Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 2
II. MARCO TEORICO ................................................................................................ 3
III. SUGERENCIAS…………………………………………………………………………11

IV. CONSIDERACIONES……………………………………………………………………11

V. VENTAJAS………………………...………………………………………………………12

VI. CONCLUSIONES…………..……………………………....…………………………..13
VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 13

1
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCION
. Este tipo de estructura es la comúnmente utilizada en el techado de las casas
de albañilería. En el Perú los aligerados usuales son de espesores: 17, 20,25 y
30 cm, considerando que los ladrillos se fabrican de las siguientes alturas: n12,
15,20 y 25 cm. Las dimensiones de planta de los ladrillos para techos son de
30 cm x 30 cm.

El techo aligerado está formado por viguetas de concreto armado de 10 cm. De


ancho, (entre la que se ubican ladrillos de techo de 30 cm) y conectada por una
losa superior de concreto de 5 cm de espesor. El espacio entre viguetas
rellenado por ladrillos de arcilla sirve para aligerar la losa, conseguir una
superficie plana de cielo raso y obtener un mejor aislamiento térmico y acústico.

Desde el punto de vista estructural las losas tienen dos funciones:

Transmitir hacia los muros y vigas el peso propio de la losa, el piso terminado, la
sobrecarga y los tabiques.

Obtener la unidad de la estructura distribuyendo la fuerza sísmica en cada nivel,


logrando que los muros se deformen de la misma manera en cada nivel.

El tipo de techo aligerado que generalmente se usa en el Perú es el aligerado


unidireccional, en este caso el armado del techo siempre se realizara en el
sentido de la menor dimensión entre los apoyos.
2
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

II. MARCO TEORICO


2.1. TECHO ALIGERADO
DEFINICION

El Sistema de Techo Aligerado, sistema que fue aprobado con Resolución


Ministerial Nº 264-2014- VIVIENDA, y ha sido desarrollado para realizar losas de
entrepisos más resistentes a los sismos.

El sistema es muy flexible a diversos tipos de acabados en su cieloraso y pueden


ser utilizados en forma horizontal o inclinada (techos en climas con lluvia o nieve
intensa).

El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.

Las viguetas deben seguir la misma dirección de la medida más corta del espacio
a techar.

Una vez terminado el vaciado, cada metro cuadrado de techo (con un espesor
de 20 cm) pesa aproximadamente 300 kg, lo que indica aproximadamente el
peso que tendrá todo tu encofrado mientras esté soportando el peso del techo.
3

Respeta estrictamente lo indicado en los planos estructurales (losa aligerada).


Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

USOS Y VENTAJAS

El Sistema de Techo Aligerado con Viguetas Prefabricadas de Acero se


utiliza en albañilería confinada, aporticado, sistema dual y estructuras
metálicas entre los más utilizados.

Ventajas del sistema:


 Fácil y rápida instalación, reduce significativamente el tiempo de ejecución
de la obra, por lo tanto más económica.
 No requiere encofrado en luces menores a 4,50 m y en grandes luces
hasta 8 m sólo requiere mínimo apuntalamiento.
 40% menos peso por metro cuadrado que otros sistemas de techo
aligerado.
 Excelente comportamiento sísmico.
 Fácil de transportar, manipular y apilar en obra.
 Se puede utilizar en todos los sistemas constructivos.
 De fácil de colocación de todo tipo de instalaciones embutidas o
suspendidas.
 Se adapta a una gran variedad de acabados.
 Mejor comportamiento acústico y térmico.

RECOMENDACIONES PARA EL TECHO ALIGERADO


Para el encofrado

Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por: tablones, soleras,
pies derechos y frisos.
4
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

El encofrado debe estar soportado por pies derechos y para armarlo, es


necesario contar con soleras corridas cuya sección mínima debe ser de 2" x 4".

El extremo inferior de los pies derechos no debe apoyarse sobre ladrillos


pandereta ni cualquier otro material débil, porque pueden fallar por el peso que
soportan. Su sección mínima será de 2" x 3" y su separación máxima de 90 cm.

Nunca apoyes los pies derechos sobre suelos sin compactar.

Los pies derechos deben estar en posición vertical (no inclinados) para que
puedan funcionar correctamente en el apuntalamiento del techo.

Luego de asegurar todo lo antes mencionado, se procederá a colocar los


tablones sobre las soleras (en sentido contrario a estas). Estos tablones servirán
para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas.

Los tablones deben estar espaciados 40 cm entre sus ejes. La sección mínima
debe ser 1 ½" x 8".

Para delimitar el vaciado del techo, debes colocar frisos en los bordes de la losa
con una altura igual a su espesor.

La madera que vas a usar debe estar bien limpia e impregnada con un producto
desmoldante (petróleo por ejemplo).

Al terminar el encofrado verifica que esté perfectamente horizontal, porque si no


lo está, luego tendrás que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso y por
el otro, con el contrapiso del nivel superior, lo que ocasionará gastos
innecesarios.

Las piezas defectuosas del encofrado deben reemplazarse oportunamente.


5
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

Para la Colocación de los Ladrillos de Techo

Cuando coloques los ladrillos de techo, alinéalos uno detrás de otro, sin que
queden espacios vacíos entre ellos, así evitarás que se filtre el concreto durante
el vaciado.

Verifica que los ladrillos no estén rajados.

Para evitar que los ladrillos absorban el agua del concreto, mójalos una hora
antes del vaciado.

Coloca tablas sobre los ladrillos de la losa para hacer una ruta de tránsito durante
el vaciado del concreto.

Colocación del Fierro en Viguetas y Losa

El fierro de viguetas se coloca entre las filas de los ladrillos de techo y se


engancha en el fierro de las vigas de confinamiento que van sobre los muros de
ladrillo.
6
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

Debes colocar el fierro inferior de las viguetas sobre dados de concreto de 2 cm


de espesor a fin de darle el necesario recubrimiento.

El fierro inferior y superior de las viguetas debe colocarse en el centro de las


mismas. Antes de colocar el concreto, verifica la posición de las varillas de
refuerzo.

El fierro de temperatura se coloca sobre los ladrillos, atravesando las viguetas y


apoyado sobre dados de concreto de 2 cm de espesor cada 25 cm. Es mejor
usar los corrugados 4.7 mm o 6 mm de Aceros Arequipa.

Para instalaciones Sanitarias y Eléctricas


Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

Es importante que tomes precauciones, especialmente con las tuberías de


desagüe, para evitar que atraviesen las viguetas y corten su continuidad y
resistencia.

Es recomendable convertir las áreas de losa aligerada en losa maciza cuando


hay concentración de tuberías de desagüe. Para ello se retiran los ladrillos y se
vacía concreto en toda el área con su respectivo refuerzo de fierro.

En el caso de las tuberías de luz, las cajas octogonales no deben colocarse en


las viguetas sino en los ladrillos.

Antes de colocar el concreto, verifica la posición de las tuberías.

III. RECOMENDACIONES

Es recomendable construir el encofrado de madera para la losa con tablones de


por lo menos 1” de grosor para los fondos de las viguetas.
Apoyar las tablas sobre vigas de madera de 2” x 4” y que a su vez se poyen
sobre pies derechos de 2” x 3”.
8
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

Incorrecto apoyo de puntales:

9
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

Correcto apoyo de puntales:

III. SUGERENCIAS

Al preparar los encofrados jamás se debe utilizar materiales como ladrillos o


restos de estos, cartones, bolsas de cemento, etc. Si se hace esto, corres el alto
10

riesgo de que los elementos de concreto resulten deformados y puedas


Página

perjudicar la obra.

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

IV. CONSIDERACIONES

 Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al
contacto con el suelo, no deben usarse piedras ni cartón o cualquier otro
material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán sometidos.
 Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para
que puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.
 Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente
horizontal. De lo contrario, después se tendrá que corregir por un lado con
el tarrajeo del cielo raso, y por otro, con el contrapiso del nivel superior y
ocasionará gastos innecesarios.

V. VENTAJAS DE ENCOFRADOS METALICOS


 Trasladable de una zona a otra sin desmontar, minimizando posibles
riesgos durante montaje y desmontaje
 Rapidez de encofrado, desencofrado y movimiento de material y
requiere menos mano de obra: grandes rendimientos
 Sin desmontar puntales durante el desencofrado o traslado de mesas
 Fácil puesta a cota y nivelación de las Mesas VR (pocos puntales)
11

 Sistema flexible:
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

o Mesas con dimensiones predefinidas o soluciones específicas,


según necesidades
o Remates sencillos (apoyo de tableros sobre vigas salientes de las
mesas)
o Ejecución de vigas de cuelgue, capiteles u otras geometrías en
losas
o Solución de voladizos sencilla y segura, gracias a la disposición de
puntales

 Sistema seguro:
o Montaje del encofrado (con tablero) y barandillas a nivel de suelo,
salvo labores de remate en altura
o Barandillas incorporadas en las mesas perimetrales durante todo el
proceso
o Elementos fijados de principio a fin de obra. Imposibilidad de caída

VI. CONCLUSIONES
 Usar
12
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil

VII. BIBLIOGRAFIA
http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/10/zapata-aislada.html

https://jorgeconstruccion.jimdo.com/1-3-1-zapatas-aisladas-y-corridas/

http://www.construmatica.com/construpedia/Zapatas_Aisladas

MacCormac (2002)

13
Página

CONSTRUCCIONES 1I | VI SEMESTRE

También podría gustarte