Está en la página 1de 89

INVESTIGACIONES DE IMARPE – SEDE LAMBAYEQUE

DURANTE 2009
INVESTIGATIONS OF IMARPE - LAMBAYEQUE, DURING 2009

J. Llanos, J. Galán, J. Castañeda, J. Castro, J. de la Cruz, P. Ramírez, S. Bances


y D. Torres.
IMARPE – Sede - Lambayeque, Calle Los Pinos s/n, Santa Rosa, Chiclayo.
Email: acuic2003@yahoo.com.mx; jllanos@imarpe.gob.pe
Tel-fax: 5174418035

RESUMEN

El seguimiento de pesquerías desarrolladas por el Laboratorio Costero de Santa


Rosa en el 2009, con el objetivo de mantener actualizado el conocimiento acerca de la
evolución temporal y espacial de las diversas pesquerías en la región Lambayeque,
permitieron registrar un desembarque anual de 6 150,7 t, que representa una disminución
28,73 % con relación al 2008 (8 630,0 t). Las variación mensual está entre los límites de
1 407,4 ton en febrero y 127,6 ton en octubre.

Este menor desembarque se debió principalmente a la disminución en la captura


de las especies pelágicas (e.g. bonito y caballa). Otros recursos como lisa, suco, lorna,
tiburón zorro y cangrejo violáceo también disminuyeron con relación a lo reportado para
el 2008; evidenciándose además, altos porcentajes de ejemplares menores a la talla
mínima de captura en la mayoría de recursos de importancia comercial.

Las condiciones hidrográficas del mar observadas indican que el 2009 fue un año
relativamente cálido, y aunque predominaron las aguas costeras frías (ACF) en la mayor
parte del año, se observó también la fuerte influencia de masas de aguas cálidas (ASS y
AES), que incluso llegaron a desplazar temporalmente a las ACF como lo ocurrido en el
mes de diciembre. La temperatura superficial del mar (TSM) promedio varió entre 18,9°C
(agosto) y 21,3°C (diciembre), con predominio de anomalías positivas durante la mayor
parte del año, a excepción de los meses de verano que se presentaron fríos como
consecuencias de procesos iniciados en el último trimestre del año anterior. Por otra
parte, la intensificación de los procesos de afloramiento en el segundo semestre,
atenuaron la elevación de las temperaturas superficiales generando condiciones
ambientales moderadamente cálidas, menores a las esperadas.

Con respecto a las investigaciones de los bancos naturales de invertebrados


bentónicos, los principales resultado obtenidos indican que el pulpo, en ambas islas,
presentó una alta incidencia de ejemplares juveniles, lo cual evidencian el efecto de los
niveles crecientes de extracción y del esfuerzo de pesca sobre ejemplares por debajo del
peso reglamentario. La palabrita evidenció una notable disminución de la talla media de
extracción, en los bancos del sur (Playa Monsefú, Playa Lobos y Lagunas), lo cual estaría
relacionado con el incremento del esfuerzo pesquero aplicado; mientras que en la concha
de abanico los niveles poblacionales de concha de abanico (8 876,65 t y 865,08 millones
de individuos) resultaron ser los mas altos registrados durante el periodo comprendido
entre octubre de 1995 y noviembre del 2009.

PALABRAS CLAVE: Desembarques, recursos costeros, pesca artesanal, masas de agua.


2

ABSTRACT

The IMARPE-Coastal Laboratory of Santa Rosa-Lambayeque in 2009 developed a


follow-up work in order to keep updated the knowledge about the temporal and spatial
evolution of the diverse fisheries in the Lambayeque region. Through this work, it was
possible to register an annual unloading of 6 150,7 t which represents a 28,73% decrease
in relation to the one in 2008 (8 630,0 t). The monthly variation is between the limits of 1
407,4 t in February and 127,6 t in October.
This minor unloading was mainly due to the decrease in the catching of the pelagic
species (e.g. bonito and mackerel). Other resources as lisa, suco, lorna, tiburón zorro y
cangrejo violáceo, also decreased in relation to what was reported in 2008; also showing
high percentages of specimen under the minimum catching size in most of the resources
of commercial importance.
The observed hydrographic conditions indicate that 2009 was a relatively warm
year and even though there was a cold coastal water predominance in most part of the
year, a strong influence of warm water masses was also observed. This influence also
caused a temporary movement of the cold coastal water as it happened in December. The
average ocean’s surface temperature ranged between 18,9ºC (August) and 21,3ºC
(December) with predominance of positive anomalies during most part of the year, except
for the summer months which came relatively cold as a consequence of processes
initiated in the last trimester of last year. On the other hand, the intensification of the
surfacing processes in the second semester reduced the elevation of surface
temperatures, causing moderately warm environmental conditions, lower than expected.
Regarding the research of bentonic invertebrates natural shoals, the main obtained
results indicate that the octopus, in both islands, had a high incidence of juvenile
specimen. This proved the effect of the growing catching levels and the effort for catching
specimen under the regulated weight. The resource “palabritas” (Donax spp) showed a
remarkable decrease in the average catching size in the south banks (Monsefu beach,
Lobos beach and Lagunas) which would be related to the growing efforts made by the
fishermen. Regarding the scallop population levels found in November (8 876,65 t y
865,08 millions of individuals), these turned out to be the highest that have been
registered since October in 1995.

Keywords: unloading, coastal resources, artisanal fishery, water masses.


3

CONTENIDO

RESUMEN 01

ABSTRACT 02

INTRODUCCION 04

AREA DE ESTUDIO 05

MATERIAL Y METODOS 06

RESULTADOS Y DISCUSION 09

1. SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERIAS Y CONDICIONES AMBIENTALES 09

1.1 Desembarques totales - Lambayeque 09


1.2 Pesquerías pelágicas 12
1.2.1 Distribución y áreas de pesca 15
1.2.2 Características biológicas 17
1.3 Pesquerías demersales y costeras 20
1.3.1 Distribución y áreas de pesca 23
1.3.2 Características biológicas 27
1.4 Pesquería de los invertebrados marinos 38
1.4.1 Distribución y áreas de pesca 39
1.4.2 Características biológicas 42
1.5 Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) 47
1.6 Indicadores biológicos 50
1.7 Condiciones hidrográficas y meteorológicas 52
1.7.1 Temperatura superficial del mar (TSM) 52
1.7.2 Temperatura ambiente 53
1.7.3 Velocidad y dirección del viento 53

2. INVESTIGACIONES PROPIAS 55

2.1 Evaluación de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de


Tierra, Lobos de Afuera, y playa 55
2.1.1 Evaluación poblacional de concha de abanico, percebes y pulpo en la isla Lobos
de Tierra. 55
2.1.2 Evaluación poblacional de percebes y pulpo en las islas Lobos de Afuera. 59
2.1.3 Evaluación poblacional de Donax spp. en los bancos naturales de Lambayeque. 64
2.2 Inventario de la biodiversidad en el borde costero y ecosistema insular de la Región
Lambayeque. 68
2.2.1 Inventario de la biodiversidad en el borde costero 68
2.2.2 Inventario de la biodiversidad en la isla Lobos de Tierra. 71
2.2.3 Inventario de la biodiversidad en las islas Lobos de Afuera. 76
2.3 Variabilidad oceanográfica frente a San José – Islas Lobos de Afuera, su relación con
la ESCC y los Frentes Oceánico y Ecuatorial. 79
2.4 Estudio de la dinámica de afloramiento costero como indicador de la productividad
frente a Pimentel. 82
2.5 Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Lambayeque. 83

LITERATURA CITADA 87
4

INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera en la Región Lambayeque es eminentemente de tipo


artesanal, constituyendo así una actividad socioeconómica importante, por ser una fuente
de trabajo y de ingresos y por estar sustentada en recursos pesqueros distribuidos,
principalmente dentro de las 10 mn y en los alrededores de las islas Lobos de Afuera y de
Tierra. Su característica de ser artesanal o de pequeña escala determina que haya un
uso intensivo de mano de obra.

Comparados con los de la década de los ’90, los desembarques anuales de los
últimos años son bajos; sin embargo, después de una disminución progresiva y sostenida
de los recursos, estos comenzaron a mostrar una recuperación, como ocurrió en el 2006,
2007 y 2008, como consecuencia de la presencia de recursos de oportunidad asociados
al ingreso de aguas cálidas. En el 2009 los desembarques volvieron a disminuir, debido
principalmente a la disminución de las capturas de caballa y bonito.

En este sentido, el Laboratorio Costero de IMARPE en Santa Rosa realiza el


seguimiento de las diversas pesquerías de la región, a fin de contribuir con nuevos
elementos de juicio que permitan explicar e interpretar los cambios y fluctuaciones de las
abundancias a través de las capturas de las principales especies comerciales del litoral
de Lambayeque. Adicionalmente, se realizan investigaciones propias cuyos objetivos
principales son: (a) evaluar los niveles poblacionales de recursos como el pulpo,
percebes, concha de abanico y palabritas (b) elaborar el inventario de la biodiversidad en
el borde costero y ecosistema insular (c) monitorear permanentemente las condiciones
hidrográficas y meteorológicas de la zona a lo largo del perfil San José – islas Lobos de
Afuera y (d) evaluar la calidad ambiental del litoral de Lambayeque..

El presente informe contiene los resultados y análisis de los desembarques por


especie y por caleta o puerto en el Departamento, sobre esfuerzo y CPUE obtenidos a
partir de información registrada en los principales centros de desembarque como Puerto
Pimentel, las caletas de San José, Santa Rosa, y Puerto Eten. Se enfatiza en las
condiciones biológico-pesqueras de las especies de mayor importancia económica de la
zona, así como en la diversidad y volúmenes de captura registrados para las áreas de
pesca de algunas especies pelágicas, demersales y costeras e invertebrados.

También se describen algunas variables abióticas (TSM, salinidad) del ambiente


marino, así como meteorológicas, las mismas que son analizadas en el contexto de los
desembarques con la finalidad de observar algún tipo de relación ambiente-recursos, que
podrían dar la pauta para las proyecciones de la pesca de los meses subsiguientes.

Por lo expuesto, el objetivo principal de este informe es dar a conocer el


comportamiento de las diversas pesquerías durante el 2009, buscando analizar de
manera integral la información recopilada con el fin de aportar en la evaluación de las
fluctuaciones espacio-temporales de los recursos, asociadas a los cambios o variabilidad
ambiental del ecosistema marino, así como al incremento del esfuerzo pesquero, y
extracción de especies de importancia comercial con tamaños menores a las tallas
mínimas de captura.
5

AREA DE ESTUDIO

El Instituto del Mar del Perú, a través de su Sede de Lambayeque, ubicada en la


caleta Santa Rosa (06º52’20.6” S y 79º55’ 26.4” W), realiza la captación, procesamiento y
evaluación de información del mar y sus recursos, así como de las investigaciones
relacionadas con la pesquería artesanal, además de otras actividades programadas
dentro de su área jurisdiccional comprendida entre Cabo verde (6º22’11” S) y Punta
Chérrepe (7º10’27” S), incluidas las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra (Figura 1).

81.2°W 81.0°W 80.8°W 80.6°W 80.4°W 80.2°W 80.0°W 79.8°W 79.6°W


6.25°S
El Palo
La Canasta
Cabo Verde (06°22'11" S) El Fango
6.4°S
El Negro Lambayeque
La Isla
6.50°S El Gigante
El Pato
El Aparato 6.6°S
Dos Mujeres
La Casa
Palo Parado
6.75°S Dren Bodegones
San José
6.8°S
Dren Pimentel sur
Las Rocas
Dren Santa Rosa Santa Rosa sur
Dren Monsefu Rio Reque
Playa Lobos
7.00°S 7.0°S
Norte de Barrancos
Sur de Lagunas
Rio Zaña
Playa La Punta
Chérrepe (07°10'27" S) Chérrepe
7.2°S
7.25°S Datum: WGS 84
81.2°W 81.0°W 80.8°W 80.6°W 80.4°W 80.2°W 80.0°W 79.8°W 79.6°W

Figura 1. Área de estudio en la jurisdicción de la Sede de IMARPE – Lambayeque.


6

MATERIAL Y METODOS

El seguimiento biológico- pesquero de las especies que sustentan la pesquería


artesanal se realizó en base a las capturas comerciales obtenidas con diferentes artes de
pesca (cortina, boliche, y chinchorro), desembarcadas en las principales caletas del litoral
de la Región Lambayeque. Para los muestreos biométrico y biológico se aplicaron las
metodologías estandarizadas por el IMARPE (ESPINO et al. 1995). Con la data obtenida
se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión de la distribución de tallas,
así como algunos parámetros biológicos de las especies objeto de estudio (i.e. madurez
gonadal, porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura, entre otros).

La longitud asintótica (L∞), longitud de madurez (Lm) y longitud rendimiento optimo


(Lopt) fueron estimados empleando las formulas empíricas de FROESE y BINOHLAN (2000).
que en base a la distribución de frecuencia de tallas permite hacer una primera
evaluación del estado de un stock.
A partir de las frecuencias de tallas anuales se calculó la longitud media de
captura y se estimaron las anomalías estandarizadas de estas para el periodo 1995 -
2009 de acuerdo a la expresión:

A.E. = (LMC (i) – LMC(j)/DS

LMC (i)= Longitud media de captura para el año i


LMC(j) = Longitud media de captura para el periodo 1995 – 2009
DS = Desviación estándar
La relación entre la longitud y el peso se estimó a través de la ecuación de
alometría de RICKER (1975).

Para determinar la madurez gonadal se realizó en base a características


morfológicas y coloración de la gónada de acuerdo a la escala empírica de JOHANSEN
(1924).

La actividad reproductiva se determinó solo en las hembras, a través del índice


gonadosomático (IGS) a partir de la formula: IGS = Pgon * 100/Pevis, donde Pgon es el peso
de la gónada en g y Pevis es el peso eviscerado en g de cada individuo.
Los estómagos se analizaron cualitativamente, identificándose las presas hasta el
mínimo taxón posible, y cuantitativamente, anotándose el número (N), peso (B) y
Frecuencia de ocurrencia (FO) de las presas, para luego obtener la abundancia (%N),
biomasa (%B) y ocurrencia (%O). Con estos parámetros se determinó la prevalencia de
las presas por estación y para el periodo de estudio mediante el Índice de Importancia
Relativa (IIR) de acuerdo con PINKAS et al. (1971).

IIR = (Numero (%) + Biomasa (%)) * Frecuencia de ocurrencia (%)

En los recursos pulpo y cangrejo violáceo, se realizó una prueba de hipótesis (p ≤


0,05) sobre la proporción de sexos (M/H), asumiendo como hipótesis nula una proporción
de 1:1 MARGALEF (1977). El IGS se determinó mediante la ecuación usada por DALÍ et al.
(1998) tomada de VIILLEGAS et al. (2000), el estadio de madurez gonadal se determinó
utilizando las escalas de madurez propuesta por NACARINO (1997) para el pulpo, y
ABARCA (1965) para el cangrejo violáceo.
7

Para la evaluación poblacional de concha de abanico las muestras se obtuvieron


mediante buceo, desarrollándose un muestreo al azar estratificado por profundidades en
el área de distribución del recurso y utilizando la metodología establecida por SAMAMÉ et
al. (1985). En el percebes la colección de la muestra se realizó en la zona intermareal,
utilizando como medida muestral un cuadrado metálico de 0,25 m por lado (área total de
0,0625 m2). En la palabritas se realizaron arrastres en tres transectos perpendiculares a
la línea de costa empleado un arrastre rígido de 0,39 m de abertura de boca (“chigua”); la
determinación de las densidades y biomasas medias por estratos se realizó de acuerdo a
BAZIGOS (1980) (en MENDO et al. 1987). La prospección de pulpo también fue realizada
mediante buceo (inmersiones de 10 minutos).

El inventario de la biodiversidad se efectuó mediante la recolección de muestras


en transectos perpendiculares a la línea de orilla; en la zona intermareal se utilizó un
cuadrado metálico de 0,25 m de lado en playas rocosas y pedregosas, mientras que en
playas arenosas se empleó un cilindro Penchaszadeh de 20 cm de diámetro; en la zona
submareal las colectas fueron realizadas con una draga tipo Van Veen de 0,05 m de
cobertura, además se complementaron con observaciones directas y colecta de
especimenes mediante buceo semiautónomo y redes de enmalle de 11/4 y 11/2 pulgada
de tamaño de malla. La identificación de las especies se realizó hasta el taxón más bajo
posible con la ayuda de claves taxonómicas, de los cuáles como referencias se
encuentran los siguientes trabajos: para moluscos, ALAMO & VALDIVIESO (1997), KEEN
(1974) y clave de identificación FAO, para crustáceos, CHIRICHIGNO (1970) y ZÚÑIGA
(2002), para peces, CHIRICHIGNO y VELEZ (1998), para poliquetos, FAUCHALD (1977) y
para algas, ACLETO (1973).

Los análisis de la temperatura superficial del mar (TSM) se realizaron en base a


registros diarios tomados en la playa de la Caleta San José, contándose con una data
ininterrumpida desde el año 1991 a la fecha.

Fueron analizados los datos de temperatura ambiente, dirección y velocidad del


viento, utilizando los registros automáticos y continuos de la estación meteorológica
automática CASELLA, instalada en este Laboratorio Costero.

El cálculo del índice de afloramiento (componente del transporte de Ekman


dirigido costa afuera) se realizó con datos de dirección y velocidad del viento, según la
metodología presentada por BAKUN (1975), obteniéndose promedios diarios, semanales
y mensuales.

Las variaciones de los parámetros oceanográficos que se producen frente al litoral


de Lambayeque, se determinaron en base a monitoreos periódicos de éstos, en lo posible
bimensual, en una sección conformada por siete estaciones fijas. Las cinco primeras se
encuentran separadas por una distancia de diez millas náuticas, y se ubican en línea
recta entre San José y las Islas Lobos de Afuera, la sexta se ubica muy cerca de la isla
misma, mientras que la séptima estación se localiza a cinco millas náuticas al oeste de
las Islas; ésta última permite obtener información de los mismos parámetros evitando el
“efecto isla” (para producir afloramiento) y comparar así datos de las condiciones
oceánicas y costeras.

Para este fin, en cada estación se realizaron mediciones de temperatura


superficial con un termómetro simple y a distintas profundidades con un termómetro de
inversión; mientras que la salinidad, oxígeno, nutrientes y clorofila fueron determinados a
8

partir de muestras de agua colectadas en distintas profundidades mediante una botella


Niskin. Para el estudio de las comunidades del fitoplancton se utilizó la red estándar de
75 µm de diámetro de luz de malla, arrastrándola superficialmente durante 5 minutos, a
velocidad de embarcación de 3 nudos. Las muestras, colectadas en frascos de 250 mL y
fijadas con 10 mL de formalina al 20 %, fueron llevadas al laboratorio para su análisis
semi cuantitativo respectivo. A las especies, luego de ser identificadas, se les otorgó un
numero según la escala de abundancia (Ausente: 0, Presente: 1, Escaso: 2, Abundante:
3, Muy abundante: 4). Para la determinación taxonómica de los diferentes organismos del
fitoplancton se consultaron los trabajos de HUSTEDT (1930), SCHILLER (1971 a y b), CUPP
(1943), HENDEY (1964), SOURNIA (1967), SUNDSTRÖM (1986), BALECH (1988) y CARMELO
(1996).

Los datos de temperatura, salinidad, oxígeno, velocidad del viento y presión atmosférica
registradas por la balsa biológica San Gabriel II fueron obtenidos por los sensores y
transmitidos a los satélites por el sistema ARGOS y se ejecuta de la forma siguiente:
Cada hora completa la estación interroga a los sensores para luego memorizar la
información. Cada dos adquisiciones (que corresponden a horas impares) la estación
forma un mensaje ARGOS y lo guarda en un fichero de 12 mensajes. Con respecto a la
adquisición de datos de viento la conexión es por cuenta de impulsiones. La estación se
conecta todas las horas cada 30 segundos contando el numero de impulsiones y aplica la
fórmula. Esta información será recuperada a través de la conexión con el software ELSA
en el momento que se requiera.
9

RESULTADOS Y DISCUSION

1. Seguimiento de las pesquerías y condiciones ambientales.

El estado situacional actual de la pesca artesanal en Lambayeque, corroborada a


través de la disminución progresiva de sus desembarques y de la captura de ejemplares
juveniles; además de la utilización de artes y métodos de pesca inadecuados y del
crecimiento desordenado de la flota pesquera, continúa siendo preocupante. Situación
que se agrava, si tenemos en consideración también la probable degradación de hábitats
producto de la actividad pesquera y de otras causas de origen antrópico; así como el
desarrollo de eventos como El Niño y La Niña cuya periodicidad e intensidad con que se
presentan generan procesos ambientales variables que va a repercutir en la
disponibilidad de los recursos. Es conocido también que la problemática social en este
sector es muy compleja y causada en parte por factores externos al mismo.

En este sentido y teniendo en cuenta que la explotación de los recursos dependen


en gran medida de la evolución de las características del ambiente marino y del efecto de
la pesca sobre los mismos, se considera de gran importancia la continuidad del monitoreo
de estos parámetros para la adopción de las correspondientes medidas de protección y
control.

1.1 Desembarques totales - Lambayeque

El desembarque total en el 2009 fue de 6 150,7 t, cifra que significa una disminución
del 28,73 % con relación al 2008 (8 630,0 t); sin embargo, estos son superiores en un 49,00
% con relación al desembarque anual promedio del periodo comprendido entre el 2001 -
2007. Los desembarques pesqueros mensuales fluctuaron entre 1 407,4 ton en febrero y
127,6 ton en octubre, observándose además que éstos fueron mayores al inicio del año,
además de mayo, junio y julio y menores entre marzo y abril y entre agosto y diciembre
(Figura 2).

Figura 2. Desembarques pesqueros mensuales por grupo de especies.


10

La marcada fluctuación de los desembarques, estuvo relacionada principalmente con


la variabilidad de los recursos pelágicos que se constituyeron en las principales especies
desembarcadas durante la mayor parte del año, tal como se evidenció en el 2008; es preciso
indicar sin embargo, que entre febrero y marzo y entre noviembre y diciembre los recursos
demersales y costeros fueron los que registraron los mayores aportes a los desembarques
mensuales totales incrementando los meses de mayor disponibilidad de los mismos con
relación al año anterior (junio y noviembre).

La disminución de los desembarques totales registrados se debió principalmente a


que especies pelágicas como bonito y caballa, que en el 2008 habían incrementado
enormemente sus capturas, en este año, no presentaron regularmente tal condición. Por otro
lado, la recurrencia de condiciones oceanográficas bastante variables, motivó también la
disminución de los desembarques totales de la Región.

Es importante mencionar que durante el 2009 las condiciones hidrográficas del mar
observadas indican que este fue un año relativamente cálido, y aunque predominaron las
aguas costeras frías (ACF) en la mayor parte del año, se observó también la fuerte influencia
de masas de aguas cálidas (ASS y AES), que incluso llegaron a desplazar temporalmente a
las ACF e influyendo favorablemente en los desembarques de recursos pesqueros
artesanales en el litoral de Lambayeque, principalmente sobre los recursos pelágicos como
caballa, bonito y tiburones, situación sustentada en el conocimiento de que condiciones
ambientales como la temperatura del mar influyen en el comportamiento biológico de los
peces (reproducción, alimentación, migración, etc.).

Asimismo, es oportuno indicar que la persistencia de las ACF durante la mayor parte
del año, principalmente durante el segundo semestre cuando se produjo además la mayor
intensidad del afloramiento costero, influyó positivamente en la distribución de los recursos
costeros.

De acuerdo a la estacionalidad y esfuerzo pesquero, las especies con mayores


capturas fueron la caballa (2 057,9 t), bonito (1 907,3 t), lisa (846,6 t), cachema (203,8 t),
cruceta (166,2 t), barrilete negro (130,2 t), suco (128,6 t), raya (M.ch.) (113,1 t), lorna (89,6 t),
y tollo común (78,2 t) (Figura 3).

Figura 3. Contribución porcentual de las principales especies a los desembarques totales.


11

Estas especies aportaron con el 93,02 % al desembarque total del año, mostrando
además comportamientos diferentes en sus capturas con relación al año 2008; mientras que
la caballa, cruceta, barrilete negro, raya (M.ch.) y tollo común, aumentaron de 843,0; 135,1;
0,0; 45,5 y 21,0 t a 2 057,9; 166,2; 130,2; 113,1 y 78,2 t respectivamente, otros recursos
importantes en la pesquería artesanal de Lambayeque, como bonito, lisa, cachema, suco,
lorna, y cangrejo violáceo disminuyeron con relación al 2008.

San José fue el principal centro de desembarques con el 56,89 % del total regional
reportado, aporte inferior al 58,85 % del 2008 y ligeramente superior al 56,05 % de aportes
del 2006; en el 2007 contribuyó con el 33,09 %. Pimentel ocupó el 2do lugar con el 39,35 %,
cifra que significó un incremento en sus aportes con relación al 2005 (38,54 %), 2006 (37,90
%) y 2008 (34,84 %); siendo sin embargo, superado en sus aportes a las capturas del 2004,
y 2007 (53,67 y 56,99 % respectivamente); Otros centros de desembarques pero en menor
proporción fueron: Santa Rosa (1,24 %) y Eten (2,52 %) (Tabla 1).

Tabla 1. Desembarques (ton) de recursos hidrobiológicos por caleta y/o puerto, Lambayeque.

Mes \ Lugar Pimentel San José Santa Rosa Eten Total %


Enero 322,1 572,2 18,9 32,7 946,0 15,38
Febrero 705,1 655,5 11,7 35,2 1 407,5 22,88
Marzo 123,5 193,3 8,7 14,0 339,6 5,52
Abril 152,3 101,8 1,2 7,1 262,4 4,27
Mayo 173,3 263,4 0,8 11,5 448,9 7,30
Junio 248,8 411,0 0,5 2,8 663,0 10,78
Julio 210,3 704,5 0,5 5,0 920,3 14,96
Agosto 68,3 105,4 1,8 8,7 184,3 3,00
Setiembre 84,7 170,1 1,0 7,2 263,0 4,28
Octubre 51,9 65,8 2,2 7,6 127,6 2,07
Noviembre 145,2 65,3 23,8 11,9 246,2 4,00
Diciembre 135,0 190,7 5,1 11,3 342,1 5,56
Total 2 420,4 3 499,2 76,4 154,8 6 150,7 100,00
% 39,35 56,89 1,24 2,52 100,00
Nº Especies 58 66 45 47 91

Con relación a las áreas de pesca y distribución del total de los recursos, la flota
pesquera artesanal durante este año frecuentó 121 áreas de pesca, distribuidas a lo largo de
el litoral de Lambayeque, principalmente entre Punta Negra (6° 05’ S) y Chérrepe (7° 10’ S).
Por el oeste llegó hasta el lado oeste de las islas Lobos de Afuera y la isla Lobos de Tierra
(Figura 4).

Las principales áreas de pesca se localizaron entre las 45 y 50 mn de la costa, a los


alrededores, norte y este de las islas Lobos de Afuera con 1 555,8, 582,3 y 460,1 toneladas.
Dentro de la franja costera las principales áreas de pesca se localizaron frente a Eten (194,1
t), Bodegones (134,4 t) y Santa Rosa (124,8 t); con relación a los áreas mas frecuentadas
Eten y Santa Rosa ocuparon los primeros lugares con 1 459 y 883 viajes, respectivamente.
12

6°00'
Punta Negra
TOTAL ESPECIES
El Cerro
El Chileno 2009
El Camello
El Palo
El Fango
Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante
6°30'
Dos Mujeres
La Casa
Palo Parado
SAN JOSE
PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA
7°00' I.L. Afuera
Barrancos
Lagunas
Chérrepe

Pacasmayo
7°30' Puémape

Chicama
El Milagro
El Brujo
8°00' La Papelera
Huanchaco

Salaverry

Leyenda
5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 100 bz
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 4. Distribución de las áreas de pesca en Lambayeque, 2009.

1.2 Pesquerías pelágicas

Los desembarques más importantes de los recursos pelágicos ocurrieron en julio y en


menor cantidad en enero, febrero y junio (Fig. 5); situación muy diferente al 2007 cuando
marzo fue el mes de mayor importancia, y al 2006 cuando junio y agosto presentaron esa
condición. La fluctuación de los desembarques se produjo como consecuencia de la
inestabilidad en las condiciones climatológicas que generó, en algunos meses el ingreso de
aguas cálidas y en otros meses fuertes vientos y braveza del mar no permitieron el normal
desarrollo de este tipo de pesquería. En este año se desembarcaron 4 213,3 t (73,97 % del
desembarque total), siendo desde 1998 el segundo más alto después de lo reportado en el
2008 (6 383,2 t) y superior también al reportado en 1996. Este valor representa un
incremento anual promedio de 172,14 % con relación a la captura promedio de los años
comprendidos entre 1998 – 2007 y de 92,77 % con relación a 1996.

La caballa que desde el 2005 ha venido mostrando una tendencia de incremento de


sus desembarques, fue la especie de mayor contribución entre los pelágicos (48,84 %)
(Figura 5) y la especie más importante en los desembarques totales (33,46 %) de la
pesquería de Lambayeque. Sus mayores capturas se registraron en julio (651,4 t superando
incluso al mayor desembarque del 2007 cuando se reportaron 564,4 t en febrero y en ese
año también fue la especie mas representativa) (Tabla 2), coincidiendo con el ingreso de
aguas cálidas a la franja costera del litoral de Lambayeque, principalmente en los
alrededores de las islas Lobos de afuera, además del ya tradicional incremento del esfuerzo
pesquero para este recurso con algunas embarcaciones de la flota que se dedican a la
pesca de anchoveta.

El bonito, que en el 2008 fue la más representativa en los desembarques totales de


Lambayeque con 5 078,8 t, este año fue la segunda especie en importancia con 1 907,3 t. El
barrilete negro que durante el 2008 no había registrado desembarques, aportó con 130,3 t;
mientras que el shumbo disminuyó sus capturas de 178,7 a 49,3. El tiburón zorro (16,9 t),
13

manta (6,5 t), barrilete (14,3 t) y tiburón azul (11,9 t) son otros recursos pelágicos que
también tuvieron importantes desembarques, seguidos por otros recursos pero con capturas
anuales poco significativos, p.e. cojinova (3,6 t), tiburón diamante (3,2 t) y sierra (2,5 t), entre
otros.

Figura 5. Desembarque mensual (t) de los principales recursos pelágicos. 2009.

En general, los recursos pelágicos representaron el 68,50 % del desembarque anual


(Tabla 3), porcentaje inferior al reportado en el 2008 (73,97 %) pero superior a los reportados
en los años 2007 (54,14 %), 2006 (65,88 %), 2005 (36,87 %), 2004 (29,86 %), 2003 (31,96
%), 2002 (31,20 %), 2001 (35,41 %), 2000 (13,02 %), 1999 (25,26 %) y 1998 (31,87 %).
14

Tabla 2. Desembarque mensual (t) de los principales recursos pesqueros de Lambayeque, 2009.

ESPECIE \
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Nov Dic TOTAL %
MES
Bagre 0,1 0,5 4,3 6,4 3,5 1,3 0,9 2,4 0,8 1,2 1,3 0,0 22,7 0,37
Barrilete 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 12,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 0,23
Barrilete negro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0 31,3 0,0 0,0 0,0 86,0 130,3 2,12
Batea 1,5 1,7 2,4 0,8 1,3 0,2 0,8 0,4 0,2 1,2 1,1 0,6 12,1 0,20
Bonito 625,7 691,3 100,0 33,0 193,8 3,0 173,8 38,0 33,9 3,3 2,0 9,7 1 907,3 31,01
Caballa 77,9 0,9 4,5 119,9 189,0 597,3 651,4 48,0 174,8 59,9 64,4 70,1 2 057,9 33,46
Cabrilla 1,3 1,1 15,6 3,4 0,2 0,0 0,3 0,0 0,2 0,5 7,0 1,4 31,1 0,51
Cachema 29,7 33,3 17,9 10,9 3,8 10,8 9,8 8,6 5,6 3,9 53,5 16,0 203,8 3,31
Cangrejo violáceo 4,1 0,7 0,5 1,3 0,8 1,0 2,0 4,9 4,3 10,3 6,6 4,0 40,5 0,66
Cazones 2,4 1,9 4,1 1,4 1,5 0,3 1,8 0,9 0,3 2,4 0,5 0,3 17,9 0,29
Chalaco 0,7 0,3 0,2 0,4 0,3 0,4 0,1 0,4 0,4 0,6 1,2 0,8 5,8 0,09
Chiri 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 1,3 0,8 1,3 2,5 4,8 0,1 11,2 0,18
Chita 12,3 2,1 1,0 0,6 1,3 0,7 0,9 1,2 0,9 2,1 1,5 1,4 26,1 0,42
Congrio 3,0 0,3 0,3 0,1 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 1,0 3,4 0,4 9,5 0,15
Cruceta 26,6 47,0 38,2 23,2 2,9 8,3 9,6 0,2 0,0 4,8 0,1 5,4 166,2 2,70
Jurel 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00
Lisa 56,1 550,4 68,5 19,8 15,2 1,4 0,4 4,6 4,4 2,0 28,2 95,7 846,6 13,76
Lorna 8,1 8,4 12,9 1,6 0,4 8,7 8,2 7,1 0,8 0,5 19,6 13,3 89,6 1,46
Machete común 0,3 0,7 1,1 4,2 3,1 0,1 0,0 0,0 0,0 1,2 0,2 0,2 10,9 0,18
Mojarrilla 0,4 0,1 0,7 0,4 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,6 3,6 0,5 6,9 0,11
Perico 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,01
Pulpo 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9 1,0 0,2 0,5 0,0 0,0 0,0 2,6 0,04
Rayas 17,8 11,0 14,9 15,0 10,0 7,4 16,2 6,8 2,7 4,5 12,2 5,9 124,4 2,02
Shumbo 15,2 0,0 3,5 1,1 0,0 0,8 7,3 0,0 12,0 5,0 2,0 2,5 49,3 0,80
Suco 40,6 25,3 35,8 5,2 2,0 1,9 0,5 0,9 1,5 1,3 6,9 6,8 128,6 2,09
Tiburones 4,8 18,2 3,6 1,6 0,6 0,2 1,5 0,0 0,0 0,1 0,6 1,0 32,2 0,52
Tollo común 2,6 0,6 2,9 0,1 3,6 12,1 3,1 19,0 13,0 7,1 10,6 3,5 78,2 1,27
Otros 14,7 11,5 6,7 11,7 14,5 5,7 4,3 6,7 5,5 11,5 15,1 16,4 124,3 2,02
Total general 946,0 1 407,5 339,6 262,4 448,9 663,0 920,3 184,3 263,0 127,6 246,2 342,1 6 150,7 100,00
15

Tabla 3. Desembarques mensuales (t) por tipo de recurso, Lambayeque, 2009.

Mes Demersales Pelágicos Invertebrados Mamíferos Quelonios Algas TOTAL


Enero 214,6 726,8 4,4 0,2 0,0 0,0 946,0
Febrero 690,4 716,0 0,9 0,2 0,0 0,0 1 407,5
Marzo 223,7 114,6 1,1 0,2 0,0 0,0 339,6
Abril 101,7 158,4 2,1 0,1 0,0 0,0 262,4
Mayo 56,6 383,7 8,5 0,1 0,0 0,0 448,9
Junio 58,8 601,8 2,4 0,0 0,0 0,0 663,0
Julio 57,8 858,9 3,4 0,2 0,0 0,0 920,3
Agosto 58,0 120,4 5,7 0,2 0,0 0,0 184,3
Setiembre 36,8 221,0 5,2 0,0 0,0 0,0 263,0
Octubre 46,4 70,5 10,6 0,1 0,0 0,0 127,6
Noviembre 169,9 69,6 6,6 0,1 0,0 0,0 246,2
Diciembre 166,3 171,6 4,0 0,2 0,0 0,0 342,1
TOTAL 1 880,8 4 213,3 54,9 1,5 0,1 0,0 6 150,7
% 30,58 68,50 0,89 0,03 0,00 0,00 100,00

1.2.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos pelágicos, neríticos y


oceánicos.

Los desembarques de estos recursos provinieron de 83 áreas, distribuyéndose


principalmente entre las 40 y 50 millas náuticas de la costa. Asimismo, estos recursos
se distribuyeron dentro de las 15 mn entre La Casa y Eten y al oeste de la isla Lobos
de Tierra y dentro de las 5 mn pero en pequeñas cantidades. Sus principales áreas de
pesca al igual que en el año pasado se localizaron a los alrededores, nor este, este y
oeste de las islas Lobos de Afuera (1 506,3, 574,3, 445,6 y 318,9 t, respectivamente),
(Figura 6).

6°00' RECURSOS PELAGICOS, NERITICOS


Y OCEANICOS -2009
Punta Negra
El Cerro
El Chileno
El Camello
El Palo
El Fango
Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante
6°30'
Dos Mujeres
La Casa
Palo Parado
SAN JOSE
PIMENTEL
SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera
Barrancos
Lagunas
Chérrepe

Pacasmayo
7°30' Puémape

Chicama
El Milagro
El Brujo
8°00' La Papelera
Huanchaco

Salaverry

Leyenda
5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 100 bz
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 6. Distribución de las capturas de especies pelágicas, neríticas y oceánicas


desembarcadas en Lambayeque.
La caballa ocupó el primer lugar en los desembarques para este grupo (2 057,9
t), sus mayores desembarques se efectuaron durante los meses de otoño y primavera
(906,2 y 874,2 t, respectivamente).
16

La principal área de pesca durante todo el año se localizó en los alrededores


de las islas Lobos de Afuera, así mismo en los meses de otoño también se le capturó
entre las 5 y 40 mn de la costa frente a Pacasmayo y Punta Guañape (Figura 7).

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA ROSA SANTA ROSA
ETEN ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA
ETEN ROSA
ETEN ROSA
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 7. Distribución de las capturas de caballa desembarcados en Lambayeque.

El bonito fue la especie que ocupó el segundo lugar en los desembarques de


este grupo, habiéndose desembarcado durante este año 1 907,3 toneladas. Sus
mayores capturas se efectuaron durante los meses de verano (1 416,9 t) e invierno
(245,6 t); mientras que en los meses de primavera se desembarcó sólo 15,0 t.

Su distribución abarcó los alrededores, noreste y sur de las islas Lobos de


Afuera y frente a la costa, obteniéndose sus mayores capturas a los alrededores de las
islas Lobos de Afuera y en La Barranca. El arte de pesca empleado fue principalmente
la red de cerco o boliche (Figura 8).
17

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA ROSA SANTA ROSA
ETEN ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA
ETEN ROSA
ETEN ROSA
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 8. Distribución de las capturas de bonito desembarcadas en Lambayeque.

1.2.2 Características biológicas de los recursos pelágicos

En el 2009 los muestreos biométricos estuvieron sujetos a los desembarques,


siendo la caballa la especie con mayor información, seguido por el bonito, en el caso
del jurel sus escasas capturas (20 kg) impidieron cumplir la meta prevista para este
periodo. En la Tabla 4 se presenta los principales parámetros biológico- pesqueros de
las especies pelágicas los cuales serán comparadas a los valores obtenidos en el
2008 (LLANOS et al. 2009) y en la Tabla 5 los indicadores empíricos (FROESE y
BINOHLAN, 2000) sobre la situación pesquera del bonito y la caballa en el litoral de
Lambayeque.

Tabla 4. Información biométrica de los peces pelágicos en Lambayeque, 2009.

N° Peso LONGITUD (cm) % 2


N. común N. cientifico n X % TMC
Muestras (kg) Rango Moda Media DS Hembras
Bonito Sarda sarda chiliensis 19 2273 4454 32-65 45, 58 50,4 8,33 53,1 0,13 51,7
Caballa Scomber japonicus 29 3530 1209 20-37 30 30,3 2,57 49,5 0,05 67,7
Cojinova Seriolella violacea 1 150 119 42-53 48 47,8 2,50 - - 0,0
Barrilete negro Auxis rochei 1 129 53 27-37 33 32,7 2,07 - - -
% TCM : Porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura.
18

Tabla 5 Indicadores empíricos sobre la situación pesquera de los recursos pelágicos en


Lambayeque, 2009.

PARAMETROS BONITO CABALLA


n 2273 3530
Longitud máxima 62 37
L∞ (cm) 67,3 38,7
Long. 1ra madurez (Lm) (cm) 36,6 22,2
Long óptima (Lopt)(cm) 42,7 24,0
Long megadesovadores (Lmd) (cm) 47,0 26,4
% > Long. 1ra madurez 97,5 99,5
% < Long óptima 22,0 2,5
% Captura con rango óptimo 42,0 7,3
% > Long mega‐desovadores 57,6 92,7

Estructura por tallas

Bonito: El rango de longitudes fue de 32 a 65 cm de longitud a la horquilla (LH),


con modas en 45 y 58 cm y una media de 50,4 cm (n = 2 273). El 51,7 % de los
desembarques estuvo constituido por ejemplares menores a la talla mínima de captura
(52 cm LH) (Figura 9), porcentaje mayor al 2008 (34,3 %). De acuerdo a los valores
obtenidos de longitud de primera madurez (Lm), Longitud de rendimiento óptimo (Lopt),
y longitud de mega-desovadores (Lmd) (Tabla 5), revelan que el 97,5% de la población
tuvo oportunidad de reproducirse antes de ser capturado, el 22,0% correspondieron a
ejemplares menores a la Lopt, siendo el 42,0% de los individuos capturados estuvieron
dentro del rango ideal de tallas (38,5-47,0 cm), mientras que el 57,6% de la población
muestreada correspondieron a los ejemplares considerados como mega-desovadores.

9 60
L. media de 
L. óptima captura 60
8

7
L. mega  60
desovad.
60
6
Frecuencia (%)

60
5
60
4
59
3
59
2
59
1 L. mínima 
59
de captura
0 59
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64
Longitud horquilla (cm)

Figura 9. Frecuencia de longitudes de bonito en Lambayeque, en relación a los


indicadores simples y a la longitud mínima de captura durante el 2009.

Caballa: Presentó tallas entre 20 y 37 cm (LH), con moda y media de 30 y 30,3


cm, respectivamente (n = 3 530) (Figura 10). El 67,7 % de los desembarques estuvo
constituido por ejemplares menores a la talla mínima de captura (32 cm LH),
porcentaje inferior al 2007 (85,8 %). El porcentaje de captura de Lm (99,5%), Lopt
(2,5%) y el 42,9% de los ejemplares capturados estuvieron en el rango ideal (21,6-26,4
cm), valores que mostrarían una situación pesquera optima, pero el porcentaje
19

(92,7%) de mega-desovantes es muy alto, afectando la fecundidad y la calidad


genética de la especie, siendo recomendable valores entre el 30 y el 40%.

20 34
L. media de 
18 L. óptima L. mega  captura
desovad.
16

14 L. mínima 
Frecuencia (%) de captura
12

10

0 33
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Longitud Horquilla (cm)

Figura 10. Frecuencia de longitudes de caballa en Lambayeque, en relación a los


indicadores simples y a la longitud mínima de captura durante el 2009.

Al analizar la evolución histórica de los desembarques de bonito (Fig. 11A)


permite observar que los desembarques anuales en los años 90s fueron superiores a
la ultima década, si bien se observa una recuperación, particularmente en los últimos
años. La variabilidad interanual de la longitud media de captura (LMC) fue analizada de
acuerdo al comportamiento de sus anomalías durante el tiempo, hasta 1994 las
capturas de bonito estuvieron constituidos por ejemplares mayores al promedio,
posteriormente los desembarques disminuyeron así como las LMC. A partir del 2008 se
observa una recuperación, pero en general la tendencia es a la disminución.

Los desembarques de caballa (Fig. 11B) se incrementaron durante los periodos


cálidos y post cálidos (1997-98, 2002, y 2006), y en el 2009 también fueron altas; la
talla media de captura presento alternancia de ciclos, periodos por debajo o por
encima del valor medio, pero con la tendencia a la disminución.

0,3 16000 1,5 3200


A Anomalías (Tallas) B Anomalías (Tallas)
Desembarque (t) 14000 2800
0,2 1 Desembarque (t)
Tendencia (Tallas)
Tendencia (Tallas)
Desembarque (t)

12000 2400
Anomalías (Tallas)

0,1
Anomalías (Tallas)

Desembarque (t)

0,5
10000 2000

0 8000 0 1600

6000 1200
-0,1 -0,5
4000 800
-0,2 -1
2000 400

-0,3 0 -1,5 0
91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Años Años

Figura11. Anomalías estandarizadas de la longitud media de captura en relación a los


desembarques de bonito (A) (1991-2009) y caballa (B) (1995-2009) en Lambayeque.
20

Aspectos reproductivos

Bonito: De acuerdo al patrón de reproducción, el principal pico de desove


ocurre entre diciembre y febrero, cuando se esperan anomalías térmicas positivas.
Durante el 2009 sólo se compro muestras en febrero y marzo, cuando se obtuvieron
valores altos del IGS (Figura 12 A).

Caballa: El principal pico de desove se presenta entre abril y mayo, y otro


secundario en noviembre. Este patrón reproductivo se mantuvo, a excepción del
segundo pico el cual se adelanto, posiblemente influenciado por las anomalías
térmicas positivas registradas en el segundo semestre del año (Figura 12 B).

12 4 12 4
A B
3 3
10 10
2 2

Anomalia termica (°C)


Anomalía termica (°C)
8 8
1 1

6 0 6 0
IGS

-1 IGS -1
4 4
-2 -2
2 2
-3 -3

0 -4 0 -4
EF MAM J J A SO ND EF MAM J J A SO ND EF MAM J J A SOND EF MAM J J A SOND

2008 2009 2008 Mes/Año 2009


Mes/año
Anomalía termica (°C) ▬▬▲▬▬ IGS 2008 - 09 IGS Patrón

Figura 12. Evolución mensual del IGS del bonito (A) y la caballa (B) en relación al IGS patrón
respectivo y las anomalías térmicas en el litoral de Lambayeque, 2008 – 2009.

Proporción sexual

En el bonito (1,0 M : 1,1 H), predominaron las hembras, mientras que en la


caballa (1,1 M : 1,0 H) los machos. A pesar de estas diferencias la proporción sexual
de acuerdo al X2 fue estadísticamente similar (Tabla 4).

Alimentación

El bonito (n = 32) se alimentó principalmente de anchoveta (98,5 %); el


porcentaje restante correspondió a la munida. Los estómagos vacíos correspondieron
al 50,0 % de la muestra. No se analizaron los estómagos de caballa debido a que
presentaron como contenido, escamas ingeridas al momento de su captura, no
representando la dieta de esta especie.

1.3 Pesquerías demersales y costeras

Entre los recursos demersales y costeros, la especie con mayor desembarque


fue la lisa con el 45,01 % (846,6 t). Otras especies que aportaron importantes
desembarques fueron cachema (10,83 %), cruceta (8,84 %), suco (6,84 %), raya
águila (M. ch) (6,01 %), lorna (4,77 %) y tollo común (4,16 %) (Figura 13). 
21

Estas 07 especies aportaron el 26,44 % del volumen total anual; en suma los
recursos demersales representaron el 30,58 % del volumen total desembarcado,
porcentaje superior al aportado en el 2008 (25,17 %) e inferior al aportado en el 2007
(43,38 %).

En peso, los recursos demersales tuvieron un desembarque total de 1 880,8 t,


siendo inferior en 13,41 % con respecto al reportado en el 2008 (2 172,0 t), como
consecuencia de los menores desembarques de recursos que sustentan a esta
pesquería, tales como la lisa, suco, cachema y lorna, entre otros, que disminuyeron
sus capturas (de 1 040,2 a 846,6, de 259,3 a 128,6, de 242,4 a 203,8 t y de 154,0 a
89,63 t, respectivamente).

Figura 13. Desembarque mensual (t) de los principales recursos demersales y costeros, en el
2009.

Las mayores capturas en esta pesquería se presentaron en febrero y diciembre


(Figura 14), principalmente del recurso lisa en febrero (550,4 t) y diciembre (95,7 t) y
de cachema en diciembre (53,5 t); en febrero la cruceta (como en el 2008) fue uno de
los recursos demersales y costeros más importantes (47,0 t) y en enero, febrero y
marzo, el suco aportó importantes capturas (40,6; 25,3; y 35,8 t respectivamente);
mientras que en agosto el tollo común y la cachema se constituyeron en las principales
especies desembarcadas con 19,0 y 8,6 t respectivamente.

Las condiciones meteorológicas existentes en una zona, condicionan en cierta


medida la utilización de diversos artes y métodos de pesca y su variabilidad espacio
temporal; el 2009 caracterizado por ser un año relativamente cálido la pesca estuvo
constituida principalmente por recursos pelágicos (e.g. bonito y caballa); sin embargo
la ocurrencia de procesos de afloramiento en zonas cercanas a la costa permitió que
en algunos meses se pescara especies demersales y costeras (e,g, lisa, cachema,
suco y lorna).

En enero y febrero la intermitencia de condiciones cálidas y afloramientos


débiles permitieron la presencia de recursos asociados a aguas frías y otros asociados
a aguas cálidas; mientras que en marzo la prevalencia de condiciones frías motivó la
captura de recursos principalmente demersales y costeros; sin embargo, en la
segunda semana de este mes la presencia de aguas cálidas motivo la gran
disponibilidad de bonito. En junio y julio nuevamente las condiciones cálidas
permitieron la captura de recursos pelágicos y desde agosto en adelante la presencia
22

de peces demersales y costeros y de recursos pelágicos en las capturas fue la


condición imperante.

En este contexto, el boliche fue el arte más utilizado y sus capturas


representaron el 81,09 % del desembarque total anual (Fig. 14), mientras que con la
red cortina se capturó el 14,24 %; estos valores fueron similares a los reportados en el
2007 cuando el boliche aportó el 84,93 % y la cortina el 10,60 %; siendo sin embargo
diferentes a los reportados en años anteriores tal como en el 2007 cuando el boliche
registró el 70,04 % y la cortina el 23,86 %. En el 2006 el boliche registró el 72,63 % y
la cortina contribuyo con el 21,51%. Asimismo en el 2005 el boliche registró el 50,14
%, mientras que la cortina el 37,34%; en tanto que en el 2004 fue con el 67,58% del
desembarque total y la cortina lo hizo con el 18,74 %. Ambas artes fueron utilizadas
durante todo el año.

La recurrencia de condiciones cálidas en los meses de febrero, junio, julio y


diciembre, motivó la presencia de especies pelágicas como bonito y caballa,
capturadas principalmente con boliche cuyo aporte sustentó durante estos meses a la
pesquería en general. El resto del año, su condición de principal aportante, aunque en
menor cantidad también fue evidente; sin embargo es preciso indicar que en los
meses de marzo, abril, agosto, octubre y noviembre la red cortina también presentó tal
condición. La utilización de chinchorro con mucho menor frecuencia que las dos artes
mencionadas anteriormente se hizo durante casi todo el año con excepción de julio y
octubre.

La pesca con caballitos de totora presentó sus mejores desembarques entre


marzo y julio y entre noviembre y diciembre, cuando las condiciones ambientales se
presentaron favorables para los recursos que son capturados con nasa y a la pinta;
sus desembarques disminuyeron en comparación a los registrados en el 2007 y el
2008 (218,4 y 199,8 t respectivamente), siendo superiores a los registrados en el
2005, 2006 (154,8, 91,4 t respectivamente).

Con caballitos de totora, además de la pesca a la pinta, se realiza la extracción


de cangrejo violáceo con nasas; las mayores capturas con nasas se observaron entre
agosto y diciembre, pero principalmente en octubre (Tabla 2). Durante este año, la
pesca mediante buceo nuevamente ha tenido un escaso aporte, siendo sin embargo
superior a los reportados en el 2008, aunque sin alcanzar las cifras reportadas entre el
2002 y el 2005 cuando este tipo de pesquería estuvo sustentada en la extracción del
recurso concha de abanico.

Figura 14. Desembarque mensual de recursos hidrobiológicos por arte de pesca en Lambayeque,
2009.
23

1.3.1 Distribución y áreas de pesca de los principales recursos


demersales y costeros

Estos recursos al igual que los años anteriores estuvieron distribuidos


principalmente dentro de la franja costera de las 5 mn entre El Cerro y Chérrepe y hacia
los alrededores y oeste de las islas Lobos; las mayores concentraciones se ubicaron
dentro de las 5 mn de la costa entre El Gigante y Eten, obteniéndose las mas altas
capturas frente a Eten (177,7 t) y Bodegones (139,6 t).

Otras áreas importantes se localizaron frente a La Casa a 12 y 7 bz de


profundidad (123,7 y 116,4 t, respectivamente), frente a Santa Rosa (110,4 t) y frente a
El Gigante (109,2 t) (Figura 15).

6°00'
Punta Negra
RECURSOS DEMERSALES
El Cerro
El Chileno Y COSTEROS -2009
El Camello
El Palo
El Fango
Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante
6°30'
Dos Mujeres
La Casa
Palo Parado
SAN JOSE
PIMENTEL
SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera
Barrancos
Lagunas
Chérrepe

Pacasmayo
7°30' Puémape

Chicama
El Milagro
El Brujo
8°00' La Papelera
Huanchaco

Salaverry

Leyenda
5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 100 bz
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 15. Distribución de las capturas de especies demersales y costeras desembarcadas en


Lambayeque.

La lisa con 846,6 t, al igual que el 2008, fue el recurso con mayor desembarque,
aportando el 45,0 % dentro de este grupo, sus mayores capturas se efectuaron durante
los meses de verano (674,9 t) y primavera (125,9 t). Se distribuyó principalmente dentro
de las 10 millas náuticas de la costa, siendo sus principales áreas de pesca durante el
verano La Casa (108,3 t) y Eten (100,4 t); mientras que en primavera sus desembarques
provinieron principalmente de El Gigante (27,6 t) y Palo Parado (16,6 t). Los menores
desembarques de esta especie se dieron durante los meses de invierno (9,38 t), los
cuales procedieron principalmente de Eten (6,1 t) y La Isla (0,8 t) (Figura 16).
24

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA ROSA
ETEN ROSA ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 16. Distribución de las capturas de lisa desembarcada en Lambayeque.

La cachema ocupó el segundo lugar en los desembarques, y contribuyó con 203,8


t al desembarque anual. Al igual que la lisa sus mayores desembarques se efectuaron
entre los meses de verano y primavera (80,8 y 73,4 t, respectivamente) y las mayores
capturas se efectuaron dentro de las 5 mn de la costa. Sus principales áreas de pesca en
verano fueron Palo Parado (12,2 t), Bodegones (9,5 t) y El Cura (8,9 t), en otoño se
capturó principalmente frente a Playa Monsefú (6,1 t), mientras que en invierno y
primavera frente a Eten y San José (5,4 y 15,4 t, respectivamente) (Figura 17).
25

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA ROSA
ETEN ROSA ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 17. Distribución de las capturas de cachema desembarcadas en Lambayeque.

El tercer orden en desembarques fue ocupado por el tiburón martillo o cruceta,


contribuyendo con 166,2 t al desembarque anual. Se obtuvieron los mayores
desembarques durante el verano y otoño (111,8 y 34,3 t, respectivamente). Su principal
área de pesca durante el verano fue La Barranca (17,5 t); mientras que durante otoño fue
al frente de Pacasmayo a 100 bz de profundidad (4,8 t). Los menores desembarques de
este recurso se efectuó en los meses de primavera con 7,9 t, siendo su principal área de
pesca frente a la isla Lobos de Tierra a 28 bz (2,0 t) (Figura 18).
26

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA ROSA
ETEN ROSA ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 18. Distribución de las capturas de cruceta desembarcadas en Lambayeque.

El suco contribuyó con 128,6 t al desembarque anual, sus mayores capturas se


realizaron durante los meses de verano (101,7 t), mientras sus menores desembarques se
efectuaron en los meses de invierno (2,9 t). En general el recurso se distribuyó
principalmente dentro de las 5 millas de la costa, siendo su principal área de pesca
durante el primer y segundo trimestre Bodegones con 25,6 y 1,98 t, respectivamente,
mientras que durante el tercer y cuarto trimestre su principal área de pesca se localizó
frente a Santa Rosa (1,68 t) y Barrancos (3,62 t), respectivamente (Figura 19).
27

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA ROSA SANTA ROSA
ETEN ETEN
7°00' I.L. Afuera I.L. Afuera
Barrancos 7°00' Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA ROSA SANTA ROSA
ETEN ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 19. Distribución de las capturas de suco desembarcadas en Lambayeque.

1.3.2 Características biológicas de los recursos demersales y litorales

Los parámetros biológico-pesqueros de las especies que sustentaron la pesquería


en Lambayeque se presenta en la Tabla 5, valores que serán comparados a los obtenidos
en el 2008 (LLANOS et al. 2009). Los indicadores empíricos de FROESE y BINOHLAN (2000)
sobre la situación pesquera de estas especies se muestran en la Tabla 6.

Tabla 5. Información biométrica de los peces demersales y litorales en Lambayeque, 2009.

N° Peso total LONGITUD (cm) % 2


N. común N. cientifico n X % TMC
Muestras (kg) Rango Moda Media DS Hembras
Bagre Galeichthys peruvianus 18 1.329 167 15-36 22, 27 25,6 3,34 39,21 44,88 -
Cabrilla Paralabrax humeralis 5 221 43 16-37 21 23,6 4,10 60,00 6,00 94,1
Cachema Cynoscion analis 26 1.393 321 16-41 30 28,9 3,62 51,13 0,25 20,2
lisa Mugil cephalus 37 3.052 1092 20-42 32 32,8 3,72 49,59 0,03 82,7
Lorna Sciena deliciosa 15 916 220 15-43 22 26,0 5,43 50,44 0,03 36,3
Suco Paralonchurus 24 1.338 347 16-47 27 28,9 7,03 46,31 2,73 85,4
Machete Ethmidium maculatum 1 89 19 23-29 27 26,4 1,50 - - -
Cabinza Isacia conceptionis 1 59 8 18-27 23 22,8 2,22 - - -
Chita Anisotremus scapularis 3 168 54 20-39 33 29,7 4,69 - - -
Pámpano Trachynoyus paitensis 3 92 11 17-26 21 21,4 2,15 - - -
Tollo común Mustelus whitneyi 8 406 720 39-99 83 81,1 8,45 51,48 0,36 2,7
Raya águila* Myliobatis chiliensis 2 116 2341 87-138 103 112,4 14,78 44,83 1,24 -
Tib. Martillo Shyrna zygaena 2 65 1620 97-301 116 147,1 68,34 61,54 3,46 -
* Raya águila: ancho del disco
28

Tabla 6. Indicadores empíricos sobre la situación pesquera de los principales recursos demersales
y litorales en Lambayeque, 2009.

PARAMETROS BAGRE CACHEMA LISA LORNA SUCO


n 1329 1431 3052 916 1338
Longitud máxima 36 41 42 43 47
L∞ (cm) 37,6 42,8 43,8 44,8 48,9
Long. 1ra madurez (Lm) (cm) 21,7 24,3 24,9 25,4 27,5
Long óptima (Lopt)(cm) 23,3 26,6 27,3 28,0 30,7
Long megadesovadores (Lmd) (cm) 25,6 29,3 30,0 30,8 33,7
% > Long. 1ra madurez 89,2 87,9 98,0 48,5 44,8
% < Long óptima 33,0 20,2 7,1 68,3 71,7
% Captura con rango óptimo 43,5 41,4 26,0 42,9 31,5
% > Long mega‐desovadores 51,5 48,6 81,2 13,6 21,2

Los desembarques comerciales de bagre (Fig. 20A) mostraron tallas entre 15 y 36


cm de LT (n =1 329), con una longitud media de captura de 25,6 cm, promedio superior al
2008 (25,0 cm) y moda en 22 y 27 cm (Figura 20 A). El 89,2 % (Tabla 6) de la muestra
tuvo la oportunidad de reproducirse por lo menos una vez. Siendo el 33,0 % menores a la
Lopt, el 37,7 % de los peces capturados estuvieron dentro del rango óptimo de tallas (21,0-
25,6 cm). Mientras que los mega-desovadores representaron el 51,5% de las capturas. Se
recomienda reducir la captura de juveniles lo cual permitiría potenciar el desove, a la vez
que se debe reducir el porcentaje de mega-desovadores en las capturas.

En la cachema (Fig. 20B), las tallas fluctuaron entre 16 y 40 cm (n = 1 431),


siendo la longitud media de captura en 28,9 cm, promedio similar al obtenido durante el
2008 (29,3 cm). Presentó una distribución polimodal, siendo la principal en 30 cm (Figura
20 B). Los ejemplares maduros representaron 87,9 % de los desembarques, mientras que
el 20,2 % fueron menores a la Lopt, el 41,4 % de la muestra estuvieron dentro del rango
optimo (24,0-29,3 cm). El porcentaje (48,6 %) de mega-desovantes fue superior a los
valores recomendables (30-40%), afectando la renovación del recurso.

En el recurso lisa (Fig. 20C), se presentaron tallas entre 20 y 42 cm y una media


de captura en 32,8 cm (n = 3 052), promedio superior al del 2008 (31,1 cm), siendo la
moda de 33 cm (Figura 20 C). Las capturas fueron de individuos mayormente maduros
(98,0 %), siendo el 7,1% menores a la Lopt, los individuos capturados dentro del rango
óptimo (24,6-30,0 cm) fueron del 26,0%, mientras que el porcentaje (81,2%) de los mega-
desovantes fue alto afectando la fecundidad de la especie.

La frecuencia de tallas en el suco (Fig. 20D) estuvo entre 16 y 47 cm, con una
media anual de 28,9 cm (n = 1 338), promedio inferior al obtenido en el 2008 (33,1 cm), y
moda en 27 cm (Figura 20 D). Los ejemplares maduros representaron el 44,8% de las
capturas lo cual indicaría una sobreexplotación por reclutamiento. Los individuos menores
a la Lopt representaron 71,7% de la muestra, siendo el 31,5% los ejemplares capturados
dentro del rango óptimo (27,6-33,7 cm), Los mega-desovadores aportaron el 21,2%, valor
cercano a los niveles no recomendables en la pesquería de un recurso.
29

12 29 14 L. media de 33
A L. media de B
captura L. óptima captura
12
10
L. mega
L. mínima desovad
L. óptima 10
8
de captura .
Frecuencia (%)

Frecuencia (%)
8
6 L. mega
desovad 6
.
4
4

2
2

0 28 0 32
15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Longitud total (cm) Longitud total (cm)

12 L. media de 38 9 40
C L. óptima D L. media de L. mínima
captura
8 captura de captura
10 L. mínima
L. mega de captura 7 L. óptima
desovad
8 . 6

Frecuencia (%)
Frecuencia (%)

L. mega
5 desovad
6 .
4

4 3

2
2
1

0 37 0 39
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
Longitud total (cm) Longitud total (cm)

Figura 20. Frecuencia de longitudes de bagre (A), cachema (B), lisa (C) y suco (D) en
Lambayeque, en relación a los indicadores simples y a la longitud mínima de captura en el 2009.

El porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura en los recursos


cachema (20,2 %), lisa (82,7 %), y suco (85,4 %) fue alto, siendo durante el 2008 de 20,9;
95,7 y 63,4%, respectivamente, superando el porcentaje de tolerancia establecida por el
ordenamiento pesquero vigente (20, 10, y 20 %, respectivamente). Otras especies como:
cabrilla (94,1%), lorna (36,3%), también presentaron un alto porcentaje de individuos
menores a las tallas mínimas establecidas. En el bagre de acuerdo a la Lopt estimada, se
obtuvo que el 33,0% de las capturas estuvieron constituidas por ejemplares menores a
esta talla.

Los desembarques de bagre (Fig. 21A) entre 1995 y el 2009 se presentaron


fluctuantes pero en los últimos años estas tienden a disminuir, asimismo las anomalías de
la longitud media de captura con relación a una media para el periodo arriba mencionado,
muestra que las capturas desde 2005 están constituidas por ejemplares con una media de
captura menor que entre 1995 y el 2004. En el 2009 las tallas presentaron anomalías
negativas.

Los desembarques anuales de cachema (Fig. 21B) tendieron a disminuir, lo cual


es un síntoma de sobreexplotación, siendo en los últimos años constituidas por
ejemplares con anomalías mayormente negativas en relación al periodo 1995-97, es decir
con longitudes medias anuales menores. En el 2009 la media anual presento anomalías
negativas.

En la lisa (Fig. 21C), sus capturas anuales presentaron una disposición a la


disminución, alcanzando en el 2006 sólo 102,4 t, incrementando sus capturas en el 2007.
30

Desde el 2002 las anomalías de la longitud media anual de captura fueron mayormente
negativas, predominando individuos de menores tallas en relación a 1995-2001. En el
2009 la media anual presento una anomalía ligeramente positiva.

Desde el 2002 los desembarques de suco (Fig. 21D) fueron menores, incluso
similar a la captura registrada en 1998 (238,9 t) cuando se presento El Niño 1997-98. Las
anomalías de la longitud media de captura presento ciclos alternados. En el 2009 los
desembarques estuvieron constituidos por individuos de menor talla en relación al periodo
2007-08.

Los desembarques anuales de estos recursos se presentaron fluctuantes pero con


tendencia a la disminución, mientras que las anomalías estandarizadas de la longitud
media de captura anual vario de un año a otro, pero también tienden a disminuir, a esto se
suma algunos de los valores obtenidos en una evaluación preliminar del estado de estos
stocks (FROESE y BINOHLAN, 2000), situación pesquera que permite deducir que las
especies arriba mencionadas se encuentran sobre explotadas de acuerdo a los síntomas
mencionados por SORIGUER, (2001).

1,5 0,8 3000


160
A B 2800
0,6 Anomalías (Tallas) 2600
1 140
Desembarque (t) 2400
0,4 2200
120 Tendencia (Tallas)
Anomalías (Tallas)

Desembarque (t)

Aanomalías (Tallas)

Desembarque (t)
0,5 2000
0,2
100 1800
1600
0 0
80 1400
1200
60 -0,2
-0,5 1000
-0,4 800
40
Anomalías (Tallas) 600
-1
Desembarque (t) 20 -0,6 400
Tendencia (Tallas) 200
-1,5 0 -0,8 0
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Años Años

1 3500 1 1400
Anomalías (Tallas)
0,8 C 0,8 Desembarque (t)
D
3000 1200
Anomalías (Tallas) Tendencia (Tallas)
0,6 0,6
Desembarque anual (t)

Desembarque anual (t)


Desembarque (t)

2500 1000
Anomalías (Tallas).

0,4 Tendencia (Tallas) 0,4


Anomalias (tallas)

0,2 0,2
2000 800
0 0
1500 600
-0,2 -0,2

-0,4 1000 -0,4 400


-0,6 -0,6
500 200
-0,8 -0,8

-1 0 -1 0
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Años Años

Figura 21 Anomalías estandarizadas de la longitud media de captura de bagre (A), cachema (B),
lisa (C) y suco (D) en relación a sus desembarques (1995-2009) en Lambayeque.

Los valores de “b” registrados en el 2009, sugieren un crecimiento isométrico en el bagre


y el suco. Cachema, cabrilla y lisa presentaron un crecimiento alométrico (Tabla 7).
31

Tabla 7. Valores de la relación Peso – Longitud de las especies considerados en el seguimiento


biológico en Lambayeque. 2009.

PARAMETROS BAGRE CACHEMA CABRILLA LISA LORNA SUCO


a 0,011 0,019 0,028 0,023 0,022 0,01
b 2,877 2,777 2,733 2,757 2,767 2,971

Distribución de la frecuencia de acuerdo al arte

Bagre: La longitud media anual de captura obtenida con el boliche (24,0 cm), fue
menor en relación a la cortina (28,8 cm) y el chinchorro (27,8 cm) (Figura 22A). Con el
boliche (47,3 %) se obtuvo la mayor incidencia por debajo de la Lopt, (24,0 cm), seguido
por el chinchorro (13,9 %), y la cortina (2,5 %).

Cachema: La longitud media anual de los individuos capturados con boliche,


cortina y chinchorro fue de 25,0; 29,8 y 28,8 cm, respectivamente (Figura 22B), valores
diferentes al 2008 (29,3; 29,5 y 29,2 cm, respectivamente). La incidencia en la captura de
ejemplares menores a la talla mínima de captura (27 cm) fue mayor con el boliche (62,9
%), seguida por el chinchorro (22,3 %), y la cortina (8,6 %); estos valores fueron distintos
a los registrados en el periodo anterior, cuando fueron de 19,6; 21,2; y 21,9 %,
respectivamente.

Lisa: La longitud media en el 2009 por arte de pesca fue: 31,4; 33,8 y 32,3 cm con
boliche, cortina y chinchorro, respectivamente (el año pasado fueron: 31,7; 30,9 y 30,0 cm
para las artes mencionadas) (Figura 22 C). Con el boliche (92,9 %), la cortina (76,0 %), y
el chinchorro (82,4 %) la extracción de ejemplares menores a la talla mínima de captura
(37 cm), fue alta. Estos valores fueron altos tal como se registro en el 2008 (96,2; 94,7 y
100 %, respectivamente).

Suco: La longitud media anual por arte de pesca fue: 30,7 cm (boliche), 27,1 cm
(cortina) y 24,3 cm (chinchorro) (Figura 22 D), en el 2008 estos valores fueron de 25,3; y
33,9 cm, respectivamente, no se realizaron muestreos procedentes del chinchorro. El
porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura (37 cm) fue de: 69,4 y 94,9
y 95,3 % con boliche, cortina y chinchorro, respectivamente, porcentajes diferentes al
2008 (99,3 y 59,2 % ), pero igualmente altos.

Proporción sexual

En el bagre (1,6 M : 1,0 H ) y el suco (1,2 M : 1,0 H), esta proporción fue favorable
a los machos, mientras que en la cabrilla (1,0 M : 1,5 H, fueron las hembras. En cachema,
lisa y lorna, se obtuvo una proporción cercana a la esperada (50%). De acuerdo al X2 la
proporción sexual no fue estadísticamente diferente, a excepción del bagre y la cabrilla
(Tabla 5 ).

En relación a los elasmobranquios, en el tiburón martillo (1,0 M : 1,6 H) y el tollo


común (1,0 M : 1,1 H) prevalecieron las hembras, y en la raya águila (Mch) (1,2 M : 1,0 H)
los macho. Pero a pesar de estas diferencias, la proporción sexual fue la esperada (50 %).
32

90 60
A B
L. media : 27,8 cm Chinchorro Chinchorro
L. media : 28,8 cm
n : 342 n : 475

Frecuencia relativa (%)


Frecuencia relativa (%)

60 40
L. media : 28,8 cm Cortina L. media : 29,8 cm Cortina
n : 859
n : 770
30 20

L. media : 24,0 L. media : 25,0


Boliche
n : 186 Boliche
n : 128

0 0
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Longitud total (cm) Longitud total (cm)

60 60
C
L. media : 32,3 cm Chinchorro
D Chinchorro
L. media : 24,3 cm
n : 336
n : 64
Frecuencia relativa (%)

40 Frecuencia relativa (%)


40

Cortina Cortina L media : 27,1 cm


L media : 33,8 cm
n : 1635 n : 777
20 20
L media : 31,4 cm L. media: 30,7
Boliche Boliche
n : 1081 n : 497

0 0
16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51
Longitud total (cm) Longitud total (cm)

Figura 22 Estructura de tallas de acuerdo al arte de pesca de bagre (A), cachema (B), lisa (C) y
suco (D) en Lambayeque, durante el 2009.

Aspectos reproductivos

Evolución de los estadios gonadales

En la Tabla 8 se presenta los valores mensuales, en porcentaje, de los estadios


gonadales de las diferentes especies, considerando solo a las hembras, ya que éstas
son las directas y únicas responsables del desove.

En el bagre predominaron gónadas desovantes en abril, agosto y octubre,


indicando varios picos de desove. La cabrilla fue escasamente muestreada, siendo
alto el porcentaje de desovantes en mayo. Durante todo el año, la cachema presentó
un alto porcentaje de gónadas en desove, mostrando que es una especie en constante
reproducción, siendo los valores mas altos en febrero, y mayo.

Los desembarques de lisa fueron mayormente de juveniles, predominando los


estadios II (virginal) y III (madurante inicial o reposo); en abril, setiembre y octubre se
observó ovarios en desove. La lorna presentó gónadas desovantes durante varios
meses del año, alcanzando el mayor porcentaje en febrero y abril. El suco fue otra
33

especie que mostró hembras desovantes durante el año, con excepción de julio, con
mayores valores en junio y diciembre.

Tabla 8. Evolución mensual (%) de los estadios gonadales de los peces demersales y costeros
(hembras) en el litoral de Lambayeque durante el 2009.

Especie Mes 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL


BAGRE 2 6,7 77,8 15,6 45
3 2,9 15,7 5,7 52,9 22,9 70
4 81,4 4,7 14,0 43
6 4,5 4,5 54,5 36,4 22
7 2,6 61,5 17,9 17,9 39
8 77,4 16,1 6,5 31
9 56,7 16,7 26,7 30
10 59,1 36,4 4,5 22
11 13,3 30,0 56,7 30
CABRILLA 2 4,8 9,5 9,5 47,6 28,6 21
3 3,2 3,2 61,3 32,3 31
5 100,0 18
6 21,7 78,3 23
CACHEMA 2 93,3 6,7 89
3 85,7 14,3 14
4 6,3 87,5 6,3 16
5 9,1 90,9 11
6 4,5 68,2 27,3 22
7 10,5 78,9 10,5 19
8 87,5 12,5 8
9 7,1 42,9 50,0 14
10 5,0 20,0 10,0 45,0 20,0 20
11 60,7 39,3 28
12 79,4 20,6 34
LISA 2 29,0 58,1 6,5 6,5 31
3 58,1 38,7 3,2 31
4 7,7 46,2 38,5 7,7 13
5 47,1 41,2 5,9 5,9 17
6 28,6 28,6 14,3 21,4 7,1 14
8 80,0 15,0 5,0 20
9 38,9 33,3 11,1 5,6 11,1 18
10 14,3 42,9 28,6 14,3 7
11 43,8 31,3 12,5 12,5 16
12 5,9 58,8 35,3 17
LORNA 2 6,7 63,3 30,0 30
3 5,3 7,9 57,9 28,9 38
4 94,1 5,9 17
5 50,0 50,0 4
6 8,3 58,3 33,3 12
7 8,3 91,7 12
11 3,6 57,1 39,3 28
12 22,2 77,8 18
SUCO 2 25,0 13,5 36,5 25,0 52
3 5,7 18,9 3,8 9,4 39,6 22,6 53
4 12,5 25,0 37,5 25,0 8
5 16,7 16,7 66,7 6
6 9,1 81,8 9,1 11
7 3,7 85,2 7,4 3,7 27
10 16,0 4,0 48,0 32,0 25
11 16,7 16,7 63,3 3,3 30
12 69,2 30,8 13
34

Relación Índice Gonadosomático – anomalías térmicas

El principal pico de desove en el bagre, se presenta a fines del verano. Durante


el 2009, este patrón de reproducción se altero debido a las anomalías negativas
durante el primer trimestre, retrasando el desove hasta mayo, mientras que los picos
secundarios fueron mas intensos, debido a las altas temperaturas registradas en el
segundo semestre (Figura 23 A). La cachema presenta su principal pico de desove en
el verano, y otros secundarios en el transcurso del año. En el presente año las
anomalías negativas, entre otros factores, retrasaron el desove principal, haciendo
mas intensos los picos secundarios cuando se incremento la temperatura del mar
(Figura 23B).

En la lisa el principal pico de desove ocurre entre diciembre y febrero, además


de uno secundario entre mayo y junio. En el 2009 el desove principal fue de menor
intensidad, siendo superado por los desoves de mayo, y noviembre-diciembre, cuando
se dieron anomalías térmicas positivas (Figura 23C). En el suco el desove principal
ocurre a fines del verano y parte del otoño, en el 2009 el desove iniciado en marzo se
extendió hasta julio, las anomalías térmicas positivas estimularon el desove en el
segundo semestre (Figura 23D).

20 4 12 4
A B
18 3 3
10
16
2 2

Anomalia termica (°C)


14
Anomalía termica (°C)

8
1 1
12
10 0 6 0
IGS
IGS

8 -1 -1
4
6
-2 -2
4
2
2 -3 -3

0 -4 0 -4
EF MAM J J A SON D EF MAM J J A SON D EF MAM J J A SON D EF MAM J J A SON D

2008 2009 2008 Mes/Año 2009


Mes/Año
14 4 4,5 4
C D
3 4 3
12
2 3,5 2
Anomalia termica (° C)

10
Anomalía termica (° C)

3
1 1
8 2,5
0 0
IGS

IGS

6 2
-1 -1
1,5
4 -2
-2 1
2 -3 0,5 -3

0 -4 0 -4
EF MAM J J A S ONDEF MAM J J A S OND EF MAM J J A SON D EF MAM J J A SON D

2008 Mes/Año 2009 2008 2009


Mes/Año

Anomalía termica (°C) ▬▬▲▬▬ IGS 2008 - 09 IGS Patrón


Figura 23. Evolución mensual del IGS de bagre (A), cachema (B), lisa (C) y suco (D) en
relación al IGS- patrón respectivo y las anomalías térmicas en el litoral de Lambayeque, 2008 –
2009.
35

En general, en los peces demersales y costeros se presentaron diferencias en


la evolución mensual del IGS en relación al patrón de reproducción, principalmente en
los picos secundarios o en la extensión de los periodos de desove. Esta situación
estaría relacionada a las anomalías térmicas positivas presentes en el mar durante la
mayor parte del año (abril-diciembre), entre otros factores externos.

En los teleósteos es común observar la disminución de la edad o la talla a la


madurez sexual por efecto de la sobreexplotación (SMITH 1996), por lo cual es
necesario el seguimiento biológico- pesquero de estos recursos a través del tiempo.
Conocimiento que permitirá recomendar medidas de protección y control.

Hábitos alimentarios

Los poliquetos (43,9 %) presentaron el mayor índice de importancia relativa


(IIR%) en el bagre (Tabla 9), seguido por los peces (53,3%), mayormente anchoveta
(Engraulis ringens) (53,2%), además de crustáceos (munida (2,2%)), moluscos y
algas. Se muestrearon 585 ejemplares, entre los que se presentó un alto porcentaje de
estómagos vacíos (76,7 %).

Tabla 9. índice de importancia relativa (IIR) (%) por grupo de alimento de las especies
demersales y costeras consideradas en el seguimiento biológico en Lambayeque, 2009.

Items BAGRE CABRILLA CACHEMA LISA LORNA SUCO TOLLO 


Peces 53,26 61,78 99,99 ‐ 81,47 0,01 91,66
Crustáceos 2,73 9,02 0,01 ‐ 17,60 0,28 7,44
Poliquetos 43,97 0,11 ‐ ‐ 0,57 88,04 ‐
Moluscos 0,03 28,98 ‐ ‐ 0,02 ‐ 0,90
Sipunculida ‐ 0,05 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Actinia ‐ 0,06 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Equinodermos ‐ ‐ ‐ 0,34 11,67 ‐
Algas 0,01 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Pastoso verde ‐ ‐ 100,00 ‐ ‐ ‐
N° estomag  585 160 509 364 303 485 26
c/alimento 136 43 167 108 89 257 18
% vacios 76,75 73,13 67,19 70,33 70,63 47,01 30,77

La anchoveta (99,9 %), fue el principal ítem alimentario en la cachema, además


de los crustáceos (camarón brujo (Squilla sp.) y marucha). Los estómagos vacios
constituyeron el 67,2% de la muestra (n = 509).

La cabrilla se alimentó mayormente de peces (61,8%), particularmente de


anchoveta (61,2%), seguido por los crustáceos, como eufausidos (6,3%) y moluscos
(huevos de caracol (26,9%)), entre otros. El 73,1% de la muestra (n = 160) fue de
estómagos vacios.

Otra especie que tuvo como alimento principal a la anchoveta (81,0%) fue la
lorna, seguido por los crustáceos (17,6%) como la munida (16,4%), además de
poliquetos no identificados (0,6%) y ofiuroideos (0,3%), entre otros. Los estómagos
vacios fueron el 70,6% de la muestra (n = 303).

En la dieta alimentaría del suco predominaron los poliquetos (88,0 %),entre


ellos: Pherusa sp., Lumbrineris sp., Nereis sp., Diopatra sp., etc. seguido por los
ofiuroideos (11,7 %), entre otros. El 47,0 % de estómagos se presentó vacío (n = 485).
36

Durante el verano, periodo cuando se realizaron los muestreos, los peces


(91,7%) prevalecieron en la dieta del tollo común, principalmente anchoveta (58,5 %),
además de huevos de bagre (28,7 %), entre los crustáceos, tuvo preferencia por
Cancer porteri (6,0%) y entre los moluscos por el calamar (0,9 %), entre otros. Los
estómagos vacios representaron el 30,8 % de la muestra (n = 26).

La lisa presentó el ítem pastoso verde propio de los peces detritívoros. El 70,3
% de la muestra (n = 364) correspondió a estómagos vacios.

En el análisis de agrupamiento (Figura 24) a un nivel de similitud dietaría


interespecífica aproximada del 18 %, se observó la conformación de 4 grupos tróficos.
El primer grupo estuvo conformado lorna, cachema, tollo común y cabrilla, especies
que se alimentaron principalmente de anchoveta, con valores superiores al 58% en su
dieta. El segundo grupo trofico estuvo constituido por el bagre, la anchoveta es un
alimento importante, pero los poliquetos presentaron una alta incidencia. El tercer
grupo fue conformado por el suco, por el predominante consumo de poliquetos.
Finalmente el cuarto grupo constituido por la lisa con el ítem pastoso verde, mostrando
que no tiene ninguna similitud trófica con las otras especies.

Figura 24. Dendrograma de similitud (A) y MSD (B) trófica para 7 especies demersales y
costeros en el litoral de Lambayeque durante el 2009.

Pesca de elasmobranquios

Los desembarques mensuales de peces cartilaginosos durante el 2007-09


(Figura 25), fueron fluctuantes y variando en su composición especiológica de acuerdo
a la estación. Las mayores capturas se registraron principalmente en el verano
cuando se esperan que las anomalías térmicas del agua de mar sean positivas.

Entre las principales especies desembarcadas figuran los tiburones, como el


tiburón zorro (Alopias vulpinus) y el tiburón martillo (Sphyrna zygaena), esta ultima
especie es capturada durante todo el año, pero con mayor intensidad en el verano. Entre
los tollo, Mustelus whitneyi incremento sus capturas en relación al 2008, similar situación
se observó con las rayas, Myliobatis chilensis, fue desembarcado en mayor volumen que
el periodo anterior.
37

300 4
Tiburones
Tollos 3
250

Anomalías termicas (°C)


Rayas
Anomálias termicas (°C) 2
200

Desembarque (t)
1

150 0

-1
100
-2
50
-3

0 -4
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11

2007 2008 2009


Mes/Año

Figura 25. Desembarques mensuales de tiburones, tollos y rayas, en relación a las anomalías
térmicas del agua de mar en Lambayeque (2007-2009).

En el 2009, se desembarcaron 482,45 t, volumen superior al periodo anterior


(355,04 t), representando el 7,84% del total anual, siendo las mayores capturas
durante el verano (45,8%), seguido por el otoño (20,6%). De acuerdo con la clave de
CHIRICHIGNO y VELEZ (1998), se registró una biodiversidad de 22 especies entre
tiburones (9), tollos (4), rayas (8), y pejegallos (1), con 19 géneros y 16 familias. Las
principales especies desembarcadas fueron: tiburón martillo (34,4 %), raya águila
(Myliobatis chiliensis) (23,4%), tollo común (Mustelus whitneyi) (16,2 %), y tiburón
zorro (3,5 %), y, entre otros (Figura 26).

Manta Otros
9,4% Raya
3,2% espinosa
2,5%

Tiburón Raya Mch


martillo 23,4%
34,4%

Raya Mp
Tollo 2,3%
comun
Tiburon
16,2%
Tiburon azul
Batea
zorro 2,5%
2,5%
3,5%

Figura 26. Desembarques (%) de elasmobranquios con mayor captura en Lambayeque durante
el 2009.

Si bien el numero muestreado fue escaso, debido a la falta de colaboración de


pescadores y comerciantes, y en muchos casos los ejemplares son desembarcados
eviscerados y descabezados, esta información permite conocer la situación pesquera
de estos recursos. Si consideramos que la talla mínima de captura para el tollo común
38

es de 60 cm Lt (R. M. N° 209 - 2001 – PE), que el tiburón martillo se reproduce a tallas


superiores de 230 cm Lt y que la raya águila lo hace a longitudes mayores de 120 cm
de longitud del disco, entonces se deduce que las capturas están constituidas
mayormente por ejemplares juveniles, a excepción del tollo común (Figura 27).

90
30
Tiburón martillo
Frecuencia (%) L. media: 147,1 cm

0
60
30 Raya águila (M. ch.)
L. media: 112,4 cm

0
30
30
Tollo común
L. media: 81,1 cm

00
30 45 60 75 90 105 120 135 150 275 290 305
Longitud total/alas

Figura 27. Frecuencia de tallas de los principales peces cartilaginosos desembarcados en


Lambayeque, 2009.

El chinchorro es el arte que mayor incidencia tiene sobre el sector juvenil de la


población, principalmente de aquellas especies que buscan las zonas someras como
lugares de cría y alimentación, como es el caso de del tiburón martillo y el tollo común.

1.4 Pesquería de invertebrados marinos

Los invertebrados aportaron el 0,89 % del desembarque total anual, (en el 2003
fue de 6,70 %, el 2004 fue de 9,48 %, el 2005 fue de 8,19 %, el 2006 fue de 1,21 %, en el
2007 fue de 2,46 % y en el 2008 fue de 0,83 %), siendo los recursos con mayor captura:
cangrejo violáceo (Platyxanthus orbignyi) (73,72 %), calamar (Loligo gahi) (15,01 %),
pulpo (Octopus mimus) (4,80 %), cangrejo cokeri (Platyxanthus cokeri) (1,80 %), y pota
(Dosidicus gigas) (1,23 %), entre otros (Tabla 10).
 
En general los menores desembarques de invertebrados se reportaron durante el
primer semestre del año (con excepción de mayo que registró importantes aportes); y un
progresivo incremento de los mismos en el segundo semestre hasta alcanzar sus valores
mas altos en octubre, momento en que nuevamente empiezan a disminuir (Figura 28).

El cangrejo violáceo registró sus mayores capturas en enero y entre agosto y


diciembre (4,4; 5,7; 5,2; 10,6; 6,6 y 4,0 t, respectivamente) asociadas con la mayor
utilización del caballito de totora que son los que aprovechan los cortos periodos del buen
estado del tiempo, acorde con su capacidad de autonomía o costumbre de operar en
aguas muy costeras, cuando la mayor intensidad de los vientos registrada en el segundo
semestre del año dificultó la navegación y las actividades pesqueras de embarcaciones
mayores, por lo general de madera.
39

Los desembarques de pulpo (2,6 t) mostraron un leve incremento con relación al


2008 cuando se registraron 1,6 t; sin embargo son inferiores a los del 2005, 2006 y 2007
cuando se registraron 4,5 y 3,8 t y 4,7 respectivamente. Sus mayores capturas (aunque
con valores muy bajos) se dieron en junio y en julio (0,9 y 1,0 t respectivamente).

Figura 28. Desembarque mensual (kg) de los principales recursos invertebrados, Lambayeque.

1.4.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos invertebrados

Durante este año se capturaron 54,95 t de estos recursos, los cuales estuvieron
compuesto por 9 especies, distribuidas en 16 áreas de pesca, distribuidas tanto en la
zona costera dentro de las 5 mn y en los alrededores de las islas Lobos de Afuera y
Lobos de Tierra (Figura 29). Las mayores capturas se efectuaron durante el cuarto y
tercer trimestre (21,2 y 14,1 t, respectivamente), mientras que las principal área de pesca
se localizó en la zona costera entre Santa Rosa y Eten y a 45 mn de costa en los
alrededores de las islas Lobos de Afuera.

6°00' RECURSOS INVERTEBRADOS


Punta Negra
El Cerro
El Chileno
MARINOS-2009
El Camello
El Palo
El Fango
Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante
6°30'
Dos Mujeres
La Casa
Palo Parado
SAN JOSE
PIMENTEL
SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera
Barrancos
Lagunas
Chérrepe

Pacasmayo
7°30' Puémape

Chicama
El Milagro
El Brujo
8°00' La Papelera
Huanchaco

Salaverry

Leyenda
5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 100 bz
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 29. Distribución de las áreas de pesca de invertebrados marinos, Lambayeque.


40

Tabla 10. Desembarque (kg) de invertebrados marinos en el litoral de Lambayeque, 2009.

ESPECIES \
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
MESES
Loligo gahi 510,0 240,0 7 500,0 8 250,0
Platyxanthus cokeri 260,0 457,0 360,0 615,0 435,0 275,0 2 402,0
Cancer setosus 117,0 2,0 25,0 10,0 7,0 4,0 165,0
Platyxanthus orbignyi 4 052,0 727,0 523,0 1 299,0 772,0 980,0 2 037,0 4 930,0 4 264,0 10 304,0 6 601,0 4 018,0 40 507,0
Malea ringens 87,0 87,0
Panulirus gracilis 2,0 2,0 1,0 5,0
Litopenaeus vannamei 1,0 1,0
Dosidicus gigas 250,0 50,0 592,0 892,0
Octopus mimus 100,0 880,0 1 000,0 155,0 500,0 2,0 2 637,0
TOTAL 4 422,0 879,0 1 060,0 2 141,0 8 532,0 2 404,0 3 397,0 5 708,0 5 199,0 10 579,0 6 603,0 4 022,0 54 946,0
41

El cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (40,5 t) ocupó el primer lugar dentro de


los invertebrados. Se tuvieron importantes capturas durante la primavera e invierno (20,9 y
11,2 t, respectivamente); sus principales áreas de extracción durante los dos primeros
trimestres fue Eten y Santa Rosa; mientras que durante el tercer y cuarto trimestre las
mayores capturas se produjeron frente a Santa Rosa (Figura 30).

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA ROSA
ETEN ROSA ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 30. Distribución de las capturas de cangrejo violáceo desembarcadas en Lambayeque.

El calamar fue la especie que ocupó el segundo orden en importancia dentro de


este grupo, esta especie solo se le capturó durante el primer (0,51 t) y segundo trimestre
(7,74 t). Los mayores desembarques de este recurso provinieron de los alrededores de las
islas Lobos de Afuera (Figura 31).
42

6°00'
Punta Negra
I TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
II TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro
Isla ElLa
Negro
Isla
I.L.Tierra El Gigante I.L.Tierra El Gigante
6°30' 6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA
ETEN ROSA SANTA ROSA
ETEN
7°00' I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
El Brujo El Brujo
8°00' La Papelera 8°00' La Papelera
Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz 50 bz
8°30' 100 bz 8°30' 100 bz
Datum : WGS 84 Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

6°00'
Punta Negra
III TRIMESTRE -2009 6°00'
Punta Negra
IV TRIMESTRE -2009
El Cerro El Cerro
El Chileno El Chileno
El Camello El Camello
El Palo El Palo
El Fango El Fango
Sta Elisa Sta Elisa
ElLa
Negro ElLa
Negro
Isla
Isla I.L.Tierra
I.L.Tierra El Gigante 6°30' El Gigante
6°30'
Dos Mujeres Dos Mujeres
La Casa La Casa
Palo Parado Palo Parado
SAN JOSE SAN JOSE
PIMENTEL PIMENTEL
SANTA SANTA ROSA
ETEN ROSA ETEN
I.L. Afuera 7°00' I.L. Afuera
7°00' Barrancos Barrancos
Lagunas Lagunas
Chérrepe Chérrepe

Pacasmayo Pacasmayo
7°30' Puémape 7°30' Puémape

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro

El Brujo El Brujo

8°00' La Papelera 8°00' La Papelera


Huanchaco Huanchaco

Salaverry Salaverry

Leyenda
Leyenda
5 mn Pta. Guañape 5 mn Pta. Guañape
50 bz
8°30' 50 bz 8°30' 100 bz
100 bz
Datum : WGS 84
Datum : WGS 84

81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00'

0.01 1 5 10 20 40 80 120 200 t

Figura 31. Distribución de las capturas de calamar desembarcadas en Lambayeque.

1.4.2 Características biológicas de los recursos invertebrados marinos

En la Tabla 11 se presentan las medidas de tendencia central (media) y de


variación (desviación estándar) de la variable longitud del cangrejo violáceo (Platyxanthus
orbignyi) y pulpo (Octopus mimus), desembarcados en Lambayeque.

Tabla 11. Parámetros biométricos de cangrejo violáceo y pulpo muestreados en Lambayeque, 2009.

C. Violáceo Longitud(mm) % Pulpo Longitud (mm) %


Meses n Rango Media Moda D.S. H. Ovígeras Meses n Rango Media Moda D.S. <PME
Enero * * * * * * Enero * * * * * *
Febrero 63 57-105 72,97 75 10,0466 25,00 Febrero 86 75-190 121,22 110 21,7463 94,19
Marzo 67 44-115 71,94 73 15,4977 0,00 Marzo 44 115-210 155,34 140 24,4568 72,73
Abril * * * * * * Abril * * * * * *
Mayo * * * * * * Mayo * * * * * *
Junio 93 45-118 71,95 65 14,5970 26,98 Junio 60 60-200 108,58 75 35,3085 93,33
Julio 74 53-107 79,84 63 12,6567 11,11 Julio * * * * * *
Agosto 92 45-100 75,13 83 12,7850 5,88 Agosto 74 75-185 111,80 115 23,1493 94,67
Setiembre * * * * * Setiembre 63 65-165 115,79 125 20,8529 95,24
Octubre 103 57-100 75,72 72 8,7228 36,54 Octubre * * * * * *
Noviembre 180 25-100 66,82 48 13,2640 5,00 Noviembre * * * * * *
Diciembre 86 67-107 85,49 82 8,2401 33,33 Diciembre * * * * * *
Total 758 25-118 74,02 75 13,4830 19,40 Total 327 60-210 120,18 115 29,0820 91,46
* sin muestreo * sin muestreo
43

Estructura por tallas

La estructura de tallas del cangrejo violáceo, para el total de ejemplares fluctuó


entre 25 y 118 mm de ancho cefalotorácico en las hembras y entre 45 a 117 mm en
machos (Figura 32). La talla media fue de 73,60 y 74,41 mm, en hembras y machos,
respectivamente, evidenciándose las mayores tallas en los machos

25

20 Hembras
Machos

Frecuencia (%)
15

10

0
25 34 44 54 64 74 84 94 104 114 124
Ancho cefalotorácico (mm)

Figura 32. Estructura por tallas de cangrejo violáceo en Lambayeque, 2009.

En el pulpo la composición de tallas presentó una distribución normal con un


grupo modal definido en hembras (130 mm) y machos (120 mm). En hembras el rango de
tallas fluctuó entre 65 y 210 mm de LDM con talla promedio de 120,43 mm y la estructura
en peso varió entre 140,18 y 1 542,26 g ; mientras que en los machos las tallas variaron
entre 60 y 210 mm de LDM con talla promedio de 50 mm y los pesos fluctuaron entre
86,63 y 1 542,26 g los que fueron agrupados cada 100 g. (Figura 33 a y b). Así mismo se
encontró que el 91,46 % (hembras) y 20,0% (machos) tuvieron pesos inferiores al
reglamentario (Tabla 12).

40 35
(a) (b)
35
30
Hembras
30 Hembras
Machos 25 Machos
Frecuencia (%)

25
Frecuencia (%)

20
20
15
15

10 10

5 5

0 0
60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 90 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Longitud del Manto (mm) Peso Total (g)

Figura 33. Estructura por tallas (a) y peso (b) de pulpo en Lambayeque, 2009

Con respecto a la variación de los pesos promedios por mes, en las hembras el
menor peso se registró en febrero y en los machos en agosto; mientras que en ambos
sexos el mayor peso se encontró en marzo. Sin embargo durante todo el periodo de
estudio estos se mantuvieron por debajo del peso mínimo de extracción (PME = 1 kg de
PT) (Figura 34).
44

2.000 HEMBRAS 2.000 MACHOS

1.500 1.500
95% IC P. promedio

95% IC P. promedio
Peso Mínimo de Extracción Peso Mínimo de Extracción
1.000 1.000

500 500

0 0

Febrero Marzo Junio Agosto Setiembre Febrero Marzo Junio Agosto Setiembre
Mes Mes

Figura 34. Variación del Peso promedio de pulpo desembarcado en Lambayeque, 2009

Palabritas: El rango de tallas estuvo comprendido entre 19 y 33 mm de longitud


valvar, con talla media en 26,11 mm y moda en 28 mm. El porcentaje de los ejemplares
menores a la talla reglamentaria (22 mm Lv), fluctuaron entre 8,3% (febrero) y 9,3%
(marzo).

Calamar: El rango de tallas fluctuó entre 12 y 31 cm de longitud del manto con


talla media de 15,67 cm. y moda en 14 cm.

Aspectos reproductivos

El análisis del ciclo reproductivo de los invertebrados (hembras) mostró individuos


en los diferentes estadios de maduración sexual durante todos los meses. En el cangrejo
violáceo predominaron los estadios maduros III en diciembre (79,17 %), seguido de los
desovantes IV en febrero (53,57 %) y post desove V en agosto (50,0 %). Además hay que
mencionar que en todas los meses se presentaron, en mayor o en menor grado individuos
maduros, sugiriendo una actividad reproductiva continua que se incrementó en algunos
meses (octubre y diciembre) (Figura 35).

Asimismo el porcentaje de hembras ovígeras (Tabla 11) fue evidente en todos los
meses capturados (varió entre 5,0 % en noviembre y 36,5 % en octubre), lo cual estaría
indicando que no se están cumpliendo con la norma establecida para esta especie que
indica prohibir la extracción de hembras ovígeras en todo el litoral en forma indefinida
(R.M.N° 159-2009-PRODUCE).

Con relación al pulpo, se observó el predominio de ejemplares en estadio en


desarrollo II durante febrero (52,38 %) y marzo (44,00 %), seguido de los individuos
maduros III en marzo (44,00 %) (Figura 35); así mismo se observó que las hembras
inmaduras, en proceso de maduración y maduras estuvieron presentes durante todo el
año, mientras que las post-fresa solo se registraron en agosto.
MANGOLD Y VON BOLETZKY (1973) encontraron hembras maduras de marzo a
agosto, y observaron la evacuación de marzo a octubre y que la muerte de las hembras se
produce después de la eclosión de los huevos. TANAKA (1958) registra resultados similares
para O. vulgaris en la península de Boso en Japón.
45

100 100
C. violáceo I II III IV V Pulpo
90 90 I II III IV V

80 80
70 70
60 60
Porcentaje (%)

Porcentaje (%)
50 50
40 40
30 30
20 20

10 10
0 0
Feb Mar Jun Jul Ago Oct Nov Dic Feb Mar Jun Ago Set
Meses Meses

Figura 35. Variación de Madurez gonadal de cangrejo violáceo y pulpo desembarcados en


Lambayeque, 2008.

El análisis de los estadios de madurez gonadal en palabritas (hembras) mostró la


predominancia de individuos en estadio de madurez total (40,91 %), seguido de los de
evacuación parcial (36,36 %) (Figura 36).

100
Palabritas
90
80
70
60
Porcentaje (%)

50
40
30
20
10
0
Pre Madurez Madurez Madurez Evac. Evacuación
Madurez incipiente avanzada total parcial total
virginal

Estadios de Madurez

Figura 36. Madurez gonadal de palabritas desembarcada en Lambayeque, 2009.

Índice Gonadosomático

En la Tabla 12 se presentan los promedios mensuales del IGS en el pulpo, aunque


no se obtuvieron muestras en todos los meses, se puede observar que los valores mas
altos se presentaron en junio y en marzo y los menores valores se observaron en febrero y
setiembre, sugiriéndose que el pulpo tuvo una mayor actividad reproductiva a principio y a
finales de año.

NACARINO (1997) reportó en el IGS de hembras de O. mimus, procedentes de


Pucusana, dos periodos de desove entre julio de 1994 y junio de 1995, un periodo principal
en el verano y otro de menor intensidad en el invierno, similar a lo observado por CARDOSO
et al. (2004) donde observaron dos picos de desove en hembras del Callao, uno en
primavera y otro en verano de 1998.
46

En el cangrejo violáceo las tendencias son similares a las del pulpo, presentando
dos picos de máxima reproducción: uno en febrero y el otro en noviembre (Tabla 12);
similar situación encontró ABARCA (1964) para la misma especie en la Libertad donde
indicó que durante noviembre a febrero presentó gónadas maduras, inclusive con huevos
embrionados en variado color.

Tabla 12. Variación mensual del índice Gonadosomático (IGS) de cangrejo violáceo y pulpo.

IGS
Meses
C. violáceo Pulpo
Febrero 4,36 0,67
Marzo 3,42 2,04
Abril - -
Mayo - -
Junio 2,58 6,44
Julio 2,80 -
Agosto 2,57 1,78
Setiembre - 1,12
Octubre 3,72 -
Noviembre 4,09 -
Diciembre 3,86 -

Proporción sexual

En el cangrejo violáceo para el total de ejemplares muestreados, la proporción de


sexos fue 1,07 M:1,00 H, no encontrándose diferencia significativa (p>0,05) de la
proporción esperada de 1:1. Sin embargo, el análisis estadístico por mes (X2) indica que sí
hubo diferencias significativas (p< 0,05) en junio, agosto, noviembre y diciembre, debido
probablemente a comportamiento migratorio, maduración sexual y proceso de desove.

En el pulpo la proporción entre machos y hembras fue de 1,10 : 1,00, a favor de


los machos con X2 (0,69), el mismo que no presentó diferencias significativas (p>0,05); al
igual que para el total la proporción sexual estimada mensualmente tampoco mostró
diferencias significativas (Tabla 13).

Tabla 13. Proporción sexual y prueba Test X2 de los invertebrados marinos muestreados en
Lambayeque, 2009.

C. violáceo Pulpo
Machos Hembras Proporción Test x2 gs Machos Hembras Proporción Test x2 gs
Meses Meses
Febrero 35 28 1,25 :1,00 0,78 ns Febrero 44 42 1,05 :1,00 0,05 ns
Marzo 31 36 1,00 :1,16 0,37 ns Marzo 19 25 1,00 :1,32 0,82 ns
Abril - - - - - Abril - - - - -
Mayo - - - - - Mayo - - - - -
Junio 30 63 1,00 ;2,10 11,71 * Junio 36 24 1,50 :1,00 2,4 ns
Julio 38 36 1,06 :1,00 0,05 ns Julio - - - - -
Agosto 58 34 1,71 :1,00 6,26 * Agosto 40 34 1,18 :1,00 0,49 ns
Setiembre - - - - - Setiembre 32 31 1,03 :1,00 0,16 ns
Octubre 51 52 1,00 :1,02 0,01 ns Octubre - - - - -
Noviembre 120 60 2,00 :1,00 20,00 * Noviembre - - - - -
Diciembre 29 57 1,00 :1,97 9,12 * Diciembre - - - - -
Total 392 366 1,07 : 1,00 0,89 ns Total 171 156 1,10 :1,00 0,69 ns

* indica diferencia significativa de la proporción 1:1 (p< 0,05); ns: no significativo

Estos resultados coinciden con los obtenidos en el trabajo de GUERRA (1978) en el


Atlántico Centro-oriental, en el cual, la proporción sexual hallada a todos los niveles de
47

profundidad y en distintas épocas del año fue del 50%, contrastando con los resultados de
IKEDA Y HATANAKA (1971) en el Noroeste de África, que observaron una disminución del
número de hembras en relación con el de machos en épocas de mayor actividad sexual.
Por otro lado CARDOSO et al. (2004) reportaron que durante el año 1998 los machos
predominaron con respecto a las hembras en la muestras del Callao, esta proporción de
0,6:0,4 fue significativa (χ2 > 5, p< 0,05) sólo en los meses de julio y noviembre.

1.6 Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

El mayor número de embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal que incidió en


el incremento de los desembarques durante el 2008, se continuó observando durante este
año, sobre todo cuando se produjo la normalización de las condiciones ambientales y
durante los periodos en que se registró el ingreso de aguas cálidas en las habituales zonas
de pesca de la flota pesquera de Lambayeque. Durante el 2009 los desembarques totales
mostraron una tendencia a la disminución, situación que se contrapone a los inusitados
incrementos en los desembarques totales que se venían registrando entre el 2006 hasta el
2008 sobre todo debido a la captura de especies pelágicas como bonito y caballa.

La utilización de las diferentes artes de pesca durante el 2009, en respuesta a las


condiciones ambientales imperantes, produjo altos índices de captura (tonelada / viaje)
para las embarcaciones con boliche mecánico durante casi todo el año, con excepción de
marzo, agosto, noviembre y diciembre cuando en las zonas de pesca prevalecieron las
aguas costeras frías. Con el uso de boliche manual los mayores valores se observaron a
fines de primavera; para la pesca mediante el buceo los valores fueron mayores entre junio
y setiembre, en tanto que la pesca con chinchorro tuvo valores altos al inicio a fines de
verano, y durante el otoño, e inicio y fines de primavera. Para las cortineras y la pesca en
caballito de totora (pinta y nasa) el esfuerzo fue constante casi todo el año (Fig. 37).

En las embarcaciones de madera, el mayor esfuerzo pesquero (número de viajes)


fue realizado por las embarcaciones cortineras en chalana con 1 861 viajes (en el 2008 se
realizaron 2 483 viajes), seguidas por las bolicheras mecanizadas, que también
disminuyeron sus viajes con relación al 2008 (de 1 220 a 795 viajes) y de las cortineras en
lancha que variaron de 512 a 589 con relación al mismo año. En cuanto al número de
embarcaciones el mayor despliegue la efectuaron las embarcaciones bolicheras
mecanizadas (151), seguidas de las cortineras en chalana (139) y en lancha (78). Por otro
lado para el caso de los caballitos de totora, el mayor número de unidades de pesca lo
registraron los dedicados a la pinta (117), seguido por los dedicados a la pesca con nasa
(59); observándose similar situación con relación al numero de viajes.

En promedio el mayor numero de viajes por embarcación lo registraron las


cortineras en chalana (3), seguido de las bolicheras manuales, bolicheras mecanizadas y
cortineras en lancha (con 2 viajes cada una respectivamente); mientras que los caballitos
de totora realizaron en promedio 10 viajes cada uno. Sin embargo, las embarcaciones
bolicheras mecanizadas - que nuevamente aportaron el mayor desembarque anual –
presentaron los mayores índices de pesca durante casi todo el año, con excepción de
noviembre, cuando el boliche manual obtuvo el mayor índice de pesca (7,81) ton/viaje).
Esta situación estaría principalmente vinculada a la mayor accesibilidad de bonito en los
meses de enero – marzo, mayo y julio; además de la presencia de caballa (principalmente
entre abril – diciembre) y de lisa en enero, febrero, marzo y diciembre. La cachema que fue
importante en los meses de enero, febrero y noviembre.

Los índices para boliche mecanizado fluctuaron entre 14,68 t/viaje (junio) y 2,64
t/viaje (marzo), mientras que para boliche manual fluctuó entre 7,81 t/viaje (noviembre) y
48

0,06 t/viaje (octubre). Es preciso indicar que entre mayo y setiembre las embarcaciones
con boliche manual no aportaron a los desembarques totales (Tabla 14).

Para el caso de la red cortina en lancha, el índice de pesca fluctuó entre 0,46 a 1,04
t/viaje, siendo enero y febrero los meses que presentaron los mas altos índices (0,99 y
1,04 t/viaje respectivamente), principalmente por la presencia de los tiburones y manta;
mientras que para las chalanas su estacionalidad fue menos evidente, variando entre 0,12
y 0,27 t/viaje. En el caso de las lanchas, las faenas de pesca se realizaron alejadas de la
costa para la captura de tiburones, manta, rayas, cruceta y cazones, y en el caso de las
chalanas, en la zona costera, para la pesca de lisa, suco y cachema, entre otros.

Los índices de pesca para la pesca con chinchorro varió entre 0,15 y 2,35 t/viaje en
junio y abril respectivamente. En el 2009, la pesca con buceo se sustentó nuevamente en
la extracción de pulpo y de peces en las islas Lobos de Afuera y sus índices variaron entre
0,16 y 0,97 t/viajes en agosto y junio respectivamente.

16.00
14.00
12.00
10.00

(CPUE (ton / viaje)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
EF
MA
M J
J
A
S
O
N
D

Fig. 37. CPUE (t/viaje) de los principales artes y/o aparejos de pesca empleados en Lambayeque.
49

Tabla 14. Captura por unidad de esfuerzo de los desembarques (t) utilizando diferentes tipos de arte de pesca.

Arte/Moda Esfuerzo
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
lidad / CPUE
N° viajes 136 227 75 33 47 41 82 31 29 12 37 45
Boliche
C / viaje 5,84 5,38 2,64 4,80 8,32 14,68 10,56 3,87 7,63 5,85 3,29 4,98
mecánico
viajes / emb. 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
N° viajes 18 10 11 1 0 0 0 0 0 2 1 6
Boliche
C / viaje. 0,67 1,60 0,45 0,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,06 7,81 0,40
manual
viajes / emb. 3 3 4 1 0 0 0 0 0 1 1 3
N° viajes 0 1 0 0 0 1 2 1 1 0 0 0
Buceo C / viaje 0,0 0,10 0,0 0,0 0,0 0,97 0,50 0,16 0,50 0,0 0,0 0,0
viajes / emb. 0 1 0 0 0 1 2 1 1 0 0 0
N° viajes 0 5 3 1 3 4 0 2 1 0 5 38
Chinchorro C / viaje. 0,0 1,99 1,43 2,35 0,73 0,15 0,0 0,96 0,42 0,0 0,79 1,13
viajes / emb. 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 2
N° viajes 448 428 300 169 400 124 110 134 97 81 275 231
Cortina
C / viaje. 0,011 0,010 0,010 0,012 0,013 0,006 0,004 0,008 0,005 0,010 0,010 0,008
(Cab.)
viajes / emb. 11 12 9 7 9 9 12 9 7 7 9 12
N° viajes 264 220 231 139 106 89 59 143 136 133 185 156
Cortina
C / viaje. 0,19 0,27 0,20 0,27 0,16 0,17 0,12 0,15 0,10 0,13 0,27 0,17
(Chalana)
viajes / emb. 4 3 3 3 4 2 3 3 3 3 4 3
N° viajes 66 88 70 57 38 41 36 52 32 43 31 35
Cortina
C / viaje. 0,99 1,04 0,97 0,83 0,63 0,69 0,95 0,52 0,48 0,46 0,77 0,70
(Lancha)
viajes / emb. 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2
N° viajes 609 473 464 399 588 326 362 478 196 204 437 367
Cortina
C / viaje. 0,004 0,004 0,004 0,004 0,005 0,002 0,001 0,002 0,003 0,004 0,004 0,002
(Orilla)
viajes / emb. 19 17 17 14 21 12 13 17 7 20 11 9
N° viajes 268 50 75 189 130 146 230 614 488 852 423 241
Nasa C / viaje. 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02
viajes / emb. 8 3 4 16 10 10 9 10 12 16 12 8
N° viajes 605 354 131 825 608 1006 814 823 601 822 1853 996
Pinta (Cab.) C / viaje. 0,01 0,01 0,09 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01
viajes / emb. 9 6 3 8 8 9 8 13 9 11 17 10
N° viajes 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Pinta
C / viaje. 0,0 0,0 0,10 0,50 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
(Lancha)
viajes / emb. 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
N° viajes 258 92 0 35 33 124 31 20 0 0 0 0
Pinta
C / viaje. 0,002 0,001 0,0 0,002 0,002 0,003 0,002 0,003 0,0 0,0 0,0 0,0
(Muelle)
viajes / pesc. 8 3 0 1 3 8 3 2 0 0 0 0
N° viajes 23 0 75 37 2 0 0 0 0 0 0 3
Atarraya C / viaje. 0,014 0,0 0,003 0,003 0,004 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,003
viajes / pesc. 1 0 5 3 1 0 0 0 0 0 0 1
50

1.6 Indicadores biológicos

La corriente de Humboldt ejerce su influencia en esta parte del litoral, pero durante
eventos El Niño y/o veranos cálidos (Niño estacional) se debilitan los procesos de
surgencia, permitiendo el avance de aguas tropicales y la aproximación de aguas
oceánicas en el litoral de Lambayeque. Siendo desembarcados especies propias de
estos ecosistemas, por lo cual son consideradas como indicadoras de cambios biológicos
en el ambiente oceánico.

Las anomalías térmicas fluctuaron entre -1,64 (marzo) y +2,05 °C (diciembre),


predominando las anomalías positivas. Los meses con mayores desembarques fueron
diciembre (90,70 t), julio (33,6 t) y agosto (33,6 t), constituidos mayormente por barrilete
negro (Auxis rochei), y barrilete (Katsuwonus pelamis) (Figura 38).

El barrilete, barrilete negro y el shumbo fueron capturados, por las


embarcaciones bolicheras, durante la búsqueda de caballa y bonito en los alrededores
de las islas Lobos de Afuera, principalmente.

120 3
Anomálias termicas (°C)
Captura Indicadores (t)
100 2
Shumbo

Anomalías termicas (°C)


Barrilete negro
80 1
Desembarque (t)

60 0

40 -1

20 -2

0 -3
E F M A M J J A S O N D
Mes

Figura 38. Desembarque (t) de los principales indicadores biológicos de El Niño en


relación a las anomalías térmicas, durante el 2009.

El 3,7 % del desembarque anual estuvo constituido por especies consideradas


como indicadores biológicos de aguas cálidas y/o oceánicas, porcentaje inferior al
registrado en el 2008 (4,6 %). Se identificaron 14 especies, representando un
desembarque anual de 230,2 t, volumen inferior a las 394,7 t registradas en el 2008 (13
especies) (LLANOS et al. 2008). El barrilete negro (Auxis rochei) (56,6%, presentó el
mayor desembarque, siguen shumbo (Decapterus macrosma) (21,4%), tiburón zorro
(Alopias vulpinus) (7,3%), manta (Mobula lucasana) (6,6 %), y barrilete (Katsuwonus
pelamis) (6,2%), entre otros (Figura 39).

Los peces pelágicos constituyeron el 99,9% de las capturas (9 spp.), seguido por
los peces demersales con el 0,01% y los invertebrados marinos representado por el
langostino blanco (Litopenaeus vannamei), con solamente 1 kg, registrado en enero. Los
elasmobranquios representaron el 15,4% de los desembarques, con 4 especies.
51

Barrilete
negro
56,6%
Barrilete
6,2%

Manta
Tiburon 6,6%
zorro Tiburon Otros
7,3% diamante Shumbo 0,3% Perico
1,4% 21,4% 0,2%

Figura 39. Desembarque (%) de los principales indicadores biológicos de aguas cálidas y/o
oceánicas en el litoral de Lambayeque, 2009.

En la Figura 40 se presenta la evolución histórica de los desembarques entre


1991 y el 2009 de las especies indicadoras de EN. Estas se mostraron fluctuantes,
alcanzando el mayor pico durante El Niño 1997-98, con 1374 t, constituido
mayormente por el barrilete. En el 2009 se registro el mayor desembarque de barrilete
negro durante el periodo de análisis; pero en general los desembarques de este grupo
fueron menores en relación al periodo anterior al parecer relacionadas con la
disminución de la temperatura media anual del mar.

1400 24
Otros
Temperatura anual del mar ( C)

1200 B. negro 23
Barrilete
Shumbo 22
1000 Tib. Zorro
Desembarque (t)

TSM ( C) anual 21
800
20
600
19
400
18

200 17

0 16
1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009
Año

Figura 40. Desembarque (t) de los principales indicadores biológicos de El Niño en relación a la
TSM anual (°C) en Lambayeque, 1991-2009.
52

1.7 CONDICIONES HIDROGRAFICAS Y METEOROLOGICAS

1.7.1 Temperatura superficial del mar (TSM)

Después del evento El Niño 1997-98, la temperatura superficial del mar (TSM)
en el litoral de Lambayeque continuó presentando fluctuaciones irregulares
interanuales. Condiciones como las observadas durante el evento antes mencionado
no volvieron a repetirse, sin embargo se produjeron eventos cálidos como los del
2002, 2006, 2008 y este último 2009, que sin alcanzar la magnitud de un evento El
Niño, provocaron alteraciones en el océano como el prolongado evento cálido del
2006. Por otra parte, La Niña fue otro evento que marcó este periodo, especialmente
La Niña 1999 que dejó sentir sus efectos hasta el año 2000 y La Niña 2007, de menor
intensidad pero igualmente importante. En forma particular, el año 2009 se caracterizó
por el desarrollo de condiciones cálidas en forma sostenida desde el segundo trimestre
del año, con una intensa proyección de la ESCC que empezó en el otoño y se
prolongó hasta fines de año, el acercamiento de ASS y AES que dejaron sentir su
influencia hasta la costa en el segundo semestre del año y con particular intensidad en
el mes de diciembre; el afloramiento costero producido entre los meses de agosto a
octubre y el predominio de las ACF atenuaron el incremento de la TSM, generando
condiciones ambientales moderadas a ligeramente cálidas en el área hasta fines de
año (Figura 41).
31 10

Anomalía térmica
29 8
Temperatura Superficial del Mar (TSM)
27
6

Anomalía Térmica
25
4
TSM (°C)

23
2
21

0
19
El Niño
17 -2
1997-98

15 -4
EMMJSNEMMJSNEMMJSNEMMJSNEMMJSNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJSNEMMJSN

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Meses

Figura 41. Variación de la temperatura superficial (TSM) del agua de mar en playa San José,
1997 – 2009.

Durante este año, el promedio mensual de la temperatura superficial del mar


fluctuó entre 18,90 y 21,32°C en agosto y diciembre respectivamente, diferenciándose
claramente con el año anterior en que el mes más cálido fue marzo con 24,37°C y el
más frío fue noviembre con 18,30°C, (LLANOS et al, 2009).

Los promedios diarios más altos de temperaturas se presentaron a fines de


diciembre (24,63°C) y las mayores anomalías positivas con respecto a la temperatura
patrón (1991 - 98) se observaron durante este mismo mes (Figura 42 ).
53

23 2.5

Anomalía TSM Temp. patrón 2


22
1.5

21 1
Temperatura (°C)

Anomalía (°C)
0.5
20
0

19 -0.5

-1
18
-1.5

17 -2
E F M A M J J A S O N D

2009

Figura 42. Variación mensual de la Temperatura Superficial del Agua de Mar y su anomalía
térmica, medida en playa (Caleta San José) durante el 2009 comparada con la temperatura
patrón.

1.7.2. Temperatura ambiente

La temperatura del aire durante el año 2009 fueron, en la mayor parte del año,
inferiores a las registradas el año 2008 a excepción del último trimestre del año (Figura
43), siendo el promedio anual de 18,5°C, inferior en -0,6°C al promedio anual
alcanzado en el 2008. La temperatura mensual promedio más elevada fue alcanzada
en diciembre con 20,6°C y la menor en el mes de agosto con 16,6°C.

La temperatura más alta registrada por la estación meteorológica automática de


Santa Rosa fue de 25,6°C a las 14:05 horas del día 23 de febrero, y la más baja se
registró el 16 de mayo a las 05:07 horas con 14,2°C.
25

24 2008
Temperatura ambiente (°C)

23 2009

22

21
20

19

18

17
16

15
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 43 . Promedios mensuales de la temperatura ambiente registrada en la Caleta Santa Rosa,


durante los años 2008 y 2009.

1.7.3 Velocidad y dirección del viento

La velocidad del viento presentó en el mes de septiembre su pico máximo a lo


largo del año, alcanzando los 4,4 m/s, otros picos importantes se presentaron en
mayo con 3,4 m/s y en diciembre con 3,7 m/s, los cuales coinciden con las mayores
54

persistencias de los vientos provenientes del sursureste (Figura 44). Se establece por
tanto que la velocidad se incrementa al variar la dirección del viento hacia el este,
situación que favorecería enormemente la generación de afloramientos costeros en el
área.
5.0 166.0

4.5
164.0
4.0
Velocidad del viento (m/s)

3.5 162.0

Dirección del viento


3.0
160.0
2.5
158.0
2.0

1.5 156.0
1.0
Velocidad del viento 154.0
0.5 Dirección del viento
0.0 152.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 44. Promedios mensuales de la velocidad y dirección promedio prevalente de los vientos
registradas en la Caleta Santa Rosa, durante el año 2009.

Los vientos del SSE (paralelos a la costa), tuvieron una prevalencia anual de
47,2%, seguida de los vientos del S con 19,9% y los provenientes del SE con 14,3%
superando entre los tres el 81,4% de la prevalencia de los vientos en la región (Figura
45). Vientos de componente norte continuaron teniendo poca importancia alcanzando
apenas una prevalencia de 0,2% durante el año.

N
50.0
NNW NNE
45.0
40.0
NW 35.0 NE
30.0
25.0
WNW 20.0 ENE
15.0
10.0
5.0
W 0.0 E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Figura 45. Prevalencia promedio anual de la dirección del viento registrada en la Caleta Santa
Rosa, durante el año 2009.

La mayor prevalencia mensual de los vientos del SSE se produjo en los meses
de junio y septiembre con 56,7 y 56,0 % respectivamente, coincidiendo con la
disminución de la temperatura ambiental en esos meses. La menor prevalencia se
observó en el verano con 39,5 y 39,3% para los meses de enero y marzo,
respectivamente.
55

2. INVESTIGACIONES PROPIAS

2.1 Evaluación de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas


Lobos de Tierra, Lobos de Afuera y playa.

2.1. 1 Evaluación poblacional de concha de abanico, percebes y pulpo en la


Isla Lobos de Tierra.

Durante el 2009 se realizó una evaluación poblacional del recurso concha de


abanico y una prospección de pulpo, en la isla Lobos de Tierra, con el objeto de
determinar la abundancia, biomasa, distribución, concentración y aspectos biológicos de
estos recursos en relación a algunos parámetros ambientales.

Concha de abanico

La evaluación de este recurso se efectuó en noviembre, cuyos resultados se


muestran a continuación:

Aspectos biométricos y biológicos

La frecuencia de tallas de concha de abanico para el total del área evaluada,


estuvo comprendida entre 2 y 100 mm de altura valvar, con talla media de 41,09 mm,
presentando una distribución polimodal con una moda principal en 37 mm y dos modas
secundarias una en 4 mm y la otra en 79 mm (Figura 46). La primera moda corresponde
a la fracción representada por individuos entre 19 a 63 mm las cuáles podrían ser
atribuidas al producto del desove de verano; mientras que la segunda moda corresponde
a una cohorte representada principalmente por individuos juveniles con tallas entre 2 a 10
mm, provenientes del reclutamiento producido en primavera del presente año; mientras
que la ultima moda conformada por ejemplares adultos de talla comercial.

30

25 Media       = 41,09 mm
Moda        = 37 mm
%>65 mm = 9,62  %
20
Porcentaje

15

10

0
1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118
Altura valvar (mm)

Figura 46. Estructura de tallas de concha de abanico. Noviembre 2009.

Por otro lado los ejemplares de tallas comerciales se distribuyeron principalmente


en profundidades que variaron entre 10 a 20 metros (Figura 47), lo cuál ha permitido que
desde octubre del presente año se desarrolle una pesca clandestina del recurso
(comunicación personal del guardián de la isla) en esta área; asimismo durante los días
de la evaluación se pudo observar que 14 bucetas (chalanas) y 2 lanchas madrinas
estaban operando en la zona, extrayendo ejemplares de tallas entre 20 y 35 mm y
mayores a 65 mm, a pesar que el recurso se encuentra en veda (R.M. N° 293-2006-
PRODUCE).
56

Figura 47. Estructura de tallas de concha de abanico por estratos, Noviembre 2009.

El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó el predominio de ejemplares


desovantes (37,32 %) y madurantes (28,75 %); asimismo se encontró una fracción
importante de individuos inmaduros (26,30 %); mientras que los ejemplares en estadio de
recuperación fueron los menos representativos (0,57 %) (Figura 48).
AVENDAÑO y CANTILLÁNEZ (2008), manifiestan que la asincronización observada
en los desoves registrados en poblaciones de A. purpuratus, permite apoyar la hipótesis
de que la emisión de gametos de grupos de individuos dentro de la población total, forma
parte de la estrategia reproductiva de esta especie, en respuesta al ambiente variable en
el que se encuentran, asegurando así que al menos parte de los grupos larvales
generados logren sobrevivir y alcanzar el asentamiento.

Figura 48. Estadios de madurez gonadal de concha de abanico. Noviembre 2009.

Aspectos Poblacionales

El recurso se encontró distribuido entre los 06° 21’ 07,8’’ y 06° 26’ 04,4’’ S, al
noreste de Cabo Cruz y sur de Peña Negra, en profundidades que variaron entre 12,2 y
27,0 metros (Figura 49).

Las densidades relativas fluctuaron entre 1 y 178 ejem.m-2, predominando los


valores del rango mayores a 40 ind.m-2. Las mayores concentraciones del recurso se
57

ubicaron cercanas a la isla entre el norte de Cabo Cruz y frente a Muelle La Grama,
asimismo también se observó tres pequeños parches aislados con estas concentraciones
los cuáles estuvieron colindantes con las del rango de 31 a 40 ejem.m-2; por otro lado los
valores entre 1 y 10 ind.m-2 se encontraron ubicados principalmente fuera de la isóbata
de 20 metros.
6°21'

6°22'

z
Cru
bo
Ca

6°23' Islote Albatroz

6°24' Bahía Viveros Bahía Juanchuquita

I Smith

6°25' I Rata
La Grama

Bahía Canavaros

ISLA I Peña Negra

6°26' LOBOS DE TIERRA


I León

I Roca Blanca

6°27'

El Ñopo

6°28'
Ite Unanue Leyenda
S áenz Ejemplares. m -2
Pta.
1 - 10
6°29' 11 - 20
21 - 30
31 - 40
> 40
Datum: WGS 84
6°30'
80°54' 80°53' 80°52' 80°51' 80°50' 80°49' 80°48'

Figura 49. Distribución y concentración de concha de abanico. Noviembre 2009.

La biomasa de concha de abanico total fue estimada en 8 876,65 t y la población


en 865,08 millones de individuos (Tabla 15). El stock de juveniles (< 25 mm) fue de 96,45
millones de ejemplares (11,15 % de la población) y 35,68 t (0,40 % de la biomasa). El
stock explotable (≥ 65 mm) estuvo constituido por 83,25 millones de individuos (9,62 %) y
4 376,28 t (49,30 %) de la biomasa. En octubre del 2008, la biomasa y población
estimada fue de 1 494,38 t y 363,59 millones de individuos, respectivamente (Tabla 3);
observándose durante esta evaluación un importante incremento tanto en biomasa como
en la población de 594,00 y 237,93 %, respectivamente, en relación a la evaluación de
octubre del 2008 (DE LA CRUZ et al 2008).

Tabla 15. Población y biomasa de semillas y adultos de concha de abanico Noviembre 2009 y
Octubre 2008.

Noviembre 2009 Octubre 2008


Población Biomasa Población Biomasa
(Nº) (t) (Nº) (t)
< 25 mm 96 445 570 35,68 101 554 799 72,05
% < 25 mm 11,15 0,40 27,93 4,82
≥ 25 y < 65 685 379 158 4 464, 69 257 021 404 1 182,00
% ≥ 25 y < 65 79,23 44,65 70,69 79,10
≥ 65 mm 83 253 926 4 376,28 5 015 052 240,33
% ≥ 65 mm 9,62 49,30 1,38 16,08
Total 865 078 655 8 876,65 363 591 255 1 494,38
58

Pulpo

Aspectos biométricos y biológicos

El rango de tallas del pulpo fluctuó entre 85 y 150 mm de longitud del manto;
debido a los pocos ejemplares medidos, no se obtuvo una estructura de tallas
representativa; mientras que el peso promedio fue de 413,8 g, asimismo el 100 % de los
ejemplares capturados fueron inferiores al peso mínimo de extracción (1 kg) (Tabla 16).

Tabla 16. Parámetros estadísticos y porcentaje de peso mínimo de extracción, isla Lobos de
Tierra, noviembre 2009.

Peso
Rango Media D.S Moda prom. <PME
(mm) (mm) (mm) (mm) (g) (%)
85-150 116,25 200,142 115 413,76 100,00

El análisis de la madurez gonadal indicó que tanto en hembras como en machos


el mayor porcentaje estuvo representado por los estadios en desarrollo y maduros ambos
con el 66,67 (Figura 50).

100 Hembras 100 Machos

80 80
66.67 66.67

60 60
Porcentaje

Porcentaje

40 33.33
40
22.22

20 11.11
20

0 0
Inmaduro En Desarro llo M aduració n M adurez to tal P o st-fresa
Inmaduro Maduro En Desove Post‐fresa
Madurez gonadal Madurez gonadal

Figura 50. Estadios de madurez gonadal de pulpo, isla Lobos de Tierra. Noviembre 2009.

Aspectos Poblacionales

Su distribución de este recurso abarcó los alrededores de la isla, encontrándose


presente en 15 de las 32 estaciones realizadas, en profundidades que variaron entre 4,2
y 21,5 metros. En esta oportunidad se encontró 4 pulpos en solo una estación la cual
estuvo localizada al norte de Punta Sáenz a 21,5 metros de profundidad (Figura 51).
59

6°21'

6°22'

C ru z
bo
Ca

6°23' Islote Albatroz

6°24' Bahía Viveros Bahía Juanchuquita

I Smith

6°25' I Rata
La Grama

Bahía Canavaros

ISLA I Peña Negra

6°26' LOBOS DE TIERRA


I León

I Roca Blanca

6°27'

El Ñopo

6°28'
Ite Unanue
Leyenda
nz
Sáe
Pta.
Ejem. estación
6°29' 1 a 3
4 a 6
> 6
Datum: WGS 84
6°30'
80°54' 80°53' 80°52' 80°51' 80°50' 80°49' 80°48'

Figura 51. Distribución y concentración de pulpo, noviembre 2009.

2.1.2 Evaluación de bancos naturales de percebe y pulpo en las islas Lobos


de Afuera.

Durante el 2009 se efectuó una evaluación de percebe y una prospección de


pulpo en las islas Lobos de Afuera, con la finalidad de conocer la abundancia, biomasa,
distribución, concentración y aspectos biológicos del recurso en relación a las
condiciones del ambiente marino.

Pulpo

Las prospección de este recurso se realizó en mayo, cuyos resultados se


muestran a continuación:

Aspectos biométricos y biológicos

El rango de tamaños varió entre 60 y 240 mm de longitud del manto, con una
moda en 105 mm y talla media de 111,49 mm (n = 37) (Figura 52a). La distribución de
tallas mostró una gran incidencia de juveniles y falta de individuos mayores, lo cual
sugiere una extracción desmedida de los ejemplares mayores y una sobrepesca por
crecimiento.

En cuánto a la estructura en peso, varió entre 100 y 1150 g, presentando peso


promedio de 321,16 g (Figura 52b); así mismo se observó que el 97,30 % de los
ejemplares capturados tuvieron pesos inferiores al mínimo de extracción permitido (1 kg).
60

25 40

a 35 b
20
30

Frecuencia (%)
25
Frecuencia (%)

15
Media = 111,49 mm Promedio = 321,16 g
20

10
15

10
5

0
0
60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240
50 200 350 500 650 800 950 1100 1250 1400 1550
Longitud del manto (mm)
Peso Total (g)

Figura 52. Estructura de tallas (a) y peso (b) de pulpo, mayo 2009.

La talla media de pulpo registrada en esta prospección (111,35 mm) es menor a la


registrada en diciembre (139,41 mm) y julio 2008 (121,71mm) (Figura 53), sin embargo
similar a las reportadas por CARBAJAL et al. (2001) y RAMÍREZ (2006) para la misma zona
donde encontraron tallas medias de 118,4 y 118,3 mm respectivamente.

250
95% IC LONGITUD DEL MANTO (mm)

200

150

100

50

Mar-07 Jun Set Dic Abr-08 Jul Dic May-09


PROSPECCION

Figura 53. Evolución de la talla media de pulpo, islas Lobos de Afuera durante marzo 2007 a mayo
2009.

El análisis de madurez gonadal en hembras mostró el predominio de los estadios


en desarrollo (54,5 %) seguido de los inmaduros (45,5 %); en los machos los estadios
maduros (54,2 %) y en desove (20,8 %) fueron los predominantes. En esta oportunidad
no se observaron ejemplares en estadio maduros y post-fresa en hembras (Figura 54).
61

100 100
HEMBRAS MACHOS
90 90

80 80

70 70
Porcentaje (%)

Porcentaje (%)
60 54,5 60 54,2

50 45,5 50

40 40

30 30
20,8
20 20
12,5 12,5
10 10

0 0
Inmaduro En Desarrollo Maduración Madurez total Post-Fresa Inmaduro Maduro En Desove Post-Fresa

Madurez gonadal Madurez gonadal

Figura 54. Estadios de madurez gonadal de pulpo, mayo 2009.

De acuerdo al análisis realizado se encontró que la relación longitud del manto –


peso total se ajustó a la ecuación: Pt = 0,0164 LDM 2,075, con un coeficiente de
correlación “r2” de 0,9616 (Figura 55).

2000

1800

1600

1400
2.075
Pt = 0.0164LDM
Peso Total (g)

1200
R2 = 0.9616
1000

800

600

400

200

0
Longitud del Manto (mm)

Figura 55. Relación longitud del manto - peso total de pulpo, mayo 2009.

Aspectos Poblacionales

El recurso fue observado en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, en


profundidades que fluctuaron entre 5,3 y 18,8 metros; la mayor concentración se localizó
frente a La Caleta del Manao, con 3 individuos por estación de muestreo, mientras que
frente al islote Quita Calcal, islote El Ladrón, oeste de El Cenicero y oeste de Caleta El
Manao se presentaron con 2 individuos por estación de muestreo; así mismo se
presentaron 13 estaciones negativas de las 32 realizadas (Figura 56).
62

6°55' Isla Quita Calcal

Isla El Vigilante

Isla San Agustin


Isla Sto Domingo

Isla San Bartolo Caleta Rinot Puerto Grande

Bahía Mansa
Punta de Viejas

6°56' San José


Caleta del Guano Isla El Ladrón
(Lagarto
El Horno

Caleta del Manoa

Isla Lagartija

El Cenicero
(La Cruz)

Punta Picos

6°57' Punta de Lobos

Leyenda
Ejem. / 10 min. buceo
1 a 3 Isla Chichal de Tierra

4 a 6
Isla Chichal de Afuera
>6

DATUM WGS - 84 ISLAS LOBOS DE AFUERA


6°58'
80°44' 80°43' 80°42'

Figura 56. Distribución y concentración de pulpo, mayo 2009.

Percebe

Se realizaron una evaluaciones de este recurso: en mayo, cuyos resultados se


muestran a continuación:

Aspectos biométricos y biológicos

La estructura de tallas del percebe provenientes del intermareal medio, mostró un


rango de 13 a 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 26,80 mm y
moda en 28 mm (Figura 57).

Los individuos juveniles (Lcr < 17 mm) constituyeron el 6,10 % de los ejemplares
muestreados, y la fracción adulta (Lcr ≥ 17 mm) el porcentaje restante (93,9 %) (Tabla
17).
63

60

50

40 Media = 26,80 mm

Frecuencia (%)
30

20

10

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
Longitud de la carina rostral (mm)

Figura 57. Estructura de tallas de percebe, mayo 2009.

Tabla 17. Longitud carina - rostral del percebe en las islas Lobos de Afuera, mayo 2009.

Estrato Longitud carina rostral (mm) %


Mínima Máxima Media D.S. <17 mm ≥17 mm Moda
Intermareal 13 40 26,80 5,3204 6,10 93,9 28
medio

El análisis macroscópico de las gónadas de percebe, mostró el predominio de los


ejemplares maduros (63,6 %) y en desove (27,3 %), seguido de los inmaduros (9,1 %);
no encontrándose ningún individuo madurante (Figura 58).

100

90

80

70
63.6
Porcentaje (%)

60

50

40

30 27.3

20

10 9.1

0
Inmaduro Madurante Maduro En Desove
Madurez gonadal

Figura 58. Estadios de madurez gonadal de percebe, mayo 2009.

Aspectos Poblacionales

El recurso se distribuyó al lado oeste del Islote Santo Domingo, Isla San Bartolo,
oeste y Cabezo de El Cenicero, Punta Picos, Punta Lobos, isla Chichal de Tierra e Isla
Chichal de Afuera, formando parches muy dispersos y poco abundantes (Figura 59)
64

6°55' Isla Quita Calcal

Isla El Vigilante

Isla San Agustin


Isla Sto Domingo

Isla San Bartolo Puerto Grande

Bahía Mansa
Punta de Viejas

6°56' San José


Caleta del Guano Isla El Ladrón
(Lagarto
El Horno

Caleta del Manoa

Isla Lagartija

El Cenicero
(La Cruz)

Punta Picos

6°57' Punta de Lobos

Isla Chichal de Tierra

Leyenda
Isla Chichal de Afuera
Area cubierta con percebes

DATUM WGS - 84 ISLAS LOBOS DE AFUERA


6°58'
80°44' 80°43' 80°42'

Figura 59. Distribución de percebe, mayo 2009.

2.1.3 Evaluación poblacional de Donax spp. en los bancos naturales de


Lambayeque.

Se realizó una evaluación de este recurso durante abril, en los bancos naturales
del litoral de Lambayeque (El Palo, El Gigante, El María, La Casa, Bodegones, Playa
Monsefú, Playa Lobos, Lagunas y Playa La Punta), con el objeto de determinar los
parámetros biológico- pesqueros y establecer un diagnóstico integral de este recurso.

Aspectos biométricos y biológicos

La estructura de tallas de Donax spp. estuvo comprendida entre 7 a 34 mm de


longitud valvar, y fue polimodal en las diferentes áreas muestreadas. La talla media fue
de 24,51 mm para el total de ejemplares analizados y fluctuó entre 11,17 y 26,62 mm en
las diferentes zonas evaluadas (Tabla 18 y Figura. 60).
65

Tabla 18. Estadísticos descriptivos de longitud (mm) de Donax spp. Lambayeque, abril 2009.

n Rango Media Moda D.S.


Zona (mm) (mm) (mm)
El Palo 262 8-32 26,20 28 y 13 4,9357
El Gigante 212 9-34 25,59 27 y 11 4,7880
El María 79 10-33 26,62 28 5,2915
La Casa 42 9-29 23,38 27 y 14 6,3398
Bodegones 74 13-31 24,14 27 y 16 5,2062
Playa
Monsefú 6 8-16 11,17 11 2,7869
Playa Lobos 50 7-27 15,78 9 5,9498
Lagunas 48 9-26 19,31 22 0,2427
Playa La
Punta - - - - -
Total 773 7-34 24,51 28 y 9 5,8524

Figura. 60. Estructura de tallas de Donax spp. por zonas evaluadas, Lambayeque, abril 2009

La distribución espacial de la población por estratos (cada 10 m), en las zonas


desde Bodegones hacia el norte, se evidencia que los juveniles tienen preferencia en los
estratos I (10-20 m) y II (20-30 m), a partir del estrato III (30-40 m) se presentaron
adultos con tallas medias superiores a la talla mínima de extracción (22 mm) con valores
entre 25,67 y 27,50 mm (Figura 61A).

En los bancos muestreados al sur de San José, solo se encontraron individuos en


los tres primeros estratos, siendo las tallas medias obtenidas menores a la talla mínima
legal, indicando el predominio de una fracción juvenil, característica similar a la registrada
en las evaluaciones de marzo, mayo y agosto del 2008 (Figura 61B) (DE LA CRUZ et al
2008).
66

50 Máxima Talla 50 Máxima Talla


A Minima Media B Minima Media
- - - Talla Minima de Extracción - - - Talla Minima de Extracción

40 40

9
9
9
8
23
30 9 30
8
27,50
26,54 25,98 7
25,67 26,06

30
20 20
19,10
17,43 17,41

14,0

10 10 11,0
29 33 34 32
31 27
24

10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80
Estación de muestreo (m) Estación de muestreo (m)

Figura 61. Longitud promedio y rango de tallas de palabritas al norte (A) y sur (B) de San José, de
acuerdo al estrato de muestreo, Lambayeque abril 2009.

La relación longitud valvar – peso total se ajustó a la ecuación: Pt = 0,0004 LV


2,7847
(Figura 62).

6
2,7847
Pt = 0,0004Lv
Peso Total (g)

5
2
R = 0,9677
4

0
0 10 20 30 40
Longitud valvar (mm)

Figura. 62. Relación longitud valvar - peso total de Donax spp. Lambayeque, abril 2009

El análisis de los estadios de madurez gonadal de ejemplares hembras mostró la


predominancia de individuos en estadio de madurez total (24,62 %), siguiéndoles los de
madurez incipiente (23,08 %) y pre-madurez virginal (16,92 %) (Figura 63).

50

45

40

35

30
Porcentaje (%)

24,62
25 23,08
20,00
20
16,92
15 12,31

10

5 3,08

0
PreMadurez Madurez Madurez Madurez Evacuación Evacuacion
virginal incipiente avanzada total parcial total

Estadios de madurez

Figura 63. Estadios de madurez gonadal de Donax spp (hembras), Lambayeque, abril 2009.
67

Fauna acompañante

La fauna acompañante de Donax spp. estuvo representada por 4 grupos


taxonómicos, constituyendo un total de 9 especies de las cuales los crustáceos se
presentaron con 4 especies (Areneus mexicanus, Emerita analoga, Callinectes arcuatus y
Pagurus perlatus), los moluscos con 2 especies (Mazatlania fulgurata y Olivella
collumellaris), los poliquetos con 2 especies (Nephthys sp. y Lumbrineris sp.) y
nemertinos con 1 especie.

Aspectos Poblacionales

El recurso se distribuyó a lo largo de las playas arenosas de Lambayeque entre


los 06°15’33,1’’ y 07°04’56,4’’S. El Palo fue la zona que presentó las más altas
concentraciones, seguido de El Gigante, El María y Bodegones. En la zona ubicada al sur
de Monsefú (Playa La Punta) no se halló ningún ejemplar.

Por zonas, la densidad media de Donax spp. estuvo comprendida entre 1,15 y
20,77 ind.m-2, encontrándose más concentrada en El Gigante y más dispersa en Playa
Monsefú. En cuanto a la biomasa media, ésta fluctuó entre 0,48 g.m-2 en Playa Monsefú
y 72,15 g.m-2 en El Gigante. Para el área total evaluada la biomasa media fue de 31,69
g.m-2.
La población estimada en el área total evaluada fue de 31,67 millones de
individuos ± 31,43 % y la biomasa de 106,13 t ± 36,34 % (Figura 64). Contribuyeron con
una mayor abundancia las zonas de El Palo (11,45 millones de individuos) y El Gigante
(9,87 millones de individuos), mientras que Playa Monsefú presentó la menor población
(0,13 millones de individuos).

La biomasa por zonas de muestreo (Figura 66) presentó la misma tendencia que
la población, estimándose la mayor biomasa en El Palo (43,48 t) y El Gigante (34,27 t), y
la menor en Playa Monsefú (0,05 t).

50 15
45
Biomasa Población
40 12
Población (millones)

35
Biomasa (t)

30 9
25
20 6
15
10 3
5
0 0
s
te

es
ía

a
lo

na
as

bo

nt
an

ar

se
Pa

on

Pu
gu
C

Lo
M

on
ig

g
El

La

de

La
G

El

La
M

a
ay
Bo
El

a
Pl
ay

ay
Pl

Pl

Zonas evaluadas

Figura 64. Biomasa (t) y población (millones de individuos) de Donax spp., por zonas evaluadas,
Lambayeque, abril 2009.
68

2.2 Inventario de la biodiversidad en el borde costero y ecosistema insular


de la Región Lambayeque.

2.2.1 Inventario de la biodiversidad en el borde costero

Durante el año se realizó una salida para realizar el Inventario de la Biodiversidad


en el borde costero de la Región Lambayeque entre el 20 y el 23 julio, con el objeto de
efectuar y dar a conocer el registro o inventario de las especies acuáticas del borde
costero de la Región, a fin de contar con los elementos técnicos necesarios para
sustentar la necesidad de protegerlas.

Diversidad total

Se han registrado un total de 126 especies, de las cuáles los mayores registros
correspondieron a los moluscos con 19 familias, mientras que los menores registros
fueron los braquiópodos, cnidarios, nemertinos y sipuncúlidos con 1 una familia cada uno
(Tabla 19).

Por grupo taxonómico el mejor representado fueron los moluscos con el 26,98 %,
seguido de los crustáceos (22,22 %) y los cordados (19,84 %) (Figura 65).

Tabla 19. Número de especies registradas en el litoral de Lambayeque, julio 2009.

FAMILIA ESPECIE
GRUPO TAXONOMICO
(Nº) (Nº)
Phyllum Mollusca 19 34
(Poliplacoforos, gastropodos, bivalvos)
Phyllum Arthropoda 21 28
(Crustáceos, cirripedos)
Phyllum Annelida 11 13
(Poliquetos)
Phyllum Echinodermata 5 5
(Asteroideos, equinoideos)
Phyllum Cnidaria 1 1
(Actineas)
Phyllum Brachiopoda 1 1
(Braquiópodos)
Phyllum Sipuncula 1 1
(Sipunculidos)
Phyllum Nemertea 1 1
(Nemertinos)
Phyllum Chordata 22 25
(Peces, aves)
División Plantae 13 17
(Macroalgas)

TOTAL 95 126
69

Moluscos
Algas 26,98%
Cordados 13,49%
19,84%

Nemertinos
0,79%

Sipunculidos
0,79%
Braquiópodos
0,79% Equinodermos Crustáceos
Poliquetos 22,2%
3,99%
Cnidarios 10,32%
0,79%

Figura 65. Representación porcentual de los grupos taxonómicos presentes en el litoral de


Lambayeque julio 2009.

Por comunidad el mayor número de especies registradas se obtuvo en el


intermareal rocoso (67); mientras que el menor registro fue en el intermareal pedregoso o
de canto rodado (Figura 66).

80

70 68

60
Número de especies

50

40

30 23
20
9
10

0
Rocoso Arenoso Pedregoso
Hábitat

Figura 66. Número de especies registradas en los diferentes hábitats del litoral de Lambayeque
julio 2009

Intermareal rocoso

En la tabla 20 se presentan las especies con la mayor abundancia acumulada (n°


ind.) ocupando el primer lugar el molusco Semimytilus algosus con 2911 individuos,
seguido de Jhelius cirratus (723 ind.), Perumitylus peruvianus (513 ind.), y Littorina
peruviana (294 ind.).
70

Tabla 20. Composición específica encontradas en la comunidad macrobentónica del intermareal


rocoso, del litoral de Lambayeque 2009.
N° TOTAL N° TOTAL
ESPECIE (%) ESPECIE (%)
(ind.) (ind.)
Semimytilus algosus 2911 44,61 Halosydna johnsoni 20 0,31
Jehlius cirratus 723 11,08 Gammarus sp. 19 0,29
Perumytilus purpuratus 513 7,86 Cyclograpsus cinereus 18 0,28
Littorina peruviana 294 4,51 Cycloxanthops sexdecimdentatus 18 0,28
Collisella ceciliana 161 2,47 Isognomon recognitus 15 0,23
Tegula atra 137 2,10 Alpheus inca 13 0,20
Chthamalus scrabosus 125 1,92 Cancer setosus 13 0,20
Balanus laevis 119 1,82 Crepidula onyx 12 0,18
Stramonita delessertiana 106 1,62 Xanthochorus buxea 12 0,18
Lotia orbignyi 99 1,52 Pseudonereis gallapagensis 12 0,18
Fissurella crassa 89 1,36 Polinices uber 11 0,17
Prisogaster niger 84 1,29 Arbacea incisa 11 0,17
Siphonaria lessoni 79 1,21 Fissurella limbata 10 0,15
Anthothoe chilensis 76 1,16 Lumbrineris tetraura 10 0,15
Scurria viridula 68 1,04 Helisther helianthus 10 0,15
Chiton granosus 67 1,03 Mitra swainsonii 8 0,12
Littorina sp. 58 0,89 Discinisca lamellosa 8 0,12
Stramonita callaoensis 54 0,83 Microphrys platysoma 7 0,11
Nerita funiculata 51 0,78 Platyxanthus cokeri 7 0,11
Tetrapigus niger 50 0,77 Ophiacthis kroyeri 6 0,09
Platyxanthus orbignyi 47 0,72 Tonicia elegans 5 0,08
Austromegabalanus psittacus 44 0,67 Caenocentrotus gibbosus 5 0,08
Acanthonys petiveri 36 0,55 Mulinia coloradoensis 4 0,06
Grapsus grapsus 34 0,52 Nephthys multicirratha 3 0,05
Phymactis clematis 31 0,48 Tagelus dombeii 2 0,03
Taliepus marginatus 30 0,46 Glycera americana 2 0,03
Stramonita chocolata 29 0,44 Nemertinea 2 0,03
Stramonita haemastoma 27 0,41 Concholepas concholepas 1 0,02
Tegula tridentata 26 0,40 Panulirus gracilis 1 0,02
Crucibulum lignarium 24 0,37 Goniada sp. 1 0,02
Crucibulum scutelatum 23 0,35 Lumbrineris sp. 1 0,02
Pagurus perlatus 21 0,32 Nephthys ferruginea 1 0,02
Pilumnoides perlatus 20 0,31 Phragmatopoma moerchi 1 0,02
Sipunculiformes 1 0,02
TOTAL 6526 100

Intermareal arenoso

En la Tabla 21 se presentan las especies con la mayor abundancia acumulada (n°


ind.) Olivella columellaris (553 ind.), Donax sp. (190 ind.), Emerita analoga (173 ind.) y
Mazatlania fulgurata (107 ind.).

Tabla 21. Composición específica encontrada en la comunidad macrobentónica del intermareal


arenoso, en el litoral de Lambayeque 2009.

N° TOTAL
ESPECIE (%)
(ind.)
Olivella coumellaris 553 43,17
Donax spp 190 14,85
Emerita analoga 173 13,49
Mazatlania fulgurata 107 8,32
Pagurus perlatus 89 6,95
Excirolana braziliensis 34 2,66
Lumbrineris tetraura 26 2,04
Areneus mexicanus 24 1,88
Nephthys multicirratha 18 1,42
Ocypode gaudichaudii 11 0,86
Blepharipoda occidentalis 10 0,78
Lepidopa chilensis 6 0,47
Pinnixa transversalis 6 0,47
Nephthys ferruginea 6 0,43
Leitoscoloplos chilensis 5 0,39
Notomastus sp. 4 0,34
Glycera americana 4 0,31
Euzone sp. 3 0,23
Hepatus chiliensis 3 0,23
Nemertinea 3 0,23
Tharyx sp. 3 0,23
Goniada sp. 2 0,16
Sipunculiformes 1 0,08
TOTAL 1280 100
71

Intermareal pedregoso

En el intermareal pedregoso, las especies mejor representadas fueron Excirolana


braziliensis (52,13 %) y Olivella columellaris (26,06 %) (Tabla 22).

Tabla 22. Composición específica encontradas en la comunidad macrobentónica del intermareal


pedregoso, en el litoral de Lambayeque 2009.

N° TOTAL
ESPECIE (%)
(ind.)
Excirolana brazilienzis 98 52,13
Olivella columellaris 49 26,06
Donax spp. 14 7,45
Mazatlania fulgurata 7 3,72
Emerita analoga 5 2,66
Pagurus perlatus 4 2,13
Lumbrineris tetraura 4 2,13
Blepharipoda occidentalis 3 1,60
Nephthys multicirratha 3 1,60
Pinnotherelia laevigata 1 0,53
TOTAL 188 100

Los ecosistemas rocosos, presenta una gran riqueza faunística encontrándose en


este estudio 67 especies, siendo la clase Gastropoda la que presentó la mayor riqueza
(23), seguida por la clase Bivalvia (5) y por último Polyplacophora (2), estos resultados
son sensiblemente menores a los registrados por PAREDES (1974) para el Departamento
de Lima quién reportó 125 especies; posteriormente entre los pocos inventarios
realizados en el intermareal rocoso, podemos mencionar los de PAREDES et al., (1988)
que en base a recopilación de trabajos previos, registraron 156 especies en el área de
Pisco, entre los que destacan los moluscos (73 especies), poliquetos (31 especies) y
crustáceos (30 especies).

Los resultados de este estudio constituyen un elemento importante para


complementar y enriquecer la diversidad de la flora y fauna de la zona costera de la
Región Lambayeque debido a la importancia que estas desempeñan en las cadenas
tróficas de cada una los ecosistemas estudiados actuando como depredadores,
detritívoros, herbívoros o actúan como eslabones tróficos intermedios entre productores
primarios y consumidores secundarios (principalmente peces), y de esta manera poder
contribuir sobre bases científicas a la conservación, manejo y uso racional de la
biodiversidad en la región.

2.2.2 Inventario de la biodiversidad en la Isla Lobos de Tierra.

Durante el año se realizaron dos salidas para realizar el Inventario de la


Biodiversidad en el ecosistema de la isla Lobos de Tierra, entre el 20 y el 24 de agosto y
entre el 17 y el 21 de diciembre, con el objeto de efectuar y dar a conocer el registro o
inventario de las especies acuáticas de dicho ecosistema.

Submareal

Se registraron un total de 201 especies en julio y 136 especies en diciembre,


distribuidas en 144 y 102 familias, respectivamente (Tabla 23).

Los grupos taxonómicos mejor representados en agosto y diciembre fueron los


moluscos con el 36,50 % y 28,68 % respectivamente; seguido de los cordados con el
29,50% y 27,94% respectivamente y en menor proporción se presentaron los
braquiópodos, nemertinos, sipuncúlidos, poríferos y cefalocordados (Figura 67).
72

Tabla 23. Número de especies y familias, registradas en la isla Lobos de Tierra, 2009

AGOSTO DICIEMBRE
GRUPO TAXONOMICO FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
(Nº) (Nº) (Nº) (Nº)
Phyllum Mollusca 40 73 23 39
(Poliplacoforos, gastropodos, bivalvos, cefalópodos)
Phyllum Arthropoda 19 23 16 22
(Crustáceos, cirripedos)
Phyllum Annelida 11 13 8 9
(Poliquetos)
Phyllum Echinodermata 13 15 11 14
(Holoturidos, asteroides, equinoideos)
Phyllum Cnidaria 3 3 2 1
(Hidroides, gorgonáceos)
Phyllum Brachiopoda 1 1 1 1
(Braquiópodos)
Phyllum Porifera 1 1 1 1
(Esponjas)
Phyllum Sipuncula 1 1
(Sipunculidos)
Phyllum Nemertea 1 1 1 1
(Nemertinos)
Phyllum Chordata 45 59 32 39
(Peces, aves, mamiferos, quelonios, cefalocordados)
División Plantae 9 11 7 9
(Macroalgas)

TOTAL 144 201 102 136

AGOSTO DICIEMBRE
Algas
5,47% Algas
6,62%
Poriferos
Cordados 0,74% Moluscos
29,85% Moluscos 28,68%
36,32%
Poriferos
0,50% Cordados
28,68%
Nemertinos
0,50%
Sipunculidos Nemertinos
0,50% 0,74% Crustáceos
Cnidarios Crustáceos 16,18%
Cnidarios
1,0% 11,44% 0,74%
Equinodermos Poliquetos Braquióp. Poliquetos
6,47% Equinoderm. 6,62%
7,46% Braquiópodos 0,74%
0,29%
0,50%

Figura 67. Grupos taxonómicos registrados en la zona submareal, isla Lobos de Tierra 2009.

La riqueza específica acumulada (número total de especies presentes por tipo de


sustrato), registró los valores más altos en el sustrato rocoso durante agosto (104) y
diciembre (48); mientras que los valores mas bajos se presentaron en diciembre en el
sustrato con arena fina (Figura 68).
73

120
104
Agosto Diciembre
100

Nùmero de especies
80
64
57
60 48
39 40 40
34
40
24
20 11
8

0
Rocoso Conchuela Fango Arena Tubos Arena Areno-
Fina poliquetos Media fangoso

Tipo sustrato

Figura 68. Variación espacial de la riqueza específica (n° especies) por tipo de sustrato en la zona
submareal, isla Lobos de Tierra 2009.

En la Figura 69 se observa la mayor riqueza de especies de las familias dominantes, las


cuales estuvieron constituidas en agosto por Muricidae (9), seguido de Crepidulidae (5) y
en diciembre por Crepidulidae (6) y Muricidae (5) como las mas representativas.

AGOSTO DICIEMBRE

Número especies Número especies

Muricidae 8 Crepidulidae 6

Crepidulidae 5 Muricidae 5
Familia
Familia

Scianidae 4 Serranidae 4

Serranidae 4 Veneridae 3

Figura 69. Número de especies de las familias dominantes del submareal, isla Lobos de Tierra
2009.

En la Tabla 24 se presenta el listado de las principales especies macrobentónicas,


registradas en el estudio de la biodiversidad.
74

Tabla 24. Listado de principales especies registradas en la isla Lobos de Tierra, 2009

ESPECIE ESPECIE
Acanthopleura echinata (Barnes) Tegula sp.
Anachis nigricans (Sowerby, 1844) Tonicia elegans Lineolata Frembly, 1828
Anadara formosa (Sowerby, 1833) Trasennella pannosa (Sowerby, 1835)
Aplysia nigra Orbignyi,1837 Trivia sanguinea Sowerby, G.B. I, 1822
Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) Turbo magnificus Jonas, 1844
Bulla punctulata Adams A. in Sowerby, 1850 Turritela broderipiana Orbigny, 1840
Bursa ventricosa (Broderip, 1832) Xanthochorus buxea (Broderip, 1833)
Cancellaria chrysostoma Sowerby, 1832 Acanthonys petiveri (H. Milne Edwards, 1834)
Cancellaria decussata Sowerby, 1832 Alpheus inca (Wiicksten y Méndez, 1981)
Cardita affinis sowerby, 1833 Austromegabalanus psittacus (Molina, 1782)
Cassis tenuis Wood, 1830 Balanus laevis Rugiere, 1789
Chama sp. Cancer porteri Rathbun, 1930
Chione peruviana (Sowerby, 1835) Cancer setosus Molina, 1782
Chiton granosus Frembly, 1828 Cyclograpsus cinereus Dana, 1851
Columbella paitensis Lesson, 1830 Cycloxanthops sexdecimdentatus Milne Edwads & Milne, 1843
Conus patricius Hinds,1843 Eurypanopeus transversus (Stimpson, 1860)
Crepidula onyx (Sowerby, 1824) Gammarus sp.
Crepipatella dilatata (Lamarck, 1822) Hepatus chiliensis (H. Milne Edwards, 1837)
Crucibulum spinosum (Sowerby, 1824) Hypoconcha panamensis Smith in Verril 1869
Crucibulum lignarium (Broderip, 1834) Lepas anatifera Linnaeus, 1758
Crucibulum scutellatum (Wood, 1828) Microphrys platysoma (Stimpson, 1860)
Cymatium wiegmanni (Anton, 1839) Pachicheles crinimanus Haig, 1960
Cypraea arabicula Lamarck,1808 Pagurus eduarsii (Dana, 1852)
Cypraea cervinetta Kiener 1843 Petrolisthes sp.
Enoplochiton niger (Barnes, 1824) Pilumnoides perlatus (Poepig, 1836)
Ficus ventricosa (Sowerby, 1825) Pinaxodes chilensis (H. Milne Edwards, 1837)
Fissurella crassa L amarck, 1822 Pinnixa transversalis (Milne Edwards y Lucas, 1842)
Fissurella maxima (Sowerby, G.B. I, 1835) Portunus asper Weber, 1795
Fusinus dupetitthouarsi (kiener, 1840) Pycnogononida Latreille, 1810
Glycera americana Leydi, 1855 Sabellidae
Glycimeris delessertii (Reeve, 1843) Squilla panamensis Bigelow, 1891
Glycimeris ovatus (Broderip, 1832) Taliepus marginatus (Bell, 1835)
Hexaplex brassica (Lamarck, J.B.P.A. de, 1822) Chaetopterus sp.
Hexaplex regius (Swainson, 1821) Diopatra rhyzoicola Hartmann-Schroder, 1960
Mactra velata Linnaeus, 1767 Goniada sp.
Malea ringens (Swainson, 1822) Leitoscoloplos chilensis (Hartmann-Schröder, 1965)
Megapitaria aurantiaca (Sowerby 1831) Lumbrineris sp.
Mitra inca Orbigny, 1841 Lumbrineris tetraura (Schmarda, 1861)
Mitra swainsoni Broderip, 1836 Nephthys ferruginea Hartman, 1940
Mitrella unifasciata (Sowerby, 1832) Nephthys sp.
Modiolus capax (Conrad, 1837) Opheliidae
Mulinia coloradoensis (Dall, 1894) Polydora sp.
Nassarius gayi (Kienetr, 1835) Tharyx sp
Natica chemnitzii Pfeuffer, 1840 Arbacea incisa (Agassiz, 1863)
Neorapana muricata (Broderip, 1832) Arbacea spatuligera (Valenciennes, 1846)
Neosimnia aequalis (Sowerby, 1832) Astropecten armatus Gray, 1840
Octopus mimus Gould, 1852 Astropyga pulvinata (Lamarck, 1816)
Oliva peruviana (Lamarck, 1811) Encope stokessi (EMIG & VARGAS,. 1990)
Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) Eucidaris thouarsi (Valenciennes, 1846)
Phidiana sp. Helisther helianthus (Lamarck, 1816)
Pleurocopa princeps (Sowerby, 1825) Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875)
Polinices ravidus (Souleyet, 1852) Luidia bellonae Clark, 1917
Polinices uber (Valenciennes, 1832) Luidia magellanica Leiplodt, 1895
Priene rude Broderip, 1833 Lytechinus semituberculatus (Agassiz & Desor, 1846)
Protothaca thaca (Molina, 1872) Neothyone gibber (Selenka, 1867)
Prunum curtum (Sowerby, 1832) Ophiacthis kroyeri Lütken, 1856
Pteria sterna (Gould, 851) Ophioderma panamense Lutken, 1859
Purpura pansa Gould, 1853 Ophiothryx spiculata Le Conte, 1851
Scurria viridula (Lamarck,1819) Pattalus mollis Selenka, 1868
Semele corrugata (Sowerby, 1833) Stichaster striatus Müller & Troschel, 1840
Semimytilus algosus (Gould, 1850) Tetrapigus niger Molina, 1782
Sinum cymba (Menke, 1828) Discinisca lamellosa ( Broderip, 1833)
Solenosteira fusiformis (Blainville, 1832) Anthothoe chilensis (Lesson, 1830)
Solemya panamensis Dall, 1908 Phymactis clematis Drayton, 1846
Stramonita chocolata (Duclos, 1832) Desmopongiae
Stramonita callaoensis (Gray, 1828) Gorgoniidae
Stramonita delessertiana (Orbignyi, 1841) Sipunculiformes
Tagelus dombeii (Lamarck, 1818) Bdellonemertea
Tegula atra (Lesson, 1830) Branchiostoma sp.
75

Intermareal

Diversidad total

Se registraron un total de 121 especies en agosto y 87 especies en diciembre,


distribuidas en 82 y 54 familias respectivamente (Tabla 25).

Tabla 25. Número de especies y familias registradas en la isla Lobos de Tierra, 2009

AGOSTO DICIEMBRE
GRUPO TAXONOMICO FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
(Nº) (Nº) (Nº) (Nº)
Phyllum Mollusca 22 45 10 29
(Poliplacoforos, gastropodos, bivalvos, cefalópodos)
Phyllum Arthropoda 21 27 14 18
(Crustáceos, cirripedos)
Phyllum Annelida 10 12 1 1
(Poliquetos)
Phyllum Echinodermata 7 8 6 8
(Holoturidos, asteroides, equinoideos)
Phyllum Cnidaria 1 2 1 2
(Hidroides, gorgonáceos)
Phyllum Platyhelminthe 1 1
(Braquiópodos)
Phyllum Porifera 1 1
(Esponjas)
Phyllum Sipuncula 1 1
(Sipunculidos)
Phyllum Nemertea 1 1
(Nemertinos)
Phyllum Chordata 7 10 10 12
(Peces, aves, mamiferos, quelonios, cefalocordados)
División Plantae 11 14 11 16
(Macroalgas)

TOTAL 82 121 54 87

Intermareal rocoso

En la Tabla 26 se presentan las especies con la mayor abundancia acumulada (n°


ind.) Perumitylus purpuratus (391 ind.), Chthamalus cirratus (198 ind.) y Jehlus cirratus
(187 ind.) en agosto y Tegula sp. (168 ind.), Littorina peruviana (116 ind.) y Jehlus cirratus
(75 ind.) en diciembre.

La información sobre la biodiversidad marina en las islas Lobos de Tierra aún es


escasa; se conocen pocos trabajos de investigación, encontrándose entre ellos el estudio
de DUFY et al. (1984) donde manifiestan que “la isla Lobos de Tierra (06°25,96’ S;
80°52,27’ W) es una isla guanera de 10 km de longitud, la cual se encuentra ubicada al
norte del Perú, muy importante por la diversidad de los recursos que la circundan, los
cuáles son explotados por las comunidades pesqueras de Lambayeque y Piura. Debido a
su ubicación geográfica esta isla recibe influencia de las aguas frías de la corriente de
Humboldt y de aguas cálidas ecuatoriales y subtropicales, lo cual favorece su alta
biodiversidad y que actualmente esta isla está en proceso de ser considerada un área
protegida (Ley N° 28793)”.

El presente estudio ha permitido registrar una gran riqueza de especies


relacionada a la gran variedad de hábitats tales como fondos arenosos, rocosos,
conchuela, pedregosos, etc. Como es sabido, el tipo de hábitat es un factor determinante
en el incremento del número de especies en una comunidad, como lo manifiestan varios
76

autores (MAC ARTHUR y WILSON 1967, ABELE 1974 GLADFELTER et al. 1980, STILING 1999)
en MILLE-PAGAZA et al (2002).

Tabla 26. Relación de especies y su abundancia en el intermareal rocoso en la Isla Lobos de


Tierra, en agosto y diciembre. 2009.

AGOSTO DICIEMBRE AGOSTO DICIEMBRE


ESPECIE ESPECIE
(N° ind.) (N° ind.) (N° ind.) (N° ind.)
Perumytilus purpuratus 391 1 Helisther helianthus 3 4
Chthamalus cirratus 198 16 Gammarus sp. 3 4
Jehlius cirratus 187 75 Enoplochiton niger 3 -
Littorina peruviana 183 116 Crucibullum spinosum 3 -
Siphonaria lessoni 98 19 Xanthochorus buxea 2 1
Planaxis planicostatus 91 - Scurria viridula 2 9
Collisella ceciliana 75 - Polinices uber 2 -
Nerita funiculata 71 - Pinnixa transversalis 2 -
Semimytilus algosus 55 - Pilumnoides perlatus 2 1
Tegula atra 46 19 Ophioderma panamense 2 -
Prisogaster níger 42 - Ophiacthis kroyeri 2 1
Lotia orbignyi 41 - Nephthys ferruginea 2 -
Acanthina brevidentata 41 14 Neothyone gibber 2 3
Stramonita callaoensis 29 3 Nemertinea 2 -
Stramonita delessertiana 27 27 Mitra swainsoni 2 -
Grapsus grapsus 27 7 Anadara formosa 2 12
Tegula sp. 23 168 Alpheus inca 2 -
Fissurella crassa 22 5 Tharyx sp 1 -
Anthothoe chilensis 22 4 Tagelus dombeii 1 -
Balanus laevis 18 - Solemya panamensis 1 -
Purpura pansa 15 1 Pollicipes elegans 1 1
Littorina sp. 15 - Pinaxodes chilensis 1 -
Stramonita chocolata 14 3 Phragmatopoma moerchi 1 -
Acanthopleura echinata 14 29 Pattalus mollis 1 4
Tetrapigus niger 13 10 Pagurus eduarsii 1 -
Cyclograpsus cinereus 9 - Opheliidae 1 -
Chiton granosus 9 1 Octopus mimus 1 1
Marphysa sanguinea 8 - Mitra inca 1 -
Arbacea incisa 7 - Microphrys platysoma 1 -
Tricladida 6 - Ligia novizealandiae 1 -
Nephthys sp. 6 - Hepatus chiliensis 1 -
Mitrella unifasciata 6 4 Glycera americana 1 -
Fissurella limbata 6 8 Cancer setosus 1 -
Austromegabalanus psittacus 6 3 Cancellaria chrysostoma 1 -
Tonicia elegans 5 36 Caenocentrotus gibbosus 1 1
Phymactis clematis 5 7 Aplysia nigra 1 1
Neorapana muricata 5 - Anomia peruviana 1 -
Isognomon recognitus 5 - Anachis nigricans 1 1
Halosydna johnsoni 5 - Acanthonys petiveri 1 3
Crucibulum scutellatum 5 - Tegula picta - 1
Crepidula onyx 5 - Petrolisthes sp. - 2
Thais kioquiformis 4 - Ophiocoma aethiops - 3
Taliepus marginatus 4 3 Lucinidae - 1
Pseudonereis gallapagensis 4 - Fissurella sp. - 2
Lumbrineris sp. 4 - Eurytoe complanata - 15
Cycloxanthops sexdecimdentatus 4 2 Eurypanopeus transversus - 1
Crucibulum lignarium 4 - Columbella paitensis - 1
Crepipatella dilatata 4 - Collisella Orbignyi - 1
Sipunculiformes 3 - Cancer setosus - 1
Mulinia coloradoensis 3 - Arbacea spatuligera - 2
Lumbrineris tetraura 3 - Acanthochitonea rhodea - 2
TOTAL 1953 660

Los resultados de este estudio constituyen un primer paso en el conocimiento de


la diversidad hidrobiológica en la isla Lobos de Tierra, de gran importancia debido a que
las especies constituyen cadenas tróficas en cada una de los ecosistemas estudiados,
características que le confieren gran fragilidad por lo que es importante su conocimiento
pleno para así recomendar las medidas más apropiadas para su protección.

2.2.3 Inventario de la biodiversidad en las islas Lobos de Afuera

Se realizó una salida al ecosistema insular de las islas Lobos de Afuera, entre el
23 y el 26 de septiembre, cuyo objetivo principal fue elaborar una lista de su
biodiversidad, además de incrementar la colección de especies presentes en este
ecosistema.
77

Diversidad total

Se registraron un total de 187 (submareal) y 66 (intermareal) especies distribuidas


en 130 y 47 familias, respectivamente; los cordados y los moluscos fueron los más
representativos (Tabla 27).

Tabla 27. Número de especies y familias, registradas en las islas Lobos de Afuera, 2009

SUBMAREAL INTERMAREAL
GRUPO TAXONOMICO FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
(Nº) (Nº) (Nº) (Nº)
Phyllum Mollusca 27 47 14 28
(Poliplacoforos, gastropodos, bivalvos, cefalópodos)
Phyllum Arthropoda 14 20 10 14
(Crustáceos, cirripedos)
Phyllum Annelida 10 12 6 6
(Poliquetos)
Phyllum Echinodermata 11 15 3 4
(Holoturidos, asteroides, equinoideos)
Phyllum Cnidaria 1 1 2 2
(Hidroides, gorgonáceos)
Phyllum Platyhelminthe 1 1
(Turbelarios)
Phyllum Porifera 1 1
(Esponjas)
Phyllum Sipuncula 1 1
(Sipunculidos)
Phyllum Nemertea 1 1
(Nemertinos)
Phyllum Chordata 61 86 5 6
(Peces, aves, mamiferos, quelonios, cefalocordados)
División Plantae 3 3 4 5
(Macroalgas)

TOTAL 130 187 45 66

Submareal

En la tabla 28 se presentan las especies con la mayor abundancia acumulada (n°


ind.) encontrada en la comunidad macrobentónica, ocupando el primer lugar el crustáceo
Gammarus sp. con 64 individuos, seguido del equinodermo Holothuria theeli (47 ind.).

Intermareal rocoso

En esta zona el macrobentos estuvo representado por 6 grupos taxonómicos; el


grupo mejor representado fue el de los moluscos con el 72,11 % seguido de los
crustáceos (20,86 %), en menor proporción se presentaron los platelmintos (0,68 %)
(Figura 70a).

En la Figura 70b se observa que la mayor riqueza de especies de las familias


dominantes estuvo constituida por Trochidae (5), seguido de Crepidulidae y Chitonidae
(ambos con 4 especies cada una).
78

Tabla 28. Composición específica encontrada en la comunidad macrobentónica de la zona


submareal, islas Lobos de Afuera 2009.

N° TOTAL N° TOTAL
ESPECIE (%) ESPECIE (%)
(ind.) (ind.)
Gammarus sp. 64 12,65 Bursa ventricosa 1 0,20
Holothuria theeli 47 9,29 Chitonidae 1 0,20
Austromegabalanus psittacus 31 6,13 Crepidula aculeata 1 0,20
Nereis sp 28 5,53 Crepidula striolata 1 0,20
Syllis sp 27 5,34 Crucibulum scutelatum 1 0,20
Tegula atra 24 4,74 Pleurocopa princeps 1 0,20
Cucumaria flamma 22 4,35 Neorapana muricata 1 0,20
Stramonita chocolata 21 4,15 Prunum curtum 1 0,20
Lumbrineris sp 15 2,96 Solenosteira fusiformis 1 0,20
Caulleriella sp 14 2,77 Hexaplex brassica 1 0,20
Stramonita calloensis 13 2,57 Cassis tenuis 1 0,20
Conus fergusoni 11 2,17 Malea ringens 1 0,20
Pennaeus sp 11 2,17 Conus patricius 1 0,20
Chiton cumingsii 8 1,58 Fusinus dupettithuarsi 1 0,20
Turbo fluctuosus 8 1,58 Fusinus panamensis 1 0,20
Syllis cornuta 7 1,38 Cypraea arabicula 1 0,20
Branchiostoma sp. 7 1,38 Cypraea cervinetta 1 0,20
Octopus mimus 6 1,19 Oliva peruviana 1 0,20
Arbacia incisa 6 1,19 Littorina peruviana 1 0,20
Eunice sp 5 0,99 Mitra inca 1 0,20
Hexaplex sp 5 0,99 Scurria viridula 1 0,20
Majidae 5 0,99 Solenosteria mendozana 1 0,20
Athyonidium chilensis 5 0,99 Tegula corvus 1 0,20
Holothuria arenicola 5 0,99 Tonicia elegans 1 0,20
Architectonica nobilis 4 0,79 Tegula sp. 1 0,20
Hipponix pilosus 4 0,79 Polinices uber 1 0,20
Panopeus sp 4 0,79 Turritela broderipiana 1 0,20
Ophiactis sp 4 0,79 Turbo magnificus 1 0,20
Ophiotrix spiculata 4 0,79 Nassarius gayi 1 0,20
Chiton granosus 3 0,59 Alpheus inca 1 0,20
Harpidae 3 0,59 Acanthonyx petiveri 1 0,20
Modiolus capax 3 0,59 Caprellidae 1 0,20
Tegula patogonica 3 0,59 Eurypanopeus tranasversus 1 0,20
Eucidaris thouasi 3 0,59 Cicloxanthops sexsdecimentatus 1 0,20
Holothuria impatines 3 0,59 Cancer porteri 1 0,20
Chaetozone sp 2 0,40 Hepatus chiliensis 1 0,20
Goniada peruana 2 0,40 Taliepus marginatus 1 0,20
Cymatium sp 2 0,40 Pachycheles crinimanus 1 0,20
Mitrella unifasciata 2 0,40 Pagurus villosus 1 0,20
Priene rude 2 0,40 Pisoides sp 1 0,20
Pilumnoides perlatus 2 0,40 Synalpheus spinifrons 1 0,20
Pinnotheres politus 2 0,40 Teleophrys cristulipes 1 0,20
Phymactis clematis 2 0,40 Arbacia spatuligera 1 0,20
Sipunculiformes 2 0,40 Isostichopus fuscus 1 0,20
Mediomastus branchiferus 1 0,20 Lytechinus semitrabeculatus 1 0,20
Pherusa inflata 1 0,20 Luidia belloane 1 0,20
Terebellidae 1 0,20 Astropecten armatus 1 0,20
Trichobranchidae 1 0,20 Lytechinus sp 1 0,20
Acanthina brevidentata 1 0,20 Bdellonemertea 1 0,20
Acanthopleura echinata 1 0,20 TOTAL 506 100

a) b)
Riqueza de Especies

Trochidae 5
Cnidarios Platyhelmintho
2,72% 0,68%
Equinodermos Poliquetos
1,81% 1,81%
Crepidulidae 4
Familia

Crustáceos
20,86%

Chitonidae 4

Moluscos Muricidae 3
72,11%

Figura 70. Representación porcentual de la abundancia del macrobentos: por grupos taxonómicos
(a) y distribución de principales familias (b) en el intermareal rocoso, isla Lobos de Afuera
setiembre 2009.
79

En la Tabla 29 se presentan las especies con la mayor abundancia acumulada (n° ind.)
Tegula atra (136 ind.), Littorina peruviana (51 ind.), Gammarus sp. (31 ind.), y
Chthamalus cirratus (25 ind.).

Tabla 29. Composición específica encontradas en la comunidad macrobentónica del intermareal


rocoso, islas Lobos de Afuera 2009.

N° TOTAL N° TOTAL
ESPECIE (%) ESPECIE
(ind.) (ind.)
Tegula atra 136 30,84 Syllis sp 2
Littorina peruviana 51 11,56 Mitra swainsoni 2
Gammarus sp. 31 7,03 Nerita funiculata 2
Chthamalus cirratus 25 5,67 Chiton granosus 2
Jehlius cirratus 17 3,85 Crepidula striolata 2
Acanthina brevidentata 16 3,63 Crucibulum monticulus 2
Acanthopleura echinata 14 3,17 Pilumnoides perlatus 2
Fissurella asperella 12 2,72 Taliepus marginatus 2
Chiton cumingsii 10 2,27 Pseudonereis sp 1
Tegula patagonica 10 2,27 Sthenolepis sp 1
Siphonaria lessoni 9 2,04 Eurytoe complanata 1
Fissurella peruviana 9 2,04 Marphysa sanguinea 1
Phymactis clematis 8 1,81 Crepidula sp 1
Collisella ceciliana 7 1,59 Crucibulum lignarium 1
Balanus laevis 7 1,59 Hiponix pilosus 1
Stramonita delessertiana 6 1,36 Tonicia elegans 1
Fissurella virencens 6 1,36 Tegula corvus 1
Lotia orbignyi 5 1,13 Semymitilus algosus 1
Arbacia incisa 5 1,13 Cycloxanthops sexdecimdentatus 1
Anachis nigricans 4 0,91 Eurypanopeus transversus 1
Stramonita calloensis 4 0,91 Pollicipes elegans 1
Phymantea pluvia 4 0,91 Sesarma sp 1
Isognomon recognitus 3 0,68 Pachicheles crinimanus 1
Grapsus grapsus 3 0,68 Helisther helianthus 1
Tricladida 3 0,68 Tetrapigus niger 1
Halosydna johnsoni 2 0,45 Ophiacthis kroyeri 1
441

2.3 Variabilidad Oceanográfica frente a San José - Islas Lobos de Afuera, su


relación con la ESCC, y los Frentes Oceánico y Ecuatorial.

Durante este año se continuó realizando prospecciones de las condiciones bio-


oceanográficas frente a la costa de Lambayeque con el objetivo de identificar cambios y
establecer patrones en los parámetros oceanográficos y el efecto de éstas sobre las
comunidades biológicas, especialmente la fitoplanctónica.
Durante la primera prospección realizada en el mes de marzo, las TSM
alcanzaron valores entre 17,8 y 22,4°C, y el promedio calculado para el área fue de
20,0°C, inferior en -1,9ºC a la temperatura patrón para el área.
La isoterma de 15°C se encontró sobre los 60 m de profundidad fuera de las 30
mn desde la costa, la distribución general de las isotermas indica ligeros procesos de
afloramiento en las capas más superficiales. Por otra parte, la isoxígena de 0,5 ml/L se
encontró sobre los 30 m de profundidad en toda la sección.
La baja concentración de oxigeno disuelto y el ascenso de las isotermas indican una
ESCC muy debilitada y ausente en el área, situación que debería revertirse a mediados
del próximo mes.
La distribución espacial de las isotermas e isoxígenas, indicarían la presencia de
las Aguas Costeras Frías (ACF) y un débil afloramiento costero. Por otra parte, la
Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se encontró muy debilitada, como es
de esperar para la estación de verano. Las temperaturas superficiales en el área, más
bajas que las registradas en el mismo periodo del año anterior, la presencia del indicador
fitoplanctónico de las ACF y la abundancia relativa de fitoplancton en las muestras,
indicarían el inicio de los procesos de afloramiento. Esta situación, generó condiciones
80

poco favorables para especies oceánicas como mantaraya, perico y el tiburón zorro, que
aparecieron en los meses anteriores y que deberían, en las semanas subsiguientes, ver
disminuidas sensiblemente sus capturas.
En mayo la TSM alcanzó el valor promedio de 19,0°C y las temperaturas
registradas en el área variaron entre 18,2 y 19,7°C, el valor promedio fue igual al
registrado en mayo del año anterior y fue mayor en +0,4ºC a la temperatura patrón para
el área.

La isoterma de 15°C no se presentó en el área, al igual que la isoxígena de 0,5


mL/L. La distribución general de las isotermas indica ligeros procesos de afloramiento en
las capas más superficiales y en áreas muy cercanas a la costa.

La alta concentración de oxigeno disuelto en la sección y la profundización de las


isotermas indican una fuerte proyección de la ESCC muy fortalecida, situación acorde
con lo que corresponde para la estación de otoño, circunstancia favorecida por el arribo
de ondas Kelvin y el debilitamiento de los vientos del sur.
Para el mes de agosto la TSM alcanzó valores entre 17,2 y 18,0°C las
temperaturas más altas se encontraron lejos de la costa, el promedio de la TSM para el
área fue de 17,6°C, inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior y fue mayor
en +0,7ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 15°C no se presentó en
el área, al igual que la isoxígena de 0,5 mL/L. La distribución general de las isotermas
indica procesos de afloramiento que involucraron a la capa sobre los 50m y que se
extendió hasta las 45 mn de la costa.

La relativa alta concentración de oxigeno disuelto en las zonas más profundas de


la sección, indica una fuerte proyección de la ESCC, muy fortalecida desde mediados de
otoño. Por otra parte, valores por debajo de 3 mL/L de oxígeno disuelto en superficie,
indica la presencia de aguas recientemente afloradas propiciadas por el incremento en la
persistencia e intensidad de los vientos de componente sur.
Durante la evaluación de septiembre la TSM presentó valores entre 17,4 y 18,4°C,
con promedio de 18,0°C, superior +0,6ºC al registrado el mismo periodo del año anterior
y mayor en +1,3ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 15°C no se
presentó en el área, al igual que la isoxígena de 0,5 mL/L. La distribución general de las
isotermas indica procesos de afloramiento que abarcó hasta las 40 mn de la costa,
manifestando una ligera retracción con respecto al mes anterior.

La relativa alta concentración de oxigeno disuelto en las zonas más profundas de


la sección, indica una ESCC bastante intensa, la cual se presenta muy fortalecida para la
estación, pero con indicios de debilitamiento con relación al mes anterior. Por otra parte,
valores por debajo de 4 mL/L de oxígeno disuelto en superficie, indica la presencia de
aguas costeras frías y aguas recientemente afloradas propiciadas por el incremento en la
persistencia e intensidad de los vientos de componente sur en las últimas semanas del
mes anterior y primeros días de este mes.
81

En octubre la distribución de las TSM se presentaron atípicamente, presentando


valores entre 17,4°C (50 mn de la costa) y 18,8°C (30 mn de la costa), habiéndose
observado a lo largo del año que la gradiente térmica se incrementa conforme se va
alejando de la costa. El valor promedio alcanzado este mes fue de 18,1°C, superior en
+0,1ºC al registrado el mes anterior y en +1,6ºC al registrado el mismo periodo (octubre)
del año anterior, y mayor en +1,4ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de
15°C se presentó en el área ascendiendo sobre la plataforma desde los 98 m de
profundidad a 50 mn de la costa hasta los 60 m a 30mn de la misma. La isoxígena de 0,5
mL/L. se encontró restringida entre la isla y el continente, ascendiendo cerca de la costa
sobre los 30 m de profundidad.

La distribución general de las isotermas indica ausencia de afloramiento costero


activo, indicando por otro lado estabilidad en la columna de agua.

La relativa alta concentración de oxigeno disuelto en las zonas más profundas de


la sección, indica la proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC)
inusual para la época, la cual debió verse fortalecida por el arribo de ondas Kelvin y el
debilitamiento de los vientos del sur. Por otra parte, valores por encima de 5 mL/L de
oxígeno disuelto en superficie, relacionadas a temperaturas superiores a 18°C entre 20 y
30 mn de la costa y el casi cese de circulación superficial como lo sugiere los vectores de
circulación.
Para el mes de diciembre, la TSM presentó valores entre 20,4 y 21,6°C, siempre
con las mayores temperaturas lejos de la costa, el valor promedio alcanzó los 21,2°C,
superior en +3,1ºC a la prospección realizada en octubre pasado y superior en +4,1ºC al
registrado el mismo periodo (mes de diciembre) del año anterior, e igualmente mayor en
+2,5ºC a la temperatura patrón para el área. Por otra parte, la isoterma de 15°C se
encontró ausente en el área al igual que la isoxígena de 0,5 mL/L.

La distribución general de las isotermas e isoxigenas indica ausencia total de


afloramiento costero, indicando por otro lado proyección de masas de agua hacia el sur.

La alta concentración de oxigeno disuelto en las zonas más profundas de la


sección, indica la proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC)
inusual para la época, la cual se ve fortalecida por la propagación de ondas Kelvin, la
proyección de aguas cálidas del norte y el debilitamiento de los vientos del sur. Por otra
parte, valores por encima de 4 mL/L de oxígeno disuelto en superficie, relacionadas a
temperaturas superiores a 20°C en toda el área, sugiere la presencia de masas de aguas
superficial de mezcla.
En conclusión, este año en el litoral de Lambayeque la presencia de ACF fue
observada en la mayor parte del año, aunque con episodios de trasgresiones de ASS de
intensidad variable, la mayor de ellas se observó en el mes de diciembre, sin embargo, la
distribución irregular en el tiempo de los muestreos, no permiten seguir la secuencia de
estos procesos. A su vez, el afloramiento costero varió a lo largo del año en intensidad y
amplitud, presentándose con mayor intensidad y amplitud en la segunda mitad del año
entre los meses de agosto y octubre. La ESCC se presentó particularmente intensa en
los meses de otoño, prolongándose esta situación hacia fines del año.
Las condiciones que se presentaron durante el 2009, provocaron variaciones
drásticas en el promedio de la TSM a lo largo del perfil; así, encontramos que las
máximas temperaturas se registraron en el mes de diciembre (fines de primavera) con
21,2° C, que significó una anomalía de +2,5°C sobre el patrón para el área, y la
temperatura más baja se reportó en el mes de agosto con 17,7°C, alcanzando solamente
una anomalía de +0,7°C sobre la TSM patrón para ese mismo mes. (Tabla 30).
82

Tabla 30. Temperatura superficial del mar por estación, TSM promedio para el área y anomalía
térmica con respecto a la TSM patrón, registradas durante los perfiles oceanográficos en el 2009 .

Mes Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5 Est 6 Est 7 TSM Promedio *TSM Patrón Anomalía
Mar 17,8 18,1 18,2 20,3 21,5 22,4 21,7 20,0 21,9 -1,9
May 18,2 18,3 19,0 18,8 19,5 18,5 19,7 18,9 18,6 +0,3
Ago 17,8 17,2 17,2 17,4 17,8 18,0 18,0 17,6 16,9 +0,7
Sep 18,3 17,4 17,8 17,9 18,0 18,4 18,0 18,0 16,7 +1,3
Oct 17,8 17,9 18,3 18,8 18,1 18,0 17,4 18,0 16,7 +1,3
Dic 20,4 21,0 21,1 21,1 21,6 21,0 21,6 21,1 18,7 +2,4
• Temperatura superficial patrón para el área Marsden (6° – 7°S)

La distribución de las comunidades de fitoplancton durante el 2009 fue de la siguiente


manera: en marzo abundaron las diatomeas Chaetoceros didymus y Detonula pumila
señalando afloramiento costero; en mayo, hasta los 30 mn desde la costa, la abundancia
de Chaetoceros debilis y Chaetoceros lorenzianus señaló un continuo afloramiento,
además entre los 40 a 50 mn de la costa se presentaron los dinoflagelados termófilos
Ceratium lunula y C. arietinum, indicando el acercamiento de ASS. En agosto continuó el
afloramiento donde destacaron por su abundancia las especies Thalassiosira subtilis y
Detonula pumila y en septiembre las especies del genero Chaetoceros abundaron de la
estación 4 hasta la 7 donde además se observaron mezcladas con algunas diatomeas
ligadas a masas de aguas oceánicas (ASS) como Planktoniella sol, Proboscia alata y
Chaetoceros radicans; en octubre la especie más importante fue la especie nerítica
Coscinodiscus perforatus y estuvo acompañada de dinoflagelados cosmopolitas,
señalando el cese del afloramiento. En diciembre el fitoplancton se caracterizó por el
escaso numero de diatomeas (estando presente dos especies de aguas cálidas como
Chaetoceros coarctatus y Proboscia alata var. alata) y un alto número de dinoflagelados
termófilos como son Goniodoma polyedricum, Ceratium lunula, C. vultur, C. massiliense,
entre otros; sus presencias indicaron el desplazamiento de aguas cálidas hacia la costa
de Lambayeque.

La distribución del indicador de ACF, el dinoflagelado Protoperidinium obtusum


respondió a la variación estacional oceanográfica presentándose en marzo en toda el
área de estudio, en mayo y agosto solo en algunas estaciones de muestreo y se ausentó
en diciembre; en cambio el indicador de ASS Ceratium praelongum se presentó en este
ultimo mes señalando condiciones cálidas en la zona muy costera de Lambayeque.

2.4 Estudio de la dinámica de afloramiento costero como indicador de la


productividad frente a Pimentel

El cálculo del índice de afloramiento (componente del transporte de Ekman


dirigido costa afuera) se realizó con datos de dirección y velocidad del viento
registrados en el Laboratorio Costero de IMARPE en Santa Rosa.

En la Figura 71 se muestra la fluctuación de los índices mensuales durante el


año 2009 (en barras) y los índices mensuales para el año 2008 (en líneas). En ella se
observa que los meses más favorables para los afloramientos en el año 2009 fueron
agosto, septiembre y octubre con valores entre 366,8, 481,4 y 368,9 m3s-1, además
de un importante pico en mayo y diciembre. El índice mínimo se registró en el mes de
marzo con 188,0 m3s-1.

En general, durante el periodo se presentaron condiciones favorables para los


afloramientos solo entre los meses de agosto a octubre por la persistencia de los
vientos del sur y sursureste que superaron entre ambos el 71 % de prevalencia en
forma conjunta durante esos meses. Sin embargo, los índices alcanzados este año se
encuentran sensiblemente por debajo de los observados el año anterior, es así que el
83

índice anual promedio calculado para el año 2008 fue de 306,9 m3s-1 y para el año
2009 solo alcanzó los 292,9 m3s-1.

600.0

500.0 2009
I.A. (m3.s-1*1000 m) 2008
400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 71 . Índice de afloramiento mensual calculado para el área de Lambayeque para los años
2008 y 2009.

Como menciona BAKUN and PARRISH (1982) que es posible una sobrestimación
del transporte real, debido a la mayor proximidad del área de Santa Rosa al Ecuador en
comparación a la zona de Chimbote mencionada por ellos, es también importante
mencionar que estos autores encuentran que el transporte costa afuera de Ekman es
grande, particularmente durante el invierno, esta observación coincide con lo estimado
para Santa Rosa en que los mayores índices se registraron a fines de invierno en este
año.

2.5. Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Lambayeque.

Zona submareal

Las temperaturas superficiales fluctuaron entre 17,3 y 19,3 °C localizando los


menores valores en la zona comprendida entre Lagunas y la desembocadura del río Zaña
y las mayores se ubicaron frente al Dren 1000; se registró también dos núcleo de altos
valores ubicados frente a los tanques de Petroperú y el Dren 4000 (Tabla 31). Similar
distribución espacial fue registrada en las temperaturas relacionadas con el fondo y
comprendieron el rango de 16,6 a 18,1°C. Los valores de oxígeno disuelto en superficie
variaron entre 2,43 y 6,64 mg/L; la mayoría de los registros (70%) pasaron el valor límite
de la Ley General de Aguas D.S N°261-69-AP para el tipo VI que son aguas de zona de
preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial. El Potencial de Hidrógeno
del agua de mar (pH) en superficie tuvo valores entre 7,59 a 8,09 y de fondo varió entre
7,50 y 7,93; en ambos casos todos los valores estuvieron dentro del rango óptimo que
considera la Ley General de Aguas D.S N°261-69-AP para el tipo VI (pH para todos los
usos entre 6 y 9). La concentración de coliformes totales y coliformes termotolerantes
fueron muy bajos, con valores dentro de lo establecido por la Ley General de Aguas. Con
respecto a los aceites y grasas, catalogados como sustancias potencialmente peligrosas,
sus valores fueron registrados entre 0 y 1,3 mg/L, teniendo el mayor valor al norte de
Eten. Aunque no se precisa la concentración permisible para agua marítima en los tipos V
y VI, se puede observar que en la mayoría de datos, sobrepasa la concentración
permisible para tipo IV (Aguas de Zonas recreativas de contacto primario (para baño y
similares).

Con respecto a las comunidades de fitoplancton éstas se caracterizaron por la


abundancia de la diatomea nerítica Coscinodsicus perforatus en casi toda la zona costera
84

del litoral de Lambayeque, además estas especies fueron acompañadas por


dinoflagelados cosmopolitas como son Protoperidinium pentagonum, P. depressum,
Ceratium furca y C. fusus, entre otras. La presencia del indicador fitoplanctónico de
Aguas Costeras Frías el Protoperidinium obtusum señala este tipo de agua en la zona de
muestreo. Se observó además la presencia de una marea roja producida por el ciliado
fotosintetizador, especie catalogada como no tóxica, Mesodinium rubrum, con una
concentración de 39 600 cel/L, la que se distribuyó en una mancha pequeña al norte de
Lagunas y sería probable que se encontraba en la etapa de finalización.

Se evaluó la comunidad bentónica en la zona submareal del litoral de


Lambayeque, encontrando que los taxones mejor representados correspondieron a los
Poliquetos (22 especies) seguido de los moluscos (7 especies) y crustáceos con 3
especies, siendo las zonas ubicadas al Noreste de la ex Plataforma (Estación 23) y frente
al Dren Santa Rosa (Estación 18) las de mayor diversidad, debido probablemente a la
variedad de sustratos que permiten el asentamiento de un mayor número de especies,
además de que no hay degradación del medio por contaminación antrópica o si la hay es
insignificante.

Zona Intermareal

Como característica principal de la zona en estudio, presenta playas arenosas


continuas con pendiente suave conformadas por arena fina, arena media y arena media
con conchuela, y amplitud entre 30 y 150 metros; otro tipo de sustrato observado es del
tipo canto rodado (Playa Lobos) con una amplitud entre 25 y 40 m.

En Lambayeque, el principal medio por el que llegan los contaminantes al mar es


a través de efluentes, que vierten sus aguas a drenes o cursos naturales de agua como
ríos. Respecto a este tipo de aguas, en el estudio se identificaron 10 fuentes de
contaminación del mar, concentradas en las cercanías a las áreas pobladas (Tabla 32).

Las zonas más impactadas fueron el Dren 1000 (norte de San José), Dren 3100
en Pimentel y Dren 4000 en Santa Rosa, donde el efecto de la contaminación fue
evidente, dado por el grave deterioro de las condiciones de salubridad de las playas, el
bajo contenido de oxígeno disuelto y olores sulfurosos del agua de mar adyacente, todo
esto como consecuencia directa del vertido de aguas servidas al mar a través de estos
drenes.
La temperatura del mar varió en el área de estudio entre 18,4 y 24,4°C, en la zona
poblada se presentaron fuertes alteraciones producidas por las aguas descargadas por
los drenes y ríos, especialmente los ubicados entre dren 3100 y el río Zaña que elevaron
la temperatura del agua de mar adyacente entre 5,6 y 5,0°C sobre el valor esperado. El
oxigeno disuelto presentó valores entre 0,0 y 11,4 mg/L. Los valores anóxicos se
observaron en la desembocadura del Dren 4000, ubicado al norte de la localidad de
Santa Rosa, en donde también se observó la presencia de agua con fuerte olor sulfuroso
y color rojizo oscuro, propia de agua con abundante materia orgánica en descomposición.
De las fuentes de contaminación identificadas, en todas se reportó coliformes,
como indicadores de contaminación, pero solo 2 de ellas, el Dren 3100 y el Dren 4000,
superaron los valores máximos permitidos en los estándares de calidad del agua marina
(D.L. n° 17752, Ley general de aguas). El dren 1000 presentó valores por debajo de los
mínimos fijados por la misma Ley. En cuanto a la demanda bioquímica de oxigeno (DBO),
los valores fluctuaron entre 1,14 y 27,13 mg/L y fueron los drenes 3100 y 4000 los que
presentaron valores muy superiores a los máximos permitidos por la Ley, lo que
demuestra el grado de contaminación de estas fuentes.
85

Tabla 31. Valores de los principales parámetros ambientales correspondientes a la evaluación de


la calidad ambiental de la zona sub-mareal de la costa de Lambayeque. Abril 2009
Estac. Latitud Longitud Prof T emp  O .D   pH F os f  S ilic  Nitra Nitri S S T   AyG   CT C TT
(m) (°C ) (mg/L ) (µM) (µM) (µM) (µM) (mg/L ) (mg/L ) NMP /100ml NMP /100ml
1 6° 43' 06.0" 80° 01' 42.3" 0 19,1 5,07 7,75 3,12 21,97 7,95 1,72 0,40
9,7 17,4 1,37 7,7 8,04 31,45 1,79 0,55
2 6° 43' 08.7" 80° 02' 21.9" 0 19,3 4,52 7,73 3,39 23,16 7,01 1,67 35,50
9,3 17,4 1,12 7,59 4,89 28,86 3,22 0,83 73,94
3 6° 44' 08.9" 80° 00' 36.7" 0 18,8 4,74 7,91 2,67 20,31 6,98 1,56 41,84 <30 <30
7,4 18,1 4,79 7,91 4,33 23,73 9,33 1,68 47,80
4 6° 44' 07.4" 80° 01' 19.0" 0 19 4,59 7,86 3,1 22,75 8,3 1,84 0,41
7,4 17,8 2,33 7,78 7,85 27,59 4,35 1,77
5 6° 45' 14.3" 79° 59' 23.1" 0 18,7 3,68 7,95 3,69 22,53 6,66 1,97 0,20
7,1 17,7 2,51 7,88 2,93 22,33 7,98 1,58
6 6° 45' 14.3" 80° 00' 05.4" 0 18,6 4,26 7,95 3,22 24,83 7,65 1,91 90,22 <30 <30
8,6 17,4 1,32 7,85 2,46 18,97 7,28 1,55 42,62
7 6° 48' 06.5" 79° 57' 44.8" 0 18,3 3,82 7,72 2,6 21,08 9,64 1,59 55,84 0,67 <30 <30
9,6 17,3 1,24 7,7 3,42 24,65 2,62 1,09 77,90
8 6° 48' 10.6" 79° 58' 27.1" 0 18,4 4,17 7,73 3,08 18,78 8,38 1,72
10,5 17 0,91 7,68 1,42 16,28 4,4 1,62
9 6° 49' 06.5" 79° 57' 20.3" 0 18,3 2,94 7,81 1,24 18,28 5,64 1,1
7,2 17,2 1,65 7,67 2,43 19,14 5,62 1,61
10 6° 49' 10.6" 79° 57' 58.5" 0 18,1 3,75 7,77 1,74 16,3 4,61 1,69 73,91 0,51 <30 <30
10,1 17,1 1,32 7,63 2,72 15,96 8,86 1,13 49,23
11 6° 50' 10.7" 79° 57' 05.3" 0 18,1 3,31 7,67 1,52 11,75 2,92 1,62 54,82 0,47 <30 <30
7,5 16,9 1,6 7,67 2,7 18,52 9,01 1,44 72,54
12 6° 50' 12.1" 79° 57' 47.1" 0 18,1 3,75 7,91 2,81 20,04 11,01 1,08
9,9 16,9 0,85 7,85 3,33 21,26 12,07 1,8
13 6° 51' 47.7" 79° 56' 36.6" 0 18,5 3,86 7,72 2,26 8,49 7,63 1,31
9 17 1,01 7,67 2,02 15,43 7,96 1,02
14 6° 51' 50.4" 79° 57' 23.0" 0 18,6 4,73 7,67 3,19 20,15 9,04 1,61 62,16 0,48 <30 <30
9,9 16,9 0,79 7,59 6,15 20,62 6,9 1,09 70,41
15 6° 52' 50.5" 79° 56' 13.4" 0 18,8 5,39 7,68 2,84 15 5,85 1,17 94,05 0,49 <30 <30
10 16,9 0,88 7,62 2,37 15,25 8,31 1,5 83,92
16 6° 52' 51.9" 79° 56' 48.9" 0 18,8 5,55 7,72 3,72 23,65 8,26 1,64
10,2 16,9 0,96 7,63 2,97 22,96 12,29 1,91
17 6° 53' 52.0" 79° 55' 07.9" 0 18,3 5,07 7,75 3,12 13,44 5,33 1,5
13,1 16,9 0,72 7,65 1,87 11,29 5 1,18
18 6° 53' 56.1" 79° 55' 05.0" 0 18,1 6,39 7,78 2,74 21,43 4,94 1,51 30 nd <30 <30
11 16,8 1,24 7,57 2,69 13,68 6,4 1,23 93.,81
19 6° 54' 48.0" 79° 53' 47.4" 0 18,1 5,42 7,78 2,63 20,8 8,44 1,31 50,82 0,39 <30 <30
11,1 17,2 2,23 7,73 1,17 16,43 8,94 0,71 61,93
20 6° 54' 49.4" 79° 54' 47.5" 0 18,1 5,65 7,77 1,54 21,85 6,87 1,01 1,27
13,2 16,9 0,63 7,73 1,51 23,37 7,44 1,28
21 6° 56' 11.3" 79° 52' 54.2" 0 18,5 4,74 7,93 3,67 24,85 6,03 1,43 0,45
10,6 17,3 2,08 7,83 3,78 17,7 7,9 2,05
22 6° 56' 12.7" 79° 53' 39.2" 0 19,3 4,36 7,88 3,27 25,04 5,83 1,05 51,78 <30 <30
13,7 16,8 1,21 7,77 2,63 15,88 12,86 1,21 72,22
23 6° 57' 21.0" 79° 52' 18.7" 0 19,3 4,23 7,67 3,27 25,94 7,84 1,22 63,87 <30 <30
13,2 16,7 0,83 7,62 3,34 23,93 11,22 2,93 43,15
24 6° 57' 23.7" 79° 52' 59.7" 0 18,9 3,7 7,77 3,16 23,39 9,37 0,97 0,10
15 16,7 1,13 7,8 2,93 21,69 15,58 1,62
25 7° 04' 09.4" 79° 44' 21.2" 0 17,5 4,69 7,75 4,35 26,2 5,61 1,82
8,6 16,7 0,72 7,72 3,24 19,19 4,02 1,9
26 7° 04'10.8" 79° 45' 00.8" 0 18 4,2 7,73 3,36 26,2 5,19 1,26 47,34 0,28 <30 <30
12,2 16,6 0,53 7,67 2,36 20,13 13,86 2,57 55,78
27 7° 05' 05.4" 79° 43' 37.5" 0 17,8 4,16 7,65 4,24 24,65 6,02 1,29 59,62 0,18 <30 <30
8,8 16,7 0,69 7,68 5,19 23,1 2,07 1,81 73,60
28 7° 05' 02.7" 79° 44' 25.3" 0 17,3 2,95 7,73 3,46 23,79 9,24 1,34 0,10
12 16,6 0,54 7,7 2,95 20,4 14,6 2,17
29 7° 06' 16.4" 79° 42' 28.0" 0 17,3 4,26 7,59 4,89 24,55 6,13 1,32
8,5 16,9 1,21 7,5 4,73 26,5 3,58 1,25
30 7° 6.' 16.4" 79° 43' 14.3" 0 17,4 2,43 7,72 3,84 23,71 5,65 1,48 23,20 <30 <30
12,9 16,7 0,59 7,68 2,31 16,58 10,65 1,78 54,05
31 6° 50' 29.7" 80° 04.' 33.9" 0 18,6 4,93 7,91 0,91 10,12 4,15 0,79 84,62 <30 <30
25,6 16,8 1,36 7,73 0,62 9,33 5,37 0,29 24,86
32 6° 49' 54.2" 80° 09.' 34.9" 0 18,8 6,29 8,09 1,16 5,63 2,2 0,34 56,54
32,8 16,9 1,93 7,93 0,78 16,44 9,55 0,53 75,13
33 6° 54' 16.1" 80° 07.' 44.3" 0 18,9 6,64 8,01 0,59 4,32 3,15 0,23 70,12 <30 <30
40,8 16,8 1,58 7,85 1,41 23,29 11,51 0,97 52,82

SST: Sólidos Suspendidos Totales, A y G: Aceites y Grasas, CT: Coliformes Totales, CTT:
Coliformes Termotolerantes, nd: No detectado
86

Tabla 32. Fuentes de contaminación antrópica de la zona marino-costera de la Región


Lambayeque.

Nombre Latitud Longitud Contaminantes


Agua aparentemente limpia, proveniente de cultivos y aguas domésticas,
Dren 1000 6°44’08,2’’ 80°00’06,1’’ con abundante vegetación
Dren 2000 6°44’10,7’’ 80°00’01,5’’ Agua turbia, proveniente de cultivos y aguas domésticas
San José 6°45’50,1’’ 79°58’28,7’’ Actividad pesquera y procesamiento pesquero artesanal y balneario
Agua de intenso color verde (microalgas),
Dren 3100 6°46’55,0’’ 79°57’56,2’’ proveniente de cultivos y aguas domésticas servidas
Agua de color rojizo con intenso olor sulfuroso,
Proveniente de agua servidas domésticas, procesamiento de pescado
Dren 4000 6°49’11,2’’ 79°56’37,8’’ y de zona industrial
Santa Rosa 6°51’28,9’’ 79°56’08,4’’ Actividad y procesamiento pesquero artesanal; desagües domésticos.
Dren 5000 6°54’13,7’’ 79°53’58,7’’ Agua proveniente de cultivos y aguas domésticas servidas
Río Reque 6°54’56,3’’ 79°53’05,7’’ Agua proveniente de cultivos y en menor grado aguas domésticas (dren 6000)
Los Tanques 6°57’27,1’’ 79°51’14,7’’ Desembarque de petróleo y derivados
Río Zaña 7°05’00,4’’ 79°43’17,7’’ Agua proveniente de cultivos y posiblemente aguas domésticas
87

LITERATURA CITADA

ABARCA J. 1968. Contribución al conocimiento del “Cangrejo violado” (Platyxanthus orbignyi Milne
Edwards y Lucas), en el Departamento de La Libertad (Perú). Rev. de la Fac. Cien. Biol.
UNT, Vol.I N° 4. 131 pp.

ACLETO, C.O. 1973. Las algas marinas del Perú. Boletin de la Sociedad Peruana de Botánica 6: 1-
164.

ALAMO V. Y V. VALDIVIESO. 1997. Lista sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Segunda edición,
revisada y actualizada. Publicación especial. Inst. Mar Perú-Callao, 183 pp.

AVENDAÑO M. Y M. CANTILLANEZ. 2008. Aspectos biológicos y poblacionales de Argopecten


purpuratus en la reserva marina La Rinconada: contribución para su manejo. Taller
Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas
de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. pp. 249–266.

BAKUN AND PARRISH. 1982. Turbulence, transport and fish in California and Perú currents. Cal COFI
Rep., Vol. XXII.

BAKUN, A. 1975.Coastal upwelling indices, wes coast of Nort America;1967-73. U.S. Dept. NOAA
tech. Rep. NMFS SSRF-693. 114 p.

BALECH, E. 1988. Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Public. Esp. Inst. Español de
Oceanografía. España.310 pp.

CARBAJAL W, DE LA CRUZ J, RAMÍREZ P, CASTRO J, GALÁN J, CASTAÑEDA J. 2001. Evaluación del


recurso pulpo Octopus mimus en las islas Lobos de Afuera, Lambayeque. Inf. Prog. Inst.
mar Perú N° 155: 11 pp.

CARDOSO, F., P. VILLEGAS Y C. ESTRELLA. 2004. Observaciones sobre la biología de Octopus


mimus (Cephalopoda: Octopoda) en la costa peruana. Rev. Perú. Biol. 11(1): 45 – 50.
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CARMELO, R. 1996. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Academic Press, Inc 585 pp.

CHIRICHIGNO N. 1970. Lista De Crustáceos del Perú. Informe N° 35. Inst. del Mar del Perú-Callao,
95 pp.

CHIRICHIGNO, N. Y J. VELEZ. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú (Segunda
edición). Publicación especial Inst. Mar Perú. 500 pp.

CUPP, E. 1943. Marine Planckton diatoms of the west coast of North America. Bull. Scripps Inst.
Oceanog. 5:1-237.

DE LA CRUZ J, RAMÍREZ P, BANCES S Y CASTAÑEDA J. 2008. Evaluación de los bancos naturales de


concha de abanico (Argopecten purpuratus), pulpo (Octopus mimus) y percebes
(Pollicipes elegans) en la isla Lobos de Tierra (6 – 13 octubre – 2008). Inf. Int. Inst. Mar
Perú, 24 pp.

DE LA CRUZ, J Y P. RAMÍREZ 2008. Evaluación de los bancos naturales de palabritas Donax spp. En
Lambayeque (07 – 10 agosto 2008). Inf. Int. Inst. Mar Perú: 18pp.

ESPINO M, YAMASHIRO C, FERNANDEZ F, CARDENAS G. 1995. Aspectos metodológicos relacionados


con el análisis de las pesquerías y sus recursos. Inf. Inst. Mar Perú. 111: 3 - 16.

FAUCHALD, K. 1977. The polychaete worms. Definitions and keys to the orders, families and
genera. Natural History Museum of Los Angeles County, Science Series 28: 1-188.
88

FROESE R., BINOHLAN C. 2000. Empirical relationships to estimate asymptotic length, length at first
maturity and length at maximum yield per recruit in fishes, with a simple method to
evaluate length frequency data. J. Fish Biol.;56:758–773.
GUERRA, A.- 1978 c. Estructura de la población de Octopus vulgaris del Atlántico Centro-oriental
(26°10'N-23°30'N). Working Group for evaluation of cephalopod stocks in CECAF Region.
Tenerife (mimeo)
HENDEY I. 1964. An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part.V.
Bacillariophyceae (Diatoms). Her Majesy’s Stationery Office, London: 317 pp.

HUSTEDT F.1930 Die Kieselalgen Deutschlands. Osterreichs und der Schweiz mit
berüscksichtigung der übrigen Länder Europas sowie der angerzenden meeresgebiete.
En : L. Rabenhorst (ed). Kryptogamen- Flora von Deutschland, Osterreich und der
Schweiz.1 Teil. Akat. Verlagsges, Leipzig, Reprint Jonson Rep. GOP, New Cork 1971:
920pp.
IKEDA, I. Y H. HATANAKA. 1971. Quelques observations sur Octopus vulgaris Cuvier au large de la
côte nord-ouest de l'Afrique. FAO Fish.Rep.. 10: 100-104
JOHANSEN, A. 1924. On the summer and autumm-spawning herring of the north sea. Medd Fomm.
Ha. Vunders Serv. Fiskeri, Bd. VI 5 (cit. Einerson, 1951).

KEEN, A. M. 1971. Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusks from Baja California to
Peru. 2nd Ed., Stanford Univ. Press, 1064 pp.

LLANOS, J., J. GALÁN, J. CASTAÑEDA, J. CASTRO, J. DE LA CRUZ, P. RAMÍREZ, S. BANCES Y D. TORRES.


2009. Seguimiento e investigaciones de las pesquerías artesanales en Lambayeque,
durante el 2008. Inf. Interno, Inst. Mar Perú. 82 pp.
MANGOLD, K. & S.V. BOLETZKY. 1973. new data on reproductive biology and growth of Octopus
vulgaris. Mar. Biol. , 19:17-12.

MARGALEF R. 1977. Ecología Barcelona. Edición Omega.

MENDO, J., VALDIVIESO, V., YAMASHIRO, C., JURADO, E., MORON, O., RUBIO, J. 1987. Evaluación de la
población de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en Bahía Independencia Pisco,
Perú. 17 enero - 4 febrero de 1987. Inf, IMARPE Nº 91.

MILLE-PAGAZA S., CARRILLO- LAGUNA J., PÉREZ – CHI A., SÁNCHEZ-SALAZAR M. E.. 2002. Abundancia
y diversidad de los invertebrados litorales de isla Socorro, Archipiélago Revillagigedo,
México. Rev. Biol. Trop. 50 (1): 97-105.

NACARINO, M. 1997. Aspectos reproductivos del pulpo Octopus mimus en la zona de Pucusana.
Tesis para optar la Licenciatura. Universidad Particular Ricardo Palma. 66 p.

PAREDES, C. 1974. Contribución al conocimiento de los invertebrados del litoral rocoso del
Departamento de Lima con estudio especial de la biocenosis e mitílidos. Tesis doctoral.
UNMSM. Lima, Perú. 141 pp.

PAREDES, C. Y J. TARAZONA, E. CANAHUIRE, L. ROMERO Y O. CORNEJO. 1988. Invertebrados


macrobentónicos del Área de Pisco, Perú. En: H. Salzwedel y A. Landa (eds.). Recursos
y dinámica del ecosistema de afloramiento peruano. Bol. Inst. Mar Perú-Callao, Vol.
Extraordinario: 121-132.

PINKAS L., M OLIPHANT and I IVERSON. 1971. Food habits of albacores, bluefin tuna and bonito in
California water. Californis Departament of Fish and Game. Fish Bolletin

RAMÍREZ P. 2006. Aspectos biológicos y pesquería Octopus mimus (“pulpo”) en Lambayeque


durante, noviembre 2002 – octubre 2003. Tesis para optar el grado académico de
magíster en Biociencias en la Universidad Nacional de Piura. Pp 70.
89

RICKER, W. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Bull.
Fish. Res. Board Can. 191

SAMAMÉ, M., VALDIVIESO, V., YAMASHIRO, C., MENDEZ, J., ZEVALLOS, J., MORÓN, O. 1985. Evaluación
de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco, en
octubre – noviembre de 1985. Informe interno, Imarpe, 42 p.

SCHILLER J. 1971a. Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Bahandlung. 2 Teil. En L.


Rabenhorst (ed). Kriptogamen- Flora von Deutchland, Osterreich und ser Schweiz.
Reprint by Jonson Repr. Corp. New Cork, 1971, Vol. 10 Section 3, Part 1: 617 pp.

SCHILLER J. 1971b. Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Bahandlung. 2 Teil. En L.


Rabenhorst (ed). Kriptogamen- Flora von Deutchland, Osterreich und ser Schweiz.
Reprint by Jonson Repr. Corp. New Cork, 1971, Vol. 10 Section 3, Part 2: 589 pp.

SMITH P. J. 1996. La diversidad genética de los recursos pesqueros marinos: posibles


repercusiones de la pesca . FAO Documento Técnico de Pesca. N° 344, FAO. 59 p.

SORIGUER M. 2001. Los efectos de la actividad pesquera. www.uca.es/grup-investi/trans-


maritimo/red-cadiz/soriguer-texto.pdf.

TANAKA, J. 1958. On the stock of Octopus vulgaris Lamarck, on the East Coast of Boso peninsula,
Japan. Bull. Jap. Soc. Fish., 24(6):601-607.

VILLEGAS, P. Y R. TAFUR. 2000. Aspectos reproductivos del pulpo (Octopus mimus) en el área de
Callao. Inf. Prog. Inst. Mar Perú 121: 3-15.
ZÚÑIGA, R. O. 2002. Guía de Biodiversidad N° 2. Vol. I. Macrofauna y algas marinas. Crustáceos.
Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental. II Región de Antofagasta-Chile.
CREA. MECESUP. 76 pp.

También podría gustarte