Está en la página 1de 40

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 


LA DECANA DE AMÉRICA 
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, 
METALÚRGICA, GEOGRÁFICA Y CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
E.A.P DE INGENIERÍA METALÚRGICA 
​TRABAJO Nº 1 
 
CURSO : RESISTENCIA DE MATERIALES 
PROFESOR: RENGIFO SING, WALTER ALEX 
ALUMNO : Frank Steven Muñoz Polanco 
CÓDIGO : 15160090 

Lima - Perú 
2016 
 
 
pág. 1
ÍNDICE
Mapas conceptuales​…………………………………….………………...........................3

✓ Concepto……………………………………………………………………………………3
✓ Origen………………………………………………………………………………….……3
✓ Importancia………………………………………………………....................................3
✓ Esquema …………………………...…………………………......................................5
✓ Pasos para su elaboración…………………………………………..............................7
✓ Observaciones, Conclusiones y Bibliografía …………………………......................10

Inteligencia emocional​ .……………….……………………………………….…….……11

✓ Concepto……….…..……………………………………………………….……….……11
✓ Introducción de elementos según Goleman…..……………………….…..…….……12
✓ Esquema emocional…..………………………………………………………..………..13
✓ Las 4 habilidades emocionales de complejidad​…..………………………………..…13
✓ Habilidades emocionales…..……………………………………………………………14
✓ Observaciones, Conclusiones y Bibliografía.…..……………………….....…….……17

Análisis transaccional​…………………………………………………......……………..18

✓ Concepto…………………..…………………..………………..………………….……18
✓ Esquema ……..……………..………..…………………..…………………..…………19
✓ Filosofía y principios …………..…………………….…..………..……………………20
✓ Las metas ………..……………..………....……..…………………..…………………21
✓ Estados del yo………………………………..………..…………………..……………21
✓ Campo de aplicación ………..………………………..………..………………………22
✓ Observaciones, Conclusiones y Bibliografía .………...…………….………….……24

Análisis FODA​……………………………..……………………………………………….25

✓ Concepto…………………..…………………..………………..………………….……25
✓ Esquema ……..……………..………..…………………..…………………..…………26
✓ Matriz FODA …………..…………………….…..………..……………………….……27
✓ FODA personal ………..……………..……...…..…………………..…………………29
✓ Observaciones, Conclusiones y Bibliografía .………...…………….………….……31

Propiedades mecánicas del material​…………………………………………………..32

✓ Concepto…………………..…………………..………………..………………….……32
✓ Ensayo de fatiga ……..……………..………..………………….…………..…………33
✓ Ensayo de tracción …………..………………..…….…..………..……………………34
✓ Ensayo de compresión ………..………....……..…………………..…………………35
✓ Flexión Mecánica ………..…………………..…………..………………..……………36
✓ Torsión Mecánica ……....……..……………………..………..………………………37
✓ Tensión Cortante...……....……..……………………..………..………………………38
✓ Observaciones, Conclusiones y Bibliografía .………...…………….………….……39

pág. 2
MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTO

Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos


representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas
curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema. Los
mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un
tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

ORIGEN DEL MAPA CONCEPTUAL

✓ Creado por Joseph D. Novak para poner en práctica el modelo de aprendizaje


significativo de AUSUBEL.
✓ Aplica conocimientos previos y los organiza por jerarquías.

¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?

✓ Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.


✓ Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las
palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
✓ Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
✓ Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique
los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual
nivel de inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad).
✓ Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del
círculo o nodo superior del mapa conceptual.
✓ Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados,
coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes
niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema.
✓ Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de
líneas.

pág. 3
✓ Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar
relaciones que no haya establecido anteriormente.
✓ Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve
explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos.

IMPORTANCIA QUE TIENE EN EL APRENDIZAJE

✓ Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.


✓ Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
✓ Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como
sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas
conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
✓ Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de
un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha
aprendido.

¿QUÉ DISTINGUE A UN MAPA CONCEPTUAL?

✓ Jerarquización: Los conceptos se organizan por su importancia. No se repiten


los conceptos.
✓ Selección: Son una síntesis o resumen que contienen lo más significativo de un
tema.
✓ Impacto Visual: "Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones
entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la
notable capacidad humana para la representación visual." (Novak, 1988,
p.106).

pág. 4
pág. 5
pág. 6
PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL

1. Seleccionar
Después de leer comprensivamente un texto, o un tema concreto, seleccionar los
conceptos y las palabras-enlace más relevantes con los que se va a trabajar y hacer
listas con ellos.
Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.
Puede ser útil escribirlos en cartulinas, trozos de papel para poder jugar con ellos.

2. Agrupar
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay ocasiones donde se
recomienda jerarquizar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo.

pág. 7
3. Jerarquizar
Ordenar los conceptos del más general, al más particular y específico.

4. Conectar

Esta fase es muy importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes


conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia.

pág. 8
5. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre
la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de cómo los animales y los
vegetales están relacionados, ya que la vaca y algunos peces comen plantas, y
algunos osos a su vez comen otros animales​.

pág. 9
Observaciones

Al evaluar un mapa conceptual tenemos que tener en cuenta que éste refleja el
estado actual del conocimiento de alguien acerca sobre un tópico o tema específico,
por lo cual es razonable dudar de una afirmación de corrección o de error en un mapa
conceptual por sí mismo.

Cada estudiante o docente puede crear un mapa conceptual diferente que refleja su
propio conocimiento personal.

Conclusiones

Los Mapas Conceptuales pueden servir al estudiante para extraer, encontrar y


sintetizar la información, por el simple hecho de tener lo más importante de los
conceptos del tema en específico.

El uso de mapas conceptuales nos muestra una forma ​dinámica​ de desarrollar el


raciocinio lógico y la creatividad, puesto que ellos son una representación visual
informativa y comunicativa de forma significativa.

Los mapas conceptuales también sirven para que el estudiante se mida a sí mismo, o
por lo menos sepa donde se encuentra dentro del proceso de aprendizaje, en

pág. 10
consecuencia de que ya sabe que le han enseñado y que ha adquirido de esto, y
también que conceptos o aprendizajes le faltan por adquirir.

Bibliografía

✓ http://cmap.ihmc.us/docs/elaboracionmapaconceptual.php
✓ http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/370/mapac%20oncept.pdf
✓ http://www.monografias.com/trabajos49/mapas-conceptuales/mapas-conceptua
les2.shtml#concl
✓ http://conceptmaps.it/KM-AssessingMaps-esp.htm
✓ http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

pág. 11
Inteligencia Emocional

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona
de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con
eficiencia y generando resultados positivos.

Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como
las de los demás.

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de


motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles
frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular
nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras
facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo
para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras
que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.

pág. 12
pág. 13
pág. 14
pág. 15
pág. 16
Observaciones

El término de inteligencia emocional no es nada fácil de definir, de hecho hasta el día


de hoy no hay un acuerdo en una definición universalmente aceptada.

Incluso siendo estudiada la inteligencia emocional por multitud de psicólogos, filósofos,


etc., el resultado no ha conducido a ninguna definición clara y única de ahí que
abunden numerosos modelos interpretativos diferentes.

Conclusiones
✓ La inteligencia emocional consiste en controlar las emociones y saber la causa que
genera los diferentes sentimientos como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otros,
así como asumir las consecuencias de nuestras decisiones y actuaciones con la
finalidad de buscar soluciones y mejorar de esta manera las relaciones sociales.

✓ La inteligencia emocional aporta el 80% del éxito (personal, social, laboral y


empresarial), mientras que los factores y competencias cognitivas aportan el 20%
restante. Es prudente trabajar el factor emocional con mayor énfasis a fin de lograr
el éxito.

✓ La inteligencia emocional es importante en nuestras vidas, pues nos ayuda a ser


equilibrados ante cualquier reacción emocional, a controlar las emociones, los
sentimientos y conocernos para auto-motivarnos.

✓ Permite a las personas la capacidad de ser mejor en sus relaciones personales y


profesionales.

pág. 17
✓ Al dominar la inteligencia emocional el hombre no depende sólo del corazón sino
también de su intelecto.

Bibliografía

✓ http://www.monografias.com/trabajos10/inem/inem.shtmlhttp://www.uap.edu.pe/Inve
stigaciones/Esp/Revista_09_Esp_02.pdf
✓ https://lamenteesmaravillosa.com/8-tipos-de-inteligencia/
✓ http://www.integraorg.com/tag/aprender-a-gestionar-las-emociones/
✓ http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Definición

El análisis transaccional es una teoría deseamos de la personalidad y de las relaciones


humanas basada en el análisis de los estados del yo, las transacciones, los juegos
psicológicos y los guiones de vida.

Este método da respuesta a las personas que exigen que se responda con hechos
sólidos a sus preguntas acerca de cómo actúa la mente, por qué obramos como lo
hacemos y cómo podemos dejar de obrar así si lo. Consiste en enfrentar a las
personas con el hecho de que son responsables de lo que ocurra en el futuro, sea lo
que fuere lo que haya ocurrido en el pasado.

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

✓ La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna


proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.

✓ La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos


y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

✓ La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico


con el otro con reciprocidad.

pág. 18
El Análisis Transaccional permite:

✓ Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en


nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar
de manera repetitiva.

✓ Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.

✓ Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,


relacionales u organizacionales. Utilizar los permisos, protecciones y la potencia
necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22
pág. 23
Observaciones

El análisis transaccional permite categorizar relaciones y conocer con bastante


precisión el tipo y la calidad de la relación que está dándose en un momento concreto.
Más allá de brindar un esquema interpretativo general, permite conocer mediante sus
categorías lo que está sucediendo y en el momento en que sucede y
permite reorientar el curso de acción.

Conclusiones

✓ El objetivo final del análisis transaccional es que el individuo alcance la autonomía


(gobernarse a sí mismo y por esto debe librarse).

✓ Es de gran ayuda para el trabajador social porque son nuevos métodos y técnicas
del conocimiento del hombre en el orden teórico-práctico.

✓ Es un método que a nivel de información está al alcance de todos los niveles


culturales, por los términos que se manejan, por su vocabulario de tipo común y de
fácil comprensión.

✓ Brinda un cúmulo de posibilidades de cambios en el aspecto teórico-práctico; así


mismo la libertad de disfrutar nuestra permanencia aquí y ahora, amando lo que
hacemos y haciendo lo que amamos.

Bibliografía

✓ http://www.en-contacto.net/queesat.htm
✓ http://www.enfemenino.com/consejos/el-analisis-transaccional-s482887.html
✓ http://www.claudesteiner.com/infosp.htm
✓ http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0085transaccional.htm
✓ http://www.cepericberne.com/analisis-transaccional.html

pág. 24
ANÁLISIS FODA
Concepto

Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas a


uno mismo y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de
variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la
mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra
conveniencia).

En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis


estratégico, que permite analizar elementos internos referentes a nuestra propia
persona u otra organización y por tanto controlables, tales como fortaleza y
debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no controlables, tales
como oportunidad y amenazas.

Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las siglas
de la siguiente manera:

✓ Fortaleza.-​ Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de las


demás personas.
✓ Debilidades.-​ Son los problemas presentes que una vez identificado y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
✓ ​Oportunidades​.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que
están disponibles para todos lo factores, que se convertirán en oportunidades
cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
✓ Amenazas​.- Son situaciones o hechos externos a la meta y que pueden llegar a ser
negativos para la misma.

El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las ​Fortalezas y Debilidades​ que


están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros,
tecnológicos, etcétera); ​Oportunidades y Amenazas​ que se refieren al entorno
externo (becas, solvencia económica, competidores, medio de superación, etc.)

pág. 25
pág. 26
pág. 27
pág. 28
pág. 29
pág. 30
Observaciones
El éxito de un análisis FODA depende de la objetividad con la que se identifiquen los 4
componentes; definirlo desde varias perspectivas, desde una visión social, personal,
estratégica y del bienestar de uno mismo, siendo esto un indicador para la planeación
de objetivos y estrategias efectivas en el desarrollo de un plan a futuro.

Algunos errores comunes en el desarrollo del FODA son ​demasiadas fortalezas y


pocas debilidades o también amenazas descritas como debilidades, fortalezas
descritas como oportunidades y viceversa.

Conclusiones

✓ El análisis FODA logra anticipar oportunamente las acciones que será necesario
aplicar en cada posible escenario, permite desarrollar una estrategia efectiva que
asegure el cumplimiento de la misión y la visión y, por tal razón, constituye una
herramienta efectiva que facilita la apreciación objetiva de la situación y la correcta
toma de decisiones.
✓ La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo.
✓ El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y
debilidades internas.
✓ El análisis de FODA PERSONAL consiste en evaluar las fortalezas y debilidades
que están relacionadas con nuestros aspectos personales por naturaleza (virtudes y
defectos) y los adquiridos (habilidades, estudios…). Las oportunidades y amenazas
se refieren al ámbito profesional en el cual nos desenvolvemos cotidianamente.

Bibliografía
✓ http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo

pág. 31
✓ http://www.monografias.com/trabajos85/mision-vision-analisis-foda/misio
n-vision-analisis-foda.shtml
✓ http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm
✓ https://micarreralaboralenit.wordpress.com/2008/01/23/foda-personal-eta
pa-i-reconocimiento/

pág. 32
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MATERIAL
En ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las características
inherentes, que permiten diferenciar un material de otro. También hay que tener en
cuenta el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de
mecanización que pueda tener.

✓ Elasticidad
El término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir
deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas
exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

✓ Plasticidad
La plasticidad es la propiedad mecánica que tiene un material para deformarse
permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por
encima de su límite elástico.

✓ Resistencia a la fluencia
Es la fuerza que se le aplica a un material para deformarlo sin que recupere su antigua
forma al parar de ejercerla.

✓ Resistencia a la tracción o resistencia última


Indica la fuerza de máxima que se le puede aplicar a un material antes de que se
rompa.

✓ Resistencia a la torsión
Fuerza torsora máxima que soporta un material antes de romperse.

✓ Resistencia a la fatiga
Deformación de un material que puede llegar a la ruptura al aplicarle una determinada
fuerza repetidas veces​.

✓ Dureza
La dureza es la propiedad que tienen los materiales de resistir el rayado y el corte de
su superficie. Por ejemplo: la madera puede rayarse con facilidad, esto significa, que
no tiene mucha dureza, mientras que el vidrio cuando lo rayas no queda marca, por lo
tanto tiene gran dureza.

✓ Fragilidad
La fragilidad intuitivamente se relaciona con la cualidad de los objetos y materiales de
romperse con facilidad. Aunque técnicamente la fragilidad se define más propiamente

pág. 33
como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación, a diferencia
de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas.

✓ Tenacidad
La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un material puede absorber
antes de fracturarse. Evalúa la habilidad de un material de soportar un impacto sin
fracturarse.

✓ Resiliencia o resistencia al choque


Es la energía que absorbe un cuerpo antes de fracturarse.​

Entre los parámetros fundamentales que califican el comportamiento característico


ante la fatiga de los materiales están:

A) La cinética de la carga aplicada en el tiempo.


B) Tipo de tensiones engendradas en la pieza, como consecuencia de la aplicación
de la carga. Entre ellas citaremos:
● Axiales originadas por tracción o compresión.
● Axiales originadas por flexiones.
● Cortantes causadas por torsión.
● Combinadas.

El tipo de trabajo, tipo de tensiones y cinética de la carga determina una gran variedad
de ensayos de fatiga

pág. 34
pág. 35
pág. 36
pág. 37
pág. 38
L: Largo de eje o del tramo en que actúa T
G: Modulo de Rigidez
J: Momento polar de inercia con respecto al eje geométrico longitudinal

pág. 39
Observaciones
Las propiedades mecánicas son aquellas propiedades de los sólidos que se
manifiestan cuando aplicamos una fuerza. Las propiedades mecánicas de los
materiales se refieren a la capacidad de los mismos de resistir acciones de cargas: las
cargas o fuerzas actúan momentáneamente, tienen carácter de choque.
Es por eso que estudiar las propiedades de los materiales es un campo grande que
requiere tiempo y disponibilidad.

Conclusiones
✓ Los materiales son sustancias que a causa de sus propiedades, resultan de utilidad
para la fabricación de estructuras, maquinaria y otros productos.
✓ Es relevante el conocimiento de las propiedades de los materiales para comprender
la forma en que responden ante agentes externos, todo esto con la finalidad de
hacer uso y manejo adecuado de los materiales utilizados en la aplicación
ingenieril.
✓ Las propiedades mecánicas de los materiales se pueden medir mediante distintos
ensayos y con varias máquinas que aplican fuerzas de tensión y compresión.
✓ El cálculo de las deformaciones de los materiales depende de las propiedades
mecánicas de los mismos, por lo que es imprescindible tener conocimiento de estas
para determinar si ciertos materiales pueden sufrir deformaciones dentro del trabajo
que se realice.
✓ Los diagramas de esfuerzo-deformación unitario son muy importantes ya que con
ellos se puede visualizar cómo se comporta un material a la hora de ser sometido a
fuerzas axiales de tensión o compresión.

Bibliografía

✓ http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_4.html
✓ http://slideplayer.es/slide/26721/
✓ http://www.utp.edu.co/~publio17/temas_pdf/prop_mecanicas_2.pdf
✓ http://www.edu.xunta.es/centros/iessantomefreixeiro/system/files/Ud4_propiedades
_materiales_completo.pdf
✓ http://blocs.xtec.cat/xluque/files/2010/09/propiedades-de-los-materiales3.pdf

pág. 40

También podría gustarte