Está en la página 1de 5

Curso: Estrategias de indagación y exploración sobre los seres

vivos en la sala

Año: 2018

CIE QUILMES

Profesora: María Cristina Fernández


Docentes: Olcese Noelia
De Navarrete María Lucila
García Karen
Proyecto “Las hormigas de la sala”

Preguntas problematizadoras:

 ¿Qué son las hormigas?


 ¿Cómo son ellas?
 ¿Dónde las podemos encontrar?
 ¿Cómo y dónde viven?
 ¿Qué comen las hormigas?

Sección: Tercera

Fundamentación

Se pretende que construyan conocimientos significativos partiendo de


sus necesidades, inquietudes e intereses respecto a las hormigas;
para lograr dicho proceso se implementarán propuestas didácticas
donde los niños tendrán que experimentar, y reconocer diversos temas
relacionados con éstos insectos. Se intenta que puedan indagar a
cerca del medio que las rodea, explorar, problematizar cada una de
ellas con respecto a sus funciones y comprobar como experiencia
directa la creación del terrario donde puedan vivenciar y experimentar
que las hormigas no son todas iguales, acompañarlos y guiarlos para
que observen los cambios con el tiempo, la interacción entre ellas y
puedan concluir con la investigación sosteniendo todo lo que ya
sabían y todo lo nuevo que aprendieron. Observarán el
comportamiento de las hormigas es una actividad muy interesante
teniendo en cuenta herramientas, materiales y cuidados necesarios,
tienen una relación social que los lleva a hacer colonias uniéndose
entre ellos para lograr objetivos de supervivencia en común.
Objetivo
 Ampliar el conocimiento sobre las hormigas: Conocer las partes,
el hábitat y la estructura organizacional.

Producto final
 Libro de campo de las hormigas
Área: El ambiente natural y social

Propósito: Promover el acercamiento de los alumnos a contextos


conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más
desconocidos.

Bloque: Los seres vivos animales y plantas.

Contenido: Indagación acerca de la diversidad de comportamientos


en los animales: la búsqueda de alimento, la comunicación, etc.

Posibles actividades
1- Les llevaré a los niños la imagen de una hormiga y les
preguntaré: ¿Qué necesitan para crecer? ¿Qué comen? ¿Dónde
viven? ¿Por qué guardan la comida? ¿Cómo transportan la
comida? ¿De qué colores son? ¿Son todas iguales? ¿Qué
recogen del suelo? ¿Qué partes tienen? ¿duermen? ¿pican? ¿De
dónde nacen? ¿vuelan? ¿beben agua? los diferentes roles que
cumplen, etc. Para despejar dudas pediré a los padres que
traigan información
2-- Se comenzará leyéndoles el cuento “El camino de la hormigas de
Gustavo Roldan para aproximarlos a la cotidianeidad de las hormigas .
Al finalizar la lectura se hará una puesta en común. Les preguntaré:
¿ Qué personaje piensa que todas las hormigas son iguales?¿ Quién
plantea todo lo contrario? Debatiremos como se hubieran sentido las
hormigas al escuchar lo que dijo la lechuza de que todas las hormigas
eran iguales.

3-Se realizará un cuadro sobre las diferentes hormigas: macho,


hembra, larva ( tamaño, color, alimentación, hábitat)
4-Realizaremos una pequeña investigación mas profunda sobre el
hormiguero, que función cumple cada hormiga , donde ponen sus
larvas, como hacen los túneles, como se hace un terrario . Luego con
esa información realizaremos un afiche ilustrativo de cómo es un
hormiguero por dentro.
5-Se les propondrá a los niños salir al patio en búsqueda de hormigas
para realizar un hormiguero grupal. Haremos una lista de los
elementos que necesitamos para llevarla a cabo al día siguiente.
6-Se realizará de forma grupal el hormiguero con todos los elementos
necesarios.
7- Se observará diariamente el terrario (hormiguero) ya que es una
actividad interesante y una vez por semana los niños registrarán los
cambios a través de dibujos del mismo, los cuales formaran parte del
libro de campo.
8-Se llevará a cabo un taller con los padres para realizar entre todos la
maqueta de una hormiga y de su hábitat. Los niños deberán exponer
todo lo aprendido.
9- Se armará el libro de campo con los dibujos de los chicos y las
notas tomadas por la docente. Se observará en forma grupal y pasará
a formar parte de la biblioteca de la sala.

Criterios de evaluación:
*Se evaluará interés por las actividades propuestas
*¿ Hubo interacción entre pares?
* Resolución de conflictos
* Si los materiales fueron acordes

Bibliografía:
*Diseño Curricular para la Educación Inicial. Buenos Aires, 2008
*Roldán, Gustavo “ El camino de la hormiga”. Ciudad autónoma de
Buenos Aires. Santillana , 2004

También podría gustarte