Está en la página 1de 14

Ejemplo de Dinámica de Sistema

Ingeniería de Sistemas II.


Lic. Olban Vargas
Contenido

 Planteamiento del sistema a modelar.


 Conceptualización
 Formulación
 Análisis y evaluación
Planteamiento del Sistema
 Para este ejemplo intentaremos modelar la demanda de servicios
que se tiene en la USB, representada fundamentalmente por la
población estudiantil de pre-grado.
 En este caso particular la representación dependerá de la
información histórica existente, pues no sólo se debe construir el
modelo, sino completarlo con los parámetros necesarios para su
implementación y uso.
 De acuerdo, a esta información y el punto de vista del modelador
(ingeniero de sistemas) se pueden obtener varias
representaciones, esta es una de ellas.
Conceptualización.
 DESCRIPCIÓN VERBAL:
La “Población de la USB” es parte de la “Población Universitaria del Sector Privado
de la ciudad de La Paz”, en consecuencia tendrá una cobertura o proporción de
esta.
La “Tasa de cobertura de la USB” puede presentar cambios en el transcurso del
tiempo, originalmente se asume que esta esta creciendo, debido al crecimiento del
Universidad Salesiana.
La “Población Universitaria del Sector Privado de la ciudad de La Paz” es una
parte de la “Población de la ciudad La Paz”, esta proporción es representada por
una “Tasa de Educación Superior Privada”, dicha proporción crecerá si la población
paceña se esta profesionalizando o decrecerá en caso contrario.
La “Población de la ciudad de La Paz”, al igual que cualquier otra ciudad se asume
que esta en crecimiento, por el simple fenómeno de crecimiento vegetativo.
(Obs.: esta es una descripción muy reducida, sin embargo, nos hemos asegurado
que existan la fuentes de información necesarias para completar el modelo y
realizar un ejemplo coherente y completo.)
Conceptualización (2)
 Definición del modelo en el tiempo.
Pese a que el funcionamiento regular de una casa de estudios universitarios es
semestral, el presente modelo planteará un estudio anual, debido
fundamentalmente al tipo de información estadística con la que se cuenta, a
nivel interno como externo: dt = año, año 0 = 2004
 Diagrama Causal +

Crecimiento Población La
Promedio Paz ciudad

+ +

+ Tasa Edu. Sup Profesionalización


Privada
Población Univ. +
+
Privada

Población USB
+ +

+ Cobertura USB Crecimiento

+
Formulación
 Construcción del Diagrama de Forrester
La construcción del diagrama de Forrester implica tres actividades
fundamentales, primero descomponer el modelo en sub-modelos mas pequeños
hasta llegar a estructuras genéricas, el segundo paso consiste en completar los
parámetros de las estructuras genéricas de tal forma que sean coherentes a la
realidad, sino es posible estimar los parámetros, se abre la puerta a un estudio
Estadístico para este fin (Censos o muestras), sino es posible estimar estos
parámetros se debe reformular el modelo.
El último paso consiste en integrar las estructuras genéricas e un único modelo,
por medio de variables auxiliares y cálculos entre ellas. Para este último paso es
necesario recurrir a la lógica del sistema, capacidad y experiencia del modelista.
Formulación (paso 1 y 2)

Para completar esta estructura


Crecimiento
Promedio genérica recurrimos al Instituto
Poblacion La Paz ciudad Nacional de Estadística (INE),
buscando referencias respecto a los
Tasa crecimiento dato poblacionales de la ciudad de
ine
La Paz.

http://www.ine.gov.bo/
Donde obtuvimos la siguiente información:
La Paz Ciudad: 789585, tasa de crecimiento promedio 1.11% para el
año 2002  ajustar para 2004
Formulación (paso 1 y 2)

Para determinar la “Población Univ. Privada” tomamos datos también del INE, al ser
incompletos se debió emplear herramientas de estimación estadística, para
completarlos, y al ser esta una proporción descubrimos que lo principal es estimar la
“tasa de cobertura de educación superior privada”. La cual se modeló y completo en
base a cálculos estadísticos.

Tasa Educ Sup Priv (0) = 4.81%


Tasa Educ Sup Priv
Incremento tasa Tasa Incremento = 22%

Tasa Inc
Formulación (paso 1 y 2)

Para determinar la población de la USB, se recurrió a las estadísticas existentes


en la institución, la cuales fueron facilitadas a partir del año 2004. Al analizar
dichos datos y la información existente dos elemento se destacaron.
• La suposición inicial de un crecimiento en la cobertura era falsa, presentándose
en lugar de crecimiento un fenómeno de reducción de la cobertura efectiva, lo que
significa que la USB crece a un ritmo más lento que la profesionalización en
nuestra ciudad.
• Los datos existentes obligaron a considerar a la Población USB como una
variable y no como un nivel, que estaba en dependencia de la cobertura de la
Cobertura de la USB respecto a la población universitaria del área privada.
Analizando y completando los parámetros de la Cobertura de USB tenemos lo
siguiente:
Formulación (paso 1 y 2)

Tasa Cobertura USB(0) = 16.38%


Tasa Cobertura USB Tasa Decremento = 16%
Decremento
cobertura

Tasa Decremento
Formulación (paso 3)
Crecimiento
Promedio
Poblacion La Paz ciudad

Tasa crecimiento
ine
Tasa Educ Sup Priv
Incremento tasa

Tasa Inc

Poblacion
USB
Poblacion Univ
Privada

Tasa Cobertura USB


Decremento
cobertura

Tasa Decremento
Análisis y Evaluación
 Una vez definido el modelo e implementado en Vensim, se empleará la
herramienta de simulación para el análisis y evaluación del modelo.
 Los resultados de la simulación deberán estar acordes con la información
histórica empleada para la construcción si deseamos tener un modelo
valido, lo cual ocurre.
 Analizando la sensibilidad del modelo comprobaremos que este es
dependiente en alto grado a las tasa de cobertura, lo cual nos da una
guía elemental para la toma de decisiones.
 Considerando el ámbito donde la USB tiene influencia, esta deberá
buscar los mecanismos para revertir el hecho de disminución de su tasa
de cobertura, hasta llegar tener una cobertura constante como mínimo.
 Se hace evidente la falta de información histórica, para enriquecer el
modelo y la descripción del comportamiento del sistema.
Criterio de Uso y Explotación del
modelo.

Información

Decisión Modelo

Acción

También podría gustarte