Está en la página 1de 33

DESEMPEÑO, RETOS Y

OPORTUNIDADES DE LA
GANADERIA
NICARAGUENSE

Elaborado por: MSc Ariel J. Cajina L.


Agosto, 2013
Managua, Nicaragua
Caracterización de la Ganadería
Nicaragüense
La ganadería nicaragüense se fundamenta
sobre la producción de sistemas de
producción doble propósito.
• Existieron relativamente más ganaderías
especializadas en los años 60 y 70 que
en la actualidad.
• Más del 95% de la carne y de la leche
proviene de fincas de doble propósito.
El tamaño de las
explotaciones ganaderas (IV
CENAGRO)
Tamaño de Explotaciones Total de Bovinos
Agropecuarias Explotaciones Explotaciones Agropecuarias Cantidad
Agropecuarias
El País 262,544 136,687 100% 4,136,422 100%
De 0.5 Mzs a Menos 31,804 5,183 3.8 22,217 0.5
De 0.51 a 1 Mz 16,676 3,286 2.4 13,812 0.3
De 1.01 a 2.5 mzs 38,215 10,009 7.3 42,507 1.0
De 2.51 a 5 mzs 35,672 13,785 10.1 71,996 1.8
De 5.01 a 10 mzs 33,686 17,768 13.0 128,631 3.1
De 10.01 a 20 mzs 29,881 20,292 14.8 223,784 5.4
De 20.01 a 50 mzs 37,440 30,869 22.6 673,738 16.3
De 50.01 a 100 mzs 21,238 19,053 13.9 850,502 20.6
De 100.01 a 200 mzs 10,911 9,995 7.3 818,552 19.8
De 200.01 a 500 mzs 5,468 5,041 3.7 789,839 19.1
De 500.01 a más 1,553 1,406 1.0 500,844 12.1
Crecimiento de la Ganadería de
Nicaragua
 Creciendo en la zona húmeda donde llueve 9-10
meses del año,
◦ Desconcentración de la producción de carne y leche
a lo largo del año. Las pariciones ahora no se
concentran solamente a la entrada del invierno.
Ahora también se concentran a final de año y en
febrero en la zona húmeda.
◦ La entrega de ganado de matanza es más fluida a
través de todo el año.
◦ Al crecer en la zona húmeda se da por inercia una
mejor alimentación del ganado. La alimentación del
ganado en el período de verano deja de ser crítico.
 Creciendo en la parte del país donde la
infraestructura productiva (carreteras,
electrificación) es mínima.
Evolución del Hato Ganadero
Bovino de Nicaragua
Ubicación del Hato Ganadero en
Nicaragua Número de cabezas Porcentaje
Departamentos de ganado bovino (%)

RAAS 1,128,311 27%

RAAN 466,263 11%

Chontales 409,482 10%

Matagalpa 380,574 9%

Río San Juan 291,524 7%

Boaco 259,656 6%

León 235,569 6%

Jinotega 197,992 5%

Chinandega 180,981 4%

Managua 131,891 3%

Estelí 108,415 3%

Nueva Segovia 98,507 2%

Rivas 86,542 2%

Madriz 52,981 1%

Granada 41,195 1%

Carazo 38,469 1%

Masaya 28,070 1%

TOTAL 4,136,422 100%


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2011.
Localización del Hato Ganadero
y de la Producción de Leche de
Nicaragua

Hato Ganadero:
RAAS 27%
RAAN 11%
Chontales 10%
Matagalpa 9%
Río San Juan 7%
Boaco 6%
Sub-total 70%
Disponibilidad de recursos ganaderos en
Nicaragua. Evolución del Hato
Hato Ganadero Extensión Densidad Hato Proyectado Densidad
2,001 Territorial Poblacional 2,011 Poblacional
cabezas km2 cabezas/km2 cabezas cabezas/km2
Dpto Matagalpa 259,336 6,702 39 449,034 67
Dpto Jinotega 120,413 9,263 13 277,890 30
Dpto Nueva Segovia 65,067 3,530 18 105,900 30
Dpto Madriz 36,351 1,712 21 51,360 30
Dpto Estelí 76,974 2,371 32 106,695 45
Dpto Chinandega 124,661 5,173 24 232,785 45
Dpto León 169,302 5,060 33 227,700 45
Dpto Managua 77,381 4,323 18 129,690 30
Dpto Carazo 28,878 1,066 27 47,970 45
Dpto Masaya 19,772 597 33 26,865 45
Dpto Granada 38,673 947 41 63,449 67
Dpto Rivas 71,339 2,156 33 97,020 45
Dpto Boaco 218,208 4,177 52 279,859 67
Dpto Chontales 324,318 6,483 50 434,361 67
Región RAAN 163,603 35,174 5 1055,220 30
Dpto Rio San Juan 169,634 7,473 23 411,015 55
Region RAAS 693,759 30,732 23 1690,260 55
2657,669 126,939 29 5687,073 47 1.64
Nicaragua en el contexto de la
competitividad internacional para la
producción de carne bovina a bajo costo
 La producción de carne vacuna es a base de forraje;
posesionada de la base para producir con
rentabilidad.
 El mejoramiento de los indicadores productivos abre
una amplia brecha para mejorar la rentabilidad de la
actividad. No presupone cambios en los métodos de
hacer ganadería (costos de producción incrementales)
como en otros países.
 El mercado regional deficitario en este producto, le da
ventajas para asegurar el mercado requerido para
colocar la producción nacional lo mismo que los bajos
niveles de consumo que a nivel interno se tiene.
Evolución de la Producción de
Carne Vacuna de Nicaragua
Evolución del Rendimiento de la
Carne Vacuna en Nicaragua
Ejes del Desarrollo de la
Ganadería Nicaragüense
 Mejorar las condiciones de
comercialización de zonas ganaderas
donde se dificulta la venta de los
productos ganaderos y los precios al
productor son relativamente bajos.
 Mejorar los bajos niveles de
productividad en finca, una vez que se
vallan superando los problemas de
comercialización.
Problemática de la Ganadería
Nicaragüense
 Solamente un 30 – 40 % de la
producción nacional de leche tiene
acceso a centros de acopios (no todos
con capacidad de refrigeración).
 La infraestructura de acopio de leche
adolece de un sistema adecuado de
refrigeración.
 Los terneros producidos en el interior se
comercializan a muy bajos precios.
 La infraestructura productiva (carreteras,
electricidad, etc.) es escasa en amplias
zonas ganaderas del país.
Principales problemas de la
producción de leche y carne
 Bajos niveles de productividad
PARAMETRO Indice Actual Adecuado
Tasa de parición (%) 52 85
Destete efectivo (%) 48 82
Mortalidad de terneros (%) 10 5
Mortalidad de adultos (%) 2 1
Edad promedio de sacrificio (años) 3.5 – 4 2.5-3
Peso promedio de sacrificio (kgs) 400 430
Duración de la lactancia (días) 210 310
Producción de leche/ vaca/día (lts) 3.8 12
Importancia del Sector Lácteo en
la Economía de Nicaragua
◦ Crecimiento sostenido de las exportaciones. Las exportaciones
de lácteos pasaron de US$ 5 millones en el 2002 a US$ 140
millones en el 2011 y se llegó a los US$ 178 millones en el 2012.
◦ El sector lácteo es el rubro de mayor dinamismo exportador.
◦ Amplio impacto en el sector rural donde se concentra la pobreza,
◦ Amplio efecto distributivo de la riqueza generada. El ganadero
promedio entrega 18 gls/día en el invierno y 14 glns/día en el
verano. El número de productores de leche se calcula superior a
los 120,000, que involucra directamente a una población cercana
a los 750,000 habitantes.
◦ Sostenibilidad de ingresos en el mediano-largo plazo para los
beneficiarios. Los expertos calculan que los precios de los
lácteos se mantendrán altos y aunque bajen en el largo plazo, no
regresaran a los niveles de años anteriores.
Nicaragua en el contexto de la
competitividad internacional para la
producción de leche a bajo costo
 Nicaragua es uno de los países donde se
produce a más bajos precios en
Latinoamérica. Precios al productor de US$
0.20 – US$ 0.42/ lt de leche. El más bajo de
Centroamérica y Latinoamérica.
 Producción de leche a bajo costo. Es uno de
los países más competitivos. P.e. incremento
de compra de leche como materia prima de
la industria salvadoreña en Nicaragua.
Producción y Capacidad de
Acopio de Leche en Cuenca
Lechera Vía Láctea
 Producción Leche: 1,200,000 lts/día
 Capacidad Acopio frío: 160,000 lts
Situación del Acopio de Leche

TIEMPO DE TRASLADO DE LA LECHE CRUDA DE LAS


FINCAS A LOS CENTROS DE ACOPIO (en caliente)

 TIEMPO DE TRASLADO PORCENTAJE


 2 horas ó más 37.8%
 1 – 2 horas
22.4%
 31 – 60 minutos 23.5%
 Menos de 30 minutos 8.1%

Fuente: Canislac, 2007.


Programa de Reconversión
Competitiva de la Ganadería Bovina
de Nicaragua
 Antecedentes
◦ Marco del desarrollo de la Ganadería
consensuado entre instituciones de
gobierno y organizaciones gremiales de
ganaderos.
 Situación Actual
◦ Elaboración del Programa de Crédito
para el Desarrollo Sostenible del Banco
Produzcamos,
◦ Levantamiento de Inventario de Proyectos
Ganaderos, que en cifras preliminares
Programa de Reconversión
Competitiva de la Ganadería
Bovina de Nicaragua

 Inicio de la elaboración del Programa


a nivel bancable. Ya se tienen
disponibles los recursos.
 Se está elaborando el Plan Nacional
de Investigaciones Pecuarias para la
Reconversión del Sector Ganadero
Nicaragüense.
Los modelos ganaderos de
intensificación productiva del
Banco Produzcamos
 1) Establecimiento de fincas integrales con tamaño promedio
de 35 mzs (rango de 20 a 50 mzs) con tendencia al a
producción de leche;
 2) Establecimiento de fincas doble propósito con tamaño
promedio de 75 mzs (rango de 50 a 100 mzs) semi-
estabuladas con tendencias a la producción de leche;
 3) Establecimiento de fincas ganaderas de doble propósito
con tendencia a la producción de leche de alta productividad,
con tamaño promedio de 150 mzs (rango de 100 – 200 mzs)
con arreglos silvopastoriles y
 4) Establecimiento de fincas ganaderas de doble propósito
integrales de alta productividad, con tamaños promedios de
350 mzs (rango de 200 a 500 mzs) con un componente
cargado a la producción de carne (crianza, desarrollo y
engorde de terneros).
Elementos Básicos de
Formulación de los Proyectos
de Créditos
 La base alimentaria del ganado debe ser
los pastos los forrajes.
 El país no dispone de nuevas tierras
para seguir fomentando el crecimiento
horizontal tradicional de la ganadería.
 El crecimiento productivo será marginal
si el crédito no se amarra con asistencia
técnica.
 El horizonte de los proyectos ganaderos
debe adecuarse al ciclo biológico
Conceptos de Inversión en los
diferentes Modelos (caso I)
Conceptos de Inversión Años Total Monto %
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Establecimiento de Pastos 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 6,120 24.23
Establecimiento de Forrajes 380 380 1.50
Establecimiento de Semilleros 260 260 1.03
Establecimiento de Banco Leguminosas 160 160 0.63
Establecimiento de Cercas Perimetrales 1,176 1,176 4.66
Compra de Semental 2,200 2,200 8.71
Establecimiento de Cercas Internas 2,204 2,204 8.73
Asistencia Técnica 240 240 0.95
Gastos Operativos 350 350 1.39
Arreglos Silvopastoriles 2,000 2,000 7.92
Cosecha de Aguas 880 880 3.48
Reforestación 1,000 1,000 2,000 7.92
Mejoramiento Condiciones de Ordeño 557 557 2.20
Galera Terneros 1,000 1,000 3.96
Utensilios de Ordeño 250 250 0.99
Enchape de Corrales 480 480 1.90
Biodigestores 2,000 2,000 7.92
Paneles Solares - 0
Equipos - 0
. Picadoras 1,000 1,000 3.96
.Bombas de Agua -
Sistemas de Riego 2000 2,000 7.92
Inversión Total del Modelo 4,040 6628 5141 5224 4224 0 0 0 0 0 0 25,257 100.00
16.00% 26.24% 20.35% 20.68% 16.72% 25,257 25,257
Inventario de los Programas y
Proyectos Ganaderos
 Instituciones de Gobierno:
◦ 1. MAGFOR,
◦ 2. MEFFCA,
◦ 3. INTA,
◦ 4. Banco Produzcamos,
◦ 5. MIFIC.
 Organismos:
◦ 1. OIRSA, - 5. ALBALINISA,
◦ 2. CATIE, - 6. FUNICA,
◦ 3. SNV, - 7. CARUNA,
◦ 4. USAID, - 8. CIAT.
 Organizaciones Gremiales:
◦ 1. CONAGAN,
◦ 2. CANISLAC,
◦ 3. UNAG,
◦ 4. CANICARNE,
◦ 5. APEN.
Inventario de Proyectos
Ganaderos (2008-2016)
Instituciones Número de Proyectos Monto US$
De Gobierno 46 59,853,634.40
Organismos 26 31,652,901.00
Organizaciones 13 55,390,000.00
Gremiales
Identificados sin Incluir 7
Total 92 146,896,535.40
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería
 Siendo elaborado por:
◦ Comisión Interinstitucional conformada por la
presidencia e integrada por :
MAGFOR, MEFFCA, INTA y UNA.
 Objetivo General:
◦ Contribuir a través de resultados de
investigación científica a la mejora de índices
productivos y reproductivos de la ganadería
nicaragüense con una visión de sostenibilidad
económica, ambiental y con enfoque de
seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería

 La ganadería nicaragüense mantiene, en


partes de las principales zonas ganaderas,
serios problemas de comercialización de sus
principales productos: carne y leche, que al
final conllevan a bajos índices productivos y
reproductivos. Asociados dichos problemas a
sistemas de producción extensivos en su
dimensión ambiental, social y financiera con
productos primarios de poca calidad y bajos
niveles de transformación y asociatividad.
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería
Problema 1

 En diferentes zonas de nuestro país existen factores técnico


económicos y culturales (comercialización, infraestructura y bajos
niveles de productividad en finca) que inciden negativamente en la
ganadería.

 Objetivo

 Caracterizar la problemática técnico económica y cultural


(comercialización, infraestructura y bajos niveles de productividad
en finca) por zona y su nivel de incidencia en el desarrollo de la
actividad ganadera.

 Línea de investigación

 Caracterización técnico económica y cultural de sistemas de


producción ganadera por zona geográfica.
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería
Problema 2

 Las opciones tecnológicas (genética, alimentación y pasto, manejo,


sanidad) utilizadas en muchos casos en el país no son la más
adecuada a las diferentes zonas productivas y a los sistemas de
producción imperantes de acuerdo a sus características
agroecológicas y socioculturales.

 Objetivo

 Identificar las opciones tecnológicas más adecuadas a los sistemas


de producción de acuerdo a sus características agroecológicas y
socioculturales.

 Línea de investigación

 Desarrollo de opciones tecnológicas adecuadas a características


agroecológicas y socioculturales de los sistemas de producción.
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería
Problema 3

 Gran parte de los productos generados de la producción pecuaria


nacional carecen de procesos adecuados de transformación que les
permita obtener mayor valor agregado y mejora en su calidad e
inocuidad.

 Objetivo

 Diseñar ejes estratégicos de transformación de productos pecuarios


con alto valor agregado y que cumplan con normas nacionales e
internacionales de calidad

 Línea de investigación

 Desarrollo de estrategias de transformación de productos pecuarios


con alto valor agregado y que cumplan con normas nacionales e
internacionales de calidad
Plan Nacional de Investigaciones
Pecuarias para la Reconversión de la
Ganadería
Problema 4
 La limitada presencia de formas organizativas en las
principales cuencas ganaderas del país ha tenido un efecto
negativo en la ampliación de la infraestructura de acopio y en
la negociación de precios de los productos.
 Objetivo
 Estudiar la relación existente entre las formas organizativas y
su efecto sobre los mecanismos de mercado de los
productos pecuarios.
 Línea de investigación
 Estudio de la relación entre las formas organizativas y los
mecanismos de mercado de productos pecuarios.
.

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte