Está en la página 1de 2

¿Qué es APEC?

Durante la semana que paso nuestro país fue sede de la XVI Cumbre Mundial del
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), conformado por 21 de las
economías más dinámicas del mundo. Conozcamos un poco más acerca de este organismo
y su importancia para el Perú.

HISTORIA:
APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation en español Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico), es un mecanismo de cooperación de carácter gubernamental y
es considerado el mayor espacio para facilitar el crecimiento económico, la cooperación,
el comercio y las inversiones en la región. Tiene una Secretaría General con sede en
Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Fue
establecido en Canberra (Australia) en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces
primer ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia
económica de las economías del Asía-Pacífico. El
Perú comenzó a participar como miembro pleno desde
noviembre de 1998, durante la Décima Reunión
Ministerial celebrada en Malasia. A diferencia de
otros organismos, su principal característica es su
informalidad, ya que no tiene un tratado formal
constitutivo, por la que la toma de decisiones se hace
por consenso del más alto nivel y en base a
declaraciones no vinculantes, dentro de un diálogo.

BENEFICIOS:
APEC ha crecido hasta convertirse en un motor dinámico de crecimiento
económico y en uno de los foros regionales más importantes del Asia-Pacífico. Sus 21
economías miembro viven alrededor de 2.8 billones de personas y representan
aproximadamente el 57 por ciento del PBI mundial y el 47 por ciento del comercio mundial
en el año 2014. Como resultado del trabajo de APEC, el crecimiento se disparó en la región,
duplicándose el PBI real de tan solo US$ 16 trillones en 1989 a US$ 31 trillones en el año
2013. Mientras tanto, los residentes del Asia-Pacífico vieron cómo se incrementaron sus
ingresos per cápita en un 45 por ciento, sacando a millones de la pobreza y creando una
clase media creciente en poco más de dos décadas.

Acercar más a la región, reducir las barreras del comercio y allanar las diferencias
en las regulaciones ha alentado el comercio, lo que a su vez ha conducido a este incremento
impresionante de la prosperidad. Los aranceles promedio se redujeron del 17 por ciento en
1989 a 5.2 por ciento en el año 2012. Durante ese mismo periodo, el comercio total de la
región APEC aumentó más de siete veces—dejando rezagado al resto del mundo, siendo
que dos tercios de este comercio mundial se llevaba a cabo entre economías miembro.
MIEMBROS DE APEC:
APEC cuenta con 21 economías
miembro: Australia, Filipinas, Papua Nueva
Guinea, Brunei, Hong Kong Chino, Singapur,
Canadá, Indonesia, Tailandia, Chile, Japón,
Taipei Chino, China, Malasia, Perú, Corea,
México, Rusia, Estados Unidos, Nueva
Zelandia y Vietnam. La participación de los
países miembros del Foro APEC en la
Economía Mundial es del 53.8%

IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA EL PERÚ:


El Foro APEC es nuestro principal socio comercial en el mundo, el comercio entre
APEC y el Perú se ha expandido significativamente en los últimos años. Así, entre los años
1998 y 2007 las exportaciones hacia los países integrantes de dicho foro se incrementaron
en 426%, al pasar de US$ 3.011 millones a US$ 15.831 millones. Asimismo, durante el mismo
período las importaciones procedentes del referido grupo económico se incrementaron en
130%, pasando de US$ 4.478 millones a US$ 10.300 millones. Siendo las pequeñas y medianas
empresas (Pymes) los grandes motores de la economía nacional, su aporte directo en el
sector exportador continúa siendo positivo. Ello se registra en los resultados obtenidos al
cierre de 2007, pues revelan que el 25% de las exportaciones peruanas hacia los países de
la región Asia-Pacífico fue ofertado por las Pymes. No obstante, el gran potencial que
tiene este bloque económico para el Perú impulsaría el desarrollo del referido sector
empresarial, considerando que un Pyme chino registra ventas de hasta US$ 100 millones
anuales, mientras que una peruana exporta en promedio US$ 1.2 millones.

También podría gustarte