Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………2
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….3
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….3
ALCANCES…………………………………………………………………………………….3
REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………………...3
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO……………………………………………………...6
RESULTADOS Y DISCUSIÓNES…………………………………………………………….7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………......13
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….……13
ANEXOS……………………………………………………………………………………….14

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DEL AFORADOR PARSHALL –CANAL SANTARITA PULLUCANA-


SHAULLO CHICO-GRANDE

I. INTRODUCCION

Entre las diversas maneras que existe para medir el gasto que recorre un
canal en una determinada sección del mismo, se creó una estructura que
facilita la medición de dicho caudal, esta estructura se conoce como
Aforador Parshall; está hecha con una contracción del flujo de tal modo que
en alguna sección dentro de la estructura o cercana a ella se produzca flujo
crítico, la ventaja del régimen crítico radica en el hecho de que el tirante
crítico es independiente de la pendiente del canal y de la rugosidad como en
los canales Venturi, lo que elimina ciertos errores que puedan ocurrir por una
inadecuada medida de estos.
La medida del flujo está basada en la ascensión que el flujo critico produce
estrechando la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base. El
flujo cambia de súper-critico a sub-crítico en el resalto, por esto la medida de
la profundidad en un único punto es suficiente para determinar la descarga,
donde el nivel de agua es medido y registrado en la línea central de acceso
del canal. Las canaletas Parshall están fabricadas en diferentes materiales
como por ejemplo el polipropileno, entre otros.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS

 Diseñar el aforador Parshall del canal Santa Rita.

 Conocer y entender el mecanismo de funcionamiento del Aforador


Parshall como estructura hidráulica.

III. JUSTIFICACION

El aforador Parshall es una estructura hidráulica que cumple diferentes


funciones en el campo de la ingeniería hidráulica, en este caso del canal
visitado este fue diseñado y construido para elevar la energía específica y así
crear un flujo crítico sin modificaciones de la pendiente del canal y tener
mejor eficiencia en un proyecto de riego como este.

IV. ALCANCES
Para la realización de la práctica se utilizó los siguientes materiales: wincha,
cronometro, flotador, regla metálica.

V. REVISION DE LITERATURA

AFORADOR PARSHALL

El aforador Parshall es una estructura hidráulica que permite medir la


cantidad de agua que pasa por una sección de un canal.

1. PARTES DE UN AFORADOR PARSHALL


Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada: Se presenta a la entrada de la canaleta como un


cambio convergente en la sección transversal y elevación suave sobre el
nivel inicial.
 Sección convergente: Sección contigua a la transición de entrada, de
pendiente horizontal y paredes convergentes.
 Garganta: Parte contigua a la sección convergente, presenta disminución
en el nivel mediante una pendiente, y ancho entre las paredes constante.
 Sección divergente: Ultima sección de la canaleta Parshall, el nivel de la
solera aumenta con pendiente de tal forma que obtenga el nivel justo
antes de la entrada a la canaleta Parshall, acompañada de una divergencia
entre las paredes.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

2. VENTAJAS
 Perdida de carga menores.

 No influye la velocidad con que el agua aproxima la estructura.

 Tiene la capacidad a medir tanto con flujo libre como


moderadamente sumergido.

 El agua tiene velocidad suficiente para limpiar los sedimentos.

 Opera en un rango amplio de flujos.

 No requiere corrección alguna hasta un 70% de sumergencia.


3. DESVENTAJAS

 Más caros debido a la fabricación requerida.

 La fabricación e instalación es crítica para que funcionen como se


debe.

4. CONDICIONES DE SITIO PARA LA UBICACIÓN DEL AFORADOR

 El sitio debe ser de fácil acceso y la toma de las lecturas sea fácil,
cómoda y segura.
 La corriente antes del aforador debe estar tranquila, es decir, el
tramo recto debe ser largo, la pendiente del fondo suave, sin
curvas ni oleaje.
 Comúnmente los aforadores Parshall colocados en canales sin
revestir tienden a sufrir asentamientos después de largos periodos
de operación.
 Regresar al aforador y verificar que todas las medidas sean
correctas. Las medidas deben ser las mismas, si se tienen
diferencias, éstas no deben ser significativas especialmente para
aforadores pequeños.
 Revisar que las escalas tengan su cero coincidiendo con el nivel
de la parte horizontal del aforador (cresta).

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

5. ¿Cómo debe ser el tramo donde se va a colocar el medidor para que la


corriente sea uniforme?

Para garantizar la uniformidad de la corriente, antes del medidor se debe


tener un tramo recto y sin obstáculos. Los obstáculos pueden ser,
inclusive, bancos de arena o de grava asentados en el fondo del canal
como producto del azolve.

Por lo menos se debe tener un tramo recto de diez veces el ancho del
fondo del canal. El fondo del canal es diferente para cada tipo de sección
transversal. Si el canal es rectangular, el fondo será igual al ancho de la
superficie del agua. Si es irregular el fondo será, aproximadamente.

6. UBICACIÓN DEL AFORADOR PARSHALL PARA MAYOR


EXACTITUD.

Por conveniencia, el aforador debe ubicarse cerca del punto de


distribución y cerca de las compuertas de regulación usadas para
controlar la descarga.

Los aforadores deben ser fácilmente accesibles en vehículo para


propósitos de instalación y de mantenimiento.

Además, la corriente antes del aforador debe estar tranquila, es decir, el


tramo recto debe ser largo, la pendiente del fondo suave, sin curvas ni
oleaje.

7. ECUACIONES DE CÁLCULO.
El derrame libre por la conducción elevada de garganta cortada viene
dado por las dos fórmulas siguientes:

𝑄 = 𝐶𝐻𝑎 𝑛 ………….1

Donde:

Q = caudal en m3/s
C = coeficiente de derrame libre
Ha = profundidad de la corriente aguas arriba (medida a una distancia de
2l/9 de la garganta.

C = K W1.025

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Donde:
C = Coeficiente de derrame libre (lo mismo que arriba)
K = coeficiente de la longitud de la conducción elevada.
W = Anchura de la garganta en m.

Los valores de n y K se obtienen mediante el diagrama de la Figura


anterior para una longitud de conducción dada. Luego se puede calcular
la descarga para cualquier Ha utilizado las dos fórmulas anteriores,
siempre que existan condiciones de derrame libre en la conducción
elevada. Para conseguir mediciones exactas de la descarga, la razón
recomendada de profundidad de la corriente a longitud de la conducción
(Ha: L) debe ser igual o menor que 0.4.

VI. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO


La práctica se realizó el día 14 de febrero de 2014 se nos explicó diversos
diseños hidráulicos a lo largo del recorrido, luego se nos asignó un trabajo
en grupos de 10 alumnos, para lo cual fue necesario acordar entre los
integrantes de grupo al cual cada uno perteneció y volver a la asignación
para realizar las medidas de los elementos que nos servirán para el fin
pedido, en nuestro caso es el diseño del aforador Parshall.
Los pasos seguidos en la zona de estudio son los siguientes:
 Se hizo reconocimiento de la zona de estudio (Canal Santa Rita-Otuzco)

 Se hizo un recorrido a lo largo del canal en el cual se encontró


estructuras hidráulicas: vertedor de demasías, Aforador Parshall, puente
canal, caídas, curva de remanso, compuertas.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 En el presente trabajo estudiaremos el aforador parshall, del cual


realizamos la medición de las partes que conforman el aforador, con la
finalidad de determinar el caudal teórico.
 Aforamos el canal, con la finalidad de obtener el caudal real.

La metodología usada para el aforado fue la siguiente:

 Medimos una distancia con wincha de 20m aguas arriba.


 Se procedió a soltar el flotador (tecnopor) 1m atrás del punto de
inicio.

 Se realizó medidas de tiempo repetitivas en una cantidad de 10 veces.

 Luego, se procedió con el trabajo en gabinete:


Se calculó, con los datos anteriores la velocidad de flujo, calculamos
el área hidráulica con los datos registrados y calculamos el caudal.

 Calculamos el caudal mediante la fórmula genérica 𝑄 = 𝐾 × 𝑉 × 𝐴.

 El valor de K= 0.95, viento en contra corriente.

 Luego calculamos el error relativo.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES

1. CALCULO DEL CAUDAL PRÁCTICO

N° DISTANCIA (m) TIEMPO (Seg.)


1 20 32.05
2 20 31.64
3 20 32.53
4 20 31.11
5 20 30.99
6 20 31.19
7 20 31.31
8 20 32.15
9 20 31.00
10 20 31.08
PROMEDIO 20 31.50

A. CALCULO DEL CAUDAL REAL


𝑄 = 𝐾𝑉𝐴

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

DONDE:
K: Coeficiente de corrección (0.95), viento en contra de corriente. Según
Metrología e Hidrología; Lino.
V: velocidad
A: área de la sección transversal

 Calculo del área

𝐴 = (𝑏 + 𝑦𝑇𝑎𝑛𝜃)𝑦
35
𝜃 = 𝐴𝑡𝑎𝑛 ( )
68.5
𝜃 = 27.06°
𝐴 = (67.06 + 68.5 × 𝑇𝑎𝑛27.06°)68.5
𝐴 = 0.6984 𝑚2

 Calculo de la velocidad
𝑑
𝑉=
𝑡
20
𝑉= = 0.635 𝑚/𝑠
31.5

 Calculo del caudal

𝑄 = 0.95 × 0.635 × 0.6984

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

𝑄 = 0.42131 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 421.31 𝐿/𝑠

B. CALCULO DEL CAUDAL TEORICO

 Cálculo del caudal según la autoridad nacional del agua

 Capítulo 9 (diseño de aforador parshall), sección 4 (aforador parshall,


garganta cortada)

1. Determinación de la descarga

El derrame libre por la conducción elevada de garganta cortada viene dado por
las dos fórmulas siguientes:

𝑄 = 𝐶𝐻𝑎 𝑛 …………..1

Donde:

Q = caudal en m3/s
C = coeficiente de derrame libre
Ha= profundidad de la corriente aguas arriba

C = K W1.025....................2

Donde:

C = Coeficiente de derrame libre (lo mismo que arriba)


K = coeficiente de la longitud de la conducción elevada
W = Anchura de la garganta en m

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Los valores de n y K se obtienen mediante el diagrama de la Figura 7-29 para


una longitud de conducción dada.

Luego se puede calcular la descarga para cualquier Ha utilizando las dos


fórmulas anteriores.

Para conseguir mediciones exactas de la descarga, la razón recomendada de


profundidad de la corriente a longitud de la conducción (H: L) debe ser igual o
menor que 0.4. El aumentar los valores de esta relación da como resultados
mayores inexactitudes.

2. Cálculo de caudal con el aforador Parshall de garganta cortada; según la


Autoridad Nacional del Agua

Datos tomados en campo:

Ha= 0.685m.
L= 3.36m.
Hb=0.6m.
W= 0.405 m.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VISTA EN PLANTA DEL AFORADOR PARSHALL

SECCION TIPICA DEL CANAL SANTA RITA - OTUZCO

1,365

0,3 1,293 0,3

0,685 0,764
0,754
0,84

0,665

 Condición (Ha/L) <0.4

Ha/L = 0.685/3.36 = 0.204 < 0.4 (CUMPLE)

 Determinación de K y n

Del gráfico siguiente, se tiene:

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Del gráfico: K=1.9 y n= 1.51


 Usando la ecuación (2)

C = K W1.025

C = 1.9*0.405 1.025 = 0.752


 Usando la ecuación (1)

𝑄 = 𝐶𝐻𝑎 𝑛

Q=0.752* 0.685 1.51


Q= 0.42472 m3/Seg. = 424.72 lts /Seg
 Calculo del error relativo

𝑄𝑅 − 𝑄𝑇
𝐸𝑅 = × 100
𝑄𝑅

421.31 − 424.72
𝐸𝑅 = × 100
421.31

𝐸𝑅 = 0.8094%

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logró diseñar el aforador Parshall del canal Santa Rita, los


caudales obtenidos fueron: caudal real= 421.31𝐿/𝑆𝑒𝑔, caudal
teórico= 424.7231𝐿/𝑆𝑒𝑔, con un error relativo de 0.8094%

 Logramos conocer y entender el mecanismo de funcionamiento del


Aforador Parshall como estructura hidráulica.

 Se recomienda tener cuidado con la toma de datos, para amenguar los


errores en los cálculos.

IX. BIBLIOGRAFIA

 DISEÑO DE CANALETA PARSHALL. Viviana Alexandra Bermeo


Tisoy, Carlos Restrepo Montoya, Helber García Camacho.
Universidad del Quindío. Armenia. 19 de octubre de 2010.

 Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la


Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de
Afianzamiento Hídrico. Autoridad Nacional del Agua (ANA). Lima,
diciembre de 2010.

pág. 13

También podría gustarte