Está en la página 1de 9

MARCO GEOLOGICO DE LOS

SISTEMAS DE PORFIDOS
CUPRIFEROS EN CHILE

Paula Cornejo P.
Jefe de Departamento de Geología
Regional de Sernageomin

Nota: Este artículo está basado en la exposición de margen occidental sudamericano durante el Paleozoico
la autora en el seminario “Quantitative Mineral Resource y la formación de una voluminosa provincia de rocas
Assessment of Porphyry Copper Deposits of the Andes”, ígneas, principalmente volcánicas, durante un periodo
organizado por Sernageomin en conjunto con USGS, con de magmatismo ácido postcolisional desarrollado entre
participación de representantes de los Servicios Geoló- el Carbonífero y el Pérmico (300-270 Ma) (Fig. 1). Estas
gicos de Perú y Argentina y Codelco Chile, realizado en rocas pasaran a constituir el núcleo de la Cordillera de
Santiago entre el 16 al 20 Mayo de 2005. Domeyko, que aloja a los principales yacimientos gigantes
de pórfidos cupríferos del Norte de Chile, formados durante
El levantamiento geológico sistemático de la zona la fase de deformación Incaica en el Eoceno. Sin embargo,
norte y centro de Chile realizado dentro del programa de la el desarrollo del Sistema Andino durante el Mesozoico y
Carta Geológica de Chile por Sernageomin, en colaboración parte temprana del Cenozoico controló la diversidad, la
con los Gobiernos regionales, Codelco y otras empresas distribución espacial y la ocurrencia en el tiempo de los
mineras, ha generado durante las dos últimas décadas yacimientos tanto de la zona norte como centro del país.
una gran cantidad de información geológica, que avalada Esta secuencia de eventos geológicos quedó registrada en
por nuevos datos geocronológicos, geoquímicos y análisis las diversas zonas del país y guarda la clave para entender
estructurales, ha permitido una mejor comprensión de la el origen y la extraordinaria riqueza de los yacimientos
evolución geológica andina y su especial relación con la chilenos.
generación de sistemas de porfidos cupríferos.

Ciclo Andino
La evolución geológica del margen andino y su his-
toria de deformación se encuentra estrechamente ligada
A fines del Paleozoico el margen occidental
con la ocurrencia de los sistemas de porfidos cupríferos
estaba compuesto de un extenso arco magmático, con
chilenos, su distribución, dimensiones y edad. Primero,
cuencas marinas someras de antearco del Carbonífero-Pér-
al visualizar la constitución del basamento andino nos
mico y un prisma de acreción oceánico adosado al borde
sernageomin

encontramos con una corteza antigua acrecionada en el


sudamericano. Este conjunto, como resultado del cese de

70 año 2, número 2
noviembre de 2005 revista sernageomin

Fig. 1. Distribución de los terrenos pre-cámbricos yFIGURA 1 del margen Sudamericano a fines del Paleozoico.
paleozoicos
(Arriba a la derecha) Vista de la Sierra de Varas, compuesta por riolitas del Carbonífero-Pérmico al sur de
Escondida. (Abajo a la derecha) Detalle de rocas dioríticas parcialmente asimiladas entre fases graníticas claras en
el Batolito de Sierra Castillo, al este de El Salvador.

la subducción e inicio del desmembramiento del supercon- zona de falla Atacama-Romeral y los yacimientos de Cu-Fe
tinente Gondwana fue segmentado durante el Triásico (ca. hospedados en ella.
240 Ma) por sistemas de cuencas extensionales de Rift de
orientación NW, que afectaron hasta las zonas pampeanas A partir del Cretácico Inferior tardío, la influencia
del NW argentino. Esta segmentación y debilitamiento de la apertura del Atlántico (ca.125-120 Ma) gatilló un
cortical bajo las cuencas de Rift aun es perceptible en la progresivo cambio hacia condiciones mas compresivas en
constitución geológica de la cadena andina y marca la el margen continental Pacífico con sucesivos eventos de
ausencia de sistemas de pórfidos cupríferos en esas zonas. deformación, erosión del borde continental y migración
La subducción en el margen Pacífico se reinició en el del arco magmático hacia el este. La historia del Cretácico
Jurásico Temprano (190 Ma), formado un sistema de arco Superior (100-66 Ma) en el norte y centro de Chile está
magmático de orientación NS con cuencas de antearco y marcada por condiciones de sedimentación continentales
trasarco bajo condiciones predominantemente extensio- con cuencas intramontanas locales e intenso volcanismo
nales. En estas cuencas de sedimentación, principalmente asociado, alternadas con periodos compresivos, asociados
marinas (Cuenca de Tarapacá y Neuquén), está registrada a la formación de cuencas sintectónicas de antepaís (e.g.
la historia del periodo del Jurásico al Cretácico Inferior Grupo Purilactis inferior) y deformación del sistema Jurá-
sernageomin

y en su arco los procesos magmáticos y tectónicos de la sico-Cretácico Inferior (e.g. Sierra de Moreno) durante una

noviembre de 2005 71
publicación semestral del Servicio Nacional de Geología y Minería

CHUQUICAMATA

ZALDIVAR

ESCONDIDA

EL SALVADOR

Fig. 2. Distribución de los principales yacimientos FIGURA


de pórfidos
2 cupríferos del sur de Perú y norte de Chile, con sus
edades de emplazamiento en terrenos deformados de las cuencas cretácicas y el sistema de falla de Domeyko y
terrenos alzados paleozoicos de la precordillera.

fase compresiva conocida como fase Peruana (90-80 Ma). con voluminosos depósitos sedimentarios y volcánicos
El régimen de subducción lenta y en casos subparalela al (Fig.2) (e.g. Cuencas de Cerro Empexa, Qda. Mala, Llanta y
margen continental marcó el estilo del magmatismo con Hornitos). La inversión tectónica de estas cuencas ocurrió
afinidades de intraplaca, desarrollo de extensas calderas durante el evento compresivo “K-T”(Fase “Incaica I” en el
y subsidencia de las cuencas volcano-sedimentarias. Perú; 65-62 Ma) y marcó un drástico cambio en el estilo
Especialmente en el Cretácico Superior mas tardío (Cam- del magmatismo que refleja un progresivo engrosamiento
paniano-Maastrichtiano), se desarrollaron nuevamente en cortical, localizado inicialmente a lo largo de las cuencas
sernageomin

Chile y en sur del Perú cuencas longitudinales rellenas invertidas (coincidente con la Depresión Central del Norte

72 año 2, número 2
noviembre de 2005 revista sernageomin

120º W 100º W

Presente
10 Ma 6 Ma
13 Ma
18 Ma
20 Ma 5 Ma
21 Ma 7 Ma
20º S 20º S

Presente
25 Ma 10 Ma
20 Ma
30 Ma 26 Ma
35 Ma
42 Ma
45 Ma
30-31 Ma
49 Ma

40º S Fase Incaica 40º S


59 Ma

68 Ma

120º W 100º W 80º W 60ºW

FIGURA
Fig. 3. Esquema de la reconstrucción del movimiento de la 3Placa Nazca con respecto al margen sudamericano por
los últimos 68 Ma (Cenozoico), mostrando la convergencia oblicua durante la Fase Incaica.

de Chile) y posteriormente hacia la precordillera (Cordillera anfíbola, puede ser atribuido a un engrosamiento cortical
de Domeyko). local bajo las zonas deformadas y periodos más largos
de residencia y evolución de los magmas que favorece
Con posterioridad al evento “K-T” durante el la formación de sistemas de porfidos cupríferos durante
Paleoceno superior y Eoceno inferior se reinició la acti- este corto periodo.
vidad magmática, principalmente volcánica, dominada
por grandes volúmenes de magmas síliceos, producto de El evento Incaico y la formación de los Sistemas
Gigantes de Porfidos Cupríferos en el Norte de
fusión cortical, alternados con volcanismo intermedio y
Chile
escasa actividad plutónica. Es durante este periodo se
formaron en el norte de Chile y sur del Perú sistemas de
La geometría de subducción prácticamente paralela
pórfidos cupríferos de mediano tamaño, en la denominada
al margen continental que dominó durante gran parte
Franja Paleógena (Fig. 2) (e.g. Yacimientos de Cuajone
del Paleoceno (Fig. 3), giró hacia un sentido oblicuo de
y Quellaveco en Perú y Cerro Colorado, Spence e Inca de
traslación hacia el norte a partir del Eoceno medio (49
Oro en Chile) con edades entre 60 y 52 Ma. El cambio en
Ma), coincidente con el inicio de la colisión India-Asia y
la petrología del magmatismo desde condiciones anhidras
la reorganización mundial del movimiento de las placas
y de baja presión dominantes desde el Cretácico superior
tectónicas. Este cambio en el vector de subducción dio
al Paleoceno a asociaciones de mayor presión y conte-
inicio en el margen continental a un nuevo evento compre-
sernageomin

nidos iniciales de agua dominadas por cristalización de


sional de gran envergadura que afectó principalmente la

noviembre de 2005 73
publicación semestral del Servicio Nacional de Geología y Minería

���������������������
Pz

Salar de
Pedernales

��
Faja Corrida y Plegada de Potrerillos

Cretácico Superior-Paleógeno Sierra de Aliste

�� ���

Basamento Carbonífero-Pérmico

FIGURA 4
Fig. 4. Perfil esquemático del estilo de deformación compresiva Incaica, en la precordillera al este de El Salvador.

zona norte de Chile hasta la latitud de La Serena (18-30º compresivas al norte de éste. Los grandes yacimientos
Lat. S) y produjo principalmente acortamiento cortical de porfidos cupríferos, pertenecientes a la categoría de
con formación de una cadena montañosa (Precordillera o Gigantes (e.g. Chuquicamata y Escondida) se localizan
Cordillera de Domeyko), acompañado del cese significativo sobre este sistema de fallas y su emplazamiento estuvo
de la actividad volcánica y emplazamiento de plutones estrechamente asociado a la historia de deformación de
sintectónicos de pequeño volumen y portadores de mine- ésta, concentrándose durante e inmediatamente después
ralización tipo pórfido cuprífero. Este evento es conocido del periodo de máximo acortamiento entre los 39 a 35 Ma.
como Fase Incaica y su extensión está bien acotada entre Los pórfidos están emplazados preferentemente en rocas
los 43 y 35 Ma, durante la cual se produjo un significa- volcánicas y plutónicas del Paleozoico superior, que cons-
tivo engrosamiento cortical, debido al plegamiento de tituyen en núcleo alzado de la Cordillera de Domeyko.
secuencias mesozoicas y cenozoicas y a la reactivación
e inversión de estructuras antiguas a lo largo del margen Sin embargo, al examinar en detalle la distribución
oriental de la cuenca de Tarapacá. En este periodo compre- de los yacimientos conocidos de porfidos cupríferos del
sivo se generó un importante sistema de fallas, conocido norte de Chile nos encontramos que no todos se localizan
como Sistema de Falla Domeyko (SFD), de mas de 2000 sobre el bloque alzado de la Cordillera de Domeyko o a lo
km de extensión (Fig. 2) emplazado al pie de la precor- largo de las trazas principales del SFD. Existen algunos
dillera (Cordillera de Domeyko). El SFD está formado por yacimientos de mediano volumen localizados al oeste del
un conjunto de fallas inversas de alto ángulo y fallas de SFD, emplazados sobre los terrenos deformados de las
rumbo que reflejan condiciones de transpresión sinistral cuencas del Cretácico superior (Fig. 2) cuyas edades son
sernageomin

en el segmento al sur de Calama (Fig. 4) y netamente algo más antiguas, entre 43 a 41 Ma que (e.g. Telégrafo

74 año 2, número 2
noviembre de 2005 revista sernageomin

Brecha de Turmalina de Los Bronces Yacimiento Los Pelambres


Fig. 5. (derecha) Detalle de la Chimenea de brecha del yacimiento Los Bronces, concentrándose la mineralización
de sulfuros en la matriz oscura de turmalina. (izquierda)
FIGURA Vista
5 del yacimiento Los Pelambres en la zona central.

y El Salvador), indicando que la zona de la Depresión (50 km de espesor), acortamiento tectónico y altas tazas
Central engrosada previamente durante el evento com- de erosión (3 km/Ma). Especialmente el emplazamiento
presivo K-T logró alcanzar las condiciones adecuadas para sintectónico de los pórfidos y la rápida denudación del
la generación y emplazamiento de magmas portadores relieve en formación, favoreció la descompresión de
de mineralización tipo pórfido cuprífero tempranamente los sistema magmáticos formado chimeneas de brechas
durante la deformación Incaica (43-41 Ma) antes de que de explosión mineralizadas con grandes volúmenes de
se produzca el máximo de la deformación a lo largo del volátiles (presencia de turmalina) (Fig. 5). Es en estas
eje de la Cordillera de Domeyko. brechas donde se concentra la mayoría del cobre en estos
yacimientos y los hace únicos a nivel mundial, tanto por
La compresión Miocena y su relación con los su volumen como su riqueza. Al igual que en los pórfidos
pórfidos Cupríferos de la zona Central de Chile.
de la zona norte, los magmas miocenos de la zona central
presentan características petrológicas que indican con-
Los yacimientos de Pórfidos cupríferos de la zona
diciones de engrosamiento cortical progresivo con altas
central (32-35 º Lat. S) son, a lo menos, 28 Ma más jóve-
razones La/Yb (20-60), mineralogía residual con granate
nes que los pórfidos de la zona norte y se emplazaron en
y contaminación cortical en aumento (>87Sr/86Sr) que, a
secuencias volcano-sedimentarias del Oligoceno-Mioceno
nuestro juicio, es la causa inicial de la formación de estos
(Formaciones Abanico o Coya Machalí y Farellones) forma-
depósitos. En el párrafo siguiente se explica con mayor
das en cuencas intramontanas similares a las mencionadas
detalle este proceso y su implicancia en la generación de
para la zona norte, que a su vez fueron invertidas durante
estos yacimientos.
un evento compresional del Mioceno superior, conocido
como Fase Quechua. Este evento de deformación compre- Petrología de los Sistemas de Pórfidos Cupríferos
siva podría asociarse a la subducción de una dorsal asís- y el origen de los magmas asociados
mica (Dorsal Juan Fernández) y la resultante generación
de una zona de subducción plana. El emplazamiento de Los complejos plutónicos que se asocian a la mi-
los pórfidos se produjo durante este evento compresivo, neralización tipo pórfido cuprífero, muestran caracterís-
sernageomin

caracterizado por un significativo engrosamiento cortical ticas petrológicas y geoquímicas distintivas. Los magmas
son extremadamente ricos en cristales (“porfídicos”) y

noviembre de 2005 75
publicación semestral del Servicio Nacional de Geología y Minería

casi siempre contienen la asociación de fenocristales (H2O, Cl y S) observado en este tipo de magmas podría
anfíbola + biotita + plagioclasa + magnetita ± cuarzo ± deberse a la liberación de volátiles de la anfíbola, ade-
feldespato potásico. El conjunto de minerales hidratados, más de la contribución de fase menores como sulfuros y
además de la presencia de anhidrita tardimagmática, la escapolita. El elevado grado de oxidación de los magmas
alteración potásica intensa de estos pórfidos y la enorme puede ser una característica heredada de la fuente, o
cantidad de sulfuros asociados, indica que su contenido producirse durante procesos de redox entre los gases de
de volátiles disueltos es muy alto. Condiciones de alto azufre (H2S y SO2) que se exsuelvan de los magmas en
grado de oxidación son indicadas por la presencia de cámaras magmáticas a alto nivel cortical, favoreciendo
anhidrita (SO4-2), la ausencia de anomalías negativas el comportamiento incompatible de los metales (Cu, Mo
de Eu (razones Eu2+/Eu3+ muy bajas) y la presencia de y Au) en los silicatos, concentrándose éstos en la fase
anomalías negativas de Ce en circones (razones Ce4+/Ce3+ volátil. Al momento de emplazarse estos magmas los
elevadas). Además, comúnmente se registran razones metales precipitan masivamente como sulfuros formado
altas de Fe3+/Fe2+, aunque éstas pueden ser modificadas los yacimientos de tipo pórfido cuprífero.
durante los procesos tardimagmáticos y la alteración
potásica de los pórfidos. Esta interpretación petrológica explica la intima
relación entre los pórfidos cupríferos y los eventos de
Estos magmas no presentan características preci- deformación y engrosamiento cortical (Fig. 6). Durante
samente calcoalcalinas. Típicamente se observan razones estos eventos, la corteza inferior anfibolítica se mueve
inusualmente altas de Sm/Yb (>5) y contenidos elevados hacia abajo, hasta alcanzar el campo de estabilidad de
de Sr y Al. Estas características son propias de magmas granate (ca. 10 kbar). En este momento se inician los
tipo TTG (tonalita-trondhjemita-granodiorita), formados procesos descritos anteriormente, formándose pequeñas
por fusión parcial de anfibolitas bajo condiciones de cantidades de líquidos tipo TTG, que asciendan a cámaras
alta presión (>= 10 kbar). Experimentos de alta presión magmáticas altas y generan sistemas de pórfidos cuprífe-
y temperatura han producido líquidos de este tipo a ros. La presencia de sistemas de pórfidos cupríferos más
partir de anfibolitas, bajo condiciones de estabilización antiguos en la Depresión Central del norte de Chile se
de granate. El proceso físico-químico responsable de la puede explicar por su pre-engrosamiento durante la fase
formación de estos líquidos se denomina “fusión parcial K-T. En esta franja la corteza inferior habría alcanzado
por deshidratación de anfíbola” (ADM por sus siglas en el campo de estabilidad de granate entre los 60 y 54 Ma,
Inglés) y involucra la siguiente reacción; al norte de los 20º Lat. S (Yac. de sur de Perú y Cerro
Colorado) y luego entre los 43 y 40 Ma, hasta los 26º Lat.
Anfíbola + Plagioclasa ± Cuarzo => Granate + S (El Salvador). La quilla eclogítica se fue expandiendo
Clinopiroxeno + Líquido
hacia el este en el tiempo, formándose bajo la Cordillera
de Domeyko a los 37-34 Ma. En la zona central de Chile,
La litología producto de este proceso es una roca
que no fue deformada durante la fase Incaica, la corteza
muy densa de granate-clinopiroxeno llamado eclogita y
inferior sólo alcanzaría el campo de estabilidad de granate
los líquidos que se producen por 2-20 % fusión tienen
en el Mioceno superior (Fase Quechua).
las características de los magmas TTG, comúnmente en-
contradas en los pórfidos cupríferos chilenos. Los altos
contenido de Sr y Al observados en estos magmas se debe Conclusiones:
a la destrucción de la anfíbola y plagioclasa, mientras
las razones altas de Sm/Yb se asocian a la incorporación La edad, posición y el tamaño de los pórfidos
preferencial de las tierras raras pesadas en granate y cupríferos chilenos están condicionados por la historia
sernageomin

clinopiroxeno residual. El alto contenido de volátiles geológica regional y local.

76 año 2, número 2
noviembre de 2005 revista sernageomin

14
� 12
C
B 10
8

�����
Corteza Inferior Anfibolítica (fría)
Paleoceno- Eoceno Inf. 6
4
2
A 0

60 50 40 30 20 10 0
���������

� C

Corteza Eclogítica

COMPRESIÓN INCAICA PERÍODO POST-INCAICO


Eclogitización (liberación de fluídos) Estabilización de Granate
Evento de Pórfidos Cupríferos

Fig. 6. Esquema del proceso de engrosamiento cortical durante la fase Incaica y un ejemplo de los patrones
FIGURA
geoquímicos de tierras raras de los magmas asociados 6
portadores de mineralización de pórfido cuprífero, para el
segmento Escondida-El Salvador.

La generación de los pórfidos cupríferos chilenos de máxima compresión canalizados a través de estructu-
es el resultado de un conjunto de procesos que actuaron ras corticales profundas, en zonas de corteza engrosada
sobre el borde occidental sudamericano desde el Paleozoi- tectónicamente con elevadas tazas de denudación, que
co. El adelgazamiento de áreas la corteza en las cuencas permitieron exposición de sistemas magmáticos minera-
transversales triásicas, seguido por una serie de eventos lizados de mayor volumen. De particular importancia es
compresivos en el Mesozoico superior al Cenozoico, pro- la diferencia en el espesor cortical al inicio del Eoceno en
dujeron franjas segmentadas de corteza engrosada antes norte y la intensidad de deformación compresiva Incaica
del inicio de la Fase Incaica. La distribución y edad de en los diferentes segmentos de acuerdo a la naturaleza
los sistemas de pórfidos cupríferos representa el momento del basamento e historia previa de deformación.
en que diferentes sectores de la corteza alcanzaron un
grosor suficiente para la estabilización de granate en la La futura exploración para pórfidos cupríferos debe
corteza inferior. considerar la historia previa de los diferentes segmentos,
en que el análisis geocronológico y geoquímico de los
Los pórfidos cupríferos de mayor tamaño en el complejos intrusivos será clave en la evaluación de su
sernageomin

norte y centro de Chile se emplazaron durante periodos potencial para generar este tipo de mineralización.

noviembre de 2005 77
publicación semestral del Servicio Nacional de Geología y Minería
Anexos:

Cluster Escondida - Zaldívar

Geólogos en el Pit de Zaldívar Tronadura en Zaldívar

Agradecimientos

Los conceptos expresados en este artículo corres- tectónica de Constantino Mpodozis. Además, reflejan el
ponden al resultado del trabajo multidisciplinario realizado impacto que ha tenido, en el trabajo geológico contar en
en Sernageomin durante los últimos años, especialmente Sernageomin con modernos Laboratorios de Geocronología
sernageomin

el aporte petrológico de Stephen Matthews, los estudios y Geoquímica.


estructurales de Andrew Tomlinson y la perspectiva geo-

78 año 2, número 2

También podría gustarte