86
4.1 Narración audiovisual: la obra de arte total 87
4.1.1 Poética del lenguaje 88
4.1.2 Poética de la imagen 89
4.1.3 Unidades y objetivos: El drama 92
Resumen 94

Bibliografía General 95

Índice 1
Análisis del Discurso Visual

Introducción

La ética del discurso

Las diversas crisis económicas, ecológicas y políticas contemporáneas, así como


el desarrollo científico – tecnológico y las diferencias ideológicas, culturales y
religiosas ponen nuevamente en discusión -de diversas formas y en diversos
niveles- la problemática de la responsabilidad. A nivel global, fenómenos como la
destrucción del medio ambiente, la manipulación genética, la deuda externa y la
capacidad de destrucción de las armas modernas han sido objeto de reflexión de
diversos planteos ético-filosóficos, entre los que se destacan, por ejemplo, la ética
de la responsabilidad orientada al futuro, de Hans Jonas, y la ética de la
corresponsabilidad solidaria, de Kart – Otto Apel. En el ámbito local y concreto de
la Argentina de nuestros días no es difícil advertir, por ejemplo, que la crisis
económico – política tiene raíces profundas, que alcanzan a una concepción de la
política orientada fundamentalmente a los resultados y que está desconectada de
una moral personal e institucional. En ambos casos, una reflexión filosófica sobre
la responsabilidad tiene que referirse, por lo tanto, no sólo a las consecuencias de
la tecnociencia y a los procesos irreversibles originados por la técnica en el mundo
contemporáneo sino también a cuestiones relacionadas con la crisis de los
sistemas tradicionales de valores y de orientación

El problema de la responsabilidad preocupa así, en la actualidad, tanto a los


filósofos y teóricos de la ética como a los políticos, a los científicos de la política y,
sobre todo, a los individuos, que buscan no sólo realizar una vida buena, en
sentido aristotélico, sino "vivir" y "sobrevivir" en sociedades urgidas por
privaciones materiales, por la violencia física y por coacciones fácticas e
institucionales (económicas, políticas y jurídicas). En vista de la dificultad de vivir y
sobrevivir en un mundo en el que no sólo existen las malas intenciones sino en el
que también, a menudo, las buenas intenciones tienen consecuencias dramáticas
para los destinatarios, mi tesis es que, en sociedades pluralistas y democráticas,
una articulación plausible entre ética y política sólo puede llevarse a cabo en un
"discurso público abierto, crítico e irrestricto" y que una perspectiva ético-
discursiva de la responsabilidad es capaz de articular de modo coherente ética y
política.

Entre las teorías ético-filosóficas relevantes para una discusión actual del
problema de la responsabilidad se encuentran la ética weberiana de la
responsabilidad por las consecuencias de las acciones humanas, la ética de
Hans Jonas del principio de responsabilidad y la ética del discurso, de
Habermas (1985) y Apel (1973, 1988).

Max Weber fue quien ha criticado exhaustivamente la ética kantiana de la


intención y quien propuso superarla aportando la elaboración de una ética de la

Introducción 2
Análisis del Discurso Visual

responsabilidad por las consecuencias de las acciones humanas. De hecho,


Kantha fundamentado con todo rigor una ética de la intención, y su principio de
universalización sigue siendo relevante aún para planteos éticos
contemporáneos, puesto que en él se expresa un principio de emancipación. Sin
embargo, Weber vio con claridad que Kant nunca alcanzó a fundamentar una
ética de la responsabilidad que tenga en cuenta no sólo las intenciones
individuales sino también las consecuencias de las acciones. En otros términos, la
ética kantiana de la intención aparece como irrelevante – o, al menos, como
insuficiente – en el ámbito del mundo de la vida, puesto que tiene en cuenta sólo
la intimidad monológica de la persona, la cual no se articula con la praxis real, con
las consecuencias de las decisiones y acciones de las personas. En su esfuerzo
por superar la moral de la intención de Kant, Max Weber plantea, a comienzos del
siglo pasado, la necesidad de tener en cuenta las consecuencias de la acción
como un elemento ético clave, y para ello establece la famosa distinción entre
"ética de la intención" y "ética de la responsabilidad".

La ética del discurso ha considerado también expresamente la problemática de la


posible falta concreta de buena voluntad de algunos individuos para plantear y
resolver dialógicamente los problemas (tanto en el mundo de la vida como en el de
la economía o la política), y las posibilidades de socavar el diálogo abierto y franco
mediante la manipulación, el poder y la mala fe de los participantes en un diálogo
concreto. En vista de que no es posible esperar que todos los afectados en los
discursos prácticos que se realizan en el mundo de la vida decidan y actúen
siempre de acuerdo con la moral, la pregunta que surge en estos casos es la
siguiente: ¿es lícito obrar de forma no – moral cuando los demás no deciden ni
actúan moralmente? A esta cuestión, la ética del discurso responde con la
conocida distinción entre una "parte A" y una "parte B" de la ética: la "parte B" de
la ética del discurso trata justamente la cuestión de responsabilidad de cómo se
debe obrar cuando los demás no están dispuestos a dialogar, a tratar
discursivamente los problemas y a resolver de forma pacífica y justa los conflictos.

La ética del discurso se propone resolver dos cuestiones clave para toda teoría
ética, a saber: el problema de la fundamentación y el problema de la aplicación
de las normas. La tarea filosófica en la "parte A" de la ética del discurso consiste
en la fundamentación pragmático – trascendental, mediante una reflexión estricta
sobre los presupuestos irrebasables de la situación de argumentación, del
principio moral y de las normas fundamentales (por ejemplo, la igualdad de
derechos y de corresponsabilidad solidaria de todos los miembros de la
comunidad de argumentación) que constituyen las condiciones de posibilidad de
los discursos, así como la exigencia de la realización de los discursos prácticos
para la solución de todos los problemas y conflictos del mundo de la vida.

Introducción 3
Análisis del Discurso Visual

Objetivo general

Al término del curso el estudiante describirá las principales teorías sobre el


discurso, y las aplicará en el análisis de casos específicos del discurso visual.

Objetivo general 4
Análisis del Discurso Visual

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso


Subtemas

1.1 Origen del discurso. Pensamiento platónico. Dualismo metafísico


1.2 Discurso como lo inteligible (Platón); conocimiento, logos, razón, episteme
(Foucault), arquetipo, símbolo (Jung)
1.3 Discurso como pensamiento (Descartes, Hegel, Heidegger)

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante identificará el origen del discurso y su evolución
histórica como parte activa del pensamiento.

Introducción
Discurso es una noción con muchos sentidos.

• En el uso cotidiano un discurso es una alocución formal: el acto verbal y oral de


dirigirse a un público.

• En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma


de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social,
político o cultural).

• En la antropología y la etnografía se habla también de evento de


comunicación.

• En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema


de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.

El Análisis del discurso es una 'trans – disciplina' que se desarrolló en los años
1960s en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y
después también en otras disciplinas, como la historia y el estudio de la
comunicación.

Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una


estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción,
un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado
como el discurso escrito (texto), se consideran hoy en día como una forma de
interacción contextualmente situada.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 5


Análisis del Discurso Visual

1.1Origen del discurso. Pensamiento platónico. Dualismo


metafísico

Vida

Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de


este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia
aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los
primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de
Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre
falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes,
colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero
se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de
Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la
verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un
episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria
sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen
democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó
Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa.

En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo


considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de
estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría
Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas


políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo
tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía
realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación
en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida
impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una
edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C.

Obra

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se


exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una
conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El
primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha
cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.

Primeros diálogos. Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro


etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la
filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 6


Análisis del Discurso Visual

mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él
manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme
Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio
realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio
de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese
conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo
de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la
piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides
(un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la
defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y
Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es
posible aprenderla).

Diálogos de transición, madurez y vejez. Los diálogos de los periodos


intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las
ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo
el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición
abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones
éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una
discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la
justicia).

Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización


dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor),
Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que
discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la
inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República
(que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).

Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de
que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción),
Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una
reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación
entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la
cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y
sociales).

Teoría de las ideas. El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de


las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su
psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos
a partir de dicha perspectiva.

Teoría del conocimiento. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del


conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma
conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 7


Análisis del Discurso Visual

se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales


del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda,
el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con
lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo,
permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en
oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento
fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de
la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen,
a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la
experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos
de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La


República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el
mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber:
opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o
visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero
ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más
alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la
experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son
ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las
formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda


de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no
pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la
que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de
una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del
día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y
regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese
momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior
si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna
simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo
soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia
el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio
del conocimiento.

Naturaleza de las ideas. La teoría de las ideas se puede entender mejor en


términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una
figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo
lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o
menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 8


Análisis del Discurso Visual

círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan


espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no
se podrá ver jamás— los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por
lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del
tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede
ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en
el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser
modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de
realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo
que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser
llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (“participa de” en palabras
de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En
realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La
teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a
muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo,
puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen
algo en común, se parecen a, participan de, la idea de justicia. Una persona es
humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad
se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana
porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde
porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o
forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es
lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir
el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la
que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que,
como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de
Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de
explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino
por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a
ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una
tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría
del ser).

Teoría política

La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y


por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo
justo?

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura


económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 9


Análisis del Discurso Visual

los militares, así como el liderazgo político, es asumido por los reyes – filósofos.
La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que
empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el
máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades.

Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos.


Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de
entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el
sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir
reyes-filósofos.

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado
ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de
la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta
virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que
cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las
demás clases.

Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la


voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional,
ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la
estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los
soldados, gobiernan al resto de la sociedad.

Ética

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es


conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en
el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para
Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de
adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La
consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace
desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una
persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su
propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

Arte

Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos
tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su
teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las
ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la
realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una
reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una
reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 10


Análisis del Discurso Visual

frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento


verdadero de lo que estaban haciendo. La creación artística, observó, parecía
tener sus raíces en una inspirada locura.

1.2 Discurso como lo inteligible (Platón); conocimiento, logos,


razón, episteme (Foucault), arquetipo, símbolo (Jung)
Platón Aristocles, conocido por el sobrenombre de Platón por su robusta
complexión, nació en Atenas el año 427 a.C. en el seno de una familia
aristocrática. Vinculado a la nobleza ática, recibió una esmerada educación física
e intelectual: música, matemáticas, pintura, gimnasia. Tras leer a Homero
compuso algunos poemas de juventud y su formación filosófica corrió a cargo de
Crátilo, hasta su encuentro con Sócrates.

Viajó por Egipto y Cirene, y tal vez conociera la matemática de los pitagóricos y
sus teorías sobre el alma en un viaje a Italia. Hacia el 390 a.C. se dirigió a la corte
siracusana de Dionisio el Viejo, a quién quería convertir en filósofo, pero éste lo
expulsó y fue vendido como esclavo.

Llegado a Atenas, ya en libertad, compró un terreno donde fundó la Academia,


que fue la primera escuela de filosofía, y donde impartió enseñanzas a alumnos de
toda Grecia. Pero volvió en dos ocasiones más a Sicilia para poner en práctica su
utópica idea de la ciudad ideal, aunque en ninguna lo consiguió. La primera por el
destierro de su amigo Dión, quién le había ayudado en las reformas políticas
implantadas, la segunda, acompañado de sus discípulos, tampoco tuvo éxito y
regresó definitivamente a Atenas.

Murió en 347 a.C. a los 81 años, y fue enterrado, según Pausanias, en el jardín de
la Academia.

La importancia de su vida en la formación de su pensamiento político fue capital,


porque siempre estuvo encaminada a la implantación de su Estado Ideal, cosa
que intento sin conseguirlo, donde los ideales de justicia, solidaridad, orden,
moderación, virtud y leyes ecuánimes imperaran. Además, siguiendo los pasos de
su maestro Sócrates, fundó la Academia para dedicarse a la enseñanza de sus
teorías. Por último decir que la muerte de Sócrates, víctima de resentimientos
reaccionarios, hizo comprender a Platón que la política de su ciudad estaba
separada de su criterio personal.

La obra de Platón. Agrupación en bloques de las principales obras.

El conjunto de la obra que ha llegado hasta nosotros bajo el nombre de Platón


comprende 41 diálogos, la Defensa de Sócrates, 13 cartas, y las Definiciones. Tan

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 11


Análisis del Discurso Visual

vasta producción ha sido clasificada en diversas ocasiones siguiendo variados


criterios: Diógenes Laercio distinguió entre diálogos especulativos, prácticos,
ejercitativos, polémicos,etc. Aristófanes de Bizancio los agrupó en cinco trilogías.
Trásilo los distribuye en nueve tetralogías. En época moderna las divisiones se
basan en criterios de anterioridad o posterioridad a la fundación de la Academia,
en diálogos socráticos y postsocráticos, etc.

Sin embargo no todas estas obras pertenecen a Platón, hay algunas apócrifas y
otras que parecen no ser auténticas: teniendo en cuenta criterios internos, como la
coincidencia del contenido de la obra con la concepción filosófica de Platón,
igualdad de estilo, etc, y externos, como la atribución de la obra por varios autores,
o su cita en otra obra del mismo Platón, se consideran apócrifos varios de los
diálogos del corpus platonicum y las Definiciones. En cuanto a las cartas se
admite la VII como suya.

Queda por resolver el problema de la cronología de los diálogos. Los criterios de


contenido, léxicos, estilométricos, edad de los personajes, etc., solo han
conducido a clasificaciones globales de época inicial, de madurez y tardía del
filósofo, que no precisan la cronología entre los diálogos de cada grupo. Tomando
como referencia los distintos viajes a Sicilia, FRIEDLÄNDER establece la siguiente
sucesión:

¾ Entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia: Laques, Cármides,


Eutifrón, Lisis, Protágoras, Hipias Menor, Ión, Hipias Mayor, Apología, Critón y
Gorgias.

¾ Entre el primer y segundo viajes: Menón, Crátilo, Eutidemo, Menéxeno,


Banquete, Fedón, República, Fedro, Parménides y Teeteto.

¾ Entre el segundo y tercer viajes: El Sofista y El Político.

¾ Posteriores al tercer viaje: Filebo, Timeo, Crítias y Las Leyes. También la carta
VII.

Estudio de los aspectos más importantes del pensamiento platónico. La


doctrina de las ideas.

¿Qué es la verdad?

¿Cómo se logra el conocimiento?

He aquí dos preguntas trascendentes que el griego se ha formulado con toda


seriedad. Para Parménides la verdad se hallaba en el logoV y solo se podía
alcanzar en el mundo inteligible. Heráclito pensaba, sin embargo, que el
conocimiento es imposible y sólo es real el mundo de los sentidos. Platón une

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 12


Análisis del Discurso Visual

ambos caminos y construye su teoría de las ideas para explicar el conocimiento: la


verdad se halla fuera del mundo de los sentidos, más allá de la experiencia, en un
mundo inteligible, inmaterial, constituido por las Ideas, que son imperecederas,
inmortales, inmutables, ejemplares, el mundo es solo un reflejo de esta suprema
realidad. Al crear el mundo el Demiurgo ha tenido presente este universo de las
Ideas, de modo que conocer no es más que recordar; cuando el hombre ve algo,
se despierta en su conciencia un recuerdo de las Ideas que ha contemplado ya
antes de que el alma se encarnara.

La Idea suprema es el BIEN, suprema Belleza, a la que aspira el hombre


impulsado por Eros, el impulso filosófico. El hombre que ha conseguido en este
mundo contemplar las Ideas está en posesión de la Verdad. Es el filósofo por
definición. El proceso que va del conocimiento de lo real al del mundo inteligible es
la dialéctica.

Esta teoría de las Ideas va acompañada, en la República, con el llamado mito de


la caverna, que pretende explicar en qué consiste esa ascensión dialéctica para
contemplar las Ideas: hay un paralelismo entre los objetos del mundo material y
los del mundo inteligible (las sombras son la ilusión, el engaño; los objetos
sensibles, materiales, son meras creencias, susceptibles de error, imperfectos; las
Ideas se pueden alcanzar a través de la Dialéctica, que es el supremo
conocimiento).

El hombre que ha contemplado las Ideas se presenta en el mundo como un


auténtico profeta de la Verdad.

¾ Tema del hombre: Es un compuesto de dos realidades substanciales distintas,


cuerpo y alma, que, temporal y accidentalmente, se unen entre sí. Ésta es
inmortal y está atada al cuerpo, aunque lucha por liberarse del mismo y
regresar al mundo divino del que procede. La muerte es la destrucción del
cuerpo, pues el alma es eterna. El alma se estructura en tres partes: racional,
irascible y apetitiva, quedando estas dos últimas subordinadas a la primera.

¾ Ética platónica: Se puede definir como ética eudemonista, pues significa que
esta moral se dirige a la conquista del bien supremo del hombre, donde se
sitúa la felicidad. Ese supremo bien es un estado especial del alma que se
consigue con el desarrollo de la personalidad humana. El hombre consigue la
perfección del alma a través de la virtud. Son tres las virtudes: la sabiduría y
prudencia de la razón, la fortaleza del ánimo y la templanza en los apetitos. La
Justicia, virtud esencial, engloba a las otras

¾ Problema teológico: Platón llama divinas al Alma, al Demiurgo, al Bien, a las


Ideas; para los críticos la esencia de la Divinidad podría radicar en el Demiurgo
que, con la vista puesta en las Ideas, ordena el mundo. Pero si éstas son su
modelo de creación cabe suponer que son superiores al mismo. Además,

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 13


Análisis del Discurso Visual

como el Alma del Mundo es el principio de movimiento del universo, se ha


pensado que es ella el verdadero Dios para Platón.

¾ Política platónica: El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección


en la ciudad, de modo comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y
dar consistencia a las virtudes individuales. Platón diseña la estructura de su
República ideal compuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y
los artesanos. Los primeros tienen el mando y gobierno general, pues su virtud
es la sabiduría, los guerreros velan por el orden y la defensa ( su virtud es la
fortaleza ), y los artesanos, pueblo llano, son dirigidos por la templanza, virtud
que ha de ser común a todos.

Actitud de Platón ante la democracia

En su Carta Séptima nos habla de su activa participación en los movimientos


políticos de su juventud. Siempre confió en el restablecimiento del derecho y la
justicia, a pesar de las sucesivas etapas de controversias políticas en la Grecia de
los siglos V y IV a.C., sobre todo a raíz de la llegada de su tío Critias al poder,
pero los acontecimientos subsiguientes fueron aún peores que los anteriores, y lo
que más repugnancia le produjo fue el intento de los que detentaban el poder de
convertir a Sócrates en instrumento de su terrorismo. Tras la caída de los tiranos y
la reinstauración de la democracia él estaba dispuesto, más que nunca, a
entenderse y colaborar con ella, pero la muerte de Sócrates, personaje insigne y
fiel reflejo de la vida justa, en virtud de una sentencia judicial, le hizo comprender
que la política de su ciudad distaba mucho de sus planteamientos.

La democracia de la época, basada en la participación de todos los hombres en


los fundamentos de la convivencia, en que la ley y la costumbre son
convencionales pero no contrarias a la naturaleza, no casó del todo con el ideal
político platónico, según el cual la ciudad ideal se configura como una aristocracia
basada en las aptitudes naturales de cada clase y en la educación apropiada que
recibe. El problema es la formación de los gobernantes que dirijan la ciudad, pues
tienen que llegar al conocimiento de las Ideas, hecho que solo pueden realizar los
filósofos, para impartir justicia e implantar la idea del Bien, en la que se debe
instruir a los ciudadanos.

El diálogo platónico como forma literaria.

Al discurso largo con el que el sofista impone sus ideas, se opone el método de
investigación socrático – platónico, el diálogo con intervenciones cortas y
articuladas en forma de preguntas y respuestas. El diálogo platónico se organiza,
como el drama, en torno a un debate sobre puntos concretos, pero a diferencia del
drama, su estructura viene marcada por la figura del narrador, que presenta la
escenografía apropiada y los personajes de la acción.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 14


Análisis del Discurso Visual

Encontramos pues, en el diálogo platónico, dos estilos de exposición combinados


sabiamente: uno directo (narrador-oyente) utilizado para precisar el
comportamiento de los personajes, reacciones, gestos, etc; otro indirecto,
mediante el cual el narrador actualiza la conversación celebrada con antelación en
casa de Calias entre Sócrates, Protágoras y otros personajes secundarios.

Además interviene en ocasiones algún componente del auditorio, que muestra sus
preferencias por unos u otros contertulios, el personaje central y su oponente. La
extensión de las intervenciones no es siempre la misma. Haya una gran variedad
formal, y hay pasajes donde una intervención larga va seguida de una respuesta
breve, o las intervenciones de ambos interlocutores son cortas o de parecida
duración.

También caben en el diálogo formas no dialogadas, exposiciones largas a cargo


de algún personaje, entre las que destacan los mitos.

La lengua, mezcla de culta y popular, poética y prosaica, coincide en muchos


aspectos con las inscripciones conservadas de la época de Platón. Se ha afirmado
que se aproxima al lenguaje de los poetas cómicos, que es el del pueblo
ateniense.

Foucault

El primer "problema" con el que se topa Foucault en esta obra, es que es un


discurso, que habla sobre el discurso. Esta autoreferencialidad es similar a la que
se encontraron los matemáticos al tratar de explicar las matemáticas con
matemáticas, y a la que actualmente se enfrentan las ciencias cognoscitivas, al
tratar de comprender a la mente humana, sin otra herramienta que la misma
mente humana. Ponemos "problema" entre comillas, ya que, además del uso y
abuso que se le ha dado a la palabra, estas situaciones sólo son problemáticas
para las lógicas consistentes. Si uno analiza estas situaciones desde otro punto de
vista, como por ejemplo una lógica paraconsistente, el "problema" se torna en
"interesantez" (hablando del uso y abuso del lenguaje... ("es para que haya
evolución del conocimiento" -Feyerabend)).

Así que analicemos el texto de Foucault con la conciencia, más que el prejuicio,
que dicta qué es lo que tiene que hacer consigo mismo.

Bien. Foucault plantea en su discurso, que "en toda sociedad la producción del
discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto
número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros,
dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible
materialidad."Para lograrlo, clasifica los principales sucesos que afectan al orden
del discurso.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 15


Análisis del Discurso Visual

Comienza con los sistemas de exclusión. En primer lugar: la palabra prohibida. El


autor, a riesgo de provocar controversia, no puede hablar crudamente de cualquier
tema. Las teorías acerca del por qué de esta prohibición son diversas, y no
sabemos con cual quedarnos. En segundo lugar: la separación de la locura. El
loco (¿o genio?) es el que tiene un discurso incomprensible para la mayoría. Si la
mayoría (más bien la parte respetable de la sociedad, que dicta las reglas de
cómo se tienen que hacer las cosas) no comprende, no le agradan, o no le
convienen las ideas de un iconoclasta, hacen que éste sea rechazado por el
sistema que controlan (y gustosamente lo envían a la casa de la risa...).
Finalmente: la voluntad de verdad. Un ejemplo claro de esto es la lógica
aristotélica. No decimos que es "mala", sólo que es más limitante que otras
lógicas. Pero la voluntad de una verdad en las que las cosas son verdaderas ó
falsas, y no otra cosa ni las dos al mismo tiempo, es intrínseca hasta del lenguaje
(no todos) y de la forma de pensar (Él ES güey. Y ya. Se amoló.) Estos sistemas
de exclusión son provocados externamente por la sociedad (¿y su moral?). Una
cosa que hay que notar, es que en una sociedad, la clase dominante siempre
quiere permanecer en el poder, y hay veces que hay otra clase que quiere accesar
al poder. Bueno, arrebatarlo. Y definitivamente una parte esencial para conseguir y
mantener y perder el poder, es el discurso. En respecto a la voluntad de verdad,
ésta es inoculada a la sociedad (a los no locos) por la clase en el poder. "La
verdad depende de nuestras voluntades, y nuestras voluntades cambian con el
tiempo".

En cuanto a los procesos internos que afectan al discurso: principios de


clasificación, ordenación y distribución. En primer lugar: el comentario. Lo que se
diga de un discurso, definitivamente lo afectará, a través de su interpretación. En
segundo lugar: el autor. La sociedad requiere de una referencia de quién es el
creador del discurso, para darle credibilidad, predisposición y/o interpretación.
Finalmente: las disciplinas. ¿Podríamos decir que éstas son dadas por la sociedad
en la que se distribuye el discurso (medicina, filosofía, biología, etc.)? ¿No es
similar a la voluntad de verdad? Es decir, la voluntad de verdad se ve afectada a
través de discursos.

A continuación, Foucault pasa a clasificar los principios que afectan al sujeto


creador de discursos. Están relacionados con las disciplinas, ya que las
sociedades que escuchan el discurso, finalmente afectan al autor, de forma tal que
su discurso, antes de su gestación, pueda ser escuchado y comprendido. Esto es
nombrado por Foucault como sociedades de discurso.

Pero antes habla del principio de restricción denominado como ritual, el cual define
la cualificación que deben poseer los individuos que hablan (¿Qué cualidades
debe cumplir un orador del PRI?, ¿uno del CGH? Y ¿uno del KKK?). El tercer
elemento son las doctrinas, similares a las sociedades de discurso, sólo que las
primeras divulgan su discurso, mientras que las segundas son cerradas.
Finalmente, Foucault habla de una adecuación social del discurso. Esto es, que a

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 16


Análisis del Discurso Visual

través de la educación, finalmente la sociedad forma (o por lo menos influye) a


todo futuro autor.

En todos los principios que afectan al discurso no se encuentran causas en


común. Van de la sociedad y la voluntad de poder, al deseo y a la moral; pasando
por el prejuicio, y la costumbre. Pero, para accesar a todos esto, y por los cuales
éstos regulan al discurso, es por el discurso mismo.

Estructura maravillosa que se modifica a sí misma. Tomando ideas de Sistemas


Complejos, los principios de la evolución natural (la vida se modifica a sí misma) y
la evolución del discurso serían similares (los dos se adaptan a su medio, entre
otras cosas).

Bueno, pero cuando Foucault pronunció este discurso, no tenían a bien existir
estas ideas (y otros no teníamos a bien de haber nacido...). El plantamiento de
Foucault para "atacar" los "problemas" antes mencionados incluye cuatro
principios:

¾ Principio de trastocamiento: Donde se reconocía el origen del discurso (el


autor, la disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento
del discurso.

¾ Principio de discontinuidad: El que existan sistemas de enrarecimiento del


discurso no implica que debajo de ellos se encontrará un discurso ilimitado,
continuo y silencioso. Los discursos deben de ser tratados como prácticas
discontinuas que se cruzan, yuxtaponen, ignoran o excluyen.

¾ Principio de especifidad: La concepción del discurso como una violencia que


hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran su
regularidad. Esto debido a que las cosas no tienen regularidad per se.
Nosotros se las imponemos.

¾ Principio de exterioridad: A partir del discurso, ir hacia sus condiciones


externas de posibilidad, sus motivos, y lo que fija sus límites.

Estos principios se oponen, uno a uno, el acontecimiento a la creación, la serie a


la unidad, la regularidad a la originalidad, y la condición de posibilidad a la
significación. Los cuatro principios a los que se oponen los propuestos por
Foucault son los que dominaban las ideas.

Desde mi punto de vista, la propuesta de Foucault es más completa que lo que


critica. Aunque a treinta años, podríamos decir que los desarrollos abalanzados en
todas las áreas del conocimiento han dejado un poco incompleta (si no es que
obsoleta...) la propuesta de Foucault. Esto por lo mismo que ya da a entender
Foucault: las evoluciones y revoluciones de las sociedades irremediablemente

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 17


Análisis del Discurso Visual

afectan al discurso, por lo tanto, también al discurso descriptor de discursos de


Foucault.

Jung

Carl Gustav Jung nació en Kesswil (Suiza) el 26 de Julio de 1875 y murió en 1961,
a la edad de 85 años. En su juventud de sintió atraído por la filosofía y la literatura,
especialmente de Pitágoras, Empedocles, Pitágoras, Heráclito, Platón, Kant y
Goethe. Pero su mayor descubrimiento lo encontró en la obra de Schopenhauer.
Estaba de acuerdo con el irracionalismo que este autor otorgaba a la naturaleza
humana, pero no con las soluciones que este daba.

Estudió medicina, y tras leer casualmente una obra del psiquiatra Kraff-Ebing se
dedica a la psiquiatría. En 1900 pasa a trabajar en la clínica de Burgholzli de
Zurich como ayudante de Eugen Bleuler, ya famoso psiquiatra por su concepción
de la esquizofrenia. A petición de Bleuler estudia y defiende la obra de Freud "La
interpretación de los sueños" en diversos círculos médicos donde había sido
duramente criticada. Sus argumentos los basa en sus estudios de la asociación de
palabras como detectores de complejos personales. Esto le aportó las simpatías
de Freud, y fue invitado al círculo de sus colaboradores. Desde 1900 a 1907
continuó su trabajo en la clínica de Bleuler, donde desarrollo sus estudios sobre la
asociación de palabras, escribió un manual clásico sobre la esquizofrenia y se
constituyo como seguidor de Freud. En esta época intenta aplicar las teorías
freudianas a los pacientes esquizofrénicos, no encontrando conformación de
etiología sexual. A pesar de que esto le motivo a cuestionar ya la teoría freudiana
continuó su colaboración con Freud.

De hecho, Jung fue el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica, fundada


por Freud en 1910, hasta 1914 cuando renunció al movimiento psicoanalítico.
Jung estaba de acuerdo con Freud en la importancia del inconsciente, pero no en
la concepción del mismo. Para Jung la teoría de la libido sexual de Freud era
restrictiva e incompleta. La libido mas bien era el conjunto de energía vital
(concepto que tomó de Enrí Bergson) indiferenciada, que contenía entre otras
motivaciones a la sexual. Además junto al inconsciente personal existe en la
psique humana el inconsciente colectivo o universal, que contenía el conjunto de
la herencia espiritual de la evolución de la humanidad. Con esta concepción Jung
reintroduce en psicología de nuevo al alma entendida psíquicamente.

Ya en la obra de Jung "Transformaciones y símbolos de la libido" aparece esta


concepción de lo inconsciente, que pone punto y final a su relación con Freud.
Jung comenta que Freud le pidió ser fiel a su teoría sexual (de manera similar a
como hiciera con Adler) y no abandonarse al estudio del "obscurantismo".
Precisamente en el estudio del "obscurantismo" (inconsciente colectivo) fue donde
Jung encontró los elementos para su nueva psicología.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 18


Análisis del Discurso Visual

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus


comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los
estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su
abordaje teórico y clínico, enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la
psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Esto lo
impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología,
la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

Carl Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No


obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y
altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque, durante la mayor parte
de su vida, centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas, y en la
práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades: desde el
estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica del
arte y la literatura.

También era profundo su interés por los ensayos de filósofos como von Hartmann
y Nietzsche. En su autobiografía, describe el acercamiento a la obra de este
último, Así habló Zaratustra, como una experiencia conmocionante, sólo
comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe.

Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de


recursos para enviarlo más lejos de Basilea, donde no dictaban esa carrera, por lo
que (contra los deseos de su entorno) decidió estudiar medicina en la Universidad
de Basilea, entre 1894 y 1900.

Gráfico del estudio empírico experimental El Método de Asociación, de 1910.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 19


Análisis del Discurso Visual

El estudiante, antes introvertido, se volvió mucho más vívido en el nuevo contexto


académico. Hacia el final de sus estudios, sus lecturas de Krafft-Ebing lo
persuadieron de especializarse en medicina psiquiátrica. En el año 1900, como
parte de su especialización en psiquiatría, asistió a las clases de Pierre Janet en
París. En 1902, colaboró con Eugen Bleuler: tanto Janet como Bleuler fueron
pioneros en esta disciplina. Más tarde, trabajó en el Burgholzi, un hospital
psiquiátrico en Zúrich.

Sobre la base de esta experiencia clínica, Jung diseñó la prueba de asociación de


palabras que lleva su nombre 1 . Ya en 1905, fue designado profesor de psiquiatría
en la Universidad de Zúrich, y publicó los dos volúmenes dedicados al estudio de
las asociaciones. En 1906, redactó y dio a conocer su obra Sobre la Psicología de
la Dementia Praecox (en referencia a lo que luego se conocería como
esquizofrenia), y envió una copia de su libro a Freud, a lo que siguió una intensa
pero conflictiva amistad entre ambos.

Relación con Freud

Congreso Psicoanalítico Internacional de 1911,


presidido por Jung (en el centro, a la derecha de Freud)

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Jung

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 20


Análisis del Discurso Visual

Su relación con Sigmund Freud se consolidó en 1907. En 1908, Jung participó del
primer Congreso de psicoanálisis, realizado en Salzburgo. En esa ocasión, fue
nombrado director de la publicación Anuario Internacional de Investigación
Psicológica y Psicoterapéutica (Jahrbuch für psychoanalytische und
psychopathologische Forschungen). Al año siguiente, acompañó a Freud y a
Ferenczi en su viaje a los Estados Unidos, donde dictó conferencias en la
Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts, y recibió un doctorado
honoris causa. Fue por esos días cuando Freud nombró a Jung su "sucesor y
príncipe heredero" 2 .

"America Facing Its Most Tragic Moment -- Dr. Carl Jung",


New York Times, 29 de septiembre (1912)

En el Congreso de Núremberg (1910), Jung sería designado presidente de la


recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional (API). Sin embargo, al año
siguiente, durante el Congreso Psicoanalítico celebrado en Weimar, aparecieron
los primeros síntomas de disensión a propósito de la concepción de la líbido.
Hacia 1912, en el curso de varias conferencias en Nueva York, después de que
Jung publicara Transformaciones y Símbolos de la Líbido (Wandlungen und
Symbole der Libido), la divergencia teórica había alcanzado niveles intolerables.

2
Ídem

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 21


Análisis del Discurso Visual

Pronto estarían enfrentándose, cada uno atribuyendo al otro la incapacidad de


admitir su error. En noviembre de ese año, se produjo el último encuentro personal
entre ambos psicoanalistas. En el Congreso de Múnich (1913) las diferencias se
hicieron de conocimiento público. Jung renunció a seguir dirigiendo el Anuario,
mientras escribía Teoría del Psicoanálisis.

A continuación se reproduce un extracto de la carta que Freud envió a Jung en


1913, en medio de la crisis que afectaba la relación entre ambos: la imagen de
abajo corresponde precisamente a esta carta; parte del texto traducido es aquél
que aparece resaltado en el original.

Manuscrito original de la carta de Freud a Jung (1913)

Su alegato de que trato a mis seguidores como pacientes es evidentemente


falso… Es una convención entre los analistas que ninguno de nosotros debe
sentirse avergonzado de su propia neurosis… Pero uno [refiriéndose a Jung] que,
mientras se comporta anormalmente, sigue gritando que es normal da sustento a
la sospecha de que le falta asumir su enfermedad. En consecuencia, propongo
que abandonemos nuestras relaciones personales enteramente.

Escalada bélica y posguerra

Seguidamente, en 1914, el psiquiatra suizo dimitió de su cargo en la API y


organizó, junto con A. Maeder, las bases de la llamada escuela de Zúrich. Luego
del episodio de ruptura, Jung experimentó un período de turbulencia emocional,
exacerbado por las noticias emergentes de la Gran Guerra (Primera Guerra
Mundial), que tuvieron sobre él un efecto devastador, aún cuando radicara en la
Suiza neutral. Henri Ellenberger calificó la experiencia de Jung como una

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 22


Análisis del Discurso Visual

“enfermedad creativa” y la comparó con el mismo período para Freud, al que


definió en términos de neurastenia e histeria.

En el curso de la primera posguerra, Jung se convirtió en un viajero del mundo,


gracias a los copiosos fondos que obtuvo por las ventas de sus libros, honorarios y
dineros percibidos por haber alcanzado el status senior en las instituciones
médicas para las que trabajaba. Poco después, recorrió ampliamente el norte de
África. A mediados de los años 1920, visitó Nuevo México, donde tomó contacto
con grupos nativos (en particular, los indios pueblo), y convivió con ellos
procurando conocer de cerca su cultura. Poco después, partiría hacia Kenia y
Uganda. Fue en esa etapa cuando Jung escribió una de sus obras fundamentales,
y probablemente la más conocida entre todas las suyas: Tipos Psicológicos, en la
que desarrolló extensivamente su teoría de la personalidad.

Régimen nazi y últimos años

En 1930, Jung fue nombrado presidente honorario de la Asociación Alemana de


Psicoterapia y, en 1933, profesor de psicología médica en la Universidad
Politécnica Federal de Zúrich. Tras el ascenso de Hitler al poder, ese mismo año,
la mencionada asociación, a la que habían adherido diversos psicoterapeutas
judíos, fue disuelta y absorbida por otra más grande, de alcance internacional, con
Jung presidente: la Sociedad Médica de Psicoterapia.

El hecho de que Jung aceptara ser presidente honorario de la Sociedad Médica de


Psicoterapia y director de la Revista de Psicoterapia (Zentralblatt fur
Psychotherapie), ambas de presunta matriz nazi, ha sido utilizado como uno de
los argumentos al momento de atribuírsele inclinaciones pronazis y antisemitas.
Estas acusaciones empañarían su carrera hasta el fin de sus días, a pesar de los
desmentidos, dando lugar a una discusión que aún hoy permanece irresoluta.

En 1938, dictó la Cátedra Terry (Terry Lectures) en la Universidad de Harvard,


presentando su trabajo Psicología y Religión. Pocos meses después, estallaría la
segunda guerra mundial. Fue por esos tiempos cuando visitó India, donde renovó
su agenda de prioridades, guiado por la convicción de que debía prestar más
atención a la espiritualidad de Occidente. Sus trabajos tardíos muestran
efectivamente un profundo interés en la tradición oculta de este hemisferio y en el
Cristianismo esotérico y, especialmente, en la alquimia.

Ya en 1903, Jung se había casado con Emma Rauschenbach, con quien tendría
cinco hijos. El matrimonio se extendió hasta la muerte de su esposa en 1955, pero
no estuvo exento de momentos de crisis, sobre todo por causa de la conocida
cercanía afectiva de éste con Sabina Spielrein y Toni Wolff. Jung continuó
publicando libros hasta el final de su vida, incluyendo un trabajo que muestra su
interés póstumo en los OVNI como fenómeno psicológico de masas. También
disfrutó de la breve pero fructífera amistad del Padre Victor White, sacerdote

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 23


Análisis del Discurso Visual

católico inglés con quien mantuvo correspondencia tras la publicación del


controvertido estudio sobre el Libro de Job (intitulado Respuesta a Job). Carl
Gustav Jung moriría el 6 de junio de 1961, tras una corta enfermedad, en su casa
junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los 86 años
de edad.

Tras la ruptura con Freud siguió sus estudios, viajes a antiguas culturas y práctica
privada de la psiquiatría y la psicoterapia. Sus estudios se continuaron con la
exploración de su propio inconsciente, a través de distintos sueños "premonitorios"
y "simbólicos”, que le hicieron temer inicialmente desembocar en una psicosis,
para reconfigurar sus experiencias como expresiones del inconsciente colectivo.
Sus posteriores estudios se centraron en el descubrimiento del simbolismo y los
arquetipos del inconsciente colectivo en áreas tan diversas como la psicoterapia,
la psiquiatría, los sueños, la alquimia (a la que dedico una gran dedicación y
aprecio), la historia de las religiones, la mitología, los platillos volantes y la
parapsicología. La concepción de Jung de la libido y el inconsciente se postula
alrededor de una especie de energía indiferenciada que es la base de las
funciones psíquicas. La mente no se regula por los principios de placer-dolor sino
por la "individuación" o síntesis de polaridades de fuerzas conscientes-
inconscientes, la conservación de la energía y la entropía.

La psicología de Jung, llamada "psicología analítica", gira en torno al estudio de


las polaridades y su integración y al inconsciente colectivo como fuente potencial
del crecimiento humano. Entre las principales obras de Jung se encuentran:
"Recuerdos, sueños y pensamientos", "Tipos psicológicos", "Psicología y religión",
"Psicología y alquimia", "La interpretación de la naturaleza de la psique", "La
práctica de la psicoterapia", "El hombre y sus símbolos". La obra completa de Jung
ha sido recogida recientemente en 12 volúmenes (Editorial Trotta). Para el estudio
de los sueños en Jung, la obra capital es "Mysterium Coniunctionis".

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 24


Análisis del Discurso Visual

Teoría de la mente y los sueños

a) La estructura de la mente
En el modelo de Jung la psique consta de tres partes: la conciencia, el
inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

¾ La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes.


Su función fundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente. El
"ego" es la parte central de la conciencia y tiene la función de otorgar el
sentido de continuidad e identidad personal a través de la vida, el sentido
de "si-mismo”. Esta parte de la mente, que es la conciencia, es la única
parte que el individuo conoce directamente. El Yo (ego) por lo tanto no es
idéntico a la totalidad de la Psique.

Esta actividad yoica organiza la actividad consciente que consta de


pensamientos, recuerdos, percepciones y sentimientos conscientes.

Además el yo juega el papel de guardián del umbral de la conciencia, de


modo de que todo lo que no entre en su actividad permanece inconsciente.
El papel selectivo del yo permite que el individuo mantenga su sentido de
identidad y continuidad personal, pues a través de la selección y
eliminación de ciertos materiales psíquicos el sujeto se siente organizado y
portador de una identidad, identidad que se vería amenazada por la
irrupción de la psicosis y la desorganización personal si la función del yo
desapareciera por completo. Sin embargo las funciones del yo cuando son
en exceso preponderantes, desequilibran la homeostasis con los elementos
inconscientes de la psique, y producen determinados trastornos
psicológicos como las neurosis.

¾ El inconsciente personal abarca aquellos aspectos de la mente que han


sido reprimidos y los recuerdos aparentemente olvidados. También
contiene las funciones de la "percepción subliminal" y la actividad de los
sueños y fantasías relacionadas con recuerdos, deseos y experiencias
personales reprimidas u olvidadas. Jung, en este aspecto del inconsciente
personal subscribe parcialmente la concepción de Freud.

El inconsciente personal no se caracteriza Jung por tener solo una carga


sexual y / o agresiva. Este punto lo aclara en una concepción de la Libido
distinta a la freudiana. La libido o energía psíquica inconsciente que guía
las motivaciones humanas tiene para Freud una finalidad sexual, mientras
que para Jung tiene un componente indiferenciado al estilo de la energía
vital (elan vital) de Henri Bergson. La libido para Jung es una energía vital
indiferenciada, el soplo de la misma "alma", concebida psicológicamente.
También, el inconsciente personal, puede contener experiencias personales
olvidadas o reprimidas por otras motivaciones, y sobretodo en su actividad

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 25


Análisis del Discurso Visual

destacan los "Complejos”. El inconsciente personal, a diferencia de los


procesos conscientes que pueden ser conocidos directamente al
percatarnos de ellos, solo puede ser inferido a través de ciertas actividades
humanas como los síntomas, los complejos y los símbolos. Jung propuso
que su "test de asociación de palabras" puede detectar los complejos
vinculados al inconsciente personal (Freud lo tubo en cuenta, en la época
en que ambos colaboraron, pero lo relegó a segundo plano frente a su
método de "asociación libre"). En el método de la asociación de palabras se
le pide al sujeto que conteste a una palabra, de una lista de unas cien
palabras, con la primera que se le venga a la mente. El examinador toma
nota de la respuesta junto al tiempo que se tarda en responder. Si el sujeto
no percibe inconscientemente que la palabra estímulo no se relaciona con
ningún complejo (ver apartado de los complejos) este responderá
rápidamente con alguna otra palabra.

Jung consideró que determinadas respuestas indican la presencia de un


complejo emocional:

1) Una reacción retardada

2) Respuestas múltiples (el sujeto emplea varias palabras como indicador


de no control de su respuesta, que intenta ocultar

3) Respuestas personales (p.e ante la palabra estímulo se responde:


bailar--->la amo, azar---->no creo en el)

4) La perseveración (dar las mismas respuestas ante palabras estímulos


muy variadas)

5) Responder con una asociación superficial (p.e casarse---->casado)

6) Repetir la misma palabra del estímulo

7) La absoluta imposibilidad de responder (el indicador mas fuerte de la


presencia de un complejo

8) Indicadores de pobre reproducción (cuando en una segunda pasada del


test hay mas de un 20% de respuestas diferentes puede estar presente
un complejo) y

9) La presencia de respuestas emocionales al test como el tartamudeo, el


carraspeo, sonrojarse, sorpresa, cambios frecuentes de postura y otras
reacciones.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 26


Análisis del Discurso Visual

La concepción del inconsciente personal se basa en la teoría de los


complejos, y difiere de la freudiana, en cuanto al papel autónomo que
tienen estos en la concepción de Jung. En el apartado de los complejos nos
extenderemos en este punto.

¾ La tercera región de la psique, el inconsciente colectivo, es la más


importante en la vida del sujeto. Es el substrato mas profundo de la mente,
presente en todos los individuos desde su nacimiento. Conforma la
dimensión objetiva de la psique (frente a la subjetiva del inconsciente
personal), al contener la experiencia humana de las generaciones de la
humanidad. El inconsciente colectivo está dotado de propósito e
intencionalidad, cuya fuerza energética reposa en elementos primordiales o
arcaicos, llamados "arquetipos”. Esta región de la mente jamas puede
enfermar, ya que contiene las experiencias y los mensajes primordiales de
la humanidad. Por otro lado el inconsciente colectivo no deriva de las
experiencias ambientales y personales del sujeto.

b) La líbido
En 1912 Jung publicó sus ideas relativas en la libido en sus libros
"Transformación y símbolos de la libido" y "La psicología del inconsciente",
obras que marcaban sus diferencias y ruptura con Freud. La libido suponía la
totalidad de la energía psíquica indiferenciada, de manera similar al "elan vital"
de Henri Bergson. La energía general de la vida, que subyace a los procesos
físicos y mentales del hombre constituye su libido. La conducta humana no
está determinada por la libido sexual de Freud, ni por la compensación del
sentimiento de inferioridad de Adler. Solo existe la "energía vital indiferenciada"
que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de persecución
del placer sexual, lucha por la superioridad, la creación artística u otros fines.

La finalidad de la energía vital es fundamentalmente proporcionar la


conservación y la continuidad de la especie humana. Una vez satisfechas las
necesidades de supervivencia de origen biológico, la energía vital puede ser
canalizada hacia otros fines como las producciones culturales o creativas del
sujeto

El "principio de los opuestos" o dialéctica interna de la psique, rige la actividad


de la libido, es la ley inherente a la actividad humana. La mente es un sistema
que se autorregula en base a la lucha entre tendencias opuestas. Existe una
función reguladora de los opuestos llamada "Enantiodromía" (entropía) que
para Jung es la ley fundamental y a la base de todo el funcionamiento
psicológico. Este principio de la entropía fue descubierto por el filósofo griego
Heráclito, al que Jung estudió profundamente, y llega hasta Hegel en su
dialéctica. La energía psíquica es el resultado de una lucha entre actividades
opuestas, consciente versus inconsciente, el calor frente al frío, etc. Cuanto
mayor es el conflicto y la oposición entre los opuestos, mayor es la energía

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 27


Análisis del Discurso Visual

liberada. La energía mental además sigue el principio de conservación o


"equivalencia" que establece que la falta o ausencia de energía en una región
psíquica se hará presente en otra área o actividad mental. Otra ley relacionada
es la "entropía" que establece que si una parte de la mente o la personalidad
se haya cargada de una gran cantidad de libido y otra con poca cantidad, esta
irá de la primera a la segunda.

Cuando en la mente existe un equilibrio entre la energía de sus regiones,


estando las fuerzas opuestas equilibradas, hay un movimiento de "progresión"
suave de la actividad psíquica desde los niveles inconscientes a los más
conscientes, experimentando el sujeto un sentimiento de bienestar y felicidad
llamado "sentimiento vital". El desequilibrio produciría un proceso contrario de
"regresión" y malestar subjetivo. En este caso la actividad inconsciente invade
las capas de la conciencia en explosiones afectivas difíciles de manejar y
asimilar. El movimiento regresivo supone un fallo de la regulación consciente
ya sea por un exceso de represión o no atención suficiente para captar y
simbolizar los procesos inconscientes en marcha, se produce una
intensificación de los contenidos inconscientes personales y/o colectivos. Esto
puede llevar a la neurosis, si opera un exceso de la represión o de la psicosis
si se interrumpe la regulación consciente e irrumpen los simbolismos arcaicos
del inconsciente colectivo. El movimiento regresivo puede tener sin embargo
aspectos positivos si el sujeto intenta reajustar su armonía de la entropía
reintegrando los aspectos inconscientes que han surgido en esta experiencia,
como parece que vivió el mismo Jung al observar sus propios sueños y
profecías espontáneas sobre la primera guerra mundial.

El gran problema de la psicología para Jung, es la reintegración de los


contrarios, siguiendo la ley de la termodinámica de la entropía, cual proceso
"alquímico". En su libro "Psicología y alquimia" (1944) se ocupa, entre otros
temas de como integrar el mal (Satán), asimilandolo en la "experiencia
numinosa". El conflicto interior de la psique y de las experiencias humanas
como actividades de esta, entre el consciente versus el inconsciente, el bien
frente al mal de las religiosas, y otros conflictos humanos, solo puede ser
superado integrando los opuestos.

Integrando la psique inconsciente con la consciente, especialmente atendiendo


a los mensajes del inconsciente colectivo, se logra esa experiencia (numinosa)
de asimilación entre los opuestos. Los opuestos representan el drama humano,
drama que tiene su raíz y su solución en los mensajes de la libido del
inconsciente colectivo.

El principio de los opuestos posibilita la comprensión de toda forma de vida


como una lucha de fuerza antagónicas (Rubino, 1995). Las grandes
cosmovisiones de la humanidad se basan en este principio: la lucha del bien
contra el mal, el Ying y el Yang, lo masculino frente a lo femenino, lo

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 28


Análisis del Discurso Visual

consciente versus lo inconsciente, la alquimia y su filosofía hermética, etc. La


libido expresa este principio de los opuestos, y es regulada por el mismo. La
energía vital de la libido contiene un potencial de mensajes para el propio
sujeto que le aportan soluciones para los problemas vitales, problemas que ya
vivieron otras generaciones y que se encuentran en los arquetipos del
inconsciente colectivo.

c) Los complejos del inconsciente personal


Un complejo es la imagen de cierta situación psíquica que tiene una fuerte
carga emocional y que además es incompatible con la actitud normal de la
conciencia.

La vía regia al inconsciente personal, dice Jung, no es el sueño como suponía


Freud, sino el complejo.

Los complejos interfieren las intenciones y voluntad consciente, producen


alteraciones en la memoria y bloquea el flujo de las asociaciones (p. e. test de
asociación). Aparecen y desaparecen regidos por sus propias leyes. Influyen
de manera inconsciente y se comportan como entidades independientes.

La etiología frecuente de los complejos se encuentra en los traumas o shocks


emocionales. Producen el conflicto moral que aparece entre el yo y el
inconsciente personal, en los deseos y motivaciones ajenas a la voluntad y la
razón consciente.

Tener complejos no se identifica necesariamente con la aparición de una


neurosis, aunque tengan una presentación dolorosa. El sufrimiento forma parte
de la naturaleza humana, el polo opuesto a la felicidad.

Experimentar un complejo es tener en cuenta la presencia de que estamos


ante la presencia de una parte de nuestra psique que no es asimilada y
elaborada adecuadamente. Un complejo solo se vuelve patológico cuando lo
negamos y pensamos que no lo tenemos. Los complejos se superan
asimilandolos al vivirlos completamente, atrayendolos hacia nosotros,
percatandonos en sentido pleno de los mismos.

Para Freud el complejo es una cierta cantidad de energía vinculada a un deseo


inconsciente (p. e. "Complejo de Edipo" y "Complejo de Electra"). Jung acepta
lo expuesto por Freud, pero va aún más lejos en su propuesta de los
complejos. Les otorga "vida autónoma" dentro del inconsciente personal.
Conforman una especie de entidades independientes y constelaciones que se
activan por regiones, de manera autónoma. Los complejos pueden irrumpir en
los sueños en forma de disfraz de caracteres, experimentando eventos o roles
independiente a su voluntad

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 29


Análisis del Discurso Visual

Cuando un complejo está muy aislado del resto de los complejos del
inconsciente personal, la salud mental se ve comprometida. Igualmente los
complejos pueden reactivar los niveles más profundos del inconsciente
personal, activando los arquetipos de este otro inconsciente, de modo que
puede aparecer la psicosis.

Uno de los complejos mas frecuentes es la "persona" (en latín significa


máscara) Cada sujeto representa diferentes roles y papeles en la vida (padre,
empleado, esposo, etc.), asumiendo esas máscaras. Otro importante complejo
es "la sombra". La sombra contiene los deseos y necesidades que no pueden
ser aprobadas por el yo consciente. Viene a ser como una personalidad, dentro
de la misma personalidad. La sombra representa los impulsos sexuales y
agresivos olvidados o reprimidos. Posee su propia energía psíquica y puede
llevar al sujeto a realizar actos peligrosos o irresponsables a los ojos de otros.
Un rasgo básico de la sombra, es la "proyección". Solemos atribuir a las otras
personas, las cualidades malignas y rechazadas en nosotros mismos, aspectos
que conscientemente no reconocemos. La sombra es lo mas opuesto al "ego"
(yo). La sombra de los hombres, además suelen adoptar una forma femenina
("anima") frente a su ego consciente masculino, y en las mujeres la sombra
adopta el rasgo masculino ("animus"). La mente de los hombres y mujeres
tienen elementos inconscientes opuestos a los de su ego, partes masculinas y
femeninas ocultas.

En las actividades donde desciende el nivel de conciencia, como pueden ser


ejemplos, los estados hipnóticos, los sueños o el éxtasis artísticos, emergen
los complejos del inconsciente personal con actividad propia y autónoma.

Todo complejo consta de:

1) Un elemento nuclear significativo, consciente y autónomo, y

2) De asociaciones determinadas vinculadas entre si por una tonalidad


afectiva.

Jung adaptó el test de asociación de palabras del psicólogo Wundt al estudio


de los complejos, como ya expusimos al hablar de la estructura de la mente.

d) El inconsciente colectivo y los arquetipos


El inconsciente colectivo es la región de la estructura de la mente más
profunda y de mayor importancia para Jung. Es la fuente de toda la energía
psíquica, incluida la consciencia, y es la parte básica de la libido. Posibilita que
el sujeto se ponga en contacto con las fuerzas cósmicas supraindividual (No en
vano se ha considerado a Jung como el primer psicólogo transpersonal).
Contiene toda la herencia espiritual de la evolución de la humanidad, las
grandes "imágenes primordiales" de como las cosas han sido para la

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 30


Análisis del Discurso Visual

humanidad, y aparece nuevamente en la estructura cerebral de los sujetos. El


inconsciente "objetivo" es el inconsciente colectivo, al contener la misma
información heredada para todos los sujetos, frente al inconsciente personal
que es de tipo "subjetivo" al contener las experiencias y deseos personales de
la vida particular de cada uno.

Las imágenes primordiales son los "arquetipos". Los arquetipos, los define
Jung, como formas o imágenes de naturaleza colectiva, que dan casi
universalmente como constituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como
productos individuales autóctonos de origen inconsciente. Los arquetipos son
los patrones fundamentales de la formación de símbolos que se repiten en los
contenidos de las mitologías de todos los pueblos de la historia de la
humanidad. De los arquetipos dependen las últimas y más profundas
motivaciones de la mente y la conducta humana individual y colectiva. Las
pautas culturales en última instancia dependen de los arquetipos. Son los
substratos universales y perennes de toda la vida psicológica individual y
colectiva. El núcleo central de los significados contenidos en los arquetipos no
es definible por ser esencialmente inconsciente, por lo que solo se pueden
circunscribir la forma de sus contornos a través de los mitos, leyendas,
religiones y otras actividades humanas colectivas e históricas.

A menudo se ha criticado la idea de arquetipo en Jung como un intento de


reintroducir el concepto de "ideas innatas" en psicología. En la concepción de
Jung, los arquetipos no se refieren tanto a contenidos específicos de la mente,
sino más bien a tendencias dominantes que estructuran intrínsecamente la
mente inconsciente. De este modo se entiende, pongamos por caso, la
existencia de diferentes religiones pero con arquetipos o "imágenes
primordiales" similares. Lo que se hereda en los arquetipos son los patrones
subyacentes a la formación de símbolos, no los mismos símbolos. Los
símbolos, expresan conscientemente la parte de configuración de los
arquetipos inconscientes subyacentes. Las imágenes y las ideas en las que se
expresan los arquetipos, que son los patrones fundamentales en la formación
de símbolos, se manifiestan en una gama simbólica que barca experiencias tan
diversas como los sueños, el arte, las mitologías y religiones, las llamadas
experiencias "paranormales" y gran infinidad de actividad humana.

Jung identifica varios arquetipos en la humanidad. Entre estos están el


arquetipo de Dios. A partir de la adoración al dios-sol que da calor y luz, las
religiones han simbolizado de manera distinta a Dios. Para Jung el hecho de
que existan los arquetipos como universales inconscientes, no determina la no
existencia real de lo simbolizado en los mismos. El arquetipo del héroe o de
Dios, no niega o afirma la existencia misma de los héroes o de Dios. El
problema para Jung, no era confirmar o negar los símbolos como algo con
realidad externa a la mente, sino como la mente ya lleva preconfigurada la
posibilidad de creación de símbolos a partir de los arquetipos del inconsciente

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 31


Análisis del Discurso Visual

colectivo. Jung estaba interesado por las expresiones universales de la mente,


no por el misticismo ajeno a esta.

En la obra de Jung se hace referencia a múltiples arquetipos como es el héroe


niño, representado por Moisés salvado de las aguas, Jesús ocultado por José y
María, etc.; el arquetipo del viejo mago que representa la sabiduría de la
experiencia pasada, el arquetipo del nacimiento, de la madre..etc.

Carl Jung había llegado a su concepción del inconsciente colectivo y sus


rasgos dominantes de los arquetipos a través de diversas fuentes (Rubino,
1995):

1. Los restos arcaicos y las protofantasías de las personas

2. El estudio de las representaciones colectivas y mitologías

3. El estudio de los filósofos como Heráclito, Schopenhauer, Carus y Cassirer

4. El estudio de las "ciencias ocultas" como la alquimia, la parapsicología o la


ufología (ovnis).

5. El estudio de la "transferencia arquetipal" de contenido mítico.

e) Los símbolos
La energía psíquica de la libido se utiliza primariamente para las funciones de
supervivencia. Una vez satisfechas estas necesidades, el exceso de energía
sobrante se utiliza en la formación de símbolos. El símbolo no es como se
supone una especie de metáfora que sustituye a algo conocido. Los símbolos
resultan de una condensación de varios elementos que aportan analogías o
representaciones del inconsciente, formando complejos. En suma, el símbolo
puede entenderse como una representación de un complejo. Es el complejo
proyectado en forma de imagen.

Es importante destacar que el símbolo es una unidad sintética de significado


entre dos polos opuestos: lo manifiesto y lo oculto. Tras su sentido objetivo y
visible se oculta otro sentido invisible más profundo. Lo simbólico se puede
expresar tanto en el arte gráfico o artístico como en las formas dinámicas de
las fantasías, las visiones y los sueños. Otra función de los símbolos es unir a
través de sus imágenes la vida consciente e inconsciente del individuo, a modo
de integración. Por último el símbolo puede también representar la confluencia
de los complejos del inconsciente personal y los arquetipos del inconsciente
colectivo: Por ejemplo, se puede considerar el símbolo de la cruz como
expresión del amor divino de Cristo, pero la interpretación de la cruz, es
simbólica, situándola por encima de todas las explicaciones imaginables, como

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 32


Análisis del Discurso Visual

confluencia de los dos inconscientes, y en el fondo como expresión de un


arquetipo.

f) El self o si – mismo
El concepto del si – mismo deriva de otro concepto jungiano el de ánima. En
las primeras obras de Jung, el ánima era la parte oculta o "sombra" del
inconsciente femenino (cualidades femeninas) del hombre. En su últimas obras
cuando el ánima se hace consciente, es equiparada al proceso alquimista
(Jung era un gran estudioso de la alquimia), donde se unen los elementos
conscientes e inconscientes. Siempre que el individuo promueve y saca a la
luz, vivencialmente, su ánima, la personalidad experimenta grandes y
profundos cambios. El sí-mismo es el resultado de la confluencia en la psique
de la parte inconsciente del ánima y la conciencia. La armonía de la parte
inconsciente y consciente del sujeto se encuentra en el sí-mismo, verdadero
núcleo de la entropía psicológica.

Esta integración de la personalidad está muy bien representada en la cultura


oriental por el símbolo de la "Mandala" que reviste la forma de un cuadrado o
círculo con un punto central. El mandala representa la conciliación de lo
opuesto, del bien (lo divino) y del mal (lo demoniaco), de lo consciente y lo
inconsciente del hombre. El punto central de la mandala representa para Jung
la meta del si-mismo la producción de un nuevo centro de la personalidad.
Jung llegó a identificar las visiones de los ovnis en su obra "Sobre cosas que
se ven en el cielo" con la necesidad del mandala que llevamos dentro. Los
mandalas vienen de la edad media, aunque se encuentran en los arquetipos de
todas las épocas. Los mandalas del cristianismo presentan a Cristo en el
centro con los cuatro evangelistas, o sus símbolos, en los puntos cardinales.
La astrología, en la que Jung también se interesó, representa mandalas
similares.

Los distintos complejos de la personalidad pujan por imponerse, como centros


autónomos que son. Si uno de ellos se impone desequilibra la psique,
produciendo trastorno mental y conflictos internos. El equilibrio solo se logra a
través de la "individuación" atendiendo a los distintos aspectos de la
personalidad.

El self (sí – mismo), hay que resaltar este punto, es lo opuesto al yo. El yo es
un complejo, en el que el "ego" es su parte más consciente. En cambio el self
es un arquetipo equilibrador de las partes conscientes e nconscientes del
sujeto. Aquí anotamos la influencia del concepto del self en la psicología más
actual como la constructivista y las nuevas tendencias del psicoanálisis y la
psicología humanista – experiencial. La salud mental del sujeto equivale al
proceso adecuado del self, que atiende tanto a los elementos de la conciencia
como a integrar adecuadamente los aspectos relevantes del mundo
inconsciente. Si las experiencias del inconsciente no son adecuadamente

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 33


Análisis del Discurso Visual

atendidas y simbolizadas se produce malestar emocional. En este punto Jung


se adelantó a los psicólogos humanistas como Rogers y la terapia gestalt.

g) La individuación
Se denomina "individuación" al proceso por el que se facilita el desarrollo de
las diferentes partes de la personalidad. La meta de la individuación es por un
lado liberar al si-mismo de las falsas defensas de la Persona (complejo de las
mascaras o roles) y del otro del ánima inconsciente y sus imágenes.

En el proceso de individuación se logra una integración intermedia entre el


nivel consciente y el inconsciente, favoreciendo el desarrollo de la
personalidad. Jung rechaza las fases del desarrollo psicosexual de Freud, al
funcionar la libido en su modelo de modo diferente. Los primeros años del niño,
hasta los cinco, sirven para adquirir las habilidades básicas de autoprotección,
como el andar, caminar, hablar, todas ellas encaminadas a sobrevivir.
Alrededor de los cinco años la libido se desplaza hacia los intereses sexuales.
Hacia los veinte años el individuo elige a su cónyuge, forma una familia y se
establece en una ocupación. Hasta entonces el individuo se ha volcado en el
mundo externo, en su modo de "extroversión". A la edad de los últimos treinta y
primeros cuarenta años, tiene lugar los grandes cambios. El individuo se
vuelve en "introversión" hacia los valores espirituales, religiosos o morales. Si
el individuo atiende a estos valores internos, gobernados por sus arquetipos
inconscientes, quizás tenga que abandonar en cierto modo los estándares
externos del éxito y las ganancias materiales, pero aumentará su creatividad
interior y su madurez psíquica.

El concepto de individuación implica el equilibrio y armonización de la psique,


la búsqueda de la realización del propio ser como proceso arquetipal (Rubino,
1995). La posibilidad de integrar la totalidad de lo profundo, del inconsciente
colectivo, se aparta de la concepción freudiana del inconsciente reprimido y de
la psicopatología, hacia la opción de la creatividad y el desarrollo personal, la
autorrealización. Para los jungianos, la única posibilidad que tiene el hombre
de salir de la angustia y vacío del mundo moderno, es abrirse a los mensajes
de crecimiento personal que proporciona el inconsciente universal y objetivo,
los mensajes del inconsciente colectivo. La tragedia moderna supone no ya
una represión del deseo sexual como proponía Freud, sino una "represión
ontológica" (Rubino, 1995), que aparta al hombre y su conciencia de la riqueza
de su propio mundo interior creativo, de sus propias capacidades y potencial
de su inconsciente. El único camino es apartarse de la ilusión (Maya) del
mundo moderno y experimentar las fuerzas "numinosas" (espirituales), las
verdades universales y eternas, que residen en su inconsciente colectivo. La
psicoterapia, la autoexploración y el análisis de los arquetipos en las mitologías
y acciones humanas, se convierten así en fuerzas de crecimiento personal y
colectivo.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 34


Análisis del Discurso Visual

h) Anima y animus
En su concepción inicial, el ánima eran los aspectos femeninos inconscientes
de todo hombre, mientras que el animus eran los aspectos masculinos
inconscientes de toda mujer. Posteriormente el anima la entiende Jung como el
inconsciente encarnado en cada individuo, el arquetipo inherente a la vida
misma.

El anima no es el alma en el sentido religioso, como algo puramente inmaterial,


pues tiene una función mental. El anima y el animus, cumplen cinco leyes
(Daco, 1985):

1. Todo sujeto tiene cualidades masculinas y femeninas inconscientes. La


individuación aporta un equilibrio al hombre y mujer que integra
adecuadamente los aspectos de su personalidad oculta (la sombra). Un
hombre equilibrado es a la vez activo y flexible, racional e intuitivo, posee
ternura y dureza, es agresivo y acogedor, etc. Igualmente obraría para una
mujer equilibrada.

2. Las cualidades masculinas y femeninas cuando se encuentran


proporcionadas llevan al equilibrio y la salud mental.

3. El anima y el animus son aspectos de la "sombra" del inconsciente.

4. Todo lo que no está integrado en la mente, incluido el anima y el animus,


corre el riesgo de ser proyectado para bien o para mal. El enamoramiento
es un ejemplo de como proyectamos nuestra anima o animus en el ideal o
imagen del hombre o mujer ideal de nuestros sueños. Otro ejemplo serian
las proyecciones de la imagen del padre a través del arquetipo del padre
supremo (Dios) que puede ser proyectado en imágenes de castración,
autoritarismo, culpabilidad, etc, hacia el propio padre o como se vive una
religión concreta.

5. Si la represión (ontológica) se transforma en consciente cesa la proyección


y sus aspectos pasan a ser integrados.

i) Las cuatro funciones psíquicas


La libido o energía vital puede adoptar cuatro funciones mentales en la
actividad del individuo: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.

El pensamiento está relacionado con el razonamiento y la reflexión lógica de


los hechos, con el juicio racional y cartesiano. El sentimiento se relaciona con
la percepción afectiva del mundo interno y externo. La sensación se vincula a
la percepción más física del mundo. La intuición es un modo de relación con el
mundo que conlleva la conciencia inmediata y global de las cosas.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 35


Análisis del Discurso Visual

El pensamiento y la sensación son rasgos más propios del hombre, y el


sentimiento y la intuición más propios de la mujer. Una de las cuatro funciones
se puede hacer dominante en la vida del sujeto al llegar la libido a la conciencia
y vincularse a una forma de relación de objeto determinada. Ello conformaría
una personalidad dominada por esa tendencia, pero en peligro de no integrar
las otras tres restantes, en peligro de abortar la individuación, de desequilibrio
mental. En la "sombra" estarían las otras funciones, que desde los complejos o
los arquetipos producirían sus manifestaciones inconscientes; manifestaciones
que si no son integradas o percatadas en sus mensajes, darían lugar a la
perturbación mental.

j) Los tipos psicológicos


La teoría de los tipos psicológicos se encuentra muy vinculada a la idea de
individuación antes expuesta. En ella presenta Jung su teoría de la
personalidad. La integración de los aspectos cognitivos, afectivos y
conductuales de la mente dan lugar a formas de relaciones objetales.

Jung fue uno de los primeros teóricos de las relaciones objetales y el único de
los psicólogos dinámicos clásicos que presentó una teoría de la personalidad
perfilada. La personalidad en la concepción jungiana gira en torno a tres
polaridades:

1) Extroversión / introversión

2) Sensación / intuición y

3) Pensamiento / sentimiento.

Entre las formas de relación de objeto (relaciones con otras personas e


intereses) esta la polaridad "extroversión/introversión". Los sujetos
extrovertidos están orientados hacia el exterior, hacia las personas, objetos,
intereses y situaciones externas. Su reflexión personal esta vinculada a la
comprobación y el razonamiento en base a la actividad externa. Los sujetos
introvertidos están orientados hacia el interno, especialmente sus
pensamientos, reflexiones e imágenes mentales. Los sujetos extremadamente
extrovertidos suelen ser caprichosos y volátiles en sus relaciones, los llamados
histriónicos en la psicopatología actual. Los sujetos extremadamente
introvertidos pueden estar apartados del mundo externo y envueltos en sus
ensoñaciones, siendo lo que hoy en día se denominan sujetos esquizoides. La
extroversión y la introversión son conceptos de los que se sirve la psiquiatría y
la psicología actual para estudiar la personalidad.

Otro eje de relación de objeto es el "eje perceptivo de la sensación y la


intuición". La percepción de la sensación conlleva a apreciar los detalles
específicos de las situaciones en el presente. La intuición por su parte es un

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 36


Análisis del Discurso Visual

modo de aprehensión de la realidad psíquica que integra totalidades en vez de


partes. Es notable el anticipo de Jung, a lo que posteriormente en psicología se
ha dado en llamar estilos cognitivos o estilos de pensamiento.

Un tercer eje de relación de objeto está vinculado a como se elabora o procesa


la información en la mente una vez percibida.

En esta área Jung habla de la polaridad "pensamiento/sentimiento". Los


sujetos con predominio del pensamiento elaboran sus percepciones en base a
juicios basados en la lógica y el razonamiento, mientras que aquellos en que
predominan los sentimientos, elabora sus percepciones en base a sus estados
afectivos.

Los principales tipos psicológicos resultantes de los tres ejes polares anteriores
son:

1. Tipo extrovertido de pensamiento: Acepta el mundo que le llega por sus


sentidos, las impresiones sensoriales, que clasifica.

2. Tipo extrovertido de sentimiento: Se deja llevar por el sentimiento que


produce el objeto de su percepción; suele entablar relaciones afectivas con
otros.

3. Tipo extrovertido de sensación: Es materialista y realista, dejando llevar


por las propiedades físicas del objeto.

4. Tipo extrovertido de intuición: Se deja llevar por su percepción global del


objeto más que por sus características definidas. Intenta controlar y
manipular al objeto.

5. Tipo introvertido de pensamiento: Se deja llevar por pautas o ideas


prefijadas de pensamiento. Puede tener un éxito mas limitado en la
relaciones sociales.

6. Tipo introvertido de sentimiento: Se deja llevar por los sentimientos que


despiertan sus ensoñaciones e ideas subjetivas. Es la persona soñadora
que vive en paz con el mundo externo.

7. Tipo introvertido de sensación: Se deja llevar por las sensaciones


internas. El artista creativo se vincula mas a este tipo.

8. Tipo introvertido de intuición: Se deja llevar sobretodo por su


imaginación. Puede ser muy egocéntrico y se puede vincular al profeta
religioso, el visionario, el loco fanático o el artista.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 37


Análisis del Discurso Visual

La mayoría de los individuos son "ambiversos" ya que integran los aspectos de


introversión y extroversión, permitiendo así su mejor desarrollo personal.

La sociedad actual y los medios de comunicación potencian las modalidades


extrovertidas de personalidad y consideran mas raros y excéntricos a las
personas mas introvertidas. Sin embargo ambos aspectos han de ser
integrados para la individuación del sujeto.

k) La sincronicidad
La sincronicidad es la relación simultánea entre una idea inconsciente y un
hecho físico, de modo que uno no es causa del otro. Este fenómeno mental
permite interpretar los llamados fenómenos ocultos y la parapsicología, los
fenómenos de la telepatía, la clarividencia, los ovnis, etc.

Jung elaboró su teoría de la sincronicidad a partir de sus propias experiencias


de clarividencia como el anticipar la primera guerra mundial y otros hechos. Es
famosa su experiencia estando junto a Freud, cuando en el transcurso de una
conversación con este le anticipó por dos veces que varios libros de la
estantería que se encontraban bien sostenidos, caerían como por arte de
magia, produciendose finalmente este hecho. Jung esperó hasta 1952 para
revelar sus ideas de la sincronicidad.

La teoría de la sincronicidad se basa en el relativismo de los conceptos de


espacio y tiempo en la mente inconsciente, especialmente en el inconsciente
colectivo. En el inconsciente colectivo las nociones de espacio y tiempo
desaparecen y los hechos pueden aparecer simultáneamente fuera de toda
lógica racional. Pero Jung postuló ademas que la actividad de la mente
inconsciente podía proyectarse en el mundo externo de los hechos, en
aparentes coincidencias, y los hechos del mundo externo, del universo coincidir
con los arquetipos del inconsciente colectivo. El era consciente de que esta
afirmación se apartaba, y se sigue apartando de las concepciones dominantes
de la ciencia actual, siendo tildadas de irracionales, místicas o disparatadas
Para los parapsicólogos esta teoría es interesante para fundamentar los
hechos que estudian. Para los científicos puede ser absurda o fuente de
reflexión, según el caso.

1.3Discurso como pensamiento (Descartes, Hegel, Heidegger)

René Descartes

El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para
poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por
René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes,

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 38


Análisis del Discurso Visual

considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna. El discurso


del método es una introducción a sus otras obras la Dióptrica, Meteoros y
Geometría. El contenido de esta obra es extenso y variado, pero recordemos que
es ante todo una autobiografía que tiene ante todo un fin pedagógico, es la historia
de Descartes la que se ha configurado en esta obra es necesario aclarar que las
satisfacciones que se puedan tener gracias a su lectura son personales y ligadas a
la interioridad y a esa sensación que existe cuando nosotros mismos sabemos que
hemos llegado a comprender algo. La obra consta de seis partes:

Primera parte

Del Discurso del Método, inicia con una ya célebre frase "El buen sentido es la
cosa mejor repartida del mundo"...Descartes habla acerca del método que ha
logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y
paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia
experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método. Aunque el mismo
hace una advertencia al lector: "... mi propósito no es enseñar aquí el método que
cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir
ver de qué manera he tratado de conducir la mía." Por lo que el lector debe ser
objetivo y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo
y mejorarlo si le es posible.

Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual, su deseo por


aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo después de
tanto leer decide estudiar el "Gran Libro del Mundo y de Sí Mismo", esto es
encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo
y por medio de la meditación, ya que según el, el conocimiento no se adquiere
pasivamente.

Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global
y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es necesario
cambiar de perspectiva constantemente. Es el fundamento de sus tratados de la
óptica, pues se basan en la perspectiva.

Segunda Parte

Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método
que ha descubierto.

Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero no todas
ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos
de su tiempo quienes según él "se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas
cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espíritu, en
lugar de una ciencia que lo cultive."

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 39


Análisis del Discurso Visual

Por eso él creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en
sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un método o una
fórmula es muy larga, en la práctica resultara difícil de aplicar y bastante confusa.
Por ello condensa su método en cuatro pasos fundamentales:

"El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese
con evidencia que lo era" Con esto Descartes nos dice que no debemos
precipitarnos al aceptar una proposición como verdadera si dudamos que de
alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que
queremos oír.

"El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes
como fuese posible y como requiriese su mejor solución" Para resolver un
problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se
necesita y qué posible respuesta será necesaria para resolverlo.

"El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más
fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el
conocimiento de los más compuestos..."

Aquí Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemáticas


donde para resolver un problema matemático es necesario comenzar por lo más
fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un
resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en
una encrucijada.

"Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan


generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada". Para que la solución a
un problema sea lo mas completa y general posible, es necesario que sea
revisada y puesta aprueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de
juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento certero. A partir de
estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus
conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían bastante complicadas.

Tercera Parte

Descartes habla aquí de lo que el llama su "Moral provisional" la cual consistía en


5 máximas.

La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las


leyes del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad.

La segunda consistía en ser de carácter firme y decidido, esto es "siempre


caminar lo más directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 40


Análisis del Discurso Visual

dirección por débiles razones". Descartes creyó que solo así podía evitar
arrepentirse de efectuar una mala acción por ser de espíritu débil.

La tercera máxima consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida


nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo está bajo nuestro
poder. Sería decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo
planeamos.

Como conclusión a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la


ocupación que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podría
hacer es continuar en la búsqueda de la verdad por medio de su método.

Cuarta parte

"Pienso, luego existo", (cogito ergo sum) es la premisa fundamental sobre la cual
Descartes hace descansar su método, ya que según el este razonamiento es tan
sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. Así que la duda es el primer
principio de la filosofía cartesiana. El mismo autor al introducir al discurso habla de
la cuarta parte como las razones que establecen la existencia de Dios y el alma
humana y que son fundamentos de su metafísica.

En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros


tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque
nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte
hemos adoptado esa idea. Descartes llega así a la conclusión de que debe de
existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que
proviene de la nada y más ilógico sería decir que lo más perfecto proviene del no –
ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es
eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades
que podemos imaginar pero no podemos poseer.

Quinta parte

La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la
cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus
teorías pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía
preparado y hace una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no
contradecir a la Iglesia.

Esta parte es más variada, habla acerca de biología, cree que los animales y los
hombres son iguales desde un punto de vista biológico, pero lo único que nos
distingue es el uso de la razón, por lo tanto los animales son almas de grado
inferior. Por último hace un estudio sobre la razón o alma racional diciendo que no
se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace
un piloto en su nave.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 41


Análisis del Discurso Visual

Sexta parte

Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la


ciencia. Supone un análisis de la investigación científica en general y en ella el
autor confía en la necesidad de una comunidad científica que permita extender los
conocimientos, así como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo
para poder pensar adecuadamente.

Sobre la utilidad tiene el método cartesiano en la actualidad

Supongamos que se presenta ante nosotros cualquier persona y nos dice que el
conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto
nacemos sabiéndolo todo.

Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder
razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no, pues no tenemos una
evidencia certera de que eso sea cierto. Lo segundo sería dividir por partes la
cuestión esto es hacer planteamientos a el primer razonamiento: ¿ Si supiéramos
todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno sin saberlo?,
¿Entonces para que aprendemos?

Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que hayamos nacido


sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es
un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender por que todas las
cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.

Es muy importante aclarar que el mismo Descartes nos dice que los resultados de
usar su método son algo tardíos y difíciles de interpretar, pero la recompensa
estará en nuestra mente, cuando seamos conscientes de que hemos vencido a la
duda y al error, es como si la pregunta que nosotros nos formulamos tenga una
única respuesta, y esa respuesta sólo puede provenir de nosotros mismos, no de
alguien más. Pero es un concepto oscuro en el cual no entra a debatir
abiertamente Descartes, porque él personalmente considera muy importante el
trabajo científico en colaboración con otras personas. Pero este debate daría para
hacer un tratado exclusivamente, y ello no es relevante en este caso.

Parece ser que la razón, es la base que nos permite construir una vida feliz y que
esta debe ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo
malo. No concuerdo con la demostración de la existencia de Dios, si bien sus
demostraciones son basadas en la lógica aristotélica, se pueden encontrar
algunas incorrecciones como en la demostración de la idea de Dios. Sin embargo
Dios es increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos
permiten imaginarnos cómo es realmente. Porque la pregunta de si existe no es

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 42


Análisis del Discurso Visual

importante, veo claramente cómo Descartes toca el tema pero no lo profundiza a


un nivel teorético, y parece que es mejor así.

Somos cartesianos hasta la medula de nuestros huesos, nuestra ciencia ha estado


cimentada en sus aportes, gracias a él podemos decir que la ciencia puede
explicar todos los fenómenos físicos de nuestro mundo.

Pero como es de esperar, la ciencia y la filosofía son áreas que se necesitan


mutuamente, son un acumulado histórico que ha llegado hasta nosotros con
innumerables cambios y a la vez aportes y por ello es que es válido su
conocimiento, porque son el resultado del saber humano que tras muchos años (e
inconvenientes) ha hecho de nuestro mundo lo que hoy conocemos.

¿Qué dirían Descartes, Newton, Kant, Platón o el mismo Aristóteles, de ver lo que
sus primigenias preguntas sobre el mundo han logrado hacer?

Qué pensarían de nuestra época que no podría ser configurada sin sus aportes,
sin los cuales no tendríamos todas las ‘comodidades’ de nuestro presente actual.
Pero sobreviene un problema cultural muy paradójico, que resulta del hecho que
vivamos en un mundo cartesiano, kantiano o newtoniano y no conozcamos ni
siquiera quién es Descartes.

Hegel

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que
pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la
filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la
que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones
inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa constituye
para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales
por vez primera en la historia escrita.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente


radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar
la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a
su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene adónde volverse más
que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es
consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa
aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y
precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional
de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo
(supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y
la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 43


Análisis del Discurso Visual

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo – para las clases


preuniversitarias, por ejemplo – la dialéctica de Hegel a menudo aparece
fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro
ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado
constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó
personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte
en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el
mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de
esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la


ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos
señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a
fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La
sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una
justificación tenuemente velada del gobierno de Federico Guillermo III y que la
idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que
se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como
apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada
minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el
surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún
Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el
Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por el
historicismo de éste y tachó la obra de Hegel de pseudofilosofía.

Lógica

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El


principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere
rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A
debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es
ni + ni - y por lo mismo es +A y -. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en
realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa
la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente


esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático,
mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio
de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se
mueve.

La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero


no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se
convierte en lo otro.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 44


Análisis del Discurso Visual

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la


conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la
cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta
primero como causa y luego como efecto.

Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión


universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones
y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los
aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está
compuesta la verdad.

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o


más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se
concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la
reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como
formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que
afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la
interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que
lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se transforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan


los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas
operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de
naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser


y la esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del
concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las
formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de meras
representaciones y pensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en
realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por tanto se
requiere indagar la verdad de estas formas y su conxión necesaria.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es


alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto
el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de
abstracciones universales, las cuales, luego, mediante el método sintético son
puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aisla sus
diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y
por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser
inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general.
Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del
concepto en sus formas, en definiciones.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 45


Análisis del Discurso Visual

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con
la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto
es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder
sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra
con frecuencia sometido a ella.

Hegel formuló, en el marco del Materialismo histórico, las leyes de cambio


histórico y de cambio social

Estética

Hegel va a estudiar el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus


lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta ciencia
debe trabajar. Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico.
Lo bello artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar
presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte va a
ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo
bello natural que no va ser digno de una investigación estética precisamente por
no ser partícipe de este espíritu que es el fin último de conocimiento. Antes de
analizar lo Bello artístico Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al
arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se
refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy). Como
primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de
investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de
naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El arte emplea la ilusión
como medio para su fin, dado que el medio debe siempre de corresponder a la
dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.

También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant va a decir
que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el papel de
mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya
que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y
reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador el arte no
ganaría más seriedad, ya que este no seria un fin en sí mismo y el arte seguiría
estando subordinado a fines más serios, superiores. Dentro del campo de la
estética o filosofía del arte, Hegel va a distinguir entre arte libre y arte servil,
teniendo este último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre
el que va a ser objeto de estudio, ya que tiene propios fines, es libre y verdadero
porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el
arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria,
seria y sigue leyes. En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la
realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, de manera que todo lo real será
apariencia de éste. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la
apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se
presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 46


Análisis del Discurso Visual

en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad


que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De
manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en
este último es en donde resulta más fácil penetrar en ella. Al tener, el arte, como
esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los
productos del arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en
cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites, puntos de apoyo. Tienen
conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido va a determinar una forma.
Al serle, al arte, esencial la forma, el mismo va a ser limitado. Va a haber un
momento en el que el arte satisfaga las necesidades del espíritu, pero gracias a su
carácter limitado esto va a dejar de ser así. Una vez que deja de satisfacer dichas
necesidades, la obra de arte va a generar en nosotros, además del goce
inmediato, el pensamiento y la reflexión. Ahora el arte genera en nosotros juicio,
éste va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en él se aparece,
su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el
pasado.

Entonces, los productos del arte bello van a ser una alienación del espíritu en lo
sensible. La verdadera tarea del arte es llevar a la conciencia los verdaderos
intereses del espíritu y es por esto que al ser pensado por la ciencia el arte va a
cumplir su finalidad. Dentro del arte Hegel va a distinguir 3 formas artísticas, La
forma artística Simbólica, la forma artística Clásica y la forma artística
Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes
relaciones entre el contenido y la forma. La forma artística Simbólica va a ser un
mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figura va a
ser deficiente, no va a expresar la idea. El hombre va a partir del material sensible
de la naturaleza, va a construir una forma a la cual le va a adjudicar un significado.
Se da la utilización del símbolo, éste, en su carácter de ambiguo, llenara de
misterio todo el arte simbólico. La forma va a ser mayor que el contenido. Hegel va
a relacionar esta forma artística con el arte de la arquitectura, ésta, no va a
mostrar lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Con arquitectura va a
referirse a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y la
hebrea. La forma artística clásica va a lograr el equilibrio entre forma y contenido.
La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestación. El arte
griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturas griegas
no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo.
El hombre griego fue capaz de expresar su espíritu absoluto, su religión, en el
arte. A esto va a referirse Hegel cuando hable del carácter pasado del arte. El arte,
en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple,
es en el arte griego en donde el Arte logra su fin último, la representación total de
la idea. Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibro tiene que
romperse. Es aquí en donde se da el paso a la Forma artística Romántica. Una
vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de
manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el
espíritu.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 47


Análisis del Discurso Visual

El contenido rebasa la forma. Las artes de esta forma artística son la pintura, la
música y la poesía. La idea va a ir de lo más materia, la pintura, a lo menos
material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, llegara a la
poesía que es el arte universal del espíritu ya que tiene como material la bella
fantasía. La poesía va a atravesar todas las demás artes. Muchos filósofos van a
retomar el tema del arte en Hegel, Gadamer o Argollol por ejemplo van a hablar de
“La muerte del Arte” refiriéndose a la estética Hegeliana. Hegel nunca hablo de
una muerte del arte sino que le otorgó a éste el carácter de pasado, pasado no
entendido como algo que ya no existe, el carácter pasado del arte esta
íntimamente vinculado con el fin de la filosofía Hegeliana, conocer al espíritu, que
éste sea libre. Dentro de este fin, el arte, cumplió su tarea en el pasado, en la
época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, ésta,
por la filosofía.

Seguidores

Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos campos principales y


contrarios. Los hegelianos de derecha, discípulos directos de Hegel en la
Universidad de Berlín, defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo
político del periodo posterior a la restauración napoleónica. Los de izquierda
vinieron a ser llamados hegelianos jóvenes e interpretaron a Hegel en un sentido
revolucionario, lo que los llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la
democracia liberal en la política. Entre los hegelianos de izquierda se cuenta a
Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Stirner y, el más
famoso, Karl Marx. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la
variedad anarquista del egoísmo de Stirner y a la versión marxista del comunismo.
En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en
parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del
marxismo por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la
perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente
reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se
relacionan con este renacimiento son Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Ernst
Bloch, Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel también
puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas
antes de la Fenomenología del espíritu.

Heidegger

Estudió teología católica, y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de


Brisgovia, donde fue alumno de Husserl, el fundador de la fenomenología.
Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante
un período (1923-28) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como
Profesor de Filosofía.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 48


Análisis del Discurso Visual

Influyó muy especialmente en la obra de la filósofa Hannah Arendt. El estilo


didáctico y escritural de Heidegger en Ser y Tiempo, influyó en el estilo que utiliza
Jean – Paul Sartre en El Ser y La Nada, e incluso en el de Jacques Lacan cuando
redacta sus "Escritos".

Ahora bien, la obra de Heidegger aborda, al tratar problemas ontológicos, también


problemas de tipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los
hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer.

Períodos de su obra

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos,


por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento:

• Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o


"prolegómeno" para una nueva metafísica.

• Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su


pensamiento como el desarrollo de una "historia del ser". El objetivo
fundamental de esta "historia del ser" radica en la comprensión de los vínculos
entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de
Occidente.

En consecuencia, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la


elaboración de un nuevo concepto de "ser" ("Sein").

El primero viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), en que hace
un estudio de la existencia humana en el que confluyen tres tradiciones filosóficas:
Historicismo (Dilthey), Irracionalismo (Kierkegaard) y Fenomenología (Husserl).

En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la


metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable
en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer
vacío).

De esta época son especialmente interesantes las obras en que revisa la historia
de la Filosofía, a través de las que irá aflorando una "nueva metafísica" que, en
realidad, ya estaba en germen en Ser y tiempo, sólo que allí permaneció oculta
entre los diversos y penetrantes análisis sobe el hombre entendido como Dasein –
ser – ahí –, que llevó a cabo.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 49


Análisis del Discurso Visual

Obras

Sein und Zeit – Ser y Tiempo –, ha sido traducida al castellano por el filósofo
español —discípulo de José Ortega y Gasset—, José Gaos (Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1951) y por el filósofo chileno —discípulo de Xavier Zubiri—,
Jorge Eduardo Rivera Cruchaga (Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1997. Esta
versión fue reeditada por la Ed. Trotta de Madrid en 2003). En Ser y tiempo, pese
a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo
su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la
filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de
los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa
toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que
instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que


interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una
específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que
corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso
abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (Gaos) o
«estar-en-el-mundo» (Rivera).

La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado


en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para
Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es
además práctica («ser-a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»). Estas
categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida
auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir,
la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o
enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos.

La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento


a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido
de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de
los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 50


Análisis del Discurso Visual

Resumen
Discurso es una noción con muchos sentidos.

• En el uso cotidiano un discurso es una alocución formal: el acto verbal y oral de


dirigirse a un público.

• En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma


de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social,
político o cultural).

• En la antropología y la etnografía se habla también de evento de


comunicación.

• En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema


de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.

Platón Aristocles, conocido por el sobrenombre de Platón por su robusta


complexión, nació en Atenas el año 427 a.C. en el seno de una familia
aristocrática. Vinculado a la nobleza ática, recibió una esmerada educación física
e intelectual: música, matemáticas, pintura, gimnasia. Tras leer a Homero
compuso algunos poemas de juventud y su formación filosófica corrió a cargo de
Crátilo, hasta su encuentro con Sócrates.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que,
como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de
Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de
explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino
por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a
ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una
tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría
del ser).

Foucault El plantamiento de Foucault para "atacar" los "problemas" antes


mencionados incluye cuatro principios:

1. Principio de trastocamiento. Dónde se reconocía el origen del discurso (el


autor, la disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento
del discurso.

2. Principio de discontinuidad. El que existan sistemas de enrarecimiento del


discurso no implica que debajo de ellos se encontrará un discurso ilimitado,
continuo y silencioso. Los discursos deben de ser tratados como prácticas
discontinuas que se cruzan, yuxtaponen, ignoran o excluyen.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 51


Análisis del Discurso Visual

3. Principio de especificad. La concepción del discurso como una violencia que


hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran su
regularidad. Esto debido a que las cosas no tienen regularidad per se.
Nosotros se las imponemos.

4. Principio de exterioridad. A partir del discurso, ir hacia sus condiciones


externas de posibilidad, sus motivos, y lo que fija sus límites.

Jung identifica varios arquetipos en la humanidad. Entre estos están el arquetipo


de Dios. A partir de la adoración al dios-sol que da calor y luz, las religiones han
simbolizado de manera distinta a Dios. Para Jung el hecho de que existan los
arquetipos como universales inconscientes, no determina la no existencia real de
lo simbolizado en los mismos. El arquetipo del héroe o de Dios, no niega o afirma
la existencia misma de los héroes o de Dios. El problema para Jung, no era
confirmar o negar los símbolos como algo con realidad externa a la mente, sino
como la mente ya lleva preconfigurada la posibilidad de creación de

El pensamiento y la sensación son rasgos más propios del hombre, y el


sentimiento y la intuición mas propios de la mujer. Una de las cuatro funciones se
puede hacer dominante en la vida del sujeto al llegar la libido a la conciencia y
vincularse a una forma de relación de objeto determinada. Ello conformaría una
personalidad dominada por esa tendencia, pero en peligro de no integrar las otras
tres restantes, en peligro de abortar la individuación, de desequilibrio mental. En la
"sombra" estarían las otras funciones, que desde los complejos o los arquetipos
producirían sus manifestaciones inconscientes; manifestaciones que si no son
integradas o percatadas en sus mensajes, darían lugar a la perturbación mental.

Rene Descartes

El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para
poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por
René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes,
considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna. El discurso
del método es una introducción a sus otras obras la Dióptrica, Meteoros y
Geometría. El contenido de esta obra es extenso y variado, pero recordemos que
es ante todo una autobiografía que tiene ante todo un fin pedagógico, es la historia
de

Hegel

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está


detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la
esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y
la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 52


Análisis del Discurso Visual

como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión
que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la
interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que
lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se transforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan


los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas
operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de
naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es


alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto
el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de
abstracciones universales, las cuales, luego, mediante el método sintético son
puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aisla sus
diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y
por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser
inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general.
Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del
concepto en sus formas, en definiciones.

Heidegger En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al


que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene
una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que
corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso
abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (Gaos) o
«estar-en-el-mundo» (Rivera).

La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado


en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para
Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es
además práctica («ser-a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»). Estas
categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida
auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir,
la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o
enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 53


Análisis del Discurso Visual

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral


Subtemas

2.1 Retórica (Aristóteles): pensamiento y palabra


2.2 El habla (Heidegger): lenguaje (Wittestein)

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante conocerá las partes del discurso y la inter-
relación entre ellas

Introducción
El concepto de discurso es relativamente fácil de entender. Discurso es
simplemente sinónimo de enuncio o secuencia de enunciados y corresponde,
dicho sea de paso, a lo que en la lingüística textual se suele calificar de texto. Es
decir, una conversación familiar, una llamada telefónica, pero también una carta,
un articulo de fondo, un documento jurídico etc. - todas estas formas de la
comunicación verbal representan discursos. Conforme a este empleo del término,
tenemos que entender por discuto toda manifestación concreta de la actividad del
hablar según las reglas de una determinada lengua, concebida esta última como
técnica histórica del hablar.

El discurso, sin embargo, no sólo es manifestación o actualización de la actividad


del hablar mediante reglas y normas de una lengua, sino que al mismo tiempo - y
este punto se olvida muy a menudo - es siempre realización de modelos textuales
de modelos discursos, o, en la terminología aquí adoptada de tradiciones
discursivas. Pero no hay que identificar las tradiciones discursivas exclusivamente
con géneros o estilos literarios, ya que éstas representan también formas de la
interacción verbal cotidiana.

Además, como bien se sabe, no es posible limitar las tradiciones discursivas a una
sola comunidad lingüística.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 54


Análisis del Discurso Visual

El esquema de la siguiente figura) muestra esta múltiple determinación del


discurso:

En el hablar seguimos, pues, modelos discursivos que necesariamente determinan


aspectos de la forma y del contenido de los discursos concretos. En este sentido,
la producción y la comprensión de los enunciados dependen no sólo de la
actividad del hablar y del conocimiento de la lengua, sino también del
conocimiento de las tradiciones discursivas. En otras palabras, el saber idiomático
no es suficiente, para producir y comprender enunciados de diferentes tipos como,
p.ej., la respuesta a la pregunta por una dirección, una consulta médica, una
conversación comercial, un cuento, un artículo científico, etc. Nuestra definición
del discurso como actualización de una técnica lingüística histórica y de una
tradición discursiva implica ya el concepto de variación comunicativa, puesto que,
por definición, los discursos funcionan y tienen que funcionar en situaciones y
contextos diversos. Al insertar el discurso en situaciones y contextos concretos,
nos encontramos ya en el campo de la pragmática. La pragmática toca
principalmente el aspecto del uso, se interesa específicamente por las relaciones
entre discursos y sus participantes, a saber, por las reglas que rigen el uso de
expresiones, proposiciones, etc.

La pragmática considera esencialmente las situaciones en las que los discursos


aparecen, las intenciones que rigen su producción, los efectos que los discursos
provocan. Y, sobre todo, se interesa por los diferentes tipos de interacciones entre
locutor / productor y alocutor / receptor que se constituyen en el discurso mismo.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 55


Análisis del Discurso Visual

En este sentido representa ya el paso de la investigación de la expresión


lingüística que sólo considera el aspecto semántico y sintáctico a una
investigación integral de la comunicación verbal - integral en cuanto que toma en
cuenta los aspectos esbozados.

Para concretar mejor los aspectos pragmáticos aludidos, quisiera recordar los
elementos constitutivos de la comunicación verbal. En la comunicación verbal
entran en contacto por lo menos dos personas. Asumen los papeles de locutor y
de alocutor, puede haber una distribución fija de papeles, como p. ej., en una
carta o un sermón, o los interlocutores pueden aceptar la libre alternancia de la
toma de palabra como ocurre en una conversación.

El discurso se refiere a objetos de la realidad física, social o psicológica. La


producción del discurso representa siempre una tarea de formulación o de
verbalización, puesto que el locutor tiene que respetar y sintetizar al mismo
tiempo el carácter lineal de la expresión lingüística, las estructuras de la lengua
como técnica del hablar, las reglas de las tradiciones discursivas y su
interpretación individual de la realidad extralingüística. Además los interlocutores
se sitúan siempre en campos deícticos personales, locales y temporales,
utilizan diversos tipos de contextos y se encuentran en determinadas situaciones
sociales y relaciones emocionales.

Ahora bien, con la ayuda de los criterios esbozados es perfectamente posible


definir no sólo un discurso concreto sino caracterizar también las tradiciones
comunicativas que existen en una sociedad cualquiera. Cualquier tipo de
comunicación posible se define necesariamente por la combinación que se
establezca entre los valores específicos de los parámetros mencionados.

La manera en que se produce esta combinación otorga a cada discurso individual


y a cada tradición discursiva su perfil comunicativo específico. De esta manera, es
fácil determinar las condiciones comunicativas de tradiciones discursivas
existentes como, p.ej., las de actos jurídicos, las de artículos científicos, las de
conferencias universitarias, las de artículos de fondo, las condiciones
comunicativas de sermones, las de entrevistas con un político, las de
presentaciones personales, las de consultas médicas, las de mesas redondas, las
de canas privadas, las de preguntas por direcciones y sus respuestas, las
condiciones comunicativas de conversaciones telefónicas o las de conversaciones
entre amigos en un bar, etc.

Ya la mera enumeración de los tipos de discursos demuestra, de nuevo, que


dichos tipos forman una escala y que los modelos discursivos pueden localizarse
en un campo continuo entre dos polos extremos. Estos dos polos representan lo
que se suele llamar en un sentido prototípico oralidad y escrituralidad. El campo
continuo entre oralidad y escrituralidad es de natura concepcional, es decir, es
independiente de la realización fónica o gráfica del discurso. Estos polos,

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 56


Análisis del Discurso Visual

rigurosamente definibles por los valores paramétricos explicados, vamos a


llamarlos, para mayor brevedad y usando los términos en un sentido metafórico,
inmediatez comunicativa y distancia comunicativa. Y es evidente que el discurso
oral funciona, por definición, en el ámbito de la inmediatez comunicativa. El
esquema indica la localización relativa de las tradiciones discursivas en este
campo continuo:

Hasta aquí no hemos hablado del aspecto propiamente lingüístico de los discursos
pues las condiciones comunicativas explicadas son claramente de naturaleza
extralingüística. Por lo tanto, tenemos ahora en qué medida y de qué manera
estas condiciones comunicativas determinan la producción d e los discursos y
posibilitan su comprensión.

Debemos diferenciar, por lo menos, los siguientes tipos de contextos:

Primero: el contexto de situación. Este contexto incluye las personas, los objetos
y los datos presentes en la situación comunicativa.

Segundo: el contexto cognoscitivo. Este contexto tiene, de un lado, un aspecto


individual que se refiere a la experiencia común de determinados interlocutores y
sus conocimientos comunes; del otro lado, existe un contexto cognoscitivo
general; en este caso se trata de conocimientos socioculturales (p.ej., tradiciones
discursivas) y conocimientos - en ciertos aspectos - universales (p.ej, la relación
'causa efecto', etc.).

Tercero: el contexto lingüístico de la enunciación o contexto discursivo. Este


se constituye por la expresión verbal antecedente y subsiguiente; para designar
este tipo de contexto se utiliza también el muy logrado término de co-texto.

Cuarto: existen otros contextos comunicativos.

El contexto comunicativo paralingüístico abarca los fenómenos prosódicos o


de entonación;

El contexto comunicativo no-lingüístico implica la mímica, las miradas, los


gestos, las posiciones corporales, etc.

Dicho sea de paso, estos tipos de contextos explican lo que se suele llamar
presuposiciones intra y extradiscursivas, estructura informativa, información
implícita, condiciones de éxito, actos de lenguaje indirectos y el funcionamiento de
las llamadas reglas o máximas de conversación.

Ahora bien, es conocido que sólo el contexto lingüístico representa un carácter


digital, es decir, sólo él funciona a base de unidades distintas, discernibles,
identificables y por consiguiente, (en principio) inequívocas. Los demás contextos

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 57


Análisis del Discurso Visual

mencionados tienen carácter analógico, es decir, forman una unidad contextual


global que, en cada caso particular, influye en la producción del discurso y
contribuye a la intelección del sentido de la enunciación. La determinación del
aspecto analógico y del aspecto digital dentro de las diferentes formas de
comunicación verbal no es sólo un tema fascinante, sino que es uno de los
problemas fundamentales de toda teoría de la comunicación.

Tenemos que poner de relieve el hecho de que sólo en la inmediatez comunicativa


se usan todos los contextos posibles. La distancia comunicativa excluye por
completo los siguientes contextos: el situativo, el paralingüístico, el no-lingüístico y
el contexto cognoscitivo individual. Por eso, en la distancia comunicativa, es
forzoso el suplir o compensar la carencia de estos contextos por medio de una
elaboración sistemática del contexto lingüístico — ya que, en la perspectiva
comunicativa, la información que no aparece en la expresión lingüística es
inexistente.

En la distancia comunicativa el locutor tiene que recurrir, pues, a una verbalización


y expresión lingüística más explícita y más detallada, mientras que en la
inmediatez comunicativa tiene menos importancia una verbalización sofisticada y
costosa, y hasta puede parecer muy rara a los interlocutores, ya que funcionan sin
dificultades los otros tipos de contexto mencionados. De esta manera los
contextos descritos contribuyen decisivamente a la regulación del discurso.

Otro aspecto fundamental de la verbalización, vinculado directamente con la


contextualización y determinado también por una serie de condiciones
comunicativas, es el grado de planificación y estructuración en los discursos. En la
inmediatez comunicativa son sobre todo la privacidad e intimidad de los
interlocutores, la participación emocional y la espontaneidad las que permiten un
mínimo de esfuerzo formulatorio. En la distancia comunicativa encontramos, en
cambio, un tipo de elaboración y formalización discursiva que presupone una
planificación máxima.

Como consecuencia de los aspectos descritos, los discursos definidos por la


inmediatez comunicativa presentan, regularmente, un carácter provisional que
sigue conteniendo y reflejando el proceso de la producción discursiva. En lo
inmediato, las estrategias de formulación conducen, por el uso abundante de los
contextos, a una verbalización a veces muy reducida y económica. Encontramos
una preferencia por procedimientos agregativos.

Pero al mismo tiempo, por la falta de planificación, por la espontaneidad y


emocionalidad, se producen vacilaciones, saltos, redundancias y repeticiones,
precisiones sucesivas, etc. De ningún modo tales redundancias y repeticiones
deben ser interpretadas como errores o faltas. Tampoco el discurso en que
aparecen debe calificarse como primitivo, pobre o deficiente: en la perspectiva de
la pragmática, estas verbalizaciones extensas asumen funciones importantes

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 58


Análisis del Discurso Visual

porque, a veces, aportan aclaraciones entre los interlocutores que son


indispensables para la comprensión del discurso. Estas aclaraciones pueden
expresar temores, dudas, criticas, acusas, sorpresas, intuiciones, evidencias,
convicciones; insistencias, refuerzos, atenciones, aprecios, gustos, comodidades,
etc. Para ilustrar este fenómeno, Antonio Narbona Jiménez se sirve de un
fragmento de la novela El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, "una de las obras
literarias que con mayor fidelidad ha logrado calcar un estilo coloquial" Reproduce
una intervención de un protagonista, Sebastián, amigo de Miguel:

Para no simplificar demasiado las cosas, tenemos que insistir en el hecho de que
en una conversación espontánea, en un relato, en una carta, y aun en una
conferencia o en un artículo de fondo, los valores paramétricos que acabo de
discutir pueden, en mayor o menor grado, modificarse. Este punto es, por sus
consecuencias teóricas, de suma importancia, puesto que tenemos que rechazar
una interpretación determinista del discurso según la cual éste está determinado
por completo por condiciones comunicativas de antemano establecidas: la verdad
es que - sobre todo en la inmediatez comunicativa, en el discurso oral - son los
interlocutores los que logran crearse en el proceso discursivo, en el marco de los
parámetros esbozados, sus propias circunstancias comunicativas. Esto quiere
decir que por una modificación del grado de cooperación, de la dialoguicidad, de la
espontaneidad, etc. y como resultado de la progresión del discurso el estilo de
verbalización, el perfil concepcional de la comunicación puede modificase
decisivamente.

En estos casos, la actitud de los interlocutores cambia y este cambio de la


calificación paramétrica inicial es resultado de la misma actividad discursiva, es
producto de las estrategias que hemos llamado regulaciones del discurso. Dichas
regulaciones se ponen de manifiesto en el caso de diálogos que acaban en
monólogos, en el caso de una persona que, a lo largo de un discurso, parece mas
simpática, en el de un interlocutor que pierde el interés por la comunicación, en el
de un cambio de los respectivos estatus, en el caso de una identificación cada vez
mayor con los valores de un interlocutor.

La pragmática es, en este sentido, absolutamente necesaria para abrir el campo a


la investigación y construcción de una lingüística de las operaciones, de las
instrucciones, de las regulaciones y negociaciones esbozadas.

En conclusión, resulta claro que el discurso oral que funciona en la inmediatez


comunicativa no es sólo - ni sobre todo - transmisión o intercambio de
informaciones, sino, más bien, un proceso interactivo precario, constituyente de
intersubjetividad y sociabilidad

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 59


Análisis del Discurso Visual

Forma y contenido del discurso oral

Los discursos que pertenecen a la distancia comunicativa, en cambio,


normalmente no conllevan huellas del proceso de formulación; tienden por
definición al 'discurso objeto', al texto definitivo, a lo que Heinrich Lausberg ha
llamado “Wiedergebrauchs-Rede” es decir, discurso que puede ser repetido,
reutilizado.

En estos discursos, la densidad da la información y la progresión semántica son


maximizadas gracias a una verbalización compacta e intensiva que produce
unidades lingüísticas integrativas y complejas. Se comprende fácilmente que esta
forma de la comunicación tenga una afinidad natural a los cánones de la lengua
escrita, a la norma prescriptiva, a la escritura.

De este esbozo de la comunicación verbal podemos deducir ya condiciones


universales de comunicación que, a mi modo de ver, definen el espacio
comunicativo en su totalidad. A estas condiciones universales de comunicación
pertenecen como elementos constitutivos, por lo menos, los siguientes parámetros

Primero: el grado de privacidad o de carácter público de un discurso. Este se


define por el número de interlocutores (p.ej., un diálogo vs, una comunicación de
masas) y por la existencia de un público y de su tipo (p.ej., una mesa redonda vs.
un discurso en la televisión).

Segundo: el grado de intimidad de los interlocutores. La intimidad o el


desconocimiento de los interlocutores dependen de la experiencia comunicativa
anterior y del conocimiento mutuo.

Tercero: el grado de emotividad y participación emocional de los interlocutores. La


participación emocional puede referirse al interlocutor o al objeto de la
comunicación, puede ser provocada, pues, bien por el alocutor — en este caso se
podría hablar de afectividad interpersonal — bien por el objeto de la comunicación
- en este caso se trataría de una afectividad o expresividad 'objetiva' (p.ej., una
conversación entre una pareja de enamorados vs. una discusión en una reunión
política).

Cuarto: el grado de inserción o implantación de la enunciación en el contexto


situacional y de actuación; la inserción es máxima en acciones acompañadas por
palabras, p.ej., en el caso de un médico que opera y pide una tijera; la inserción es
mínima, p.ej., en un texto jurídico que puede referirse a sujetos abstractos a
delitos aún no cometidos y hasta 'irreales'.

Quinto: el tipo de referencia. Este se define por el grado de proximidad o distancia


de las personas u objetos mencionados en el discurso, siempre en relación al ego-
hic-nunc del locutor [8]; compárense p.ej. las situaciones siguientes: un

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 60


Análisis del Discurso Visual

guardacoches que explica a un cliente el uso del disco de control del


aparcamiento, la descripción de unas vacaciones o los textos jurídico,
mencionados.

Sexto: la posición local y temporal de los interlocutores especifica el tipo de


contacto. Aquí hay que diferenciar la situación de encuentro cara a cara de todos
los demás tipos y grados de separación local y/o temporal en la producción y la
recepción de discursos (conversación en un bar, llamada telefónica, carta privada,
literatura medieval, etc.).

Séptimo: el grado de cooperación se refiere al papel que el receptor juega en la


producción de enunciados; se trata no sólo de la cooperación verbal — preguntas,
propuestas, correcciones, informaciones suplementarias —, sino también de los
grados de atención y de reacción, manifestándose en miradas, expresiones
mímicas, posiciones del cuerpo, risas, chasquidos, etc.

Octavo: hay que distinguir entre cooperación y dialoguicidad. La dialoguicidad se


define por la posibilidad y la frecuencia con la que los interlocutores asumen
espontáneamente el papel de locutor; compárese una conversación entre amigos
con la lectura de la sentencia en un tribunal: en el primer caso la comunicación es
simétrica, dialogada; en el segundo, claro está, asimétrica, monologal.

Noveno: el grado de espontaneidad de la comunicación se define por el nivel de


libertad de participación y de comportamiento entre los hablantes; aquí entra el
problema del grado de institucionalización o formalidad de la comunicación.

Décimo: el grado de fijación y determinación del tema. Estas son mínimas en la


conversación familiar, son, sin embargo, obligatorias, p.ej., en una conferencia
científica, etc.

2.1 Retórica (Aristóteles): pensamiento y palabra

Definición

La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte


(en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a
la acción del discurso sobre los espíritus. En principio, la retórica se ocupa de la
lengua hablada, pero es evidente que sus aplicaciones han trascendido al discurso
escrito, que es en cierta manera una transcripción limitada o imitación estrecha del
discurso oral. En la actualidad, la retórica se utiliza en publicidad privada y política,
y en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 61


Análisis del Discurso Visual

Entre estas variadas competencias que ha tenido la retórica a lo largo de su


extensa historia, un lugar destacado lo ocupa como disciplina argumentativa en el
ámbito de las decisiones, de la acción y, por tanto cumple una función
cognoscitiva. Fundamentalmente Aristóteles entendió a la retórica no sólo como
una habilidad que espontáneamente tienen los hombres, sino como un
conocimiento que indaga los medios que conducen a la persuasión es decir, a la
formación de un juicio. Pero es un conocimiento que se desenvuelve en una
praxis, en una actividad y por ello es "arte". Con el presente nos proponemos
volver a la lectura de los textos de Aristóteles, para delinear los rasgos que la
distinguen con el propósito de poder establecer los posibles puntos de contactos
con "el arte".

El surgimiento de la retórica como arte en Grecia. Alcance del término arte en los
textos aristotélicos

Ni bien se inicia la lectura de la Retórica, dos afirmaciones le dan un nuevo


carácter: su relación con la dialéctica y la afirmación de "arte" con un objeto
definido. En el primer párrafo Aristóteles la ubica en el nivel de la dialéctica: "la
retórica es correlativa de la dialéctica, pues ambas tratan de cosas que en cierto
modo son de conocimiento común a todos y no corresponden a ninguna ciencia
determinada" (1354 a 1). En Aristóteles la dialéctica contenida en los Tópicos es
un método que permite "razonar sobre todo problema que se nos proponga, a
partir de cosas plausibles", en consecuencia, la retórica, también será un método
de razonamiento.

En cuanto a su estatuto de "arte" téchne (tecnh) el libro VI de la Etica Nicomaquea


Aristóteles lo caracteriza del siguiente modo: "Todo arte versa sobre la génesis, y
practicar un arte es considerar cómo puede producirse algo de lo que es
susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en quien lo produce
y no en lo producido". Del párrafo transcrito se destaca lo siguiente: 1) la téchne es
un modo de conocer y por tanto se distingue de la experiencia; 2) conocimiento
que corresponde al orden práctico, porque pertenece al ámbito de "lo que puede
ser de otra manera", al ámbito de lo "contingente", supone la libertad de elección;
3) encaminado a la producción, el conocimiento en el arte implica la construcción
de la obra.

Ahora bien, el objeto de estudio de la retórica, como conocimiento, son los


argumentos propios del arte, y éstos, de acuerdo a Aristóteles, son los entimemas.
De esta manera, se refuerza el aspecto cognoscitivo del arte aristotélico. El
entimema es el silogismo retórico, es la demostración, equivalente retórico del
silogismo dialéctico cuya peculiaridad radica en ser un silogismo abreviado, es
decir, no todas sus premisas se hallan explicitadas, porque no hace falta que así
sea, en razón del ámbito en que se desarrolla este arte, lo verosímil, y porque el
rétor construye su razonamiento dentro del bagaje cultural de la comunidad en que
desenvuelve su discurso.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 62


Análisis del Discurso Visual

El arte retórico se configura, en consecuencia, en una clara perspectiva lógica, -en


sentido amplio del término- y así lo define Aristóteles: "la facultad de considerar en
cada caso lo que cabe para persuadir". La retórica como téchne estudia un objeto
determinado, los medios de la comunicación persuasiva que permiten argumentar
sobre temas opinables.

Aristóteles distingue tres clases de medios para persuadir, a saber: a) por el


discurso; b) por el carácter del orador y; c) por las pasiones que mueve al
auditorio. De tal manera la retórica no es, en exclusividad, un arte lógico sino que
también pertenece, por sus recursos y materias que trata, a la política, a la ética,
tomada a ésta última en sentido general.

El aspecto pragmático, comunicativo del arte retórico surge así con fuerza y pone
en relación sus tres elementos básicos: el orador, el discurso y el auditorio. La
retórica es conocimiento pero también actividad, como se destacó en la noción de
arte, y es actividad en razón de los temas sobre lo que versa este arte. Estos
corresponden a un aspecto de la discusión de la ética que concierne a los asuntos
públicos, organizados según el género de la retórica, compuesto por la
demostrativa, la virtud, el vicio, lo noble; la deliberativa, se ocupa de la legislación,
de la paz, de la guerra, etc; y la forense: de la injusticia y sus causas y la ley como
criterio de justicia.

Pero la persuasión se realiza por el lenguaje, por el discurso, de ahí que éste
último aspecto completa la retórica aristotélica. Aristóteles denomina elocutio
(lexiz), a la parte de la retórica relativa a la construcción del discurso. De poco
sirve saber qué decir si no se conoce el modo de decirlo, así se lee al comienzo
del libro III de la Retórica: "no basta saber lo que hay que decir, sino que es
necesario también dominar cómo hay que decir esto, lo cual tiene mucha
importancia para que el discurso parezca apropiado". Y esto guarda relación con
lo que se dijo del arte como un hábito productivo, "trae algo a la existencia". La
retórica trae a la existencia el discurso que persuade, el discurso como pieza
artística dotado de cierto estilo y gracia para captar a quien lo escucha o lee. La
retórica es "arte del uso de la palabra", la "materia" de este arte es el lenguaje en
su dimensión comunicativa. Aquí el arte retórico se vuelve sobre la palabra, el
lenguaje, para elaborar las oraciones, los giros, las expresiones, es decir, una
construcción textual que manifieste de la mejor manera posible el tema de la
oratoria. A lo largo del libro III Aristóteles perfila su teoría del discurso, al que
vincula con la Poética. Pero a diferencia de esta última la retórica no tiene como
fin el deleite, el disfrute, o el "éxtasis" estético. El lenguaje retórico se tensa hacia
la persuasión, no a su superación, no persigue el goce que puede producir el
lenguaje que se recrea en sí mismo. Todo ello sin dejar de reconocer que la
elocutio plantea el aspecto más artítisco de la retórica, puesto que apela a la
sensibilidad estética del auditorio a fin de que éste preste atención al tema
expuesto por el orador.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 63


Análisis del Discurso Visual

Con esto último queda configurada en grande rasgos, la retórica aristotélica. Este
recorrido, aunque breve, deja en claro el carácter cognoscitivo que tiene la retórica
en Aristóteles como arte argumentativo cuyo ámbito es lo verosímil, lo que puede
ser de otra manera, propio del ámbito de las acciones. Se trata, en definitiva, de
"una retórica de ideas", expresión a la que recurre Guy Bouchard, para distinguirla
de "una retórica de palabras", aquélla que acentúa el aspecto elocutivo. Retórica
que, como técnica del argumentar hace uso de los más variados recursos, lógicos,
afectivos y lingüísticos, y que pone al descubierto, en consecuencia, resortes
sintácticos, semánticos y pragmático del discurso.

2.2 El habla (Heidegger): lenguaje (Wittestein)


Martin Heidegger

El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos siempre;


inclusive cuando no pronunciamos ninguna palabra y únicamente escuchamos o
leemos; inclusive cuando ni escuchamos verdaderamente ni leemos sino cuando
nos dedicamos a algún trabajo o nos entregamos al descanso. De alguna manera
hablamos siempre. Hablamos porque el habla nos es natural. No surge recién de
un querer especial. Se dice que el hombre posee el habla por naturaleza. La
doctrina tradicional afirma que el hombre, a diferencia de las plantas y los
animales, es el ser vivo capaz de habla. Esta afirmación no significa solamente
que el hombre, junto a otras capacidades, posee la de hablar. La afirmación quiere
decir que es sólo la palabra la que posibilita al hombre ser el existente que es
como hombre. En tanto hablante el hombre es hombre. Wilhelm von Humboldt ha
dicho eso. Queda si embargo por meditar lo que esto significa: el hombre.

En todo caso pertenece el habla a la vecindad más próxima del ser del hombre. El
habla se encuentra en todas partes. De allí que no sea sorprendente que el
hombre, en cuanto pensando mira alrededor suyo, hacía lo que es, de inmediato
encuentre el habla para determinarla de manera decisiva de acuerdo a lo que se
muestra de ella. La reflexión busca hacerse de una representación de lo que es el
habla en general. Lo general, lo que vale para toda cosa, se denomina la esencia.
Lo que vale universalmente en el representar general es, según el juicio
dominante, la característica fundamental del pensar. Tratar del habla pensando
significa en consecuencia: dar una representación de la esencia del lenguaje y
ésta delimitarla adecuadamente de otras representaciones. Algo semejante parece
buscar también esta conferencia. Sin embargo, el título de ella no es: sobre la
esencia del habla. Es solamente: el habla. Decimos “solamente” y a pesar de ello
le ponemos a nuestra empresa un título manifiestamente más presuntuoso, como
si nos conformáramos con aclarar algunas cosas sobre el habla. Sin embargo,
hablar sobre el habla es tal vez inclusive peor que escribir sobre el silencio. No

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 64


Análisis del Discurso Visual

queremos asaltar el habla para encerrarla en representaciones previamente


establecidas. No queremos reducir la esencia del habla a un concepto de manera
a que éste proporciones una visión universalmente utilizable que tranquilice todo
representar.

Aclarar el habla significa llevar, no tanto a ella, sino a nosotros al lugar de su


esencia: reunión en la apropiación.

Quisiéramos reflexionar sobre el habla y sólo sobre ella. El habla misma es: el
habla y nada fuera de ella. El habla misma es el habla. El entendimiento, que ha
aprendido de la lógica, que todo lo calcula y que es en consecuencia
frecuentemente altanero, llama a esa frase una tautología que no dice nada. Decir
simplemente dos veces lo mismo: habla es habla ¿cómo se progresa con eso? No
queremos, sin embargo, progresar. Quisiéramos solamente llegar una vez allí a
donde ya residimos.

Por eso meditamos: ¿qué sucede con el habla misma? Por eso preguntamos:
¿cómo llega a la presencia el habla en tanto habla? Contestamos: el habla habla
¿Es ésta seriamente una respuesta? Presumiblemente sí, cuando viene a la luz lo
que significa hablar.

Meditar sobre el habla exige en consecuencia que entremos al hablar del habla
para instalarnos en la morada del habla, es decir, en su hablar, no en lo nuestro.
Sólo así llegaremos al ámbito dentro del cual sucederá o no sucederá que desde
él el habla nos dirija su llegar a la presencia. Dejamos el hablar al habla. No
desearíamos ni fundamentar el habla desde algo que no sea ella misma ni
desearíamos aclarar otra cosa a través del habla.

El 10 de agosto de 1784 escribe Hamann a Herder (Hamanns Schriften, Ed. Roth


VII, p. 151 y sig.):

“Así fuera yo tan elocuente como Demóstenes, no podría sino repetir tres veces
una sola palabra: razón es habla, lógos. Roo este hueso con tuétano y me moriré
royéndolo. Siempre ha sido y sigue siendo para mí oscura esta profundidad;
espero todavía a un ángel apocalíptico con una llave para este abismo”.

Para Hamann consiste ese abismo en que la razón es habla. Hamann retorna al
habla en su intento por decir, lo que sea la razón. La mirada sobre ella cae en la
profundida de un abismo. ¿Consiste ese abismo sólo en que la razón reposa en el
habla o el habla misma es el abismo? Hablamos de abismo allí donde desaparece
el fundamento y nos falta un fundamento, en la medida en que buscamos el
fundamento y nuestro objetivo es llegar a un fundamento. Pero ahora no
preguntamos por lo que sea la razón sino reflexionamos sobre el habla y tomamos
como señal conductora la extraña frase: habla es habla. La frase no nos lleva a
algo distinto en donde se fundamentaría el habla. No dice tampoco nada sobre si

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 65


Análisis del Discurso Visual

el habla misma sea un fundamento para otra cosa. La frase: habla es habla nos
deja suspendidos sobre un abismo mientras nos mantenemos en lo que ella dice.

El habla es: Habla. El habla habla. Si nos dejamos caer en el abismo que nombra
esa frase, no nos precipitamos al vacío. Caemos en lo alto cuya altura abre un
profundidad. Altura y profundidad, las dos recorren un paraje en el cual
quisiéramos sentirnos en casa y encontrar la residencia para esencia del hombre.

Reflexionar sobre el habla significa: llegar de tal manera al hablar del habla que él
acontezca.(3) como lo que otorga la residencia a la esencia de los mortales.

¿Qué significa hablar? La opinión corriente establece: hablar es la acción de los


órganos de la voz y del oído. Hablar es la expresión sonora y la comunicación de
los sentimientos humanos. Estos son dirigidos por pensamientos. En tal
caracterización del habla hay tres puntos que se dan por presupuestos:

En primer lugar y sobre todo es el habla un expresar. La representación del habla


como una exteriorización es la más frecuente. Ella presupone la existencia de algo
interior que se exterioriza. Si se considera el habla como exteriorización se la
representa exteriormente y esto justamente cuando se explica la exteriorización
retrocediendo a un interior.

Por otro lado se considera el habla como una actividad del hombre. De acuerdo a
eso debiéramos decir: el hombre habla y en cada caso habla una lengua. De allí
que no podríamos decir: el habla habla pues eso significaría: es el habla la que
primeramente realiza y evidencia al hombre. Así pensado sería el hombre un
compromiso del habla.

Finalmente es la actividad expresiva del hombre una continua presentación y


representación de lo real y de lo irreal.

Se sabe desde hace tiempo que las características recién enumeradas no son
suficientes para delimitar la esencia del habla. Pero cuando ésta, sin embargo, se
establece en términos de expresión, se le da así una determinación más amplia
pues se considera el expresar como una de las actividades adicionales en la
economía total de los logros mediante los cuales el hombre se hace a sí mismo.

Frente a la caracterización del habla solamente como una actividad humana,


acentúan otros que la palabra del habla es de origen divino. De acuerdo al
comienzo del prólogo del Evangelio de Juan en el principio era la palabra en Dios.
Pero solamente se busca liberar de las cadenas lógico-racionales la explicación de
la pregunta por el origen sino también superar las barreras de la descripción
exclusivamente lógica del habla. En lugar de la exclusiva caracterización del
significado de las palabras como conceptos, se pone en primer plano el carácter
de imagen y símbolo del habla. Así se esfuerza la biología y la antropología

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 66


Análisis del Discurso Visual

filosófica, la sociología y la psicopatología, la teología y la poética por describir y


explicar de manera más completa los fenómenos lingüísticos.

Con ello son referidos previamente todos los enunciados a la desde siempre
determinante manera de aparición del habla. Así se asegura la previamente
establecida apreciación sobre la esencia total del habla. De allí resulta que la
representación lógico-gramatical, filosófico-lingüística y científico-lingüística del
habla se ha mantenido invariable desde hace dos milenios y medio a pesar de que
los conocimientos sobre el lenguaje se han incrementado continuamente y han
cambiado.

Se podría inclusive presentar ese hecho como una prueba de la inconmovible


corrección de las representaciones dominantes del habla. Nadie osaría considerar
incorrecta o inclusive rechazar como inútil la caracterización del habla como
expresión sonora de sentimientos íntimos. Como actividad humana, como un
exponer simbólico y conceptual. La consideración citada del habla es correcta ya
que se rige por lo que una investigación de los fenómenos lingüísticos en
cualquier momento puede constatar. En el ámbito de esa corrección se mueven
también todas las preguntas que acompañan el describir y aclarar los fenómenos
lingüísticos.

Muy poco, sin duda, meditamos en el extraño rol de esas correctas


representaciones del habla. Mantienen su dominio por doquier, como si fueran
inconmovibles, sobre el campo de las distintas maneras de considerar
científicamente el habla. Ellas se remiten a una antigua tradición. Sin embargo no
atienden a la más remota caracterización esencial del habla. Así jamás conducen,
a pesar de su antigüedad y a pesar su inteligibilidad, al habla en tanto habla.

El habla habla ¿Qué sucede con su hablar? ¿Dónde lo encontramos? Por


supuesto antes que nada en lo hablado. Ahí se ha realizado el hablar. En lo
hablado no acaba el hablar. En lo hablado queda protegido el hablar. En lo
hablado congrega el hablar la manera como ella persiste y lo que a partir de ella
persiste, su persistir, su esencia. Pero sobre todo y demasiado frecuentemente
nos hace frente lo hablado sólo como lo pasado de un hablar.

Wittgenstein

Nació en Viena. Al abandonar sus abuelos paternos el judaísmo para convertirse


al protestantismo, se mudaron de Sajonia (Alemania) a Viena, donde el padre de
Ludwig, Karl Wittgenstein, ganó fuerza y admiración al volverse uno de los
negociantes pioneros de la industria del acero y del hierro del Imperio
Austrohúngaro. La madre de Ludwig era católica y su padre era de ascendencia
judía. Ludwig fue bautizado en una Iglesia católica (y de hecho al morir podría
haber tenido un entierro católico, si no fuera porque él nunca practicó ni creyó en
el Catolicismo).

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 67


Análisis del Discurso Visual

Ludwig creció como el hijo más pequeño de una familia con ocho niños, donde se
le ofreció un ambiente propenso al arte y la intelectualidad. Ya que sus padres
eran aficionados a la música, todos sus hijos tuvieron dotes intelectuales y
artísticas. La casa del los Wittgenstein atraía a varia gente culta, especialmente a
los músicos. La familia recibía visitas frecuentes de artistas tales como Johannes
Brahms y Gustav Mahler. Toda la educación musical de Ludwig sería muy
importante para él. Incluso utilizó ejemplos musicales en sus escritos filosóficos.
Otra no tan afortunada herencia que pudo haber tenido fue la tendencia al suicidio:
tres de sus cuatro hermanos varones se quitaron la vida. El otro (Paul
Wittgenstein) se hizo pianista.

Wittgenstein mantuvo una posición muy crítica sobre sus colegas filósofos e
incluso sobre lo que podían opinar de él otras figuras de carácter científico. En sus
opiniones, como siempre, no se mordía la lengua:

Murió en Cambridge en 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el


cáncer que sufría. Se dice que sus últimas palabras fueron: "Diles que mi vida fue
maravillosa".

Las Investigaciones (segundo Wittgenstein)

En las Investigaciones, Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y


el sentido de las proposiciones son su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje,
vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una
proposición equivale a preguntar cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos
usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una
palabra o de una proposición estará determinado por el contexto al cual
pertenezca. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje [Sprachspiel] *.

Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen
un parecido de familia [Familienähnlichkeiten]. De esto se sigue que lo absurdo de
una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.

Desde esta óptica, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad


problemas, sino perplejidades. De ahí que la misión de la filosofía sea la de una
lucha contra el "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje.

Diferencias entre el primer y el segundo Wittgenstein

Estamos ya en condiciones de ofrecer una escuetísima comparación entre el


primer (W1) y el segundo (W2) Wittgenstein.

Mientras que para el W1 había un sólo lenguaje, a saber: el lenguaje ideal


compuesto por la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 68


Análisis del Discurso Visual

descriptivo), para el W2 el lenguaje se expresa en una pluralidad de distintos


juegos de lenguaje (del que el descriptivo es sólo un caso). Por otra parte, el W1
definía lo absurdo o insensato de una proposición en tanto que ésta rebasaba los
límites del lenguaje significativo, mientras que el W2 entiende que una proposición
resulta absurda en la medida en que ésta intenta ser usada dentro de un juego de
lenguaje al cual no pertenece. De ahí que, para el W1, el significado estaba
determinado por la referencia, lo que equivale a decir que si una palabra no
nombra ninguna cosa o una proposición no figura ningún hecho, carece de
significado en tanto que resulta imposible asignarle un determinado valor de
verdad. Pero el W2 reconoce que en el lenguaje ordinario la función descriptiva es
una de las tantas funciones del lenguaje y que, por ende, el dominio del significado
es mucho más vasto que el de la referencia. Así, para el W2, el sentido de una
proposición o el significado de una palabra es su función, o sea, que está
determinado por el uso que se haga de la misma. En síntesis: el criterio referencial
del significado es reemplazado por el criterio pragmático del significado.

En cuanto a la noción de verdad, el W1 adopta sin más el criterio


correspondentista, puesto que, en virtud de la relación isomórfica entre lenguaje y
mundo, la verdad se constituye como la correspondencia entre el sentido de (lo
representado en) una proposición y un hecho. Pero dado que el W2 postula
distintos usos posibles del lenguaje más allá del descriptivo, la aplicación del
criterio semántico de verdad parece quedar restringida al ámbito del lenguaje
meramente descriptivo.

• La traducción al inglés de la palabra alemana "Spiel" (juego) puede ser play o


game, Wittgenstein aclara que se trata de un juego normativo regido por
alguna ley o lógica subyacente, lo que en inglés se conoce como game of
language.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 69


Análisis del Discurso Visual

Resumen
La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte
(en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a
la acción del discurso sobre los espíritus. En principio, la retórica se ocupa de la
lengua hablada, pero es evidente que sus aplicaciones han trascendido al discurso
escrito, que es en cierta manera una transcripción limitada o imitación estrecha del
discurso oral. En la actualidad, la retórica se utiliza en publicidad privada y política,
y en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles.

El arte retórico se configura, en consecuencia, en una clara perspectiva lógica, -en


sentido amplio del término- y así lo define Aristóteles: "la facultad de considerar en
cada caso lo que cabe para persuadir". La retórica como téchne estudia un objeto
determinado, los medios de la comunicación persuasiva que permiten argumentar
sobre temas

El aspecto pragmático, comunicativo del arte retórico surge así con fuerza y pone
en relación sus tres elementos básicos: el orador, el discurso y el auditorio. La
retórica es conocimiento pero también actividad, como se destacó en la noción de
arte, y es actividad en razón de los temas sobre lo que versa este arte. Estos
corresponden a un aspecto de la discusión de la ética que concierne a los asuntos
públicos, organizados según el género de la retórica, compuesto por la
demostrativa, la virtud, el vicio, lo noble; la deliberativa, se ocupa de la legislación,
de la paz, de la guerra, etc; y la forense: de la injusticia y sus causas y la ley como
criterio de justicia.

Martin Heidegger El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño.


Hablamos siempre; inclusive cuando no pronunciamos ninguna palabra y
únicamente escuchamos o leemos; inclusive cuando ni escuchamos
verdaderamente ni leemos sino cuando nos dedicamos a algún trabajo o nos
entregamos al descanso. De alguna manera hablamos siempre. Hablamos
porque el habla nos es natural. No surge recién de un querer especial. Se dice que
el hombre posee el habla por naturaleza. La doctrina tradicional afirma que el
hombre, a diferencia de las plantas y los animales, es el ser vivo capaz de habla.
Esta afirmación no significa solamente que el hombre, junto a otras capacidades,
posee la de hablar. La afirmación quiere decir que es sólo la palabra la que
posibilita al hombre ser el existente que es como hombre. En tanto hablante el
hombre es hombre. Wilhelm von Humboldt ha dicho eso. Queda si embargo por
meditar lo que esto significa: el hombre.

El habla es: Habla. El habla habla. Si nos dejamos caer en el abismo que nombra
esa frase, no nos precipitamos al vacío. Caemos en lo alto cuya altura abre un
profundidad. Altura y profundidad, las dos recorren un paraje en el cual
quisiéramos sentirnos en casa y encontrar la residencia para esencia del hombre.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 70


Análisis del Discurso Visual

Wittgenstein Ludwing creció como el hijo más pequeño de una familia con ocho
niños, donde se le ofreció un ambiente propenso al arte y la intelectualidad. Ya
que sus padres eran aficionados a la música, todos sus hijos tuvieron dotes
intelectuales y artísticas. La casa del los Wittgenstein atraía a varia gente culta,
especialmente a los músicos. La familia recibía visitas frecuentes de artistas tales
como Johannes Brahms y Gustav Mahler. Toda la educación musical de Ludwig
sería muy importante para él. Incluso utilizó ejemplos musicales en sus escritos
filosóficos. Otra no tan afortunada herencia que pudo haber tenido fue la tendencia
al suicidio: tres de sus cuatro hermanos varones se quitaron la vida. El otro (Paul
Wittgenstein) se hizo pianista.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 71


Análisis del Discurso Visual

Tema 3. Discurso visual


Subtemas

3.1 Discurso simbólico (Jung) (Panofsky)


3.2 La escritura: Altamira, escrituras cuneiforme, jeroglifica
3.3 Representación visual del pensar: arte representativo
3.4 Las Bellas Artes

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante El alumno conoce la evolución del escritura y su
aplicación al discurso visual

Introducción

El helenismo retórica significa técnica y arte de hablar bien para convencer, y es


equivalente a la oratoria. Sus orígenes son griegos, y en la Grecia antigua la
manera de hablar importaba tanto, si no más, como lo que se decía.

Historia de la retórica

Nació como ciencia hacia el año 485 antes de Cristo en Grecia antigua cuando
dos tiranos sicilianos expropriaron numerosas tierras de ciudadanos de Siracusa
por medio de mercenarios costeados por ellos. Los perjudicados se sublevaron
democráticamente y quisieron volver al statu quo anterior, lo que les abocó a
innumerables procesos legales para probar que eran propietarios de los terrenos
arrebatados. Eso creó la necesidad de personajes que supiesen hablar bien ante
la asamblea de jueces para poder defender los derechos de los antiguos
ciudadanos a esas tierras, y los primeros maestros que se dedicaron esta
disciplina fueron de allí, Córax de Siracusa, primero en escribir un tratado sobre el
tema, y su discípulo Tisias, que lo divulgó. Esa elocuencia vino a transformarse
rápidamente en objeto de enseñanza y se transmitió al Ática por comerciantes que
comunicaban Siracusa y Atenas. La retórica demostró pronto su utilidad como
instrumento político en el régimen democrático, en siglo V a. C., divulgada por
profesores conocidos como sofistas, entre los cuales los más conocidos fueron
Protágoras de Abdera, Gorgias e Isócrates, a los cuales se oponía Platón, quien
distinguía dos tipos de retóricas:

Tema 3. Discurso visual 72


Análisis del Discurso Visual

• La retórica sofística, éticamente despreciable, está constituida por la


logografía, que consiste en escribir no importa qué discurso y tiene por fin la
verosimilitud y la ilusión.

• La retórica verdadera, en cambio, es llamada por él psiquegogía o formación


de las almas por medio de la palabra.

Para Platón, la esencia de la filosofía reposaba en la dialéctica: la razón y la


discusión conducen poco a poco al descubrimiento de importantes verdades.
Platón pensaba que los sofistas no se interesaban por la verdad, sino solamente
por la manera de convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó la
interlocución personal, El modo fundamental del discurso es el diálogo entre
maestro y alumno.

En el curso de la Antigüedad, los teóricos de la retórica han ido efectuando poco a


poco diferentes distinciones Por otra parte, es preciso notar que, desde la
Antigüedad, la división en invención, disposición y elocución es un artificio: muy a
menudo, el retórico es conducido a estudiar unos procedimientos que revelan
simultáneamente numerosas categorías. Es así como el ethos, que concierne a la
imagen que uno quiere dar del locutor, que se trata del autor mismo o de un
personaje que pone en escena, el ethos pone en juego a la vez la invención, la
disposición, la elocución y la acción.

La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral, y por tanto la memoria


y la acción, que le eran específicas, han perdido su importancia en favor de las
otras disciplinas. Se considera actualmente que es útil para actores, abogados,
psicólogos, políticos, publicitarios, escritores y vendedores. La invención, sola o
conjuntamente con la disposición, es a menudo llamada argumentación; la
elocución se subdivide, como habían determinado ya los teóricos de la
Antigüedad, en un gran número de puntos de vista sobre el discurso a hacer (arte
de la retórica) o sobre el discurso ya hecho (retórica como ciencia): sobre el
vocabulario (registros de la lengua), sobre los ritmos y las sonoridades, sobre la
forma y la estructura de las frases (sintaxis, parataxis, hipotaxis, tipo de progresión
remática, periodo, estilo comático, etc.la retórica clásica sobre la literatura
medieval, renacentista y barroca en su Literatura europea y Edad Media latina,
traducido al castellano en 1955. La retórica clásica, compilada por filólogos.
Fundamentos de una ciencia de la literatura, traducidos al castellano en 1984, ha
pasado en la actualidad a renovarse con las aportaciones modernas que en 1958
publicaron un fundamental Tratado de la argumentación, traducido al castellano en
1994; la disciplina creada a raíz de este libro se denomina desde entonces
Neorretórica o Retórica de la argumentación.

Tema 3. Discurso visual 73


Análisis del Discurso Visual

El Lenguaje Visual

Es la base de la creación del diseño. Es el significado de las organizaciones


visuales. Se enseñan a los estudiantes como base en cursos como Diseño Básico,
Diseño Fundamental, Diseño Bidimensional, etc, que se refieren a la gramática de
este lenguaje visual.

Interpretando el Lenguaje Visual

Este carece de leyes obvias. Cada persona tiene su interpretación de este. Puede
entenderse de una forma intuitiva, pero en casi todos los casos el diseñador
deberá confiar en su mente inquisitiva que explora todas las situaciones visuales
posibles, dentro de las exigencias de los problemas específicos.

3.1 Discurso simbólico (Jung) (Panofsky)


Panofsky Discípulo de Aby Warburg, después de estudiar en varias universidades
alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre
el pintor alemán Alberto Durero. En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse,
también historiadora del arte. En 1924 apareció la primera de sus grandes obras,
"Idea": Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie, donde examina
la historia de la teoría neoplatónica del arte.

Entre 1926 y 1933 fue profesor numerario en la Universidad de Hamburgo, donde


había empezado a enseñar en 1921, pero abandonó Alemania cuando los nazis
tomaron el poder (era de ascendencia judía) y se instaló en Estados Unidos, a
donde ya había viajado como profesor invitado en 1931. Fue profesor en en el
Institute for Advanced Studies de Universidad de Princeton (1935-1962), pero
también trabajó en las universidades de la Harvard (1947-1948) y Nueva York
(1963-1968).

Para Panofsky la Historia del Arte es una ciencia en la que se definen tres
momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en su globalidad: la
lectura del sentido fenoménico de la imagen; la interpretación de su significado
iconográfico; y la penetración de su contenido esencial como expresión de
valores. El arte medieval y el del Renacimiento (que estudió profundamente), han
quedado definidos en su libro Renaissance and Renascences in Western Art
(Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1993).

Tema 3. Discurso visual 74


Análisis del Discurso Visual

3.2 La escritura: Altamira, escrituras cuneiforme, jeroglifica


Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre
prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres
humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus
principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y
haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar
brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos
rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.

El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que
podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar
ideas, incluso abstracciones: los ideogramas.

La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con


estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó
cuneiforme.

El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el


fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y
combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios,
fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.

El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una
avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en
las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en
parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica.

Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los
sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos.

La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas
mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e
ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros.

Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a


introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no
poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de derecha a izquierda.
No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de
Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo.

Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey
Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran
inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto

Tema 3. Discurso visual 75


Análisis del Discurso Visual

de difundir la cultura y el progreso. Estas culturas antiguas dieron los primeros


pasos de muchos de los elementos que han evolucionado hasta nuestros días.

Alfabeto Fenicio
Signo Nombre Significado Signo Nombre Significado

Aleph Buey Mem Agua

Beth Casa Nun Pez

Gimel Camello Ayin Ojo

Daleth Puerta Peh Hora

He Postigo Qaph Cabeza

Waw Uña Resh Perfil

Chelh Cerco Shin Diente

Yodh Mano Tav Señal

Koph Palma Sameci Tronco

Tema 3. Discurso visual 76


Análisis del Discurso Visual

Lamed Látigo Zayin Puñal

En el alfabeto fenicio, cada signo representa un sonido.

Del alfabeto fenicio han derivado seis ramas diferentes:

Escritura hebreo-samaritana
Escritura aramea primitiva (Del cual derivan otros que dieron origen al árabe, el armenio, el
georgiano
Rama central, de la cual se desprende el griego, el latín y el etrusco. El ruso derivó del
griego. (Alrededor del año 500 a.C. el griego se comenzó a escribir de izquierda a derecha).
Ibérico, Turdestano y Bástulo-Fenicio.
Rama septentrional: alfabetos rúnicos.
Rama Hindohomerita: derivaron el sánscrito, el magadhi y el devanagari.

Aunque otras teorías, citan el alfabeto original nombrándolo como semítico


septentrional, y del que han derivado cuatro ramas: la escritura semítica
meridional, la cananea, la aramea y la griega, alrededor del año 1000 antes de
Cristo.

La escritura Cuneiforme

Los textos más antiguos que se conocen tienen alrededor de 5000 años.

Los persas emplearon la escritura cuneiforme.

Arqueólogos y paleógrafos se dedicaron a descifrar este tipo de escritos.

Se encontraron frases escritas en escritura cuneiforme en una roca de Behistún,


en las ruinas de la ciudad de Persépolis que se ubicó en lo que hoy es Irán. El
viajero italiano Pietro della Valle, en el año 1621 halló una inscripción de 413
líneas en la pared de una montaña en Behistun, al oeste de Persia y copió algunos
signos.

Tema 3. Discurso visual 77


Análisis del Discurso Visual

En 1674, Jean Chardin, un comerciante francés, publicó unos escritos en


caracteres cuneiformes cuyas inscripciones aparecían siempre en series de tres
formas paralelas.

El primer progreso para descifrar la roca de Behistun lo realizó el alemán Carsten


Niebuhr, integrante de una expedición científica danesa a Oriente Próximo entre
1761 y 1767. En 1777 publicó la primera copia correcta de la inscripción de
Behistun, inscripción trilingüe de Darío I rey de Persia escrita en caracteres
cuneiformes en persa, elamita y babilonio.

José Federico Grotefend, y Oluf Gerhard Tychsen, estudiosos alemanes, lograron


descifrar la frase allí grabada, y a partir de ella reconstruir el alfabeto completo; a
esta especialidad se dedicaron también el inglés Rawlinson y el francés Oppert.

Jeroglifico Egipcio

En Egipto se han hallado decretos, escritos en lápidas, grabados en la piedra.

Cada signo expresa una palabra.

Los jeroglíficos egipcios se descubrieron a partir del hallazgo de una lápida en


Roseta. Las frases halladas allí aparecieron escritas en jeroglíficos, en demótica
(escritura popular egipcia) y en griego, lo que ayudó a descifrar y comparar estos
escritos.

Ideogramas

Tema 3. Discurso visual 78


Análisis del Discurso Visual

En la prehistoria, el medio más accesible que tuvieron los hombres para


comunicarse las noticias, o dejar rastros de hechos, fue el dibujo.

Por ejemplo, en Cogul, Lérida, España, fue hallada una pintura sobre la roca
representando un ciervo y un hombre, con el significado de dejar aviso que salía
de cacería.

3.3 Representación visual del pensar: arte representativo


Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la
página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la
mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y


conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la
capacidad de visualizar. Tambíen la capacidad de planificar.

Figuras de Comparación

Metáfora: Significa traslado, e implica la idea de llevar una cosa de un ámbito a


otro. Para Aristóteles consiste en dar a la cosa el nombre que pertenece a otra.
Esto es, equivale a transferir el nombre de una cosa al ámbito propio de otra cosa,
logrando que la significación contenida en ese nombre se desplace a otro sector
diferente de lo real.

Parábola: Expresar ideas mediante historias. Muestra la idea en la realidad, la


muestra en forma concreta, con una anécdota, haciendo que su captación sea
fácil para una mente

Fábula: Equivale a la parábola, con la diferencia que contiene historias en las que
intervienen animales, vegetales o seres inanimados que cobran vida.

Alegoría: Es el equivalente de una larga metáfora.

Paralelo: Exige la presencia de dos términos que se comparan

Tema 3. Discurso visual 79


Análisis del Discurso Visual

Símil: Es una metáfora que se expresa de otra forma.

Figuras de Reducción

Metonimia: Consiste en comunicar un estado incorporal o intangible en términos


de un estado corporal tangible.

Sinécdoque: Consiste en tomar la especie por el género o el género por la


especie. También cuando el todo se reduce a la parte.

Figuras de Repetición

Epizeuxis: Es la repetición de una palabra o de una frase

Anáfora: Secuencia de sentencias con la misma palabra o fase inicial.

Epístrofe: Repetición de una frase o palabra al final de una sentencia

Epanodos: Igual que el epístrofe sólo que la repetición se da en el comienzo, en el


medio y al final.

Epanalepsis: Se repite la palabra o frase con que se comienza al final.

Poliptoton: Juego con las variaciones gramaticales de una palabra.

Concatenación: Secuencia de sentencias en donde la primera palabra o frase de


una es la última de la anterior.

Tautología: Se repite algo sólo que con otras palabras

Aliteración: Repetición de una letra o combinación de letras en dos o más


palabras.

Figuras de Grado

Hipérbole: Exageración con propósitos de énfasis.

Litote: Emplear el término contrario del que se quiere significar combinándolo con
la negación.

Eufemismo: Manera de enfatizar que cumple la función de desviar la atención de


los aspectos indeseables.

Tema 3. Discurso visual 80


Análisis del Discurso Visual

Pregunta Retórica: A través de la interrogación se combina la negación con la


afirmación a fin de dar fuerza a una de las dos.

Climax: Subir desde lo trivial a lo más elevado

Anticlimax: Descender desde lo alto a lo más simple o trivial.

Figuras de Contraposición

Antítesis: Sentencia que comprende una oposición.

Paradoja: Emplear expresiones o frases que envuelven contradicciones.

Oximorón: Significa mezclar agudo y obtuso.

Ironía: Contraponer lo que piensan los otros con lo propio empleando las mismas
palabras pero con el sentido opuesto.

Prolepsis: Es una forma de hacer una anticipación.

Ambigüedad: Decir una cosa distinta pero con las mismas palabras.

Figuras de Sustitución y Supresión

Epíteto: Frase que caracteriza al nombre.

Antonomasia: Sustituir el nombre

Símbolo: Alude a la acción de reunir diversas cosas.

Personificación: Atribuir características propias de una persona a una cosa


inanimada o inorgánica.

Circunlocución o Perífrasis: Hacer rodeos con las palabras

Atenuación: Se da a entender algo que no se dice.

Paralipsis: Se dice claramente algo que no se quiere decir.

Preterición: Es como la paralipsis pero más acentuada.

3.4 Las Bellas Artes

Tema 3. Discurso visual 81


Análisis del Discurso Visual

Bellas Artes en la acepción común, que es la que recoge la RAE, Bellas Artes
serían aquellas artes que tendrían por objeto expresar la belleza.

Los griegos antiguos dividían las Artes en Superiores y Menores, siendo las
primeras aquéllas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos
superiores, Vista y Oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el
objeto observado.

Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y
danza. La Declamación incluye la Poesía (o la Literatura en general) y, con la
Música, se incluye el Teatro.

Esa es la razón por la que el cinematógrafo es llamado a menudo el Séptimo Arte.


Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores,
gusto, olfato y tacto, con los que es necesario entrar en contacto con el objeto:
gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si
bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda
persona alguna vez, al tocar un objeto de superficie especialmente agradable.

Las bellas artes son:

Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La música


desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran
cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas
históricas.

Danza

Movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados


generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión.
Los seres humanos se expresan a través del movimiento.

La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en


movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

Pintura

Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre


una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos
mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.

Escultura

Tema 3. Discurso visual 82


Análisis del Discurso Visual

Arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.

Arquitectura

Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas


reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista
y capaces de provocar un placer estético.

Lo cierto es que además de la belleza, las llamadas Bellas Artes pueden buscar
también la expresividad, la originalidad, impactar al receptor o incluso la fealdad
(vea, por ejemplo, los cuadros de Francis Bacon). En este sentido, podemos decir
que el término se ha quedado algo desfasado (sobre todo tras el auge de las
vanguardias en el siglo XX).

Bellas Artes es también una licenciatura universitaria en algunos países, como


Argentina, Chile, Cuba, España, o México. En España, esta licenciatura
comprende estudios de conservación y restauración de obras de arte, diseño,
fotografía, pintura, dibujo o grabado (distribuidos en diferentes especialidades).
Igualmente en países como Colombia esta carrera de estudios se define como
Artes Plásticas e incluye un plan de estudios similar al descrito anteriormente.

Tema 3. Discurso visual 83


Análisis del Discurso Visual

Resumen
Panofsky Discípulo de Aby Warburg, después de estudiar en varias universidades
alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre
el pintor alemán Alberto Durero.

En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse, también historiadora del arte. En
1924 apareció la primera de sus grandes obras, "Idea": Ein Beitrag zur
Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie, donde examina la historia de la teoría
neoplatónica del arte.

Para el nacimiento del hombre fue necesario la evolución de la escritura la cual le


permitiera expresar ideas y mensajes.

El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el


fonograma, para llegar a crear silabas. cada signo expresaba una sílaba y
combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios,
fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.

Escritura hebreo-samaritana

La escritura Cuneiforme

Jeroglifico Egipcio

Ideogramas

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la


página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la
mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez.

Estas ideas se construyen partiendo de figuras visuales que le permitan al hombre


enviar mensajes de forma grafica.

• Figuras de Comparación

• Figuras de Reducción

Tema 3. Discurso visual 84


Análisis del Discurso Visual

• Figuras de Repetición

• Figuras de Grado

• Figuras de Contraposición

• Figuras de Sustitución y Supresión

Bellas Artes en la acepción común, que es la que recoge la RAE, Bellas Artes
serían aquellas artes que tendrían por objeto expresar la belleza.

Las bellas artes son:

Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La música


desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran
cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas
históricas.

Danza

Movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados


generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión.
Los seres humanos se expresan a través del movimiento.

La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en


movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

Pintura

Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre


una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos
mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.

Escultura

Arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.

Arquitectura

Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas


reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista
y capaces de provocar un placer estético.

Tema 3. Discurso visual 85


Análisis del Discurso Visual

Tema 3. Discurso visual 86


Análisis del Discurso Visual

Tema 4. Pragmática del discurso visual


Subtemas

4.1 Narración audiovisual: la obra de arte total


4.1.1 Poética del lenguaje
4.1.2 Poética de la imagen
4.1.2.1 Uso de fotografías o ilustraciones
4.1.2.2 Fotografía de color
4.1.2.3 Dominantes en la imagen
4.1.2.4 Gramática de la iluminación en fotografía, cine o televisión
4.1.2.5 Claroscuro
4.1.2.6 Valor de la imagen
4.1.3 Unidades y objetivos: el drama

Objetivo de Aprendizaje
Al término del estudiante conocerá los elementos del discurso visual para poder
aplicarlos.

Introducción
Frecuentemente se define discurso como un término que remplazaría al de habla
(Saussure) y se opondría, en consecuencia, a lengua; si así fuera, el análisis del
discurso no tendría ningún fundamento. En efecto, si bien es necesario
remontarse al Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, lo es
precisamente para construir el concepto de discurso sobre un cuestionamiento del
de habla, y no para volver a este. Ya que la célebre dicotomía fundadora
lengua/habla ha dispuesto de la suerte de la lingüística estructural durante muchas
décadas, veamos cómo concibe el Curso esa oposición.

Es en la década del 50 cuando se producen acciones mucho más decisivas para


la constitución del análisis del discurso. Nos encontramos entonces ante dos
aportes en cierto sentido simétricos: la extensión de los procedimientos de la
lingüística distribucional norteamericana a enunciados que superan los límites de
la oración (denominados discursos), por parte de Zellig S. Harris en 1952, y los
trabajos de Román Jakobson y Émile Benveniste sobre la enunciación; como
veremos, se trata, por un lado, de una problemática lingüística muy
norteamericana, y por otro, muy europea.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 87


Análisis del Discurso Visual

POLISEMIA DEL TÉRMINO "DISCURSO"

Contrariamente a lo que sucede en otros campos de la lingüística, el análisis del


discurso tiene grandes dificultades para dominar su objeto. Lingüistas y no
lingüistas hacen del concepto de "discurso" un uso a menudo incontrolado, y
mientras unos tienen de él una concepción muy restrictiva, otros hacen de él un
sinónimo muy poco estricto del "texto" o de "enunciado".

En lingüística, quizá menos que en otros campos, no hay evidencias, y es


necesario tener una clara conciencia de esta diversidad de empleos para no
incurrir en un contrasentido. Nosotros nos limitaremos a hacer algunas
observaciones clarificadoras, sin pretender de ningún modo resolver un problema
terminológico de tal magnitud.

Si consideramos los diversos usos propiamente lingüísticos de discurso, podemos


mencionar:

1° Discurso 1: sinónimo del habla saussureana; este es el sentido corriente del


término en la lingüística estructural.

2° Discurso 2: el discurso no está tanto referido a un sujeto sino más bien


considerado como una unidad lingüística de dimensión superior a la oración
(trasoracional) un mensaje tomado globalmente, un enunciado.

3° Discurso 3: en este sentido, el discurso está propiamente integrado al análisis


lingüístico, ya que se considera el conjunto de las reglas de encadenamiento de
las sucesiones de oraciones que componen el enunciado.

El lingüista norteamericano Zellig S. Harris fue el primero que, en 1952, propuso


un procedimiento para estudiar estos encadenamientos.

4° Discurso 4: en lo que se podría llamar la "escuela francesa" de análisis del


discurso, se opone enunciado y discurso en una definición que nos parece muy
realista:

4.1 Narración audiovisual: la obra de arte total


Los dibujos, aunque sean simples en su estructura, describen situaciones
comunes y, a su vez, complejas. Pueden representar de una manera aproximada
los rasgos del mundo cotidiano, pero también las fantasías e irrealidades de
mundos exóticos propios de la imaginación.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 88


Análisis del Discurso Visual

Se enuncian cuatro tipos bien diferenciados, que no se refieren a clases de


imágenes, sino, más bien, a las funciones que éstas cumplen.

¾ EL SIGNO (sign): Denota un contenido particular y no un reflejo de sus


características visuales. No son análogos y no pueden utilizarse como medios
para el pensamiento. Los ejemplos más válidos serán los números y el
lenguaje oral que son los medios de un mero signo.

¾ LA REPRESENTACIÓN (picture): Retratan una actividad pertinente: una


forma, un color o un movimiento de las actividades que describen. Se sitúan en
un segundo plano de la abstracción y están sujetas a una interpretación
descriptiva. Ejemplo, la ilustración.

¾ LA CARICATURA (caricature): Ocupa un lugar destacado. Se diferencia del


dibujo, precisamente, porque sus rasgos están exagerados con distintos fines:
provocar humor, ironizar situaciones y los rasgos físicos de los personajes, o
bien representar lo grotesco en situaciones de pesadillas, alucinaciones,
etcétera.

¾ EL SÍMBOLO (symbol): Actúa cuando se ofrece en una abstracción más


elevada que el propio signo. Conceden a la imagen una fuerza representativa
(concepto) de interpretación compleja. Todo objeto representado puede
utilizarse con este fin siempre y cuando se reflejen en un ámbito más sublime.

La representación simbólica no se halla sujeta a una identificación pura y simple.


El simbolismo se vale por si mismo, porque la imagen es una transfiguración de la
representación, que en forma concreta toma carácter abstracto. Se establece
como un puente entre dos realidades: lo material y lo espiritual, y lo visible y lo
invisible. Lo que destaca su presencia es la función sintetizadora, que permite
analizar la complejidad de lo múltiple y lo disperso en una unidad de pensamiento.
El símbolo posee una apariencia perceptible que el espectador la proyecta
materialmente en una imagen. Al ser evocada por una cierta analogía, la
transforma en una realidad misteriosa que la trasciende. Su interpretación
psicológica hace que un signo se proyecte en su nivel inconsciente hasta llegar a
ser "la mejor representación posible de una cosa relativamente desconocida que,
por consiguiente, no sería posible designar en primera instancia, de manera más
clara y categórica"

4.1.1 Poética del lenguaje


El lenguaje como información y la experiencia poética del lenguaje

El lenguaje no es aquí primariamente un instrumento sino que es el lugar del


desvelamiento o, en palabras de Heidegger a menudo mal entendidas (como

Tema 4. Pragmática del discurso visual 89


Análisis del Discurso Visual

demasiado míticas) "la casa del ser", el lugar por tanto donde el ser (pensado
como verbo) se dice. Las palabras no son etiquetas que les ponemos a las cosas,
sino que surgen de la percepción significativa y mundanal de las cosas. Desde
dicha red de relaciones es el lenguaje el que nos habla y nosotros los que
corespondemos.

Cuando la corespondencia es al proceso de desvelamiento en cuanto des-


velamiento, el lenguaje parece oscurecerse. Cuando este oscurecimiento no es
oscurantismo sino un intento de correspondencia a lo velado como velado
decimos que el lenguaje es poético. Así como una de las características del
velamiento es su inagotabilidad, que nos pone siempre de nuevo en
cuestionamiento descentrándonos, así también todo auténtico lenguaje poético
está siempre por descubrirse, nos lleva siempre por delante.

Es por eso que para Heidegger son los poetas quienes están a la escucha del
lenguaje. Es por eso que la medida del ser humano y con ello también la medida
de la salud psíquica es el habitar poéticamente sobre esta tierra, como dice
Heidegger retomando a Hölderlin.

Esto está por supuesto muy lejos de querer ir buscando misterios por donde no los
hay. El vivir poéticamente no es vivir en un pseudo-parnaso, sino que es "en la
tierra", ni tampoco es una mera actividad intelectual sino que es un "hablar". La
existencia poética, es decir humana, es la existencia abierta por excelencia. Boss
reinterpreta desde aquí las así llamadas enfermedades psíquicas así como los
conceptos fundamentales de Freud, en especial al concepto de inconsciente.

4.1.2 Poética de la imagen


En una sociedad de la imagen, la cultura de lo visual representa una nueva forma
de percepción. El ojo público finca la mirada de nuestras relaciones sociales.

El intercambio simbólico donde el lenguaje se construye como el puente de


entendimiento que permite establecer relaciones significativas con imágenes. El
mundo que nos ha tocado vivir es de imágenes que reflejan nuestra forma de vida,
ser y pensar. Nuestros deseos, sueños y memorias pasadas.

Esto se logra por la relación de las imágenes y nuestros contextos lo que


comúnmente llamamos “Mediación Icónica”.

a) Uso de fotografías o ilustraciones


Básicamente la fotografía consiste en una mezcla de aplicación práctica de
ciencia, de imaginación y de diseño. De habilidad artística y manual.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 90


Análisis del Discurso Visual

En el caso de la fotografía publicitaria es vital conocer el mensaje que se tiene


que intencionar en el mensaje. Debe tenerse en cuenta cada detalle de cada
elemento como el color, el encuadre, el contexto y su valor comunicatvo. Así
como ¿Cuales son los contextos y lugares que el consumidor deberá
reconocer en el imagen.

b) Fotografía de color
Una de las ventajas de las películas en color es que como su nombre lo indica
el color cuenta como un elemento de suma importancia la razón es muy fácil se
puede intencionar este elemento de composición para manifestar una
significación

c) Dominantes en la imagen
El estudio de la percepción visual es muy amplio e incluye aspectos como la
atención, la discriminación, la manipulación, la selección, la organización, etc.

Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de


cualquier diseño:

d) Gramática de la iluminación en fotografía, cine o televisión


La luz puede provenir de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee
una serie de características.

La luz natural es más difícil de controlar pues cambia constantemente de


intensidad, dirección, calidad y color; con la luz artificial todos estos parámetros
pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar y, además,
limita la extensión de la superficie iluminable.

Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz


posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un
significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad
de una fotografía.

Iluminación frontal: Los resultados son muy confiables y es la iluminación


más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca totalmente el
lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras detrás de el, de
modo que no aparecen en la toma fotográfica.

Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la


textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar
ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.

Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte posterior


del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor profundidad a la
escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 91


Análisis del Discurso Visual

Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes
inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los
detalles más sobresalientes.

Iluminación por todas partes: Luz suave e uniforme en todo el individuo. No


se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce
colores muy sutiles.

Los principales factores que determinan la iluminación son:

¾ Origen: natural o artificial.

¾ Numero de las fuentes luminosas.

¾ Dirección o posición de la fuente respecto a la cámara y el motivo

¾ Difusión o forma de emanar y llegar al objeto: directa, difusa, etc.

La Difusión

Determina la nitidez del borde de las sombras y, por tanto, la dureza o


suavidad de la imagen. La luz dura produce, en general, efectos fuertes y
espectaculares, mientras que la suave resta importancia a las sombras y hace
que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas. Ambos tipos de
iluminación están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente
luminosa.

La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las


bombillas o flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de
dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y
proporciona el mayor grado de contraste.

La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y próximas al


objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos.
La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y
vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.

La luz suave es muy difusa y no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa


ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o rebotarse sobre una superficie
muy grande y próxima, como el techo, pantallas, lienzos, etc. Esta iluminación
es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar.
El control del contraste, uno de los principales problemas con que se enfrenta
el profesional, queda perfectamente resuelto con este tipo de luz

Tema 4. Pragmática del discurso visual 92


Análisis del Discurso Visual

e) Claroscuro
Las representaciones monocromàticas que aceptamos con tanta facilidad en
los medios visuales son imágenes con tonalidades de color. La claridad y la
oscuridad son tan importante para la percepción de nuestro entorno ue
aceptamos una represtación monocromàtca e la realidad en las artes visuales.
Gracias a estos valores podemos observar movimiento, profundidad, distancia
y relaciones ambientales. El valor tonal es otra manera de describir la luz.

f) Valor de la imagen
La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en
paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un
disposito móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el
espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían
trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir
construyendo un lenguaje artístico.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura, sin embargo


amplió rápidamente su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos
(picados, contrapicados,..) la captura del movimiento con largos tiempos de
obturador, y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para
marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero
perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.

Hoy en día la fotografía es practicada por millones de personas en todo el


mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente
las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad,
frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador
es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de
su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con
video, y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo,
el futuro de este arte.

4.1.3 Unidades y objetivos: El drama


Los objetos dentro del diseño pueden ser enfocados como el mensaje visual que
el espectador va e recibir.

Objetivo y superobjetivo

Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles:

Representacionamente: Es aquellos que vemos y reconocemos desde el entorno


y la experiencia.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 93


Análisis del Discurso Visual

Simbólicamente: El vasto universo de sistemas de símbolos codificados que el


hombre ha creado arbitrariamente y al que adscribe un significado.

Abstractamente: Calidad científica cinestètica de un hecho visual reducido a sus


componentes visuales y elementales bàsicos, realizando los medios màs directos,
emocionales.

Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos


oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el
mensaje.

Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los


mensajes que el diseño ha de comunicar.

Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y


percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual,
el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos,
trayectoria de la luz.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 94


Análisis del Discurso Visual

Resumen
Frecuentemente se define discurso como un término que remplazaría al de habla
(Saussure) y se opondría, en consecuencia, a lengua; si así fuera, el análisis del
discurso no tendría ningún fundamento. En efecto, si bien es necesario
remontarse al Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, lo es
precisamente para construir el concepto de discurso sobre un cuestionamiento del
de habla, y no para volver a este. Ya que la célebre dicotomía fundadora
lengua/habla ha dispuesto de la suerte de la lingüística estructural durante muchas
décadas, veamos cómo concibe el Curso esa oposición.

Los dibujos, aunque sean simples en su estructura, describen situaciones


comunes y, a su vez, complejas. Pueden representar de una manera aproximada
los rasgos del mundo cotidiano, pero también las fantasías e irrealidades de
mundos exóticos propios de la imaginación.

El lenguaje como información y la experiencia poética del lenguaje

El lenguaje no es aquí primariamente un instrumento sino que es el lugar del


desvelamiento o, en palabras de Heidegger a menudo mal entendidas (como
demasiado míticas) "la casa del ser", el lugar por tanto donde el ser (pensado
como verbo) se dice. Las palabras no son etiquetas que les ponemos a las cosas,
sino que surgen de la percepción significativa y mundanal de las cosas. Desde
dicha red de relaciones es el lenguaje el que nos habla y nosotros los que
corespondemos.

En una sociedad de la imagen, la cultura de lo visual representa una nueva forma


de percepción. El ojo público finca la mirada de nuestras relaciones sociales.

El intercambio simbólico donde el lenguaje se construye como el puente de


entendimiento que permite establecer relaciones significativas con imágenes. El
mundo que nos ha tocado vivir es de imágenes que reflejan nuestra forma de vida,
ser y pensar. Nuestros deseos, sueños y memorias pasadas.

Básicamente la fotografía consiste en una mezcla de aplicación práctica de


ciencia, de imaginación y de diseño. De habilidad artística y manual.

En el caso de la fotografía publicitaria es vital conocer el mensaje que se tiene que


intencionar en el mensaje. Debe tenerse en cuenta cada detalle de cada elemento
como el color, el encuadre, el contexto y su valor comunicatvo. Así como cuales
son los contextos y lugares que el consumidor deberá reconocer en el imagen.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 95


Análisis del Discurso Visual

Bibliografía General

- “ Curso Completo de Fotografìa “, Míale Joseph, Ed. Leopold

- “ Fotografìa Bàsica”, Michael Langord, Nueva Ediciòn Omega

- “ Introducción a los Estudios Sobre el Discurso” Renkama Jan, Ed. Gedisa,


1999

- “ De lo Espiritual en el Arte” Kandinsky Vasily, Ed Paidos, 2003

- “ Imagen Global” Costa Joan, Ed. CEAC, 1999

Bibliografía general 96

También podría gustarte