Está en la página 1de 52

Manual de agricultura orgánica

El manual d e agricultura Orgánica “verdes gotas


de v ida”, r esponde a l esfuerzo d e desarrollar un
instrumento útil y de fácil comprensión que facilite
el desarrollo de sistemas agropecuarios orgánicos
y biológicos adecuado a l as condiciones del
archipiélago de Galápagos.

La p ropuesta considera la r ealización d e una


exhaustiva revisión de literatura nacional e interna-
cional incorporando a su vez información no publi-
cada p reviamente y dentro d e un contexto
amplio de agricultura orgánica sostenible no
sujeta a limitaciones dogmáticas en sus aplicacio-
nes técnicas y abiertas a la coexistencia con otras
formas de agricultura sostenible.

www.fundargalapagos.org Una alternativa sostenible para Galápagos


Verdes gotas de vida
Manual de agricultura orgánica
Una alternativa sostenible para Galápagos

Proyecto: estrategias agropecuarias para Galápagos


Islas Galápagos, Ecuador
2008
Agradecimientos
El Autor, deja constancia de un sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que
hicieron posible esta publicación; en especial al Ing,
Carlos Zapata impulsor infatigable de este trabajo.
Al Ing. Martín Espinosa, al Biólogo Ivan Aldaz, a
Lucas Baumgarten, voluntario alemán y, al amigo
Livington Guapulema, compañeros de Fundar, con
quienes trabajamos arduamente capacitando y
construyendo los centros demostrativos en las islas,
San Cristóbal e Isabela.

A la diseñadora Alejandra Camacho, por sus


desvelos en el diseño y diagramación de la obra,
a todas y todos los compañeros de Fundar, cada
uno que con denodada dedicación, crearon el
ambiente y las condiciones de trabajo y amistad,
favoreciendo la culminación de esta publicación.

Especial mención de reconocimiento a las


compañeras y compañeros agricultores de las
diferentes islas, quienes relegando sus personales
actividades estuvieron siempre prestos a participar
durante todo el proceso de capacitación e
implementación de la agricultura orgánica
como alternativa productiva sostenible para
Galápagos.

A Francisco Guamanquishpe y a Víctor Ballesteros,


ante sus agotadores esfuerzos en el establecimiento
del centro demostrativo de San Cristóbal y, por
supuesto al Profesor Lauro Armas y su familia, sin
olvidar a los niñas y niños de la escuela Odilo Aguilar
en la Isla Isabela, con quienes fue especialmente
placentero poder trabajar construyendo el centro
demostrativo de agricultura orgánica y el vivero
forestal.

Gracias a todos.
Contenidos
3. Fertilización orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.1. Abonos y fertilizantes orgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59


3.2. Abonos líquidos; estiércoles líquidos, biol, Purines, extractos . . . . . . . . . . . . . . . .60
2.2.1. Té de estiércol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
2.2.2. Biol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.2.3. Abono de frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2.4 Purín de hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

3.3. Abonos secos; compost, bocashi, abono verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66


introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2.1. Compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.2. “Bocashi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.2.3. Abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 70

3.4. Biofertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71


3.4.1. Solución acuosa de ortiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
1. Fundamentos de la agricultura orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 9 3.4.2. Purín de orines de vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

3.4. Biofertilizantes
1.1. La agricultura orgánica en el mundo actual y sus características . . . . . . . . . . .11 3.4. Biofertilizantes
1.2. ¿Qué es la Agricultura orgánica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4. Control natural de plagas y enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
1.3. Principios y objetivos de la agricultura orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.1. Plagas y enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
4.1.1. Repelentes y barreras naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
4.1.2 Plaguicidas botánicos; repelentes, insecticidas, fungicidas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
2. Sistema orgánico de manejo de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.2 Repelentes e insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
4.2.1. Soluciones de ajo y ají . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.1. Principios de la producción orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 19 4.2.2. Solución alcoholica de ajo y ají . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.1.1. Principio de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.2.3 Solución acuosa de ajo y ají . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.1.2. Principio de la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.2.4 Solución acuosa de floripondio (guanto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
2.1.3. Principio de Equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 4.2.5 Isecticidas utilizados por culturas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.1.4. Principio de precaución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4.3. Fungicidas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
2.2. Asociación de cultivos. rotación, alelopatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.3.1. Caldo de Bordelés . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
2.2.1. Rotación de cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 4.3.2. Extracto alcoholico de jengibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .85
2.2.2. Alelopatía: Relación entre plantas compañeras y plantas enemigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.4. Trampas y defensas físico-mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .86
2.2.3. Dos concepciones de la Alelopatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.4 La alelopatía para la agricultura orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.4.1 Trampas cromáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
2.2.5 Mecanismos alelopáticos de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.4.2 Trampas de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2.2.6 La volatilización, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 4.4.3 Trampas con fermento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
2.2.7 La exudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 4.4.4. Trampas para ratas y ratones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
2.2.8. Lixiviación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.4.5 Trampas para babosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
2.2.9 Importancia de la alelopatía para Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.4.6 Trampas para hormigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
2.2.10 Aplicaciones de la alelopatía en la agricultura orgánica en Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4. Biofertilizantes
2.3. Diversidad de cultivos para el manejo de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.4. Biofertilizantes
2.4. Preparación del campo de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 51 5. Normas básicas para la producción animal biológica . . . . . . . . . . .93
2.4.1. Labranza cero o mínima del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 51
2.4.2. Mulchig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.3. Efectos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.4. Efectos físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.5. Efectos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Introducción Objetivo
El objetivo de este manual es, responder al creciente interés que demuestran
los agricultores de las zonas agropecuarias del archipiélago de cultivar
El manual de agricultura orgánica “Verdes gotas de vida”, responde al orgánicamente sin la utilización de pesticidas sintéticos. La agricultura
esfuerzo de desarrollar un instrumento útil y de fácil comprensión que facilite orgánica es aún incipiente en esta región del país, a pesar de ser una zona
el desarrollo de sistemas agropecuarios orgánicos y biológicos adecuado a ecológica de importancia mundial. Esta es la razón por la que FUNDAR
las condiciones del archipiélago de Galápagos. encuentra importante, poner a disposición de todo este sector esta guía
práctica donde de manera sencilla, se establecen las bases de un nuevo
Considerando las particularidades de preservación y sensibilidad del entorno modelo productivo que deberá convertirse en práctica común en los fincas
natural de Galápagos, encontramos poco razonable que se continúe de las diferentes islas.
aplicando métodos convencionales en la producción agropecuaria con
uso intensivo de plaguicidas sintéticos. Adicionalmente, resulta prioritario promover formas eficientes de producción
de alimentos limpios y saludables, que coadyuven a minimizar o limitar la
El fortalecimiento y divulgación de las tecnologías apropiadas para la ag- necesidad de introducir productos de origen vegetal desde el continente
ricultura orgánica entre los productores y la ciudadanía en general de la con todos los riesgos que esta práctica implica.
región, adaptado a las condiciones locales constituye una actividad pri-
oritaria en la actualidad.

Este trabajo es resultante del proyecto de fortalecimiento de desarrollo


agropecuario bajo condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad en
Galápagos ejecutado por FUNDAR y el auspicio del Proyecto Especies
Invasoras para Galápagos (Ministerio de Ambiente-PNUD-GEF) Con la
demostración en campo de la viabilidad de su aplicación, los contenidos
del Manual, son una guía práctica soportada en bases científicas sólidas
donde se presenta los principales aspectos para la consolidación de sistemas
orgánicos de producción agropecuaria como, manejo, recuperación y
fertilidad del suelo, control biológico y natural de plagas y enfermedades, el
mejoramiento genético y la producción de semillas, y aspectos del manejo
hortícola, frutícola y de animales.

La propuesta considera la realización de una exhaustiva revisión de literatura


nacional e internacional incorporando a su vez información no publicada
previamente y dentro de un contexto amplio de agricultura orgánica
sostenible no sujeta a limitaciones dogmáticas en sus aplicaciones técnicas
y abiertas a la coexistencia con otras formas de agricultura sostenible.
1
Fundamentos de la
agricultura orgánica

1.1 La agricultura orgánica en el mundo actual y sus características

1.2 ¿Qué es la Agricultura orgánica?

1.3 Principios y objetivos de la agricultura orgánica


1.1 La agricultura orgánica en el mundo actual y sus características

El fracaso de la llamada “revolución verde”, distribuyeron semillas a lo largo de todo


trajo como consecuencia que el mundo su imperio: desde centro América al norte
comenzara a reconocer la necesidad de Argentina y Chile. Probablemente más
de volver sobre sus pasos y revisar sus de mil variedades de papas, alimento
relaciones con la naturaleza, única forma fundamental en la actualidad para una
de preservar su supervivencia sobre el gran cantidad de países en el mundo,
planeta y, garantizar el aprovechamiento fueron cultivadas, seleccionadas y
de los recursos naturales sin exponerles a distribuidas en la época incaica. Esta
la extinción para beneficio de la presente cultura agrícola está viva hoy en día,
y futuras generaciones. en muchos pequeños agricultores de
culturas andinas, y desde México hasta
Así, la agricultura orgánica retomó la el extremo sur de América. Muchos de
atención mundial y desde finales de los años estos agricultores se han incorporado
80, con un desarrollo lento pero constante al movimiento orgánico, en tanto la
fue impulsada por organizaciones de agricultura orgánica recoge o incorpora
base, agricultores y movimientos sociales. muchas de estas prácticas que aseguran
la conservación del suelo, del agua y
Actualmente esta ancestral tradición promueve una producción saludable de
agrícola, que por miles de años fue alimentos” 1.
practicada por las culturas indígenas
del continente americano como Hoy en día, el sector de la agricultura
una agricultura sustentable, tiende a orgánica es el sector alimenticio que
consolidarse, bajo el rescate de las muestra mayor crecimiento con tasas que
practicas comunes de antaño como: oscilan entre el 25 al 30 % anual durante la
rotaciones de cultivos, selección de última década y de manera sostenida.
variedades apropiadas, manejo de la
fertilidad a través del compostaje y el Es así, como a nivel mundial, la superficie de
mulching, sistemas de riego que preservan tierras cultivadas bajo sistemas orgánicos se
los recursos hídricos, largos tiempos de ha duplicado solo en el último quinquenio,
descanso y practicas adecuadas de si consideramos que solo entre 1995 y
labranza y laboreo de los suelos. 2000, se triplico la superficie total de tierras
orgánicas en Europa y Estados Unidos,
Un claro ejemplo a seguir fue el imperio podemos entender el despegue que tiene
Inca que “desarrolló su propia ciencia la agricultura orgánica en la actualidad.
del suelo y de sistemas agrícolas andinos.
Cultivaron millones de hectáreas y
1. http://www.agendaorganica.cl/

14 15
No obstante, estas cifras importantes, de todo el mundo sobre todo de Europa, 1.2 ¿Qué es la agricultura orgánica?
hay que señalar que la agricultura Japón y los EEUU, que interesados en la
convencional con la utilización de químicos calidad de los alimentos, en la protección
sintéticos que se impuso durante desde los del medio ambiente, como también cada
años 70, no ha podido ser revertida aún vez más escépticos sobre la seguridad de La agricultura orgánica es un sistema de “Agricultura Sostenible” que
y, la producción orgánica certificada de los alimentos convencionales y la sanidad independientemente de los conceptos que se le puede dar, busca el equilibrio
alimentos apenas constituye actualmente de la agricultura industrial estimulan la armónico entre el desarrollo agropecuario y los componentes del ecosistema.
un 2% del consumo mundial de alimentos. demanda.
(Sin cifras consistentes, se calcula que un
10% del consumo mundial de alimentos Mención especial merece el movimiento
son actualmente orgánicos, considerando de “Comercio Justo” que se ha convertido Se basa en la utilización racional de La viabilidad económica en la agricultura
el autoconsumo de poblaciones de en el principal soporte de los pequeños los recursos localmente disponibles orgánica, va más allá de un estado
agricultores, indígenas y campesinos agricultores orgánicos ya que posibilita como: tierra, clima, agua, vegetación de pérdidas y ganancias, significa
pobres de los países emergentes). el acceso a mercados internacionales nativa y endémica, animales y, las la posibilidad de que los agricultores
normalmente cerrados para estas habilidades y el conocimiento de las pueden producir lo necesario para su
La agricultura orgánica no certificada producciones. culturas permanentes, para generar una autosuficiencia y que les genere utilidad o
es de particular importancia, a pesar agricultura que sea económicamente ingresos. Pero sobre todo busca garantizar
de la poca atención que merece por En la actualidad el Ecuador impulsa factible, ecológicamente protegida, la soberanía y seguridad alimentaria
parte de los diferentes actores oficiales, con éxito la exportación de productos culturalmente adaptada y socialmente como una categoría económico-social
porque cumple con los requisitos locales orgánicos, sobre todo de banano, cacao justa. Reduciendo al mínimo la pérdida de trascendental.
para los alimentos, al tiempo que ofrece de aroma, flores, camarón, café y palma nutrientes, biomasa, energía y evitando
protección y un uso sostenible de los africana, adicionalmente aunque en la contaminación. La garantía al acceso a los factores de la
recursos naturales. menor medida se comercializa a nivel producción y a la distribución de recursos
internacional: La agricultura orgánica busca satisfacer entre todos los miembros de la sociedad, son
La agricultura orgánica sostenible, permite las necesidades humanas conservando los preceptos que en la agricultura orgánica
la producción de alimentos a bajo costo recursos naturales, incluso mejorándoles tienen un carácter importante de justicia
al no necesitar de agroquímicos caros y, Cítricos Achiote cuando esto es posible, defendiendo social. Parte importante de la justeza social
promueve la soberanía e independencia Quinua Cereales siempre la biodiversidad donde se de la sostenibilidad es su principio esencial
económica y alimentaria de los pueblos, incluyen desde los seres humanos hasta, del compromiso de las generaciones
Caña de Azúcar Chamburo
optimizando el uso de los recursos locales. los cultivos y los animales, los organismos presentes con las futuras, de la satisfacción
Mango Flores tropicales
y microorganismos del suelo, es decir de las necesidades inmediatas y la
Millones de pequeños productores y Sábila Guayaba
mantiene el equilibrio biológico. conservación de los recursos.
comunidades indígenas se han volcado Hortalizas Amaranto
al rescate de la producción limpia de Mora Tomate
alimentos a lo largo y ancho de la América
Arazá Papaya
andina.
Plátano Hongos silvestres
Un rubro importante para el auge de
FUENTE: Liggia Estrella, CORPEI; Agricultura orgánica Ecuador,
la agricultura orgánica representan los Septiembre 2004 http://www.veco.org.ec/fileadmin/CENDOC/
nuevos movimientos de consumidores Documentos_Institucionales/PresentacionEcuador.pdf.

16 17
1.3 Principios y objetivos de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica se basa en dos principios fundamentales:

1 2
Mantenimiento de la fertilidad del La existencia y reconocimiento de
suelo, partiendo del convencimien- una biodiversidad donde millones
to que el suelo es un ente vivo, de seres vivos comparten la natu-
donde millones de seres permiten raleza en un perfecto equilibrio. La
el desarrollo de las plantas por me- agricultura orgánica sostiene, que
dio de su propia supervivencia y una vez alcanzado ese estado de
procesos de síntesis de la materia complementariedad, las produc-
orgánica y mineral existente. ciones pueden acercarse a las for-
mas naturales sin la necesidad de
La microdiversidad del suelo in- utilizar formas artificiales y sintéticas
cluye a seres que pueden ser vis- que al contrario de la natural, solo
tos a simple vista como lombrices, ocasionan más problemas de los
gusanos, ciempiés, escarabajos, que pretenden resolver.
etc. y, otros que son llamados mi-
croorganismos: nematodos, hon-
gos, bacterias y virus. Y el segundo
principio fundamentales

18 19
2
Sistema orgánico
de manejo de cultivos

2.1. Principios de la producción orgánica

2.2. Asociación de cultivos. rotación, alelopatía

2.3. Diversidad de cultivos para el manejo de nutrientes

2.4. Preparación del campo de siembra


2.1 Principios de la producción orgánica

La agricultura orgánica en realidad desde 1924 cuando Rudolf Steiner de


se debe concebir como una filosofía origen austríaco, estableció los principios
o forma de vida, no solo como una fundamentales de la agricultura
forma de producción. El mundo de hoy biodinámica reconociendo al suelo
se enfrenta cada vez más al dilema como un ente vivo y no solamente
de continuar afectando gravemente como un elemento inerte. Parte del
a todo el entorno, la naturaleza, la principio de que el suelo comparte
biodiversidad, la salud y el bienestar una parte orgánica caracterizada por
general en aras de un consumismo el humus más sustratos inertes y otra
voraz o, volver la vista atrás y reconocer parte viva o micro diversidad biológica
que solo manteniendo el equilibrio entre que corresponde a los microorganismos
el hombre y la naturaleza podremos existentes
garantizar el futuro de nuestra y las
futuras generaciones así como, el futuro La biodinámica introduce además de
del planeta mismo. la incorporación de compost orgánico
al suelo, nuevos conceptos sobre plagas
La agricultura orgánica tiene a favor de y enfermedades considerando que solo
otras prácticas naturales de producción serán tales, cuando se pierde el equilibrio
que es un sistema verificable y por tanto biológico-ambiental y los controles
sujeto a certificación que garantice el naturales han sido alterados.
rigor científico-técnico de su aplicación.
Esta escuela incluye la aplicación de
Actualmente se mira a la A.O. como un preparados obtenidos de los mismos
movimiento amplio que en la práctica, elementos naturales, que se incorporan
podríamos dividirla en dos corrientes al suelo o se rocían sobre las plantas de
históricas que la originaron: acuerdo a un principio similar al de la
homeopatía.
La primera, conocida como corriente
orgánica e impulsada por Sir Albert La agricultura orgánica es un sistema que
Howard a partir de sus experiencias armoniza la producción y explotación
agrícolas en la India en los años cuarenta, de los recursos naturales con su propio
quien plantea, que la fertilidad del suelo mantenimiento y la defensa permanente
a través de la aportación de materia del ecosistema, teniendo en cuenta la
orgánica compostada, favorece la biodiversidad, los ciclos biológicos y la
resistencia de las plantas ante las plagas actividad biológica del suelo, el agua,
y enfermedades. Y, la segunda, parte el aire.

23
Los principios de la agricultura orgánica Mientras que el IFOAM, establece
si bien pueden variar de una escuela a cuatro principios éticos básicos, de la 2.1.1 Principio de la salud 2.1.2 Principio de la ecología
otra o de una percepción o filosofía local, agricultura orgánica:
a nivel internacional se han tomado La agricultura orgánica debe sostener y La agricultura orgánica debe estar basada
dos fuentes como norma general; los promover la salud de suelo, las planta, en sistemas y ciclos ecológicos vivos,
establecidos por el Codex Alimentarius El principio de la salud los animales, las personas y el planeta trabajar con ellos, emularlos y ayudar a
para la Producción, Procesamiento, como un todo e indivisible. sostenerlos.
Este principio sostiene que la salud de Este principio enraíza la agricultura
Etiquetado y Comercialización de los El principio de lo ecológico
los individuos y las comunidades no orgánica dentro de sistemas ecológicos
Alimentos Producidos Orgánicamente2
puede ser separada de la salud de vivos. Establece que la producción debe
y, la Federación Internacional de El principio de la equidad
los ecosistemas – suelos saludables estar basada en procesos ecológicos y de
Movimientos de Agricultura Orgánica producen cultivos saludables que reciclaje. La nutrición y el bienestar se logran
(IFOAM)3. El principio pracaución fomentan la salud de los animales y de a través del mantenimiento ecologico del
las personas. ambiente productivo específico y así por
Para el primero, “La agricultura orgánica La salud es el todo, conceptualizado ejemplo, en el caso de cultivos, es el suelo
es un sistema de manejo holístico de la como la integridad en los sistemas vivo, en animales, es el ecosistema de la
producción que promueve y mejora vivos. No es únicamente la ausencia granja y en peces y organismos marinos es
la salud del ecosistema, incluyendo de la enfermedad, sino también el ambiente acuático.
los ciclos biológicos y la actividad el mantenimiento del bienestar Los sistemas de agricultura orgánica,
biológica del suelo. La agricultura físico, mental, social y ecológico. pastoreo y aprovechamiento de
orgánica se basa en el uso mínimo de Características esenciales de la productos silvestres, deben ajustarse a
salud son inmunidad, resistencia y los ciclos y equilibrios ecológicos de la
insumos externos y evita los fertilizantes
regeneración. naturaleza. Estos ciclos son universales pero
y plaguicidas sintéticos. Las prácticas
El rol de la agricultura orgánica, ya su funcionamiento es específico al lugar.
de la agricultura orgánica no pueden
sea en la producción, transformación, El manejo orgánico debe adaptarse a las
garantizar que los productos estén distribución o consumo, es el de condiciones locales, la ecología, cultura y
completamente libres de residuos, mantener y mejorar la salud de los escala.
producidos por la contaminación ecosistemas y organismos, desde el Los insumos deben disminuir mediante la
general del medio ambiente. No más pequeño en el suelo, hasta los reutilización, reciclaje y manejo eficiente
obstante, se utilizan métodos para reducir seres humanos. La agricultura orgánica de materiales y energía para así mantener
al mínimo la contaminación del aire, en particular, tiene la finalidad de y mejorar la calidad ambiental y la
el suelo y el agua. Los manipuladores, 2. La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 producir alimentos nutritivos de alta conservación de los recursos.
procesadores y comerciantes minoristas por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, calidad que promuevan un cuidado La agricultura orgánica debe lograr el
reglamentos y otros textos relacionados tales como
de alimentos orgánicos se rigen por preventivo de la salud y del bienestar. equilibrio ecológico a través del diseño
códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/
normas que mantienen la integridad OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales En correspondencia con lo anterior, la de sistemas agrarios, el establecimiento
de este Programa son la protección de la salud de los agricultura orgánica debe evitar el uso de habitats y el mantenimiento de la
de los productos orgánicos. El objetivo consumidores, asegurar unas prácticas de comercio
de fertilizantes, plaguicidas, productos diversidad genética y agrícola.
principal de la agricultura orgánica es claras y promocionar la coordinación de todas las
normas alimentarias acordadas por las organizaciones veterinarios y aditivos en alimentos que Quienes producen, transforman,
optimizar la salud y la productividad gubernamentales y no gubernamentales. puedan ocasionar efectos negativos comercializan o consumen productos
de las comunidades interdependientes en la salud. orgánicos deben proteger y beneficiar
3. organismo internacional del sector privado que cuenta
del suelo, las plantas, los animales y las con unas 750 organizaciones miembros en más de 100 al ambiente común que incluye paisajes,
personas.» países habitat, biodiversidad, aire y agua.

24 25
2.2 Asociación de cultivos. rotación, alelopatía
2.1.3 Principio de Equidad 2.1.4 Principio de pracaución

La agricultura orgánica debe estar basa- La agricultura orgánica debe ser gestion-
da en relaciones que aseguren equidad ada de una manera responsable y con Las prácticas agrícolas ancestrales aparentemente, se encierra toda la
con respecto al ambiente común y a las precaución para proteger la salud y el bi- más antiguas fueron la asociación y profundidad del equilibrio natural entre
oportunidades de vida. enestar de las generaciones presentes y la rotación de cultivos, desde antaño especies.
futuras y el ambiente. y como consecuencia de la práctica
La equidad está caracterizada por
La agricultura orgánica es un sistema vivo
la igualdad, el respeto, la justicia y la permanente, el hombre comprendió Aproximándonos a un concepto de
y dinámico que responde a demandas y
gestión responsable del mundo compar- condiciones internas y externas. Quienes que los cultivos simultáneos de diferentes asociación de cultivos, diremos que
tido, tanto entre humanos, como en sus practican la agricultura orgánica pueden variedades de plantas en una misma son; sistemas de plantación simultanea
relaciones con otros seres vivos. Este prin- incrementar la eficiencia y la produc- parcela, producen efectos benéficos, de diversas especies vegetales en una
cipio enfatiza que todos aquellos involu- tividad siempre que no comprometan la tanto para las producciones como misma parcela que han demostrado ser
crados en la agricultura orgánica deben salud y el bienestar. Por lo tanto, las nue- para el mantenimiento del sistema en complementarias entre si y no generan
conducir las relaciones humanas de tal vas tecnologías necesitan ser evaluadas y
general. competencias interespecíficas.
manera que aseguren justicia a todos los los métodos existentes revisados. Debido
niveles y a todas las partes – productores, a que solo existe un conocimiento parcial
trabajadores agrícolas, transformadores, de los ecosistemas y la agricultura, se debe La asociación de diferentes cultivos trae El policultivo o siembras en asociación,
distribuidores, comercializadores y con- tomar en cuenta la precaución. como consecuencia un equilibrio entre presentan muchas ventajas frente al
Este principio establece que la precaución planta, suelo y biodiversidad. monocultivo, estas se pueden clasificar
sumidores. La agricultura orgánica debe
y la responsabilidad son elementos clave en socioeconómicas y agronómicas, las
proporcionar a todos aquellos involucra-
en la gestión, desarrollo y elección de tec-
dos, una buena calidad de vida, con- Esta técnica también se la conoce ventajas agronómicas serían:
nologías para la agricultura orgánica. La
tribuir a la soberanía alimentaría y a la ciencia es necesaria para asegurar que como siembras múltiples o policultivos,
reducción de la pobreza. La agricultura la agricultura orgánica sea saludable, se- constituyen la antítesis del monocultivo
orgánica tiene como objetivo producir gura y ecológicamente responsable. Sin impulsado por la revolución verde y Mayores producciones por unidad de
alimentos de calidad y otros productos embargo, el conocimiento científico solo los defensores de las producciones superficie
en cantidad suficiente. no es suficiente. La experiencia práctica, la intensivas.
Este principio remarca que se debe otor- sabiduría acumulada y el conocimiento lo-
gar a los animales las condiciones de cal y tradicional ofrecen soluciones validas
comprobadas por el tiempo. La agricultura La asociación entre plantas responde al Disminución o eliminación de ataque de
vida que sean acordes con su fisiología,
orgánica debe prevenir riesgos importantes profundo conocimiento que los pueblos plagas y enfermedades como, hongos,
comportamiento natural y bienestar.
Los recursos naturales y ambientales uti- adoptando tecnologías apropiadas y re- han desarrollado durante milenios y, que bacterias, nemátodos, etc.
chazando las impredecibles como lo es la con la evolución de las ciencias han
lizados para la producción y consumo
ingeniería genética. Las decisiones deben demostrado su validez.
deben ser gestionados de tal forma que reflejar los valores y las necesidades de to-
sea justa social y ecológicamente, debi- Mejor utilización de los recursos hídricos
dos los posibles afectados a través de pro-
endo mantenerse como legado para fu- cesos transparentes y participativos. Cada variedad, se nutre del suelo y
turas generaciones. La equidad requiere extrae los nutrientes necesarios para
de sistemas de producción, distribución y su desarrollo pero simultáneamente Optimo mantenimiento del suelo y su
comercio abiertos y justos que tomen en Este manual pretende recoger lo mejor
de cada una de todas estas corrientes
también exuda o aporta con otros micro diversidad
cuenta los verdaderos costos ambiental- elementos que su metabolismo elimina
del pensamiento ecológico, conscientes
es y sociales. y que para otro tipo de organismos son
de que no son excluyentes sino más bien
complementarias. necesarios, en este principio tan simple Cultivos más fuertes y resistentes

26 27
En cambio desde la visión socioeconómica, Como podemos observar, la asociación de Lo importante, independiente del sistema a convertirse en hospederas de las
la asociación de cultivos significa: cultivos no solo, representa una alternativa que se establezca, es la siembra de plantas mismas plagas o sensibles a las mismas
eficaz desde el punto de vista agronómico con necesidades nutritivas diferentes, enfermedades.
sino, que tiene múltiples ventajas. plantas de las que se utiliza diferentes
Seguridad y soberanía alimentraria. partes como por ejemplo, tubérculos, Considerando que la rotación de
Existen algunas formas de establecer hortalizas, leguminosas, etc. cultivos se la realiza a fin de aprovechar
la asociación en la parcela. La más las propiedades alelopáticas y de
Mayor capacidad para enfrentar plagas y común y utilizada por los campesinos es Otra consideración a tomarse en complementariedad o inhibidores entre
enfermedades, ya que normalmente ataca asociar variedades en el mismo surco, cuenta, es la sensibilidad a plagas y variedades se pueden clasificar de
a unos pero no a todos los sembríos, garan- por ejemplo maíz con frijol. El sistema de enfermedades, se debe evitar la siembra acuerdo al modelo diseñado por el Dr.
tizando al productor, la recolección al me- alternancia comprende la subdivisión en simultanea de plantas susceptibles Hart (1974) y, es la siguiente:
nos parcial durante ese ciclo. pequeñas parcelas donde se cultivan
diferentes variedades y se alterna su
siembra, intercambiándolas en cada
Mayor diversificación y balance alimentario ciclo productivo.
familiar al disponer de diversos alimentos
Asociación comensalística Asociación inhibitoria
complementarios en la dieta. En este sistema al menos cada dos ciclos,
se siembra variedades de leguminosas en
Es cuando una especie o variedad La interacción entre los cultivos tiene
cada subparcela por su aporte importante
actúa con un efecto positivo neto sobre un efecto negativo neto sobre todas
Minimiza la dependencia monetaria y ali- de nitrógeno y nutrientes al suelo, de esta
otra especie y ninguna sobre la ella. las especies. Por ejemplo el cultivo
mentaria hacia los procesados y enlatados. manera se evita el agotamiento del suelo
intercalado que involucra a la caña
y su fertilidad.
de azúcar. Las ventajas del diseño
Asociación amensalística correcto de los policultivos son
Minimiza la dependencia científico-tec- Otro sistema común de asociación es el
varias. Por una parte influye sobre
nológica al demandar menos insumos y de intercalar surcos o platabandas con
La interacción entre las especies de la dinámica de las poblaciones de
agroquímicos. diferentes cultivos.
cultivos tiene un efecto negativo en una insectos-plaga que generalmente
especie y ningún efecto en la otra. Por provocan menos daños a los cultivos
ejemplo: plantas anuales intercaladas y, por otra, la supresión de hierbas
entre plantas perennes. adventicias molestas debido al
sombreamiento, alelopatía, etc.
y un mejor uso de los nutrientes
Asociación monopolística del suelo con el consiguiente
mejoramiento de la productividad
La interacción entre las especies de por unidad de superficie. Ejemplos
cultivos tiene un efecto positivo neto de asociaciones de cultivos Existen
en una especie y un efecto negativo diferentes asociaciones de cultivos
neto en la otra. Por ejemplo, el uso de siendo algunas desfavorables o no
cultivos de cobertera en huertos. recomendables y otras favorables.
Siembra intercalada; Huerto reserva pájaro Brujo
Isla Santa Cruz - Galápagos

28 29
ASOCIACIONES POSITIVAS ENTRE CULTIVOS 2.2.1 Rotación de cultivos. criterio técnico se conoce como
rotación, en definitiva, es un sistema
CULTIVO ASOCIACION RECOMENDADA MALA RELACION Como vimos, la asociación de cultivos en el que se alternan diferentes cultivos
es una práctica que busca aprovechar buscando sobre todo la sostenibilidad
coliflor Apio, tomate. Col, papa, cebolla.
las relaciones favorables entre plantas y de las propiedades físicas, químicas
apio Tomate, col, espinaca, puerro. ninguna también, preservar las condiciones fértiles y biológicas del suelo y en lo posible su
tomate Zanahoria, apio, repollo, espinaca, cebolla, perejil, puerro. Remolacha, arveja. del suelo con la obtención de los mejores mejoramiento.
resultados al esfuerzo de siembra y cultivo
papa Remolacha, apio, arveja, tomate, rábano, col, pepino. Cebolla, puerro.
de los productos. En el caso de Galápagos existen una
puerro Ajo, zanahoria, apio, espinaca, tomate. Arveja. cantidad considerable de plantas que
col Remolacha, apio, arveja, zanahoria, espinaca. Ajo, cebolla. Esto implica, el permanente intercambio pueden ser utilizadas para la rotación en
espinaca Apio, repollo, coliflor, rábano. Remolacha. de variedades en el lugar de siembra, las parcelas como, se pude observar en
a esta práctica planificada y con el siguiente cuadro:
arveja Zanahoria, apio, repollo, espinaca. Cebolla, tomate, puerro.
lechuga Remolacha, apio, espinaca, arveja, tomate, rábano. Apio, perejil, col, berro.
ajo Zanahoria, cebolla, puerro, tomate, pepino. Col Especies existentes en Galápagos
cebolla Pepino, zanahoria, tomate. Arveja, col, puerro. Acelga Eneldo Pepino
Ají Espinaca Perejil
pepinillo Albahaca, apio, repollo, espinaca, lechuga, cebolla. Rábano, sandía, zapallo.
Ajo Fréjol Porotillo
frejol Berenjena, zanahoria, repollo, tomate, albahaca. Remolacha, arveja.
Albaca Frejol de palo Quinua
pepinillo Cebolla, zanahoria, albahaca. Sandía, arveja Albahaca morada Jengibre Rábano
remolacha Cebolla. Espinaca, frejol, tomate. Alcachofa Girasol Remolacha
zanahoria Ajo, arveja, cebolla, puerro, tomate, repollo, rábano. Zanahoria. Alfalfa Haba Ruda
Amaranto Hierba luisa Sábila
Apio Hierbabuena sandía
Arveja Hinojo, Lecherillo Sorgo
La asociación de cultivos como podemos comprender, tiende al intercambio Berenjena Lechuga Soya
planificado de unas variedades por otras lo que implica un sistema organizado Berro Llantén Tabaco
de convivencia pero también, de la rotación permanente de cultivos. Esto lo Brócoli Maní Taraxaco, Diente de león
analizamos a continuación. Camote manzanilla Tilo
Cebolla blanca Maracuyá Tomate
Cebolla paiteña Melón Toronjil
Cebolla puerro Menta Uva
Cebollín Nabo Vainita
Cilantro Orégano Yuca
Col Paico Zambo, Zapallo, Zucchini
Col de Bruselas Papa china, Taro Zanahoria
Coliflor Papaya Zanahoria blanca

30 31
En la práctica, la rotación de cultivos en La rotación se puede programar de Plantas de desarrollo rápido Plantas de desarrollo lento
suelos pobres o degradados permite su diferentes maneras, pero lo conveniente
recuperación, dependiendo del manejo y es siempre considerar la participación Lechugas............................ 1 - 1,5 meses Habas................................. 5 meses
experticia con que se realice la selección de de las leguminosas como importantes Rábanos............................. 1 mes Coliflor................................ 5 mes
cultivos y su aporte al intercambio nutricional contribuyentes de nitrógeno, como se ve Zanahorias......................... 2,5 meses Patatas................................ 5 - 5,5 meses
y microbiológico a favor del suelo. en el siguiente grafico: Alverjas............................... 2 meses Cebollas............................. 6 meses
Nabos................................. 2,5 meses Apio.................................... 7 meses
Para las condiciones de Galápagos Berenjenas......................... 2,5 - 3 meses Puerros............................... 7 meses
por ejemplo, se pueden combinar las Frijoles ................................ 2,5 - 3 meses Coles de Bruselas.............. 7 - 7,5 meses
rotaciones entre leguminosas como el frijol Remolacha........................ 3 meses Col...................................... 8 meses
o la vainita que aportan y fijan nitrógeno Brócoli................................. 3 meses
al suelo con umbelíferas como la Habichuelas....................... 3 meses
zanahoria o el apio que generan materia
orgánica y favorecen la composición
física de los suelos. También se puede
rotar, las gramíneas, como el maíz, con
solanáceas como la papa o el tomate. 2.2.2 Alelopatía: Igual situación sucede con las plantas,
Inclusive es saludable integrar la siembra Relación entre plantas, plantas dependen de los factores físicos, químicos
de pasto elefante (como abono verde), compañeras y plantas enemigas y biológicos en donde se desarrollan para
que mejora las condiciones tanto físicas su exitoso crecimiento o no.
como biológicas de los sustratos y que Las plantas como sabemos, son seres vivos
luego de la germinación se reintegra al que dependen de muchos factores para su Todo organismo demanda elementos
suelo. reproducción y sobrevivencia. Esto se puede para su desarrollo pero también, elimina
comprender fácilmente si nos comparamos o se deshace de todas las toxinas o
Como vemos, la rotación debe con ellas, el organismo humano depende elementos innecesarios para sí mismo.
corresponder a las necesidades La rotación aprovecha las necesidades de factores que le pueden ser benéficos En definitiva demandan y aportan
específicas del suelo y generalmente lo nutritivas distintas entre plantas, para por ejemplo, aire limpio, agua pura, no compuestos.
mejor, es el conocimiento del agricultor preservar la fertilidad del suelo y sus verse expuesto a bacterias, virus u otros (dibujar demanda y oferta)
de cómo responde cada cultivo por ciclo nutrientes, se controlan mejor malas hierbas patógenos que causen enfermedades y,
de siembra, lo recomendable es realizar así como plagas y enfermedades. sobre todo que durante todo su desarrollo Es claro entonces, que si todas las plantas
inicialmente un análisis de suelos, a fin de sea alimentado con productos adecuados y organismos vivos demandaríamos los
conocer con certeza el tipo, condición, a su metabolismo con los nutrientes mismos elementos permanentemente,
deficiencias y características del sustrato necesarios, etc. se crearía una competencia mortal
donde se iniciará el huerto. Por último es importante tomar en cuenta para todos, al no existir en la naturaleza
los diferentes ciclos productivos de las Sabemos además que si a un organismo disponibilidad suficiente de estos
No hay un sistema estático de rotación plantas a fin de planificar adecuadamente le exponemos a condiciones negativas elementos para el universo de especies.
sino, principios generales que parten las asociaciones y rotaciones en la huerta. este, se verá afectado rápidamente y lo
del criterio científico técnico, donde se contrario, si favorecemos la satisfacción Si el hombre dependería por ejemplo,
combinan características especificas por A continuación una tabla referencial de los de todas sus necesidades evolucionará de los mismos elementos que las plantas
familias y su reacción frente al suelo. distintos tiempos de cultivo: exitosamente. para sobrevivir entonces, tendría que

32 33
eliminar a todo el reino vegetal para no
desaparecer como especie.
nes entre las diferentes variedades de la
comunidad vegetal.
Ley de tolerancia

Al hacerlo, no dispondría de alimentos Tanto los factores bióticos como,


y terminaría por crear su propia abióticos pueden ser positivos, negativos
destrucción. o, neutros.

En realidad vemos como existe una Sobre los factores bióticos y abióticos
intima simbiosis o interrelación donde existen muchos estudios científicos que
cada especie depende de otras y a su demuestran como cada especie, soporta
vez aporta para la coexistencia global. o no ciertas condiciones o variaciones de
estas.
Este permanente intercambio determina
el principio de la biodiversidad, donde A nivel experimental por ejemplo, si se
cada especie ha desarrollado un sinfín de puede controlar la mayoría de factores
relaciones frente al entorno encontrando abióticos como temperatura, humedad,
condiciones favorables y también composición del suelo, etc. Allí se puede
evitando aquello que le puede afectar observar como manteniendo todos los
de una u otra manera. factores iguales y variando únicamente
uno de ellos como la temperatura por
En definitiva cada especie está ejemplo, las plantas crecen mientras se
específicamente adaptada a sube la temperatura pero si esta sigue
condiciones particulares, normalmente subiendo comienzan a sufrir estrés, se La inmensa diversidad de especies y Recordemos que cada planta consume
como respuesta a los factores bióticos y marchitan y por último mueren. características individuales hacen muy difícil unos elementos y aporta otros durante
abióticos donde se desarrolla. el estudio de cada una, sin embargo el su desarrollo, esto significa que con
De esta forma podemos determinar la principio biológico de la tolerancia se puede ese intercambio permanente estimula
Se entiende como factores abióticos temperatura ideal para su crecimiento, extrapolar a todas las formas vivientes. a otras especies o puede afectarles
todos aquellos que se consideran la mínima soportable para esa especie y significativamente. Cada planta como
inertes o sin vida, los principales dentro el máximo tolerable sin sufrir daños. Entonces podemos generalizar diciendo producto de la selección natural durante
de un ecosistema serían las lluvias, la que cada especie tiene 1) un óptimo, 2) su evolución ha desarrollado diferentes
temperatura, la acides del suelo, etc. Estos La temperatura donde ocurre el mejor un rango de tolerancia, y 3) un límite de formas de biosíntesis para el intercambio
generalmente presentan condiciones crecimiento de la planta, se llama la tolerancia con respecto a cada factor. de compuestos entre ella y su medio.
estables y su variabilidad define las temperatura óptima. La gama o rango Esta ley de tolerancia, si le aplicamos
características de los ecosistemas. de temperatura que la planta soporta a los factores bióticos, tendremos una Estas sustancias que producidas por
se llama el rango o gama de tolerancia compleja estructura para cada cultivo. una planta le proporcionan beneficios
Los factores bióticos o vivos, como ani- y, las temperaturas por debajo o por Por ejemplo, la cantidad de bacterias o causan daño con sus efectos sobre
males, hongos, bacterias y microorganis- encima de las cuales las plantas no en el suelo puede ser muy baja para otras plantas o animales se denominan
mos interactúan de formas muy variables pueden crecer se llaman los límites de una especie, optimo para otra e incluso aleloquímicos, del griego allelon =
y generan un sinnúmero de interrelacio- tolerancia. mortal para una tercera. reciproco, mutuo.

34 35
La ciencia que estudia la interrelación obra “ The Complete Herbal and English a partir de los árboles de nogal. Por otro o son repulsivas para otras, define dos
entre especies se denomina alelopatía, Physician” (Herbario completo del lado, no todas las plantas son sensibles a cosmovisiones diferentes.
término utilizado por primera vez por médico inglés). Declaró que la albahaca esta sustancia. Especies del género Rubus
el químico y botánico austríaco Hans (Ocimum) y la ruda (ruta) nunca crecen (rosáceas), tales como la zarzamora o la El conocimiento ancestral de los
Molisch (1856-1937). juntas ni cerca una de otra. Otros autores frambuesa, y la gramínea Poa pratensis pueblos agrícolas, consideran estas
de la antigüedad como Browne en 1658, no son afectadas”4. relaciones desde una visión positiva y
Si bien Molisch, contribuye al estudio y anotó que “los malos y buenos efluvios siempre han buscado las relaciones
denominación de esta ciencia, desde de las verduras promueven o debilitan La juglona fue identificada por primera beneficiosas entre plantas, mientras que
la antigüedad ya existen referencias de unas a otras”. Young (1804) planteaba vez por E. P. Massey, (1925), quien, la corriente científica-industrial, mira a
observaciones alelopáticas. que el trébol (Trifolium pratense) no observó que el tomate y la alfalfa morían estas alelosubstancias desde la óptica
podía sembrarse en el mismo lugar por si estaban sembradas en un radio de negativa, es decir, el efecto dañino de unas
Una práctica alelopática milenaria y períodos largos, porque el suelo adquiere hasta 16 metros del árbol de nogal especies o compuestos sobre otras, esta
que se mantiene hasta nuestros días es la enfermedad del trébol. En 1832, De mientras que las situadas más allá del lógica ha sido utilizada sobre todo para
sin duda, la siembra conjunta de maíz, Candolle, botánico francés, descubrió mismo crecían sanas. el desarrollo de herbicidas, inicialmente
frejol y zapallo o zambo, practicada por que las plantas exudaban sustancias que de origen vegetal y luego sintetizados
las culturas preincaicas, tanto en México inhibían a otros vegetales así, determinó Posteriormente la ciencia ha identificado artificialmente con mucho auge durante
con los Toltecas, como por los pueblos que el centeno era enemigo del trigo. cientos de sustancias aleloqímicas y cada la revolución verde, impulsada por
andinos ancestrales. vez se encuentra nuevos elementos. las transnacionales. Actualmente el
Solo desde 1900, se comenzó a realizar desarrollo de nuevos agroquímicos ha
Plinius Secundus, año 23 de Jesucristo, investigaciones científicamente conduci- Como hemos visto hasta aquí, Alelopatía, sido suplantado por la biotecnología y los
escribió su primera observación “abrasan das sobre esta materia, por ejemplo Pick- es un término científico para definir lo productos transgénicos.
la tierra de pan llevar”, refiriéndose a los ering en 1903 descubrió que las raíces de que el hombre del campo durante siglos
efectos en el suelo de ciertos cultivos las plantas excretan toxinas. comprendió como la amistas o enemistad Estas visiones diferentes se expresan
como el garbanzo (Cicer arietinum), la entre organismos tanto vegetales entre sí al momento de conceptualizar a la
arveja amarga (Vicia ervilia) y,la cebada Una de las primeras sustancias como con insectos y animales. alelopatía, así por ejemplo el Dr. Cornelius
(Hordeum vulgare). aleloquímicas identificadas fue la H. Müller, utiliza el término alelopatía
Juglona, sustancia presente en todas para referirse a los “efectos nocivos de
Plinio estableció que la sombra del nogal las partes verdes del árbol de nogal 2.2.3 Dos concepciones de la Alelopatía un compuesto químico producido por
(Juglans regia) ¨es densa y aún causa (sustancia colorante que mancha al una planta superior sobre otra planta
dolor de cabeza en el hombre y daño a manipular los frutos y hojas de este árbol), Si consideramos que la alelopatía es la relación superior.”5
cualquier cosa plantada en su vecindad; se ha demostrado que estas, contienen de atracción o repulsión entre diferentes
y el pino también mata pastos ¨ una hidroxinaftoquinona que según especies, producto de las alelosubstancias
expresión de Sampietro es un “producto que emanan unas y otras durante su proceso
Plinio “el Viejo” también se refiere sobre atóxico que luego de ser arrastrado metabólico, estamos acercándonos al
4. Ing. Agr. Diego A. Sampietro; “ALELOPATÍA:
lo que él consideraba el olfato de la vid al suelo por las lluvias es hidrolizado concepto sobre esta ciencia. Concepto, características, metodología de estudio e
“es muy sensible a las fragancias”. Que la y oxidado a juglona Este compuesto importancia” Corrientes, República Argentina, 2006
planta Halimon de origen griego, “mata a al 0,002% produce inhibición total de Esta dualidad que encierran las 5. Cornelius H. Muller ; Bulletin of the Torrey Botanical
los arboles” y muchas observaciones más. germinación de las especies sensibles. La alelosubstancias, cuando hablamos que Club, “El papel de la inhibición química (alelopatía)
en la composición de vegetación”. Bol. Torrey
concentración de juglona en el suelo se pueden ser atrayentes o beneficiosas Botanical Club , 93:332-351. Torrey Botanical Club;
Nicholas Culpeper (1616-1654): en su mantiene por realimentación constante para unas especies o al contrario repelen Vol. 93, No. 5, 1966.

36 37
La percepción de los pueblos naturales es de repelentes, atrayentes, estimulantes como la necesidad común de dos o Es necesario aclarar que los efectos
la de plantas compañeras, se busca como e inhibidores químicos. Dando lugar a más variedades de algún factor del alelopáticos no siempre son resultado
lograr recrear las condiciones naturales interacciones químicas planta - planta entorno, Entre estos factores citemos el directo de la emisión de compuestos de
donde crecen diferentes especies sin y planta - organismo, ya sean estas agua, los nutrientes minerales e inclusive una planta sino, que muchos de ellos
otra intervención que la segregación perjudiciales o benéficas. los microorganismos necesarios para su son procesados por los microorganismos
evolutiva entre ellas. desarrollo. existentes en el suelo o se combinan con
La alelopatía es pues, la ciencia que estudia elementos químicos presentes antes de
Solo como comentario, la alelopatía positiva las relaciones entre las plantas afines y En cambio, la alelopatía es utilizada activarse como agentes alelopáticos
dio origen a la medicina, ya que desde las plantas que se rechazan, utilizando por su capacidad de liberar al entorno sobre otras especies.
hace miles de años los hombres utilizan las el conocimiento práctico y científico compuestos químicos que ocasionan un
relaciones beneficiosas de las plantas sobre para mantener la fertilidad del suelo, la efecto sobre otra especie vegetal, animal Los mecanismos de las plantas para
su propio organismo y, en la época moderna biodiversidad y todos los recursos naturales. o microbiológica. la producción de alelosubstancias
fue la base de la homeopatía. básicamente son de tres tipos:
El efecto alelopático de una planta Esta diferenciación es necesaria
Los dos caminos tanto el negativo sobre otro organismo no es total ni para considerando que resulta común su
como la visión positiva, son ciertamente bien, ni para mal, sino más bien, tiene confusión. A la sumatoria de los efectos 1. Volatización
verdaderos pues como hemos visto las efectos de mayor o menor grado según tanto alelopáticos como de competencia 2. Exudación
interacciones son complejas y actúan en sean las características de los organismos se denomina interferencia. 3. Lixivación
las dos direcciones. involucrados. Sin embargo, el potencial de
productos naturales que pueden ser usados
Simplemente son concepciones distintas por sus propiedades biológicas particulares
en cuanto a su aplicación y uso, pero sus como herbicidas, plaguicidas, antibióticos,
efectos son diametralmente opuestos. inhibidores o estimulantes de crecimiento,
etc., es prácticamente infinito.

2.2.4 La alelopatía para En un agroecosistema las interacciones


la agricultura orgánica. químicas entre las principales especies y
del impacto de las alelosubstancias en
La agricultura orgánica se apoya en la la dinámica y en la producción de los
alelopatía positiva, sobre todo en los mismos, debe ser motivo de estudio e
conocimientos de los pueblos naturales y investigación permanente por parte de
en las propias experimentaciones de los los agricultores.
agricultores para lograr recrear al máximo
las condiciones naturales de equilibrio
biótico en la parcela. 2.2.5 Mecanismos alelopáticos de la planta.

La agricultura orgánica aprovecha que La agricultura orgánica utiliza la


en las comunidades bióticas, muchas asociación y rotación de cultivos evitando
especies se regulan unas a otras por siempre la competencia entre especies,
medio de la producción y liberación entendiendo el término competencia

38 39
2.2.6 Volatización De las plantas que los producen y 2.2.7 Exudación presencia en Galápagos podemos citar
existentes en Galápagos podemos citar al trébol, (Trifolium repens), la Duranta
La volatilización, es decir los compuestos a las de la familia de las Lamiaceae Son aquellas substancias que son repens (nativa), el Paico (Chenopodium
aromáticos que se desprenden de las del genero Salvia como la albahaca eliminadas por las plantas a través de ambrosioides) , quinua (Chenopodium
diferentes partes de la planta como hojas morada, Boca de León entre las su sistema radicular, las mismas que son quinoa), avena (Avena spp), amor seco
flores e incluso tallos, que buscan atraer a introducidas o la Eclipta de la familia de por sí mismas agentes alelopáticos o que (Bidens pilosa) o la Bidens riparia (nativa),
insectos como mecanismos de polinización las Asteraceae o la Salvia prostrata de al combinarse con elementos del suelo otra planta es la cresta de gallo (Celosia
o al contrario olores fuertes que pretenden las endémicas y nativas. De la familia más, la acción de los microorganismos argentea L y, la alfalfa (Medicago sativa)
repeler a agentes dañinos, en general son de las Amaranthaceae sobre todo del generan efectos alelopáticos. también se debe considerar a la Rorippa
aromas que expelen con diferentes objetivos. genero Amaranthus caudatus como el nana entre las nativas. Del género
Sangoreche verde. Además se debería Entre otras, las plantas que exudan gran Cucumis tenemos al dipsaceus (huevos
Entre los agentes alelopáticos que se confirmar la presencia del ácido cantidad de agentes alelopáticos por de tigre), Cucumis melo (melón) y sativus
caracterizanporsermetabolitossecundarios abscísico, importante hormona vegetal sus sistemas radiculares y que tienen (Pepino).
y que han sido aislados en diferentes plantas en plantas como la Salvia pseudoserotina
los terpenoides son destacados agentes, y otras, ya que constituye un agente
sobre todo los monoterpenos presentes en alelopático inhibidor del crecimiento
los aceites esenciales de muchas plantas. de muchas plantas y malezas.

40 41
2.2.8 Lixiviación autores diferencian a la lixiviación de Es importante aclarar que solo se lixiviación de sus partes vegetales y el
la descomposición orgánica, para establecen algunos ejemplos y no contacto con otros agentes del suelo,
Constituida por la descomposición de efectos de este manual consideraremos pretendemos listar todas las especies, provocan acciones alelopáticas son:
la materia orgánica desprendida por la como un solo mecanismo, dado que pues gran parte de la flora galapageña
planta por acción de la lluvia, el viento en los dos casos, la materia orgánica es no ha sido investigada aún en relación a - Chenopodium murale
e inclusive por el desprendimiento de sujeta a procesos de descomposición sus características alelopáticas.
materia vegetal realizado por animales y la acción de microfauna, donde se - Bidens riparia*
e insectos y, que una vez en el suelo es liberan una gran variedad de agentes Entre las plantas observadas por su *nativa
sujeta del accionar de todos los elementos alelopáticos de diferente naturaleza tales capacidad de liberar alelosubstancias por
que intervienen en la descomposición como compuestos fenólicos, terpenos y medio de sus raíces podemos nombrar a - Celosia argéntea
tanto bióticos como abióticos. Algunos alcaloides. las siguientes: nombre común: cresta de Gallo

- Hedera hélix
- Cestrum auriculatum nombre común: hiedra
nombre común: Sauco
- Manihot esculenta
- Capsicum galapagoense* nombre común: Yuca
*endémica
- Juglans neotropica
- Capsicum frutescens nombre común: nogal
nombre común: Ají
- Setaria setosa*
- Nicotiana glutinosa* *nativa
*nativa
Atención especial merecen las plantas
- Nicotiana tabacum de la famila de las Cyperaceae, genero
nombre común: tabaco Cyperus y, de estos las especies rotundus,
anderssonii, compressus, confertus, distans,
- Iochroma ellipticum* elegans entre otras, algunas de estas,
*endémica endémicas o nativas del archipiélago.
nombre común: coscojo
En definitiva, los elementos alelopáticos
- Brugmansia candida más importantes desde su clasificación
nombre común: Floripondio química serían: Compuestos alifáticos,
Guanto Lípidos y ácidos grasos, Glicósidos
cianogénicos, Terpenoides, Alcaloides,
Otras especies que por medio de la Compuestos aromáticos y las Lactonas
descomposición orgánica durante la no saturadas.

42 43
Si a este panorama se suma la algunas plantas para controlar e inclusive
especialísima condición de reserva natural erradicar a especies invasivas solo
de importancia mundial de Galápagos, apoyando a la propia naturaleza y no
el daño es considerablemente mayor tratando de dominarla.
al entorno natural del Archipiélago,
con problemas adicionales como la La asociación de cultivos se basa
contaminación de suelos y recursos justamente en las características
hídricos. alelopáticas favorables de diferentes
especies y variedades que se logran
Frente a esta problemática la agricultura complementar para su mejor desarrollo
orgánica y la alelopatía son una como ya se explico en capítulos
alternativa válida para contrarrestar los anteriores. En cambio, la alelopatía
problemas del sector agropecuario sin como controladora de plantas nocivas
afectar a la conservación del entorno y es una ciencia que solo ha sido utilizada
de la biodiversidad. por los laboratorios y transnacionales de
agroquímicos para sintetizar plaguicidas a
Adicionalmente el estudio científico de los partir de los agentes activos identificados
agentes alelopáticos y su posible utilización en las diferentes plantas, sin considerar
pueden ser utilizados exitosamente que se puede utilizar estas mismas
para combatir a las especies invasoras sustancias inhibidoras de la germinación
que tanto daño están causando en la o del crecimiento características de
actualidad. muchas malezas y especies invasivas
para contrarrestar a otras similares.
Como vimos las alelosubstancias son
liberadas por las plantas por medio de El caso del nogal y la juglona puede
tres mecanismos diferentes, la exudación ilustrar nuestras aseveraciones, es factible
de las raíces, volatilización, y lixiviación, utilizar este agente alelopático para
incluida la descomposición de los controlar a otras especies como por
residuos de las plantas en el suelo. Estas ejemplo, el Coquí, Pata de gallina, hierba
propiedades existentes tanto entre las bermuda o inclusive se debería estudiar
2.2.9 Importancia de la alelopatía para pesticidas químicos sintéticos que causan especies cultivadas como en las arvenses su efecto en especies como la mora o la
Galápagos. muchos más problemas de los que (malezas), pueden ser utilizadas a favor guayaba.
resuelven, sobre todo, está demostrado tanto en su acción positiva como en sus
Los sectores agropecuarios de las islas ampliamente en los estudios científicos efectos negativos, esto se explica por la Recordemos la ley de la tolerancia
Galápagos, se enfrentan como en que la agricultura química convencional, posibilidad de asociar variedades que explicada anteriormente donde cada
todo el mundo a la lucha por controlar no ha logrado dominar a las plagas se defiendan y fortalezcan mutuamente, especie tiene límites para cada uno
las llamadas malezas en sus cultivos, sino todo lo contrario, estas cada día se aprovechando sus capacidades de los factores bióticos y abióticos,
lastimosamente hasta la actualidad reproducen peligrosamente, obligando al alelopáticas. Así como también, se superados estos, la planta no puede
la práctica común es la utilización de uso de químicos más fuertes y peligrosos. puede utilizar los agentes activos de sobrevivir, este principio es justamente

44 45
el utilizado por los laboratorios para el tenemos sobre este campo para provecho malezas más problemáticas en el mundo
desarrollo de los herbicidas químicos, de las maravillosas islas encantadas. Amaranthaceae Amaranthus dubius Bledo
vale aclarar que todos los herbicidas Cyperaceae Cyperus rotundus Coquí
utilizados actualmente basan sus efectos En conclusión, las llamadas malezas Poaceae Echinochloa colona Arrocillo
sobre apenas 12 factores bióticos, como todas las demás plantas mantienen Poaceae Eleusine indica Pata de gallina
esto nos da la medida de las inmensas una dualidad de acción alelopática, las Poacea Paspalum conjugatum pasto de burro, Horquetilla
posibilidades que se tiene, si tomamos en alelosubstancias que liberan para poder Poacea Cynodon dactylon hierba bermuda
cuenta la enorme cantidad de factores convertirse en invasivas, también pueden Portulacaceae Portulaca oleracea verdolaga
que intervienen en el desarrollo de las ser utilizadas como controladoras de Poaceae Sorghum halepense pasto Johnson, Sorgo
plantas. otras especies similares, todo depende Poaceae Digitaria Sanguinalis Pendejuelo
de cómo se utilice estas características. Eichhornia crassipes Jacinto de agua
El principio de la fortaleza de la cadena, Rottboellia cochinchinensiss caminadora
donde su fortaleza real es la resistencia de La necesidad de profundizar en el estudio
su eslabón más débil, resulta apropiado y experimentación de la alelopatía FUENTE: Prof. Rodríguez Pedro; “aspectos fisiológicos y morfológicos de malezas; http://academic.uprm.edu/
para aplicarse en el caso de los factores en Galápagos se puede comprender rodriguezp/HTMLobj-95/aspectosfisiologicosymorfologicosdemalezas.pdf

bióticos y abióticos. Es suficiente afectar fácilmente si, comparamos las malezas


a un solo factor por sobre su límite de introducidas que ya se encuentran
tolerancia para impedir el desarrollo en las islas, con el estudio del Profesor malezas PRESENTES EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
de esa especie, este principio es ahora Pedro Rodríguez reconocido académico Amaranthaceae Amaranthus dubius Ac Blero
conocido como la ley del mínimo o de especialista en herbología quien clasifica Cyperaceae Cyperus rotundus Ac Coquí
Liebig. a las malezas más problemáticas del Poaceae Echinochloa colona Ac Arrocillo
mundo. Poaceae Eleusine indica Ac Pata de gallina
El uso y utilización de los agentes Poacea Paspalum conjugatum NaQ pasto de burro, Horquetilla
alelopáticos de las diferentes plantas, Podremos observar en los siguientes cuadros Poacea Cynodon dactylon Es hierba bermuda
son aprovechados consciente o como de las once especies identificadas Portulacaceae Portulaca oleracea NaQ verdolaga
inconscientemente por la agricultura por el profesor Rodríguez, nueve han sido Poaceae Sorghum halepense Cu pasto Johnson, Sorgo
orgánica, al momento de elaborar las introducidas al archipiélago. Poaceae Digitaria horizontalis Ac
diferentes formulaciones de insecticidas, Poaceae Digitaria setigera Ac
repelentes y plaguicidas naturales Plantas como por ejemplo el Cyperus
como le veremos en los capítulos rotundus, liberan poderosos agentes FUENTE: Herbario CDS de la Fundación Charles Darwin, elaboración Freddy Herrera

subsiguientes. alelopáticos que evitan cualquier


interferencia de otras variedades
En definitiva y sin la pretensión de para su desarrollo, es justamente esta
profundizar en este trabajo en una característica la que le permite invadir
ciencia que apenas está siendo extensas área en todo el mundo, estas
investigada. Si podemos argumentar mismas alelosubstancias si son aisladas,
que simultáneamente como se impulsa pueden ser utilizadas positivamente para
la agricultura orgánica, se puede interferir en otras especies invasoras o
aprovechar los pocos conocimientos que como control de arvenses en los cultivos.

46 47
Vale la pena aclarar que los preparados La investigación sobre la alelopatía dio 2.2.10 Aplicaciones de la alelopatía en propia conservación frente a las especies
utilizados en agricultura orgánica y origen a la medicina, la homeopatía, al la agricultura orgánica en Galápagos introducidas e invasoras.
en los que se aprovecha los agentes desarrollo agroquímico y ha sido llevada
alelopáticos de diferentes plantas, siempre a cabo durante varios siglos pero los Muchas de las especies introducidas fueron Entre las aplicaciones alelopáticas
son elaborados como disoluciones, conocimientos son aún limitados. traídas a las islas por ciertas propiedades utilizadas en la agricultura orgánica
mezclas o procesos de descomposición, medicinales o usos específicos que les dio para Galápagos podemos mencionar
lo que elimina cualquier posibilidad de Los actuales conocimientos sobre esta el hombre, en realidad muchas de estas la asociación positiva en cultivares
causar dispersión, germinación o invasión ciencia aún no pueden por si solos convertirse especies contienen o liberan agentes orgánicos como:
de alguna variedad vegetal o animal en la panacea tecnológica del manejo alelopáticos específicos y que pueden
incluidos los microorganismos. de malezas pero puede ser un instrumento ser aprovechados a favor de la misma Asociación gramínea-leguminosa:
complementario muy útil a la agricultura conservación. Aprovechando la fijación de nitrógeno
No así la agricultura convencional, orgánica en el manejo adecuado de atmosférico por parte de las leguminosas.
donde la utilización de agroquímicos cultivos aprovechando la asociación No pretendo abrir la discusión de la Cereales como, avena, arroz, caña de
sintéticos de acción concentrada, rompe ventajosa entre especies y sus propiedades conveniencia de utilizar estas especies, azúcar, y leguminosas trébol, alfalfa, frejol,
permanentemente el equilibrio macro y como controladoras de arvenses por medio tampoco negar la necesidad de la arveja, etc.. la asociación prehistórica de
micro de la biodiversidad, posibilitando el de la interferencia que “es una combinación erradicación de muchas de ellas, maíz y frijol incluso con una tercera como
desarrollo descontrolado de unas variedades de los procesos de competencia por los simplemente proponer su estudio y el zapallo o sambo.
sobre otras y de plagas y enfermedades que recursos y la producción de compuestos aplicación, incluso para poder llegar a
evolucionan y mutan permanentemente alelopáticos que suprime los competidores” esos mismos objetivos, recordemos que Arvejas, frijoles o habas con coles
volviéndose cada vez más agresivas. (Duke et al., 2001). por medio de la alelopatía se consigue en o zanahorias en hileras alternas. La
algunos casos incluso la autotoxicidad de cebolla y el ajo se asocian mal con las
una especie, como cuando se golpea a leguminosas.
un helecho con un palo en vez de córtale,
esto provoca que se liberen agentes Zanahoria y puerro, eficaz para repeler a
alelopáticos que descienden por el tallo la mosca de la zanahoria y la del puerro.
afectado, generando una auto toxicidad
que ocasiona su propia destrucción. Otros efectos alelopáticos conocidos
tenemos:
Por otro lado las especies nativas y
endémicas han llegado a serlo durante Cebollas, albahacas y pepinos se
miles de años, como resultado de su defienden mutuamente de plagas y
propia selección natural, seguramente enfermedades.
compitiendo exitosamente con otras
especies que durante la evolución El jengibre como fungicida, el ajo y el ají
desaparecieron al no resistir la como barreras repelentes.
interferencia generada por las que
pudieron consolidarse, esto al menos a La papa china, contiene antioxidantes
priori, incita a investigar que características que mejoran el metabolismo de animales
alelopáticas están presentes en estas y plantas, muy útil para preparados
plantas y como pueden servir para su alelopáticos.

48 49
La asociación de la menta con la col profundos. Esta planta por ejemplo emite Durante la realización de este trabajo, se adecuación artesanal. Uno es el extractor
estimula el crecimiento y la calidad de las etileno inhibiendo el crecimiento de otras aprovechó para adecuar dos tecnologías de lixiviados, aparato que se puede
coles. La asociación con la salvia parece plantas y acelerando la maduración de alternativas que serán de mucha utilizar además para la producción de
que las hace más tiernas y digeribles. El aquellas que están con fruto. utilidad para la elaboración de lixiviados bioestimulantes, insecticidas orgánicos,
tomillo, por sus propiedades repelentes vegetales y su aplicación en el campo, compuestos hormonales vegetales y por
aleja la mosca de la col, la Albahaca El Tomillo trasmite a las hortalizas su estos aparatos de fácil construcción o supuesto lixiviados alelopáticos.
ahuyenta los insectos en general y se utiliza poder antibacteriano. Aleja la mosca
también colocándola junto a pimientos y blanca de la col muy recomendable
pepinos a los cuales protege del mildeo para plantarla en los márgenes o junto
y aromatiza. Igual con tomates, pepinos a las papas contra la bacteriosis. La lista
y pimientos. prácticamente es interminable, pero
vale la pena nombrar algunas especies
La siembra de verbena, manzanilla y aparte de las hortalizas con agentes
otras aromáticas contienen gran efecto alelopáticos. La mandioca (Yuca),
alelopático favorable en horticultura contiene glicósidos cianogénicos, el
orgánica. La Caléndula es un buen almendro de la india, exuda taninos, la
nematicida, la Cola de caballo al igual papaya como insecticida y control de
que la ortiga concentra los aceites nematodos con lixiviados de sus hojas, el
esenciales de las plantas aromáticas El nogal y su principal elemento la juglona,
Diente de león con su raíz extrae minerales etc.

Lo importante no es simplemente replicar lo conocido sino que cada agricultor


debe experimentar y aportar con el propio conocimiento local sobre las
variedades vegetales de su entorno y sus efectos alelopáticos en beneficio de
su huerto.

50 51
Otra adecuación tecnológica constituye Siendo muy simple su diseño y 3.3 Diversidad de cultivos para el manejo de nutrientes
el “Aplicador de contacto superficial”, funcionamiento podría ser utilizado
de lo que se trata es de poder evitar incluso por agricultores que persisten en el
la aspersión y volatilización de los uso de herbicidas, evitando la aspiración
Para entender la importancia de la fabrica su propio alimento y se mantiene
compuestos orgánicos y de contar con durante la aspersión con la tradicional
rotación y asociación de cultivos, en perfecto equilibrio.
un aparato que permita focalizar la bomba de mochila.
recordemos que la planta se alimenta
aplicación en la superficie del terreno o
por medio de sus raíces y toma del suelo Este equilibrio es de tres tipos:
de las plantas que queremos controlar.
sus nutrientes.
Equilibrio físico
Para hacerlo necesita que ese suelo Equilibrio biológico
sea fértil o lo que se conoce como tierra Equilibrio químico
orgánica o humus.

El humus es la unión de una parte mineral Equilibrio Físico


sin vida (restos de roca que se han ido
desintegrando en pequeñas partículas de En el aspecto físico, el humus modifica el
arcilla, limus y arena) y la materia orgánica suelo, mejorando su estructura, ayuda a
(restos de animales y vegetales) mejorar la unión y la retención del agua
en los suelos arenosos mientras que en los
Esta unión es posible gracias a la acción suelos compactos o arcillosos el humus los
de los microorganismos, hongos y ablanda y reduce el resquebrajamiento.
bacterias que con el paso del tiempo van
descomponiendo todos estos elementos
y transformándoles en humus. A estos se Equilibrio biológico
suman el sol y la lluvia
Plantea alimentar a los microorganismos
En la naturaleza los procesos de formación del suelo, para que estos a su vez de
del humus tienen una dinámica continua manera indirecta alimenten a las plantas.
y es un ciclo permanente. El bosque es el Esto se logra mediante la incorporación al
mejor ejemplo para observar este proceso. suelo de desechos vegetales y animales
reciclados (sólidos y líquidos) que son las
Las hojas y ramas caen al suelo, los sustancias orgánicas que serán digeridas
animales aportan con sus desechos y o metabolizadas por estos microscópicos
también mueren y se depositan sobre seres, todo este conjunto está sujeto a la
el terreno, donde los seres vivos los permanente actividad de los organismos
trituran para alimentarse y, los elementos vivos del suelo a través de procesos
naturales también hacen su parte de descomposición, fermentación y
permitiendo una rápida descomposición transformación hasta que se convierte en
y su mezcla con la tierra. Así el bosque se parte integrante del humus.

52 53
Los organismos vivos presentes en el Microelementos o menores. 2.4 Preparación del campo de siembra
suelo varían de tamaño desde aquellas Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (CU), Hierro
que podemos verles a simple vista (Fe), Cobalto (Co), Cloro (Cl), Sodio (Na),
como las lombrices hasta las invisibles o Manganeso (Mn), y Molibdeno (Mo).
microscópicas.
De los 18 elementos químicos considerados En agricultura orgánica, la preparación del campo de siembra es una actividad que
Dependiendo de la cantidad de estos necesarios para el crecimiento saludable merece toda nuestra atención. En primer lugar es necesario establecer un campo libre
seres vivos en el terreno tendremos suelos de las plantas, 15 son nutrientes minerales. de agroquímicos o, que al menos en los últimos cinco años no ha tenido ningún tipo
de diferentes características como su En condiciones normales y naturales de de contaminación por agentes tóxicos sintéticos ni naturales para el establecimiento
estructura, granulación y capacidad cultivo estos son asimilados por las plantas del huerto. No olvidemos que la agricultura orgánica tiene carácter holístico,
de retener o no humedad y el tipo de a través de sus raíces. La falta de sólo uno considerando la finca en su conjunto y no solo una parte de ella. Esto significa, que
aireación. de ellos afecta al desarrollo de la planta practicas mixtas de agricultura convencional con el uso de agroquímicos y parcelas
en mayor o menor intensidad, según sea o huertos orgánicos en la misma finca simplemente, no son compatibles.
el déficit.
Equilibrio Químico
Como fuente de nitrógeno, lo reco- Definido el espacio para iniciar el huerto con el humus o zona fértil de la superficie,
Así como las plantas necesitan de la mendable es la utilización de legumi- orgánico, el agricultor debe tomar la al remover indiscriminadamente los
materia orgánica también, necesitan de nosas en los compost o directamente decisión del método de laboreo que más suelos, convirtiéndolo en un sustrato pobre
elementos químicos para su desarrollo y como abonos verdes. se ajuste a sus aspiraciones pero siempre, demandante de fertilizantes químicos.
aunque en la materia orgánica se pueden buscando conservar la estructura natural del
encontrar casi todos los elementos Es justamente para la mantención de suelo y no intervenir más allá de lo necesario Uno de los factores más importantes al
químicos conocidos, son 18 los que se la fertilidad del suelo que la agricultura para poder establecer el cultivo. momento de decidir el tipo de labranza
consideran esenciales. orgánica incorpora en sus prácticas la que adoptemos es el reconocimiento del
asociación y la rotación de los cultivos. tipo y características del suelo.
Primero están los tres elementos que los 2.4.1 Labranza cero o mínima del suelo.
vegetales extraen del aire y del agua Como fuente de fósforo, están los Normalmente es importante conocer las
Carbono (C), Oxigeno (O), Hidrogeno(H), estiércoles, harina de pescado o, cenizas El mantenimiento de la estructura física, formas locales de laboreo y aprender de
adicionalmente existen 15 que se vegetales, extractos de plantas. química y biológica de los suelos es un la experiencia de los agricultores locales.
clasifican en: factor importante para la agricultura Las recetas tecnológicas se basan en
El potasio se encuentra en algas marinas, orgánica, esto implica que se debe paquetes tecnológicos externos que
Macroelementos o elementos mayores arena fresca o cenizas de madera. También tratar de intervenir lo menos posible al muchas veces resultan nocivas una vez
Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), está permitido en la agricultura orgánica el momento de cultivar la tierra para no implementadas.
Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y Azufre (S) uso de sulfomag o muriato de potasio. interferir en los procesos naturales que
se desarrollan en ella. La agricultura En las islas Galápagos, donde los suelos son
convencional recomienda el laboreo jóvenes y de origen volcánico con capas
profundo y la preparación de camas fértiles de poca profundidad la labranza
mullidas o surcos donde se siembran las resulta inconveniente y hasta puede
plantas, Esta práctica en la mayoría de dañar el campo de siembra al remover
casos solo logra generar mayor erosión y las piedras o lavas que se encuentran a
mezclar las capas infértiles subterráneas poca profundidad.

54 55
Son pocas las zonas agropecuarias de sino simplemente se utiliza la siembra 2.4.2 Mulchig 2.4.3 Efectos químicos
las islas, donde se cuenta con suelos de directa como práctica común como
mayor profundidad, en la mayoría de podemos observar en las fotografías El mulching es una práctica agrícola, El mantenimiento de la humedad y las
fincas, la práctica común es no labrar siguientes: llamada también acolchado o cubierta características del suelo por acción
verde, consiste en mantener el campo de de la cobertura vegetal, permiten un
siembra cubierto con material orgánico adecuado intercambio catiónico entre
verde o seco pero siempre garantizando los diferentes elementos químicos del
que sea material infértil, sin posibilidad de suelo.
germinación o contenido se semillas.
La descomposición lenta de la cobertura
La práctica consiste en colocar una aporta con lixiviados con alto contenido
cobertura de materiales vegetales sobre químico favoreciendo la formación del
el suelo o alrededor de las plantas del humus.
cultivo, como los rastrojos de cosechas
anteriores, hojas de maíz, paja, pasto Mantiene la estructura química del suelo,
elefante seco u otro material a fin de que evitando la diferenciación química
el suelo esté cubierto y defendido de los excesiva entre capas superficiales y
efectos directos de los factores climáticos profundas del suelo.
como el sol, las lluvias e inclusive el
viento.
2.4.4 Efectos físicos
Los beneficios que se obtienen tanto para
Cultivos de cebolla Isla San Cristóbal
el suelo como para los cultivos son muy Los campos cubiertos con mulch están
significativos y sobre todo, esta técnica protegidos contra los rigores climáticos
permite evitar el desperdicio del recurso como las intensas lluvias y la elevada
agua por la excesiva evaporación en energía cinética de las gotas, el Mulch
climas secos y tropicales como es el caso amortigua el impacto directo de estas y
de las islas Galápagos. evita el sellado de la superficie, así como
también estabiliza la capacidad de
Esta técnica no es nueva, en realidad es infiltración del agua. Además evita que
una práctica ancestral africana, pero, se laven las capas fértiles del suelo lo que
fue asimilada por la agricultura orgánica genera la compactación.
como una respuesta positiva al manejo
de los suelos de cultivo y de los recursos Un punto importante a favor de esta
hídricos cada vez más insuficientes a nivel práctica agrícola es la de evitar
mundial. la evaporación del agua por la
acción directa del sol sobre un suelo
“Esta práctica produce grandes efectos descubierto.
beneficiosos en el suelo que se pueden
estudiar desde el punto de vista físico, 6. Cánovas Fernández, A. y otros. 1993. Tratado de
químico y biológico”6 Agricultura Ecológica. Instituto de Estudios Almerienses.
Cultivos de cebolla Isla San Cristóbal Almería.

56 57
El Mulch, mantiene estable la temperatura 2.4.5 Efectos biológicos
del suelo, defendiéndolo de cambios
bruscos o condiciones extremas como En un suelo cubierto se desarrolla
son el excesivo frio o calor. Además, evita exitosamente la actividad microbiana,
la germinación de hierbas adventicias, los fenómenos de antibiosis, la acción
que ven dificultado su crecimiento por la de microorganismos la actividad
cobertura acolchonada del suelo. de las lombrices, etc. En realidad se
genera un círculo virtuoso entre; las
Permite mantener inalterable la estructura condiciones físico-químicas del suelo con
de los suelos, evitando al agricultor tener los efectos biológicos que se generan
que subsidiarlo con abonos adicionales. en él y simultáneamente, la actividad
biológica de un campo vivo, da como
consecuencia un suelo con buena
estructura físico-química.

Mulch con hojarasca de almendro de la india (Terminalia catappa L). Huerto reserva pájaro Brujo, Isla Santa Cruz

58 59
3
Fertilización orgánica

3.1 Abonos y fertilizantes orgánicos.

3.2 Abonos líquidos; estiércoles líquidos, biol, Purines, extractos

3.3 Abonos secos; compost, bocashi, abono verde

3.4 Biofertilizantes
3.1 Abonos y fertilizantes orgánicos

La agricultura orgánica se basa en mantener equilibrados todos los elementos


naturales que proporcionan suficiente fertilidad al suelo con los recursos propios
de la parcela, sin tener que recurrir a enmiendas o subsidios externos. Solamente
en casos extremos se debe utilizar productos comerciales, a pesar de estar
permitido su uso.

Nombre Dosis /ha Nombre Dosis /ha

Gallinaza 10 m3 Roca fosfórica 600 kg

Pollinaza 15 m3 Sulpomag 90 kg

Bovinaza 20 m3 Coda Boro 1.5 litros

Compost 4 500 kg EM (microorganismos) 3 litros

Ecoabonaza Abono de frutas * 8 litros

Humus de lombriz 2 250 kg BIOL* 320 litros

Harina de higuerilla 1 500 kg Ácidos húmicos 12 % 4 litros

Cal agrícola 1 000 kg Extracto de algas 10 litros

Dolomita 1000 kg Bioenergía 4 litros

62 63
3.2 Abonos líquidos; estiércoles líquidos, biol, purines, extractos

3.2.1 Te de estiércol

El proceso de elaboración del té, permite la conversón del estiércol solido en un


compuesto líquido disponible una rapida asimilación por parte de las plantas.
Se utiliza como un fertilizante foliar que aporta a la planta los elementos básicos
Nitrógeno, Fósforo y Potasio. En promedio, el estiércol común con un contenido
del 20 al 25 % de materia seca contiene por tonelada métrica 4 kg. de nitrógeno,
5,5 kg. de óxido de potasio y 2,5 kg. de anhídrido fosfórico, 0,5 kg de azufre, 2 kg
de magnesio, 5 kg de calcio, 40 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre.

ingredientes preparación
Una caneca o tanque de 200 litros de Ponga en el saquillo el estiércol, el
agua (preferible de plástico) sulpomag o muriato de potasio, las hojas
de leguminosas picadas y la piedra,
Un saquillo amarre el saquillo y métalo en la caneca
25 libras de estiércol fresco (puede dejando un pedazo de cuerda fuera de
utilizarse el estiércol de tortuga) ella como si fuera una gran bolsa de té.

4 kg de sulpomag o muriato de Agregue la leche, la melaza y agua


potasio fresca, limpia en la caneca hasta llenarla,
cierre la caneca con el plástico, dejando
4 kg de hojas de leguminosas verde que pase el oxígeno y deje fermentar por
picada (por ej. porotillo, guaba) 2 semanas.
1 cuerda de 2 m de largo Exprima el saquillo y saque de la caneca,
para aplicar diluya una parte de té de
1 saquillo abierto para tapar la
estiércol y una parte de agua limpia.
caneca
Aplicar cada 8 días.
1 piedra de 5 Kg de peso

1 litro de leche

1 litro de melaza

64 65
3.2.2 Biol

ingredientes preparación
1 tanque plástico con tapa de Primero perfore la tapa y coloque el acople
seguridad (para 200 litros) para la manguera con el adaptador, en
Tanque con 25 Kg. de estiércol 1 libra de levadura
caso de no disponer de estos elementos
1 acople para manguera de ½ pulgada tapa hermética
se debe poner directamente la manguera
1 adaptador de ½” rosca y manguera pero sellando para que no exista fuga de
gas.
50 libras de estiércol bovino fresco
Luego Colocar el estiércol, las leguminosas
2.5 kilos de leguminosa verde picada picadas, agregar a continuación la
(porotillo) melaza o miel de panela y la levadura
previamente diluida en agua tibia, a
½ libra de levadura en pasta
continuación se llena el tanque con
4 litros de melaza o miel de panela agua limpia, tomando cuidado de 4 Kg. de leguminosas 4 Kg de panela o lt. de Se coloca el estiércol
que el nivel no llegue a la manguera o picadas Melaza
1,5 metros de manguera flexible el acople, mezclar muy bien y sellar el
tanque. A continuación el otro extremo
1 acople de plástico (para instalar
de la manguera sumerguir en la botella
manguera)
con agua de tal suerte que no pueda
1 botella de refresco desechable ingresar aire por ese extremo.
(grande)
El Biol, Estará listo cuando deje de burbujear
el agua de la botella, aproximadamente
en Galápagos unos 30 días.
Se vierte la levadura y la Se pone las leguminosas Agua hasta 15 cm. antes
panela diluida del borde

se remueve vigorosamente se sella el tanque se coloca la trampa de


agua

66 67
3.2.3 Abono de frutas 3.2.4 Purin de hierbas

ingredientes preparación ingredientes preparación


1 balde para 10 litros Se coloca en el balde, un kilogramo de cada 1 balde para 20 litros Pique todas las hirbas y mézclelas bien.
fruta en capas alternadas, 1kg de frutas y 1kg
10 litros de melaza 1 kilo de leguminosa fresca picada Agréguelas en el balde.
de melaza. A continuación ponga la tapa
(porotillo)
10 kilos Frutas variadas de la zona de madera dentro del balde directamente Añada agua.
sobre las frutas, encima ponga la piedra a 1 manojo de manzanilla
1 de Tapa de madera o tapa de olla usada manera de prensa. Mezcle vigorosamente
500 gramos de hoja de yuca
1 piedra grande (prensa) Tape el balde con una tela o un saquillo para
que no atraiga moscas o insectos durante 1 manojo de albahaca morada
la fermentación. 1 manojo de hierba luisa
Al cabo de ocho días el abono estará listo,
debe dejar de burbujear, entonces fíltrelo y
colóquelo en botellas obscuras.

La dosis de aplicación es de 50 cc en 20 lt
agua para hortalizas

Porotillo Hojas de yuca Manzanilla Hierba luisa Hierba hedionda Albahaca

Todas las hierbas picadas Se pone el agua Se mezcla vigorosamente

68 69
3.3 Abonos secos; compost, bocashi, abono verde

3.3.1 Compost

Este tipo de procedimiento aprovecha la descomposición de los desechos


orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio aeróbico que se
mantiene húmedo y caliente y que da como resultado final un material de alta
calidad que finalmente será utilizado para fertilizar y acondicionar los suelos.

ingredientes formando un solo montón, hasta lograr una


altura aproximada de 1,5m.
8 sacos de estiércol bovino
El compost debe regarse permanente-
8 sacos de materia vegetal mente y voltearse cada 15 días. La tem-
(leguminosas; porotillo) peratura inicial de la mezcla será de 70 ºC
y la final tendrá la temperatura ambiente.
1 saco de aserrín
Si tiene un olor fuerte, parecido al
½ saco de carbón vegetal
amoníaco, puede deberse a un exceso
5 sacos de tierra fértil de estiércol o material vegetal, en éste
1 saco de cal agrícola o 2 de ceniza caso conviene mezclarlo para que se
vegetal oxigene.

½ libra de levadura en pasta En las condiciones de Galápagos, el


compost estará listo en unos 60 días.
2 litros de melaza o miel de panela Antes de utilizarlo es bueno cernirlo en
Agua una malla metálica.
Se conoce que está listo cuando:
No su olor sea agradable como tierra
preparación de bosque, su temperatura iguale a la
temperatura ambiente y, no presente
restos de materia vegetal ni estiércol.
Se delimita el lugar con la ayuda de estacas
y una cuerda. Una compostera puede El compost sirve como abono orgánico,
hacerse de 3m por 2 de ancho, para un enriquecedor del suelo con nutrientes,
huerto de 400m2. A continuación de afloja como aportante de microorganismos
la capa superficial del suelo solo para activar benéficos, también aumenta la aireación
los agentes activos, entonces se coloca de las raíces y, permite el reciclaje de
los ingredientes en capas alternadas, desperdicios orgánicos.

70 71
3.3.2 “Bocashi”Abono orgánico fermentado

Es un fertilizante fermentado que se elabora empleando como materia prima


los desechos de origen vegetal y animal. La palabra “bocashi” es de origen
japonés y significa materia orgánica fermentada. Este abono es muy rico en
nutrientes y en microorganismos benéficos, favorece la aireación del suelo e
incorpora materia orgánica. Su elaboración debe hacerse preferiblemente
bajo techo y con un piso firme. En Galápagos se puede utilizar los materiales
que se tienen a disposición como es el porotillo, la cascara del despulpado de
café en las islas Isabela y San Cristóbal, hojas del almendro de la india o aserrín
de cedrela en Santa Cruz, etc. El bocashi preparado corresponde al elaborado
en el centro demostrativo de Isabela.

Disuelva la panela o medio galón de


ingredientes
melaza en un galón de agua y mezcle
Estiércol bovino nuevamente todos los componentes
anteriores homogéneamente.
Leguminosas picadas (porotillo)
Carbón quebrado Agregue agua suficiente hasta obtener un
50% de humedad.
Rastrojo de caña y de maíz
Cal agrícola Para determinar la humedad se puede
hacer la prueba del puñado, se toma un
Melaza o miel de caña puñado de material y al presionarlo con
Levadura para pan la mano, debe mantener su forma sin
Tierra fértil escurrir agua.

Agua Cubra el bocashi con plástico.

Revolver 2 veces por día durante los 8


preparación primeros días la temperatura debe oscilar
entre 55 y 60 grados centígrados.
Disperse el rastrojo de caña en el suelo y
mezcle el estiércol. Normalmente el bocashi, tarda unos 15 días
estar listo para ser aplicado al suelo y fertilizar
Incorpore el carbón vegetal molido, mezcle el cultivo. La cantidad de ingredientes
con tierra fértil, agregue medio quintal de depende de cuánto producto se necesita
cal agrícola y mezcle homogéneamente. fabricar, de acuerdo con el área a fertilizar.

Incorpore una libra de levadura disuelta en El “bocashi” se puede utilizar para fertilizar
5 litros de agua. directamente el cultivo o los semilleros.

72 73
3.3.3 Abonos verdes leguminosas que para Galápagos pueden 3.4 Biofertilizantes
ser, vainitas, frejol, arveja, etc. Incluso
Se denomina abonos verdes al cultivo resulta interesante estudiar la posibilidad
de cobertura, cuya finalidad es devolver de la utilización del Desmanthus virgatus Los biofertilizantes se preparan mezclando Los biofertilizantes pueden definirse como
al suelo sus nutrientes. Es una de las de la familia de las Mimosaceae, este diferentes nutrientes minerales, con preparados que contienen células vivas o
materiales orgánicos, como estiércol, latentes de cepas microbianas eficientes
practicas más antiguas de las que se arbusto nativo, es muy bueno como
melaza, leche, etc. También se puede fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras
tiene conocimiento pues data de hace forraje y como abono verde, se calcula añadir plantas aromáticas o con de fósforo o potenciadoras de diversos
más de 3.000 años, tanto en culturas de que tiene una capacidad de aportar propiedades repelentes o insecticidas. nutrientes, que se utilizan para aplicar
la antigua Mesopotamia como durante unas 15 Ton/ha/ corte si se lo realiza a los . La formulación se debe adecuar a la a las semillas o al suelo, con el objetivo
la agricultura preincaica. 90 días. disponibilidad de materiales en cada de incrementar el número de estos
zona. Los biofertilizantes, además de microorganismos en el medio y acelerar
alimentar a las plantas, también sirven los procesos microbianos, de tal forma que
Consiste en la siembra de plantas La concentración de nitrógeno en las
para prevenir o defender contra el ataque se aumenten las cantidades de nutrientes
leguminosas que fijan el nitrógeno de la hojas es de 3,6% y en los tallos o ramas de de plagas y enfermedades (insectos, que pueden ser asimilados por las plantas
atmosfera durante su desarrollo y también l, 1%, siendo por consiguiente su valor en hongos, bacterias, nematodos y otros). La o se hagan más rápidos los procesos
durante el proceso de descomposición. proteína bruta de 22,5 y 6,85 ( T’Mazinetje absorción de los biofertilizantes se realiza fisiológicos que influyen sobre el desarrollo
and Jones, 1992). tanto por las hojas como por las raíces. y el rendimiento de los cultivos.
Estas siembras no tienen como objetivo
cosechar los frutos de las plantas sino Otra gran ventaja para las condiciones
reincorporar estas al suelo tan pronto de Galápagos es que sus raíces tuberosas 3.4.1 Solución acuosa de ortiga 3.4.2 Purín de Orines de vaca
como florecen. retienen humedad, tan necesaria en las
partes altas de las islas. Es un buen estimulante para el crecimiento de las El orín de vaca fermentada convierte la urea en
plantas y repelente contra pulgones y gusanos, amonio o urea natural, esta preparación ayuda
Entre los beneficios que se obtiene de esta Se puede utilizar la ortiga nativa de Galápagos a aumentar la resistencia al ataque de plagas
práctica agrícola, se pueden mencionar: En general el procedimiento para para su preparación- y enfermedades de las hortalizas sobretodo,
la incorporación de abonos verdes es útil para combatir enfermedades fungosas
Adicionalmente esta solución aporta con producidas por el hongo Fusarium y, actúa
Mejora la estructura del suelo, Las consiste en siembras de leguminosas al inicio de la aplicación como repelente de
Nitrógeno
leguminosas en promedio fijan unos 150 con densidades de siembra mayores insectos.
Kg/Ha de nitrógeno de la atmosfera, que para la producción de consumo. Para la preparación se debe machacar 1
evitan la erosión de los suelos y evitan Cuando se ha producido un 10 o 20% kilogramo de hojas y verterlas en un recipiente En cultivos de hortalizas, este biofertilizante se
con 2 litros de agua. Se deja reposar el debe aplicar al suelo y no como fertilizante follar.
la germinación de arvenses y plantas de la floración se realiza el corte para preparado por dos o tres días y estará lista para También proporciona una buena cantidad del
indeseables además, disminuye la luego de 8 días proceder enterrarlo su utilización. nutriente Nitrógeno.
aparición de insectos dañinos, al romper apenas bajo la superficie del suelo. Para su aplicación se debe cernir la solución
y mezclar con 20 litros de agua, entonces se Su preparación es sencilla y consiste en un litro
con los ciclos biológicos de estos. Este tipo de abono se descompone de orines de vaca que pueden ser recolectadas
fumiga el follaje de las plantas cada 15 días.
generalmente entre 30 y 45 días, bajo al momento del ordeño. Luego se tapa
Para la utilización como abonos verdes condiciones favorables de temperatura herméticamente el recipiente por espacio de
tres días para que fermente. Una vez transcurrido
se acostumbra sembrar variedades de y humedad.
este tiempo se puede utilizar, diluyendo un litro
del purín en 20 de agua.

Resulta conveniente realizar al menos dos


aplicaciones durante el ciclo productivo del
cultivo.

74 75
4
Control natural de plagas
y enfermesades

4.1. Plagas y enfermedades

4.2. Repelentes e insecticidas

4.3. Fungicidas

4.4. Trampas y defensas físico-mecánicas

76 77
El origen de la agricultura se lo ubica culto a la diosa Ninkilim; en cambio para
hace alrededor de 10.000 años, cuando combatir a la enfermedad producida
los hombres del neolítico comenzaron a por hongos “mehru”, que producía
roturar la tierra al principio, solo con varas deformación de los granos de cereales,
aguzadas. Esta práctica definió una nueva practicaban ritos mágicos con encantos
forma de vida dejando de ser nómada y conjuros.
para convertirse en sedentario, a fin de
poder vigilar sus primeros cultivos. El libro de los Vedas, reconocido como
el más antiguo del mundo (1500-500 a.
El hecho de sembrar y recoger sus frutos C.) escrito en la antigua India, recoge
originó lo que Kuhn llamó “el salto recetas, (conjuros en verso), para alejar
más grande realizado por la especie las enfermedades de las plantas.
humana”. Geográficamente se tiene
evidencias de que fue en el antiguo Otras cultura como los chinos, tenían
Egipto, Babilonia, Mesopotámia, Siria dioses a quienes oraban para que
y Palestina, lugares donde crecía la bendigan sus huertos y cultivares. Igual
cebada silvestre, que fueron los primeros costumbre se difundió en la agricultura
cultivares domesticados romana donde hubo dioses protectores
de la agricultura como: Ceres, Bacchus,
Si bien, el nacimiento de la agricultura Minerva, Venus, Robigus y Flora.
aportó para el desarrollo humano,
también fue el inicio que contribuyó con La agricultura preincaica también tuvo
los primeros requisitos ecológicos para la sus deidades en culturas como la azteca
aparición eclosión y diversificación de las y mayas con los dioses, Tlaloc, Chac,
enfermedades por esa domesticación de Itzaman y Yum Kaax.
plantas y animales.
Como se puede observar, la naturaleza
Los primeros indicios de enfermedades originaria, mantenía un equilibrio
infecciosas de plantas, conocidas armónico donde las plantas cumplían
como “samana” posiblemente la actual sus ciclos, sin plagas ni enfermedades,
roya de la cebada-, y “mehru”, una simplemente había simbiosis normal entre
enfermedad fungosa, se registraron por hospederos y predadores. La intervención
el año 2000 a. C. del hombre genera en la práctica los
problemas que más tarde intentará
Para defenderse de las enfermedades resolver, nuevamente sin reconocer a la
recurrió a los dioses, como el caso de naturaleza y su sabiduría sino más bien,
sumerios y babilonios que le rendían tratando de dominarla.

78 79
Los primeros tratados fitopatológicos, experimental, al menos 150 años antes 4.1 Plagas y enfermedades
dan cuenta de la creencia divina de las de que lo hicieran Pasteur y Koch con la
enfermedades, lo que fundamentó la teoría del germen.
teoría de la “generación espontánea” es
decir, todas las vicisitudes con los cultivos En definitiva la evolución de la medicina
Enfermedad: Es aquella condición Plagas: En agricultura, se suele calificar
eran obra celestial, razón por las que las y la fitopatología, fueron procesos que cuando una o varias funciones de plaga a todo organismo vivo que
enfermedades simplemente aparecían, se complementaron mutuamente hasta orgánicas o funcionales de la compite con el hombre por el alimento
más como disgusto de los dioses que por llegar a la época moderna, donde el planta son alteradas por organismos y ocasiona pérdidas económicas
causas naturales. desarrollo de las ciencias toman un ritmo patógenos o acciones fisiogenicas en los cultivos.Cuando se rompe el
vertiginoso, muchas veces alejando al (trastornos abióticos) y sus efectos son equilibrio ecológico y la población de
Posteriormente en la India y Grecia, hay hombre de la naturaleza como fue el caso nocivos, persistentes y llegan a daños un determinado organismo aumenta
una aproximación a la teoría humoral de la “Revolución Verde”, basada en el severos e incluso la muerte. desmesuradamente, se considera plaga.
clasificando a las enfermedades de las monocultivo de variedades vegetales Las enfermedades pueden ser Se puede afirmar que antes de nuestra
plantas como se lo hacía en medicina resistentes, apoyadas por el uso de una infecciosas o bióticas y abióticas o aparición en la tierra no había plagas;
es decir, en internas y externas. Las gama de productos químicos de síntesis fisiogenicas (no infecciosas) miles de organismos competían por
principales causas eran la bilis y la flema. artificial y alta tecnología , con resultados la sobrevivencia. De una manera
nocivos como, la brutal disminución Las enfermedades causadas por estricta, y desde el punto de vista
La terapia basada en principios de la biodiversidad, agotamiento de causas abióticas, no son generadas ecológico, no hay especies deseables
nutricionales, la ley de los opuestos suelos, propagación y mutación de por agentes patógenos y no existe o indeseables, útiles o inútiles, todas
contagio con plantas sanas. Sus forman parte de las grandes cadenas
(contraria contrariis) y las teorías de patógenos cada día más resistentes causas son físicas y son ocasionadas biológicas que dan sustento a la vida.
Hipócrates dan un nuevo impulso al a los agroquímicos, multiplicación de por aumentos o disminuciones Los insectos, por ejemplo, representan
estudio de la fitopatología. enfermedades, alergias y afectaciones a excesivas de temperatura, luz, el 75% de las especies animales en
la salud, etc. humedad, falta de oxigenación, falta el mundo. Un número grande de
Posteriormente ambas teorías, convergen de nutrientes, alcalinidad o acidez ácaros, nematodos, moluscos y otros
con el uso de las sangrías, influenciada Como respuesta a la agricultura del suelo, contaminantes químicos, invertebrados han sido graves plagas.
además por los ciclos lunares. convencional basada en la utilización smog o contaminación atmosférica, Los vertebrados como los roedores,
toxicidad por plaguicidas o químicos conejos, gatos y pájaros lo han sido
de agroquímicos sintéticos, desde la y malas prácticas agrícolas. también en algunas situaciones
Solo posteriormente el médico medieval década de los 70´s, surge la necesidad especiales. Las semillas de plantas
Girolamo Fracastoro se refería a las de volver a los métodos naturales de Las ocasionadas por agentes bióticos no deseadas que crecen en áreas
“semillas” de la sífilis desde el campo producción con el propósito de mejorar son originadas por la infestación cultivadas también son etiquetadas
netamente especulativo tambien, la relación entre el ser humano y la de organismos o microorganismos como plagas. En general se puede
Thomas Sydenham, llamado el Hipócrates tierra, que parasitan a la planta con una sostener que plaga son aquellos
inglés, empleó el término “partículas reproducción infecciosa violenta, individuos no deseables, agentes
que puede ser trasmitida a otras causales de perjuicios al cultivo,
morbíficas”. Los nuevos movimientos sobre la
plantas sanas, son ocasionadas por pertenecientes al reino animal como
producción orgánica, sustentable, etc. Hongos, fitoplasmas, oomycetos, insectos, ácaros, aves, roedores,etc.
Fue a mediados del siglo XIX cuando, Inician el cambio entendiendo que el suelo plasmodiophoromycetos, bacterias,
Jakob Henle y Edwin Klebs iniciaron la es la base para los cultivos y la vida, por lo nematodos, protozoarios, virus, viroides Malezas, plantas competitivas, persis-
fase experimental. Sin embargo, fueron que el mejoramiento de la fertilidad de los y plantas parásitas. tentes, perniciosas que, crecen donde
los investigadores dedicados al estudio suelos con abonos orgánicos y el control no son deseadas y causan daños a
de enfermedades de las plantas quienes adecuado de plagas y enfermedades es la producción en cualquiera de sus
etapas.
aportaron la primera y auténtica prueba muy importante.

80 81
4.1.1 Repelentes y barreras naturales 4.1.2 Plaguicidas botánicos; repelentes, determinada planta, puede repeler,
insecticidas, fungicidas matar o inhibir el desarrollo de los insectos,
ácaros, gasterópodos, nemátodos y
En este manual trataremos los plaguicidas patógenos”
de origen vegetal, tomando sobre todo las
experiencias desarrolladas durante el curso Entre los plaguicidas naturales más
de agricultura orgánica realizado entre el 11 conocidos podemos nombrar a la
al 14 de Abril del 2008 así como, durante el nicotina, las piretrinas, la rotenona, etc.
establecimiento de los centros demostrativos
en la escuela Odilo Aguilar de la isla Isabela En Galápagos existen muchas plantas,
y el centro demostrativo en el sector de “El tanto entre las nativas y endémicas como
Chino” en la isla San Cristóbal. entre las introducidas que contienen o
producen agentes activos, utilizables
La utilización de los agentes activos para la elaboración de repelentes,
de origen vegetal para el combate insecticidas o fungicidas. Algunos
de enfermedades y agentes nocivos ejemplos son:
en los cultivares ha sido practicada
desde la antigüedad. Como resultado El Jazmín de Arabia (Melia azedarach L.)
del conocimiento ancestral de las Mata ratón (Gliricidia sepium )
capacidades de algunas plantas de
repeler, matar o curar a los enemigos Flor de Muerto (Tagetes erecta L.)
naturales de los cultivos se fue Tabaco (Nicotiana tabacum L.)
desarrollando todo un cúmulo de Crisantemo (Chrysanthemum cinense)
conocimientos que sumados al desarrollo
de las ciencias biológicas ahora permiten Anona (Annona glabra L. y Annona
enfrentar exitosamente y de forma natural reticulata)
Barrera de ají con hierba Luisa; reserva pájaro brujo; Santa Cruz a los principales problemas causados por Papaya (Carica Papaya)
los agentes perjudiciales en la producción Ají (Capsicum frutescens L)
orgánica.
Cedro (Cedrela odorata)
De acuerdo a la definición del Dr. Manuel Chamico (Datura stramonium L)
Suquilanda diremos que : “Un Bioplagicida Guanto (brugmansia spp) .
se puede definir como un organismo vivo
(hongo, bacteria, virus), capaz de repeler,
matar o inhibir el desarrollo de insectos
ácaros, gasterópodos, nemátodos y
patógenos 7

7. Msc. Dr. Manuel Suquilanda V.; Presentación en el


También puede ser una sustancia curso de Agricultura Orgánica para Galápagos, 13 abril
química, que estando presente en una 2008

82 83
4.2 Repelentes e insecticidas 4.2.1 Soluciónes de ajo y ají

Especies como el Jazmín de Arabia o En fumigaciones de superficie se puede Controlan principalmente hongos, y se utilizan como repelentes de insectos del
árbol del paraíso (Melia azedarach L.) , aplicar hasta 10 cc por litro de agua. suelo, ácaros, pulgones, arañita, etc.
existente en Galápagos (se pudo constatar
su presencia en la isla Santa Cruz), o el De acuerdo con los resultados de las
guanto o floripondio (brugmansia spp) son investigaciones realizadas por Instituto 4.2.2 Solución alcoholica de ajo y ají 4.2.3 Solución acuosa de ajo y ají
un ejemplo de plantas con las cuales se de Investigaciones Fundamentales Controla nematodos, pulgones y áfidos. Controla nematodos, pulgones y áfidos.
puede producir insecticidas botánicos. La en Agricultura Tropical, “Alejandro de
potencialidad del Jasmin de Arabia, como Humboldt”, (INIFAT) de La Habana, “los
ingredientes ingredientes
generadora de principios activos con principios activos contenidos en las hojas
efecto insecticida, acaricida y nematicida y semillas de Paraíso (Melia azedarach 500 gramos de ají 500 Gramos de ají
ha sido demostrada a nivel internacional por L.) han mostrado efecto antiapetitivo,
diferentes autores (Breuer y Devkota, 1990 y insecticida y regulador del crecimiento en 500 gramos de ajo pelado 500 gramos de ajo pelado
Zhu, 1991). Estos agentes o biosubstancias más de 40 especies de insectos y ácaros; de 4 litros de alcohol o aguardiente de 4 litros de agua dulce limpia
corresponden a los triterpenoides como ellos se pueden citar, entre los reportados caña
1 recipiente plástico de 4 litros
melianone, melianol, meliantriol. como más importantes a nivel mundial,
1 recipiente plástico de 4 litros
Epilachna varibestis Mulsant, Sogatella
Estos agentes activos actúan como furcifera (Horvath), Sitotroga cerealella preparación
antiapetitivo e inhibidor del crecimiento Oliver, Thaumetopoea pityocampa (Den. preparación
en los insectos o provocan la muerte de Und Schiff), Callosobruchus chinensis Lucas, Se licua o machaca el ajo y el ají
Se licua o machaca el ajo y el ají
éstos por su acción directa, lo cual ha Spodoptera littoralis Boisd, Spodoptera Se vierte en el recipiente plástico
sido corroborado por investigaciones de frugiperda J.E. Smith, Heliothis virescens Se vierte en el recipiente plástico
Se llena con el agua
caracterización biológicas y químicas F., Plutella xylostella L., Pieris rapae L. y Se llena con el aguardiente o el alcohol
(Lavie et al, 1967). Panonychus citri (McGregor) (Schwinger, Se deja reposar la mezcla un día y está
1985; Breuer and Devkota, 1990; Zhu, Se deja macerar por tres días y está listo listo para utilizarse
La utilización de compuestos artesanales 1991). para utilizarse
Se mezcla 1 litro del compuesto en 20 litros
resultan sencillos, basta con secar las hojas y Se mezcla 1 litro del compuesto en 20 de agua y se fumiga las plantas y el suelo.
las semillas para luego molerlas, obteniendo Las evaluaciones agrobiológicas realizadas litros de agua y se fumiga las plantas y el
un polvo que se aplica directamente o en en el INIFAT para determinar la acción del suelo. Se puede agrega un litro de agua de
soluciones acuosas. insecticida botánico obtenido del Paraíso jabón por cada bomba de 20 litros antes
en forma de extracto acuoso y de polvo de la aplicación
Otra manera es preparar concentrados seco, muestran que es posible combatir
alcohólicos, con 500 gramos de hojas un número considerable de insectos que
y semillas en tres litros de alcohol o constituyen plagas agrícolas, algunas de los
aguardiente de caña, este preparado cuales fueron mencionados anteriormente,
debe reposar por cinco días y, estará listo lográndose una efectividad significativa del
para su aplicación. 70 al 90% con un mínimo de 3 aplicaciones,
con la consiguiente reducción de sus
Las dosis del concentrado es de 5 cc por poblaciones y por tanto de los daños que
litro de agua en aplicaciones foliares. provocan a los cultivos” .

84 85
4.2.4 Solución acuosa de floripondio (guanto) 4.2.5 Insecticidas utilizados por culturas naturales

Equinácea (Equinácea angustifolia): las raíces de compost con le cual se estimula el crecimiento de
Controla la mosca minadora, gusano del follaje, mosca blanca, pulgones y arañitas. esta planta contienen un componente tóxico para las plantas y controla orugas y pulgones.
las larvas del mosquito Aedes, la mosca doméstica
y es un disruptor del crecimiento y desarrollo de los Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens;
insecto s de la harina. Fam. Solanaceae) son usados desde los tiempos
ingredientes preparación aborígenes y sirven actualmente para repeler
Hisopo (Hisopus officinalis): Al igual que otras distintas plagas de insectos.
plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente
1 kilogramo de hojas, flores y tallos de Se pica o muele el floripondio ahuyentando, orugas, pulgones y caracoles. Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae) Principios
floripondio (Guanto) activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas
Se vierte en el recipiente plástico Poleo (Mentha pulegium): Las hojas trituradas y polillas negras disminuyendo daños sobre los
4 litros de agua dulce limpia y secas son uno de los remedios más efectivos cultivos cercanos.
Se llena con el agua que existen contra las garrapatas de los animales
Un trozo de jabón de lavar domésticos. Se aplica espolvoreando la piel del Ajo (Allium cepa;Alliaceae) Se aisló al agente
Se deja reposar la mezcla 24 horas animal y las zonas donde descansa, también activo básico del ajo, la alliina, que cuando es
1 recipiente plástico de 4 litros es efectivo lavar al animal con una infusión bien liberada interactúa con una enzima llamada
En una franela filtre el liquido y agregue el concentrada de la planta. Ahuyenta también a allinasa y de esta forma se genera la allicina, la
jabón diluido. las hormigas. sustancia que contiene el olor característico y
penetrante del ajo. Es usado contra piojos. Otro
Para las aspersiones se mezcla 30cc por Albahaca (Ocimun basilicum): Principios activos: principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla
cada litro de agua, se aplica al follaje. linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de larvas de plagas de diferentes cultivos. Como
tomates para repeler a la mosca blanca Es lechuga. zanahoria, apio y fresas.
insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas,
etc. También Acaricida. Frijol (Canavalia ensiformis). Principio activo:
canavalina. Controla la hormigas y actúa como
Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera.. Principios funguicida.
activos: boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca
blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol,
insectos voladores. felandreno, menteno, Se le utiliza para controlar
hormigas.
Falsa acacia (Robinia seudoacacia).Arbol de flores
tremendamente melíferas. Las hojas machacadas, Ajenjo (Artemisia absinthium).Principio activo:
mezcladas con azúcar atraen y matan a las cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta
moscas. controla babosas en los cultivos, y pulgas en los
animales. Albahaca (Ocimum basilicum) Principio
Romero (Rosmarinus officinalis).Planta melífera y activo: linalol, estregol, leneol, etc. Repelente,
que atrae insectos beneficiosos. Las hojas tritutaras insecticida, acaricida controla polillas, áfidos,
se usan como repelente de pulgas y garrapatas. moscas.

Toronjil (Melissa officinalis). Principio activo: linalol. Yerbabuena (Mentha piperita). Principio activo:
Repele pulgas, polillas y áfidos. mentol, cíñelo. Es una planta excelente para el
control de insectos chupadores como piojos,
Ortiga (Urtica sp. ). Principios activos: serotonina, pulgones, áfidos en frutales.
histamina, filosterina. Acelera la descomposición
de la materia orgánica para la formación del Tomado de: Insecticidas naturales; www.monografias.com

86 87
4.3 Fungicidas Usos del caldo de bordelés

El caldo bordelés, al igual que la mayoría de los fungicidas cúpricos, no penetra


4.3.1 Caldo de Bordelés en los tejidos de las plantas, desarrollando una acción fundamentalmente
preventiva que impide la infección. Es muy útil para controlar en el tomate la
mancha bacterial, Pseudomonas sp,l el Tizón temprano, Alternaria solani, Tizón
El caldo bordelés fue el primer fungicida preparado por el hombre para el tardío, Phytophthora infestans se usa a razón de 3litros por ha.
control de enfermedades en las plantas. Su amplio espectro de acción como
En las Cucurbitáceas como Melón, Pepino, Sandía, Zapallo controla el Mildiu
eficaz bactericida y fungicida, junto a su bajo costo, lo mantienen vigente.
velloso, Pseudoperonospora sp. y la Mancha angular, Pseudomonas sp.
Para Frejol y col, aplique una parte de Caldo por una parte de agua, las plantas
El caldo bordelés consiste en una solución de sulfato de cobre (Cu(SO4))
deben tener más de 30 centímetros de altura.
(agente acido), neutralizado con cal hidratada (hidróxido de calcio,
(Ca(OH)2)) (agente alcalino). El cobre es el ingrediente de acción fungicida, y
Cebolla, ajo y remolacha, aplique tres partes de Caldo por una parte de agua.
la cal interactúa con éste para reducir el efecto desecante que tendría en la
planta si fuera aplicado solo.

ingredientes preparación 4.3.2 Extracto alcoholico de jengibre

1 Caneca o recipiente para 20 litros 100 gramos de sulfato de cobre se disuelve


en los 10 litros de agua Controla nematodos, pulgones y áfidos.
1 balde de 10 litros
La cal se disuelve en agua y se filtra para
200 gramos de sulfato de cobre
eliminar los solidos
ingredientes preparación
200 gramos de cal
Luego, se neutraliza la acidez del sulfato
1 recipiente para 4 litros Se licua o machaca el Jengibre
Una cinta para medir PH o un vertiendo poco apoco la lechada de cal
machete 1 Kilogramo de jengibre Se vierte en el recipiente plástico
Con una tira de control del ph se mide hasta
20 litros de agua limpia lograr una solución neutra (ph; 7). Conviene 4 litros de alcohol o aguardiente de Se llena con el aguardiente o el alcohol
chequear el pH de la solución preparada caña
con papel pH, para asegurarse que éste sea Se deja macerar por tres días
de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo,
Se filtra en una tela o franela
habría que agregar mayor proporción de
Cal y si fuese más alto habría que disminuir Se mezcla 1 litro del compuesto en 20 litros
la proporción de ésta de agua y se fumiga las plantas y el suelo.

88 89
4.4 Trampas y defensas físico mecánicas 4.4.2 Trampas de luz

Materiales (para cada trampa) preparación


Las trampas son elementos mecánicos que ayudan a controlar poblaciones 3 varas o estacas de 1,20 cm de largo Con las tres varas largas se forma un trípode,
de diferentes insectos voladores o rastreros, entre estas tenemos: Trampas de por 2” de diámetro el mismo que se clava en el vértice.
luz, Cromáticas o de colores, también de fermentos. A continuación veremos
3 varas o estacas de 0,60 cm de largo A continuación y, en el tercio inferior se clavan
algunas de ellas:
para los travesaños los pedazos pequeños formando un triangulo
1 candil de aceite o kerosén de soporte para las patas del trípode

4.4.1 Trampas cromáticas Un recipiente de plástico Esta estructura se ubica en medio del
huerto y en el triangulo formado se pone
Alambre para amarres
la palangana o recipiente plástico con el
Materiales (para cada trampa) preparación Clavos de 3 pulgadas agua y el jabón diluido

2 varas o estacas de 1,20 cm de largo Un jabón de lavar Por último, el candil se cuelga con ayuda
Un trozo de plástico se fija entre las dos
estacas con ayuda de la engrampadora Agua suficiente del alambre desde el vértice superior del
1,5 metros de plástico amarillo, azul o trípode de tal suerte, que se mantenga
blanco o tachuelas.
suspendido sobre el recipiente plástico. En
3 metros de cuerda Luego se clavan las estacas en el cultivo las noches se enciende el candil cuya luz
y se procede a untar la superficie del atrae a los insectos y caen en el recipiente
Aceite vegetal, manteca o biotac plástico con el aceite vegetal. con agua jabonosa, muriendo.
Grapadora para madera o tachuelas Los trips y otros insectos quedan pegados
al plástico y mueren

Trampa cromática; reserva pájaro brujo; Santa Cruz Trampa de luz; reserva pájaro brujo; Santa Cruz

90 91
4.4.3 Trampas con fermento 4.4.4 Trampas para ratas y ratones 4.4.5 Trampas para babosas

Materiales (para cada trampa) preparación Materiales (para cada trampa) Materiales (para cada trampa)
1 varas o estacas de 0,90 1,20 cm de La vara de 0,60 cm se fija con clavos a 1 Kilogramo de hojas del árbol negro o 6 Tarrinas plásticas
largo la parte superior de la vara más larga, mata ratón (Gliricidia sepium)
2 litros de melaza fermentada
1 varas o estacas de 0,60 cm de largo formando un ángulo de 90°, con el 1 un recipiente plástico de 4 litros (guarapo) o cerveza
para el parante pedazo más pequeño se pone a manera
de travesaño diagonal en el ángulo que 1 kilogramo de maíz u otro grano
1 vara para el travesaño de soporte forman las varas para darle solidez ala apetecido por las ratas preparación
1 botella plástica (se puede utilizar los estructura. Agua dulce limpia
envases de refresco) Se vierte la melaza fermentada o cerveza
A continuación se realizan pequeñas en la tarrina y luego se la entierra hasta
Un trozo de tubo metálico de ½” o una perforaciones (del tamaño de una moneda el borde, sin cubrirla, las babosas se
tapa metálica de botella de 25 centavos.)en la botella calentando preparación
acercan a beber y caen dentro muriendo
el trozo de tubo o tapa metálica. intoxicadas.
Clavos de 2,5 pulgadas Se pica las hojas de mata ratón y se
Un cuerda plástica o alambre para Aparte se desmenuza un trozo de plátano introducen en el recipiente luego se llena Otras medidas para control de babosas
amarrar la botella y s mezcla con la chicha o cerveza, esta con agua limpia y se lo deja reposar por son, colocar saquillos húmedos entre
preparación se vierte dentro de las botellas. 24 horas. camas de siembra, y en la mañana
Una taza de chicha, cerveza o melaza
Las estacas armadas, se clavan en el A continuación se filtra el liquido y se pone siguiente se levanta el saquillo y se recoge
fermentada
huerto y del extremo horizontal se cuelga a remojar granos o cereales apreciados las babosas que se refugian durante la
Un pedazo de plátano maduro la botella con el fermento. Los insectos por las ratas esta preparación. Luego se noche.
desmenuzado voladores ingresan por los agujeros t pone a secar el grano y se coloca por los Igual resultado se obtiene si se coloca
mueren ahogados. lugares infestados con la plaga. hojas de col humedecidas, es un alimento
apetecido por la babosa y en la mañana
se esconde debajo, permitiendo su
captura y eliminación.

Trampa con fermento; reserva pájaro brujo; Santa Cruz Trampa para ratones Trampa para babosas

92 93
4.4.6 Trampas para hormigas

Materiales (para cada trampa) preparación


100 Gramos de bórax en polvo Se mezcla el bórax con el azúcar de manera
100 gramos de azúcar blanca homogénea, luego se coloca en las tarrinas
y se ubican por los lugares que acostumbran
1 paquete de algodón las hormigas, también se puede humedecer
5 tarrinas plásticas la mezcla con agua limpia y colocar un
½ litro de agua dulce limpia pedazo de algodón para facilitar el tránsito
de las hormigas dentro de la tarrina para
que tomen l mezcla.

Otro procedimiento efectivo contra


hormigueros, es colocar una manguera
en el escape de una motocicleta y el
otro extremo introducir por la entrada
del hormiguero, el Co2, rápidamente
elimina a toda la colonia. Se debe
tomar la precaución debida para que
la manguera no se caliente con el calor
del escape, para esto se puede hacer
un acople de caña brava o guadua a
manera de aislante.

Otra fórmula contra hormigas

Semillas de paraíso: Hervir 1 kilo de semillas


maduras en 5 litros de agua.

Dejar enfriar 1/z hora. Colar y mezclar con


20 litros de agua. Regar el suelo.

Trampa para hormigas Controla larvas de gusanos y hormigas rojas.

94 95
5
Normas básica para la
producción animal
biológica

96 97
El manejo ecológico de animales, La producción ecológica pecuaria,
promueve la obtención de alimentos debe responder al concepto de
de origen animal, sanos, limpios y de humanidad y respeto a todas las formas
animales manejados con todo el respeto vivientes, por lo tanto, no se acepta
y facilitándoles las condiciones necesarias ninguna forma de maltrato o sufrimiento
para su desarrollo y bienestar. innecesario en los animales, también
se reconoce todos los derechos que
El manejo ecológico de animales no tienen los animales, para su normal
puede utilizar substancias químicas desenvolvimiento.
artificiales ni organismos modificados
genéticamente (OGM), con absoluto Al mantener producciones ecológicas
respeto a la naturaleza. pecuarias, debemos garantizar una
alimentación que cubra las necesidades
Se promueve la cría ecológica bajo tres nutricionales de los animales y respetando
elementos fundamentales: al máximo sus comportamientos
alimentarios.
1
Las normas de producción exigen que se
Proporcionarles suficiente espacio garantice una alimentación íntegramente
para su normal desarrollo y compor- de productos de cultivos ecológicos.
tamiento.
La normativa internacional sobre manejo
ecológico de animales, establece los
2
siguientes principios básicos y de carácter
Mantener animales nativos o adap- obligatorio:
tados al lugar de cría, pero que en
ningún caso presenten alteraciones
de ningún tipo por aclimataciones o Los animales deben tener condiciones
condiciones diferentes a su entorno de vida higiénicas y que no provoquen
natural. niveles de agotamiento no saludables.

3
Las instalaciones deben tener suficiente
Las producciones no serán de ningu-
aire fresco, luz, protección contra
na forma forzadas o artificialmente
inclemencias del tiempo: mucho calor,
intensivas.
frío, lluvias y vientos fuertes.

98 99
Suficiente espacio para cada animal, Los animales de rebaño no se mantendrán
para tener libertad de movimiento, en forma individual.
poder levantarse, acostarse, dar vueltas,
estirarse, etc. Todo animal que requiera Es necesario escoger razas que estén
cama, se le debe proporcionar materiales adaptadas a las condiciones locales,
naturales. y no incluir tecnologías que lo hagan
dependiente de método intensivo.

Amplio acceso a agua fresca y alimento,


según las necesidades de los animales. Las técnicas de reproducción deben ser
naturales; no obstante se permite el uso
de la inseminación artificial.
Ambiente adecuado para que los animales
expresen su comportamiento, en total
acuerdo con las necesidades biológicas No está permitida la técnica de
y etológicas (de comportamiento) de la transferencia de embriones.
especie.

No están permitidos los tratamientos


Todos los animales deben tener acceso al hormonales de celo ni el parto inducido.
aire libre y al pastoreo, según corresponda
al tipo de animal y a la época del año.
No está permitido el uso de especies o
razas provenientes de ingeniería
No tener aves o conejos en jaulas.

Se deben seleccionar especies que no


El animal debe acceder a tierra. requieran mutilaciones; puede haber
excepciones en los siguientes casos.

100 101
Bibliogafía
Bourguet D., Genissel A., Raymond M., J. Econ. Cienfuegos. 300 p. 1999. campesinos en el bosque seco. 2007, Naturaleza y para una agricultura sustentable; Edit. Nordan-
Entomol. 2000, 93, 1588-1595. cultura internacional. Comunidad, Montevideo Uruguay.
Ing. Msc Cadenas; fitopatología General;
Carpinella, M. C.;Defago, M. T.; Valladares, G. Universidad Nacional Agraria la Molina; Dpto. SUQUILANDA, M. 2003. Agricultura Orgánica, César Marulanda; Juan Izquierdo, La huerta
And Palacios S. M. Antifeedant and insecticide académico de entomología y fitopatología. Alternativa tecnológica del futuro. Quito, Ecuador. hidropónica popular, curso Audiovisual, Oficina
properties of a Limonoid from Melia azedarach 140 p. Regional de la FAO para America Latina y
(Meliaceae) with potential use for pest Jorge Luis Rentería, Rachel Atkinson, Ana el Caribe ; 3ª. Edición ampliada y revisada.
management. J. Agric. Food Chem. 2003, 51, 369- Mireya Guerrero, Johanna Mader. Manual de Ing. Agr. Ivonne Cajamarca, Manual Práctico de Santiago, Chile, 2003
374 Identificación y Manejo de Malezas; Fundación Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
Charles Darwin y Servicio Parque Nacional en cultivos hidropónicos en invernadero ; Nadia El-Hage Scialabba y Caroline Hattam;
Menjívar, R. Insecticidas naturales. Riesgos y Galápagos, Segunda edición 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura orgánica, ambiente y seguridad
Beneficios. 2001. www.elsalvador.com/hablemos/ Agricultura y la Alimentación (FAO), Proyecto TCP/ alimentaria, 280 pp, Colección FAO: Ambiente
Ediciones/290701/actualidad.htm [5/5/004] Mario Paredes, Producción agropecuaria ECU/066 (A) Mejoramiento de la disponibilidad de y Recursos Naturales N° 4, FAO, Roma, 2003,
ecológica; 1 reimpresion, Febrero del 2005; alimentos en los centros de desarrollo infantil del http://www.fao.org/docrep/005/Y4137S/y4137s00.
Sanchez, T.. Contaminación del suelo y lucha Alianza de ONG’s para la producción INNFA; Mayo – 2002. htm#Contents
biológica. 2002 www.corazonverde.org/ agroecológica y comercialización diferenciada
proyectos/ecojardin.html (Alter vida, Base ECTA, CCDA, SEAS-Ar, SEPA, Josep Roselló i oltra; Estació Experimental Agraria Ing. Agr. Augusto Piazza Enfermedades, Malezas y
SEDUPO, SEVICONA) ÍCCO - Organización de Carcaixent Generalitat Valenciana; Manejo Plagas en la Producción Orgánica Fuente: http://
Silva, G., A. Lagunes, J. C. Rodríguez y D. Interesclesiástica para cooperación al desarrollo. agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. www.wurbs.com.ar/agrogate/enfermedades_
Rodríguez.. Insecticidas vegetales; Una vieja- M. A. Florentín, M. malezas_y_plagas_en_la.htm
nueva alternativa en el control de plagas. Revista Altieri, M.A.1992, Biodiversidad, agroecológia y
Manejo Integrado de Plagas (CATIE) 2002 (en Peñalva, A. Calegari, R. Derpsch ; Abonos verdes manejo de plagas, CETAL,ed. FAO; Manual sobre Agricultura Orgánica
prensa). y rotación de cultivos en siembra directa. . MAG Sostenible – INIFAT : http://www.rlc.fao.org/es/
GTZ. San Lorenzo, Paraguay. 2001 Altieri, M.A.1999, Agroecologia bases científicas agricultura/aup/pdf/organica.pdf
Stoll, G. Protección Natural de Cultivos en zonas
tropicales. J. Margaf Ed. 1989. Ing. Vanessa Alexandra Ramón, Blgo. Fabián FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA; http://
Rodas; El control de los cultivos y la fertilización www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/
Socorro AR, WR Padrón, R Pretell y ER Parets, natural del suelo; Guía práctica para los Apoyo_COrganica/filosofia.htm
Modelo Alternativo para la Racionalidad Agrícola.
Edición Especial para la Asignatura Práctica
Agrícola. Editorial Universo Sur. Universidad de
Si desea mayor información sobre agricultura orgánica, visite:
www.fundargalapagos.org

El Manual de agricultura orgánica “Verdes gotas de vida” ha sido elaborado por


FUNDAR-Galápagos en el marco de las Estrategias Agropecuarias aprobadas por el
Instituto Nacional Galápagos,
con el aporte del Proyecto Especies Invasoras para Galápagos (Ministerio de Ambiente- PNUD- GEF)

Fundación para el Desarrollo Alternativo Responsable para Galápagos


+593 (5) 2526781
info@fundargalapagos.org
Puerto Ayora. Isla Santa Cruz. Galápagos- Ecuador
Mayo de 2008

DIRECCIÓN EJECUTIVA:
Ing, Carlos Zapata

autor:
Econ. Msc. Freddy Herrera Izurieta

FOTOGRAFÍAS:
Freddy Herrera
Iván Aldáz
Martín Espinosa.

DISEÑO GRÁFICO:
Alejandra Camacho

También podría gustarte