Ensayos y Evaluaciones Historia Universal Del Derecho PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

TEMA I

,1.- ¿Cuáles eran las fases y formas en el proceso de romanización?

El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada,


(economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos,
celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana.

La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la


península. En ella podemos distinguir varios aspectos:

-El latín se impuso como lengua común

- El derecho romano (leyes, concepción del estado...)

-La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el


cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania.

2.- ¿Cuál era la cultura Social y Política de los visigodos?

3.- ¿Quiénes eran los facultados para regirse dentro del Derecho de romanización?

1)ciudadanos romanos se rigen por el derecho romano, 2)los peregrinos eran extranjeros
que viven dentro de las fronteras del imperio, se rigen por su propio derecho, 3)los
latinos eran unos estatus intermedio por concesión de Roma, facultados para regirse por
el derecho romano.

4.- ¿Qué es el Liber Iudiciorum?

un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y


publicado probablemente el año 654. También es conocido como Código de Recesvinto,
Libro de los Jueces

5.- ¿Como nace el Derecho Canónico?

6.-¿cual es el objeto de la historia interna del Derecho?

conceptos y normas de Derecho, a su origen y modificaciones.

7.-¿Qué es la historia externa del Derecho

comprende las fuentes y noticias sobre su origen, alteraciones y destino; limita con la
historia política y con la historia de la ciencia jurídica

8.- Familias jurídicas contemporáneas más importantes y a que países pertenecen

jurídicamente. Las familias jurídicas Romano-Canónica y la del Common Law

romano germánica, de los derechos socialistas


9.- ¿Que es el common law?

Analice el contenido del tema y realice un resumen de 2 cuartillas.

AUTOEVALUACIÒN DEL TEMA II

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Y LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE

1.-Relacione en el tiempo al Hombre de Java, Pekín, Neandertal y Cromagnon con las


cuatro épocas glaciales terrestres.

El hombre de Pekín y el de Java aparecen aproximadamente hace 700,000 años, a. C.,


entonces vivieron la primera glaciación que comprende de 600,000 a 540,000, a. C. la
segunda, de 480,000 a 430,000 a. C.; y la tercera, de 240,000 a 180,000, a. C. al final de
esta tercera glaciación aparece el hombre de Neanderthal, que predomina desde China,
Europa y África, durante la cuarta glaciación, de 120,000 a 10,000, a. C., que cede su
lugar al hombre de Cromagnon, desde hace 30,000, a. C., verdadero Homo Sapiens.

2.-Determine la duración aproximada de la edad de piedra: paleolítico; mesolítico y


neolítico; así como el inicio de la edad de los metales.

El paleolítico comprende de 700,000 a 10,000, A.c.; el mesolítico de 10,000 a 5,000 a.


C.; el neolítico de 5,000 a 3,000 A.c., a partir de esta última fecha aparecen los metales.

3.- Diga en qué lugares del medio oriente se desarrollo la escritura pictográfica y luego
fonética.

Debido a la división del trabajo interregional, se desarrollo un intenso comercio, lo que


provocó la necesidad de contar, calcular y registrar, así se desarrolló en Mesopotamia y
Egipto la escritura, primero pictográfica y luego fonética.

4.-Explique el nacimiento de las Ciudades–Estado de los sumerios en Mesopotamia, en


la edad de bronce.

En 3,500 años a.C. al iniciarse la época de bronce aparecen en Mesopotamia varias


Ciudades-Estado de los sumerios, centradas alrededor de templos y dominadas por los
“lugales” que eran simultáneamente, sumo sacerdote, juez y jefe militar.

5.-Explique el socialismo de Estado en Egipto bajo el régimen del viejo imperio (1ª. a 11ª.
dinastía).

En la primera época, de 3,400 a 2,050 a.C., en el viejo imperio egipcio, se desarrolla un


socialismo de Estado con haciendas estatales puestas bajo la dirección central de un
monarca hereditario, de origen divino, encarnación del “Dios Magno” (el Halcón Horus)
e hijo del sol.

6.-Explique cuando cae el imperio romano de occidente


El Imperio Romano de Occidente cae bajo el empuje de los germanos del norte de
Europa en el 476 d.C.

7.-Explique en qué consiste la diáspora de los judíos.

Debido a la conquista de Judá por los Babilonios, deportan al pueblo hebreo a Babilonia.
Este es el “exilio babilónico”, de 586 a 538 a.C., de éste pueblo. Como desde 539 a.C.,
Judá pasa a ser dominio del imperio persa, que permite a los exiliados regresar a Judá.
Como no todos aceptan volver se puede tomar el “exilio babilónico” como el principio de
la diáspora (dispersión) de los judíos.

8.-Explique en qué ciudad y cuándo se introduce el uso de la moneda acuñada.


Alrededor de 800 a.C., en la ciudad fenicia de Lidia se introduce la moneda acuñada que
evita la molestia de controlar perpetuamente el peso y la ley del metal, que sirve de base
para el sistema monetario

9.-¿Cuáles fueron las tres religiones modernas que se crearon como consecuencia de la
reacción de los israelitas a su absorción por los asirios y Persas?

Las tres religiones modernas creadas como una reacción de los israelitas a la absorción
de persas y asirios son: el judaismo, mahometanismo y cristianismo.

10.-Diga en qué consisten los primeros aspectos “jurídicos” de la vida primitiva.

Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres
relacionadas con la convivencia sexual y, ligadas a ellas, con la jerarquía dentro del
grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo
nómada.

11.- Explique cómo surge la “familia” desde los primeros orígenes del hombre.

La frecuencia del deseo sexual del hombre y la mujer hizo necesaria la convivencia
duradera entre hombres y mujeres determinados y la necesidad que la mujer sostuviera
a los hijos por varios años, pudo haber dado lugar a una verdadera “familia”.

12.- Explique las probables causas de la exogamia para los matrimonios del hombre del
paleolítico.

Hay teorías que explican que la exogamia en el paleolítico haya nacido de los celos del
viejo paterfamilias, que expulsa a los machos jóvenes del seno de la familia en cuanto se
convierten en “competidores”.

13.-Explique el concepto de “Revolución Neolítica”.

El concepto “Revolución Neolítica” implica la transición de la recolección, la caza y la


pesca hacia la agricultura, que hace surgir la aldea y la necesidad de colaborar entre
varias familias para vencer ciertas resistencias del medio ambiente. Implica el paso del
neolítico a la época del bronce y el hierro.
14.- Diga cuáles fueron los materiales en los que se trasmitieron datos acerca de los
derechos antiguos.

Los materiales utilizados fueron: estelas; placas de bronce, tablillas de barro cocido,
papiro, tablillas de madera cubiertas de cera, en Egipto, mesopotamia, en la República
Romana, etc., desde aproximadamente 3,000 a.C.

15.-Explique cómo se dio la lucha entre el centralismo y la descentralización en los


primeros imperios del medio oriente.

En los primeros imperios el monarca luchaba denodadamente por el anhelo de un fuerte


centralismo, en vista de las difíciles vías de comunicación, la descentralización propia del
feudalismo y de la tendencia de los sátrapas y señores feudales locales hacia la
independencia. Estos están constantemente esperando aprovechar un momento de
debilidad del poder central, para descomponer la organización estatal centralizada.

16.- ¿Cuáles fueron las clases sociales que existieron en los primeros imperios del Medio
Oriente?

Las clases sociales existentes en los primeros imperios son: nobles, sacerdotes, hombres
libres, semilibres (siervos de la tierra) y esclavos.

17.-Mencione cuatro de las legislaciones más antiguas del medio oriente.

Primer texto legislativo, Codex Ur-Nammu, sumerio, disposiciones relativas al derecho


penal, expedido entre 2,061 y 2,043 a. C.; segundo texto legislativo, Codex atribuido al
rey Balalama de la ciudad de Ashnuna, publicado 1,900 a. C.; el tercer texto es el Codex
Lipit-Ishtar, de aproximadamente 1,800 a.C., pertenece a la cultura sumeria; el cuarto es
el Código de Hamurabi, publicado entre 1,728 y1,686 a. C.

18.-Diga sobre qué tipo de normas trata el código de Hammurabi.

El Código de Hamurabi trata de normas sobre deudas, aparcería, delitos (Ley del
Talión), matrimonio, divorcio, patria potestad, derecho sucesorio, contratos de
comisión, de prestación de servicios y de arrendamiento.

19.-Explique cómo estaba organizado es sistema de justicia en Egipto, en la Quinta


dinastía (27 siglos A.c.).

El sistema de justicia de la quinta dinastía egipcia, 27 siglos a.C. estaba organizado de la


siguiente manera: hubo jueces de carrera, una corte suprema, un procedimiento escrito,
y archivos judiciales. Paralelamente había una justicia fiscal. La cúspide de la justicia era
al mismo tiempo la cúspide de la administración: El Visir, Primer Ministro del Faraón.

20.- En el Derecho de los hititas, explique en qué consiste el “levirato”.

El “Levirato”, es la obligación de contraer matrimonio con la viuda del hermano difunto,


junto con la ficción de que el próximo hijo de la viuda es del difunto.
21.-Explique dos de las normas codificadas en la legislación hebrea entre 900 y 600
A.c..., en el “Levítico” y el “Deuteronomio”

Cada siete años los hebreos entre sí debían perdonarse las deudas (Deuteronomio, 15); y
tenían que liberar a los esclavos hebreos (Deuteronomio, 15); una vez cada siete años, la
tierra debe descansar (año sabático, Levítico, 25); en materia penal se distinguían entre
pecados por ignorancia y por malicia (Levítico, 5.15).

22.- ¿Cuáles son los indicios del nacimiento del derecho internacional público en los
primeros imperios del medio oriente?

Los indicios de la aparición del Derecho Internacional Público son: hay guerras con
declaración oficial; Tratados religiosamente confirmados, entre Estados de igual rango,
respecto de la extradición de criminales y de esclavos refugiados; y hubo embajadores
con inmunidad, incluyendo exención de impuestos aduanales.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

GRECIA

1.-En qué fechas aproximadas, los Egeos y Dorios, ambos arios, invadieron Grecia.

Las invasiones de los Egeos y Dorios a Grecia fueron en 2,000 y 1,200 años a.C.,
respectivamente.

2.- ¿Cómo se les denominaba a las ciudades griegas de esa época?

A las ciudades griegas de esa época se les denominaban poleis (en plural).

3.-Mencione cuáles fueron las áreas de la cultura griega que florecieron a partir de 480
años a.C.

Las áreas culturales del florecimiento griego a partir del 480 años a.C., fueron:
arquitectura, escultura (Fidias), teatro (Esquilo, Sófocles, Eurípides), la historiografía y
filosofía. Fue, también, la época de los grandes políticos como, Pericles. Se crea la
academia de Platón (426-347 a.C.).

4.- ¿Cómo se llama y cuando aconteció la guerra entre Atenas y Esparta?

La guerra entre Atenas y Esparta se le llama la Guerra del Peloponeso y sucedió entre
431-404 a. C.

5.-En qué consiste el Helenismo, producto de la conquista del mundo antiguo (Persia,
Egipto y Turquestán) por el macedonio Alejandro Magno.

El Helenismo consiste en la solidaridad comercial y cultural lograda en el oriente por el


impacto del espíritu griego
6.- ¿Cual es la aportación de Grecia al Derecho Público?

Las aportaciones de Grecia al Derecho Público son dos temas importantes: la


experimentación con el régimen constitucional de los diversos Estado-Ciudad (poleis); y
la discusión de temas directa e indirectamente jurídicos.

7.-Diga, qué son los Éforos y la Gerousia, en Esparta en el siglo V a.c.

Los Éforos eran líderes controladores (5), elegidos por un año, ejercían una severa tutela
sobre todos los funcionarios, inclusive sobre los reyes, y estaban ellos mismos,
amparados por inmunidad durante el año de sus funciones. La Gerousia (o senado, de
senex, anciano) compuesta de 28 ancianos debía aconsejar a los reyes, además de tener a
su cargo las funciones judiciales.

8.- ¿Cómo se le denomina a la asamblea popular en Atenas, en el régimen de Solón (594


a.c.)?

A la asamblea popular en Atenas en el régimen de Solón en 594 a.C. se lellama Ekklesia.

9.-En la obra de Herodoto, del siglo V a.c. sobre la conversación de tres nobles persas en
que se discute sobre tres sistemas políticos básicos, diga cuáles son y qué concluyen.

Los nobles discuten sobre la tiranía, la democracia y la oligarquía. Después de discutir


los tres sistemas se ponen de acuerdo en un cuarto sistema, el gobierno unipersonal por
parte del que resulte ser el mejor hombre, la monarquía.

10.- Mencione las obras más importantes de Platón (429-347 a.c.) y Aristóteles sobre
Política y Derecho.

Las obras más importante de Platón son sus diálogos; de Aristóteles (384-322 a.C.) es la
política, y sus tres clases de constituciones: monarquías, aristocracias y democracias que
pueden dar lugar a tres formas de degeneración: tiranía, oligarquía y demagogia.

11.- ¿Cuáles son las costumbres jurídicas arcaicas, de aproximadamente siglo IX a.c., que
nos transmite Homero?

Las costumbres arcaicas que nos transmite Homero son: matrimonio monogámico, pero
con concubinatos reconocidos y socialmente respetados. En vez de la dote, observamos
que el yerno paga al suegro el “precio de la novia”; existe una latente copropiedad
familiar respecto de la tierra; para el caso de homicidio, hay un derecho de venganza a
favor de ciertos parientes de la víctima, etc.

Autoevaluación del tema IV

Roma y Bizancio

1.- Enuncie los grupos étnicos pobladores de la península itálica hacia 1,000 A.c.
Los grupos étnicos que habitaron la península itálica hacia 1,000 a. C. son: Latinos,
Umbrios, Ilirios (ILIRIOS) y Etruscos.

2.- Según la leyenda, cuándo se funda Roma.

Roma se funda en 753 a. C., con la fusión de un núcleo Latino y un establecimiento


Sabina.

3.- ¿Cómo se denominan los dos grupos étnicos rivales durante la República Romana de
510 a 27 a. C.?

Los grupos étnicos rivales durante la República Romana (510-27 a. C.), fueron: los
Patricios y Plebeyos.

4.- ¿Cómo se llama el poderoso representante de los plebeyos dentro de la organización


de los patricios, con derecho de veto?

Es el Tribuno de la Plebe, el poderoso representante de los plebeyos dentro de la


organización de los patricios.

5.- Enuncie los eventos históricos que permiten a Roma la conquista del poder en la
península itálica en el periodo de 493 a 272 a. C.

Los eventos históricos son: instauración de la Confederación Latina en 493 a.C.; la


derrota de los Etruscos en 396 a. C. y la derrota de los Griegos en 272 a. C., en el sur de la
península itálica. Esto les permitió a los romanos conquistar el poder en la península
itálica.

6.- En qué año cae el Imperio Romano de Oriente.

El Imperio Romano de Oriente cae en el 1453 d.C.

7.- ¿Cómo se llama a la gran compilación jurídica elaborada por Justiniano, en


Constantinopla, en el siglo VI d. C.?

La gran compilación jurídica elaborada por Justiniano en Constantinopla en el siglo VI,


d. C. se llama Corpus Iuris Civilis.

8.- ¿Cómo se llama al cuerpo aristocrático que aconsejaba al Rey y cuyos miembros, por
rotación, durante cinco días, cada uno debían sustituir al Rey durante algún
“Interregnum”, que se componía originalmente de los jefes de las diversas “Gens”?

El cuerpo aristocrático que aconsejaba al Rey se llama Senado.

9.- En la antigua Roma hay una gran variedad de asambleas populares: Comitia Curiata;
Comitia Centuriata; y Comitia Tributa, diga cuál es el criterio para la integración de cada
una de estas asambleas.
Los criterios para integrar cada una de estas asambleas: Comitia Curiata, Centuriata y
Tributa, son el de pertenencia a cierta Gens, la fortuna y el domicilio, respectivamente.

10.- Diga cuáles eran las competencias de los Censores, Aediles Curules y los Quaestores,
en la Roma antigua.

Los Censores son competentes para levantar el censo cada cinco años, con fines
religiosos y fiscales, para el nombramiento de los senadores o su expulsión mediante una
“nota de censura”; los Aediles Curules tienen a su cargo, desde 367 a. C., el orden de las
calles y de los mercados, además de ciertos asuntos religiosos; y los Quaestores, que se
ocupan de las finanzas del Estado y de la instrucción de los procesos penales.

11.- Enuncie y explique los principales rasgos de la antigua Constitución de la República


Romana.

Los rasgos más importantes de la antigua Constitución Republicana Romana son:

a) Los nombramientos de los principales funcionarios ejecutivos dependían de los


comicios; su encargo sólo duraba un año. No hubo posibilidad de reelección inmediata.

b) En materia de legislación, los supremos funcionarios necesitaban del consentimiento


de los comicios (sólo facultados para aprobar o rechazar, no podían modificar) y el
senado.

c) El Senado no podía expedir por propia iniciativa un senado-consulto respecto de la


política de los funcionarios, sino sólo en caso de que un alto funcionario pidiera su
opinión.

d) Los comicios (asambleas populares) no podían reunirse sino por convocatoria,


formulada por los cónsules.

e) Cada cónsul tenía intercesio respecto de las decisiones del otro cónsul.

f) Cada decisión quedaba expuesta al posible “veto” de los Tribunos de la Plebe.

g) El pueblo intervenía en los nombramientos y expulsiones de los senadores de modo


indirecto, mediante la elección del sensor.

12.- Diga el periodo de duración del Imperio de Occidente y de Oriente.

El Imperio de Occidente dura de 27 a. C., a 476 d. C.; el de oriente de 27 a.C., a 1,473 d.C.

13.- Con qué Ley comienza el verdadero Derecho Penal al final de la República Romana.

Con la Lex Calpurnia en 149 a. C. comienza el verdadero derecho penal en la antigua


Roma

14.- En la época del Imperio, diga qué son los Senado Consultos.
Los Senado Consultos en la época imperial, son las leyes que emanan del Senado a
petición del Emperador (oratio principis).

15.- Diga qué son las Constituciones Imperiales.

Las Constituciones son normas expedidas autónomamente por el Emperador, es el


conjunto de Decreta, Edicta, Mandata, Subscripciones y Rescripta.

16.- Diga qué es el Consejo de Ministros o Consistorium de los Amici Caesaris del
Emperador.

El Consistorium de los Amici Caesaris es una nueva jerarquía de funcionarios,


nombrados por el emperador, no seleccionados por los comicios, con funciones que a
menudo son paralelas a las de los magistrados tradicionales.

17.- Explique las fases del Derecho Romano, primera vida y segunda vida.

La primera vida comprende el periodo que va desde las Doce Tablas (450 a. C.) hasta la
gran compilación justinianea. La triada de Instituta-Digesto-Codex, elaborada de 529 a
534 d. C., la segunda vida del derecho romano dura hasta la gran oleada de
codificaciones modernas, entre 1,800 y 1,900.

18.- En el Derecho Romano clásico, qué se entiende por “Iurisprudentia”.

La primera vida comprende el periodo que va desde las Doce Tablas (450 a. C.) hasta la
gran compilación justinianea. La triada de Instituta-Digesto-Codex, elaborada de 529 a
534 d. C., la segunda vida del derecho romano dura hasta la gran oleada de
codificaciones modernas, entre 1,800 y 1,900.

19.- En la época posclásica romana, enuncie los cuatro grandes cambios de la vida
jurídica.

Los cuatro grandes cambios de la vida jurídica en la época posclásica romana son: la
cristianización del derecho; la socialización del derecho; la helenización del derecho; la
vulgarización o degeneración del derecho.

Autoevaluación del tema V La Edad Media

1.-¿Cuál es uno de los leitmotiv (cuestión más relevante) de la Edad Media?

Uno de los leitmotiv de la Edad Media es la lucha por la recuperación organizatoria y


cultural del occidente de Europa, después de la disolución del Imperio Romano de
Occidente, en 476 d. C.

2.- Explique las causas de la decadencia cultural y de la civilización del Occidente


europeo durante los siglos oscuros, desde 476-1000 d. C.

Las causas de la decadencia cultural y de la civilización del occidente europeo durante los
siglos oscuros, desde 476 a 1000 d. C., son:
a. Las oleadas de bárbaros llegados a Europa tenían que encontrar donde establecerse.

b. Los bárbaros debían ajustarse al modo de vida de sus vecinos y civilizarse.

3. ¿En qué siglo está comprendido el periodo culminante de la Edad Media en Europa?

El periodo culminante de la Edad Media esta comprendido en el siglo determinado entre


los años 1200 y 1300 d. C.

4. ¿Cuáles son las causas principales del descenso cultural y civilizatorio producido en
Europa entre 1300 y 1400 de nuestra era?

Las causas principales del descenso cultural y civilizatorio que se produce entre 1300 y
1400 de nuestra era en Europa, son: guerras, pestes, persecuciones religiosas.

5. ¿Qué es el Renacimiento europeo?

El Renacimiento es la reacción contra la época de relativa decadenciacultural y


civilizatoria, que se produce en Europa entre los años 1300 y 1400 d. C.

6. Enuncie las siete categorías de guerras medievales.

Las siete categorías de guerras medievales son:

a. Luchas entre el Emperador y el Papa, conflicto de las investiduras.

b. Luchas entre el emperador y los reyes

c. Luchas entre el emperador y los señores feudales alemanes.

d. Luchas de los reyes contra los señores feudales.

e. Conflicto entre el feudalismo y las ciudades.

f. Guerras de los señores feudales entre sí.

g. Lucha contra los peligros que amenazaban a la Europa civilizada desde fuera

7. Explique cuáles son las aportaciones de los Glosadores, Ultramontani y Posglosadores.

Las aportaciones al derecho medieval de los glosadores, ultramontani y posglosadores,


son: a. Entre 1090 y 1230 d. C., los glosadores aclaran el corpus iuris y elaboran
pequeños comentarios (glosas), con explicaciones etimológicas de ciertos términos, con
indicaciones que permitan relacionar una cita con otra, o salvar contradicciones y con
ilustraciones de lugares difíciles del corpus iuris, a través de ejemplos.

Después de la Gran Glosa, hubo un intervalo entre la escuela de los glosadores y la de los
posglosadores; este interludio fue la escuela de los ultramontani que tuvo su origen,
durante 59
b. el siglo XII, en la Universidad de Orleáns, con autores como Jacques Révigny (1220-
1296) y Juan Faber. Se empeñaron en aplicar a problemas de la práctica contemporánea
los principios del derecho romano, redescubierto y analizado por los glosadores.

c. Los posglosadores ofrecen, sobre todo, un aspecto creativo, en oposición a los


glosadores.

8. ¿Cuáles son las colecciones de cánones con que se integra el Corpus Iuris Canonici,
edición “Romana” de 1582 d. C.?

Las colecciones de cánones con que se integra en el Corpus Iuris Canonici edición
“Romana” de 1582 d. C., son:

a. El Decretum Gratiani, realizada entre 1120-1140 d. C., aproximadamente.

b. Cinco libros de “decretales”, colección hecha por el Papa Gregorio IX, en 1234 d. C.

c. El Liber Sextus, esta colección la hizo el Papa Bonifacio VIII, en 1297 d. C.

d. Las Clementinas, hecha por el Papa Juan XXII en 1317 d. C.e. Los cánones
“extravagantes” (vagando fuera de toda compilación), en 1500 d. C.

9. ¿Cómo está integrado el Ius Commune?

El Ius Commune se integra con el Corpus Iuris Civiles, con sus reinterpretaciones
medievales y renacentistas, y el Corpus Iuris Canonici con sus comentarios de más
prestigio.

10. En el Derecho Germánico primitivo, ¿Qué es la Sippe?

La Sippe en el derecho germánico primitivo era la familia en el sentido más amplio, más
que el individuo. Era la unidad del derecho.

11. ¿Cuáles eran las obligaciones del señor feudal y del siervo?

Las obligaciones del señor feudal eran: brindar protección y ventajas materiales
(disponibilidad de ciertas tierras) al vasallo; las obligaciones del vasallo eran:
obediencia, servicio militar, dar consejos al señor y comunicarle todo lo que pudiera ser
de importancia para él, constituirse en rehén si su señor era capturado, o bien aporta
dinero para liberarlo y contribuir a los gastos cuando se casara su hija o su hijo fuese
nombrado caballero.

AUTOEVALUACIÓN TEMA VI EL RENACIMIENTO

1.- ¿Durante que siglo aparece aquel gran acontecimiento cultural llamado renaissance,
“renacimiento”?

Entre 1450 y 1600, cuando se observa aquel gran acontecimiento cultural que, a partir de
la época de Voltaire, recibio el nombre de renaissance, “Renacimiento”, o sea, retorno a
la antigüedad pagana. Con el se introduce una nueva movilidad física y espiritual en el
ambiente heredado de la Edad Media en lugar de la seguridad anterior, impuesta por
autoridades eclesiásticas.

2.- Creía en una inferioridad intelectual y moral de los indígenas que justificaba la
facultad del monarca cristiano para disponer de sus tierras.

3.- ¿Quien afirmaba que las ruinas de Yucatán eran visiblemente ruinas romanas?

4.- Menciona tres de los primeros grandes autores de la escuela humanista.

5.- ¿Que es el ideal de hottomanus?

6.- ¿Que era el mos gallicus que se trans formo en jurisprudencia?

7.- ¿En que país en el renacimiento se caracteriza por intentos de los tudor de

centralizar el poder en manos del rey?

8.- Es el único avance del Derecho Romano que hasta la fecha se imparte.

9.- ¿Que era la paz de Augsburgo entre estado e iglesia?

10.-¿Con que paz termino la fase de las guerras religiosas?

TEMA VII DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.-¿Con que otro nombre era conocido el rey de Francia Luis XIV.?

Luis XIV de Francia, llamado "El Rey Sol" (francés: Le Roi Soleil) o "Luis el Grande" fue
rey de Francia en 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y más de 72 de reinado.

2.- ¿Que descubrimiento en combinación con la revolución industrial contribuyo al


surgimiento del capitalismo vigoroso del siglo XIX.

La electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de


artefactos para su uso práctico y la maquina de vapor.

3.-Que es el estado leviatán.?

La palabra leviatán fue usada por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) para
metaforizar al estado. Es su libro Leviathan (1651), o la materia, forma, y poder de una
república eclesiástica y civil.

4.- ¿Dentro del Derecho Canónico en que año se crea la oficial iglesia anglicana?.

El Derecho Canónico es el Derecho de la Iglesia Católica, es decir, el conjunto de factores


que estructuran a la Iglesia como una sociedad jurídicamente organizada. El Papa Pío X
creó en 1904 una Comisión para la redacción del Código, el cual completar la
codificación en la Iglesia católica ordenándose en cánones que cumplen funciones.

5.- ¿Cuales fueron las primeras codificaciones modernas promulgadas bajo lainfluencia
del iusnaturalismo y quien las elaboro?

Las primeras codificaciones modernas, promulgadas bajo la influencia del


iusnaturalismo, fueron las de Baviera, elaboradas por W.X.A. Von Kreittmayr: un código
penal (el Codex Iuris Bavarici Criminalis), un código procesal (el Codex Iuris Bavarici
Judiciarii), y un código civil (el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis).

6.¿-Esta constitución separa iglesia y estado y suprime últimos restos del Feudalismo
ingles?

Constitución estadounidense de 1787, al declarar la Independencia de los Estados


Unidos de sus trece colonias.

7.- ¿Que constitución establece por primera vez en gran escala un sistema federal?

Constitución estadounidense de 1787, creando un Estado de “dos pisos”: una capa básica
de estados soberanos, cada uno completo, con todos sus órganos necesarios, sobre cuya
base se erige la superestructura de la Unión.

8.- ¿Quien elaboro las normas del Derecho mercantil en España?

conocimiento de su historia, como son las culturas preclásicas del México antiguo, su
época colonial y la independiente, por lo tanto la historia del derecho se divide en tres
épocas:

a) época prehispánica: México ha divido desde en la antigüedad en grandes culturas y


pueblos, el comercio era una de las actividades más conocidas y practicadas por los
indígenas, por lo que el derecho mercantil, se manejaba en ellos, ya que aunque no había
moneda había el trueque, pero siempre y cuando fueran del mismo valor, el lugar
popular de comercio en los aztecas fue Tlatelolco, hasta que llegaron los Españoles

b) época colonial: En este punto hay que ser breves ya que el sistema jurídico de los
aztecas y los Españoles peninsulares, tuvieron una unión de sistemas; pero al final se
puede decir que se sustituyo el sistema indígena por las leyes españolas las cuales fueron
creadas para las colonias de España en America, las cuales se les llamó Leyes de Indias.
Las leyes fueron basadas del siglo XIII, como la ley Toro de 1505.

En el derecho mercantil; fue al principio regido por los de Bilbao, pero el 16 de mayo de
1854.

9.- ¿Por que progreso la cultura jurídica española?

Para México en especial, al consumar su independencia no tenía la constitución sino


hasta el año de 1917, antes de la constitución política de los Estados Unidos contaba la
Nueva España con la llamada constitución federal, también la constitución de Cádiz. La
importancia de esta constitución puede decirse que fue una fuente de inspiración para
nuestra constitución.

10.- ¿Que ocasiono la prohibición de eminentes obras jurídicas?

La nulidad puede resultar de la falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las
cualidades personales de las partes, sea la esencia del acto; lo cual comprende sobre todo
la existencia de la voluntad y la observancia de las formas prescritas para el acto. Puede
resultar también de una ley.

AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

1.-¿En que año fue promulgada la famosa declaración de los Derechos deL hombre y el
ciudadano?

En 1789

2.- ¿En que año termino la Revolución Francesa?

En 1799

3.-¿ En que años de la vida jurídica Francesa sobresale el dogma de la igualdad de todo
ante la ley?

Entre 1789 y 1799

4.-¿Que Constitución estuvo basada en la separación de poderes?

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789

5.-¿Quien preparaba las Leyes junto con el consejo de Estado?

Como órgano consultivo, el Consejo de Estado debe ser consultado por el gobierno antes
de tomar determinadas decisiones, principalmente la adopción de proyectos de ley

6.- ¿En que año se reduce a los nobles a la categoría de ciudadanos comunes y
corrientes?

En 1789, con la Ley Le Chapelier en la que se decretó la abolición del feudalismo, y había
participado en la creación del Club de los Amigos de la Constitución, llamado de los
Jacobinos

7.-¿Que es la Ley de Chapellier?

La Ley Le Chapelier, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y


proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su
efecto de prohibir la libertad de asociación. El decreto de Allarde abolía los gremios y
contribuía, también, a establecer la libertad de ejercer una actividad profesional
afirmando el principio de que "Toda persona será libre de ejercer cualquier negocio,
profesión, arte u oficio que estime conveniente".

Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparición del Antiguo Régimen y de las
corporaciones que lo constituían, tanto los órdenes privilegiados como los gremios, y que
impedían el libre ejercicio profesional, y expresa el compromiso con una forma primitiva
y contradictoria de liberalismo económico. La Ley Le Chapelier fue derogada el 25 de
mayo de 1864 por la Ley Ollivier que abolía el delito de asociación.

8.- ¿Que medida revoca Napoleón en 1794?

Durante la Revolución francesa, el Papa Pío VI rechazó la "Constitución civil del clero" el
13 de Marzo de 1791, y protestó contra la ejecución de Luis XVI. Francia, Napoleón se
vengó de los Estados Papales. En la Tregua de Bologna (25 de Junio de 1796) Napoleón
dictó sus términos: 21 millones de francos, la liberación de todos los criminales políticos,
libre acceso a naves francesas en los puertos papales, la ocupación de Romanía por
tropas francesas.

9.-¿Esta Constitución acaba con el concordato de 1516 y convierte el clero en


funcionarios elegidos por el pueblo y asalariados por el Estado?

Concordato de Bolonia. A finales del siglo XV, Francia había superado las divisiones
territoriales de su pasado feudal y se convirtió en una monarquía nacional que
incorporaba la mayoría de los territorios comprendidos entre los Pirineos y el canal de la
Mancha. La estructura social estaba todavía dominada por la nobleza terrateniente y la
tierra seguía siendo la fuente de riqueza principal. Sin embargo, en la mitad del siglo
siguiente, la paz interna, el aumento de la población, la afluencia a Europa de oro y plata
traídos de América por los españoles y los trabajos públicos del gobierno estimularon el
crecimiento de la economía, que elevó la posición social de los grandes comerciantes, los
banqueros y los cobradores de impuestos. Francisco I incrementó significativamente
tanto el poder como el prestigio de Francia. Gobernó de forma personal y nunca convocó
a los Estados Generales. Según el Concordato de Bolonia (1516), negociado con el papa
León X, el rey francés alcanzó la prerrogativa de nombrar todos los obispos y otros
cargos beneficiados de la Iglesia, asegurándose de ese modo un clero manejable. En 1539
excluyó el latín de los actos jurídicos e impuso el uso exclusivo del francés. Francisco I
fue un destacado mecenas que hizo florecer el arte renacentista francés y la educación.

10.-¿Que es el sistema sucesorio?

Varias medidas se refieren a la materia sucesoria. en abril de 1791, se suprimen los


privilegios para los primogénitos y se establece, en esta materia, la igualdad de los sexos.
Finalmente las medidas sucesorias desembocan en la gran reforma del 17 nivoso del año
II. Parte de las citada leyes pasaron al régimen napoleónico, y los ejércitos franceses
ayudaron a divulgarlas en Europa occidental. Así la Revolución francesa soltó el
ambiente y preparó con provecho para muchos países el camino para medidas que
ayudaron a sustituir sistemas y autoridades tradicionales, por instituciones más
modernas

AUTOEVALUACION TEMA 9 EL SIGLO XIX EN EL MUNDO NORATLÁNTICO.


1.- QUE REVOLUCIONES SE DIERON EL SIGLO XX?

Surgieron tres revoluciones la industrial en Inglaterra, la norteamericana y la francesa

2.- CONDUJO FINALMENTE ALA COMUNIDAD ALEMANA?

El pensador anti individualista Mazzini

3.- CUAL FUE EL SEGUNDO IMPERIO COLONIAL DE FRANCIA?

África y el sureste de Asia

4.- ENTRE 1800 Y 1900 QUE PAISES DE LATINOAMERICA NO LOGRARON SU


INDEPENDENCIA?

Cuba y Puerto rico son Los países de Latinoamérica que no lograron su independencia
en este siglo solo se organizaron como republicas.

5.-QUE PAIS CONSERVO LA FORMA IMPERIAL? Brasil

6.- SEGÚN MARXS QUE ES LA PLUSVALIA?

Según la cual el capitalismo cobra entre el valor social producido por el obrero y el previo
del mercado de su labor que gira alrededor de la reproducción de la energía gastada. La
ley de la concentración de las riquezas y concentración de la producción.

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. A esta


diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no
habría sociedad capitalista

7.- COMO SE LE CONOCE A LA ZONA INTERMEDIA ENTRE EL SOCIALISMO


DOGMATICO Y EL SOCIALISMO ADOGMATICO?

El cooperativismo

8.- CUANDO Y EN QUE PAIS SE DIO LA PRIMERA APLICACIÓN DE EL CONTRATO


COLECTIVO?

Alemania en el año 1896

9.- DE QUE HABLA EL DERECHO INGLES?

Sus Principios de la moral y de la legislación, la voluntad de la nueva burguesía inglesa


hacia una conciliación entre tradicionalismo británico y un país industrializado con una
sensibilidad social moderna.

10.- QUE PAIS SE ENCONTRABA BAJO EL PROTECTORADO DE FRANCIA?

Suiza a partir de 1978 hasta 1813.


AUTOEVALUACION TEMA 10 EL DERECHO RUSO HASTA 1900

1.- EN QUE PERIODO RUSIA ESTUVO BAJO LA DENOMINCION MONGOLICA?

Entre 1223 y 1480

2.-COMO SE DIO EL NACIMIENTO DE LA CRUZ ROJA?

1859. Henry Dunant indignado por los heridos de guerra al norte de Italia. Escribe un
libro llamado: recuerdos de solferino.

1863. Comité internacional de socorro a heridos.

1880. Comité internacional de la cruz roja

3.- EN QUE SIGLO FUE ESCRITO EL DERECHO POSITIVO?

En la primera mitad del siglo XX

4.- COMO SE DIVIDIAN LOS ESLAVOS?

* Orientales (Ucranianos, Rusos, Blancos, gran rusos)

* Occidentales (polacos Sorbos, eslovacos, Crecos y otros)

* Sureños (Eslovenos Servios, Croatos y búlgaros)

5.- EN QUE SIGLO LOS ESCANDINAVOS COMENZARON A COLONIZAR A RUSIA


OCCIDENTAL?

A finales del siglo VIII

AUTO EVLUACION TEMA 11 AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA HASTA 1900

1.- SUDAMERICA TUVO VARIAS GRANDES CULTURAS CUALES ERAN?

Mochicas, (norte del Perú) Tiahuacanos,(Bolivia, Perú ,chile, argentina)Chibchas,


(colombia) Indios de cultura manteña (Venezuela)

2.- QUE DEMOSTRABA EL DERECHO AZTECA?

Muestra una cruel teocracia militar: se destaca la hegemonía de México (tenochitlan) en


una triple alianza con texcoco y tacuba.

3.- CUALES ERAN LOS CATIGOS QUE DEMOSTRABA EL DERECHO PENAL


AZTECA?

La muerte (refinados tormentos), determinadas torturas, esclavitud y la destrucción de


ciertas propiedades
4.- QUE ES EL DERECHO INDIANO?

Es el conjunto de normas jurídicas vigente bajo la dominación española. conjunto de


disposiciones legislativas o reglas jurídicas que promulgaron los monarcas españoles o
sus autoridades delegadas, tanto en España como en América, para ser aplicadas, con
carácter general o particular, en todos los territorios de las Indias Occidentales, durante
los siglos XVI, XVII y XVIII principalmente, dominados por España.

5.- CUALES FUERON LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN HISPANOAMERICA?

Fueron 2 la de san marcos, en lima 1551 y a de México en 1553

6.- EN DONDE ENTRA EN VIGOR EL DERECHO CASTELLANO?

CB B

7.- CUALES FUERON LAS PRIMERAS CODIFICACIONES DEL DERECHO CIVIL QUE
SE HICIERON EN HISPANOAMERICA?

Primeras codificaciones de derecho civil haiti-oaxaca 1827.republica dominicana, Bolivia


Perú 1852.

8.- EN QUE AÑO SE INDEPENDIZO BRASIL DE PORTUGAL?

En el año de 1822

AUTO EVALUACION TEMA 12 EL ISLAM HASTA 1900

1.-QUE ES EL ISLAM?

Es una religión monoteísta abrahamica, cuyo dogma se basa en el libro de Corán ( no hay
mas dios que Àla). Es una religión que su mayor prioridad es sometimiento a la voluntad
de dios

2.- QUE SIGNIFICA LA PALABRA ISLAM?

Entrega subordinación a la voluntad de dios

3.- COMO FUE LA EXPANSION TERRITORIAL DEL ISLAM DESPUES DE LA


MUERTE DE MAHOMA?

El antiguo imperio de las sasánidas hasta la india, Arabia, el medio oriente. El norte de
áfrica, la mayor parte de España.

4.- CUAL FUE LA PRIMERA FASE DE EXPANSION POLITICA DEL ISLAM?

Se extendió hacia marruecos,Magreb,libia,arabia,Yemen,Persia

5.- CUAL FUE LA SEGUNDA FASE DE EXPANSION POLITICA DEL ISLAM?


Se extendio hacia ungria,bosnia,Egipto,Mesopotamia,siria,trípolis,tunesia,grecia el cual
le llamaban el mimperiom atonomo del siglo XVII.

6.- EN EL MOVIMIENTO NACIONALISTA-MODERNIZADOR QUIEN TOMO EL


PODER CUAL FUE SU VICTORIA INICIAL Y EN QUE SIGLO?

Fue Mustafá Kemal “ataturco” en el siglo XX Su victoria inicial fue es la contitucion de


1876.

7.- QUE ES EL DERECHO ISLAMICO?

Es un derecho que no es aplicable a los no creyentes y sus fuentes son el coran y el sunna
(conjunto de anécdotas basadas en la vida de mahoma)

8.- QUE ES EL CORAN?

La palabra de dios

9.. CUANTOS CRIMENES BASICOS PENALES ISLAMICOS HAY Y CUALES SON?

Son 10 homicidio y lesiones, apostasía, adulterio, fornicación fuera del matrimonio,


blasfemia el uso de vino y algunas otras cosas mas.

10.- A FINES DE LA EDADA MEDIA CUAL FUE SU IMPERIO DE LOS SELDSHUCOS?

AUTOEVALUACION TEMA XIII ÁFRICA NO ISLÁMICA Y EL ASIA NO ISLÁMICA,


HASTA 1900

1.- CON QUE OTRO DERECHO ES COMPARABLE EL DERECHO TRADICIONAL


CHINO?

Con el derecho romano

2.- EN QUE CONSISTE EL PENSAMIENTO CHINO TRADICIONAL?

La ciencia jurídica no juega un gran papel. El hombre debe tratar de vivir en armonía
con el universo y con la sociedad a la que pertenece.

3.- EN EL JAPON DEL RENACIMIENTO SE PRESENTAN COMO UNA ESTRICTA


JERARQUIA CUATRO CLASES CUALES FUERON?

Los nobles, artesanos, comerciantes y campesinos

4.- EN QUE LEYES FUERON MAS ANTIGUAS EN EL DERECHO HINDU?

Las leyes de manu

5.- EN QUE AÑO JAPON AÑADIO A SU DERECHO EL CODIGO DE LOS CIEN


ARTICULOS?
En 1742

AUTO EVALUACION TEMA XIV AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA HASTA 1900

1.- EN QUE AÑO INLGATERRA USO A AUSTRALIA COMO COLONIA


PENITENCIARIA?

1787

2.- EN QUE AÑO INGLATERRA ESTA CONSTRUYENDO EN AUSTRALIA UN


SISTEMA DE LEGISLATURAS BIEN CONTROLADAS POR LA MADRE PATRIA?

1823

3.- EN QUE AÑO SE DESCUBRIO EL ORO?

En 1851

4.- COMO SE PRODUJO EN 1894 EL SISTEMA DE LAS JUNTAS DE CONCILIACION Y


ARBITRAJE?

La abolición de el sistema de votos acaudalados en 1889 hizo posible desde 1890 una
legislación socia que comenzó en 1891 continuaba con la protección del salario y de la
salud del obrero y produjo en 1894 este sistema.

5.- CON AYUDA DE QUIENES FUE FIRMADO AL TRATADO DE WAITTANGI?

Con ayuda de misioneros, fue firmado en entre la corona británica y unos 550 jefes de
tribus

AUTOEVALUACIÒN 15 OCEANÍA Y LOS ESQUIMALES HASTA 1900

1. ¿Con que grupos fue poblada Polinesia?

2. En la Polinesia que Derecho regia a la población autóctona

3. ¿Qué isla vivió bajo un sistema de monarquías sagradas y desde que siglo

fue poblada?

4. En qué año y que poderes reconocieron la Independencia de Hawái

5. El Derecho de los esquimales en que países se disperso.

AUTOEVALUACIÒN

TEMA XVI

1. Mencione cuales son las etapas del periodo primitivo y de que habla cada
una de ellas

2. De qué habla la Ley del Talión y de un ejemplo

3. ¿Cómo se caracteriza la Escuela Clásica y quien fue su principal expositor?

4. ¿Cuál es la filosofía que surge del sistema Hegeliano y explique de que habla?

5. Explique los principales cambios Políticos, Económicos y Tecnológicos del

Siglo XX

Cuestionario de Historia Universal del Derecho.

1.- Ordene de menor a mayor, al Hombre de Cromagnon, Java, Neandertal.

R= Java, Neandertal y Cromagnon.

2.-Determine la duración aproximada de la edad de piedra (paleolítico; mesolítico y


neolítico).

R= Del 900,000 a.c. hasta el 6000 a.c.

3.-Determine la duración aproximada de la edad de los metales.

R= Del 6000 a. de C. hasta nuestros días (8000 años aproximadamente).

4.-Diga en qué lugares del medio oriente se desarrollo la escritura pictográfica y luego
fonética.

R= Mesopotamia y Egipto.

5.-¿Cuáles fueron las primeras Ciudades–Estado de los sumerios en Mesopotamia, en la


edad de bronce?

R= Uruk, Eridú y Lagash.

6.-Explique el socialismo de Estado en Egipto bajo el régimen del viejo imperio (1ª. a
11ª. dinastía).

R= Las haciendas estatales estaban puestas bajo la dirección central de un monarca


hereditario.

7.-¿cuando cae el imperio romano de occidente?

R= En el 476 d.c.

8.-¿Qué es la diáspora de los judíos?


R= Se refiere a la dispersión de los judíos por el mundo.

9.-¿Qué cultura introduce el uso de la moneda acuñada?

R= Los lidios.

10.- ¿Cuándo se introduce el uso de la moneda acuñada?

R= Aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C.

11.-¿Cuáles fueron las tres religiones modernas que se crearon como consecuencia de la
reacción de los israelitas a su absorción por los asirios y persas?

R= Judaísmo, mahometanismo y cristianismo.

12.-¿En qué consisten los primeros aspectos “jurídicos” de la vida primitiva?

R= Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva están ligados con la convivencia
sexual y con la jerarquía dentro del grupo de los que conviven.

13.-¿Cómo surge la “familia” desde los primeros orígenes del hombre?

R= Por el deseo sexual y por la necesidad de que la mujer sostuviera durante varios años
a los hijos.

14.-Explique las probables causas de la exogamia para los matrimonios del hombre del
paleolítico.

R= Porque muy probablemente los viejos machos de un grupo hayan expulsado a los
machos jóvenes porque eran competidores.

15.-¿Qué es “Revolución Neolítica”?

R= Es el cambio que sufre la humanidad de ser nómada a ser sedentaria.

16.-¿En qué materiales se trasmitieron datos acerca de los derechos antiguos?

R= En piedras, en metales, en maderas y en papiros.

17.-¿Cómo se dio la lucha entre el centralismo y la descentralización en los primeros


imperios del medio oriente?

R= El monarca era quien tenía todos los poderes (militar, sacerdotal, sacerdocio y
justicia), sin embargo los señores feudales querían tener una parte del poder.

18.-¿Cuáles fueron las clases sociales que existieron en los primeros imperios del Medio
Oriente?

R= Hombres libres, siervos y esclavos.


19.-Mencione las legislaciones más antiguas del medio oriente.

R= El código de Hamurabi, el Codex Ur-Nammu, el Codex Lipitlshtar y el Codex


atribuido al rey Bilalama.

20.-¿Qué tipo de normas trata el código de Hammurabi?

R= Fijan diversas reglas de la vida cotidiana.

21.-¿Cómo estaba organizado es sistema de justicia en Egipto, en la quinta dinastía (27


siglos a.C.)?

R= Hubo jueces de carrera, una corte suprema, un procedimiento escrito, y archivos


judiciales.

22.-¿En qué consiste el “levirato” en el Derecho de los hititas?

R= Cuando el hombre muere sin dejar descendencia su hermano (el "Levi") debe
desposar a la viuda y el primer hijo recibe la herencia del difunto.

23.-Diga una de las normas codificadas en la legislación hebrea entre 900 y 600 a.C., en
el “Levítico” y el “Deuteronomio”.

R= Cada siete años los hebreos entre sí debían perdonarse las deudas y tenían que
liberar a los esclavos hebreos (Deut. 15). Una vez cada siete años, la tierra debe
descansar (año sabático. Lev. 25). (Véase págs. 50 y 52)

24.-¿Cuáles son los indicios del nacimiento del derecho internacional público en los
primeros imperios del medio oriente?

R= La unión de aldeas que se reúnen entre sí para protegerse contra los invasores.

25.-¿En qué fecha aproximada, los Dorios invadieron Grecia?

R= Entre el 1200- 1100 A.C.

26.-¿Cómo se les denominaba a las ciudades griegas de esa época?

R= Polis.

27.-¿Cuáles fueron las dos ciudades griegas que florecieron a partir de 480 años a.C?

R= Esparta y Atenas.

28.-¿Cómo se llama y cuando aconteció la guerra entre Atenas y Esparta?

R= Guerra del Peloponeso y aconteció entre 431-400 a.c.


29.-En qué consiste el Helenismo, producto de la conquista del mundo antiguo (Persia,
Egipto y Turquestán) por el macedonio Alejandro Magno.

R= R= Es cuando los romanos incorporan esos territorios a su imperio.

30.-¿Cuàl es la aportación de Grecia al Derecho Público?

R= Lo que Grecia aporta al Derecho corresponde, sobre todo a dos temas: su


experimentación con el régimen constitucional de las diversas polis y su discusión
filosófica acerca de temas directa o indirectamente jurídicos.

31.-¿Qué son los Éforos en Esparta en el siglo V a.C.?

R= Era el nombre que se le daba a los magistrados.

32.- ¿Qué es la Gerousia en Esparta en el siglo V a.C.?

R= Era un órgano de gobierno con funciones legislativas.

33.-¿Cómo se le denomina a la asamblea popular en Atenas, en el régimen de Solón (594


a.C.)?

R= Ekklesia

34.-En la obra de Heródoto, del siglo V a.C. sobre la conversación de tres nobles persas
en que se discute sobre tres sistemas políticos básicos, diga cuáles son y qué concluyen.

R= La tiranía, la democracia y la oligarquía, y concluyen a favor de un cuarto sistema, el


gobierno unipersonal por parte del que resulte ser el mejor hombre (la monarquía).

35.- Mencione las obras más importantes de Platón sobre política y derecho.

R= Diálogos, la República, la Política y las Leyes.

36.- Mencione las obras más importantes de Aristóteles sobre política y derecho.

R= La Política.

37.-¿Cuáles son las costumbres jurídicas arcaicas, de aproximadamente siglo IX a.C., que
nos transmite Homero?

R= Existía un matrimonio monogámico, pero combinable con concubinatos reconocidos


y socialmente respetados, cuyos hijos, empero, deben contentarse con porciones
hereditarias inferiores a las de los hijos legitimos. (Véase Pág. 73).

38.- ¿A quién se le atribuye la primera codificación de las leyes de Atenas?

R= A Dracón.
39.- Según la primera ley de Atenas ¿cómo quedan divididas las clases sociales?

R= La sociedad se divide en tres clases sociales: ciudadanos, caballeros y esclavos.

40.- ¿Quién fue el mandatario ateniense que abolió las leyes de Dracón?

R= Solón.

41.- ¿Qué es la timocracia?

R= Es la forma de gobierno en la que cualquier ciudadano no perteneciente a la nobleza,


que mejore su situación económica, puede llegar a ocupar altos cargos.

42.- ¿Cuáles son los grupos étnicos pobladores de la península itálica hacia 1,000 a.C.?

R= Ligures, vénetos, etruscos, umbros, picenos, latinos, oscos y mesapios.

43.- Según la leyenda, cuándo se funda Roma.

R= En el 753 a. C.

44.- ¿Cómo se denominan los dos grupos étnicos rivales durante la República Romana
de 510 a 27 a. C.?

R= Etruscos y fenicios (Cártago).

45.- ¿Cómo se llama el poderoso representante de los plebeyos dentro de la organización


de los patricios, con derecho de veto?

R= Tribuno de la plebe (tribunus plebis)

46.- Enuncie los eventos históricos que permiten a Roma la conquista del poder en la
península itálica en el periodo de 493 a 272 a. C.

R= Roma logra conquistar el poder, primero en la confederación latina (493 a. de C.),


luego en toda la península itálica (derrota de los etruscos en 396 a. de C.; derrota de los
griegos en el sur de Italia en 272 a. de C.).

47.- En qué año cae el Imperio Romano de Oriente.

R= En 1453

48.- ¿Cómo se llama a la gran compilación jurídica elaborada por Justiniano, en


Constantinopla, en el siglo VI d. C.?

R= Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de Derecho Civil) Codex.


49.- ¿Cómo se llama al cuerpo aristocrático que aconsejaba al Rey y cuyos miembros, por
rotación, durante cinco días, cada uno debían sustituir al Rey durante algún
“Interregnum”, que se componía originalmente de los jefes de las diversas “Gens”?

R= Senado.

50.- ¿Cuál es el criterio para la integración de la Comitia Curiata?

R= La gens.

51.- ¿Cuál es el criterio para la integración de la Comitia Centuriata?

R= La fortuna.

52.- ¿Cuál es el criterio para la integración de la Comitia Tributa?

R= El domicilio.

53.- ¿Cuáles eran las competencias de los Censores, en la Roma antigua?

R= Los censores, competentes para el censo de cada cinco años (con fines religiosos y
fiscales) y para el nombramiento (en principio vitalicio) de los senadores, o de su
expulsión mediante una “nota de censura”.

54.- ¿Cuáles eran las competencias de los Aediles Curules, en la Roma antigua?

R= Los Aediles Curules que tienen a su cargo el orden de las calles y de los mercados,
además de ciertos asuntos religiosos.

55.- ¿Cuáles eran las competencias de los Quaestores, en la Roma antigua?

R= Los quaestores se ocupan de las finanzas del Estado y de la instrucción de los


procesos penales.

56.- ¿Cuáles son los principales rasgos de la antigua Constitución de la República


Romana?

R=

a) Los nombramientos de los principales funcionarios ejecutivos dependían de los


comicios; su encargo solo duraba un año. No hubo posibilidad de reelección inmediata.

b) En materia legislativa, los supremos funcionarios necesitaban del consentimiento de


los comicios (solo facultados para aprobar o rechazar, no para modificar), y del senado.

c) El senado no podía expedir por propia iniciativa un Senado-consulto respecto de la


política de los funcionarios, sino en caso de que un alto funcionario pidiera su opinión.

d) d) Los comicios no podían reunirse sino por convocatoria, formulada por los cónsules.
e) e) Cada cónsul tenía intercessio respecto a las decisiones del otro.

f) f) Cada decisión quedaba expuesta al posible “veto” de los tribunos de la plebe.

g) g) El pueblo intervenía en los nombramientos y expulsiones de los senadores de modo


indirecto, mediante la elección del censor.

57.- Diga el periodo de duración del Imperio de Occidente y de Oriente.

R= Aproximadamente 2200 años

58.- ¿Con qué Ley comienza el verdadero Derecho Penal al final de la República
Romana?

R= Con la Lex Calpurnia.

59.- En la época del Imperio, diga qué son los Senado Consultos

R= Son los senadores, encargados de emanar leyes.

60.- ¿Qué son las Constituciones Imperiales?

R= La constitución imperial es lo que el emperador manda por edicto o por epístola.

61.- ¿Qué es el Consejo de Ministros o Consistorium de los Amici Caesaris del


Emperador?

R= Es la cúspide de una nueva jerarquía de funcionarios imperiales, no seleccionados


por los comicios, pero con funciones que, a menudo, son paralelas a las de los
magistrados tradicionales.

62.- Explique las fases del Derecho Romano, primera vida y segunda vida.

R= La primera comprende el periodo que va desde las doce tablas (aproximadamente en


450 a. de C.) hasta la gran compilación justinianea (529-534 d. de C.)

La segunda vida del derecho romano inicia en el siglo XI, que dura hasta la gran oleada
de codificaciones modernas, entre 1800 y 1900.

63.- En el Derecho Romano clásico, qué se entiende por “Iurisprudentia”.

R= Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que hacen los


tribunales de justicia en sus resoluciones de las normas jurídicas.

64.- En la época posclásica romana, enuncie los cuatro grandes cambios de la vida
jurídica.

R= La cristianización del Derecho, la socialización del Derecho, la helenización del


Derecho y la vulgarización o degeneración del Derecho clásico.
65.-¿Cuáles son las distintas formas en las que se puede clasificar una constitución?

R= Edicto, decreta, Rescripta y mandata.

66.- ¿A qué se refiere la clasificación edicto en una constitución?

R= son aquellas que derivan del derecho de ordenar (jus edicendi) del emperador, el que
posee como consecuencia de tener ya el mando (imperium) proconsular.

67.- ¿A qué se refiere la clasificación decreta en una constitución?

R= Son las decisiones de controversias judiciales, referidas extra ordinem al


conocimiento de los emperadores, en primera instancia o en apelación.

68.- ¿A qué se refiere la clasificación rescripta en una constitución?

R= Son respuestas que otorgan los emperadores sobre cuestiones de derecho que les son
sometidas a su consideración por oficiales públicos y privados.

69.- ¿A qué se refiere la clasificación mandata en una constitución?

R= Son las instrucciones impartidas por los emperadores a los órganos de la


administración periférica, gobernadores de provincia, tanto de las provincias
senaturiales como de las imperiales. Nunca están explícitamente enumeradas como
constituciones, pero no hay duda alguna de que son también fuentes de derecho.
Algunas normas de derecho privado son introducidas a través de ellas. A diferencia de
otras constituciones, tienen vigor mientras el príncipe de quien emanan, permanece en
el poder. El sucesor suele confirmarla. Cada provincia tiene su colección, llevada de
acuerdo a un orden cronológico, la que constituye el estatuto de su organización
administrativa.

70.-¿Cuál es uno de los leitmotive (cuestión más relevante) de la Edad Media?

R= La lucha por la recuperación organizatoria y cultural del occidente de Europa.

71.-¿Cuáles son las causas de la decadencia cultural y de la civilización del occidente


europeo durante los siglos oscuros, desde 476-1000 d. C.?

R= Las oleadas de bárbaros tenían que encontrar, primero, un lugar donde establecerse;
luego, debían ajustarse al modo de vida de sus vecinos, y civilizarse.

72.-¿En qué siglo está comprendido el periodo culminante de la Edad Media en Europa?

R= En el S. XV.

73.-¿Cuáles son las causas principales del descenso cultural y civilizatorio producido en
Europa entre 1300 y 1400 de nuestra era?

R= Guerras, pestes y persecuciones religiosas.


74.-¿Qué es el Renacimiento europeo?

R= El nombre Renacimiento se utilizó porque se retomaron los elementos de la cultura


clásica.

75.-Enuncie las siete categorías de guerras medievales.

R= El emperador Vs. Papa.

 El emperador Vs. Reyes.

 El emperador Vs. Los señores feudales alemanes.

 Reyes Vs. Los señores feudales, establecidos en sus territorios.

 Feudalismo Vs. Ciudades (burguesía).

 Señor feudal Vs. Señor feudal.

 Europeos Vs. Bárbaros.

76.-¿Cuáles son las aportaciones de los Glosadores?

R= Los glosadores Son aquellos especialistas del derecho que en el siglo xi comienzan a
estudiar el derecho romano clásico y se limita a glosar, cada una de las palabras que
componía la definición de un determinado material de derecho romano pero sin ninguna
actualización.

77.- ¿Cuáles son las aportaciones de los Ultramontani?

R= Los Ultramontani se empeñaron en aplicar a problemas de la práctica


contemporánea los principios de derecho romano.

78.-¿ Cuáles son las aportaciones de los Posglosadores?

R= Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden práctico.


Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino
indagar la razón de ser ley.

79.-¿Cuáles son las colecciones de cánones con que se integra el Corpus Iuris Canonici,
edición “Romana” de 1582 d. C.?

R= El decretum gratiani, decretales, liber sextus, regulae luris y Clementinas.

80.-¿Cómo está integrado el Ius Commune?

R= Por un fondo común de ideas jurídicas, en el cual, según el tema tratado, podían
predominar el pensamiento romanista o las ideas canónicas.
81.-En el Derecho Germánico primitivo, ¿Qué es la Sippe?

R= La familia

82.-¿Cuáles eran las obligaciones del señor feudal?

R= Proteger y alimentar sus sirvientes.

83.-¿Cuáles eran las obligaciones del siervo?

R= Servir al señor feudal en la producción de la tierra o en las actividades domésticas.

84.-¿Qué son las cruzadas?

R= Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición
del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los musulmanes para
la reconquista de Tierra Santa.

85.- ¿Cómo se le denomina al poder legislativo inglés?

R= Parlamento.

86.- Escritor italiano cuya obra, “el príncipe”, es base en el derecho moderno.

R= Nicolás Maquiavelo.

87.- Máxima obra escrita en el siglo XVIII por intelectuales franceses.

R= La enciclopedia.

88.- ¿Qué es el Contrato Social?

R= Es un ensayo sobre filosofía política y habla principalmente sobre la libertad e


igualdad de los hombres.

89.- ¿Qué plantea el espíritu de las leyes de Montesquieu?

R= La separación de poderes; el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial


no deben concentrarse en las mismas manos.

90.- ¿Qué es el derecho canónico?

R= Es el estudio de la regulación jurídica de la iglesia. El derecho natural.

91.- ¿A qué se refiere el iusnaturalismo?

R= Se refiere a la existencia de un derecho natural ante el positivo, a la supremacía de un


primero sobre el segundo.
92.- ¿Qué es la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano?

R= Es el primer documento donde se redactan los derechos personales y colectivos, así


como universales.

93.- ¿Qué es el destino manifiesto?

R= La doctrina del Destino manifiesto es una frase e idea que expresa la creencia que los
Estados Unidos de América está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al
Pacífico.

94.- ¿Quién fundó el segundo reich en Alemania?

R= Otto Von Bismack.

95.-¿Cómo se llamó el profeta que fundó la religión musulmana (Islam)?

R= Mahoma.

96.-En 754, ¿cuál fue la capital del Islam?

R= Bagdad.

97.-¿Quiénes provocan las cruzadas?

R= El imperio islámico- turco.

98.-¿Cuáles son las fuentes teológicas del Islam que sirven como base jurídica?

R= El Corán, la sunna y el idjma.

99.-¿Cuáles son las cuatro escuelas ortodoxas dentro del derecho islámico?

R= hanefítica, malekítica, shafeítica y hanbalítica.

100.-En el Derecho chino, ¿qué reglamenta el código Ta Tsing Lu?

R= Reglamenta el derecho de familia, el de sucesiones y el de propiedad, además del


derecho constitucional y penal.

101.- En el Derecho japonés, ¿cómo se le llama a la ley que separa la moral y el derecho?

R= Taiho.

102.-Dentro del Taiho ¿cómo se le llama al derecho penal?

R= Taiho-ritsu.

103.- Dentro del Taiho ¿cómo se le llama al derecho administrativo?


R= Taiho-rei.

104.-¿Cómo se le llama a los diversos escritos sagrados que son la fuente básica del
derecho hindú?

R= Surtas.

HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO

INTRODUCCION

I.1.- Derecho e Historia.

El tratar de relacionar o mejor aún, buscar los inicios del derecho dentro de la historia
del hombre, estamos obligados a remontarnos a los inicios de la vida de éste y su
necesidad de abandonar la solitud y empezar a formar agrupaciones con la finalidad de
cubrir las necesidades de protección y por supuesto de sobrevivencia a través de la
reproducción de la especie, lo que inevitablemente lo llevó a formar las primeras
sociedades en las que se tuvo que repartir las distintas obligaciones a cumplir para lograr
éste fin último que era la supervivencia.

De aquí también la necesidad de formar agrupaciones mas pequeñas dentro de la misma


sociedad primitiva en donde el hombre se vio en la posición de tener una o a veces varias
mujeres a su lado y así dar paso a las “primeras” organizaciones jerárquicas que serían
las precursoras de lo que ahora conocemos como “familia”.

Así, la jerarquización del grupo “social” y el derecho de familia, dio pie al surgimiento de
las ideas de propiedad y posesión debido a esa transición de una sociedad nómada al
sedentarismo, y con ellas, la creación de un tipo de derecho “penal” que se fue
desarrollando en estrecha relación con las religiones primitivas de cada agrupación en
particular.

Estas mencionadas agrupaciones crecerían para dar paso a las primeras ciudades en
donde el hombre se ve obligado a establecer una competencia en un ambiente
primitivamente capitalista y da como resultado el surgimiento del comercio. Es aquí
donde aparecen los primeros documentos jurídicos, la mayoría en escritura cuneiforme
en los que se redactan aquellas actividades con fines lucrativos.

Pero quizás, el fruto de nuestra búsqueda de ésta relación entre el derecho y la historia es
ese momento en que la sociedad trata de mantener algún tipo de documento que
primordialmente sea de carácter permanente por lo que se grabará en materiales que
resistan el paso del tiempo.

A partir de aquí, podríamos hablar de los diferentes sistemas jurídicos que fueron
surgiendo en el mundo antiguo, como el Egipcio o el Hebreo por mencionar algunos; o
por qué no, para nuestro particular interés el sistema de derecho Olmeca en donde la
mujer no tenia ningún estatus reconocido, el Maya que se basaba en la ley del talión por
un lado o el perdón del ofendido por el otro, o por supuesto el Azteca, donde había un
reglamento bastante bien estructurado para la posesión de tierras, las clases sociales e
indudablemente la familia. Y finalmente el derecho Español, basado casi enteramente en
el derecho romano y el derecho canónico el cual sufrió de grandes cambios y
deformaciones al llegar a México por la necesidad de adaptación al nuevo país.

I.2.- Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos como producto de la evolución


histórica.

Abordar los diferentes sistemas jurídicos contemporáneos para su estudio, nos obliga en
un principio a preguntarnos el por qué se pudiera siquiera imaginar que éstos sistemas
son el resultado de una evolución histórica y no la creación propia de cada una de las
sociedades que los emplean. Como respuesta encontramos que todos y cada uno de los
sistemas jurídicos actuales partieron de una comparación con otros sistemas para poder
tomar bases en el desarrollo del sistema propio, dando origen a lo que llamamos el
Derecho Comparado.

Pero, ¿Qué es el Derecho Comparado en sí? Pues se podría decir que el Derecho
Comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los
diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y
mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado y que tiene por objeto el análisis
de una pluralidad de ordenamientos, no únicamente para estudiarlos por separado, sino
para confrontarlos entre sí e inferir sus analogías. Esto no sólo resulta útil para las
investigaciones históricas, filosóficas, y de teoría general del derecho, sino que también
contribuye a mejorar el conocimiento del derecho nacional y comprender con mayor
claridad el derecho de los pueblos extranjeros, lo cual puede ayudar a mejorar las
relaciones internacionales.

Habiendo esclarecido lo anterior, podemos ahora adentrarnos en dicho estudio haciendo


alusión a las fuentes históricas del derecho; propiamente la “Historia Externa del
Derecho” en la cual encontraremos esa evolución que con el paso del tiempo ha dado al
mundo los ahora grandes sistemas jurídicos que se han ido alimentando de toda clase de
conceptos y experiencias que al desarrollar sistemas similares se agrupan en las
llamadas “Familias Jurídicas” las cuales ejercen el derecho en éste mundo
contemporáneo donde la necesidad de justicia y respeto mutuo es prioridad en las
distintas sociedades actuales.

Actualmente tenemos un ordenamiento de derecho comparado compuesto de cinco


familias jurídicas contemporáneas:

• Familia Neo-románica o Romano-germana o Romano-canónica

• Familia Common Law

• Familia Socialista

• Sistemas Religiosos

• Sistemas Mixtos

Una familia jurídica podrá determinarse por tres cosas:

a) Orígenes Históricos.- No es más que la manera peculiar derivada del pasado histórico
hasta la comprensión del presente. Es la particularidad o lo que hace diferente el pasado
hasta su presente.

b) La Naturaleza Jurídica.- Proceso de creación de las normas está basado en las fuentes
del derecho y los principios metajurídicos.

La naturaleza jurídica tiene que ver con dos aspectos: las fuentes del derecho y los
principios metajurídicos (más allá de lo jurídico) del sistema, como son los fundamentos
filosóficos, políticos, ideológicos, económicos y sociales.

c) La Estructura del Derecho.- Esto es la forma en que se organiza a través de sus


instituciones legales. Cuales son las áreas del derecho o materias jurídicas, cual sería el
sistema judicial y la jerarquía dentro de esta. Es la forma como está estructurado el
derecho.

Otros dos aspectos a considerar en la definición de criterio de familia son:

d) La Operatividad de ese Derecho.- Es decir, como se va a aplicar ese derecho, qué


método lógico se usa para operar o poner a funcionar ese derecho.
Esta es la técnica y metodología que aplica la norma jurídica. Esa metodología debe ser
útil a la interpretación del derecho y a la labor de los juristas.

e) La Tradición Intelectual.- Los hábitos de pensamiento adquiridos en el curso de un


proceso de formación del jurista, un enfoque particular de las instituciones educativas y
práctica (aplicación). A mejor formación jurídica, mejor calidad de abogados.

La Familia Romano-Germánica.

Es la primera de las familias que encontramos en el mundo contemporáneo.

Los sistemas romano-germánicas son los herederos del derecho romano, cuya evolución
han completado, pero no son su copia, tanto más cuanto se han incorporado elementos
procedentes de otros derechos.

Esta familia ha rebasado ampliamente las fronteras del antiguo imperio y ha


conquistado, especialmente toda la América Latina, una gran parte de África, los países
del Cercano Oriente, Japón, Indonesia. Esta expansión se ha debido, en parte a la
colonización, y en parte a las facilidades que para la recepción ha supuesto la técnica
jurídica de la codificación, generalmente adoptada por los derechos romanistas a lo largo
del siglo XIX.

La formación histórica del sistema.

El sistema de derecho romano-germánico se formo en Europa continental, la cual hoy


sigue siendo su centro principal de irradiación.

Desde un punto de vista científico la aparición del sistema jurídico romano-germánico


debe situarse en el siglo XIII, pero antes existían si duda los elementos que más tarde se
constituiría, pero todavía no puede hablarse de sistema ni de derecho.

Pueden distinguirse tres periodos:

El primero (antes del siglo XIII) está constituido por la época anterior al siglo XIII, en
que se van acumulando los materiales, pero en el que brillan por su ausencia tanto la
síntesis como el sistema.

El segundo (siglo XIII- XVIII) comienza con el renacimiento de los estudios del derecho
romano en las universidades, fenómeno de gran importancia. Durante cinco siglos, el
sistema estará dominado por la doctrina, bajo cuya influencia evolucionara la práctica
jurídica en los diferentes estados.

El tercer periodo (después del siglo XVIII) en el que nos encontramos actualmente y
cuya característica principal será el predominio de la legislación.

1er. Periodo.- Derecho romano y leyes bárbaras.

Los elementos existentes, sobre los cuales se construirá el sistema, presentan en esta
época un carácter esencialmente consuetudinario.
Desde la perspectiva del siglo XIII, hace ya siglos que el Imperio romano ha cesado de
existir. Después de la conversión de los germanos al cristianismo, los diferentes pueblos
han visto como poco a poco se aproximan sus modos de vida, produciéndose
gradualmente su fusión y se han ido imponiendo costumbres territoriales que excluían el
principio primitivo de la personalidad de las leyes.

Podemos conocer el derecho romano de la época de los derechos barbaros a través de las
compilaciones de Justiniano (código, digesto, institutas) publicados entre el 529 al 534 y
completados mas tarde por las novelas.

En Italia la lex romana Wisigothorum (ley romana visigoda) o Breviario de Alarico


(promulgado el 506).

En Francia y en la península Ibérica representan el derecho romano. A partir del siglo


VI, se elaboran las leyes bárbaras en la mayor parte de las tribus germánicas, el proceso
continua hasta el siglo XII.

Sin embargo, estos documentos no reflejan el derecho que se aplica realmente en Europa
del siglo XII. En cuanto atañe a las normas aplicadas entre los bárbaros, lo esencial de su
derecho se encuentra en costumbres, diversas según las tribus y poco estables, que no
han sido recopiladas por ninguna obra o compilación jurídica.

Las leyes bárbaras solo ordenaban ciertas partes, a veces minúsculas, de las relaciones
sociales que hoy consideramos propias de la esfera jurídica. Las compilaciones romanas,
fueron consideradas demasiado complicadas y eruditas. Así en el siglo VI en oriente,
donde subsiste el imperio, las compilaciones justinianas son pronto sustituidas por
textos más sencillos y accesibles. La compilación de las basílicas (año 900) pronto será
abandonada, imponiéndose el uso de compilaciones antiguas u obras nuevas más
sencillas y accesibles.

Derecho Erudito y Derecho Vulgar.

Podemos hacer uso de dos fuentes de información: El edicto de Teodorico (año 500), en
Italia, y el fuero Juzgo, en España (compilado en el año 654 y revisado en el año 694, en
los concilios VIII y XVII de Toledo).

El principio de la personalidad de las leyes, admitiendo en los restantes países, había


sido rechazado por los godos y tanto los jefes ostrogodos de Italia como los visigodos
españoles trataron en seguida de forjar un derecho aplicable a sus súbditos, fueren estos
de origen germánico o de origen latino. Todos estos intentos, realizados en un plano
local terminaron en un fracaso completo: En Italia como consecuencia de la invasión
lombarda (año 568) y en la península Ibérica como resultado de la invasión árabe (año
711).

El fin del reinado del derecho.

Durante la alta edad media no existe en Occidente ninguna enseñanza organizada del
derecho, incluso en la práctica, el conocimiento del derecho resulta de poca utilidad. Lo
que llamamos derecho medieval es “un conjunto de normas que, de forma más o menos
espontánea, son observables por los habitantes de una región en sus relaciones
reciprocas. No está claro que a tales normas de comportamiento social podamos
clasificarlas de normas jurídicas”.

Debido a que el reinado del derecho ha cesado de existir. Tanto entre particulares como
entre grupos sociales, los litigios se resuelven de acuerdo a la ley del más fuerte, o por la
autoridad arbitraria de un jefe común.

En la época, más que el derecho, importa el arbitraje, cuya finalidad no es tanto dar a
cada uno lo que le corresponde según la justicia, según impone el derecho, sino
mantener la solidaridad del grupo, asegurar la coexistencia pacífica de los grupos rivales
y hacer reinar la paz en la sociedad o comunidad.

Según la doctrina cristiana, San Pablo, en su primera Epístola a los Corintios, proclama
la caridad en vez de la justicia y recomienda a los fieles someterse al arbitraje de sus
pastores o de sus hermanos, antes de recurrir a los tribunales. San Agustín defiende la
misma tesis, hasta el propio derecho es considerado como un mal.

2º. Periodo: Restauración de la idea de derecho.

La creación de la familia romano-germánica está ligada al renacimiento que se produce,


en los siglos XII y XIII, en el Occidente europeo. Este renacimiento se manifiesta en
todos los planos, y uno de los aspectos más importante es el jurídico. “La nueva sociedad
toma otra vez conciencia de la necesidad del derecho.

Se abandona el ideal de una sociedad cristiana fundada sobre la caridad y se renuncia a


establecer en la tierra la Ciudad de Dios. La propia iglesia lo acepta, distingue entre la
sociedad religiosa y la sociedad laica y elabora un derecho canónico privado.

A partir del siglo XIII, ya no se confunde religión y moral con orden civil y derecho. La
idea de que la sociedad deba regirse por el derecho y someterse a normas racionales fue
conocida por los romanos. Filósofos y juristas exigen que se asienten las relaciones
sociales sobre el derecho y que se ponga fin al régimen de anarquía y de arbitrariedad
que impera desde hace siglos.

La sociedad en general, desea un derecho nuevo fundado sobre la justicia, cuyo


conocimiento sea accesible mediante la razón, condenan la arbitrariedad, al mismo
tiempo que repudian la invocación a lo sobrenatural en las relaciones civiles.

Un elemento principal a través del cual se han difundido estas ideas, facilitando el
renacimiento del derecho, ha estado constituido de los nuevos focos de cultura como lo
son las Universidades en el occidente europeo.

El derecho romano se trataba de un derecho fácilmente cognoscible: las compilaciones


justinianeas exponían sus normas, en el idioma que la iglesia había conservado y
vulgarizado, el cual era además, el de todas las cancillerías y el de todos los sabios: “el
latín”. Era el derecho de una civilización brillante que se había extendido desde el
mediterráneo hasta el mar del norte. Pero no todo era color de rosa para éste sistema,
algunos criticaban al derecho romano por ser, (según ellos) producto del mundo pagano,
ya que esa civilización no había conocido a Cristo.

En todas las universidades europeas la base de las enseñanzas jurídicas estará


constituida, a partir de entonces por el derecho romano, asistido del derecho canónico.
Habría de pasar mucho tiempo antes de que la enseñanza del derecho nacional hiciera su
aparición en los recintos universitarios.

El derecho romano seguirá constituyendo hasta el siglo XIX, en plena época de las
codificaciones nacionales; la enseñanza básica de las facultades de derecho seguirá
ocupando un lugar relativamente secundario a la enseñanza del derecho nacional.

El “Usus Modernus Pandectarum”

Surge una primera escuela, la de los glosadores, que tratará de fijar el sentido de las leyes
romanas, según aparecían en las compilaciones justinianeas.

A partir de ese momento los métodos de la jurisprudencia romana son abandonados por
los juristas del continente ya que su esfuerzo ahora consiste en continuar, perfeccionar y
completar la ciencia jurídica romana ya no se interesan por el descubrimiento de las
soluciones romanas, alejándose cada vez mas de las concepciones y métodos de la época
de Justiniano.

El derecho romano originario se convirtió, poco a poco, en un derecho romano


modernizado, aplicable a las nuevas condiciones, el usus modernus pandectarum. A este
respecto, Francia representa una notable excepción ya que desde el siglo XVI, triunfa la
escuela científica de los humanistas.

Se debe mencionar que en España y Portugal, la evolución del derecho romano se vio
paralizada por la “ley de citas” que en los casos dudosos, imponía a los tribunales la
opinión de Bartolo, Baldo o Acursio.

Familia Common Law

El Common Law nació en Inglaterra en la Edad Media con la creación de los Tribunales
Reales; se formo por las decisiones judiciales de los tribunales, las costumbres de las
tribus germanas, etc. Es el sistema que rige actualmente en Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Podemos decir que para fines de estudio de éste sistema se divide en tres periodos:

• Periodo Anglosajón

• De Guillermo el Conquistador hasta la dinastía Tudor

• Del Siglo XV con el advenimiento de la Equity a la época actual

PERIODO ANGLOSAJON
Podríamos comenzar con la cultura Celta, que desarrollaron pequeños estados y quienes
fueron conquistados por los romanos, quienes a su vez dominaron durante cuatro siglos,
pero al principio del quinto siglo de dominio abandonaron la isla. Los romanos dejaron
una pequeña marca a su paso pues no difundieron mucho su cultura. El derecho romano
tampoco dejo huella en las instituciones jurídicas de la sociedad Celta. Desaparecida la
dominación romana, Inglaterra fue invadida por los Anglos, los Sajones y Jutos; estos
trajeron sus instituciones y convivieron de acuerdo a sus costumbres y tradiciones
germánicas.

A fines del siglo VIII los Vikingos saquearon las ciudades y monasterios de la costa
inglesa Conquistados por Alfredo el Grande, Rey de Wessex o de los Sajones, el reino fue
dividido en condados o Shires; estableció la corte del shire que tenia funciones
gubernativas y se crearon los tribunales del condado o country courts integrados por
hombres libres.

En la administración de justicia el derecho que se impartía era el consuetudinario y lo


utilizaban para tener certeza de los hechos dudosos. Así, el rey ejercía el poder asistido
de su consejo llamado Witam compuesto de hombres sabios. El rey y su consejo eran los
encargados de ejercer funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

Canuto II el grande, jefe de los Daneses, fue nombrado rey de Inglaterra. Sucedió al rey
canuto su hijo Haroldo, quien a la muerte de su padre fue nombrado rey Harnicanuto.
Como los hijos del rey Canuto no dejaron descendencia se restauro la dinastía Wessex en
la persona de Eduardo III “El Confesor”; éste no dejo descendencia y los nobles eligieron
a Haroldo, sin embargo la corona fue disputada por Guillermo el Conquistador que
alegaba parentesco con el difunto rey.

DE GUILLERMO EL CONQUISTADOR HASTA LA DANASTIA DE LOS TUDOR

Guillermo el Conquistador fue nombrado rey de Inglaterra y comenzó a gobernar


asistido por un cuerpo colegiado llamado Curia Regis o Corte Real compuesta por sus
consejeros más cercanos. Los normandos trajeron consigo el sistema feudal y lo
implantaron como la nueva estructura política, social y económica del país. El rey
confiscaría todas las tierras del reino y después las distribuiría entre sus seguidores;
señores que recibieron las tierras en calidad de tenencia. El ejército de la corona fue en
su tiempo formado por vasallos quienes a su vez tenían sub-vasallos formando así una
estructura perfectamente jerarquizada.

Los primeros normados no hicieron grandes innovaciones jurídicas, el rey en carácter de


juzgador supremo y auxiliado por la Curia Regis, conocía los conflictos entre los
terratenientes nobles y las quejas de la mala administración de justicia. Sin embargo, las
Cortes de los Condados subsistieron; nacieron las Cortes señoriales pues cada señor
tenia la suya propia para juzgar y el derecho canónico dejo sentir su influencia, a través
de los tribunales eclesiásticos.

Como si la historia se repitiera, los hijos de Guillermo el Conquistador gobernaron


sucesivamente sin dejar descendencia. En el siglo XII comienza a gobernar la dinastía de
los Plantagenet, y en 1154 sube al poder Enrique II de Plantagenet. Durante este reinado
se establecieron los jueces ambulantes que recorrían los condados del reino y juzgaban
toda clase de controversias. Esta justicia elimino las viejas costumbres y generalizo la
práctica de dar intervención en los juicios a doce vecinos de cada localidad. Este fue el
germen del Sistema del Jurado Popular proveniente también de la creación de los
tribunales reales y dando lugar al sistema judicial del Common law; la primera corte real
de justicia fue la Exchequer que conocía de las finanzas publicas. Posteriormente fue
creada la Common Pleas, llamada así debido a que su jurisdicción comprendía los pleitos
comunes o litigios civiles, siendo en principio un tribunal móvil, que seguía la rey en
todo el país para establecerse después en Westminster; finalmente se creó el Tribunal
llamado King´s Bench, que conocía del derecho penal. Estos tribunales reales
adquirieron mucha popularidad, se ampliaron y se multiplicaron hasta formar la
organización del poder judicial británico y fueron los que dieron nacimiento al sistema
judicial del Common Law.

El acudir a tribunales reales para la solución de conflictos era un privilegio que concedía
el rey. Quien quería pedir justicia al rey, debía de dirigirse al Canciller a solicitar un writ
que era una orden real dirigida a un funcionario ordenándoles que trajera al demandado
a los tribunales. El rey expedía un writ para cada clase de ofensa que se alegaba. Con el
tiempo dejo de ser una orden del rey para convertirse en un mandato del juez.

Los tribunales reales expandieron su influencia sobre las cortes locales debido a la
preferencia de los litigantes por formas más justas y confiables que las costumbres
germanas de ordalías y juramentos. Todo esto molestó a los señores feudales ya que les
restaba poder en la impartición de justicia. Y por otro lado los abusos y arbitrariedades
del rey Juan sin Tierra, hijo de Enrique II, provoco el descontento de todas las clases del
reino, estas se levantaron contra él y lo obligaron a firmar un documento conocido como
la Carta Magna que establecía diversos deberes al rey. Juan sin Tierra comprometió todo
lo que le imponía la Carta, pero rompió su juramento. Los barones tomaron armas y la
lucha duro hasta la muerte del rey. Su hijo Enrique III ratifico la Carta la cual no
desaparecería del sistema de derecho de Inglaterra.

En la Carta se establecía que el rey debía respetar los derechos feudales de los nobles y
las libertades de la iglesia; se obligaba al rey y sus funcionarios a respetar la aplicación
de la justicia de la ley en donde los hombres deben ser juzgados por iguales además de la
prohibición de los tribunales ambulantes. La carta se complementó con el segundo
estatuto de Westminster por el cual se prohibió la jurisdicción de las cortes reales y la
creación de nuevos writs. Sin la creación de writs, el Common Law estaba en peligro y se
admitió expedir un writ in cosimili casu en los casos parecidos a otros ya resueltos.

Durante el gobierno de Enrique III se da el inicio del parlamento; a éste le sucedió su


hijo Eduardo I. Durante este reinado aparece la serie year books (anuarios) con los
resúmenes de los procesos más importantes de cada año. Cuando los tribunales reales
dictaban una sentencia, ésta se registraba en el anuario. El parlamento se convirtió en el
órgano de relación entre los reyes y el pueblo, pues en él se hallaban representadas,
todas las clases sociales.

DEL SIGLO XV CON EL ADVENIMIENTO DE LA EQUITY ALA EPOCA ACTUAL

En el siglo XV los tribunales reales eran inadecuados pues no satisfacían las necesidades
de la sociedad, por esa razón las personas se dirigían al rey para que interviniera. El
asunto pasaba primero al canciller quien siendo el confesor del rey se lo retransmitía
posteriormente para qué éste resolviera el asunto por consejo. El rey y el canciller
comenzaron a conocer asuntos que requerían de una solución más equitativa, este
procedimiento era escrito, inquisitorial y carente de jurado inspirado en el derecho
canónico y romano, al cual se llamo Equity, para la solución de estos asuntos se crearon
los Tribunales de la Cancillería. Aquí se acudía para obtener soluciones especiales que no
se podían conseguir en los Tribunales Reales.

Convendría en éste momento hacer hincapié en que la Equity llego a ser un cuerpo de
normas jurídicas paralelas al Common Law que procuraba hacer justicia donde estas
últimas no podían alcanzar este fin; pero lo abordaremos ahondada mente mas adelante.

La dinastía de los Tudor se inicia al ocupar el trono Enrique VII y hasta la muerte de la
reina Isabel I. Durante el gobierno de los Tudor surgieron juristas formados de la
tradición romanista que ayudaron al derecho de la Equity. Los juristas que apoyaban al
Common Law lucharon por el establecimiento del parlamento como órgano supremo de
creación de las leyes. La dinastía de los tudor practicó el absolutismo, colocaron al
parlamento bajo su dependencia, dominaron la iglesia e intervinieron en la vida
económica de la sociedad.

Con la reina virgen Isabel empieza la dinastía de las Estuardo Jacobo, primer gobernante
de ésta dinastía quien pretendió seguir la política de la dinastía anterior y crear un
régimen absoluto, pero que chocaría con el parlamento y Cámara de los Comunes; el rey
hizo el intento de controlar el parlamento y restar autoridad a las Cortes del Common
Law.

Así se imprimió a la Equity un fuerte impulso, que lo llevo no solo a suplir sino incluso a
entrar en concurrencia con el Common Law, lo que condujo a sentencias contradictorias.
El problema fue resuelto por Francis Bacon, que decía que la Equity debería prevalecer
sobre el Common Law.

Al adquirir fuerza la Equity, el parlamento apoyó al Common law por considerarlo un


freno contra el poder real. Aunque el Common law perdió la partida, no desapareció ni
fue absorbido por las normas de la Equity ya que este último estaba destinado a
funcionar solo en aquellos casos en que las soluciones del Common law eran defectuosas
o no existían. Cuando el Common law proveía normas aceptables de justicia los
principios de la Equity no interferían.

Carlos I subió al trono y continuó con la política de su padre al no mantener buenas


relaciones con el parlamento. En 1628 el parlamento accedió a las solicitudes financieras
del rey a cambio de que éste reconociera la Petición de Derechos que era una
reafirmación de la Carta Magna. El monarca, molesto por haber cedido ante el
parlamento, prescindió de él durante nueve años; sin embargo por conflictos religiosos el
monarca se vio obligado a reunir un nuevo parlamento llamado “parlamento breve”;
ante nuevas quejas el rey lo disolvió de nuevo.

A la muerte del rey, la cámara de los comunes suprimió la cámara de los lores y declaro
que el oficio del rey era inútil por lo que quedaba abolido y concentro todos los poderes
del gobierno en un Consejo de Estado formado por parlamentos y oficiales del ejército.
En 1653 se confió el poder supremo de la república a Oliverio Cromwell. Al morir
Cromwell le sucedió su hijo pero éste renunció y el poder regresó a manos de los
Estuardo.

El parlamento retomo fuerza y en 1679 votó una ley donde los jueces podían exigir
comparecencia ante sus tribunales de cualquier persona que estuviese detenida (habeas
corpus). En esta época se acepto la subsistencia del canciller pero no sería más el
confesor o clérigo sino un jurista.

La Carta de Derechos, la Carta Magna y la Petición de Derechos figuran entre los más
importantes documentos legislativos de la historia de Inglaterra.

La carta de derechos estableció nuevas limitaciones al poder real y al parlamento al


establecer:

a. No se puede suspender ni aplicar las leyes sin el consentimiento del parlamento.

b. La cobranza de impuestos en beneficio de la corona sin consentimiento del


parlamento es ilegal.

c. El mantenimiento o reclutamiento del ejército en época de paz sin el consentimiento


del parlamento es ilegal.

d. El parlamento debía reunirse con frecuencia.

e. Las elecciones de los miembros del parlamento deben ser libres.

f. Las libertades de expresión, discusión y actuación del parlamento no pueden ser


juzgadas.

La inevitable coexistencia del gobierno del rey y el parlamento.

A partir de 1873 toma forma el sistema judicial británico. Se modifico la organización


judicial mediante las leyes de la Judicatura, se suprimieron la distinción entre los
tribunales del Common law y la Equity y desde entonces todas las jurisdicciones fueron
competentes para aplicar el Common law y la Equity.

Los tribunales de la primera y segunda instancia, se fusionaron en un solo organismo


jurisdiccional.

DERECHO COMUN (COMMON LAW) Y EQUIDAD (EQUITY)

La Equity es el conjunto de normas elaboradas y aplicadas por la jurisdicción del


canciller, con el fin de revisar el sistema del Common law que había resultado
defectuoso. El Common law ha sido incorrectamente descrito como la ley de la gente
común; de hecho surgió como resultado de una disputa política. El Common Law era
común para todos en aplicación, pero por supuesto no común de todos. La negativa de
los tribunales del Common law para conocer determinados asuntos, condujeron a la
injusticia y a la necesidad de remediar las debilidades percibidas en el sistema y por lo
tanto se desarrollo la Equity. Este sistema fue impuesto por el canciller y el rey al
resolver problemas con equidad.

Las demandas al canciller aumentaron y dio como resultado al surgimiento del “Tribunal
de la Cancillería” establecida para resolver con equidad o justicia en los casos en las que
las cortes del Common law se rehusaba a tratar.

Los dos sistemas tuvieron una vida paralela. Esta división de los dos sistemas continuó
hasta que fueron combinadas por las leyes de la judicatura donde se estableció que la
equity y el Common law serian administradas por las mismas jurisdicciones.

Las materias que conoce el Common law son el derecho penal, contratos y
responsabilidad civil. La Equity conoce de propiedad real, sociedades comerciales,
quiebras, interpretación de los testamentos y liquidación de sucesiones. La Equity tiende
a convertirse, en el conjunto de materias que se estima conviene hacer juzgar según un
procedimiento escrito, en tanto el Common law es el conjunto de materias que serán
juzgadas de acuerdo a un procedimiento oral.

La Familia Socialista Soviética.

Este sistema surgió en Rusia después de revolución bolchevique de 1917; los sistemas
jurídicos soviéticos socialistas formaron una nueva tradición o familia jurídica; antes de
esa fecha, Rusia pertenecía a la familia romano germánica, es decir, un neo romanista.
Por lo tanto, el vocabulario de los juristas siguió siendo el mismo de la ciencia jurídica
editada sobre la base del derecho romano transmitido a través de las universidades
europeas; principal fuente del derecho fue la legislación y se continuó con la tradición de
la codificación.

La transformación del sistema socialista soviético en una tradición o familia jurídica


autónoma, tuvo lugar hasta mediados de los años 30. En un principio se aceptó con
reservas y fue muy debatido si este sistema debía ocupar un lugar especial junto con las
otras dos más destacadas tradiciones del mundo moderno, es decir, la tradición neo
romanista y la del Common law. Hubieron argumentos a favor y en contra; los que
estaban en contra aducían que el sistema socialista tenía características que lo hacían
pertenecer a la familia neo romanista y sus diferencias eran variaciones comunes en los
diferentes sistemas que conforman una familia jurídica. Sin embargo, prevaleció la
posesión de que el sistema socialista aunque tenía influencia de la tradición neo
romanista, tenía ciertas peculiaridades propias que lo hacían muy diferente de las otras
familias jurídicas existentes.

Los principios de este sistema son conocidos bajo nombre de Marxismo-Leninismo. Ya


que proviene de la filosofía elaborada por Carlos Marx y Federico Engels.

La meta que persigue este sistema, consiste en la transformación de la sociedad,


mediante la creación de las condiciones de un orden nuevo en que las ideas del estado y
derecho desaparecerán. El legislador es la expresión de la voluntad del pueblo dirigida
por un partido comunista donde el derecho estará subordinado a las condiciones socio
económicas y políticas predominantes. No hay división entre derecho público y privado
ya que el estado tiene interés en todos los litigios. Su misión consiste en el avance de la
sociedad hacia el socialismo y posteriormente alcanzar el comunismo y así liquidar las
formas feudales y capitalistas de propiedad privada y alejarse del capitalismo decadente.

Historia del derecho Ruso

Los fundadores de la nación rusa, fueron los eslavos dedicados a la pesca, caza, pastoreo
y a la agricultura. En el siglo VI entran en contacto con los escandinavos, uno de ellos
llamado Rurik quien sentó las bases de la monarquía, dio al país su nombre y creo del
principado de Kiev.

En el siglo X, Rusia se convierte al cristianismo a causa del príncipe Vladimiro el Santo,


quien en el año 988 convierte a todos sus súbditos. A la muerte del príncipe el estado es
dividido en diferentes principados a cargo de sus 12 hijos. En ese tiempo el derecho era
consuetudinario, como se puede constatar en el recopilado Russkaya Pravda (verdad
rusa), realizada a partir del siglo XI. En esta documentación, aparecen todas las
recopilaciones desde el siglo XI hasta el XV. Estos contienen muchas variantes según el
lugar y la época en que se redactaron.

También apareció el derecho canónico, el cual era representado por los nomocanones,
basados en el derecho romano de Justiniano. De esta manera se unió el derecho civil y
religioso. Los nomocanones fueron traducidos al eslavo y a partir del siglo XIII se le dio
el nombre de Kormtchaya que significa “Guías”.

Dominación Mongólica

En el siglo XIII los mongoles invaden Rusia, sin embargo, la estructura social, jurídica,
administrativa y religiosa no fue alterada. El dominio se basaba en la vigilancia del
gobierno y en el pago de tributos. Se establece Moscú como la ciudad para el pago de
contribuciones. En el siglo XV durante el gobierno de Iván III se liberaron de la tutela de
los Navarros logrando unir las ciudades de Astrakán, Casan, Novgorod, y parte de
Lituania. Este príncipe promulgó el libro de la justicia (Sudebnik), en el que uniformó y
centralizo la administración de justicia; así todos quedaron sometidos al tribunal
supremo del gran príncipe.

Época de los zares.

Iván IV apodado “Iván el Terrible”, se hace llamar Zar; lleva cabo grandes conquistas,
crea la duma (Consejo de la Nobleza), y establece la primera imprenta. Además de iniciar
relaciones comerciales con Inglaterra.

Es durante éste periodo que se crea el libro de justicia imperial en el cual se suprimen los
privilegios a ciertas personas y se proclama el principio de irretroactividad de las leyes.

Entre 1613 y 1917 imperó el reinado de los Románov. Alexis Mikhailovitch, convoca a
una asamblea para confeccionar una nueva recopilación de derecho, y nombra una
comisión de cinco miembros, tres laicos y dos eclesiásticos, con el objeto de reunir todas
las disposiciones en vigor del derecho ruso, de señalar las lagunas existentes y proponer
nuevas disposiciones. El trabajo fue aprobado por una asamblea y por el Zar, dándose a
conocer en 1649; a esta obra se le conoce con el nombre de Sobornoie Ulogenie
(Recopilación del Derecho de la Asamblea), la cual está dividida en 25 capítulos con 963
artículos y que ocupa un lugar preponderante en la historia del derecho ruso.

En 1689 comienza a reinar Pedro I Romanov, conocido como Pedro El Grande. En 1703
se fundó la ciudad de San Petersburgo, a donde se trasladó la capital rusa. Entra en vigor
la reforma militar y se crean los ejércitos de guerra y de marina mercante. En 1722 se
crea la procuraduría encabezada por un procurador General, quien supervisaba la
legalidad de los actos de todos los departamentos gubernamentales y en General la de
actuar como el ojo del Salt. Durante el mandato de Catalina segunda en 1762 se divide al
imperio en 50 departamentos dirigido por un gobernador y cada departamento dividido
en distritos, durante este periodo Rusia alcanzó gran esplendor tomando parte en la
política europea.

Años más tarde, bajo el reinado de Nicolás I, se realiza la codificación que se promulgó
en 1833; la obra compuesta de quince volúmenes recibió el nombre de Svod Saconov; el
volumen décimo referente al derecho privado tiene influencia del código civil de
Napoleón.

Más adelante, durante el gobierno de Alejandro II en el siglo XIX, se realizaron algunas


reformas en la organización judicial; entre las más importantes destacan:

• Se estableció el juicio por jurados

• Aparecieron los juzgados de paz

• Todas las personas debían estar representadas por juristas profesionales

• Los juicios se volvieron públicos

• El procedimiento debía ser oral

• Se establecieron dos tribunales de revisión, uno para los asuntos civiles y otro por las
causas penales.

SIGLO XX

En 1894 subió al trono el último Zar de Rusia, Nicolás II de la familia de los Románov.
En esta época la doctrina marxista estaba muy difundida y existían muchos grupos de
oposición. En 1848 Marx y Engels publicaron el manifiesto del partido comunista en el
cual se plasman los fundamentos de la doctrina socialista. Se explica la historia de la
humanidad desde el punto de vista de la lucha de clases, pasan un llamado a todos los
trabajadores sin distinción de nacionalidad para que trabajen con base en un ideal
socialista y luchen por un gobierno que esté al servicio de su clase. En 1898 se formará el
partido social demócrata que en 1903 se dividirá en dos tendencias: los Bolcheviques, es
decir, mayoritarios puesto que consiguieron un voto de ventaja y cuyos seguidores
provenían del proletariado (a esta corriente pertenecía Lenin); y los Mancheviques, o
sea, minoritarios, cuyos adeptos provenían de la burguesía; a éstos pertenecía Plejanov.
En 1904 estalla una guerra entre Japón y Rusia que duraría un año con la victoria de
Japón; éste hecho o creó un clima propicio para el estallido de la revolución. La
disolución sangrienta de una manifestación pacífica de obreros en 1905 donde murieron
más de cincuenta personas, precipitó los acontecimientos, se sucedieron las huelgas y los
atentados terroristas, se construyó un Soviet (que significa comité, junta, asamblea o
consejo) en San Petersburgo. Presionando por estas circunstancias y con tal de conservar
el trono, el Zar accedió al establecimiento de un régimen constitucional y concedió
algunas reformas de las cuales, la principal fué el establecimiento de la Duma (Cámara
de Diputados); ésta fue disuelta por el Zar cuando solicitaron realizar reformas agrarias
por lo que se estableció una segunda Duma y poco tiempo después una tercera.

A la caída del Zar, se forma el partido democrático constitucional quien a su vez formó
un comité de emergencia para gobernar; iniciando reformas liberales como por ejemplo,
la libertad de pensamiento, el sufragio universal y la convocatoria para redactar la
constitución de Rusia.

El derecho en la época de Lenin.

Los principios del sistema soviético del derecho están tomados de la filosofía elaborada
por Carlos Marx y Federico Engels, y ha sido interpretados posteriormente bajo el
sistema de pensamiento conocido como Marxismo-Leninismo.

Esta teoría señala que el estado es una institución destinada a desaparecer ante el
socialismo. La administración del estado debía pertenecer a la clase obrera y el poder del
gobierno al consejo provisional de los comisarios del pueblo controlado por el congreso
de los soviets y su comité central ejecutivo todos integrados por obreros, soldados y
campesinos.

Los Bolcheviques a tomar el poder, consideraron que por decreto podrían lograr un
mundo sin estado ni derecho. El 30 de noviembre de 1918 por decreto o fueron
derogadas en bloquee todas las leyes del régimen zarista; obligando a los jueces a
inspirarse en el concierto socialista del derecho, el cual debía fundarse en la ciencia
jurídica revolucionaria para lograr una ruptura con el antiguo sistema jurídico. En las
constituciones de 1924 y de 1936 aparecía un documento que establecía “ Rusia es
declarada república de los soviets de diputados de los obreros, soldados y campesinos,
todo el poder central y local pertenece a dichos sóviets”.

El diez de junio de 1918, el congreso de los soviets adoptó la primera constitución pos
revolucionaria; la Constitución de la República Rusa Socialista Soviética Federal, la cual
consta de 90 artículos, y está dividida en seis partes

1. La declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado

2. Preceptos constitucionales generales

3. Organización del estado soviético

4. Derechos electorales
5. Cuestiones relativas al presupuesto

6. Símbolos nacionales

La profesión de abogado fue considerada con desconfianza en la URRSS. Los colegios


profesionales fueron suprimidos después del triunfo de la revolución cuando se pensaba
que se accedería inmediatamente al comunismo; no se necesitaban tribunales, Dios ni
llaves de la justicia en un régimen en donde no había lugar para el derecho. Se
elaboraron listas de abogados que podían actuar, indistintamente, como defensores o
acusadores y que recibían del estado de salario cuando eran llamados por el tribunal
para ejercer una de estas funciones.

En 1917 se suprimió el cuerpo profesional de abogados y el sistema de procuradores e


investigadores de los tribunales, era personal administrativo a quienes se les otorgaban
sus puestos bajo la vigilancia de comisarios especiales que habían de tomar a cargo los
expedientes.

El 20 de julio de 1918 se dicta un segundo decreto sobre los tribunales en donde se


establecían reglas destinadas a los tribunales populares de distrito; se ordenará los
tribunales populares de distrito que seguirán por el derecho civil y penal hasta entonces
existente, siempre que no hubiese sido derogado por los decretos del comité ejecutivo
central y del consejo de comisarios del pueblo y no entrar en contradicción con la justicia
socialista. La ley sobre los tribunales populares del 30 de noviembre introdujo nuevos
cambios; convirtió a los tribunales populares en los únicos tribunales de Rusia (con
excepción de los tribunales revolucionarios) que conocían de los procesos por actividad y
sabotaje contrarrevolucionarios.

La primera constitución de la URSS entró en vigor en 1924, gracias a la unión de las


repúblicas soviéticas independientes. La constitución estableció que el poder supremo
recaía en el congreso de los soviets y los intervalos de sucesiones, en el comité central
ejecutivo que comprende dos cámaras: el Soviet de la Unión y el Soviet de las
Nacionalidades. A los miembros de las dos cámaras los elegía el congreso de los Soviets,
pero de manera diferente.

Cada cámara del comité central ejecutivo elegía un presídium compuesto de cinco
miembros, lo que sigue a un total de diez personas las cuales junto con otras siete rígidas
en una sesión conjunta de ambas cámaras, formaban el presídium del comité central
ejecutivo la cual contaba con plenos poderes legislativos, ejecutivos y administrativos,
sujeto a responder únicamente ante el comité central ejecutivo en pleno.

El derecho en la época de Stalin

En 1926 se promulgó un código penal, donde los delitos contrarrevolucionarios eran los
más penados y con mucha severidad. A este código se le critica el efecto retroactivo que
se le dio; se dictó la pena capital para quienes en calidad de altos funcionarios del
gobierno zarista habían autorizado o participado en medidas opresivas contra el
movimiento revolucionario. En el caso de los delitos no políticos las penas no eran tan
severas. Otra cosa criticable en este código era el principio de analogía establecido en el
artículo 16 que decía: “cuando algún acto socialmente peligroso no estuviese
expresamente previsto en el presente código, el fundamento y la extensión de su
responsabilidad se determinará con arreglo a los artículos del mismo relativos a los
delitos de índole análoga”.

El régimen renunció por un momento dado al ideal de una sociedad fundada


simplemente sobre la equidad y sobre el sentimiento de justicia de una comunidad
fraternal. Se reestructuró el sistema de la organización de justicia, se firmó un año los
principios de legalidad socialista, y se volvió establecer la procuraduría. Esta institución,
fue creada siglos antes por el zar Pedro el grande y se le llamaba “los ojos del monarca”
su función consistía en vigilar la legalidad de los actos realizados por las autoridades
administrativas.

La procuraduría examina todos los actos administrativos, algunos de los cuales deben,
por imperativo legal, serles comunicados obligatoriamente, antes de que alcancen
validez ejecutiva. En caso de que descubra una irregularidad debe elevar una protesta, en
algunos casos se señalan plazos para que eleve dicha protesta. La protesta se dirige
contra la autoridad que adoptó la decisión que se critica, la cual suspende la ejecución
del acto reclamado.

El 5 de diciembre de 1936, se elaboró una nueva constitución llamada constitución


Stalinista; en ésta se establece que en la URSS ya no existe la explotación del hombre por
el hombre, las fuerzas de producción sean puestas a disposición de la colectividad y sean
explotadas en interés de todos.

Los artículos 32 y 33 de la constitución establecieron que el poder legislativo de la URSS


es ejercido por el soviet supremo de la URSS, el cual se compone de dos cámaras.

El consejo de ministros fue considerado como el órgano ejecutivo y administrativo


máximo de poder en la URSS, en las repúblicas federadas y en las autónomas, el órgano
ejecutivo serían los correspondientes consejos de ministros. El poder ejecutivo no era
detentado por una sola persona sino por un grupo, el cual estaba bajo el control del
Soviet que lo elegía y a él le debía rendir cuentas de su actuación.

El derecho en la época de Khrushchev a Gorbachov

En 1958 entró en vigor una nueva legislación penal, en ella se derrumbó el principio de
analogía que hasta entonces regía en esta materia; también se rebajó la duración de la
detención de 25 a 15 años, y la obligación de los tribunales, teniendo en cuenta las
circunstancias, la naturaleza del acto, y la persona del delincuente, el hacer responsables
a los organismos sociales de reeducar al culpable.

En junio de 1962 se dictó una ley sobre la abogacía donde se volvió a crear la corporación
profesional, la cual se encuentra regida por Stanley. A los abogados se les ha vuelto a ver
como técnicos auxiliares en la administración de justicia, conscientes de la lucha por la
legalidad socialista.

El abogado no debe verse como un adversario del ministerio público y no debe por
ningún motivo perder de vista el interés de la sociedad. El abogado soviético es, ante
todo, una silla de la justicia y un servidor de la legalidad socialista. Los abogados en la
URSS pertenecen a una organización colectiva.

En 1938 se promulgó la ley federal de la organización judicial, la cual fue sustituida en


1958 por los principios fundamentales de la organización judicial y ésta a su vez por una
ley de 1960.

En 1977 se promulga una nueva constitución que fue aprobada por el Soviet supremo de
la URSS, el día siete de octubre, en vísperas de la celebración del 60 aniversario de la
revolución socialista y que consta de 174 artículos divididos no sólo en capítulos sino
también en apartados. Tienen hoy apartados que comprenden 21 capítulos. Las
diferencias de ésta constitución con las anteriores, es que en esta figura un preámbulo en
el cual se hace un balance del camino recorrido por el pueblo soviético después de la
victoria socialista del país y proclama el objetivo supremo que persigue el estado
soviético: construir una sociedad comunista sin clases. El apartado relativo a los
derechos y deberes de los ciudadanos que en la constitución de 1936 se encontraba en el
capitulo décimo fue trasladado en esta constitución al apartado segundo, antes de la
parte que trata sobre las bases de la organización del estado.

Esta Constitución para sido objeto de varias leyes de reforma constitucional, aprobadas
entre el primero de diciembre de 1988 hasta el 26 de diciembre de 1990. La ley del
primero de diciembre del 88 afecto un tercio de los artículos de la constitución en
materias como el sistema electoral y la creación del Presidente del soviet supremo.

En marzo de 1990 se fue aprobada una ley relativa a la creación del cargo de Presidente
de la URSS y la introducción de modificaciones y adiciones a la constitución. Por
ejemplo se modificó el artículo 6 de la constitución del que se desaparece la mención
expresa del papel dirigente del partido comunista, asimismo se modifica los artículos
relativos a la propiedad y se habla de las siguientes formas de propiedad: propiedad de
los ciudadanos soviéticos, propiedad colectiva y propiedad estatal.

La URSS dejó de existir en 1992; fue sustituida por la comunidad de estados


independientes y Rusia apareció en la vida internacional como un país independiente
por lo cual fue necesario elaborar una nueva constitución y fue así como en 1993 entró
en vigor la constitución de la Federación Rusa.

Fuentes del derecho soviético

La legislación; es la principal fuente del derecho socialista soviético, y dentro de la


jerarquía de las leyes, la constitución de la URSS fue la ley suprema y cada una de las
repúblicas socialistas soviéticas contó con su propia constitución la cual debía ir de
acuerdo con los principios establecidos en la constitución de la URSS. Después de la
constitución dentro de la jerarquía de las fuentes del derecho, estaban las leyes.

La palabra ley Zakon se reserva estrictamente para las leyes votadas por los soviets
supremos de la URSS, de las repúblicas socialistas soviéticas y de las repúblicas
autónomas federales, las locales y los códigos; la codificación dentro de los diferentes
estados socialistas se basa en el código francés por el código alemán. Los códigos no son
de carácter federal sino especiales para cada república.
Luego están los decretos (ukaz) y las ordenanzas (potanovlenie) estas últimas dictadas
por autoridades distintas del Soviet supremo. Dentro de los decretos, destacaron los del
presídium del soviet supremo de la URSS, este presídium estaba facultado para dictar
decretos e interpretar las leyes en vigor; tenía un poder muy amplio para dictar decretos;
éstos podían modificar leyes o suspender una ejecución.

La costumbre.-La costumbre está expresamente reconocida como fuente del derecho en


la ley de comercio internacional, en la ley de comercio nacional y la ley del comercio
marítimo de la URSS.

Los principios generales del derecho.-Los principios generales del derecho socialista
constituyen otra fuente del derecho en los sistemas socialistas, por ejemplo, la ley dice
que en caso de que no exista una disposición la corte utilizarán los principios generales.

La jurisprudencia.-El papel que desempeña la jurisprudencia es muy restringido; los


repertorios de fallos se encuentran publicados únicamente en ediciones oficiales del
estado, no existen publicaciones privadas. Entre las publicaciones oficiales se
encuentran: un repertorio de las ordenanzas del plenario y de las sentencias de las
cámaras de la corte suprema de la URSS y otro repertorio llamado: práctica judicial de la
corte suprema de la URSS.

SISTEMA RELIGIOSO

DERECHO MUSULMAN.

Estos sistemas no forman parte de ninguna familia, son independientes entre sí, y no
contienen derechos nacionales propiamente dicho. Tiene como característica, que no
separa el ius y el fas, es decir, el derecho secularizado y el derecho de origen religioso,
como lo hacían los romanos. El sistema musulmán es el más importante y pertenece a la
comunidad de fieles islámicos.

Entre los árabes históricamente se han identificado tres razas diferentes: la primera los
árabes primitivos, descendientes del Sem, también llamados Al-Ariba. En la segunda
raza encontramos a los árabes Muteariba. Por último encontramos los sucesores de
Ismael , llamados Mustariba, que habitaron la Arabia desierta o Ismaelitas. Los
Koreichitas pertenecieron a esta raza que habitaba alrededor de la Meca y a la cual
perteneció Mahoma.

Todos ellos se organizaban en familias o grupos tribales. La autoridad en esta familia era
patriarcal y estaba a cargo de un sheik o de un anciano, pero en tiempo de guerra se
unían las familias bajo las órdenes de un jefe común conocido como emir. Antes de la
llegada de Mahoma los árabes eran politeístas, o sea, creían en numerosos Dioses o
genios que intervenían en los actos de los hombres.

Mahoma.- Nacido en el año 570 de nuestra era fue fundador de la religión musulmana, y
murió en Medina en el año 632. Su nombre significa “el alabado” o “el glorificado”. A la
edad de 25 años se casa con una viuda llamada Kadija. Gracias a sus conocimiento
religiosos que había adquirido en sus viajes a siria, empieza a concebir una religión
monoteísta basado en elementos extraídos del judaísmo y el cristianismo; se cuenta que
estando retirado en una cueva, se le apareció el arcángel Gabriel y le comunicó la elevada
misión de que estaba encargado. Así Mahoma, y sus predicaciones que según él eran las
revelaciones del arcángel Gabriel constituyeron el Corán.

Mahoma le dio el nombre de Islam, que significa sumisión a la voluntad divina, y a los
seguidores de ésta, “musulmanes” que significa creyente. A diferencia de los cristianos
que adoran a Cristo ellos no se consideran mahometanos porque esto implicaría que
adoran a Mahoma lo cual no es así ya que ellos lo consideran un profeta, un guía, un
ejemplo a seguir pero nunca una divinidad.

Esta doctrina tiene la creencia de un Dios único y se basa en la prédica de Mahoma: “no
hay más Dios que alá y Mahoma es su profeta” que es el credo que expresan los
musulmanes.

En un principio los esfuerzos para propagar la nueva creencia fueron difíciles y penosos
ya que las personas miraban con recelo las nuevas doctrinas y el profeta pronto entró en
conflicto con la tribu de los Koreichitas que era la que dominaba la ciudad de la Meca; a
la tribu le inquietaba la propaganda religiosa que podía abolir los antiguos y
tradicionales lazos de obediencia. Por eso no aceptaron la nueva religión y amenazaron a
los que la admitieron en virtud de que se oponía a sus intereses.

La actividad de Mahoma en Medina se caracterizó por un esfuerzo de emancipación


doctrinal del islamismo con respecto de las religiones monoteístas vecinas, y al mismo
tiempo, con una intensa actividad militar contra los enemigos de la fé, a lo que llamó
“Guerra Santa o Yihad”.

A su muerte, el profeta dejó el país transformado, pues había logrado realizar la unidad
política de Arabia y creado una nación fuerte, unida por el fervor de una fe común.

El Corán

También llamado Alcorán, procede del término árabe Qur´am, que significa: “recitación
o lectura recitada”, y que representa el libro sagrado del islam que contiene la doctrina
transmitida por Mahoma a sus seguidores, la cual le fue revelada por Ala a través del
arcángel Gabriel. Está dividido en 114 capítulos, llamados azuras y cada capítulo en
versículos denominados aleia, los cuales están ordenados de mayor a menor extensión.
Clasificados y ordenados estos capítulos en tiempos de los califas sucesores de Mahoma,
no guarda un orden cronológico ya que según Mahoma le fueron revelados
sucesivamente uno tras otro.

El Corán es la obra más importante de la cultura árabe. Ningún musulmán debe emplear
al Corán con otro idioma que no sea el árabe original. Nunca lo pone bajo otros libros ni
lo lee si no es en tono y postura reverente. El Corán no se puede vender, por eso la
persona dedicada a la venta de libros supone regalarlo, mientras que el presunto
comprador entrega una cantidad de dinero acordada; se ve como un regalo mutuo y no
una transacción comercial.

El Corán es un libro de dogma, es un código civil y religioso donde se regulan las


prácticas del culto y las relaciones legales de los musulmanes unos con otros y con la
sociedad civil, la obra contiene tradiciones judías, cristianas y árabes. El Corán refleja
directamente la voluntad divina y por lo tanto no puede ser innovado ni criticado por el
hombre.

Significado de Derecho Musulmán.

El derecho musulmán es una de las facetas de la religión del islam, la cual comprende
dos elementos que son los dogmas que fijan las creencias musulmanas y el camino a
seguir, es decir, lo que se debe o no hacer y que constituye el derecho musulmán,
traducido con el término “fiqk”; palabra con la cual se designa una parte de la ley del
islam, es decir, el char o char´ia. Tienen cabida en la char´ia todas las normas que se
refieren al dogma, rito, a la moral, al derecho privado y gran parte del derecho público.
La primera parte contiene los principios fundamentales de la religión y concierne a todo
lo relacionado con el fuero interior del creyente, la segunda regula la actividad externa
de éste con Dios hacia sí mismo y los demás, en otras palabras, abarcar en sus dos
divisiones todas las reglas relativas al ejercicio de la religión, a la vida civil y a la
conducta del musulmán, respectivamente. Pero en el campo del fiqk no están incluidas
algunas partes del derecho privado y tampoco figuran algunas materias importantes del
derecho público, como la doctrina del estado.

El fiqk se ha formado y desarrollado por intermedio de los doctores, prescindiendo del


soberano, el cual a pesar de tener amplios poderes, está desprovisto de la facultad de
legislar. Algunos autores llaman Derecho Musulmán, tan sólo a las partes del fiqk que
son estrictamente jurídicas de acuerdo con los conceptos occidentales, y con el agregado
de aquellas de derecho público que no figuran en él. Otros consideran Derecho
Musulmán, al derecho en vigencia en una región determinada, esto es, las partes del fiqk
que no hayan caído en desuso en tal la región y al derecho local consuetudinario.

Inseparabilidad de religión y derecho.

El derecho musulmán tiene como fundamento el Corán. En la Meca (609-622), las


revelaciones divinas tuvieron tan sólo contenido religioso y moral, mientras que en
Medina (622-632), investido el profeta de todos los poderes en todos los campos de la
vida religiosa, civil y militar, jefe de una religión nueva y de un estado nuevo se
extendieron éstas a otros terrenos, complementando o modificando, por ejemplo, el
campo del derecho de familia, hereditario, penal y patrimonial; normas jurídicas que
Mahoma había aceptado del derecho consuetudinario.

Se modificó por lo tanto, el concepto de legislación, es decir, ésta ya no representaba la


manifestación de la voluntad del pueblo y su poder soberano, sino la voluntad misma de
Dios. La ley deberá ser entendida como un deber civil y un deber religioso, uno
inseparable del otro y que todos los musulmanes deben de cumplir independientemente
del lugar en que se encuentren y del soberano que dependan. Por ésta razón, en los
Estados musulmanes hay poca cabida para una legislación estatal. De acuerdo con una
clasificación comúnmente aceptada, todos los actos humanos caen dentro de una de las
cinco categorías siguientes:

¬ lo que Dios ha ordenado categóricamente,


¬ lo que ha recomendado,

¬ lo que ha dejado legalmente indiferente,

¬ lo que ha reprobado, ó

¬ lo que ha prohibido.

Así solamente en la categoría intermedia (asuntos dejados legalmente indiferentes) es en


la que, en teoría, cabe una legislación humana.

En el sistema islámico se confunde lo espiritual con un temporal; la vida política y la vida


religiosa son partes indisolubles de un todo único.

Fuentes del derecho musulmán.

El Corán.- Constituye la primera fuente del derecho musulmán, pero no es en sí un


código de derecho ya que las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son
insuficientes y algunas de las instituciones fundamentales del islam no parecen ser
mencionadas en él. Por otra parte, el juez musulmán no está obligado a interpretar el
Corán; los doctores han llevado a cabo una interpretación auténtica del mismo y el juez
debe referirse a las obras de estos doctores.

El Sunna.- La segunda fuente de derecho es el sunna, que significa modelo o ejemplo que
representa el modo de ser y de conducirse del profeta, cuyo recuerdo debe servir de guía
a los creyentes; está constituido por un conjunto de h´adith que son parábolas relativas a
los actos y palabras de Mahoma, según han sido transmitidas por una cadena
interminable de intermediarios. Sin embargo el Sunna no sólo incluye lo que el profeta
hizo o dijo, ya que los juristas musulmanes decidieron que todo el contexto de las
prácticas y costumbres que el profeta no objetó específicamente fueran tácitamente
aprobadas, y forman parte de éste.

El Idjma.- Está constituido por el acuerdo unánime de los doctores. Ni el Corán ni el


Sunna podían dar respuesta a todos los problemas. Para poner remedio a su
insuficiencia y para explicar e interpretar ciertos pasajes de la doctrina, se ha
desarrollado el dogma de la infalibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión
de esta es unánime. Esta práctica (la del Idjma) es de suma importancia ya que el Corán,
el Sunna y el Idjma son las tres fuentes del derecho musulmán que se sitúan en
diferentes planos. El Corán y el sunna son fuentes fundamentalmente históricas; el juez
ya no está obligado a consultarlas directamente, ya que una interpretación infalible y
definitiva de la misma ha sido llevada a cabo mediante el Idjma; en la actualidad para
conocer el derecho musulmán, sólo deben consultarse los libros del fiqk aprobados por el
Idjma, que representa actualmente la única base dogmática del derecho musulmán.

El Quiyás, o razonamiento por analogía.- En virtud de que los doctores en derecho no


pudieron prever todas las hipótesis que se presentan en la vida diaria, y debido a que el
derecho musulmán se presenta como un derecho cerrado, como un sistema en que hay
respuesta para todas las cuestiones que puedan plantearse, ha sido necesario establecer
un procedimiento capaz de regular en el futuro, todas aquellas hipótesis para las que no
ofrece ninguna solución determinada por el fiqk. Por lo tanto ha sido conveniente
admitir la licitud del razonamiento por analogía (Quiyás), el cual, pese a constituir un
simple procedimiento analógico, ha sido elevado al rango de fuente del derecho por la
comunidad musulmana. El razonamiento por analogía sólo puede considerarse como de
interpretación y aplicación del derecho sin que se pueda, mediante la utilización de dicho
procedimiento, crear normas fundamentales como valor absoluto.

Las escuelas

La interpretación de las fuentes, cuya necesidad se había hecho patente, la elaboración


de los fiqk que se realizaron con divergencia de métodos y normas, debido a los distintos
resultados concretos a que se había arribado en la solución de los diversos casos y la
mayor importancia que los doctores asignaban a uno u otro criterio deductivo o a alguna
de las fuentes sobre las demás, determinaron el surgimiento de un gran número de
escuelas de los sistemas (llamados ritos) que convirtieron el fiqk en disciplinas
autónomas; en auténticos códigos de los musulmanes. De este modo, las revelaciones
divinas y las tradiciones quedaron desprovistas, por lo general, de interés práctico y
fueron relegadas a un segundo plano, alcanzando una importancia de orden
especialmente literario. Y cuando el fiqk fue insuficiente para soluciona

También podría gustarte