Está en la página 1de 11

FISICA

Instituto Tecnológico de Tepic

Ejercicios
Unidad 1. Antecedentes históricos

PROFESOR: Palomera Ortega Víctor


Ramón

EQUIPO 3:
 16401029 | Arcadia Figueroa Alba
Patricia
 16401035 | Bernal García Oscar
Gustavo
 16401059 | Díaz Constantino Sara
Margarita
 16401068 | Galindo Pérez Jesús
Alexis
 16400783 | Jiménez Cervantez INGENIERÍA INDUSTRIAL 4A
Abraham Pastor 16/09/2018
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Índice
 Introducción……………………………………………………………….02
 Fundamento teórico……………………………………………………...03
 Desarrollo de ejercicios….……………………………………………….05
 Conclusiones del equipo………………………………………………...07
 Conclusión general……………….………………………………………09
 Fuentes consultadas……………………………………………………..10

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Introducción
En el presente reporte, se expone la manera en la que nuevamente hemos
puesto en práctica la conversión de unidades inglesas a unidades del SI en un
problema muy apegado a lo real. Así también estuvo presente la toma de
decisiones, planeación, diseño y logística aplicable, pues en el caso planteado
se propone una solución concreta, explícita y factible.

Este ejercicio consistió en el diseño de una nave industrial, cuyas dimensiones


en metros posteriormente se convertirían en acres, como se especifica en el
problema planteado.
Dicho ejercicio, además de poner en práctica la conversión de unidades, tema
principal de la unidad, nos permite adentrarnos un poco sobre el diseño de
plantas y la optimización de espacios, temas con los cuales, debemos estar
familiarizados como futuros ingenieros industriales.

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Fundamento teórico
Acre.
Unidad de medida de área o superficie, perteneciente al Sistema Imperial. Usada
en agricultura tanto en el Reino Unido como en sus antiguas colonias, incluyendo
los Estados Unidos.
Origen
La palabra “acre” tiene una larga historia. Nos ha llegado del sanscrito (se usaba
ajras para denominar la tierra abierta o desocupada), de donde paso al griego,
el latín (ager; de la que deriva agricultura, significa campo), el antiguo alto
alemán, el sajón y el inglés antiguo. Para los sajones, acre también era un
campo, pero de proporciones concretas.
Este término proviene del inglés acre, el cual lo tomó del latín ager (campo de
cultivo, como en agrícola y agrimensor, la palabra latina ager viene de la raíz
indoeuropea agro (s), que significa que dio agró = campo en griego y de ahí las
palabras agrónomo, agronomía, agrología. Es la unidad de superficie más
utilizada en Estados Unidos.
Definición
Acre: Medida de superficie inglesa igual a 4 840 yardas cuadradas y equivalente
a 40,4671 áreas.
Un acre es equivalente a un rectángulo de un "furlong" (220 yardas) de largo por
una "cadena" (22 yardas) de ancho. Se usó este particular y estrecho rectángulo
porque equivale aproximadamente a la tierra que un hombre puede arar con un
buey en un día en condiciones favorables.
En el Sistema anglosajón una acre equivale a:
 4046,87260987 m²
 40,4687260987 áreas
 0,404687260987 hectáreas
 6 272 640 pulgadas cuadradas
 43 560 pies cuadrados
 4840 yardas cuadradas
 160 rods cuadrados
 4 roods
 0,00625 homesteads
 0,0015625 millas cuadradas
 0,000173611111111111 leguas cuadradas

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Tabla 1: Conversiones de distintas unidades en acres.


Unidad de medida Cifra y símbolo Equivalencia en acres
Metro cuadrado 4, 047 m2 1 acre
Pie cuadrado 43,560 ft2 1 acre
Milla cuadrada 1 mile2 640 acres
Yarda cuadrada 4840 yd2 1 acre

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Desarrollo de ejercicio
Problema:
Un inversionista automotriz desea construir una planta industrial en Nayarit,
desea que le informen cuantos acres de tierra debe comprar para instalar 8
naves industriales con patio de maniobras y acceso a dos calles laterales.

Solución:
Se presentaron varias propuestas de diseño dentro del equipo, de las cuales se
seleccionó la que a la mayoría le pareció más completa y conveniente para el
proceso de carga y descarga que se supone realizaran los camiones, a
continuación se presenta el modelo final:

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

La planta industrial consta de las ocho naves requeridas por el inversionista,


con medidas de 50x25, según algunas referencias encontradas en internet.
Además se pretende que haya una separación de 4 metros entre cada nave.

Las calles por su parte, tienen un ancho de 6 metros, con andadores de 1.5
metros de ancho a cada lado. Se prevé que los camiones puedan cargar o
descargar a ambos lados de cada nave, y que estos lleguen con un tiempo de
separación que evite que se creen cuellos de botella u obstrucciones en el
recorrido por la calle.

Al espacio asignado para maniobras se le dio un área de 33.5x147 metros,


aunque dentro de dicha área se encuentran espacios de estacionamiento.

Los cajones de estacionamiento son 120, 43 especiales para camiones de


carga y 5 especiales para discapacitados, como se demanda en la norma
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones.

Conversiones:
Área total en metros cuadrados: 23152.5 m2
Conversión a Acres:

23152.5 𝑚2 1 𝑎𝑐𝑟𝑒
∗ = 5.72 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
1 4046.856 𝑚2
En conclusión, el área total de la planta industrial que desea el inversionista
será de 5.72 acres.

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Conclusiones del equipo


 En conclusión, con la realización de este problema trabajamos mejor como
equipo ya que todos trabajamos en conjunto para decidir y opinar la mejor
manera de diseñar la distribución de las naves industriales y así obtuvimos el
diseño presentado anteriormente para después hacer los cálculos
correspondientes y obtener el área de la planta en metros cuadrados y en
acres.

Cabe mencionar que en lo personal este tipo de problemas se realizan en la


vida diaria al momento de la instalación de una fábrica o cualquier otro tipo
de organización y básicamente es necesario manejar los dos sistemas de
medición para así tener una mejor comunicación con los ingenieros de estas
obras y es posible que cuando egrese de la carrera me encuentre con este
tipo de situación pero creo no se me dificultaría.

 En conclusión, la actividad realizada en clase tomó gran importancia a la hora


de realizar el examen parcial sobre la conversión de unidades, al conocer y
plantear la equivalencia de los acres a hectáreas o m2. Con base al ejercicio
resuelto se puedo aplicar no solo la equivalencia de los acres si no el
acomodo de las variables que asignó el profesor de las naves industriales, él
área de carga y descarga, que fueron las más importantes del ejercicio. Fue
un ejercicio de retro alimento el conocimiento adquirido a lo largo de la
primera unidad.

 Estar relacionados con los distintos sistemas de unidades y las conversiones


existentes entre ellos, toma importancia al momento de realizar trabajos de
este tipo, que, a pesar de ser una situación ficticia, son un claro ejemplo del
uso que podemos dar de dichas conversiones.

Es importante recalcar que su uso no se limita sólo a ejemplos o situaciones


creadas para ejercicios, al contrario, la conversión de unidades es una
herramienta básica que puede aplicarse en muchos ámbitos, tanto laborales,
como de estudio e incluso en la vida diaria.

 En conclusión pudimos conjuntar los conocimientos y habilidades de otras


materias con este ejercicio, dejando entendido que hemos comprendido la
aplicación e importancia de conocer la funcionalidad de la conversión de
unidades, aplicadas en un ámbito real, relacionado a lo que nos podría
esperar en el ámbito laboral.

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

 Esta práctica sirvió como complemento a mis conocimientos sobre la


conversión de unidades del sistema internacional al sistema inglés.

Por otro lado, puse en práctica mi sentido común y mis conocimientos


generales en distribución de planta y uso de AutoCad, para el diseño de toda
la planta industrial, así como la planificación de vías de comunicación internas
(calles), cajones de estacionamiento y zona de maniobras para los vehículos
de carga que ingresen a la planta.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Conclusión general
El objetivo de este trabajo fue el desarrollar un acomodo bastante eficaz para 8
naves industriales tomando en cuenta sus respectivas dimensiones en el sistema
internacional de medida así mismo como su conversión en el sistema inglés,
también se tomó en cuenta las áreas de maniobras, embarque y desembarque.
Una vez investigado todos los datos que necesitamos más los que se nos
proporcionó en clase se comenzó a hacer la distribución de la planta industrial
como en el problema se indicaba y basándonos en la información de la norma
NMX-R-046-SCFI-2011 lo cual aplica para parques industriales, cabe mencionar
que realizar la distribución de las naves industriales no fue una tarea difícil debido
a que ya teníamos conocimientos previos acerca de cómo diseñar una
distribución de planta.
En cuanto a las conversiones en realidad no fueron operaciones de gran
dificultad si no de lo contrario, después de haber hecho la distribución
considerando las dimensiones de las naves, el área de maniobras, las zonas de
carga y descarga, etc. Logramos obtener el área total en metros cuadrados que
ocuparía la planta industrial para posteriormente obtener este mismo resultado
en Acres como lo pide el problema planteado.

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
”Sabiduría tecnológica pasión de nuestro espíritu”

Fuentes consultadas
 “Antiguas medidas de superficie: el acre” Historias y biografías, en línea
en: https://historiaybiografias.com/preguntas_raras9/ recuperado el
15/09/2018
 “Acres” Metric conversions, en línea en: https://www.metric-
conversions.org/es/area/acres-a-metros-cuadrados.htm recuperado el
15/09/2018
 Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico.
Publicada en la gaceta oficial del Distrito Federal el 8 de febrero
de 2011.
 Norma NMX-R-046-SCFI-2011. “Parques industriales-
Especificaciones”

10

También podría gustarte