Está en la página 1de 6

1.

Ubicación de la Huaca Pucllana

La Huaca Pucllana es considerada actualmente como uno de los centros

ceremoniales y administrativos de los Lima; se encuentra ubicada en el valle

bajo del Rímac, en el actual distrito de Miraflores, a menos de dos kilómetros

de los acantilados marinos de la Costa Verde con un fácil acceso a las playas

del litoral. (Barreto Romero & }, 2012)

Desde el punto de vista ecológico el área del entorno del sitio corresponde a un

desierto Subtropical. Sin embargo, la información existente señala que un

ramal del río Surco pasaba cerca y que además algunas acequias circulaban

cerca de la pirámide. En medio de la parte baja durante las excavaciones

realizadas en el sitio fueron descubiertas algunas de ellas atestiguando la

cercanía de mayores fuentes de agua provenientes delos ríos del valle. (Flores,

2005)

La urbanización del área ha conllevado a que sitio se haya reducido a sólo 6

hectáreas, aunque, sin dudas, en la época de su funcionamiento su extensión

debió ser mucho mayor. El edificio monumental que domina el sitio y las

plazas anexas, tiene un carácter ceremonial y se encuentra separado de lo que

posiblemente correspondería al área administrativa por un gran muro de

adobitos que corre de sur a norte la cual se extiende al noreste del sitio. Esta

área administrativa está conformada por un sistema de plazas y recintos que

funcionaban posiblemente como escenario de reuniones públicas

Para una mejor ubicación observaremos el siguiente mapa:1

1
Extraído de Barreto Romero, M., & }. (2012). Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac. Lima.
2. Historia de la Huaca Pucllana
La Huaca Pucllana, desarrollada entre los años 200 y 700 d.C. en la Costa

central del Perú, fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la

cultura Lima. Se caracterizó por por sus ofrendas humanas y su adoración a los

animales y elementos del mar, en ceremonias presididas por el sacerdote.

cación del nombre puede provenir del quechua Pukllay que significa Jugar. El

sustantivo derivado Pukllana significa “Lugar para jugar”.

La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el

valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" . Son éstos pequeños

adobes hechos a mano y que son característicos de la Cultura Lima y de este

período (Intermedio Temprano). El edificio no presenta cuartos interiores,

siendo por tanto, enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de

estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios,

construidos también en adobitos. Esto nos está indicando la importancia de

estas estructuras, pues las casas de la población común estaban hechas de

"quincha" (cañas con barro) y techo de paja o estera.

El crecimiento urbano, especialmente a partir de 1940 en que los fundos

agrícolas empezaron a ser lotizados para la construcción, redujo la zona

arqueológica a un área de seis hectáreas, poco menos de la tercera parte de lo

que fue su extensión original, según documentos históricos.

El sitio arqueológico fue construido, probablemente, a partir de los primeros

siglos de la era cristiana pero alcanzó su apogeo a partir del siglo V.

Originalmente estuvo compuesto por un conjunto de pirámides, plazas, patios

y accesos en rampas, todo construido sobre la base de barro, sea por medio de
tapiales o los adobes con forma de paralelepípedo rectangular en posición

vertical que caracterizan a la cultura Lima.

La técnica constructiva predominante consiste en colocar los adobes en

posición vertical con la argamasa en la base y en la parte superior dejando a

los lados pequeños espacios vacíos; esto le da un aspecto de libros en un

estante, motivo por el cual el estudioso Pedro Villar Córdova le denominó

‘técnica del librero’.

La principal actividad económica de Pucllana fue la administración de extensos

terrenos en esa zona del valle, una de las más fértiles y que estuvieron

dedicadas a la agricultura. Los principales cultivos fueron, de granos: el Maíz,

frijol y pallar; frutales: Chirimolla, lúcuma, guyaba y pacae. Además se sabe

de la crianza de animales domésticos como cuyes, patos, alpacas, llamas y

venados.

Estando ubicados a pocos kilómetros del mar, la población contó también, para

su alimentación con peces como el bonito, la sardina, el machete, la raya y la

anchoveta, moluscos como el choro, caracoles, lapas y machas; así como

crustáceos como el cangrejo y el muy-muy. De importancia fue también la

producción textil y alfarera.

Pucllana es hoy un Parque Histórico Cultural, que está bajo el auspicio de la

Municipalidad de Miraflores (Lima - Perú), y es investigado desde 1981 por la

arqueóloga Isabel Flores y su equipo.

Asimismo, los muros están formados por paneles de forma trapezoidal y tienen

una ligera inclinación que lleva a que los muros tengan la base más ancha que

la cabecera, alcanzando así un equilibrio físico y estético.


Lo que se puede observar del sitio en la actualidad es el resultado de sucesivas

construcciones realizadas tras el relleno de las anteriores; el edificio alcanza

así su altura y área actual. Debajo de lo que se observa hoy se hallan edificios

anteriores sepultados por gran cantidad de relleno de cantos rodados y arena

gris.

Si bien el sitio no es un cementerio se han reportado entierros de individuos de

élite, colocados en camillas con escaso ajuar funerario. La mayor parte de los

restos humanos hallados corresponden a sacrificios humanos.

Las poblaciones que tributaban a Pucllana y requerían sus servicios religiosos

fueron agricultores y pescadores, debiendo estos últimos tener cierta

importancia debido a la reiterativa presencia de figuras asociadas al mar

halladas en diversos objetos rituales.

En huaca Pucllana, pobladores de condición humilde (agricultores y

pescadores) se establecieron cerca del centro ceremonial y, probablemente en

recuerdo del antiguo prestigio del templo, restauraron parcialmente la ladera

oeste, reutilizando los adobes Lima para la construcción de muros, pero usando

técnicas constructivas distintas, con poco cuidado y cierto apresuramiento,

quizás a manera de contención para evitar el colapso de los rellenos

arquitectónicos que amenazaban con caerse y dañar a los ocupantes de la parte

baja.

Se han hallado evidencias de numerosas remodelaciones en la ladera a causa

de derrumbes que echan por tierra los intentos de su recuperación. En medio

de los derrumbes se encuentran restos de pequeñas habitaciones construidas de


manera aún más sencilla que los muros ya mencionados, refugios temporales

de personas que iban de tránsito hacia el litoral o la red de caminos que existía

en ese entonces.

Bibliografía
Barreto Romero , M., & }. (2012). Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac. Lima.

Flores, I. (2005). Pucllana: Esplendor de la Cultura Lima. Instituto Nacional de Cultura. Lima. Lima.

Ríos P., , N., & Ccencho Huamaní, J. (2009). "Cambios en la Sociedad Lima Reflejados en la
Arquitectura del Centro Ceremonial de Pucllana Durante las Primeras Épocas del Horizonte
Medio: Las Evidencias de la Plataforma IV". Lima: n Arqueología y Sociedad Nº 20. Museo
de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

Vasquez, S. (1984). La Waka Pucllana". Lima: Instituto de Estudios Arqueológicos (INDEA). Lima -
Perú.

También podría gustarte