Está en la página 1de 390

Avenida Del Pinar 124 Of. 903 Urb.

Chacarilla del Estanque – Santiago de Surco - Lima

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(EIA) PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y
SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

Pacific PIR S.A.C.


Calle General Suarez 1086, Lima 18 - PERU
Teléfono: 511-719-7842
Email: info@pacificpir.com
11/03/2015
Web: www.pacificpir.com
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

INDICE
1. GENERALIDADES ...................................................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................1
1.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................2
1.2.1. Objetivos ............................................................................................................................................2
1.2.2. Justificación del Proyecto ..................................................................................................................2
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .........................................................................................2
1.4. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................2
1.5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................3
1.5.1. Marco Institucional ............................................................................................................................3
1.5.2. Normas Generales .............................................................................................................................7
1.5.3. Normas de Gobierno Regional y local................................................................................................9
1.5.4. Normas de Conservación de los recursos naturales ........................................................................11
1.5.5. Normas del Sector Salud ..................................................................................................................14
1.5.6. Normas de Calidad Ambiental .........................................................................................................16
1.5.7. Normas del Sector Energía y Minas .................................................................................................17
1.5.8. Normas de Evaluación Ambiental ....................................................................................................19
1.5.9. Normas sobre Patrimonio Cultural ..................................................................................................21
1.5.10. Normas sobre Procedimientos Administrativos. .............................................................................22
1.6. ALCANCES ........................................................................................................................................................23
1.7. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................24
1.7.1. Fase Preliminar de Gabinete ............................................................................................................24
1.7.2. Fase de Campo .................................................................................................................................24
1.7.3. Fase de Gabinete Final .....................................................................................................................25
1.7.4. Criterios Metodológicos ..................................................................................................................25
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................31
2.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................31
2.2. LOCALIZACIÓN Y ACCESO ................................................................................................................................31
2.3. INSTALACIONES PROYECTADAS .......................................................................................................................35
2.3.1. Aerogeneradores .............................................................................................................................35
2.3.2. Sistema Eléctrico ..............................................................................................................................36
2.3.3. Obra Civil: Accesos, caminos internos, plataformas, cimentaciones y geología .............................42
2.4. ETAPAS Y FASES DEL PROYECTO ......................................................................................................................51
2.4.1. Fase de Construcción .......................................................................................................................51
2.4.2. Fase de Operación ...........................................................................................................................63
2.5. PRESUPUESTO .................................................................................................................................................64
2.6. CRONOGRAMA ................................................................................................................................................64
2.7. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...........................................................................64
2.7.1. Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................................................65
2.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII) .....................................................................................................66
3. ESTUDIO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .........................................66
3.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.2. OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 67
3.2.1. Objetivo General ............................................................................................................................. 67
3.2.2. Objetivos Específicos....................................................................................................................... 67
3.3. ALCANCES ....................................................................................................................................................... 67
3.4. MEDIO FISICO ................................................................................................................................................. 68
3.4.1. Clima y Meteorología ...................................................................................................................... 68
3.4.2. Calidad de Aire ................................................................................................................................ 73
3.4.3. Niveles de Ruido.............................................................................................................................. 80
3.4.4. Radiación No Ionizante ................................................................................................................... 85
3.4.5. Geología y Sismicidad...................................................................................................................... 89
3.4.6. Geomorfología ................................................................................................................................ 96
3.4.7. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras ............................................................................... 100
3.4.8. Uso actual de la tierra ................................................................................................................... 126
3.4.9. Calidad de Suelo ............................................................................................................................ 127
3.4.10. Hidrología ...................................................................................................................................... 132
3.4.11. Calidad de Agua ............................................................................................................................ 133
3.4.12. Hidrogeología ................................................................................................................................ 134
3.4.13. Geotecnia ...................................................................................................................................... 138
3.4.14. Paisaje ........................................................................................................................................... 140
3.5. MEDIO BIOLÓGICO........................................................................................................................................ 145
3.5.1. Generalidades ............................................................................................................................... 145
3.5.2. Zona de Vida ................................................................................................................................. 145
3.5.3. Unidades Vegetales ....................................................................................................................... 146
3.5.4. Áreas Naturales Protegidas ........................................................................................................... 147
3.5.5. Flora .............................................................................................................................................. 148
3.5.6. Fauna............................................................................................................................................. 153
3.5.7. Conclusiones ................................................................................................................................. 161
3.5.8. Monitoreo Biológico de la línea de Transmisión ........................................................................... 161
3.6. MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL ........................................................................................................ 174
3.6.1. Metodología del estudio ............................................................................................................... 174
3.6.2. Análisis Cuantitativo ...................................................................................................................... 174
3.6.3. Estudio cualitativo ......................................................................................................................... 174
3.6.4. Historia de Marcona...................................................................................................................... 177
3.6.5. Aspectos Demográficos ................................................................................................................. 179
3.6.6. Salud.............................................................................................................................................. 181
3.6.7. Educación ...................................................................................................................................... 192
3.6.8. Vivienda ........................................................................................................................................ 197
3.6.9. Servicios Básicos e Infraestructura ............................................................................................... 202
3.6.10. Transporte y Comunicaciones ....................................................................................................... 207
3.6.11. Medios de Comunicación .............................................................................................................. 208
3.6.12. Situación en el Mapa o índice de pobreza .................................................................................... 209
3.6.13. Índice de desarrollo humano (IDH) ............................................................................................... 210
3.6.14. Actividades Económicas ................................................................................................................ 211
3.6.15. Aspecto Cultural ............................................................................................................................ 223
3.6.16. Organización Social y Grupo de Interés ........................................................................................ 225
3.6.17. Percepciones ................................................................................................................................. 230
4. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 232
4.1. INDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

4.1.1. Metodología ................................................................................................................................. 232


5. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................. 289
5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 289
5.1.1. Objetivos ....................................................................................................................................... 290
5.1.2. Responsable .................................................................................................................................. 290
5.1.3. Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Control de los Impactos Ambientales ......... 290
5.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................................................................... 312
5.2.1. PCA-01: Programa de educación y capacitación ambiental al personal ....................................... 313
5.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................................... 315
5.3.1. Objetivos ....................................................................................................................................... 315
5.4. PROGRAMA DE MANEJO ARQUEOLÓGICO .................................................................................................. 321
5.4.1. Generalidades ............................................................................................................................... 321
5.4.2. Objetivos General ......................................................................................................................... 322
5.4.3. Objetivos específicos .................................................................................................................... 322
5.4.4. Lineamientos Normativos del PMRA ............................................................................................ 322
5.4.5. Presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico ...................................................................... 322
5.4.6. MA-01: Plan de Monitoreo Arqueológico: .................................................................................... 323
5.4.7. MA-2: Programa de Proyectos de Evaluaciones Arqueológicas ................................................... 327
5.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................ 328
5.5.1. Introducción.................................................................................................................................. 328
5.5.2. Objetivos ....................................................................................................................................... 329
5.5.3. Estrategias .................................................................................................................................... 329
5.5.4. Organización ................................................................................................................................. 330
5.5.5. Población del área de influencia social ......................................................................................... 331
5.5.6. Programa de Relaciones Comunitarias ......................................................................................... 331
5.6. PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................................................. 341
5.6.1. Alcance.......................................................................................................................................... 341
5.6.2. Objetivos ....................................................................................................................................... 341
5.6.3. Ambito .......................................................................................................................................... 342
5.6.4. Definición y Clasificación de una Emergencia ............................................................................... 342
5.6.5. Fase de Construcción .................................................................................................................... 343
5.6.6. Fase de Operación ........................................................................................................................ 350
5.6.7. Organigrama de la Unidad de Contingencia ................................................................................. 355
5.6.8. Evacuación .................................................................................................................................... 358
5.7. PLAN DE ABANDONO O CIERRE .................................................................................................................... 361
5.7.1. PC-01: Restauración de áreas intervenidas .................................................................................. 362
6. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 365
6.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 365
6.2. MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 366
6.3. ALCANCES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ................................................................... 366
6.4. IMPACTOS RELEVANTES DEL PROYECTO Y ANÁLISIS PARA EL VALOR ECONÓMICO TOTAL ........................ 367
6.4.1. Etapa de Construcción .................................................................................................................. 367
6.4.2. Etapa de operación ....................................................................................................................... 369
6.4.3. Etapa de abandono ....................................................................................................................... 371
6.5. RESULTADO DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET). .................................................................................... 372
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................. 372


7.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 372
7.2. PRIMER TALLER PARTICIPATIVO ................................................................................................................... 372
7.2.1. Desarrollo del Taller ...................................................................................................................... 372
7.2.2. Conclusiones ................................................................................................................................. 373
7.3. SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO................................................................................................................ 374
7.3.1. Desarrollo del Taller ...................................................................................................................... 374
7.3.2. Conclusiones ................................................................................................................................. 374
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1-1: Metodología y normas empleadas........................................................................................................25
Tabla N° 2-1: Coordenadas de los vértices del área del proyecto ..............................................................................32
Tabla N° 2-2: Coordenadas de los vértices del área del proyecto ..............................................................................33
Tabla N° 2-3: Coordenadas de los vértices de la LT (desde la SE Marcona a la SE PE San Juan) ................................34
Tabla N° 2-4: Características de la red de media tensión ...........................................................................................37
Tabla N° 2-5: Ubicación de la subestación del PE San Juan ........................................................................................37
Tabla N° 2-6: Características principales de la Línea de Transmisión .........................................................................40
Tabla N° 2-7: Características principales de la Línea de Transmisión .........................................................................44
Tabla N° 2-8: Área afectada por la plataforma ...........................................................................................................46
Tabla N° 2-9: Área afectada por la plataforma ...........................................................................................................46
TABLA N° 2-10: Área afectada por la plataforma .......................................................................................................47
Tabla N° 2-11: Ubicación de los DME’s .......................................................................................................................48
Tabla N° 2-12: Dimensiones de los DME’s ..................................................................................................................48
Tabla N° 2-13: Ubicación de Zona de Acopio ..............................................................................................................50
Tabla N° 2-14: Dimensiones del Campamento ...........................................................................................................50
Tabla N° 2-15: Ubicación de Campamento .................................................................................................................50
Tabla N° 2-16: Ubicación de Planta de concreto ........................................................................................................51
Tabla N° 2-17: Puentes durante el recorrido desde el Puerto General San Martín hasta el área de proyecto ..........52
Tabla N° 2-18: Volumen de tierra producto del movimiento de tierras ....................................................................63
Tabla N° 2-19: Localidades del Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto ..........................................................66
Tabla N° 3-1: Estación meteorológica Lomas .............................................................................................................69
Tabla N° 3-2: Precipitación total mensual (mm) .........................................................................................................69
Tabla N° 3-3: Temperatura media mensual (ºC) .........................................................................................................70
Tabla N° 3-4: Escala de Beaufort.................................................................................................................................72
Tabla N° 3-5: Estándares de comparación para calidad de aire .................................................................................75
Tabla N° 3-6: Puntos de Muestreo de Calidad de Aire ...............................................................................................77
Tabla N° 3-7: Resultados de calidad de aire ...............................................................................................................77
Tabla N° 3-8: Características técnicas del sonómetro ................................................................................................81
Tabla N° 3-9: Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido .......................................................................81
Tabla N° 3-10: Puntos de Muestreo de niveles sonoros .............................................................................................82
Tabla N° 3-11: Resultado de niveles de ruido diurno en zonas de interés .................................................................83
Tabla N° 3-12: Resultado de niveles de ruido nocturno en zonas de interés .............................................................84
Tabla N° 3-13: Características técnicas del gausímetro ..............................................................................................86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-14: Estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones de baja frecuencia- (60-Hz) .............. 87
Tabla N° 3-15: Cálculo para el valor ECA .................................................................................................................... 87
Tabla N° 3-16: Puntos de Muestreo de Radiaciones no Ionizantes ........................................................................... 88
Tabla N° 3-17: Resultado de niveles de radiación no ionizante en las estaciones de muestreo ............................... 88
Tabla N° 3-18: Columna estratigráfica ....................................................................................................................... 90
Tabla N° 3-19: Sismos más importantes ocurridos en el suroeste peruano de los últimos 500 años ....................... 93
Tabla N° 3-20: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas más relevantes en el país ............................. 95
Tabla N° 3-21: Unidades fisiográficas identificadas ................................................................................................... 97
Tabla N° 3-22: Ubicación de puntos de muestreo de suelos (calicatas) .................................................................. 100
Tabla N° 3-23: Fases por pendiente ......................................................................................................................... 101
Tabla N° 3-24: Clasificación natural de los suelos .................................................................................................... 103
Tabla N° 3-25: Unidades Cartográficas de suelos. ................................................................................................... 104
Tabla N° 3-26: Características generales de los suelos identificados ....................................................................... 106
Tabla N° 3-27: Consonación Colorado ..................................................................................................................... 107
Tabla N° 3-28: Consonación Lobera ......................................................................................................................... 108
Tabla N° 3-29: Consonación Yanyarina .................................................................................................................... 109
Tabla N° 3-30: Consonación Salinas ......................................................................................................................... 110
Tabla N° 3-31: Consonación Tres Hermanas ............................................................................................................ 111
Tabla N° 3-32: Consonación Marcona ...................................................................................................................... 112
Tabla N° 3-33: Consonación Lomas .......................................................................................................................... 113
Tabla N° 3-34: Consonación Torres .......................................................................................................................... 114
Tabla N° 3-35: Consonación Toroco ......................................................................................................................... 115
Tabla N° 3-36: Consonación Tillandsial .................................................................................................................... 116
Tabla N° 3-37: Consonación Minera......................................................................................................................... 117
Tabla N° 3-38: Consonación Miramar ...................................................................................................................... 118
Tabla N° 3-39: Consonación Misceláneo de Roca .................................................................................................... 118
Tabla N° 3-40: Suelo Arenal ..................................................................................................................................... 120
Tabla N° 3-41: Miscelaneo Caliche ........................................................................................................................... 121
Tabla N° 3-42: Suelo Talud ....................................................................................................................................... 122
Tabla N° 3-43: Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las tierras ....................................................................... 123
Tabla N° 3-44: Categorías y sub clases de uso actual de la tierra ............................................................................ 126
Tabla N° 3-45: Parámetros evaluados ...................................................................................................................... 127
Tabla N° 3-46 Estándares nacionales de calidad ambiental para suelo ................................................................... 128
Tabla N° 3-47: Puntos de Muestreo de Calidad de suelo ......................................................................................... 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-48: Resultados de calidad de suelo ........................................................................................................ 130


Tabla N° 3-49: Variación de la Conductividad Eléctrica en el Valle de Nasca. 2007 ................................................ 135
Tabla N° 3-50: Valores de Dureza (ppm) obtenidos en el Valle de Nasca. 2007 ..................................................... 135
Tabla N° 3-51: Familias Hidrogeoquímicas Predominantes en el Valle de Nasca. 2007 .......................................... 136
Tabla N° 3-52: Clases de Agua para Riego según la C.E en el Valle de Nasca. 2007 ................................................ 136
Tabla N° 3-53: Clases de Agua para Riego según el RAS y la C.E en el Valle de Nasca. 2007................................... 137
Tabla N° 3-54: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS) ........................................... 138
Tabla N° 3-55: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS) ........................................... 139
Tabla N° 3-56: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS) ........................................... 140
Tabla N° 3-57: Ubicación de estaciones de monitoreo para la evaluación de la vegetación .................................. 149
Tabla N° 3-58: Total de especies vegetales registradas en el área de estudio ........................................................ 149
Tabla N° 3-59: Estimación de parámetros comunitarios por estación de muestreo ............................................... 152
Tabla N° 3-60: Especies categorizadas y endémicas reportadas dentro del área del proyecto .............................. 152
Tabla N° 3-61: Estaciones de muestreo para el avistamiento de aves (Transectos) ............................................... 154
Tabla N° 3-62: Listado de aves registradas en el área del proyecto ........................................................................ 155
Tabla N° 3-63: Listado de aves registradas en el área del proyecto y sus categorías de conservación ................... 157
Tabla N° 3-64: Ubicación de estaciones de muestreo de mamíferos menores y mayores ..................................... 158
Tabla N° 3-65: Lista de especies de mamíferos y categorías de conservación ........................................................ 159
Tabla N° 3-66: Ubicación de transectos en la evaluación de Reptiles .................................................................... 160
Tabla N° 3-67: Lista de especies de reptiles reportadas en el área de estudio ....................................................... 160
Tabla N° 3-68 : Ubicación de estaciones de monitoreo para la evaluación de la vegetación ................................. 163
Tabla N° 3-69: Total de especies vegetales registradas en el área de estudio ........................................................ 164
Tabla N° 3-70 Especies categorizadas y endémicas reportadas dentro del área del proyecto ............................... 166
Tabla N° 3-71 : Descripción de transectos en el área de estudio ............................................................................ 167
Tabla N° 3-72: Individuos registrados en el área de estudio ................................................................................... 168
Tabla N° 3-73: Especies de aves consideradas en categorías internacionales de conservación ............................. 169
Tabla N° 3-74 : Descripción de transectos en el área de estudio ............................................................................ 170
Tabla N° 3-75 : Registro de mamíferos en el área de estudio por Unidad de Vegetación ...................................... 170
Tabla N° 3-76: Registro de mamíferos considerados en categorías de Conservación internacional....................... 171
Tabla N° 3-77 : descripción de los Puntos de Muestreo .......................................................................................... 172
Tabla N° 3-78: Registro de mamíferos en el área de estudio por Unidad de Vegetación ....................................... 173
Tabla N° 3-79 Listado de Personas Entrevistadas .................................................................................................... 175
Tabla N° 3-80 : Población del AI social del Proyecto................................................................................................ 179
Tabla N° 3-81 : Población del AI social del Proyecto.según distribución según sexo .............................................. 179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-82 : Población según área de residencia ................................................................................................ 180


Tabla N° 3-83 : Población total, superficie y densidad poblacional ......................................................................... 181
Tabla N° 3-84 : Principales causas de morbilidad general ....................................................................................... 182
Tabla N° 3-85 : Emergencias Médicas Hospital EsSalud María Reiche – Distrito de Marcona 2012 ........................ 183
Tabla N° 3-86 : Morbilidad General DIRESA ICA ....................................................................................................... 183
Tabla N° 3-87 : Morbilidad General en el Hospital de apoyo Nazca ........................................................................ 184
Tabla N° 3-88 : Principales causas de mortalidad general en la Región Ica ............................................................. 185
Tabla N° 3-89 : Causas de Mortalidad – Centro de Salud Marcona ........................................................................ 186
Tabla N° 3-90 : Causas de Mortalidad del Distrito de Marcona 2013 ...................................................................... 186
Tabla N° 3-91 : N° Afiliación al seguro de salud ....................................................................................................... 187
Tabla N° 3-92 : Cantidad de Establecimientos y cobertura de salud ....................................................................... 188
Tabla N° 3-93: Establecimientos de Salud ................................................................................................................ 189
Tabla N° 3-94: Distancia desde cada asentamiento humano al centro de salus José Passeta Bar de Marcona ...... 190
Tabla N° 3-95: Resume de la infraestructura y equipamiento de los principales establecimientos de salud en el
distrito de Marcona ................................................................................................................................................. 190
Tabla N° 3-96 : Recursos Humanos .......................................................................................................................... 192
Tabla N° 3-97 : Nivel Educativo ................................................................................................................................ 192
Tabla N° 3-98 : Alumnos matriculados en Educación Básica ................................................................................... 193
Tabla N° 3-99 : Alumnos matriculados en Educación Técnica ................................................................................ 194
Tabla N° 3-100:.Número de instituciones educativas (educación básica) ............................................................... 195
Tabla N° 3-101:.Instituciones Educativas Públicas en el Distrito de Marcona ......................................................... 196
Tabla N° 3-102. Instituciones Educativas Privadas en el Distrito de Marcona ......................................................... 196
Tabla N° 3-103. Instituciones Educativas públicas según docentes, distrito de Marcona. ...................................... 197
Tabla N° 3-104 : Instituciones Educativas públicas según docentes, distrito de Marcona ...................................... 197
Tabla N° 3-105 : Zonas del distrito de Marcona ....................................................................................................... 198
Tabla N° 3-106 : Asentamientos Humanos (AA.HH), Pueblos jóvenes (PPJJ) y Asociaciones .................................. 199
Tabla N° 3-107 : Tenencia de viviendas ................................................................................................................... 200
Tabla N° 3-108 : Indicadores de Hacinamiento ........................................................................................................ 201
Tabla N° 3-109 Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Marcona ........................................................ 203
Tabla N° 3-110 Tipo de Alcantarillado ...................................................................................................................... 205
Tabla N° 3-111 Alumbrado Eléctrico ........................................................................................................................ 206
Tabla N° 3-112 : Empresas de Transporte en el distrito de Marcona ...................................................................... 208
Tabla N° 3-113 Indicadores del índice de desarrollo humano del distrito Marcona................................................ 210
Tabla N° 3-114 Indicadores del índice de desarrollo humano del Distrito Marcona ............................................... 211
Tabla N° 3-115 Transeferencia de Canon y Regalías Minera ................................................................................... 213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-116 Número de Pescadores Artesanales según distritos y provincias .................................................. 216
Tabla N° 3-117 Número de Pescadores Según tipo de Aparejo de Pesca más utilizado en el distrito de Marcona 217
Tabla N° 3-118 Asociaciones Que Conforman La Comunidad Pesquera De Marcona ............................................. 217
Tabla N° 3-119 Número de hoteles, hospedajes y habitaciones ............................................................................. 220
Tabla N° 3-120 Distribución de la PEA en el distrito de Marcona 2012 ................................................................... 221
Tabla N° 3-121 Distribución de la PEA ocupada por grupos de edad según sexo – Distrito de Marcona 2012 ...... 222
. Tabla N° 3-122 Distribución de la PEA Ocupada, PEA Desocupada y Desempleo según Grupos de edad –
Distrito de Marcona 2012 ........................................................................................................................................ 222
Tabla N° 3-123 Autoridades del Gobierno Local ...................................................................................................... 225
Tabla N° 3-124 Entidades Públicas........................................................................................................................... 226
Tabla N° 3-125 Organizaciones de la Sociedad civil ................................................................................................. 227
Tabla N° 3-126 Organizaciones comunales .............................................................................................................. 228
Tabla N° 3-127 Organizaciones sociales de base ..................................................................................................... 229
Tabla N° 4-1 : Acciones que podrían causar impacto ambiental o social ................................................................ 232
Tabla N° 4-2: Identificación de factores ambientales .............................................................................................. 233
Tabla N° 4-3: Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de construcción....................................... 235
Tabla N° 4-4. Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de operación ........................................... 239
Tabla N° 4-5 : Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de cierre ................................................. 241
Tabla N° 4-6: Evaluación de Impactos por su naturaleza ........................................................................................ 243
Tabla N° 4-7: Evaluación de Impactos por su impacto............................................................................................ 243
Tabla N° 4-8: Evaluación de Impactos por su extensión ......................................................................................... 243
Tabla N° 4-9: Evaluación de Impactos por su momento .......................................................................................... 244
Tabla N° 4-10: Evaluación de Impactos por su persistencia ................................................................................... 244
Tabla N° 4-11: Evaluación de Impactos por su reversibilidad .................................................................................. 244
Tabla N° 4-12 : Evaluación de Impactos por su efecto............................................................................................ 245
Tabla N° 4-13: Evaluación de Impactos por su periocidad...................................................................................... 245
Tabla N° 4-14: Evaluación de Impactos por su acumulación .................................................................................. 245
Tabla N° 4-15: Evaluación de Impactos por su Sinergia .......................................................................................... 245
Tabla N° 4-16: Evaluación de Impactos por su recuperabilidad .............................................................................. 246
Tabla N° 4-17: Clasificación de rangos para impactos negativos ............................................................................. 246
Tabla N° 4-18: Clasificación de rangos para impactos positivos .............................................................................. 247
Tabla N° 4-19: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción ...................................... 248
Tabla N° 4-20: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Etapa de Operación .......................................... 269
Tabla N° 4-21: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – (Etapa de Cierre) ............................................... 274
Tabla N° 4-22: Resumen de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto ................................................. 283
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 5-1: Población del área de influencia ........................................................................................................ 331


Tabla N° 5-2: Programa del PRC según etapa de implementación .......................................................................... 339
Tabla N° 5-3: Cronograma general de los programas del PRC en la etapa de construcción del Proyecto ............... 340
Tabla N° 5-4: Cronograma general de los programas del PRC en la etapa de construcción del Proyecto ............... 341
Tabla N° 5-5: Clasificación de emergencias.............................................................................................................. 342

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 3-1: Régimen anual - Temperatura (período 2009-2012) ......................................................................... 70
Gráfico N° 3-2: Rosa de viento – Estación Lomas (período 2009-2012) .................................................................... 71
Gráfico N° 3-3: Frecuencia de distribución de velocidad de viento – Estación Lomas .............................................. 71
Gráfico N° 3-4: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de PM10................. 78
Gráfico N° 3-5: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de PM2.5................ 78
Gráfico N° 3-6: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de NO 2.................... 79
Gráfico N° 3-7: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de CO ..................... 79
Gráfico N° 3-8: Nivel de ruido ambiental diurno para Zona Industrial ...................................................................... 83
Gráfico N° 3-9: Nivel de ruido ambiental diurno para Zona Residencial ................................................................... 84
Gráfico N° 3-10: Nivel de ruido ambiental nocturno para Zona Industrial ................................................................ 85
Gráfico N° 3-11: Nivel de ruido ambiental nocturno para Zona Residencia .............................................................. 85
Gráfico N° 3-12: Comparación de los resultados con el ECA Suelo para Bario ........................................................ 131
Gráfico N° 3-13: Comparación de los resultados con el ECA Suelo para Plomo ...................................................... 132
Gráfico N° 3-14: Composición florística de acuerdo a la forma de crecimiento de las especies vegetales ............. 150
Gráfico N° 3-15: Abundancia vegetal registrada en el área de estudio .................................................................. 151
Gráfico N° 3-16: Abundancia vegetal por estación de muestreo ............................................................................. 151
Gráfico N° 3-17: Abundancia de especies de aves ................................................................................................... 155
Gráfico N° 3-18. Abastecimiento de agua en el distrito de Marcona ...................................................................... 204
Gráfico N° 3-19. Principales Actividades Económicas – Distrito de Marcona 2012 ................................................. 211
Gráfico N° 3-20. Principales Actividades Económicas según distribución por sexo – Distrito de Marcona 2012 .... 212
Gráfico N° 3-21. Principales Recursos Pesqueros en Kg capturado en el distrito de Marcona ................................ 214
Gráfico N° 3-22. Distribución de la Población por condición de actividad – Distrito de Marcona 2012 .................. 221
Gráfico N° 5-1: Organigrama Plan de Relaciones Comunitarias............................................................................... 330
Gráfico N° 5-2: Organización de la unidad de contingencia ..................................................................................... 356

INDICE DE FIGURAS
Figura N° 2-1: Ubicación del Proyecto ....................................................................................................................... 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-2: Tren de potencia común de un HAWT .................................................................................................35


Figura N° 2-3: Acceso desde Puerto General San Martín hasta área de proyecto .....................................................43
Figura N° 2-4: Plataformas intermedias ......................................................................................................................45
Figura N° 2-5: Plataformas de final de vial..................................................................................................................45
Figura N° 2-6: Cimentaciones previstas para los aerogeneradores ............................................................................47
Figura N° 2-7: Zanjas de media tensión ......................................................................................................................48
F Figura N° 2-8: Edificio de control .............................................................................................................................49
Figura N° 2-9: Puerto General San Martín ..................................................................................................................52
Figura N° 2-10: Carretera ............................................................................................................................................56

INDICE DE FOTOS
Foto N° 2-1: Puente San José – Vista N° 01 ................................................................................................................53
Foto N° 2-2: Puente San José – Vista N° 02 y Vista N°03 ............................................................................................53
Foto N° 2-3: Puente Rio Grande .................................................................................................................................54
Foto N° 2-4: Puente Palpa ...........................................................................................................................................54
Foto N° 2-5: Puente Viscas..........................................................................................................................................55
Foto N° 2-6: Puente – Nazca .......................................................................................................................................55
Foto N° 2-7: Puente Poroma .......................................................................................................................................56
Foto N° 2-8: Acondicionamiento de Camino ..............................................................................................................57
Foto N° 2-9: Excavación y preparación de cimentaciones. .........................................................................................57
Foto N° 2-10: Excavación y preparación de cimentaciones Vista N°01, Construcción de plataformas y
adecuación de áreas de montaje Vista N° 02. ............................................................................................................58
Foto N° 2-11: Excavación de zanjas de media tensión y tendido de cables. ..............................................................59
Foto N° 2-12: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores. ...........................................................59
Foto N° 2-13: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores. ...........................................................60
Foto N° 2-14: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores. ...........................................................60
Foto N° 2-15: Montaje de aerogeneradores ...............................................................................................................61
Foto N° 2-16: Construcción de SET elevadora y edificio de control. ..........................................................................61
Foto N° 2-17: Construcción e instalación de LAT. .......................................................................................................62
Foto N° 3-1: Terrenos improductivos ubicados en planicies de pendiente plana a ligeramente inclinada y sin
vegetación ............................................................................................................................................................... 127
Foto N° 3-2: Unidad paisajística planicies desérticas de origen marino .................................................................. 141
Foto N° 3-3: Unidad paisajística colinas, en el límite oriental del parque eólico..................................................... 141
Foto N° 3-4: Unidad paisajística acantilados, en el límite occidental del parque eólico ......................................... 142
Foto N° 3-5: Reserva Nacional Punta San Juan ........................................................................................................ 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 3-6. El Elefante vista N° 01 .......................................................................................................................... 143


Foto N° 3-7. El Elefante vista N° 02 .......................................................................................................................... 143
Foto N° 3-8: Vista de la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona ........................................ 144
Foto N° 3-9: Centro Poblado San Juan de Marcona ................................................................................................. 144
Foto N° 3-10: Formación Vegetal de Desierto Costero dentro en el Parque eólico sin vegetación ........................ 146
Foto N° 3-11: Formación Vegetal de Desierto Costero en línea de transmisión, sin vegetación............................. 147
Foto N° 3-12: Formación Vegetal de Desierto Costero, con vegetación rala ........................................................... 147

ANEXOS
Anexo N° 01: GENERALIDADES DEL PROYECTO
Anexo N° 1.1: Inscripción de la Consultora Ambiental - Resolución Directoral 238-2014 MEM –DGAAE
Anexo N° 1.2 Lista de Profesionales de Elaboración del Estudio
Anexo N° 1.3 Concesión Temporal RM N°324-2012 MEM-DM
Anexo N° 02: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Anexo N° 2.1: Cronograma de Ejecución del Proyecto.
ANEXO N° 03: LINEA BASE AMBIENTAL
Anexo N° 3.1: Certificado de Calibración para Equipo de Monitoreo de Calidad de Aire.
Anexo N° 3.2: Certificado de Calibración para Equipo de Parámetro Meteorológico.
Anexo N° 3.3: Certificado de Calibración para Equipo de RNI.
Anexo N° 3.4: Certificado de Calibración para Equipo de Ruido Ambiental.
Anexo N° 3.5 Estudio de ruido
Anexo N° 3.6: Datos de Estación Meteorológicas.
Anexo N° 3.7: Cadenas de Custodia.
Anexo N° 3.8: Informe de Ensayo.
Anexo N° 3.9 Perfiles Modales
Anexo N° 3.10 Conteo total de flora y fauna por estación de muestreo.
Anexo N° 3.11: Reporte Fotográfico
ANEXO N° 04: MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Anexo N° 4.1: Estudio Cualitativo – Entrevista
Anexo N° 4.2: Reporte Fotográfico de Entrevista Local
ANEXO N° 05: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
Anexo N° 5.1: Aprobación del CIRA del Proyecto
ANEXO N° 06: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Anexo N° 6.1: Oficio de aprobación del Plan de Participación Ciudadana.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Anexo N° 6.2: Primer Taller Participativo.


Anexo N° 6.3: Segundo Taller Participativo.
Anexo N° 6.4: Actas de Instalación de buzón de sugerencias.
Anexo N° 6.5: Reporte Fotográfico Social
ANEXO N° 07: MAPAS
Anexo N°7.1: Mapa de Ubicación.
Anexo N° 7.2: Mapa de área de Influencia.
Anexo N° 7.3: Mapa de Componentes 3A – 3B.
Anexo N° 7.4: Mapa de Intensidad Sísmica.
Anexo N° 7.5: Mapa Climático.
Anexo N° 7.6: Mapa de Muestreo Físico.
Anexo N° 7.7: Mapa Geológico.
Anexo N° 7.8: Mapa Geomorfológico.
Anexo N° 7.9: Mapa de Suelos.
Anexo N° 7.10: Mapa de Capacidad de Uso Mayor.
Anexo N° 7.11: Mapa de Uso Actual de Tierra.
Anexo N° 7.12: Mapa Hidrológico
Anexo N° 7.13: Mapa de Áreas Naturales Protegidas
Anexo N° 7.14: Mapa de Zonas de vida
Anexo N° 7.15: Mapa de Formación de vegetales.
Anexo N° 7.16: Mapa de Muestreo Biológico
Anexo N° 7.17: Mapa Paisajístico.
Anexo N° 7.18: Mapa de Actores Sociales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
Los efectos del cambio climático no sólo plantean una grave amenaza a la humanidad sino también al medio
ambiente. La sustitución de combustibles fósiles por el uso de energías renovables, de la cual el viento es una
de las tecnologías claves, es reconocida por varios gobiernos como algo de fundamental importancia para la
reducción de gases de efecto invernadero (WWF-UK, 2001). Este fenómeno es ocasionado por gases, como el
dióxido de carbono (CO2), que son emitidos a la atmósfera a través de los combustibles fósiles y son los
principales causantes del calentamiento global, el cual está considerado como el problema más serio que
afronta la humanidad. Es por eso que las energías renovables, tales como la eólica, solar y sistemas
hidroeléctricos, que no necesitan combustibles fósiles para generar energía, ayudan a frenar los efectos del
calentamiento global (AWEA, 2008).
Es en este sentido que la energía eólica surge como una alternativa limpia y renovable que no necesita del
uso de combustibles fósiles para la producción de energía y que, además, no contribuye con el calentamiento
global; tiene además la ventaja de ser compatible con otras actividades en el uso del terreno como la
agricultura y la ganadería.
En el Perú, se sientan las bases para el desarrollo de este y otros tipos de energía renovable como la solar,
biomasa, entre otras, mediante el D.L. N°1002 de Promoción de la inversión para la generación de
electricidad con el uso de energías renovables.
Energía Renovable del Sur S.A., es una empresa peruana dedicada a promover, desarrollar y comercializar la
generación eléctrica mediante energías renovables, principalmente la actividad de generación de energía
eléctrica mediante el recurso eólico, tanto en las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica. Como tal, tiene previsto la ejecución del proyecto “Parque Eólico San Juan y su
Interconexión al SEIN” (En adelante Proyecto) ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, región
de Ica. El mismo que tiene como objetivo inyectar la energía producida por el Parque Eólico al Sistema
Interconectado Nacional (SEIN), a través de una línea de transmisión de 32.5 km de longitud que unirá la S.E.
PE San Juan con la S.E Marcona.
La instalación de un parque eólico, así como de su infraestructura asociada, en el medio natural puede
generar impactos ambientales que son necesarios evaluar con el fin de mitigarlos o corregirlos.
Por ello, se hacen cada vez más necesarios estudios que sirvan para emplazar las infraestructuras eólicas en
aquellos lugares donde el compromiso entre el aprovechamiento del potencial eólico y la minimización de los
impactos sobre el medio sea minimizado, lo que repercutirá en un mejor funcionamiento y en la
sostenibilidad de esta energía renovable y alternativa.
Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, según establece la Ley N°27446 (Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental), Energía Renovable del Sur S.A. ha seleccionado
para el desarrollo del presente EIA a la empresa Pacific PIR S.A.C., empresa consultora inscrita ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
autorizada para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el sector Electricidad.
La Resolución de inscripción de la empresa se muestra en el Anexo 1.1 Inscripción de la Consultora
Ambiental - Resolución Directoral 238-2014 MEM –DGAAE; asimismo en el Anexo N° 1.2 Lista de
Profesionales de Elaboración del Estudio
Las actividades del proyecto se realizarán en el marco establecido en el Reglamento de protección ambiental
para las actividades eléctricas, aprobado mediante D.S. N° 029-94-EM y en cumplimiento con todas las
normas nacionales aplicables al proyecto.

Pág 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

1.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivos
El proyecto tiene como objetivo incrementar la oferta de generación de energía eléctrica en Perú mediante el
aprovechamiento sustentable de una fuente de energía limpia y renovable, en este caso, energía eólica. Para
ello se contempla la construcción y operación de un Parque Eólico, que tendrá una capacidad instalada
estimada de 108.9 MW; para lo cual se instalarán 33 aerogeneradores con potencia unitaria estimada de 3.3
MW; y de una Línea de Transmisión Eléctrica de 32.5 km para que la energía generada sea inyectada al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

1.2.2. Justificación del Proyecto


De acuerdo a la información publicada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado
Nacional (COES – SINAC), la la demanda del 2014fue de 5,737.27 Mw correspondiendo a un incremento de
2.9 % respecto al año 2013, cubierta por recursos energéticos hidrícos en un 53.42%, gas natural 44.72%,
bagazo 0.15%, biogás 0.07% y eólica 1.62%. En cuanto a la producción de energía eléctrica en el 2014 fue de
41 795.89 GW.h lo que representa un 5.36% respecto al 2013, incluyendo transferencias al Ecuador, la cual
fue cubierta principalmente por hidroeléctricas con un 48.64%, térmicas con un 48.24 % y un 3.1% por
Recursos energéticos renovables. Esta tendencia se ha mantenido durante los últimos años como reflejo del
incremento de la demanda eléctrica del Perú debido al auge económico, tecnológico y poblacional del país.
Para responder a este incremento permanente de la demanda, nueva oferta de generación eléctrica es
requerida en el país, especialmente de nuevas tecnologías con Recursos Renovables, con las cuales se
diversifica la matriz energética. Es así que, teniendo en cuenta el potencial de energía renovable con que
cuenta el Perú, una opción viable es la de incrementar la oferta de energía mediante la generación eléctrica
que utilice recursos energéticos renovables no convencionales como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y
geotérmica.

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Los objetivos generales del EIA reflejan la estructura del mismo y pueden resumirse como sigue:
 Evaluar y caracterizar el estado actual del área donde se implementará el proyecto, mediante la
elaboración de la línea base, que describa las condiciones actuales del área de estudio que sirva como
referencia para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto.
 Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que se puedan generar en el área de
influencia del proyecto.
 Establecer las medidas de prevención y mitigación de impactos (físico-biológicos y socio económicos)
relacionados con el proyecto, así como planes de monitoreo, relaciones comunitarias, contingencia y
cierre de operaciones

1.4. ANTECEDENTES
El proyecto Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN es una iniciativa que responde a la política de
promoción de la inversión en Recursos Energéticos Renovables (RER) que propicia el gobierno del Perú y que
ha sido plasmada en el Decreto Legislativo N° 1002 y su Reglamento, dentro de un marco de estabilidad
jurídica a la inversión privada, nacional o extranjera y con incentivos tributarios como la Ley N° 28876 que
establece la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas y el Decreto Legislativo N° 1058 que
permite la depreciación acelerada de hasta un 20% anual.
El Gobierno Peruano viene promoviendo desde el año 2010, mediante subastas públicas el suministro de
Energías Renovables, garantizado a los adjudicatarios una tarifa fija por un plazo de 20 años, a la fecha se han

Pág 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

realizado dos subastas y se han adjudicado cuatro parques eólicos, que suman una potencia instalada de
232Mw.
Energía Renovable del Sur S.A. como titular de una Concesión Temporal desarrolló los estudios de
generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables del proyecto Central Eólica San Juan,
dentro d el plazo de dos años, otorgada mediante Resolución Ministerial Nº 324-2012-MEM/DM, para lo cual
contó con una Servidumbre Temporal de ocupación para el desarrollo de los estudios del proyecto CE San
Juan, otorgada mediante Resolución Ministerial N° 215-2013-MEM/DM, ambas Resoluciones Ministeriales
fueron expedidas por el Ministerio de Energía y Minas, conforme a la Ley de Concesiones Eléctricas, Ley N°
25844 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 009-93-EM.
La resolución Ministerial se muestra en el Anexo Nº 1.3 Concesión Temporal RM N°324-2012 MEM/DM

1.5. MARCO LEGAL


El Estudio de Impacto Ambiental constituye un instrumento de gestión ambiental, orientado a la ejecución de
la política ambiental, aplicado sobre la base de los derechos y principios que rigen en materia ambiental, con
el objetivo de conservar el ambiente, tal como se encuentran estipulados en el Título Preliminar: Derechos y
Principios de la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611. Pero existen una gama de leyes que regulan
diversos aspectos y que hacen referencia también a los EIA, entre las que se encuentran, por ejemplo, la Ley
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446, la Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto
Legislativo Nº 757, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley Nº 26786, entre
otras.
En ese sentido, el objetivo del presente capítulo del Estudio de Impacto Ambiental implica poner en
conocimiento las normas nacionales de carácter ambiental y social que deben cumplirse al ejecutar
actividades, obras y construcciones que impliquen un probable daño al ambiente, pues todas ellas son de
carácter obligatorio, y a las normas internacionales aplicables al mismo.

1.5.1. Marco Institucional

1.5.1.1. Entidades Sectoriales Ambientales

 Ministerio de Energía y Minas – MINEM


El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado por el Decreto Supremo N° 031-2007-EM, es un organismo público integrante del poder ejecutivo,
con personería jurídica de derecho público y ente rector del Sector Energía y Minas.
Dicha entidad tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero –
energéticas, normando, y/o supervisando, según sea el caso, el cumplimiento de las políticas de alcance
nacional. Entre otras funciones generales, realiza las siguientes:
o Promover la inversión en el Sector;
o Dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su competencia;
o Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de electricidad,
hidrocarburos y minería;
o Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero energéticos del país;
o Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según corresponda, para el
desarrollo de las actividades minero-energéticas de conformidad con la legislación sobre la
materia;
o Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los Planes
Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su competencia.
o Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero energéticas;

Pág 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía y
Minas con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus actividades;
o Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero energéticos del país;
o Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial sostenible con los
Gobiernos regionales y los Gobiernos Locales.
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERGMIN
El marco legal del OSINERGMIN, Ley N° 26734, señala que es el organismo supervisor y fiscalizador de las
actividades que desarrollan las empresas de los sectores electricidad, hidrocarburos y minería; asimismo,
supervisa el cumplimiento, por toda persona natural o jurídica, de las normas del sector energía y minas.
El OSINERGMIN está encargado de fiscalizar los aspectos legales y técnicos de las actividades del sector
electricidad en el país, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del ambiente en el desarrollo de las mismas; dicha facultad podrá ser ejercidas a
través de empresas fiscalizadoras.
El Reglamento de supervisión de actividades energéticas y mineras señala como función de OSINERGMIN,
entre otras, el establecer los principios, criterios, modalidades, sistemas y procedimientos de la función
supervisora y supervisora específica, en el marco de la legislación vigente.
 Dirección General de Electricidad – DGE
La DGE es el órgano técnico normativo encargado de: proponer y evaluar la política del Subsector
Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria de dicho subsector;
promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de
energía eléctrica; y coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible
de las actividades eléctricas.
Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Electricidad, la Dirección de Concesiones
Eléctricas y las Dirección de Estudios y de Promoción Eléctrica; depende jerárquicamente del Viceministro de
Energía.
 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE
La DGAAE es el órgano técnico normativo encargado de: proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir
la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y
protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas; y promover el
fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte
involucrada con las actividades del Sector. Está a cargo de un Director General, quien depende
jerárquicamente del Viceministro de Energía.
Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Energéticos y la
Dirección de Gestión Ambiental Energética; y depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.
La Dirección de Gestión Ambiental Energética es el órgano encargado de proponer y evaluar la política y los
planes para garantizar el desarrollo sostenible de las actividades energéticas así como evaluar y recomendarla
aprobación de los estudios ambientales y sociales presentados al Ministerio de Energía y Minas.
El Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas fue aprobado por el D.S. N° 029-94-EM,
que establece que los titulares de actividades de electricidad son responsables por las emisiones,
vertimientos y disposición de desechos al ambiente, cuando se produzcan como resultado de los procesos
efectuados en sus instalaciones. Asimismo, indica que dichos titulares tienen la obligación de evitar que los
elementos o sustancias que puedan afectar el ambiente sobrepasen los límites máximos permisibles.
El artículo 13° establece que el responsable de un proyecto debe presentar ante la autoridad competente un
EIA previo al inicio de su actividad. El EIA deberá ser realizado por una empresa registrada y calificada por la

Pág 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

DGAAE, para lo cual esta entidad cuenta con un Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de
Impacto Ambiental del Proyectos del Sector.
 Ministerio del Ambiente – MINAM
El Ministerio del Ambiente fue creado por el Decreto Legislativo N° 1013. Su finalidad es la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta; y que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
Es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la
política nacional del ambiente. El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, al Sistema
Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado.
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
En virtud a la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013 que aprueba la Ley
de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de
derecho público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el
control y la sanción en materia ambiental.
 Ministerio de Agricultura – MINAGRI
El Ministerio de Agricultura es el órgano rector del sector agrario. Está encargado de establecer, diseñar,
ejecutar y supervisar la Política Nacional Agraria.
El sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con
aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la
infraestructura agraria; las actividades de producción, de transformación y de comercialización de cultivos y
de crianzas; y los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la
capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria.
Conforme lo dispone la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, éste cuenta con
funciones rectoras (fundamentalmente: formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno), técnico-normativas (aprobar las normas
de su competencia y ejercer potestad sancionadora en materia agraria) y específicas (que pueden ser
exclusivas o compartidas).
 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios – DGAAA
La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los objetivos y
disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios tiene una serie de funciones, de las cuales interesa
resaltar las siguientes:
o Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de su competencia, y proponer planes, programas, proyectos y normas
para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio climático en el sector agrario
en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático.
o Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario.
o Emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos
por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente;

Pág 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Evaluar el estado de ambientes degradados en el ámbito de su competencia y proponer las


medidas orientadas a su recuperación y aprovechamiento sostenible, en el marco de lo
dispuesto en el literal g) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013
o Proponer los planes, programas, proyectos y normas sobre el uso y aprovechamiento
sostenible del recurso suelo de uso agrario.
o Realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales renovables de su competencia.
o Proponer las normas y manuales de funciones y procedimientos en el ámbito de su
competencia.
 Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DGFFS
La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas,
planes programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa
ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, emite opiniones, dictámenes e
informes técnicos en materia de conservación y aprovechamientos sostenible de los recursos forestales, de
fauna silvestre y de microorganismos.
 Ministerio de Cultura – MC
Mediante Ley N° 29565 se crea el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo con personería
de derecho público.
Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MC se aprobó la fusión por absorción del Instituto Nacional de
Cultura – INC en el Ministerio de Cultura, la misma que culminó el 30 de setiembre de 2010, habiéndose
extinguido el Instituto Nacional de Cultura de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 2.1del artículo 2 del
referido Decreto Supremo.
Dentro de ese contexto, sería el Ministerio de Cultura el que aprueba proyectos de investigación y evaluación
arqueológica – sin excavaciones o con excavaciones, proyectos de rescate arqueológico y emite Certificados
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), respecto de las áreas en las que se proyectan realizar obras
que impliquen movimiento o remoción de tierras.

1.5.1.2. Entidades Ambientales Descentralizadas

 Gobierno Regional
Según la Constitución del Perú, los gobiernos regionales deben promover el desarrollo y la economía
regionales, fomentar las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, según las políticas
y planes nacionales y locales de desarrollo. Conforme al Artículo 13 de la Ley de Bases de la Descentralización,
Ley 27783, y al Artículo 45 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 (modificado por el Artículo
4 de la Ley 27902), existen competencias exclusivas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y
excluyente a cada nivel de gobierno, y competencias compartidas en las que intervienen dos o más niveles de
gobierno (central, regional o local), que comparten fases sucesivas de los procesos implicados, encargándose
la ley de indicar la función específica y la responsabilidad que corresponden a cada nivel.
Como parte de las gerencias regionales a constituirse se encuentra la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, la cual corresponden funciones específicas sectoriales en materia de áreas
protegidas, medio ambiente y defensa civil.
El Proyecto se encuentra en Ica, siendo parte de las funciones de los Gobiernos Regionales de cada
departamento la promoción y regulación de las actividades como vialidad y comunicaciones, el Concesionario
se adhiere a las supervisiones y medidas que la entidad regional requiera.
 Dirección Regional de Energía y Minas – DREM

Pág 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones tienen competencias
compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privados en
todos los niveles como parte de las actividades de Participación Ciudadana, para realizar la promoción,
gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes, entre
otros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio ambiente.
En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Ica asume el rol promotor y fiscalizador
para el desarrollo integral de la actividad minero - energético y ambiental, en concordancia con la política
general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito.
 Gobiernos locales
La estructura y el funcionamiento de las municipalidades son regulados por la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 27972, conforme al Artículo 106 de la Constitución. Dentro del ámbito de su
competencia, los gobiernos locales otorgan licencias (de funcionamiento y de construcción, por ejemplo), y
están facultados para planificar el desarrollo de sus circunscripciones, siendo competentes para regular y
pronunciarse sobre zonificación y urbanismo.
Al respecto, el Proyecto efectuará las coordinaciones necesarias con la Municipalidad Distrital de Marcona
para solicitar las autorizaciones en temas de saneamiento físico legal, patrimonio cultural, Participación
Ciudadana.

1.5.2. Normas Generales

 Constitución Política del Perú


La Constitución Política reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia
como uno de los derechos fundamentales de toda persona, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida (art. 2°, inc. 22°).
Asimismo, la Carta Magna cuenta con un capítulo específico que regula lo referente a los recursos naturales y
el ambiente (Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales”). Así, a través de su artículo 66° el
Estado Peruano reconoce que: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la
Nación”. En su artículo 67° se establece que: “El Estado Peruano determina la política nacional del ambiente y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”. Lo cual se ve complementado con lo dispuesto en sus
artículos 68° y 69°, mediante los cuales se establece la obligación del Estado en la promoción de la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas así como el desarrollo de la
Amazonía.
Respecto al tema de la propiedad privada, la constitución reconoce en su artículo 70° el derecho de toda
persona a la propiedad, puntualizando que este derecho es inviolable y que el Estado lo garantiza. No
obstante, también se desprende del texto del artículo en referencia, como excepción, las causas de necesidad
pública declaradas por ley, previo pago de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio, lo que para el presente Proyecto, será realizado además con la debida aplicación de los
mecanismos de negociación correspondientes.
 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635
El Título XIII del Código Penal, Decreto Legislativo Nº 635, establece los Delitos contra la Ecología:
o La contaminación del medio ambiente, a través del vertimiento de residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos.
o El depósito, la comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en lugares no
autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente.

Pág 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o El ingreso ilegal al territorio peruano de residuos o desechos resultantes de un proceso de


producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan ingresado como
insumos para procesos productivos calificados como peligrosos o tóxicos por la legislación especial
sobre la materia, en forma definitiva o en tránsito, creando un riesgo al equilibrio ambiental.
o La extracción de especies de flora o fauna acuática en cantidades y zonas prohibidas o vedadas, o a
través de la utilización de procedimientos de caza prohibidos.
o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757.
 La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú
Tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos
los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales
permitidas por la Constitución y las Leyes.
En este contexto, su artículo 49° establece que: “El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socio-económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del
medio ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas
en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación
ambiental”.
 Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117
Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que
se expida para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la
expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.
 Ley de la seguridad y salud en el trabajo - Ley N°29783
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Decreto Supremo N° 005-2012-TR
Aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, el presente Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del do y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
En aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro del ámbito de aplicación a que se
refiere el artículo 2º de la Ley, a toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos.
También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que
les resulte aplicable.
 Reglamento Nacional de Tasaciones – Resolución Ministerial Nº 126-2007- VIVIENDA
El Reglamento Nacional de Tasaciones tiene por finalidad establecer los criterios, conceptos, definiciones y
procedimientos técnicos normativos para formular la valuación de bienes inmuebles y muebles (artículo I.01).

Pág 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

1.5.3. Normas de Gobierno Regional y local

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N°27867


La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala en su artículo 2º que los Gobiernos Regionales son personas
jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal,
teniendo como función de acuerdo al artículo 3° el organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo
a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región; y tienen como uno de sus principios rectores,
buscar la concordancia de sus políticas regionales con las políticas nacionales del Estado.
Los gobiernos regionales tienen entre sus competencias exclusivas relacionadas a la gestión del territorial y al
tema ambiental las siguientes:
a) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias,
b) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su
jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal,
c) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en
su jurisdicción, conforme a la ley de la materia y
d) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Asimismo, de acuerdo al artículo 36° entre las competencias compartidas con otros organismos del Estado,
cuentan con capacidad para ver temas de a) Salud pública, b) Gestión sostenible de los recursos naturales y
mejoramiento de la calidad ambiental, c) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales, y d) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y
privados en todos los niveles.
Específicamente en materia de salud tienen entre sus funciones el formular, aprobar, ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y
los planes sectoriales, conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y
control de riesgos y daños de emergencias y desastres; y el promover y preservar la salud ambiental de la
región.
Asimismo, pueden formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental
y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación
con los Gobiernos Locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas.
Los Gobiernos Regionales promueven, gestionan y administran el proceso de saneamiento físico-legal de la
propiedad agraria, con la participación de actores involucrados, cautelando el carácter imprescriptible,
inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas.
Específicamente en materia ambiental los Gobiernos Regionales tienen las siguientes funciones:
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia
ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales
regionales.
c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la
diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales
respectivas.
d) Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.

Pág 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

e) Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación ciudadana en


todos los niveles.
f) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y
organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las
políticas y normas de la materia.
g) Participar en el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones.
h) Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia
ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción. Imponer
sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.
i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en
regiones con bosques naturales o áreas protegidas.
j) Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales
protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los
territorios insulares, conforme a Ley.
De otro lado, tienen capacidad para formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientadas a la
inclusión, priorización y promoción de las comunidades campesinas y nativas en el ámbito de su jurisdicción.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de acuerdo a lo señalado en su artículo 62°, señala las funciones en
materia de administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado.
 Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972
Los Gobiernos Locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio,
la población y la organización. Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía
con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.

De acuerdo con el artículo 73° de la Ley Orgánica de Municipalidades, el rol de las municipalidades
provinciales comprende:
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las
municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las
prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital.
b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo
distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las
municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales
generales sobre la materia.
c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que
presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para cuyo
efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo
así como sobre protección y conservación del ambiente.
Asimismo, las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital,
asumen una serie de competencias y ejercen las funciones específicas, para el caso de la implementación del
Proyecto podemos identificar las materias siguientes:
1. Organización del espacio físico - Uso del suelo: Zonificación, Catastro urbano y rural; Habilitación
urbana; Saneamiento físico legal de asentamientos humanos, Acondicionamiento territorial;

Pág 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Renovación urbana; Infraestructura urbana o rural básica; Vialidad; y patrimonio histórico, cultural
y paisajístico.
2. Servicios públicos locales: Saneamiento ambiental, salubridad y salud, tránsito, circulación y
transporte público; programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos; seguridad
ciudadana, abastecimiento y comercialización de productos y servicios; promoción del desarrollo
económico local para la generación de empleo; establecimiento, conservación y administración de
parques zonales parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través
de concesiones.
3. Protección y conservación del ambiente: Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y
políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales; proponer la creación de áreas de conservación ambiental, promover la
educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos
sus niveles; participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones; coordinar con los diversos niveles de Gobierno Nacional, Sectorial y Regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.
 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada – Ley Nº 28059
El Estado en sus tres niveles de gobierno otorga a los inversionistas privados las garantías a que se refiere el
Art. 2º de la Ley, al amparo de las disposiciones constitucionales y las leyes especiales sobre la materia.
Asimismo, el Estado en su conjunto vela por la aplicación de una efectiva simplificación administrativa que
incentive la inversión privada.
Para efectos de la evaluación de las iniciativas privadas, el Organismo Promotor de la Inversión Privada
tomará en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
o Si el proyecto de inversión no es pasible de generar afectación al medio ambiente, al paisaje de
una zona declarada como área natural protegida y/o al patrimonio cultural de la nación.
o Si, tanto en su implementación como en su operación, el proyecto de inversión genera puestos de
trabajo en el área de influencia y facilita la llegada de nueva inversión privada.
o Si el proyecto de inversión posibilita la integración económica a nivel de regiones o a nivel de
provincias o distritos; y
Si el proyecto de inversión es económica y socialmente rentable.

1.5.4. Normas de Conservación de los recursos naturales

 Reglamento de Clasificación de Tierras – Decreto Supremo N° 017-2009-AG.


El reglamento señala los siguientes alcances sobre la capacidad de uso mayor de las tierras:

a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de
este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del
desarrollo sostenible
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducci6n y fuente alimentaria,
además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de
los recursos naturales que la conforman.

Pág 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso


Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de
las regiones naturales del país.
d) EI presente Reglamento de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor permite
caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional, determinando su capacidad e
identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario, permitiendo implementar
medidas de conservaci6n y aprovechamiento sostenido.
e) EI Reglamento de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es de alcance
nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el contexto agrario, la
Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las instituciones públicas y
privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley Nº 26821
En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y
adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se
les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante
las autoridades competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando
que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser
racional (Art. 28).
Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra
sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, son las siguientes (Art.29):
Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente,
establecido en la legislación de la materia.
Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislación
correspondiente.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834
La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación de conformidad con el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú. Las áreas naturales
protegidas constituyen patrimonio nacional.
Las normas de protección de estas áreas se estipulan y especifican en el Artículo 2º de esta Ley. En el Artículo
3º se estipula que estas áreas naturales protegidas se establecen con carácter definitivo; su adecuación física
o modificación legal sólo podrá ser aprobado por Ley. En el Artículo 4º se define que estas áreas son de
dominio público y no pueden ser adjudicados en propiedad a los particulares.

Pág 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Resaltar que el Proyecto no afecta a Áreas Naturales Protegidas o Zona de Amortiguamiento.


 Modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N° 038-2001-AG (D.S N°
003-2011-MINAM)
Se aprueba la modificación del artículo 116º del Reglamento de la ley de Áreas naturales Protegidas,
aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. (D.S Nº003-2011-MINAM). La modificación del artículo
116º del reglamento de la ley de Áreas naturales Protegidas, regula la emisión de la compatibilidad y opinión
técnica favorable por parte del Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado – SERNANP,
solicitada por la entidad a nivel nacional, regional o local que resulte competente, de forma previa al
otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales en la Áreas Naturales
Protegidas de administración nacional y/o en sus zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de Conservación
Regional.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley Nº 26839.
Esta ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes, en concordancia con los artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Además,
promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus
componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
El Proyecto no contempla el aprovechamiento de la diversidad biológica.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 29763
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, regula el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país. De esta manera, establece que todas las tierras de aptitud forestal,
con o sin cobertura boscosa, sus recursos de flora y fauna, son patrimonio forestal. Y en concordancia con lo
dispuesto en la Ley Nº 26821, el acceso a estos recursos puede ser otorgado en concesión. Así mismo
mediante Decreto Supremo N° 014-2001- AG se aprobó su reglamento.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia,
Transporte o Exportación con Fines Comerciales – D.S. N° 034-2004-AG
El D.S. Nº 034-2004-AG decreta que categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado;
especificando la prohibición de caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de
todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre. Con fines
de difusión cultural la caza, captura o exportación solo procede con la autorización de la autoridad
competente. De la misma forma se establece que la caza o colecta científica de los especímenes amenazadas,
categorizadas en peligro crítico u en peligro, son autorizadas por la autoridad competente, siempre que se
contribuya a la conservación de dichas especies y cuando sea de interés y beneficio de la Nación.
 Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas – D.S. N°. 00-4-2014-MINAGRI
El 8 de abril de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo No. 00-4-2014-MINAGRI
mediante el cual se aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, así como los criterios aplicables para la determinación
de las acciones de conservación.
Por otro lado, mediante el presente Decreto Supremo, se modifica el concepto de “Especie legalmente
protegida” contenido en el numeral 3.40 del artículo 3° del Decreto Supremo No. 14-2001-AG que aprobó el
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley No. 27308. Asimismo, se deroga el Decreto Supremo

Pág 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

No. 34-2004-AG que aprobó la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohibió su caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo Nº043-2006-AG
El D.S. Nº 043-2006-AG decreta que categorización de especies amenazadas de flora silvestre, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado;
especificando la prohibición de extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre. Con fines de
investigación de especies amenazadas solo procede con la autorización de la autoridad competente.
 Opinión Técnica Previa Vinculante en Defensa del Patrimonio Natural de las Áreas Naturales
Protegidas – Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM la cual establece que de conformidad con la
legislación que regula las áreas naturales protegidas, que las entidades a nivel nacional, regional y local tienen
la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el estado – SERNANP, en las actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la
habilitación de infraestructura que se realicen al interior de las Áreas naturales protegidas.

1.5.5. Normas del Sector Salud

 Ley General de Salud – Ley N° 26842


Esta norma establece que la protección del ambiente (artículo 103º) es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los estándares que, para
preservar la salud de las personas, establece la autoridad de salud competente.
Estipula que toda persona natural o jurídica (artículo 104º) está impedida de efectuar descargas de desechos
o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la
forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314
Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
Asimismo, su artículo 6° prescribe que: “La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de
instalaciones especiales, son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas
y de vigilancia que ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las
funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente”.
A su vez, el artículo 8º de la norma establece que: “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones regula el
transporte de los residuos peligrosos, siendo responsable de normar, autorizar y fiscalizar el uso de las vías
nacionales para este fin. Asimismo, en coordinación con los gobiernos regionales correspondientes, autoriza
el uso de las vías regionales para el transporte de residuos peligrosos, cuando la ruta a utilizar implique el
tránsito por más de una región, sin perjuicio de las facultades de fiscalización a cargo de los gobiernos
regionales en el ámbito de sus respectivas competencias.”
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM
Este reglamento prescribe que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud.

Pág 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Asimismo, hace una distinción entre los residuos del ámbito municipal y no municipal. Respecto a los residuos
del ámbito de gestión no municipal, los define como aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados
en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprendiendo aquellos residuos
similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados,
fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes (artículo 24°).
Según el artículo 25°, el generador de residuos del ámbito no municipal, está obligado a presentar una
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector; caracterizar los residuos
que generen según las pautas indicadas en el Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este
fin; manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos; presentar el Manifiesto de
Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector; almacenar, acondicionar, tratar o
disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada; entre las más
importantes para el Proyecto.
 Modificación de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Legislativo N° 1065
Lo que se establece mediante Decreto Legislativo Nº 1065, en el cual siendo necesarios establecer
mecanismos complementarios para una mayor eficacia en la aplicación de la Ley y el reglamento de residuos
sólidos, a fin de promover el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para atender la demanda
creciente de la población y el sector privado, producto de las actividades económicas que realizan las
empresas del país, con la que se modifican los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32,
33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49, y 50 de la Ley Nº 27314 Ley General de residuos sólidos.
 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos – Ley Nº 28256
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la
propiedad.
Son materiales y residuos peligrosos, para efectos de la presente Ley, aquellas sustancias, elementos,
insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus
características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan
riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad. (Art. 3°).
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos – Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC.
En el presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción
a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
Establece la clasificación de materiales peligrosos, indicando que estos se adscriben a una de las nueve clases
establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas, cuyo detalle es el siguiente (Art. 15):
o Clase 1: Explosivos (…)
o Clase 2: Gases (…)
o Clase 3: Líquidos inflamables (…)
o Clase 4: Sólidos inflamables (…)
o Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos (…)
o Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.
o Clase 7: Materiales radiactivos (…).
o Clase 8: Sustancias corrosivas (…).
o Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios (…).
 Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo –
Decreto Supremo Nº 015-2005-SA

Pág 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La aplicación de la presente norma es a nivel nacional, en todos los ambientes de trabajo donde se utilicen
agentes o sustancias químicas o cancerígenas, que puedan ocasionar riesgos o daños a la salud y seguridad de
los trabajadores.
Asimismo, también señala que debe ser aplicada por profesionales con conocimiento en temas vinculados a
la salud e higiene ocupacional.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – Resolución Ministerial Nº 111-
2013-MEM/DM
El presente Reglamento, de conformidad con lo previsto en la Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR; tiene como objetivo establecer
normas de carácter general y específico con el fin de:

a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas que participan
en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la electricidad, mediante la
identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes,
incidentes y enfermedades profesionales.
b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones eléctricas y
actividades inherentes a la actividad con la electricidad.
c) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
d) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y
reducción de riesgos.
e) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las
actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de la electricidad.
f) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.

1.5.6. Normas de Calidad Ambiental

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto Supremo N° 074-
2001-PCM

Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y obtenerlos
progresivamente.
Asimismo, puntualiza los principales contaminantes del aire y señala cuáles son los estándares nacionales de
la calidad del aire, siendo estos de referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales
y de las políticas, planes y programas en general.
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire – Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.
Estas normas establecen los estándares de calidad ambiental de aire para proteger la salud delas personas. Es
una herramienta que permite evaluar la calidad del aire como cuerpo receptor, de las emisiones generadas
por las diferentes actividades productivas.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido – Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM.
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible. (Art. 1º).
Se especifican distintas zonas de aplicación para establecer cuál es el nivel máximo de ruido tolerable en cada
una de ellas para proteger la salud humana.

Pág 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes – Decreto Supremo Nº 010-2005-


PCM
Establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el
ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no excederlas para evitar riesgo a la salud
humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por estar destinados a la protección de la
salud humana.
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo – Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo
desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.
 Disposiciones Complementarias para la Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo – Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, la cual establece disposiciones
complementarias para la aplicación del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM y el cumplimiento gradual de
los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo contenidos en dicha norma.
 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de generación –
Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA
Establece los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión, y distribución de energía eléctrica.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.
Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua tienen como objetivo establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
 Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN Resolución Nº 028-2003-
OS/CD.
Modifica los numerales 2.2.3 y 2.9 de la Tipificación y Escala de Multas y Sanciones de Hidrocarburos
contenida en la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN aprobada por
Resolución de Consejo Directivo Nº 028-2003-OS/CD.

1.5.7. Normas del Sector Energía y Minas

 Ley de Concesiones Eléctricas – Decreto Ley N° 25844


Esta Ley contempla una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regula los de aquellos que
directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía eléctrica.
El MINEM y el OSINERGMIN, en representación del Estado, son los encargados de velar por el cumplimiento
de la presente Ley. Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por
personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con
arreglo a las leyes peruanas. (Art. 1º).
El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el
uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica. (Art. 9º).
 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas Decreto Supremo N° 029-94-EM.

Pág 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividades eléctricas en todas sus
fases y etapas.
Los aspectos centrales relacionados al EIA son:
o Las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del desarrollo sostenible. (Art. 2º).
o La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los instrumentos ambientales
(EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, en
coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, siendo esta última, la
que dicta las políticas para la protección ambiental, establece y aprueba los Límites.
o Máximos Permisibles de Emisión. (Art. 12º).
o Norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la solicitud de concesión, hasta el
contenido y aprobación. (Art. 13º).
o Están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas las empresas inscritas en el
registro de la DGAAE. (Art. 14º).
o Las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar diseños y acciones
que permitan proteger y mantener la calidad ambiental física, biológica, climática, hídrica, etc.,
para lo cual deberán contar con Planes de Manejo Ambiental.

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación,
Transmisión y Distribución de Energía Eléctricas – Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA. (Art.
2°).
Los responsables de las actividades de electricidad deberán asegurar que las concentraciones de los
parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las disposiciones legales vigentes
en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor no
ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente. (Art. 6º).
 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas
dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales –
Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM
Mediante la presente Resolución Ministerial se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana para la
realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los
Estudios Ambientales.
Este reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas,
responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las
actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la
población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.
El Artículo 4° menciona que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en coordinación con el
responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto
energético, que serán realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La organización de
los talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto, los mismos que se llevarán
a cabo en las siguientes etapas:
o Antes de la elaboración del EIA.
o Durante la elaboración del EIA.
o Después de presentado el EIA a la DGAAE.
Una vez ingresado el EIA al MEM, la DGAAE establecerá el lugar, día y hora para su sustentación en la
Audiencia Pública correspondiente (Artículo 5º).
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas- Resolución Ministerial 223-
2010-MEM/DM

Pág 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Define lineamientos para la realización de la consulta y la efectiva participación ciudadana relacionada con los
aspectos propios de las actividades eléctricas, fortaleciendo la participación de la población involucrada en el
área de influencia de los proyectos eléctricos.
La norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos
de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana que son aplicables durante la tramitación de
procedimientos relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación
de los Estudios Ambientales; y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los
Proyectos y Actividades Eléctricas.

1.5.8. Normas de Evaluación Ambiental

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N° 26786


Esta Ley modifica el artículo 51° de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada por
Decreto Legislativo N° 757 y establece que los Ministerios deben comunicar al CONAM (léase MINAM) las
actividades a desarrollar en su sector, que por su riesgo pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente. Estas actividades deberán presentar obligatoriamente un EIA
antes de su ejecución, referente a los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.
Asimismo, la autoridad competente deberá proponer al MINAM los requisitos para la aprobación de los EIA y
los PAMA, el trámite de aprobación y las demás normas referentes al impacto ambiental (Art. 1º). Esta ley no
modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº 27446
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, tiene entre sus finalidades la creación del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (artículo 1°).
De acuerdo a lo establecido en su artículo 2° (modificado por el artículo 01° del Decreto Legislativo N° 1078):
“Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y programas de
nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras,
y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos.
Establece la categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: declaración de impacto
ambiental, estudio de impacto ambiental semidetallado, estudio de impacto ambiental detallado (artículo 4°),
el procedimiento para la certificación ambiental (Capítulo II), los contenidos de los instrumentos de gestión
ambiental (artículo 10°) y la revisión de los mismos por parte de la autoridad competente, la que solicitará la
opinión de otros organismos públicos e instituciones, cuando corresponda (artículo 11°).
Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM de fecha 24 de setiembre de 2009, en el que se señala que será el Ministerio del Ambiente quien se
encargue de dirigir y administrar el (SEIA) y de esta manera, asegurar el carácter transectorial del mismo y la
debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental. En el caso del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente está a cargo de la
DGAAE, en tanto se implemente el Sistema.
Asimismo, el referido Reglamento contiene en uno de sus Anexos el alcance que deberá tener un Estudio de
Impacto Ambiental Detallado, el cual incluye un resumen ejecutivo, descripción del proyecto, línea base, plan
de participación ciudadana, caracterización de impacto ambiental, plan de manejo ambiental, valorización
económica del impacto ambiental y anexos.

Pág 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245


El objeto establecido en la presente Ley, es asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales
de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le
corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM [], y a las entidades sectoriales regionales y locales
en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos
(artículo 1°).
Si bien el artículo 7° y siguientes regulan lo concerniente a la Autoridad Ambiental Nacional, haciendo
referencia al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, como ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, cabe precisar que, con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la fusión del Consejo
Nacional del Ambiente a éste último, en calidad de ente incorporante, debe entenderse que toda alusión de
aquel corresponde al MINAM.
La citada Ley también define los principios por los que se rige la gestión ambiental en nuestro país (artículo
5°), además de establecer el ejercicio sectorial de las funciones ambientales (Título IV) y el ejercicio local y
regional de dichas funciones (Título V).
Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2005-
PCM de fecha 24 de enero de 2005.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Decreto Supremo Nº 008-
2005-PCM
Se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se constituye sobre la base de
las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional. Regional y local que ejerzan competencias,
atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de
Gestión Ambiental forman parte del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad
civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el SNGA. El
Consejo nacional del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del SNGA, regula su
estructura y funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 28245 y el presente
reglamento.
El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611
La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
El Artículo I de su Título Preliminar establece que: “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.”

Pág 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El Artículo VI del citado Título, contempla el Principio de Prevención el cual señala que la gestión ambiental
tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Para dichos efectos, se
realizan estudios preventivos como el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado para el presente Proyecto.
Por su parte, el artículo 24° de la Ley, establece que: “Toda actividad humana que implique construcciones,
obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA”: Definiendo a través de su artículo 25° a los Estudios de Impacto Ambiental como los
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como
la evaluación técnica de los mismos.
Asimismo, cabe señalar que el numeral 73.1 del artículo 73° de la Ley, dispone que: “Las disposiciones del
referido Capítulo (hace alusión al Capítulo IV Título II de la Ley) contenidas en ella son exigibles a los
proyectos de inversión, de investigación y a toda actividad susceptible de generar impactos negativos en el
ambiente, en tanto sean aplicables, de acuerdo a las disposiciones que determine la respectiva autoridad
competente.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Decreto Supremo
N° 019-2009-MINAM.
El reglamento establece diversas modalidades de gestión de la evaluación de impacto ambiental, para que
sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA. El Reglamento
reafirma lo ya establecido en la Ley Nº 27446, la cual establece que el Ministerio del Ambiente – MINAM es el
encargado de dirigir y administrar el SEIA y de esta manera, asegura el carácter transectorial del mismo y la
debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto
ambiental
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ley Nº 29325
Mediante esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que estará a cargo del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, el mismo que desarrollará su gestión como ente
rector del mencionado sistema, además de temas sobre las entidades competentes que forman parte del
sistema, sus órganos y las funciones de la OEFA, así como su potestad sancionadora, administrativa, su
régimen laboral y económico, entre otros.

1.5.9. Normas sobre Patrimonio Cultural

 Ley General de Patrimonio Cultural – Ley N° 28296


La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal
y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a “… toda manifestación del quehacer humano –
material o inmaterial - que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico,
tecnológico o intelectual…” (sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de
serlo.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 24047
La Ley N° 24047, del 05 de enero de 1985, modificada por Ley N° 24193, del 06 de junio de 1985 y por la Ley
N° 25644, del 27 de julio de 1992, reconoce como bienes culturales los sitios arqueológicos, y estipula
sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del
patrimonio cultural de la Nación.

Pág 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. No. 003-2014-MC/04/10/2014


Este reglamento norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes modalidades, como
los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y
extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin
de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico.
 Delitos Contra el Patrimonio Cultural – D.L. N° 635
Para el Decreto Legislativo No. 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido son los bienes que
forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho punible: atentar contra este Patrimonio, puede
darse por dolo o negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de tentativa; además,
determina la responsabilidad personal del que actúa como socio o representante de una persona jurídica,
aunque los elementos que sustenten la penalidad no concurran en él pero si en su representada.
Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión culturalmente condicionado”
que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye
alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues,
por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto.

1.5.10. Normas sobre Procedimientos Administrativos.

 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos – Decreto Supremo N°


054-2013-PCM
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 054-2013 – PCM, la presente norma tiene por objeto aprobar las
disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para
los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.
Que en el marco del principio de celeridad consagrado en el numeral 1.9 del Artículo IV del Título Preliminar
de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, quienes participan en el procedimiento
deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan menos formalismos, a fin de
alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello revele a las autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el ordenamiento.
 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para
impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada – Decreto Supremo N° 060-2013-PCM.
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 060-2013 – PCM, la presente norma tiene por objeto aprobar
disposiciones especiales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.
Que, resulta necesario se aprueben disposiciones especiales, complementarias al Decreto Supremo N° 054-
2013 PCM; con el objetivo de reducir los plazos de los procedimientos necesarios para la ejecución de los
proyectos de inversión a efecto de implementarlos con mayor celeridad y menores costos, beneficiando con
ello a la población en general.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y el
numeral 3 del artículo 11 de la Ley N° 29158, ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental, Participación y
Consulta Ciudadana – Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM
Aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, esta norma busca reglamentar el procedimiento de
acceso a la información pública ambiental por parte de los ciudadanos. Según el Reglamento, las solicitudes
pueden presentarse sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se

Pág 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

extiende a los diferentes organismos del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan
servicios públicos.

1.6. ALCANCES
El alcance del EIA contiene toda la información requerida de los medios físico, biótico, social y arqueológico-
cultural evaluados en el área de estudio, así como también el análisis ambiental del Proyecto con la finalidad
de proponer las medidas de protección ambiental durante su implementación.
Asimismo, comprende las actividades del Proyecto en sus tres etapas, y enmarca en el cumplimiento de la
normas generales y/o normas e instrumentos técnico-legales aplicables.
En este sentido, dentro del alcance del presente estudio se considera:
 La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos
ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro Proyecto, y potenciando los impactos positivos.

 Las características de las obras tienen los alcances propios del estudio a nivel de factibilidad, donde se
definen e indican los diferentes programas, obras o actividades del Proyecto.

 Recopilar información primaria, veraz y suficiente; actualizando las líneas de bases a partir de los
diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que interviene en el estudio y se
complementará con la información secundaria requerida según sea el caso.

 Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el Proyecto, de tal
manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos
sociales.

 Proponer las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación (de ser el caso), para
todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de programas en el Plan de
Manejo Ambiental (PMA).

 Describir los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para propiciar la participación de la


población potencialmente afectada, desarrollando procesos de participación ciudadana, información
y/o consulta de los impactos generados por el Proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este
proceso se incorporan al EIA y se consignan en las respectivas actas.

 Identificación de los grupos de interés de la población; así como los mecanismos que se utilizan para
informarles, preguntarles para la captación de la percepción, inquietudes y temores, sobre el
desarrollo del Proyecto de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas de consulta y
participación ciudadana para el sub sector electricidad. Los resultados de este proceso se consignan en
actas.

 Identificar todos los programas y Proyectos públicos y privados de carácter ambiental, social,
económico, cultural y de infraestructura que se estén desarrollando en el área de influencia del
Proyecto, sean de orden Nacional, Regional y/o Municipal, con el fin de evaluar la compatibilidad y
buscar estrategias de armonización, articulación y coordinación interinstitucional en caso de que
proceda.

 Valoración económica de los impactos ambientales mediante la identificación y cuantificación física y


monetaria de los beneficios y costos derivados de cambio de bienes ambientales producidos por los
recursos naturales e indicar la metodología indicada.

Pág 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

1.7. METODOLOGÍA
Para la elaboración del EIA se han estudiado y evaluado los componentes ambientales físicos, biológicos,
sociales y arqueológicos antes del inicio de la construcción y puesta en marcha del parque eólico. Se ha
analizado y descrito la ingeniería del Proyecto para la etapa de construcción, operación y abandono/cierre.
La evaluación de los impactos ambientales, sociales y arqueológicos y el plan de manejo ambiental (PMA) se
ha realizado en base a la información obtenida del Proyecto y de las condiciones determinadas en la línea
base del ámbito del mismo, valorando el posible grado de afección de las principales actividades del Proyecto
en los componentes ambientales del área de influencia.
En el desarrollo del EIA se han considerado las siguientes fases:

1.7.1. Fase Preliminar de Gabinete


Esta fase consistió en la realización de las siguientes tareas:
 Planeamiento y estandarización de la metodología específica para cada uno de los componentes del
estudio (línea de base física, biológica, social y arqueológica). Para ello, se identificaron los alcances de
la normatividad relacionada con el Proyecto. Asimismo se establecieron las áreas de evaluación,
considerando el área de influencia directa e indirecta.

 Análisis de las características del Proyecto en sus tres etapas de desarrollo de forma coordinada con
Energía Renovable del Sur S.A.

 Revisión, ordenamiento y análisis de la información existente del área de influencia del Proyecto. Parte
importante de la información previa utilizada en el presente EIA, son los siguientes estudios de impacto
ambiental: EIA del Parque Eólico Marcona, y EIA del Parque Eólico Nasca y su Interconexión al SEIN.

 Se preparó un resumen de los datos y referencias que requerían ser verificados y/o complementados
en campo.

 Elaboración del plan de trabajo detallado para el reconocimiento en campo de los aspectos físicos,
biológicos, socioeconómicos y arqueológicos.

1.7.2. Fase de Campo


Esta fase consistió en la realización de la evaluación del ámbito del Proyecto a través de inspecciones y
registros in situ (muestras y/o conteos) para los aspectos físico, biológico y arqueológico así como
levantamiento de información y entrevistas a los actores sociales involucrados con el desarrollo del mismo.
Se realizaron los siguientes trabajos:
 Evaluación física y biológica. Los trabajos se realizaron el mes de junio del 2014.
o Monitoreo del aire para la evaluación de la calidad del aire. Se siguieron los lineamientos
técnicos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del
Ministerio de Energía y Minas; y la Resolución Directoral N° 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo
de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos - Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA).
o Monitoreo de ruido para la evaluación de los niveles de ruido, siguiendo los lineamientos de las
normas ISO 1996 “Descripción y medición de ruido ambiental”.
o Muestreo de los niveles de radiaciones no ionizantes, siguiendo los lineamientos del Protocolo
de Medición de Campos Electromagnéticos (Líneas de Alta Tensión Eléctrica).
o Reconocimiento geológico y excavación de calicatas para investigaciones del subsuelo como
ensayos de densidad de campo, toma de muestras para análisis de laboratorio, descripción del

Pág 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

tipo de suelo, calidad del suelo y elaboración del perfil geológico. Los trabajos se realizaron a
inicios de junio del 2014.
o Monitoreo para la evaluación de flora y fauna. Se efectuó entre el 01 y 04 de junio del 2014.
 Evaluación socioeconómica y cultural. Los trabajos se realizaron en el mes de Junio del 2014.
o Visita a las poblaciones y asentamientos localizados en el interior del área de influencia del
estudio.
o Encuestas a la población del área de influencia.
o Entrevistas a autoridades municipales, representante del Centro de Salud, junta de usuarios y
organizaciones de base.
o Recopilación de información de los patrones socioeconómicos principales y necesidades
básicas.
o Desarrollo de talleres de participación ciudadana antes y durante la elaboración del EIA.

 Evaluación arqueológica. Los trabajos se realizaron en los meses de junio y setiembre del 2014.

1.7.3. Fase de Gabinete Final


En esta fase se articuló e integró la información referida a la normatividad nacional vigente y las regulaciones
de organismos internacionales en relación con el Proyecto; así como la información del ámbito del mismo,
desarrollando y describiendo la línea base del componente físico , biológico y arqueológico del ámbito de
influencia. Se identificaron los impactos ambientales y sociales potenciales, así como el plan de manejo
donde se establecen las medidas para evitarlos y/o minimizarlos.

1.7.4. Criterios Metodológicos


A continuación se indican las diferentes metodologías utilizadas para la elaboración de los diferentes ítems
del EIA, los cuales se detallan en los apartados correspondientes:
Tabla N° 1-1: Metodología y normas empleadas
ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS
1.0 Y 2.0 RESUMEN EJECUTIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Resumen Ejecutivo y Se aplica la metodología descriptiva, aplicando lo señalado en el Art.13 de la
Descripción del R.M. Nº 223-2010-MEM/DM y el Anexo IV del Reglamento del Sistema de
Proyecto Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAN.
3.0 ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Clima y Meteorología
Para la obtención de la clasificación climática en la zona del Proyecto, se utiliza
el método de investigación: modelaje. El modelaje supone el desarrollo de
modelos temáticos para la descripción climática, en este caso se emplean mapas
temáticos de clasificación climática según Thornthwaite, información
proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Medio Físico
(SENAMHI), que mediante un especialista en Gis superpone el área de influencia
del Proyecto con el mapa climático, y de esta manera se obtienen los tipos de
clima comprendidos en la zona del Proyecto.
Calidad del Aire
La metodología de investigación empleada es la descriptiva, este método
utilizado tiene como objetivo la descripción, registro, análisis e interpretación de

Pág 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS


la situación actual del área de influencia del Proyecto y los trabajos de campo,
se basan en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos
(R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA). Se describe la Calidad del Aire en la zona del
Proyecto. El análisis comparativo se realiza considerando los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire según Decretos Supremo Nº 074-
2001-PCM y 003-2008-MINAM.
Niveles de Ruido
La metodología de investigación empleada es la descriptiva, este método
utilizado tiene como objetivo la descripción, registro, análisis e interpretación de
la situación actual de los niveles de ruido en el área de influencia del Proyecto.
Los trabajos de campo, se basan de acuerdo a lo establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S Nº 085-2003-PCM), donde se
indica que la medición de ruidos se determina de acuerdo a los señalado en los
métodos y técnicas establecidas en la norma ISO 1996 “Descripción y medición
de ruido ambiental” conformado por los documentos técnicos siguientes:
- ISO 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica – Descripción, medición y
valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de
valoración.
- ISO 1996- 2:2007 Acoustics – Description, measurement and assessment of
environmental noise – Part 2: Determination of environmental noise levels)
El análisis de los resultados se realiza considerando los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido según D.S. Nº 085-2003-PCM.
Modelización acústica presente y futura
Asimismo se realiza un estudio acústico operacional con el que se predicen los
niveles de ruido que existirán una vez el parque eólico esté en funcionamiento.
Para el cálculo de estos niveles sonoros se utiliza un software específico de
modelización acústica, software que considera cada aerogenerador como una
fuente sonora puntual suspendida en el aire a su altura correspondiente, y con
unos datos de emisión correspondientes al caso más desfavorable. Una vez
introducido el Modelo Digital del Terreno, caracterizado los aerogeneradores y
teniendo en cuenta la influencia de los vientos, se elaboran mapas de isófonas
en los distintos periodos temporales marcados por la legislación, consiguiendo
caracterizar de forma precisa la distribución de ruido en el futuro sobre el
territorio tras la implantación de cada parque.
Después de la realización de estas dos primeras fases se determina la diferencia
de potencia sonora que existe entre la fase pre-operacional y la operacional,
conseguido definir el nivel sonoro que genera el parque eólico y evaluar su
influencia acústica sobre el territorio. Definiendo, en el caso de ser necesario,
medidas correctoras para no transmitir a los alrededores, niveles superiores a
los permitidos por la normativa vigente, y condiciones de sosiego en las zonas
que requieran especial protección acústica por su alto valor faunístico.
Radiación No Ionizante
La metodología de investigación empleada es la descriptiva, este método
utilizado tiene como objetivo la descripción, registro, análisis e interpretación de

Pág 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS


la situación actual sobre la generación de campos electromagnéticos en el área
de influencia del Proyecto. El análisis de los resultados ha sido comparado con
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
según el D.S Nº 010-2005-PCM.
Hidrología
Se realizará la descripción de la cuenca a la que pertenece el área de influencia
del Proyecto. Así también, se identificarán todas las fuentes y cursos de agua
existentes en el área de estudio.
Hidrogeología
Se describirán los acuíferos regionales.
Paisaje
La metodología implementada está fundamentada en la investigación de
diversos profesionales que han desarrollado distintas técnicas para evaluar el
paisaje visual o percibido, dichas técnicas han sido adecuadas de acuerdo al tipo
de Proyecto que se va a realizar y al medio donde se desarrolla. Este estudio
presenta tres partes importantes.
La primera parte, comprende el estudio de los componentes básicos de los
elementos que intervienen tanto en la composición como en la formación del
paisaje, la segunda parte se desarrolla el análisis de visibilidad, y en la tercera
parte, se identifican los impactos en el paisaje visual provocados por la
instalación del Proyecto.
Geología
La evaluación de la variable geológica considera los datos disponibles publicados
por el INGEMMET y los informes del ONERN, interpretación de fotografías
aéreas, reconocimiento de campo, análisis y evaluación de las relaciones del
Proyecto con su entorno.
Sismicidad
Se realiza un análisis de sismicidad, en base a la información sísmica histórica
existente, con el fin de caracterizar el peligro sísmico del área de estudio.
Geomorfología
Se describen y evalúan las condiciones geomorfológicas del ámbito del estudio,
sobre la base de información bibliográfica, interpretación de cartas topográficas
y/o imágenes satelitales y salidas de campo.
Suelo, Capacidad de Uso Mayor de Suelo
La evaluación de suelos considera las diversas formas de la tipología de suelos
según su origen y características edáficas, comprende la clasificación
taxonómica de suelos, de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy (2006). La
caracterización de la capacidad de uso mayor de tierras se realiza de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S. N°
017-2009-AG), del Ministerio de Agricultura.
Se toman los puntos de las calicatas hechas y se elabora un mapa donde se

Pág 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS


muestran las coordenadas de dichas calicatas.
Uso Actual
Se identifican los distintos tipos de uso del territorio, se utiliza la clasificación de
Uso Actual de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
Calidad del Suelo
La metodología de investigación empleada es la descriptiva, este método
utilizado tiene como objetivo la descripción, registro, análisis e interpretación de
la situación actual de la calidad del suelo en el área de influencia del Proyecto. El
análisis de los resultados ha sido comparado con los Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo según el D.S Nº 002-2013-MINAM.
Zonas de Vida Se identifican y describen las formaciones ecológicas
predominantes del área (Zonas de Vida de L.R. Holdridge), incluyendo:
ubicación, clima, relieve, cobertura vegetal y uso predominante de suelos.
Vegetación y Flora
Para la evaluación de flora se aplica el método de A. Gentry (1995) el cual ha
sido modificado y adaptado para evaluar principalmente flora sub-arbustiva y
herbácea en ecosistemas costeros. Este método consiste en la realización de
transectos de 50x2 m, adicionalmente dentro del transecto se realizan parcelas
de 1x1 para evaluar las herbáceas (diámetro menor a 2,5 cm), la cantidad de
parcelas se ha determinado en campo de acuerdo a la homogeneidad y
extensión del área.
Se revisó bibliografía disponible sobre la zona de estudio.

Medio Biológico Fauna


Para la evaluación de mamíferos mayores y menores se empleó un método
Búsqueda por Encuentro Visual (VES), para ellos se evaluaron transectos lineales
con una longitud promedio de 1 km, previamente demarcados en zonas con
potencial de albergar fauna silvestre. Para la evaluación de mamíferos menores
también se emplearán trampas.
Para el caso de la evaluación de los reptiles, se empleó un método Búsqueda por
Encuentro Visual (VES). Para el muestreo se consideró un transecto de 100 x 2 m
(observación y/o captura). Finalmente se analizará e interpretará la similaridad
en relación a las unidades de vegetación.
Para el caso de las aves se realizó un inventario y valoración de la abundancia en
la zona. Para ello se realizaron transectos y puntos fijos de muestreo en las
alineaciones de los aerogeneradores y LT. A lo largo de estos transectos se
establecieron puntos de observación separados 100 m entre sí, reconociendo
todas las aves vistas y oídas para estimar su riqueza, diversidad y su abundancia.
La metodología para obtener información a fin de elaborar la línea base social se
realiza aplicando los métodos cuantitativos y cualitativos de las poblaciones,
Medio Social centros poblados, privados y públicos, entre otros, considerados en los criterios
establecidos para definir el área de influencia directa e indirecta del Proyecto.
Asimismo, se identifican los grupos de interés del área de influencia del

Pág 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS


Proyecto mediante un mapa de actores dentro del área de influencia.

La metodología empleada para el desarrollo del Proyecto fue realizada de la


siguiente manera:
 Búsqueda de investigaciones arqueológicas realizadas en las zonas
involucradas en el Proyecto.
 Búsqueda de información inédita, como proyectos de Evaluación
arqueológica realizadas en la zona.
 Relación de sitios declarados Patrimonio de la Nación (INC-2009).
Medio arqueológico
 Durante el trabajo de campo no se identificaron sitios arqueológicos de la
zona.
 Entrevista a pobladores de las localidades cercanas que comprende la
zona del Proyecto.
 Registro escrito en libretas de campo.
 carta nacional para los sitios lejanos.
 Registro fotográfico.
4.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y 5.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, que podría
Identificación y
generar la ejecución del Proyecto, ha sido realizada en base a la metodología
Evaluación de
propuesta por V. Conesa Fernández-Vítora, por ser una de las metodologías más
Impactos Ambientales
completas.
Las medidas de manejo ambiental para los impactos identificados en los
componentes físico, biológico, socioeconómico y arqueológico, se presentan
mediante fichas, en las cuales se incluyen los objetivos, impactos a controlar,
cobertura espacial, diseños, población beneficiada, descripción de actividades,
Plan de Manejo
mecanismos y estrategias participativas, instrumentos e indicadores de
Ambiental
seguimiento y monitoreo, responsable de ejecución, cronograma y costos.
Incluye los siguientes Programas: Programa de medidas de prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales, Programa de Capacitación,
Programa de Monitoreo Ambiental y Programa de Manejo Arqueológico.
La metodología es descriptiva, en la cual se emplea lo indicado en la ley SEIA ley
N° 27446 así mismo se emplean las normas establecidas en el Convenio 169 de
Plan de Relaciones la OIT, entre otros.
Comunitarias Se ha tenido en cuenta lo considerado en el Anexo IV del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 019-2009-
MINAM.
La metodología es descriptiva, haciendo empleo de las recomendaciones
Plan de Contingencias
indicadas en los siguiente reglamentos:

Pág 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÍTEM DEL EIA METODOLOGÍA Y/O NORMAS EMPLEADAS


 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S.N°
029-94-EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Actividades
Eléctricas RM N° 161-2007-MEM/DM.
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,
D.S. N° 046-93-EM.
 Código Nacional de Electricidad- Suministros 2001.
 Ley 28551 Guía para la elaboración del Plan de Contingencia- INDECI.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S- N° 009-93-EM.
 Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencias Ley N°28551
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas R.M. N°161-2007- MEM.
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N°
029-94 – EM
También se ha tenido en cuenta lo considerado en el Anexo IV del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 019-
2009-MINAM.
Para elaborar el Plan de Abandono o Cierre se ha tenido en consideración el
Decreto Supremo Nº 029-94-EM Reglamento de protección ambiental en las
actividades eléctricas y el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas,
que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, y
Plan de Abandono o distribución de la energía eléctrica. En el inciso f, artículo 14° del Decreto
Cierre Supremo Nº 029-94-EM, se contempla el Plan de Abandono del área de un
Proyecto.
También se ha tenido en cuenta lo considerado en el Anexo IV del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 019-
2009-MINAM.
6.0 VALORACION ECONOMICA
Los métodos de valoración de los beneficios directos e indirectos consideran los
precios del mercado, principalmente del componente agrícola debido a la
posible intervención de áreas de cultivo y el método de productividad para
Valoración Económica
valorar los beneficios económicos del componente suelo a través de su
del Impacto Ambiental
capacidad de producción agrícola que se dejaría de percibir por su cambio de
uso, según sea identificado como impacto.
En la valoración económica se considera el método de precios de mercado, así
como el método de transferencia de beneficios.
7.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Metodología participativa, en la cual se emplea lo indicado en la R.M. Nº 223-
Participación
2010-MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las actividades
Ciudadana
eléctricas y N°002-2009-MINAM, así como lo indicado en el PPC del Proyecto.
Elaborado por: PACIFIC PIR

Pág 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. INTRODUCCIÓN
El presente capítulo describe y caracteriza el Proyecto “Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN” en
lo que concierne a los aspectos generales del Proyecto, asimismo, las actividades constructivas para la
implementación del Parque, la Línea de Transmisión aérea de 220 kV, la Subestación Eléctrica del Parque
Eólico San Juan y sus componentes, así como los aspectos operativos y tecnológicos de las mismas. Se
incluyen los aspectos relevantes para comprender su importancia e identificar sus potenciales impactos.
El Proyecto consiste en la construcción y operación de una planta eólica compuesta por 33 aerogeneradores,
una Subestación Eléctrica del Parque Eólico San Juan y otras obras complementarias; además incluye una
Línea de Transmisión Eléctrica (LT) de 32.5 km de longitud y nivel de tensión 220 kV, que unirá la Subestación
Eléctrica del Parque Eólico San Juan (SE PE San Juan) con la subestación eléctrica existente Marcona 220Kv,
conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La potencia instalada del parque eólico será
de 108.9 MW.
Energía Renovable del Sur S.A. como titular de una Concesión Temporal desarrolló los estudios de
generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables del proyecto Central Eólica San Juan
dentro del plazo de dos (02) años, otorgada mediante Resolución Ministerial Nº 324-2012-MEM/DM,
asimismo contó con una Servidumbre Temporal de ocupación para el desarrollo de los estudios del proyecto
CE San Juan, otorgada mediante Resolución Ministerial N° 215-2013-MEM/DM, ambas Resoluciones
Ministeriales fueron expedidas por el Ministerio de Energía y Minas, conforme a la Ley de Concesiones
Eléctricas, Ley N° 25844 y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 009-93-EM.

2.2. LOCALIZACIÓN Y ACCESO


El Proyecto se localiza en el distrito de Marcona, perteneciente a la provincia de Nasca, departamento de Ica.
La ubicación política del Proyecto se muestra en el Anexo N° 7.1, Mapa N° 1 – Mapa de Ubicación del
Proyecto.

Pág 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-1: Ubicación del Proyecto

Elaborado por: PACIFIC PIR

Es importante resaltar que el Proyecto no afecta a áreas sensibles ambiental o socialmente, pues las
instalaciones del Proyecto no ocuparán Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento,
Comunidades Nativas ni Reservas (indígenas y territoriales).
En la Tabla N° 2-1, Tabla N° 2-2 y Tabla N° 2-3; se indican coordenadas UTM de referencia (DATUM: WGS84,
HUSO 18 Sur) del área del parque eólico, en la cual se distribuirán los aerogeneradores, de la sub estación
elevadora y de la LT, respectivamente.
Tabla N° 2-1: Coordenadas de los vértices del área del proyecto
VÉRTICES DEL ÁREA DE PROYECTO
COORDENADAS UTM - WGS 84 HUSO 18 L
VÉRTICE
ESTE NORTE
A 485463.85 8298994.39
B 486074.19 8298204.16
C 486164.15 8298186.35
D 486872.56 8297327.35
E 487212.67 8296888.87
F 488249.53 8297383.95
G 489511.05 8296457.12
H 490335.50 8295913.30
I 490886.03 8295638.63

Pág 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

VÉRTICES DEL ÁREA DE PROYECTO


COORDENADAS UTM - WGS 84 HUSO 18 L
VÉRTICE
ESTE NORTE
J 491904.24 8295028.92
K 492798.11 8294102.03
L 492419.55 8293703.30
M 492127.00 8294012.25
N 491535.72 8294422.09
O 491194.94 8294826.37
P 490701.75 8294891.99
Q 490276.22 8294841.94
R 489857.16 8295194.12
S 488991.20 8295760.35
T 488746.56 8295975.05
U 487493.32 8296487.27
V 486775.45 8296820.46
W 486331.98 8296790.90
X 485708.96 8297036.08
Y 485109.32 8296999.69
Z 484628.08 8298429.38
Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Tabla N° 2-2: Coordenadas de los vértices del área del proyecto


COORDENADAS UTM - WGS 84 HUSO 18 L DE LOS
AEROGENERADOR AEROGENERADORES
ESTE NORTE
1 484801 8298236
2 484944 8298406
3 485081 8298570
4 485207 8298720
5 485335 8298873
6 485145 8297137
7 485270 8297289
8 485395 8297438
9 485521 8297588
10 485646 8297737
11 485771 8297886
12 485897 8298036
13 486022 8298185
14 486328 8296938
15 486542 8297042
16 486668 8297191
17 486795 8297341
18 487358 8296626
19 487578 8296729
20 487743 8296894
21 487907 8297058
22 488072 8297223

Pág 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COORDENADAS UTM - WGS 84 HUSO 18 L DE LOS


AEROGENERADOR AEROGENERADORES
ESTE NORTE
23 489023 8295775
24 489147 8295926
25 489271 8296077
26 489418 8296256
27 490461 8295050
28 490587 8295199
29 490738 8295375
30 491543 8294556
31 491707 8294721
32 492511 8293807
33 492675 8293972
Fuente: Energía Renovable del Sur

Tabla N° 2-3: Coordenadas de los vértices de la LT (desde la SE Marcona a la SE PE San Juan)


COORDENADAS UTM - WGS 84
DISTANCIA PARCIAL
VÉRTICE HUSO 18 L LADO
(M)
ESTE NORTE
1 481006.31 8319062.63
2 481320.34 8318825.81 1-2 393.32
3 482329.32 8317467.29 2-3 1692.22
4 483619.95 8316110.33 3-4 1872.72
5 484919.23 8316116.20 4-5 1299.30
6 489658.22 8313300.72 5-6 5512.26
7 494387.97 8310875.09 6-7 5315.46
8 492789.13 8300515.96 7-8 10481.79
9 488782.50 8298164.22 8-9 4645.83
10 488654.23 8296775.31 9-10 1394.82
Fuente: Energía Renovable del Sur

El acceso al área de emplazamiento del Proyecto se realizará por vía terrestre, desde la ciudad de Lima por la
Carretera Panamericana Sur, hasta la altura del kilómetro 483, donde se desvía hasta el área del proyecto
utilizando la carretera que dirige a Marcona.
Los principales criterios utilizados en el proceso de selección del sitio del Proyecto fueron:
 Buen potencial del recurso viento.
 Terreno disponible para la instalación de los aerogeneradores.
 Facilidad de acceso.
 Bajo potencial de impacto ambiental adverso debido a la inexistencia de recursos naturales.
Para la internación de los componentes de los aerogeneradores, se utilizará la infraestructura disponible en el
departamento de Ica, lo cual incluye:
 El Puerto General San Martín, en Paracas, para la descarga de equipos pesados.
 Una carretera pavimentada desde el Puerto General San Martín hasta la Carretera Panamericana.
 La carretera Panamericana hasta el km. 483.
 La carretera que dirige a Marcona.

Pág 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Es importante recalcar que por su alto potencial eólico, el emplazamiento seleccionado resulta muy favorable
para este tipo de proyectos energéticos, caracterizándose por terrenos con poca variabilidad de cota y
marcado por las altas velocidades de viento provenientes del sureste

2.3. INSTALACIONES PROYECTADAS

2.3.1. Aerogeneradores

2.3.1.1. Selección de Turbinas

Para seleccionar la turbina adecuada para este parque eólico, se ha tenido en cuenta tanto la optimización de
la producción energética como la idoneidad de dicha turbina para las condiciones del emplazamiento y así
garantizar su viabilidad técnica.
Los aerogeneradores seleccionados serán del tipo de rotor tripala a barlovento y producirán una potencia
nominal aproximada de 3.3 MW cada uno. Los aerogeneradores están regulados por un sistema de cambio
de paso independiente en cada pala y con un sistema de orientación activo. El sistema de control permite
operar el aerogenerador a velocidad variable maximizando en todo momento la potencia producida y
minimizando las cargas y el ruido.
Cada aerogenerador tiene una altura de buje aproximada de entre 80 m y 100 m de alto, con un diámetro
de rotor de 112 m - 122 m y una velocidad de arranque de 3 m/s, velocidad nominal de entre 10 y 18 m/s y
velocidad de corte de 25 m/s.
Cada aerogenerador está conformado principalmente por la torre, la góndola y el rotor.
La torre del aerogenerador es de estructura tubular de acero con conexiones con bridas, de forma tronco-
cónica y dividida en tramos de 20-30m hasta alcanzar la altura de buje deseada. La brida inferior del primer
tramo se atornilla a la hilera de pernos de la cimentación y la brida superior del tercer tramo al rodamiento
de yaw, fijado a la nacelle.
Se suministra con sus correspondientes plataformas, escaleras y alumbrado de emergencia.
La góndola es donde se ubican los principales componentes mecánicos del aerogenerador, está equipada
externamente con un anemómetro y una veleta que almacenan la dirección y velocidad del viento en un
controlador electrónico.
El sistema de transmisión o tren de potencia lo constituyen todos los elementos y componentes de la turbina
que transmiten par mecánico al eje de giro.
Figura N° 2-2: Tren de potencia común de un HAWT

Elaborado por: PACIFIC PIR

Pág 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En el tren de potencia se incluyen además, los apoyos del sistema de giro con la estructura de la góndola y el
freno mecánico, cuya función es parar la turbina en operaciones de mantenimiento y eventualmente en
paradas de emergencia.
La configuración del sistema de transmisión en las turbinas de eje horizontal está condicionada por la
posición del rotor que se encuentra a una determinada altura en la parte superior de la torre.
Lo más habitual consiste en ubicar todos los elementos que lo componen dentro de la góndola y alineados
según el eje de giro detrás del rotor (multiplicadora, generador, motores de orientación y grupo hidráulico).
El rotor es el conjunto de componentes del aerogenerador que giran fuera de la góndola. Estos componentes
son las palas, el buje y el mecanismo de cambio de paso de pala.
El buje es el elemento al cual están acopladas las palas y al mismo tiempo se encuentra unido al eje de baja
velocidad que transmite el par de giro al multiplicador. Por tanto, tiene que estar diseñado para soportar las
cargas que ejercen las palas.
Las palas son los elementos del aerogenerador encargados de extraer la energía del viento y convertirla en
energía mecánica gracias a su movimiento de rotación alrededor de su eje común.

2.3.2. Sistema Eléctrico


El proyecto eléctrico de un parque eólico consta de la infraestructura eléctrica necesaria para evacuar la
energía eléctrica de las turbinas, lo que comúnmente se denomina Balance of Plant (BoP), que consta de:
 La red de MT que une las turbinas eólicas. En el interior del aerogenerador se instala un centro de
transformación que eleva la tensión de salida BT (baja tensión) hasta la tensión de distribución interna
del parque MT (media tensión, 30 kV).
 La subestación del parque MT/AT. La subestación transformadora del parque, eleva la tensión de la red
de media tensión interior del parque al nivel de alta tensión AT de la red de la compañía eléctrica (220
kV).
 La línea o cable de conexión hasta el punto de conexión (PCC). Evacuación en alta tensión AT.

2.3.2.1. Red de Media Tensión


El transporte de la energía producida por los aerogeneradores se prevé mediante tendido de 30 KV
subterráneo hasta la subestación de parque 30/220 KV.
Las zanjas son canalizaciones enterradas para conectar los cables eléctricos entre los aerogeneradores y la
subestación del parque.
En los casos en que se requiera (por ejemplo, cruce en caminos o bajo canal), los conductores se albergarán
en canalizaciones entubadas embebidas en hormigón.
En el caso de cruzamiento con tuberías de agua y petróleo estos se realizarán de acuerdo a las prescripciones
de las compañías propietarias de dichas instalaciones.
En el dimensionamiento de los conductores de media tensión se hará de acuerdo a los siguientes criterios:
 Máxima intensidad admisible en régimen permanente.
 Máxima intensidad admisible de corta duración ante cortocircuitos.
 Máxima caída de tensión admisible en una rama completa.
 Máximas pérdidas de potencia activa admisible.

Pág 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La conexión del circuito con la subestación se realizará en la correspondiente celda con interruptor
automático, situada en el centro de distribución de la subestación principal del parque.
Las características principales de la red de media tensión, la siguiente Tabla muestra la información:
Tabla N° 2-4: Características de la red de media tensión

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES RED DE MEDIA TENSIÓN

TENSIÓN 30 Kv
Nº CIRCUITOS 12.00
LONGITUD TOTAL 39.34

TIPO Aluminio con aislamiento de etileno-propileno, tipo XLPE


36 Kv
Fuente: Energía Renovable del Sur

Los conductores de media tensión que se utilizarán serán de aluminio con aislamiento de etileno-propileno,
2 2
tipo XLPE 36kV, los cables serán de aluminio de secciones 1AWG (50 mm ), 3AWG (95 mm ), 300 KCM (150
2 2 2
mm ), 500 KCM (240 mm ) y 750 KCM (400 mm )

2.3.2.2. Subestación Eléctrica de la estación


La subestación del parque eólico San Juan estará situada en las siguientes coordenadas
Tabla N° 2-5: Ubicación de la subestación del PE San Juan
SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
ELEVADORA
VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84 – Huso 18S
UTM X UTM Y
A 488569.72 8296821.61
B 488697.79 8296751.45
C 488655.25 8296659.56
D 488516.97 8296738.98
Fuente: Energía Renovable del Sur

La subestación del parque eólico San Juan tendrá la siguiente configuración:


 Sistema de 220 kV con construcción de tipo intemperie y configuración de simple barra compuesto por:
o Una posición de salida de línea.
o Dos posiciones de transformador
 Dos Transformadores de potencia trifásicos 220/30 kV de 100 MVA y de 70 MVA, instalados en el
parque intemperie, aislado en aceite mineral, con regulación en carga mediante tomas en el lado de
alta tensión.
 Sistema de 30 kV con construcción tipo interior y esquema de simple barra con celdas de aislamiento
en SF6 compuesto por:
o 12 posiciones de línea.
o 2 posiciones de transformador.
o Una posición de servicios auxiliares.
o 2 posiciones de medida de tensión en barras.

Pág 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Se dotará a la instalación de un transformador de servicios auxiliares montado en interior, que será


alimentado desde su celda correspondiente.
Cada una de las posiciones de 220 kV y 30 kV estará debidamente equipada con los elementos de maniobra,
medida y protección necesarios para su operación segura.
Se dispondrá de un edificio de control de una sola planta con sala de celdas, control, telemando, aseos y
almacén necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación y las funciones de mantenimiento del
parque eólico.
Los criterios de diseño cumplirán la normativa vigente establecida por el Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional (COES).

2.3.2.2.1 Sistema de 220 KV

El aparellaje con el que se equipará el sistema de 220 kV es el siguiente:


Posición de salida para cada línea
 Un interruptor automático de corte en SF6
 Un seccionador equipado con cuchillas de puesta a tierra
 Tres transformadores de intensidad
 Tres transformadores de tensión
 Tres pararrayos
Posición para cada transformador
 Un interruptor tripolar de corte en SF6.
 Un seccionador tripolar de barras.
 Tres transformadores de intensidad.
 Tres pararrayos.

2.3.2.2.2 Transformador de Potencia


Se instalarán dos transformadores de 100 MVA y de 70 MVA de relación nominal 220/30 kV y conexión
YNyn0d1.

2.3.2.2.3 Sistema de 30 KV

Responde al esquema de simple barra y se compone de las siguientes celdas:


 12 celdas de línea para los circuitos de aerogeneradores del parque eólico
 02 celdas de protección del transformador
 01 celda de protección del transformador de SS.AA.
 06 transformadores de tensión en barras.
 01 celda de remonte de barras
Todos los circuitos se conectan al embarrado principal a través de un seccionador.
Las celdas de salida de línea y de protección del transformador van dotadas de seccionador de tres posiciones
con puesta a tierra, seccionador de acometida a barra de transferencia, interruptor automático y de un
transformador de intensidad por fase.

Pág 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 También dispone de un transformador de intensidad por fase de celda de conexión al transformador de


potencia.

2.3.2.2.4 Pararrayos de MT
Se instalarán tres pararrayos auto válvula unipolares de tensión nominal 17,5 kV, situados lo más cerca
posible de las bornas de cada transformador.

2.3.2.2.5 Características Generales: Niveles de Tensión y Aislamiento


A continuación se detallan los niveles de aislamiento que se han adoptado, tanto para los aparatos como para
las distancias en aire:
 En 220 KV, que corresponde a un valor normalizado de tensión más elevada para el material de 245 KV,
se adopta un nivel de aislamiento nominal de 1050KKV de cresta a impulso tipo rayo y 460 VKV
eficaces a frecuencia industrial durante un minuto.
 En 30 KV que corresponde a un valor normalizado de tensión más elevada para el material de 36 KV se
adopta el nivel de aislamiento nominal máximo, que soporta 170 KV de cresta a impulso tipo rayo y 70
KV eficaces a frecuencia industrial durante un minuto.

2.3.2.2.6 Estructura Metálica


Para el desarrollo y ejecución de la instalación proyectada es necesario el montaje de una estructura metálica
que sirva de apoyo y soporte del aparellaje y los embarrados, así como para el amarre de la línea todo el
aparellaje de la instalación eléctrica de intemperie irá sobre soportes metálicos.
Tanto la estructura de los pórticos como los soportes del aparellaje se realizarán en base a estructuras de
acero de alma llena.
Las fundaciones necesarias para el anclaje de las estructuras se proyectarán teniendo en cuenta los esfuerzos
aplicados, para asegurar la estabilidad al vuelco en las peores condiciones.
Estas estructuras se completan con herrajes y tornillería auxiliares para fijación de cajas de centralización,
sujeción de cables y otros elementos accesorios.

2.3.2.2.7 Alumbrado

Se deberá instalar un sistema de alumbrado normal y otro de emergencia, mediante proyectores ubicados y
distribuidos de manera de obtener un nivel de iluminación de acuerdo con las normas aplicables. Serán
alimentados de los servicios auxiliares en corriente alterna y continua correspondientes.
La subestación deberá contar con iluminación perimetral general. Para la iluminación localizada en el patio de
llaves se deberá prever que esta sea realizada por medio de proyectores. La subestación deberá contar con
un sistema de alumbrado de emergencia por medio de luminarias con lámparas incandescentes alimentadas
desde el sistema de 110 Vcc.

2.3.2.2.8 Sistema de Protección Control y Medida


La Subestación contara con un sistema de Protección Control y Medida compatible con el COES y que permita
la operación de la subestación tanto en modo local como remoto.

Pág 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2.3.2.3. Línea de Transmisión de alta tensión


La línea de evacuación SET P.E. SAN JUAN–SET MARCONA será de 220 kV y de simple circuito, y se iniciará en
la subestación del Parque Eólico San Juan y finalizará en la Subestación Marcona 220 kv SEIN (Ver Anexo N°
07. Mapa de Componentes).
Las características principales de la red de alta tensión se muestran en las siguientes Tablas:
Tabla N° 2-6: Características principales de la Línea de Transmisión

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES LAT

Tensión 220 kV
Tensión nominal (kv ef.) 220
Tensión máxima de servicio (kv ef.) 245
Nº circuitos 2
Longitud total 32.5 km
2
Conductor activo ACAR 481 mm
Estructuras Torres de celosía de acero galvanizado
Cantidad de torres 109
Aislamiento Aisladores de porcelana tipo Antineblina
Puesta a tierra Conductor de acero recubierto con cobre
Franja de servidumbre 25 m a cada lado del eje
Total área de servidumbre [m2] 812,500.00
Fuente: Energía Renovable del Sur
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

2.3.2.3.1 Estructuras
La línea se construirá utilizando estructuras de celosía auto soportadas de acero galvanizado para 220 kV con
un arreglo de 01 conductor por fase.
Las estructuras se diseñarán para soportar los esfuerzos máximos, a que estarán expuestas con los factores
de seguridad requeridos.
Los perfiles de acero serán de grado estructural, laminados en caliente de acuerdo a ASTM A6, ASTM A36,
ASTM A242 y A572 o similar. Los perfiles y todos los componentes como pernos, tuercas y arandelas serán
galvanizados mediante el proceso de inmersión en caliente de acuerdo a las normas ASTM A123 y A153 o
equivalente.

2.3.2.3.2 Protección contra descargas atmosféricas


El diseño de la línea tendrá en cuenta la alta incidencia de descargas atmosféricas en la zona.
Toda línea de transmisión tendrá al menos un cable de guarda del tipo Optical Ground OPGW. Estos cables
tienen una doble función, de transmisión de comunidades vía fibra óptica y de cable a tierra en las líneas de
transmisión.

2.3.2.3.3 Aislamiento

Las distancias de aislamiento de aire se coordinarán con el aislamiento de las cadenas de aisladores con el
objetivo de que la línea cuente con el nivel de aislamiento requerido.

Pág 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

De forma general el tipo y material de los aisladores será seleccionado de acuerdo a las características, de la
zona donde se ubica el proyecto y tomará en cuenta la práctica y experiencia, de líneas de transmisión
construidas en zonas similares del Perú.
Los aisladores podrán ser de vidrio templado o porcelana, del tipo Standard o antineblina (Anti fog) para
zonas de alta contaminación.
La atmósfera de este emplazamiento se considera que tiene una alta contaminación, por su cercanía a la
costa y con muy escasa precipitación. Por tanto, se puede establecer una línea de fuga específica de
31mm/kV de acuerdo a la Norma IEC-60815, que representa un requerimiento de línea de fuga que alcanza a
7.595mm.
Considerando un aislador antifog de 146 x 280 mm, con una línea de fuga de 455 mm, el número de
aisladores requeridos es 18 en cadenas de suspensión y cuello muerto y 18 aisladores en cadenas de anclaje.
 Características Generales
oTipo de aislador AntifogBall-Socket
oNorma de fabricación ASTM A153
 Características Dimensionales
o Diámetro máximo de la parte aislante 280 mm
o Paso 146 mm
o Tipo de acoplamiento normalizado IEC 120 20 A
o Longitud de línea de fuga 445 mm
o Peso aproximado 5,7 kg
 Característica del material
o Material Aislante Vidrio templado o porcelana
2
o Espeso mínimo del galvanizado de caperuza 600 g/m
 Características Mecánicas
o Carga electromecánica de ruptura 120kN
 Características Eléctricas
o Voltaje resistente a frecuencia industrial
En seco 1 minuto 85 kV
Húmedo 1 minuto 50 kV
o Voltaje resistente al impulso seco 125 kV
o Voltaje de perforación mínimo 130KV

2.3.2.3.4 Conductores
Se empleará un conductor de aluminio reforzado con aleación de aluminio ACAR por fase, incluyendo la
instalación de un cable de guarda con fibra óptica integrada tipo OPGW.

2.3.2.3.5 Cimentaciones
Las cimentaciones de las torres serán de concreto armado tipo zapata de sección cuadrada, de dimensiones
adecuadas para asegurar la estabilidad de la estructura y soportar las máximas solicitaciones de arranque,
compresión y fuerzas horizontales asociadas.

2.3.2.4. Red de Tierras

Se dispondrá de una única malla de tierras, enlazando mediante cable enterrado de cobre 50 mm² los
sistemas de puesta a tierra de los aerogeneradores formando una única malla de tierra.

Pág 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El cable será tendido en las zanjas junto con los cables de media tensión, debajo del primer lecho de arena.
Todos los enlaces se realizarán mediante soldadura aluminotérmica o método equivalente.
En cada aerogenerador se instalará una única red de puesta a tierra en el aerogenerador, tanto para todas las
masas metálicas, como para las tierras de servicio.
El sistema de puesta a tierra de la subestación contará con una red de tierra profunda y una superficial. La red
de tierras estará diseñada de acuerdo con las características de resistividad del terreno y de acuerdo con los
niveles de cortocircuito previstos para la subestación.
El cable de Cu desnudo de 50 mm² de la red general de tierras que une todos los aerogeneradores se
introducirá en el interior del aerogenerador, conectándose al mismo terminal que el resto de las tierras del
aerogenerador.

2.3.2.5. Enlaces de Telecontrol


Se instalarán los enlaces de telecontrol en cada uno de los aerogeneradores instalados.
La centralización de todos los enlaces de telecontrol (aerogeneradores y torres de medición) se realizará en el
cuarto de control de la subestación. Disponiendo en la misma de los elementos de control necesario para la
operación del parque. Conforme a la normativa vigente y procedimiento técnico COES PR-20.
Los enlaces se realizarán con fibra óptica tipo multimodo y en el caso que se requiera fibra óptica monomodo
para la transmisión de señales, tendiéndose los cables en el interior de tritubos de PVC o P.E.

2.3.3. Obra Civil: Accesos, caminos internos, plataformas, cimentaciones y geología


En este momento se describe de manera genérica los diferentes aspectos de la obra civil del Parque Eólico
San Juan: estudio de caminos de acceso existentes, diseño de caminos nuevos interiores del parque
cimentaciones, plataformas de montaje y zonas de giro, centro de control y demás infraestructuras que sea
necesario construir para la explotación.

2.3.3.1. Accesos

Se analiza la viabilidad de accesos de los transportes especiales al Parque Eólico San Juan por carretera.
El transporte de los equipos al lugar de emplazamiento se realizará utilizando la Carretera Panamericana Sur
abarcando unos 270 km desde el Puerto General San Martín ubicado en la provincia de Pisco, hasta llegar al
km 483, donde se desvía hasta el área del proyecto utilizando la carretera que dirige a Marcona. La empresa
encargada del transporte cumplirá con lo establecido en el reglamento de transporte de carga terrestre. Ver
el siguiente mapa vial.

Pág 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-3: Acceso desde Puerto General San Martín hasta área de proyecto

Fuente: INEI 2007

2.3.3.2. Diseño Geométrico de caminos


Se contemplan como caminos, tanto los viales de acceso (caminos de acceso) como los viales entre
aerogeneradores o alineaciones (caminos interiores de parque).
Dado que la implantación de aerogeneradores presentada para el Parque Eólico San Juan, contempla la
ubicación de las turbinas en zonas de orografía suave y sin vegetación, se han considerado viales entre
turbinas de 6m de anchura. Estos caminos permitirán el libre tránsito de las grúas de montaje de carro
estrecho de una turbina a otra, sin precisar ser desmantelada para su transporte.
En cuanto a los viales de acceso, y aquellos que conectan las diferentes alineaciones entre sí, se plantea la
utilización de dos tramos de caminos de acceso, una anchura de 6 m, la cual se mantendrá durante la vida del
Proyecto. Los caminos de acceso podrían variar en su anchura en aquellas zonas con curvas más
pronunciadas, para acomodar de manera segura el tránsito de transportes especiales con los componentes
de las turbinas.
El diseño final de los viales se realizará basado, tanto en aquella normativa que sea de aplicación en la zona,
como en los requerimientos impuestos por el manual de transporte del fabricante de los aerogeneradores.
En la medida de lo posible se han evitado tramos de fuertes pendientes naturales, con el objetivo de
minimizar el movimiento de tierra y favorecer al tránsito de los transportes.
Conceptualmente los caminos seguirán el siguiente proceso constructivo, teniendo en cuenta que están
situados en terrenos con pendientes muy suaves.

Pág 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Una primera fase de regularización del terreno con un buldózer.


 Regado y compactación de la superficie a transitar.
 Protección de tuberías de agua u otros en cruces de las mismas con el camino.
No se considera capa de firme en los caminos, ya que el material superficial existente (arenas con ligera
matriz arcillosa) es bueno para transitar sobre él. Como es una zona de muy escasas precipitaciones, se
contempla el hacer los caminos sin cunetas. Para posibles afecciones tras las lluvias invernales, se preverá
una partida de mantenimiento de caminos adecuada.

2.3.3.2.1 Tipo de Caminos


Carretera existente 6m a mejorar
Esta sección se ha identificado para los tramos de viales actualmente asfaltados. Se realizarán las actuaciones
necesarias previas al transporte, y las necesarias en caso de deterioro tras los transportes.
Camino nuevo de 6m
Esta sección corresponde a los tramos de nueva creación de 6 m de anchura, entre aerogeneradores
(alineaciones), los que dan acceso a las alineaciones desde la carretera, así como el camino de acceso a la
Subestación desde una de las alineaciones.
Tabla N° 2-7: Características principales de la Línea de Transmisión
SUPERFICIE
CAMINOS LONGITUD [m] ANCHURA [m] AFECTADA
2
[m ]
Caminos existentes a mejorar de acceso al
9,193 6 55,158
P.E. desde Interoceánica 26
Caminos nuevos Internos del P.E. 11,960 6 71,760
Caminos existentes a mejorar Internos del
11,524 6 69,144
P.E.
Fuente: Energía Renovable del Sur

2.3.3.3. Plataformas
Son zonas libres de obstrucción ubicadas junto a cada aerogenerador, en donde se prevé construir un área de
maniobra a la que se le denominará plataforma de montaje, donde se puede posicionar la grúa, camiones
empleados en el izado y montaje del aerogenerador y a la vez acopiar elementos de la turbina para su
posterior montaje.
Las plataformas deben, al menos, tener la entrada a la misma cota que el vial adyacente para facilitar el
acceso de la grúa y a una cota nunca inferior a la del pedestal de la cimentación.
A continuación, se muestran los diseños de los dos tipos de plataformas proyectadas, siguiendo las exigencias
del manual de transporte de la empresa fabricante de los aerogeneradores..

Pág 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-4: Plataformas intermedias

Fuente: Energía Renovable del Sur

Figura N° 2-5: Plataformas de final de vial

Fuente: Energía Renovable del Sur

Pág 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 2-8: Área afectada por la plataforma

SUPERFICIE AFECTADA
PLATAFORMAS 2
[m ]
33 58,293
Fuente: Energía Renovable del Sur

Para la ejecución de los caminos y plataformas se procederá con la demarcación en campo, luego mediante
medios mecánicos, se continúa con la ejecución de los caminos en fases.

2.3.3.4. Cimentaciones
Para cada emplazamiento, será necesario revisar las características del terreno junto con los datos de viento
para seleccionar la cimentación más adecuada. Todos los elementos que requieran de una cimentación
(transformadores, edificio de control, torres meteorológicas, edificaciones auxiliares, entre otros) vendrán
provistos de una cimentación adecuadamente dimensionada teniendo en cuenta los códigos técnicos que
sean de aplicación según el tipo de uso de la instalación y la clasificación que la normativa sismo resistente de
Perú indique en cada caso. En aquellos casos en que se pueda presentar alguna discrepancia entre las
normativas utilizadas, será de aplicación aquella más restrictiva.
Las cimentaciones de los aerogeneradores son estructuras singulares, al igual que las de cualquier
aerogenerador de gran potencia, que han de diseñarse específicamente para cada localización, influyendo en
ello las condiciones del terreno y las cargas proporcionadas por el fabricante de los aerogeneradores.
El diseño de la zapata es redondo y de dimensiones aproximadas de 20 m de diámetro y 2.5m de
profundidad. En el caso que nos ocupa, será necesario realizar un estudio más preciso del espectro sísmico de
diseño, para que el fabricante tenga las herramientas suficientes para particularizar las cargas que en este
caso sean dimensionantes: aquellas causadas por el viento extremo o aquellas causadas por el sismo en
condiciones de viento normales. En todo lugar, se seguirán las recomendaciones del fabricante de la turbina,
así como sus restricciones en cuanto a asentamientos, rigidez rotacional, fatiga y armado.
A continuación se muestra un cuadro con el número de cimentaciones y sus características:
Tabla N° 2-9: Área afectada por la plataforma

SUPERFICIE
CIMENTACIONES DIMENSIONES 2
AFECTADA [m ]

33 20Ø 40,856
Fuente: Energía Renovable del Sur

Las cimentaciones previstas para los aerogeneradores son de tipo superficial aisladas, consistentes en un
pedestal metálico que se embebe en una zapata de concreto armado.
El pedestal está conformado con el anillo de acero de anclaje que queda embebido en la zapata. Se rellena
parcialmente de concreto.

Pág 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-6: Cimentaciones previstas para los aerogeneradores

Fuente: Energía Renovable del Sur

2.3.3.5. Zanjas de Media Tensión


Las zanjas tendrán por objeto alojar las líneas subterráneas de media tensión, el cable de fibra óptica para las
comunicaciones y la línea de tierra.
TABLA N° 2-10: Área afectada por la plataforma

ANCHURA SUPERFICIE
ZANJAS LONGITUD [m] PROFUNDIDAD [m] 2
VARIABLE [m] AFECTADA [m ]

Zanjas de cables subterráneos 22,319 1 1.2 26,783


Fuente: Energía Renovable del Sur

El transporte de la energía producida por los aerogeneradores se prevé mediante tendido de 30kV
subterráneo hasta la subestación de parque.
Las zanjas son canalizaciones enterradas para conectar los cables eléctricos entre los aerogeneradores y la
subestación del Parque.
Las canalizaciones discurrirán, preferentemente, paralelas a la traza de los caminos. Se proyectan a una
profundidad mínima de 1,20 m y ancho variable en función del número de circuitos. Se prevé la identificación
de la red subterránea mediante cinta señalizadora.. Se colocarán hitos cada 75 m.
En la ejecución el material excavado se almacena provisionalmente en los laterales de la zanja. Se prepara la
capa de arena, se instalan los cables de media tensión a 1,10 m de profundidad, con sus capas y aislantes y
posteriormente se rellena con el material de excavación. En aquellos tramos en que sea preciso, los cables
irán entubados.
En los casos en que se requiera (por ejemplo cruce en caminos o bajo canal), los conductores se albergarán
en canalizaciones entubadas embebidas en hormigón.
En el caso de cruzamiento con tuberías de agua u otros estos se realizarán de acuerdo a las prescripciones de
las compañías propietarias de dichas instalaciones

Pág 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Figura N° 2-7: Zanjas de media tensión

Fuente: Energía Renovable del Sur

2.3.3.6. Depósito de Material Excedente (DME)


El material proveniente sobrante de la excavación de caminos, fundaciones y zanjas que no sean utilizados en
los rellenos del proyecto se depositarán en escombreras.
Se dimensionan para evitar derivar transporte de material a otras zonas fuera del área de la propia central. Se
ubicarán en zonas planas y que no generen gran impacto.
Tabla N° 2-11: Ubicación de los DME’s
DME 1 DME 2
VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84 VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84
UTM X UTM Y UTM X UTM Y
A 486147.74 8298148.03 E 491885.18 8294655.74
B 486325.93 8297972.69 F 492056.61 8294473.78
C 486220.73 8297865.77 G 491947.43 8294370.92
D 486042.53 8298041.11 H 491776.00 8294552.88
Fuente: Energía Renovable del Sur

Tabla N° 2-12: Dimensiones de los DME’s

SUPERFICIE
DME’s DIMENSIONES 2
AFECTADA [m ]

2 150*250 37,500
Fuente: Energía Renovable del Sur

2.3.3.7. Edificio de Control


La sala de control de la Central Eólica San Juan estará ubicada cercana a la subestación elevadora, con un área
2
aproximada de 150 m . Consta de las siguientes áreas:
 Sala de celdas de media tensión.

Pág 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Sala principal de control.


 Sala de baterías.
 Sala de comunicaciones
 Oficina, sal de reuniones.
 Aseo, vestuario.
 Almacén.
Además, constará con las siguientes instalaciones:
 De agua limpia, grupo de presión, depósito, fontanería, calentador, etc.
 De aguas residuales.
 De alumbrado interior y de emergencia, y de tomas de corriente.
 De extinción de incendios, alarmas.
F Figura N° 2-8: Edificio de control

Fuente: Energía Renovable del Sur

2.3.3.8. Obras Temporales


Para la adecuada construcción del parque eólico y de la Línea de Transmisión se contempla la ejecución de las
obras temporales que se describen a continuación.

2.3.3.8.1 Zonas de Acopio


Se habilita una zona de acopio de equipos e insumos (aceros, maderas, herramientas, etc.) que se utilizarán
durante la construcción del proyecto.

Pág 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 2-13: Ubicación de Zona de Acopio


ZONA DE ACOPIO
VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84
UTM X UTM Y
A 488435.97 8297015.54
B 488536.28 8296915.23
C 488482.26 8296851.57
D 488374.24 8296961.53
Fuente. Energía Renovable del Sur

2.3.3.8.2 Campamento
Se instalará un campamento temporal en donde se habilitarán contenedores prefabricados que ocuparán
2
alrededor de 5000 m para el área de oficinas, duchas y servicios sanitarios, comedor, almacén.
Tabla N° 2-14: Dimensiones del Campamento
2
CAMPAMENTO DIMENSIONES SUPERFICIE AFECTADA [m ]

1 100x50 5,000
Fuente: Energía Renovable del Sur

Los campamentos tendrán un vallado perimetral metálico de 2.5 m de alto.


La ubicación del campamento se muestra en el siguiente cuadro de coordenadas:
Tabla N° 2-15: Ubicación de Campamento
ZONA DE CAMPAMENTO
VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84
UTM X UTM Y
1 488569.23 8297075.70
2 488652.17 8297019.84
3 488624.24 8296978.37
4 488541.30 8297034.22
Fuente: Energía Renovable del Sur

Todo el personal de la obra, tanto administrativo como operario se hospedará en esta zona, según
requerimiento de hospedaje.

2.3.3.8.3 Planta de Concretos


3
Se instalará una planta dosificadora de concreto de una capacidad de 60-100 m hora.

Pág 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 2-16: Ubicación de Planta de concreto


Planta de Concreto
VÉRTICE COORDENADAS UTM WGS-84
UTM X UTM Y
A 488300.71 8297145.12
B 488369.28 8297074.79
C 488321.81 8297023.80
D 488251.48 8297094.13
Fuente: Energía Renovable del Sur
3
La operación será con una cantidad camiones mezcladores de 7.0 m de capacidad, que dependerá de la
distancia en la que se esté realizando el hormigonado.
2 3
Ocupará una superficie a ocupar 8.000 m y se colocarán tres silos para cementos de 50 m cada uno. La
3.
producción total de hormigón será de 25.000 m

2.4. ETAPAS Y FASES DEL PROYECTO

2.4.1. Fase de Construcción

2.4.1.1. Descripción de actividades principales

 Contratación de mano de obra.


 Transporte de materiales, equipos e insumos y personal.
 Almacenamiento de materiales, equipos e insumos.
 Habilitación del área de trabajo, edificios de operación, campamentos y faenas, botaderos.
 Acondicionamiento de caminos existentes y habilitación de accesos nuevos.
 Excavación y preparación de cimentaciones.
 Construcción de plataformas y adecuación de áreas de montaje.
 Excavación de zanjas de media tensión y tendido de cables.
 Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.
 Construcción de SET elevadora y edificio de control.
 Construcción e instalación de LAT.
 Conexión y pruebas de energización.
 Desarme y retiro de instalaciones temporales.
 Limpieza general del terreno.
A continuación, se detallan algunas de estas actividades con más detalle:

Pág 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2.4.1.1.1 Transporte de Materiales


El terminal portuario más cercano al Proyecto Eólico San Juan, donde podrán llegar los aerogeneradores es el
Puerto General San Martín, ubicado en la Bahía de Paracas, Provincia de Pisco, departamento de Ica, a 290
kilómetros del emplazamiento del proyecto San Juan y a 264 kilómetros de distancia del sur de Lima, lugar
denominado “Punta Pejerrey”.
Se muestra una fotografía del puerto y un cuadro con las características principales del puerto:
Figura N° 2-9: Puerto General San Martín

Fuente: Energía Renovable del Sur

El proyecto cumplirá con el Reglamento de transporte de carga terrestre y directivas del Ministerio de
Transporte, coordinando los permisos requeridos con las autoridades competentes.
El transporte de los equipos (aerogenerador) desde el Puerto General San Martin hasta el emplazamiento se
realizará por la carretera asfaltada Panamericana Sur, recorriendo 224 km desde el Puerto hasta el Km 488
donde tomará el desvío a la ciudad de Marcona, por donde recorrerá 43 km de una vía asfaltada hasta la
Ciudad de Marcona, de donde tomará un camino afirmado recorriendo 3.5 km hasta el emplazamiento,
donde se tomarán caminos existentes.
El traslado de los equipos tendrá en cuenta las recomendaciones del fabricante y se utilizará transporte
especial adecuado al tamaño y peso de la carga.
Desde el desembarco de los equipos hasta el emplazamiento del proyecto Eólico San Juan, en la Carretera
Panamericana Sur, se encuentran los siguientes puentes:
Tabla N° 2-17: Puentes durante el recorrido desde el Puerto General San Martín hasta el área de proyecto
PUENTES
NOMBRE PROGRESIVA CARRETERA LUZ PROVINCIA DEPARTAMENTO
Río Grande 395+041 Panamericana Sur 67.30 Nasca Ica
Palpa 399+752 Panamericana Sur 25.50 Nasca Ica
Viscas 400+780 Panamericana Sur 49.50 Nasca Ica
San José 421+001 Panamericana Sur 20.55 Nasca Ica
Pontón Losa 438+847 Panamericana Sur 4.70 Nasca Ica
Pontón Losa 440+646 Panamericana Sur 4.60 Nasca Ica

Pág 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Pontón Marco 441+047 Panamericana Sur 5.70 Nasca Ica


Pontón Marco 441+680 Panamericana Sur 6.00 Nasca Ica
Nasca 449+080 Panamericana Sur 33.50 Nasca Ica
Fuente: Energía Renovable del Sur /Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

A continuación una galería de fotos de los principales puentes:


 Puente San Jose
o Longitud: 21.67 m
o Carga Max.: 60 Tn
Foto N° 2-1: Puente San José – Vista N° 01

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Foto N° 2-2: Puente San José – Vista N° 02 y Vista N°03

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A

 Puente Rio Grande


o Longitud: 68 m
o Peso: 60 Tn

Pág 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-3: Puente Rio Grande

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

 Puente Palpa
o Longitud: 27m
Foto N° 2-4: Puente Palpa

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

 Puente Viscas
o Longitud: 49 m

Pág 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-5: Puente Viscas

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

 Puente Nasca
o Longitud: 34 m
o Peso máximo: 36 Tn
Foto N° 2-6: Puente – Nazca

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

 Puente Poroma
o Longitud: 45

Pág 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-7: Puente Poroma

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

En el camino por la Carretera Panamericana Sur también hay una zona de curvas entre Palpa y Nasca que será
evaluada, se muestran las imágenes en Google Earth:
Figura N° 2-10: Carretera

Fuente: Google Earth

El traslado de los equipos se hará únicamente por caminos establecidos y debidamente autorizados. La
velocidad de los camiones de carga será regulada de acuerdo al tipo de carretera, volumen de tráfico, tipos
de vehículos, carga y condiciones específicas del sitio según sea necesario para garantizar la seguridad y el
eficiente flujo vehicular.
El tráfico vehicular esperado es de unos 8-10 camiones por aerogenerador por lo que se implementará un
plan de manejo y administración del flujo vehicular.
Se realizarán los permisos correspondientes en el Ministerio de transportes, en la dirección general de
transporte terrestre, deacuerdo a lo establecido en el Texto Único de Procedimientos administrativos.
El punto final del tramo se ubica pasando la Ciudad de San Juan de Marcona. A continuación se muestra una
galería fotográfica de la fase de construcción:

Pág 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2.4.1.1.2 Acondicionamiento de caminos


Foto N° 2-8: Acondicionamiento de Camino

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Foto N° 2-9: Excavación y preparación de cimentaciones.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Pág 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-10: Excavación y preparación de cimentaciones Vista N°01, Construcción de plataformas y


adecuación de áreas de montaje Vista N° 02.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Pág 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-11: Excavación de zanjas de media tensión y tendido de cables.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Foto N° 2-12: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Pág 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-13: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Foto N° 2-14: Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Pág 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-15: Montaje de aerogeneradores

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Foto N° 2-16: Construcción de SET elevadora y edificio de control.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

Pág 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 2-17: Construcción e instalación de LAT.

Fuente: Energía Renovable del Sur S.A.

2.4.1.1.3 Maquinaria necesaria durante la construcción

 Excavadoras.
 Motoniveladoras.
 Compactadoras.
 Cargadores frontales.
 Camiones para traslado de material; aljibe, planos, tolva, hormigoneras.
 Bulldozer.
 Montacargas.
 Grúa de 650 Tn.
 Grúa de 250 Tn.
 Grupos electrógenos.

2.4.1.1.4 Insumos durante la fase de construcción:

 Hormigón: Para cimentaciones, zanjas, plataformas, SET, edificaciones.


 Arena: Para cimentaciones, caminos, zanjas.
 Agregados finos y gruesos, sub-base, estabilizado, zahorra: Para caminos, plataformas, zonas de acopio,
botaderos.
 Acero: Para cimentaciones.
 Suelo vegetal: Para cimentaciones, zanjas.
 Cables conductores y fibra óptica, PVC: Para zanjas.
 OTROS:

Pág 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o AGUA: Agua potable para consumo humano. El Personal consumirá agua envasada comprada a
distribuidores locales o regionales y agua necesaria para construcción.
o ELECTRICIDAD: Mediante grupos electrógenos. Para Equipos, instalaciones, entre otros.
o COMBUSTIBLE DIESEL: Para grupos electrógenos, vehículos de transporte, maquinaria pesada.

2.4.1.1.5 Movimiento de Tierras y Nivelación de Terreno

La construcción de los caminos internos, zanjas, cimentaciones, plataformas y montaje de los


aerogeneradores, subestación, edificio de control, apoyos de la línea de transmisión y en general las obras del
proyecto, requieren de la nivelación del terreno de manera tal que se facilite el desarrollo del trabajo.
Todo el material que se extraiga de las excavaciones y que sea adecuado, se va a usar para rellenar las zonas
donde sea necesario rellenar, de tal forma que se compensen las excavaciones con el relleno.
En caso de que haya material sobrante de las excavaciones, este será depositado en los botaderos adecuados
para tal fin. En el siguiente cuadro se muestra los volúmenes de tierra estimados de movimiento de tierras
de: caminos internos y LAT, cimentaciones, plataformas y áreas de montaje, zanjas.
Tabla N° 2-18: Volumen de tierra producto del movimiento de tierras
VOLÚMENES ESTIMADOS DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS
ELEMENTO
VOLUMEN A VOLUMEN VOLUMEN A
MOVER REUTILIZABLE BOTADEROS
Nuevos caminos internos 75348 30139 45209
Zanjas 26783 21426 5357
Cimentaciones 40856 22471 18385
Plataformas 61208 24483 36725
Subestación + Edificio de control 5200 2080 3120
Apoyos LAT 1744 349 1395

Fuente. Energía Renovable del Sur S.A.

2.4.1.1.6 Mano de Obra

Para la ejecución del proyecto (etapa de construcción), se requerirá la contratación de mano de obra
calificada y no calificada.
En el periodo pico del proyecto se demandará un contingente laboral de 20 - personas aproximadamente,
de las cuales el 80% será no calificado y serán contratados de la ciudad de Marcona; mientras que el personal
calificado será contratado según se encuentre disponibilidad de la zona.
En fase de operaciones se contratará a personas encargadas de seguridad y mantenimiento del parque eólico.

2.4.1.1.7 Tratamiento de aguas negras o grises


Se alquilarán baños y lavamanos públicos portátiles a empresas autorizadas que se encargarán de su limpieza
y mantenimiento.

2.4.2. Fase de Operación


Se estima 20 años de vida útil del proyecto. La operación del P.E. se desarrollará desde el edificio de centro
de control. Se realizarán mantenimientos rutinarios y programados, preventivos y predictivos. La mano de
obra necesaria dependerá por ejemplo de los mantenimientos programados, como mínimo 2 personas
permanentes.

Pág 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2.4.2.1. Descripción de actividades principales en fase de operación

 Contratación de mano de obra.


 Mantenimiento de aerogeneradores y equipos.
 Mantenimiento de LAT.
 Mantenimiento de SET.
 Mantenimiento de caminos

2.4.2.2. Insumos durante Fase de Operación

 AGUA: Agua potable para consumo humano y necesaria para construcción.


 ELECTRICIDAD: La que genere el P.E. para equipos, instalaciones.
 COMBUSTIBLE DIESEL: Para grupos electrógenos, camionetas.
 GRASAS: Para funcionamiento de aerogeneradores.

2.5. PRESUPUESTO
La inversión estimada total para la instalación del parque eólico San Juan y Línea Eléctrica de Transmisión de
220 kV asciende aproximadamente a USD$ 200 millones de Dólares Americanos.

2.6. CRONOGRAMA
Se detalla en el Anexo N° 2.1 Cronograma de ejecución del Proyecto.

2.7. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


En términos generales, la determinación del área de influencia del Proyecto implica definir el alcance espacial
que pueden tener los impactos del Proyecto al ambiente físico (componentes ambientales abióticos como el
suelo y el aire), al ambiente biológico (componentes ambientales bióticos como la flora y la fauna), así como
al ambiente socioeconómico, incluyendo sus evidencias y manifestaciones culturales.
Se ha definido el área de influencia del Proyecto en concordancia a la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, en la cual
se considera que las áreas de influencia corresponden al espacio geográfico sobre el que las actividades del
Proyecto energético ejercen algún tipo de impacto ambiental sea directo o indirecto.
Para la delimitación del área de influencia se ha tenido en cuenta lo siguiente:
 Reconocimiento de los diferentes componentes ambientales locales que pueden ser afectados por el
Proyecto. Estos componentes se distribuyen esencialmente en un ambiente físico (aire y suelo) en el
que existe y se desarrolla una flora y fauna características de la zona; donde existe una infraestructura
(vías de transporte y línea de transmisión), así como un ambiente socioeconómico con sus rasgos y
manifestaciones culturales.
 Características del Proyecto en cuanto a su construcción, que consiste básicamente en la preparación
del suelo (excavaciones, rellenos, nivelación) para la cimentación que soportará a los aerogeneradores
y la subestación, así como la habilitación de plataformas y vías de acceso y caminos internos para la
ubicación de las torres de los aerogeneradores, y por último la instalación de las torres y tendido de la
línea de transmisión del Proyecto.
 Características del Proyecto en cuanto a su operación, que consiste básicamente en la operación de los
aerogeneradores por acción del viento, produciendo emisiones mínimas de ruido al ambiente y una
eventual alteración del paisaje de la zona.
 Ubicación de los centros poblados más cercanos al Proyecto

Pág 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Existencia de propiedades que puedan ser afectadas por el Proyecto.


A continuación se describen los criterios para la determinación del área de influencia directa e indirecta.

2.7.1. Área de Influencia Directa (AID)


Se define como área de influencia directa, el espacio físico que será ocupado de forma permanente o
temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para el Parque Eólico y su
Línea de Transmisión (LT), así como el espacio ocupado por las instalaciones auxiliares del Proyecto.
También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser
persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de
construcción y/o operación del Proyecto.
Los criterios utilizados para definir el AID son los siguientes:
Criterio técnico: Referidos a los componentes y obras físicas del Proyecto
 Área de la faja de servidumbre de la línea de transmisión 220 kv.
 .El espacio físico que será ocupado por lo componentes e instalaciones auxiliares del proyecto en forma
temporal y permanente estos son: Aerogeneradores, Línea de Transmisión, Subestación Eléctrica,
Viales Internos, Viales existentes a mejorar e Instalaciones auxiliares (campamento, patio de
maquinaria, planta de concreto, zona de acopio temporal, zona de acopio de componentes/turbinas y
DME).

Criterio ambiental: Referidos a probables impactos directos al ambiente


 Los impactos ambientales significativos o directos en la flora, fauna, aire, poblaciones, paisajes, restos
arqueológicos entre otros por la intervención del suelo para efectos de instalar las facilidades
temporales de construcción y permanentes (aerogeneradores y demás instalaciones) del parque eólico
y Línea de Transmisión.
 También se consideran los impactos ambientales potenciales más relevantes como el incremento del
ruido ambiental y el impacto visual por la presencia y operación de los aerogeneradores.
Por lo tanto, el AID del Proyecto comprenderá:
 En el caso del parque eólico San Juan, el área de influencia directa abarca 500 m a la redonda respecto
al área del proyecto, a excepción de la zona Oeste donde se ciñe al límite del área del proyecto debido
a la dirección del viento, la cual se dirige al Sureste reduciendo el impacto que se originaría por la
propagación del ruido.
 El AID comprende 50 metros a cada lado de la línea de transmisión, lo que hace una franja total de 100
metros de longitud, superando la extensión de la franja de servidumbre, la cual se extiende 12.5 m. a
cada lado del eje de la línea.
 El espacio físico que será ocupado por los componentes o instalaciones auxiliares del Proyecto en
forma temporal y permanente estos son: aerogeneradores, línea de transmisión, subestaciones,
campamentos, almacenes, depósito de material excedente, entre otros.
 El AID comprenden la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona, el cual se ubica a
0.9 km. del área del proyecto.
El AID comprende un área de 1692.76 Ha.

Pág 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

2.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII)


Es el área determinada en el estudio para analizar los componentes ambientales que rodean la zona de
impactos directos del Proyecto, es la zona que podría estar afectada indirectamente por posibles impactos
ambientales en la construcción y operación del Proyecto.
Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta tenemos:
Criterio técnico: Referido a la ubicación física del Proyecto
 Carreteras, trocha carrozable y caminos de accesos existentes en la zona del Proyecto.
 Localidades conectadas con el quehacer del Proyecto.
Criterio ambiental: referido a probables impactos ambientales indirectos
 Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las actividades del
Proyecto.
Por lo tanto, el AII del Proyecto comprenderá:
 En el caso del parque eólico San Juan, el área de influencia indirecta abarca 200 metros como máximo a
la redonda, con respecto al Área de Influencia Directa del Parque Eólico, con excepción de algunos
lugares ubicados al lado Oeste del área del proyecto, donde se extiende hasta el límite terrestre.
 En el caso de la línea de transmisión, 100 metros a cada lado del eje de la línea de transmisión, lo que
hace una franja total de 200 metros de longitud.
 Se consideran, los impactos sociales que el proyecto podría generar al centro poblado San Juan de
Marcona, ubicado a 4.1 km al Norte del área del proyecto.
 El AII comprende 25 metros a cada lado de los accesos a utilizar para el transporte a la entrada al
parque.
El AII comprende un área de 731.29 Ha.
Tabla N° 2-19: Localidades del Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto
Región Provincia Distrito Localidad

Ica Casco urbano del CP San


Nasca Marcona
Juan de Marcona

Elaboración Pacific PIR

3. ESTUDIO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. INTRODUCCIÓN
El levantamiento de información para la Línea Base Ambiental se realizó en las Áreas de Influencia Ambiental
(directa e indirecta), las cuales fueron delimitadas en función de lo descrito anteriormente. (Ver Anexo Nº
7.2).
La caracterización y el análisis de los componentes naturales, económicos, sociales y culturales existentes en
el Área de Influencia del Proyecto, permitirán establecer las condiciones ambientales iniciales de la zona y a
partir de estas determinar los posibles impactos ambientales generados por el Proyecto sobre el ambiente y
del ambiente sobre los componentes del Proyecto.
La descripción del entorno del área de influencia del proyecto implica los siguientes aspectos:

Pág 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Medio Físico, que comprende el diagnóstico y análisis de la geología y sismicidad, geomorfología,


fisiografía, suelos, hidrología, hidrogeología, clima y meteorología, calidad ambiental, paisaje, etc.
 Medio Biológico, que comprende la descripción de la flora y fauna presentes en el área de influencia
del proyecto.
 Medio Socio-económico y Cultural, que analiza las características demográficas, sociales,
socioeconómicas y culturales del área de influencia del Proyecto.
La metodología empleada para la elaboración de la Línea Base, consideró tres etapas definidas y
diferenciadas en la que se abordaron distintos niveles de información.
En la primera etapa se procedió a la recopilación de toda la información existente para el área del Proyecto
en la cual se incluye información secundaria proveniente de estudios y publicaciones de instituciones
estatales y privadas, así como de la cartografía básica e interpretación de imágenes satelitales.
La segunda etapa incluyó el trabajo de campo y toma de muestras en lugares predefinidos en la etapa inicial
de cada uno de los componentes ambientales evaluados y el envío de muestras para el análisis en el
laboratorio.
La tercera etapa concluyó con el análisis e interpretación de los resultados de campo y la presentación del
informe final a nivel de texto y cartografía para toda el área de influencia del proyecto.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivo General

 Caracterizar y analizar el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural existente en el Área de


Influencia del proyecto “Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”, los cuales podrían
modificarse por las actividades del mencionado proyecto.

3.2.2. Objetivos Específicos

 Describir los componentes físicos, así como la calidad ambiental (calidad del aire, ruido, radiaciones no
ionizantes y características del suelo) en el área de influencia del proyecto.
 Describir la flora y fauna en el área de influencia del proyecto.
 Describir las condiciones socioeconómicas y culturales actuales del área de influencia del proyecto.

3.3. ALCANCES
El estudio de la línea base ambiental en el área de influencia del proyecto consideró el análisis de los
parámetros meteorológicos (precipitación, humedad relativa, temperatura, velocidad y dirección del viento)
proporcionados por el SENAMHI.
La evaluación de la calidad del aire, ruido y radiaciones no ionizantes se realizó en el mes de Junio de 2014,
los puntos de muestreo se pueden observar en el Anexo Nº 7.6 Mapa de Muestreo.
Los muestreos de calidad de aire se hicieron siguiendo los lineamientos técnicos establecidos en el Protocolo
de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas; y la Resolución Directoral N°
1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA).
En el caso de las radiaciones no ionizantes, el muestreo se realizó siguiendo los lineamientos del Protocolo de
Medición de Campos Electromagnéticos (Líneas de Alta Tensión Eléctrica).

Pág 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La evaluación de los suelos se ejecutó a inicios del mes de Junio del 2014; el trabajo consistió en un
reconocimiento geológico y en la excavación de las calicatas para las investigaciones del subsuelo, como son
ensayos de densidad de campo, toma de muestras para análisis de laboratorio, descripción del tipo de suelo,
calidad del suelo y elaboración del perfil geológico.
La evaluación de la flora y fauna también se desarrolló en el mes de Junio del 2014. Mapa de muestreo
biológico (Fauna) Ver Anexo N° 7.16.
Respecto a la línea base social, económica y cultural, se realizó entrevistas a los principales actores
representativos del proyecto; como a las autoridades municipales, representantes de centro de salud,
organizaciones de base, organizaciones civiles y la identificación de sitios arqueológicos que se realizaron
entre los meses de septiembre de 2013 y marzo de 2014.

3.4. MEDIO FISICO

3.4.1. Clima y Meteorología


Dentro del ámbito de la climatología, las descripciones de la evolución de las variables siguen ocupando un
papel preponderante; ya que ayudan a comprender el fenómeno climático local y las interrelaciones que
permiten el intercambio de energía y masa (vapor de agua) entre los diferentes ecosistemas y la atmósfera.
Para el presente ítem, en la evaluación de las características climatológicas se ha considerado las siguientes
variables: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad y dirección del viento, con el fin de
caracterizar adecuadamente el área de estudio.

3.4.1.1. Clasificación climática


Para la identificación de los tipos climáticos del ámbito de estudio, se ha tomado como referencia el estudio
de la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI), los mismos que han permitido determinar los “Índices
Climáticos” de acuerdo con el Sistema de Clasificación del Dr. W. Thornthwaite, que está enfocado en las
necesidades hidrológicas y agrícolas del área; para ello, este modelo se basa en la evapotranspiración
potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado; y el índice hídrico, que mide la eficiencia pluvial
de dicho medio.
La zona del Proyecto según la clasificación del Dr. W. Thornthwaite; está ubicado en el Semicálido, húmedo y
árido; deficiencia de lluvia todo el año (E(d)B’1H3).
Ver el Mapa de Clasificación Climática en el Anexo N° 7.5.

3.4.1.2. Parámetros Meteorológicos


El análisis de los elementos meteorológicos ha sido efectuado considerando la información proporcionada
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad oficial del País, encargada de
procesar la información climática e hidrológica, con el objetivo de realizar el análisis espacial y temporal del
área de estudio, que permita caracterizar el comportamiento de los elementos meteorológicos de mayor
importancia como son temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. De
esta manera se obtiene un análisis preciso de las condiciones y tendencias meteorológicas en el Área de
Influencia del Proyecto.
La data meteorológica disponible para el estudio se tomó de la estación más cercana al proyecto, Estación
Lomas, ubicada en el distrito de Lomas en la región de Arequipa, con coordenadas latitudinales: 15° 34´ "S” y
74° 49’ "W”, cuya ubicación se ilustra en el Anexo N° 3.6, se encuentra la información de las estaciones
obtenidas por SENAMHI. En la Tabla que se muestra a continuación se presentan las principales
características de la estación considerada para el análisis de la caracterización meteorológica.

Pág 68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-1: Estación meteorológica Lomas


COORDENADAS
UTM ALTITUD UBICACIÓN PERIODO
ESTACIÓN PARÁMETRO
WGS 84 - 18SUR M.S.N.M. (AÑOS)
NORTE ESTE DPTO. PROV. DISTRITO
Precipitación total mensual 2009 - 2012
Humedad relativa media
2009 - 2012
mensual
Temperatura mínima y
Lomas 8278988 519657 20 Arequipa Caravelí Lomas 2009 - 2012
máxima media mensual
Dirección predominante y
velocidad media mensual 2009 - 2012
del viento
Fuente: SENAMHI
Elaboración Pacific PIR 2014

En el Anexo N° 3.6 Data meteorológica SENAMHI se muestran los datos meteorológicos procedentes del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

3.4.1.2.1 Precipitación
La precipitación en la costa sur del Perú, por su ubicación, le correspondería mayores precipitaciones pero
ello no ocurre debido fundamentalmente a la influencia de la Corriente marina de Humboldt, la cual se
caracteriza por ser fría, ésta recorre paralela a la costa en dirección sur a norte gran parte del litoral peruano,
contribuyendo a aumentar la aridez de la costa producto de la estabilización del aire en contacto con la
superficie del agua fría. La estabilización del aire genera que la superficie circundante se sature de humedad,
formando una nubosidad muy marcada y casi permanente por varios meses, generando sólo una
precipitación estacional exigua debido a las microgotas que forman las neblinas, en una lluvia débil conocida
como garúas.
A continuación, se muestra la Tabla con los valores de precipitación correspondientes a la estación Lomas.
Tabla N° 3-2: Precipitación total mensual (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2011 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0
2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0
Fuente: Estación Lomas – SENAMHI
Elaboración Pacific PIR 2014

Como se observa en la Tabla, las lluvias son prácticamente inexistentes salvo en el mes de junio del año 2011
(0.5mm). Esta es la característica dominante de los volúmenes de precipitación, el cual indica que el régimen
anual es de condición de extrema aridez.

Pág 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.1.2.2 Temperatura
La temperatura presenta un régimen anual e interanual bastante definida de tal modo que presenta pocas
variaciones. En el área de estudio la temperatura está condicionada básicamente por la inversión térmica,
fenómeno característico de la costa central y sur del país, con temperaturas invernales marinas y la formación
de nieblas estacionales.
A continuación, se muestran los valores mensuales correspondientes y el gráfico con el comportamiento de la
temperatura durante el año.
Tabla N° 3-3: Temperatura media mensual (ºC)
TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Máxima 25.4 26.2 24.8 23.1 21.1 20 18.6 18 18.8 19.9 21.7 23.5
Promedio 21.1 21.8 20.8 19.7 18.1 17.1 15.9 15.4 15.7 16.4 18 19.4
Mínima 17.1 17.9 16.8 15.8 13.9 12.3 12.1 12 12.3 13 14.7 15.9
Fuente: Estación Lomas – SENAMHI
Elaboración Pacific PIR 2014

Gráfico N° 3-1: Régimen anual - Temperatura (período 2009-2012)

Fuente: Estación Lomas – SENAMHI


Elaboración Pacific PIR 2014

Como se observa en la Tabla, la temperatura media es de 18.3°C con una variación anual de 6°C. El promedio
de las temperaturas máximas medias es de 21.8°C, llegando a temperaturas superiores a los 25°C durante los
meses de enero y marzo, esto por la mayor incidencia de los rayos solares. En el caso de la temperatura
mínima, el promedio es de 14.5°C, llegando a descender a una media mensual de 12°C durante los meses de
julio y agosto

3.4.1.2.3 Humedad Relativa


La humedad relativa promedio está alrededor de 88.4%, alcanzando valores máximos de 90.1% durante los
meses de invierno, donde gran parte de la costa está cubierta de una neblina persistente que no deja pasar
los rayos del sol, acumulando la Humedad en el medio.

Pág 70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.1.2.4 Dirección y Velocidad del Viento


La costa peruana está dominada principalmente por las brisas costeras. Éstas, por el diferente
comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra, determinan que en las líneas de costa se generan
habitualmente ciertas diferencias de temperatura.
Estas diferencias térmicas originan diferencias de densidad que propician la aparición de circulaciones del
aire, esta circulación mar-continente se ve reflejada en la dirección general que siguen los vientos en el área
de estudio, como se observa en los siguientes gráficos.
Gráfico N° 3-2: Rosa de viento – Estación Lomas (período 2009-2012)

Fuente: Estación Lomas SENAMHI


Elaboración Pacific PIR 2014

El gráfico muestra la dominancia del viento que proviene del Sureste (SE); esta dirección dominante se debe
al desplazamiento que tienen los vientos fríos y densos del océano hacia las costas.
Gráfico N° 3-3: Frecuencia de distribución de velocidad de viento – Estación Lomas

Pág 71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Fuente: Estación Lomas – SENAMHI


Elaboración Pacific PIR 2014

La frecuencia de distribución de velocidad de viento, según la escala de Beaufort, corresponde en un mayor


porcentaje a una ventolina (vientos con velocidades entre los 3.6 y 5.7 m/s), también se evidencia la
presencia de brisas muy débiles (velocidades entre 2.1 y 3.6 m/s), y en menor porcentaje las brisas
moderadas (velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s).
Tabla N° 3-4: Escala de Beaufort
EQUIVALENCIA DE LA
VELOCIDAD A UNA ALTURA TIPO
FUERZA DE 10 METROS SOBRE TERRENO CARACTERÍSTICAS PAR LA ESTIMACIÓN DE LA
NOMBRE
BEAUFORT LLANO VELOCIDAD EN LA TIERRA

m/s Km/h
0 Calma 0-0.2 1 El humo se eleva verticalmente.
La dirección del viento se revela por el
1 Ventolina 0.3-1.5 1-5
movimiento del humo, pero no por las veletas.
Brisa muy El viento se percibe en el rostro; las hojas se
2 1.6-3.3 6-11
débil agitan; la veleta se mueve.
Hojas y ramitas agitadas constantemente; el
3 Brisa débil 3.4-5.4 12-19
viento despliégalas banderolas.
Brisa El viento levanta polvo y hojitas de papel;
4 5.5-7.9 20-28
moderada ramitas agitadas.
Los arbustos con hoja se balancean; se forman
5 Brisa Fresca 8.0-10.7 29-38 olitas con cresta en las aguas interiores
(estanques).
Viento Las grandes ramas se agitan; la marcha en
6 10.8-13.8 39-49
fresco contra del viento es penosa.

Pág 72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

EQUIVALENCIA DE LA
VELOCIDAD A UNA ALTURA TIPO
FUERZA DE 10 METROS SOBRE TERRENO CARACTERÍSTICAS PAR LA ESTIMACIÓN DE LA
NOMBRE
BEAUFORT LLANO VELOCIDAD EN LA TIERRA

m/s Km/h
Viento Los arboles enteros se agitan; el uso del
7 13.9-17.1 50-61
Fuerte paraguas se dificulta.
El viento rompe las ramas; es imposible la
8 Viento duro 17.2-20.7 62-74
marcha contra el viento.
Viento muy El viento ocasiona ligeros daños en las
9 20.8-24.4 75-88
duro viviendas.
Raro en los continentes; árboles arrancados;
10 Temporal 24.5-28.4 89-102
importantes daños en las viviendas.
Observado muy raramente; acompañado de
11 Borrasca 28.5-32.6 103-117
extensos destrozos.
12 Huracán 32.7 o más 118 o más Estragos grandes y extensos.
Elaboración Pacific PIR

3.4.1.3. Conclusiones

 La zona del proyecto se caracteriza por presentar un clima semicálido, húmedo y árido; con deficiencia
de lluvias todo el año.
 Para la media de las temperaturas máximas, el valor más alto se registra en el mes de Febrero con una
temperatura promedio de 26.2°C. En el caso de las temperaturas mínimas, el valor más bajo se registra
en el mes de Agosto con una temperatura promedio de 12°C.
 Como se mencionó líneas arriba, el área estudiada se caracteriza por presentar un clima húmedo,
donde la media de la humedad relativa está alrededor del 88.4%.
 Los vientos del área estudiada se caracterizan por presentar velocidades medias que están en el orden
de 3.6 a 5.7 m/s, y éstos provienen del Sureste (SE).

3.4.2. Calidad de Aire


La calidad del aire está determinada por su composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus
concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire.
Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes.
Generalmente, se toma como indicadores de la calidad del aire a las partículas en suspensión (PM 10 y PM2.5) y
contaminantes gaseosos (SO2, CO, O3, H2S, NO2, Benceno y HCT).
Los objetivos de la evaluación de la calidad del aire son los siguientes:
 Establecer las condiciones actuales de la calidad del aire en el Área de Influencia del Proyecto.
 Identificar los parámetros ambientales que deberán ser controlados durante las actividades del
Proyecto.

Pág 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.2.1. Metodología
El muestreo de calidad del aire se llevó a cabo sobre la base de los lineamientos técnicos establecidos en el
Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas; y la Resolución
Directoral N° 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos-
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Se determinaron las condiciones actuales de los siguientes parámetros de calidad de aire:
 Material particulado (PM10)
 Material particulado (PM2.5)
 Dióxido de nitrógeno (NO2)
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Monóxido de Carbono (CO)
 Ozono (O3)
 Hidrógeno sulfurado (H2S)
 Benceno
 Hidrocarburos totales (HCT)
 Plomo (Pb).

3.4.2.1.1 Material Particulado (PM10)


Para el muestreo del material particulado (PM10) se empleó un muestreador de Partículas MINI-VOL TAS. La
concentración del material particulado PM10 se calcula determinando el peso de la masa recolectada y el
volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende hasta 24 horas. Las unidades de
3
concentración para este contaminante es expresado en microgramos por metro cúbico (µg/m ).

3.4.2.1.2 Material Particulado PM (2.5).


Para el muestreo del material particulado (PM2.5) se empleó un muestreador de Partículas MINI-VOL TAS. La
concentración de las partículas en suspensión PM2.5 se calcula determinando el peso de la masa recolectada y
el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentración
3
para este parámetro es expresado en microgramos por metro cúbico (µg/m ).

3.4.2.1.3 Dióxido de Azufre (SO2)


El muestreo de este gas se realizó con el método de West Gaecke, también conocido como el método de la
Pararrosanilina, empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico compuesto por una
bomba presión - succión, un controlador de flujo y una solución de captación, a razón de flujo de 0,2 litros
por minuto, en un período de muestreo de 24 horas. El análisis químico se realiza por colorimetría,
3
expresándose los resultados en microgramos por metro cúbico (µg/m ).

3.4.2.1.4 Dióxido de Nitrógeno (NO2)


Se determinó por el método de tren de muestreo. En este método, las muestras de aire son atrapadas en una
solución captadora, a una razón de flujo de 0,5 litros por minuto por períodos usuales de muestreo de 01
hora. El análisis se realiza por el método de Arsenito de Sodio, siendo los resultados expresados en
3
microgramos por metro cúbico (µg/m ).

Pág 74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.2.1.5 Monóxido de Carbono (CO)


Para el muestreo de monóxido de carbono se empleó un tren de muestreo, que consiste en un sistema
dinámico compuesto por una bomba presión - succión, un controlador de flujo y una solución de captación, a
razón de flujo de 0.5 litros por minuto, en un período de muestreo de 08 horas.

3.4.2.1.6 Ozono (O3)


Para el muestreo de ozono se empleó el tren de muestreo, el controlador de flujo y la solución de captación,
a razón de flujo de 0.5 litros por minuto, en un período de muestreo de 08 horas

3.4.2.1.7 Hidrógeno Sulfurado (H2S)


En el muestreo del hidrógeno sulfurado también se empleó el tren de muestreo, el controlador de flujo y la
solución de captación. A razón de flujo de 0.2 litros por minuto, en un período de muestreo de 24 horas

3.4.2.1.8 Benceno
En el muestreo del benceno se empleó el tren de muestreo, el controlador de flujo y la solución de captación.
A razón de flujo de 0.1 litros por minuto, en un período de muestreo de 4 horas

3.4.2.1.9 Hidrocarburos Totales (HCT)


Se determinó por el método del tren de muestreo. En este método las muestras son atrapadas en una
solución captadora, a razón de flujo de 0.1 litros por minuto, en un período de muestreo de 24 horas. El
análisis se realiza por el método de Adsorción de carbón activado.

3.4.2.1.10 Plomo (Pb)


Para el muestreo de ozono se empleó el tren de muestreo, el controlador de flujo y la solución de captación.
Los certificados de calibración de los equipos utilizados se encuentra en el Anexo N° 3.1, N° 3.2, N° 3.3, N° 3.4
Certificados de calibración de equipos.

3.4.2.2. Estándar Calidad Ambiental


Los resultados obtenidos de calidad del aire han sido comparados con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA), definidos a continuación.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto Supremo
N° 074-2001-PCM;
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto Supremo Nº 003-2008 MINAM.
Tabla N° 3-5: Estándares de comparación para calidad de aire
VALOR
PARÁMETRO PERIODO FORMATO MEDIO ANALÍTICA REFERENCIA
µG/M3
Partículas en No más de 3 Separación
24h 150
Suspensión (PM10) veces/año inercial/filtración
Infrarrojo no dispersivo D.S. Nº 074-
Monóxido Carbono 8h 10 000 Promedio Móvil (NDIR) Método 2001- PCM
Automático

Dióxido de 1h 200 No más de 24 Quimiluminiscencia

Pág 75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

VALOR
PARÁMETRO PERIODO FORMATO MEDIO ANALÍTICA REFERENCIA
µG/M3
Nitrógeno veces/año (Método automático)

NE más de 24
Ozono 8h 120 Fotometría UV
veces/año
Método para PM10
NE más de 24
Plomo Mensual 1.5 (Espectrofotometría de
veces/año
absorción atómica)
Dióxido de Azufre 24h 20 Media Aritmética Fluorescencia UV
Benceno Anual 2 Media Aritmética Cromatografía de gases
Hidrocarburos Ionización de la llama
24 h 100 000 Media Aritmética D.S Nº 003-
Totales (HCT) de hidrógeno
2008-MINAM
Hidrógeno Sulfurado 24 150 Media Aritmética Fluorescencia UV
Material Particulado Separación inercial
24 25 Media Aritmética
(PM2.5) filtración
Elaboración Pacific PIR

3.4.2.3. Estación de Muestreo


Las mediciones de material particulado y gases contaminantes, se realizaron en dos (02) estaciones de
muestreo, ubicados dentro del área de influencia del proyecto, tomando como criterio la dirección del viento
de los datos registrados de la estación meteorológica de Lomas. Las coordenadas y descripción de las
estaciones de muestreo se detallan en la siguiente Tabla:

Pág 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-6: Puntos de Muestreo de Calidad de Aire

PUNTOS DE COORDENADAS UTM (WGS 84)


DESCRIPCIÓN
MUESTREO ESTE NORTE
Sub Estación Parque
A-01 488730.33 8296759.57
Eólico San Juan
A-02 Aerogenerador N°31 491745.91 8294678.45
Elaboración Pacific PIR

En el Anexo N° 3.11 Reporte fotográfico, se muestran las fotos tomadas durante el muestreo de calidad de
aire y en el Anexo N° 7.6, se muestran la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

3.4.2.4. Evaluación de resultados


La medición se realizó entre los días 01 y 04 de junio del 2014. En la siguiente Tabla se muestra la
concentración obtenida de PM 10, PM 2.5 y gases analizados.
Tabla N° 3-7: Resultados de calidad de aire
CONCENTRACIÓN (µG/M3)
ESTACIÓN
PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO O3 H2S Benceno HCT Pb
A-01 3.91 1.95 ND 15.21 6745 ND ND ND ND ND
A-02 5.90 ND ND ND 2091 ND ND ND ND ND
ECA Aire *150 **25 **20 *200 *10 000 *120 **150 **2 **100 000 *1.5
ND: No Detectado D.S. N° Nº074-2001-PCM/ **D.S Nº003-2008-MINAM
Elaboración Pacific PIR

En las estaciones de muestreo (A-01 y A-02) se midieron todos los contaminantes que sugiere el Estándar de
Calidad Ambiental para el aire; esto debido a que estas dos estaciones se encuentran dentro del área donde
se ubicarán los componentes del proyecto, y es de vital importancia su muestreo para conocer las
condiciones ambientales en las que se encuentra el área del proyecto antes de cualquier intervención.
A continuación se muestran los resultados mediante gráficos.

Pág 77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-4: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de PM10

Elaboración Pacific PIR

Gráfico N° 3-5: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de PM2.5

Elaboración Pacific PIR

Pág 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-6: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de NO 2

Elaboración Pacific PIR

Gráfico N° 3-7: Comparación de los resultados con el Estándar de Calidad Ambiental de Aire de CO

Elaboración Pacific PIR

De los resultados obtenidos, se concluye que todos los parámetros muestreados se encuentran por debajo de
los Estándares de Calidad de Aire establecidos; incluso los parámetros Dióxido de Azufre, Ozono, Hidrógeno
Sulfurado, Benceno, Plomo e Hidrocarburos Totales, no fueron detectados en las muestras analizadas, debido
a que se encontraron por debajo del límite de detección del método empleado por el laboratorio. Por tal
razón se precisa que se encuentra por debajo del ECA de Aire.
3 3
Para el parámetro PM10 se tiene concentraciones de 3.91ug/m para el punto A-01 y de 5.90 ug/m para el
3
punto A-02. En ambas estaciones no se sobrepasa el estándar establecido el cual es de 150 ug/m .

Pág 79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3
Para el parámetro PM2.5 se tiene una concentración de 1.95ug/m para el punto A-01 y para el punto A-02 el
3
valor no fue detectado. En ambas estaciones no se sobrepasa el estándar establecido el cual es de 25 ug/m .
Para el parámetro NO2 sólo en la estación A-01 se registró presencia de este gas, cuyo valor asciende a
3 3
15.21ug/m . Este valor se encuentra muy por debajo del estándar establecido el cual es de 200 ug/m .
3 3
Para el CO se obtiene una concentración de 6745 ug/m en el punto A-01 y de 2091 ug/m para el punto A-02.
Si bien las concentraciones de este gas se encuentran muy por debajo de los estándares establecidos que es
3
de 10 000 ug/m , se observa valores altos, debido al tránsito de vehículos en la zona durante el muestreo.
Los Informes de ensayo de los resultados de calidad de aire se muestran en el Anexo N° 3.8 Resultados de
laboratorio.

3.4.2.5. Conclusiones
Los valores obtenidos durante el muestreo de la calidad de aire, refleja que la concentración de los
parámetros evaluados se encuentran por debajo del ECA Aire. Los valores registrados de gases y material
particulado, están asociados a las emisiones de los vehículos que transitan por el camino de trocha existente
a lo largo del área del proyecto, y a la suspensión de polvo por acción del viento y de los trabajos realizados
en una cantera ubicada en la zona noreste del área del proyecto (entre los aeros 21 y 22).

3.4.3. Niveles de Ruido


En materia ambiental se define como ruido a toda emisión de energía (sonido) que es detectado por el oído y
provoca una sensación de molestia.
En el presente estudio resulta importante la evaluación del ruido, no sólo para establecer la línea base; sino
también para determinar a posteriori la real contribución del Proyecto sobre el ruido de fondo, toda vez que
es un aspecto importante a considerar como posible impacto ambiental del Proyecto. Esto se explica con
detalle en el Anexo Nº 3.5 Estudio de ruido

3.4.3.1. Fuentes de Ruido


En el área de influencia del proyecto existen las siguientes fuentes de ruido:
 Circulación de viento (velocidades de 14 m/s durante el monitoreo realizado en Junio del 2014), lo cual
constituye una fuente de ruido natural constante.
 Unidades de transporte motorizado que circulan por el camino de trocha existente que cruza a lo largo
del área del proyecto de Norte a Sur. Este camino conecta al CP San Juan de Marcona con la Playa
Yanyarina.
 Cantera informal, la cual se encuentra en la zona noreste del área del proyecto, entre los
aerogeneradores N°21 y N°22.
El objetivo de la medición del ruido ambiental es conocer los actuales niveles de ruido en las zonas que
podrían verse afectados por las actividades del proyecto.

3.4.3.2. Metodología
Las mediciones de los parámetros acústicos, se realizaron mediante el uso de un sonómetro integrador.

El muestreo de ruido se desarrolló sobre la base de los métodos y procedimientos descritos en las Norma
Técnica Peruana (NTP-ISO 1996-1:2007) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) los cuales son una adaptación de las Normas ISO
1996:1982 e ISO 1982-3:1987 “Descripción y Medición del Ruido Ambiental”. Mediante el empleo de estos
criterios se cubrieron los aspectos técnicos de las mediciones realizadas. Estas normas son aplicables a

Pág 80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

sonidos generados por distintos tipos de fuentes, en forma individual o combinada, las cuales contribuyen al
ruido total en un determinado lugar.

Se registraron los niveles de ruido en cada estación considerando los siguientes criterios:

 Se configuró el sonómetro para registrar niveles de ruido entre 30 dB y 140 dB con un nivel de
respuesta lenta, basado en las regulaciones para el ruido ambiental.
 Todas las mediciones se realizaron en. El sonómetro se instaló sobre un trípode a una altura de 1,5 m
sobre la superficie y se inclinó a 45°grados según las especificaciones técnicas de las normas
mencionadas.
 Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de emisión.
 El muestreo de ruido diurno y nocturno se efectuó en base a los horarios establecidos en la norma NTP
ISO 1996. El horario diurno se evaluó entre las 7:01 am - 22:00pm mientras que el horario nocturno se
evaluó entre las 22:01pm -7:00 am.
 Los resultados son expresados en niveles de ruido equivalente Leq (dBA).
A continuación se presentan las características técnicas del sonómetro.
Tabla N° 3-8: Características técnicas del sonómetro
EQUIPO MARCA MODELO SERIE

Sound Level Meter AWA AWA 6228 103472

Fuente: Manual de Equipo


Elaboración Pacific PIR

El certificado de calibración de los equipos de nivel de ruido, se muestran en el Anexo Nº 3.4 Certificados de
calibración de equipos de ruido ambiental.

3.4.3.3. Estándar de Calidad Ambiental


Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido con los cuales se van a comparar los resultados
obtenidos pertenecen al Decreto Supremo N° 085-2003-PCM y es aplicable para Zona Residencial, Zona
Comercial, Zona Industrial y Zona de Protección Especial definidas por los gobiernos locales, cabe mencionar
que el área donde se ubica el parque eólico no está zonificado por la municipalidad bajo ninguno de esos
conceptos ya que se encuentra en una pampa desértica, sin embargo se han definido por el uso actual que
presentan dichas zonas, tal y como se presenta a continuación. Para la estación R-01 que se encuentra en el
asentamiento humano “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona” se utilizará el valor de
la Zona Residencial y para el resto de estaciones se utilizará el valor perteneciente a la Zona Industrial ya que
en dichas zonas no existen poblados cercanos.
Tabla N° 3-9: Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
VALORES EXPRESADOS EN LAEQT*
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Desde 07:01 h hasta las 22:00 h Desde 22:01 h hasta las 07:00 h
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total

Pág 81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren
una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y
orfanatos.
Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que
permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
Zona comercial: Área autorizada por al gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de
servicios.
Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.

3.4.3.4. Estaciones de Muestreos


Se establecieron cinco (05) puntos de medición de ruido ambiental dentro de la zona de influencia del
proyecto. La selección de puntos de medición se realizó considerando la cercanía de la población al proyecto.
Asimismo, se consideró la proximidad a potenciales fuentes de generación de ruido del proyecto; como
aerogeneradores.

En la siguiente Tabla se muestra la ubicación de los puntos de medición de ruido. En el Anexo N°7.6 se
pueden observar los puntos de medición de Ruido.
Tabla N° 3-10: Puntos de Muestreo de niveles sonoros
ESTACIÓN DE COORDENADAS UTM WGS 84 ALTITUD
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
MUESTREO NORTE ESTE (M.S.N.M.)
Ubicada en el Asentamiento
Humano “Asociación de Vivienda
R-01 8300148.77 485876.46 70
Villa Verde Hijos San Juan de
Marcona”.

En la futura ubicación de la Sub


R-02 8296759.57 488730.33 55
Estación del Parque Eólico San Juan

Ubicada donde se encontrará el


R-03 8294678.45 491745.91 51
aerogenerador N° 31

Ubicada donde se encontrará el


R-04 aerogenerador N° 32, límite Sur del 8293807.69 492505.21 17
área del proyecto.

Cruce de la Línea de Transmisión con


R-05 8311177.03 493778.33 652
la Carretera de San Juan de Marcona

Elaboración Pacific PIR

En el Anexo N° 3.11 Reporte fotográfico, se muestran las fotos tomadas durante el muestreo de niveles de
ruido

3.4.3.5. Evaluación de Resultados


En las siguientes Tablas se muestran los niveles sonoros obtenidos en los puntos de medición de ruido
ambiental en los horarios diurno y nocturno. Los resultados son expresados en decibelios A (dB(A)) y
comparados con los ECA establecidos por D.S. N° 085-2003-PCM.

Pág 82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-11: Resultado de niveles de ruido diurno en zonas de interés


NIVEL SONORO DIURNO (DBA) ECA-RUIDO, VALORES
ESTACIÓN EXPRESADOS EN
MÍNIMO MÁXIMO LAEQT
LAEQT
(1)
R-01 38 53.1 47.9 60
R-02 22.1 52.4 42.7
R-03 32.2 47.8 40.9 (2)
80
R-04 42.1 57.8 53.8
R-05 31.7 42.7 38.6
Elaboración Pacific PIR
(1) ECA para Zona Residencial
(2) ECA para Zona Industrial

En la Tabla superior se puede observar que todos los resultados se encuentran por debajo del ECA de ruido
para las zonas consideradas (residencial e industrial). El nivel de ruido diurno más alto se presentó en la
estación R-04, con 53.8 dBA y el menor valor se obtuvo en la estación R-03 ubicada en el desierto, donde se
ubicará el aerogenerador N° 31.
En los siguientes gráficos se muestran los niveles de ruido registrados en los puntos de medición en el horario
diurno, separando estos datos por Zona Industrial y Zona Residencial.

Gráfico N° 3-8: Nivel de ruido ambiental diurno para Zona Industrial

Nivel de Ruido
90
80
70
60
53.8
dB (A)

50
40 42.7 40.9 38.6
30
20
10
0
R-02 R-03 R-04 R-05
Nivel de Ruido 42.7 40.9 53.8 38.6
ECA Ruido 80 80 80 80

Nivel de Ruido ECA Ruido

Elaboración Pacific PIR

Pág 83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-9: Nivel de ruido ambiental diurno para Zona Residencial

Nivel de Ruido

100
LAeqT (dBA)

80
60
40
20
0
R-01 ECA Ruido
Nivel de Ruido 47.9 60

Elaboración Pacific PIR

Tabla N° 3-12: Resultado de niveles de ruido nocturno en zonas de interés


NIVEL SONORO NOCTURNO (DBA) ECA-RUIDO, VALORES
ESTACIÓN EXPRESADOS EN
MÍNIMO MÁXIMO LAeqT
LAeqT
(1)
R-01 25.6 37.5 35 50
R-02 36.4 48.2 41.7
R-03 40.3 52.2 47.4 (2)
70
R-04 36.8 59.2 54.4
R-05 32.5 58.6 51.9
Elaboración Pacific PIR
(1) ECA para Zona Residencial
(2) ECA para Zona Industria

En la Tabla superior se puede observar que todos los resultados se encuentran por debajo del ECA de ruido
para las zonas consideradas (residencial e industrial). El nivel de ruido nocturno más alto se presentó en la
estación R-04, con 54.4 dB y el menor valor se obtuvo en la estación R-01 ubicada en el Asentamiento
Humano “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona”

Pág 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-10: Nivel de ruido ambiental nocturno para Zona Industrial

Nivel de Ruido
80
70
60
54.4 51.9
50 47.4
dB (A)

40 41.7
30
20
10
0
R-02 R-03 R-04 R-05
Nivel de Ruido 41.7 47.4 54.4 51.9
ECA Ruido 70 70 70 70

Nivel de Ruido ECA Ruido

Elaboración Pacific PIR

Gráfico N° 3-11: Nivel de ruido ambiental nocturno para Zona Residencia

Nivel de Ruido

100
LAeqT (dBA)

80
60
40
20
0
R-01 ECA Ruido
Nivel de Ruido 35 50

Elaboración Pacific PIR

3.4.3.6. Conclusiones

 Todos los valores de ruido ambiental muestreados en la zona del proyecto se encuentran por debajo
del estándar de calidad ambiental para ruido industrial y residencial, esto debido a que en la zona de
evaluación no se ejecutan actividades que causen fuertes emisiones de ruido.

3.4.4. Radiación No Ionizante


La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se
propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro.
De acuerdo a los efectos biológicos potenciales la radiación electromagnética puede dividirse en:
 Radiación ionizante: capaz de ionizar la materia produciendo daño químico.
 Radiación no ionizante: no puede ionizar la materia. Es el caso de los sistemas eléctricos de 60 Hz.

Pág 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas. El flujo
decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. Se miden en voltios por metro (V/m).
El campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas
(flujo de la electricidad). Un campo magnético puede ser especificado en dos formas:
 Densidad de flujo magnético (B): Es la cantidad de magnetismo inducido en un material por un campo
magnético. Se expresa en Teslas (T) o Gauss (G).
 Intensidad de campo magnético (H): Se mide a partir de la densidad de flujo magnético. Se expresa en
amperios por metro (A/m).
En el presente estudio se ha medido la densidad de flujo magnético en las cercanías de las principales fuentes
de radiaciones no ionizantes existentes en la zona del Proyecto, y propias del área de influencia directa.
El objetivo de dicho estudio es evaluar los niveles de campos electromagnéticos en la zona de estudio. Los
valores obtenidos serán comparados con los límites o estándares recomendados por los entes
gubernamentales nacionales.

3.4.4.1. Metodología
El protocolo de medición es desarrollado tomando como referencia el estándar IEEE 644 Standard Procedures
for Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines (1994) que, entre
otros aspectos, establece que las mediciones deben ser realizadas a una altura de un metro sobre el suelo. En
el caso de los campos eléctricos se recomienda que el operador mantenga una distancia mínima de 2.5 m de
la sonda.
Ubicado el punto de medición, se procede con la medición RMS de la inducción magnética B (μt) para 60 Hz y
se toma nota de los valores máximos. Luego se toman lecturas del máximo porcentaje de exposición
poblacional, de acuerdo a las recomendaciones del ICNIRP. Terminada la medición de campo magnético se
calibra la sonda de campo eléctrico, repitiendo los pasos anteriores.
Durante las mediciones se debe recolectar valores máximos de la siguiente información: intensidad de campo
eléctrico y magnético en Voltios/metro (V/m) y Amperio/metro (A/m), inducción magnética B (μt) así como el
porcentaje (%) de exposición poblacional y laboral.
Posteriormente se realiza la evaluación de radiaciones no ionizantes (electromagnética) en las zonas
destinadas a las instalaciones de los componentes del Proyecto y el análisis de los resultados se compara con
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes según el D.S Nº 010-2005-
PCM.
Tabla N° 3-13: Características técnicas del gausímetro
Equipo Marca Modelo Serie
Medidor de campo
Giga Hertz ME 3851ª 013100001732
electromagnético
Fuente: Manual de Equipo
Elaboración Pacific PIR

El certificado de calibración de los equipos de Radiaciones No Ionizantes se muestra en el Anexo Nº 3.3


Certificados de calibración de equipos para RNI.

3.4.4.2. Estándar Calidad Ambiental


El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de calidad ambiental para Radiaciones No Ionizantes, los
cuales se basaron en las recomendaciones establecidas por la Comisión internacional para la protección

Pág 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

contra radiaciones no ionizantes - ICNIRP. Las mediciones de radiación no ionizantes se han llevado a cabo
tomando en cuenta estos estándares.
En la siguiente Tabla se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes producidas por las
líneas eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el ICNIRP. Este último especifica la diferenciación para
exposición de tipo ocupacional y de tipo poblacional.
Tabla N° 3-14: Estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones de baja frecuencia- (60-Hz)
FRECUENCIA "F" (HZ) E (V/M) H(A/M) B (µT)
Limites ECA 250/f 4/f 5/f
Limites ICNIRP para exposición ocupacional 8.3 336 420
60 Hz
Limites ICNIRP para exposición del público en
4.2 66.4 83
general (poblacional)
Fuente: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM, aplica
a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Dónde:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en Voltios/metro (V/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (μT)
Elaboración Pacific PIR
Tabla N° 3-15: Cálculo para el valor ECA
Parámetros ECA EQUIVALENCIA CALCULO PARA EVALUACIÓN DEL ECA
Intensidad de Campo Entonces 250/f resulta ser 250/0.06 =
250/f
Eléctrico 4166.67 V/m
Intensidad de Campo
4/f 60 herzios=0.06 Kiloherzios
Magnético Entonces 4/f resulta ser 4/0.06 = 66.67 A/m
Densidad de Flujo
5/f
Magnético Entonces 5/f resulta ser 5/0.06 = 83.33 μT
f= 60 herzios=0.06 Kiloherzio
Elaboración Pacific PIR

3.4.4.3. Fuentes de radiaciones no ionizantes existentes


Dentro del área de influencia del Proyecto se encuentra la línea de transmisión 220kV SE PE Marcona – SE
Marcona.

3.4.4.4. Estaciones de Muestreo


Se establecieron dos (02) estaciones de muestreo para medir las radiaciones no ionizantes en los principales
lugares del Área del Proyecto; en estos lugares se van a instalar los componentes propios del proyecto, los
cuales podrían producir variaciones en los niveles actuales de radiación no ionizante en el ambiente.
En el Anexo N° 7.6 se pueden observar los puntos de medición de RNI.

Pág 87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-16: Puntos de Muestreo de Radiaciones no Ionizantes


COORDENADAS
ESTACIÓN DE ALTITUD
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR UTM WGS 84
MUESTREO (M.S.N.M.)
NORTE ESTE
Sub Estación Parque Eólico San
RNI-01 488730.33 8296759.57 55
Juan
Cruce de la Línea de Transmisión
RNI-02 con la Carretera de San Juan de 8311177.03 493778.33 652
Marcona
Elaboración Pacific PIR

En el Anexo N° 3.11: Reporte fotográfico, se muestran las fotos tomadas durante el muestreo de
Radicaciones No Ionizantes.

3.4.4.5. Evaluación de resultados


Las mediciones de Radiación No Ionizante se realizaron a inicios del mes de Junio del 2014, y los resultados se
incluyen en la siguiente Tabla.
Los valores medidos son comparados con el Estándar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes,
D.S. Nº 010-2005-PCM. Este dispositivo establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones
no ionizantes, cuya presencia en el ambiente, en su calidad de cuerpo receptor, es recomendable no exceder
para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por estar
destinados a la protección de la salud humana.
Tabla N° 3-17: Resultado de niveles de radiación no ionizante en las estaciones de muestreo

INTENSIDAD DE CAMPO INTENSIDAD DE CAMPO DENSIDAD DEL FLUJO


ESTACIÓN
MAGNÉTICO H (A/M) ELÉCTRICO E (V/M) MAGNÉTICO B (µT)

RNI-01 0.005 0.003 0.17


RNI-02 0.007 0.003 0.15
ECA para Radiación No
66.67 4166.67 83.33
Ionizante
Limites ICNIRP para
336 8.3 420
exposición ocupacional
Limites ICNIRP para
exposición del público en 66.4 4.2 83
general (poblacional)
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM- Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Elaboración Pacific PIR.

De las dos estaciones consideradas para la evaluación, la estación de muestreo RNI-02 localizada en el cruce
de la Línea de transmisión con la Carretera de San Juan de Marcona, presenta los valores detectados de
generación de radiación no ionizante más elevados, sin embargo este tipo de radiación cumple con la
legislación peruana y los límites ICNIRP. Ver la Tabla anterior.

Pág 88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.4.6. Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, las estaciones de muestreo evaluadas presentan valores muy por
debajo de los Estándares de calidad ambiental, incluso en el punto donde se encuentra la línea de
transmisión (RNI-02), la cual se encontraba en funcionamiento durante los monitoreos.

3.4.5. Geología y Sismicidad


El presente capítulo contiene la evaluación de las características geológicas del área de estudio, la cual
comprende una descripción de la litología de las unidades rocosas que afloran de manera superficial y son
descritas en la columna estratigráfica correspondiente. Por otro lado se hace una descripción de los aspectos
estructurales como la evidencia de fallas entre otros factores; además se describe la geología histórica como
precedente de los rasgos estructurales y estratigráficos actuales. Finalmente se evalúa las características
sísmicas de la zona identificando el peligro sísmico que afecta el lugar.

3.4.5.1. Metodología
El capítulo referente al estudio de las características geológicas del área del Proyecto se desarrolló en base a
la información publicada por el INGEMMET (Cuadrángulo de San Juan, hoja 31-m), como también en base a la
información obtenida de las observaciones hechas a nivel de campo.

3.4.5.2. Estratigrafía
La cronoestratigrafía de la geología local del área muestra las formaciones en las que subyace más antigua a
la más reciente, la formación identificada está conformada por rocas metamórficas regionales como parte del
Complejo Basal de la Costa (Precambrianas), metasedimentarias de la formación San Juan (Precámbrico
Superior-Paleozoico Inferior), sedimentarias de la formación Pisco (Terciario Superior) y los depósitos
cuaternarios de origen aluvial, residual y eólicos-residuales, estos últimos se encuentran cubriendo en
algunos lugares a las rocas inclusivas del Batolito de San Nicolás (Paleozoico Inferior). En el siguiente cuadro
se presenta la columna estratigráfica regional del lugar en el que se ubica el área del Proyecto.

Pág 89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-18: Columna estratigráfica


FORMACIÓN ROCAS
SISTEMA SERIE DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
GEOLÓGICA INTRUSIVAS
Acumulaciones de cantos, gravas y
Depósitos arenas, englobados en una matriz
Holoceno
aluviales (Q-al) areno-limosa; están sueltos a
ligeramente consolidados.
CUATERNARIO Capas de conglomerados
heterogéneos, englobados en
Terraza marina
Pleistoceno matriz arenosa, lentes de arenisca
(Q-tm)
con horizontes conchíferos, algos
de tufos redepositados.
Areniscos conglomeradicas,
tonalidades amarillentas, con
Formación Pisco arcillas bentoniticas y cenizas
TERCEARIO Mioceno
(Ts-pi) volcánicas, abundantes fósiles,
microfósiles y vetillas de yeso,
coquinas.
Metasedimentos de origen
calcáreo y lutaceo, transformado a
PRECAMBRIANO Paleozoico Formación San esquistos de bajo grado térmico, Batolito de
SUPERIOR inferior Juan (PE-sj) mármoles calcáreos, dolomiticos San Nicolás.
de grano fino, blanco amarillentos
y zonas granitizadas.

Rocas metamórficas conformadas


por esquistos micáceos, gneis,
Adamelita
geisses de granitos y granodioritas,
S.N.: adsn
Complejo Basal atravesados por una serie de
Granodiorita
PRECAMBRICO de la Costa diques sintectonicos y post
S.N.: gdsn
(PE-gr/PE-gn) tectónicos de andesitas a básicos.
Diorita S.N.:
Conocido como complejo Lomas
disn
se correlaciona con el Cratón
Brasileño.

Elaborado por: Pacific Pir

A continuación se describen las características de las unidades geológicas identificadas:

3.4.5.2.1 Rocas Sedimentarias

 Formación San Juan (PE-sj)


Está constituida por metasedimentos principalmente de origen calcáreo y lutaceo, transformada a esquistos
de bajo grado por metamorfismo técnico. Estos esquistos calcáreos de tonos grises y rosados claros con
superficies lustrosas presentan en muchos casos mármoles dolomíticos de grano fino, blanco amarillentos
que se encuentran intensamente fracturados por la tectónica del área. También se observa en esta formación
zonas granitizadas.

Pág 90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La formación San Juan se estima que tenga una potencia de 3000 metros, es única por su naturaleza y su
posición infrayace a la formación Marcona y esta intruida por el batolito San Nicolás debido a lo cual su edad
es precambriana Superior – Paleozoico inferior.
 Formación Pisco (Ts-pi)
Esta formación está constituida por secuencias sedimentarias consolidadas, compuestas en su sección
inferior por areniscas conglomeradicas de grano grueso con tonalidades amarillentas, en bancos anchos y
horizontes conchíferos bastante triturados por el oleaje, con arcillas laminadas e interestratificadas con
bentonita y abundante ceniza volcánica y yeso; en su sección media y superior por areniscas limoliticas,
limolitas, areniscas de grano fino con alternancia de areniscas tufaceas, concreciones de areniscas siliceas,
tufos y cenizas retrebajadas, caracterizadas por ser livianas y frágiles con tonalidades gris claro a gris
blanquecino ligeramente anaranjado, presenta asimismo abundantes fósiles y microfósiles como
foraminíferos, gasterópodos, braquiópodos y lamelibranquios.
Esta unidad que se encuentra al este del parque eólico, presenta como característica general una
estratificación subhorizontal, ligeramente ondulada y con numerosas vetillas de yeso, en el área de San Juan
tiene un espesor cercano a los 500 metros y su edad corresponde al mioceno del terciario superior.
 Depósitos terrazas marinas (Q-tm)
Estos depósitos se encuentran asociados a mesetas aisladas como consecuencia de una intensa erosión fluvial
posterior a su deposición como las terrazas de San Juan, conservadas en la depresión pre andina y en
sectores donde la cordillera de la costa muestra ondulaciones suaves. Se originaron como consecuencia del
levantamiento y retiro del mar, dejando como rasgo geomorfológico una superficie plana con cubiertas de
grava y arenas.
Está constituida por capas de conglomerados con elementos heterogéneos dentro de una matriz arenácea,
lentes de arenisca y areniscas bioclásticas caracterizados por presentar horizontes conchíferos. También
contiene algo de tufos redepositados y flujos de barro de material volcánico. Estas acumulaciones
generalmente subhorizontales a horizontales pertenecen al cuaternario pleistocenico.
 Depósitos aluviales (Q-al)
Los depósitos aluviales, ocurren en forma localizada sobre el lecho de las quebradas antiguas por donde
pasará la línea de transmisión. Estos depósitos están constituidos por mezclas de gravas con arenas,
generalmente con cantos sobredondeadas a angulosos y matriz areno-limosa, lentes de arena sucia, lodolitas
y materiales tufaceos que se hallan en estado suelto a ligeramente consolidados de naturaleza heterogénea y
heterometrica. Estos depósitos pertenecen al cuaternario holoceno.

3.4.5.2.2 Rocas Metamórficas

 Complejo Basal de la Costa (PE-gr/PE-gn)


Este conjunto metamórfico está conformado litológicamente por esquistos micáceos, gneis, granitos
gnéisicos, paragneis y migmatitas. Los esquistos ocupan áreas marginales los cuales constituyen la parte más
reciente del metamorfismo regional, sus tonos varían de gris verdoso oscuro a negruzco. Los gneis son
principales graníticos (PE-gr) de tinte gris y rosáceos con granos u ojos de cuarzo y ortosa-microclima
pertitizada, dentro de una matriz cuarzo feldespática de grano fino.
Este complejo en su composición también contiene granodiorita (PE-gn), plagioclasas y ortosa, en forma de
bandas de tonalidades claras alternadas con segregaciones oscuras de minerales maficos. Estos se presentan
atravesados por una serie de diques sintectonicos y postectonicos de composición andesitica a básica
principalmente.
Estas rocas principalmente los granitos gnesicos, se presentan en la zona meridional y central del área de
estudio, con algunas inclusiones en la zona litoral en el afloramiento conocido como cerro Tres Hermanas,

Pág 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Lomas de Marcona y Punta Colorada, donde se ha reconocido foliaciones de 35 a 80 grados y junturas con
inclinaciones mayores a 50 grados. También se localiza en Cerro Bajada de Toroco con foliaciones de 50 a 70
grados y algunas junturas con inclinaciones mayores a 45 grados.
Este basamento cristalino, es conocido también como Complejo Lomas, representa la unidad más antigua que
ocurre en el área de San Juan de Marcona, se le correlaciona con las rocas de Craton brasileño y su edad es
asignada al Precambrico.

3.4.5.2.3 Rocas Intrusivas paleozoicas


Esta unidad denominada el batolito de San Nicolás se ha emplazado en la cordillera de la costa intruyendo a
las rocas del complejo Basal de la Costa y formaciones premesozoicas. Está constituida por cuerpos
irregulares de rocas intrusivas de la serie adamelitas en la parte central, granodioritas en la parte intermedia
y diorita-gravos en la parte marginal, de textura porfiritica, grano grueso a medio, se encuentran
meteorizados y fracturados, con una coloración gris marrón y en estado fresco de color grisáceo.
Esta unidad aflora masivamente en gran parte al norte de las lomas de Marcona, entre la pampa Choclon y la
mina Marcona, así como en las cercanías de Bella Esperanza, en la zona de San Juan de Marcona en las
proximidades de la Bahía de San Nicolás y San Juan.
Las adamelitas (Pi-adsn) son rocas de grano grueso, algo porfiriticas de tonalidades gris rosados, se
encuentran con mayor propagación entre la bahía de San Nicolás y la mina Marcona, aflora a lo largo del
tramo noroeste.
Las granodioritas (Pi-gdsn) son rocas de grano grueso, mesocratas, gris verdoso, caracterizados por presentar
cristales tabulares de horblenda verde, con ligera orientación, parcialmente interpenetrados, dando una
disposición radial. Aparte de las rocas intrusivas descritas, existe una serie de pequeños cuerpos en forma de
andesitas y dacitas. La edad de emplazamiento del batolito de San Nicolás de acuerdo a los datos
radiométricos y su relación con la estratigrafía del área de estudio, corresponde al Ordovicio-Silurico del
Paleozoico Inferior.

3.4.5.3. Geología Estructural


El área de estudio, ha sido deformada moderadamente por acción tectónica, la cual ha ocasionada
fallamientos cuyos alineamientos tienen orientación andina. Las fallas más notorias están acompañadas por
diaclasas, fracturas cuyas orientaciones no son preferenciales, de igual modo sus espaciamientos,
persistencias y rellenos se muestran variables.
La geología del área, se puede visualizar bien en las fallas y valle de falla linear que muestran el origen del
sistema, como movimiento de bloques independientes de falla. El área mineralizada está limitada por el sur
con el Batolito de granodiorita de San Nicolás, de posible edad cretácica. El norte de esta intrusión está en
contacto por una gruesa secuencia de rocas metasedimentarias y meta volcánicas con buzamiento al norte
pertenecientes al paleozoico y mesozoico, algunos de cuyos miembros han favorecido la mineralización.
La estructura regional de esta secuencia metamórfica es un homoclinal que se orienta al NE, con un
buzamiento de moderado a fuerte, hacia el norte. Esta estructura simple se complica con fallas, intrusiones
menores y diques de probable edad terciaria, presentándose abundantemente y siendo anteriores y
posteriores a la mineralización.
La zona mineralizada forma una faja arqueada de 20 km de largo por 7 km de ancho, con orientación N-W en
que los depósitos individuales se orientan en bandas más o menos paralelas de E-W. Estos extractos del
paleozoico y mesozoico están cubiertos por el lado N y E por un espeso derrame de lavas intermedias a
básicas del terciario que parecen provenir de fracturas o diques alimentadores. Hacia el NW hay una marcada
secuencia de estratos del mio-pleistoceno consistente mayormente en areniscas, lutitas, tierras platomeceas

Pág 92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

y yeso. Los estratos cubren las rocas más antiguas y su forma estructural es llana aunque localmente los
estratos se pliegan muy abiertamente (Guevara, 1973).

3.4.5.4. Geología Económica


El área del proyecto no muestra mayor importancia en relación a la prospección por yacimientos metálicos o
no metálicos, sin embargo presenta manifestaciones en algunos niveles de marmolización en los
metasedimentos de la formación San Juan, que de manera general en el área de San Juan-Marcona existen
canteras de tipo no metálico como Bella Esperanza, Piedra Santa y junto al faro de San Juan.

3.4.5.5. Sismicidad
El Perú se localiza entre las regiones de más alta intensidad sísmica a nivel global, es por ello considerado
como de alta actividad sísmica como consecuencia de su ubicación dentro del Cinturón de Fuego del Pacifico
que conforma una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por estar afecto a la subducción de
la placa de Nasca debajo de la placa sudamericana, cuyo índice de convergencia aproximadamente es de 10
cm. por año.
El área de estudio se encuentra propensa a una sismicidad de elevada intensidad debido a su proximidad a la
zona de colisión entre las dos placas antes descritas. La placa de Nasca entra en subducción de la Placa
Sudamericana a una profundidad de 650 a 700 km. De acuerdo a estas condiciones ha sido posible describir
algunas características para la determinación de las fuentes generadoras de sismos.

3.4.5.5.1 Sismicidad Histórica


La actividad sísmica ocurrida dentro de un área determinada constituye un dato importante para estimar la
amenaza sísmica futura. En las últimas décadas ocurrieron movimientos sísmicos muy fuertes que afectaron
la región, el evento más reciente que ha afectado esta región sísmica se produjo en el presente año cuya
magnitud fue de 6,90 grados en la escala de Mercalli cuyo epicentro fue ubicado a 40 kilómetros al oeste de
la ciudad de Chincha Alta.
Se tienen registros de la ocurrencia de 25 sismos con magnitudes mayores o iguales a siete en la escala de
Richter (magnitud IX en la escala modificada de Mercalli). Cuatro de los sismos antes mencionados superaron
la magnitud 8 en la escala de Richter (X en la escala modificada de Mercalli). En el siguiente cuadro se
muestran los movimientos telúricos más importantes en los últimos 500 años.
Tabla N° 3-19: Sismos más importantes ocurridos en el suroeste peruano de los últimos 500 años
MAGNITUD INTENSIDAD PÉRDIDAS
AÑO EPICENTRO
(Richter) (Mercalli) HUMANAS

Cerca de
1582 Sd X 350
Arequipa

Cerca de
1604 Sd VIII 40
Arequipa

1664 Cerca de Ica Sd X 300

1813 Cerca de Ica Sd VII 32

Cerca de
1868 8.5 X Sd
Moquegua

Cerca de Ica
1942 8.2 IX 30
(Nasca)

Pág 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

MAGNITUD INTENSIDAD PÉRDIDAS


AÑO EPICENTRO
(Richter) (Mercalli) HUMANAS

Cerca de Ica
1996 7.7 VIII 17
(Nasca)

Costas de
2001 8.4 Sd 100
Arequipa

Cerca de Ica
2007 7.9 VIII 500
(Pisco)

Elaborado por: Pacific PIR / Sd: sin determinar

Los sismos generan fenómenos geológicos como los acontecidos en Nasca en el año 96 donde se produjo un
levantamiento del puerto San Nicolás (Marcona, Ica) en el cual se produjo un descenso del nivel del mar de
hasta 70 cm. lo cual generó agrietamientos, fisuramientos y asentamientos diferenciales en varios lugares.

3.4.5.5.2 Marco Sismotectónico


En la zona del suroeste del Perú se encuentra localizado sobre la placa sudamericana sobreimpuesta la placa
de Nasca. En esta región la placa de Nasca antes mencionada se encuentra subduciendo activamente bajo la
primera placa con un ángulo de 30 grados y una velocidad de 110 mm por año. La zona de subducción entre
ambas placas, que se desarrolló bajo el borde occidental del continente sudamericano, ha sido origen de los
mayores sismos mundiales como lo fue el reciente sismo de Concepción (Chile) de 8,30º en la escala de
Richter. Sismos de gran magnitud también se generan dentro de las placas en las zonas cercanas a la zona de
subducción, como ocurrió en el año 70 con un sismo de 7.4º en la escala de Richter generado dentro de una
falla dentro de la placa sudamericana.
La región sudoccidental del país se divide en cinco provincias sismotectónicas: zona de subducción, cordillera
de la costa, pampas costaneras, zona de transición entre las pampas y el altiplano. Las provincias
sismotectónicas que tienen influencia sobre el área de estudio son:
 Zona de subducción: Se sitúa en la zona de encuentro entre la placa Sudamericana y la de Nasca.
Esta zona está asociada a la mayor parte de los sismos ocurridos en el país.
 Cordillera de la costa: Está constituida por macizos paleozoicos regularmente disectadas, la cual se
extiende desde la zona del litoral hasta 20 a 25 km. tierra adentro. La tectónica está representada
por fallas en bloques generalmente gravitacionales de rumbo andino.
 Pampas costeras: Esta provincia está conformada por la llanura costera situada entre la cordillera de
la Costa y de los Andes. El área de estudio se encuentra entre el litoral y la cordillera de la Costa. Se
encuentra constituyendo el basamento andino Precambrico y sedimentos terciarios. El fallamiento
es menor con desplazamientos de pocas decenas de metros. Las fallas generalmente paralelas a
subparalelos a los márgenes de la cuenca tienen un rumbo noroeste, mostrando desplazamientos
normales.

3.4.5.5.3 Fuentes Sísmicas


Las fuentes sísmicas que afectan el área de estudio son:
 La zona de subducción: correspondiente a la provincia sismotectónica homónima, donde en los
últimos 500 años se han registrado cinco sismos de magnitud mayor a 8Mw (magnitud momento).
En consecuencia estos sismos han tenido una longitud de ruptura de 150 a 500 Km. En base a la
fecha de ocurrencia de estos sismos, se estima un tiempo de retorno de sismos de estas mismas
magnitudes en aproximadamente 100 años.

Pág 94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Las fallas corticales: en la zona sur de Ica se han registrado desde el año 1947 numerosos sismos
cuyo origen son posiblemente las fallas regionales, cuyas magnitudes se estiman entre 6 a 6,5 Mw
(magnitud momento).
Según estudios de Castillo y Alva (1993) se han determinado la existencia de 20 fuentes sísmicas en el
territorio peruano, de estas son relevantes las fuentes F3, F4, F5, F8 y F16 localizados en el centro occidental
y sur del país. Las fuentes F3, F4 y F5 corresponden a la zona de subducción superficial (0-70 Km.) la fuente
F16 corresponde a la zona de subducción denominada intermedia (70-300 Km.) y la fuente F8 corresponde a
las fallas corticales (sismicidad continental.
Tabla N° 3-20: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas más relevantes en el país
PROFUNDIDAD
FUENTE M MIN. M MAX. TASA BETA
(KM)
F3 4,8 8,0 6,43 3,14 30 – 60
F4 4,8 8,2 3,79 3,24 40 – 60
F5 4,8 8,2 3,95 2,82 60
F8 4,9 7,0 0,19 2,42 65
F16 4,9 7,2 3,09 3,76 115
Fuente: Jorge Alva Hurtado, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil – CISMID – 1993

3.4.5.5.4 Máximas Intensidades Sísmicas


En relación al Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas (Alva, 1984), el cual se basa
en isosistas de los sismos y datos de las intensidades de sismos históricos, el área de estudio se ubica en la
zona de intensidad IX, de acuerdo a la escala de Mercalli modificada. De acuerdo a esto el sismo más intenso
ocurrido en este sector destruyó las estructuras mal construida y dañó las bien construidas, se presentó daño
de cimientos, ruptura de tuberías subterráneas, daños en reservorios, se generaron grietas en suelos secos y
en terrenos aluviales y se removieron pequeñas cantidades de lodo y arena fueron removidas.

3.4.5.5.5 Peligro Sísmico


De acuerdo a su ubicación el Perú se encuentra en una zona de amenaza permanente de ocurrencia de
sismos producto de la interacción y subducción de la placa tectónica de Nasca con respecto a la placa
Continental o Sudamericana. Este activo choque de placas es una fuente constante de acumulación de
esfuerzos y tensiones las cuales son liberados mediante los movimientos sísmicos. En la zona de estudio se
han producido históricamente sismos muy grandes y además presenta la mayor tasa de ocurrencia de
eventos a nivel nacional.
En relación al Mapa de peligro sísmico del Perú (Castillo y Alva, 1993), el área de estudio tiene los valores más
altos de aceleración sísmica del orden de 0,5 g – 0,6 g para 50 a 100 años de vida útil respectivamente (10%
de excedencia). Esta evaluación no toma en cuenta los materiales superficiales y sus respectivas leyes de
atenuación. Esto es resultado de la fuerte atenuación de las ondas sísmicas por encontrarse el área en una
zona ubicada sobre materiales rocosos muy coherentes con escaso a nulo contenido de agua intersticial
como lo presenta el basamento cristalino y los macizos intrusivos del Paleozoico.

3.4.5.6. Conclusiones

 El área de estudio ha sido deformada moderadamente por acción tectónica. Estas deformaciones
corresponden a fallas cuyos alineamientos tienen orientación andina. Las fallas más notorias están

Pág 95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

acompañadas por diaclasas, fracturas cuyas orientaciones no son preferenciales, de igual modo sus
espaciamientos, persistencias y rellenos se muestran variables.
 Las principales estructuras presentan alineamiento andino, las rocas intrusivas paleozoicas afloran
muy fracturadas a regularmente fracturadas, con diferentes sistemas de dirección y las rocas
sedimentarias del terciario tienen estratificación ligeramente ondulada a subhorizontal.
 El área del proyecto no muestra mayor importancia en relación a la prospección por yacimientos
metálicos o no metálicos, sin embargo presenta manifestaciones en algunos niveles de
marmolización.
 El área de estudio se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas de la costa del Perú, la
zona se encuentra amenazada permanentemente originada por la interacción y subducción de la
placa tectónica de Nasca con respecto a la placa continental o sudamericana. El choque de estas
placas produce acumulación, esfuerzos y tensiones que se liberan a través de movimientos sísmicos.
Debe tenerse en consideración que en esta zona se han producido históricamente sismos muy
grandes así como un mayor número de ocurrencias de sismos que en otros lugares.

3.4.6. Geomorfología
La geomorfología describe las principales características morfológicas del área de estudio en relación al
relieve predominante, su origen y los procesos más importantes que viene modificando el paisaje actual. El
analizar estos parámetros es de importancia debido a que los componentes del Proyecto deben desarrollarse
preferentemente sobre espacios morfológicamente estables.

3.4.6.1. Metodología
Las diferentes condiciones geomorfológicas del ámbito de estudio se desarrollaron en base a la
interpretación de imágenes satelitales con lo cual se delimitaron las unidades fisiográficas con características
topográficas y la composición de depósitos diferenciados. Esta información se verificó a nivel de campo, para
finalmente elaborar los respectivos planos delimitando las unidades fisiográficas observadas.

3.4.6.2. Morfogénesis
El área de estudio está ubicada sobre la denominada cordillera de la costa, aunque el relieve existente no
corresponda propiamente a una cordillera. Es más bien una amplia plataforma submarina, la cual emergió
durante el período del Neógeno Superior como de la dinámica cortical que acortó la corteza continental
sudamericana, dinámica a la que está asociada también la orogenia andina.
Esta plataforma está entallada en rocas precámbricas (ígneas y metamórficas) que constituyeron
originalmente una primitiva cordillera, sumergida durante el Paleozoico-Mesozoico y vuelta a emerger a
finales del Cenozoico. Esta plataforma submarina no emergió en bloque sino producto de sucesivos y
relativamente continuos empujes que se presentaron desde finales del Plioceno y que continúan hasta la
actualidad. Estos empujes no fueron homogéneos en relación a la intensidad y estuvieron por lo general
asociados a procesos de fallamiento. Los episodios menos intensos generaron sucesivas emersiones de
segmentos de la plataforma submarina dando lugar al relieve de terrazas marinas escalonadas que
caracterizan al actual relieve de la zona. Los episodios más intensos son responsables de la formación de
estructuras tipo horst/graben como el que dio origen a la depresión que separa los cerros Tres Hermanas y
Bajada de Toroco (este de San Juan de Marcona), en este caso los cerros constituyen horst tectónicos en
tanto que la depresión es un graben tectónico. Este proceso de emersión sufrió frecuentes hiatos en el que
ocurrieron eventos regresivos los cuales favorecieron el retorno del mar a las zonas más deprimidas con la
consiguiente deposición de sedimentos marinos.

Pág 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Por otro lado en tiempos recientes (Pleistoceno-Holoceno), eventos lluviosos extraordinarios produjeron una
apreciable actividad erosiva que desnaturalizó los numerosos escarpes verticales que separan las terrazas
marinas emergidas rellenando también los espacios comprendidos entre escarpes sucesivos, favoreciendo la
formación de relieves tipo rampa dominantes en la actualidad sobre la región. Por último, procesos eólicos y
coluviales han estado rellenando y cubriendo los escarpes mayores, suavizando aún más el relieve y
confiriéndole su configuración actual.

3.4.6.3. Fisiografía
Para realizar la descripción fisiográfica se utilizó como referencia la metodología del CIAF (Villota, 1992), por
el cual las unidades fisiográficas identificadas se organizaron de modo jerarquizado en gran paisaje, paisaje y
sub paisajes, lo cual depende de la escala de evaluación. En el presente cuadro se muestran las unidades
fisiográficas identificadas dentro del área de estudio.
Tabla N° 3-21: Unidades fisiográficas identificadas
SUPERFICIE
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE PENDIENTES
Ha. %

Planicie litoral Acantilados 25 – 75%


94.05 4

Planicies
Depresión llanas a
0 – 8% 53.45 2
estructural ligeramente
inclinadas

Planicies
ligeramente 4 – 8% 1561.27 64
Llanura estructural inclinadas
con cobertura Planicies
eólica entallada en 4 – 25% 15.60 1
disectadas
rocas metamórficas
e ígneas de edad Planicies y
4 – 15% 104.35 4
precámbrica. lomadas
Terrazas
Planicies
marinas
inclinadas y
escalonadas 4 – 25% 254.60 11
escarpas
menores

Lomadas 8 – 15% 20.64 1

Colinas bajas
15 – 25% 36.41 2
disectadas

Escarpas
25 – 75% 283.67 12
mayores

Total 2424,05 100

Elaboración por Pacific PIR

En el Anexo N° 7.8, se adjunta el mapa geomorfológico correspondiente.

Pág 97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.6.3.1 Descripción de las unidades fisiográficas identificadas

 Llanura estructural con cobertura eólica entallada en rocas metamórficas e ígneas de edad
precámbrica
La totalidad del área de estudio se encuentra ubicada sobre relieves que corresponden a este gran paisaje, la
cual se trata de una plataforma submarina emergida en tiempos plio-pleistocenicos como consecuencia de
continuos empujes de origen tectónico que configuraron su relieve de terrazas superpuestas y depresiones
estructurales. La sedimentación de origen marino, aluvial, coluvial y eólico niveló parcialmente la superficie
de esta plataforma otorgándole un aspecto más uniforme (llanura). Sin embargo al interior persisten
accidentes notables, entre los que destacan los escarpes de terraza de diversas dimensiones, conos y taludes
coluvio-aluviales asentados sobre los escarpes mayores y lomadas afectadas con grados variables de
disección.
Esta llanura se extiende entre el nivel del mar y los 850 msnm, elevándose por lo general hacia el norte en
forma de rampa. Se encuentra inmersa dentro de un ambiente climático desértico donde el único proceso
morfodinámico significativo es el eólico. Dentro de este gran paisaje se han identificado los paisajes: planicie
litoral, depresión estructural y terrazas marinas escalonadas.
Planicie Litoral
Se presenta en el extremo sur del área de estudio, está conformado por una plataforma de origen marino de
poco más de un kilómetro de ancho en el cual se escalonan hasta tres niveles de terrazas marinas. Los
escarpes de terrazas que están cubiertos en gran parte de arena tiene una altura de 5 a 15 metros, la última
terraza en emerger situada más al litoral presenta un escarpe (acantilado) de 20 a 30 metros de elevación,
cubierto en casi toda su totalidad por derrubios que reducen su pendiente a valores entre 75 a 90%. Al pie del
acantilado se desarrolla una playa arenosa favorecida por la presencia de farallones orientados en sentido
perpendicular al litoral ya que rompen las corriente litorales obligándolas a depositar materiales.
Zonas adentro del acantilado, el terreno se presenta ondulado en una franja de ancho variable (500 a 1500
metros), donde la cobertura arenosa (dunas preferentemente) es insuficiente para nivelar las rugosidades y
escarpes de las terrazas marinas originales. Luego el terreno aumenta rápidamente en uniformidad pero
también en altura donde se ingresa a la zona de asentamiento de conos y taludes de piedemonte,
conformados por materiales de origen coluvio-aluviales, los cuales se encuentran cubiertos por materiales
compuestos de arenas transportadas por acción del viento. Dentro de este paisaje se distinguen los
subpaisajes denominados planicies ligeramente inclinadas y acantilados.
Depresión estructural
Está conformado por una depresión estructural (graven) situado entre los cerros Tres Hermanas y Bajada de
Toroco. Ambos cerros que constituyen horsts estructurales, forman un escalonamiento de terrazas marinas
como se distingue en el cerro Tres Hermanas donde la terraza más baja continúa casi sin cambios con
respecto a la superficie de esta depresión. Esta superficie se desarrolla de forma parcial sobre los depósitos
marinos pliocenicos de la formación Pisco, presentando un aspecto uniforme afectado solo por procesos
aluvionales en donde la formación Pisco se reduce y desaparece, la superficie de la depresión se presenta
rugosa, evidenciando el relieve residual de la antigua plataforma submarina. Se distinguen los subpaisajes:
planicies llanas a ligeramente inclinadas.
Terrazas marinas escalonadas
Este paisaje predominante en el área de estudio, está conformada por una extensa plataforma constituida
por extensas terrazas marinas escalonadas. A grandes rasgos es una extensa planicie ondulada con cierto
grado de inclinación hacia el mar.
Los escarpes de las terrazas marinas han sido fuertemente erosionados perdiendo en la gran mayoría de los
casos su fisonomía original apareciendo como lomadas y colinas afectadas por moderados a elevados niveles

Pág 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

de disección generadas por escorrentías pasadas. Estas erosiones han sido acompañadas por procesos de
deposición de tipo aluvial, coluvial y eólico que en conjunto produjeron la nivelación de los escarpes en su
mayor parte así como de otros relieves rocosos que constituían las superficies originales de las plataformas
submarinas. Como consecuencia de estos procesos se puede describir el relieve de este sector como una
alternancia de planicies muy uniformes con relación a otras más inclinadas, onduladas o disectadas o incluso
con colinas bajas y lomadas.
Dentro de este paisaje se distinguen los siguientes sub paisajes: Planicies llanas, planicies llanas a ligeramente
inclinadas, planicies ligeramente inclinadas, planicies disectadas, planicies y lomadas, planicies inclinadas y
escarpas menores, lomadas, colinas bajas disectadas y escarpes mayores.

3.4.6.4. Procesos Geodinámicos Actuales

3.4.6.4.1 Procesos Erosivos


Los procesos erosivos que afectan el área de estudio son principalmente de tipo eólico acentuados por el
constante accionar de los vientos alisios que soplan desde el mar en dirección con cierto grado de oblicuidad
con respecto al litoral, los cuales pierden fuerza conforme se adentra a la zona continental. En conclusión los
procesos erosivos más representativos son de tipo eólico, litoral y gravitatorio.
 Procesos eólicos
Estos procesos actúan sobre toda el área de estudio, favorecidos por el constante accionar de los vientos
alisios provenientes del mar. Estos procesos actúan con mayor intensidad sobre la planicie litoral y a nivel del
cerro Tres Hermanas donde han formada dunas longitudinales poco marcadas pero de gran longitud. Sobre el
resto del área de estudio el viento no tiene capacidad de formar dunas y solo transporta cantidades menores
de arena y limos.
 Procesos litorales
Está referido a procesos de deposición de arenas por las corrientes litorales y por efecto de las olas, sobre el
área de estudio son particularmente activos estos fenómenos debido a la abundancia de farallones
orientados en sentido transversal a la dirección de las corrientes litorales lo cual reduce su energía y las obliga
a depositar su carga de sedimentos. Las olas rompen también a una distancia considerable produciendo un
aporte neto de sedimentos hacia la zona de traslación. Estos sedimentos al acumularse van ampliando la
playa existente.
 Procesos gravitatorios
Son procesos que actúan sobre los escarpes de terrazas y taludes existentes, como condición para que estos
procesos ocurran el basamento rocoso debe encontrase fuertemente intemperizado, lo cual es común sobre
el área de estudio debido a la acción de agentes como la humedad, la presencia de sales y las fuertes
temperaturas diurnas. Por otro lado la mayor parte de los escarpes están recubiertos por materiales sueltos
transportados por el viento o el agua, el cual tiende a caer y formar conos y taludes de derrubios al pie de los
escarpes, sobre todo si estos son lo suficientemente elevados.

3.4.6.5. Conclusiones

 Los procesos geodinámicos actuales que predominan en el lugar están relacionados con la dinámica
eólica presente producto de los vientos alisios que soplan desde el mar hacia el litoral.
 En relación a la morfogénesis el área de estudio presenta un paisaje predominante de tipo marino, el
cual se asemeja a una amplia plataforma submarina, la cual emergió durante el período del Neógeno
Superior.

Pág 99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.7. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras


El suelo es considerado como el factor ambiental más sensible a los cambios y alteraciones producto de las
actividades humanas de cualquier índole, por lo cual se hace necesario determinar las características más
importantes del suelo ubicado en el área del proyecto. Esto permitirá tomar las medidas de manejo
adecuadas con el objetivo de conservar y mitigar los posibles impactos que las actividades propias del
proyecto provocarían.
Para la elaboración del siguiente capítulo se ha tomado información del capítulo de Suelos y capacidad de uso
mayor de las tierras, presentado en Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico Marcona y
Línea de Transmisión.Metodología
La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos del proyecto se realizó en base a
los criterios y normas establecidos en el Reglamento para la ejecución del Levantamiento de Suelos (D.S.
Nº013-2010-AG), asimismo la clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las
definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil Taxonomy 2010), utilizándose como unidad de clasificación al
subgrupo de suelos. De acuerdo a ello, cada unidad ha sido denominada con un nombre local con fines de
facilidad de identificación.
La determinación de la capacidad de uso mayor de las tierras del área del proyecto se realizó tomando en
cuenta los lineamientos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso
Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. 017-2009-AG).
La caracterización de los suelos del área de influencia del proyecto, se realizaron en base a las muestras de los
perfiles representativos obtenidos mediante la realización de calicatas; y a la información del capítulo de
Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras presentado en el Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico
Tres Hermanas.
Las calicatas muestreadas en campo, fueron analizados en el “Laboratorio de análisis de suelos, plantas,
aguas y fertilizantes” (LASPAF) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria La Molina. Los puntos
de muestreo y ubicación de calicatas se muestran en el cuadro siguiente:
Tabla N° 3-22: Ubicación de puntos de muestreo de suelos (calicatas)

Coordenadas UTM-WGS84 Zona


Calicatas 18S

Este Norte
S-1 493008.27 8294844.94
S-2 489581.83 8298732.20
S-3 491333.14 8296117.21
S-4 491978.45 8300117.80
S-5 492747.54 8300196.95
S-6 490982.57 8295565.04
S-7 492463.55 8311999.73
S-8 494338.51 8311048.75
S-9 488098.63 8314655.68
S-10 493566.53 8306813.83
S-11 493100.53 8303312.89
S-12 484945.69 8316416.65

Pág 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Coordenadas UTM-WGS84 Zona


Calicatas 18S

Este Norte
S-13 482706.73 8318188.61
CS1PESJ 492419.00 8294086.00
CS2PESJ 486000.00 8298005.00
CS3PESJ 491250.00 8295032.00
CS4PESJ 488437.00 8296450.00
CS5PESJ 490224.00 8299007.00
Elaborado por PACIFIC PIR SAC

Mediante la clasificación cartográfica del área de estudio y la revisión bibliográfica, se determinaron las
consociaciones y asociaciones de unidades de suelos, así como las áreas misceláneas. La consociación es una
unidad cartográfica en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85 % de su
superficie. La asociación es una unidad cartográfica en la que predominan dos unidades de suelos y/o de
áreas misceláneas las cuales se presentan en forma intrincada y que no pueden separarse por la escala
utilizada, abarcando más del 85 % de su superficie.
Las unidades cartográficas determinadas dentro del área que comprende el proyecto están constituidas por
siete consociaciones y dos asociaciones. Para la clasificación se emplea el concepto de fases como un factor
que muestra las características topográficas del suelo considerando a la pendiente como parámetro
importante, no sólo en la génesis sino también en la elaboración de los lineamientos, para el uso adecuado
del suelo. Las fases por pendiente determinadas se presentan en el cuadro a continuación:
Tabla N° 3-23: Fases por pendiente
SÍMBOLO RANGO DE PENDIENTE (%) TÉRMINO DESCRIPTIVO
A 0–2 Plana a casi a nivel
B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy empinada
H > 75 Extremadamente empinada
Elaborado por PACIFIC PIR SAC

3.4.7.1. Suelos del área del proyecto


De manera general los suelos identificados se desarrollan sobre materiales residuales localizados, planicies
estructurales, lomadas y piedemonte, a partir de rocas intrusivas y volcánicas, como sobre materiales
transportados aluviales (planicies) y coluvio-aluviales (en piedemontes y glacis). La capa superficial
predominante en el área de estudio tiene influencia eólica, estos son constantemente transportados por
suspensión, arrastre y saltación.

Pág 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La zona del proyecto desde el punto de vista climático, presenta condiciones climáticas secas y áridas con una
alta humedad relativa y temperaturas templadas a cálidas de acuerdo a la época del año, característico de la
zona de vida en el cual se ubica el área de estudio.
Las características edáficas principales de estos suelos, indican que son superficiales, arenosos, de escaso
desarrollo genético, compuestos generalmente de materiales formados a través de la desintegración de rocas
intrusivas y volcánicas, sumado a la acumulación superficial de materiales transportados por acción de las
fuerzas eólicas. Fisiográficamente se encuentran conformando planicies erizas, lomadas y zonas de
piedemonte de cerros de baja altura, con moderada pedregosidad superficial. Estas características de
deposición edáfica hacen que estos suelos presenten un escaso desarrollo genético, mostrando perfiles tipo C
– Cr – R.
Presenta suelos de baja calidad agrologica como consecuencia de las condiciones de extrema aridez,
moderada profundidad, alto riesgo de erosión eólica, así como el bajo contenido de nutrientes que presenta
de acuerdo a los análisis de caracterización realizados. Presentan reacción neutra a alcalina, bajo contenido
de materia orgánica, moderado a alto nivel de salinidad, bajo nivel de fosforo disponible y medio a alto en
relación al elemento potasio.
La mayoría de los suelos evaluados presentan problemas de sales. Los suelos Tres Hermanas, Talud y Lobera
presentan elevadas concentraciones de sales. Los suelos Toroco y Miramar presentan elevados contenidos
de carbonato de calcio, debido a las condiciones áridas, que permiten que los horizonre sub superficiales
estén endurecidos, formando un horizonte Petrocálcico.
Se han identificado el régimen de humedad tórrido, es decir que los suelos están secos la mayor parte del
año, así como el régimen de temperatura del suelo térmico (con temperaturas promedio anuales de entre
o o
15 C y 22 C).
Según el Soil Taxonomy (2010), pertenecen en su totalidad a los órdenes Entisols, caracterizado por ser
suelos poco desarrollados que solo muestran epipedón ócrico, reconociéndose en el área evaluada los
subórdenes Orthents, asociado a procesos de meteorización y erosión recientes, y Psamentscuya carcterística
principal es la presencia de arena. Se han desarrollados sobre depósitos aluviales del cuaternario.
Los Aridisols, también pertenecen al orden entisols y se caracterizan por ser suelos de zonas áridas que,
además de mostrar epipedón óchrico, presentan horizonte de diagnóstico subsuperficial, distinguiéndose en
el área al horizonte sálico, que acumulan sales solubles en grandes cantidades, y cálcico, que acumulan
carbonato de calcio en sus capas inferiores.

3.4.7.1.1 Suelos según su Origen

 Suelos derivados de materiales residuales


Son suelos formados a partir de materiales meteorizados los cuales son transportados desde las partes altas
y medias de los cerros circundantes hacia las zonas de ladera baja y piedemonte, formando terrazas de
pendiente inclinada y ondulada, asicomo también son formados por elevaciones producto del afloramiento
de formaciones geológicas presentes.Son suelos moderadamente profundos a superficiales con presencia de
pedregosidad superficial y afloramientos rocosos de variada extensión.
 Suelos derivados de materiales coluvio aluviales
Son suelos formados a partir de materiales que son transportados desde las partes altas de los cerros por
acción de la gravedad, estos suelos se ubican formando planicies de pendiente plana a moderadamente
empinada, presentan escaso desarrollo genético con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros)
tanto a nivel de perfil como en la zona superficial. Son suelos superficiales de textura media y de bajo grado
de fertilidad natural.

Pág 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Suelos derivados de materiales eólicos


Son suelos formados por la acumulación de sedimentos de textura gruesa (arena), transportados por la
acción de la fuerza del viento los cuales se acumulan formando mantos sobre las planicies de relieve plano así
como en sectores de acumulación a nivel de ladera baja y piedemonte, en algunos casos formando dunas de
mediana altura. Presenta una superficie ligeramente pedregosa a nivel superficial y en relación a la
profundidad presenta características profundas a moderadamente profundas.

3.4.7.2. Clasificación taxonómica y descripción de los Suelos


Las condiciones c l i m á t i c a s s o n : desértico – seco que corresponde a las zonas de vida, desierto desecado
– Templado cálido (dd-Tc), desierto seco – Templado cálido (ds-Tc) y desierto perárido – Templado cálido
(dp-Tc).
En el cuadro siguiente se presenta la clasificación natural de los suelos del área de estudio así como la
denominación local asignada a cada uno de ellos.
Tabla N° 3-24: Clasificación natural de los suelos
SOIL TAXONOMY (2010)

SUB GRAN NOMBRE COMÚN DE


ORDEN SUBGRUPO
ORDEN GRUPO SUELOS
Colorado

Calcids Petrocalcids Typic Petrocalcids Toroco

Miramar

Aridisols Tres Hermanas

Typic Haplosalids Talud


Salids Haplosalids
Lobera

Gypsic Haplosalids Yanyarina

Lithic Torripsamments Lomas


Psaments Torripsaments
Entisols Typic Torripsamments Arenal, Salinas, Minera
Torriorthent Torres, Marcona,
Orthents Lithic Torriorthents
s Tillandsial
Fuente: Keys of Soil Taxonomy 2010
Elaborado por: Pacific PIR

En el cuadro siguiente se presentan las consociaciones y asociaciones identificadas en el área de estudio, con
sus respectivas proporciones, fases por pendiente y la superficie que representan:

Pág 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-25: Unidades Cartográficas de suelos.

ÁREA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIDADES FASES POR PROPORCIÓN SUPERFICIE


SÍMBOLO
CARTOGRÁFICAS PENDIENTE (%) HA %
Consociaciones
C 236.23 9.75%
Colorado Co D 162.45 6.70%
E 3.23 0.13%
Tres Hermanas Th C 10.87 0.45%
A 369.24 15.23%
B 90.68 3.74%
C 366.35 15.11%
Lobera Lb
D 248.01 10.23%
F 17.08 0.70%
G 67.88 2.80%

Yanyarina Ya C

B 23.40 0.97%
Torres Tr
C 41.72 1.72%
Salinas Sa C 15.93 0.66%
100
C 19.52 0.81%
Toroco To
D 61.44 2.53%
D 51.33 2.12%
Lomas Lo
E 9.47 0.39%
B 5.38 0.22%
Marcona Ma C 51.93 2.14%
D 2.71 0.11%
C 21.58 0.89%
Tillandsial Ti D 78.22 3.23%
E 10.67 0.44%
C 69.61 2.87%
Minera Mi
D 9.25 0.38%
C 49.71 2.05%
Miramar Mm
D 6.10 0.25%
Misceláneo Roca MR G 25.54 1.05%

Asociaciones

D 3.75 0.15%
Toroco-Misceláneo Roca To-MR 60 - 40
E 20.95 0.86%

Pág 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ÁREA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIDADES FASES POR PROPORCIÓN SUPERFICIE


SÍMBOLO
CARTOGRÁFICAS PENDIENTE (%) HA %
Arena-Miscelaneo
Ar-MC D
Caliche 20.47 0.84%
E 16.17 0.67%
Talud – Misceláneo Roca Td – MR F 174.28 7.19%
G 62.87 2.59%
Total 2424.05 100.00%
Elaboración PACIFIC PIR SAC

En el Anexo N° 7.9, se adjunta el mapa de suelos.

3.4.7.2.1 Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la zona de estudio
En la siguiente Tabla se presentan las características generales de las unidades de suelos identificados en el
área de estudio.

Pág 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-26: Características generales de los suelos identificados


NOMBRE
MATERIAL PEDREGOSIDAD PROFUNDIDAD FERTILIDAD
DEL PENDIENTE DRENAJE
PARENTAL SUPERFICIAL EFECTIVA QUÍMICA
SUELO

Colorado Eólico/coluvial <25% Moderada <50 cm. Alto Baja

Lobera Eólico/coluvial 0 - <75% Ligera <90 cm. Alto Baja

Salinas Eólico/coluvial <8% Moderada <80 cm. Alto Baja

Tres Algo
Eólico/residual <8% Pedregoso 24 cm. Baja
Hermanas excesivo

Marcona Eólico/residual 2 – 15% Muy pedregoso 8 cm. Excesivo Baja

Deposito
Arenal < 15 % Ligeramente >100 cm Excesivo Baja
eólico

Algo
Talud Eólico/Coluvial 15-75 % Pedregosa 22 cm Baja
excesivo

Eólico /
Toroco 4 – 15% Muy pedregosa 8 Excesivo Baja
Residual

Eólico /
Miramar 4 – 15 % Ligeramente < 15 cm Bueno Baja
Residual

Eólico / Algo
Minera 4 – 15 % Ligeramente < 57 cm Baja
Residual excesivo

Eólico /
Tillandsial 4 - 25 % Pedregosa < 7 cm excesivo Baja
Residual

Algo
Lomas Eólico/coluvial 8 – 25% Pedregoso <46 cm. Baja
excesivo

Yanyarina Eólico/Residual 4-8 Ligeramente < 16 cm Imperfecto Baja

Ligeramente Algo
Torres Eólico/residual 2 - 8% <6 cm. Baja
pedregoso excesivo
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

 Consociaciones
Consociación Colorado (Co)
Formada por la unidad de suelos denominada Colorado (Subgrupo Typic Petrocalcids) que ocupa una
superficie total de 382.26 hectáreas que representa el 15.77% del área total evaluada. Son suelos de origen
eólico y residual, fisiográficamente se ubican sobre zonas de laderas de cerros de baja altura. Presentan
escaso desarrollo genético con un perfil tipo CCr, de color pardo grisáceo a gris claro, textura gruesa

Pág 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

(arenosa), presenta fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 10% a nivel del perfil, a mayor profundidad
limita con un contacto lítico compuesta por roca poco meteorizada, son suelos moderadamente profundos y
de buena capacidad de drenaje y permeabilidad. Esta consociación presenta un régimen de humedad tórrido
y un régimen de temperatura térmico.
La reacción del suelo es moderadamente alcalina (pH 7,97), presenta un alto contenido de sales (14,02 dS/m),
alto contenido de carbonatos (6,90%), la capa arable presenta un bajo nivel de materia orgánica (0,16%), bajo
contenido con respecto al fósforo disponible (0,60 ppm) y medio en relación al nivel de potasio (530 ppm).
Estas condiciones determinan el nivel bajo de fertilidad natural de estos suelos.
El suelo Colorado se presenta en la fase por pendiente ligeramente empinado (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15% - 25%).
Tabla N° 3-27: Consonación Colorado
CONSONACIÓN COLORADO
Perfil de suelo colorado. Calicata CS2PESJ. Paisaje Calicata CS2PESJ.

Suelo: Colorado (Co). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Petrocalcids 486 000 E 829 8005 N
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Consociación Lobera (Lb)


Formada por el suelo Lobera (Subgrupo Typic Haplosalids) el cual comprende una superficie de 1 746.13
hectáreas (30.79% del área total evaluada), los cuales se localizan a nivel de planicies de relieve ondulado con
formaciones de tipo terraza en algunos sectores cercanos a la zona de acantilados que la conforman,
presenta además espacios ubicados a nivel de baja ladera. Son suelos de origen eólico con aporte de material
coluvial. Esta consociación presenta un régimen de humedad tórrido y un régimen de temperatura térmico.
Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a nivel de la zona de planicie y superficiales
en los sectores de mayor pendiente cercanos a la ubicación de laderas, muestran un perfil tipo ACr, con
escaso desarrollo edáfico, con un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, de color pardo claro
a pálido, de textura gruesa (arenoso), suelta sin estructura, con presencia de gravas a lo largo del perfil que
van de un 20 a 30% y alta capacidad de drenaje y permeabilidad.
La reacción del suelo es neutra (pH 6,94-7,19) con muy alto contenido de sales (24,80-30,30 dS/m) y una
saturación de bases del 100%. La capa arable presenta un muy bajo contenido de materia orgánica (0.10-

Pág 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

0,16%), bajo contenido de fósforo disponible (0,40-1,0 ppm) y alto en relación al potasio disponible (584-
1146 ppm). Estas condiciones determinan que estos suelos presenten un bajo grado de fertilidad natural.
El suelo Lobera se presenta en fase por pendiente desde plana a casi nivel (0 – 2). ligeramente inclinada a
fuertemente inclinada (2-15%) y desde empinada a muy empinada (25-75%).
Tabla N° 3-28: Consonación Lobera
CONSONACIÓN LOBERA
Perfil de suelo Lobera. Calicata CS3PESJ. Paisaje Calicata CS3PESJ.

Suelo: Lobera (Lb). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Haplosalids 491 250E 8 294 086 N
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Consociación Yanyarina (Ya)


La unidad edáfica Yanyarina pertenece al subgrupo Gypsic Haplosalids cubre un total de 322.55 hectáreas que
representa el 13.31% del área total del proyecto. Se encuentran ocupando planicies de influencia marina. Su
relieve topográfico muestra superficies moderadamente inclinadas, con pendientes variables de 4 a 8%. Se
encuentran distribuidas en la zona cercana al litoral con recubrimiento de arenas eólicas formando
montículos alargados.
Se caracteriza por presentar suelos sin desarrollo genético, originados a partir de una secuencia de material
aluvional del Pleistoceno, presenta una capa cementada, dura salina, que sobreyace a un material gravo
arenoso. Son suelos franco arenosos compactos duros salinos que sobreyacen a partir de los 90 cm, sobre un
estrato gravo arenoso aluviónico; superficiales; son suelos de perfil tipo CzmCr; con epipedónócrico; de color
rosado sobre blanco. El drenaje natural es imperfecto.
Sus características químicas están expresadas por un contenido de sales que se incrementa con la
profundidad de 3 a 17.44 ds/cm, en algunas áreas es más elevada. Su reacción es ligeramente alcalina, a
veces presenta altos contenidos de carbonatos, la saturación de bases es de 100%, el contenido de materia
orgánica es muy bajo, fósforo disponible generalmente bajo y potasio disponible muy alto, determinan una
fertilidad natural baja.
Esta unidad edáfica se presenta en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%).

Pág 108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-29: Consonación Yanyarina


CONSONACIÓN YANYARINA
Perfil de suelo Yanyarina. CS4PESJ. Paisaje Calicata CS4PESJ

Suelo: Yanyarina (Ya). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Gypsic Haplosalids 488437 E 8296450 N
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Consociación Salinas (Sa)


La unidad edáfica Salinas pertenece al subgrupo Typic Torripsamments cubre un total de 106.51 hectáreas
que representa el 4.39% del área total evaluada. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico como
horizonte de diagnóstico de escaso desarrollo genético y de clase textural gruesa. Estos suelos se ubican en
zona de laderas de baja pendiente, los cuales se originan a partir de materiales acumulados por acción eólica
y coluvial. Presentan un régimen de humedad tórrido y un régimen de temperatura térmico.
Presentan un perfil de tipo CCr de escaso desarrollo genético de color gris claro a pardo pálido. Son suelos
moderadamente profundos, de textura gruesa, con presencia de formaciones rocosas (gravas y guijarros) a
nivel del perfil en un 10 a 20%, así como moderada pedregosidad a nivel superficial. Presenta buena
capacidad de drenaje y alta permeabilidad.
La reacción del suelo es neutra (pH 7.29), altamente afectado por sales (16,47 dS/m) y un porcentaje de
saturación de bases de 100%. Presenta bajo contenido de materia orgánica (0.09 %) a lo largo de su perfil. Por
otro lado contiene un nivel muy bajo de fósforo disponible (0,30 ppm) y alto en relación al potasio disponible
(535 ppm). Estas características son determinantes para considerar a estos suelos como de bajo nivel de
fertilidad natural. El suelo Salinas se presenta en la fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%)

Pág 109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-30: Consonación Salinas


CONSONACIÓN SALINAS
Perfil de suelo Salinas. Calicata CS1PESJ Paisaje Calicata CS1PESJ.

Suelo: Salinas (Sa). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Torripsamments 492419 E 8294086 N
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Consociación Tres Hermanas (Th)


Esta unidad pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, el cual comprende una superficie de 10.87 hectáreas
(0.45% del área evaluada), se caracteriza por tener un perfil de tipo AC-C-Cz-R con un epipedón ócrico como
horizonte de diagnóstico. Los horizontes presentan coloración que varía del amarillo al amarillo pálido en
seco, textura gruesa a moderadamente gruesa (arena franca a franco arenoso), no muestra estructura (grano
simple), sueltos, presenta raíces finas y secas, presenta fragmentos rocosos tipo grava en un 3% que se
incrementan con la profundidad.
Presenta reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 7,95-7,99), ligeramente salino a fuertemente salino
(2,84-15,58 dS/m), bajo nivel de materia orgánica (0,05-0,09%), bajo nivel de fosforo disponible (0,2-2,0 ppm)
y alto en relación al elemento potasio (656-1323 ppm). En relación a la capacidad de intercambio catiónico
presenta un nivel muy bajo (3,84-9,60 col/Kg de suelo). Es de acuerdo a estos valores que consideramos a
este cuelo como de baja fertilidad natural.
Esta unidad edáfica se presenta en su fase por pendiente fuertemente inclinada (4-8%).

Pág 110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-31: Consonación Tres Hermanas


CONSONACIÓN TRES HERMANAS
Perfil de suelo Tres Hermanas. Paisaje Calicata.

Suelo: Tres Hermanas (Th). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Haplosalids 493008.27 E 8294844.94 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociación Marcona (Ma)


Esta unidad edáfica pertenece al subgrupo Typic Petrocalcids , el cual comprende una superficie de 60.01
hectáreas (2.48% del área total evaluada), se caracterizan por presentar un perfil de tipo AC-Ckm-R con un
epipedón ocrico como horizonte de diagnóstico de color pardo en seco, presenta textura gruesa (arenosa),
sin estructura, suelto, su consistencia es suave y presenta raíces finas y secas, presenta fragmentos rocosos
tipo gravillas en un 10% con limite gradual al horizonte de diagnóstico sub superficial Petrocalcico de color
blanco en seco de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), sin estructura, de consistencia dura, con
escaso contenido de raíces, presenta fragmentos gruesos como gravillas en un 5% y grava en un 10%, limita
con un contacto paralitico constituidos por clastos de rocas meteorizada del basamento.
Presentan reacción ligeramente básica a fuertemente básica (pH 7,80-8,58), ligeramente a moderadamente
salino (0,22-1,87 dS/m), bajo nivel de materia orgánica (0,18-0,37%), en relación al fosforo disponible se
presenta en un nivel bajo (1,70-2,50 ppm) y bajo a medio en relación al elemento potasio (69-123 ppm). La
capacidad de intercambio cationico se presenta un nivel muy bajo (3,68-4,16 cmol/kg de suelo), y un nivel de
porcentaje de saturación de bases del 100%. Estas características determinan que la fertilidad natural de
estos suelos sea considerada como baja.
Esta unidad edáfica se presenta en su fase por pendiente ligeramente inclinada a fuertemente inclinada (2-
15%).

Pág 111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-32: Consonación Marcona


CONSONACIÓN MARCONA
Perfil de suelo Marcona.. Paisaje.

Suelo: Marcona (Ma). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Lithic Torriorthents 492463.55 E 8311999.73 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Lomas (Lo)


Conformado por la unidad de suelos Lomas que pertenece al subgrupo Lithic Torripsamments, el cual
comprende una superficie de 60.80 hectáreas (2.51% del área total evaluada), se caracteriza por presentar un
perfil de tipo CA-C-Cr-R, con un epipedon único como horizonte de diagnóstico de color pardo amarillento en
seco, son de textura gruesa (arenoso), sin estructura de consistencia suelta y pocas raíces muy finas y secas,
presenta fragmentos rocosos tipo grava en un 5%, con un límite claro a los horizontes C-Cr, que presentan
colores que varían de pardo claro a pardo en seco, textura gruesa, sin estructura, de consistencia suelta a
ligeramente duro, sin presencia de raíces, presentan fragmentos gruesos tipo gravilla en 5% y grava en 10%,
estos horizontes limitan con un contacto paralitico constituido por clastos de roca meteorizada de basamento
intrusivo.
Las características químicas del perfil muestra una reacción neutra a moderadamente básica (pH 6,84-7,94),
muy ligeramente salino a moderadamente salino (0,28-6,30 dS/m), presenta un bajo nivel de materia
orgánica (0,05-0,32%), contenido bajo de fosforo disponible (5,0-1,7 ppm) y alto en relación al contenido de
potasio (258-454 ppm). Presenta una capacidad de intercambio cationico bajo (3,98-9,60 cmol/Kg de suelo) y
un alto porcentaje de saturación de bases (100%). De acuerdo a estos valores se determina el bajo nivel de
fertilidad natural de estos suelos.
Esta unidad edáfica se presenta en su fase por pendiente fuerte a moderadamente inclinada (8-25%).

Pág 112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-33: Consonación Lomas


CONSONACIÓN LOMAS
Perfil de suelo Lomas.. Paisaje

Suelo: Lomas (Lo). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Lithic 493566.53 E 8306813.83 N
Torripsamments
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Torres (Tr)


Esta unidad pertenece al subgrupo Lithic Torriorthens, el cual comprende una superficie de 65.12 hectáreas
(2.69% del área total evaluada), se caracteriza por presentar un perfil de tipo C-RC-R, con un epipedon ocrico
como horizonte de diagnóstico de color pardo amarillento en seco, textura gruesa (arenoso), sin estructura y
de consistencia suelta, sin presencia de raíces, presenta fragmentos rocosos tipo grava en un 3%, con limite
claro al horizonte RC, de color gris oscuro en seco, de textura gruesa (arena franca), sin estructura y de
consistencia suelta, sin presencia de raíces, presencia de fragmentos rocosos tipo gravilla en 10% y grava en
20% y guijarros en 50%. Este último horizonte sub superficial limita con un contacto lítico constituido por
roca solida del basamento.
Con respecto a sus características químicas presenta una reacción neutra a ligeramente básica (pH 6,05-7,43),
fuertemente a moderadamente salino (7,85-10,2 dS/m), bajo nivel de materia orgánica (0,02-0,09%), bajo
nivel de fosforo disponible (0,6-3,5 ppm), nivel bajo a medio de potasio disponible (68-218 ppm), baja
capacidad de intercambio cationico (2,88-4,32 cmol/kg. de suelo, alto porcentaje de saturación de bases
(100%). Es de acuerdo a estos valores como se determina el bajo nivel de fertilidad natural de estos suelos.
El suelo Torres se presenta en su fase por pendiente ligera a moderadamente inclinada (2-8%).

Pág 113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-34: Consonación Torres


CONSONACIÓN TORRES
Perfil de suelo Torres.. Paisaje Calicata

Suelo: Torres (Th). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Lithic Torriorthens 494338.51 E 8311048.75 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Toroco (To)


Este suelo pertenece al subgrupo Typic Petrocalcids, el cual comprende una superficie de 80.96 hectáreas
(3.34% del área total evaluada). Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un
perfil AC-Ckm-R, con epipedón Ócrico (0-8 cm) de color pardo en seco (10 YR 5/3), presenta textura gruesa
(arenosa) y no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suave y presenta comunes raíces muy
finas y secas, presenta fragmentos gruesos como gravillas en 10%, con límite gradual al horizonte de
diagnóstico subsuperficial Petrocálcico Ckm (8-44 cm) de color blanco en seco (7.5 YR 8/1) de textura
moderadamente gruesa (franco arenosa), no presenta estructura (masiva), de consistencia duro, el cual
presenta pocas raíces muy finas, presenta fragmentos gruesos como gravilla en 5% y grava en un 10%; este
horizonte subsuperficial limita con un contacto paralítico constituido por clastos de roca meteorizada del
basamento.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente básica a fuertemente básica
(pH 7.80 – 8.58); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino (0.22 – 1.87
dS/m), además presenta un nivel bajo a muy alto de carbonatos libres (0.0 – 40.90 %). El nivel de materia
orgánica que presenta es bajo (0.18 - 0.37%), del mismo modo el nivel de fósforo disponible también es bajo
(1.7 – 2.5 ppm) y el potasio disponible se encuentra en un nivel medio a bajo (123 - 69 ppm). La capacidad
de intercambio catiónico se presenta de un nivel muy bajo (4.16 – 3.68 cmol(+)/ kg de suelo), y el nivel del
porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea baja.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente; moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente
inclinada (8-15%).

Pág 114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-35: Consonación Toroco


CONSONACIÓN TOROCO
Perfil de suelo Toroco.. Paisaje

Suelo: Toroco (To). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 17


Soil Taxonomy (2006):Typic Petrocalcids 493100.53 E 8303312.89 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Tillandsial (Ti)


Este suelo pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, el cual comprende una superficie de 110.48 hectáreas
(4.56 % del área total evaluada). Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un
perfil Cz-CR-R, con epipedón Ócrico (0-7 cm) de color pardo amarillento en seco (10 YR 5/4), presenta textura
gruesa (arena franca) y no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suelto, presenta pocas
raíces, presenta fragmentos gruesos como gravillas en 5%, con limite claro al horizonte CR (7-32 cm) de
color pardo muy pálido en seco (10 YR 7/4) de textura gruesa (arenosa), no presenta estructura (masiva), de
consistencia suelto, el cual tampoco presenta raíces; presenta fragmentos gruesos como gravilla en 10%,
grava en un 60% y guijarro en 10%; este horizonte subsuperficial limita con un contacto lítico constituido de
roca meteorizada del basamento.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción neutra a ligeramente básica (pH 7.14 –
7.81); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino a moderadamente salino
(17.70 – 7.40 dS/m), además presenta un nivel bajo de carbonatos libres (0.0 – 1.17 %). El nivel de
materia orgánica que presenta es bajo (0.30 - 0.16%), del mismo modo el nivel de fósforo disponible también
es bajo (1.9 – 0.3 ppm) y el potasio disponible se presenta en un nivel alto (666 – 251 ppm). La capacidad de
intercambio catiónico se presenta de un nivel bajo a muy bajo (8.32 – 3.52 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el
porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea baja.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente; moderada inclinada (4-8%), fuertemente inclinada
(8-15%) y moderadamente empinada (15-25%).

Pág 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-36: Consonación Tillandsial


CONSONACIÓN TILLANDSIAL
Perfil de suelo Tillandsial Paisaje

Suelo: Tillandsias (Ti). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Lithic Torriorthents 488098.63 E 8314655.68 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Minera (Mi)


Este suelo pertenece al subgrupo Typic Torripsaments, el cual comprende una superficie de 78.86 hectáreas
(3.25 % del área total evaluada) Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un
perfil C-C2-C3-R, con epipedón Ócrico como único horizonte de diagnostico (0-14 cm) de color pardo en seco
(7.5 YR 5/4), presenta textura gruesa ( arena franca ) y no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suelta y presenta pocas raíces muy finas y secas, presenta fragmentos gruesos como
gravillas en 1%, con límite claro a los horizontes C2-C3 (14-29-57 cm) que presentan colores que varían del
blanco rosáceo a pardo amarillento claro en seco (7.5 YR 8/2 – 10 YR 6/4), textura gruesa (arena franca),
no presentan estructura (grano simple a masiva), de consistencia ligeramente duro a muy duro, no
presentan raíces, presentan fragmentos gruesos como gravilla en 5% y grava en un 3%; estos horizontes
limitan con un contacto paralítico constituido por clastos de roca meteorizada del basamento intrusivo.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción moderadamente básica a ligeramente
básica (pH 8.26 – 7.63); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino a
fuertemente salino (0.42 – 9.38 dS/m), además no presenta carbonatos libres (0.0%). El nivel de materia
orgánica es bajo (0.05 - 0.34%), del mismo modo el nivel de fósforo disponible también es bajo (2.7 – 0.5
ppm) y el potasio disponible se presenta en un nivel alto (1130 - 760 ppm). La capacidad de intercambio
catiónico se presenta de un nivel bajo a medio (9.60 – 16.32 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje
de saturación de bases PSB es alto (100%). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo
sea baja.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente; moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente
inclinada (8-15%).

Pág 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-37: Consonación Minera


CONSONACIÓN MINERA
Perfil de suelo Minera. Paisaje

Suelo: Minera (Mi). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Typic 484945.69 E 8316416.65 N
Torripsaments.
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Consociacion Miramar (Mm)


Este suelo pertenece al subgrupo Typic Petrocalcids, el cual comprende una superficie de 55.80 hectáreas
(2.30 % del área total evaluada). Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un
perfil C-Ckm-R, con epipedón Ócrico (0-15 cm) de color pardo amarillento claro en seco (10 YR 6/4),
presenta textura gruesa ( arenosa ) y no presenta estructura (grano simple), su consistencia es suave y
presenta pocas raíces muy finas y secas, presenta fragmentos gruesos como gravillas en 1%, con limite claro
al horizonte de diagnostico subsuperficial Petrocálcico CKm (15-46 cm) de color pardo muy pálido en seco (10
YR 8/2) de textura gruesa (arena franca), no presenta estructura (masiva), de consistencia duro, el cual
presenta pocas raíces muy finas, presenta fragmentos gruesos como gravilla en 20% y grava en un 40%; este
horizonte subsuperficial limita con un contacto lítico constituido por clastos de roca meteorizada
del basamento.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción fuertemente básica a moderadamente
básica (pH 8.55 – 8.06); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino a
moderadamente salino (0.74 – 6.35 dS/m), además presenta un nivel bajo a muy alto de carbonatos
libres (0.0 – 17.0 %). El nivel de materia orgánica que presenta es bajo (0.02 - 0.44%), del mismo modo el
nivel de fósforo disponible también es bajo (0.9 – 5.4 ppm) y el potasio disponible se presenta en un nivel
medio a alto (198 - 319 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se presenta de un nivel bajo a muy
bajo (5.44 – 4.00 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%).
Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente; moderada inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada
(8-15%).

Pág 117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-38: Consonación Miramar


CONSONACIÓN MIRAMAR
Perfil de suelo Miramar. Calicata CS2PESJ. Paisaje Calicata CS2PESJ.

Suelo: Miramar (Mm). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Petrocalcids 482706.73 E 8318188.61 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Misceláneo Roca (MR)


Es una unidad particularmente no edáfica. En la zona corresponden a taludes y piedemontes que presentan
afloramientos rocosos, son suelos muy superficiales (menos de 5 cm). Está constituida básicamente por
afloramiento lítico del basamento intrusivo que caracteriza la geología de esta zona de estudio.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente; muy empinada (50-75 %).
Tabla N° 3-39: Consonación Misceláneo de Roca
MISCELANEO DE ROCA
Perfil de Miscelaneo Roca. Paisaje

Unidad No edáfica: Misceláneo Roca (MR). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18
Soil Taxonomy (2006):Typic Petrocalcids 484140E 8315636N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Pág 118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Asociaciones
Asociación Toroco – Misceláneo Roca (To – MR)
Está conformada dominantemente por la unidad edáfica Toroco y la unidad no edáfica Misceláneo Roca en
una proporción 60-40 % respectivamente, el cual comprende una superficie de 24.70 hectáreas (1.02 % del
área total evaluada). En el mapa de suelos esta asociación se encuentra cartografiada en sus fases por
pendiente; fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%). Las características edáficas
de ambas unidades se han descrito anteriormente.
Asociación Suelo Arenal – Misceláneo Caliche (Ar – MC)
Está conformada dominantemente por la unidad edáfica Arenal y la unidad no edáfica Misceláneo Caliche en
una proporción 60 - 40 % respectivamente, el cual comprende una superficie de 40.12 hectáreas (1.65 % del
área total evaluada). En el mapa de suelos esta asociación se encuentra cartografiada en sus fases por
pendiente; fuertemente inclinada (8-15%).
Las características edáficas de estas unidades se describen a continuación.
Suelo Arena (Ar)
Este suelo pertenece al subgrupo Typic Torripsaments. Sus características edáficas están expresadas en un
perfil C-C2-C3, con epipedón Ócrico como único horizonte de diagnostico (0-6 cm) de color gris parduzco
claro en seco (10 YR 6/2), presenta textura gruesa ( arenosa ) y no presenta estructura (grano simple), su
consistencia es suelta y presenta pocas raíces muy finas y secas, presenta fragmentos gruesos como gravillas
en 5%, con limite gradual a los horizontes C2- C3 (6-52-120 cm respectivamente) que presentan colores
que varían del pardo muy pálido a amarillo pálido claro en seco (10 YR 7/4 – 2.5 Y 7/3), textura gruesa
(arenosa), no presenta estructura (grano simple), de consistencia suelta, no presentan raíces, presentan
fragmentos gruesos como gravilla en 10% como promedio.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción fuertemente básica a (pH 7.82 – 8.07);
la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy ligeramente salino (0.74 – 1.87 dS/m), los
carbonatos libres se encuentras en niveles bajos (1.0 – 0.50 %). El nivel de materia orgánica es bajo (0.11 -
0.02%), del mismo modo el nivel de fósforo disponible también es bajo (0.5 – 0.2 ppm) y el potasio
disponible se presenta en un nivel medio (178 – 117 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se
presenta en un nivel bajo (2.40 – 1.92 cmol(+)/ kg de suelo) debido a la baja cantidad de coloides orgánicos
y de la fracción arcilla principalmente; en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%).
Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Pág 119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-40: Suelo Arenal


SUELO ARENA
Perfil de suelo Arena. Paisaje.

Suelo: Arena (Ar). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Typic 491978.45 E 8300117.80 N
Torripsaments
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Misceláneo Caliche (MC)


Constituido por afloramientos cementados orientados horizontalmente en forma foliada, la
naturaleza salina de determinadas áreas de esta unidad cartográfica y los cambios en la humedad del perfil
del suelo en determinadas épocas provocan el encostramiento y cementación de capas del suelo de las
superficies más elevadas, pudiéndose presentar este fenómeno dentro o fuera del perfil, para esta
unidad miscelánea solo se ha considerado áreas con exposición superficial del encostramiento.

Pág 120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-41: Miscelaneo Caliche


MISCELANEO CALICHE
Perfil de Misceláneo Caliche. Calicata CS5PESJ. Paisaje. Calicata CS5PESJ.

No Edáfico: Caliche (MC). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):S/C 490224 E 8299007N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Asociación Suelo Talud – Misceláneo Lítico (To – ML)


Está conformada dominantemente por la unidad edáfica Talud y la unidad no edáfica Misceláneo Lítico en
una proporción 60-40 % respectivamente. ,el cual comprende una superficie de 253.33 hectáreas (10.45 %
del área total evaluada) En el mapa de suelos esta asociación se encuentra cartografiada en sus fases
por pendiente; moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Las
características unidad no edáfica se han descrito anteriormente. Las características de la unidad edáfica se
describen a continuación.
Suelo Talud (Td)
Pertenece al subgrupo Typic Haplosalids. Las características edáficas de esta unidad de suelo están
expresadas en un perfil AC-Cz-Czm-R, con epipedón Ócrico (AC-Cz) como horizonte de diagnostico superficial
(0-8-22 cm) que presentan colores que varían del gris amarillento claro a pardo grisáceo en seco (2.5 Y 6/2 –
2.5 Y 5/2), textura gruesa (arenosa), no presentan estructura (grano simple), de consistencia suelto,
presentan comunes raíces finas y secas, se observa fragmentos gruesos como gravilla en 5%; con límite claro
al horizonte de diagnostico subsuperficial Sálico Cz (22-64 cm) de color amarillo pálido en húmedo (5 Y 8/2)
de textura gruesa (arena franca), no presenta estructura (masiva), de consistencia muy dura, este horizonte
no presenta raíces; presenta fragmentos gruesos como gravilla en 3%; este horizonte limita con un contacto
lítico constituido de un basamento friable.

Pág 121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-42: Suelo Talud


SUELO TALUD
Perfil de suelo Talud. Paisaje.

Suelo: Talud (Td). Coordenadas UTM – Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006): Typic Haplosalids 489581.83 E 8298732.20 N
Fuente: Walsh 2010 EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión

Las características químicas del perfil están dadas por una reacción moderadamente básica (pH
7.82 – 8.07); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino (8.90 – 18.53
dS/m),(0.14 - 0.23%), el nivel de fósforo disponible también es bajo (4.0 – 1.6 ppm) y el potasio disponible se
presenta en un nivel alto (253 – 323 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se presenta en niveles
bajos (2.88 – 3.20 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100%).
Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.
Los perfiles modales se encuentran en el Anexo 3.9.

3.4.7.3. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

3.4.7.3.1 Generalidades
La capacidad de uso mayor está referida a la potencialidad que presenta un suelo para el desarrollo de
actividades productivas, su determinación se hace en base a la información obtenida de las condiciones
ecológicas y climáticas de la zona, así como las características de la fisiografía y caracterización de los suelos
del área de influencia del proyecto.
El máximo potencial de uso se determinó siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento de
Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. 017-2009-AG). El
sistema de clasificación considera cinco grupos de capacidad de uso mayor: cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y tierras de protección, los cuales son determinados para cada
unidad edáfica tomando en cuenta las limitaciones observadas.

Pág 122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.7.3.2 Unidades de Capacidad Mayor


Se ha identificado los siguientes grupos de capacidad de uso mayor: Tierras aptas para Cultivos permanente
(C) y Tierras de Protección (X). En el Cuadro siguiente se presenta los respectivos grupos, clases y subclases
identificados en el ámbito del proyecto.
Tabla N° 3-43: Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las tierras
PROPORCIÓN SUPERFICIE
SUBCLASE DESCRIPCIÓN SUELOS INCLUIDOS
(%) Ha %
Tierras aptas para cultivos Minera en pendiente C y D
permanentes, de calidad
agrológica baja, con limitaciones
por suelo (profundidad efectiva,
C3sel(r ) 78.86 3.25%
textura gruesa y fertilidad baja),
topografía (microrelieve ondulado
y ondulado suave) y salinidad.
Requieren riego.
Tierras aptas para cultivos Salinas en pendiente C.
permanentes, de calidad
agrológica baja, con limitaciones
C3sw(r) 15.93 0.66%
por suelo (profundidad efectiva,
textura gruesa y fertilidad baja),
drenaje. Requiere riego.
Tierras de protección con Lobera en pendiente A,
limitaciones por suelo Marcona en pendiente B,
Xs (pedregosidad superficial y 1142.60 47.14% Colorado en pendiente B y
profundidad efectiva del suelo). C, y Tres hermanas y
Miramar en pendiente C
100
Tierras de protección con Torres en pendiente B y C,
limitaciones por suelo Marcona y Tillandsial en
Xsl 146.71 6.05%
(profundidad efectiva del suelo) y pendiente C
salinidad.
Tierras de protección con Lobera, Toroco y Miramar
limitaciones por suelo en pendiente D, colorado,
(profundidad efectiva del suelo) y Lomas, Asociados Toroco-
pendiente. Misceláneo Roca, Arena
misceláneo Roca y Talud-
Xse 951.04 39.23% Misceláneo Roca, en
pendiente D y E, Lobera,
Asociado Talud - Misceláneo
Roca en pendiente F y G,
Misceláneo Roca en
pendiente G.
Tierras de protección con Marcona en pendiente D,
limitaciones por suelo Tillandsial en pendiente D y
Xsel 88.90 3.67%
(profundidad efectiva del suelo), E
pendiente y salinidad.

Total 2424.05 100.00%

Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor-D.S. 017-2009-AG.


Elaborado por: Pacific PIR

Pág 123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.7.3.3 Descripción de las Características de las subclases encontradas


A continuación se realiza la descripción de las características de las subclases encontradas:
 Tierras de protección (X)
Son aquellas tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas apropiadas para la
producción de cultivos permanentes (arbustivos o frutales permanentes) a condición que se apliquen
remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea, para pastos, producción forestal o
protección.
Dentro de este grupo se reconoció en el área una clase de capacidad de uso mayor: Calidad agrológica baja
(C3). A su vez, dentro de esta clase se identificó dos subclases de capacidad de uso mayor: C3sel(r) y C3swl(r).
Unidad C3sel(r)
Corresponde a tierras que pueden soportar cultivos permanentes si se le aplica intensivamente fertilizantes
en forma sistemática y riego, considerando el empleo de técnicas modernas que eviten su deterioro y
aseguren su sostenibilidad. Como limitantes se encuentran aquellas debidas al suelo: textura gruesa (arena
franca y arenosa), profundidad efectiva del suelo y fertilidad baja, relieve ondulado y alta presencia de
salinidad. Incluye al Minera en sus fases por pendiente C y D.
El uso de estas tierras requiere de la aplicación racional abonos orgánicos o sintéticos de bajo índice salino,
que contengan nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los
requerimientos del cultivo, así como la necesidad obligatoria de aplicar riego, especialmente riego tecnificado
que permita controlar la dosificaciones de fertilizantes vía sistema. Con el fin de aumentar la capacidad
retentiva de humedad y de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol u otra fuente orgánica
de baja salinidad (materia orgánica)
Unidad C3sw(r)
Está conformada por la unidad edáfica Salinas en su fase por pendiente C, que presenta suelos profundos, de
textura gruesa, de permeabilidad muy rápida, de drenaje excesivo y relieve ligeramente ondulado. El uso de
estas tierras requiere de la aplicación racional enmiendas principalmente del tipo orgánico para incrementar
la capacidad retentiva de humedad y además disminuir el drenaje excesivo. También requiere la aplicación de
fertilizantes de bajo índice salino que contengan nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma
balanceada y según los requerimientos del cultivo, así como la necesidad obligatoria de aplicar riego,
especialmente riego tecnificado que permita controlar la dosificaciones de fertilizantes vía sistema.
 Tierras de protección (X)
Este grupo de tierras no presenta clases de capacidad de uso mayor, debido a las severas limitaciones de
orden edáfico, climático o geomorfológico que presentan los suelos, que no permiten su aprovechamiento
sostenible para cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni explotación forestal. Las limitaciones que
presentan los suelos en el área de estudio se deben básicamente a la escasa profundidad efectiva y a la
elevada salinidad, y en menor medida a los altos contenidos de fragmentos gruesos en el perfil y sobre la
superficie y a la fuerte pendiente. Dentro de este grupo también se incluyen las unidades misceláneas, no
edáficas.
Si bien el reglamento no determina la identificación de clases ni subclases dentro de este grupo de tierras,
con fines de explicación se han utilizado los tipos de limitación que definen las subclases de capacidad de uso
mayor (y su respectiva nomenclatura) para diferenciar unidades de tierra dentro de este grupo. De esta
manera, se han definido cuatro unidades de tierras de protección.

Pág 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

A continuación se realiza la descripción de las características de las subclases encontradas:Subclase X s


En esta subclase está incluido el suelo Lobera en pendiente A, Marcona en pendiente B, Colorado en pendiente B y C, y
Tres hermanas y Miramar en pendiente C . Están conformados en terrazas de origen eólico ubicados a nivel del margen
de la zona litoral que abarca el área de influencia del proyecto. Son suelos moderadamente profundos, de textura gruesa,
de material no consolidado, con alta capacidad de drenaje y permeabilidad.
Estos suelos están fuertemente limitados para el desarrollo de actividades agropecuarias debido a su baja
calidad agrológica como consecuencia principalmente de su baja fertilidad natural y su alto contenido de
sales. Estos suelos están destinados al hábitat y conservación de especies silvestres endémicas propias del
ecosistema que se ubica en la que se ubica la zona de estudio.
Subclase X sl
Está conformada por las unidades edáficas Torres en pendiente B y C, Marcona y Tillandsial en pendiente C.
Presenta suelos muy superficiales, de textura moderadamente gruesa a gruesa (arena franca, arenosa y ranco
arenosa), de permeabilidad rápida a rápida, y drenaje algo excesivo.
Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la escasa profundidad efectiva el cual impide el
crecimiento de las raíces. Además, la fuerte salinidad del suelo también es una característica importante que
restringe el mejor uso de este suelo.
Subclase X se
En subclase está conformada por los suelos de las unidades Lobera, Toroco y Miramar en pendiente D,
colorado, Lomas, Asociados Toroco- Misceláneo Roca, Arena misceláneo Roca y Talud- Misceláneo Roca, en
pendiente D y E, Lobera, Asociado Talud - Misceláneo Roca en pendiente F y G, Misceláneo Roca en
pendiente G.

Está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura gruesa (arenosos) de
buena capacidad de drenaje y permeabilidad. Presenta fuertes limitaciones en cuanto a suelo debido a su
baja calidad agrológica, riesgo de erosión de tipo eólico fundamentalmente y ausencia de humedad lo cual
limita el desarrollo de las especies vegetales, debido a lo cual solo se desarrollan en estos suelos especies
endémicas con adaptaciones fisiológicas y morfológicas que le permitan sobrevivir y reproducirse de manera
continua.
Las limitaciones que presentan estos suelos determinan que su uso sea solo como hábitat tanto de flora y
fauna propias de este tipo de ecosistema, no presentando características para el desarrollo de otro tipo de
actividad productiva.
Subclase Xsel
Está conformada por las unidades edáficas Marcona en pendiente D, Tillandsial en pendiente D y E. Esta
unidad de Tierras de Protección generalmente está asociada a la topografía ondulada; la superficie presenta
un dinámico proceso erosivo laminar ligero principalmente de origen eólico.
Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la escasa profundidad efectiva lo que imposibilita el
crecimiento de las raíces. Estas tierras también se ven limitadas en su uso potencial por la topografía (e)
principalmente la pendiente, que relacionada con la profundidad del suelo impiden practicar usos
agropecuarios. Además tiene problemas de fuerte salinidad (l).

3.4.7.4. Conclusiones

 El presente estudio de suelos comprende una superficie total de 2424,05 hectáreas. La fisiografía de la
zona está conformada en su mayor parte por planicies de origen eólico y marino. En cuanto a las

Pág 125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

características climáticas presenta un clima cálido y árido con nula precipitación y fuerte actividad de
los vientos.
 Los suelos se caracterizan por ser de textura gruesa, sueltos, sin estructura, con alto contenido de
gravas a nivel del perfil, con presencia de pedregosidad superficial. Están conformados en su mayor
parte por mantos de materiales de origen eólico los cuales muestran depósitos de moderada extensión
a nivel de piedemonte. En cuanto a sus características químicas presentan reacción alcalina, alto grado
de salinidad, bajo contenido de materia orgánica, bajo nivel de fósforo disponible y alto en relación al
potasio. En general los suelos son considerados como de bajo grado de fertilidad natural.
 En relación a la capacidad de uso mayor de las tierras se observó que la mayor proporción de los suelos
que abarca el área del proyecto son considerados como de protección los cuales están limitados por
características de tipo edáfico como consecuencia de su bajo nivel de fertilidad natural, alto contenido
de sales, elevada exposición a la acción de los procesos erosivos de origen eólico de manera principal,
así como el escaso nivel de humedad.

3.4.8. Uso actual de la tierra


El presente capítulo presenta las diferentes formas de utilización de los suelos que se presentan dentro del
área de influencia del proyecto de Parque Eólico San Juan. La clasificación se realizó en base al Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
El área de estudio está conformada principalmente por planicies onduladas tanto de origen eólico y coluvial,
son suelos de textura gruesa de bajo grado de fertilidad, alto nivel de salinidad debido a su influencia marina
en su génesis y a la alta evaporación como efecto de las altas temperaturas y escasa precipitación de la zona.
El uso de estos suelos se limita a la conservación y al hábitat de las especies silvestres propias del lugar. De
acuerdo a la información obtenida se ha logrado determinar las siguientes categorías y unidades de uso
actual de la tierra los cuales se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla N° 3-44: Categorías y sub clases de uso actual de la tierra
SUPERFICIE
CATEGORÍAS UNIDADES SÍMBOLO
Ha. %
Terrenos sin uso Terrenos sin
y/o vegetación o escasa Sv 2424,05 100,00
improductivos. vegetación.
Fuente: Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra – Unión Geográfica Internacional (UGI)

3.4.8.1. Descripción de las categorías y sub clases de uso actual de la tierra

3.4.8.1.1 Terrenos sin uso y/o improductivos


En esta categoría están presentes todos los suelos del área de influencia del proyecto, son suelos de escasa a
casi nula presencia de vegetación, secos y áridos de textura gruesa con escasa posibilidad de explotación de
uso agrícola por las fuertes limitantes que posee como la escasa disponibilidad de agua, alto contenido de
sales, así como baja capacidad de retención de humedad. De acuerdo a las características mencionadas se ha
determinado la siguiente unidad:
 Terrenos sin Vegetación o Escasa Vegetación (Sv)
Abarca la totalidad del área de influencia del proyecto los cuales se encuentran ubicados
predominantemente sobre planicies onduladas, áridas, escasamente poblados solo por especies vegetales
silvestres ubicados solo en zonas cercanas a las formaciones rocosas y espacios colindantes con las laderas de
los cerros las cuales son zonas de acumulación de humedad proveniente de las neblinas.

Pág 126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 3-1: Terrenos improductivos ubicados en planicies de pendiente plana a ligeramente inclinada y sin
vegetación

Elaboración Pacific PIR.

3.4.8.2. Conclusiones
De manera general los suelos que abarcan el área de influencia del Proyecto no presentan ningún tipo de uso
productivo. Son tierras donde se aprecia la nula a escasa vegetación así como también reducida evidencia de
fauna, todo ello como consecuencia producto de las condiciones de climáticas por lo cual los suelos no
representan un medio para el sustento y el desarrollo de las poblaciones.

3.4.9. Calidad de Suelo

3.4.9.1. Objetivos

 Establecer las condiciones actuales de la calidad del suelo en el Área de Influencia del Proyecto.
 Identificar los parámetros ambientales que deberán ser controlados durante las actividades del
Proyecto.

3.4.9.2. Metodología
El muestreo de calidad de suelo se llevó a cabo sobre la base de los lineamientos técnicos establecidos en la
“Guía para el Muestreo y el Análisis de Suelos”, aprobado por el Sub Sector de Hidrocarburos de la Dirección
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas en octubre del 2000.
Se consideró el análisis de los parámetros establecidos en el estándar de calidad ambiental para suelo (D.S.
002-2013-MINAM), los cuales fueron los siguientes:
Tabla N° 3-45: Parámetros evaluados

PARÁMETROS

Orgánicos
Benceno (mg/kg MS)
Tolueno (mg/kg MS)

Pág 127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

PARÁMETROS

Etilbenceno (mg/kg MS)


Xileno (mg/kg MS)
Naftaleno (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS)
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)
Bifenilospoliclorados - PCB (mg/kg MS)
Aldrin (mg/kg MS)
Endrín (mg/kg MS)
DDT (mg/kg MS)
Heptacloro (mg/kg MS)
Inorgánicos
Cianuro libre (mg/kg MS)
Arsénico total (mg/kg MS)
Bario total (mg/kg MS)
Cádmio total (mg/kg MS)
Cromo VI (mg/kg MS)
Mercurio total (mg/kg MS)
Plomo total (mg/kg MS)
Fuente: D.S.002-2013-MINAM
Elaboración Pacific PIR

3.4.9.3. Estándares de Calidad Ambiental


La normativa asociada al tema de calidad de suelo se rige por el D.S. N° 002-2013-MINAM, donde se
aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. En la siguiente Tabla se presenta los
parámetros y valores para determinar el ECA suelo.
Tabla N° 3-46 Estándares nacionales de calidad ambiental para suelo
USOS DEL SUELO
SUELO MÉTODO DE
N° PARÁMETROS SUELO
SUELO COMERCIAL/ ENSAYO
RESIDENCIAL/
AGRÍCOLA INDUSTRIAL/
PARQUES
EXTRACTIVOS
I. Orgánicos

Pág 128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

USOS DEL SUELO


SUELO MÉTODO DE
N° PARÁMETROS SUELO
SUELO COMERCIAL/ ENSAYO
RESIDENCIAL/
AGRÍCOLA INDUSTRIAL/
PARQUES
EXTRACTIVOS
EPA 8260-B EPA
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03
8021-B
EPA 8260-B EPA
2 Tolueno ( mg/Kg MS) 0,37 0,37 0,7
8021-B
EPA 8260-B EPA
3 Etilbenceno ( mg/Kg MS) 0,082 0,082 0,082
8021-B
EPA 8260-B EPA
4 Xileno (mg/Kg MS) 11 11 11
8021-B
5 Naftaleno (mg/Kg MS) 0,1 0,6 22 EPA 8260-B
Fracción de Hidrocarburos F1
6 200 200 200 EPA 8015-B
(C5-C10) (mg/Kg MS)
Fracción de Hidrocarburos F2
7 1 200 1 200 1 200 EPA 8015-C
(C10-C28) (mg/Kg MS)
Fracción de Hidrocarburos F3
8 3 000 3 000 6 000 EPA 8015-D
(C28-C40) (mg/Kg MS)
9 Benzo(a) pireno (mg/Kg MS) 0,1 0,7 0,7 EPA 8270-D
Bifenilos policloados – PCB
10 0,5 1,3 33 EPA 8270-D
(mg/Kg MS)
11 Aldrin (mg/Kg MS) 2 4 10 EPA 8270-D
12 Endrín (mg/Kg MS) 0,01 0,01 0,1 EPA 8270-D
13 DDT (mg/Kg MS) 0,7 0,7 12 EPA 8270-D
14 Heptacloro (mg/Kg MS) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D
II. Inorgánicos
EPA 9013-
15 Cianuro Libre (mg/Kg MS) 0,9 0,9 8 A/APHA-AWWA-
WEF 4500 CN F
EPA 3050-B EPA
16 Arsénico Total ( mg/ kg MS) 50 50 140
3051
EPA 3050-B
17 Bario Total ( mg/Kg MS) 750 500 2 000
EPA 3051
EPA 3050-B
18 Cadmio Total (mg/Kg MS) 1,4 10 22
EPA 3051
19 Cromo VI (mg/Kg MS) 0,4 0,4 1,4 DIN 19734

Pág 129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

USOS DEL SUELO


SUELO MÉTODO DE
N° PARÁMETROS SUELO
SUELO COMERCIAL/ ENSAYO
RESIDENCIAL/
AGRÍCOLA INDUSTRIAL/
PARQUES
EXTRACTIVOS
20 Mercurio Total (mg/Kg MS) 6,6 6,6 24 EPA 7471-B
EPA 3050-B
21 Plomo Total (mg/Kg MS) 70 140 1 200
EPA 3051
Elaboración Pacific PIR

3.4.9.4. Estaciones de muestreo


Las mediciones de calidad de suelo se realizaron en dos (02) estaciones de muestreo. Las coordenadas de las
estaciones de muestreo se detallan en la siguiente Tabla:
Tabla N° 3-47: Puntos de Muestreo de Calidad de suelo
COORDENADAS UTM (WGS 84)
PUNTOS DE MUESTREO
NORTE ESTE
S-01 8 296 904 488 598
S-02 8 294 495 491 975
Elaboración Pacific PIR

El punto S-01 se ubica en el área donde se construirá la sub estación del parque eólico San Juan; mientras que
el punto S-02 se ubica en la futura área de emplazamiento del depósito de material excedente (DME).
En el Anexo N° 3.11 Reporte fotográfico, se muestran las fotos tomadas durante el muestreo de calidad de
suelo.
Asimismo, en el Anexo N°7.6 se muestra la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de suelo.

3.4.9.5. Resultados
En los puntos muestreados se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla N° 3-48: Resultados de calidad de suelo
ESTACIÓN DE MUESTREO
MÉTODOS UNIDAD ECA SUELO*
S-01 S-02
Cianuro Libre mg/kg ND ND 8
Cromo Hexavalente mg/kg ND ND 1,4
PCB Total mg/kg ND ND 33
Aldrin (mg/Kg MS) mg/kg ND ND 10
Endrín (mg/Kg MS) mg/kg ND ND 0,1
DDT (mg/Kg MS) mg/kg ND ND 12
Heptacloro (mg/Kg MS) mg/kg ND ND 0,01

Pág 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Benceno mg/kg ND ND 0,03


Etilbenceno mg/kg ND ND 0,082
Tolueno mg/kg ND ND 0,37
Xilenos mg/kg ND ND 11
Benzo (a) Pireno, Svocs mg/kg ND ND 0,7
Naftaleno, Svocs mg/kg ND ND 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg ND ND 500
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg ND ND 5 000
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg ND ND 6 000
Mercurio (Hg) mg/kg ND ND 24
Arsénico (As) mg/Kg ND ND 140
Bario (Ba) mg/Kg 42.1 19.1 2 000
Cadmio (Cd) mg/Kg ND ND 22
Plomo (Pb) mg/Kg 12.1 ND 1200
D.S. N° 002-2013-MINAM
Elaboración Pacific PIR

Gráfico N° 3-12: Comparación de los resultados con el ECA Suelo para Bario

2500

2000
2000
Bario (mg/kg)

1500

1000

500
42.1 19.1
0
S-01 S-02 ECA Suelo
Estaciones de muestreo

Elaboración Pacific PIR

Pág 131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-13: Comparación de los resultados con el ECA Suelo para Plomo

Elaboración Pacific PIR

De los resultados obtenidos se puede observar que sólo para los parámetros Bario y Plomo se ha obtenido
una concentración por encima del límite de detección del laboratorio por lo que pueden ser comparados con
el ECA- Suelo. Para el caso del Bario se tiene una concentración de 42,1 mg/Kg para el S-01 y de 19,1 mg/Kg
para el S-02. Sin embargo ninguna de estas concentraciones excede el estándar de comparación adoptado, el
cual corresponde a 2 000 mg/Kg. En el caso del plomo, sólo el punto S-01 registra un valor por encima del
límite de detección, este valor es de 12,1 mg/Kg el cual se encuentra por debajo de ECA-Suelo que es de 1200
mg/kg.
Para los demás parámetros evaluados no se ha registrado una concentración por encima del límite de
detección del laboratorio.
Los Informes de ensayo de los resultados de calidad de suelo se muestra en el Anexo N° 3.8, asimismo se en
el Anexo N° 3.7.se muestran sus respectivas cadenas de custodia.

3.4.9.6. Conclusiones

 De los resultados obtenidos en campo se pudo observar que sólo para los parámetros Bario y Plomo
se ha obtenido una concentración por encima del límite de detección del laboratorio. Para el caso
del Bario la concentración mayor es de 42.1 mg/Kg, cuyo valor está por debajo del ECA-Suelo (2000
mg/Kg). En el caso del plomo, sólo una de las estaciones de evaluación registra un valor por encima
del límite de detección, este valor es de 12.1 mg/Kg el cual se encuentra por debajo de ECA-Suelo.
 Para los demás parámetros evaluados no se ha registrado una concentración por encima del límite
de detección del laboratorio.

3.4.10. Hidrología
El objetivo del presente ítem es determinar una línea base referente a los recursos hídricos incluidos y
circundantes al área de estudio del Parque Eólico San Juan. Este ítem se desarrolla sobre la base de fuentes
de información como son los registros de SENAMHI, la cartografía del IGN y referencias geográficas de la zona
de estudio de fuentes secundarias.
El área de estudio se localiza en la intercuenca del río Nasca, afluente del río Grande y del río Santa Lucía, el
cual tiene sus orígenes en el distrito de Santa Lucía (provincia de Lucanas, región de Ayacucho) y discurre

Pág 132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

entre los límites de los departamentos de Ica y Arequipa hasta su desembocadura cerca del distrito de Lomas
(Caravelí).

3.4.10.1. Características de la Cuenca

3.4.10.1.1 Ubicación y Límites


La cuenca se encuentra dentro de la vertiente del Océano Pacífico, en la zona de la costa centro sur del Perú a
530 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Políticamente comprende el distrito de Marcona, provincia de
Nasca, región Ica. Limita por el norte con la provincia de Nasca; por el sur con la provincia de Caravelí (región
Arequipa); por el este con la provincia de Lucanas (región Ayacucho) y por el oeste con el Océano Pacífico.

3.4.10.1.2 Clima y Relieve


El clima es árido, con escasas precipitaciones, con temperatura máxima que puede superar los 30°C (enero-
marzo) y una temperatura mínima de 16°C en el mes de agosto. La temperatura promedio anual es de 18°C a
23°C. Durante cada cambio de estación se producen los fuertes vientos de arena y tierra llamados paracas.
Esta intercuenca se encuentra íntegramente dentro de la región costa, tiene forma triangular alargada con
pendiente alineada al sur oeste.

3.4.10.1.3 Características de las cuencas vecinas

 Río Grande
El sistema hidrográfico del rio Grande se alimenta de las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte
alta de la cuenca y dan origen a !os cursos de agua de características intermitentes, es decir, que acarrean
agua solamente durante la estacion de lluvias que corresponden a los meses de Enero-Abril. Estos cursos de
agua originan 9 rios, o quebradas una de los cuales es el propio rio Grande y los restantes son: Santa Cruz,
Yanahuanca, Condorchaca, Pacoya, Paipa, Vizcas (que recibe los aportes del rio Ocoña), Otaca y Nazca.La
cuena del rio Grande presenta en el sector occidental una longitud máxima de 153 km. y un ancho en el
2
sector central de 98 km. Ocupa una extension aproximada de 10,722 km , de la cual, 4,482 km. se encuentran
sltuados por encima de los 2,500 msnm.corresponden a la cuenca húmeda.
 Río Santa Lucía
El curso del río Santa Lucía es bastante sinuoso, adoptando en general una dirección predominante NE-SO. En
la parte inferior del valle y como resultado de la disminución de la pendiente, se ha formado un pequeño
cono de deyección, producto de la disposición de los materiales transportados por el río.
2
La cuenca tiene una extensión de 1208 km , de los cuales el 5% corresponde a la cuenca húmeda,
denominado así por encontrarse sobre los 250 msnm. tiene una longitud de recorrido de 100 km.

3.4.10.1.4 Conclusiones
El área de estudio se localiza en una zona de intercuenca entre las cuencas del río Grande y río Santa Lucía, y
dentro del área de estudio no existen cuerpos de agua permanentes, solo cauces secos probablemente
producto de algunas precipitaciones extraordinarias., asimismo tampoco existe actividad agrícola.

3.4.11. Calidad de Agua


No se evaluó la calidad del agua, ya que no existe ningún cuerpo cercano a ninguno de los componentes del
proyecto que pueda verse afectado por las actividades de esta.

Pág 133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.12. Hidrogeología
De acuerdo con el Estudio Hidrogeológico realizado por el INRENA (2007), el acuífero del valle de Nasca,
comprende la parte baja de la cuenca de Río Grande: y está conformada por los valles de los ríos Grande,
Ingenio, Nasca, Aja, Tierras Blancas, Taruga – Pajonal y las Trancas.

3.4.12.1. Reservorio Acuífero


En el área de estudio el acuífero está conformado principalmente por depósitos cuaternarios de tipo flujo
aluvial; siendo los agentes responsables los ríos Trancas y Nasca.
En el río Trancas, el acuífero está limitado por los cerros Corrales, la Joya, Negros, Huallurí Puntilla de
COPARÁ, Puntilla Chauchilla, observándose además que entre los sectores de Marcha y COPARÁ el acuífero
tiene forma alargada mientras que entre los sectores de pampa las Huacas y pampa Pajonal, el acuífero tiene
la forma de un rectángulo.
El acuífero del río Nasca, se encuentra limitado por afloramientos rocosos como Pongo de Orcona, Aja, Altos
de Nasca y La Cantera, presentando dos ramales en forma alargada por donde discurre las aguas de los ríos
Tierra Blanca y Aja. A partir del sector Belén Bajo, Cantayoc hasta Pampas Cinco Cruces, el acuífero toma la
forma de un abanico.
De acuerdo con resultados de los estudios geológicos – geomorfológicos y el análisis de los perfiles litológicos
de algunos pozos perforados en el valle, obtenidos en el estudio Hidrogeológico realizado por el INRENA
(2007), ha sido posible conocer la litología del acuífero, así como también las características de los materiales
que lo constituyen. El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del cuaternario
reciente. Litológicamente estos depósitos están conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas,
arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los
mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.
La napa freática en el valle de Nasca es libre; siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran de la
parte alta de la cuenca (zona húmeda); así como también las infiltraciones de las aguas provenientes del río
Nasca y las que se producen a través de los canales de regadío (enero a marzo) y en las áreas de terreno bajo
riego. La profundidad del nivel estático en el acuífero del valle de Nasca se encuentra de 0,45 m – 0,94 m. y
41,50 m – 42,15 m, llegando puntualmente a 62,05 y 69,57 m de profundidad en Pajonal Alto y Pampa
Chauchilla.
Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento estacional, es decir varían de
acuerdo a la época del año, ascendiendo mayormente en los meses de verano, y descendiendo su recarga por
efecto de la escasa o nula precipitación en la zona húmeda de la cuenca.
La morfología de la napa es variable, observándose que el flujo subterráneo tiene dos direcciones principales;
de noreste a suroeste y de sureste a noroeste; mientras que, la gradiente hidráulica varía de 0,79 % a 3,50 %
llegando puntualmente a 6,06 %.

3.4.12.2. Hidrogeoquímica del Acuífero del Valle de Nasca


A continuación se presentan las características hidrogeoquímicas del acuífero del valle de Nasca, las cuales
son el resultado del monitoreo de la calidad de aguas subterráneas, realizado por el INRENA (2007).

3.4.12.2.1 Conductividad Eléctrica (CE)


En el área de estudio, se determinó que la conductividad eléctrica varía de 0,16 – 0,25 mmhos/cm a 2,98 –
3,00 mmhos/cm; los primeros valores representan aguas de baja mineralización; mientras que los segundos
valores representan aguas de alta mineralización, registrándose valores puntuales de 3,52; 4,58; 7,64; 9,58 y
12,74 mmhos/cm (altísima mineralización) en el distrito de Nasca. En la siguiente Tabla se presenta la
variación de la conductividad eléctrica obtenidos en el estudio realizado por el INRENA (2007).

Pág 134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-49: Variación de la Conductividad Eléctrica en el Valle de Nasca. 2007


Variación de la Conductividad Eléctrica
Sectores Zona
(mmhos/cm)
El Ingenio I 0,55 – 1,94 /(3,52; 4,03; 4,08 y 4,44)
Changuillo II 2,10 – 6,20
Nasca III 0,16 – 4,58 /(7,64; 9,58 y 12,74)
Vista Alegre IV 0,25 – 1,78 /(3,05; 3,30)
Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle de Nasca, INRENA, 2007
Elaborado por: Pacific PIR

3.4.12.2.2 Dureza
En el área de estudio, los valores de dureza de las aguas subterráneas varían de 74,70 a 2386,5 ppm de
CaCO3, valores que representan aguas dulces a muy duras respectivamente. En la Tabla que se muestra a
continuación se presentan los valores de dureza obtenidos en el estudio realizado por el INRENA (2007).
Tabla N° 3-50: Valores de Dureza (ppm) obtenidos en el Valle de Nasca. 2007

SECTORES ZONA DUREZA (PPM) CLASIFICACIÓN

EL INGENIO I 314,13 – 774,55 MUY DURA


CHANGUILLO II 665,33 -1583,66 MUY DURA
NASCA III 79,68 – 2386,48 DULCE A MUY DURA
VISTA ALEGRE IV 74,71 – 647,20 DULCE – MUY DURA
Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle de Nasca, INRENA, 2007
Elaboración Pacific PIR

En la zona I, El Ingenio, la dureza de las aguas subterráneas fluctúan entre 239,17 y 774,55 ppm de CaCO 3,
valores que indican que las aguas predominantes son muy duras.
La dureza de las aguas subterráneas en la zona II (Changuillo), fluctúan entre 665,33 y 1214,42 ppm de CaCO 3,
valores que representan a las aguas muy duras. Es importante señalar que esta zona presenta los mayores
valores de dureza, con respecto a las demás.
En la zona III (Nasca), la dureza de las aguas fluctúa entre 79,70 y 915,00 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a aguas dulces a muy duras, encontrándose puntuales valores hasta de 2386 ppm de CaCO 3
(aguas muy duras)
En la zona IV (Vista Alegre), la dureza de las aguas fluctúa entre 74,70 y 605,71 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a las aguas dulces a muy duras, respectivamente.

3.4.12.2.3 Ph
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio realizado por el INRENA (2007), se pudo observar que
las aguas de las zonas I, III y IV, el pH presentan valores entre 6,20 y 8,00 unidades, clasificándose como
ligeramente ácidas a alcalinas, mientras que para la zona II (Changuillo), las aguas subterráneas son neutras a
ligeramente alcalinas, puesto que se obtuvieron valores entre 7,00 – 7,6 unidades.

Pág 135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.4.12.2.4 Familias Hidrogeoquímicas


A partir de la interpretación de los resultados del monitoreo de las aguas subterráneas, presentado en el
estudio hidrogeológico realizado por el INRENA (2007), se utilizaron diagramas de Schoeller con el propósito
de conocer los elementos predominantes; tanto de aniones como de cationes, y de esta forma establecer la
clasificación de las familias hidrogeoquímicas que predominan en el acuífero del valle de Nasca.
La familia hidrogeoquímica predominante en el área de estudio es la sulfatada cálcica, seguida por la
bicarbonatada cálcica. En menor proporción, las familias sulfatada sódica y bicarbonatada sódica.
Tabla N° 3-51: Familias Hidrogeoquímicas Predominantes en el Valle de Nasca. 2007

SECTORES ZONA FAMILIA HIDROGEOQUÍMICA

El Ingenio I Sulfatada cálcica - Bicarbonatada cálcica


Changuillo II Sulfatada cálcica - Sulfatada sódica
Nasca III Bicarbonatada cálcica - Sulfatada cálcica
Vista Alegre IV Bicarbonatada cálcica - Bicarbonatada sódica
Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle de Nasca, INRENA, 2007
Elaboración Pacific PIR

3.4.12.2.5 Aptitud de las Aguas para el riego


La calidad de las aguas subterráneas del valle de Ica, con fines de riego fue analizada según la conductividad
eléctrica, la concentración relativa del sodio (Na+) con respecto a los iones Ca++ y Mg++ (RAS) y, según el
contenido de boro.
 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica (C.E)
Las aguas subterráneas para riego según la conductividad eléctrica, varía mayormente de excelente a calidad
inadecuada, encontrándose en menor proporción las aguas de buena calidad a inadecuada. En la siguiente
Tabla se muestra un resumen de las clases de agua para riego según Wilcox (INRENA, 2003).
Tabla N° 3-52: Clases de Agua para Riego según la C.E en el Valle de Nasca. 2007
RANGO DE CONDUCTIVIDAD
SECTORES ZONA CLASE DE AGUA
ELÉCTRICA (mmhos/cm)

0,55 – 1,94 / Buena a permisible


El Ingenio I
(3,52; 4,03; 4,08 y 4,44) (Inadecuada)

Changuillo II 3,10 – 6,20 Permisible - Inadecuada


Nasca III 0,16 – 4,58 / (7,64; 9,58 y 12,74) Excelente a inadecuada

Vista 0,25 – 1,78 / Buena a permisible


IV
Alegre (3,05; 3,30) (Inadecuada)
Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle de Nasca, INRENA, 2007
Elaboración Pacific PIR

En la zona I (El Ingenio), la dureza de las aguas subterráneas fluctúan entre 239,17 y 774,55 ppm de CaCO 3,
valores que indican que las aguas predominantes son muy duras.

Pág 136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La dureza de las aguas subterráneas en la zona II (Changuillo) fluctúan entre 665,33 y 1214,42 ppm de CaCO 3,
valores que representan a las aguas muy duras.
En la zona III (Nasca), la dureza de las aguas fluctúa entre 79,70 y 915,00 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a aguas dulces a muy duras, encontrándose puntuales valores hasta de 2386 ppm de CaCO 3
(aguas muy duras).
En la zona IV (Vista Alegre), la dureza de las aguas fluctúa entre 74,70 y 605,71 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a las aguas dulces a muy duras, respectivamente.
 Clases de Agua según la Relación de Absorción de Sodio (RAS) y la Conductividad Eléctrica (C.E.)
Las aguas almacenadas en el acuífero, también han sido clasificadas por el INRENA en el estudio
hidrogeológico del acuífero del valle de Nasca (2007), tomando como referencia la Relación de Absorción de
Sodio (RAS) y la conductividad eléctrica (C.E.), cuyos resultados se describen a continuación.
Tabla N° 3-53: Clases de Agua para Riego según el RAS y la C.E en el Valle de Nasca. 2007
SECTORES ZONA CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL RAS Y LA
C.E.2
El Ingenio I C3S1 – C2S1
Changuillo II C3S1 – C4S1
Nasca III C2S1 – C3S1
Vista Alegre IV C2S1 – C3S1
Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle de Nasca, INRENA, 2007
Elaboración Pacific PIR
NOTA: C1=C.E. Baja (100 – 250 mmhos/cm); C2= C.E.Media (>250 – 750 mmhos/cm); C3= C.E.Alta (>750 –
2.250 mmhos/cm); C4= C.E.Muy Alta (>2.250 mmhos/cm); S1= RASBajo (>0 – 10%); S2= RASBajo (>0 – 10%);
S2= RASMedio (>10 – 18%); S3= RASalto (>18 – 26%); S4= RASMuy Alto (>26%)

Las clases de agua para riego, según el RAS y la conductividad eléctrica, es variada; en la zona I predomina la
C3S1, seguida por la C2S1, en la zona II, destaca la clase C3S1, seguida por la C4S1, en la zona III, predomina la
clase C2S1 y a continuación la C3S1; y en la zona IV, destaca la C2S1, seguida por la C3S1. Debe indicarse que
la clase C2S1, es apta para la agricultura, mientras que las clases C3S1 y C4S1, pueden utilizarse en el riego
pero con precauciones.
De acuerdo al contenido de boro, el agua subterránea se clasifica de buena a condicionada encontrándose
valores que oscilan entre los 0.4 y 3.83 ppm.

3.4.12.3. Condiciones Hidrogeológicas del acuífero Valle de Nasca


El resultado del estudio realizado por INRENA (2007) permitió definir que en el acuífero del valle de Nasca, no
toda el agua almacenada es de buena calidad, razón por la cual se ubicaron áreas con buenas, buenas –
regulares, regulares – malas, malas y pésimas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas) son
depósitos con buena permeabilidades y saturados con agua de buena calidad (dulce), las buenas – regulares ;
son depósitos de permeabilidad media a baja y saturados con agua con cierta mineralización, las regulares –
malas; son depósitos poco permeables y saturados con agua con cierta mineralización, malas; son depósitos
de permeabilidad baja o nula y cuya agua almacenada se encuentra mineralizada (clastos muy finos) y las
pésimas; son depósitos cuyas aguas almacenadas se encuentran muy mineralizadas (muy salobres).

Pág 137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En ese sentido, el estudio demarcó en el valle 4,190 Has con buenas a aceptables condiciones
hidrogeológicas, 2,670 Has regulares, 4,736 Has de regulares a malas, 26,830 Has malas y 6,588 Has con
pésimas condiciones hidrogeológicas.

3.4.12.4. Reservas Totales


Con el propósito de tener mayor exactitud en el cálculo de las reservas totales, el acuífero fue discretizado en
mallas cuadradas de 500 m de lado, haciendo un total de 2.480 (INRENA, 2007). La reserva total de agua
almacenada en el acuífero Nasca determinada en el estudio de INRENA (2007) fue de 549’613.070,58 m3
(549,61 MMC).

3.4.12.5. Conclusiones

 De acuerdo con el estudio Hidrogeológico realizado por el INRENA (2007), el acuífero del valle de
Nasca, comprende la parte baja de la cuenca de Río Grande: y está conformada por los valles de los
ríos Grande, Ingenio, Nasca, Aja, Tierras Blancas, Taruga – Pajonal y las Trancas.
 Dicho acuífero posee aguas de buena a pésima calidad en algunos puntos y reservas considerables.
Los sectores de evaluación están muy alejados del área del Proyecto, y sólo se han mencionado las
características hidrogeológicas por referencia, y no por ser las condiciones de la zona específica del
Proyecto PE Nasca.

3.4.13. Geotecnia
Con el objeto de determinar las características geotécnicas del área de estudio a nivel de reconocimiento se
realizó la toma de dos muestras en sectores representativos de la llanura uniforme que abarca la mayor parte
de la superficie. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Geotécnico de la Facultad de Ingeniería Civil de
la Universidad Nacional de Ingeniería con el objeto de establecer sus características granulométricas y
determinar su clasificación SUCS, valores que constituyen parámetros importantes para determinar las
condiciones de plasticidad y liquidez de los sedimentos.
Tabla N° 3-54: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS)

LL LP CLASIFICACIÓN TIPO DE HUMEDAD GRANULOMETRÍA


MUESTRA IP (%)
(%) (%) SUCS DEPÓSITO (%) GRAVA (%) ARENA (%) FINOS (%)

S – 01 CMJ 15 NP NP SM Arena limosa Eólico 2,30 0,00 69,80 30,20

SC – SM Arena Eólico -
S – 02 CMJ 19 14 5 4,30 0,00 63,70 36,30
arcillo limosa coluvial
Elaborado por: Pacific PIR
LL: limite líquido, LP: limite plástico, IP: índice plástico, NT: no tiene, NP: no presenta.

Las características geotécnicas de las muestras recolectadas son las siguientes:


 El suelo de la muestra S-01 CMJ obtenida de la llanura ondulada que predomina en el área ,la cual se
encuentra en contacto con el Complejo Basal de la Costa, corresponde de acuerdo a la clasificación
SUCS a suelos SM Arena limosa. Estos suelos se caracterizan por presentar arenas limosas (69,8%),
ausencia de grava y moderado contenido de elementos finos (30,2 %). Presentan ligera a media
compresibilidad y expansión, regular grado de compactibilidad, moderada resistencia a la ruptura,
baja dilatación y moderada plasticidad. El riesgo de desplazamiento de taludes es bajo a moderado,
su capacidad portante es moderada al igual que su valor como cimiento.
 El suelo de la muestra S-02 CMJ obtenida al igual que la muestra anterior de la llanura de relieve
ondulado ubicada al norte del área de estudio corresponde a la clasificación SUCS a los suelos SC-SM

Pág 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Arena arcillo limosa. Se caracteriza por presentar arenas limosas (63,7%), nulo contenido de gravas y
moderado contenido de elementos finos (36,3 %). Presenta características similares a la muestra S-
01 CMJ, presentan moderada comprensibilidad y expansión, regular compactibilidad, moderada
resistencia a la ruptura, lenta dilatación y moderada plasticidad. Presenta bajo a moderado riesgo de
desprendimiento de taludes, su capacidad portante es baja a moderada al igual que su valor como
cimiento.

3.4.13.1. Perfiles Estratigráficos


Tabla N° 3-55: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS)
CALICATA S-01 CMJ
Coordenada UTM: Este 488599 Norte: 8296450

PROFUNDIDAD DESCRIPCION

Material arenoso
limoso, marrón
0.0 – 0.30 claro, escasa
plasticidad, alta
permeabilidad.

Material arenoso
limoso, gris claro,
presencia de
0.30 – 0.50 gravas y
fragmentos
rocosos, moderada
permeabilidad.

Elaboración Pacific PIR

Pág 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-56: Resultados de los ensayos estándar de clasificación de suelos (SUCS)


CALICATA S-02 CMJ
Coordenada UTM: Este 491975 Norte 8294823
PROFUNDIDAD DESCRIPCION

Material arenoso
limoso, marrón,
suelto, alta
0.0 – 0.30
plasticidad,
moderada
permeabilidad.

Material arenoso
arcillo - limoso,
presencia de
0.30 – 0.50 gravas, poco
consolidada,
moderada
permeabilidad.
Elaboración Pacific PIR

3.4.13.2. Conclusiones
De acuerdo con los resultados de las muestras analizadas, los suelos del área de estudio presentan buenas
condiciones geotecnias de forma preliminar, para la realización de obras de cimentación debido a la
composición litología de las rocas emplazadas y su moderado grado de capacidad portante. Cabe recalcar que
es necesario tomar en cuenta las características geotécnicas determinadas en el diseño de las
especificaciones técnicas de las construcciones proyectadas.

3.4.14. Paisaje
A fin de caracterizar el territorio y facilitar el tratamiento de los datos, la zona de estudio del Parque Eólico
San Juan se ha dividido en unidades y recursos de paisaje que comprenden su totalidad. Durante la fase de
campo se ha realizado un Reporte fotográfico de estas unidades y recursos, el cual se incluye a continuación.
En el Anexo N° 7.17, se muestra la ubicación de las unidades y recursos paisajísticos considerados en el
presente apartado.

3.4.14.1. Unidades de Paisaje


Según lo observado sobre el terreno, los paisajes que son representativos en el área de estudio son:

3.4.14.1.1 Pampa Desértica


Esta unidad paisajística se caracteriza por terrenos completamente llanos, correspondiéndose en la zona de
estudio con las llanuras conocidas como “pampas”. Esta unidad comprende gran parte del área de estudio.

Pág 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 3-2: Unidad paisajística planicies desérticas de origen marino

Elaboración Pacific PIR

3.4.14.1.2 Colinas bajas


Esta unidad comprende una mínima parte del parque eólico, concretamente en su límite oriental, en la que
existen varios aerogeneradores en la actualidad.
Foto N° 3-3: Unidad paisajística colinas, en el límite oriental del parque eólico

Elaboración Pacific PIR

3.4.14.1.3 Acantilado
Son accidentes geográficos que consisten en una pendiente abrupta. Esta unidad limite por el oeste con el
parque eólico.

Pág 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 3-4: Unidad paisajística acantilados, en el límite occidental del parque eólico

Elaboración Pacific PIR

3.4.14.2. Recursos Paisajísticos

3.4.14.2.1 De Interés Ambiental


Los recursos paisajísticos de interés ambiental son áreas que revisten interés principalmente por sus
ecosistemas acuáticos, fauna y flora, siendo la siguiente en el ámbito de estudio:
 Reserva Nacional Punta San juan
El límite de la Reserva Nacional Punta San Juan se encuentra a 6.2 km de las instalaciones más próximas del
parque eólico, considerándose como recurso paisajístico ambiental de la zona de estudio, debido a sur
valores faunísticos, siendo hábitat de especies como el pingüinos de Humboldt y aves guaneras.
Foto N° 3-5: Reserva Nacional Punta San Juan

Elaboración Pacific PIR

Pág 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Playas
Dentro del área de influencia directa del parque eólico San Juan no hay playas, hay acantilados de más de
70m de altura. Se incluye como recurso paisajístico ambiental por su contribución al paisaje, con múltiples
figuras pétreas, siendo las más conocidas El Elefante, El oso y el Delfín y la Tortura.
Foto N° 3-6. El Elefante vista N° 01

Elaboración Pacific PIR

Foto N° 3-7. El Elefante vista N° 02

Elaboración Pacific PIR

3.4.14.2.2 De Interés Visual


Se corresponde con áreas y elementos visualmente sensibles de mayor afluencia pública, siendo puntos de
observación cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente la calidad visual del paisaje. Así
pues se han seleccionado para el análisis de la visibilidad los siguientes puntos de observación:
 Centros poblados, viviendas independientes y chozas

Pág 143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona, ubicada al norte del proyectoa
600 metros aproximadamente.
Foto N° 3-8: Vista de la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona

Elaboración Pacific PIR

 Centro Poblado San Juan de Marcona


o Al norte del proyecto, a 4.1 km aproximadamente, se ubica el centro poblado San Juan de
Marcona, capital de Marcona.
Foto N° 3-9: Centro Poblado San Juan de Marcona

Elaboración Pacific PIR

3.4.14.3. Conclusiones

 El paisaje del Área del Proyecto se caracteriza por su monotonía, con la presencia casi exclusiva de
terrenos completamente llanos, que constituyen la unidad paisajística denominada pampa desértica.
Además, en los límites occidentales y orientales del parque eólico existen acantilados y colinas
desérticas, respectivamente.

Pág 144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Por lo que se refiere a los recursos paisajísticos de interés ambiental, la Reserva Nacional Punta San
Juan y la playa que recorre el litoral marino se ubican respectivamente a 3.6 km y 0.2 km del Área del
Proyecto. En el área del proyecto no hay áreas de playas, hay acantilados con una altura de 75 metros
aproximadamente, donde hay figuras pétreas y acumulación de algas marinas que el mar bota.En
relación a los recursos paisajísticos de interés visual, se encuentran en torno al Parque Eólico la
Asociación Villa Verde Hijos San Juan de Marcona y el centro poblado San Juan de Marcona, a 1 km y
4.1 km respetivamente del Área del Proyecto.

3.5. MEDIO BIOLÓGICO

3.5.1. Generalidades
La línea base biológica del Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN, ha comprendido la
evaluación cuantitativa y cualitativa de los componentes de vegetación y fauna (Aves, mamíferos y reptiles).
La descripción de estos componentes se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia y
diversidad, diferenciando para todos los registros, a las especies endémicas y/o especies incluidas en alguna
categoría de conservación por parte de la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto
Supremo Nº 004-2014-MINAGRI) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio
internacional de especies de flora y fauna silvestre – CITES y Lista Roja de la Unión internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN).
El Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN se ubica en el distrito de Marcona, provincia de
Nasca departamento de Ica, se caracteriza por presentar un clima árido y desértico, con escasa vegetación
xerófita y extensas zonas hiperáridas sin vegetación (Ferreyra, 1953). De acuerdo a la clasificación propuesta
por Brack (1986), el área del proyecto se define como la ecorregión Desierto del Pacífico, según el Mapa
Ecológico del Perú, publicado por la INRENA (1995) y elaborado sobre la base del sistema de clasificación de
Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son: el Desierto Desecado Templado Cálido
(Dd-Tc), Desierto Superárido Templado Cálido (Ds-TC) y el Desierto Perárido Templado Cálido (Dp-Tc).

3.5.2. Zona de Vida


Según el Mapa Ecológico del Perú publicado por INRENA (1995) y elaborado sobre la base del sistema de
Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son el Desierto Desecado Templado Cálido
(Dd-Tc), Desierto Superárido Templado Cálido (Ds-TC), el Desierto Perárido Templado Cálido (Dp-Tc) las que
tipifican al desierto de la región costera del país en su extrema aridez. En el Anexo N° 7.14, Mapa de Zonas
de Vida, se muestra las zonas dentro de las cuales se ubica el proyecto.

3.5.2.1. Desierto desecado Templado cálido (Dd-Tc)


Esta zona de vida se distribuye a lo largo del desierto costero meridional del Perú, entre 17° 10´y 18° 20´,
desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 19.4°C (San Juan
de Marcona-Ica) y la media anual mínima es de 16.3°C (Calana-Tacna). El promedio máximo de precipitación
total por año es 15.1 mm y el promedio mínimo es 4.4. mm. El relieve varía desde plano a ligeramente
ondulado, propio de las planicies elevadas de la región costanera del Sur. La vegetación es muy escasa, sin
embargo es posible encontrar a lo largo de los lechos de ríos secos, formaciones dispersas de arbustos
xerófilos.

3.5.2.2. Desierto súper árido Templado cálido (Ds-Tc)


Geográficamente se distribuye entre 17° 10' y el límite con Chile. La biotemperatura media anual máxima es
de 19.5°C y la media anual mínima es de 16.1 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de
47.3 mm y el promedio mínimo es de 3.4 mm. El relieve topográfico es dominantemente accidentado y

Pág 145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

conformado por laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las áreas relativamente planas u onduladas. La
vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida efímera durante la estación de lluvias
veraniegas.

3.5.2.3. Desierto perárido Templado cálido (Dp-Tc)


Geográficamente se extiende a lo largo del litoral, entre el 5° 02' y el 8° 00' de Latitud Sur, comprendiendo
planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm. Presenta una
temperatura media anual máxima de 22.9°C y la media mínima de 19.5°C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 21.6 mm y el mínimo es de 2.2 mm. El relieve topográfico es plano a
ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. Suelos
predominantemente arenosos dispuestos como formaciones duneras. En esta zona la vegetación no existe o
es muy escasa, apareciendo especies distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y
monótono arenal grisáceo eólico.

3.5.3. Unidades Vegetales


Debido a que el área del proyecto presenta características similares, se ha definido una sola formación
vegetal, denominada Desierto costero, la cual está conformada por Tablazos, colinas de poca elevación y
vegetación escasa. El desierto costero, presenta vegetación que crece de manera rala y la mayor parte del
año se muestra como vegetación latente (seca), sin embargo la vegetación del desierto costero puede
expresar un crecimiento exponencial en temporada de Fenómeno del Niño, debido a que el ciclo regular de
precipitaciones es alterada y la humedad se intensifica (Rundel et al., 1991). La vegetación permanente está
conformada principalmente por los géneros Tiquilia, Islaya y Nolana.
Foto N° 3-10: Formación Vegetal de Desierto Costero dentro en el Parque eólico sin vegetación

Elaboración Pacific PIR

Pág 146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Foto N° 3-11: Formación Vegetal de Desierto Costero en línea de transmisión, sin vegetación

Elaboración Pacific PIR

Foto N° 3-12: Formación Vegetal de Desierto Costero, con vegetación rala

Elaboración Pacific PIR

3.5.4. Áreas Naturales Protegidas


Dentro del área del proyecto, no hay Áreas Naturales Protegidas (ANP), ni Zonas de Amortiguamiento. La ANP
más cercana al Proyecto es la Reserva Nacional Punta San Juan, perteneciente a la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras que se encuentra aproximadamente a 3.6 km en línea recta al parque
eólico, en ésta Reserva Nacional no se ha delimitado Zona de Amortiguamiento hasta la fecha. Además
existen barreras naturales y la zona urbana de San Juan que dificulta la conectividad del ANP con el área del
proyecto. El parque eólico se encuentra sobre un Tablazo a mayor altitud que el nivel del mar, dando la
apariencia de un acantilado, lo que propicia un aislamiento del mar con el área del proyecto. A mayor
distancia se ubica la Reserva Nacional San Fernando (a 28.5 km del extremo norte del parque eólico), y la
Reserva Nacional Punta Lomas que pertenece a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (a 23.36 km del extremo sur del parque eólico).
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras fue declarada como Reserva Nacional en el
año 2009 por el Ministerio de Ambiente mediante el D.S. Nº 024-2009-MINAM, el fin de esta reserva es

Pág 147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar
frío de la corriente de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella
habitan, así como su aprovechamiento sostenible.
La Reserva Nacional San Fernando fue declarada ANP en el año 2011 por el Ministerio de Ambiente mediante
el D.S. Nº 017-2011-MINAM. El objetivo de esta ANP es el de conservar la diversidad biológica, cultural y
paisajística de los ecosistemas marino-costeros que forman parte de las eco regiones del mar frío de la
corriente peruana y del desierto pacífico templado cálido. En el Anexo N° 7.13, Mapa de Áreas Naturales
Protegidas.

3.5.5. Flora

3.5.5.1. Antecedentes
Las primeras referencias de la vegetación del sur, se menciona en el libro El Mundo Vegetal de los Andes
Peruanos, Weberbauer (1945) que describe a la flora presente e indica que la vegetación desértica del sur
está distribuida en tres pisos: cactáceas columnares, mesotérmico y microtérmico de los tolares.
Posteriormente Ferreyra (1961) reporta 150 especies de fanerógamas para las lomas del extremo sur
peruano.
En el catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Perú (Brako y Zaruchii, 1993), se reporta para la
costa del departamento de Ica un total de 148 especies de las cuales 31 son endémicas del Perú. Las especies
están distribuidas en 43 familias botánicas y dentro de ellas 119 especies pertenecen a la clase Magnoliópsida
o dicotiledónea y 29 pertenecen a la clase Liliópsida o Monocotiledónea.

3.5.5.2. Metodología
El muestreo de la vegetación consistió en el levantamiento de un transecto de 50 metros x 2 metros, método
de Gentry (1995) modificado y adaptado para evaluar principalmente flora sub-arbustiva y herbácea en
ecosistemas costeros en las áreas representativas del Parque Eólico y Línea de Transmisión. Los transectos
fueron complementados con observaciones alrededor de las estaciones de muestreo.
En cada uno de los transectos evaluados se realizaron identificaciones de campo directo, se registraron datos
de formas de vida, estado fenológico, ubicación de las estaciones (Sistema UTM, datum WGS 84) y
documentación fotográfica de la flora registrada y área evaluada.
La determinación taxonómica fue realizada utilizando literatura especializada de Brako & Zarucchi (1993);
Mostacero et al (2002 y 2007), Ferreyra (1986), Ostaloza (2011), Dillon et al (2007), Zegarra (2006) y Whaley
et al (2010), además de comparaciones con los Herbarios virtuales del Field Museum Herbarium (1999-2013)
y del Missouri Botanical Garden, así como consulta con especialistas para la confirmación de determinadas
especies vegetales. Las especies determinadas fueron ordenadas bajo el sistema de clasificación APG III
Bremer et al. (2009), y se empleó la citación estándar IPNI (2013). Para corroborar la validez del nombre
científico se consultó con la base de datos online The Plant List (2010).

3.5.5.3. Ubicación de los Estaciones de muestreo


Debido a la escasa vegetación en la zona, la selección de las estaciones de muestreo se realizó teniendo en
cuenta los lugares en donde se pudo observar algún tipo de vegetación y las zonas de en donde se realizará
mayor actividades del proyecto, por lo cual se priorizó la ubicación de puntos de monitoreo dentro del
parque eólico. En el Anexo N° 7.16, Mapa de Muestreo Biológico.

Pág 148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-57: Ubicación de estaciones de monitoreo para la evaluación de la vegetación


ESTACIÓN COORDENADAS FORMACIÓN
DE ALTITUD
(UTM, WGS 84) VEGETAL
MUESTREO
VEG 01 18 L 488787 8296830 63 m

VEG 02 18 L 492395 8294490 70 m

VEG 03 18 L 492284 8294514 71 m


Desierto costero
VEG 04 18 L 492203 8294407 68 m

VEG 05 18 L 485688 8299041 67 m

VEG 06 18 L 488684 8297247 63 m

VEG 07 18 L 492403 8300256 158 m

Elaborado por: Pacific PIR SAC

3.5.5.4. Resultados

3.5.5.4.1 Composición Florística


En este estudio se reportó un total de 5 especies vegetales distribuidas en 5 familias taxonómicas y todas
ubicadas dentro del grupo de las Magnoliopsidas o dicotiledóneas. En la siguiente Tabla se muestra el total de
especies mencionando la forma de crecimiento y fenología de cada una de ellas. En el Anexo N° 3.10, se
muestra el conteo total de especies; y en Anexo N° 3.11 se muestra el reporte fotográfico de las especies de
flora.
Tabla N° 3-58: Total de especies vegetales registradas en el área de estudio
FORMA DE
FAMILIA ESPECIE FENOLOGÍA
CRECIMIENTO
Amaranthaceae Atriplex sp. Arbusto Senescencia
Boraginaceae Tiquilia af. dichotoma (Ruiz & Hierba Vegetativo /
Pav.) Pers. Senescencia
Cactaceae Islaya islayensis Backeb. Cactus Vegetativo

Solanaceae Nolana arequipensis M.O. Dillon Hierba Vegetativo/


& Quipuscoa Floración

Fabaceae Hoffmannseggia sp. Hierba Senescencia

Elaborado por: Pacific PIR SAC

La aridez de los desiertos hace que sólo puedan instalarse en ellos plantas muy especializadas (plantas
“xerófilas”) bien adaptadas para soportar la sequía evitando pérdidas excesivas de agua y capaces de
sobrevivir en medios con una elevada salinidad. La forma de crecimiento y la fenología de las especies
dependen directamente del tipo de mecanismo de adaptación que posea una planta desértica.

Pág 149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-14: Composición florística de acuerdo a la forma de crecimiento de las especies vegetales

Elaborado por: Pacific PIR SAC

De acuerdo a la forma de crecimiento, la vegetación predominante está representada por las herbácea con el
60% (3 especies), seguida por los arbustos y cactus ambos con 20% (1 especie). La forma de crecimiento
denominada cactus, es en teoría una hierba modificada, sin embargo debido a las características morfológicas
y comportamiento diferente a las hierbas se le considera en un grupo separada.
Muchas de las herbáceas y arbustos presentan distintas adaptaciones, entre ellas un ciclo de vida corto, que
causa la aceleración de la etapa de fructificación y senescencia, produciendo semillas que inhiben la
germinación hasta que se presenten lluvias o humedad persistente que evite que la plántula muera en pocos
días a causa de la falta de agua. Esto se pudo observar en el caso de las especies Atriplex sp. y
Hoffmannseggia sp., ambas fueron reportadas solo en estado de senescia (secas), con presencia de semillas
secas.
Otra de las adaptaciones observadas, está relacionada a forma de la vegetación, en la que predominan las de
porte bajo y almohadillado, que sumada la gran densidad que alcanzan las ramillas, hojas y/o espinas,
permite reducir al máximo la superficie expuesta por unidad de volumen y hacer frente a la insolación
generando un ambiente más húmedo y fresco en el centro de la planta (UC, 2011), esto se pudo apreciar en
las especies Tiquilia af. dichotoma, Islaya islayensis y Hoffmannseggia sp.
Por último, muchas especies propias de ecosistemas desérticos presentan una transformación denominada
Suculencia (engrosamiento de hojas para almacenar agua), que durante los períodos de lluvia las plantas
absorben grandes cantidades de agua, lo que les permite vivir de las reservas, consumiendo poco a poco el
agua durante épocas de sequía. Gracias a ello, hay plantas suculentas capaces de mantenerse hasta dos años
sin necesidad de lluvia (UC, 2011), las especies Nolana arequipensis y Islaya islayensis presentan este tipo de
adaptación.

3.5.5.4.2 Abundancia
En las estaciones de muestreo evaluadas, se registró un total de 23 individuos, pertenecientes a 5 especies
vegetales. La especie con mayor abundancia fue Nolana arequipensis, con 9 especies, seguida por Tiquilia aff.
dichotoma e Islaya islayensis, ambas con 6 especies.

Pág 150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-15: Abundancia vegetal registrada en el área de estudio

Abundancia (Num. Individuos)


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Especies vegetales

Elaborado por: Pacific PIR SAC

De acuerdo a las estaciones de muestreo evaluadas, la que presento mayor abundancia fue VEG 02 (6
individuos), seguido por VEG 06 (4 individuos) y VEG 03(4 individuos).
Gráfico N° 3-16: Abundancia vegetal por estación de muestreo

6
Abundancia (Num. Individuos)

0
VEG 01 VEG 02 VEG 03 VEG 04 VEG 05 VEG 06 VEG 07
Estaciones de muestreo

Elaborado por: Pacific PIR SAC

Las estaciones con mayor abundancia de individuos se encuentran ubicadas en zonas rocosas y cercanas al
“Cerro tres hermanas” debido que las condiciones propias del lugar favorecen el desarrollo de estas especies,
brindando protección contra el sol y del viento. Por otro lado, este estudio no estimó la cobertura, debido a
que fue muy escasa, en todas las estaciones la vegetación total ocupó menos del 0.5% del total del transecto
2
(100 m ), siendo el 99.5% del área desértica a nivel de parcelas evaluadas. A nivel del área total del proyecto

Pág 151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

en el área del parque eólico la vegetación es menor casi nula, teniendo en cuenta que la vegetación
reportada en las 7 parcelas, son las únicas de la zona ya que el resto del área no cuenta con vegetación.

3.5.5.4.3 Parámetros comunitarios


Tabla N° 3-59: Estimación de parámetros comunitarios por estación de muestreo
INDICES DE
VEG 01 VEG 02 VEG 03 VEG 04 VEG 05 VEG 06 VEG 07
DIVERSIDAD
Especies 2 3 1 2 2 3 1
Individuos 3 6 4 3 2 4 1
Dominancia_D 0,5556 0,3889 1 0,5556 0,5 0,375 1
Simpson_1-D 0,4444 0,6111 0 0,4444 0,5 0,625 0
Shannon_H 0,6365 1,011 0 0,6365 0,6931 1,04 0
Equidad_J 0,9183 0,9206 0 0,9183 1 0,9464 0
Elaborado por: Pacific PIR SAC

3.5.5.4.4 Especies Categorizadas y Endémicas


El criterio nacional se basó en la normativa establecida, el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), en lo concerniente a la conservación de vida silvestre tiene como instrumento legal el Decreto
Supremo D.S. Nº 043-2006-AG, que lista la flora en cuatro categorías de amenaza: En Peligro Crítico (CR), En
Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT). Este Decreto Supremo está en uso oficial desde Julio
del 2006.
En cuanto a los criterios internacionales se tiene en cuenta a la International Union for the Conservation of
Nature (IUCN): Red List of Threatened Species (Searchable Database) y a la Convention on International
Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES): El Apéndice I de la Convención señala las
especies en peligro y los Apéndices II y III señalan las especies que están más relacionadas con la extracción y
comercio.
Solo se registró 1 especie con categorización internacional Islaya islayensis (Cactaceae), se encuentra
categorizada en el Apéndice II, lo que indica que esta especie está relacionada a actividades comerciales.
Para obtener los datos de endemismo se empleó el listado del Libro Rojo de plantas endémicas del Perú de
León et al., (2006), adicionalmente se empleó publicaciones de Dillon et al (2007). En el área del proyecto se
reportaron 2 especies endémicas Islaya islayensis (Cactaceae) y Nolana arequipensis (Solanaceae), ambas
especies se distribuyen en la zona Sur del Perú.
Tabla N° 3-60: Especies categorizadas y endémicas reportadas dentro del área del proyecto
ENDEMISMO /
FAMILIA ESPECIE CITES
DISTRIBUCIÓN
Cactaceae Islaya islayensis AR, IC, LI, MO, TA. II
Solanaceae Nolana arequipensis AR, IC, MO, TA. -

Elaborado por: Pacific PIR


AR: Arequipa, IC: Ica, MO: Moquegua, TA: Tacna

Pág 152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.5.6. Fauna

3.5.6.1. Aves

3.5.6.1.1 Antecedentes
Las comunidades ornitológicas son uno de los grupos faunísticos prioritarios en el estudio sobre el
mantenimiento de la biodiversidad compatible con la gestión sostenible del paisaje, y de los ecosistemas y
recursos naturales renovables que lo constituyen. La importancia de las aves en el presente estudio se
fundamenta en el rol como indicadores del valor ecológico de los ecosistemas y del paisaje. La utilización de
las aves como indicadores ecológicos de los cambios en la estructura y función de los paisajes rurales se debe
a que ellas son extremadamente sensibles a cambios de la estructura ambiental (Farina, 1986; Farina &
Merchini, 1986). Además, las aves presentan una alta detectabilidad (ritmos de actividad principalmente
diurnos, con abundantes señales visuales y sonoras y alta movilidad), lo que permite utilizar técnicas de
muestreo (censos) relativamente menos costosos en esfuerzo, tiempo y presupuesto económico (Tellería,
1986).
Las investigaciones y registros históricos de aves realizadas en el desierto de Nasca están directamente
relacionadas a la Reserva Nacional San Fernando, así como las referencias de avifauna para la Reserva
Nacional Punta San Juan.
Según el informe de la “Reserva San Fernando”, en las lomas se observaron 34 especies, algunas de ellas
también presentes en las vertientes andinas y otras marinas. La evaluación más reciente de aves en San
Fernando fue liderada por Letty Salinas entre marzo y abril de 2010 durante la temporada seca de lomas, y
comprendió un inventario completo por observación, identificación de evidencias indirectas de aves, captura
con redes de niebla, encuestas y un censo. Se evaluó la avifauna de siete tipos de hábitat en San Fernando: 1)
litoral, 2) desembocaduras, 3) lomas, 4) tillandsial, 5) monte ribereño, 6) huarangal, y 7) desierto,
registrándose 123 especies.
En la Reserva Nacional de San Juan, habita la mayor colonia de pingüinos de Humboldt (Spheniscus
humboldti) —se estima que aquí se concentra más del 50% de la población total de esta especie en el Perú—,
así como Gaviotín Zarcillo (Larosterna inca), y las tres principales especies de aves guaneras: Pelícano
Peruano (Pelecanus thagus), Cormorán Guanay (Phalacrocorax bouganvilii) y Piquero Peruano (Sula
variegata). De acuerdo al expediente técnico para el establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas guaneras, la reserva de San Juan registra un total de 15 especies de aves.

3.5.6.1.2 Metodología
Para el registro de las diferentes especies se realizaron monitoreos rápidos, utilizando transectos y puntos
fijos de muestreo, ya que éstos constituyen los principales métodos de inventario y caracterización de aves
debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, así como por la utilidad de los datos obtenidos. El
registro se llevó a cabo durante todo el día, con mayor eficiencia en las primeras horas de la mañana y las
últimas horas de la tarde. La longitud de cada uno de los transectos o itinerarios de censo realizados fue de
1000 m, con 10 puntos fijos en cada transecto.
Al desplazarse por el área, se empleó el Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), utilizando el taxiado
(transecto en franja, franja de 20 m de ancho), tratando de abarcar la mayor área posible. Por otro lado, cada
100 m de distancia se establecieron puntos de observación, utilizando el Índice Puntual de Abundancia (IPA).
Mediante el IKA, se observó o detectó su presencia directamente, por canto o por indicios (nidos, dormideros,
plumas, restos de las aves, heces, etc.) recorriendo el transecto, lo cual acumuló varios kilómetros. Según el
IPA, se realizaron paradas en puntos fijos, se observaron y detectaron en un radio de acuerdo a las
condiciones de visibilidad del área (25 m), por espacio de 10 minutos. En ambos casos la detección e
identificación visual de las aves, se realizó con ayuda de binoculares y la identificación auditiva por el canto,
empleando una grabadora o el oído directamente.

Pág 153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.5.6.1.3 Estaciones de Monitoreo


La estación de muestreo establecida para aves fueron transectos, sobre los cuales se realizó recorridos a pie,
tratando de cubrir una representación significativa de la ubicación de los aerogeneradores en el parque
eólico y de la Línea de transmisión.
Se evaluaron un total de 8 estaciones de muestreo (transectos), con un total de 100 puntos de observación,
en el siguiente cuadro se muestra la ubicación de cada una de la estación de muestreo.
Tabla N° 3-61: Estaciones de muestreo para el avistamiento de aves (Transectos)
COORDENADAS UTM (WGS 84)
TRANSECTO PUNTO ALTITUD UBICACIÓN
ZONA ESTE NORTE
Inicio 18 L 492407 8293748 41 msnm
AV-01 Parque eólico
Final 18 L 493050 8294417 60 msnm
Inicio 18 L 490119 8294925 25 msnm
AV-02 Parque eólico
Final 18 L 490518 8295540 62 msnm
Inicio 18 L 488952 8295533 28 msnm
AV-03 Parque eólico
Final 18 L 489265 8296447 50 msnm
Inicio 18 L 487485 8296533 28 msnm
AV-04 Parque eólico
Final 18 L 488289 8297323 55 msnm
Inicio 18 L 485173 8297007 21 msnm
AV-05 Parque eólico
Final 18 L 485877 8297867 39 msnm
Inicio 18 L 484917 8298246 38 msnm
AV-06 Parque eólico
Final 18 L 485513 8299050 64 msnm
Inicio 18 L 488735 8297023 62 msnm Línea de
AV-07
Final 18 L 488781 8297959 81 msnm transmisión

Inicio 18 L 492222 8299710 147 msnm Línea de


AV-08
Final 18 L 493017 8300236 190 msnm transmisión

Elaborado por: Pacific PIR

En el Anexo Nº 7.16, Mapa de Muestreo Biológico, se muestran las estaciones de muestreo (Transectos) de
aves para la realización del inventario de avifauna en el entorno del parque eólico. Adicionalmente se
hicieron recorridos fuera del área del proyecto para evaluar la avifauna del litoral de manera cualitativa y
establecer las posibles interacciones del proyecto con las aves marinas.

3.5.6.1.4 Resultados

 Composición y Abundancia de especies


Dentro del área de influencia del proyecto se registraron 3 especies de aves, distribuidas en tres familias y
tres órdenes taxonómicos. La escasa avifauna observada durante los monitoreos se debe a las duras
condiciones climáticas que impone el desierto del Pacífico, con extremas condiciones de aridez, ausencia de
agua y escasa vegetación.
En el siguiente cuadro se muestra el listado total de especies de aves registradas en el área del proyecto. En
el Anexo N° 3.11 se muestra la reporte fotográfico.

Pág 154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-62: Listado de aves registradas en el área del proyecto


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja

Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Minero común


Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota peruana

Elaborado por: Pacific PIR

En el siguiente gráfico se observa la abundancia de especies por el total de transectos evaluados dentro del
área del proyecto, en donde se observa que la especie más abundante la representa el Cathertes aura
“Gallinazo cabeza roja” (10 individuos, observadas en 6 de los 8 transectos evaluados). Durante las
observaciones de campo se registró un recorrido constante de esta especie, desde el “Cerro Tres hermanas”
hacía el litoral o a la zona urbana (basurales). No se estimaron índices de diversidad debido al bajo número
de especies registradas.
Gráfico N° 3-17: Abundancia de especies de aves

10
Abundancia (Num. Especies)

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Cathartes aura Larus belcheri Geositta
cunicularia
Especies de aves

Elaborado por: Pacific PIR

El “Gallinazo cabeza roja” Cathartes aura; es la especie más común en toda el área del Proyecto, fue
registrada a una altura de vuelo aproximada de 80 -200 m, y también posada sobre colinas colindantes y al
borde del acantilado, cerca al litoral. En general los buitres son aves especialmente afectadas por los parques
eólicos debido a su capacidad de movimiento y a depender del viento para realizar sus desplazamientos.
Tienen además una alta carga alar que en ausencia de corrientes de aire adecuadas hace que tengan una baja
maniobrabilidad que aumenta su riesgo de colisión (Atienza et al., 2011). Esta ave es ampliamente común en
las tierras bajas de la costa, valles internos y en la Amazonía sobre los 2200 m. Una de sus características es
que vive en hábitats abiertos como playas (a lo largo de las orillas y ríos), campos y pastos. Usualmente son
vistos volando solos o en grupos (Schulenberg et al., 2007), aprovechando las corrientes térmicas
ascendentes, lo que le permite mantenerse en el aire casi sin batir las alas y manteniéndolas en forma de V.
Es de tamaño grande (70 cm) y con envergadura de 80 cm. Tiene los sentidos del olfato, vista y oído muy
desarrollados, por lo que puede encontrar alimento oliéndolo o viéndolo a grandes distancias. Se alimenta
principalmente de animales muertos, pero también de herbáceas, hojas y semillas (Koepcke, 1983).

Pág 155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La especie Geositta cunicularia, “El minero común”, es un ave pequeña de color pardo, suele estar en terreno
abierto y desértico o con escasa vegetación, generalmente cerca o encima de piedras del suelo. En esta
evaluación se registraron 2 individuos (Transecto AV 02), las cuales tenían un área de desplazamiento
restringido (entre dos montículos de rocas), y en donde se evidenció restos de plumas, huellas y heces, lo que
indicaría que es una zona habitada constantemente por estas especies. Estas aves son terrícolas, prefieren
caminar a correr, presentan vuelos cortos y a baja altura, normalmente al nivel del piso (Costa, 2011), por lo
cual durante la operación las aspas de los aerogeneradores del proyecto no generarán impacto en esta
especie. Sin embargo, por su pequeño tamaño y capacidad de mimetizarse con su entorno podría verse
afectado con la circulación de vehículos, por lo cual deberá tomarse las medidas durante las actividades a
realizarse en zonas cercanas.
La “Gaviota peruana” (Larus belcheri), fue registrada en una estación de muestreo, específicamente en el
área de influencia (punto de avistamiento ubicado en el extremo oeste del parque eólico), se observaron 3
individuos de esta especie sobrevolando el acantilado y el litoral. La “gaviota peruana”, es una especie
marina-costera que presenta un vuelo alto, de distribución amplia y con migraciones de largas distancias
(Clement and Shany, 2001), habita las puntas y playas cercanas al área del proyecto. En condiciones
normales, dicha especie no se encuentra en la zona desértica ya que su hábitat es propiamente marino, pero
cuando se acerca a la zona de proyecto lo hace sólo a unos pocos metros de altura del suelo, por lo cual es
poco probable que esta especie sea afectada por los aerogeneradores que se encuentran a mayor altura.
Cabe resaltar que la “Gaviota peruana”, en cuanto a su alimentación puede tener un comportamiento
oportunista, y alejarse del mar para conseguir alimentos, esto se pudo observar fuera del área del proyecto
cerca de la ciudad de Marcona, donde es posible ver gaviotas alimentándose de residuos orgánicos
generados por la población (Ver Anexo N°3.11 reporte fotográfico de aves).
Se hicieron recorridos y observaciones de aves en el litoral aproximadamente a 1.8 km al área de influencia
del proyecto, y se observó la presencia de 6 especies de aves marinas Larus belcheri “Gaviota”, Pelecanus
thagus “Pelícano”, Haematopus ater “Ostero negro”, Phalacrocorax brasilianus “Cushuri”, Cinclodes
taczanowskii “Marisquero” y Sula variegata “Piquero”, estas especies pudieron ser observadas en playa,
sobrevolando el mar, o perchando sobre islotes. Dados los hábitos costeros y marinos de la mayor parte de
las especies de aves presentes en el litoral y el carácter terrestre del emplazamiento en el parque eólico, no
se prevé ningún tipo de influencia o afección sobre la avifauna de la reserva como consecuencia de la
ejecución y puesta en marcha del parque eólico.
Por otro lado, el “Cóndor Andino” (Vultur gryphus) no fue registrado dentro del área del proyecto a pesar de
que es una especie representativa de la Reserva Nacional de San Fernando; sin embargo, no debería
descartarse la presencia de dicha especie de manera ocasional, dado por su comportamiento errático. Por lo
que es posible que realice vuelos de dispersión o de búsqueda de alimento sobre el área de implantación de
los aerogeneradores. Es preciso señalar que esta especie se encuentra “En Peligro” según la Categorización
de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Decreto Supremo nº 004-2014-MINAGRI) y podría tener un
riesgo de colisión elevado atendiendo a su comportamiento y patrones de vuelo, similar al de otras especies
de buitres.
 Categoría de conservación
De acuerdo a la normativa nacional, ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en la
Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, por el
que se aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales).
De acuerdo a la categoría internacional, la lista roja de la UICN tienen por objeto servir como un sistema de
fácil comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global (UICN, 2001). Para datos
considerados como adecuados se consideran estas categorías: En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi
Amenazado (NT) y Preocupación Menor (LC). Todas las especies registradas se encuentran incluidas en la

Pág 156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

categoría de “Preocupación Menor (LC)”. Las especies incluidas en esta categoría son de amplia distribución y
con poblaciones abundantes.
Tabla N° 3-63: Listado de aves registradas en el área del proyecto y sus categorías de conservación
D.S 004-2014
ESPECIE NOMBRE COMÚN IUCN CITES
MINAGRI
Cathartes aura Gallinazo cabeza roja - LC -

Geositta cunicularia Minero común - LC -

Larus belcheri Gaviota peruana - LC -

Elaboración Pacific PIR.

 Migración y endemismo
La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) considera
especies migratorias a todas aquellas cuyas poblaciones o partes de ella franqueen de forma cíclica y
evidente uno o varios límites nacionales. Este apéndice enumera a las especies migratorias cuyo estado de
conservación es desfavorable y que necesiten acuerdos internacionales para su conservación y a aquellas
cuyo estado de conservación se beneficiaría de acuerdos internacionales (CMS, 2012). Ninguna de las
especies registrada es considerada migratoria. No se registraron especies endémicas para el Perú.
La Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) incluye El Apéndice
I que señala las especies en peligro y los Apéndices II y III señalan las especies que están más relacionadas
con la extracción y comercio. Ninguna de las especies registradas se encuentra en esta lista.

3.5.6.2. Mamíferos

3.5.6.2.1 Antecedentes
La biodiversidad y los procesos ecológicos en los ambientes terrestres del extremo sur de la costa peruana
son prácticamente desconocidos (Ramírez et al. 2000), la mayoría de estudios se basan sobre todo en
ecosistemas costeros y de lomas (Zeballos et al. 2001). Poca información se encuentra disponible sobre la
diversidad y distribución de mamíferos a lo largo de la región costera.

3.5.6.2.2 Metodología
La evaluación de mamíferos en el área de estudio incluyó a los mamíferos menores no voladores y mamíferos
mayores (medianos y grandes).
 Mamíferos Menores no voladores
Esta evaluación incluye a roedores con peso menor a 500 gramos, estos fueron evaluados mediante
transectos de trampas de impacto tipo Víctor. En cada estación de muestreo se establecieron 40 trampas en
un transecto de 200 metros lineales, las trampas se colocaron cada 10 metros, estas trampas fueron
colocadas en horas de la tarde y revisadas durante las primeras horas del día (Briones, 2000). Se utilizó un
tipo de cebo que consistió de una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla, miel y alpiste en una
proporción de 10:3:1:1:1 (Herrera, 2003).
 Mamíferos Mayores (medianos y grandes)
En esta evaluación se incluyeron especies con peso mayor a 500 gramos, las cuales fueron evaluadas
mediante muestreo directo, de 1000 metros de largo por 20 metros de ancho, los recorridos de los transectos

Pág 157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

se realizaron entre las 6 am y 10 am. Adicionalmente se realizó búsquedas por signo de actividad (huellas,
vocalizaciones, heces, etc.) y por entrevistas.

3.5.6.2.3 Estaciones de Monitoreo


Para la evaluación de mamíferos mayores se realizaron 3 transectos (1000 m x 20 m) mientras que para
mamíferos menores se establecieron 4 transectos lineales (200 m), las trampas se colocaron en zonas donde
no transitan vehículos.
En el Anexo Nº 7.16, Mapa de Muestreo Biológico.
Tabla N° 3-64: Ubicación de estaciones de muestreo de mamíferos menores y mayores
TRANSECTO PUNTO COORDENADAS UTM (WGS 84) ALTITUD UBICACIÓN

ZONA ESTE NORTE


MAMÍFEROS MAYORES
MMA-01 Inicio 18 L 492663 8293766 39 msnm Parque eólico
Final 18 L 492185 8294682 50 msnm
MMA-02 Inicio 18 L 489278 8296172 49 msnm Parque eólico
Final 18 L 489951 8295404 55 msnm
MMA-03 Inicio 18 L 486296 8297149 40 msnm Parque eólico
Final 18 L 485590 8297882 33 msnm
MAMÍFEROS MENORES
MME-01 Inicio 18 L 492799 8294358 66 msnm Parque eólico
Final 18 L 492630 8294519 70 msnm
MME-02 Inicio 18 L 489675 8296174 72 msnm Parque eólico
Final 18 L 489534 8296319 68 msnm
MME-03 Inicio 18 L 486661 8297735 32 msnm Parque eólico
Final 18 L 486536 8297869 43 msnm
MME-04 Inicio 18 L 492368 8300197 149 msnm Línea de
Final 18 L 492612 8300318 158 msnm transmisión

Elaboración Pacific PIR

3.5.6.2.4 Resultados
En el área de estudio no se registraron mamíferos menores, debido a la escasa vegetación. En cuanto a
mamíferos mayores no se hicieron observaciones directas, sin embargo se registraron huellas y posibles
guaridas de “zorro colorado” Lycalopex culpaeus.
El “zorro colorado” es una especie relativamente común, que se distribuye en todo el altiplano hasta los 4500
msnm aproximadamente y puede descender hasta el nivel del mar (Grimwood, 1969), es un depredador
generalista que consume principalmente pequeños vertebrados tales como lagartijas, aves y pequeños
mamíferos y ocasionalmente consume invertebrados y plantas, además busca alimento en las orillas de
playas aprovechando cuanta presa animal, aves marinas y peces, encuentre en su camino (Tantaleán et al.
2007), por lo que se le considera como un omnívoro oportunista que cambia sus hábitos alimenticios
dependiendo de la disponibilidad de presa local y estacional.

Pág 158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Durante el levantamiento de datos en campo se pudo observar por las huellas una ruta constante entre el
cerro Tres Hermanas y el mar, además se observaron áreas rocosas donde probablemente esta especie se
alimente de las aves marinas que caza, lo que se evidenció por los restos de aves encontradas en dichas zonas
asociados a gran cantidad de huellas.
No se ha estimado valores de diversidad ya que los registros obtenidos corresponden a evidencias indirectas.
Tabla N° 3-65: Lista de especies de mamíferos y categorías de conservación

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE D.S. 004- IUCN CITES


COMÚN 2014
MINAGRI
CARNIVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus "Zorro culpeo" - LC II
Elaboración Pacific PIR

La Lista Roja de la IUCN, que tienen por objeto servir como un sistema de fácil comprensión para clasificar a
las especies de alto riesgo de extinción global (IUCN, 2001), menciona a Lycalopex culpaeus en la categoría de
Preocupación Menor (LC). De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES 2008), que incluye una lista de especies relacionadas a
actividades del comercio, es listada en situación vulnerable en su apéndice II debido a que sigue siendo
cazado para la comercialización de su piel y por ser considerado plaga, en muchos lugares, como depredador
de animales domésticos (Jiménez y Novaro, 2004; Pacheco et al., 2004).

3.5.6.3. Reptiles

3.5.6.3.1 Antecedentes
Los reptiles presentan gran importancia ecológica, pues son un componente conspicuo de las cadenas
tróficas en los ecosistemas costeros, aportando significativos recursos alimenticios a mamíferos y aves.
Además son considerados buenos controladores de invertebrados y excelentes indicadores de calidad
ambiental, debido a su alta sensibilidad ante cambios en su medio. La información existente acerca de los
reptiles del desierto costero peruano es limitada (Icochea, 1998) y orientada principalmente a los aspectos
taxonómicos de las especies que comprende, aunque este es un aspecto sumamente importante, también se
hacen básicos los datos ecológicos, los cuales hasta el momento son escasos.

3.5.6.3.2 Metodología
Se empleó el método de búsqueda por encuentro visual (VES), recorriendo un transecto de 100 metros de
largo por 2 metros de ancho (Heyer et al., 1994). Durante todo el recorrido de los puntos, se fotografiaron
huellas o indicios (ecdisis, oquedades, rastros zigzagueantes, huellas, palmares y caudales) que indiquen la
presencia de algún reptil. Los recorridos de búsqueda se dieron a lo largo del día, entre las 6:00 am hasta las
4:00 pm.
El censo de individuos fue factible al realizar paradas cortas cada vez que se observaba hierbas y agujeros el
suelo. Se realizó la identificación taxonómica directa en campo y con el apoyo de los registros fotográficos,
comparando las especies identificadas con literatura especializada Carrillo e Icochea (1995), Torres et al,
(2005) y Guzmán & Flores (2009).

3.5.6.3.3 Estaciones de monitoreo


Para esta taxa se evaluaron siete (07) transectos los cuales fueron ubicados en zonas cercanas a vegetación,
rocas y/o indicios de agujeros. En la siguiente Tabla se muestra las coordenadas de las estaciones de
muestreo.

Pág 159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En el Anexo Nº 7.16, Mapa de Muestreo Biológico, se muestra el mapa de ubicación de las estaciones de
muestro.
Tabla N° 3-66: Ubicación de transectos en la evaluación de Reptiles

ESTACIÓN DE PUNTO COORDENADAS


ALTITUD
MUESTREO (UTM, WGS 84)
Inicial 18 L 488787 8296830 63 msnm
HERP 01
Final 18 L 488852 8296744 65 msnm
Inicial 18 L 492395 8294490 70 msnm
HERP 02
Final 18 L 492369 8294587 77 msnm
Inicial 18 L 492284 8294514 71 msmn
HERP 03
Final 18 L 492301 8294412 64 msnm
Inicial 18 L 492203 8294407 68 msnm
HERP 04
Final 18 L 492130 8294491 61 msnm
Inicial 18 L 485688 8299041 67 msnm
HERP 05
Final 18 L 485772 8298935 58 msnm
Inicial 18 L 488684 8297247 63 msnm
HERP 06
Final 18 L 488631 8297339 67 msnm
Inicial 18 L 491995 8300049 158 msnm
HERP 07
Final 18 L 492074 8299995 151 msnm
Elaboración Pacific PIR

3.5.6.3.4 Resultados
En el área de estudio se registraron un total de 3 especies de reptiles, pertenecientes a las familias
Tropiduridae y Phyllodactylidae, ambas dentro del orden Squamata.
Se registraron de manera directa un individuo de Microlophus peruvianus y un individuo de Phyllodactylus
gerrhophygus, solo en el primer caso fue posible fotografiarlo, ambas especies fueron reportadas en zonas
cercanas (HERP 02 y HERP 03), y en estas zonas fueron donde se reportaron mayor cantidad de huellas. En el
caso de Microlophus aff. theresiae, fue reportada en la estación HERP 06, adicionalmente fueron observadas
fuera del área de influencia del proyecto, en la orilla del mar y en una zona pedregosa. No se realizaron
cálculos de biodiversidad debido a la baja abundancia de especies contabilizadas.
Tabla N° 3-67: Lista de especies de reptiles reportadas en el área de estudio
ORDEN FAMILIA ESPECIE IUCN CITES DS. 004-2014 MINAGRI
Squamata Tropiduridae Microlophus peruvianus LC - -
Microlophus aff. theresiae - - -
Phyllodactylidae Phyllodactylus gerrhopygus - -
Elaboración Pacific PIR

Pág 160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La “lagartija playera” Microlophus peruvianus se distribuye a lo largo de toda la costa peruana hasta el norte
de Chile, y habita principalmente entre las piedras y escombros de la zona intermareal, una muy delgada
franja del desierto costero. Esta especie, de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas de la IUCN, está
contemplada como especie de preocupación menor (LC). Esta especie es considerada insectívora pero cuando
tiene la ocasión o la necesidad puede presentar una dieta omnívora (Quispitúpac y Pérez, 2009).
La “lagartija de los arenales”, Microlophus theresiae es una especie endémica del Perú se encuentra desde el
sur de Huacho (Lima) hasta el sur de Ica. Esta especie prefiere ambientes arenosos cuando son juveniles,
mientras que los adultos suelen encontrarse en lugares pedregosos. Esta especie no está incluida en
categorías de conservación internacional o nacional. Esta especie es insectívora (Dixon y Wright, 1975).
La especie Phyllodactylus gerrhopygus, se distribuye desde el sur de Lima (Aguilar et al., 2007) hasta el norte
de Chile, esta especie puede ser encontrada en casi todo el ancho de su distribución, desde las playas hasta
las estribaciones andinas (Dixon y Huey, 1970), esta especie no está incluida en ninguna categoría de
conservación nacional y tampoco ha sido evaluada por la Lista roja de la IUCN.

3.5.7. Conclusiones

 El área del proyecto es principalmente desértica con vegetación ausente, las escasas zonas donde se
ha reportado vegetación se encuentra en zonas rocosas y aisladas, en donde no se realizarán
desbroce o remoción de suelos que pueda afectar la composición florística, a pesar de su escasa
abundancia y aislamiento, se deben tomar medidas para informar y prevenir cualquier tipo de
alteración a estas zonas, ya que a la vez se relacionan con la abundancia de reptiles y es zona de
tránsito y/o refugio del zorro colorado.
 El “Gallinazo cabeza roja” Cathartes aura, debido a la altura del vuelo y amplia distribución será la
especie más sensible durante las operación del parque eólico. Así mismo, durante la etapa de
construcción, la especie Geositta cunicularia,“El minero común”, podría verse afectada durante las
etapas de construcción, por las actividades propias del proyecto, por lo cual es necesario plantear
medidas preventivas para no alterar las áreas donde normalmente se distribuyen.
 La abundancia de reptiles, es baja debido a la ausencia de vegetación, las zonas en donde se han
reportado, no se realizarán trabajo de remoción de suelo, por lo cual no se verán afectadas
directamente.
 No se reportaron mamíferos menores en el área del proyecto.
 El área donde se ubicará el parque eólico, alberga temporalmente al Lycalopex culpaeus “zorro
colorado”, esta especie tiene un comportamiento nocturno y vespertino, por lo cual durante las
actividades de construcción, se deberá evitar trabajos durante estos horarios.
 No se reportaron especies de flora o fauna en peligro o en situación vulnerable, dentro del área del
proyecto.
 Las actividades que se desarrollarán en el Parque Eólico no interferirán con los objetivos de la
Reserva Nacional Punta San Juan, ni con las especies marinas cercanas a esta zona.

3.5.8. Monitoreo Biológico de la línea de Transmisión


Basados en estudios anteriores realizados en la zona de estudio, los resultados presentados a continuación
están basados en la Línea Base Biológica elaborada para el EIA Parque Eólico de Marcona y línea de
Transmisión a por la consultora Walsh en el 2010, ya que al presentar las mismas características se adaptaron
dichos resultados según las objetivos de la línea base biológica para el Proyecto Parque Eólico San Juan y su
interconexión al SEIN.

Pág 161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.5.8.1. Flora

3.5.8.1.1 Antecedentes
El área del proyecto está ubicada en la zona costera del departamento de Ica, la cual se caracteriza por su
clima árido y por su topografía conformada por Tablazos y lomadas de poca elevación. La vegetación en este
ecosistema es muy escasa y la mayor parte de ella reaparece en el invierno austral que ocurre entre los
meses de junio a septiembre de todos los años, a excepción de los años en que el fenómeno climático de El
Niño altera estas temporadas cíclicas.

3.5.8.1.2 Descripción del Área de Estudio


El área incluye vegetación típica de las siguientes formaciones vegetales: lomas, gramadal, Tillandsial; y una
zona sin vegetación la cual se denominó desierto costero. Las formaciones vegetales predominantes en la
línea de Transmisión del Proyecto se describen a continuación.
 Lomas
La vegetación dentro del área de estudio tiene diversos mecanismos para soportar el periodo de sequía. Las
hierbas anuales o estacionales brotan de la semilla al comenzar la estación de invierno, se desarrollan
durante ese tiempo y mueren después de haber dejado al suelo sus semillas bien protegidas por una cubierta
adecuada. En otras plantas de este hábitat algunos órganos mueren al comenzar la sequía en tanto que las
partes subterráneas conservan su vida latente. Las suculentas como los cactus y algunas crasuláceas, se
protegen de la deshidratación de la temporada seca almacenando el agua en forma de mucilagos dentro de
sus tejidos. (Weberbauer, 1996).
 Gramadal
Esta formación vegetal a diferencia del gramadal de Distichlis spicata está compuesto principalmente por tres
especies de poaceas: Aristida adscencionis, Eragrostis peruviana y Poa sp. Las cuales prosperan en planicies
en elevaciones superiores a los 200 msnm. El aspecto que ofrece este tipo de gramadal es el de un césped
rígido y seco con individuos medianamente espaciados. También se incorporan en su composición algunas
hierbas anuales y suculentas. Probablemente se mantengan de las filtraciones de agua provenientes de las
quebradas secas que desembocan en el área donde se establecen.
 Tillandsial
El tillandsial es una formación vegetal que por lo general no se superpone con la vegetación de lomas. Se
desarrolla principalmente en las zonas áridas frente al mar, en donde el polvo mineral y la humedad
contenida en la brisa marina alimenta a las especies de Tillandsial. Estas plantas dirigen sus hojas en dirección
de los vientos. El Tillandsial es una formación única en el mundo por su resistencia a las condiciones de
extrema aridez así como por la estructura morfológica y fisiológica como la carencia del sistema radicular de
sus especies representativas. Las especies del género Tillandsial, de la familia Bromeliaceae, que viven en esta
formación poseen pelos escamosos en sus hojas los cuales les permiten captar la humedad atmosférica
nocturna y las partículas de polvo que proporcionan el nutriente mineral que necesitan. Se reproducen
también de manera vegetativa en sucesiones apicales de hojas con dirección opuesta al viento. Al formar
colonias grandes crean microhabitats que permiten la asociación con otras especies xeromórficas. El
Tillandsial se restringe a zonas donde llega la neblina del mar (Ferreyra, 1983).
 Desierto Costero
Es la zona sin vegetación en donde no se ha encontrado al menos restos de vegetación anterior.

Pág 162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.5.8.1.3 Metodología
Basados en el estudio modelo realizado en el Parque Eólico de Marcona, se procedió a recopilar la
información de en base a cada formación vegetal, empleando los resultados de dicho estudio que cumplan
con los objetivos del Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN.

3.5.8.1.4 Ubicación de las estaciones de muestreo


Según la metodología indicada en el Parque Eólico de Marcona, en base a las formaciones vegetales
existentes en el área de estudio, donde se registraron tres formaciones: lomas, gramadal y tillandsial, y una
zona sin vegetación a la cual se denominó desierto costero; se realizó un muestreo cualitativo e intensivo
para la determinación del número total de especies en cada formación vegetal. Este procedimiento fue
posible de realizar debido a la naturaleza desértica de la zona, lo cual implicaba un número de especies poco
numeroso; y al tamaño del área de estudio que no es de gran extensión.
Debido a la escaza vegetación y distribución espaciada de los individuos, para la evaluación de la zona se
instaló transectos de 200m de largo por 1 m de ancho. Los transectos fueron ubicados de manera
perpendicular a la línea de transmisión y con dirección norte-sur. Dentro de estos transectos el muestreo fue
intensivo y se basó en el conteo de individuos.
Tener en consideración que nuestros puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico
Marcona; estos puntos en algunos casos se encuentran a 100 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros
dentro de nuestra área de influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.
Tabla N° 3-68 : Ubicación de estaciones de monitoreo para la evaluación de la vegetación
ESTACIÓN COORDENADAS (UTM, WGS 84)
DE FORMACIÓN VEGETAL ALTITUD
MUESTREO Este Norte
Ve-01a Desierto costero 494742 8311077 63 m
Ve-02a Loma 494780 8310464 70 m
Ve-03a Loma 494534 8309655 71 m
Ve-04a Loma 494652 8309338 68 m
Ve-05a Loma 494377 8309199 67 m
Ve-06a Loma 494458 8308986 63 m
Ve-07a Loma 494347 8308085 158 m
Ve-08a Loma 494394 8307701 670 m
Ve-09a Gramadal 493079 8303656 681 m
Ve-10a Gramadal 493146 8303555 686 m
Ve-11a Loma 493057 8303341 693 m
Ve-12a Loma 493038 8301668 697 m
Ve-13a Tillandsial 481354 8319129 694 m
Ve-14a Tillandsial 481736 8318574 853 m
Elaboración Pacific PIR. Fuente: Walsh Perú S.A. (2010)

Pág 163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.5.8.1.5 Resultados
En la siguiente sección se describirá la composición y abundancia de cada formación vegetal.
 Lomas
La especie más abundante es la boraginacea flor de arena Tiquilia paronychioides, una pequeña hierba
xerofítica de crecimiento postrado y repente, común en las zonas desérticas de la costa; le sigue en
importancia la poacea Eragrostis peruviana un pasto anual de porte pequeño muy común en las lomas
costeras. Entre otras especies, se puede identificar a: Heliotroplum krauseanum, Cristaria sp, Aristida
adscensionis, Portulaca perennis, Nolana sp, Magnoliopsida sp.
 Gramadal
Las especies más abundantes son las poaceas o pastos Poa sp., Eragrostis peruviana y Aristidaadscencionis, le
sigue en importancia la flor de arena Tiquilia paronychioides como se mencionóanteriormente una especie
común en zonas del desierto costero peruano. Son también importantesla malvácea Cristaria sp. y la
solanácea Nolana sp. Las demás especies son ocasionales o tienen una distribución muy espaciada, tales
como: Magnoliopsida sp., Atriplez sp, Islaya islayensis, Heliotropium krauseanum.
 Tillandsial
Las especies más abundantes y características son las del género Tillandsia, que en este caso está
representado por tres especies. Otra especie también considerable respecto a esta variable es la cactácea
Haageocereus decumbes, la cual encuentra el microhabitat necesario que le permite germinar entre las
comunidades de Tillandsia y, dada su adaptación, a crecer en este ambiente. Las demás especies son de vida
efímera y las permanentes son escasas.
Tabla N° 3-69: Total de especies vegetales registradas en el área de estudio

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO


Amaryllidaceae Stenomeson sp Hierba
Bromeliaceae Tillandsia latifolia Tillandsia Hierba
Bromeliaceae Tillandsia sp 1 Tillandsia Hierba
Bromeliaceae Tillandsia sp 2 Tillandsia Hierba
Poaceae Aristida adscencionis Grama Hierba
Poaceae Eragrostis peruviana Grama Hierba
Poaceae Poa infirma Grama Hierba
Poaceae Poa sp. Grama Hierba
Poaceae Tragus racemosus Grama Hierba
Amaranthaceae Alternanthera Hierba
Asteraceae Encelia sp Arbusto
Asteraceae Onoseris odorata Hierba
Boraginaceae Cryptantha parviflora Hierba
Boraginaceae Heliotropium krausea Alacran Hierba
Boraginaceae Tiquilia litoralis Flor de arena Hierba
Boraginaceae Tiquilia paronychioide Flor de arena Hierba
Boraginaceae Tiquilia tacnensis A. Flor de arena Hierba
Cactaceae Corryocactus brachypetalus Cactus Hierba suculenta
Cactaceae Cumlopuntia sphaerica Cactus Hierba suculenta

Pág 164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO


Cactaceae Haageocereus decumbens Cactus Hierba suculenta
Cactaceae Islaya islayensis Cactus Hierba suculenta
Chenopodiaceae Atriplex sp Hierba
Chenopodiaceae Atriplex sp Hierba
Fabaceae Astragalus Arbusto
Fabaceae Hoffmanseggia gracilis Arbusto
Krameriaceae Krameria sp Hierba
Lamiaceae Lamiaceae sp Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 1 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 2 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 3 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 4 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 5 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 6 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 7 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 8 Hierba
Magnoliópsida Magnoliópsida 9 Hierba
Malvaceae Cristaria s Hierba
Malvaceae Malvaceae sp Hierba
Malvaceae Palaua sp Hierba
Nolanaceae Nolana arequipensis Hierba
Nolanaceae Nola spathulata Sub arbusto
Oxalidaceae Oxalis sp Hierba
Plantaginaceae Plantago limensis Llanten Hierba
Portulacaceae Portulaca perennis Verdolaga Hierba suculenta
Solanaceae Solanaceae Hierba
Ephedraceae Ephedra rupestris Pinco pinco Hierba
Elaboración Pacific PIR. Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)

3.5.8.1.6 Especies en Categoría de Conservación

 Especies en Alguna Categoría de Conservación Nacional


La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú en 1992, a
través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies amenazadas y les ha otorgado una
categoría de conservación la cual se describe en el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI Categorización de
especies amenazadas de flora silvestre Dentro del área de estudio se encontró una especie que se encuentra
dentro de este listado de especies amenazadas; se trata de Ephedra rupestris una hierba de la familia
Ephedraceae la cual se encuentra en peligro crítico (CR).
 Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional International Union for Conservation of
Nature (IUCN) - Red of Threatened Species Version 2010.1

Pág 165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

No se ha registrado alguna especie que se encuentre dentro de la Lista roja de especies amenazadas
elaborada por la International Union for Conservation of Nature (IUCN) o en español Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza.
 Convention on International Trade in Endangered Species (CITES)-Mayo, 2009
De acuerdo al listado de la Convención internacional para el tráfico de especies de flora y fauna en peligro o
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES), se han registrado
cuatro especies dentro de esta categorización en el Apéndice II.
Tabla N° 3-70 Especies categorizadas y endémicas reportadas dentro del área del proyecto
NOMBRE FORMACIÓN
FAMILIA ESPECIE CITES
COMÚN VEGETAL
Cactaceae Corryocactus brachypetalus Cactus II Loma
Cactaceae Cumulopuntia sphaerica Cactus II Loma

Cactaceae Haageocereus decumbens Cactus II Loma y


Tillandsial
Cactaceae Islaya islayensis Cactus II Gramadal,
loma, Tillandsial
II= Apendice II del CITES. Elaboracion propia. Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)

3.5.8.2. Fauna

3.5.8.2.1 Aves

 Generalidades
Las aves son utilizadas frecuentemente como posibles indicadores debido a la gran cantidad de información
disponible de su biología y su relativa facilidad de estudio en relación con respecto a los otros organismos
(Ramírez, 2000, Tenorio et al, 2007). Son consideradas además como indicadores biológicos de cambios de
hábitat a gran escala, además son especialmente capaces de detectar cambios inesperados que no pueden
ser observados por medidas físicas preseleccionadas y parámetros químicos (Koiskimies, 1989).
 Metodología
Basados en el estudio modelo del Parque Eólico de Marcona, se procedió a recopilar la información en base a
cada formación vegetal, empleando los resultados de dicho estudio que cumplan con los objetivos del
Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN.
En dicho estudio, el método empleado es el de transecto línea. El cual comprendió de recorridos de 1 a 1.5
km por cada transecto evaluado. Se tomó en cuenta sus asunciones teóricas y fue recorrido a paso moderado
tratando de mantener una velocidad constante. Las aves fueron censadas con este método tanto por
avistamientos, como por sus cantos. Los registros en cada punto de censo se realizaron como observaciones
directas, utilizando binoculares con una potencia mínima de 10 x 42.
Asi mismo, las evaluaciones continuas son muy importantes para obtener el mayor registro de especies; el
evaluador debe estar atento a cualquier registro tanto en los recorridos por los transectos como fuera de él.
En muchas ocasiones la descripción detallada de una especie por otro especialista puede dar una idea de un
registro nuevo. Si bien en las evaluaciones rápidas de diversidad el tiempo es limitado fue considerado
importante realizar una búsqueda directa de nidos y restos de plumas, en particular para las especies críticas.

Pág 166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Estaciones de Muestreo
Los puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico Marcona; estos puntos en algunos
casos se encuentran a 100 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros dentro de nuestra área de
influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.
Tabla N° 3-71 : Descripción de transectos en el área de estudio

PUNTOS
CODIGO INICIO FIN
ESTE NORTE ESTE NORTE
Av1a 493118 8311775 494300 8311190
Av2a 494816 8310306 494752 8309304
Av3a 494684 8309067 494218 8307719
Av4a 493184 8303876 492980 8302795
Av5a 492829 8300945 492648 8299694
Av6a 481301 8319108 482093 8318468
Av7a 484261 8316848 485279 8316984
Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)
 Resultados
En la siguiente sección se describirá la composición y abundancia de cada formación vegetal.
Tillandsial
En esta formación vegetal se evaluó un transecto de muestreo (Av6a). Se registraron tres individuos del
“gallinazo cabeza roja” Cathartes aura, sobrevolando por encima de las líneas de transmisión existentes. Esta
es una especie de amplia distribución por debajo de los 1200 msnm (Schulenberg et al, 2007). Estas aves son
carroñeras, es decir se alimentan de animales muertos, sin embargo también se sabe que se alimentan de
semillas y plantas. Son animales que suelen andar en grupos grandes (Aves de Lima, 2010). La diversidad del
área de estudio en relación a las demás registradas fue de cero al registrar solo una especie.
Gramadal
En esta formación vegetal se evaluó mediante un transecto de muestreo (Av4a). En esta formación vegetal se
registró cinco individuos incluidos en dos especies, tres individuos del “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura
sobrevolando la zona y dos (una macho y una hembra) de la agachona chica Thinocorus rumicivorus. La
“agachona chica” Thinocorus rumicivorus es una especie que presenta diferencias en el plumaje entre el
macho y hembra, suelen andar en parejas alimentándose en el suelo, donde gracias al plumaje es difícil
diferenciarlos del suelo, es decir se mimetizan con el ambiente., Viven en las partes bajas de la costa, de
preferencia lugares abiertos, zonas pedregosas y matorrales de desierto por debajo de los 400 y hasta los
2500 m. Anidan durante los meses de invierno en las lomas costeras (Schulenberg et al, 2007; Aves de Lima,
2010). Esta especie fue registrada por canto y observación directa volando alrededor del transecto de
evaluación.
Lomas
En esta formación vegetal se evaluó dos transectos de muestreo. Se registró un total de 1 individuos
repartidos entre dos especies. La especie registrada fue la “agachona chica” Thinocorus rumicivorus con un
individuo.
La “tortolita peruana” Columbina cruziana fue encontrada muerta en el transecto Av3a, en las lomas que
serán cruzadas por la línea de transmisión. Es posible que los vientos fuertes la hayan arrastrado hasta este
sector. Esta especie se distribuye desde Ecuador hasta el norte de Chile.

Pág 167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Desierto Costero
Se registraron dos individuos del “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura en el transecto Av1a, mientras que en
los otros transectos no se registró ninguna especie.
Tabla N° 3-72: Individuos registrados en el área de estudio

Orden Familia Especie


Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura
Charadriiformes Thinocoridae Thinocorus rumicivorus
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana
Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

 Especies en Categoría de Conservación


a) Especies protegidas por la legislación Nacional
No se registró especies incluidas en la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. 004-
2014-MINAGRI.
b) Especies en alguna categoría de conservación internacional
En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de conservación: la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010; BirdLife,2009), las áreas de endemismo de
aves EBAs (Statersfield et.al., 1998) citada por BirdLife & Conservación Internacional, 2005; los indicadores de
un solo bioma (BIOMA según Stolz et al. 1996), la Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES 2010) y la Convención sobre la conservación de las especies
migratorias de animales silvestres (CMS, 2006).
Lista roja IUCN
Las categorías y criterios de la lista roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fácil
comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global (IUCN, 2001). Para datos
considerados como adecuados se consideran estas categorías: en peligro (EN), vulnerable (VU), casi
amenazado (NT) y preocupación menor (LC). De las cinco especies registradas todas se encuentran incluidas
en la categoría de preocupación menor (LC), las especies incluidas en esta categoria son de amplia
distribución y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los criterios para ser incluidas en las tres
primeras categorías.
Áreas de endemismo de aves (EBAs)
Las EBAs son definidas como sitios donde habitan conjuntamente dos o más especies de distribución
restringida o con una distribución menor a 50 000 km2, poseen un nivel alto de endemismo de aves pero
también de otros grupos de fauna y flora (BirdLife et al, 2005), constituyen una de las prioridades mundiales
de conservación de la biodiversidad porque contienen un número importante de especies de aves y grupos
de flora y fauna valiosa (Salinas et al, 2007). El área de estudio se encuentra dentro Área Endémica para Aves
(EBA) 052 denominada Vertiente Pacífica de Perú y Chile (En: BirdLife International & Conservation
International, 2005) No se registró especies restringidas a esta EBA.
Biomas
Un bioma se define como una comunidad ecológica regional principal, caracterizada por formas de vida
características y especies vegetales propias. En América se ha adoptado la definición de biomas propuesta
por Stotz et al en 1996 y la lista de especies de Parker at al. 1996 (BirdLife at al. 2005). El bioma o región
zoogeográfica a la que corresponde el área de estudio es el bioma del Pacífico Subtropical.

Pág 168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Apéndice de CITES
Una especie está incluida en el Apéndice II de la CITES, el caracara Phalcoboenus megalopterus. Este apéndice
incluye a las especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro, podrían llegar
a esa situación a menos que el comercio de dichos especímenes no esté sujeto a una reglamentación estricta.
También se incluyen a especies no afectadas por el comercio pero necesitan una reglamentación que permita
un control eficaz de su comercio (CITES, 1979).
Tabla N° 3-73: Especies de aves consideradas en categorías internacionales de conservación

ESPECIE NOMBRE COMÚN IUCN CITES


Cathartes aura Gallinazo cabeza roja LC
Thinocorus rumicivorus Agachona chica LC
Columbina cruziana Tortolita peruana LC
Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

3.5.8.2.2 Mamíferos

 Generalidades
Los mamíferos medianos y grandes debido a sus requerimientos espaciales amplios, también son
especialmente sensibles a alteraciones ambientales, tales como la fragmentación y degradación del hábitat;
los carnívoros por situarse en la cima de la cadena alimenticia pueden afectar la abundancia de otras especies
que son parte de su dieta, o de la dieta de sus presas, jugando un rol muy importante en la regulación de
poblaciones de varias especies en un ecosistema, utilizándose como especies indicadoras de la condición de
un ecosistema.
La disminución de las especies de mamíferos se da por varias causas que alteran las condiciones ambientales,
pero la principal amenaza actual es la perturbación y destrucción del hábitat, esto debido al incremento
desordenado de la población humana y al uso de los recursos de espacio, alimentos, vivienda y salud que ello
genera (Pacheco, 2002). El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo; sin
embargo el conocimiento que se tiene de ellos es incipiente. Esta alta diversidad está relacionada con su
posición geográfica tropical y con el efecto topográfico de la cordillera de los Andes, que corre a lo largo de
toda su extensión, que produce una incomparable riqueza de regiones y microhábitats (Pacheco, 2002).
 Metodología
Basados en el estudio modelo del Parque Eolico de Marcona, se procedio a recolipar la información en base a
cada formación vegetal, empleando los resultados de dicho estudio que cumplan con los objetivos del
Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN.
Para la evaluación de la diversidad y abundancia de mamíferos en el área de estudio, se emplearon técnicas
estándar de captura para mamíferos menores (roedores) y se hicieron recorridos para el registro de
mamíferos mayores, para cada localidad de muestreo. Se realizaron evaluaciones en puntos (localidades),
área de influencia del trazo para la línea de transmisión, con presencia de vegetación o características
óptimas para la presencia de mamíferos silvestres. En cada localidad (sitio) de muestreo se tomaron datos
básicos acerca de la ubicación geográfica (coordenadas) mediante el sistema de posicionamiento global (GPS)
en unidades UTM (sistema PSAD 56), elevación, vegetación dominante (como base para establecer fauna
potencialmente presente). La metodología para el estudio de los mamíferos es muy diversa, pero el
empleado aquí es una modificación de los métodos encontrados en Jones et al. (1996), Voss y Emmons
(1996) y Woodman et al. (1996).
 Estaciones de Muestreo

Pág 169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Los puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico Marcona; estos puntos en algunos
casos se encuentran a 50 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros dentro de nuestra área de
influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.
Tabla N° 3-74 : Descripción de transectos en el área de estudio

CODIGO ESTE NORTE


Ma-01 493557 8311445
Ma-02 494800 8310638
Ma-03 494584 8309801
Ma-04 493109 8303286
Ma-05 493026 8301913
Ma-06 481362 8319153
Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

 Resultados
Desierto costero
En el desierto costero, la mayor unidad muestreada por la extensión del área, se logró registrar tres especies
de mamíferos terrestres silvestres (Phyllotis limatus, Lycalopex culpaeus y Lama guanicoe) debido a la
presencia de huellas en las zonas abiertas se puede inferir que son utilizadas como áreas de paso.
Gramadal
En el gramadal, a pesar de ser un área caracterizada por la presencia de buenos lugares de refugio, sólo se
reportó la presencia de dos especies de mamíferos terrestres (Phyllotis limatus, Lycalopex culpaeus), pero
debido a las buenas condiciones observadas en el lugar no se descarta la presencia de otras especies. En el
gramadal se registraron especies (2) e individuos (2) de mamíferos terrestres. Cabe señalar también que al
ser una formación bastante escasa dentro del área de estudio el esfuerzo fue menor. No mostró ninguna
especie dominante ni exclusiva del lugar.
Tillandsial
En el Tillandsial, área muy abierta y con pocos lugares posibles utilizados como refugio, no se registró
especies de mamíferos terrestres, por esto se le atribuye un valor de 0 para la evaluación durante la época
húmeda. La observación de algunos agujeros con tierra removida en la entrada, posibles madrigueras activas,
no descarta la posibilidad de encontrar algunas especies en este hábitat.
Tabla N° 3-75 : Registro de mamíferos en el área de estudio por Unidad de Vegetación

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN UNIDAD DE VEGETACION


Rodentia Cricetidae Phyllotis limatus Raton orejón Desierto costero, gramadal
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Desierto costero, gramadal
Cetartiodactyla Camelidae Lama guanicoe Guanaco Desierto costero
Elaboración Pacific PIR. Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)

 Especies en Categorías de Conservación


a) Especies protegidas por la legislación Nacional
Del total de especies registradas en el área de estudio una se encuentra considerada dentro de las categorías
de conservación nacional por la legislación peruana, a través de un decreto supremo (D.S. 004-2014-
MINAGRI) del Ministerio de Agricultura.

Pág 170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Las especies de mamíferos protegidas por la legislación nacional es el “Guanaco” Lama guanicoe. Esta única
subespecie reportada en el Perú (Wheeler, 1991; Marín et al., 2008), está incluido en la categoría en peligro
(EN) por la legislación peruana, prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales. Se encuentra también protegido por otros dispositivos legales como la ley de la vicuña y el
guanaco (Ley Nº 26496), la ley forestal y de fauna silvestre (Ley Nº 27308) y su respectivo Reglamento
(Decreto Supremo Nº 014-2001-AG), actualmente esta ley se encuentra en proceso de actualización/cambio.
Se encuentra amenazado debido a la caza irracional, falta de protección y destrucción de su hábitat por
actividades humanas como la minería, la agricultura y la ganadería (Zuñiga, 1999). Además, el contacto entre
guanacos y el ganado doméstico conlleva a posibles transmisiones de parásitos gastrointestinales entre
especies, atentando de esta manera contra su conservación (Castillo et al. 2008).
b) Especies en alguna categoría de conservación internacional
Conocer el estado de conservación, así como identificar especies de amplia distribución que requieren de
grandes bloques de hábitat con bajos niveles de perturbación para mantener poblaciones viables, permite
tomar acciones para la protección de estas especies y sus hábitats, favoreciendo a muchas otras especies de
distribución más restringida o menos amplia. Las principales causas de amenazas siguen siendo la destrucción
de su hábitat, la presión de caza y alta comercialización ilegal.
El total de especies de mamíferos registradas en el área de estudio se encuentran consideradas en la Lista
Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010).
Todas ellas dentro de la categoría preocupación menor (LC) de la reciente lista porque son consideradas
relativamente comunes y de amplia distribución, pero que han sido evaluadas y sus poblaciones, aunque no
sufren una amenaza latente de disminución, se están viendo afectadas por diversas causas y debe ponerse
cierto énfasis en su conservación. Del total de especies registradas en el área de estudio, dos especies están
incluidas en uno de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2009). Ambas especies se encuentran consideradas en el Apéndice II. Estas
especies suelen tener amplia distribución, pero se hallan en dicha categoría de conservación pues se sabe que
son cazados y/o capturados ilegalmente sobre todo para el comercio de carne de monte, mascotas y/o pieles.
Tabla N° 3-76: Registro de mamíferos considerados en categorías de Conservación internacional
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN IUCN CITES

Cricetidae Phyllotis limatus Ratón orejón LC


Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado LC II
Camelidae Lama guanicoe Guanaco LC II
Fuente: Walsh Perú S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

Estas especies se encuentran incluidas en las categorías de conservación internacional de IUCN y CITES,
debido a que las poblaciones en todo su rango de distribución enfrentan los mismos problemas que tienen
dentro del territorio nacional.

3.5.8.2.3 Reptiles

 Generalidades
La costa peruana presenta diferentes ecosistemas como son el litoral marino, el desierto (con fragmentos
verdes de lomas, tillandsiales, montes ribereños, humedales), bosques secos y manglares. Estos ambientes
peculiares de nuestra costa albergan una muy particular biota con especies de distribución restringida y
fisiología adaptada a la aridez. Esta invaluable flora y fauna se encuentra en el Perú en grave peligro, tanto
por el escaso esfuerzo de conservación que se ha desarrollado en la región, como por la presencia de las
poblaciones humanas (crecimiento desordenado urbano e industrial, Pulido et al, 2007).

Pág 171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Los reptiles presentan una baja diversidad en ecosistemas áridos, sin embargo las adaptaciones que
presentan y su misma naturaleza eurotérmica los favorece en comparación con otros grupos de vertebrados
como por ejemplo los anfibios.
 Metodología
Basados en el estudio modelo del Parque Eólico de Marcona, se procedio a recolipar la información en base a
cada formación vegetal, empleando los resultados de dicho estudio que cumplan con los objetivos del
Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN.
De los puntos establecidos en el anterior estudio, se procedió a realizar comparaciones en cuanto al área del
proyecto, pudiendo establecer 18 búsquedas en común por Encuentro Visual o VES, siglas en Inglés de Visual
Encounter Survey (Heyer et al, 1994) dentro del área de estudio en cada una de las unidades de vegetación
propuestas. Esta técnica consistió en la búsqueda de reptiles en forma sistemática por periodos de 30
minutos a una velocidad constante (1.5 km/hora), cada VES fue evaluado por una persona a través de un
área, hábitat o unidad de vegetación.
El diseño de los VES es el más apropiado para muestrear microhábitats que se sabe son diferentes o
potencialmente distintos, además es usado extensamente para evaluaciones en grandes áreas donde los
hábitat son uniformes y la visibilidad es buena y es la mejor manera de muestrear especies que son raras o
que no pueden ser capturadas por trampas.
 Estaciones de Monitoreo
Tabla N° 3-77 : descripción de los Puntos de Muestreo
ALTURA
VES ESTE NORTE (MSNM) FORMACION VEGETAL

He-1a 492740 8301476 319 Desierto


He-2a 492803 8302006 370 Desierto
He-3a 492864 8302323 368 Desierto
He-4a 493060 8302764 323 Loma
He-5a 493047 8303279 632 Gramadal
He-6a 494452 8308081 665 Desierto
He-7a 494609 8308803 685 Desierto
He-8a 494645 8309171 700 Desierto
He-9a 494730 8309674 686 Desierto
He-10a 494763 8310022 697 Desierto
He-11a 494896 8310688 718 Desierto
He-12a 493575 8311402 359 Desierto
He-13a 484755 8316980 336 Tillandsial
He-14a 484010 8316913 229 Tillandsial
He-15a 481631 8318742 198 Tillandsial
Fuente: Walsh Perú S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

Pág 172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Resultados
Composición de especies:
Se registró dentro del área del proyecto tres familias del orden Squamata, Tropiduridae, Liolaemidae y
Gekkonidae. La familia Liolaemidae estuvo representada por la “lagartija cabezona” Ctenoblepharys adspersa;
la familia Tropiduridae por tres especies: la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus, la “lagartija de los
arenales” Microlophus theresiae y la “lagartija de los gramadales” Microlophus thoracicus. La familia
Gekkonidae estuvo representada por el geco Phyllodactylus gerrhopygus. Ctenoblepharys adspersa, según
Icochea (1998) es rara de encontrar. Se distribuye en las costas arenosas y dunas de la costa del Pacífico del
Perú. Se distribuye hasta los 750 msnm, aunque Pearson & Ralph (1978) describieron un individuo de
Ctenoblepharys sp. a 6 km al norte de Tacna a 1 000 msnm.
Microlophus peruvianus se encuentra a lo largo de la costa peruana. Se les puede observar en acantilados,
zonas agrícolas, roqueríos playas, dunas, lomas. Algunos individuos han sido vistos hasta 100 m mar adentro.
Se alimentan especialmente de insectos como escarabajos, hormigas y polillas. (Dixon & Wright, 1975). Se
distribuye en la costa peruana y norte de Chile.
Microlophus thoracicus se encuentra en áreas desérticas con considerable vegetación. Es forrajera,es decir su
dieta es vegetariana. Las hembras ovopositan entre uno y cinco huevos. Microlophus theresiae se le puede
observar sobre la arena (juveniles) y ocasionalmente en rocas o peñascos (adultos), se alimentan de
hemipteros acuáticos, no se les observa más allá de 500 m de la línea de playa (Dixon & Wright, 1975).
Phyllodactylus gerrhopygus es nocturno y se le encuentra en dunas y en zonas con vegetación o con residuos
sólidos dispersos hasta los 2 750 msnsm de Perú y Chile (desierto costero, lomas y zonas montañosas). Se
alimentan de pescaditos plateados, escarabajos y arañas (Dixon & Huey, 1970).
Tabla N° 3-78: Registro de reptiles en el área de estudio por Unidad de Vegetación

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN UNIDAD DE VEGETACION


Ctenoblepharys adspersa Lagartija cabezona Lomas, Desierto
Microlophus peruvianus Lagartija de la costa Tillandsial
Microlophus theresiae Lagartija de los arenales Desierto
Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales Lomas, Desierto
Phyllodactylus gerrhopygus Geco Desierto, Tillandsial, Gramadal
Fuente: Walsh Peru S.A. (2010)
Elaboración Pacific PIR

Desierto Costero
Se registró cuatro especies y 12 individuos en esta formación vegetal (la “lagartija cabezona” Ctenoblepharys
adspersa, la “lagartija de los arenales” Microlophus theresiae, la “lagartija de los gramadales” Microlophus
thoracicus y el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus). Estos fueron registrados bajo piedras y dentro de sus
madrigueras.
Lomas
Se registró una especie en esta formación vegetal: la “lagartija de los gramadales” Microlophus thoracicus .
Estos fueron registrados bajo y sobre piedras, sobre montículos de arena y caminando entre matorrales.
Gramadal
Se registró una especie en esta formación vegetal, el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus. Este fue registrado
bajo piedras.

Pág 173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tillandsial
Se registró dos especies y 4 individuos en esta formación: la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus y
el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus. Estos fueron registrados bajo piedras y maderas.
 Especies en Categorías de Conservación
a) Especies protegidas por la legislación Nacional
La lagartija cabezona Ctenoblepharys adspersa se encuentra en la categoría vulnerable según la
Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre el (D.S. 004-2014-MINAGRI)
b) Especies en alguna categoría de conservación internacional
Lista roja de la IUCN: Ninguna de las especies registradas se encuentra en las listas de conservación de la
IUCN.
Apéndices de la CITES: Ninguna de las especies registradas se encuentra listada bajo algún Apéndice de CITES.

3.6. MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL


El estudio del medio socioeconómico y cultural tiene por finalidad analizar la situación de la población del
área de influencia del proyecto ubicado en el distrito de Marcona. Las secciones que se presentan en este
punto reflejarán los modos de vida y las condiciones socioeconómicas de la población analizada. Esta
información permitirá: conocer la realidad social donde el proyecto se ubicará; establecer formas de
relacionamiento con los grupos de interés y mejorar las acciones del proyecto que podrían afectar a la
población del área de influencia

3.6.1. Metodología del estudio


La metodología de la evaluación social considera herramientas de recolección de información utilizados en la
investigación social que para este estudio son herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo, las cuales
provienen de dos fuentes: primaria (información obtenida durante el trabajo de campo) y secundaria
(información estadística, entre otros.).

3.6.2. Análisis Cuantitativo


El análisis cuantitativo consistió en la obtención de información y análisis de las variables sociales definidas
para el estudio a partir de datos objetivos y medibles conseguidos de la estadística existente y actualizada de
fuentes como el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), Ministerios y direcciones regionales de
los sectores Educación, Salud, Agricultura, demás sectores productivos y de comercio; municipios provinciales
y locales. Otra fuente de información utilizada fueron Estudios de Impactos Ambientales aprobados. El
análisis cuantitativo permitió la caracterización socio-demográficas y económica de la población del área de
influencia del Proyecto.

3.6.3. Estudio cualitativo


El estudio cualitativo consistió en la obtención de información, a través de la aplicación de cuestionarios de
entrevistas semi-estructuradas con la finalidad de recoger las percepciones y opiniones expresadas por los
representantes de los grupos de interés clave y la población relacionada con el Proyecto. A continuación se
describen las herramientas cualitativas utilizadas en el análisis.
 Entrevista semiestructurada.
Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a informantes claves, autoridades, funcionarios públicos,
líderes de opinión y representantes de grupo de interés de San Juan de Marcona. Los objetivos de las
entrevistas se presentan a continuación:

Pág 174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Obtener información que permita complementar y precisar la información de fuentes


secundarias y establecer la línea de base social del área de influencia social del proyecto.
o Documentar la percepción de la población respecto a la situación socioeconómica actual de la
zona.
o Identificar percepciones acerca de los posibles impactos negativos en las condiciones sociales,
culturales y económicas de las poblaciones del área de influencia del proyecto.
Las variables consideradas en la entrevista semiestructurada fueron: principales recursos de la zona,
principales problemas de la zona: principales actividades económicas, percepciones sobre el proyecto y su
relación con proyectos similares, medio de comunicación y acceso a la información.
Esta técnica se aplicó mediante una guía de entrevista, elaborada sobre la base de los objetivos definidos, lo
cual facilitó una comunicación directa y dinámica. El desarrollo de las entrevistas fueron ejecutadas
directamente por los profesionales del equipo de investigación de Pacific PIR.
Se realizó un total de 21 entrevistas, los nombres y cargos de los entrevistados se listan en la siguiente tabla.
Ver Anexo N° 4.1: Estudio Cualitativo – Entrevista y Anexo N° 4.2: Reporte Fotográfico de Entrevista Local.
Tabla N° 3-79 Listado de Personas Entrevistadas

INSTITUCIÓN /ORGANIZACIÓN CARGO ENTREVISTADO



Luis Enrique
Municipalidad Distrital de
Gobernador Fernández
Marcona
1 Herencia
Municipalidad Distrital de Gerente de Medio Pedro Reyes
Marcona Ambiente Quispe
2
Municipalidad Distrital de
Teniente Alcalde Luis Diaz Melgar
Marcona
3
Comisaria de San Juan de Alberto Carrion
Teniente PNP
Marcona Yarasqui
4
Comisaria de San Juan de Jose Juvenal
Oficial PNP
Marcona Rojas Bravo
5
Director del Centro Victor Manuel
Centro de Salud José Paseta Bar
de Salud Medina Juarez
6
Responsable del Luis Bravo
Centro de Salud José Paseta Bar
area del Niño Miranda
7
Asociación de Vivienda Villa
Gregorio
Verde Hijos San Juán de Presidente
Ezpinoza Pineda
8 Marcona
COMPMAR Comunidad
Vicepresidente de Manuel Millas
Pesquera Artesanal de Marcona
COPMAR Hernandez
9 (COPMAR)
Presidente de la
COMPMAR Comunidad
Asociación de
Pesquera Artesanal de Marcona Juan Denis Leon
Maricultores San
(COPMAR)
10 Pedro

Pág 175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

INSTITUCIÓN /ORGANIZACIÓN CARGO ENTREVISTADO



Presidente del
COMPMAR Comunidad Gremio de
Santos Aldoradin
Pesquera Artesanal de Marcona Pescadores
Taype
(COPMAR) artesanales de
11 Puerto San Juan
COMPMAR Comunidad
Presidente de la Santiago Rubio
Pesquera Artesanal de Marcona
Asoc. Hijos de Jacob Canales
12 (COPMAR)
COMPMAR Comunidad Presidente de la
Fredy Wiliams
Pesquera Artesanal de Marcona Asoc. Maricultores
Orcon Vilca
13 (COPMAR) San Nicolas
COMPMAR Comunidad
Presidente de la Hector Rafael
Pesquera Artesanal de Marcona
Asoc. El Almejal Atocsa Huamani
14 (COPMAR)
Justo Cardenas
Institución Educativa San Juan Director
Cruzeti
15
Bedoya de la
IE N° 264 Mi Pequeño Mundo Director
Torre
16

Asociación de Jovenes de German Marin


Presidente
Marcona con un nuevo futuro Sanchez
17
Frente de Defensa de
Carlos Jahnsen
los Derechos y Presidente
Aspilcueta
18 Deberes de Marcona

Celin David
Sindicato de Trabajadores MDM Sec.General
Salcedo del Pino
19
Sindicato de Comerciantes Margarita Jayo
Sec.General
Mercado Central de Naventa
20
Asociación de Empresarios de Julio Francisco
Presidente
Marcona Berrocal Jimenez
21
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

 Observación directa
Se aplicaron Guías de Observación de Campo (G.O.C.) para el levantamiento de información de la
infraestructura pública del área de estudio. La aplicación de las G.O.C. estuvo a cargo del equipo de
investigación de Pacific PIR y fue complementada mediante un registro fotográfico.
 Recojo de información secundaria
Se recabó información secundaria (estadísticas, documentos, informes, diagnósticos), sobre las poblaciones
consideradas como área de estudio del distrito Marcona. La data conseguida sirvió para comparar y validar
los hallazgos obtenidos a partir de la información primaria. También se revisaron estudios anteriores
realizados en la zona de estudio.

Pág 176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.4. Historia de Marcona


A partir del siglo XX, la historia de Marcona estaría marcada por dos aspectos: la explotación de los
yacimientos de hierro por diversas empresas como aspecto central; y la actividad pesquera que, de ocasional,
pasaría a ser la actividad central de muchas familias debido a buenos momentos de producción. La futura
ciudad de Marcona se construiría en base al campamento minero; los cambios en la política laboral de las
diversas empresas tendrían un alto impacto en su entorno. Estas dos actividades centrales implicarían el
crecimiento de la población y de la ciudad. Por ello la historia de Marcona es la historia de los yacimientos de
hierro.
Durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) se organizó una comisión dirigida por el Ing. José Balta
para evaluar los recursos de hierro y carbón en el Perú. Como parte de ello, en el año 1925 se declara a
Marcona como una Reserva Nacional, para su futura explotación. En esos años se construiría la carretera que
uniría Nasca con San Nicolás.
El despegue de la industria siderúrgica se produce con el Presidente Manuel Prado Ugarteche (1939-1945); el
hierro de Marcona sería explotado a tajo abierto; pues se había estimado reservas fijas de 11 millones de
toneladas y más de 50 millones de toneladas como reservas probables. El mineral se transportaría por el
proyectado puerto de San Juan de Marcona hacia Chimbote donde se establecería la industria siderúrgica. Sin
embargo, mientras la explotación de Marcona se desarrollaba; no sucedía lo mismo con la siderúrgica de
Chimbote que luego de atravesar por un período de abandono político fue inaugurada recién en 1958.
Si bien el área marina era habitada por lobos marinos, pingüinos, aves guaneras y una enorme variedad de
fauna marina e ictiológica, en esos años empezaron a notarse algunos pescadores en precarias viviendas,
empezaron viviendo de manera estacional. La infraestructura de ese entonces era un pequeño campamento,
la carretera Panamericana – Marcona y el muelle.
En 1952 el denuncio de Marcona fue adquirido por la Marcona Mining Corporation – MMC dándose inicio a
su manejo. Con la llegada de la MMC, Marcona comienza a cambiar por política de la empresa. Primero
construye una primera planta y el primer embarcadero donde estaba el muelle San Juan. Los primeros barcos
llegarían con el material para la construcción de la mina, y en abril de 1953 se produce el primer embarque
de 10 000 toneladas de hierro a Baltimore, EE.UU. La MMC también se preocupa por ampliar el campamento
para sus trabajadores: funcionarios, empleados y obreros; en 1955 se termina una primera etapa.
En ese contexto, el 2 de mayo de 1955 se creó el distrito de Marcona, según la Ley Nº 12314 emitido por el
congreso de la república del Perú, en el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. Su primer alcalde
sería Jorge Vourakis Duvlari. El distrito integraría la provincia de Nasca.
El campamento se amplió durante los siguientes años pensando en función a las familias de los nuevos
trabajadores que llegaban, siempre diferenciando la zona de obreros, empleados y funcionarios. Los
trabajadores de alto nivel llevaban una vida al estilo americano, consumían productos importados y sus hijos
recibían una educación bilingüe.
La década de 1960 trae prosperidad a Marcona. Por un lado, la MMC expande sus operaciones hacia 1962:
nuevas plantas para el beneficio del mineral, nuevos frentes en la mina, una chancadora, un nuevo muelle de
mayor calado en San Nicolás y una gran faja transportadora desde la mina hasta San Nicolás. El antiguo
muelle de San Juan fue abandonado ese mismo año. En paralelo se produce el incremento de la demanda del
hierro y su consecuente exportación; entre estas razones, la guerra de Corea (1950-1953) y el auge de las
exportaciones entre 1959-1965. Para esos años, los trabajadores de la MMC llegaron a ser 2600: 1500
obreros, 800 empleados y 300 funcionarios. Su alto poder adquisitivo generó una fuerte actividad comercial,
aparecieron negocios que importaban todo tipo de productos y casi todos los bancos de entonces abrieron
sus agencias (Banco Internacional, de Crédito, Sur Medio y Callao, y de la Nación) en la zona.
Por iniciativa de la MMC, se construyó un moderno Hospital privado María Reiche dirigido a los trabajadores
de la empresa y su familia. El resto de la población de Marcona, pescadores y comerciantes, solo era atendida

Pág 177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

en lo básico o en lo muy grave. En 1970 se instala una planta termoeléctrica (de fuerza hidráulica) al costado
del muelle de San Nicolás para proveer energía eléctrica a la población.
A la par de estas mejoras, también comenzó la contaminación del entorno de Marcona. Los desagües del
tratamiento de beneficio del mineral (relave minero) y del centro urbano eran arrojados al mar. Sumado a
ello, no solo llegó población minera, sino también población flotante que buscaba empleo y los que ofrecían
sus múltiples servicios, así como el aumento de comerciantes. La MMC intentó en un inicio empadronarlos y
ponerles restricciones a su llegada; pero no lograron disminuir su arribo. En cambio, comenzarían a asentarse
en viviendas de madera fuera del campamento.
Otro grupo de pobladores que aumentaría en número serían los pescadores, algunos de ellos también de
origen andino. Sus productos en parte servían para abastecer los comedores de la MMC. Este incremento de
población significó la formación, en el año 1969, del primer pueblo joven de Marcona: “Justo Pastor”, ante lo
que la MMC les dotó de servicios básicos. Desde ese año, la llegada de migrantes fue constante; muchos se
dedicarían a la pesca.
En los años 70 se producirían grandes cambios en Marcona, sobre todo por los cambios políticos. El Gobierno
del general Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975) y la estatización de los recursos estratégicos del país. La
nacionalización de la Marcona Mining Company se daría el 25 de julio de 1975, pasando a ser la Minera
Estatal del Hierro del Perú - Hierro Perú mediante Decreto Ley Nº 21228. Los nuevos gerentes, militares
ingresantes serían apoyados por los trabajadores sindicalizados de la MMC; mientras los altos mandos de la
MMC, sobre todo los estadounidenses, comenzaron a irse.
Recién en el gobierno de Fernando Belaunde (1980 – 1985) la empresa obtuvo ganancias, pues tuvo por
gerentes a técnicos. Esta situación duro poco con la gestión de funcionarios del gobierno aprista (1985 -
1990). En ese periodo se entrega la obra del desembarcadero pesquero artesanal “Diómedes Vente López” en
junio de 1986, lo cual facilitó la actividad pesquera de Marcona.
Con la década de los 90 viene un gran suceso que acelera los cambios en Marcona: se produce una serie de
despidos. Ello significó que muchos reciban importantes montos de dinero por su liquidación. Algunos de
ellos se asentaron en el pueblo o en los terrenos aledaños abriendo nuevos negocios como el del transporte o
invirtiendo en la banca informal. Otro grupo de ex trabajadores con sus familias emigraron y/o retornaron a
sus lugares de origen, desocupando secciones del campamento. Estos sucesos provocaron que la economía
local decrezca, los ex trabajadores ya no tenían la misma capacidad adquisitiva ni los negocios recibían la
demanda acostumbrada.
En 1992, el gobierno de Alberto Fujimori decide privatizar Hierro Perú vendiéndola a la empresa estatal china
“Shougang” y, en 1993 se realiza el Decreto de Transferencia, donde el Estado Peruano transfiere varios de
los servicios hasta entonces brindados por la empresa Shougang a las entidades públicas locales; la educación
sería responsabilidad del Ministerio de Educación, los servicios de salud de ESSALUD y el MINSA, y los
servicios públicos de la Municipalidad. A ello se agrega que la vivienda, debido a los despidos y a la menor
preocupación de los nuevos dueños de la empresa, también sea asumida por la población. De esta manera, la
población obrera y no obrera del distrito perdería muchos de los beneficios a los que estaba acostumbrada.
Estos cambios causaron tensiones y conflictos entre la población y la empresa china.
Otros sucesos afectaron a Marcona como la violencia terrorista de Sendero Luminoso que provocó la llegada
de población que venía escapando de estos hechos. También, debido a la escasez de trabajo, muchos
llegarían a Marcona en la búsqueda de empleo pensando aún en las épocas de bonanza del hierro. Por otro
lado, los buenos precios de la pesca y marisquería atrajeron mayor población en la zona. Todos estos
aspectos provocaron que la ciudad crezca en número, más no en la satisfacción de las necesidades de
atención de servicios públicos.
En los últimos años, Marcona ha logrado ser un foco de atención para otras empresas mineras y otras
industrias como la empresa Marcobre que explota la mina “Justa”; y Actualmente han aparecido empresas
interesadas en invertir en otros recursos de la zona. Empresa como la estadounidense CF Industries y la

Pág 178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Australiana Orica que han estado interesadas en desarrollar la industria Petroquímica produciendo
fertilizantes, nitrato y amonio. Otros intereses son desarrollar el megapuerto de Marcona, un gran parque
eólico en las pampas y el megaproyecto hidroenergético pampas verdes.

3.6.5. Aspectos Demográficos


La ciudad de San Juan de Marcona tiene la particularidad de ser el único centro poblado del distrito de
Marcona, de modo tal que referirse a San Juan de Marcona en términos demográficos, es en la práctica lo
mismo que referirse al distrito de Marcona. Según el Censo Nacional 2007, la diferencia entre la población de
San Juan de Marcona y la población del distrito de Marcona era sólo de 81 personas sobre un total de 12,876
(es decir menos del 1%).

3.6.5.1. Crecimiento poblacional


Las tendencias demográficas para el crecimiento poblacional dependen de cuatro factores: La natalidad, la
inmigración para su aumento, mortalidad y emigración para su disminución. Entre los censos Nacionales de
1993 y 2007 se puede observar que tanto a nivel regional como provincial, se produjo un leve incremento
poblacional, aunque de manera diferenciada. Si se comparan las tasas de crecimiento anual, el mayor
crecimiento se encuentra a nivel regional con un 1.6% anual, le sigue el nivel provincial con un crecimiento de
0.6% anual.La tendencia cambia a nivel distrital donde se registra una disminución poblacional de 0.1% anual.
Esta situación se observa en el número proyectado de habitantes para el 2014 que asciende a 12 507
habitantes.
Tabla N° 3-80 : Población del AI social del Proyecto.
AMBITO DE POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO PROYECCIÓN
ESTUDIO 1993 2007 ANUAL (%) 2014
Región Ica 565 686 711 932 1.6% 779 372
Provincia Nazca 52 742 57 531 0.6% 58 805
Distrito Marcona 12 988 12 876 -0.1% 12 507
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI/ Proyección del INEI 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2015

Si bien la proyección realizada por el INEI para el distrito de Marcona al año 2014 concluye que existe un
decrecimiento poblacional a partir del Censo Nacional 2007
1
Según la proyección de población del INEI (2014) , la población estudiada según distribución por sexo en la
provincia de Nasca y en el distrito de Marcona donde el número de hombres es mayor al de las mujeres en
3.6% a nivel provincial; asimismo, en el distrito del area de estudio es 10.3%.
Tabla N° 3-81 : Población del AI social del Proyecto.según distribución según sexo

ÁMBITO DE ESTUDIO HOMBRES MUJERES

Provincia Nasca 51.8% 48.2%


Distrito Marcona 55.1% 44.8%
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de población por sexo según departamento,provincia y distrito 2000-2015.
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

1
Estimaciones y Proyecciones de población por sexo según departamento,provincia y distrito 2000-2015.

Pág 179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.5.2. Población según grupo de edad


Según las estimaciones y proyecciones por grupos quinquenales de edad del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) 2014; la distribución poblacional por grandes grupos de edad, en la Provincia de Nazca se
encuentró que entre los 15-64 años esta representada porun 66.6%, seguido por los infantes y adolescentes
menores de 15 años con un 26.8% y en menor medida, por los adultos de 65 años a mas representado con un
6.5%. Similar situación se registra en el distrito de Marcona la población entre 15 a 64 años de edad
representa más de las dos terceras partes de la población con un total del 70%, mientras que la población
menor de 15 años representa el 24.8% y la población mayor a 64 años, representan el 4.5%.
Asimismo, según los grupos quinquenales de edad, el distrito de Marcona presenta una concentración
poblacional en los estratos jóvenes; teniendo en primer lugar al grupo de niños y adolescentes entre 10 a 14
años de edad que representan el 8.9%. Otros grupos importantes de edad son la población entre 25 y 29 años
en un 9.1% y los que se ubican entre los 30 y 34 años de edad con un 9.2%. Estos grupos de edad son
importantes y tienden a mantenerse principalmente, a que la actividad minera, el comercio y los servicios
relacionados a dicha actividad, emplean mayormente a la población ubicada en dichos rangos de edad.

3.6.5.3. Población según área de residencia


Según Censo 2007 (INEI) en la Provincia de Nazca es mayoritariamente urbana dado que el 87.8% de su
población vive en espacios urbanos y solo un 12.2% en espacios rurales; asimismo en el distrito de Marcona
casi la totalidad de la población habita en el casco urbano denominado San Juan de Marcona 99,4%, mientras
que el resto (menos del 1%) en el área rural conformada por asentamientos conocidos como San Nicolás, San
Fernando, La Reparación y Laguna Grande.Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-82 : Población según área de residencia

ÁREA URBANA RURAL

Provincia
87,8% 12,2%
Nasca
Distrito
99,4% 0,6%
Marcona
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

San Juan de Marcona, se encuentra conformado por 32 zonas urbanas, organizadas en juntas vecinales,
juntas directivas de pueblos jóvenes, juntas directivas de asentamientos humanos y juntas directivas de
asentamientos vecinales. De estos, el más grande es el pueblo joven Túpac Amaru, ubicado en el centro de la
ciudad albergando una población aproximada de 3 800 habitantes en 600 viviendas..

3.6.5.4. Densidad Poblacional


La densidad poblacional es un indicador que mide el grado de concentración de la población asentada sobre
un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.
Considerando la proyección de la población al 2014, la región Ica, tuvo una densidad poblacional de 36,5
2
hab./km . Si se compara con los resultados del censo 2007 (33,4 hab/km2), la región, en los últimos siete
años no ha tenido un alto crecimiento.
En el caso de la provincia Nasca, se ha presentado un despoblamiento relativo de población ya que de 19,9
hb/km2 en el 2007, pasó en el 2014 a 11,2 hab./km2.

Pág 180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En el caso del distrito de Marcona no ha habido mayor variación en la densidad de 6,6 hab/km2 en el 2007
pasó a 6,4 hab/km2 en el 2014. Esto podría explicarse por la necesidad de la población de buscar nuevas
oportunidades en otras zonas del país.Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-83 : Población total, superficie y densidad poblacional
POBLACIÓN
ÁMBITO DE SUPERFICIE DENSIDAD (hab/Km)
ESTUDIO Proyectada 2
(Km ) al 2014
2014
Región Ica 779,372 21327,8 36,.5

Provincia Nasca 58,805 5234,2 11,2

Distrito Marcona 12,507 1955,4 6,4


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI/Proyecciones del INEI 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

3.6.5.5. Población de las habilitaciones cercanas al Proyecto


En el trabajo de campo se observó, en la zona cercana al proyecto, un conjunto de viviendas básicas que
forman parte de la asociación de vivienda denominada “Villa Verde Hijos de San juan de Marcona”. Esta zona
es un área de potencial expansión de la población; no obstante la población que tiene lotes en dicha
asociación no vive de manera permanente, ya que se encuentran en el proceso de implementación de
infraestructura y servicios. De acuerdo a la información de un representante de la asociación serían socios
unas mil familias aproximadamente cuyos pobladores provienen mayoritariamente del distrito de Marcona.
Otra información proporcionada es que a asociación se reúne con una frecuencia de 15 días en el local de la
asociación en el mismo Villaverde.
Por ser un área futura para vivienda y por estar cerca al área del proyecto se ha considerado a la población de
Villaverde como de influencia social directa. No obstante, como aun no viven de manera permanente en la
zona, este grupo se analiza como parte de la población de la localidad de Marcona que ha sido considerada
de influencia indirecta del proyecto.
Por otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Bienes
2
Estatales (Resolución 045-2013/SBN-DGPE-SDDI ha transferido un área de 1 338 906.11 m al municipio de
Marcona para el desarrollo de un programa municipal de vivienda. El área se encuentra cercana al área del
proyecto, sin embargo, no se observó alguna actividad iniciada en la zona.

3.6.6. Salud
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Lo físico es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier actividad que implique
resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad; lo mental es el estado de equilibrio
2
psíquico de una persona y su autoaceptación; y lo social es la capacidad de interrelacionarse con los otros.

2
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio
de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100),

Pág 181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.6.1. Estructura Administrativa


El distrito del área de estudio pertenecen a la jurisdicción de la Unidad Ejecutora 402 de Salud Palpa Nazca
que es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Ica para la atención de salud integral de
la población de las provincias de Palpa y Nazca. Así, la población de los distritos de Marcona, Nazca y Vista
Alegre en el área de estudio pertenecen a la micro Red Vista Alegre / Hospital de Apoyo de Nazca.
Adicionalmente, existe la Red Asistencial de EsSalud Ica que brinda el servicio de seguro de salud a los
trabajadores cuya condición laboral les permite acceder a este seguro.

3.6.6.2. Morbilidad
En San Juan de Marcona, el centro de salud Paseta Bar en el periodo enero – diciembre 2012, registra como
principales causas de consulta externa los siguientes casos:
Tabla N° 3-84 : Principales causas de morbilidad general
TOTAL
ADOLES ADULTO
MORBILIDAD NIÑO JOVEN ADULTO ATENCIO
CENTE MAYOR %
NES

Infecciones respiratorias 66.0% 5.7% 11.3% 11.8% 5.2% 100% 1554


agudas y enfermedades
respiratorias (IRAs)

Infecciones urinarias 16.6% 10.5% 39.3% 33.5% 0.0% 100% 361

Enfermedades diarreicas 57.2% 4.9% 15.4% 16.6% 5.8% 100% 325


agudas (EDAs)

Anemia por deficiencia hierro 65.5% 0.0% 34.5% 0.0% 0.0% 100% 113

Molestias ginecológicas 0.0% 0.0% 48.6% 51.4% 0.0% 100% 111

Total Atenciones 2464


Fuente: Área Estadística CS Paseta Bar de Marcona, Noviembre 2012
Las enfermedades respiratorias incluyen casos de faringitis, faringoamigdalitis, asma y rinofaringitis agudas
Las enfermedades gastrointestinales incluyen casos de gastroenteritis y colitis aguda; parasitosis intestinal
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

Los datos muestran que la población más vulnerable esta constituida por niños, afectados principalmente por
infecciones respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades diarreicas agudas EDAs. Es también notable la
presencia de casos de anemia por deficiencia de hierro, tanto en niños como en jóvenes. La faringitis aguda
fue la causa de mayores atenciones médica en el centro de salud en las diferentes etapas de vida, con
excepción de los adultos mayores quienes acudieron al centro de salud principalmente por casos de
infecciones urinarias. Así también, según la información recabada en el Centro de Salud, a partir del año 2012
no se tiene registros de enfermedades en el periodo perinatal, debido a que a partir de dicho año esos casos
han sido derivados al Hospital de Apoyo de Nazca.
Asimismo la población de Marcona que se atiende en el Centro de Salud Paseta Bar así como en el Puesto de
Salud Túpac Amaru, es la más desfavorecida y la de mayores condiciones de pobreza del distrito ya que son
personas que no tienen ningún tipo de seguro o bien sólo cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS). Por
otro lado, el Hospital Maria Reiche registra como principales causas de consulta externa para el periodo
enero - noviembre 2012, las siguientes:

Pág 182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-85 : Emergencias Médicas Hospital EsSalud María Reiche – Distrito de Marcona 2012

HOSPITAL MARIA
CASOS DE EMERGENCIAS MEDICAS
REICHE

Enfermedades intestinal
523
Infeccion de las vías urinarias
623

Lumbago 1045
Enfermedad cardiaca
1207
/Hipertención
Enfermedades respitatorias 4080
Fuente: Minsa, Estadísticas, 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Por otro lado, los casos de emergencias médicas casi en su totalidad estuvieron referidos a EDAs.De 7 478
casos de ingresos hospitalarios entre enero y noviembre del 2012, el 54.5% correspondieron a infecciones de
las vías respiratorias (IRAs) y el 6% a (EDAs). Estos casos de emergencias, donde las enfermedades
estomacales y las enfermedades respiratorias, constituyen una de las principales causas de atención, tanto
de; son un indicador importante acerca de la delicada situación de salubridad de la población.Las estadísticas
del Hospital María Reiche corresponden a personal con cobertura del Seguro Social, población que suma
9,200 personas entre titulares y derechohabientes (dato noviembre 2012).
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica 2011 de DIRESA Ica registra como principales causas de consulta
externa para el distrito de Marcona, en el año 2011, ver siguiente tabla.
Tabla N° 3-86 : Morbilidad General DIRESA ICA
MORBILIDAD DISTRITO MARCONA
Enfermedades diarreicas agudas
3 30.53
(EDAs) TIAx10 todas las edades
Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAs) no neumonías en menores de 5 1544.41
años
IRAs: Neumonías Tasa de Incidencia
3 1.91
Acumulada (TIA)x10 habitantes
3
IRAs: Neumonías graves TIAx10 0.96
Enfermedades del aparato
75
circulatorio
Enfermedades transmisibles 5798
Casos de VIH 12
Enfermedades en el periodo perinatal 684
Causas externas 724
Fuente: Análisis de la situación dela Salud Ica 2011 (ASIS Ica 2011)
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Los datos anteriores muestran que para los casos de IRAs y EDAs, el distrito de Marcona presenta los
menores índices con excepción de las “IRAs no neumonías”

Los casos de morbilidad general más importantes reportados en el Hospital de Apoyo de Nazca (HAN)
durante el primer semestre del 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas, enfermedades bucales
(10%), del sistema urinario (7%) y enfermedades diarreicas agudas (EDAs). El HAN no cuenta con población
objetivo asignada por lo que brinda atención a los usuarios a demanda, sin embargo al ser el hospital de
mayor jerarquía en la provincia, se podría inferir que las estadísticas de morbilidad de dicho nosocomio son
representativas de la morbilidad de la Provincia de Nazca.

Tabla N° 3-87 : Morbilidad General en el Hospital de apoyo Nazca


TOTAL
GRUPOS DE EDAD ATENCIONE
MORBILIDAD S
0-11 12-17 18-29 30-59 60A+ %
Infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores (IRAs) 31% 10% 7% 6% 4% 15% 1,315
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glandulas salivales y de los maxilares 14% 16% 12% 7% 3% 10% 912

Otras enfermedades del sistema urinario 2% 5% 9% 11% 14% 7% 672


Enfermedades infecciosas intestinales
(EDAs) 7% 6% 3% 4% 6% 5% 485
Trastornos de la conjuntiva 2% 6% 4% 6% 7% 4% 392
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores 4% 1% 2% 4% 7% 4% 361
Tuberculosis 0% 8% 6% 4% 3% 3% 284
Varios 40% 48% 55% 59% 56% 51% 4,586
Total atenciones 100% 9,007
Fuente: Oficina de Estadística Hospital de Apoyo de Nazca, noviembre 2012.
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

A nivel de la provincia de Nazca, la población con mayor incidencia de IRAs fue la infantil (niños entre 0 y 11
años), mientras que las enfermedades bucales fueron más frecuentes entre la población joven (12 a 17 años).
Todos los grupos de edad registran una prevalencia de EDAs de alrededor del 5% del total de enfermedades
registradas, siendo el porcentaje mayor en la población infantil (niños entre 0 y 11 años). En el grupo de
adultos mayores predominaron las enfermedades del sistema urinario.
También se tiene un registro de 284 casos de tuberculosis, cifra elevada si se compara con el total de casos
reportados por el MINSA para la Región Ica durante el año 2010 (320 casos). Asimismo, las estadísticas del
MINSA reportan, entre los años 1987 y 2009, 42 casos de infección VIH y 36 casos de SIDA en la provincia de
Nazca. Dentro de estos datos están incluidos 12 de VIH y 8 casos de SIDA registrados para el distrito de
Marcona.

3.6.6.3. Mortalidad
Según los datos del MINSA, las causas más frecuentes de mortalidad general en la región Ica, con un 8,2% se
han debido a la bronconeumonía (inflamación a los pulmones y bronquios) y la septicemia (presencia de
bacterias en la sangre). Asimismo, son comunes las causadas por enfermedades al sistema respiratorio como

Pág 184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

la neumonía (5,2%), enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis (2,1%). También, las causadas de
forma repentina como los infartos (6%) y los accidentes vehiculares (3,5%). Seguidamente, se encuentran los
causados por la cirrosis, los tumores, las enfermedades cerebrovasculares y de insuficiencia renal. En total se
han reportado 2 606 casos de mortalidad en la región Ica. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-88 : Principales causas de mortalidad general en la Región Ica
CATEGORÍA TOTAL %

Bronconeumonía 214 8,21


Septicemia 213 8,17
Infarto agudo de miocardio 155 5,95
Neumonía 136 5,22
Accidentes vehiculares 91 3,49
Otras cirrosis del hígado 82 3,15
Tumores malignos del 64 2,46
estómago
Enfermedad cerebrovascular 54 2,07
Otras enfermedades 54 2,07
pulmonares intersticiales con
fibrosis
Insuficiencia renal crónica 48 1,84
Otras enfermedades 1 495 57,37
Total 2 606 100
Fuente: DIRESA Ica 2011
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

En el centro de salud de Marcona, entre el 2010 y 2012 los casos de tumores malignos en diferentes órganos
(hígado, estómago, páncreas, entre otros) fueron la principal causa de mortalidad.
En el 2010, las principales causas de mortalidad se debieron a las enfermedades bronquiales y pulmonares y
hemorragias con un 15% cada uno, accidentes, principalmente vehiculares con un 10,0%, linfoma (cáncer al
sistema linfático), septicemia y úlceras con un 5,0% cada uno.
En el 2011, los casos de accidentes, principalmente vehiculares, constituyeron el 21,1% de las causas de
mortandad, mientras que el 15,8% a insuficiencias cardiacas e infartos y el 13,2% a las enfermedades
bronquiales y pulmonares.
En el 2012, el 22,73% de la muertes registradas tuvieron como causa los tumores malignos, 18,2% a
enfermedades bronquiales y pulmonares, mientras que el 13,6% a insuficiencias cardiacas e infartos. Ver
siguiente Tabla.

Pág 185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-89 : Causas de Mortalidad – Centro de Salud Marcona


CAUSAS DE MORTALIDAD 2009 2010 2011
TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Tumores malignos en diversos órganos 5 25,00 9 23,68 5 22,73
Enfermedades bronquiales y
3 15,00 5 13,16 4 18,18
pulmonares
Insuficiencias cardiacas e infartos 2 10,00 6 15,79 3 13,64
Enfermedades cerebrales 0 0,00 2 5,26 2 9,09
Diabetes 0 0,00 2 5,26 2 9,09
Insuficiencia renal 1 5,00 0 0,00 1 4,55
Leucemia linfoblástica 0 0,00 0 0,00 1 4,55
Septicemia 1 5,00 3 7,89 1 4,55
Tuberculosis 0 0,00 0 0,00 1 4,55
Accidentes varios 2 10,00 8 21,05 1 4,55
Ulceras 1 5,00 0 0,00 1 4,55
Anencefalia 1 5,00 0 0,00 0 0,00
Exposición a factores no especificados 0 0,00 2 5.26 0 0,00
Hemorragias 3 15,00 0 0,00 0 0,00
Hepatitis 0 0,00 1 2,63 0 0,00
Linfoma 1 5,00 0 0,00 0 0,00
Total 20 100,00 38 100,00 22 100,00
Fuente: DIRESA Ica 2011
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

En el 2013, las principales causas de mortalidad se debieron a las enfermedades cardiacas e infartos y la
septicemia (presencia de bacterias en la sangre) con un 10% respectivamente. En total se han reportado 40
casos de mortalidad en el distrito de Marcona. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-90 : Causas de Mortalidad del Distrito de Marcona 2013

CASOS DE MORTALIDAD TOTAL %


Septicemia 4 10
Infarto agudo de miocardio 4 10
Tumor maligno de los bronquios o del pulmón 3 7.5
Neumonía 3 7.5
Evento no especificado, de intención no determinada,
3 7.5
lugar no especificado
Bronconeumonía 2 5
Otras septicemias especificadas 1 2.5
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana 1 2.5

Pág 186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

CASOS DE MORTALIDAD TOTAL %


[VIH], sin otra especificación
Tumor maligno del estomago 1 2.5
Tumor maligno del hígado 1 2.5
Tumor maligno secundario del intestino grueso y del recto 1 2.5
Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de
1 2.5
sangre (crónica)
Diabetes mellitus no insulinodependiente, con
1 2.5
complicaciones no especificadas
Enfermedad cardiaca hipertensiva sin insuficiencia
1 2.5
cardiaca (congestiva)
Neumonía lobar 1 2.5
Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 1 2.5
Enfermedad pulmonar intersticial 1 2.5
Insuficiencia respiratoria aguda 1 2.5
ulcera gastroyeyunal, aguda con hemorragia y perforación 1 2.5
Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 1 2.5
Insuficiencia hepática, no especificada 1 2.5
Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 1 2.5
Síndrome nefrítico crónico 1 2.5
Insuficiencia renal terminal 1 2.5
Insuficiencia renal no especificada 1 2.5
Otros recién nacidos pretermino 1 2.5
Sepsis bacteriana del recién nacido 1 2.5
Total 40 100
Fuente: DIRESA- ICA-2013
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

3.6.6.4. Afiliación al seguro de salud


En el distrito de Marcona, cifras oficiales de EsSalud y del Seguro Integral de Salud (SIS) señalan una cobertura
del 91% de la población total del distrito, bajo alguna modalidad de aseguramiento de salud, como se aprecia
en la tabla siguiente.
Tabla N° 3-91 : N° Afiliación al seguro de salud

MODALIDAD DE SEGURO PROVINCIA DE NAZCA DISTRITO DE MARCONA

Asegurados SIS 17,565 1,985

Asegurados EsSalud 25,012 9,603

Total Asegurados 42,577 11,588


Población Total 58,817 12,709
% Población asegurada 72% 91%
Fuente: Minsa, Estadísticas, 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Los datos oficiales de EsSalud a septiembre 2012, indican que en Marcona dicho sistema de aseguramiento
cubre a 9,603 personas, lo cual significa una cobertura del 75% de la población total del distrito, teniendo en
cuenta además que la población total del distrito representa solo 25% de la población provincial. La cifra de
asegurados bajo la cobertura de EsSalud es significativamente alta comparada al porcentaje de población que
cuenta con este tipo de seguro, en los distritos de Nazca. Es un indicador importante además porque está
relacionado con el porcentaje de población asalariada dependiente formal.
En cuanto a la población que cuenta con Seguro Integral de Salud, Marcona tiene solo un 1% de su población
bajo este seguro, el cual constituye a su vez un indicador del tamaño de la población de escasos recursos. En
el distrito de Nazca la población que cuenta con este seguro constituye el 26% del total.
Según las entrevistas realizadas 2014, el médico responsable del Centro de Salud informó que “hay
sobresaturación en el Hospital María Reiche de EsSalud” motivo por el cual muchos de sus pacientes
prefieren acudir al centro de salud y pagar por la consulta. Por otro lado, los trabajadores que están
asegurados a través de EsSalud pero que no son originarios de Marcona no pueden atenderse en el Hospital
María Reiche pues no es su jurisdicción, entonces también ellos deben acudir al centro de salud y esto les
genera malestar y disconformidad.

3.6.6.5. Infraestructura de salud


En la región Ica existen 139 establecimientos de salud, los mismos que representan al 1,9% del total nacional
y que asisten al 2,6% del total de la población nacional, en una cobertura aproximada de 5 122 habitantes por
establecimiento.
En la provincia de Nasca existen 16 establecimientos de salud para una cobertura aproximada de 3 384
habitantes por cada uno de ellos, entre los cuales tres de ellos se encuentran en Marcona, los mismos que
pertenecen a la Dirección de Salud de Ica (DISA Ica), Red de Ica – Palpa – Nasca y Microred de Nasca. Ver
siguiente Tabla.
Tabla N° 3-92 : Cantidad de Establecimientos y cobertura de salud
AMBITO DE N° COBERTURA DE
ESTUDIO ESTABLECIMIENTO ATENCIÓN
Región Ica 139 5 122
Provincia 16 3 596
Nasca
Distrito 2 6 438
Marcona
Fuente: MINSA 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Respecto al tipo de establecimientos de salud, los puestos de salud sin servicios médicos son los que se
encuentran en mayor medida en la Región Ica (68), así como en la provincia de Nasca (10).
Seguidamente, existen 34 centros de salud sin internamiento en la región, mientras que en la provincia sólo 4
establecimientos. Asimismo, la Región dispone de 28 puestos de salud con médico, sin embargo ninguno de
ellos se encuentran en la provincia de Nasca. Ver siguiente Tabla.

Pág 188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-93: Establecimientos de Salud


PUESTO PUESTO
ÁMBITO CENTRO DE CENTRO DE DE DE
SIN
DE SALUD CON SALUD SIN HOSPITAL SALUD SALUUD TOTAL
CATEGORÍA
ESTUDIO INTERNAMIENTO INTERNAMIENTO CON SIN
MÉDICO MÉDICO
Región
1 34 5 28 68 3 139
Ica
Provincia
0 4 1 0 10 1 16
Nasca
Distrito
0 1 0 0 1 0 2
Marcona
Fuente: MINSA 2013
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Los hospitales que existen en la Región son: Hospital Departamental Ica, Hospital Santa María del Socorro,
Hospital San José de Chincha, Hospital San Juan de Dios, en la provincia de Pisco, Hospital de Apoyo de Nasca,
a este último se derivan los pacientes del distrito de Marcona en casos de emergencia o requerimientos de
atención especializada.
Asimismo, en el distrito de Marcona, se encuentra el Hospital de ESSALUD María Reiche Neumann donde se
atienden más de 6 000 asegurados, entre ellos destacan las familias relacionadas a las empresas del sector
minero o las relacionadas al sector, dado que es el sector que ofrece mayor cantidad de empleos formales.
El distrito de Marcona dispone de cuatro establecimientos públicos de salud: el Hospital de ESSALUD María
Reiche Neumann, el Centro de Salud “José Paseta Bar”, el Puesto de salud “Túpac Amaru” y el Puesto de
salud COMBATUAN; y dos establecimientos de salud privados: el Consultorio de Atención Integral “Virgen de
Guadalupe” S.A.C y la Clínica María Auxiliadora.
 Centro de salud José Paseta Bar
El Centro de Salud José Paseta Bar es un establecimiento de salud de nivel I-3 y pertenece a la red Ica-Palpa-
Nazca, micro red Nazca. Este establecimiento de salud fue inaugurado en 1974 y actualmente tiene alrededor
de 20 trabajadores. El establecimiento cuenta con 22 ambientes para los distintos servicios que brinda tales
como: Diagnóstico por imágenes, farmacia, patología clínica, consulta externa (general, ginecológica general,
ginecológica planificación familiar), entre otros.
El Centro de Salud cuenta con una partida presupuestal anual proporcionada por el Ministerio de Salud y otra
partida que corresponde a ingresos propios. El Ministerio de Salud se hace cargo del pago del salario de
algunos de los profesionales médicos y de financiar medicinas en programas específicos mientras que los
ingresos propios sirven para autofinanciar ciertos equipos y material médico para mejorar el equipamiento
del local. Los últimos equipos adquiridos bajo este concepto en el año 2012 son un electro cardiógrafo,
oxímetros de pulso y monitores fetales.
Un problema importante que afronta el centro de salud, es la falta de cobertura del Seguro Integral de Salud
para medicamentos relativos a enfermedades crónicas como la diabetes por ejemplo. Estos tratamientos son
onerosos y teniendo en consideración que la población que acude a los puestos y centros de salud son las
personas de menores recursos, este aspecto constituye un problema social.

Los ingresos propios provienen de consultas particulares o del servicio de salud ocupacional que brindan a
SHP que consisten en exámenes de rayos X, odontología, exámenes de laboratorio, audiometría y
espirometría

Pág 189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La jurisdicción del Centro de Salud, cuyo centro de referencia es el Hospital de Apoyo de Nazca, comprende 9
asentamientos humanos ubicados entre dos y seis kilómetros de distancia, como puede verse en la siguiente
tabla.

Tabla N° 3-94: Distancia desde cada asentamiento humano al centro de salus José Passeta Bar de Marcona
ASENTAMIENTOS HUMANOS Km
Túpac Amaru* 4
Justo Pastor 2
Villa Hermosa 2
Víctor Raúl 4
Micaela Bastidas 6
San Juan Bautista 6
28 de julio 6
San Martín 6
La Esmeralda 1,5
Fuente: Centro de Salud José Paseta Bar.
Cuenta con un puesto de salud.

 Puesto de salud Túpac Amaru


El Puesto de Salud (PS) Túpac Amaru se encuentra ubicado en el pueblo joven del mismo nombre. Es un
anexo del Centro de Salud Paseta Bar y depende íntegramente de este. No ofrece servicio de internamiento
debido a su infraestructura y a la categoría designada por el Ministerio de Salud.
Los servicios de salud que realiza son casi exclusivamente referidos a la medicina preventiva, cuenta con los
programas del Seguro Integral de Salud, Programa de Alimentación y Nutrición a familias (PANFAR), Programa
de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia (PANTBC) y
requerimientos de atención de enfermería.
Tabla N° 3-95: Resume de la infraestructura y equipamiento de los principales establecimientos de salud en
el distrito de Marcona

PUESTO DE
CENTRO DE
INFRAESTRUCTURA HOSPITAL ESSALUD SALUD
SALUD
/ EQUIPAMIENTO MARÍA REICHE TÚPAC
PASETA BAR
AMARU
31 fijos y 15
Consultorios 6 -
funcionales
Camas 36 6 -
Sala de emergencia 1 1 -
Centro quirúrgico 1 - -
Triaje 1 1 -
Sala de partos 1 1 -
Rayos X 1 1 -
Ecógrafo 1 - -
Electrocardiograma 1 (*) -
Nebulizador 2 1 -

Pág 190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

PUESTO DE
CENTRO DE
INFRAESTRUCTURA HOSPITAL ESSALUD SALUD
SALUD
/ EQUIPAMIENTO MARÍA REICHE TÚPAC
PASETA BAR
AMARU
Laboratorio 1 1 -
Farmacia 1 1 1
Tópico 1 1 1
Ambulancia 2 2 -
Camioneta 1 - -
Sala de
- 1 -
audiometría
Sala de
- 1 -
espirometría
(*) Este equipo se encuentra comprado pero aún no está habilitado
Fuente: Trabajo de campo Pacific Pir 2014

 Sanidad COMPATUAN
Este establecimiento es equivalente a un puesto de salud. Inicia sus actividades en el año 1969; la atención es
las 24 horas del día y atiende al personal naval y familiares pues pertenece a la sanidad naval; y dispone de
siete ambientes. La responsable es Denisse Karla Perfecto Santos. Dentro de la base Naval
Los servicios brindados son:
o Consulta externa
o Consulta externa - odontología general
o Consulta externa - medicina general / atención del adulto
o Emergencia
o Emergencia - no emergencia / no urgencia / prioridad 4
o Emergencia - sala de observación menos de 24 horas/ prioridad 5
 Consultorio Integral de Salud Virgen de Guadalupe
Se encuentra ubicado en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas, e inicia sus actividades en el año
2007.Este establecimiento de salud es categorizado nivel I-4 por contar con un ambiente destinado para
internamiento.

En total tiene 9 ambientes y cuenta con especialistas en dermatología, ginecología y obstetricia, neumología,
neurología, otorrinolaringología, pediatría y urología. La representante de la atención médica de esta
institución es la Dra. Mónica del Pilar Arrasco Carhuapuma, miembro del Colegio Médico del Perú.

3.6.6.6. Recursos Humano


Los recursos humanos en salud se encuentran conformados por profesionales asistenciales, técnicos y
auxiliares, siendo el primero, a la vez, conformado por médicos, enfermeras, odontólogos, obstétricos,
psicólogos, nutricionistas, químico farmacéuticos, entre otros.
En la provincia de Nasca, los recursos profesionales suman un total de 116, mientras los técnicos y auxiliares
167. Los médicos representan el 15% de los profesionales, mientras los enfermeros 12%. Asimismo, los
servicios de psicología y nutrición tan sólo tienen un profesional en toda la Región, lo que muestra una gran
carencia de demanda de atención para el bienestar físico y mental de la población.

Pág 191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En el distrito de Marcona, los recursos humanos del sector salud se encuentran conformados por 14
profesionales, 12 técnicos y auxiliares asistenciales, entre los cuales los médicos suman un total de 26,
mientras los enfermeros y los obstétricos, 4 y 3 respectivamente.
En Centro de Salud José Paseta Bar, los recursos se obtienen del cobro por consultas y ventas de medicina. El
cobro por consulta asciende a ocho nuevos soles al público general. Los que disponen de seguro de atención
integral SIS no pagan consulta .Asimismo el número de atenciones por día es de 35 pacientes por día.
Tabla N° 3-96 : Recursos Humanos

ADMINISTRATIV

ADMINISTRATIV
FARMACÉUTICO
NUTRICIONISTA
ODONTÓLOGO

PROFESIONAL
OTROS PROF
ENFERMERO

PSICÓLOGO

TÉCNICO Y
OBSTETRA

QUÍMICO

AUXILIAR
MEDICO

SALUD

TOTAL
ÁREA

O
Región Ica 476 479 98 193 32 22 72 53 82 1 788 3 295

Provincia
41 35 8 20 3 2 7 6 5 156 283
Nasca

Distrito
4 4 1 3 1 0 1 0 0 12 26
Marcona

Fuente: Minsa, 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

3.6.7. Educación

3.6.7.1. Nivel Educativo


Los resultados censales muestran una mejora del nivel educativo de la Región Ica para el período 1993-2007.
En 1993, el 24% de la población de 15 y más años de edad tenían educación superior (universitaria y no
universitaria), mientras que en el año 2007, el porcentaje subió al 34.6%.Esto quiere decir que durante dicho
período intercensal, la población con nivel superior creció más del doble. Es importante señalar que la
población sin nivel de educación se ha reducido en el mismo período de 5.3% a 2.6%, lo que representa una
reducción de 145 416 personas.
Con respecto al nivel educativo de la población de Marcona, se puede observar que el 11.5% de la población
de 15 años y más tiene nivel primaria, el 45.7% (4306) de la población tiene nivel secundario y el 40.9%tiene
nivel superior (universitario y no universitario completo e incompleto).
Tabla N° 3-97 : Nivel Educativo

65 A MÁS
DISTRITO DE MARCONA 15 A 19 AÑOS 20 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS 40 A 64 AÑOS TOTAL
AÑOS

Sin nivel 0.6 0.5 0.6 1.9 13.5 1.8


Educación inicial 0.2 0.1 0.2 0 0 0.1
Primaria 5.1 3.7 5.9 16.6 46.5 11.5
Secundaria 83.7 39.9 39 44.8 30.2 45.7
Tecnico Incompleto 6 12.2 9.5 6.6 2.3 8.3
Tecnico completo 0 22.3 23.7 13.5 3.8 15.9
Universitario Incompleto 4.4 7.1 5.1 4.5 1.4 5.1
Universitario Completo 0 14.2 16 11.9 2.3 11.6
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI/ Elaboración: Pacific PIR S.A.CCondiciones Educativas

Pág 192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.7.2. Alumnos Matriculados


En el distrito de Marcona de acuerdo a datos del Censo Escolar 2012 del Ministerio de Educación, existe una
población total de estudiantes en educación básica de 5,029 alumnos, lo cual representa un incremento del
39% respecto al total de estudiantes de educación básica matriculados en el año 2011, cuya población fue de
3
3,599 .
La proporción entre profesores y alumnos es de 1 profesor por cada 21 alumnos en enseñanza pública básica
y de 1 profesor por cada 13 alumnos en la enseñanza privada.
En la siguiente tabla se muestra los alumnos matriculados en educación básica para el distrito de Marcona
Tabla N° 3-98 : Alumnos matriculados en Educación Básica
EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁMBITO PÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADA

H M H M H M H M H M H M

Provincia de
Nazca 1749 1617 382 415 3185 2873 583 573 2705 2658 461 431
Distrito de
Marcona 1109 1004 53 67 708 647 91 70 658 622 - -
Fuente: Censo Escolar 2012, Ministerio de Educación
Elaboración: PacificPir2014
Leyenda: H – Hombre / M – Mujer

La distribución del número de matriculados según sexo en educación inicial y primaria muestra que hay
predominancia masculina en el distrito del área de estudio (3.7% en promedio para la educación inicial y 4.7%
en primaria) lo cual concuerda con la distribución demográfica general del área de estudio
A nivel de la provincia de Nazca, en el año 2011 se tuvo un total de 17,632 alumnos matriculados y para el
2012 se tuvo 17,704 alumnos matriculados, lo cual representó un incremento del 4%. A esta cifra aportó el
incremento de alumnos en el distrito de Marcona. Así también, el número de matriculados en la provincia de
Nazca para el año 2012 representó el 9% del total para la región Ica.
A nivel provincial existe predominancia masculina en la educación pública inicial y primaria (52.7% y 52.1%
respectivamente) mientras que hay predominancia femenina en la educación privada inicial y primaria (51.9%
y 50.6% respectivamente). A nivel de educación secundaria se observa predominancia masculina en
educación privada (51.7%).

El promedio de alumnos por maestro en la educación básica pública regular para la provincia en el año 2012
es de 19 y en la educación básica privada es de 10. Estos datos son mayores que el promedio para la región
Ica, donde se tienen 18 alumnos por maestro en la educación pública y 12 alumnos por maestro en la
educación privada.

En la siguiente tabla se muestra los alumnos matriculados en educación técnica según sexo y por modalidad
de gestión educativa (pública/privada), para el distrito de Marcona.

3
Censo Escolar 2012. Ministerio de Educación

Pág 193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-99 : Alumnos matriculados en Educación Técnica


EDUCACIÓN TÉCNICA

ÁMBITO PÚBLICA PRIVADA

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Provincia de Nazca 358 441 28 58

Distrito de Marcona 82 88 - -

Fuente: Censo Escolar 2012, Ministerio de Educación


Elaboración: Pacific Pir 2014

En todos los distritos se observa un mayor número de mujeres estudiando carreras técnicas, destacando en el
distrito de Marcona. Estas diferencias a nivel provincial significan un 13% más de mujeres estudiando carreras
técnicas. Este fenómeno se presenta a nivel nacional, ya que según estadísticas del Ministerio de Educación,
la tasa de conclusión de educación superior en el Perú para el año 2011 en rango de edad de 22 a 24 años es
de 21.3% para mujeres y 16% para hombres; la diferencia es mayor aún para el área urbana, donde dicha tasa
es de 24.5% para mujeres y 17.8% para hombres4.

3.6.7.3. Analfabetismo
El analfabetismo es un indicador que mide la condición de saber leer y escribir, en población mayor de 15
años. Es importante dado que la población analfabeta, no cuenta con esta capacidad para enfrentar los retos
de una sociedad moderna

En el distrito de Marcona, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 la
población que sabe leer y escribir alcanza el 94%. En relación a la población no alfabetizada, el 3.13% de este
grupo está compuesto por varones y el 3.7% por mujeres, apreciándose una diferencia no significativa.

Analizando estas cifras con parámetros regionales, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
2011, se tiene que el 4% de la población de la región Ica es analfabeta; en tal sentido, los datos del distrito de
Marcona estarían indicando que el nivel educativo es superior al contexto regional y nacional (donde el
analfabetismo alcanza al 7.1% de la población).

En el distrito de Marcona, la población analfabeta representa el 1,9%, siendo mayoritaria la población


femenina, que representan el mayor número de la población analfabeta. Debido a esta situación, en diversos
centros poblados de la región se vienen implementando el Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización (Pronama) impulsado por el Estado. El Pronama realizó una investigación en el presente año,
cuyos resultados señalan que el nivel de analfabetismo descendió hasta 3% en la región Ica, por lo cual será
declarada por el estado como zona libre de analfabetismo (según parámetros internacionales).
Por otro lado mencionar en relación a los hogares con niños que no asisten a la escuela, el distrito de
Marcona está representada por 0.7% en comparación con la provincia de Nazca que registra 1.4% con mayor
número de hogares con ausentintismo escolar.

4
Según la misma fuente, la tasa de conclusión superior a nivel nacional para el año 2011 en el rango de edades de 25 a 34 años es de
27.9% para mujeres y 25% para hombres; en el ámbito urbano los porcentajes son de 33.3 para mujeres y 29.3 para hombres.

Pág 194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.7.4. Infraestructura educativa


El distrito de Marcona cuenta con un total de 27 instituciones educativas, de las cuales 21 son instituciones
estatales y el resto privadas, que reportan a la UGEL Nazca5. En estos centros educativos, se imparte
formación desde los niveles básicos (inicial, cuna–jardín, primaria y secundaria), hasta los niveles
ocupacionales y técnicos. Todos estos centros educativos están ubicados en la ciudad de San Juan de
Marcona, por ello la población de estudiantes accede de manera relativamente rápida a los centros de
enseñanza.
Los centros educativos principales del distrito de Marcona son: Escuela Primaria Francisco Bolognesi (1959)
con 717 alumnos matriculados al 2012, Colegio Secundario Almirante Miguel Grau (1959) con más de 700
alumnos matriculados al 2012, Escuela Primaria Elena Francia Ramos (1963), con 432 alumnos matriculados al
2012, y el Colegio Secundario San Juan.

Desde hace algunos años se vienen remodelando y/o reconstruyendo varios establecimientos educativos en
el distrito de Marcona, tanto para renovación de infraestructura como debido a necesidades de ampliación
de cobertura. Así, en el 2011 se reinauguró el Colegio Secundario Almirante Miguel Grau con modernas
instalaciones que constan de 22 nuevas aulas, 2 laboratorios, biblioteca, taller de electricidad y de costura,
sala de cómputo y otra de música, ambientes para el área de educación física, auditorio y áreas
administrativas.

A nivel de educación superior, el distrito de Marcona cuenta con el Instituto Superior Tecnológico (IST) Luis
Felipe de las Casas Grieve con las carreras de computación e informática, mecánica automotriz, enfermería
técnica y mecánica de producción. El IST al año 2012 tuvo un total de 170 alumnos matriculados en sus
diferentes carreras técnicas. También se cuenta con el Centro de Creatividad y Desarrollo Empresarial
Marcona (CCDEM) que imparte 15 cursos anuales o semestrales, entre los que destacan administración,
idiomas, industrias alimentarias, soldadura, proyección a la comunidad (educación preuniversitaria) y
mecánica de mantenimiento. Al año 2012 el total de matriculados fue de 86 alumnos.

En lo que respecta a educación para adultos existe el "Programa No Escolarizado de Educación Primaria y
Secundaria de Jóvenes y Adultos (PRONEPSA), institución creada en 1976 en la que se imparte los niveles de
primaria y secundaria. Finalmente, aunque no se especifican en la relación de instituciones educativas
presentada, en el distrito se desarrollan también dos Programas de Estimulación Temprana (PET) y ocho
Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI).
Tabla N° 3-100:.Número de instituciones educativas (educación básica)

NO. INSTITUCIONES PROVINCIA DISTRITO


EDUCATIVAS NAZCA MARCONA
Gestión Estatal 150 21

Gestión Privada 47 6
Total 26 90
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2012
Elaboración: Pacific Pir 2014
En la provincia de Nazca, sobre el total de instituciones educativas (197) la gran mayoría pertenecen a la
gestión estatal, siendo 144 administradas por el MINEDU y 6 por la municipalidad. Las instituciones privadas
en su mayoría corresponden al nivel de inicial (19). Las instituciones educativas más importantes en la

5
Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE 2012.

Pág 195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

provincia según número de estudiante son: Colegio Secundario Simón Rodríguez con 1,065 alumnos
matriculados en el año 2012; y Escuela Primaria María Reiche Neuman (CE22401) de Nazca con 716 alumnos.
Asimismo, a nivel provincial existe un total de 15 establecimientos de educación superior, de los cuales 11
son Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), siendo 8 particulares (7 están en el distrito de Nazca
y uno en Marcona).
En la siguiente Tabla muestra las instituciones educativas ubicadas en el distrito de Marcona., así como el
número de alumnos matriculados en el periodo 2013-2014. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-101:.Instituciones Educativas Públicas en el Distrito de Marcona

MATRICULA MATRICULA
N° NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD
2013 2014
1 264 Mi Pequeño Mundo Inicial - Jardín 241 437
2 270 Jose Olaya Balandra Inicial - Jardín 14 14
3 613 Ricardo Palma Inicial - Jardín 91 93
4 611 Santa Maria Goretti Inicial - Cuna-Jardín 426 455
5 23585 Ricardo Palma Primaria 198 206
6 23544 Francisco Bolognesi Primaria 699 723
7 22398 Elena Francia Ramos Primaria 457 525
8 San Juan Secundaria 274 268
9 Ricardo Palma Secundaria 166 174
10 Almirante Miguel Grau Secundaria 637 686
11 Francisco Bolognesi Educación Especial 16 15
12 CEBA - Abraham Valdelomar Educación Básica Alternativa 109 93
13 Luis Felipe De Las Casas Grieve Educación Superior Tecnológica - IEST 191 194
14 CEBA - San Juan Educación Básica Alternativa 84 81
15 Mi Dulce Caminar Inicial no escolarizado 16 14
16 Mi Primer Paso Inicial no escolarizado 10 6
17 Las Perlitas Inicial no escolarizado 16 15
18 Mi Mundo Feliz Inicial no escolarizado 12 13
19 Angelitos Del Saber Inicial no escolarizado 13 16
20 Rayitos De Oro Inicial no escolarizado 8 12
21 Rayitos De Sol Inicial no escolarizado 10 9
Fuente: Estadística de Calidad Educativa, ESCALE, 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

Las instituciones educativas privadas, dos son de nivel primario y atienden a 126 alumnos, asimismo es
importante señalar que en el distrito no existen instituciones de nivel secundario del sector privado.
Tabla N° 3-102. Instituciones Educativas Privadas en el Distrito de Marcona
MATRICULA MATRICULA
N° NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD
2013 2014
1 Apóstol Santiago Primaria 84 126
2 CCDEM CETPRO 116 96
3 Virgen De Chapi Inicial - Jardín 38 54
4 Apóstol Santiago Inicial - Cuna-Jardín 84 53
5 Virgen De Chapi Primaria 80 0
Fuente: Estadística de Calidad Educativa, ESCALE, 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

Pág 196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En relación al número de docentes proporcionados por el sector público, el número de docentes en el nivel
primario aumentó entre el año 2013 y 2014. Con respecto al número de docentes en el nivel secundario en el
año 2013.En el siguiente cuadro detalla el número de docentes por institución educativa pública.
Tabla N° 3-103. Instituciones Educativas públicas según docentes, distrito de Marcona.

DOCENTES DOCENTES
N° NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD
2013 2014
1 264 Mi Pequeño Mundo Inicial - Jardín 13 15
2 270 Jose Olaya Balandra Inicial - Jardín 16 14
3 613 Ricardo Palma Inicial - Jardín 3 3
4 611 Santa Maria Goretti Inicial - Cuna-Jardín 19 20
5 23585 Ricardo Palma Primaria 6 6
6 23544 Francisco Bolognesi Primaria 29 32
7 22398 Elena Francia Ramos Primaria 23 23
8 San Juan Secundaria 23 24
9 Ricardo Palma Secundaria 13 11
10 Almirante Miguel Grau Secundaria 38 38
11 Francisco Bolognesi Educación Especial 1 1
12 CEBA - Abraham Valdelomar Educación Básica Alternativa 10 10
13 Luis Felipe De Las Casas Grieve Educación Superior Tecnológica - IEST 22 24
14 CEBA - San Juan Educación Básica Alternativa 9 9
15 Mi Dulce Caminar Inicial no escolarizado S.I 0
16 Mi Primer Paso Inicial no escolarizado S.I 0
17 Las Perlitas Inicial no escolarizado S.I 0
18 Mi Mundo Feliz Inicial no escolarizado S.I 0
19 Angelitos Del Saber Inicial no escolarizado S.I 0
20 Rayitos De Oro Inicial no escolarizado S.I 0
21 Rayitos De Sol Inicial no escolarizado S.I 0
Fuente: Estadística de Calidad Educativa, ESCALE, 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

Tabla N° 3-104 : Instituciones Educativas públicas según docentes, distrito de Marcona


DOCENTES DOCENTES
N° NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD
2013 2014
1 Apóstol Santiago Primaria S.I 4
2 CCDEM CETPRO 3 5
3 Virgen De Chapi Inicial - Jardín 4 4
4 Apóstol Santiago Inicial - Cuna-Jardín S.I 13
5 Virgen De Chapi Primaria 4 S.I
Fuente: Estadística de Calidad Educativa, ESCALE, 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C
S.I: Sin Información

3.6.8. Vivienda
En el Distrito de Marcona se encuentran conjuntos habitacionales por sectores diferenciados entre
funcionarios, empleados y obreros, además se tiene el listado de asentamientos humanos, pueblos jóvenes y
asociaciones. Estas divisiones o zonas se detallan en la siguiente Tabla:

Pág 197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-105 : Zonas del distrito de Marcona


ZONA OBREROS
Las Colinas
Los Claveles
Las Orquídeas
Zona O
La Unión
la O vieja
Los Tulipanes
Zona Las Islas Costa Azul
Zona K La Perla --
Zona N --
Zona H Miramar --
Zona Q Las Palmeras --
Zona R El Rosal --
Zona S Los Sauces --
Zona T Los Robles --
Zona U Las Casuarinas --
ZONA DE EMPLEADOS
Zona P La Merced --
Zona María Reiche --
Zona Cerro Porteño --
Zona M Bellavista --
Casas de los profesores --
Zona de Funcionarios y
--
Profesionales
Playa Hermosa --
Hotel de Funcionarios y
--
Empleados
ZONAS INDEPENDIENTES O MUNICIPALES
Principales
avenidas y calles,
Centro de la ciudad
mercado, galerías
comerciales
Zona Libre ex Graña --
Barrio Magisterial --

Pág 198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Casas de Corpac --
ZONA INDUSTRIAL
El Palomar
Zona San Pedro o de Pescadores
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Tabla N° 3-106 : Asentamientos Humanos (AA.HH), Pueblos jóvenes (PPJJ) y Asociaciones


TIPO DE TERRITORIO NOMBRE DEL GRUPO
PP.JJ. Túpac Ama
Víctor Raúl Haya de la Torre
San Juan Bautista de Marcona
Micaela Bastidas de Marcona
Saúl Cantoral
AA.HH Bella Vista
Villa Hermosa
28 de Julio
San Martin de Porres
AA.HH. Ruta del Sol
AA.HH. Nuevo Amanecer
Justo Pastor Rivas Arenaza
Asociación
Asociación de Vivienda “Milagritos”
La Paradita
Grupo Poblacional
La Esmeralda
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

3.6.8.1. Tenencia de vivienda


Según el Censo de Población y Vivienda del INEI, 2007, el total de viviendas censadas para el distrito de
Marcona fue de 4,969. De ellas, el 85% correspondía al tipo de vivienda casa independiente y solo un 7% a
vivienda improvisada.
En comparación con los resultados de la Encuesta Socioeconómica 20126 muestran que el 54.5% de las
familias en Marcona habitan viviendas concedidas por el centro de trabajo, un 23.4% habita en viviendas
propias ubicadas en zonas invadidas, un 17.1% habita en viviendas propias pagadas y un 4.3% de las
viviendas habitadas son alquiladas. Teniendo en cuenta que originalmente solo hubo viviendas construidas
por Hierro Perú y el resto de viviendas corresponde a invasiones, se podría concluir que el 45.5% de jefes de
hogar vive en zonas invadidas o que originalmente lo fueron.Ver siguiente Tabla.

6
PEVC00398-001-TRE: Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre 2013

Pág 199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-107 : Tenencia de viviendas


PROPIA PROPIA CEDIDA POR EL
ÁMBITO PROPIA POR OTRA
ALQUILADA PAGANDO A TOTALMENTE TRABAJO/OTRO/HOGAR
DE INVASIÓN FORMA
PLAZOS PAGADA / INSTITUCIÓN
ESTUDIO

Provincia
13.76% 8.46% 11.95%- 40.04% 18.13% 7.66%
Nasca

Distrito
4.3% 23.4% - 17.1% 54.5% 8%
Marcona

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI


* Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C.

Asimismo las características de tenencia de la vivienda es variable en el distrito del área de estudio. Así, en el
distrito de Marcona es mayoritaria la condición de vivienda “cedida por el centro de trabajo 54%, en alusión a
las viviendas que Shougang Hierro Peru proporciona a sus trabajadores. Sin embargo, también es un factor
característico el habitar una vivienda propia pero tomada a partir de la invasión de un terreno. Esta es una
condición que no se observa tan fuertemente en los otros distritos que pertenecen a la Provincia de Nazca
donde predominan las viviendas propias totalmente pagadas con un 40.04%, lo cual indica la existencia de
una importante determinación de la población de asentarse en el lugar donde cree puede encontrar
posibilidades exitosas de desarrollo familiar, principalmente debido a las opciones de trabajo.Ello indica una
condición diferente a la del distrito de Marcona, señalando la existencia de una oferta de productos
financieros y una población con capacidad de demanda y adquisición de bienes.

3.6.8.2. Material de construcción de la vivienda


En cuanto a los principales materiales utilizados en pisos y paredes, según el Censo de Población y Vivienda
del INEI, 2007 reporta cifras similares para la Provincia de Nazca y para el distrito de Marcona.
En el distrito de Marcona, predomina el cemento 66.9%y la tierra 17.3% como material empleado en los
pisos; y el ladrillo y bloque de cemento 82% en el material de las paredes. No obstante, tambien se tiene un
6.5% de viviendas con materiales de estera para sus paredes, correspondiente a las viviendas en zonas de
invasión. la arquitectura de las viviendas es homogénea pues las más antiguas fueron construidas como parte
del campamento minero, cuyo material predominante son los bloques de cemento. Asimismo, es muy común
observar en el centro del distrito las viviendas consolidadas de ladrillo y cemento, mientras que en las áreas
de expansión urbana predominan las viviendas de madera (prefabricadas) y esteras, además de no contar con
los servicios.
A nivel provincial, en Nazca el material predominante de los pisos es el cemento 64.1% seguido de la tierra
25.7% y losetas o terrazas 7.7%. Comparando con los promedios regionales, en la provincia de Nazca los pisos
tienen en general materiales más resistentes que el promedio regional de Ica donde el 40.9% de los pisos de
las viviendas son de tierra, 47.1% son de cemento y 9.4 son de losetas. En cuanto al material de las paredes,
en la provincia de Nazca el 59.6% de las viviendas tiene las paredes de ladrillo o bloque de cemento, seguido
de adobe o tapia 27.6%. Asimismo, un 6.2% tiene paredes de esteras. Comparando con las cifras regionales,
se puede afirmar que en la provincia de Nazca en promedio hay más viviendas construidas con materiales
resistentes que en la región Ica, donde 44.3% de las paredes son de ladrillo, 29.8% son de adobe y 16.9% son
de estera.
Las viviendas en la asociación de vivienda Villa Verde Hijos de San juan de Marcona, se caracterizan por ser
precarias, predominando aquellas con paredes de madera y adobe, pisos de tierra y techos de

Pág 200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

esteras.Producto de la humedad durante los meses de invierno, muchas de las paredes son afectados en sus
bases y suelen desplomarse.

3.6.8.3. Condiciones de habitalidad y hacinamiento


7
Según la encuesta Socioeconómica 2012 se estima que la vivienda promedio en San Juan de Marcona posee
3 habitaciones como se muestra en la siguiente figura.

Grafico N° 3-1 : Número de habitaciones en la vivienda

8 hab 0.3%

6 hab 1.5%

5 hab 3.0%

4 hab 14.3%

3 hab 44.0%

2 hab 26.6%

1 hab 10.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C.
*No se consideran baños ni cocinas

Por otro lado la cantidad de miembros por hogar y al número de habitaciones de la vivienda se ha estimado
un promedio de 1.28 personas por habitación lo cual no corresponde a una condición de hacinamiento8. Otro
dato importante usado para estimar la condición de hacinamiento ha sido el número promedio de hijos por
hogar, estimado a partir de la Encuesta Socioeconómica 2012, en 1.4 hijos por hogar. Ello también
contribuye a afirmar que, en líneas generales, no existirían condiciones de hacinamiento.
En la siguiente tabla se muestra el promedio de habitaciones según zona urbana en el distrito de Marcona. Se
puede observar que en las zonas de asentamientos humanos y pueblos jóvenes hay un mayor promedio de
personas por habitación (1.62). En las zonas de campamento minero son 1.29 personas por habitación.
Tabla N° 3-108 : Indicadores de Hacinamiento
PROMEDIO DE PROMEDIO DE
PERSONAS POR
ZONAS DEL DISTRITO DE MARCONA PERSONAS POR HIJOS POR
HABITACIÓN
VIVIENDA VIVIENDA

Zona asentamientos humanos y 1.62 3.60 1.46

7
PEVC00398-001-TRE: Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre 2013
8
Se considera una situación de hacinamiento cuando en promedio hay de 3 a más personas por habitación sin considerar cocinas ni
baños.

Pág 201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

PROMEDIO DE PROMEDIO DE
PERSONAS POR
ZONAS DEL DISTRITO DE MARCONA PERSONAS POR HIJOS POR
HABITACIÓN
VIVIENDA VIVIENDA

pueblos jóvenes

Zona campamento minero 1.29 3.45 1.35

Total 1.45 3.52 1.40


*No se consideran baños ni cocinas
Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific Pir S.A.C.

Asimismo según lo observado en trabajo de campo, las viviendas en general tanto de la zona de campamento
minero como de asentamientos humanos y pueblos jóvenes lucen deterioradas en contraste con las obras
nuevas que se vienen edificando como la Plaza de Armas o el Boulevard en el AAHH Túpac Amaru. Gran parte
de los edificios del campamento minero, que son vivienda de trabajadores y que abarcan gran parte del
territorio urbano, aparentan no haber recibido mantenimiento en bastante tiempo. Muchos de estos
pabellones están tapiados desde la época de los despidos masivos en la década de 1990 en que la empresa
los sello para evitar las invasiones. Si bien hay letreros que anuncian su rehabilitación, la población indica que
esos anuncios tienen ya varios años y que no hay avance al respecto. Hace algunas décadas, en particular en
los tiempos de la MMC y de Hierro Perú, el aspecto urbano mostraba contraste entre las condiciones del
campamento minero y el resto de la ciudad, siendo el primero marcadamente más moderno y equipado. En
la actualidad se está gestando el proceso contrario: El campamento minero, con excepción de la zona
habitada por funcionarios, se está deteriorando paulatinamente tanto en lo que concierne a las viviendas
como a las pistas y áreas comunes. Paralelamente a ello, el centro de la ciudad, los asentamientos humanos y
pueblos jóvenes se están desarrollando urbanísticamente. En dicho sentido, la Municipalidad de San Juan de
Marcona está asfaltando calles, construyendo plazas, habilitando áreas comunes y parques

3.6.9. Servicios Básicos e Infraestructura


En el año 1992, en el marco del proceso de privatización de Hierro Perú, el Estado Peruano dispuso la
transferencia de determinados bienes y servicios administrados por la Empresa Hierro Perú a favor de las
entidades del Estado ya que desde la época de la MMC era la empresa minera la que, al proveer los servicios
9
de manera gratuita a la población, administraba dichos servicios . En tal sentido, se dispuso que se
transfieran los servicios eléctricos a la Empresa Electro Sur Medio; los servicios de agua dulce y desagüe a la
Empresa Municipal de Agua; locales escolares al Ministerio de Educación; servicios de limpieza pública,
alumbrado, pistas y veredas al Concejo Distrital de Marcona; e infraestructura hospitalaria, incluyendo sus
edificios, maquinarias y equipos al EsSalud.
Dichas transferencias a la fecha solo se han realizado parcialmente. Así, la actual administración del servicio
de agua potable de la ciudad está sujeta a un contrato de “Suministro de Agua” celebrado entre la
Municipalidad Distrital de Marcona y la empresa Minera SHP, situación que polariza la calidad del servicio
entre la población ya que hay un fuerte contraste entre la dotación de agua en las zonas correspondientes al
campamento minero y el resto de la ciudad, es decir los asentamientos humanos y pueblos jóvenes.

3.6.9.1. Agua y desagüe

 Abastecimiento de agua
El servicio de agua potable en San Juan de Marcona constituye uno de los temas críticos de la ciudad según
las principales percepciones en el trabajo de campo mediante las entrevistas. Como se ha descrito

9
Decreto Ley 25793, sobre la transferencia de bienes y servicios de Hierro Perú a las entidades del Estado

Pág 202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

anteriormente, en el distrito de Marcona no existen fuentes de agua dulce y es necesario traer el recurso
desde la quebrada de Jahuay en la vecina provincia arequipeña de Acarí. La toma de agua se encuentra en el
sector denominado Hawái y la distribución del servicio lo realiza la empresa Shougang, quien en la actualidad
le brinda el servicio a la Municipalidad distrital, quien a su vez, ofrece los servicios a los ciudadanos. En sus
inicios, dicha distribución tenía como finalidad el abastecimiento de los campamentos mineros, sin embargo,
debido a la expansión urbana, este servicio es deficitario, por su limitada cobertura y continuidad en el
abastecimiento del agua.
Según los resultados de la encuesta Socioeconómica 2012, el 82% de los hogares en Marcona habita en
viviendas que cuentan con conexión a la red pública del servicio de agua, en el interior de su vivienda y un
13.1% de las viviendas se abastecen mediante un pilón, caño y de otra vivienda continua.
Tabla N° 3-109 Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Marcona
ÁMBITO DE RED PÚBLICA PILÓN DE USO CAMIIÓN
ESTUDIO DENTRO DE LA PÚBLICO/JALAN DE CISTERNA O
VIVIENDA OTRA VIVIENDA AGUATERO

Distrito
82.2% 13.1% 4.8%
Marcona
Fuente: Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific Pir S.A.C.

Los datos para la provincia de Nazca son ligeramente menores a los promedios regionales de cobertura del
servicio. Así, en Ica el 64% de la población tiene agua potable dentro de la vivienda y 9% fuera de la vivienda
mientras que en la provincia de Nazca estos porcentajes son respectivamente 62% y 7%.A pesar de la
problemática del agua descrita para el distrito de Marcona, la Encuesta Socioeconómica 2012 identifica que
para el 58% de los hogares la calidad del agua que reciben es buena, para el 32% es regular y solo para el 8%
es mala o pésima.Un 50% de la población de los asentamientos humanos y pueblos jóvenes, que son los
sectores más desfavorecidos en cuanto al servicio de agua, opinan que la calidad de agua que reciben es
buena.Por otro lado en los últimos años, la Municipalidad Distrital de Marcona ha venido desarrollando obras
que permitirán ampliar las redes de agua potable y desagüe en la ciudad de San Juan de Marcona
En el siguiente grafico se muestra las horas de abastecimiento de agua por día en San Juan de Marcona,
siendo los casos más frecuentes las distribuciones de agua por una hora (21%) y por 5 horas (20%).

Pág 203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Gráfico N° 3-18. Abastecimiento de agua en el distrito de Marcona

25
21.4
19.9
20
15.3
15 13.8
10.4
10 7.3
4.6
5 2.4 2.8
0.3 0.6 0.3 0.9
0
1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 8 h 10 h 14 h 18 h 24 h

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Por otro lado según lo observado en el trabajo de campo, los habitantes de la Asociación de vivienda Villa
Verde Hijos de San juan de Marcona, obtienen el servicio de agua potable a través de cilindros, la cual
realizan el traslado desde el centro de San Juan y de manera conjunta entre los habitante hacia la Asociación
Villa Verde.
 Acceso a alcantarillado
En el distrito de Marcona se utilizan los sistemas de alcantarillado que opera la empresa minera en el marco
de un convenio con la Municipalidad de San Juan de Marcona, al igual que sucede con el servicio de agua. A
su vez, el Municipio está en proceso de ampliar la infraestructura de alcantarillado y bombeo de aguas
servidas y su disposición en forma parcial.
En el caso de las viviendas de trabajadores de SHP (conocido como zona de campamento), el total está
conectado al sistema de desagüe que data de los tiempos de la construcción original de dichos campamentos.
Los desagües son tratados en pozas de oxidación ubicadas hacia el este de la ciudad, en camino al Puerto de
San Nicolás. En el caso de los pueblos jóvenes y los asentamientos humanos, la conexión de desagüe y
alcantarillado es parcial. Las viviendas no conectadas se ubican en su mayor parte en los asentamientos
humanos Ruta del Sol, San Juan Bautista y Villa Hermosa. La ciudad de San Juan de Marcona cuenta con
nuevas pozas de oxidación ya que aquellas ubicadas cerca del asentamiento humano San Juan Bautista han
sido recientemente cerradas debido a que llegaron a su nivel de saturación.
De acuerdo a la Encuesta Socioeconómica 2012, el 84.2% de las viviendas cuentan con servicios de desagüe
conectados a red pública al interior de la vivienda, mientras que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda
del INEI 2007, en dicho año la cobertura alcanzaba el 75% de las viviendas. A nivel provincial, Nazca tiene un
nivel de cobertura del servicio de desagüe red pública con conexión al interior de la vivienda, mayor que el
promedio de la región Ica (65% vs 53%) también de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI 2007.
En tal sentido, la provincia de Nazca tiene el nivel de cobertura más elevado de la región, seguido por la
provincia de Ica (54%).Ver siguiente Tabla.

Pág 204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-110 Tipo de Alcantarillado

RED PÚBLICA RED PÚBLICA


POZO CIEGO O
ÁREA DE DESAGÜE DE DESAGÜE
NEGRO / NOTIENE
GEOGRÁFICA DENTRO DE LA FUERA DE LA POZO SÉPTICO
LETRINA
VIVIENDA VIVIENDA

Distrito 84.2% 1.5% 5.3% 1.5% 7.5%


Marcona

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona – Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Según las principales percepciones obtenidas mediante las entrevistas, se registra que existe inconformidad
con el servicio debido al abastecimiento discontinuo del agua potable, así como preocupación por el aumento
de los focos de contaminación ocasionados por la cercanía de las lagunas de oxidación y desagües hacia
algunos asentamientos humanos, esto constituye un factor de vulnerabilidad para la aparición de EDA’s y
presencia de emanaciones continuas de malos olores que medra la calidad de vida de las personas de estos
asentamientos humanos. Asimismo, se ha manifestado la presencia de roedores en los espacios públicos,
principalmente en mercados, que vienen de los canales de desagüe vulnerando la salud de la población.
Asimismo los habitantes de la Asociación Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona, no cuentan con servicio
de alcantarillado, utilizando letrinas, lo que favorece sumado a la falta de agua potable a la presencia de
enfermedades diarreicas o infecciones diversas.

3.6.9.2. Servicio eléctrico (fuentes de generación)


La empresa que provee de energía eléctrica a la ciudad de San Juan de Marcona es la empresa SHOUGESA
(Shougang Empresa de Generación Eléctrica S.A.A.) y se realiza a través de la Municipalidad Distrital de San
Juan de Marcona. Esta planta inicia sus operaciones en las instalaciones de la planta térmica San Nicolás en
1963 generando 18,750 kW. Luego de la privatización de Hierro Perú, el 2 de mayo de 1997 se constituye
SHOUGESA como parte del proceso de independización de SHP separándose de la planta térmica y
conectándose al Sistema Centro Norte.
SHOUGESA es una empresa que no vende el servicio a los consumidores finales (usuarios) sino a los
consumidores libres (consumo mayor a un megavatio) o a las empresas distribuidoras sujetas a supervisión
de OSINERG. Hasta el año 2005, SHOUGESA vendía energía eléctrica a Nazca, Ica y Pisco. Al año 2011 la
empresa eléctrica tuvo contratos con SHP, con Red Energía del Perú y con la municipalidad distrital de
Marcona.
La empresa eléctrica que brinda el servicio de electricidad en los distritos de la provincia de Nazca, con
excepción de Marcona, es Electro Dunas. Del total de clientes atendidos por esta compañía al año 2011, el
16% correspondió a Nazca, 43% a Ica, 25% a Chincha y 16% a Pisco. El crecimiento en atenciones a clientes
entre los años 2009 y 2010 fue del 6% en Nazca, habiendo sido el mayor en Chincha 9%.
La infraestructura eléctrica con que cuenta Electro Dunas para Nazca (con excepción del distrito de Marcona)
al año 2010 es: 1 línea de transmisión de alta tensión con longitud total de 195 km, 3 centros de
transformación 60/22, 9/10KV; 1,028 km de longitud de líneas de media tensión, 421 km de longitud de
líneas de baja tensión y 10,659 luminarias instaladas para servicio de alumbrado público10.
En el distrito de Marcona el 85.8% de las viviendas disponen de la red pública de electrificación, mientras los
que no disponen del servicio representa solo 14.2%.Segun el trabajo de campo realizado en el distrito de
Marcona se registro que la mayoria de las viviendas (grupos poblacional) cuentan con alumbrado eléctrico.

10
Fuente: Electrodunas S.A.A, Gestión 2007-2010, Gerente de Operaciones, Ica junio 2011

Pág 205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-111 Alumbrado Eléctrico

NOMBRE DEL GRUPO CON ALUMBRADO


CATEGORÍA
POBLACIONAL ELÉCTRICO

PP.JJ Túpac Amaru Sí


PP.JJ Justo Pastor Arenaza Sí
Victor Raul Haya de la
AA.HH. Sí
Torre
San Juan Bautista de
AA.HH. Sí
Marcona
Micaela Bastidas de
AA.HH. Sí
Marcona
AA.HH. Saúl Cantoral Sí
AA.HH. Bella Vista Sí
AA.HH. 28 de Julio Sí
AA.HH. San Martin de Porres Sí
AA.HH. Ruta del Sol Sí
AA.HH. Villa Hermosa Sí
Asociación de
Asociación Vivienda Villa Verde No
Hijos de San Juan de
Marcona
No (Solo cuentan
AA.HH. con alumbrado
Nuevo Amanecer público)
Grupo

Poblacional La Paradita
Grupo

Poblacional La Esmeralda
Fuente: Trabajo de campo Pacific PIR 2014
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

El servicio eléctrico en el distrito de Marcona es suministrado desde la Sub Estación San Nicolás (Central
Térmica San Nicolás) a la Sub Estación 8B (ubicada en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas). Este
servicio lo suministra la empresa Shougang Generación Eléctrica S.A.A (SHOUGESA), quien en acuerdo con la
Municipalidad de San Juan de Marcona distribuye la energía a las viviendas del distrito.
Según el Plan de Desarrollo Urbano de San Juan de Marcona, se considera la necesidad de independizar los
servicios básicos de la empresa SHOUGESA y que permitan que un concesionario autorizado implemente y
opere el sistema de electrificación, considerando las zonas de expansión urbana. Esto mejoraría la calidad del
servicio y disminuiría los costos que actualmente pagan los usuarios, ya que se tendrían tarifas reguladas.
Según las entrevistas realizadas los habitantes de la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San juan de
Marcona, no cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas. Asimismo algunos habitantes de las viviendas
solo permanecen hasta las 6 de la tarde para luego retirarse a sus viviendas ubicadas en el distrito de
Marcona, en algunos casos utilizan velas o lámparas como otro tipo de iluminación.

Pág 206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.10. Transporte y Comunicaciones

3.6.10.1. Infraestructura terrestre


Respecto a la infraestructura vial, la Región Ica dispone de la carretera Panamericana Sur que cruza las cinco
provincias que la conforman. Asimismo, la vía Los Libertadores, que atraviesa la provincia de Pisco, conecta a
la región directamente con la sierra central y sur central del país.
En la provincia de Nasca se tiene el paso del Corredor Interoceánico entre Perú y Brasil que llega hasta el
puerto de Marcona. Este acceso a la carretera Panamericana Sur y a la Interoceánica, comunica la sierra y
selva del sur del Perú hasta Brasil y Bolivia. La calidad y rapidez de la integración física de un territorio se mide
por el porcentaje de caminos asfaltados. En el Perú, el 13% de la red vial se encuentra asfaltada. En la región
Ica este porcentaje es de 22,3%.
La longitud de la red vial por sistema de carretera de Ica es 2 358,23 km (22,3%), lo cual evidencia un
desarrollo vial de interconexión importante. 527,30 km, son de Red Nacional, 342,44 km (14,6%) de Red
Departamental (carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona del departamento, uniendo las
principales capitales de provincias y distritos) y 1 488,49 km (63,1%) de Red Vecinal (camino rural, constituida
por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños).
La carretera Panamericana Sur, funciona como un eje articulador, entre los espacios productivos, con los
principales mercados regionales y nacionales. Asimismo, la carretera Transversal Los Libertadores (DVD.
Pisco – Pampano – Ayacucho), articula la Ceja de Selva de Ayacucho con la zona alto andina y los valles
intermedios del valle costero. Esta carretera articula los departamentos de Ica y Ayacucho.
Otra vía importante es la carretera Transversal San Juan – Nasca – Cusco, que va desde San Juan
conectándola con ciudades importantes como Puquio, Abancay y Cusco. Estas carreteras favorecen el
intercambio comercial y el desarrollo del turismo en la Región.
 Empresas de transportes
El servicio de transporte local, dentro del distrito de Marcona es brindado por empresas y asociaciones de
transporte. Los taxis son el medio de transporte más usado y su tarifa fluctúa entre los s/2.50 y
s/3.00.Tambien se encuentra el servicio del moto taxi con una tarifa que oscila entre S/1.50 y S/2.00.Estos
dos medios de transporte mencionados realizan el desplazamiento dentro de todo el casco urbano, con
distancias entre 5 y 10 minutos. Asimismo también existen camionetas que ofrecen el transporte hasta
Nazca(a una hora de distancia) con un costo aproximado de 15 soles.
El transporte de pasajeros está cubierto por diversas empresas que hacen el recorrido entre las ciudades de
Lima, Marcona y Arequipa. Este recorrido es el más habitual si es que uno desea hacer el recorrido a ambas
ciudades; siendo las coaster el vehículo más utilizado; no obstante también es posible realizar el recorrido
hacia la capital de la provincia (Nazca), estos trayectos es más habitual realizarlo en minivans o combis. Ver
siguiente Tabla.

Pág 207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-112 : Empresas de Transporte en el distrito de Marcona


TIPO DE
TIPO DE UNIDADE
EMPRESAS DE TRANSPORTE NÚMERO DE S, TURNO/HORARIO/FREC
RUTAS TARIFAS
TRANSPORTE (PASAJERO/CAR UNIDADES COMBI, UENCIA
GA) MOTO
TAXI
Flores Pasajero Marcona - Ica 2 Bus 2 veces al día / M-T S/. 20.00
Civa Pasajero Marcona - Lima 1 Bus 1 vez al día / Noche S/. 80.00
Tepsa Pasajero Marcona - Lima 1 Bus 1 vez al día / Noche S/. 68.00
Transporte Gil Marcona -
Muñoz Pasajero Arequipa 1 Bus 1 vez al día / Tarde S/. 50.00
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

3.6.10.2. Infraestructura aérea


Respecto a la infraestructura aérea, a nivel regional se encuentran los aeródromos ubicados en las provincias
de Ica y Nasca (María Reiche Neumann), el aeropuerto internacional se encuentra en Pisco (aunque por ahora
sólo recibe vuelos internacionales como aeropuerto alterno al aeropuerto Internacional Jorge Chávez del
Callao, y está en un proceso de concesión privada) y algunos aeródromos ubicados en los distritos de
Subtanjalla, “Las Palmeras”, en el distrito Marcona, “Ocucaje” y Santa Margarita, en el distrito Santiago.
El aeródromo de Marcona es utilizado periódicamente por aeronaves privadas y por el Estado Peruano.
Asimismo, dicho aeródromo es de pertenencia de la Base Naval del Perú, quienes realizan vuelos de
instrucción durante el amanecer y el ocaso del día. Cabe resaltar que no realizan vuelos comerciales o
turísticos. El área de sobre vuelo son las zonas denominadas Punta Caballas (Palpa -Ica), Acari (Caravelí -
Arequipa), Nasca (Ica), Palpa (Palpa - Ica) y Lomas (Arequipa).

3.6.11. Medios de Comunicación


Las Encuestas de Percepciones realizadas en el año 2011 de la Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre,
permitió conocer que los medios de comunicación más empleados por la población para informarse sobre
actualidad en el distrito de Marcona son la televisión, la prensa y la radio. Así, el 87% afirmó ver noticias en
televisión todos los días, mientras que 30% afirmó escuchar noticias a diario por radio. Asimismo, el 37% lee
noticias diariamente en periódicos y 12% se informa a través de internet.
Existen 5 emisoras radiales locales con programación diversa (Radio Satélite, Radio Studio Exitos 92, Radio
Mix, Radio Stereo 2000, Radio San Juan de Marcona). Varios de los actores sociales importantes del distrito
que cuentan con algún programa radial: El Sindicato Obrero, la empresa Shougang Hierro Perú, la directiva
del Asentamiento Humano Túpac Amaru, etc. En San Juan de Marcona también tienen acogida emisoras de
sintonía nacional, entre las que destaca Radio Programas del Perú (RPP).
Asimismo, en Marcona existe señal abierta de televisión, además de 4 compañías de cable: Direct Tv,
Movistar, Claro y Cable Sur. Es muy frecuente ver antenas para captar la señal de cable en casas de los
diferentes sectores urbanos.
Otro medio de comunicación bastante utilizado en San Juan de Marcona es el Internet y la telefonía celular
(Claro y Movistar). Así, existen blogs de noticias y de opinión sobre actualidad de Marcona a través de
internet como Marcona Digital Noticias, Marcona Protesta, y la página web de la Municipalidad que publica
los temas de actualidad que tienen que ver con el Municipio.
La radio, la televisión e internet constituyen medios de comunicación masivos en San Juan de Marcona. Así,
tanto noticieros y programas que comentan situaciones de actualidad en la radio como en la televisión,
tienen elevados índices de audiencia. El noticiero de mayor audiencia televisiva es dirigido por el periodista

Pág 208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Elmo Pacheco y se transmite en dos horarios (uno diurno y uno nocturno) para cubrir los diferentes turnos de
los trabajadores mineros. El programa se transmite tanto por señal abierta como a través de la Señal de Cable
Sur. Se considera un actor social importante pues puede llegar a ser muy influyente en la población, jugando
un rol gravitante en la publicación de testimonios, noticias y videos.
De otro lado, si bien en el distrito de Marcona no se editan diarios locales, sí llegan a él (a partir del medio
día) los principales diarios de circulación nacional. Asimismo, existe una publicación local en formato de
revista con tiraje mensual, denominada “Imágenes de Marcona”. El contenido de la revista es de actualidad
política y social de la ciudad de San Juan de Marcona.
Asimismo se señala que el 21% de la población cuenta con telefonía celular, 11% con telefonía fija, 41% tiene
acceso a televisión y cable, 22% tiene acceso a radio y 6% a internet. En los distritos de Nazca y Vista Alegre,
los principales medios de comunicación son el periódico, la radio y la televisión. En los tres casos, hay
empresas locales que ofrecen este servicio. El periódico local para ambos distritos es La Opinión; llegando
además los diarios de circulación nacional de mayor tiraje. El servicio de televisión por Cable está cubierto por
Cable Sur11, Movistar, Claro y Direct TV tanto en la ciudad de Nazca como en Vista Alegre.GPOBREZA

3.6.12. Situación en el Mapa o índice de pobreza


En octubre del 2010, el INEI presentó el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, con enfoque en la
pobreza monetaria. Este documento contiene indicadores de pobreza que combinan datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes de datos y es la
base para la priorización de los distritos más pobres y un instrumento para la focalización de los programas
sociales que se vienen desarrollando en el país. Asimismo, esta información es utilizada por el Ministerio de
Economía y Finanzas para la asignación de los recursos del Fondo de Compensación Municipal, Canon
Minero, Programa Vaso de Leche entre otros programas.
La pobreza analizada mediante un enfoque monetario indica la insuficiencia de ingresos o gastos de la
población respecto a un consumo mínimo aceptable socialmente, es decir la línea de pobreza. Se considera
que la población está en condición de pobreza total si el gasto per cápita del hogar está por debajo del valor
de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos; y en condición de pobreza extrema cuando el
gasto per cápita es menor al valor de la canasta de alimentos.
Bajo esta metodología, el distrito de Marcona tendría un 84% de población que no es pobre y 16% de
población pobre no extrema. Su ubicación está en el lugar 1687 del total de 1836 distritos del país (es decir
que del total de los 1836 distritos del Perú solo hay 149 distritos que tienen menor nivel de pobreza que
Marcona) y en el puesto 20 del total de los 43 distritos del departamento de Ica. Por su parte, eln la Provincia
de Nazca tiene 84.5% de población no pobre y 15.4% de pobres no extremos, datos que muestran mejores
niveles que Marcona. Ver siguiente Tabla.

11
Compañía que se creó en Nazca en el año 2002 y que en la actualidad brinda el servicio también en el distrito de Marcona y en el Cono
Sur de Lima.

Pág 209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-113 Indicadores del índice de desarrollo humano del distrito Marcona
ÁMBITO DE POBLACIÓN POBRE % NO POBRE COEF. VAR.
ESTUDIO DE LA
TOTAL DE NO POBREZA
EXTREMO
POBRES EXTREMO TOTAL

Región Ica 739 087 13,7 0,4 86,3 12,7 0.26

Provincia
58 717 15,5 0,0 15,4 84,5 0.31
Nasca

Distrito
12 983 16,0 0,0 16,0 84,0 0.40
Marcona

Fuente: INEI, 2009 Mapa de pobreza Provincial y distrital


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

El porcentaje de población con insuficiencia de ingresos o gastos respecto a un consumo mínimo aceptable
socialmente es la “incidencia de pobreza”. La “brecha” es la intensidad de la pobreza e indica cuán lejos se
encuentra el gasto de los pobres respecto al valor de la línea de pobreza. Y la “severidad” es una medida de la
distribución del consumo entre pobres. Asimismo, esta metodología presenta el coeficiente de Gini, como un
indicador de desigualdad que va entre 0 y 1, donde el valor es 0 cuando el gasto total se distribuye por igual
entre toda la población y 1 cuando se concentra en una sola.
Los datos muestran que en Marcona es relativamente alto el coeficiente de Gini lo cual puede tener su
explicación en las diferencias de ingresos que existe por un lado entre la población que trabaja en minería y
aquella que no; así como en los contrastes de salarios que existe entre los funcionarios, empleados y obreros
que laboran en minería.

3.6.13. Índice de desarrollo humano (IDH)


El índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición del desarrollo que se basa en tres aspectos
fundamentales: esperanza de vida al nacer, educación e ingresos per cápita. Este índice es elaborado
regularmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y es una fuente de información muy
utilizada en los ámbitos internacional y nacional.
Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2012 elaborado por el PNUD, el Perú presenta un IDH de
0.5058. para dicho año. El departamento de Ica, a nivel nacional está en el puesto 13 con un IDH de 0.5610
después de Lima y Moquegua que son los departamentos con los índices más altos. En cuanto a la provincia
de Nazca se encuentra en el lugar 25 del total de provincias con un IDH de 0.5244. Asimismo el distrito de
Marcona se encuentra en el puesto 91.

Pág 210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-114 Indicadores del índice de desarrollo humano del Distrito Marcona

ÍNDICE DE INGRESO
ESPERANZA DE LOGRO
POBLACIÓN DESARROLLO ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR PER
ÁMBITO VIDA AL NACER EDUCATIVO
HUMANO CÁPITA
DE
ESTUDIO
HABITAN RANK RANKI RANKI RANKI RANKI RANKI N.S. RANKI
IDH AÑOS % % %
TES ING NG NG NG NG NG MES NG

Ica 349 036 13 0.5610 13 79.64 11 97.16 2 77.73 11 10.95 4 710 25

Nasca 58 871 104 0.5244 25 80.53 4 95.82 28 73.18 19 10.15 12 620.2 40

Marcona 12 709 416 0.5792 91 80.02 70 98.08 69 68.10 357 11.24 45 456.7 64

Fuente: PNUD, 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Los resultados de este indicador de pobreza colocan al ámbito de estudio en una buena posición respecto del
resto del país.Marcona por ejemplo, ocupa el puesto 70 en esperanza de vida al nacer y la Provincia de Nazca
el puesto 4
Cabe resaltar que para todos los sub indicadores del IDH (esperanza de vida al nacer, alfabetismos,
escolaridad, logro educativo e ingreso familiar), el distrito de Marcona es muy elevado con respecto al
resultado provincial, regional y nacional.

3.6.14. Actividades Económicas

3.6.14.1. Principales actividades económicas


Las principales actividades económicas de la población del distrito de Marcona están vinculada a la minería
(41.4% de la población que trabaja), seguidas por los actividades en el rubro de servicios (14.8%) y comercio
(11.6%). El empleo en el sector público así como la actividad pesquera tienen un nivel menor, pero también
constituyen actividades económicas principales para un importante sector de la población del distrito.
Gráfico N° 3-19. Principales Actividades Económicas – Distrito de Marcona 2012

Otros, 6.6% Construcción, Transporte,


Pesca y 6.0% 3.1%
extrcción de
sargazo, 7.3% Minería y
service
Empleado minero, 41.5%
público, 9.2%

Servicios,
Comercio, 14.8%
11.6%

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Existen diferencias de género importantes en cuanto a la absorción de mano de obra por sectores
productivos: El comercio concentra al mayor porcentaje de población femenina que trabaja (76.5%) el sector
construcción el 9% y las actividades vinculadas a la minería y transporte ocupan sólo al 6% de la población
femenina que trabaja.
En cuanto a la realización de actividades económicas secundarias, sólo un 4% de la población que trabaja se
dedica a alguna actividad secundaria; y en este grupo las actividades principales son el comercio (27%),
servicios y minería (14%).
Durante el trabajo de campo se identificó el surgimiento de nuevos negocios hoteleros y restaurantes, así
como la existencia de una oficina de turismo en la Municipalidad Distrital de Marcona cuenta con una oficina
de turismo, la cual opera durante el mes de febrero, donde se realiza la semana turística de Marcona;
indicándose que se viene trabajando la actividad turística en la zona como fuente de potencial de desarrollo.
Gráfico N° 3-20. Principales Actividades Económicas según distribución por sexo – Distrito de Marcona 2012

Otros 35.9% 64.1%

Transporte 94.4% 5.6%

Pesca y sargazo 78.4% 21.6%

Construcción 91.4% 8.6%


Hombres
Empleado público 40.7% 59.3% Mujeres

Comercio 23.5% 76.5%

Servicios 54.0% 46.0%

Minería 93.7% 6.3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

 Minería
La región Ica posee ingentes y variados recursos minerales metálicos y no metálicos que se viene explotando.
Entre los minerales metálicos se encuentran el hierro, el cobre, la plata y el oro, siendo el primero el de
mayor importancia para la producción nacional. Aunque los minerales no metálicos no alcanzan una
importante dimensión y volumen en comparación a los metálicos, principalmente por la limitada inversión y
capacidad productiva, en la región se explotan los siguientes: arcilla, arenisca, caolín, baritina, bentonita,
caliza, diatomita, dolomita, diorita, epsomita, feldespato, mármol, limonita, cuarcita, cuarzo, sal y materiales
de construcción.
En el distrito de Marcona sobresale la explotación de hierro a gran escala, el mismo que se exporta al
mercado internacional, por ello es una de las principales actividades económicas de la región. Es la actividad
económica que reporta mayores beneficios al distrito de Marcona, por los ingresos que se reciben del canon
y el sobre-canon y por ser la más importante de fuente de trabajo de sus habitantes (24% de la PEA). También
es reconocido por su riqueza en cobre y otros minerales como el zinc, cobalto y otras aleaciones, como del
mármol y sus derivados.
Shougang Hierro Perú S.A., se dedica a la extracción y procesamiento del hierro, realiza sus operaciones a tajo
abierto (OPEN PIT) en minas que se encuentran a 800 msnm, a 10 minutos de las costas de Marcona.

Pág 212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Las exportaciones están dirigidas hacia Japón, China, Corea, Argentina y EE.UU. En la planta de concesión de
beneficio San Nicolás registra una producción de 36 500 TM/día obteniendo el producto hierro por
sinterización (Atlas Minería y Energía en el Perú Año 2000 – Ministerio de Energía y Minas).
En el 2013, la producción de hierro fue de 6,681 TM.
Canon Minero
Los montos transferidos por canon minero al distrito de Marcona, así como a los diferentes distritos de la
provincia de Nazca, son un indicador de la importancia de la actividad minera para la economía provincial y
distrital, en particular para los presupuestos de los gobiernos municipales. Los datos de la Tabla 2.48
muestran la importancia del canon y regalías mineros en las transferencias a los gobiernos municipales de los
distritos del área de estudio.

Tabla N° 3-115 Transeferencia de Canon y Regalías Minera

TRANSFERENCIAS DE CANON TRANSFERENCIAS POR


MUNICIPALIDADES MINERO EN LA PROVINCIA DE REGALÍAS MINERAS EN LA
NAZCA PROVINCIA DE NAZCA
Municipalidad Provincial de Nazca 45,382,415 39.8% 6,531,918 28.5%

Municipalidad Distrital de Marcona 39,584,508 34.7% 12,221,428 53.4%


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Las transferencias por dichos conceptos en el distrito de Marcona, significaron en el 2012, el 98% del total de
transferencias desde el Gobierno Central; el restante 2% corresponde al Fondo de Compensación Municipal.
Dichas transferencias también constituyen un porcentaje muy alto del total para la Municipalidad Provincial
de Nazca (94%).

Al analizar los datos consecutivos de canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de los
años 2011 y 2012 en el área de estudio se aprecia que en todos los casos la tendencia es marcadamente
creciente., para el dsitrito de Marcona fue 65% y para la Municipalidad Provincial de Nazca fue 70%.

 Pesca
La actividad pesquera en la región Ica es de carácter industrial - exportador y para el consumo humano
directo e indirecto. Esta actividad constituye uno de los sectores más dinámicos.
La pesca industrial de exportación cuenta en la región con seis puertos artesanales ubicados en Tambo de
Mora, provincia de Chincha, San Andrés, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande, en la provincia de Pisco; y San
Juan de Marcona, en la provincia de Nasca. Así también, dispone de dos puertos industriales denominados
General José de San Martín, en la provincia de Pisco; y San Nicolás, en el distrito de Marcona, provincia de
Nasca, que son básicamente de exportación y cabotaje de desembarque.
Esta infraestructura se complementa con el muelle Acarí, en provincia de Nasca, y Tambo de Mora, en la
provincia de Chincha.
En la región, las principales especies aprovechadas son: cabinza, lorna, pejerrey, machete, cabrilla, coco, jurel,
ayanque (cachema), entre otros, siendo el muelle artesanal de San Andrés el centro de mayor concentración
en el expendio y/o comercialización de dichos recursos, que satisface alrededor del80% del mercado de la
ciudad de Lima. Según estudios del BCRP, durante el 2008 la producción pesquera en la región presentó un
incremento del 51% en relación al año anterior, a razón del crecimiento de la pesca industrial para la
fabricación de harina de pescado que presentó una producción de 811 192 TMB.

Pág 213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La Región Ica, cuenta con seis puertos artesanales ubicados en Tambo de Mora (Provincia de Chincha), San
Andrés, El Chaco, Lagunilla, Laguna Grande, (las cuatro en la Provincia de Pisco), y San Juan de Marcona
(Provincia de Nazca). Se dispone también de dos puertos industriales denominados General José de San
Martín (Provincia de Pisco), y San Nicolás ubicado en el distrito de Marcona (Provincia de Nazca).
Pesca en el Distrito de Marcona
Según datos de la Capitanía de Puertos de Marcona, la superficie marítima del distrito es de 17,336 km2.
Dentro de esta área existe una intensa actividad antrópica sobre todo en lo relacionado al aprovechamiento
de los recursos hidrobiológicos con fines alimenticios y comerciales, y el uso del mar para rutas marítimas.

La zona marítima del distrito de Marcona cuenta con una gran riqueza de especies hidrobiológicas12 que son
aprovechadas por el hombre a través de la pesca, actividad socio económica originaria desarrollada en la
zona. Asimismo existe una fuerte dinámica marítima relacionada con la pesca artesanal en el distrito. Según
datos recopilados en la oficina de Produce de San Juan de Marcona la flota pesquera estaría constituida por
180 naves entre “bolichitos, botes y chalanas” que cubren las zonas de captura. Asimismo, el I Censo Nacional
de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo 2012, elaborado por el Ministerio de la Producción,reporta una
población de 897 pescadores en el distrito de Marcona, entre embarcados y aquellos que se dedican a la
pesca en orilla, buceo y recolección de mariscos.

Los principales recursos pesqueros capturados en el año 2012, según las estadísticas del Desembarcadero
Diómedes Vente López de Marcona, administrado por PRODUCE; se detallan en la siguiente Grafico:

Gráfico N° 3-21. Principales Recursos Pesqueros en Kg capturado en el distrito de Marcona

Tiburon A., 10,533


Pintadilla, 11,880
Pepino, 9,310
Lapa, 13,982 Caballa, 1,750
Machete, 9,100 Caracol, 8,600
Cabinza,
16,670 Cojinova,
Chanque, 6,300 940
Pota,
Ovas, 4,880 2,100
Corvina,
Jurelillo, 4,550 780
Pulpo, 24,075 Otros, 14,230 Cangrejo,
3,600
Jurel, 4,450

Lenguado, 610

Choro, 100,000

Choro Pulpo Cabinza Lapa Pintadilla Tiburon A. Pepino


Machete Caracol Chanque Ovas Jurelillo Jurel Cangrejo
Pota Caballa Cojinova Corvina Lenguado

Fuente: PRODUCE Marcona, trabajo de campo 2012. Datos de mayo a noviembre 2012.

12
Esta abundancia es también responsable de la existencia de una gran población de aves guaneras, de lobos y leones marinos así como
de pingüinos de Humboldt, la mayor concentración de esta especie en el territorio peruano.

Pág 214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Las cifras de extracción de sargazo entre mayo y noviembre del 2012 fueron de 4´612,400 kg. En la
actualidad, debido al elevado precio que pagan las empresas acopiadoras por dicho recurso, cuyo destino
final es el mercado internacional para el rubro de la cosmética, se ha desencadenado un auge de extracción
de estas algas, fenómeno que además está atrayendo población foránea al distrito. Los acopiadores pagan
alrededor de S/. 1,000 por tonelada de este producto y según los datos estadísticos obtenidos en las oficinas
de PRODUCE, el promedio de extracción diario por pescador puede llegar a una toneladas
Las principales zonas para la actividad de pesca en Marcona son la Bahía de San Juan, la Bahía de San Nicolás,
Playa Hermosa y La Lobera. La temporada baja se da en los meses de junio y agosto teniendo que migrar a
zonas como Ático y Chala (en Arequipa) y otros puntos como Pisco, Caballa, la Hierba.
En Marcona, la actividad pesquera se realiza de manera artesanal a través de embarcaciones menores cuyos
productos extraídos son comercializados dentro de la localidad y ciudades cercanas. Las principales zonas
para la actividad de pesca en Marcona son la Bahía de San Juan, la Bahía de San Nicolás, Playa Hermosa, La
Lobera. Se indica que la temporada de menor pesca se da entre los meses de junio y agosto14, y es cuando
tienen que migrar a zonas como Ático, Chala (Arequipa) y otros puntos como Pisco, Caballa, la Hierba; se van
de una semana a 15 días, esto es en el caso de los pescadores embarcados, que no incluye a los marisqueros.
El mayor volumen de pesca se registra en los meses de verano, siendo aún mayor la comercialización fuera
del distrito, incluso se exportan hacia países asiáticos y europeos.
Durante los meses de abundancia, las especies de pescado de mayor comercialización son la corvina, chita,
lenguado, cojinova, lorna y jurel. Por los meses de mayo y junio, se da la escasez de peces, por el cambio de
temperatura en el agua debido al cruce de corrientes, y por ello se elevan los precios de algunas especies que
se hacen escasas como la chita, mero, corvina, lenguado, etc.
Entre las especies hidrobiológicas hay diferentes tipos entre ellos los migratorios y los nativos. Los
migratorios son el jurel, cojinova que hay por temporadas en la zona y especies de mariscos que son oriundos
de la Marcona, como la lapa o el chanque.
La corvina es el pez de mayor demanda de consumo por la población con mayor capacidad adquisitiva, suele
venderse entre S/.20 a S/.25 el kilo; del mismo modo, la cojinova cuesta S/.12 el kilo y su precio puede bajar
hasta S/.10. El kilogramo de chita se compra de S/. 12 a S/. 14, el lenguado más grande puede ser vendido de
S/. 20 a S/.25 el kilo. Diferente situación sucede con la lorna considerado como un pescado de la mesa
popular, que es adquirido por S/. 2,5 hasta S/. 3 por kilo; de igual manera, el jurel pertenece a la mesa
13
popular y vale de S/.3 a S/.4 el kilo.
Los mariscos son los productos hidrobiológicos que también tiene demanda, entre los más comunes son la
navaja, chanque, lapa, erizo, pulpo. El chanque en la época de pesca se vende entre S/.25 a S/.30 el kilo los
más grandes, los medianos a S/.18 y los más pequeño hasta S/.12. La lapa se vende precocida a S/.14 el kilo.
Los erizos pueden llegar a costar hasta S/. 40 el kilo, dado que es un recurso cada vez más escaso en las
playas de Marcona.
Por otro lado existe personas que se dedican al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos realizando
la extracción de erizos, chanques, almejas, machas, pulpos y algas, entre otros, conocidos como recolectores
de algas, buzos pulmoneros y maricultores.
Uno de los productos de exportación y que se extraen en la zona sur de la ciudad de Marcona es la macroalga
marina Lessonia trabeculata, conocida como “aracanto” o “palo”, la cual en el año 2008 el Ministerio de la
Producción prohibió su extracción. Sin embargo, luego de recibir un informe científico del Imarpe, estableció
en el 2013 la cuota extractiva de 2, 412 toneladas (Resolución Ministerial 291-2013-PRODUCE).

13
Fuente: EIA Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión – Walsh Perú - 2010

Pág 215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Actividad Portuaria
Actualmente existen en el litoral de Marcona 2 muelles destinados a actividades portuarias: El muelle del
desembarcadero artesanal Diómedes Vente López en San Juan de Marcona y el del puerto de San Nicolás de
SHP. La profundidad marina que existe en los puertos de San Nicolás y de San Juan permite el atraque de
navíos de hasta 240,000 toneladas métricas.
Por este motivo el MTC ha considerado a Marcona junto con Matarani e Ilo, como los posibles puntos de
puertos marítimos que estarían conectados a través de la carretera transoceánica con la ciudad fronteriza de
Iñapari en el eje sur de la mencionada vía en proyecto.
Puerto de San Nicolás: El puerto de San Nicolás ubicado en el distrito de Marcona a 20 km al norte de San
Juan de Marcona es actualmente operado por la empresa Shougang-Hierro Perú para el embarque del
mineral de hierro producido por dicha compañía. Dicho muelle opera desde el año 1962, al igual que la faja
transportadora que traslada el mineral desde la mina hasta el muelle.
Desembarcadero Pesquero Artesanal “Diómedes Vente López”: El Desembarcadero Pesquero Artesanal
“Diómedes Vente López” fue construido en 1986 y es el único desembarcadero pesquero del litoral del
distrito de Marcona. Cuenta con un muelle de 104 m de largo, 6 pozas de concreto para el lavado artesanal
de especies extraídas, una planta de frío con productor de hielo de 5.4TM/día y una cámara de conservación
de 10 TN. En la zona de la bahía amarran las embarcaciones que están en permanente movimiento de
entrada y salida al mar de acuerdo a las faenas pesqueras. Del mismo modo, existe en el desembarcadero un
importante movimiento comercial entre pescadores y compradores de los productos extraídos, estos últimos
de diversa procedencia.
Organizaciones Pesqueras en el distrito
Si bien la mayoría de naves pesqueras pertenecen al distrito de Marcona, también llegan a la zona marítima
del distrito muchos botes de Pisco, distrito que congrega al 51% del total de pescadores artesanales de toda
la región Ica según la misma fuente El distrito de Marcona es el tercer distrito en importancia en la región Ica
en cantidad de pescadores artesanales. Este distrito congrega al 16% de pescadores de toda la región,
mientras que los dos primeros son San Andrés en la provincia de Pisco (39%) y Tambo de Mora en Chincha
(31%).Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-116 Número de Pescadores Artesanales según distritos y provincias

PROVINCIAS
DISTRITOS TOTAL
CHINCHA ICA NAZCA PALPA PISCO
Changuillo 0 0 0 73 0 73

Marcona 0 0 897 0 0 897

Ocucaje 0 89 0 0 0 89
Paracas 0 0 0 0 523 523
San Andres 0 0 0 0 2214 2214
San Clemente 0 0 0 0 176 176
Tambo de Mora 1759 0 0 0 0 1759
Total 1759 89 897 73 2913 5731
Fuente: I Censo Nacional de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo 2012, Ministerio de la Producción
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

La tabla siguiente muestra, en orden de importancia, el número de pescadores del distrito de Marcona según
tipo de aparejo de pesca más utilizado.

Pág 216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-117 Número de Pescadores Según tipo de Aparejo de Pesca más utilizado en el distrito de
Marcona

APAREJOS DE PESCA Nº PESCADORES %

Recolector de orilla (algas, moluscos) 520 36.3%


Buzo marisquero (pulmonero) 248 17.3%
Pinta o cordel 135 9.4%
Buzo marisquero (compresión) 126 8.8%
Cortina 125 8.7%
Cerco 68 4.7%
Línea Potera 62 4.3%
Otros 54 3.8%
Espinel de altura 38 2.7%
Espinel de fondo 31 2.2%
Trampa 25 1.7%
Fuente: I Censo Nacional de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo 2012, Ministerio de la Producción
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

La Comunidad de Pescadores de Marcona (COPMAR) fue fundada el 01 de marzo del año 2,002 con partida
registral de los Registros Públicos Nº 11009094, está integrada actualmente por 16 Organizaciones Sociales
de Pescadores Artesanales – OSPAs, las mismas que tienen carácter de asociaciones productivas y que se
constituyeron por consenso interno para fortalecer a la institución matriz y para poder asumir compromisos
establecidos en el Programa Piloto Demostrativo para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos de Marcona
y uso Sostenible de su Biodiversidad. Asimismo la cual está representada por 6 dirigentes, donde participan
600 socios activos. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-118 Asociaciones Que Conforman La Comunidad Pesquera De Marcona

Nº DE SOCIOS
INSCRITOS EN
Nº NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN LAS
OSPAS
01 Asociación Cristóbal Colón 24
02 Asociación José Olaya Balandra 28
03 Asociación Pulmoneros de Marcona 28
04 Asociación El Almejal 27
05 Asociación Maricultores San Nicolás 22
06 Asociación Juventud del Mar 27
07 Asociación Arca de Noé 27
08 Asociación Hijos de Jacob 23
09 Asociación BUZMAR 20
10 Asociación Gremio de Pescadores
San Juan de Marcona 26
11 Asociación de Maricultores
Mundo Marino 18

Pág 217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Nº DE SOCIOS
INSCRITOS EN
Nº NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN LAS
OSPAS
12 Asociación Proyecto Mar - APROMAR 18
13 Asociación Pacífico Sur 20
14 Asociación de Maricultores San Pedro 20
15 Asociación Cultivos Marinos 22
16 Asoc. Jóvenes Extrac. Artesanales 12*
Total de Socios. 362

Fuente: COPMAR.
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

La asociación gestiona sus servicios conjuntamente con instituciones del estado como; el Ministerio de
Producción (PRODUCE), Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Ica (DIREPRO), Instituto
del Mar Peruano (IMARPE).
Entre las principales actividades de la asociación COPMAR; se menciona la extracción de peces (por medio de
cordel, redes, cortina), colecta de algas, buceo, marticultoría, extracción de mariscos, entre otros.
El modelo de gestión de los recursos pesqueros que promueve la COPMAR (COMUNIDAD PESQUERA DE
MARCONA), se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional, que se traduce en fuente
generadora de empleo, ingresos y servicios estables, incrementando la calidad de vida de los pescadores del
distrito de Marcona.
Se encuentran reconocidos por el programa de Naciones Unidas, como programa piloto en el marco del
ecosistema de la corriente marina de Humboldt entre Perú y chile, el hecho de ser considerados como parte
del programa muestra un enfoque eco sistémico de la pesca artesanal.
El programa se denomina piloto; ya que por primera vez en el Perú a los pescadores se les otorga la facultad
de establecer sus propios modelos de ordenamiento pesquero local para asegurar la sostenibilidad de los
recursos de sus zonas tradicionales de trabajo.
Programa Piloto Para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos y Usos Sostenible de su Biodiversidad-PPD
Marcona
D.S.Nº 015-2003-PRODUCE: Conforma una comisión para formular alternativas para la ejecución del PPD
MARCONA.
D.S.Nº 009-2005-PRODUCE: Aprueba las alternativas para la ejecución del PPD MARCONA y conforman
comisión asesora permanente (CAP).
D.S.Nº 010-2005-PRODUCE: La COPMAR y la CAP tendrán la responsabilidad de formular y aprobar el
reglamento de gestión para el PPD MARCONA y demás funciones conforme a lo previsto en dicho programa.
Se encarga a la COPMAR la ejecución del PPD MARCONA.
El PPD Marcona tiene 7 objetivos que son:
o Promover organizaciones comunales y productivas eficientes
o Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, geomorfología y oceanografía local
o Mejorar la productividad de las zonas tradicionales de trabajo
o Promover el desarrollo de la maricultura
o Recuperar ecosistemas degradados
o Fortalecer roles de la mujer y familia en el proyecto

Pág 218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Desarrollar el manejo integrado de la zona marino costera


De los 7 objetivos del PPD MARCONA se han derivado 11 proyectos:
o Proyectos de organización y capacitación:
Fortalecer el rol de la mujer y la familia en el desarrollo del proyecto
Generación de actividades alternativas y complementarias a la pesca artesanal
Fortalecimiento de organizaciones sociales productivas y eficientes
o Proyectos de investigación y producción:
Mejorar el conocimiento de la diversidad biológica
Promoción y desarrollo de la maricultura
Evaluación de los recursos y potencial de extracción
Mejoramiento de la productividad
Producción post captura, tecnología del procesamiento y mercado
Evaluación y extracción racional del aracanto (Lessonia spp)
o Proyectos de manejo integrado de zonas marino costeras
Microzonificación ecológica del distrito de Marcona
Plan de ordenamiento territorial del distrito de Marcona
 Comercio y servicios
En la región Ica, el sector terciario de la economía (comercio y servicios) concentra al 56.9% de la PEA
ocupada y tiene lugar en las principales ciudades como Ica, Chincha, Pisco, Palpa y Nasca, así como en los
principales centros urbanos como Marcona. El comercio es desarrollado por el 15.8% de la fuerza laboral y
constituye la mayoría en este sector terciario de la economía. Similar situación se registra en la provincia de
Nasca, donde la mayoría de la PEA ocupada (59%) se desarrolla en el sector terciario, debido a que el 16,3%
se dedica específicamente al comercio.
En la provincia de Nasca las actividades de comercio y servicios se desarrollan alrededor de la plaza de armas
y lo largo de sus calles principales, así como alrededor de los mercados, caracterizada por la cantidad de
establecimientos de comercio minorista y de servicios. El comercio especializado esta relacionados con la
comercialización de frutas, servicio de restaurantes y hoteles y el servicio en mayor medida con el parque
automotor, desarrollado a lo largo de la Panamericana Sur. El comercio local está caracterizado por la venta
de bienes de consumo inmediato, y se desarrolla en diferentes lugares del área urbana.
En el distrito de Marcona, el 52,6% de la PEA ocupada se dedica al comercio y servicios. Específicamente, el
comercio es desarrollado por el 13,1%, mientras que la actividad inmobiliaria por el 7,1%, el transporte y las
comunicaciones por el 6,3% y la administración de hoteles y restaurantes por el 4,9%, los mismos que
representan la mayoría.
La actividad comercial y los servicios se han desarrollado como consecuencia de la tercerización de algunas
actividades de la minería, pues esta deriva parte de sus actividades a otras empresas contratistas, ello deriva
en un crecimiento poblacional que motiva el incremento de los comercios y servicios en el distrito.
El comercio en el distrito ha incrementado progresivamente debido a la mayor demanda de los contratistas
que brindan servicios, principalmente, a la minería. Los centros de mayor actividad comercial son los
mercados Central, La Paradita y Bahía, además del muelle. La periodicidad con que asiste la gente a los
mercados es semanal, generalmente los días de feria que son los viernes y sábado. Los principales productos
comercializados en los mercados son productos de primera necesidad. Asimismo, se ofertan los servicios de
reparaciones de artefactos, vestidos, alimentos, materiales de oficina, entre otros, mientras que en el muelle
de San Pedro, se realiza la actividad comercial de productos marinos.
En cuanto al desarrollo de los servicios hoteleros y/o hospedajes, en la ciudad de Marcona los
establecimientos ofertan estadía con calidad media. Ver siguiente Tabla.

Pág 219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-119 Número de hoteles, hospedajes y habitaciones


HOTELES/HOSPEDAJES Nº DE HABITACIONES

Imperial 11 Habitaciones

Virgen de Guadalupe 24 Habitaciones

Moralitos 15 Habitaciones

Premier 19 Habitaciones

Los Portales 9 Habitaciones

Sarita n.d

Churasi. n.d.

San Fernando n.d

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2013.


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014
 Industrias manufactureras
En la región Ica, el 11,4% de la PEA ocupada se dedica a la industria manufacturera, mientras que en la
provincia de Nasca el 4,7%. La presencia de grandes empresas industriales y, sobre todo, de Pequeñas y
Medianas Empresas (PYME´s). Entre los rubros industriales, se encuentra la producción de harina de pescado,
como un bien producido de consumo indirecto. La producción de conservas de pescado es otro producto
industrial de gran demanda nacional; del mismo modo que la producción de derivados de mariscos. Las
empresas dedicadas a estos productos se encuentran en las provincias de Chincha e Ica.
En el distrito de Marcona el desarrollo de empresas industriales no tiene presencia, sin embargo el 6,2% de la
PEA ocupada se dedica a la industria manufacturera, ya que en ella se puede identificar el rubro de la
manufactura, la artesanía, pues existen asociaciones vinculadas a dicha actividad como Los hijos de Angaraes
dedicados a la elaboración de artesanías textiles provenientes de Apurímac. De igual manera, otras se
dedican a la artesanía ornamental, a base a piedras y productos de mar, como restos del sargazo (alga) y
erizo; el yeso también es utilizado para hacer figuras de animales, entre otros.
 Actividad agropecuaria
En la región Ica, el 22,3% de la PEA ocupada se dedica a las actividades agropecuarias, la misma que
constituye la principal actividad económica. Según la campaña agrícola 2009-2010 se han sembrado
alrededor de 47 690 hectáreas, siendo el cultivo de algodón el de mayor intensidad con 20 658 ha, seguido
por el maíz amarillo duro con 12 867 ha, la papa con 2 567 ha, el ají páprika con 2 518 ha, entre otros.
En cuanto a la agroexportación, la región tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la zona
geográfica para la Denominación de Origen (DO) del pisco (destilado de vino, spirit, peruvian brandy) es la
más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida
nacional: Pisco, con cepas como la quebranta, italia, torontel y negra mollar entre otras; sino también para
cepas finas en la elaboración de vinos de “alta gama” como la tempranillo, malbec, cabernet sauvignon,
tannat, petit verdot entre otras, cuyo resultado sorprende a los consumidores nacionales y extranjeros; así
como en el mercado externo por la exportación de sus piscos y vinos de alta gama.
En el distrito de Marcona, las actividad agropecuaria es desarrollada por el 1.1% de la PEA ocupada. En la
zona conocida como Laguna Grande, a 35 km de San Juan de Marcona, a 30 minutos en automóvil. Los
productos que se cosechan son papa, yuca, camote, maíz, zanahoria, entre otros, considerados como de pan
llevar. El crecimiento de esta actividad está determinado por la poca capacidad productiva de los suelos de
Marcona, que se caracterizan por su alto contenido de salitre.

Pág 220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Empleo y Población Económicamente Activa (PEA)


Las Encuestas de Socioeconómicas realizadas en el año 2012 de la Línea de Base Social – Mina Justa –
Marcobre; en el distrito de Marcona la población en edad de trabajar (PET) es el 73.1%. La distribución de la
PET según sexo es bastante similar, debido a las características de la estructura demográfica del distrito,
donde la distribución de hombres es mujeres por grupos de edad también es bastante similar.
Tabla N° 3-120 Distribución de la PEA en el distrito de Marcona 2012

SEXO TOTAL
RANGOS
QUINQUENALES DE PORCENTAJE DE
EDAD MASCULINO FEMENINO PERSONAS POBLACIÓN
TOTAL
PET 5,406 5,429 10,835 73.1%
PEA 4,620 1,938 6,558 44.2%
Tasas de actividad 85.5% 35.7% - 60.5%
Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014
14
La Población Económicamente Activa (PEA) es del 44.2%, siendo la PEA femenina mucho menor que la PEA
masculina. Esto se explica por una cantidad mayor de mujeres que se dedican exclusivamente al cuidado del
hogar. La PEA Ocupada (aquellos quienes están trabajando) constituye el grupo mayoritario, teniendo sólo un
2% de PEA Desocupada (aquellos que no se hallan laborando pero están buscando trabajo).
Gráfico N° 3-22. Distribución de la Población por condición de actividad – Distrito de Marcona 2012

No PEA,
56%
PEA
Ocupada,
42%

PEA
desocupad
a, 2%

Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012


Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

En la tabla siguiente se muestra la distribución de la PEA Ocupada por grupos de edad según sexo. La PEA
Ocupada se concentra en los grupos de adultos entre 20 y 44 años, con predominancia en el grupo de
varones, lo cual se explica porque las actividades económicas en el rubro minero constituyen la principal
fuente de empleo de la población y concentra mayormente población masculina. Lo contrario ocurre con la
PEA Desocupada donde se da una mayor concentración de población femenina.

14
PEA: Población en edad de trabajar que se encuentra laborando o buscando trabajo al momento de realizar la encuesta o censo

Pág 221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La proporción de PEA se incrementa conforme las personas tienen más edad, esto se debe a que las personas
de 15 a 19 años por ejemplo se dedican a estudiar, o aun dependen del hogar familiar y pueden no estar
trabajando o buscando empleo.
Tabla N° 3-121 Distribución de la PEA ocupada por grupos de edad según sexo – Distrito de Marcona 2012
RANGOS PORCENTAJE
QUINQUENALES
SEXO TOTAL
DE EDAD
MASCULINO FEMENINO

De 15 a 19 años 1.3% 1.7% 3.0%


De 20 a 24 años 7.7% 3.2% 10.9%
De 25 a 29 años 7.3% 3.8% 11.2%
De 30 a 34 años 8.5% 5.2% 13.7%
De 35 a 39 años 9.3% 5.8% 15.2%
De 40 a 44 años 8.5% 3.3% 11.9%
De 45 a 49 años 5.5% 2.2% 7.7%
De 50 a 54 años 6.2% 3.5% 9.7%
De 55 a 59 años 8.3% 4.5% 12.9%
De 60 a 64 años 5.3% 1.2% 6.5%
De 65 a 69 años 4.2% 0.7% 4.8%
De 70 a 74 años 0.8% 0.0% 0.8%
Total 70.5% 29.5% 100.0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

La tasa de desempleo en el distrito de Marcona es bastante baja, con un 4.2%. El desempleo según grupos de
edad es mayor en la cohorte de 15 a 19 años lo cual responde a adolescente en búsqueda de trabajo y
jóvenes con muy poca o ninguna experiencia laboral que buscan empleo pero que no lo encuentran.
. Tabla N° 3-122 Distribución de la PEA Ocupada, PEA Desocupada y Desempleo según Grupos de edad –
Distrito de Marcona 2012
GUPOS
QUINQUENALES DE PEA PEA
EDAD OCUPADA DESOCUPADA DESEMPLEO

De 15 a 19 años 116 74 64%

De 20 a 24 años 631 53 8%

De 25 a 29 años 662 42 6%

De 30 a 34 años 841 21 3%

De 35 a 39 años 946 11 1%

De 40 a 44 años 725 21 3%

De 45 a 49 años 483 0 0%

De 50 a 54 años 578 32 5%

Pág 222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

GUPOS
QUINQUENALES DE PEA PEA
EDAD OCUPADA DESOCUPADA DESEMPLEO

De 55 a 59 años 546 11 2%

De 60 a 64 años 410 0 0%

De 65 a 69 años 305 0 0%

De 70 a 74 años 53 0 0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica en San Juan de Marcona, Noviembre 2012
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

 Aporte local al PBI


El aporte al PBI se expandió en 6,4 por ciento en el 2012 con respecto al año anterior, destacando la
producción de minerales como hierro, zinc y cobre. La empresa Shougang Hierro Perú, que extrae hierro de
Marcona (Nasca) única en este rubro a nivel nacional, alcanzó una producción de 6,7 millones de toneladas
en el 2012.
 Comercio local, regional, nacional internacional respecto al área de estudio
El distrito de Marcona contribuye al comercio regional, nacional e internacional con la actividad minera en la
zona, siendo los trabajadores y sus familiares los principales clientes y usuarios de los comercios y servicios.
También existe un comercio local, en las principales avenidas y calles de la ciudad con entidades financieras,
hostales, mercado, supermercado, restaurantes, farmacias, consultorios médicos y jurídicos, agencias de
transporte, etc.

3.6.15. Aspecto Cultural

3.6.15.1. Tradición
El distrito de Marcona se caracteriza por la diversidad de orígenes de su población. En este sentido, están
presentes en la localidad tradiciones tanto de la costa como de la sierra del país.El club provincial Sur Andino
por ejemplo, que integra a los inmigrantes que han venido de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa se
encarga entre otras cosas de organizar fiestas patronales en el distrito. Asimismo, La Asociación Central de
Pampamarca Apurímac (ACEPA) tiene como objetivo mantener las tradiciones y costumbres de la localidad de
Pampamarca y apoyar su desarrollo mediante la realización de actividades culturales como la celebración de
las fiestas patronales.Además de las tradiciones andinas, también destacan las peleas de gallos, carnavales en
los meses de verano, actividades religiosas en semana santa, las novenas y procesiones como la del Señor de
los Milagros y San Martín de Porres.
 Costumbres
Sobresalen las danzas y bailes típicos de la región costeña, como son los ritmos afroperuanos, además de la
marinera y la música criolla.
En costumbres destacan las peleas de gallos, los carnavales en los meses de verano, las fiestas costumbristas
y patronales de los diferentes pueblos del país, la fiesta de las cruces en el mes de mayo. También, las
actividades religiosas en semana santa, las novenas y procesiones; como la del Señor de los Milagros y San
Martín de Porres.
 Turismo
Marcona además de sus actividades emblemáticas como son la minería y la pesca, cuenta con atractivos
turísticos como lo son las Reservas Nacionales de Punta San Juan y la de San Fernando reconocidas por su
excepcional fauna marina, aves guaneras, sus formaciones rocosas que semejan gigantes esculturas

Pág 223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

zoomórficas y antropomórficas, así como guanacos y cóndores que provienen de los andes y llegan
estacionalmente a esta parte de la costa; las cuales se encuentran fuera de nuestra área de influencia.
Marcona, tiene un potencial turístico por desarrollar y que genera expectativa en la población por los
beneficios que podría tener para el distrito. Entre los principales atractivos están:
 Punta San Fernando y la zona del corredor del cóndor y el guanaco
 Formaciones rocosas al sur de la punta San Juan
 Playas La Lobera, Los Leones, Playa Hermosa, Los Pingüinos, Playa El Hambre, etc.
 Punta y Ensenada Chiquerío, Punta Colorada y Ensenada Tres Hermanas.
 Zona guanera de Punta San Juan
 Observación de fauna: lobos marinos, pingüinos de Humboldt, aves guaneras, delfines, ballenas,
guanacos, cóndores, entre otros..
 Yanyarina (lugar de campamentos y alejado de la ciudad, a media hora en camioneta)
 Roquedales con formas de animales como “La Trompa del Elefante” y “La Tortuga” entre otros.
La afluencia de turistas a la zona de Nasca y Paracas constituye un mercado turístico potencial al cual podría
integrarse San Juan de Marcona. Sin embargo, la posibilidad de ampliar el circuito hasta Marcona requiere de
la implementación de servicios e infraestructura turística como hoteles, restaurantes, tour operadores, guías
de turismo, transporte, etc.
Es por ello que los cruceros internacionales que llegan a la zona esporádicamente, y excursiones
principalmente locales como son recorridos en vehículos areneros (tubulares), a tracción (4x4) y caminatas,
son operados por empresas extranjeras debido a que no existe este servicio en la ciudad.
Haciendo referencia a la Ley N° 28521 del 2005 en la que se declara la necesidad y utilidad pública la
construcción del Mega puerto de Marcona en la bahía de San Juan, cabe resaltar que ya sea por la magnitud
prevista de este puerto y los múltiples servicios que ofrecería, es que se ha convertido en punto de escala de
embarcaciones de recreo, cruceros. Entre los que destacan la empresa francesa Compagnie du Ponant - LE
BOREAL y la empresa alemana MS Hamburg - LUXURY CRUISE SHIP HAMBURG.
En el caso del crucero LE BOREAL, éste tiene una ruta que parte desde Valparaíso, Chile hasta Guayaquil,
Ecuador. Durante el recorrido por el Pacifico se realizan cuatro escalas en diferentes puntos de la costa
peruana, entre las que se encuentra el puerto de San Juan de Marcona. Punto donde se parte para visitar el
cementerio Chauchilla, realizar el sobrevuelo a las Líneas de Nasca u otro lugar según lo previsto en el
itinerario.
El recorrido del crucero LUXURY CRUISE SHIP HAMBURG a igual que LE BOREAL tiene cuatro puntos de
parada comenzando por el puerto de Matarani, Arequipa, seguido del puerto de Marcona, lugar donde se
parte hacia el Complejo Ceremonial de Cahuachi, el Cementerio Chauchilla, Acueductos de Nasca y el Museo
Arqueológico Antonini, principalmente. Siendo Pisco y el Callao los próximos puertos que recorre este
crucero.
No hay cifras de registros oficiales pero se estima que son 2 los cruceros que llegan a Marcona al año (uno en
los meses de verano y el otro entre julio y agosto) por cada empresa internacional, es decir cuatro
embarcaciones anuales y 2 000 turistas aproximadamente (considerando una capacidad de 500 personas por
crucero). Sin embargo, como ya se mencionó, esta cantidad de visitantes no genera impacto económico en la
zona debido a que todos los servicios y consumos son ofertados y operados desde la embarcación.
 Festividades
o Semana de Marcona: Última semana de Abril, día central el 2 de mayo.
o Semana turística de Marcona: Quincena de Febrero.

Pág 224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.15.2. Caracterización cultural

 Religión
El 82,7% de la población de Marcona profesa la religión católica, luego le sigue la religión evangélica con
10,2% y en menor medida otras religiones con 4,3%. La población que afirma no profesar ninguna religión es
el 2,9%. Si se disgrega la información por géneros, es posible observar una preferencia de las mujeres por la
religión evangélica 11,4%, en comparación con el 9,2% de hombres que profesan dicha religión.
 Idioma
El idioma que se habla en Marcona es el castellano; sin embargo no toda la población tiene como primera
lengua este idioma. El 8,5% de la población tiene como primera lengua el quechua y otras lenguas como el
aymara y los idiomas extranjeros. Esta diferencia en la lengua materna en la población de Marcona, responde
la migración que ha recibido el distrito de Marcona principalmente de los departamentos de Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Junín y Ucayali.

3.6.16. Organización Social y Grupo de Interés


La organización social se basa en las relaciones y vínculos que establecen los miembros de una determinada
comunidad, para promover el bienestar de la población y el desarrollo de la misma. Estas organizaciones
pueden ser institucionales (como la Municipalidad y las entidades públicas), o de la sociedad civil (como las
asociaciones, frente de defensa, sindicatos, entre otros).
La principal organización institucional es la Municipalidad de Marcona. Dicha institución se encuentra
encabezada por el Consejo Municipal, el que es presidido por el alcalde y del cual forman parte los regidores.
La Municipalidad coordina con las organizaciones sociales de base, conformadas por las juntas vecinales,
juntas directivas de asentamientos humanos, pueblos jóvenes, los comités de vaso de leche y clubes de
madres. Otras autoridades locales presentes son: él juez de paz letrado, el gobernador, la comisaría, también
hay presencia de instituciones educativas y del sector salud.Ver siguiente donde se presenta a las autoridades
del gobierno local. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-123 Autoridades del Gobierno Local
PRINCIPALES ACTIVIDADES
INSTITUCIÓN CARGO REPRESENTANTE
REALIZADAS
Defender, administrar y
cautelar los derechos e
intereses de la
Municipalidad
Iván Torres municipalidad. Responder a
Distrital de Alcalde
Obando las demandas de la
Marcona
población a través de la
ejecución de proyectos de
desarrollo social.
Esta institución representa
al Ministerio del Interior.
Ejerce funciones de orden
Gobernación público en la localidad.
Tnte. Luis Fernández
Distrital de Promueve la participación y
Gobernador Herrería
Marcona la organización de la
ciudadanía en coordinación
con las autoridades de la
jurisdicción.
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Entidades públicas
Están conformadas por las entidades pertenecientes al sector salud, educación, seguridad y defensa, los
cuales se encargan de satisfacer las demandas de la población y en otros casos a nivel de la soberanía
nacional. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-124 Entidades Públicas
PRINCIPALES ACTIVIDADES
ENTIDADES PÚBLICAS CARGO REPRESENTANTE
REALIZADAS

Instituciones
Educativas de
Brindar servicios de
Nivel secundaria Directores IE -
educación.
y Superior
Técnica

Centro de Salud Víctor Manuel Medina Brindar servicio de salud a la


Director del Centro de Salud
José Paseta Bar Juárez población distrital

Brindar servicios de salud a


Roger Alejandro Jayo
hospital María Reiche la
Director Zevallos
Neumann población asegurada del
distrito.

Brindar servicio de salud a la


Puesto de Salud Túpac Amaru Director del Puesto de Salud José Emilio Torres Córdova
población distrital

Encargada del Puesto de Denisse Karla Perfecto Brindar servicios de salud al


Sanidad COMBATUAN
Salud Santos personal naval y familiares

Administran el aeródromo y
Base Naval San
Capitán de Fragata Guido Ayvar Hermoza realizan vuelos de
Juan
entrenamiento.
La comisaría, tiene como
máxima autoridad al
Comisario. Trabaja
Comisaría PNP Oficial PNP José Juvenal Rojas Bravo conjuntamente con la
población a través de
comités de vigilancia
ciudadana.
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Organizaciones de la sociedad civil


La población local se organiza en asociaciones, gremios u organizaciones con el objetivo de representar a sus
miembros ante el sector público o privado al que pertenece. Ver siguiente Tabla.

Pág 226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-125 Organizaciones de la Sociedad civil


PRINCIPALES
ORGANIZACIONES DE LA
CARGO REPRESENTANTE ACTIVIDADES
SOCIEDAD CIVIL
REALIZADAS
Representación de los
miembros que
COMPMAR Comunidad Pesquera Washington
Presidente conforman
Artesanal de Marcona (COPMAR) Espinoza Bolas
su organización
pesquera
Representación de los
miembros que
Asociación de Vivienda Villa Gregorio conforman
Presidente
Verde Hijos San Juan de Marcona Espinoza Pinedo su organización la
Asociación de
viviendas
Forma parte del
Frente de Defensa de monitoreo y
Carlos Jahnsen
los Derechos y Presidente fiscalización de los
Aspilecueta
Deberes de Marcona recursos
del gobierno local.
Representación ante
el
estado y búsqueda de
Santos Aldoradin
Asociación Gremio de Pescadores Presidente apoyo
Taipe
y bienestar para toda
la
comunidad pesquera.
Representación de los
pescadores
artesanales ante
Julio César
Asociación de Armadores Presidente el presupuesto
Sandoval Flores
participativo
así como la gestión de
apoyo
Representación de las
Asociación de Empresarios de Julio Berrocal pequeñas y medianas
Presidente
Marcona Jiménez empresas de la
localidad
Representación de los
miembros que
Graciano Crespo
Asociación Arca de Noé Presidente conforman
Fernández
su organización
pesquera
María Margarita Representación de los
Sindicato de Comerciantes Presidente
Jayo de Naventa comerciantes
Velar por los derechos
Sindicato de Obreros mineros de Secretario de Miguel Antonio de
Shougang Hierro Perú y anexos Defensa Vargas Soto los trabajadores
mineros

Pág 227
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

PRINCIPALES
ORGANIZACIONES DE LA
CARGO REPRESENTANTE ACTIVIDADES
SOCIEDAD CIVIL
REALIZADAS
de Shougang
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Organizaciones vecinales
Los grupos humanos asentados en el distrito se organizan de manera comunal o vecinal, los cuales son
reconocidos social y mantienen una constante interacción con las entidades públicas y privadas con el fin de
satisfacer las demandas de su población. Ver siguiente Tabla.
Tabla N° 3-126 Organizaciones comunales
PRINCIPALES
ORGANIZACIONES VECINALES CARGO REPRESENTANTE ACTIVIDADES
REALIZADAS
Eberth Huamán
AA.HH Bella Vista Presidente
Garibay
DeryFalconi
AA.HH San Martin de Porres Secretario General
Camacho
Organizaciones
Carlos Jahnsen Vecinales.
AA.HH Vista Hermoza Presidente
Aspilcueta Representación de la
Gido organización comunal
AA.HH. Micaela Bastidas de
Presidente Huamanñahui o vecinal ante el
Marcona
Rodriguez gobierno local y
demás eentidades.
AA.HH. Nuevo Amanecer Presidente Abel Amaya Coordinan con la
municipalidad, para el
AA.HH. Ruta del Sol Secretario General Sonia Rondón presupuesto
participativo y los
AA.HH. San Juan Bautista de Éber Velázquez espacios de
Secretario General concertación local
Marcona Edón
.
Juan Paredes
AA.HH. Saúl Cantoral Secretario General
Huamán
AA.HH. Víctor Raúl Haya de la Fredy Muñoz
Presidente
Torre Yllesca
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Organizaciones sociales de base


Forman parte de la implementación de los programas sociales públicos, principalmente, a través de los
comités de vaso de leche y comedores populares, los cuales se encuentran en cada asentamiento humano o
vecinal de la localidad. Las organizaciones como los Comités de Vaso de Leche y Comedores Populares, son
administradas por la municipalidad, quien se encarga de entrega de alimentos y la asesoría de técnica a estos
servicios. La población objetivo la constituyen niños de 0 a 6 años de edad, madres gestantes y en período de
lactancia. Se prioriza la atención de personas que se encuentren en condición de desnutrición o con
tuberculosis y que cuenten con muy escasos recursos. Ver siguiente Tabla.

Pág 228
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 3-127 Organizaciones sociales de base


PRINCIPALES
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
CARGO REPRESENTANTE ACTIVIDADES
BASE
REALIZADAS

Comedor del AA. HH. Micaela Angélica


Presidente
Bastidas Sarmiento Mitma

Comedor Popular Amor y


Presidente Grimanesa Peña
Felicidad

Comité de Vaso de Leche AA. HH. María Luisa


Presidente
Túpac Amaru Martínez Paniura

Organizaciones de
mujeres que
Comité de Vaso de Leche Asoc. Yanet Rupay coordinan y
Presidente administran los
28 de Julio Escajadillo
alimentos
provenientes de los
Programas Sociales
del Estado. La
Comité de Vaso de Leche Asoc. Susana Alarcón Municipalidad a
Presidente
Ex sindicato N° 2 Aldava través de la unidad de
programas sociales
coordina y supervisa
Comité de Vaso de Leche Asoc. Pamela Osco el trabajo de estas
Presidente
Paradita Leuyacc organizaciones.

Comité de Vaso de Leche Asoc. Fernanda Matilla


Presidente
Ruta del Sol Zulla

Comité de Vaso de Leche Asoc. Noelia Vente


Presidente
San Pedro Mendoza
Comité de Vaso de Leche Asoc. Giuliana Velarde
Presidente
Zona T - Los Robles Laura
Comité de Vaso de Leche San Jael Gallardo
Presidente
Juan Bautista Vargas
Comité Vaso de Leche del AA.HH. Rosa Flores
Presidente
Bella Vista Valeriano
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 229
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

3.6.17. Percepciones
Este capítulo ha sido elaborado sobre la base de información cualitativa, que como ya se mencionó líneas
arriba corresponde a entrevistas a autoridades de la municipalidad de Marcona y autoridades distritales que
se encuentran en el área de influencia del Proyecto. A través de las referidas entrevistas, se obtuvo
información sobre las percepciones de las personas consultadas en torno a los principales problemas de su
localidad; sobre el conocimiento previo sobre el Proyecto Tiene previsto llevar a cabo en la zona.

3.6.17.1. Percepciones sobre los principales problemas que afectan a la localidad


De acuerdo a los resultados conseguidos en las entrevistas, las personas consultadas mencionaron que el
principal problema en su localidad es la falta de agua, áreas para la expansión urbana, la inseguridad
ciudadana manifiesto en casos de asaltos y robos a viviendas en horas de la noche o cuando las personas
salen a realizar compras o gestiones, extorsiones en obras que realiza la municipalidad violencia familiar,
drogadicción, entre otros. De acuerdo a ello, este problema destaca en el distrito de Marcona. Según la
entrevista realizada al representante de la Comisaria de Marcona, la incidencia en delitos es alta en lugares
solitarios en las noches en áreas donde hay poca iluminación y se viene incrementando en la actualidad.
Frente a la situación descrita se preguntó a los entrevistados qué acciones se están tomando a nivel de sus
instituciones (municipalidades) para abordar el problema de la inseguridad, se señaló al respecto que desde
el punto de vista organizativo tanto en la municipalidad provincial y las distritales se han planteado la
creación de Comités de Seguridad Ciudadana, que son instancias de coordinación e integración de acciones
sobre el tema entre el Ministerio del Interior (gobierno central) y los gobiernos locales. En el caso de la
provincia existe esta instancia, sin embargo a nivel distrital las gestiones municipales no han mostrado interés
al respecto sobre todo en la elaboración del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana, el cual fue elaborado el
2012 sin que ninguno de los distritos haya alcanzado sus aportes o planes a nivel distrital para ser integrados
a la escala provincial. En lo que respecta a otro tipo de medidas como destinar mayor presupuesto para
equipamiento en seguridad, de acuerdo a la opinión de los entrevistados es poco lo que los municipios han
destinado para tal fin hasta ahora.

3.6.17.2. Conflictos sociales


A nivel distrital, los conflictos sociales se relacionan con la actividad minera que se desarrolla, especialmente
por la empresa minera Shougang Hierro Perú, según reportes de Defensoría del Pueblo. Los conflictos son
principalmente laborales entre los sindicatos de trabajadores y la empresa, por incremento de sus
remuneraciones.

3.6.17.3. Conocimiento sobre el proyecto


La mayoría de los entrevistados, evidencian algún grado de conocimiento sobre la energía eólica. Algunos
señalaron que es una energía limpia, con menor grado de contaminación. Todos demuestran tener
conocimiento sobre un proyecto de energía eólica, el correspondiente al PE San Juan de Marcona, aunque no
lo identifican con ningún nombre de proyecto ni de empresa específico, a excepción del representante de la
municipalidad, que como él señala, por la naturaleza de su cargo conoce de los proyectos que se van a
realizar en el distrito.

3.6.17.4. Opiniones sobre los posibles impactos a partir del proyecto

 Impactos positivos
Según lo mencionado por las personas entrevistadas indicaron lo siguiente; se espera que la instalación de
proyectos de este tipo tenga un impacto social y económico positivo, brindando trabajo a personas de la
localidad. Una sugerencia importante es que la convocatoria de trabajo sea prioritariamente a personas de la
zona. Otro aspecto señalado como impacto por los entrevistados fue el hecho que la operación del proyecto

Pág 230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

implicará una modificación o alteración del paisaje, sin embargo esto representará algo positivo, sobre todo si
se suma al valor o potencial atracción turística del lugar.
 Impactos negativos
Los posibles impactos negativos que se identifican están relacionados con la etapa de instalación, en cuanto
al impacto sonoro o el cambio en la dirección de los vientos, pero las personas entrevistadas reconocieron
que falta información al respecto para definir si afecta realmente o no a la localidad.
Por otro lado mencionar entre las expectativas negativas que genera el Proyecto está relacionado al aumento
de la prostitución por la presencia de gente extraña en la etapa de construcción.
 Expectativas sobre el proyecto
Según los entrevistados indican que las principales expectativas que genera el Proyecto en la población y los
grupos de interés son los siguientes:
o Incremento del empleo en la zona.
o Mayor comercio en el distrito de Marcona
o Posibilidad de recibir capacitación para que población pueda participar del proyecto.
o Aprovechamiento de recursos naturales(viento)
o Significaría una nueva forma de energía limpia, sin contaminación
o Posibilidad de apoyo en la actividad pesquera
o Mayor apoyo social a través de los proyectos de responsabilidad social

3.6.17.5. Recomendaciones y sugerencias al proyecto


En cuanto a las sugerencias, se incide en la comunicación con la población, en primera instancia, mediante
sus representantes y organizaciones, de modo formal, convocándolos a través de cartas de invitación,
también se sugiere que los medios de comunicación pueden brindar un buen nivel de convocatoria para que
la población participe en los eventos que la empresa planifique, siempre que se comuniquen con la debida
anticipación. También sugieren que la empresa promueva visitas al Parque Eólico para que los jóvenes
conozcan en la práctica en qué consiste la generación de energía eólica.
Según una sugerencia del Gerente de Medio Ambiente el señor Pedro Reyes Quispe, quien manifestó que la
empresa titular del Proyecto promueva visitas al PE San Juan para que los niños de los centros educativos
conozcan en la práctica en que consiste y que beneficios genera la energía eólica al medio ambiente.

Pág 231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

4. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

4.1. INDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1.1. Metodología
La ejecución de cualquier actividad humana puede generar impactos o cambios (positivos o negativos,
directos o indirectos, locales o regionales) en los componentes físicos, biológicos o sociales del ámbito donde
se desarrollará. En ese sentido, es de suma importancia identificar y evaluar dichos impactos, a fin de
prevenirlos, mitigarlos y/o compensarlos.
La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, que podría generar la ejecución del
Proyecto, ha sido realizada en base a la metodología propuesta por V. Conesa Fernández-Vítora, por ser una
de las metodologías más completas. El desarrollo secuencial de la metodología contempla las siguientes
etapas:
 Identificación de las Acciones del Proyecto
 Identificación de Factores Ambientales y Sociales
 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales
 Evaluación de la Importancia de los Impactos Ambientales y Sociales.

A continuación, se detallan cada una de estas etapas.

4.1.1.1. Identificación de las acciones del Proyecto


De la revisión de la descripción del Proyecto se han identificado, para cada una de las etapas, aquellas
acciones que podrían causar algún impacto o cambio en las condiciones ambientales y sociales del ámbito de
estudio.
En la siguiente Tabla se muestra las acciones que podrían causar algún impacto ambiental o social, en las tres
fases del Proyecto.
Tabla N° 4-1 : Acciones que podrían causar impacto ambiental o social

FASE DE CONSTRUCCIÓN
General
Contratación de mano de obra local
Movilización de maquinaria, equipos y materiales
Construcción de aerogeneradores
Excavación y movimiento de tierras
Obras civiles y cimentaciones de aerogeneradores
Montaje de aerogeneradores
Disposición de material excedente
Construcción de línea de transmisión y subestación eléctrica
Excavación y movimiento de tierras
Obras civiles y cimentación de postes
Instalación de equipos eléctricos y energización
Tendido del cableado de la línea de transmisión eléctrica
Disposición de material excedente

Pág 232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Habilitación y mejoramiento de accesos


Excavación, nivelación y movimiento de tierras
Disposición de material excedente
Implementación de estructuras temporales
Instalación de componentes auxiliares
Manejo de residuos sólidos y/o líquidos
FASE DE OPERACIÓN
General
Funcionamiento de infraestructura del parque eólico
(aerogeneradores, línea de transmisión y subestación eléctrica)
Mantenimiento de infraestructura del parque eólico
Manejo de residuos sólidos y/o líquidos
FASE DE CIERRE
General
Contratación de mano de obra local
Desconexión y desenergización
Desmontaje de infraestructura del parque eólico
Retiro de estructuras y sistemas eléctricos
Limpieza y reconfirmación del terreno
Fuente: Elaboración Pacific PIR

4.1.1.2. Identificación de los factores ambientales


Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio abiótico (aire y suelo), biótico (flora y
fauna), socioeconómico y culturales (relaciones sociales, actividades económicas, culturales, etc.),
susceptibles de sufrir cambios positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones.
El conocimiento de las condiciones actuales del ámbito de estudio, proporcionado por la línea base
ambiental, ha permitido identificar los factores ambientales que podrían ser receptores de los impactos que
el proyecto puede generar. La siguiente Tabla muestra dichos factores.
Tabla N° 4-2: Identificación de factores ambientales
COMPONENTES
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
AMBIENTALES
Calidad de aire
Aire Nivel de ruido
Nivel de radiaciones no ionizantes
Calidad de suelo
Medio Físico
Suelo Uso de suelo
Morfología

Paisaje Belleza escénica


Flora Vegetación
Medio Biológico
Fauna Fauna terrestre y avifauna

Pág 233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
AMBIENTALES
Medios Socio Ingreso económico
Socio-económico
económico y Empleo local
cultural
Cultural Restos arqueológicos
Fuente: Elaboración Pacific PIR

4.1.1.3. Evaluación de Impactos Ambientales

4.1.1.3.1 Identificación de Impactos Ambientales


A continuación, se presentan los posibles impactos ambientales que podrían generarse por la construcción,
operación y cierre del Proyecto.

Pág 234
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-3: Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de construcción


ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN
C5-
C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE C4 – HABILITACIÓN
C2 – CONSTRUCCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
C1- GENERAL TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN Y MEJORAMIENTO
COMPONENTES AMBIENTALES

AEROGENERADORES DE ESTRUCTURAS
ELÉCTRICA DE ACCESOS

IMPACTOS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
TEMPORALES
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA


CONTRATACIÓN DE MANO DE

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y

COMPONENTES AUXILIARES
DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
MEDIO

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS
LÍNEA DE TRANSMISIÓN

MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
AEROGENERADORES
MOVILIZACIÓN DE

INSTALACIÓN DE
OBRAS CIVILES

OBRAS CIVILES
MONTAJE DE
OBRA LOCAL

MATERIALES

EXCEDENTE

EXCEDENTE

EXCEDENTE
DE TIERRA

DE TIERRA
Posible alteración
Calidad de Aire de la calidad de X X X X X X X X X X X
aire
Posible
Aire Nivel de ruido Incremento de X X X X X X X X X X X
niveles sonoros
Físico Posible
Nivel de RNI Incremento de las
RNI
Posible
Calidad del
contaminación de X X X X X X X X X X X X
Suelo
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo X X X X X X
suelo

Pág 235
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN


C5-
C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE C4 – HABILITACIÓN
C2 – CONSTRUCCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
COMPONENTES AMBIENTALES C1- GENERAL TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN Y MEJORAMIENTO
AEROGENERADORES DE ESTRUCTURAS
ELÉCTRICA DE ACCESOS

IMPACTOS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
TEMPORALES
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA


CONTRATACIÓN DE MANO DE

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y

COMPONENTES AUXILIARES
DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
MEDIO

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS
LÍNEA DE TRANSMISIÓN

MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
AEROGENERADORES
MOVILIZACIÓN DE

INSTALACIÓN DE
OBRAS CIVILES

OBRAS CIVILES
MONTAJE DE
OBRA LOCAL

MATERIALES

EXCEDENTE

EXCEDENTE

EXCEDENTE
DE TIERRA

DE TIERRA
Compactación del
Morfología X X X X X X X X X X
suelo

Belleza Posible alteración


Paisaje X X X X X X X X X X X
escénica del paisaje

Pérdida de
Flora Vegetación X X
vegetación
Posible
ahuyentamiento
Fauna terrestre X X X X X X X X X X X X
Medio temporal de la
Biológico fauna terrestre
Fauna
Posible afectación
Avifauna de las aves por X X X
colisión

Pág 236
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN


C5-
C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE C4 – HABILITACIÓN
C2 – CONSTRUCCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
COMPONENTES AMBIENTALES C1- GENERAL TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN Y MEJORAMIENTO
AEROGENERADORES DE ESTRUCTURAS
ELÉCTRICA DE ACCESOS

IMPACTOS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
TEMPORALES
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA


CONTRATACIÓN DE MANO DE

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO

ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y

COMPONENTES AUXILIARES
DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL

DISPOSICIÓN DE MATERIAL
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
MEDIO

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS
LÍNEA DE TRANSMISIÓN

MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
AEROGENERADORES
MOVILIZACIÓN DE

INSTALACIÓN DE
OBRAS CIVILES

OBRAS CIVILES
MONTAJE DE
OBRA LOCAL

MATERIALES

EXCEDENTE

EXCEDENTE

EXCEDENTE
DE TIERRA

DE TIERRA
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
X
económico económicos del
Socio - personal local
Medio económico contratado
Socio - Incremento de la
económico Empleo local oferta de mano X
y Cultural de obra local

Posible afectación
Restos
Cultural de restos X X X X X X
arqueológicos
arqueológicos

Pág 237
MEDIO

COMPONENTES AMBIENTALES

Fuente: Elaboración Pacific PIR


FACTORES AMBIENTALES

Posible
IMPACTOS AMBIENTALES

patrimonio
arqueológico
protección del CONTRATACIÓN DE MANO DE
A1

OBRA LOCAL
MOVILIZACIÓN DE
A2

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
C1- GENERAL

MATERIALES
EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO
X
A3

DE TIERRA
A4

OBRAS CIVILES

MONTAJE DE
A5

AEROGENERADORES
AEROGENERADORES

DISPOSICIÓN DE MATERIAL
C2 – CONSTRUCCIÓN DE

X
A6

EXCEDENTE
EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO
X
A7

DE TIERRA
A8

OBRAS CIVILES

Pág 238 INSTALACIÓN DE EQUIPOS


A9

ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ELÉCTRICA

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA


A10

LÍNEA DE TRANSMISIÓN
DISPOSICIÓN DE MATERIAL
TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN

X
C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE

A11

EXCEDENTE

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y
X
ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN

A12

MOVIMIENTO DE TIERRAS

DISPOSICIÓN DE MATERIAL
DE ACCESOS

X
A13

EXCEDENTE
Y MEJORAMIENTO
C4 – HABILITACIÓN
DEL SUR S.A.

INSTALACIÓN DE
ENERGÍA RENOVABLE

A14

COMPONENTES AUXILIARES
C5-

MANEJO DE RESIDUOS
TEMPORALES
A15
DE ESTRUCTURAS

SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
IMPLEMENTACIÓN
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-4. Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de operación

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE OPERACIÓN


C1 – GENERAL
A1 A2 A3
COMPONENTES FACTORES IMPACTOS
MEDIO MANTENIMIENTO
AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES FUNCIONAMIENTO MANEJO DE
DE
DE RESIDUOS
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA SÓLIDOS Y/O
DEL PARQUE
DEL PARQUE EÓLICO LÍQUIDOS
EÓLICO

Posible alteración de
Calidad de Aire
la calidad de aire

Posible Incremento
Aire Nivel de ruido X
de niveles sonoros

Posible Incremento
Nivel de RNI X
de RNI

Físico Posible
Calidad del Suelo contaminación de X X
suelo
Suelo Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación de
Morfología
suelo
Posible alteración
Paisaje Belleza escénica X
del paisaje

Pág 239
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
ahuyentamiento
Fauna terrestre
Medio Biológico temporal de la fauna
Fauna terrestre

Posible afectación de
Avifauna X
las aves por colisión

Posible incremento
de ingresos
Ingreso económico económicos del
personal local
Socio-económico contratado
Incremento de la
Medio Socio- Empleo local oferta de mano de
económico y obra local
Cultural
Posible afectación de
restos arqueológicos
Restos
Cultural Posible protección
arqueológicos
del patrimonio
arqueológico
encontrado
Fuente: Elaboración Pacific PIR

Pág 240
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-5 : Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de cierre


ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CIERRE
C1 – GENERAL
COMPONENTES FACTORES IMPACTOS A1 A2 A3 A4 A5
MEDIO DESMONTAJE DE RETIRO DE
AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES CONTRATACIÓN LIMPIEZA Y
DESCONEXIÓN Y INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURAS Y
DE MANO DE RECONFIRMACIÓN
DESENERGIZACIÓN DEL PARQUE SISTEMAS
OBRA LOCAL DEL TERRENO
EÓLICO ELÉCTRICOS
Posible alteración
Calidad de
de la calidad de X X
Aire
aire
Posible
Aire Nivel de ruido Incremento de X X X
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de
RNI
Físico Posible
Calidad del
contaminación de X X
Suelo
suelo
Suelo Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación de
Morfología X X
suelo
Belleza Posible alteración
Paisaje X X X
escénica del paisaje
Medio Pérdida de
Flora Vegetación
Biológico vegetación

Pág 241
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Posible
Fauna ahuyentamiento
X X
terrestre temporal de la
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
Avifauna de las aves por X
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
X
económico económicos del
Socio-
personal local
económico
contratado
Incremento de la
Medio
Empleo local oferta de mano X
Socio-
de obra local
económico y
Posible afectación
Cultural
de restos
arqueológicos
Restos Posible
Cultural
arqueológicos protección del
patrimonio
arqueológico
encontrado
Fuente: Elaboración Pacific PIR

Pág 242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

4.1.1.3.2 Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los posibles impactos en el medio físico, biológico y social producto de la implementación del
Proyecto en sus diferentes etapas, se procede a valorarlos cualitativamente, con el fin de poder identificar los
impactos más significativos y definir las medidas de prevención y mitigación.

El Índice del impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo, los cuales son: Naturaleza,
Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y
recuperabilidad. A continuación, se describen los atributos:

 Naturaleza
Se refiere a la incidencia que puede tener el impacto sobre un factor ambiental, este puede ser perjudicial o
benéfico; es decir, negativo o positivo respectivamente.
Tabla N° 4-6: Evaluación de Impactos por su naturaleza
IMPACTO SÍMBOLO
Impacto beneficioso +
Impacto perjudicial -
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez –Vitora 4a.
Ed., 2010

 Intensidad del Impacto (I)


La intensidad del impacto es el grado de incidencia de la actividad sobre el factor ambiental, en el ámbito
específico en el que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de
un parámetro ambiental, provocada por una acción.

Tabla N° 4-7: Evaluación de Impactos por su impacto

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Baja (afección mínima del factor)
2 Media (destrucción parcial del factor)
4 Alta (destrucción considerable del factor)
8 Muy Alta (destrucción total del factor)
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Extensión (EX)
Es el porcentaje del área de estudio que será potencialmente afectada por el impacto. Para esto se considera el
área del impacto a evaluar sobre al área total del proyecto.

Tabla N° 4-8: Evaluación de Impactos por su extensión

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 puntual: efecto muy localizado
2 Parcial
4 Extenso
total: efecto de influencia generalizada en todo el
8
entorno del proyecto
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

Pág 243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Momento (MO)
El momento es el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor
ambiental.

Tabla N° 4-9: Evaluación de Impactos por su momento

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Largo Plazo: El efecto se manifiesta luego de 10 o más años
Mediano Plazo: el efecto se manifiesta en un periodo entre
2
1 y 10 años
3 Corto Plazo: El efecto se manifiesta dentro del primer año
4 Inmediato: El efecto se manifiesta de inmediato
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Persistencia (PE)
Es el tiempo de permanencia del efecto sobre un factor ambiental desde el momento de su aparición hasta su
desaparición o recuperación, ya sea por la acción de medios naturales o mediante la aplicación de medidas
correctivas.

Tabla N° 4-10: Evaluación de Impactos por su persistencia

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Momentáneo: Duración menor a 1 año
2 Temporal: Duración entre 1 y 10 años
3 Persistente: Duración entre 11 y 15 años
4 Permanente: Duración de más de 15 años
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Reversibilidad (RV)
Posibilidad que el factor ambiental afectado, regrese a su estado natural inicial, por medios naturales, una vez que
la acción del efecto deja de actuar sobre él.

Tabla N° 4-11: Evaluación de Impactos por su reversibilidad

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Corto plazo: Reversible en menos de 1 año
2 Mediano plazo: Reversible de entre 1 y 10 años
Irreversible: Reversible en más de 10 años o imposible de
4
revertir
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Efecto (EF)
Se refiere a la relación causa – efecto, la forma de manifestación del efecto sobre un factor ambiental, como
consecuencia de la ejecución de una actividad del proyecto.

Pág 244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-12 : Evaluación de Impactos por su efecto

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


Indirecto o secundario (cuando la repercusión de la
1
acción no es consecuencia directa de la actividad)
Directo o primario (cuando la repercusión de la acción
4
es consecuencia directa de la actividad)
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Periocidad (PR)
Es la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de manera regular (efecto periódico) o de forma
impredecible (efecto irregular).

Tabla N° 4-13: Evaluación de Impactos por su periocidad

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Irregular
2 Periódico
4 Continuo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Acumulación (AC)
Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada de la
acción que lo genera.

Tabla N° 4-14: Evaluación de Impactos por su acumulación

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Simple
4 Acumulativo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Sinergia (SI)
Aquel que se produce cuando el efecto, conjunto de la presencia simultánea de varios agentes (actividades)
supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales.

Tabla N° 4-15: Evaluación de Impactos por su Sinergia

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 No sinérgico
2 Sinérgico moderado
4 Muy sinérgico
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

 Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto,
sea por acción natural o humana.

Pág 245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-16: Evaluación de Impactos por su recuperabilidad

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Recuperable de inmediato
2 Recuperable a corto plazo
3 Recuperable a medio plazo
4 Mitigable
8 Irrecuperable
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, ConesaFdez – Vitora, 4a. Ed.,
2010

La Matriz de Evaluación dará como resultado los valores de importancia y magnitud de los potenciales impactos
sobre el ambiente mediante el empleo de la siguiente fórmula:
IMPORTANCIA = +/- (3I+2EX+MO+PE+RV+EF+PR+AC+SI+MC)

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que presentan los valores teóricos mínimos y
máximos del Impacto Ambiental. De esta manera los impactos ambientales negativos quedaron clasificados de la
siguiente forma:
o Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes, compatibles o leves,
con afectación mínima al medio ambiente.
o Los impactos con valores de importancia entre 25 y 49 se consideran moderados, con afectación al medio
ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.
o Los impactos con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran severos. Para ellos deberán
plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
o Los impactos con valores de importancia mayores a 75 se consideran críticos, con destrucción total del
medio ambiente.
Tabla N° 4-17: Clasificación de rangos para impactos negativos

RANGO DEL ÍNDICE DEL IMPACTO IMPACTO NEGATIVO


>75 Crítico
50 – 75 Severo
25 – 49 Moderado
< 25 Compatible o leve

Los impactos ambientales positivos, se han clasificado únicamente como significativos o no significativos. Se ha
considerado que el efecto beneficioso de un impacto es extremadamente subjetivo, por lo que únicamente serán
identificados y clasificados como:
o Muy significativos aquellos impactos que de forma casi universal puedan ser considerados como
beneficiosos independientemente de cuanto sea el beneficio que generan.
o Significativos aquellos que a pesar de reconocerse como no perjudiciales tampoco son reconocidos
universalmente como beneficiosos. En su mayoría aquellos que generan dudas acerca de su contribución
a la mejora del estado original del medio o solamente al estado del medio generado por el proyecto.

Pág 246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-18: Clasificación de rangos para impactos positivos

RANGO DEL ÍNDICE DEL IMPACTO IMPACTO POSITIVO


> 49 Muy Significativo
< 49 Significativo
A continuación se presenta la matriz de evaluación de impactos ambientales correspondientes a la etapa de
construcción, de operación y cierre constructivo.

Pág 247
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-19: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción

COMPONENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO


AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y


CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
MATERIALES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de -
de la calidad de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Aire 20
aire
Posible
-
Aire Nivel de ruido Incremento de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
20
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de las
RNI
Físico Posible
Calidad del
contaminación de
Suelo
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del
Morfología
suelo
Belleza Posible alteración
Paisaje
escénica del paisaje

Pág 248
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


COMPONENTES CONSTRUCCIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y


CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
MATERIALES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
Fauna ahuyentamiento -
Medio -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la 23
Biológico
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
Avifauna de las aves por
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
Medio 1 4 4 4 2 2 4 2 1 2 2 39
económico económicos del
Socio - Socio -
personal local
económico económico
contratado
Cultural
Incremento de la
Empleo local oferta de mano de 1 4 4 4 2 2 4 2 1 2 2 39
obra local

Pág 249
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


COMPONENTES CONSTRUCCIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y


CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
MATERIALES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 250
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

OBRAS CIVILES Y CIMENTACIONES DE


EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
AEROGENERADORES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Calidad de Posible alteración de - -
-1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire la calidad de aire 24 24
Posible Incremento - -
Aire Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
de niveles sonoros 24 24
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Físico Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20 20
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del - -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4
suelo 24 35
Belleza Posible alteración - -
Paisaje -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2
escénica del paisaje 24 24
Medio Pérdida de
Flora Vegetación
Biológico vegetación

Pág 251
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

OBRAS CIVILES Y CIMENTACIONES DE


EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
AEROGENERADORES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible
Fauna ahuyentamiento - -
-1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre
temporal de la fauna 23 23
Fauna terrestre
Posible afectación
Avifauna de las aves por
colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
Medio
económico contratado
Socio -
Incremento de la
económico
Empleo local oferta de mano de
Cultural
obra local
Posible afectación
Restos -
Cultural de restos -1 2 1 4 1 1 4 1 1 2 4
arqueológicos 26
arqueológicos

Pág 252
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

OBRAS CIVILES Y CIMENTACIONES DE


EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
AEROGENERADORES
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible protección
del patrimonio 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34
arqueológico

Pág 253
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

MONTAJE DE AEROGENERADORES DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Calidad de Posible alteración de - -
-1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire la calidad de aire 24 24
Posible Incremento - -
Aire Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
de niveles sonoros 24 24
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Físico Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20 20
Suelo suelo
Cambio de uso de - -
Uso de suelo -1 1 1 4 4 4 4 4 1 2 4 -1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 32 31
Compactación del - -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 2 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 24 34
Belleza Posible alteración - -
Paisaje -1 1 1 4 4 4 4 4 1 2 4 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
escénica del paisaje 32 20
Medio Pérdida de
Flora Vegetación
Biológico vegetación

Pág 254
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

MONTAJE DE AEROGENERADORES DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible
Fauna ahuyentamiento - -
-1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre
temporal de la fauna 23 23
Fauna terrestre
Posible afectación
-
Avifauna de las aves por -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
23
colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
Medio
económico contratado
Socio -
Incremento de la
económico
Empleo local oferta de mano de
Cultural
obra local
Posible afectación
Restos -
Cultural de restos -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 4
arqueológicos 23
arqueológicos

Pág 255
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C2 - CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES


AMBIENTALES

MONTAJE DE AEROGENERADORES DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible protección
del patrimonio 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34
arqueológico

Pág 256
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS OBRAS CIVILES Y CIMENTACIÓN DE POSTES

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Calidad de Posible alteración de - -
-1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire la calidad de aire 24 24
Posible Incremento - -
Aire Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
de niveles sonoros 24 24
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Físico Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20 20
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del - -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4
suelo 24 35
Belleza Posible alteración del - -
Paisaje -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2
escénica paisaje 24 24
Medio Pérdida de - -
Flora Vegetación -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
Biológico vegetación 23 23

Pág 257
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS OBRAS CIVILES Y CIMENTACIÓN DE POSTES

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible
Fauna ahuyentamiento - -
-1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la fauna 23 23
Fauna terrestre
Posible afectación de
Avifauna
las aves por colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
económico contratado
Medio Incremento de la
Socio - Empleo local oferta de mano de
económico obra local
Cultural
Posible afectación de -
-1 2 1 4 1 1 4 1 1 2 4
restos arqueológicos 26
Restos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34
arqueológico

Pág 258
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN
ELÉCTRICA
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de -
de la calidad de -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire 24
aire
Posible
-
Aire Nivel de ruido Incremento de -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
24
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de las
RNI
Físico Posible
Calidad del -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20
Suelo suelo
Cambio de uso de -
Uso de suelo -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4
suelo 35
Compactación del -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2
suelo 24
Belleza Posible alteración - -
Paisaje -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4 -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4
escénica del paisaje 35 35

Pág 259
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN
ELÉCTRICA
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
Fauna ahuyentamiento -
Medio -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la 23
Biológico
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
- -
Avifauna de las aves por -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
23 23
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
Medio
económico económicos del
Socio - Socio -
personal local
económico económico
contratado
Cultural
Incremento de la
Empleo local oferta de mano de
obra local

Pág 260
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

TENDIDO DEL CABLEADO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ENERGIZACIÓN
ELÉCTRICA
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 261
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y


AMBIENTALES SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
Calidad de Posible alteración de -
-1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire la calidad de aire 24
Posible Incremento -
Aire Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
de niveles sonoros 24
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Físico Calidad del -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20
Suelo suelo
Cambio de uso de -
Uso de suelo -1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 31
Compactación del -
Morfología -1 2 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 34
Belleza Posible alteración del -
Paisaje -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
escénica paisaje 20
Medio Pérdida de
Flora Vegetación
Biológico vegetación

Pág 262
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y


AMBIENTALES SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
Posible
Fauna ahuyentamiento -
-1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la fauna 23
Fauna terrestre
Posible afectación de
Avifauna
las aves por colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
económico contratado
Medio Incremento de la
Socio - Empleo local oferta de mano de
económico obra local
Cultural
Posible afectación de -
-1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 4
restos arqueológicos 23
Restos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34
arqueológico

Pág 263
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C4 - HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Calidad de Posible alteración de - -
-1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
Aire la calidad de aire 24 24
Posible Incremento - -
Aire Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 2 4 2 1
de niveles sonoros 24 24
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Físico Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20 20
Suelo suelo
Cambio de uso de -
Uso de suelo -1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 31
Compactación del - -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 2 1 4 4 4 4 4 1 1 4
suelo 24 34
Belleza Posible alteración del - -
Paisaje -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
escénica paisaje 24 20
Medio Pérdida de
Flora Vegetación
Biológico vegetación

Pág 264
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C4 - HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS

EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible
Fauna ahuyentamiento - -
-1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la fauna 23 23
Fauna terrestre
Posible afectación de
Avifauna
las aves por colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
económico contratado
Medio Incremento de la
Socio - Empleo local oferta de mano de
económico obra local
Cultural
Posible afectación de - -
-1 2 1 4 1 1 4 1 1 2 4 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 4
restos arqueológicos 26 23
Restos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34 1 2 2 4 4 4 4 4 1 2 1 34
arqueológico

Pág 265
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C5 - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

INSTALACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de
de la calidad de
Aire
aire
Posible
Aire Nivel de ruido Incremento de
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de las
RNI
Físico Posible
Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 2 4 1 1 4 2 1 2 1
Suelo 20 23
Suelo suelo
Cambio de uso de -
Uso de suelo -1 1 1 4 2 2 4 4 1 2 2
suelo 26
Compactación del
Morfología
suelo
Belleza Posible alteración
Paisaje
escénica del paisaje

Pág 266
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C5 - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

INSTALACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
Fauna ahuyentamiento -
Medio -1 1 1 4 1 1 4 1 4 2 1
terrestre temporal de la 23
Biológico
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
Avifauna de las aves por
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
Medio
económico económicos del
Socio - Socio -
personal local
económico económico
contratado
Cultural
Incremento de la
Empleo local oferta de mano de
obra local

Pág 267
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES C5 - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

INSTALACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 268
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-20: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Etapa de Operación

COMPONENTES
AMBIENTALES OPERACIÓN

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

FUNCIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


EÓLICO EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de
de la calidad de
Aire
aire
Posible
-
Aire Nivel de ruido Incremento de -1 1 1 3 4 1 1 4 1 2 3
24
niveles sonoros
Posible
-
Nivel de RNI Incremento de las -1 1 1 3 4 1 1 4 1 2 3
24
RNI
Físico
Posible
Calidad del -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del
Morfología
suelo
Belleza Posible alteración -
Paisaje -1 2 1 4 4 4 4 4 1 2 4
escénica del paisaje 35

Pág 269
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES OPERACIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

FUNCIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


EÓLICO EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
Fauna ahuyentamiento
Medio
terrestre temporal de la
Biológico
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
-
Avifauna de las aves por -1 2 1 4 4 4 4 2 1 2 4
33
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
Medio
económico económicos del
Socio - Socio -
personal local
económico económico
contratado
Cultural
Incremento de la
Empleo local oferta de mano de
obra local

Pág 270
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES OPERACIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

FUNCIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


EÓLICO EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 271
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES OPERACIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
Calidad de Posible alteración
Aire de la calidad de aire
Posible Incremento
Aire Nivel de ruido
de niveles sonoros
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Calidad del -
Físico contaminación de -1 1 2 4 1 1 4 2 1 2 1
Suelo 23
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del
Morfología
suelo
Belleza Posible alteración
Paisaje
escénica del paisaje
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Medio
Posible
Biológico Fauna
Fauna ahuyentamiento
terrestre
temporal de la

Pág 272
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES OPERACIÓN
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
fauna terrestre

Posible afectación
Avifaunade las aves por
colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
económico contratado
Medio Incremento de la
Socio - Empleo local oferta de mano de
económico obra local
Cultural Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 273
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES Tabla N° 4-21: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – (Etapa de Cierre)

CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de
de la calidad de
Aire
aire
Posible
-
Aire Nivel de ruido Incremento de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
20
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de las
Físico
RNI
Posible
Calidad del
contaminación de
Suelo
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del
Morfología
suelo

Pág 274
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Belleza Posible alteración
Paisaje
escénica del paisaje
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Posible
Fauna ahuyentamiento
Medio
terrestre temporal de la
Biológico
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
Avifauna de las aves por
colisión
Posible
incremento de
Medio Ingreso ingresos
1 4 4 4 2 2 4 2 1 2 2 39
Socio - Socio - económico económicos del
económico económico personal local
Cultural contratado
Incremento de la
Empleo local 1 4 4 4 2 2 4 2 1 2 2 39
oferta de mano de

Pág 275
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
obra local

Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 276
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

DESMONTAJE DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


RETIRO DE ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS
EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible alteración
Calidad de - -
de la calidad de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Aire 20 20
aire
Posible
- -
Aire Nivel de ruido Incremento de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
20 20
niveles sonoros
Posible
Nivel de RNI Incremento de las
RNI
Físico
Posible
Calidad del - -
contaminación de -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
Suelo 20 20
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del - -
Morfología -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2 -1 1 1 4 1 1 4 4 1 2 2
suelo 24 24
Belleza Posible alteración
Paisaje 1 4 1 4 4 4 4 1 1 2 1 35 1 4 1 4 4 4 4 1 1 2 1 35
escénica del paisaje
Medio Flora Vegetación Pérdida de

Pág 277
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

DESMONTAJE DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


RETIRO DE ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS
EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Biológico vegetación

Posible
Fauna ahuyentamiento - -
-1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
terrestre temporal de la 20 20
Fauna fauna terrestre
Posible afectación
-
Avifauna de las aves por -1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1
20
colisión
Posible
incremento de
Ingreso ingresos
Medio
económico económicos del
Socio - Socio -
personal local
económico económico
contratado
Cultural
Incremento de la
Empleo local oferta de mano de
obra local

Pág 278
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

DESMONTAJE DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


RETIRO DE ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS
EÓLICO
N N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/- +/-
Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 279
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

LIMPIEZA Y RECONFIRMACIÓN DEL TERRENO

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
Calidad de Posible alteración
Aire de la calidad de aire
Posible Incremento
Aire Nivel de ruido
de niveles sonoros
Posible Incremento
Nivel de RNI
de las RNI
Posible
Calidad del
Físico contaminación de
Suelo
Suelo suelo
Cambio de uso de
Uso de suelo
suelo
Compactación del
Morfología
suelo
Belleza Posible alteración
Paisaje 1 4 1 4 4 4 4 1 1 2 1 35
escénica del paisaje
Pérdida de
Flora Vegetación
vegetación
Medio
Posible
Biológico Fauna
Fauna ahuyentamiento
terrestre
temporal de la

Pág 280
ENERGÍA RENOVABLE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

COMPONENTES CIERRE
AMBIENTALES

AMBIENTALES
FACTORES
MEDIO

IMPACTOS C1 – GENERAL
AMBIENTALES

LIMPIEZA Y RECONFIRMACIÓN DEL TERRENO

N
I EX MO PE RV EF PR AC SI MC I
+/-
fauna terrestre

Posible afectación
Avifaunade las aves por
colisión
Posible incremento
de ingresos
Ingreso
económicos del
económico
Socio - personal local
económico contratado
Medio Incremento de la
Socio - Empleo local oferta de mano de
económico obra local
Cultural Posible afectación
de restos
Restos arqueológicos
Cultural
arqueológicos Posible protección
del patrimonio
arqueológico

Pág 281
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLES
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

4.1.1.4. Descripción de los impactos ambientales identificados por las actividades del Proyecto
Como se ha indicado anteriormente, dadas las características del Proyecto, la identificación y evaluación de
impactos se ha hecho dividiéndolo por componente, sobre todo en la etapa de construcción, ya que cada uno de
los componentes genera impactos de distinto tipo y magnitud.
La Tabla siguiente muestra un resumen de la valoración cualitativa de los impactos ambientales evaluados en la
matriz presentada anteriormente, la cual se presenta con la finalidad de facilitar la descripción de los impactos
ambientales. El resumen se ha hecho considerando el mayor impacto evaluado que cada actividad genera por
componente.

Pág 282
ENERGÍA RENOVABLES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 4-22: Resumen de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE
IMPACTOS
C3 - CONSTRUCCIÓN C4 - C5 -
AMBIENTALES C2 - CONSTRUCCIÓN
C1 - ACTIVIDADES DE LÍNEA DE HABILITACIÓN Y IMPLEMENTACIÓN
DE C1 – GENERAL C1 – GENERAL
GENERALES TRANSMISIÓN Y SUB MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURAS
AEROGENERADORES
ESTACIÓN ELÉCTRICA DE ACCESOS TEMPORALES
Posible alteración de la
LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE
calidad de aire
Posible Incremento de
LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE
niveles sonoros
Posible Incremento de
LEVE
las RNI
Posible contaminación
LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE
de suelo
Cambio de uso de
MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO
suelo
Compactación del
MODERADO MODERADO MODERADO LEVE
suelo
Posible alteración del
MODERADO MODERADO LEVE MODERADO SIGNIFICATIVO
paisaje
Pérdida de vegetación LEVE
Posible
ahuyentamiento
LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE
temporal de la fauna
terrestre
Posible afectación de LEVE LEVE MODERADO LEVE

Pág 283
ENERGÍA RENOVABLES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

las aves por colisión

Posible incremento de
ingresos económicos
SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO
del personal local
contratado
Incremento de la
oferta de mano de SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO
obra local
Posible afectación de
LEVE LEVE LEVE
restos arqueológicos
Posible protección del
patrimonio SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO
arqueológico

Pág 284
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

A continuación, se describen los impactos presentados en la Tabla anterior:

4.1.1.4.1 Etapa de construcción


Posible alteración de la calidad de aire
El uso de la maquinaria necesaria para llevar a cabo labores de excavación, movimiento de tierras y las obras civiles
para la instalación de los aerogeneradores, de los apoyos y tendido del cableado de la línea de transmisión
eléctrica; así como la habilitación de caminos, y el desplazamiento de maquinaria para el transporte de
componentes del parque eólico y material en zonas de trabajo o de disposición de tierras sobrantes; podrían
afectar la calidad del aire debido a la suspensión de polvo, a la emisión de gases de combustión y material
particulado por el uso de maquinaria. Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
La alteración de la calidad de aire es un impacto menor puesto que el área del proyecto es inhabilitada en su
mayoría, con excepción del Asentamiento Humano Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona, donde en ocasiones
se puede encontrar un número reducido de personas en horas de la mañana. Este impacto se presentará de
manera muy puntual en los frentes de obras activos, y los principales afectados serían los propios trabajadores
durante el desarrollo de sus funciones. Es un impacto altamente mitigable, en tanto las acciones a desarrollar
como: humedecimiento de áreas de trabajo, control de emisiones vehiculares, control de velocidad, cubrir tolvas
de camiones, entre otras; permiten reducir considerablemente los efectos de las actividades del Proyecto sobre la
calidad del aire. Estas acciones se especifican en el Plan de Manejo Ambiental.
Posible incremento de los niveles sonoros
El uso de la maquinaria necesaria para llevar a cabo labores de excavación, movimiento de tierras y las obras civiles
para la instalación de los aerogeneradores, y de los apoyos y tendido del cableado de la línea de transmisión
eléctrica; así como la habilitación de caminos, y el desplazamiento de maquinaria para el transporte de
componentes del parque eólico y material en zonas de trabajo o de deposición de tierras sobrantes; podrían
incrementar los niveles sonoros. Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
El incremento de los niveles de ruido es un impacto inevitable, puesto que las labores constructivas son
generadoras de ruido. Sin embargo, su evaluación nos muestra que es un impacto menor, pues el área del
proyecto es inhabilitada en su mayoría. Se presentará de manera muy puntual en los frentes de obra activos, y los
principales afectados serían los propios trabajadores durante el desarrollo de sus funciones. Este impacto se
previene y/o controla a través de acciones como: uso de maquinaria y equipos en buen estado de mantenimiento,
respetar los horarios de trabajo en frente cercanos a poblaciones, aislamiento acústico de generadores eléctricos y
otros equipos que emiten ruido, entre otras acciones que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental.
Posible contaminación de suelo
Existe un cierto riesgo de contaminación del suelo como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas
y combustibles u otro tipo de residuos por parte de la maquinaria y vehículos de obra, que pueden tener lugar por
situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas. Sin embargo, en caso que se produjeran derrames de
sustancias contaminantes, éstos se limitarían a la zona donde esté trabajando la maquinaria y vehículos de obra,
por lo que la extensión del efecto sería reducida. Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
La contaminación de suelo es un impacto altamente mitigable, en tanto las acciones a desarrollar como:
impermeabilización del suelo en zonas de carga y descarga de combustible y mantenimiento de maquinaria, así
como el control de almacenamiento de insumos y materiales, el adecuado manejo de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos, entre otras acciones que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental; permiten reducir
considerablemente las probabilidades de que se presente contaminación de suelo.
Cambio de uso de suelo
El uso actual del suelo corresponde a la categoría llamada sin uso y/o improductivo y a la unidad denominada
terrenos sin vegetación o escasa vegetación, como se ha comentado en el apartado correspondiente a la Línea

Pág 285
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Base. Por tanto, teniendo en cuenta el bajo uso del suelo que se produce en la actualidad y la naturaleza del
Proyecto, este impacto se ha evaluado como NEGATIVO MODERADO.
Compactación del suelo
La instalación de la línea de transmisión y la sub estación eléctrica, el acopio de materiales, el uso de maquinaria
pesada y el montaje de aerogeneradores ejercerá una fuerza sobre los suelos donde está prevista su ubicación,
que pueden producir la compactación de los mismos.
Teniendo en cuenta que durante las obras se restringirá la circulación y estacionamiento de vehículos a las zonas
previamente delimitadas, así como la baja calidad del suelo existente en el área del proyecto; el impacto se ha
evaluado como NEGATIVO MODERADO.
Posible alteración del paisaje
La construcción del parque producirá efectos sobre el paisaje debido a la presencia en la zona de maquinaria y
vehículos, instalaciones temporales de obra y a la instalación de los principales componentes (aerogeneradores,
sub estación eléctrica y línea de transmisión). Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO MODERADO.
La construcción del parque producirá efectos sobre el paisaje debido a la habilitación y mejoramiento de acceso.
Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
Pérdida de vegetación
Es probable que durante la construcción de la línea de transmisión se retiren tillandsial, para luego ser
trasplantadas a un lugar cercano a los demás individuos. El impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE durante
las actividades de construcción de la línea de transmisión.
El trasplante se realizará con sumo cuidado, a fin de evitar la pérdida del tillandsial.
Posible ahuyentamiento temporal de la fauna terrestre
El ahuyentamiento de fauna se presentará por la emisión de ruido producto de las labores constructivas, así como
la presencia de personal en los frentes de obra y campamento. El impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
El ahuyentamiento es un impacto potencial e inevitable, su valoración es baja en tanto es temporal. Es importante
mencionar que la diversidad y número de especies encontrada en el área del proyecto, durante el levantamiento
de la línea base, es mínima por tratarse de un ecosistema desértico con poca o nula vegetación.
Posible afectación de las aves por colisión
En cuanto a la avifauna, las operaciones de montaje de aerogeneradores y la instalación de equipos eléctricos
podrían dar lugar a la colisión de aves con estas estructuras. Sin embargo, dado a la baja presencia de aves, el
impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE, durante la etapa de construcción.
Posible incremento de ingresos económicos del personal local contratado
La contratación de mano de obra local para labores directas en el proyecto, durante la fase de construcción,
permitirá un incremento en los ingresos económicos en tanto corresponden a puestos de trabajo. Por ello este
impacto se ha calificado como POSITIVO SIGNIFICATIVO.
Incremento de la oferta de mano de obra local
Durante la fase de construcción se prevé la contratación de trabajadores locales. Esto permitirá un incremento de
la oferta de mano de obra en la zona, por lo cual se ha calificado a este impacto como POSITIVO SIGNIFICATIVO.
En el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se detallan los procedimientos para la comunicación de las ofertas
laborales y contratación de mano de obra local.

Pág 286
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Posible afectación de restos arqueológicos


La afectación de restos arqueológicos es posible en el área del proyecto, debido a la ocupación de los terrenos y
excavaciones necesarias para la instalación de los principales componentes. El impacto se ha evaluado como
NEGATIVO LEVE, en tanto Energía Renovable del Sur tramitará los certificados de inexistencia de restos
arqueológicos (CIRA) del área del proyecto. Otra actividad necesaria es el monitoreo arqueológico durante las
excavaciones a fin de evitar la afectación de restos arqueológicos que no se pudieron evidenciar en superficie. En
el Plan de Manejo Ambiental; se presenta el detalle de las actividades a desarrollar.
Posible protección del patrimonio arqueológico
Este impacto se presentará en el caso que durante las actividades de excavación se realice un hallazgo
arqueológico. El impacto se ha evaluado como POSITIVO SIGNIFICATIVO, en tanto para continuar con las labores
de construcción será necesario realizar acciones como delimitación o rescate del sitio arqueológico dependiendo
de una evaluación previa.
Estas acciones traen consigo la protección del patrimonio arqueológico, y permiten que el Ministerio de Cultura
pueda incrementar su conocimiento sobre las civilizaciones asentadas en el pasado.

4.1.1.4.2 Etapa de Operación


Posible incremento de niveles sonoros
Como consecuencia del funcionamiento de los aerogeneradores, se producirá un incremento de los niveles
sonoros. El origen de este ruido es doble: mecánico y aerodinámico; el ruido mecánico procede del generador, la
caja multiplicadora y las conexiones, mientras que el ruido aerodinámico es el producido por el movimiento de las
palas. El impacto se calificó como NEGATIVO LEVE.
Cabe mencionar que los aerogeneradores modernos son bastante silenciosos. En este sentido, la operación del
proyecto propiciaría un incremento de los niveles de ruido, los cuales estarán directamente relacionados a las
áreas circundantes comprometidas en el proceso de generación y transmisión de energía eléctrica.
Posible incremento de las Radiaciones No Ionizantes (RNI)
Como consecuencia del funcionamiento de la línea de transmisión eléctrica y de la sub estación eléctrica, se
producirán radiaciones no ionizantes. El impacto se calificó como NEGATIVO LEVE, ya que las características de
diseño de la sub estación eléctrica evitarán una generación importante de radiación no ionizante, sujentadose a las
normas técnicas de electricidad para su instalación.
Posible contaminación de suelo
Existe cierto riesgo de contaminación de suelo como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y
combustibles u otro tipo de residuos que se originarán durante el mantenimiento de los aerogeneradores y como
consecuencia del manejo de los residuos sólidos. El impacto ha sido evaluado como NEGATIVO LEVE.
Posible alteración del paisaje
El impacto paisajístico deriva de la presencia y funcionamiento de los aerogeneradores y de la presencia de los
apoyos y cableado de la línea de transmisión eléctrica, elementos que dada sus grandes dimensiones resultan muy
visibles.
Por las características de este tipo de infraestructura, los aerogeneradores se ubican en zonas expuestas a los
vientos y, por lo tanto, abiertas. Estas zonas coinciden con zonas donde la cuenca visual es muy grande y visible,
uno de los motivos por el cual hay cierta polémica en cuanto al impacto que estas infraestructuras generan.
El impacto general de los aerogeneradores sobre el paisaje es de carácter permanente, por lo que se le calificó
como NEGATIVO MODERADO. Sin embargo, es un impacto recuperable por medios humanos una vez termine la
vida útil del parque eólico.

Pág 287
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Posible afectación de las aves por colisión

Los impactos sobre la avifauna durante la fase de operación pueden producirse fundamentalmente por las
colisiones contra los aerogeneradores y el cableado de la línea de transmisión eléctrica y por el efecto barrera que
los aerogeneradores tienen para el desplazamiento de la avifauna.
Se podría producir la pérdida ocasional de individuos de avifauna por colisión con las aspas de los aerogeneradores
en movimiento, siendo causas de mortalidad directa. Además, los rotores pueden causar lesiones debidas a las
turbulencias que producen.
Por otra parte, la presencia y funcionamiento de los aerogeneradores, podría suponer una barrera para la
movilidad de las aves, ya que podrían fragmentar la conexión entre las áreas de alimentación, invernada,
reproducción y muda. El impacto se ha evaluado como NEGATIVO MODERADO.

4.1.1.4.3 Etapa de Cierre


Posible alteración de la calidad de aire
El uso de la maquinaria necesaria para llevar a cabo las labores de desconexión, desmontaje, y retiro de
estructuras y sistemas eléctricos, podrían afectar la calidad del aire debido a la suspensión de polvo, y a la emisión
de gases de combustión y material particulado por el uso de maquinaria. Este impacto se ha evaluado como
NEGATIVO LEVE.
La alteración de la calidad del aire de manera general es un impacto menor pues el área del proyecto es inhabitada
en su mayoría. Se presentará sólo puntualmente y se tomarán medidas de prevención y control similares a las
aplicadas en la fase de construcción, las cuales se especifican en el Plan de Manejo Ambiental.
Posible incremento de los niveles sonoros
Los niveles de ruido podrían elevarse debido al uso de maquinaria y vehículos pesados necesarios para la
desconexión del sistema, y para el desmontaje y retiro de estructuras. El impacto se ha evaluado como NEGATIVO
LEVE.
La alteración de los niveles de ruido es un impacto menor pues el área del proyecto es inhabitada en su mayoría.
Se presentará sólo puntualmente y se tomarán medidas de prevención y control similares a las aplicadas en la fase
de construcción, las cuales se especifican en el Plan de Manejo Ambiental.
Posible contaminación del suelo
Existe un cierto riesgo de contaminación del suelo como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas
y combustibles u otro tipo de residuos por parte de la maquinaria y vehículos de obra, que pueden tener lugar por
situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas. Sin embargo, en caso que se produjeran derrames de
sustancias contaminantes, éstos se limitarían a la zona donde esté trabajando la maquinaria y vehículos de obra,
por lo que la extensión del efecto sería reducida. Este impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
La contaminación de suelo es un impacto altamente mitigable, en tanto las acciones a desarrollar como:
impermeabilización del suelo en zonas de carga y descarga de combustible y mantenimiento de maquinaria, así
como el control de almacenamiento de insumos y materiales, el adecuado manejo de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos, entre otras acciones que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental; permiten reducir
considerablemente las probabilidades de que se presente contaminación de suelo.
Compactación de suelo
El uso de maquinaria pesada durante esta etapa, generará una fuerza sobre los suelos que pueden producir la
compactación de los mismos. Teniendo en cuenta que durante esta etapa se restringirá la circulación y
estacionamiento de vehículos a las zonas previamente delimitadas, así como la baja calidad del suelo existente en
el área del proyecto; el impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.

Pág 288
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Posible alteración del paisaje


Las actividades de acondicionamiento del terreno, consideran la recuperación de los espacios intervenidos de
forma que presenten características similares a las que tenían previas a la ejecución del proyecto. En este sentido,
se considera que posterior a las actividades de remoción de las estructuras existentes, se realizarán actividades de
recuperación de suelos, procurando, en la medida de lo posible, la recuperación de las condiciones iniciales,
previas a la implementación del proyecto. El impacto se ha evaluado como POSITIVO SIGNIFICATIVO.
Posible ahuyentamiento temporal de la fauna terrestre
Las operaciones de desmontaje de los diferentes componentes del parque eólico, las de demolición de las
cimentaciones de los aerogeneradores y de los apoyos de la línea de transmisión eléctrica, así como edificaciones
como la subestación eléctrica, y las de retirada de estructuras y sistemas eléctricos, podrían inducir una serie de
molestias para la fauna provocando temporalmente el alejamiento de las especies más sensibles y la proliferación
de las más adaptables. Sin embargo, la duración de las obras es limitada en el tiempo; el impacto se ha evaluado
como NEGATIVO LEVE.
Posible afectación de las aves por colisión
En cuanto a la avifauna, las operaciones de desmontaje de aerogeneradores y el retiro de estructuras eléctricas,
podrían dar lugar a la colisión de aves con estas estructuras y/o las maquinarias. Sin embargo, dado a la baja
presencia de aves y a la duración limitada de las obras el impacto se ha evaluado como NEGATIVO LEVE.
Posible incremento de ingresos económicos del personal local contratado
Por lo que se refiere a la generación de empleo, como consecuencia del cierre del parque eólico, se generará un
beneficio en la economía del personal local contratado. Asimismo, se dinamizará la economía en la zona, debido
tanto a la creación de puestos de trabajo directos como a los indirectos. El impacto ha sido evaluado como
POSITIVO SIGNIFICATIVO.
Incremento de la oferta de mano de obra local
Las actividades de cierre requerirán de la contratación de personal profesional capacitado y especializado para el
desarrollo de las actividades. Además de la mano de obra calificada, será necesario que se contrate mano de obra
local no calificada, para que realice actividades complementarias personales de seguridad, obreros, entre otros.
Así, el cierre del parque eólico servirá para la creación de puestos de trabajo específicos. El impacto se calificó
como POSITIVO SIGNIFICATIVO.

5. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) establece las medidas destinadas a prevenir, controlar y/o mitigar los
impactos ambientales potenciales identificados. Dicho Plan de Manejo ha sido preparado para su aplicación
durante las actividades de construcción, operación y abandono del Proyecto. Para la elaboración de dicho Plan, se
ha considerado los impactos ambientales y sociales potenciales identificados, así como el cumplimiento de lo
establecido en los siguientes lineamientos: Ley General del Ambiente (Ley 28611), el Reglamento de protección
ambiental en las actividades eléctricas (D.S. 029-94-EM), el Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las
actividades eléctricas, aprobado por Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DEM, y la Guía de Estudios de
Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas (DGAAE, 2001).
El Plan de Manejo Ambiental está conformado por programas con medidas de carácter preventivo relacionadas
con el manejo de residuos; protección de la salud; monitoreo ambiental y ante la ocurrencia de eventualidades,
entre otros indicados en este documento. Estos son compromisos que deben ser asumidos por Energía Renovable
del Sur S.A. durante el desarrollo del proyecto.

Pág 289
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.1.1. Objetivos

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:


 Proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos
ambientales generados por el proyecto durante las fases de construcción, operación y abandono del
proyecto.
 Implementar los mecanismos de control para que estas medidas se desarrollen correctamente
durante todo el proyecto.
 Definir acciones para abordar las situaciones de riesgo que puedan ocasionarse durante el desarrollo
del proyecto.
 Establecer lineamientos para responder de forma adecuada a cualquier contingencia que pudiera
ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
 Potenciar los impactos positivos que el proyecto podría generar.

5.1.2. Responsable
Energía Renovable del Sur S.A. es el responsable de la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental;
exigiendo como tal, que la contratista durante las actividades de construcción, operación y abandono, cumpla
cabalmente las medidas planteadas en el PMA como parte de sus obligaciones y sujetos a penalidades y
retenciones. Asimismo, Energía Renovable del Sur S.A. contratará a una empresa contratista que además de contar
con prestigio reconocido en la ejecución de proyectos, cuente con altos estándares de seguridad, salud y medio
ambiente.

5.1.3. Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Control de los Impactos Ambientales

Este Programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del
proyecto durante la construcción y operación. Para ello, se definen las medidas a desarrollar que permitirán un
manejo adecuado de los aspectos ambientales, sociales y culturales.
Las medidas propuestas tienen como finalidad establecer buenas prácticas operativas con el fin de prevenir,
controlar, corregir, evitar o mitigar los impactos potenciales del desarrollo del proyecto.

5.1.3.1. Objetivos

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, mitigación, control y/o mejora de los efectos sobre el
ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad
que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
 Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos en los sitios del área de influencia
directa.
 Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales
y los responsables de la aplicación.
 Potenciar los impactos positivos que podrá generar la ejecución del Proyecto.

Pág 290
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.1.3.2. Medidas de Prevención mitigación y control de impactos

Se presentan las Fichas de Manejo incorporando las estrategias con las medidas a implementar en las distintas
etapas y componentes del Proyecto a fin de minimizar, prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que
fueron identificados y evaluados mediante el Estudio de Impacto Ambiental.

Las fichas que se incluyen, son:


 PMA-01: Control de polvo
 PMA-02: Manejo de emisiones atmosféricas
 PMA-03: Manejo de ruido
 PMA-04: Medidas para la protección del suelo
 PMA-05: Medidas para la protección del paisaje
 PMA-06: Manejo de flora y fauna
 PMA-07: Manejo de residuos sólidos
 PMA-08: Manejo de material excedente
 PMA-09: Medidas para protección de la población.

Pág 291
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.1.3.3. PMA-01: Control de Polvo


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Implementar las medidas para controlar la dispersión de
polvo (o material particulado) que pueda generarse por la
ejecución de los trabajos de construcción, así como
durante las actividades de operación y mantenimiento.
1.2 META
 Evitar la dispersión de polvo en los frentes de obra y
accesos dentro del área de influencia del proyecto,
producto de las actividades de construcción, a efectos de
no afectar la calidad del aire.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
AIRE CALIDAD DE AIRE.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todas las áreas donde se realicen las actividades
constructivas, áreas auxiliares, botaderos, caminos a TODOS LOS TRABAJADORES Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
transitar, planta de concreto y los sitios donde se DIRECTA.
desarrolle las actividades logísticas complementarias.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
 En las áreas colindantes a centros poblados, en donde los caminos de acceso no son afirmados, se realizará
el humedecimiento periódico en las zonas de trabajo.
 Se deberá humedecer con agua todas las superficies de actuación (vías de acceso y en frentes donde haya
movimientos de tierras) de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en
lo posible, la producción de material particulado. Estos riegos se realizarán a través de un camión cisterna,
con una periodicidad razonable de acuerdo a las necesidades de obra y condiciones del tiempo.
 El transporte de material de cantera hacia la obra (arena, grava, etc.) deberá realizarse con la precaución de
humedecer los materiales y cubrirlos con un toldo húmedo. La cubierta será de material resistente para
evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que
sobresalga del mismo por lo menos 30 cm a partir de su borde superior.
 Se limitará la velocidad de los vehículos de obra a 30 km/h. Se instalarán señales de limitación de velocidad

Pág 292
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

en los caminos y accesos, especialmente en las proximidades de zonas habitadas.


 No exceder la capacidad de carga de los vehículos.
 Los trabajadores expuestos a polvo, utilizarán protectores de vías respiratorias.
 Se realizarán mantenimientos periódicos a los vehículos y maquinarias para eliminar cualquier anomalía
mecánica.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
o (Frentes de obra humedecidos) / (Frentes de obra activos)
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
Indicadores cualitativos
o Registro fotográfico
o Reportes de supervisión
12. CRONOGRAMA
LAS ACCIONES SE REALIZARÁN DURANTE TODA LA FASE CONSTRUCTIVA Y CIERRE DEL PROYECTO. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO LA FRECUENCIA DEPENDERÁ DE LAS LABORES PROPIAS DE ESTA FASE DEL PROYECTO.
13. COSTOS
El costo estimado para realizar el riego de accesos y/o frentes de obra durante la etapa de construcción, asciende
a la suma de S/. 5,000 mensuales, el cual incluye el gasto del combustible y operario.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.1.3.4. PMA-02: Manejo de emisiones atmosféricas


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Implementar las medidas necesarias para controlar las
emisiones atmosféricas que puedan generarse por la
ejecución de los trabajos de construcción, así como
durante las actividades de cierre.
1.2 META
 Garantizar que los vehículos que operen durante la
construcción y operación del proyecto cumplan con lo
indicado en el D.S. Nº 047-2001-MTC “Establecen Límites
Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para
Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial” y en el
D.S. 009-2012-MINAM “Modifican el Decreto Supremo
047-2001-MTC”.
 Cumplir con el mantenimiento preventivo y correctivos de
los vehículos y maquinarias que operen durante la
construcción y operación del proyecto.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES

AIRE CALIDAD DEL AIRE

3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES


FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE

Pág 293
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X ---
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todas las áreas donde se realicen las actividades
constructivas y los sitios donde se desarrolle las TODOS LOS TRABAJADORES Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE
actividades logísticas complementarias, en las cuales INFLUENCIA DIRECTA.
haya equipos que generen emisiones de gases.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de Obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y Obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
 Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas,
de este modo las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán
emitir al ambiente Monóxido de Carbono, Hidrocarburos y Óxidos de Nitrógeno por encima de los Límites
Máximos Permisibles.
 Los vehículos deberán ingresar a proyecto en óptimas condiciones y previo al ingreso a las zonas de trabajo
deberán contar con una revisión técnica que garantice su buen funcionamiento. Se estima que los niveles
de concentración en la fuente no sobrepasarán los establecidos en el D.S. Nº 047-2001-MTC “Establecen
Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en
la Red Vial” y en el D.S. 009-2012-MINAM “Modifican el Decreto Supremo 074-2001-MTC”.
 Los vehículos del Contratista que no garanticen que las emisiones a generar no se encuentren dentro de los
límites permisibles, deberán ser separados de su operación, revisados, reparados o ajustados antes de
entrar nuevamente al servicio; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los niveles permisibles.
 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias, grupos electrógenos y demás
equipos a ser utilizados durante las etapas de construcción y cierre, a fin de garantizar su buen estado y
reducir las emisiones de gases, material particulado y ruido, en talleres adecuados y debidamente
implementados.
 Deberá controlarse por otro lado la edad de los vehículos a utilizar y considerar vehículos de antigüedad no
mayor de 5 años para los trabajos dentro del Proyecto.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
o (Número de certificados de revisión técnico mecánica) / (Número de vehículos vinculados al proyecto)
Criterio de Éxito: Bueno = 1
o (Número de mantenimientos preventivos ejecutados)/(Número de mantenimientos preventivos
programados)
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
o (Número de mantenimientos correctivos realizados) / (Número de acciones correctivas identificadas)

Pág 294
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1


Indicadores cualitativos
o Registro fotográfico.
o Registro de certificados de revisión técnica.
o Reporte de mantenimientos preventivos.
o Reporte de mantenimientos correctivos.
12. CRONOGRAMA
 Las acciones se realizarán durante las etapas de Construcción y Cierre del proyecto.
 La frecuencia de Mantenimiento Preventivo se definirá de acuerdo al uso y tipo de vehículo, con reportes
trimestrales.
 La revisión técnica dependerá del año y características del vehículo.
13. COSTOS
 Los costos estarán incluidos en el presupuesto de obra.
Elaborado por: Pacific Pir SAC

5.1.3.5. PMA-03: Manejo de Ruido


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Minimización del aumento de los niveles de ruido como
consecuencia de las obras y de la operación de los
aerogeneradores, para cumplir los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido que figuran en el Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM, por el que se establecen los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger
la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.
1.2 METAS
 Cumplir con el mantenimiento preventivo y correctivo de los
vehículos y maquinarias que operen durante la
construcción, operación y cierre del proyecto.
 Cumplir los horarios de trabajo de las maquinarias en las
zonas cercanas a los centros poblados.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
CALIDAD DE AIRE
AIRE
NIVEL DE RUIDO
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todas las áreas donde se realicen las actividades TODOS LOS TRABAJADORES Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE
constructivas y en los sitios donde se opere con INFLUENCIA DIRECTA.

Pág 295
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

maquinarias.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.  Jefe de obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
 Los vehículos y maquinarias deberán encontrarse en óptimas condiciones de funcionamiento. Para lo cual,
se realizarán mantenimientos periódicos para eliminar cualquier anomalía mecánica.
 De ser necesario, se instalarán dispositivos para atenuar los niveles de ruido en las maquinarias y equipos
que operen cerca de las poblaciones de la zona.
 Todos los equipos vehiculares motorizados, contarán con dispositivos de silenciadores en óptimo
funcionamiento, para minimizar la emisión de ruidos.
 A los vehículos se les controlará el uso de sirenas, claxon u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias, para
evitar el incremento de los niveles de ruido.
 Se prohibirá retirar de todo vehículo, los silenciadores que atenúen el ruido generado por los gases de
escape de la combustión, lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que
produzca ruido.
 Todos los generadores eléctricos contarán con un compartimiento aislante del ruido.
 Las actividades de mayor generación de ruido se realizarán en horas donde el ruido de fondo es alto. Lo
cual permitirá impactar lo menos posible el ecosistema circundante y a las poblaciones cercanas al área de
influencia.
 En zonas de alta emisión de ruidos será de carácter obligatorio el uso de EPP.
 Se realizarán mediciones de los niveles de ruido durante las fases de construcción y operación de acuerdo a
lo previsto en el Programa de Monitoreo.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
o Medición del Nivel Continuo Equivalente (LAeq) expresado en dB(A).
o (Número de certificados de revisión técnico-mecánica) / (Número de vehículos vinculados al proyecto)
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
o (Número de mantenimientos ejecutados) / (Número de mantenimientos programados)
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
o (Número de personas que usan elementos de protección personal) / (Personal trabajando en exposición a
ruido)
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
Indicadores cualitativos
o Registro fotográfico.
o Registro de certificados.
o Registro de certificados de revisión.
o Reporte de mantenimiento preventivo.
o Reporte de mantenimiento correctivo.
12. CRONOGRAMA

Pág 296
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Las acciones se realizarán durante las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.
 La frecuencia de Mantenimiento Preventivo se definirá de acuerdo al uso y tipo de vehículo, con reportes
trimestrales.
 La revisión técnica dependerá del año y características del vehículo.
13. COSTOS
Los costos estarán incluidos en el presupuesto de obra.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Pág 297
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.1.3.6. PMA-04. Medidas para la protección del suelo


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Establecer las medidas para reducir al máximo la
afectación del suelo en las áreas de construcción.
 Definir el programa de recuperación de las áreas
directamente intervenidas por las obras de construcción.
 Establecer mecanismos de control de suelos que eviten o
reduzcan la erosión, propiciando un ambiente favorable
mediante la recuperación de áreas intervenidas.
1.2 Metas
 Restaurar o rehabilitar a las condiciones iniciales la
totalidad de las áreas directamente intervenidas durante
las actividades de construcción y/o adecuarlas, de acuerdo
a las condiciones operativas y de uso final del Proyecto,
según corresponda.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
CALIDAD DEL SUELO
SUELO
USO DE SUELO
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X ---
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todas las áreas del proyecto donde se realicen las
actividades constructivas que incluyan excavaciones,
TODOS LOS TRABAJADORES Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
cortes y/o remoción de suelo. Así como dentro de las
DIRECTA.
instalaciones auxiliares (planta de concreto,
campamento, botaderos, zona de acopio).
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 Durante la Etapa de Construcción
 Los excedentes de tierras serán reutilizados, en la medida de lo posible, en el entorno de los
aerogeneradores, suavizando las formas del terreno terminadas una vez las obras hayan finalizado.
Además, estas tierras sobrantes también se distribuirán en los bordes de los caminos, delimitando
claramente su trazado con el fin de evitar la circulación de maquinaria de obra y vehículos fuera de los

Pág 298
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

caminos habilitados para ello.


 Durante la ejecución de las obras, se extremarán las medidas preventivas para no realizar ningún tipo de
vertido. El patio de maquinaria deberá estar convenientemente impermeabilizado para los
aprovisionamientos de combustible, cambios de aceite, lavados de maquinaria y mixers.
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
o Para el repostaje de equipos y maquinaria que no pueda trasladarse hasta las zonas
designadas para ello, el combustible será transportado hasta el sitio de trabajo y suministrado
por medio de surtidores, bombas manuales o tanques con su propio surtidor. Se utilizarán
sistemas de contención como bandejas de plástico para contener cualquier fuga.
o El cambio de aceite de la maquinaria de obra se realizará preferiblemente en talleres
autorizados; en el caso de que los cambios de aceite y demás operaciones de mantenimiento
de la maquinaria y vehículos de obra se realicen dentro del perímetro de la misma, se harán
sobre una plataforma impermeabilizada previamente, colocando, además, los recipientes que
permitan recolectar el aceite usado.
o Los aceites y demás sustancias peligrosas serán almacenadas temporalmente en recipientes
herméticos correctamente etiquetados según la normativa vigente, en un lugar destinado
específicamente para ellos a fin de ser retirados posteriormente por la EPS autorizado de
residuos peligrosos.
o El terreno en el que se realice el mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos deberá
impermeabilizarse y señalarse convenientemente.
o El almacenamiento de lubricantes y combustibles, así como el resto de residuos peligrosos
que se generen durante la obra (baterías, envases de plástico contaminados, aerosoles, filtros,
etc.), se realizará en la zona de acopio temporal. Esta estará impermeabilizada y señalizada
convenientemente. Estará provista de un techado y de un dique perimetral o sistema de
contención de derrames.
o En el caso de que se produzca un vertido accidental en el suelo de aceites o combustible, se
retirará el suelo contaminado en un contenedor específico para poder ser recogido y
transportado por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS),
debidamente registrada en el Ministerio de Salud, para su disposición final.
o Los residuos líquidos generados serán retirados por una empresa debidamente autorizada
que será contratada cuando el Proyecto se encuentre en esa etapa. El agua tratada será
utilizada para humedecer los caminos de acceso en caso de ser necesario.
o La limpieza de los baños químicos portátiles se llevará a cabo por una empresa proveedora
registrada ante la DIGESA.
o Se realizarán acciones formativas al personal de la obra sobre cómo proceder para prevenir
derrames de hidrocarburos, aceites, etc.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores Cuantitativos
3 3
o (Volumen (m ) de material de suelo reutilizado) / (Volumen (m ) total de material removido).
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
o (Nº total de trabajadores que reciben capacitación) / (Nº total trabajadores vinculados al proyecto).
Criterio de Éxito: Bueno = 1 / Insatisfecho < 1
Indicadores Cualitativos

Pág 299
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Registros de cumplimiento del Programa de Manejo de residuos.


o Registro Fotográfico.
12. CRONOGRAMA
 El manejo y conservación de suelos es una actividad que se iniciará a medida que se realicen las obras del
proyecto y que involucren su afectación.
13. COSTOS
 El costo dependerá de los volúmenes de suelo a remover. En el caso de las actividades de cierre, éstas
están incluidas en el presupuesto de obra.
 El costo estará en función a las actividades que se realicen para mitigar el impacto generado.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.1.3.7. PMA-05: Medidas para la protección del paisaje


1. OBJETIVOS Y METAS

1.1 Objetivos
 Minimizar la alteración paisajística producida por
las obras, favoreciendo la integración paisajística
de las infraestructuras e instalaciones temporales
y permanentes creadas mediante la correcta
ubicación y el acondicionamiento estético
conforme a las características de la zona.
1.2 Metas
 Delimitar las áreas de intervención y
construcción, a fin de evitar la afectación del
paisaje de áreas aledañas.

2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
PAISAJE BELLEZA ESCÉNICA.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
ZONA DE INSTALACIONES AUXILIARES. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de Obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Pág 300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Se deberá evitar el acopio innecesario del material de corte extraído, a fin de prevenir el deterioro de
la calidad escénica del área intervenida.
 Al término de las actividades constructivas, se considerará revegetar las zonas intervenidas, en caso
hubiesen sido afectadas áreas con vegetación.
 Con respecto a los accesos, se utilizarán materiales en la mejora del firme de caminos y accesos que no
supongan un contraste con las gamas cromáticas del terreno.
 Se eliminarán los restos de estructuras provenientes de las infraestructuras provisionales propias de la
obras tas la finalización de estas, así como de cualquier otro residuo (palets, plásticos, latas, cables,
cajas, chatarra, etc.).
9.2 EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
 Se ha previsto una adecuación cromática y estructural de las instalaciones y aerogeneradores a través
de la instalación de aerogeneradores de bajo impacto cromático (tonalidades blanco o gris mate),
evitando la generación de reflejos.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores Cuantitativos
 (Volumen (m3) de material de suelo reutilizado) / (Volumen (m3) total de material removido).
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
 (Volumen (m3) de área revegetada) / (Volumen (m3) total de material vegetal removido).
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo < 1
 Colores y tipologías estructurales utilizadas para las instalaciones del parque eólico.
Indicadores Cualitativos
 Registros fotográficos.
12. CRONOGRAMA
 Las actividades se realizarán antes de iniciar la fase de construcción e inclusive hasta la fase de cierre.
13. COSTOS
 Los costos estarán incluidos en el presupuesto de obra.
Elaborado por. PACIFIC PIR SAC

5.1.3.8. PMA-06: Manejo de flora y fauna


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Proteger la flora y fauna que se encuentra dentro
del área del Proyecto, a fin de evitar que pueda
ser afectada durante las actividades de
construcción, operación y cierre.
 Prevenir, mitigar y controlar los potenciales
impactos a las especies de flora y fauna.
 Sensibilizar y concientizar a los trabajadores y
personas relacionadas con el proyecto, sobre la
importancia de conocer y proteger a las especies
de fauna silvestre.
1.2 Metas
 Evitar la afectación de especies de flora y fauna
silvestre, en especial aquella que estuviera con

Pág 301
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

algún criterio de protección de acuerdo a la


normativa nacional.

2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
FLORA VEGETACIÓN.
FAUNA AVIFAUNA Y FAUNA TERRESTRE.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
EN TODAS LAS ÁREAS EN LAS QUE SE DESARROLLARÁN LAS
NO APLICA.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de Obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
9.1.1 Control y manejo de flora
Dado que en el recorrido de la línea de transmisión, las formaciones vegetales están conformadas por lomas,
gramadal y tilandsial; se considerarán las siguientes medidas:
 En el caso de Tillandsial, estas serán retiradas para luego ser trasplantadas a un lugar cercano a los demás
individuos. El trasplante deberá considerar en la colocación que la planta mire hacia la dirección del mar
para que pueda asentarse.
 En caso de cactus estos serán removidos junto con una capa de tierra, su transplante debe adecuarse en la
formación de lomas y en lugares similares de donde fue hallado.
 El personal del proyecto quedará prohibido de realizar actividades de desbroce y remoción de especies
fuera de las áreas autorizadas.
9.1.2 Control y manejo de fauna
 El desarrollo de actividades constructivas quedará limitado al área de trabajo, con el fin de minimizar los

Pág 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

impactos sobre el medio biológico.


 Las actividades constructivas se realizarán de preferencia en horarios diurnos, al ser los de menor actividad
de la fauna silvestre presente en la zona.
 Señalizar y delimitar los frentes de trabajo con el fin de no ocupar áreas que no formen parte de las
actividades del Proyecto, minimizando de esta manera la perturbación de la fauna terrestre.
 Previo al inicio de las actividades de desbroce y movimiento de tierras, deberá inspeccionarse el área a ser
intervenida para descartar la presencia de fauna silvestre. Se recomienda la incorporación de un
especialista de campo que pueda identificar sitios de especial interés para la fauna, para esto se realizará
un recorrido en el área a intervenir para identificar los sitios que puedan albergar nidos o madrigueras de
especies de fauna. Todos los nidos o madrigueras que se encuentren dentro de un radio de 200m de las
obras y/o instalaciones auxiliares, serán trasladados a otros sitios con condiciones de hábitat adecuadas
según cada especie. Antes de la ejecución de estos traslados se comunicará a la Dirección de Flora y Fauna
Silvestre (DFFS) del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) para la gestión de los permisos necesarios.
 De ser necesario, se instalarán dispositivos para atenuar los niveles de ruido generados por la operación de
las maquinarias y equipos.
 Informar al personal del proyecto sobre las características de la fauna terrestre que habita en la zona, a fin
de evitar que se tomen acciones innecesarias en caso de ocurrir avistamientos.
 Se deberá utilizar en lo posible las vías o caminos existentes para minimizar impactos en la vida silvestre.
 Delimitar los frentes de trabajo y restringir las actividades constructivas fuera de estas áreas.
 Se prohibirá estrictamente las actividades de caza de animales y/o extracción de fauna por parte de los
trabajadores de la empresa contratista, en el área del proyecto y zonas aledañas.
9.2 EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la operación, el personal se encontrará debidamente capacitado en las siguientes actividades:
9.2.1 Control y manejo de flora
 Prohibición de la incineración de material orgánico de cualquier tipo.
9.2.2 Control y manejo de fauna
 Se informará al personal del Proyecto sobre las características de la fauna terrestre que habita en la zona, a
fin de evitar que se tomen acciones innecesarias en caso de ocurrir avistamientos.
 Se utilizarán sólo las vías o caminos existentes para minimizar impactos en la vida silvestre.
 Se prohibirá la presencia de animales dentro de las instalaciones de los campamentos.
 Estará prohibida la caza y comercialización (compra o venta) de fauna silvestre.
9.2.3 Control y manejo de avifauna
 El diseño del layout del parque eólico (distancias entre aerogeneradores no menor de 200 m y entre
alineaciones de aerogeneradores – 1000 m -) permite la existencia de corredores para las aves, lo cual
minimizará el riesgo de colisión de las aves con las aspas de los aerogeneradores cuando éstos se
encuentren en funcionamiento.
 En el caso de detectarse episodios de mortandad de aves incluidas en el especies amenazadas según el
Decreto Supremo DS-004-2014-MINAGRI por causas imputables al funcionamiento del proyecto, o un
número significativo de accidentes de aves no catalogadas, el responsable del plan de seguimiento de
avifauna dará cuenta de esta incidencia al Ministerio del Ambiente.
 Además, se eliminarán las bajas de animales domésticos y/o silvestres que se localicen en el interior del
parque eólico para evitar la atracción de aves carroñeras. Se establecerá un protocolo de comunicación al
Ministerio del Ambiente para que proceda a su retirada y gestión. El personal encargado del
mantenimiento del parque eólico podrá ejecutar las medidas pertinentes (desplazamiento u ocultación)
para evitar el acceso a aves carroñeras y otras especies animales hasta que se retire definitivamente el
cadáver. Previamente, registrará la ubicación de la especie y sus características, en fichas de registro.

Pág 303
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


 Se dará a conocer a los contratistas y visitantes estas disposiciones a efectos que sean cumplidas
durante el desarrollo de sus labores.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores Cuantitativos
- (Número de trabajadores capacitados en protección de fauna/flora) / (Número total de trabajadores).
Criterio de Éxito: Bueno = 0,8. Excelente: >0,8.
Indicadores Cualitativos
- Registros fotográficos.
- Contenido de los talleres.
- Listas de asistencia a los talleres.
12. CRONOGRAMA
 Las actividades se realizarán antes de iniciar la fase de construcción e inclusive hasta la fase de cierre.
La concientización y actividades de educación a los trabajadores se realizarán de forma periódica y
cuando corresponda incidir en las acciones de cuidado de la flora y fauna.
13. COSTOS
 El costo estimado de cada capacitación asciende a la suma de S/. 4,000. Dicha capacitación se realizaría
al inicio de los trabajos, como parte de las charlas de inducción, y luego con una frecuencia anual.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Pág 304
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.1.3.9. PMA-07: Manejo de Residuos sólidos

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Minimizar los impactos ambientales por un
inadecuado manejo y/o disposición de los
residuos sólidos que se generarán durante la
construcción del proyecto.
1.2 Metas
 Controlar la correcta disposición de los residuos
sólidos generados durante todas las actividades
del proyecto.
 Prevenir y controlar los efectos negativos sobre el
ambiente que pueda producir el manejo
inadecuado de los residuos sólidos.
 Establecer acciones para retener en la fuente de
generación los residuos sólidos que sean
susceptibles de controlarse.
 Segregar en la fuente cada tipo de residuos de
generación con la finalidad de identificar cada
residuo y darle un manejo clasificado.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
Calidad del suelo.
Suelo
Uso de suelo
Aire Calidad del aire.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN
Los residuos serán dispuestos en depósitos debidamente rotulados e identificados, los cuales serán ubicados en los
frentes de obra y almacenes.
6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todos los trabajadores de la obra, la población localizada cerca a los lugares de ejecución de los trabajos de
construcción.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Jefe de obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Operadores de construcción y obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR

Pág 305
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

9.1 Tipo de Residuos Sólidos


 Residuos peligrosos y no peligrosos generados durante todas las etapas y actividades del proyecto.
 Para el manejo y disposición final de los residuos sólidos se deberá tener en cuenta los alcances normativos de la
Ley Nº 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y su Reglamento (D.S. Nº 057-2004-PCM). Como referencia y sin
perjuicio de las actividades desarrolladas por el Contratista, se deberá considerar la Ley Nº 28256 “Ley que Regula
el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos” y su Reglamento (D.S. Nº 021-2008-MTC), aunque
ambas normas son de aplicación directa de la EPS-RS o EC-RS.
 Hacer entrega a los trabajadores de la ficha informativa que indique el código de colores por cada tipo de residuo
sólido.
 Realizar inspecciones programadas y periódicas en cada área para verificar la correcta disposición y segregación de
los residuos sólidos con la finalidad de tomar las medidas preventivas y correctivas según corresponda.
Tabla Nº 01: Código de Colores para Residuos Sólidos según su Tipo (NTP 900.058-2005)
No Codificación
Tipo de Residuo Descripción Reaprovechables
Reaprovechables de colores
Son aquellos que presentan una o
más de las siguientes
características: corrosividad,
reactividad, explosividad,
Residuos Peligrosos patogenicidad, toxicidad e
ROJO
y/o Tóxicos inflamabilidad.
Su inadecuado manejo puede
implicar un serio riesgo a la salud
pública o efectos adversos al
ambiente.
Provenientes principalmente de
Papel y los campamentos y de los
AZUL
Cartón embalajes de insumos para la
construcción.
Provenientes principalmente de
los campamentos y de los
Plásticos BLANCO
embalajes de los insumos para la
construcción.
Orgánicos Restos de alimentos y plantas. MARRÓN
Residuos
Los residuos metálicos son
No
residuos no peligrosos. Se aplica
Peligrosos
tanto a objetos usados, enteros o
Metales AMARILLO
no, como a fragmentos
resultantes de un producto
metálico.
Los residuos de vidrio son
residuos no peligrosos. Se aplica
tanto a objetos usados, enteros o
Vidrio VERDE
no, como a fragmentos
resultantes de un producto de
vidrio.

Pág 306
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Son los residuos no peligrosos


provenientes de las áreas de aseo
Generales NEGRO
del Personal y servicios
higiénicos.
9.2 Centro de Acopio Temporal
9.2.1 Residuos no peligrosos
 La ubicación de las zonas de acopio serán en puntos estratégicos del área del proyecto, tales como: Oficinas,
campamentos, frentes de trabajo, etc.
 Se habilitará una zona de almacenamiento de residuos en los frentes de trabajo, cerrada y señalizada, donde se
acopiarán los residuos generados en cada tacho o cilindros para posteriormente ser recogidos por empresas
autorizadas.
9.2.2 Residuos peligrosos
 Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su
composición y origen. Estos recipientes serán debidamente rotulados.
 Para el almacenamiento temporal de estos residuos se designará una zona de acopio temporal.
 Esta área de almacenamiento estará correctamente identificada, alejada en lo posible del resto del campamento y
contará con señalización de seguridad (entre ellos, cartel de prohibición de fumar). Se colocarán paneles con hojas
de seguridad de los residuos a almacenarse. Habrá un operador responsable del registro de los ingresos y salidas.
 Los residuos peligrosos que se generan durante la construcción, se acumularán en estas áreas y su retiro y
disposición final se hará a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada
por la DIGESA.
9.3 Transporte de Residuos Sólidos
 Los residuos clasificados y almacenados serán transportados hacia rellenos sanitarios autorizados para su
disposición final por una EPS-RS. Se podrá utilizar rellenos sanitarios locales para la disposición de residuos
comunes no peligrosos, siempre y cuando estos rellenos cuenten con las autorizaciones de operación
correspondientes.
 Los residuos especiales y peligrosos serán transportados por una EPS-RS autorizada por DIGESA para el tratamiento
y disposición final en un relleno sanitario y/o de seguridad en Lima u otra localidad.
9.4 Disposición de Residuos Sólidos
 Los residuos peligrosos y no peligrosos se almacenarán debidamente clasificados en recipientes de tamaños
adecuados, provistos de tapa y debidamente identificados (pintados y/o etiquetados) para indicar qué tipo de
residuos deben contener. Todos los recipientes para cada tipo de residuos sólidos serán distribuidos de manera que
estén ubicados en todos los lugares donde se generen y no deberán llenarse hasta el tope, siendo necesario dejar
un margen de 10 cm para evitar su rebalse y su adecuada manipulación.
 Los suelos contaminados con hidrocarburos, lubricantes y/o aceites, serán separados inmediatamente y colocados
en costales de rafia (sacos metaleros), para ser dispuestos como residuo peligroso por una EPS-RS autorizada por
DIGESA.
 Los residuos no peligrosos domésticos e industriales (orgánicos e inorgánicos) que no han sido utilizados para el
reciclaje, serán dispuestos adecuadamente en los rellenos sanitarios autorizados, los cuales estarán debidamente
autorizados por DIGESA.
 Los aceites y lubricantes usados (líquidos) se almacenarán en forma separada de los otros tipos de residuos en

Pág 307
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

recipientes herméticos para protegerlos de los agentes atmosféricos, colocados en superficies adecuadas e
impermeables, alejadas de cursos de agua o drenajes, evitando su disposición sobre terreno natural y la ocurrencia
de potenciales derrames. A medida que se completen los recipientes, deberán cerrarse herméticamente, rotularlos
y serán depositados en zonas que cuenten con estanques de contención de fugas o derrames secundarios dentro
del área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, y posteriormente entregados a una EC-Residuos
Sólidos peligrosos debidamente autorizada, para su tratamiento y/o disposición final; cabe resaltar que al
comercializarlos mediante una EC-RS justifica el costo que generaría el transporte de dichos residuos.
 Los residuos impregnados con hidrocarburos y/o productos químicos (trapos, guantes, paños absorbentes,
cartones, etc.) serán adecuadamente almacenados en contenedores metálicos con tapa y zuncho (cilindros de 55
galones de capacidad), luego transportados y dispuestos externamente a través de una EPS-RS debidamente
autorizada.
En la siguiente Tabla, se muestran alternativas de disposición final para los residuos generados durante la etapa de
construcción del Proyecto Parque Eólico San Juan y su Interconexión con el SEIN:
Tabla Nº 02: Disposición Final de los Residuos Sólidos en la Etapa de Construcción
Tipo de Residuo Área de Procedencia Disposición Final
Áreas administrativas y frentes
Orgánicos Relleno sanitario
de Obra
Áreas administrativas, Relleno Sanitario /
Papel y Cartón
campamento y frentes de Obra Comercialización
Áreas administrativas, Relleno Sanitario /
Plásticos
campamento y frentes de Obra Comercialización
Metales: planchas, cables, varillas de fierro
corrugado, varillas de soldadura, clavos, Talleres, campamento y frentes Relleno Sanitario /
pernos, tuercas, alambres, viruta metálica, de Obra Comercialización
otros.
Peligrosos: aceites, lubricantes, grasas,
Relleno de Seguridad /
trapos impregnados con hidrocarburos y/o Patio de máquinas
Comercialización
productos químicos
10.- MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
En el desarrollo de este plan participarán los contratistas encargados del manejo y disposición de los residuos, quienes a
través del personal de seguridad y medio ambiente del operador y la supervisión ambiental, darán a conocer al
personal, en las charlas periódicas, los lineamientos de manejo especificados en esta ficha.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
- (Volumen de residuos sólidos generados por día) / (Volumen de residuos sólidos estimados por día).
Criterio de Éxito: Bueno = Menor que 1, Satisfactorio=1, Malo = Mayor que 1.
- (Volumen total de residuos dispuestos adecuadamente) / (Volumen de residuos sólidos producidos).
Criterio de Éxito: Bueno = 1, Malo = Menor que 1.
Indicadores cualitativos
- Registro Fotográfico.
- Actas de entrega de residuos a la EPS-RS o EC-RS.
- Certificados de entrega y disposición final de los residuos sólidos.
- Manifiestos de residuos peligrosos.
- Informes anuales de declaración de residuos a la autoridad competente.
12. CRONOGRAMA
 La adecuada recolección, almacenamiento temporal y transporte de los residuos se realizará durante el desarrollo
de todas las actividades constructivas y operativas del proyecto.

Pág 308
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

13. COSTOS
El costo dependerá de los volúmenes y tipo de residuos a disponer. El costo está incluido en el presupuesto de obra.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.1.3.10. PMA-08: Manejo de material excedente

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Determinar las medidas de manejo, tratamiento y
disposición final del material excedente y de
desmonte generados durante las actividades de
construcción.
1.2 Metas
 Controlar la correcta disposición del material
excedente durante todas las etapas y actividades
del proyecto.
 Prevenir y controlar los efectos negativos que
sobre el ambiente pueda producir el manejo
inadecuado del material excedente.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
AIRE CALIDAD DEL AIRE.
CALIDAD DEL SUELO.
SUELO
USO DE SUELO.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN
Los depósitos de material excedente de la excavación de las obras, procederán fundamentalmente de las
actividades de apertura de caminos, cimientos de los aerogeneradores y de las torres de la línea de transmisión
eléctrica y construcción de la subestación eléctrica.
Este material excedente consiste en tierras sobrantes del movimiento de tierras necesario para la obra, que no
suponen un gran volumen, dado la topografía llana de la zona.
6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Población localizada cerca de los frentes de obra.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Energía Renovable del Sur S.A.  Supervisor HSE.
 Jefe de obra.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Pág 309
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Operadores de construcción y obreros.

9. ACCIONES A DESARROLLAR
 Los excedentes de tierras serán reutilizados, en la medida de lo posible, en el entorno de los
aerogeneradores, suavizando las formas del terreno terminadas una vez las obras hayan finalizado. Además,
estas tierras sobrantes también se distribuirán en los bordes de los caminos, delimitando claramente su
trazado con el fin de evitar la circulación de maquinaria de obra y vehículos fuera de los caminos habilitados
para ello. Por último, los excedentes de tierras no reutilizados se ubicarán en la zona que se indica en el
Anexo N° 7.3, Mapa de Componentes.
 El acopio temporal de las tierras sobrantes, hasta que se reutilicen en la propia obra para la restauración del
terreno, se realizará en las zonas acondicionadas para acopios, de forma que no interfiera el normal de las
obras y conforme a las siguientes instrucciones:
o Se procurará que la zona de ubicación del acopio de material excedente cuente con la menor
pendiente posible y no se vea afectada por tránsito de vehículo alguno.
o La ubicación de los depósitos de material excedente contará con protección frente a la erosión
hídrica y principalmente eólica.
o Se hará formando montículos (de sección trapezoidal) y en forma de cordón, su altura no excederá
de 2 metros y los taludes de 45º aproximadamente.
o Se harán ligeros ahondamientos en la capa superior del montículo, a fin de evitar el lavado del suelo
por la lluvia y la deformación de sus laterales por erosión, facilitando al mismo tiempo los
tratamientos que hubieren de darse.
o Una vez se haya finalizado la obra civil del parque eólico, se procederá al extendido de las tierras
sobrantes en los lugares anteriormente especificados.
o Cuando se proceda al extendido de las capas acopiadas de tierras sobrantes, se tendrán en cuenta
las siguientes recomendaciones:
 Las operaciones de extendido se han de programar, en la medida de lo posible, de manera
que se minimicen los tiempos de permanencia de superficies desnudas y el de
almacenamiento de los materiales.
 No se realizará el extendido de tierras sobrantes sobre las superficies de terreno que deban
ser nuevamente ocupadas o afectadas parcialmente por alguna operación de obra.
 El extendido de las tierras sobrantes se llevará a cabo con maquinaria que ocasione una
compactación mínima, además de evitar la circulación de maquinaria pesada sobre el
material ya extendido.
- La carga y la distribución de los excedentes de tierra se hacen generalmente con una pala cargadora
y camiones basculantes, que dejan la tierra en la parte superior de las zonas de actuación, en el caso
de extendido mecánico, siendo manual el reparto en el resto de los casos.
- Se procederá a remodelar los volúmenes existentes en el terreno al finalizar las obras mediante el
aporte de tierras sobrantes para obtener formas técnicamente estables para asegurar el equilibrio
mecánico inicial.
- El extendido de las tierras sobrantes se realizará colocando capas de una profundidad máxima de 2
m.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Participación de los Contratistas encargados del manejo y disposición de estos residuos, quienes a través del área

Pág 310
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

de Seguridad y Medio Ambiente del operador y la Supervisión Ambiental, darán a conocer al Personal mediante
charlas periódicas los lineamientos de manejo del material excedente generado por la construcción de las obras.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
- (Nº de DME estabilizados) / (Nº de DME construidos).
Criterio de Éxito: Bueno =1, Malo = Menos de 1.
Indicadores cualitativos
- Registro fotográfico.
- Informes de evaluación y reconocimiento de las condiciones de los botaderos utilizados.
12. CRONOGRAMA
 La supervisión se efectuará de forma periódica (cada 3 meses) durante la etapa de construcción, y una vez al
año durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.
13. COSTOS
 El costo está incluido en el presupuesto de obra.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.1.3.11. PMA-09: Medidas para protección de la población

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Minimizar la emisión de ruido y polvo durante la
construcción del proyecto, a fin de evitar
molestias a la población del entorno del parque
eólico.
 Comprobar que los niveles de ruido y RNI
generados durante la operación del proyecto,
cumplan con los Estándares de Calidad Ambiental.
1.2 Metas
 Cumplir con el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. N°085-2003-PCM)
Zona Residencial.
 Cumplir con el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental del Aire (D.S. N°074-2001-PCM).
 Cumplir con el Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S.
010-2005-PCM.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
CALIDAD DE AIRE.
AIRE
NIVEL DE RUIDO.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X

Pág 311
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA


Zonas del parque eólico donde se ubique y/o funcione
maquinaria de obra y el Asentamiento Humano
POBLADORES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
“Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de
Marcona”.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Energía Renovable del Sur S.A.  Ingeniero HSE.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Ayudante.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
 Se adoptarán las medidas para minimizar la emisión de polvo durante las obras que se citan en la Ficha
PMA-01.
 Se adoptarán las medidas para minimizar la emisión de ruido durante las obras que se citan en la Ficha
PMA-03.
9.2 ETAPA DE OPERACIÓN
 Se adoptarán las medidas para minimizar la emisión de ruido durante las obras que se citan en la Ficha
PMA-03.
 Se adoptarán las medidas para minimizar la emisión de polvo durante las obras que se citan en la Ficha
PMA-01.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 No aplica.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
3
o Medición de los Niveles de PM10 expresados en µg/m .
o Medición del Nivel Continuo Equivalente (LAeq) expresado en dB(A).
o Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes según el D.S. N°010-2005-
PCM.
Indicadores cualitativos
o Registros fotográficos.
o Reportes de Auditoría.
12. CRONOGRAMA

 La frecuencia de los monitoreos se detallan en el Programa de Monitoreo.

13. COSTOS
 Los costos de estas actividades están contemplados dentro del presupuesto del proyecto.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


Para el desarrollo y futura implementación de los compromisos indicados en el presente Estudio de Impacto
Ambiental, se ha elaborado un programa relacionado a la capacitación del personal

Pág 312
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Los objetivos, actividades y otros puntos de este programa se detallan en la siguiente ficha:

5.2.1. PCA-01: Programa de educación y capacitación ambiental al personal

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Informar y capacitar a los trabajadores vinculados
directamente al Proyecto, sobre las medidas
indicadas en EIA del “Proyecto Parque Eólico San
Juan y su Interconexión al SEIN”.
 Capacitar al personal de obra, sobre los aspectos
relacionados a la protección ambiental, salud y
seguridad.
 Brindar información que busque sensibilizar a los
trabajadores y promueva actitudes de respeto y
protección hacia el ambiente, dentro del área del
proyecto y fuera del mismo.
 Promover adecuadas acciones socio-ambientales,
de manera que no se presenten conflictos con la
población generados por prácticas socio-
ambientales indeseadas o por el incumplimiento de
acciones de manejo establecidas en el PMA del EIA
del “Proyecto Parque Eólico San Juan y su
Interconexión al SEIN”.
1.2 Metas
Proporcionar capacitación al 100% de los trabajadores del Proyecto en todas sus etapas, considerando
aspectos ambientales, de salud, seguridad y de relaciones comunitarias.
2. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN
X X
3. LUGAR DE APLICACIÓN 4. POBLACIÓN BENEFICIADA
La capacitación se llevará a cabo en el campamento
ubicado en el área del proyecto. Asimismo, habrá Todo trabajador de Energía Renovable del Sur S.A y
inducción en los frentes de obra y capacitación según sus contratistas.
los requerimientos.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
 Relacionista Comunitario de Energía Renovable  Relacionista Comunitario o profesional de
del Sur S.A. o a quien este designe. relaciones comunitarias o quien este designe el
 Asesor ambiental o Especialista Ambiental. cual estará a cargo de la capacitación.
 Jefatura HSEQ.  Asesor ambiental o quien este designe.
 Sub contratista.

Pág 313
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

9. ACCIONES A DESARROLLAR
Realizar capacitaciones y charlas de sensibilización al Personal involucrado acerca de las actividades del
proyecto y de todas las medidas de manejo ambiental necesarias, tal como se detalla a continuación:
 Las capacitaciones en Medio Ambiente, Salud y Seguridad (HSE) serán dictadas por el Profesional o el
Asesor HSE y realizadas en los campamentos o frentes de obra. Entre los principales temas a tratar, se
incluirán:
o Política HSE y Responsabilidad Social de Energía Renovable del Sur S.A.
o Cumplimiento del PMA del EIA del proyecto “Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”.
o Identificación de Impactos, Peligros y Riesgos.
o Uso de Equipos de Protección Personal.
o Protección de la Fauna Silvestre.
o Identificación de Sistemas de Señalización.
o Medidas de Aseo y Comportamiento en los Frentes de Trabajo y en el Campamento.
o Relaciones Comunitarias y Vecinales.
o Código de conducta.
 El Supervisor HSE asignará con una frecuencia mensual la relación de los temas de capacitación, así como
sus alcances. El Programa de Capacitación será actualizado por el Supervisor HSE conforme el avance de
los obras en los frentes de trabajo.
 Se capacitará a los Trabajadores (de acuerdo a cada nivel o alcance de trabajo que desarrolle o en
conjunto cuando esto sea posible) antes del inicio de sus actividades laborales. Se considera como
alcance la capacitación específica al personal de obra de acuerdo al nivel de riesgos y peligros de las
actividades.
 Se realizarán charlas para fortalecer los componentes sociales del proyecto.
 El Programa de Capacitación consistirá de manera obligatoria en una primera Charla de Inducción a los
Trabajadores, en la que se tratarán temas elementales, como: Código de Conducta. Asimismo, se
impartirán charlas cortas durante toda la etapa de construcción.
 La Charla de Inducción inicial en Relaciones Comunitarias es obligatoria para todo el Personal y será
brindada antes que inicien sus actividades.
 Será requisito para el ingreso y permanencia en el proyecto haber asistido a la Charla de Inducción, así
como el estricto cumplimiento del Código de Conducta.
 El Relacionista Comunitario del Contratista (previamente capacitado) será el responsable de implementar
las charlas de capacitación en los frentes de trabajo de su sector o en otros lugares designados. Asimismo,
será responsable de documentar este proceso llevando un registro de los Trabajadores que participan de
la charla inicial de inducción.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Se deberá contar con un lugar adecuado para el desarrollo de las charlas de capacitación. Se elaborará un
cronograma de capacitación al personal. Después de las charlas se dará un espacio para que por escrito y sin
identificarse, los trabajadores propongan sugerencias para mejorar el proceso de capacitación.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos:
 (Nº de charlas dictadas) / (Nº de charlas programadas)
 (Nº total de trabajadores que reciben capacitación) / (Nº total trabajadores vinculados al proyecto).
Criterio de Éxito: Bueno = 1 / Insatisfecho < 1
Indicadores cualitativos:
 Contenido de las charlas
 Registro de las acciones efectuadas como respuestas a quejas de la población por comportamiento de los
trabajadores.
 Soportes de asistencia.
 Registros fotográficos.

Pág 314
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

12. CRONOGRAMA
Este programa se ejecutará de manera permanente en el proyecto, sin embargo, en la etapa de inicio de las
obras se establecerá el cronograma de capacitaciones.
13. COSTOS
El costo estimado, por cada charla realizada, asciende a la suma de S/. 3.000,00
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes
componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto, así como los sistemas de
control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.
Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación del
Proyecto.
La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al
implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación Nacional vigente que exige su
ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, la Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente
(OEFA).

5.3.1. Objetivos
Los objetivos del programa de monitoreo son:
 Verificar que las medidas de prevención y mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros de
monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
 Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos.
 Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.
 Determinar la efectividad de la gestión ambiental, así como de las medidas preventivas y de mitigación
propuestas.

5.3.1.1. Responsable del Programa de Monitoreo Ambiental


El titular del proyecto será responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo,
supervisando a la empresa contratista durante la etapa de construcción y operación, pudiendo realizar esta labor a
través de terceros.

5.3.1.2. Monitoreo Ambiental


Se presentan las Fichas de Monitoreo incorporando las estrategias con las medidas a implementar en las distintas
etapas y componentes del proyecto a fin de medir periódicamente la calidad ambiental y con ello minimizar,
prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados mediante el Estudio
de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

Pág 315
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.3.1.2.1 PMO-01: Monitoreo de la calidad del aire


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Implementar las medidas y criterios adecuados para
efectuar el monitoreo de Calidad del Aire durante
las fases de Construcción y Cierre del proyecto.
 Comprobar la aplicación y efectividad de las
medidas incluidas del Plan de prevención,
corrección y/o mitigación ambiental respecto a la
calidad del aire.
1.2 META
 Garantizar que las obras de construcción se
desarrollen en cumplimiento con los parámetros
establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S N°
003-2008-MINAM (Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire).
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
Aire Calidad del aire
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
 En las estaciones de monitoreo ubicadas dentro
del área de influencia directa:
o En la Sub Estación Parque Eólico San Juan
Todos los Trabajadores y población del área de
o En el aerogenerador N°31.
influencia directa.
LA UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES SON REFERENCIALES, SE
ACONDICIONARÁN SEGÚN EL AVANCE DE OBRA EN LA ETAPA
CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES:
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
PERSONAL EXTERNO:
 Ingenieros y/o Técnicos de monitoreo
(Laboratorios).
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 Estaciones de Monitoreo
 Se ubicará una estación de monitoreo de calidad del aire en la Sub Estación del PE San Juan, ubicada en
medio del parque, con el fin de evaluar sus condiciones ambientales naturales.
 En la siguiente Tabla se muestra las estaciones de monitoreo determinadas en el área del proyecto.

Pág 316
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Estación de Monitoreo de Aire


Puntos de Coordenadas UTM (WGS 84)
Descripción
Muestreo Este Norte
Sub Estación Parque
A-01 488730.33 8296759.57
Eólico San Juan
A-02 Aerogenerador N°31 491745.91 8294678.45
Elaboración: Pacific PIR S.A.C.
9.2 Frecuencia y Duración de Monitoreo
Se realizará dos monitoreos de calidad de aire de manera semestral en la etapa de construcción, y uno en la
etapa de abandono o cierre.
9.3 Parámetros y Métodos de Muestreo
 Se presenta los parámetros, métodos de muestreo y de análisis que se van a emplear para el monitoreo de
calidad del aire:

Métodos de Muestreo y Análisis para Calidad de Aire


Actividad Parámetro Frecuencia Método de muestreo

Movimiento de Trimestral
PM10 Captación en filtro PM10
tierras (medición de 24h)

Combustión de Trimestral Por absorción /


SO2
maquinaria (medición de 24h) tren de muestreo
Combustión de Trimestral Por absorción /
NO2
maquinaria (medición de 1h) tren de muestreo
Combustión de Trimestral Por absorción /
CO
maquinaria (medición de 8h) tren de muestreo)
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

9.4 Estándares de Comparación


Los valores de comparación serán los definidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S.
Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM).

9.4.1 Calidad de aire


Estándares Nacionales de Calidad del Aire
Parámetro ECA Aire*
PM10 150 g/m3
NOX 200 g/m3
SO2 20 g/m3
CO 10 000 g/m3
* Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
del Aire DS-074-2001-PCM/ DS 003-2008-MINAM
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

Pág 317
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

9.4.2 Variables meteorológicas


Variables Meteorológicas
Parámetro
Temperatura (°C)
Humedad (%)
Velocidad del viento (m/s)
Dirección del viento
Elaboración: Pacific PIR S.A.C
10. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
 (Monitoreos realizados) / (monitoreos programados)
Criterio de Éxito: Bueno = 1
Indicadores cualitativos
o Registro fotográfico
o Reportes de monitoreo
En caso los resultados del monitoreo sobrepasen el ECA establecido deberá especificarse las causas de esto. Si
fuesen fuentes de generación ajenas al proyecto deberá especificarse y reportar a la autoridad; caso contrario,
deberá revisarse el cumplimiento de las medidas de control y mitigación establecidas en la Ficha PMA-01 y Ficha
PMA-02.
11. CRONOGRAMA
 Durante la etapa de construcción se realizará (2) dos monitoreos de calidad de aire (semestral)
 Durante la etapa de abandono se realizará (1) un monitoreo de calidad de aire
12. COSTOS
 El costo estimado por el monitoreo de calidad del aire, según lo indicado en la ficha, asciende a la suma de
S/. 9,000, monto que incluye costos del laboratorio, alquiler de equipos, elaboración del informe, y pago de
honorarios, viáticos y traslados del personal a cargo de dicho monitoreo.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.3.1.2.2 PMO-02: Monitoreo de niveles de ruido


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Comprobar la aplicación y efectividad de las
medidas incluidas del Plan de prevención,
corrección y/o mitigación ambiental respecto a los
niveles de ruido generados.
1.2 META
 Garantizar el cumplimiento con los parámetros
establecidos en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.
Nº 085-2003-PCM).
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
Ruido Nivel de ruido.
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE

Pág 318
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

X X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Todas las áreas donde se realicen las actividades Todos los Trabajadores y población del área de
constructivas y en el área de Influencia directa. influencia directa.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Supervisor HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
PERSONAL EXTERNO
 Ingenieros y/o Técnicos de monitoreo
(Laboratorios).
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 Estaciones de Monitoreo
 Se realizará mediciones de Ruido diurno y nocturno, a través del parámetro de Nivel Sonoro Equivalente en
03 puntos de evaluación seleccionados por su mayor sensibilidad.
 En la siguiente Tabla se muestran las estaciones de muestreo definidas en el área del proyecto y zonas de
interés:
Estaciones de Monitoreo para niveles de ruido
Estación de Coordenadas UTM WGS 84
Descripción del lugar
muestreo Norte Este
Ubicada en el Asentamiento
Humano “Asociación de Vivienda
R-01 8300148.77 485876.46
Villa Verde Hijos San Juan de
Marcona”.
En la futura ubicación de la Sub
R-02 Estación del Parque Eólico San 8296759.57 488730.33
Juan
Cruce de la Línea de Transmisión
R-03 con la Carretera de San Juan de 8311177.03 493778.33
Marcona
Elaboración: Pacific PIR S.A.C
9.2 Frecuencia y Duración del Monitoreo
 Durante la etapa de construcción se realizará (2) dos monitoreos de nivel de ruido (semestral).
 Durante la etapa de abandono se realizará (1) un monitoreo de nivel de ruido
 9.3 Parámetros y Método de Monitoreo

Parámetros y Método de Muestreo para Ruido


Parámetros Método Equipo
Intensidad de ruido Instrumental Sonómetro
Elaboración: Pacific PIR S.A.C

9.4 Estándares de Comparación

Pág 319
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Valores expresado en LAeqT (dBA)
Zonificación
De 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00
Residencial 60 50
Industrial 80 70
Elaboración: Pacific PIR S.A.C.
10. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
o (Monitoreos realizados) / (monitoreos programados).
Criterio de Éxito: Bueno = 1
Indicadores cualitativos
o Registro fotográfico
o Reportes de monitoreo
En caso los resultados del monitoreo sobrepasen el ECA establecido (zona residencial) deberá especificarse las
causas de esto. Si fuesen fuentes de generación ajenas al proyecto deberá reportarse; caso contrario deberá
revisarse el cumplimiento de las medidas de control y mitigación establecidas en la Ficha PMA-03.
11. CRONOGRAMA
 Durante la etapa de construcción se realizará (2) dos monitoreos de nivel de ruido
 Durante la etapa de abandono se realizará (1) un monitoreo de nivel de ruido

12. COSTOS
 El costo estimado por monitoreo de ruido, durante la construcción, ya está incluido en el costo de monitoreo
de aire (PMO-01), ya que se aprovechará la presencia de los profesionales encargados del monitoreo de aire
para poder realizar el monitoreo de ruido.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.3.1.2.3 PMO-03: Monitoreo de flora y fauna terrestre


1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Comprobar la correcta ejecución de las medidas
preventivas y correctoras relacionadas con la flora
y fauna.
 Comprobar la correcta ejecución de las medidas
preventivas y correctoras..
1.2 META
 La construcción y operación del parque eólico no
supondrá una reducción del hábitat del grupo
faunístico ni de las formaciones vegetales
presentes en el área del proyecto; sin embargo se
deberá garantizar que no se afecten las
condiciones iniciales de flora y fauna.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
FLORA VEGETACIÓN

Pág 320
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

FAUNA AVIFAUNA Y FAUNA TERRESTRE


3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
En las ubicaciones de las principales infraestructuras
NO APLICA.
del parque eólico donde exista cobertura vegetal.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Ambiental.
 Energía Renovable del Sur S.A.  Supervisor HSE.
PERSONAL EXTERNO
 Biólogo(s).
9. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se realizará un monitoreo biológico, en la etapa de construcción y uno en la etapa de operación en la zona
donde se forman las lomas, con el fin de monitorear si ha habido alguna alteración de la fauna luego de la
colocación de la línea de transmisión. Además este monitoreo permitirá conocer si ha habido variación en el
proceso natural de migraciones de aves.
10. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
 (Monitoreos realizados) / (Monitoreos programados).
Criterio de Éxito: Bueno = 1
11. CRONOGRAMA
 Se realizará un monitoreo de flora y fauna en cada etapa del Proyecto (construcción-operación-abandono).
12. COSTOS
 El costo estimado por monitoreo asciende a la suma de S/. 2,500.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.4. PROGRAMA DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

5.4.1. Generalidades
El Plan de Manejo de Recursos Arqueológicos (PMRA) se preparó con el apoyo del equipo de arqueólogos de
Pacific PIR. Asimismo, se tomó en cuenta las consideraciones establecidas en el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas del Ministerio de Cultura y la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296).
Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la protección del Patrimonio Cultural, Energía
Renovable del Sur S.A. se compromete a actuar dentro del marco legal nacional, para lograr que, durante la
construcción y operación del proyecto se preserve, conserve y proteja los sitios arqueológicos considerados como
Patrimonio Cultural del Perú que se encuentran en la zona de influencia del proyecto.
El PMRA es resultado de la observación directa de los componentes culturales en el campo, la recuperación de
datos de investigaciones anteriores y las recomendaciones del Ministerio de Cultura. De acuerdo a esto se ha
establecido las medidas adecuadas para la conservación y protección del patrimonio cultural durante la ejecución
del proyecto y para que las obras no sean detenidas ante el hallazgo o descubrimiento fortuito de componentes
culturales.

Pág 321
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El PMRA presenta las medidas de prevención y mitigación que Energía Renovable del Sur S.A. y sus contratistas
deberán poner en práctica durante la construcción; asimismo los planes y programas de mitigación y monitoreo
para cada una de las actividades con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles
considerados parte del patrimonio cultural. Además, incluye las normas y especificaciones sancionadas por el
Ministerio de Cultura. Dichas especificaciones se encuentran detalladas en el marco legal del EIA.

5.4.2. Objetivos General


Preservar los recursos culturales prehispánicos, coloniales y republicanos, que forman parte del Patrimonio
Histórico que se encuentren en el área del Proyecto de Energía Renovable del Sur S.A.

5.4.3. Objetivos específicos

 Presentar medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación para evitar o minimizar los impactos
negativos sobre los sitios arqueológicos, coloniales e históricos durante la construcción y operación de las
obras de Energía Renovable del Sur S.A.
 Brindar herramientas que permitan que el personal involucrado en la obra tenga conocimiento de la
existencia de vestigios arqueológicos en las zonas de impacto directo e indirecto del proyecto y las
características de los materiales culturales que se encuentran subyacentes a la superficie, con el fin de
identificarlos y preservarlos.
 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia
relacionada con los bienes del patrimonio cultural y el hallazgo fortuito de materiales arqueológicos
durante la ejecución de las obras.
 Lograr una cultura de manejo y respeto de los bienes culturales para armonizar el desarrollo de las
actividades propias de Energía Renovable del Sur S.A. con estos componentes.

5.4.4. Lineamientos Normativos del PMRA


El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, está a cargo de la protección, inventario y catalogación de los
recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la gran riqueza arqueológica y cultural del
Perú, no existe un inventario completo de las evidencias arqueológicas y culturales existentes sobre el territorio
nacional, por este motivo, las medidas exigidas por el Ministerio de Cultura garantizan no sólo la integración de
nuevos sitios al inventario de sitios arqueológicos sino la preservación de los sitios conocidos y por conocer.
Para el desarrollo del PMRA se consideró las recomendaciones establecidas en el “Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas” del Ministerio de Cultura (R. S. Nº 003-2014-MC/ 04/10/2014). Este reglamento establece los
procedimientos requeridos para la ejecución de planes de monitoreo y evaluaciones arqueológicas en el marco de
los EIA aunque no contiene una guía para la elaboración de documentos relacionados a los PMRA.

5.4.5. Presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico


El PRA está organizado del tal forma que permiten un adecuado control de los impactos sobre los bienes
culturales.En este sentido, el PRA incluye los siguientes programas:
 FICHA MA-1: Plan de Monitoreo Arqueológico: Contiene las medidas preventivas para el tratamiento
adecuado de las áreas arqueológias, históricas y paleontológicas duante la ejecución de obras.
 FICHA MA-2: Programa de Evaluaciones Arqueológicas, en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico y de
la normatividad vigente del Ministerio de Cultura.

Pág 322
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.4.6. MA-01: Plan de Monitoreo Arqueológico:

1. Objetivos y Metas
1.1 Objetivos
 Preservar, proteger y conservar el patrimonio
arqueológico, histórico o paleontológico
identificado en el área autorizada, en el marco
del cumplimiento de la legislación vigente.
 Ejecutar la metodología adecuada para
responder en forma oportuna y eficaz ante la
ocurrencia de un hallazgo arqueológico,
reportando todos los eventos e incidencias que
se puedan presentar.
 Cumplir las medidas de prevención y mitigación
para prevenir, evitar, controlar y reducir la
incidencia e impactos negativos sobre los
vestigios que podrían hallarse de manera fortuita
en el área del proyecto, durante las diversas
etapas de la obra que impliquen remoción de
suelos.
 Coordinar las acciones necesarias con el
inspector que designe el Ministerio de Cultura,
a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.

1.2 Metas
 Prevenir la afectación de bienes integrantes del
Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que
puedan producirse sobre los mismos.
2. Impactos a Controlar
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
Cultural Restos Arqueológicos
3. Etapa de Aplicación de Actividades
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X
4. Tipo de Medida
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X
5. Lugar de Aplicación 6. Población Beneficiada
Las acciones se efectuarán en todos los sitios donde se
proyecte la remoción y movimiento de tierras, a saber:
Zanja para tendido de cables en líneas de aerogeneradores.  Población local en caso de puesta en valor
Aerogeneradores. de evidencias identificadas.
Sub Estación PE San Juan.
Otros.

Pág 323
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

7. Responsable de la Ejecución 8. Personal Requerido


PROFESIONALES
 Profesional - Arqueólogo
 Energía Renovable del Sur S.A.  Ingeniero HSE
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Obreros
9. Acciones a Desarrollar
NORMATIVIDAD GENERAL
Norma Objeto

Los numerales Título I, Capítulo I, Art. 2, inc. 8 y 19, y Título I, Capítulo 2, Art. 21;
Constitución Política del Perú – 1993 establecen el Derecho a la Cultura y menciona la acción de protección del Estado
sobre los Bienes Culturales o los que se presumen como tales.

La norma señala que son propiedad del Estado los Bienes Prehispánicos de
Ley Nº 28296, “Ley General de
carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque reconoce la
Patrimonio Cultural” del 22/07/04
propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran.

Decreto Legislativo Nº 635, “Código El Título VIII, Art. 226 al 231, menciona las sanciones sobre delitos contra el
Penal del Perú” del 03/04/91 patrimonio cultural.
Decreto Supremo Nº 022-2002-ED y Define los procedimientos administrativos para la tramitación y obtención de
Resolución Suprema N° 127-2011-MC certificados del CIRA.
Modifica los plazos estipulados para Proyectos de Evaluación y CIRA en Proyectos
D.S. N° 004-2009-ED
de Inversión Pública.
Fija nuevos plazos y establece aplicabilidad del Silencio Administrativo Positivo
D.S. N° 009-2000-ED (SAP) para la gestión de proyectos de evaluación, monitoreo y otorgamiento del
CIRA por el Ministerio de Cultura.
Establece los procedimientos y requisitos para implementar Evaluaciones y
Directiva N° 001-2010/MC
Monitoreos Arqueológicos.
Aprueba disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
D.S. N° 054-2013-PCM administrativos dentro de los cuales se encuentra la expedición del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Aprueba disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos


D.S. N° 060-2013-PCM administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada.

Establece normas y procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia


R.V.M. N° 037-2013-VMPCIC-MC de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos 054 y 060-
2013-PCM.

Decreto Supremo N° 003-2014-MC Define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos
04/10/2014 Reglamento de de Investigación y Evaluaciones Arqueológicas, y el proceso de tramitación del
Investigaciones Arqueológicas (RIA) CIRA.

Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables para el proyecto son:
Todas las áreas que serán objeto de remoción de tierra o modificación superficial del terreno, deberán contar con
el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por el Ministerio de Cultura, antes del inicio

Pág 324
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

de la obra. Estas áreas incluyen las instalaciones, los accesos y los campamentos y toda otra involucrada en el
proyecto. Anexo N° 5.1 Oficio de aprobación del CIRA.
 Todo CIRA, se emite condicionado a un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), el mismo que deberá ser
aprobado mediante Resolución Directoral para la autorización de ejecución de obras.
 De comprobarse la existencia de sitios arqueológicos o material cultural, dentro del área del proyecto, deberá
elaborarse un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) y presentarse a la Dirección Desconcentrada de
Cultura de la regional correspondiente, el cual deberá ser aprobado y autorizado por este.
 Cualquier incursión fuera del área evaluada arqueológicamente y que involucre la posible generación de un
impacto por razones técnicas de la obra, deberá ser evaluada previamente por un arqueólogo y deberá contar
con la aprobación del Ministerio de Cultura mediante un supervisor en el campo que la DDC-Ica designe
 Todos los sitios arqueológicos inmersos o colindantes con el área del proyecto deberán ser delimitados y
señalizados. Adicionalmente, se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos de
construcción.
 Solo se rescatará áreas arqueológicas no monumentales que puedan ser impactadas por razones técnicas
ineludibles, sustentadas contundentemente y autorizadas por la DDC-Ica.
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
La normatividad específica presenta las medidas aplicables para cada actividad en la que pueda afectarse algún
componente del Patrimonio Cultural, principalmente los sitios arqueológicos. La normatividad específica es
complementaria a la normatividad general mencionada líneas arriba.
 Etapa de Estudios y Diseño
 Los trabajos de topografía se realizarán con el apoyo de un arqueólogo quien indicará la existencia de sitios
arqueológicos en el área del proyecto.
 En caso de encontrarse sitios arqueológicos en el área del proyecto, se deberá realizar un Proyecto de
Evaluación Arqueológica (P.E.A) con excavaciones para determinar potencialidad y extensión de los sitios
arqueológicos identificados, después de realizados los trabajos de topografía y antes de iniciar los trabajos de
construcción, según requerimiento y con permiso del Ministerio de Cultura.
 Los sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto se deberán señalizar y delimitar antes del inicio
de la obra, como complemento del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones.
 Cuando sea necesario realizar algún trabajo de rescate, este se desarrollará antes del inicio de la obra, durante
la etapa de estudios previos y con el consentimiento y supervisión del DDC-Ica.
 Etapa de Construcción
 El área destinada al parque eólico y la línea de transmisión deberá ser evaluada previamente por un
arqueólogo y deberá contar con el respectivo CIRA, como parte de todo el proyecto, aun cuando se trate de
áreas disturbadas anteriormente.
 Los sitios arqueológicos que se encuentran colindantes con el área del proyecto (dentro de una distancia de
100 m desde el borde de éste) deberán ser señalizadas en forma clara, visible y permanente.
 Cualquier variante en el trazo debe ser notificada por el supervisor HSE de Energía Renovable del Sur S.A., al
supervisor de arqueología, quien a su vez notificará al Ministerio de Cultura.
 El supervisor de arqueología de Energía Renovable del Sur S.A. o del contratista, deberá recorrer la variante
conjuntamente con el supervisor del Ministerio de Cultura y comunicar al supervisor HSE los resultados de la
evaluación de campo y las recomendaciones respectivas.
 La variante deberá ser aprobada en campo por el supervisor del Ministerio de Cultura.
 De producirse el hallazgo de algún material arqueológico en cualquiera de las etapas de construcción, se
deberá seguir los lineamientos establecidos en el plan de contingencias y actuar, según el caso, de acuerdo a
los procedimientos definidos en el programa de monitoreo, con actuación directa del arqueólogo de Energía
Renovable del Sur S.A. o a quien este designe y el supervisor del Ministerio de Cultura.
 El personal técnico y obrero de las empresas contratistas, incluyendo personal de Energía Renovable del Sur
S.A., deberán recibir regularmente charlas de inducción, instructivas para el reconocimiento de materiales

Pág 325
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

arqueológicos, su cuidado y la forma de actuar ante una contingencia arqueológica (Ver Plan de
Contingencias). Las charlas de inducción deberán realizarse mensualmente durante la ejecución de la obra e
incluirán al personal que ingresa por primera vez. Las charlas estarán a cargo del arqueólogo inspector.
Asimismo, se distribuirá manuales para los contratistas y folletos para la población.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Las medidas que deberán ser aplicadas están estrechamente relacionadas con los trabajos de construcción del
área de estudio. Las medidas de mitigación que deberán ser consideradas para cada sitio antes del inicio de la obra
y previa solicitud del CIRA, dichas medidas se clasificaron como:
 Reducir el Derecho de vía cuando el eje pasa al menos entre dos estructuras y no existe posibilidades de hacer
una modificación al trazo. El derecho de vía deberá ser angostado al mínimo necesario con la finalidad de
evitar un rescate arqueológico innecesario.
 El ancho del derecho de vía no podrá ser definido hasta que se realice la delimitación formal del sitio
arqueológico.
 Evaluación con excavaciones. Se realiza con el fin de definir la filiación cultural del sitio, su extensión, la
existencia o inexistencia de vestigios debajo de la superficie para tomar las medidas de mitigación que sean
pertinentes. Se aplica en aquellos lugares donde la filiación cultural no es clara o donde la configuración
superficial del terreno hace presumir la existencia de vestigios debajo de la superficie. Finalmente, se aplica
para aquellas zonas de delimitación de todas aquellas áreas arqueológicas colindantes o muy cercanas al eje
del derecho de vía.
 Otros (señalización, monitoreo, cubrir el sitio durante la ejecución de la obra, etc.). Según el caso, se decidirá
en coordinación con el Ministerio de Cultura.
10. Mecanismos y Estrategias Participativas
El Arqueólogo supervisor o monitor, realizará la supervisión de cumplimiento de las medidas dispuesta en esta
ficha. Esta información será consignada en el Informe de la Supervisión Ambiental y en el Informe de
Cumplimiento ante la autoridad ambiental competente. Se incluirán los instrumentos para el control y registro de
todas y cada una de las acciones a desarrollar con un adecuado registro escrito (libretas de campo, fichas), registro
gráfico (dibujos) y registro fotográfico, así como las respectivas Resoluciones Directorales y Actas de Supervisión
emitidas por el Ministerio de Cultura.
11. Indicadores de Seguimiento
Indicadores cuantitativos
- (No. De hallazgos señalizados) / (No. De hallazgos realizados)
- (Hallazgos reportados) / (Hallazgos realizados)
Porcentaje meta es 100%. % menor a 100% es preocupante
Indicadores cualitativos
Registro fotográfico
12. Cronograma
Las actividades se realizaran durante la etapa constructiva.
13. Costos
El costo mensual del monitoreo arqueológico es de S/.24400, dicho monto incluye honorarios del director y
asistente de arqueología (incluye relevo), alquiler de camioneta, combustible y viáticos (alojamiento, alimentación
y lavandería).
Elaborado por. PACIFIC PIR SAC

Pág 326
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.4.7. MA-2: Programa de Proyectos de Evaluaciones Arqueológicas

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
 Verificar la existencia y/o inexistencia de sitios
arqueológicos en el área del proyecto y determinar la
intangibilidad de las áreas arqueológicas existentes
mediante el trazado de poligonales de delimitación.
 Las áreas delimitadas e intangibles se incluirán en el
Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos, serán
declaradas por el Ministerio de Cultura como Patrimonio
Cultural y se inscribirán en Registros Públicos como tales,
lo cual es un trámite de oficio del Ministerio de Cultura.
1.2 METAS
 Realizar el 100% investigaciones arqueológicas en la
modalidad de “Evaluación arqueológica con excavaciones”.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO AFECTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Las acciones se efectuarán en todos los sitios donde se proyecte la
remoción y movimiento de tierras, a saber:
Zanja para tendido de cables en líneas de aerogeneradores.  POBLACIÓN LOCAL EN CASO DE PUESTA EN VALOR DE
Aerogeneradores. EVIDENCIAS IDENTIFICADAS.
Sub Estación PE San Juan.
Otros.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Profesional - Arqueólogo
 Energía Renovable del Sur S.A.  Ingeniero HSE
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Obreros
9. ACCIONES A DESARROLLAR
El presente estudio se ha realizado con base en la información existente y la evaluación preliminar de campo. Sin
embargo, para cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Ministerio de
Cultura, se deberá realizar investigaciones arqueológicas intensivas, sobre todo en aquellas áreas que carecen de
trabajos anteriores.
ÁREAS QUE DEBERÁN SER EVALUADAS CON EXCAVACIONES

Pág 327
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 De acuerdo a la legislación vigente, el área del proyecto deberá ser evaluada en la modalidad de Evaluación
Arqueológica con Excavaciones, con la finalidad de delimitar las evidencias arqueológicas registradas, verificar su
filiación cultural y presentar el Plan de Manejo de las mismas al Ministerio de Cultura. En este sentido, todas las
evidencias registradas colindantes al trazo o atravesadas por el mismo deberán ser evaluadas por lo menos con fines
de delimitación.
 Durante el recorrido del equipo de arqueología no se detectó evidencias arquitectónicas ni contextos en superficie.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
El Arqueólogo Monitor realizará la supervisión de cumplimiento de las medidas dispuesta en esta ficha. Esta información
será consignada en el Informe de la Supervisión Ambiental y en el Informe de Cumplimiento presentado a la autoridad
ambiental competente. Se incluirán los instrumentos para el control y registro de todas y cada una de las acciones a
desarrollar (Registro fotográfico, Reporte al Ministerio de Cultura etc.).
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
(Sitios Arqueológicos encontrados)/(sitios Arqueológicos proyectados)
Criterio de Éxito: Bueno= 1
Indicadores cualitativos
Registro fotográfico
12. CRONOGRAMA
LAS ACCIONES SE REALIZARÁN DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE OBRAS.

13. COSTOS
El costo mensual aproximado está incluido en los costos de monitoreo arqueológico indicados en la ficha MA-1.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

5.5.1. Introducción
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene el propósito de propiciar canales de comunicación y generar una
mayor integración entre la empresa ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A.y los grupos de interés de las localidades
que integran el área de influencia del Proyecto, durante las diferentes etapas de ejecución de éste. Los
lineamientos de los programas contemplados en este Plan, cumplen con las guías de relaciones comunitarias
nacionales, a través de las cuales se establecen pautas no solo para evitar, minimizar o mitigar impactos adversos
en los grupos sociales si no para crear iniciativas que puedan beneficiar conjuntamente el Proyecto y el tejido
social y económico existente.
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. desarrollará los Programas de Relaciones Comunitarias dentro del marco de su
política de responsabilidad social ambiental, atendiendo los aspectos relevantes con la finalidad de maximizar los
potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales impactos negativos durante el desarrollo del
Proyecto.
En relación a la normativa ambiental, el Plan de Relaciones con la Comunidad del Proyecto, se fundamenta en los
lineamientos que regulan los procesos de Participación Comunitaria, tales como:
 Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM-DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas.
 Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio
de Energía y Minas (2001)

Pág 328
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. concibe a las prácticas de responsabilidad social como un factor de
competitividad, sustentabilidad y posicionamiento de la empresa en el país enfocando su presencia industrial en el
crecimiento y desarrollo compartido con las realidades económicas, sociales y culturales de su entorno.
El Plan de Relaciones Comunitarias contiene un conjunto de programas y procedimientos operativos orientados a
lograr objetivos estratégicos que permitan el desarrollo del Proyecto, junto con la implementación de buenas
prácticas de desempeño en la gestión socio ambiental.

5.5.2. Objetivos

5.5.2.1. Objetivos Generales

 El objetivo general del plan de relaciones comunicatrias es generar buenas relaciones con los grupos de
interés; durante todo el cliclo de vida del Proyecto.Objetivos Específicos
 Proveer mecanismos de gestión socio ambiental para generar condiciones sociales óptimas en las
localidades del ámbito de influencia del Proyecto, priorizando acciones en el área de influencia directa del
Proyecto.
 Establecer un trato armonioso sostenible en el tiempo entre la empresa, las poblaciones locales y los grupos
de interés, a fin de crear las condiciones necesarias para el desarrollo del Proyecto dentro de un marco de
entendimiento y cooperación mutua, donde el respeto a las normas socio ambientales y la aplicación de
correctos procedimientos operativos sean la base de una adecuada relación entre empresa y comunidad.
 Crear un flujo de consultas a nivel interno y externo que permita tratar adecuadamente los temas sociales
en distintas áreas de la empresa.
 Cumplir con todas las obligaciones de la legislación nacional y los estándares internacionales aplicables en el
ámbito social, ambiental y técnico.
Los lineamientos generales del PRC serán usados de acuerdo a lo establecido en cada programa. La aplicación de
los programas del PRC facilitará sobrellevar malos entendidos y/o resolver posibles conflictos que puedan
presentarse con las comunidades y/o grupos de interés vinculados al Proyecto.

5.5.3. Estrategias
Para alcanzar los objetivos del PRC, ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. propone la implementación de las
siguientes estrategias:
Personal y empresas contratistas comprometidos
Se capacitará a todo el personal, incluyendo al de las empresas contratistas, en las políticas de responsabilidad
social de ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. a fin que las asuman como suyas en el relacionamiento con la
población y los grupos de interés, respetando las normas nacionales e internacionales sobre el cuidado del
medioambiente y seguridad y aplicándolas en su práctica laboral cotidiana.
Impulsar una comunicación efectiva y permanente
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. impulsará mecanismos efectivos de comunicación, que se retroalimentan de la
interrelación con la población y sus actores de interés. Para ello, definirá claramente sus procesos de consulta,
divulgación y mecanismos de quejas y sugerencias, a fin de, lograr por un lado, asegurar que la población del AID,
AII y los grupos de interés se interesen, conozcan y manejen información sobre el Proyecto y la energía eólica y,
por otro, incorporar de manera adecuada todas las inquietudes existentes a partir del Proyecto.
Promover el cuidado del medio ambiente
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. contribuirá en promover el medio ambiente, a través de reuniones, charlas con
la población, con el objetivo de tomar conciencia sobre el cuidado del medioambiente.

Pág 329
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.5.4. Organización
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. se basa en el siguiente Organigrama para el desarrollo de sus actividades
relacionadas al Plan de Relaciones Comunitarias:
Gráfico N° 5-1: Organigrama Plan de Relaciones Comunitarias

GERENTE DE
RELACIONES
COMUNITARIAS

JEFE DE
RELACIONES
COMUNITARIAS

Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

Gerente de Relaciones Comunitarias: sus principales responsabilidades comprenden:


 Gerenciar las relaciones comunitarias en la zona de influencia con el fin de asegurar la posibilidad de
asegurar la operación del parque eólico y la Línea de Transmisión en armonía con la comunidad y las
autoridades locales.
 Planificar y coordinar con el Coordinador de RRCC y el Coordinador de medio ambiente las estrategias a
emplear con las comunidades, Autoridades Municipales, Regionales y otros sectores.
 Elaborar el programa y presupuesto anual de las actividades a desarrollar, de acuerdo a las necesidades y
prioridades definidas.
 Supervisar periódicamente los compromisos adquiridos con los diversos sectores.
 Negociar convenios con entidades gubernamentales y privadas.
Jefe de Relaciones Comunitarias:
 Supervisar al equipo de relaciones comunitarias en campo de acuerdo a la estrategia de relaciones
comunitarias y compromisos adquiridos en el EIA.
 Establecer procedimientos y procesos que aseguren el cumplimiento de compromisos adquiridos en materia
de relaciones comunitarias.
 Identificar problemas potenciales en el ámbito social relacionado con la actividad de construcción y/u
operación.
 Revisar y organizar presupuestos y cronogramas para los programas del PRC.
Coordinar con el equipo ambiental sobre actividades de comunicación e información con las partes interesadas
para mantener el conocimiento de las iniciativas, desempeño y programas de la compañía.

Pág 330
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.5.5. Población del área de influencia social


El plan de relaciones comunitarias busca orientar las relaciones con los grupos de interés involucrados
directamente o indirectamente con el Proyecto, y que puedan guardar relación con el mismo en cualquiera de las
etapas de su desarrollo.
La siguiente Tabla presenta los actores identificados con el Proyecto que existen en la zona de estudio.
Tabla N° 5-1: Población del área de influencia

Población del Área de Influencia Tipo de Influencia


“Asociación de Vivienda Villa
Directa
Verde Hijos San Juan de Marcona”

San Juan de Marcona Indirecta

Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

En el trabajo de campo se reconoció, cercano al área del proyecto, un asentamiento denominado “Asociación de
Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona”, que se encontraba en un proceso inicial de habilitación, la
población visita sus lotes para darle mantenimiento; y cuando la directiva convoca a reuniones de socios se reúnen
en un área adaptada para ello. Si bien los lotes se encuentran demarcados y existe avances en la construcción del
casco para casas básicas; se observó que no existían familias viviendo en la zona porque el lugar no tiene servicios
básicos como luz, agua y desagüe y tampoco tiene facilidad en el acceso a dichos servicios. La población que tiene
lotes en la asociación procede, casi en su totalidad, de la localidad de Marcona, la cual tiene actualmente
deficiencias en temas de vivienda. De acuerdo a la información provista por el representante de la habilitación se
ha proyectado un número aproximado de mil lotes para vivienda.
Por lo anterior, se ha considerado a la población de la asociación de vivienda de influencia directa por la cercanía al
mismo y por la posibilidad de ser habitada en años posteriores, lo que sería a futuro una población vecina del
proyecto. No obstante, como la población o socios de dichos lotes provienen de Marcona para efectos de
coordinación de la empresa con los grupos de interés: dirigentes de la asociación, autoridades locales y demás
actores sociales, se realizará las reuniones, principalmente, en la localidad de Marcona.
Otro grupo de interés que realiza actividades en el área marina cercana al proyecto es la Comunidad Pesquera
Artesanal de Marcona (COPMAR) que comprende 16 Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA).
Dicha asociación tiene su sede en Marcona y el número de sus asociados asciende a aproximadamente 400
pescadores.

5.5.6. Programa de Relaciones Comunitarias


El PRC está constituido por programas que han sido diseñados para mantener una eficiente comunicación e
interrelación entre la población objetivo, las autoridades regionales y locales con los representantes del titular del
Proyecto.
El PRC contendrá los siguientes programas con los planes y acciones:
 Programa de comunicación y consulta.
 Programa de contratación temporal de personal local no calificado.
 Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal del Proyecto y código de conducta
para el personal del Proyecto.
 Programa de apoyo social y ala educación ambiental.
 Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana.
 Programa de Indemnización

Pág 331
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.5.6.1. Programa de comunicación y consulta


La comunicación permanente y la consulta a los grupos de interés constituyen procesos esenciales para el
gerenciamiento de los asuntos sociales y la promoción y fortalecimiento de relaciones positivas con la población
local.
La empresa está comprometida con un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los pobladores y
grupos de interés durante la ejecución y operación del Proyecto, conscientes de que el mejor mecanismo para
evitar situaciones conflictivas es el diálogo e información que permita desvirtuar los temores, rumores y
expectativas que surgen alrededor del Proyecto.
La consulta es un proceso dinámico que permite solicitar activamente opiniones y puntos de vista sobre
determinados temas, con la finalidad de fomentar la participación de la población en el área de influencia y grupos
de interés en aspectos importantes como la prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales
del Proyecto.
Este programa buscará propiciar canales de comunicación entre la empresa, la población, la sociedad civil y el
estado. Esto, permitirá a la empresa recibir las inquietudes, percepciones, recomendaciones y expectativas de la
población frente al desarrollo del Proyecto, las mismas que serán tomadas en cuenta para viabilizar la
participación de la población en aspectos claves del Proyecto.
La comunicación y consulta consistirá de un proceso de retroalimentación permanente que buscará prevenir y
mitigar problemas sociales y ambientales que pudieran presentarse en el desarrollo del Proyecto.
Objetivos
 Establecer mecanismos de comunicación con la población del área de influencia del Proyecto, los gobiernos
(locales, regionales y nacional) y con las organizaciones,entre otros. Sobre las actividades que se efectuarán
en el corto,mediano y largo plazo.
 Generar espacios de comunicación y entendimiento para difundir de manera clara y transparente las
actividades del Proyecto y recibir retroalimentación de las poblaciones locales, permitiendo identificar y
manejar los temas que resultan críticos para dichos actores.
 Fortalecer relaciones de confianza y respeto entre la población y demás grupos de interés.
 Asegurar que la comunicación contribuya al entendimiento del Proyecto y permita propiciar mayor
integración de las poblaciones de la zona de influencia con la empresa y sus contratistas.
 Mantener informada a la población respecto de las acciones de la empresa a corto, mediano y largo plazo.
En este espacio se señalarán las políticas socioambientales de la empresa y se dará a conocer el código de
conducta que aplican a sus trabajadores con el fin de que la población sepa cuáles son los parámetro de
actuación del personal de la empresa.
Procedimiento
La empresa establecerá una serie de acciones y procedimientos a seguir en búsqueda de una óptima relación, las
que se detalla a continuación:
 El proceso de comunicación y consulta será permanente en las etapas de construcción y operación del
Proyecto, estableciéndose canales adecuados que serán informados a los interesados.
 Toda comunicación con los grupos de interés se desarrollará a través de los representantes de la empresa o
a quienes estos designen de acuerdo a la dinámica del Proyecto.
Para atender los detalles de cada caso que se presente en las reuniones planteadas, también se efectuarán visitas
a la “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona” y al centro poblado San Juan de Marcona e
inspecciones in situ (Parque y línea). Esto permitirá recoger comentarios, preocupaciones y sugerencias de los
pobladores locales.

Pág 332
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Metodologías y técnicas
Se utilizarán diversas herramientas y técnicas de comunicación para mantener a los grupos de interés informados
acerca de las actividades del Proyecto, tales como:
Talleres y reuniones informativas
Estas actividades se realizaran con la finalidad de involucrar a la población y autoridades sobre el avance del
Proyecto. Lo que se busca es generar lazos de confianza y credibilidad comunicativa con los grupos de interés que
facilite espacios de interlocución con la población permitiendo conocer sus percepciones, opiniones, quejas,
preocupaciones, inquietudes, problemas y su deseo de participar en el desarrollo del Proyecto.
Elaboración de materiales de difusión informativos
Se elaborará materiales de difusión como: volantes, afiches y dípticos. Estos material tendrá la información de las
actividades realizadas en el Proyecto.
Spots radiales y perifoneo en las localidades del área de influencia
Se grabarán spots radiales informando acerca del desarrollo del Proyecto, asimismo se transmitirá consejos para el
cuidado del medio ambiente y armonía social. Estos spots serán emitidos en radios locales; asimismo se realizará el
perifoneo en el área de influencia del Proyecto.
Instalación de un Buzón de sugerencias
Se instalarán 4 buzones de sugerencias: uno en el área de influencia directa (Asociación de Vivienda Villa Verde
Hijos San Juan de Marcona) y tres en el área de influencia indirecta (CP San Juan de Marcona). Este buzón se
implementara desde la etapa de construcción, y se mantendrá en la operación y cierre del Proyecto. La
implementación del buzón se difundirá en los talleres y reuniones informativas, los Vigías Socio-ambientales, serán
los encargados de administrar los buzones instalados.
Visitas periódicas de personal de RRCC
Personal de la empresa se reunirá con autoridades locales, dirigentes y/o funcionarios que requieran su presencia
para recoger inquietudes y recomendaciones de los grupos de interés. El relacionista comunitario hará un resumen
de su visita y evaluará la necesidad de reforzar los mecanismos de comunicación y/o atender alguna solicitud
formulado por este grupo.
Documentación
La empresa mantendrá la siguiente información respecto al compromiso con los interesados:
 Fechas de las reuniones.
 Lugar de las reuniones.
 Asistentes a las reuniones.
 Asuntos tratados y compromisos hechos.
 Documentación de toda información escrita o visual presentada.

5.5.6.2. Programa de contratación temporal de personal local no calificado


El Programa para la contratación de mano de obra local, es una propuesta orientada a la incorporación de la
población económicamente activa en edad de trabajar del área de influencia al Proyecto, con la finalidad de
generar nuevas fuentes de ingreso y mejorar la calidad de vida de algunas familias.
La demanda de mano de obra para el desarrollo de las actividades del proyecto, podrá ser satisfecha a través de la
contratación prioritaria de la población local, incorporándola en las diferentes actividades que el Proyecto requiera
en la etapa de construcción donde se contratará aproximadamente a 20 personas para mano de obra no calificada.
En la etapa de operación, por el tipo de proyecto aproximadamente a 2 personas para mano de obra no calificada.

Pág 333
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La implementación del Programa, desarrollará un proceso comunicativo que involucre a las autoridades locales,
grupos de interés y a la misma población, desde la etapa de planificación de las actividades, que permita el
desarrollo de la convocatoria, selección, contratación y capacitación, a fin de manejar correctamente las
expectativas y evitar riesgos adicionales de movilización social por la obtención de un puesto de trabajo.
La empresa considera para la ejecución de sus obras la contratación de empresas especializadas en el montaje y
construcción de este tipo de proyectos, las que deberán contar con mano de obra con distintos grados de
calificación, según las labores necesarias para ejecutar el Proyecto.
Considerando las características actuales del Proyecto, cuyo diseño actualmente prevé 108.9 MW de capacidad
instalada, etapa de construcción se extenderá por, aproximadamente, 12 meses y presentará una demanda de
mano de obra para diferentes cargos y con diferentes requerimientos profesionales.
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. tiene como política favorecer la contratación de mano de obra local de las
poblaciones cercanas al Proyecto. En este sentido, la Empresa, a través de sus contratistas, solicitará que la
selección de la mano de obra local a contratar, se realice en coordinación con las oficinas de las Municipalidades
correspondientes. Los candidatos propuestos deberán cumplir con los requisitos de salud y capacitación propios
del cargo, evaluación que será de responsabilidad del Contratista.
Todo lo anterior será incluido en las bases de licitación de los contratos, de forma tal que sea incorporado
efectivamente como parte de las actividades comprometidas formalmente por los contratistas que finalmente
resulten seleccionados.
Objetivo
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable a los impactos ambientales del Proyecto,
estableciendo los mecanismos para la contratación del personal local y el oportuno y apropiado flujo de la
información hacia la población involucrada, con el propósito de controlar las expectativas de empleo que se
presenten en la etapa de construcción y operación del Proyecto.
Descripción de los puestos de trabajo
Se ha previsto contratar mano de obra con diferentes grados de especialización según las labores necesarias al
Proyecto.
Actividades
1) Diseño de la demanda laboral
 Buscar maximizar el porcentaje de contratación de mano de obra local.
 Establecer el periodo y condiciones de contratación, y beneficios laborales asociados.
 Incluir en las bases de licitación de los contratos la exigencia de contratación de mano de obra local y sus
especificaciones.
 Para la inscripción de las personas interesadas en postular a los puestos de trabajo se convocará
directamente o se
 coordinará con la Municipalidad de San Juan de Marcona así como con los representantes de los gremios e
instituciones representativas del área de influencia del Proyecto2) Convocatoria y selección
Se realizará una reunión informativa en las comunidades para garantizar un proceso informativo transparente,
inclusivo y público, comunicando así el inicio, plazo y detalles de la convocatoria, asimismo responder a las
diferentes preguntas y dudas de los interesados. Es importante mencionar que las personas pre seleccionadas
pasarán por un examen de salud pre ocupacional que determinará su condición saludable y segura para la
realización del trabajo. De igual modo, al término de su contrato, el personal pasará por un examen post
ocupacional que certificará que la salud del empleado contratado se encuentra en el mismo nivel o mejor de lo

Pág 334
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

inicialmente evaluado. En caso de necesitar mayor evaluación, la cobertura del seguro de salud cubrirá cualquier
examen adicional que se requiera.
3) Contratación y capacitación
Los contratistas y/o subcontratistas vinculados a la ejecución del Proyecto implementarán el procedimiento para la
incorporación de los seleccionados, proceso que se deberá hacer acorde a la legislación laboral vigente.
Se realizará un proceso de inducción a los nuevos trabajadores. La capacitación técnica se realizará respecto de las
necesidades de los trabajos que la empresa Contratista/Subcontratista determine.
Por su parte, ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A.promoverá la instrucción a sus contratistas referentes a la
prevención de riesgos y cumplimiento de medidas ambientales, conforme a las especialidades propias del contrato
y del personal.
Los responsables de la Contratista entregarán a ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A.las estadísticas (en físico y
digital) de la contratación de personal local por frente de trabajo, incluyendo la siguiente información:
i. Nombre;
ii. Documento de identidad;
iii. Procedencia;
iv. Especialidad;
v. Salario;
vi. Status: trabajando, despedido, abandono, renuncio;
vii. Tiempo de permanencia en el puesto;
viii. Capacitaciones recibidas.
El personal contratado, recibirá una charla de inducción sobre Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Plan de
Relaciones comunitarias y Código de Conducta de ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. antes de empezar sus
labores.
Documentación
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. a través del área de Relaciones Comunitarias recolectará las siguientes
estadísticas de todas las áreas:
 Número total de empleados.
 Número total de personal local que trabaja para la construcción del Proyecto.

5.5.6.3. Programa de Capacitación en relaciones comunitarias y código de conducta para el personal del
Proyecto
Se capacitara a los trabajadores (de acuerdo a cada nivel o en conjunto cuando esto sea posible) antes del inicio de
sus actividades laborales para el Proyecto. De igual modo se realizaran charlas para reforzar los componentes
sociales del Proyecto (incluyendo aspectos del código de conducta) durante la etapa de construcción.
El proceso de comunicación a los talleres de capacitación en RR.CC. se desarrollará bajo la siguiente modalidad:
Lugares de Capacitación
Las actividades de capacitación se llevarán a cabo en el lugar que se designe para tal fin. La capacitación se llevará
a cabo bajo la supervisión del responsable del programa. El Jefe de Relaciones Comunitarias o quien este designe,
el que estará debidamente capacitado, liderará el proceso de capacitación.

Pág 335
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Temática
En las reuniones que se realicen, se tratarán temas relacionados con el Código de Conducta con la finalidad de que
los trabajadores conozcan de manera amplia el contexto en el que están llevando a cabo sus actividades.
Duración de la capacitación
El tiempo de duración de cada evento será variable y dependerá de la complejidad del lugar y el nivel de
asimilación de los participantes de los temas desarrollados.
Metodología
La capacitación sobre el código de conducta busca informar y sensibilizar al personal profesional, técnico
administrativo y obrero acerca de la visión, respeto y compromiso que la empresa tiene con las poblaciones locales
del área de influencia directa, dando de esta manera información y pautas de respuesta a los problemas sociales
que pudieran suscitarse durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto.
En las reuniones de capacitación con el personal se realizarán las siguientes actividades:
 A lo largo de las reuniones, el capacitador y/o facilitador hará preguntas a los asistentes asegurando la
comprensión de los temas tratados.
 Las exposiciones se realizarán en idioma español.
Resultados Esperados
Resulta importante que durante la etapa de construcción, operación del Proyecto el personal conozca y
comprenda los temas sociales asociados al desarrollo del Proyecto. Se espera que el personal del Proyecto cumpla
con el Código de Conducta y lo tome como guía en el desarrollo de sus actividades diarias, para evitar incidentes y
posibles conflictos sociales con las poblaciones.
Procedimiento del Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto
El Programa de capacitación consistirá de una primera charla de inducción, donde se tratarán temas elementales
para los trabajadores como Código de Conducta. Luego, se impartirán charlas cortas durante toda la etapa de
construcción.
La charla de capacitación inicial en Relaciones Comunitarias es obligatoria para todo personal y será brindada
antes de que inicien sus actividades. Será requisito de ingreso y permanencia en el Proyecto haber asistido a la
charla inicial y el estricto cumplimiento del código de conducta.
El relacionista comunitario o quien éste designe (previamente capacitado) será el responsable de implementar las
charlas de capacitación en el área de trabajo o en otros lugares designados. Asimismo, será responsable de
documentar este proceso, llevando un registro de los trabajadores que participan de la charla inicial de
capacitación.
Seguimiento
Se revisará las actividades del programa para constatar su grado de avance. Se registrará el número de personas
capacitadas en el código de conductaPrograma de apoyo social y a la educación ambiental
ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. en el marco de sus actividades de Responsabilidad Social, apuesta por el
desarrollo de las capacidades e iniciativas de las poblaciones locales ubicadas dentro del área de influencia directa
del Proyecto en tanto estas sean compatibles con las políticas de la empresa y éstas puedan llevarse a cabo bajo
los recursos asignados.
Objetivos
 Contribuir en el aumento de capacidades en temas ambientales de la población del AI.
 Dotar de información a la población, específicamente a los niños y niñas, para crear una conciencia
ambiental.

Pág 336
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Realizar en coordinación con las organizaciones interesadas apoyos en eventos importantes.


 Apoyar en la gestión de canalizar las necesidades de los grupos de interés a las entidades competentes.
Actividades
Para la implementación del Programa de Desarrollo Local se evaluará el procedimiento a seguir en base a la
información recogida durante la línea base.
o Sobre las actividades relacionadas a la educación ambiental, se evaluará las necesidades de
conocimientos y manejos ambientales en las actividades que realicen el grupo objetivo.
o Considerando el perfil de la población y siendo la pesca una de las actividades importantes en la
zona. Se evaluará conjuntamente con la asociación de pescadores la necesidad de reforzar en temas
de conservación ictiológica y manejo ambiental.
o En el sector de la educación ENERGIA RENOVABLE DEL SUR S.A. tiene programas para los colegios
enfocados en el conocimiento de las energías renovables y la cultura del medioambiente. Se
coordinará, con las instituciones educativas locales de Marcona, para que personal de la empresa
brinde charlas didácticas e información del proyecto dirigidas a los niños y niñas.
o Se coordinará con las instituciones educativas, institutos superiores, autoridades locales y público en
general, visitas en la etapa de operación al parque eólico. Se concientizará sobre la importancia del
proyecto y su contribución con el medio ambiente y potencial atractivo turístico en la zona de
Marcona.
o Sobre las actividades de apoyo social en eventos importantes, se coordinará con la directiva de la
asociación de viviendas, asociación de pescadores y autoridades locales sobre la posibilidad de
ayudar en algún evento representativo como el día de la madre, navidad, y otros eventos relevantes
para la asociación. De igual manera se brindará apoyo, en la medida que soliciten, en la canalización
de requerimientos a entidades estatales de acuerdo a sus competencias

5.5.6.4. Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana


Las poblaciones serán actores sociales y grupos de interés activos, que harán las veces de monitores sociales y
veedores del cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la empresa y lo recomendado por el
Estudio de Impacto Ambiental, los mismos que obedecen principalmente, a la conservación del ambiente, dentro
del marco legal del país.
Objetivo
Incluir la participación, como monitores y veedores socio-ambientales, de la población del Área de Influencia del
Proyecto sobre las acciones de monitoreo ambiental y otros relacionados a la implementación de la Estrategia de
Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias.
Actividades
Coordinar con las autoridades locales la conformación del “comité de monitoreo y vigilancia ciudadana”, el cual
estará constituido por representantes de las poblaciones del área de influencia.
Los criterios, que deberían tenerse en cuenta para la selección de los monitores o vigilantes ciudadanos, son:
 Ser residentes de la localidad perteneciente al área de influencia del Proyecto y acreditarlo.
 Ser mayor de edad y tener capacidad para emprender encargos de responsabilidad.
 Saber leer y escribir.
Se integrará a todo el proceso de relacionamiento comunitario a los integrantes del Comité de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana, con el fin de intercambiar información mutuamente, revisar el status de las obligaciones y en
caso sea necesario conciliar algunas diferencias de opinión o quejas que se hayan presentado. La participación de
sus integrantes en el tema de negociación y compensaciones es imprescindible.

Pág 337
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Se tendrá un proceso de capacitación a los miembros del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana en temas
relacionados a su rol y los objetivos de su trabajo.
Cada monitor ambiental tendrá la función de observar y registrar el cumplimiento de las acciones ambientales,
teniendo independencia y veracidad para reportar los hechos y recomendaciones a los actores implicados y a los
entes de Supervisión del Estado.
Se empleará como registro del trabajo actas y reportes, en los cuales se informará lo acontecido y las incidencias
(en caso ocurran). Este documento servirá de información para los contratistas, representante del área de
relaciones comunitarias de la empresa y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Reglamento interno
El Reglamento será elaborado en conjunto con los miembros del comité. La definición de este reglamento se dará
previo al inicio de las actividades de implementación del Proyecto y estará vigente durante toda la vida útil del
mismo, incluyendo la etapa de abandono, es decir el tiempo que dure el Programa de Monitoreo y Vigilancia.
Conformación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
El Comité de Monitoreo y Vigilancia estará conformado por cuatro (4) integrantes, quienes deberán ser personas
con conducta ética y responsable, honestos y democráticos.
Documentación
El Proyecto documentará:
 Los informes, actas y otros documentos generados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, los
que serán además remitidos periódicamente a la población interesada y se ser necesario a la autoridad
competente.
De acuerdo al artículo 50º de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas, los documentos o reportes que se generen en el programa serán remitidos trimestralmente
a OSINERGMIN, ahora la OEFA, DGAAE y OGS.
La empresa en su afán de constituir e implementar el trabajo del comité de manera sostenible, dará soporte
permanente y las facilidades a los miembros para la realización de las actividades de monitoreo y vigilancia. Es
importante mencionar que si bien la implementación de este programa será de responsabilidad del área de
relaciones comunitarias, la disposición y aceptación de la población para conformar el comité de vigilancia
ciudadana y/o realizar las actividades asociadas a él, serán de entera responsabilidad de la propia población. No
obstante, la empresa impulsará, a través de sus relacionistas comunitarias el cumplimiento de este programa.

5.5.6.5. Programa de indemnización


La empresa en su necesidad de manejar los riesgos que podrían ocurrir durante la construcción y operación del
proyecto ha incorporado en el plan de relaciones comunitarias el programa de indemnización, por daños causados
a terceros. .
Todo evento no deseado será reportado a la empresa para su evaluación. El análisis del evento incluirá la revisión
de la posible afectación.De acuerdo al daño causado se cumplirá con efectuar la indemnización correspondiente. ..
La empresa hará un seguimiento de los afectados de acuerdo al tipo de afectación (afectación a la vivienda, a la
salud de las personas, al ambiente, entre otras).
Energía Renovable del Sur S.A. y todo contratista o empresa de servicios que trabaje en la ejecución del proyecto
deberá contar con un seguro que cubra riesgos contra terceros, que garantice el cumplimiento de este programa.

5.5.6.6. Cronograma y presupuesto del Plan de Relaciones Comunitarias


En la siguiente Tabla se presentan los programas por etapa de implementación

Pág 338
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 5-2: Programa del PRC según etapa de implementación

ETAPA DE
N° PROGRAMAS DEL PRC ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA DE ABANDONO
CONSTRUCCIÓN

1 Programa de comunicación y consulta. X X X

Programa de contratación temporal de


2 X X
personal local no calificado.

Programa de capacitación en
3 relaciones comunitarias y código de X X X
conducta para el personal del Proyecto

Programa de apoyo social y a la


4 X X
educación ambiental. .
Programa de monitoreo y vigilancia
5 X X
ciudadana

6 Programa de indemnización X X X

Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

A continuación se presenta el cronograma general de ejecución de los programas del PRC. Es importante señalar
que no se incluye un cronograma para la etapa de operaciones dado que las acciones que se desarrollen como
parte del PRC dependerán de la concertación con las autoridades locales y grupos de interés del proyecto.

Pág 339
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Tabla N° 5-3: Cronograma general de los programas del PRC en la etapa de construcción del Proyecto

ANTES DEL AÑO 1


INICIO DE LA
PROGRAMAS DEL PRC
FASE DE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
CONSTRUCCIÓN
Programa de comunicación y
X X X X X X X X X X X X
consulta
Programa de contratación
temporal de personal local no X X X X X X X X X X X X X
calificado
Programa de capacitación en
relaciones y código de
X X X X X
conducta para el personal del
Proyecto
Programa de apoyosocial y a la
X X X X X X X X X X X X
educación ambiental
Programa de monitoreo y
X X X X X X X X X X X X
vigilancia ciudadana
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

Pág 340
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

A continuación se indica la inversión en la aplicación de cada uno de los programas del Plan de Relaciones
Comunitarias del Proyecto:
Tabla N° 5-4: Cronograma general de los programas del PRC en la etapa de construcción del Proyecto

PRECIO UNITARIO
N° PROGRAMAS DEL PRC UNIDAD PARCIAL
(S/.)
1 Programa de comunicación y consulta. Mes 670 8 040
Programa de contratación temporal de personal local
2 Mes 138 9 696
no calificado.
Programa de capacitación en relaciones
3 comunitariasy código de conducta.para el personal Global 380 10 076
del Proyecto.
4 Programa de apoyo social y a la educación ambiental Global 1000 6000
5 Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana. Mes 5 940 71 280
TOTAL DE LA INVERSIÓN (soles) 105.092
Elaboración: Pacific PIR S.A.C. 2014

5.6. PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de Contingencia establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva los casos de algún accidente y/o estado de emergencia durante
la construcción y la operación del parque eólico y su interconexión al SEIN.
Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no
previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad
con el área del proyecto y de este. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar la ejecución del proyecto, la
seguridad integral o salud del personal que laborará en el proyecto y terceras personas. Asimismo, podría afectar
la calidad ambiental del área de influencia del proyecto.
Las diversas hipótesis de siniestros que pudieran ocurrir durante la vida útil del parque eólico y la línea de
transmisión eléctrica están plenamente identificados y cada uno de ellos tiene sus planes de respuesta,
procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar y
sistemas de comunicaciones.
Este plan se preparó teniendo en cuenta las actividades que comprende el proyecto, pero deberá ser actualizado
en la medida que se defina la estructura orgánica durante la fase de construcción y operación.
El propósito es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de construcción y
operación del proyecto. Todo el personal asociado a la construcción y operación del proyecto será requerido de
examinar y cumplir con los procedimientos contenidos en este plan.

5.6.1. Alcance
El Plan de contingencias permitirá proveer una guía de las principales acciones y procedimientos a seguir ante una
contingencia para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente durante las etapas del proyecto. Asimismo,
contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o
social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso.

5.6.2. Objetivos
El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta
inmediata para controlar las emergencias de carácter técnico, accidental o humano de manera oportuna y eficaz

Pág 341
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

que se pueden presentar durante la Construcción y Operación del proyecto, por lo cual se plantean los siguientes
objetivos:
 Proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto.
 Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una
emergencia.
 Asegurar la restricción del acceso al área de la emergencia al Personal no autorizado.
 Asegurar la oportuna comunicación interna entre el Personal que detectó la emergencia y el Personal a
cargo del control de la emergencia.
 Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones
asociadas y minimizar los impactos sobre el medio ambiente.
 Contar con un Plan de “Comunicaciones de Emergencia” que asegure la comprensión y conocimiento del
suceso y evite las interferencias o participación no coordinada.

5.6.3. Ambito
El ámbito del Plan de contingencias cubrirá el área ocupada por las instalaciones y su área de influencia directa.

5.6.4. Definición y Clasificación de una Emergencia


Se define como emergencia a cualquier contingencia que no pudiendo ser dominada por la actuación inmediata de
quienes la detectan, pueda producir una situación crítica cuyo control exija unos medios superiores a los
disponibles en el lugar del suceso.
Esta contingencia puede ir acompañada en algunos casos de una situación catastrófica, acentuándose entonces el
riesgo que puede poner en peligro la integridad de las instalaciones y de las personas que lo albergan, exigiendo
una evacuación rápida de las mismas cuando los riesgos superen con creces a los medios disponibles.
Las emergencias pueden clasificarse en función de los siguientes parámetros: origen, gravedad y disponibilidad de
medios humanos, según se describe en el cuadro.
Tabla N° 5-5: Clasificación de emergencias

FUNCIÓN CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Natural: Sismos, inundaciones

Técnico: Incendios, explosiones.


Su origen
Social: Intrusión, sabotaje, amenaza de bomba,
huelgas.

Conato de emergencia o prealerta: Accidente


que puede ser controlado de forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección
local, dependencia o sector.
Gravedad
Emergencia parcial o alerta: El control de la
emergencia requiere de la intervención de los
equipos especiales de emergencia de la
empresa. Los efectos quedarán limitados a un

Pág 342
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

FUNCIÓN CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

sector.

Emergencia general o alarma: El control de la


emergencia requiere de la actuación de todos
los equipos medios de protección de la
empresa y la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores.

Evacuación: La situación de alarma conlleva la


evacuación de las personas de determinados
sectores.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

5.6.5. Fase de Construcción


La empresa contratista encargada de la construcción presentará un plan que contenga los procedimientos de
actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales
de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de
emergencias.

5.6.5.1. Contingencias
A continuación se identifican y analizan los siniestros o emergencias que pueden ocurrir en las instalaciones, las
causas que los originan y las estrategias de respuesta para la fase de construcción.

5.6.5.1.1 Incendio
La probabilidad de que ocurra un incendio es baja, sin embargo, en el caso de originarse un incendio y propagarse,
se producirá una contaminación del aire, posibles accidentes por quemaduras al personal y daños de las
instalaciones y equipos.
Causas
Por negligencia de los operarios, trabajadores u otras personas, entendiéndose como tal los supuestos siguientes:
 Colillas, mecheros y otros medios de ignición.
 Acumulaciones de residuos (cristales, u otros) que pudieran desencadenar un incendio.
 Operaciones con herramientas eléctricas cercanas a vegetación seca que puedan soltar algún tipo de chispa
(sierras, radiales, etc.).
 Operaciones de carga y descarga de combustible en zonas no autorizadas.
 Derivados de conflictos laborales.
 Derivados de conflictos por el uso de terrenos.
 Provocados por los trabajos y por la maquinaria empleada.
 Soldaduras.

Pág 343
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Existencia de grupos electrógenos.


 Trasiego de vehículos sin mecanismos de escape adecuados.
 Fuegos químicos.
 Fuegos eléctricos.
 Combustión espontánea de restos de maderas
 Incendios por tormentas secas, con aparato eléctrico.
Estrategia de respuesta
Antes
Medidas preventivas generales
 No se encenderá ningún tipo de fuego. Se instalarán carteles en obra con la prohibición de hacer fuego
abierto.
 En ningún caso se fumará mientras se esté manejando material inflamable, explosivos, herramientas o
maquinaria de cualquier tipo.
 Se prohíbe igualmente al personal introducir o emplear útiles de trabajo, no autorizados, que puedan
ocasionar chispas por contacto o proximidad a sustancias inflamables.
 Se mantendrán los caminos libres de obstáculos que impidan el paso y la maniobra de vehículos.
 Los acopios de carburantes y lubricantes se realizarán en zonas habilitadas al efecto.
 Se prohíbe realizar tendidos provisionales de cable con alargadores que no estén en perfecto estado y que
atraviesen terrenos fuera de los límites de la obra.
 Se evitarán todo tipo de empleo de actividades que generen chispa, intenso calor o fuego a menos de 10
metros de encofrados de madera.
 Se instalarán carteles de prohibido fumar tanto en las áreas con peligro de incendio para el entorno natural
como en las tajos o zonas de instalaciones donde se almacenen sustancias combustibles. Se señalizará
igualmente la situación de extintores.
 Se realizarán revisiones periódicas y se vigilará permanentemente la instalación eléctrica provisional de la
obra, así como el correcto acopio de sustancias inflamables situando estos acopios en lugares adecuados,
ventilados y con medios de extinción en los propios recintos.
 Los residuos se depositarán según el plan de manejo de residuos.
 Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en una hoja normalizada de
colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios y otros lugares adecuados.
 Se dispondrán equipos de extinción de incendios en las zonas de obras en los momentos de riesgo, como
extintores y por supuesto personal con la debida formación.
 Información a los equipos de bomberos, policía, hospitales de la situación de la obra, los puntos de
evacuación y los medios disponibles para afrontar las posibles situaciones de emergencia. Se les hará
entrega de planos de situación y accesos y se les informará regularmente de las zonas en las que se estén
llevando a cabo los trabajos.
Medidas particulares de prevención
 Almacenamientos de obra
o Normalmente y por motivos de funcionalidad y organización, se suelen almacenar en recintos
separados los materiales que han de utilizarse en oficios distintos. Este principio básico es favorable
a la protección contra incendios y han de separarse claramente los materiales combustibles unos de
otros, y todos ellos han de evitar cualquier tipo de contacto con equipos y cableados eléctricos.
 Almacenamientos de productos inflamables

Pág 344
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Los productos inflamables se almacenarán alejados de zonas provistas de vegetación y en lugares


habilitados para ello (zona de instalaciones y patio de maquinaria) donde se dispondrá del material y
de elementos antiincendios específicos de estos productos.
o Todo el perímetro de la zona de almacenamiento dispondrá de señales informativas del peligro de
incendio y de la prohibición de fumar en la zona.
 Maquinaria y herramientas
o Los emplazamientos de los motores o equipos fijos eléctricos o de explosión, transformadores
eléctricos (estos últimos siempre y cuando no formen parte de la red general de distribución de
energía), así como cualquier otra instalación de similares características, deberán realizarse en la
zona de instalaciones o en zonas habilitadas.
o La maquinaria, tanto fija como móvil, accionada por energía eléctrica, ha de tener las conexiones de
corriente bien realizadas, y en los emplazamientos fijos se instalará toma de tierra.
o Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo, han de ser apartados con
regularidad, dejando limpios diariamente los alrededores de las máquinas.
o Toda la maquinaria de obra deberá ir equipada con extintor de polvo de 6 kilogramos de carga o
superior.
o Nunca se trabajará con la maquinaria o herramientas en situación de avería o semiavería.
 Operaciones de repostaje
o Las operaciones de repostaje han de efectuarse con una buena ventilación, fuera de la influencia de
chispas y fuentes de ignición. En cualquier caso se preverán las consecuencias de posibles derrames
durante la operación, por lo que se debe tener a mano tierra o arena para empapar el suelo, de
modo que en caso de derrame de combustible, se proceda a la eliminación de éste del modo más
rápido.
 Trabajos de soldadura
o En los trabajos de soldadura y corte se debe proteger de la proyección de materias incandescentes
los objetos que sean susceptibles de combustión y que no hayan de ser cambiados de su
emplazamiento, cubriéndolos con mantas ignífugas o con lonas, a ser posibles mojadas.
o No podrán efectuarse trabajos de corte y soldadura en lugares donde haya explosivos, vapores
inflamables, o donde pese a todas las medidas posibles de precaución no pueda garantizarse la
seguridad ante un eventual incendio.
o El soplete, durante las interrupciones de la actividad, deberá apagarse y apoyarse en soportes
adecuados y nunca sobre los manorreductores o las botellas.
 Grupos electrógenos
o Los grupos electrógenos tendrán tanto la manguera de alimentación como el cuadro eléctrico
protegidos. El cuadro eléctrico que dispondrá de magnetotérmicos.
o Sólo deben ser utilizados por personal autorizado y debidamente instruido, con formación
específica. Se realizarán comprobaciones y mantenimientos periódicos.
o Cada grupo electrógeno estará dotado de un extintor de polvo.
 Medios de extinción para todos los casos
o En las situaciones descritas anteriormente (almacenes, maquinaria fija o móvil, trasvase de
combustible, trabajos de soldadura) y en aquellas otras en que se manipule una fuente de ignición,
han de colocarse extintores cuya carga y capacidad estén en consonancia con la naturaleza del
material combustible y con el volumen de éste, así como arena y tierra donde se manejen líquidos
inflamables, con la herramienta propia para extenderla.

Pág 345
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

o Ante la evolución de un conato de incendio o descubrimiento súbito de uno, se utilizarán en su


extinción la totalidad de los medios disponibles. Si la intensidad del fuego supera las posibilidades de
actuación de los equipos de emergencia y ante la imposibilidad de su control, la acción mínima
recomendable en este caso será el simple confinamiento del fuego al objeto de evitar su
propagación y proceder inmediatamente a la aplicación del plan de contingencia.
 Información al personal de obra
o El personal de obra y especialmente los integrantes de la organización del plan de contingencia serán
informados de los puntos y zonas que pueden revestir peligro de incendio en la obra, y de las
medidas de protección existentes en la misma, para que puedan eventualmente hacer uso de ellas,
así como la posibilidad de dar el aviso correspondiente a los servicios públicos de extinción de
incendios.
o Todos los operarios deberán estar informados de las vías de evacuación y de las zonas de cobertura
de telefonía móvil en la obra.
Durante
Las medidas preventivas descritas en el apartado anterior están orientadas a que no se produzca ningún fuego en
el interior de la zona de obras y su posterior propagación hacia las zonas marginales. No obstante, las elevadas
temperaturas que pueden alcanzarse, el tráfico de maquinaria y la presencia de personal en la zona de trabajo y
las actividades propias de la construcción de las actuaciones, conllevan un cierto riesgo de incendio. Por esta
razón, es necesario disponer de una serie de medios materiales y humanos que sean capaces de hacer frente a
posibles conatos de incendio, evitando que éstos se conviertan en incendios de grandes dimensiones.
Cualquier persona de la obra que detecte un incendio informará inmediatamente al Jefe de Contingencias, ya sea
de viva voz o ya sea usando algún teléfono.
El Jefe de Contingencias una vez recibida la información de la existencia de un conato de incendio declarará la
situación de alarma y determinará –siguiendo su buen criterio y conocimientos- la situación de emergencia
(conato, emergencia parcial o general).
Los trabajadores durante la situación de alarma estarán atentos a la evolución de la emergencia por si se da la
orden de evacuar el frente o se necesita de su ayuda para la extinción del conato.
El esquema de actuación general frente a emergencias de incendios, según sea el tipo de incendio que se presente,
es el que se expresa a continuación.
Plan de actuación ante un conato de incendio
 Generalmente, un incendio de este tipo es rápidamente extinguible, bien por la aplicación de un extintor
portátil o simplemente por la separación del material combustible, que puede ser realizado por cualquier
trabajador con una mínima formación. Una vez apagadas las llamas, se procederá a tapar la zona quemada
con tierra mediante palas y azadas o con maquinaria de obra.
 No se utilizará agua en fuegos eléctricos o de líquidos inflamables.
 Extinguido el conato, se restablecerá la situación de normalidad, reparándose los daños producidos si
procede.
 Existirán extintores en los lugares donde se estén realizando trabajos que puedan implicar riesgo de
incendio. La presencia de extintores estará convenientemente señalizada.
 Se llevará un archivo histórico de sucesos, acciones seguidas y medidas adoptadas.
 Si el conato de incendio sobrepasara dicha condición o no pudiera ser controlado adecuadamente, deberá
seguirse el Plan de actuación siguiente.
Plan de actuación ante una Emergencia parcial

Pág 346
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Ante un incendio que no tenga consideración de “conato”, el Jefe de Contingencias deberá actuar de la siguiente
forma:
 Desalojará la zona e intentará confinar el fuego utilizando los medios propios disponibles en la obra
procurando que éste no se propague.
 Se desconectará la corriente eléctrica si se utiliza agua en la extinción.
 El jefe de Contingencias dará orden de aviso al Servicio de Bomberos y pondrá en marcha la evacuación, si lo
considera necesario.
Plan de actuación ante una Emergencia General
Se produce cuando hay un incendio de gran extensión o severidad o bien por el buen criterio del responsable al
estimar una potencial peligrosidad o difícil control con los medios propios de la empresa. En esta situación el Jefe
de Contingencias deberá actuar de la siguiente forma:
 Dará orden de aviso al Servicio de Bomberos y demás ayuda exterior (ambulancias, policía, etc.) si ésta es
necesaria.
 Pondrá en marcha la evacuación del personal.
 A la llegada de los bomberos informará de la situación y les entregará los planos que estén disponibles
siempre y cuando ellos lo soliciten. Los bomberos asumirán el mando y control de las operaciones.
Finalizada la emergencia, previo informe favorable de los Bomberos, el Jefe de Contingencias ordenará el
restablecimiento y realizará un informe del suceso procurando tomar las medidas necesarias para evitar su
reaparición. Deberá llevar un archivo histórico de sucesos, acciones seguidas y medidas adoptadas.

5.6.5.1.2 Derrames de sustancias contaminantes


Causa
Los derrames pueden ocurrir durante el tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinaria de obra por roturas
accidentales. Además es posible que se produzcan vertidos accidentales de combustible, aceites y/o lubricantes.
Estrategia de respuesta
Antes
 Capacitación del personal para actuar ante derrames accidentales.
 Disponibilidad de equipos e insumos para la contención de derrames.
Durante
 Comunique el hecho inmediatamente a aquellas personas que estén más próximas con el fin de que no les
afecte la situación de la emergencia producida.
 Avise al Jefe de Contingencias para informar de lo sucedido (no olvidando nunca consignar la información de
Qué, Quién y Dónde) para gestionar dicha emergencia.
 El Jefe de Contingencias estará prevenido ante un posible incendio del derrame.
 Parar la actividad de la zona. Controlar accesos y señalizar.
 Delimitar el área afectada.
 Intentar contener la fuga con diques o barreras de material absorbente o productos similares al igual que
buscar su confinamiento, para lo que se debe evitar que fluyan hacia arquetas, sumideros, etc. según los
medios disponibles, asegurando dichos puntos, con barreras o similares.
 Preparar sistemas fijos y portátiles de extinción de incendios.
 Atención: Normalmente no se desprenderán grandes cantidades de vapores peligrosos en situaciones de
derrame al aire libre. Se pueden encontrar en todo caso en áreas situadas inmediatamente en la dirección
del viento. Eliminar posibles fuentes de ignición de la zona.

Pág 347
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Si el derrame queda confinado sobre solera, en el interior de los edificios/estructuras/instalaciones


generales, se recogerá con materiales adecuados, según la naturaleza del producto (sepiolita, bayetas,
barreras absorbentes, etc.)
 Si accede o se derrama sobre el suelo directamente, se recogerá, en la medida de lo posible, con los medios
existentes. Posteriormente, el Jefe de Contingencias, en colaboración con el personal de la empresa
contratista que se encuentre en la instalación deberá valorar la necesidad de retirada de la tierra
contaminada y su gestión como residuo peligroso (en caso de derrame de aceite, gasoil u otro producto
peligroso).La cantidad de tierra a retirar se evaluará en función de las consecuencias del derrame.
 Los charcos de líquido acumulado pueden trasvasarse y recuperarse usando mangueras, bombas,
contenedores de almacenamiento o camiones de vacío, valorándose su posterior uso o gestión como
residuo, según el caso.
Después
 Retirar y almacenar elementos contaminados en la zona de acopio de residuos, para proceder a su posterior
gestión por una EPS-RS autorizada por DIGESA.
Los residuos generados serán manejados según lo indicado en el Plan de manejo de residuos.

5.6.5.1.3 Sismos
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) el área se encuentra dentro de la zona de intensidad IX del
Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala modificada de Mercalli, tal como se aprecia en el
Anexo N° 7.4 Mapa de Intensidad Sísmica.
Estrategia de respuesta
Durante
 Paralizar las actividades constructivas.
 Si se encuentra en el interior de un edificio:
o Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o
escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
o Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a
golpearle.
o Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas o cualquier tipo de llama durante o
inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.
 Si se encuentra en el exterior se deben buscar espacios abiertos y alejarse de las fachadas de edificios, redes
eléctricas o postes.
 Evacuación ordenada hacia las zonas de seguridad.
Después
 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Evaluar los daños en instalaciones y equipos.
 Reparación y demolición de toda instalación dañada.
 Retorno del personal a las actividades.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes.

5.6.5.1.4 Accidentes laborales


Estrategia de respuesta
Antes

Pág 348
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Capacitación al personal en seguridad industrial con el objetivo que no cometa actos inseguros y utilice sus
implementos de seguridad.
 Formación del personal en primeros auxilios.
Durante
 Se comunicará al Jefe de Contingencias, acerca del accidente, señalando el tipo de accidente y nivel de
gravedad.
 Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su entorno que
permita poner en marcha la denominada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
 En función de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a ayuda externa.
Después
 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en la
llegada de la ambulancia o auxilio médico.
 Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar del accidente, fecha, hora, actividad,
causa, gravedad, etc.

5.6.5.1.5 Protestas o disturbios sociales


Cabe destacar que la generación de energía eléctrica es una de las industrias clave para el desarrollo nacional por
lo que en muchos casos son objetivo de las protestas y disturbios sociales.
En este sentido, no pueden descartarse estos fenómenos. Las obras contarán con personal de seguridad.
Estrategia de respuesta
Para los casos de perturbación del orden público, donde el contratista sea uno de los actores afectados, se
deberán realizar las siguientes acciones:
 Comunicar del hecho al coordinador general y autoridades policiales.
 Mantenerse en el interior de la obra.
 El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación.
 Se evitará la confrontación.
 Tras esta situación emitir reporte a las autoridades policiales y al Director del Plan de Autoprotección.

5.6.5.1.6 Implantación de las medidas de emergencia


La implantación de las medidas de emergencia supone los siguientes puntos:
 Dotación de los medios en los lugares indicados con la correspondiente señalización.
 Informar a los operarios de la obra del plan de contingencia.
 Dotación de información escrita en oficinas y comedor de obra.
 Indicaciones en lugares visibles de teléfonos y direcciones de emergencia.
 Información de las nuevas situaciones que se puedan dar en la obra.
 Información a los equipos de bomberos, policía nacional de la situación de la obra, los puntos de evacuación
y los medios disponibles para afrontar las posibles situaciones de emergencia. Se les hará entrega de planos
de situación y accesos y se les informará regularmente de las zonas en las que se estén llevando a cabo los
trabajos.

5.6.5.1.7 Señalización
El hecho de que cada uno de los trabajadores que intervienen en las obras cumpla con su obligación supone una
importante disminución de riesgos y facilita los medios de prevención y extinción.

Pág 349
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Para ello es conveniente y necesaria una adecuada señalización, tanto informativa como recordatoria de las
prohibiciones y obligaciones a adoptar.
Como medida general se debe señalizar el perímetro en el que se realicen las actuaciones mediante una
delimitación perimetral, quedando así estas actuaciones restringidas únicamente a la zona delimitada.
Además se dispondrán de señales de evacuación que informarán sobre el sentido que debe seguir el personal en
caso de alerta o en situación de incendio. Deberán colocarse con la suficiente separación para seguirlas fácilmente
bajo condiciones de estrés y extenderse hasta el camino más cercano.
En los puntos de evacuación establecidos se colocarán carteles con la consigna a facilitar a los equipos de
emergencia.
Estas últimas señales deben colocarse cada cierta distancia, de manera que estén presentes en todo momento
pero no resulten excesivamente cargantes, pues su función aumenta si consiguen llamar la atención del receptor.

5.6.6. Fase de Operación


El presente Plan de Contingencias, dentro de la estructura general, contiene las recomendaciones básicas y los
procedimientos que permitan administrar las emergencias que puedan ocurrir en la etapa de operación de las
instalaciones del parque eólico, considerándose asimismo una lista de contactos.
Es importante que el plan de contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al
año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.
Con el fin de permitir la correcta operación del parque eólico, se establecerán un conjunto de medidas preventivas
que cubrirán los aspectos de operación, inspección, mantenimiento y reparación de las instalaciones.

5.6.6.1. Programa de mantenimiento de instalaciones


Para garantizar el buen funcionamiento del equipo e instalaciones, durante la operación del parque se contempla
realizar las siguientes acciones:
 Las actividades más frecuentes de mantenimiento se realizarán dentro del patio de máquina y consistirán en
el cambio de aceites y lubricantes.
 Ocasionalmente se requerirá de grúas o equipo pesado para labores más específicas de mantenimiento,
limpieza y/o pintado de las estructuras.
 Estas actividades de operación y mantenimiento serán monitoreadas desde el centro de control por medio
de sistemas computarizados.
 Se mantendrá en óptimas condiciones la protección anticorrosiva de las instalaciones superficiales,
corrigiendo cualquier daño mediante el uso de pintura anticorrosiva.
 Anualmente se deberá realizar un examen de los requerimientos del sistema del parque, para asegurarse de
que se cumple con el criterio de seguridad establecido.

5.6.6.2. Contingencias
A continuación se identifican y analizan los siniestros o emergencias que pueden ocurrir en las instalaciones, las
causas que los originan y las estrategias de respuesta para la fase de operación.

5.6.6.2.1 Incendio
Durante la fase de operación el riesgo de incendio está presente sobre todo en los equipos que contienen material
inflamable bien para su funcionamiento como para su almacenamiento, aunque dependerá además de las
condiciones de trabajo que soporten los equipos e instalaciones mediante los que se llevan a cabo las distintas
actividades presentes y de la carga de fuego de los materiales que albergan las edificaciones.

Pág 350
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El mayor riesgo se genera en la línea de transmisión eléctrica y en la subestación eléctrica.


Causas
Incendios en los transformadores de la línea de transmisión eléctrica por calentamiento del equipo, originado por
sobrecarga de los mismos o pérdida de aislamiento. Por cortocircuitos en las redes eléctricas del parque eólico.
Estrategia de respuesta
Antes
Se considera que los recintos o las zonas referidos no plantean problemas de evacuación en su interior debido a la
escasa superficie, a su reducida ocupación y al tipo de ocupantes que habitualmente albergan.
Las salidas utilizadas para la evacuación del edificio serán las adecuadas y suficientes en capacidad para la
evacuación de las personas que ocupan el mismo. Y para el caso de los aerogeneradores se establecerán como vías
de evacuación:
 En Aerogenerador, desde la góndola:
o Por la escalera hacia la base y su salida.
o Por la salida de la góndola con el descensor de emergencia.
 En Aerogenerador, desde la escalera o base:
o Hacia la base y por la puerta de salida del aerogenerador.
Se establecerá como punto de reunión (P.R.) el área junto al acceso principal a la subestación. En el caso de los
aerogeneradores se establece como punto de reunión (P.R.) el siguiente aerogenerador en contra de la dirección
del viento.
Durante
Todo el personal presente en la instalación puede potencialmente detectar una situación de emergencia, siendo su
procedimiento de actuación el siguiente:
Si la situación se puede controlar con los medios internos
 Suspende, de forma segura, los trabajos que esté realizando.
 Comunique el hecho inmediatamente a aquellas personas que estén más próximas con el fin de que no les
afecte la situación de la emergencia producida.
 Informa de la forma más rápida y eficaz al Jefe de Contingencias (no olvidando nunca consignar la
información de Qué, Quién y Dónde) a fin de avisar al resto de personal de la instalación para así activar el
plan de contingencia y comenzar la actuación.
 Apartar combustibles próximos que puedan verse afectados.
 Apagar el foco de incendio utilizando los medios dispuestos a tal efecto. No exponerse innecesariamente a la
situación de riesgo.
 Sofocado el incendio ventilar la zona y reponer lo antes posible los medios de protección utilizados.
Si la situación NO se puede controlar con los medios internos
 Informe inmediatamente al Jefe de Contingencias al objeto de movilizar los Medios de Ayuda Exterior
necesarios.
 Intente evitar la propagación del fuego: apartar combustibles próximos al foco de incendio, cerrar puertas y
ventanas para dificultar la entrada de oxígeno y la extensión del humo a otras zonas no afectadas.
 Controlar las instalaciones que pudiesen influir en el desarrollo del incendio: cortar el sistema de ventilación,
cortar el suministro eléctrico en caso de incendio generado por el sistema o si se utiliza agua en la extinción.
Los cortes de suministro eléctrico en instalaciones de alta tensión serán llevados a cabo por personal
cualificado en coordinación con el Despacho eólico.
 En caso de peligro inminente, desaloje la zona afectada.
 Si no se puede controlar el incendio, cierre puertas y ventanas de los despachos o áreas y salga hacia el
Punto de Reunión.
 Aplicar el Plan de Evacuación siguiendo las normas de actuación en él descritas.

Pág 351
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Recepción de los medios de ayuda exterior movilizados.


 El Jefe de Contingencias deberá centralizar la información para transmitirla a los Medios de Ayuda Exterior a
su llegada.
 Los medios de ayuda exterior tomarán el mando de la situación y todos los Equipos colaborarán si su ayuda
es requerida.

5.6.6.2.2 Sismos
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) el área se encuentra dentro de la zona de intensidad IX del
Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala modificada de Mercalli, tal como se aprecia en el
Anexo N° 7.4, Mapa Intensidad Sísmica.
Estrategia de respuesta
Antes
 El personal operativo de la empresa será capacitado para actuar ante emergencias por temblores de tierra o
terremotos, mediante simulacros de evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos.
 Se dispondrá de señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en caso de sismos, así como de
los equipos de extinción para el control de conatos de incendio como consecuencia de los sismos.
 Se seguirá un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos, el cual será de cumplimiento
obligatorio para todo el personal de oficina y servicios de la empresa.
Durante
 Si se encuentra en el interior de un edificio:
o Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o
escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
o Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas o cualquier tipo de llama durante o
inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.
 Si se encuentra en el exterior se deben buscar espacios abiertos y alejarse de las fachadas de edificios, redes
eléctricas, postes o árboles.
 Evacuación ordenada y segura de las oficinas y servicios industriales.
Después
 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Evaluar los daños en instalaciones y equipos.
 Reparación y demolición de toda instalación dañada.
 Retorno del personal a las actividades.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes.

5.6.6.2.3 Derrames de sustancias químicas


Causa
Las fugas y derrames accidentales pueden darse como vertidos accidentales en las unidades de transformación y
reactancia del parque eléctrico, derrames en el interior o exterior de los aerogeneradores por rotura de la
multiplicadora o bien en las zonas de almacenamiento y manejo de equipos, aceites, productos químicos y/o
residuos peligrosos.
No todo equipo o almacenamiento tiene la capacidad de crear una situación de emergencia si se produce un
derrame, bien porque no es de volumen importante, bien porque su carga nociva o contaminante no es relevante.
Aun así, los equipos susceptibles de provocar un derrame cuentan con medidas de contención de esos posibles

Pág 352
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

derrames, como cubetos y fosos. Adicionalmente, las propias características del edificio e instalaciones constituyen
elementos suficientes de contención.
En este contexto, la mayoría de las fugas o derrames accidentales son fácilmente contenidos y recogidos con
medios adecuados para su posterior gestión.
Estrategia de respuesta
Antes
 Subestación eléctrica
El Transformador de potencia dispondrá de cubeto, conectado mediante canalización a un depósito para la
recogida de posibles fugas o derrames de aceite.
 Parque eólico
En el área de Operación y Mantenimiento se dispondrá de material para pequeño derrames. Algunos de los
vehículos con los que se acceda al Parque para realizar las operaciones de mantenimiento también contarán con
elementos de absorción.
 Zona de acopio de residuos
Se instalará sobre solera de cemento rodeada por un bordillo a modo de cubeto de contención ante posibles fugas
y/o derrames de material almacenado.
Durante
 Avise al Jefe de Contingencias para informar de lo sucedido (no olvidando nunca consignar la información de
Qué, Quién y Dónde) para gestionar dicha emergencia.
 Parar la actividad de la zona. Controlar accesos y señalizar.
 Intentar contener la fuga con diques o barreras de material absorbente o productos similares al igual que
buscar su confinamiento, para lo que se debe evitar que fluyan hacia arquetas, sumideros, etc. según los
medios disponibles, asegurando dichos puntos con barreras o similares.
 Si el derrame queda confinado sobre solera, en el interior de los edificios/estructuras/instalaciones
generales, se recogerá con materiales adecuados, según la naturaleza del producto (sepiolita, bayetas,
barreras absorbentes, etc.).
 Si accede o se derrama sobre el suelo directamente, se recogerá, en la medida de lo posible, con los medios
existentes. Posteriormente, el Jefe de Contingencias, deberá valorar la necesidad de retirada de la tierra
contaminada y su gestión como residuo peligroso (en caso de derrame de aceite, gasoil u otro producto
peligroso).La cantidad de tierra a retirar se evaluará en función de las consecuencias del derrame.
 Los charcos de líquido acumulado pueden trasvasarse y recuperarse usando mangueras, bombas,
contenedores de almacenamiento o camiones de vacío, valorándose su posterior uso o gestión como
residuo, según el caso.
Después
 Retirar y almacenar elementos contaminados en la bodega de acopio de residuos, para proceder a su
posterior gestión por una EPS-RS autorizada por DIGESA.
 Los residuos generados serán manejados según lo indicado en el Programa de manejo de residuos.

5.6.6.2.4 Emisiones de SF6


Causa
Señalar, además, que para el caso del SF6 no se ha efectuado una valoración cuantitativa de emisiones ya que no
se producen emisiones habituales de este gas como consecuencia de un proceso productivo ni se realizan
almacenamientos, si no que el gas está presente en equipos que en funcionamiento normal no fugan, haciéndolo
únicamente, en caso de accidentes, y en tal caso la cantidad de SF6 presente en los distintos equipos de la
instalación es baja por lo que una fuga de producto en cualquiera de ellos no sería significativa.

Pág 353
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Estrategia de respuesta
Ante una emisión accidental de SF6 se actuará de la siguiente manera:
 Comunique el hecho inmediatamente a aquellas personas que estén más próximas con el fin de que no les
afecte la situación de la emergencia producida.
 Avise al Jefe de Contingencias para gestionar dicha emergencia.
 Parar la actividad de la zona.
 Evacuar a todo el personal de la zona afectada y ventilar el área ya que es un gas asfixiante por
desplazamiento de oxígeno.
 El personal que ingrese al área afectada debe contar con equipo de protección autónoma de presión positiva
(SCBA). El SF6 se descompone en caso de incendio (temperaturas sobre los 204° C) produciendo productos
tóxicos (óxidos de azufre y fluoruro de hidrógeno), por lo que en caso de incendio en las proximidades de
elementos con este gas evacuar al personal de la zona de peligro.

5.6.6.2.5 Accidentes laborales


Accidentes generales
Antes
 Capacitación al personal en seguridad industrial con el objetivo que no cometa actos inseguros y utilice sus
implementos de seguridad.
 Formación del personal en primeros auxilios.
Durante
 Se comunicará al Jefe de Contingencias, acerca del accidente, señalando el tipo de accidente y nivel de
gravedad.
 Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su entorno que
permita poner en marcha la denominada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
 En función de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a ayuda externa.
Después
 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en la
llegada de la ambulancia o auxilio médico.
 Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar del accidente, fecha, hora, actividad,
causa, gravedad, etc.
Procedimiento de actuación ante accidentes en labores exteriores a la turbina eólica
El presente procedimiento hace referencia a los posibles accidentes que pudieran tener lugar durante las
operaciones de mantenimiento que se lleven a cabo en el exterior de la góndola, pudiendo quedar el operario
inconsciente y descolgado a gran altura. El procedimiento a llevar a cabo deberá acometer las siguientes
actuaciones:
 Aviso al Jefe de Contingencias por el compañero del accidentado.
 El Jefe de Contingencias debe comunicar a la Ayuda Exterior la situación del operario para que envíen los
efectivos oportunos.
 Valorar la posibilidad de parar las operaciones del parque eólico dejando siempre en situación segura al
accidentado.
 Esperar la llegada de la Ayuda Exterior y ponerse a su disposición ayudando en todo lo que sea posible.
Procedimiento de actuación ante accidentes en la turbina eólica
En el caso de producirse esta situación, y de manera general, la evacuación se realizará siguiendo las instrucciones
del fabricante del aerogenerador y mediante un procedimiento que haya sido ensayado previamente.

Pág 354
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Aviso al responsable del personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación por el
compañero del accidentado.
 El responsable del personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación debe comunicar a la
Ayuda Exterior (y al Jefe de Contingencias) la situación del operario para que envíen los efectivos oportunos.
 Si el accidentado se encuentra en la góndola se procederá a llevarlo a un espacio exterior seguro para que
sea atendido correctamente mediante el descensor (si es posible y dependiendo de la gravedad del herido).
 Si el accidentado se encuentra en la parte baja de la turbina saldrá por el acceso principal de la misma.
 Si el accidentado se encuentra en el tubo a “peso muerto” se procederá, en primer lugar, a engancharle con
el descensor de seguridad (si se dispone de él) para elevarle lo suficiente y desengancharle de la línea de
vida y/o escala, para posteriormente llevarle al tramo de descanso inferior más cercano. Una vez allí, y si es
posible, se le seguirá bajando hasta la base. De no ser así se esperará junto al herido la llegada de la Ayuda
Externa.
 Una vez que el herido se encuentre en un entorno seguro, se procederá a aplicar el procedimiento de
primeros auxilios, si se tiene conocimiento de ello, hasta que llegue la Ayuda Exterior.

5.6.6.2.6 Infusión / Sabotaje


No se puede descartar atentados o sabotaje a las instalaciones por acciones de grupos terroristas, aunque en este
momento este fenómeno social se encuentra controlado y las instalaciones contarán con vigilancia de seguridad.
A tener en cuenta por las posibles consecuencias que podrían derivarse de una intrusión, bien por sabotaje o con
fines terroristas tanto en la subestación como en los aerogeneradores que constituyen el parque eólico.
Estrategia de respuesta
Antes
 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una compañía de seguridad contratada.
 Se solicitará vigilancia a la Policía Nacional del Perú.
Durante
 Si se detecta un intento de intrusión en el recinto se deberá avisar al Jefe de Contingencias.
 El Jefe de Contingencias junto con el personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación
comprobarán lo sucedido.
 Se realizará un chequeo visual de toda la instalación con el fin de saber si ha existido realmente una
intrusión o se trataba de una falsa alarma.
 En el caso de que sea una falsa alarma se dará por concluido el incidente.
 En el caso de que haya existido intrusión, se realizará un chequeo técnico de toda la instalación (sin
comprometer para ello el escenario) comprobando si se han producido daños o robo de material y de
equipos.
 Tras el chequeo se avisará a las autoridades competentes y se proporcionará los datos que éstos requieran
(hora del suceso, qué o quién dio el aviso, dónde se produce el suceso, etc.).
Después
 Evaluar los daños al personal, medio ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en
forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.
 Analizar lo ocurrido en el comité de seguridad.

5.6.7. Organigrama de la Unidad de Contingencia


Energía Renovable del Sur S.A. va a establecer una Unidad de Contingencias para su prevención y atención. Sus
funciones básicas, serán:

Pág 355
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando las brigadas de contingencias y
manteniendo coordinaciones permanentes con entidades de ayuda exterior, tales como: el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Gráfico N° 5-2: Organización de la unidad de contingencia

Elaboración: Pacific PIR

5.6.7.1. Funciones de los actores


Director del Plan de Contingencias
El Director del Plan de Contingencias tendrá que desarrollar tareas de concienciación en materia de prevención y
medioambiente. Será el responsable de que el plan de Contingencias esté actualizado y de la realización periódica
de simulacros de emergencia.
Jefe de Contingencias
 Conocer perfectamente el Plan de Contingencias en especial todo lo relacionado con la organización y
procedimientos de actuación en caso de siniestro.
 Conocer las instalaciones y en especial las zonas de riesgo, los medios de evacuación y funcionamiento de
la central de incendios.
 Coordinación general y toma de decisiones.
 Valorar la gravedad del suceso, directamente o por indicaciones del personal de la empresa contratista
que esté actuando en la emergencia, y determina el nivel de emergencia.
 Recaba y centraliza la información existente.
 Moviliza y coordina los medios propios con la finalidad de controlar, reducir y/o eliminar la situación de
riesgo.
 Si la situación lo requiere, ordena la evacuación general y es el encargado de avisar a los medios de ayuda
exterior.
 Colabora con el servicio público de extinción de incendios y sanitarios.
 Finaliza la emergencia y solicita el restablecimiento de servicios ordenando la vuelta a la normalidad.
 Informa al Director del Plan de Contingencias de lo acontecido.

Pág 356
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

Personal de la empresa contratista


Conformado por el personal habitual de la empresa contratista principal presente en el parque en el momento de
la emergencia.
 Si se encuentran en la instalación colaborarán con el Jefe de Contingencias.
 Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Contingencias.
 Conocer los medios y las instalaciones de protección contra incendios de su centro de trabajo.
 Conocer las zonas de riesgo de su centro de trabajo.
 Disponer de formación teórica-práctica sobre manejo de medios de protección contra incendios y
primeros auxilios. Acudir al lugar de la emergencia si se encuentran en la instalación para colaborar con el
Jefe de emergencia.
 Supervisar el área donde se ha detectado la emergencia, con el fin de conocer el tipo y alcance del
siniestro y para confirmar la existencia de la situación de emergencia.
 Realizar las maniobras de intervención para el control de la situación de emergencia en la zona afectada.
 Para controlar la emergencia hacer uso de los medios de protección contra incendios disponibles en la
instalación.
 Contener en la medida de lo posible la propagación de la emergencia a otras áreas de la instalación que
no estuvieran afectadas inicialmente.
 Realizar actuaciones de tipo técnico (mantenimiento): corte de suministro electricidad, etc.
 Colaborar en el aviso y evacuación del personal que se encuentre en las instalaciones cuando así se lo
indique el Jefe de Contingencias.
 Transmitir la alarma a todos los ocupantes del edificio o instalación que tenga asignadas.
 Facilitar la evacuación del personal que desaloja el edificio o instalación indicando las vías de evacuación y
retirar posibles obstáculos.
 Asegurarse que la evacuación se ha realizado por completo revisando las dependencias, incluyendo aseos,
de la instalación desalojada.
 Dispensar las primeras atenciones en materia de primeros auxilios, siempre que se tengan conocimientos
de ello y se haya recibido formación, y coordinar, junto con el Jefe de Contingencias y los medios
sanitarios exteriores, el traslado de posibles víctimas a los distintos centros sanitarios.
 Realizar el recuento de las posibles ausencias.
 Facilitar la llegada de las ayudas exteriores despejando los accesos a la parcela o las inmediaciones del
edificio en la medida de lo posible. Desplazarse hasta un punto previamente fijado para recibir y
acompañar a la ayuda externa si así se facilita la localización y acceso al lugar de la emergencia.
 No permitir la entrada a la instalación de personal ajeno a la misma.
 Abrir las salidas de evacuación que pudieran estar cerradas en el momento de la emergencia.
Equipo de Comunicaciones
 Realizando las labores de comunicaciones tanto internas, localizando a distinto tipo de personal (Director
del Plan, Jefe de Contingencias), como externas, realizando las comunicaciones con organismos o
empresas que le sean solicitados por el Jefe de Contingencias.
 Conocer el Plan de Contingencias.
 Disponer de un directorio telefónico con los nombres y contactos de todos los integrantes del Personal de
la empresa contratista que se encuentre en la instalación así como los teléfonos de los Servicios Externos
de Emergencias.
Equipos de Medioambiente y prevención
 En emergencia medioambiental se requerirá el asesoramiento del personal de medioambiente de la
empresa tanto para la gestión de la misma, como posteriormente para la caracterización, tratamiento y
gestión de los residuos.

Pág 357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Deberán participar en el análisis de las causas del accidente, colaborando en la elaboración de un informe
de lo sucedido y proponiendo soluciones para evitar situaciones similares en el futuro.

5.6.7.2. Listado de contactos y apoyo externo


Durante el proceso de implementación del plan de contingencias para emergencias se deberá elaborar una lista de
contactos claves tanto de entidades estatales, locales, proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo
de las operaciones. Esta lista deberá ser actualizada en la medida de la puesta en funcionamiento de parque eólico
y en caso se cuente con nuevos proveedores.
En esta lista se incluirá los datos de todas las autoridades gubernamentales involucradas con la supervisión de las
actividades de la empresa, como DGE, DGAA, OSINERGMIN, dependiendo del tipo de ocurrencia. Las principales
entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el personal de la Policía Nacional del Perú,
Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú y el Ministerio de Salud, actuarán en coordinación con el
jefe de contingencia y de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como
para lograr ayuda en casos de contingencia.
Las entidades de apoyo externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden proveer de
personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias; entre estas tenemos:
Comité de Defensa Civil
El cual se refiere al distrital, presentando como misión lo siguiente:
 Coordinación del Plan de práctica de evacuación.
 Aprobación del Plan de evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere.
Policía Nacional del Perú
 Facilitar la intervención de las compañías de bomberos que van a actuar.
 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Prestar la seguridad armada a las instalaciones.
 Mantener el área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú
 Acudir con su personal y unidades solicitadas para la intervención en el incendio o rescate.
 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los diferentes equipos, así como
las consecuencias correspondientes.
 Prestar los primeros auxilios al personal.
Ministerio de Salud
 Por medio de los centros de salud que se encuentran distribuidos en diferentes zonas cercanas al parque
eólico para prestar apoyo médico.

5.6.8. Evacuación

5.6.8.1. Normas generales de actuación

 La evacuación ante una emergencia deberá realizarse por los recorridos de evacuación asignados para ello,
caminos de evacuación, escaleras, salidas de emergencia, etc. (según proceda).
 Se deben eliminar obstáculos en puertas que den acceso a pasillos de evacuación y en los propios pasillos.

Pág 358
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 La orden de evacuación será dada por el Jefe de Contingencias o por aquella persona del establecimiento
que, por proximidad al lugar del siniestro, considere llevarla a cabo, con comunicación posterior el Jefe de
Contingencias.
 Se debe mantener la calma en todo momento.
 Valorar la necesidad de cortar el suministro eléctrico (siempre debe realizarlo personal especializado).
 Cierre puertas sin llave, cerciorándose de que no hayan personas en el interior, incluidos baños y aseos. En
caso de incendio se evita así la propagación.
 En caso de amenaza de bomba, abrir puertas y ventanas (para atenuar una posible onda expansiva).
 Camine, NO CORRA, hacia la salida más próxima que se encuentre operativa. Ayude a los heridos.
 No se exponga a un peligro por propia iniciativa.
 Salga inmediatamente, no entreteniéndose recogiendo objetos personales. Su vida y la de los demás son de
mayor importancia.
 Con humo abundante, caminar agachado o reptando y cubrirse nariz y boca con un trapo húmedo, si lo
tuviera. EN ESTA SITUACIÓN RESPIRARÁ AIRE FRESCO Y OXIGENADO.
 Si se incendia la ropa, tirarse al suelo y rodar.
 En el/los punto/s de reunión se realizará/n el recuento de las visitas y empleados que tienen a su cargo,
dando cuenta inmediata al Jefe de Contingencias y, en ocasiones a las ayudas exteriores, de las posibles
faltas que se detecten para poder obrar en consecuencia.
 El personal evacuado no obstaculizará los accesos y caminos destinados para los vehículos de ayuda
exterior.
 Se tendrá especial precaución durante la estancia en el/los punto/s de reunión.
 Recuerde, una vez en el exterior, NO SE DETENGA, diríjase a uno de los puntos de reunión establecidos

5.6.8.2. Plan de evacuación


Alcance
Evacuación Parcial
Ante una situación de riesgo, el personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación desalojará
directamente la zona afectada y el Jefe de Contingencias decidirá las zonas que deberán ser desalojadas
previamente y la prioridad en la transmisión de la orden.
Evacuación General
Cuando se precisa el desalojo completo de las instalaciones.
Responsabilidad de la evacuación
La responsabilidad de ordenar la evacuación recaerá en el Jefe de Contingencias. Sin embargo, ante la situación de
riesgo inminente que ponga en peligro la integridad de las personas, el propio personal de la empresa contratista
que se encuentre en la instalación comunicará desalojar a los puntos de reunión.
Transmisión de la alarma
Señal acústica (Sirena)
En caso de activación de alarma sonora, desaloje inmediatamente el edificio y diríjanse al Punto de Reunión.
De Viva Voz (Personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación)
Transmisión de la orden al personal, en las áreas asignadas (evacuación parcial) o en la totalidad de la instalación
(evacuación general).
En el exterior
Puntos de Reunión:

Pág 359
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

En primera instancia:
 Zona junto al acceso de la subestación.
 En cada aerogenerador, el siguiente aerogenerador contra la dirección del viento.
Si las circunstancias lo determinan, el Jefe de Contingencias o Servicios de Ayuda Exterior establecerán ubicación
alternativa.
El personal de la empresa contratista que se encuentra en la instalación informará al Jefe de Contingencias sobre
el estado de la evacuación y éste será el único interlocutor con los Servicios de Ayuda Exterior movilizados.
Para conseguir que el Plan de Evacuación sea operativo se deberá:
 Tener definidos los puntos de reunión, siendo divulgado a todo el personal perteneciente a la plantilla.
 Por otro lado se divulgarán los puntos de reunión al personal ajeno a la instalación que se encuentre
presente en la misma, a través de una hoja informativa con instrucciones claras de evacuación o, si fuera
necesario, un pequeño plano, donde se señalen los puntos de reunión y las vías de evacuación y las salidas
de acceso a ellos.
 Tener señalizadas todas las salidas y vías de evacuación y verificar, periódicamente su correcto
mantenimiento (dispositivo de apertura de puertas, alumbrado de emergencia, etc.).
 Realizar ejercicios parciales de concentración del personal en los puntos de reunión.

5.6.8.3. Fin de emergencia y restablecimiento del servicio


Fin de la emergencia
Cuando no haya la menor duda sobre la eliminación de la situación de riesgo o previo informe favorable de los
Medios de Ayuda Exterior movilizados, el Jefe de Contingencias solicitará al personal el restablecimiento de
servicios y la recogida de los productos vertidos o residuos generados como consecuencia del incidente.
El personal de la empresa contratista que se encuentre en la instalación colaborará en la vuelta a la normalidad y
en la más rápida reposición del servicio.
Información al exterior
El Jefe de Contingencias elaborará lo antes posible un listado de afectados, con el fin de avisar a sus familiares.
Salvo la información puramente operativa necesaria para los Servicios de Ayuda Exterior, no está permitida la
comunicación de otros datos. Si fuera requerida información por cualquier otro interlocutor ajeno a los propios
Servicios de Intervención, se les remitirá a los comunicados que por vía oficial transmita la Compañía.
Valoración de daños y reposición de medios utilizados
Si fuera necesario conservar los restos y vestigios del siniestro hasta que esté terminada la tasación de los daños,
el Jefe de Contingencias coordinará con la Policía Nacional el acordonamiento de la zona afectada para evitar
posibles manipulaciones.
Independientemente del nivel de emergencia se deberá comprobar y si procede reponer lo antes posible los
equipos utilizados.
Informe final de la Contingencia
El Jefe de Contingencias, con la ayuda del personal que ha intervenido en la emergencia y el personal de
prevención, redactará un informe con el fin de adoptar las medidas correctoras necesarias que eviten la repetición
del suceso.
Asimismo, llevarán un archivo histórico de sucesos, actuaciones seguidas y medidas adoptadas.
Se remitirá a las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGH, DGE, DGAA, etc., el Informe Preliminar y
Final de la Contingencia de acuerdo al tipo de evento y en los plazos establecidos, de acuerdo a los formatos
diseñados para esta finalidad.

Pág 360
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.7. PLAN DE ABANDONO O CIERRE


El plan de cierre es el conjunto de acciones y medidas que deberán ejecutarse para devolver a su estado original
las zonas intervenidas por las instalaciones utilizadas durante la construcción y operación del Parque Eólico San
Juan, considerando criterios de protección y conservación ambiental, así como el cumplimiento del marco legal
vigente.
Energía Renovable del Sur S.A., en cumplimiento de su política ambiental desarrollará el presente plan y asumirá el
compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar las áreas intervenidas. La restauración de las áreas
disturbadas busca devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. Esta labor incluirá
la remoción parcial de las estructuras de concreto (excavación por medios mecánicos del terreno circundante de la
zapata y demolición de la parte superior de hormigón sobresaliente), retiro de las estructuras de metal hasta
trasladar cada una a lugares autorizados competente y restauración del suelo a sus condiciones iniciales.

Pág 361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

5.7.1. PC-01: Restauración de áreas intervenidas

1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 Objetivos
 Establecer las medidas necesarias para el
desmantelamiento, limpieza y
acondicionamiento de las áreas utilizadas
durante las etapas de construcción y operación;
con el fin de reducir los riesgos a la salud
humana, seguridad y formación de pasivos
ambientales que podrían originar daños
ambientales.
1.2 Metas
 Reconformación de las áreas intervenidas a una
condición que guarde armonía con el uso
proyectado de la tierra o su estado natural.
2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES
SUELO USO DE SUELO
FLORA VEGETACIÓN
3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCTIVA FASE OPERACIÓN FASE DE CIERRE
X X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
POBLADORES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL
En las áreas intervenidas
PROYECTO.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 8. PERSONAL REQUERIDO
PROFESIONALES
 Ingeniero Civil.
 Ingeniero HSE.
 Energía Renovable del Sur S.A.
 Ingeniero Electricista
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 Obreros.
9. ACCIONES A DESARROLLAR
9.1 Plan de Cierre Fase de Construcción
El proceso de abandono al concluir la construcción es sencillo dada la escasez de dependencias incluidas. Los
componentes de abandono en esta etapa son:
 Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.
 El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
 Baños portátiles.
 Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
 Residuos sólidos.
Los residuos que se generen, que no sean aptos para su reciclado, serán trasportados por gestor autorizado a
un centro autorizado para su tratamiento. Se seguirá la legislación en vigor en el momento del

Pág 362
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

desmantelamiento.
Los residuos no peligrosos serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o comercializados por EC-RS
registradas ante la DIGESA.
Los residuos peligrosos serán gestionados a través de una EPS-RS registrada ante la DIGESA.
9.2 Plan de Cierre Fase de Operación
Procedimientos Generales del Cierre
 Definir la utilidad que podría darse a determinadas partes ya sea de las instalaciones (campamento)
entre otros, para establecer su posible transferencia a las comunidades, terceros; así como establecer su
posible venta como equipo en uso o como chatarra.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan (DGAAE-MEM y Dirección General de
Electricidad).
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de cierre se realicen cerca de centros poblados, los trabajos en estos sectores
serán en horario diurno.
 Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente establecidos.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de cierre,
deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de prevenir mayores niveles de ruido y posibles
fugas de combustibles u otros elementos.
 Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las comunidades y/o
poblaciones involucradas en el área de afectación directa, considerando además al personal que pudiera
haber participado en el proceso constructivo del Proyecto.
 Realizar la limpieza y reconformación de las áreas intervenidas, de manera que el entorno ambiental
intervenido recupere el estado en que se encontraba inicialmente.
 Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se verificará que todos
los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario y/o industriales, según sea el
caso, autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.
 Finalizados los trabajos, se presentará un informe de evaluación ambiental detallando las actividades
desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos.
Delimitación de Áreas de Trabajo
Las actividades en esta etapa se realizarán progresivamente. Las áreas de trabajo donde se implemente el
Plan de Cierre serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal ajeno a estas actividades,
como una medida de precaución para evitar accidentes.
Los elementos de señalización serán de fácil comprensión y estarán ubicados a una altura que permita su
visibilidad. Asimismo, se tendrá en cuenta las especificaciones de colores, tamaño y materiales especificados
en la NTP 399.010-1: “Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad. Parte 1: Reglas para el Diseño de las Señales de Seguridad”.
Actuaciones de Desmantelamiento
El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de los aerogeneradores, las torres,
palas o hélices, rotor, entre otros componentes, implica unos procesos exactamente iguales a los que se
realizan para la construcción de la misma pero desarrollados en orden inverso.
El conjunto de actuaciones necesarias para realizar las labores de desmantelamiento son las siguientes:
 Desmantelamiento de los aerogeneradores.

Pág 363
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Desmantelamiento de la obra civil.


 Desmantelamiento de la subestación.
Desmantelamiento de los aerogeneradores
Los aerogeneradores están formados por palas a base de fibra de vidrio. La torre es de acero compuesta por
tramos troncocónicos.
Tras la fase de explotación del parque se procederá a la retirada de los aerogeneradores, así como cualquier
tipo de aparato susceptible de provocar contaminación por derrame de su contenido.
Hoy en día, la mayoría de los componentes de un aerogenerador son reciclables. A continuación se indica el
posible destino de los mismos:
 Palas. Actualmente se siguen dos líneas: valorización para combustible y materia prima, y reciclado para
la fabricación de otros componentes.
 Buje (reciclado como chatarra), eje lento (reciclado como chatarra), multiplicadora (si está en buen
estado se puede usar como recambio para otros aerogeneradores, aceites y filtros para gestor
autorizado), eje de alta velocidad (reciclado como chatarra), generador (reciclado como chatarra), etc.
 Torre. Reciclado como chatarra.
 Aceites y líquidos refrigerantes (hidráulicos y mecánicos). Se pueden recuperar de forma adecuada y
usados como combustibles en otras plantas.

5.7.1.1. Desmantelamiento de la obra civil


Caminos
En principio, los caminos creados se destinarán al uso local, pudiendo servir para mejora el movimiento de la
población local.
En el caso de que estos caminos no tengan un uso posterior, una vez finalizada la vida útil del parque eólico,
se procederá a la restauración de los mismos. Para ello se procederá a la reconstrucción morfológica.
Plataformas de montaje
Una vez finalizada la explotación del parque, las plataformas de montaje carecerán de utilidad, por lo que se
procederá a su recuperación. Para ello se procederá a la reconstrucción morfológica.
Cimentaciones
El desmantelamiento de las cimentaciones se realizará en los 30 centímetros superiores del pedestal en el
que va embutido el carrete de anclaje del aerogenerador, ya que extraer la zapata implicaría un movimiento
de tierras similar o superior al de la construcción, sin que se obtengan beneficios ambientales de esta
actuación. Dado que la parte superior de la zapata se encuentra a una profundidad mayor a 1 metro, su
extracción, tras 20 años de funcionamiento del parque, implicará la destrucción de la posible vegetación ya
consolidada.
Este desmantelamiento incluye las operaciones de excavación, picado del hormigón del pedestal, corte de la
armadura, relleno de la zona excavada y carga y transporte de los elementos resultantes.
Zanjas para cableado eléctrico
Dado la profundidad de las zanjas, no se procederá a la apertura de la zanja para la extracción del cableado,
ya que tras la vida útil del parque se transforma en un elemento inerte.
Subestación eléctrica

Pág 364
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

La zona de la subestación carecerá de utilidad una vez finalice la vida útil del parque, por lo que se procederá
a su desmantelamiento y recuperación de la explanada de ubicación.
Los residuos generados en la fase de desmantelamiento serán gestionados con gestor autorizado, de acuerdo
a la legislación de aplicación en vigor en materia de residuos peligrosos y domiciliarios que rija en el
momento de proceder al desmantelamiento de las unidades.
Gestión de residuos
Los residuos que se generen, que no sean aptos para su reciclado, serán trasportados por gestor autorizado a
un centro autorizado para su tratamiento. Se seguirá la legislación en vigor en el momento del
desmantelamiento.
Los residuos no peligrosos serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o comercializados por EC-RS
registradas ante la DIGESA.
Los residuos peligrosos serán gestionados a través de una EPS-RS registrada ante la DIGESA.
Restauración de las zonas disturbadas
Se realizará la restauración y reconformación que deberá contemplar el uso final de los terrenos que
ocupaban las instalaciones del parque eólico. Este requerimiento de uso cumplirá con las normas legales
locales de zonificación que se tenga en el momento del cierre. La supervisión del proyecto de abandono
deberá asegurar que en el área se eliminen cualquier vestigio de pasivos ambientales.
10. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Difundir y comunicar a la población acerca de las actividades de recuperación a realizar en las áreas
intervenidas.
 Diseñar mecanismos para incorporar a la población local en la vigilancia de las acciones del
subcontratista.
11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Indicadores cuantitativos
o (Área de Suelos recuperada) / (Área de suelos intervenida).
Criterio de Éxito: Bueno = 1.
Indicadores cualitativos
o Registros fotográficos.
o Reportes de Auditoría.
12. CRONOGRAMA
 Se efectuarán las actividades al finalizar las actividades de construcción y operación del proyecto,
estimando como máximo 2 y 6 meses, respectivamente, para concluir con las actividades de
recuperación de las áreas intervenidas.
13. COSTOS
El costo de implementación de la medida es de S/.40 000 aprox., considerando el cierre post construcción y
post operación.
Elaborado por: PACIFIC PIR SAC

6. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente capítulo es valorizar económicamente, a través de métodos y técnicas validadas, los
posibles impactos ambientales negativos, que ocasionen un daño ambiental, originados por el Parque Eólico San
Juan durante las etapas de construcción, operación y abandono.

Pág 365
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El capítulo de Valorización Económica de Impactos (VEI), se presenta como respuesta al requerimiento del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM), que en su artículo 26 señala que “Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios
ambientales debe considerarse el daño ambiental generado, el costo de mitigación, control, remediación o
rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas de manejo ambiental que pudieran
corresponder, entre otros criterios que sean requeridos”.
Hay que señalar que hoy en día no se cuenta con un reglamento que sostenga pautas específicas para establecer el
alcance del capítulo, sin embargo la elaboración de la VEI considera la metodología vigente y recomendaciones
recogidas de los especialistas en el tema.
La valoración económica de impactos ambientales, consiste en establecer un valor monetario al bien ambiental
y/o recurso natural en función a la variación que pueda producirse en el bienestar de las personas, ante
alteraciones generadas por el Proyecto. Incorporando este concepto dentro de la evaluación de impactos
ambientales, la VEI permite obtener un valor monetario de los impactos que producen una pérdida de bienestar
en la sociedad.

6.2. MARCO TEORICO


El principal problema de los bienes no mercadeables, como el caso de los bienes ambientales y los recursos
naturales es que todos los flujos de bienes y servicios que proveen no tienen mercado. La ausencia de los derechos
de propiedad bien establecidos sobre los recursos imposibilita la adecuada asignación de un precio para el bien
ambiental (Mendieta, 2001).
Los inicios de la metodología de medición del valor económico derivados de cambios en la calidad ambiental, así
como la totalidad de la teoría de valoración económica del medio ambiente se basa en la “Economía del
Bienestar”, recurriendo esencialmente a las medidas de cambios en el bienestar ocurridos por cambio en la calidad
de los recursos naturales (Mendieta, 2001).
Freeman (1993) considera que la valoración de impactos ambientales depende del tipo de valor que asignemos
con anterioridad al bien y/o recurso ambiental, considerando tres tipos de valores:
 Valor de uso: Valor determinado por la disponibilidad a pagar que ofrecen los individuos por emplear
actualmente el medio ambiente.
 Valor de opción: Valor representado por la disponibilidad a pagar de los no usuarios por la preservación del
ambiente.
 Valor de existencia: Valor representado por el no uso del bien ambiental.
En el caso del valor de opción, la decisión de pago de los no usuarios no está relacionada con el valor de uso actual
o futuro del medio ambiente y solamente están influidos por motivos altruistas (Mendieta, 2001).
Freeman (1993) define el valor económico total de un bien y/o recurso natural como la sumatoria del valor de uso
(compuesto por el valor de uso directo y el valor de uso indirecto o valor de opción), más el valor de no uso
(definido en términos de valor de existencia, valor de legado o valor vicario).

6.3. ALCANCES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS


Las actividades del Proyecto implican intervención en el medio ambiente, donde se encuentran los recursos
naturales que proveen los flujos de bienes y servicios a la sociedad. Esta intervención del Proyecto puede afectar
significativamente el equilibrio de estos flujos, lo cual puede traer consigo pérdidas significativas en el bienestar
social, por daño o por la falta de provisión de bienes y servicios ambientales.
Existen impactos ambientales que son aceptados por la sociedad. Dado que no es posible producir bienes y
servicios sin generar un cierto nivel de contaminación, la sociedad debe estar dispuesta a aceptar determinados
niveles de contaminación a fin de producir tales bienes. Para ello, existen instrumentos de política medio
ambiental que regulan directamente los niveles de contaminación bajo la aplicación de medidas legales como son

Pág 366
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

los estándares de funcionamiento dentro de los cuales se encuentran los límites máximos permisibles, o los
estándares de calidad ambiental (ECA) que los países se auto-imponen, siendo de carácter legítimo para las
sociedades. Así, los impactos ambientales que se encuentren por debajo de estos niveles cumplen con los
estándares y no serán sujetos a una valoración económica.
Para la valoración económica del impacto ambiental se consideran aquellos impactos más relevantes producidos
por el proyecto, que en el caso del Parque Eólico San Juan corresponden con aquellos impactos cuya importancia
se ha estimado como Moderada en la matriz de importancia de impactos socio-ambientales.
Es importante resaltar que la ubicación del Proyecto se ubica a 1 km al norte de la población más cercana al
mismo, que se corresponde con la “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona”, en el
Distrito de Marcona, Provincia de Nasca, Región de Ica.
Asimismo, las duras condiciones para la vida que impone el desierto del Pacífico, con una aridez extrema y
ausencia de agua, condiciona y limita de forma notable la presencia de vegetación y fauna, que en el área ocupada
por el parque eólico y zonas adyacentes es prácticamente nula.
Además, las fases de construcción, operación y abandono de los componentes del Proyecto se desarrollarán
siguiendo los lineamientos de los diferentes planes y programas incluidos en la Estrategia de Manejo Ambiental,
como el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de Capacitación y Educación Ambiental, Plan de
Relaciones Comunitarias, Plan de Vigilancia Ambiental o el Plan de Abandono, lo que evitará y mitigará los posibles
impactos ambientales identificados.
En ese contexto, el Proyecto no generará impactos ambientales con alta probabilidad de ocurrencia y significancia
en los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, no afectando además actividades humanas.
A continuación se estiman los valores de aquellos impactos que ocasionan un daño ambiental, según la normativa
vigente.

6.4. IMPACTOS RELEVANTES DEL PROYECTO Y ANÁLISIS PARA EL VALOR ECONÓMICO TOTAL

6.4.1. Etapa de Construcción

6.4.1.1. Nivel de ruido


Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, la alteración del nivel de ruidos debido a las obras de
construcción del parque eólico supone un impacto de importancia moderada.
Así, de la distancia a la que se localiza el parque eólico de la “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan
de Marcona” (1 km), de la dirección dominante del viento, de la naturaleza de las obras proyectadas y de la
presencia de otras fuentes de ruido próximas, como la Panamericana Sur y la carretera de acceso a San Juan de
Marcona, puede deducirse que los niveles sonoros esperados durante la fase de construcción serán sólo
ligeramente superiores al nivel de fondo medido y por lo tanto escasamente perceptibles por la población
potencialmente afectada, por lo que el impacto causado por el aumento de los niveles sonoros durante las obras
no está sujeto a valoración económica para el presente estudio.
En cualquier caso, se ha destinado un presupuesto para la realización del monitoreo de los niveles de ruido en la
fase de construcción, el cual figura en el presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental.

6.4.1.2. Geología geomorfología y sismología


De la manera que se indica en el apartado de análisis de impactos, la afección al componente geología,
geomorfología y sismología debido a las obras de construcción del parque eólico supone un impacto de
importancia moderada.
Sin embargo, en el área objeto del Proyecto no hay poblaciones ni actividades económicas ligadas al componente
geología, geomorfología y sismología, por lo que es un bien ambiental no sujeto a valoración económica.

Pág 367
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

6.4.1.3. Suelos
Como se ha comentado en el apartado de análisis de impactos, la alteración de la calidad del suelo debido al
movimiento de tierras asociado a la etapa de construcción del parque eólico supone un impacto de importancia
moderada.
En cuanto al uso actual de las tierras, éste se corresponde con la categoría llamada sin uso y/o improductivos y a la
unidad denominada terrenos sin vegetación o escasa vegetación, como se ha comentado en el apartado
correspondiente de la Línea Base. Los suelos de la zona sirven actualmente como medio de paso de infraestructura
de transmisión eléctrica, no existiendo ninguna actividad productiva o asentamiento humano alguno dentro del
Área del Proyecto.
Por tanto, teniendo en cuenta el bajo uso del suelo que se produce en la actualidad y la naturaleza del Proyecto,
consistente en la generación de energía eléctrica, la alteración del componente suelo será de escasa importancia,
no estando sujeto a valoración económica en el presente estudio.

6.4.1.4. Paisaje
Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, la alteración del paisaje como consecuencia de las
actividades de movimiento de tierras, instalaciones temporales de obra y disposición de excedentes de tierras
constituye un impacto de importancia moderada.
Así, la construcción del parque eólico producirá efectos sobre el paisaje debido a la presencia en la zona de
instalaciones temporales de obra y elementos destinados a la instalación de los aerogeneradores y de los apoyos y
tendido del cableado de la línea de transmisión eléctrica, que suponen la intrusión de estructuras perpendiculares
a las líneas del paisaje. También se producirá alteración paisajística debido a las alteraciones en el relieve causadas
por las actividades de movimiento de tierras y por acumulaciones de excedentes de tierras.
Los excedentes de tierra serán reutilizados en la propia obra, siendo acumulados alrededor de los
aerogeneradores y en los caminos, lo que minimizará la afección paisajística de las obras.
Sin embargo, en el Área del Proyecto no existen poblaciones asentadas o usos de estas áreas por parte de la
población. La población más cercana, que se corresponde con la “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San
Juan de Marcona”, se ubica a 1 Km del parque eólico, y según los estudios de línea base, no se ha presentado
actividades humanas tales como recreación y el disfrute de paisajes, por lo que no es posible valorar
económicamente el impacto ambiental por alteración del paisaje local en la fase constructiva del Proyecto.

6.4.1.5. Fauna
Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, el impacto sobre la fauna debido al movimiento de
tierras asociado a la etapa de construcción del parque eólico constituye un impacto de importancia moderada.
Así, no se prevé que el parque eólico incida de forma significativa a las poblaciones de reptiles de la zona, dado
que aquellos inventariados en la zona, 3 especies de reptiles, pertenecientes a las familias Tropiduridae y
Phyllodactylidae.
Por lo que se refiere al grupo de los mamíferos, la construcción del parque eólico tampoco supondrá una
reducción del hábitat de este grupo faunístico, dada la escasa cobertura vegetal de la zona. Por lo que respecta a la
conectividad biológica de sus poblaciones, la naturaleza de esta infraestructura no supone un impacto significativo
para las especies inventariadas en la zona, en este caso el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus).
Los registros de aves obtenidos durante los trabajos de campo se limitaron únicamente a la observación de 3
especies de aves, gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), Minero Común y Gaviota Peruana, los cuales además
se identificaron al sur de las instalaciones del parque eólico.
Además, ninguna de las especies de reptiles, mamíferos y avifauna se encuentran categorizadas de acuerdo a las
normas internacionales de la IUCN y CITES ni tampoco de acuerdo al Decreto Supremo D.S. N°. 4-2014-MINAGRI,

Pág 368
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

que actualiza la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas. Tampoco se registraron especies endémicas para el área de evaluación.
Por otra parte, las especies de mamíferos, reptiles y aves identificadas en el área de estudio no son capturadas ni
empleadas por los pobladores de los centros poblados más próximos para su autoconsumo o comercialización. Por
tanto, dado que las especies de fauna del área de estudia no tienen valor comercial, por lo que no es posible
valorar económicamente el impacto sobre la fauna en la fase de construcción.

6.4.1.6. Patrimonio cultural


Como se ha comentado en el apartado de análisis de impactos, el impacto sobre el patrimonio cultural debido al
movimiento de tierras a realizar durante fase de construcción del parque eólico supone un impacto de importancia
moderada.
Dentro del área del proyecto y dentro del área de influencia directa no hay sitios arqueológicos, conforme el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, emitido por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, conforme a
la normativa vigente en caso de encontrarse algún resto arqueológico, se procederá conforme a la normativa
vigente, elaborando un Plan de Monitoreo e informando a las autoridades.
El impacto sobre el patrimonio cultural en la fase de construcción no está sujeto a valoración económica en el
presente estudio.

6.4.2. Etapa de operación

6.4.2.1. Nivel de ruido


Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, la alteración del nivel de ruidos como consecuencia del
funcionamiento de los aerogeneradores supone un impacto de importancia moderada.
Así, como se comenta en dicho apartado, la influencia acústica de la nueva situación, una vez en funcionamiento
los aerogeneradores será totalmente compatible con la legislación medioambiental de aplicación a la zona de
estudio, pudiéndose implantar el parque sin ocasionar niveles de ruido que puedan considerarse perjudiciales,
resultando consecuentemente innecesario implantar medidas correctoras de atenuación acústica.
Además, hay que recordar que la población más cercana, que se corresponde con la “Asociación de Vivienda Villa
Verde Hijos de San Juan de Marcona”, se ubica a 1 Km del parque eólico, no existiendo ninguna actividad humana
en el área ocupada por las instalaciones del parque eólico, por lo que el impacto causado por el aumento de los
niveles sonoros durante la fase de funcionamiento no está sujeto a valoración económica para el presente estudio.
En cualquier caso, se ha destinado un presupuesto para la realización del monitoreo de los niveles de ruido en la
fase de funcionamiento, el cual figura en el presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental.

6.4.2.2. Suelo
Como se ha comentado en el apartado de análisis de impactos, la ocupación del suelo por las instalaciones del
parque eólico (aerogeneradores, apoyos de la línea de transmisión eléctrica, subestación elevadora y caminos
internos) durante la fase de funcionamiento supone un impacto de importancia moderada.
La superficie de suelo afectada es de 11.4 hectáreas para el total de las instalaciones del parque, superficie que no
es elevada en comparación con la disponibilidad de suelo en el entorno del parque eólico, por lo que el Proyecto
no tendrá incidencia significativa sobre la conservación de los suelos del ámbito de estudio.
De acuerdo a la descripción del componente físico que indica que los suelos, en el área de influencia, no son
terrenos propicios para realizar actividades humanas económicas, por lo que se concluye que el impacto ambiental
sobre el componente suelo durante la fase de construcción, por un cambio de uso del mismo, no está sujeto a
valoración económica para el presente estudio.

Pág 369
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

6.4.2.3. Paisaje
Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, la alteración del paisaje como consecuencia de la
presencia y funcionamiento de los aerogeneradores, así como la presencia de la línea de transmisión eléctrica
durante la fase de funcionamiento, constituye un impacto de importancia moderada.
El impacto paisajístico deriva fundamentalmente de la presencia y funcionamiento de los aerogeneradores y de la
presencia de los apoyos y cableado de la línea de transmisión eléctrica, elementos que dada sus grandes
dimensiones resultan muy visibles. Por otra parte, es posible que se produzca una cierta distorsión en la
percepción del paisaje derivada de la contaminación lumínica generada por señalización luminosa que podría
imponer la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, competente
en materia de seguridad aérea de la aeronáutica civil, a todos aquellos elementos considerados obstáculos al
tráfico aéreo, entre los que se encuentran los aerogeneradores.
Además, se propondrá en el Proyecto de ejecución un sistema de balizamiento del tipo Dual Media A/Media C,
aunque la decisión del tipo de señalización luminosa a instalar lo determinará en última instancia la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
Además, se realizará una adecuada gestión de los excedentes de tierras procedentes de la obra, para minimizar la
alteración paisajística que se produciría si estas tierras sobrantes fueran depositadas de forma incontrolada.
Se debe destacar que la reacción que experimentan las personas al contemplar un parque eólico tiene una
componente subjetiva muy elevada. La mayoría de las personas lo perciben como un emblema de bienvenida a
una fuente de energía limpia y renovable, teniendo por tanto una percepción positiva del mismo, mientras que
otras lo ven como un elemento ajeno al paisaje, produciéndoles una percepción negativa. Sin embargo, no existen
poblaciones asentadas o usos de estas áreas por parte de la población en el Área del Proyecto. Así, la población
más cercana, que se corresponde con la “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona”, se
ubica a 1 Km del parque eólico, no teniendo lugar actividades humanas tales como recreación y el disfrute de
paisajes en la zona, por lo que no es posible valorar económicamente el impacto ambiental por alteración del
paisaje del entorno en la fase de funcionamiento del Proyecto.
Cabe destacar que las percepciones obtenidas en las encuestas realizadas a la población local, la instalación del
parque es vista como un atractivo paisajístico.

6.4.2.4. Fauna
Como se ha comentado en el apartado de análisis de impactos, el impacto sobre la fauna debido al funcionamiento
de los aerogeneradores y a la presencia de la línea de transmisión eléctrica durante la fase de funcionamiento del
parque eólico, puede dar lugar a mortalidad de aves por colisión contra las aspas de los aerogeneradores en
movimiento, con el cableado de la línea de transmisión y con la torre de monitoreo meteorológico, constituyendo
un impacto de importancia moderada.
Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, las duras condiciones del desierto del Pacífico hacen que la
avifauna existente en el entorno del parque eólico sea prácticamente inexistente. Así, los registros de aves
obtenidos durante los trabajos de campo se limitaron únicamente a la observación de un gallinazo de cabeza roja
(Cathartes aura), Minero Común, Gaviota peruana. Por ello, se considera que el riesgo de colisión de aves contra
los aerogeneradores y la línea de transmisión eléctrica es muy reducido.
Además, ninguna de las especies de reptiles, mamíferos y avifauna se encuentran categorizadas de acuerdo a las
normas internacionales de la IUCN y CITES ni tampoco de acuerdo al Decreto Supremo D.S. N°. 4-2014-MINAGRI,
que actualiza la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas. Tampoco se registraron especies endémicas para el área de evaluación.
Así mismo, las distancias entre aerogeneradores y entre alineaciones del propio parque permiten la existencia de
corredores de desplazamiento para las aves, mientras que la línea de transmisión eléctrica y la torre de monitoreo
meteorológico se proveerán de salvapájaros o señalizadores visuales, como medida de prevención contra la

Pág 370
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

colisión de las aves. Además, con el objeto de verificar la eficacia de las medidas señaladas anteriormente, se
realizará, durante la fase de operación, un monitoreo de la avifauna, en el que se registrarán las posibles bajas de
ejemplares de aves como consecuencia del funcionamiento del parque.
Por otra parte, las especies de mamíferos, reptiles y aves identificadas en el área de estudio no son capturadas ni
empleadas por los pobladores de los centros poblados más próximos para su autoconsumo o comercialización. Por
tanto, dado que las especies de fauna del área de estudia no tienen valor comercial, no es posible valorar
económicamente el impacto sobre la fauna en la fase de funcionamiento.
En cualquier caso, se ha destinado un presupuesto para la realización del monitoreo de avifauna en fase de
funcionamiento, el cual figura en el presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental, mientras que los
dispositivos salva pájaros en la línea de transmisión eléctrica se encuentran presupuestadas dentro del monto de
inversión del Proyecto constructivo.

6.4.3. Etapa de abandono

6.4.3.1. Nivel de ruido


Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, la alteración del nivel de ruidos como consecuencia de
las actividades de desmontaje y demolición de la fase de abandono del parque eólico supone un impacto de
importancia moderada.
Como se ha comentado anteriormente, dada la distancia a la que se localiza el parque eólico de la “Asociación de
Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona” (1 km), de la dirección dominante del viento, de la naturaleza
de las obras proyectadas y de la presencia de otras fuentes de ruido próximas, como la Panamericana Sur y la
carretera de acceso a San Juan de Marcona, puede deducirse que los niveles sonoros esperados durante la fase de
abandono únicamente serán ligeramente superiores al nivel sonoro previo a la construcción del parque eólico y
por lo tanto difícilmente perceptibles por la población del entorno, por lo que el impacto causado por la alteración
de los niveles sonoros durante la fase de abandono no está sujeto a valoración económica para el presente
estudio.
En cualquier caso, se ha destinado un presupuesto para la realización del monitoreo de los niveles de ruido en la
fase de abandono, el cual figura en el presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental.

6.4.3.2. Fauna
Tal como se indica en el apartado de análisis de impactos, las molestias a la fauna derivadas de la actividad de
demolición de la fase de abandono del parque eólico supone un impacto de importancia moderada.
Sin embargo, dado que la fauna presente en el entorno del parque eólico es muy escasa, que todas molestias
comentadas anteriormente serán de carácter temporal, y que se adoptarán las medidas preventivas y correctoras
descritas en la Estrategia de Manejo Ambiental, se conseguirá mitigar la afección sobre la fauna.
Por otra parte, las especies de mamíferos, reptiles y aves identificadas en el área de estudio no son capturadas ni
empleadas por los pobladores de los centros poblados más próximos para su autoconsumo o comercialización. Por
tanto, dado que las especies de fauna del área de estudia no tienen valor comercial, no es posible valorar
económicamente el impacto sobre la fauna en la fase de funcionamiento.

6.4.3.3. Actividades económicas


Como se ha comentado en el apartado de análisis de impactos, la desconexión del parque eólico de la red eléctrica
generará un impacto sobre las actividades económicas de importancia moderada, dado que disminuirá el
suministro de energía eléctrica al SEIN, lo que propiciaría la reducción de la oferta de energía eléctrica a nivel
nacional. Además, la finalización de las actividades de producción de energía, dará lugar a una disminución de los

Pág 371
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

ingresos fiscales que eran consecuencia aportaciones económicas anuales derivadas de la operación del parque, en
cumplimiento del régimen tributario vigente en el Perú.
Sin embargo, se prevé que para el momento de finalización de vida útil del parque eólico (25 años), el desarrollo
de la energía renovable en el Perú haya experimentado un notable aumento, principalmente por medio de la
energía la eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa, existiendo una oferta suficiente de energía eléctrica en el
país, haciendo que la reducción de suministro de energía al SEIN por parte del Parque Eólico San Juan no sea
significativa a nivel nacional.
En cualquier caso, el impacto económico positivo para la nación derivado de los ingresos fiscales para el estado
que generará el parque eólico durante su vida útil será muy superior al impacto económico negativo que se
producirá al cesar la producción del mismo.

6.5. RESULTADO DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET).


Finalmente, con las características descritas para cada impacto, la lejanía de la población al área del Proyecto y las
medidas propuestas en la Estrategia de Manejo Ambiental, se determina que el valor económico total de los
impactos negativos analizados es igual a cero.

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los Lineamientos de Participación Ciudadana de la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM,
Art.10º numeral 10.1 que considera entre los mecanismos Obligatorios a los Talleres Participativos, se organizó el
Primer Taller Participativo del Proyecto “Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”. con la finalidad de
establecer el dialogo, entre las autoridades, población involucrada y el titular del Proyecto; brindar información del
Proyecto, el equipo consultor y la elaboración del EIA y sobre todo conocer y recoge preguntas y sugerencias de la
población involucrada respecto al Proyecto.
El Plan de Participación Ciudadana del Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN fue aprobado por el
MINEM el 6 de agosto de 2014, según el oficio N° 371-2014-MEM/DGAAE, con el expediente N° 2402971 (ver
Anexo N° 6.1 Oficio de aprobación del Plan de Participación Ciudadana).
Hasta la fecha se ha realizado el primer taller participativo del Proyecto, el día 28 de Agosto de 2014,
encontrándose un análisis del mismo en el Anexo N° 6.2 Primer taller participativo. Además, también se ha
realizado en la misma población el segundo taller participativo, el día 14 de octubre de 2014, incluyéndose un
resumen del mismo en el Anexo N° 6.3 Segundo taller participativo.
Asimismo, en la implementación de mecanismos complementarios para la participación ciudadana, con fechas 29 y
30 de agosto de 2014, se instalaron buzones de sugerencias. En el Anexo 6.4 Actas de instalación de buzón de
sugerencias se presentan las actas de instalación de dichos buzones.

7.2. PRIMER TALLER PARTICIPATIVO

7.2.1. Desarrollo del Taller


El primer taller participativo del Proyecto se realizó el viernes día 28 de agosto de 2014, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.,
en el auditorio del Club de Empleados “Social Marcona”, en la ciudad de San Juan de Marcona, distrito de
Marcona, encontrándose un análisis del mismo en el Anexo N° 6.2 Primer taller participativo.
La organización de los Talleres Participativos estuvo a cargo del Titular del Proyecto en coordinación con la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas.

Pág 372
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

El taller contó con un total de 28 participantes. La mesa directiva estuvo conformada en representación del
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas el ingeniero Alex
Vallejo Cuipal (presidente), el representante de la Dirección Regional de Energía y Minas de Ica, el ingeniero Walter
Velasquez Zevallos (secretario) y los señores Fabiana cruces del Carpio y Jesús Culi Gabriel, gerente de Protección
del Medio Ambiente y Salubridad de la Municipalidad Distrital de Marcona. Por parte de la empresa titular
ENERGÍA RENOVABLE DEL SUR S.A. la abogada María Mendiola, por parte de la empresa consultora PACIFIC PIR
SAC asistieron los señores Giovanni Goyzueta, Herless Alvarez, Pilar Domínguez y Milenko Radanovic. En el Anexo
N° 6.2 Primer taller participativo se incluye el listado completo de asistentes al taller participativo.
En el desarrollo del taller se consideraron los siguientes puntos:
 Registro, bienvenida y orientaciones de seguridad a los asistentes.
 Conformación de la mesa.
 Presentación de los expositores, objeto del taller y áreas donde se realizará el estudio, así como la
presentación del mapa de ubicación de dichas áreas.
 Los componentes del proyecto y términos de referencia del EIA.
 Presentación de la empresa consultora y el equipo consultor encargado de la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental.
 Presentación de la metodología y programa de actividades de la elaboración del EIA.
 Preguntas de los participantes y respuestas de los representantes de la empresa titular y de la empresa
consultora.
 Levantamiento de acta del taller.
En el Anexo N° 6.2 Primer taller participativo se incluye el programa detallado del primer taller.
Luego de las exposiciones programadas, el taller dio paso a la rueda de preguntas resultado de ello los asistentes
formularon un total de 13 preguntas, de ellas 7 fueron escritas y 6 fueron intervenciones orales. Estas preguntas
con sus respectivas respuestas se incluyen en el Anexo N° 6.2 Primer taller participativo y Anexo N° 6.5 Reporte
Fotográfico Social

7.2.2. Conclusiones
Como todo mecanismo de participación y más aún, al ser el primer taller del Proyecto la actividad realizada
además de cumplir con la finalidad de brindar información y un primer acercamiento con la población involucrada,
permitió recoger no solo preguntas, comentarios, percepciones y recomendaciones de los asistentes, sino
lecciones valiosas sobre todo para la organización y realización de los siguientes talleres.
A continuación se detallan las principales conclusiones y aspectos de retroalimentación para los siguientes talleres:
 Además de las esperadas preguntas sobre la ubicación y área del Proyecto, así como la duración, entre
otros, la preocupación principal de los participantes se centró en los beneficios que el Proyecto implicará.
 Se mencionó el hecho que existe un Proyecto de Parque Eólico a cargo de otra empresa que no ha
respondido a las expectativas de la población sobre todo en la generación de empleo y beneficios locales.
 Es por ello que un grupo importante de preguntas estuvo referido a saber cómo y en qué beneficiará el
Proyecto tanto a Marcona como a la población.
Con la finalidad de contar con un mayor número y la asistencia de grupos de interés clave del Proyecto, para el
segundo taller se utilizarán medios de difusión como el perifoneo y mayores gestiones con las autoridades para
asegurar su asistencia al taller.

Pág 373
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

7.3. SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO

7.3.1. Desarrollo del Taller


El segundo taller participativo del Proyecto se realizó el viernes día 14 de octubre de 2014, de 4:00 a.m. a 7:00
p.m., en el auditorio del Club de Empleados “Social Marcona”, en la ciudad de San Juan de Marcona, distrito de
Marcona, encontrándose un análisis del mismo en el Anexo N° 6.3 Segundo taller participativo.
La organización del Taller Participativo estuvo a cargo del Titular del Proyecto, la empresa Energía Renovable del
Sur S.A. del Grupo ENHOL.
El taller contó con un total de 10 participantes. La mesa directiva estuvo conformada por parte de la empresa
titular ENERGÍA RENOVABLE DEL SUR S.A. la gerente la Dra. María Mendiola Larco, por parte de la empresa
consultora PACIFIC PIR SAC asistieron los señores Giovanni Goyzueta, Herless Alvarez, Julissa Zuñiga Pérez y Juan
Jose Valencia Solano. En el Anexo N° 6.3 Segundo Taller participativo se incluye el listado completo de asistentes
al taller participativo.
Previo al taller se realizó una reunión de trabajo participativo el día 13 de octubre del 2014 donde participó la
Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan
de Marcona; donde el objetivo fue de identificar y evaluar las expectativas de los participantes sobre la
intervención del Proyecto.
El taller consistió de los siguientes puntos:
 Registro, bienvenida y orientaciones de seguridad a los asistentes.
 Presentación de los expositores, objeto del taller y resumen de las características del Proyecto.
 Resultados de la Línea Base Física
 Resultados de la Línea Base Biológica
 Resultados de la Línea Base Socio-económica
 Preguntas escritas y orales de los participantes y respuestas de los representantes de la empresa titular y de
la empresa consultora.
 Levantamiento de acta del taller.
La reunión de Trabajo Participativo consistió en los siguientes puntos:
 Registro, bienvenida y orientaciones de seguridad a los asistentes.
 Dinámica de integración (Ejercitar la comunicación para la toma de decisiones)
 Dinámica grupales de trabajo (Generar ideas posibles)
 Conclusiones de las dinámicas.
En el Anexo N° 6.3 Segundo taller participativo se incluye el programa detallado del primer taller.
Luego de las exposiciones programadas, el taller dio paso a la rueda de preguntas resultado de ello los asistentes
formularon un total de 18 preguntas, de ellas 12 fueron escritas y 6 fueron intervenciones orales. Estas preguntas
con sus respectivas respuestas se incluyen en el Anexo N° 6.3 Segundo taller participativo y Anexo N° 6.5 Reporte
Fotográfico Social

7.3.2. Conclusiones
Como todo mecanismo de participación y más aún, al ser el segundo taller del Proyecto la actividad realizada
además de cumplir con la finalidad de brindar información, así como un segundo acercamiento con la población
involucrada, permitió recoger no sólo preguntas, comentarios, percepciones y recomendaciones de los asistentes,
sino lecciones valiosas sobre todo para la organización y realización de los siguientes talleres.
A continuación se detallan las principales conclusiones y aspectos de retroalimentación para los siguientes talleres:

Pág 374
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU ENERGÍA RENOVABLE
INTERCONEXIÓN AL SEIN DEL SUR S.A.

 Además de las esperadas preguntas sobre la ubicación y área del Proyecto, así como la duración, entre
otros, la preocupación principal de los participantes se centró en los beneficios que el Proyecto para la
comunidad.
 Se mencionó el hecho que existe un Proyecto de Parque Eólico a cargo de otra empresa que no ha
respondido a las expectativas de la población sobre todo en la generación de empleo y beneficios locales.
 La mayoría de preguntas se centró en conocer cómo y en qué beneficiará el Proyecto tanto a la ciudad de
Marcona como a la población que se encuentra cercana al Proyecto
 Los asistentes dieron su punto de vista con respecto a la información primaria recopilada, indicaron que se
especifique y actualice algunos puntos de nuestra línea base socio ambiental
 La reunión de trabajo participativo, el cual se realizó un día antes del taller fue clave para poder conocer las
expectativas hacia el Proyecto, de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y la
comunidad Villa Verde.
Con la finalidad de contar con un mayor número y la asistencia de grupos de interés clave del Proyecto, para el
tercer taller se utilizarán por más días medios de difusión como el perifoneo y mayores gestiones con las
autoridades para asegurar su asistencia al taller

Pág 375

También podría gustarte