Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Mineral del Monte, Hidalgo


TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA:
MÓNICA ADRIANA SÁNCHEZ CARREÑO.

SINODALES:

ARQ. CARLOS HERRERA NAVARRET E


ARQ. JAVIER ORTIZ PÉREZ
A R Q . M O I S E S S A N T I A G O G A RCÍ A

Abril 2013
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
ÍNDICE

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ÍNDICE

A.- INTRODUCCIÓN. ………7

B.- JUSTIFICACIÓN. ……….8

C.- OBJETIVOS. ……….10

D.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR. ……….11

E.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA. ……….13

CAPÍTULO 1.-MARCO FÍSICO ……….15

1.1.- Medio físico natural.


1.1.1.- Localización geográfica. ……….16

1.1.2.- Topografía. ……….18

1.1.3.- Clima, temperatura y precipitación pluvial. …...….19

1.1.4.- Hidrografía. ……….21

1.1.5.- Vegetación. ……….22

1.1.6.- Edafología. ……….23

1.1.7.- Geología. ……….24

1.1.8.- Conclusiones. ……….25

1.2.- Medio físico artificial.

1.2.1.- Análisis de infraestructura. ……….26

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.2.2.- Análisis de imagen urbana. ……….28

1.2.3.- Análisis de equipamiento urbano. ……….29

1.2.4.- Conclusiones. ……….30

CAPÍTULO 2.-MARCO SOCIOECONÓMICO

2.1.- Estructura de la población. ……….32

2.2.- Población económicamente activa. ……….32

2.3.- Ramas de actividad. ……….33

2.4.- Educación. ……….35

2.5.- Conclusiones. ……….36

CAPÍTULO 3.- MARCO NORMATIVO.

3.1.-Condiciones sectoriales.

3.1.1.- Plan nacional de desarrollo. ……….38

3.1.2.- Plan municipal de desarrollo urbano. ..…….41

3.2.- Reglamentos de construcción.

3.2.1.- Condicionantes de proyecto. ……….43

3.2.2.- Condicionantes instalaciones. ……….46

3.2.3.- Condicionantes estructurales. ……….49

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.3.- Ley de uso de suelo. ……….51

3.4.-Conclusiones. ……….52

CAPÍTULO 4.- PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1.-Ubicación del predio. ……….54

4.2.- Análisis de modelos análogos. ……….57

4.3.- Programa de necesidades. ….……61

4.4.- Programa arquitectónico. ……….62

4.5.-Diagrama de funcionamiento. ……….69

4.6.- Concepto arquitectónico. ……….70

CAPÍTULO 5.- DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO. ..……..71

5.1.- Proyecto arquitectónico.

5.1.1.- Vistas del proyecto. ………..72

5.2.- Proyecto estructural.

5.3.- Proyecto acabados y albañilería.

5.4.- Proyecto instalación eléctrica.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
5.5.- Proyecto instalación hidráulica.

5.6.- Proyecto instalación sanitaria.

5.7.- Memoria de cálculo estructural. ……….77

5.8.- Memorias técnicas. ……….84

5.9.- Presupuesto. ……….93

CAPÍTULO 6.- CONCLUSIONES FINALES. ………96

BIBLIOGRAFÍA.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por regalarme la oportunidad de concluir esta etapa en mi vida de la
cual me siento muy orgullosa y contenta, porque me deja plena satisfacción de haber
hecho las cosas como se debe a pesar de lo sinuoso del camino; ahora es como una
gran bocanada de aire.

Gracias a mis padres por ser mis cimientos, por su incondicional amor, por impulsarme
y apoyarme siempre, porque nunca permiten que me dé por vencida, los amo
infinitamente: este logro también es suyo.

A mis hermanos por aguantar mis malas rachas y por compartir lo bueno, cómplices de
juego y de vida también esto es para ustedes.

Gracias Luis por compartir conmigo la última etapa, por escucharme y darme apoyo
por tu amor, porque siempre estas para mí y me ayudas a levantarme. Agradezco tu
tiempo y tus desvelos haciendo maquetas; cerramos este ciclo para comenzar otro con
el pie derecho.

Querido amigo estoy segura que en donde estés sabes de este logro y sé que lo
compartes conmigo, por tus palabras de apoyo y porque siempre me impulsaste a ser
mejor cada día: Gracias.

A todos los que me han apoyado desde siempre, por sus palabras de aliento, su
comprensión y cariño gracias familia y amigos.

Agradezco a la UNAM por esta maravillosa experiencia, por todo lo vivido y lo


aprendido en sus aulas y por formar profesionistas altamente capaces y responsables
con la sociedad.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
INTRODUCCIÓN. A

Real del Monte, antiguo pueblo minero, figura dentro del listado
de Pueblos Mágicos de México desde el 2004 programa que la
Secretaria de Turismo SECTUR ha implementado para el apoyo
de diversas poblaciones del país y sus habitantes; poblaciones
que cuentan con una riqueza cultural e histórica invaluable y
que ofrezcan alternativas diferentes para los visitantes
nacionales e internacionales.

“Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos


simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes
cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus
manifestaciones socio -culturales, y que significan hoy día
una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.” *

El turismo se ha posicionado en una de las primeras actividades 7


económicas a nivel mundial a principios de siglo XXI, aportando
beneficios económicos y culturales a nivel internacional e
impulsando el desarrollo nacional. Las estadísticas* nos dicen
que el transporte de pasajeros y el turismo están al frente de
todas las categorías de comercio internacional, sosteniendo su
crecimiento durante los últimos años.
Mapa Pueblos Mágicos. FONATUR.

En nuestro país esta actividad nos ha dado la oportunidad de crecimiento económico y ha contribuido significativamente en elevar la calidad y el nivel de
vida de los habitantes, generando millones de ocupaciones al año. El turismo juega un papel importante dentro de la economía nacional, es en la
actualidad la tercera actividad económica del país en captación de divisas ubicándose solo después del petróleo y las manufacturas.

Fuente: * Programa Pueblos Mágicos. Secretaria de turismo

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
JUSTIFICACIÓN. B

Real del Monte fue un pueblo minero y lo sigue siendo pero a


menor escala, en algunas de sus viejas minas aún se extraen
metales preciosos en pequeñas cantidades, como en la famosa
Mina de Acosta. El sitio fue sede de compañías mineras
españolas, inglesas, estadounidenses y mexicanas, podemos
decir que en sus tiempos de esplendor Real logro posicionar a
México como el 1° productor de plata a nivel mundial en la
década de los 30´, pero de eso hoy solo nos quedan recuerdos.
Según estadísticas del INEGI y Estadística de la Industria Minero
metalúrgica, la producción de plata en el estado de Hidalgo en el
año 2005 fue de 30, 582 kilogramos y para noviembre de 2009
fue de 75 kilogramos, en la actualidad Real del Monte basa su
economía no en el mineral si no en su comercio y turismo.

Cuando empezaron los problemas con el manejo de las minas


alrededor del año 1929, afecto directamente la producción; el 8
pueblo real del monte se vio fundido en un abandono y olvido
tal, que se convirtió en un pueblo fantasma como los que
conocemos en nuestro país y por el simple transcurso del tiempo Plaza Principal

se castigaron edificios: se derrumbaron techumbres y los muros


en las viviendas. La gente envejeció.

Pero el pueblo lo hace la gente que en él vive y no los que dé el vivieron, tras grandes esfuerzos por despertar de su letargo, Real del Monte se levanta
hoy como un pueblo que para nada es uno más, un pueblo de los que llamamos mágicos por su singularidad y que es testimonio viviente de una historia
única que solo puede ser contada en nuestro país.

Hablar de la importancia de rescatar y proteger nuestro patrimonio cultural e histórico es reconocer la riqueza de nuestro país y proyectarla al exterior. Los
edificios y ciudades son vestigios de nuestra historia y por lo tanto de nuestro origen; es también una forma de demostrarnos que algo sucedió
verdaderamente.

Fuente: “Real del Monte. El Esplendor de ayer para siempre”. Gobierno del Estado de Hidalgo

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
B

La presencia del turismo en el país se refleja en la oportunidad que nos ha dado de crecimiento económico a nivel regional y nacional. En mejorar la
calidad y nivel de vida de los habitantes y en generar muchas fuentes de empleo, convirtiéndose en la tercera actividad económica más importante del
país.

El Programa Pueblos Mágicos de México tiene una normativa que seguir para no perder el nombramiento de pueblo mágico que se renueva cada año y
deben de cumplir con los requisitos que a continuación se detallan:

1. Institucional y Gobierno: Involucramiento con la sociedad, Seguridad en el destino, Fomento de nuevas empresas, Desarrollo cultural
e histórico, Planificación del desarrollo turístico
2. Patrimonio y Sustentabilidad: Integridad y autenticidad del patrimonio, Sustentabilidad.
3. Económico y social: Eficiencia en la coordinación institucional, Inversión pública generada a partir del programa, Impacto económico del
desarrollo turístico.
4. Turismo: Oferta de atractivos turísticos, Promoción turística.
9

Fonatur público “El programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor de la Montaña” para el estado de Hidalgo con el cual se propone incrementar la
afluencia turística y aumentar la oferta de hospedaje de categoría turística y así generar nuevos empleos, mejorando la imagen e infraestructura urbana y
ambiental; propone la realización de un Parque Temático Minero en la antigua Mina de la dificultad en Real del Monte.

Con este programa prevé ayudar en el rescate de sitios patrimoniales del siglo XVI y XVII y potencializar los productos de turismo de aventura y cultural
que a atraigan a segmentos de mercado de clase media alta, generando un turismo de mayor gasto y estadía.

Fuente: Programa Sectorial de Turismo. Secretaría de Turismo


Fomento Nacional de Turismo. FONATUR.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
C

OBJETIVOS GENERALES.

 Fomentar y promover el turismo histórico - colonial con afluencia turística y el aprovechamiento del patrimonio histórico y cultural de esta región
del país elevando el nivel de vida económico, social y cultural de los habitantes de estas regiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar un conjunto turístico que atraiga al turismo nacional e internacional, brindando un servicio optimizado y de calidad a los usuarios y
que a su vez sea detonador de la economía local y regional elevando el nivel de vida económico y también social – cultural de los habitantes en
el municipio y como una herramienta de desarrollo sustentable de la localidad, para que la comunidad se beneficie de esta actividad redituable
generadora también de empleos y como forma de vida.
 Que dicho conjunto turístico sirva también para promover los sitios de interés en Real del Monte y sus alrededores para lograr que sea un destino
turístico reconocido fundamentado en sus atributos históricos, culturales y naturales, como son: las minas, ex haciendas, Los Prismas
10
Basálticos(formaciones geológicas) El Panteón Ingles, Parque Nacional “El Chico”, arquitectura religiosa, etc.
 Fortalecer el patrimonio histórico y cultural del país.
 Aprovechar su singularidad para difundir otro tipo de turismo como el deporte extremo, aventura y el ecoturismo en los miradores naturales del
Parque Nacional El Chico, donde se puede practicar deportes de aventura como el campismo y la escalada en roca.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR D

El nombre proviene de la legislación de Indias que dio el nombre de


“Reales” a todos los sitios donde se descubrían minas de cualquier
metal, considerándolos bajo la jurisdicción de la real corona, en razón
a la importancia económica que estas tenían para el gobierno
español. La corona permitía bajo ciertas circunstancias que las minas
pudieran ser trabajadas por particulares pagando impuestos a la
corona.

Las minas de Pachuca estaban integradas por cuatro reales:


Tlahuelipan, El de Arriba, El de Atotonilco El Chico, conocido hoy
como “El Chico” y “El del Monte”, en donde se cree que los
yacimientos fueron explorados por los mexicas desde el siglo XV sin
embargo dicha suposición queda sujeta a comprobación.

Era un lugar extremadamente rico en plata pero con un gran problema


natural: la simultanea escasez y abundancia de agua; había muy poca
para el consumo humano en la superficie pero mucha en el subsuelo 11
inundando los socavones e impidiendo su explotación. No se conoce
mucho de la historia de Real del Monte durante sus primeros 180
John Phillips, Edición Acuarelada, 1848
años, es a partir de 1739 durante la ocupación Española en el país
que conocemos lo que en él pueblo del real sucedió.

En este año un personaje Español llamado José Alejandro Bustamante inicio los trabajos de las minas desaguando la veta principal: La Vizcaína
agotando en dos años sus recursos económicos sin éxito, se asocia con Pedro Romero de Terreros.

A la muerte de Bustamante, Terreros heredó su parte de la empresa continuando con la construcción del drenaje, después de 23 años el túnel alcanzó la
veta convirtiendo a Terreros en el primer conde de Regla y en el hombre más rico del continente.

A finales del siglo XVIII se registran varios eventos que obligan a Romero de Terreros a vender las minas a una empresa Inglesa: Europa baja el precio de
la plata y en Real del Monte se registran lluvias inusuales que inundan los socavones escaseando insumos vitales para la industria, durante el mismo
periodo estalla la guerra de Independencia en México; concluyendo así los casi tres siglos de ocupación Española en Real del Monte.

Fuente: “Real del Monte: Una empresa minera británica en México”. Fondo de cultura Económica.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
D

Los Ingleses arriban en 1824 reactivando los aun ricos yacimientos de plata por un periodo
aproximado de 24 años, periodo en el cual el Real obtuvo la imagen urbana que se ve
hasta nuestros días. En 1847 tras varios esfuerzos por parte de los ingleses por salvar la
empresa de minas, con las acciones de la empresa británica desplomadas y las
condiciones naturales adversas que constituyen las minas de Real del Monte, la empresa
se pone a la venta regresando a manos mexicanas.

Los yacimientos permanecen en manos mexicanas durante la Guerra de Reforma, la


intervención francesa y casi todo el Porfiriato con trabajos en nueve minas más y con
avance en el sistema; en 1906 con la revolución mexicana las acciones fueron vendidas
ahora a una compañía Estadounidense. Compañía que implemento sistemas de
perforación, explosivos más eficaces y la energía eléctrica. Esta ocupación duro 41 años,
la crisis financiera de 1929 marco el inicio de su decadencia; el presidente Lázaro
Cárdenas inicia la reforma agraria y nacionaliza la industria petrolera en 1938; en 1947 12
vende sus propiedades al gobierno mexicano y abandona la comarca.

DIBUJO DE UNA MINA EN REAL DEL MONTE CON COMENTARIOS POR GEMELL CARERII

A. BOCA DE LA MINA
B. MADEROS MUY PELIGROSOS DE BAJAR
C. INDIOS QUE SUBEN CON EL METAL Y CON LUZ EN LA MANO
D. VETA DEL METAL EN DONDE ESTÁN OTROS INDIOS ROMPIENDO LA PIEDRA

Fuente: “Real del Monte: Una empresa minera británica en México”. Fondo de cultura Económica.
Fuente: “Real del Monte. El Esplendor de ayer para siempre”. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ANTECEDENTES ECOTURISMO E

El ecoturismo es relativamente una actividad turística


reciente, los países precursores y que en la actualidad tienen
un posicionamiento bien definido son: Costa Rica, Australia y
Kenia.

El término surge, de acuerdo a los estudiosos del ramo, entre los


años 60's y 70's y empieza a cobrar una fuerza mayor a partir de los
80's hasta la fecha. Se define ecoturismo aquellos viajes que tienen
como propósito principal la interacción, conocimiento y
contemplación de la naturaleza y la participación en su
conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el
hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización
cultural.

En el país existen actualmente proyectos ecoturísticos y de aventura


desafortunadamente algunos de estos no cubren las necesidades de
confort para el visitante.
13
De los ejemplos más representativos está La Red de Ecoturismo
Comunitario de los Tuxtlax RECT tiene origen en el 1997 a unos
kilómetros de la ciudad de Catemaco, Veracruz. Es un resultado de
las acciones voluntarias de la población local, que busca mejorar sus Fachada principal de cabaña en La Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas. RECT
condiciones de vida, sin perjudicar la riqueza de su medio ambiente
a través del ecoturismo como una actividad que consideraron más
adecuada para contrarrestar la deforestación incontrolada desde los
años 40 que tuvo grandes efectos negativos.

El hotel brinda instalaciones sencillas pero cómodas y limpias. Las instalaciones de Selva Del Marinero tienen capacidad para recibir hasta 40 personas
en cabañas. 32 en cabañas tipo hostal, con habitación para 4 personas y 2 búngalos familiares para 4 personas cada una. Además, tiene capacidad para
recibir 20 personas en zona de acampar.

Fuente: Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en México. Secretaria de Turismo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
E
Las instalaciones de Lago el Apompal, tienen capacidad para recibir hasta 20 personas en
cabañas. 20 en cabaña tipo hostal, con 4 habitaciones para 4 personas y 2 cabañas
familiares para 2 personas cada una. Además, tiene capacidad para recibir a 20 personas en
zona de acampar.

Ubicadas a solo unos metros de la selva, las instalaciones de Lago El Apompal, son un lugar
para la relajación, convivencia e interacción con la naturaleza y con la gente del lugar.

México cuenta con una extraordinaria diversidad biológica, gran variedad de ecosistemas y
una vastísima riqueza arqueológica lamentablemente no se han aprovechado
adecuadamente estas potencialidades ya que hoy en día sólo el 5% del turismo convencional
está representado por ecoturismo en este país. Es necesario propiciar la consolidación de
esta sana modalidad del turismo considerando sustancialmente los beneficios que puede
aportar a la economía de la nación en general, y con especial énfasis a determinadas
regiones marginadas. Como beneficios reales hacia éstas se puede señalar que tiene la
capacidad para generar empleos en remotas comunidades, muchas de las veces poblaciones
indígenas; promueve el nivel de vida de estas comunidades, que se traduce en la dotación de
servicios elementales de agua potable, electrificación, educación, vivienda y salud. Y algo
muy importante de considerar es que la conservación de los recursos naturales como gran 14
parte de los atractivos turísticos, puede ser respaldada y financiada por el propio ecoturísmo:
"esta actividad en México puede ser utilizada como un instrumento para la conservación y el
manejo sustentable de las zonas forestales y la contribución de esta actividad al desarrollo
Vista interior de las habitaciones en RECT.
turístico".*

Nuestro país cuenta con gran potencial para el desarrollo de estos proyectos. Existen en el
país alrededor de 93 Aéreas Nacionales Protegidas decretadas (existen otras en proceso de designar) que cubren una extensión territorial de 11.8
millones de hectáreas. Esto es equivalente al 6% del territorio nacional.

Las condiciones para que el ecoturísmo se desarrolle en México están dadas. Es imprescindible destacar que para asegurar su éxito se requiere de una
adecuada administración y financiamiento que conduzcan a la conservación de los recursos naturales, los cuales representan su principal atractivo.

Fuente: *Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en México. Secretaria de Turismo.
Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas, RECT.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
15

CAPÍTULO 1.-MARCO FÍSICO

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1. MEDIO FÍSICO NATURAL
1.1.1.-Localización geográfica.

Real del monte es uno de los 84 municipios pertenecientes al estado de Hidalgo que se encuentra a su vez en la región centro-oriental del país y
representa el 0.4% de la superficie total del estado. Real del Monte se ubica dentro del corredor de la montaña, tendido en un valle formado en las
inmediaciones del macizo montañoso más alto de la sierra de Pachuca, con una altitud entre 2,200 y 3100 metros sobre el nivel del mar es uno de los
puntos más altos de la república actualmente habitados con una superficie de alrededor de 7,200 hectáreas. Ocupa el 0.26% de la superficie del estado.

HIDALGO

16

REAL DEL MONTE

Fuente: INEGI

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Las coordenadas geográficas de Real del Monte son: Latitud norte 20° 05' 16", Longitud oeste 98° 36' 23". Colinda al norte con los municipios de Mineral
del Chico y Omitlán de Juárez; al este con los municipios de Omitlán de Juárez y Epazoyucan; al sur con los municipios de Epazoyucan y Mineral de la
Reforma; al oeste con los municipios de Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto y Mineral del Chico. El municipio está compuesto por 20 localidades; la
cabecera "El Real", los Barrios de Tezontla (lugar de piedras), San Pedro Huistotitla (la cañada), Acosta y Escobar (nombres de mineros que explotaron
esos fondos), Rufina y Pueblo Nuevo. Desde el Distrito Federal la distancia en kilómetros: 120 Km. El tiempo estimado de viaje desde el Distrito Federal
es alrededor de 2hrs.

N
TERRENO

17

MANCHA URBANA

Fuente: INEGI

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.2.-Topografía.

Por estar ubicado en un pequeño valle formado por el sistema montañoso neo volcánico Real del Monte tiene una accidentada topografía y como
respuesta a esta su traza urbana es de plato roto común en los centros mineros. Sus callejuelas laberínticas con pronunciadas pendientes son
generalmente tortuosas de caminar, estrechas y a veces sin salida y cuando estas se juntan dan como resultado plazas o plazoletas, los fundadores
aprovecharon las pendientes menos inclinadas para la construcción de los portales de mercaderes y peregrinos así como las oficinas del Oficio Real. Para
las plazas que se ven hoy en un solo nivel se necesitaron muchos años de trabajo de nivelación.

Mineral del Monte

18

Fuente: INEGI. Continuo Nacional Topográfico

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.3.- Clima, temperatura y precipitación pluvial.

El clima es templado sub-húmedo, con un rango de temperatura de 12.1°C. La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la
máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 18°C. Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, con un rango
de precipitación fluvial de 600 – 1 200 mm, con un promedio de 42 heladas al año. Constantemente llueve en el Real, su clima frio y con neblina le da un
aire muy singular al sitio.

Terreno

19

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, Precipitación Total Anual y Temperaturas Medias Anuales

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Precipitación pluvial.

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL


NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1971-2000

ESTADO DE: HIDALGO


ESTACIÓN: 00013115 REAL DEL MONTE,R. DEL M. LATITUD: 20°12'00" N. LONGITUD: 098°40'00" W. ALTURA: MSNM.
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 11.6 12.0 12.5 13.5 14.4 13.8 13.4 12.8 12.7 12.4 11.2 11.1 12.6
AÑOS CON DATOS 11 11 12 11 11 14 13 14 14 15 12 12

PRECIPITACIÓN
NORMAL 9.0 6.0 7.5 16.3 48.8 94.5 117.4 94.9 118.4 43.6 20.6 6.1 583.1
MÁXIMA MENSUAL 46.2 34.3 34.0 58.6 135.5 261.8 343.6 228.9 213.4 145.2 110.6 22.7
AÑO DE MÁXIMA 1983 1984 1981 1994 1980 1994 1992 1980 1984 1985 1986 1984
MÁXIMA DIARIA 21.0 10.5 20.2 20.6 35.5 60.6 76.0 66.0 51.6 76.7 29.0 11.0
FECHA MÁXIMA DIARIA 18/1983 28/1982 09/1981 20/1994 14/1980 14/1994 10/1992 30/1986 24/1996 12/1985 12/1986 20/1996
AÑOS CON DATOS 12 12 13 12 12 14 13 15 14 15 12 13
NUMERO DE DÍAS CON
LLUVIA 1.3 1.1 1.3 2.6 5.6 8.5 10.2 8.2 8.9 4.9 2.3 1.1 56.0
AÑOS CON DATOS 12 12 13 12 12 14 13 15 14 15 12 13
NIEBLA 1.2 0.8 0.4 0.0 1.8 1.3 1.5 2.2 2.0 2.6 0.9 1.4 16.1
TORMENTA E. 0.2 0.4 0.0 0.8 1.4 1.4 1.0 1.0 1.7 0.5 0.2 0.0 8.6

20
Vientos dominantes.

La dirección de los vientos dominantes en Real del Monte es de noreste hacia sur oeste con una velocidad promedio de 24 m/s y una velocidad extrema
de 60 a 75 kilómetros por hora, son dominantes de 8 a 9 meses al año.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional/ Comisión Nacional del Agua y Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.4.- Hidrografía.

La entidad Mineral del Monte está constituida por:

Región hidrológica Pánuco (100.0%)

Cuenca R. Moctezuma (100.0%)

Subcuenca R. Amajac (67.0%), R. Tezontepec (25.0%) y R. Metztitlán (8.0%)

Corrientes de agua Perenne: Bandola y El Manzano


Intermitentes: Corrales, Puente de Jarilla, Puentecillas y San Pablo

Terreno

21

Fuente: INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.5.- Vegetación

En la sierra de Pachuca los bosques están conformados principalmente de Abetos y algunos robles y pinos que son más espesos en las cumbres de la
sierra cercana al sitio que en la ladera del sur, hacia Pachuca; también en menor escala existen encinos, oyamel y enebro. Las especies animales que
abundan en la zona son: Venado de cola blanca, gato montés, onza y jaguar.

ABETO ROBLE PINO

22

ENCINO OYAMEL ENEBRO


S

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.6. Edafología.

Se encuentran tres tipos de suelo dominante en la región con las siguientes características:

-Luvisol (68.0%), Son suelos aptos para la agricultura y recomendables para la reforestación. Suelos que contienen acumulación de arcilla en
general el relieve donde están ubicados es muy accidentado, su profundidad varía de 40 a más de 100 cm, la capa superficial (horizonte A ócrico)
es de color pardo obscuro cuando está húmeda, con textura media y estructura de bloques subangulares; tienen un horizonte B argílico (horizonte
de acumulación de arcilla) de color pardo rojizo obscuro cuando está húmedo, a veces con manchas rojas (Luvisol férrico), textura fina y
estructura de bloques angulares. Tienen una saturación de bases mayor de 50%, moderada fertilidad y productividad, con excepción de las
subunidades férricas; la vegetación que sustentan está constituida por bosque y pastizal natural, y tienen alta susceptibilidad a la erosión.

Terreno

23

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.7. Geología

La provincia del eje neo volcánico está constituida principalmente por


rocas volcánicas terciarias y cuaternarias (brechas, tobas y derrames
riolíticos, intermedios y basálticos), de composición y textura variada, las
cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en algunas
localidades, como Pachuca, alcanza varios miles de metros de espesor.

La interacción entre el clima y la composición litológica de las rocas


volcánicas se hace más evidente en las zonas húmedas, donde afloran Terreno
extensos derrames de rocas basálticas que han sido alteradas
profundamente por el intemperismo fisicoquímico y han desarrollado
suelos residuales, de color rojizo, que indican una fuerte oxidación de
minerales férricos contenidos en las rocas ígneas y en el agua.

En esta provincia destacan por su producción minera el distrito de


Pachuca-Real del Monte y el de Mineral del Chico; famosos por su
riqueza argentífera además de que producen oro, plomo, cobre y zinc.
24

Periodo Neógeno (98.85%)

Roca Ígnea extrusiva: Toba ácida–brecha volcánica


ácida (41.5%), andesita brecha volcánica
intermedia (37.5%), toba ácida (10.85%) y riolita–
toba ácida (1.0%)

Sitios de interés Mina: Plata

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.1.8. Conclusiones.

Después de analizar la información del medio físico natural


del sitio, se concluye que no existen limitantes para que el
proyecto Hotel Ecoturístico se lleve a cabo, ya que las
condiciones climatológicas, pluviales, de topografía
vegetación, hidrográficas y composición del suelo propician
que el proyecto sea de rubro ecológico y hacen del poblado
un sitio diferente para mostrar al turismo. Estas mismas
condiciones hacen que el sitio sea adecuado y un grato
lugar para recibir el este proyecto.

Debido a su localización se puede afirmar que es un


proyecto viable por lo cerca que esta al Distrito Federal 25
atrae al visitante nacional e internacional que se hospeda en
la capital del país; rodeado de poblados muy parecidos con
belleza natural y sitios de interés como es El Parque
Nacional El Chico, en donde por su cercanía se propone se
lleven a cabo las actividades propias del ecoturismo como
son: acampar, rappel, ciclismo de montaña, senderismos o
caminatas guiadas, escalada en roca, pesca, tirolesa y
observación de flora y fauna, hace que el lugar sea idóneo
para este proyecto.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.2.-MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL
1.2.1. Análisis de infraestructura

Servicios públicos.

Cabe mencionar que solo la cabecera del municipio “El Real” cuenta con todos los servicios de infraestructura, agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, drenaje, red telefónica, internet y alumbrado público. Para el año 2006 había un total de 2,797 viviendas particulares en “El Real”.

Agua potable. El agua en el centro urbano de Mineral del Monte ha sido desde siempre un problema, es un poblado con mucha agua en el subsuelo pero
escasa para el consumo humano, actualmente la presa de Santa Rosalía es el único vaso de captación con que se cuenta siendo esta insuficiente, la
única fuente de abastecimiento es el agua de mina que no es apta para el consumo humano.

Este problema se ha resuelto con la construcción e inauguración del Sistema de Extracción de Agua y Planta Potabilizadora “Mina Dificultad” que da
abasto de agua potable de manera sistemática. Este sistema de agua procesa el líquido extraído de las minas evitando que se fugue por los subterráneos
sin poderse aprovechar como en el pasado. Después el agua se distribuye a 4 tanques reguladores que abastecen la red. Este sistema beneficia a más de
20,000 habitantes y logra que el agua sea apta para el consumo humano. Actualmente 2,224 viviendas particulares, que representan el 80% de la
población total, disponen de agua de la red pública.

Drenaje. No existe un sistema de drenaje como tal, el que funciona se ha ido construyendo con el tiempo de acuerdo a las necesidades y requerimientos
de la vivienda, los pobladores se han ido conectando paulatinamente a los más cercanos existentes. Actualmente 2,449 Viviendas particulares, que
representan el 88% de la totalidad de los habitantes, cuentan con red de drenaje. 26

Energía eléctrica. En la actualidad 2,745 Viviendas particulares, el 98% total de la poblacion, disponen de energía eléctrica. En 1896 se tendió la primera
línea de transmisión de energía eléctrica en la mina Real del Monte. La cabecera municipal y las comunidades foráneas cuentan con energía eléctrica
abastecida por la Comisión Federal de Electricidad, mediante una subastación instalada en la localidad con capacidad de 1,500 kilowatts.

Basura. El municipio carece del número de automotores suficientes así como de un depósito municipal único por lo cual las autoridades han tratado de dar
solución mediante la construcción de algunos contenedores de mampostería o rodantes que alivian un tanto la problemática de no contar con un servicio
municipal de limpias óptimo y por la enorme cantidad de desechos que se generan.

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, SNIM.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Análisis de vialidad y transporte

Las vialidad principal para llegar al municipio y que comunica a Mineral del Monte con Pachuca es la carretera federal 105 México –
Tampico 12 km, también conocida como corredor turístico de la montaña.

Vialidades

Primaria

Secundaria

Terciaria

Mancha urbana

Terreno

27

Imagen obtenida de Google Maps 2011. INEGI


El transporte público no circula en el centro del poblado, solamente da servicio en el perímetro
circundante. La red de transporte público está conformada por:

 Central de Autobuses en Pachuca.


 Taxi de sitio central. Da servicio de la central de autobuses Pachuca al poblado y sus inmediaciones.
 Transporte público tipo Urban. De Pachuca a Real del Monte
 Autobús o pesero. De Pachuca a Real del Monte

Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. INAFED.


Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.2.3. Análisis de imagen urbana

Muchos denominan la tipología de Real del Monte como colonial inglesa.

Son utilizados materiales y colores de la región. La mayoría de las edificaciones, viviendas


comercios, escuelas, están construidas con muros de adobe, tabique con aplanado y las
más recientes de concreto; pintados de colores vivos, azul, amarillo, rosa, verde, anaranjado
o blanco. Algunos con acabados en cantera.

Sus techumbres son mayormente a dos aguas de lámina de asbesto o metálicas, las más
antiguas de teja, con detalles en madera. También hay edificaciones con losa plana de
concreto y son comunes las vigas de madera.

Las calles accidentadas son empedradas así como algunas bardas y escalinatas. Los
vanos, algunos con balcones, algunos arremetidos, son de cristal y madera, en algunos
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción casos de herrería.

28

Calles del centro Vista desde el mercado hacia el centro

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.2.4. Equipamiento urbano.

Equipamiento Unidades
Escuelas en educación básica y superior 31
Unidades medicas 4
Mercados públicos 3
Oficinas postales, 2009 12
Viviendas particulares, 2005 2,797
Plazas publicas (jardines) 2
Salon de usos multiples 1

Salud

La Comunidad cuenta actualmente con una unidad médica del IMSS con un promedio de 7,300 usuarios, una unidad médica del ISSSTE, con 1,300
usuarios, una unidad médica de la secretaria de salud, que atiende a un total de 3,476 usuarios y 8 casas de salud, las cuales prestan servicio a la
población. Siendo suficiente la infraestructura de salud para el municipio. 29

Deporte.

Para deportes extremos se propone visitar El Parque Nacional El Chico, que es la primer área natural protegida decretada en México y América Latina se
trata de bosques con una excepcional belleza natural donde se puede practicar deportes de aventura como péndulo, rappel, gotcha, tirolesa, vía ferrata, el
campismo, la escalada en roca, ciclismo de montaña, senderismos o caminatas guiadas, pesca y observación de flora y fauna. Se ubica en Mineral del
Chico a solo treinta minutos de Mineral del Monte.

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, SNIM

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1.2.5. Conclusiones.

Para concluir este apartado, la investigación demuestra


que en el sitio la infraestructura aunque no sea
necesariamente óptima, es apropiada y es suficiente para
el desarrollo del proyecto. Tomando en cuenta que el
proyecto es un hotel ecoturístico se visualiza que sea
autosuficiente, sin necesidad de conectarse al drenaje
del pueblo ni abastecerse de agua de la presa de Santa
30
Rosalía, únicamente la energía eléctrica será abastecida
por la Comisión Federal de Electricidad.

Logrando lo anterior a base de las diferentes ecotécnias


propuestas para la obtención y reutilización del agua.
Obteniendo el agua del pozo profundo que se encuentra
ubicado dentro del predio y se propone reutilizarla
mediante los sistemas ecológicos mencionados en el
capítulo 6; así como el tratamiento interno de aguas
negras que sustituirá el sistema de drenaje común.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
31

CAPÍTULO 2. MARCO SOCIO ECONÓMICO

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
2.1.- Estructura de la población.

Para el año 2010 la población total en el poblado era de 13,864 habitantes de los cuales la tercera parte es mayor a los 30 años.

POBLACIÓN

Población total hombres, 2010 6,599


Población total mujeres, 2010 7,265
Hogares con jefe hombre, 2010 2,448
27.6% 24.9%
Hogares con jefe mujer, 2010 898
de 15 a 29 años
Nacimientos, 2008 349 9.6% de 30 a 59 años
37.9% de 60 a mas años
de 0 a 14 años
32

2.2.- Población económicamente activa.

Datos del INEGI arrojan que durante el año 2006 la población económicamente activa mayor a 12 años en el municipio ascendía a 4,541 personas.

Sector PEA %
Ocupada
TOTAL MUNICIPAL 4,495
PRIMARIO 254 5.7
SECUNDARIO 1,576 35.1
TERCIARIO 2,665 59.3

Fuente: INEGI

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
2.3. -Ramas de actividad.

 Agricultura

La producción agrícola del Municipio de Mineral del Monte, está basada en algunos cultivos de tipo cíclicos, la mayor parte de la superficie sembrada es de
maíz con 735 hectáreas, avena con 33 hectáreas, y cebada en grano con 42 hectáreas. Entre los cultivos perennes, se planta el maguey y el nopal tunero
En su mayoría estos cultivos son de temporal, ya que los productores no cuentan con sistemas de riego que ayudan a abastecer a los productos agrícolas
así como de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Entre los productos de mayor rendimiento y volumen de producción se encuentran: el maíz, la
avena y la cebada en grano. El programa para el campo, ha brindado apoyo económico a productores de cultivos cíclicos y perennes.

 Silvicultura

Las principales especies maderables que se explotan en el Municipio son las coníferas, entre las que se encuentran el pino y el oyamel. En segundo lugar
son las latifoliadas, entre las que está el encino. La producción forestal no maderable, destaca el volumen de producción del musgo, hongo blanco y la
palma. De igual forma, se han reforestado grandes hectáreas de superficie y se ha forestado gran parte de la zona, con el fin de seguir preservando los
recursos forestales y medio ambiente.

 Ganadería

La actividad ganadera no deja de ser importante para la producción total del Estado, ya que su producción abastece a toda la región. A continuación se
menciona a la población pecuaria, según importancia de volumen de cabezas:
33
- Ovino con 15,445 cabezas
- Caprino con 4,893 cabezas
- Bovino (este incluye carne y leche) con 3,496 cabezas
- Porcino con 3,240 cabezas
- Equino (que comprende caballos, mulas y asnos)
- Aves con 11,183
- Abejas (que generalmente se refieren a colmenas), cuenta con 26 colmenas.

 Minería

En este aspecto, podemos mencionar que aunque esta actividad no se realiza en forma predominante en la producción de minerales, como se hacía en
décadas pasadas debido a los altos costos que implica la explotación de estos, aún se puede llevar a cabo en baja escala.

Fuente: INEGI

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Actualmente, en el Municipio se encuentra la Compañía Real del Monte y Pachuca S.A. y la Minera y Metalúrgica San Miguel, de las cuales destacan las
torres y los arcos que dan acceso a las minas más importantes del estado las cuales son: la Purísima, la Dificultad y la Dolores.

En lo que respecta a los minerales metálicos en la mina La Rica y La Purísima, se produce la plata, el plomo, el zinc y el cobre. En lo que se refiere a la
mina la Purísima (ampliación del desierto), se produce el cobre, el plomo, el zinc y el cadmio. La mina la Dificultad produce los minerales metálicos
siguientes: el oro, la plata, el plomo, el zinc y el cobre.

También podemos mencionar a los minerales no metálicos, que pertenecen a la región minera Pachuca-Atotonilco-Actopan, la cual representa una
mineralización de arcillas, arena silica, cantera y agregados pétreos, por lo que el potencial minero en este municipio es principalmente de arcillas, arena
silica, canteras agregados pétreos, obsidiana, tezontle piedra pómez y material feldespático.

 Turismo

El Turismo es una fuente de ingresos y de empleos que deja una fuerte derrama económica para el poblado, rico en arquitectura, gastronomía y cultura
Real del Monte a basado su economía en el turismo, mano facturas y minería a menor escala.

Los sitios de interés para visitar en Mineral del Monte son: El Bosque de el Hiloche, se localiza la carretera federal N°. 105 (vía corta México-Tampico). El
Valle de Peñas Cargadas adecuado para la práctica del alpinismo. Esta localizado a 3 km., hacia el Sureste de la cabecera municipal.

La Cascada de San Pedro se encuentra al noreste de Mineral del Monte a 1.5 km., de la cabecera municipal. El interés de ver la cascada se hace más
grande en época de lluvia, ya que conduce un enorme caudal que hace de ella un espectáculo que halaga la vista.

La Parroquia de la Asunción el templo corresponde al tipo de las construcciones religiosas del siglo XVII. La Iglesia de Nuestra Señora del rosario 34
construcción del siglo XVI, construida en la época de Pedro Romero de Terreros, personaje histórico en el sitio. El santuario del señor de Zelontla, patrono
de los mineros.

El lugar conocido como Casas Quemadas se ha convertido en un área de restaurantes, hoteles, gasolineras, talleres, etc., y sin dejar afuera la belleza de
su santuario natural hacen de este pasaje un polo de desarrollo turístico

La Plaza Principal, frente a la iglesia parroquial, ostenta desde enero de 1885, una bella fuente de fierro fundido traída expresamente de Inglaterra, y una
estatua del Cura Hidalgo.

La Plaza Juárez que resulto de la ampliación y relleno de la antigua plaza del carbón o de San Carlos, frente a la plaza se yergue el monumento al minero
uno de los símbolos de esa ciudad.

El edificio del "Ex - Hospital Minero" en el cual la empresa acondicionó recientemente un auditorio dedicado fundamentalmente a la presentación de
eventos con carácter cultural.
Fuente: INEGI
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
El panteón ingles, un sitio localizado en un bosque de oyameles, el cual muestra interesantes epitafios poéticos de gran atractivo.

Parque Nacional El chico es otro atractivo a visitar, ideal para acampar practicar rappel, ciclismo y pesca deportiva.

Museo de sitio Mina Acosta, antigua mina acondicionada para ser visitada y recorrer 400 metros por el socavón de la mina.

2.4.-Educación.

Conocemos que en la actualidad Real del Monte cuenta con un total de 31 escuelas de nivel básico y superior, de las cuales 11 son escuelas de
educación preescolar, 14 escuelas de educación primaria, 5 escuelas de educación secundaria y 1 escuela de nivel Bachillerato. 3,644 son los alumnos
inscritos en los diferentes niveles.

En nivel básico e intermedios la infraestructura del municipio es buena, alcanzando un 90% de eficiencia terminal, pero no a nivel medio superior y
superior ya que no se cubren las necesidades básicas de la población y el porcentaje de eficiencia terminal es bajo, con un alto índice de deserción.

Para los estudiantes que concluyen sus estudios medios superiores la alternativa es ir a estudiar a la ciudad de Pachuca por su cercanía y la variedad de
carreras que ofrece.

El nivel de marginación es medio en las comunidades y en la cabecera municipal el índice de analfabetismo es relativamente bajo.

Población de 5 y más años con primaria, 2010 4,418 35

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 1,277


Población de 18 años y más con posgrado, 2010 62
Escuelas en primaria, 2009 13
Escuelas en secundaria, 2009 6
Escuelas en bachillerato, 2009 3
Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada, 9
2009
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 8.8

Fuente: INEGI

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
2.5. Conclusiones.

El marco socioeconómico determina que este bello pueblo


baso su economía por décadas en la producción y
extracción de minerales de las diferentes minas aquí
ubicadas y que actualmente son museos; haciendo de
esta actividad la más importante para el desarrollo del
mismo. Conociendo su historia ahora sabemos que
cuando las minas dejaron de ser explotadas el pueblo
sufrió importantes bajas económicas obligando a los
pobladores a buscar nuevas fuentes de ingreso para
subsistir, de ahí la importancia de atraer al turismo
nacional e internacional al municipio con nuevos proyectos
de calidad que se integren al contexto respetando los
lineamientos ecológicos y que ofrezcan al visitante la 36
oportunidad de recorrer los diferentes sitios de interés
llenos de cultura, historia y belleza natural, así como
práctica de actividades propias del ecoturismo como son el
rappel, el campismo, la escalada en roca, ciclismo de
montaña, senderismos o caminatas guiadas, pesca y
observación de flora y fauna, en el pueblo y sus
alrededores.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
37

CAPÍTULO 3. MARCO NORMATIVO

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.1.- CONDICIONANTES SECTORIALES.
3.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que
emanan de éste.

En el primer capítulo del Plan se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos
y las prioridades nacionales. La segunda parte, consta de cinco capítulos estrechamente relacionados que corresponden a los cinco ejes de política
pública que articulan este Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad.


2. Economía competitiva y generadora de empleos
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Cada eje establece el camino para actuar sobre un amplio capítulo de vida de la nación. Es por ello que este Plan Nacional de Desarrollo reconoce que la
actuación de toda la sociedad y el Gobierno es necesaria para lograr el Desarrollo Humano Sustentable. Aún más, es responsabilidad del Gobierno actuar
para promover la participación de la sociedad en las tareas que implican estos ejes de política pública. De tal suerte, el Gobierno propone un plan de
acción conjunta respecto a la sociedad y, al hacerlo, acepta un compromiso indeclinable.

El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una 38
atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras"

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

Este eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores
empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos
cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de
competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

Debido a la transición demográfica, el aumento de la población en edad de trabajar representa una gran oportunidad. Es necesario elevar la competitividad
y lograr mayores niveles de inversión en diferentes ámbitos que nos permitan crear los empleos que demanda este sector de la población. Ello redundará
en un círculo virtuoso de mayor ahorro e inversión relacionado con el ciclo de vida, ya que son los individuos en edad de trabajar los que realizan el mayor
ahorro.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de la Republica


Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Según establece este Plan, sólo aprovechando esta situación con la debida oportunidad podremos mantener una vida digna que enfrente adecuadamente
el reto que representa un incremento de la proporción de la población en edades avanzadas. Es evidente que el llamado bono demográfico, que
disfrutaremos por unos años más, debe aprovecharse como palanca para el desarrollo.

2.8 Turismo

El sector turismo tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de
crecimiento. Destacan, en primer lugar, su elevada productividad y empleo bien remunerado; y en segundo, que en muchas ocasiones se desenvuelve en
regiones de menor desarrollo económico. Cabe notar que la riqueza cultural y natural de México implica que existen amplias oportunidades de actividades
turísticas que no se han desarrollado cabalmente.

La mayor integración mundial, aunada a la riqueza cultural y natural de nuestro país, implica que México hoy en día se encuentra en una situación de
enorme potencial para que el desarrollo exitoso del sector turismo se vuelva en uno de los ejes de desarrollo del país. El desarrollo acelerado a nivel
mundial implica que la demanda por servicios turísticos se incrementará de forma importante en los años venideros. Finalmente, el incremento en la 39
población pensionada en los países industrializados implica una proporción cada vez mayor de individuos de elevados recursos socioeconómicos con
interés por realizar largos viajes a destinos atractivos.

Sin embargo, al igual que en otros ámbitos, el mismo fenómeno de globalización lleva a que el viajero, tanto nacional como extranjero, tenga mayores
opciones. Así como la tecnología de la información facilita adquirir información y realizar la planeación de un viaje en nuestro país, lo hace también para
otros destinos. Los menores costos de transportación aérea permiten a nuestros visitantes tradicionales tener acceso a destinos más alejados. Ello implica
que, al igual que en otros ámbitos de la actividad económica, las oportunidades y retos que representa la integración mundial debe resolverse mediante
políticas públicas decididas.

El sector debe ser reconocido como una pieza clave en el desarrollo económico del país. Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento del sector
respete los entornos naturales, culturales y sociales. Es justamente la riqueza de México en términos de una cultura, enorme diversidad climática, belleza
orográfica, fauna y flora endémicas, y su sociedad vibrante y abierta lo que atrae y diferencia a nuestro país de otras naciones del mundo.

El papel del sector como detonante del desarrollo local implica que el desarrollo de infraestructura y de servicios debe incluir aquellos orientados a dotar de
capacidades a la población local. Sólo de esa forma puede consolidarse una mejoría en el bienestar de las poblaciones locales que les permita ser
participes plenos del proceso de desarrollo.

OBJETIVO 12

Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del
fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de la Republica


Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Para convertir a México en un país líder en el sector turismo y aumentar, para 2012, en un 35% el número de turistas internacionales es necesario poner
en marcha las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 12.1 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos
turísticos competitivos. Crear condiciones de certeza jurídica para las nuevas inversiones en los destinos turísticos del país, así como acciones para
consolidar las existentes. La política turística considerará programas de desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de
naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del gobierno federal que apoyan proyectos de
desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas. En este proceso se deberá hacer converger programas como el financiamiento
y capacitación a MIPyMEs.

ESTRATEGIA 12.2 Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico
sustentable y el ordenamiento territorial integral.

Orientar los esfuerzos de la política turística y de las actividades de las entidades públicas del gobierno federal que incidan directa o indirectamente en el 40
desarrollo del turismo hacia la competitividad nacional e internacional de las empresas, productos, y atractivos turísticos del país, en un marco de
sustentabilidad económica y social y coordinación con el sector privado.

ESTRATEGIA 12.3 Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Desarrollar
programas de promoción en los mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidad fortaleciendo los programas de información, asistencia y seguridad
al turista.

ESTRATEGIA 12.4 Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Promover junto con el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas
del sector, la actualización del marco legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que garanticen la prestación de servicios turísticos
competitivos.

ESTRATEGIA 12.5 Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. La política turística nacional promoverá acciones de desarrollo y
apoyo a la comercialización de productos competitivos para los diferentes segmentos de los mercados actuales y potenciales, nacionales y extranjeros. Se
diseñarán programas de mercadotecnia puntuales para cada segmento, consolidando los productos actuales e impulsando nuevos productos de calidad,
accesibles y competitivos para nuevos segmentos y nichos del mercado.

ESTRATEGIA 12.6 Asegurar un desarrollo turístico integral. El sector turístico requiere de estrategias que permitan aprovechar todo el potencial de
crecimiento. Para ello, es necesario que el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de las poblaciones locales donde
se ubique la actividad.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de la Republica

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.1.2. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO. 2006 - 2009

Protección ambiental
Con el objeto de lograr las potencialidades de los paisajes del territorio, el programa estatal de ordenamiento ecológico define unidades de gestión
ambiental.
Estas unidades se caracterizan por su homogeneidad en los atributos naturales y/o su problemática ambiental y se obtienen a partir de la superposición de
los mapas de regionalización ecológica con el diagnóstico ambiental y los recursos naturales del territorio.

Riesgo y vulnerabilidad
De origen geológico – geomorfológicos; Expresa la probabilidad de riesgo por deslizamiento, hundimiento o colapso del suelo además de las
limitaciones territoriales debido a la existencia de zonas con tiros o socavones subterráneos, tal es el caso del “Tiro Tula" que se encuentra dentro de la
ciudad, y tiene 320m de profundidad.

De origen hidro-meteorológico; A partir de las inundaciones que sufrió la ciudad en los años de 1949 y 1955 no se han registrado daños de esa
magnitud excepto una granizada que se suscitó en el año de 1983, pero esta fue en menor escala. Podemos decir que después de esas fechas no se han
registrado daños importantes por este tipo de fenómeno.
La topografía de la ciudad es un factor natural que perjudica considerablemente en épocas de lluvia, ya que origina inundaciones en zonas donde las
pendientes son menores al 2 % y deslaves en las zonas de alto riesgo. De acuerdo con la información anterior, puede concluirse que esta zona posee un
mediano riesgo a sufrir inundaciones pluviales.

De origen químico; Cuando se diseñó y se construyó la planta de almacenamiento de PEMEX, se ubicó dentro de una zona industrial alejada de la 41
mancha urbana; en la actualidad el uso de suelo autorizado ha originado que la ciudad absorba esta área, generándose así una zona de riesgo latente
para la sociedad y para las personas que rodean esta franja.

Secretaría de Desarrollo Económico


Su propósito es el de implementar, impulsar y coordinar servicios integrales para la sociedad pachuqueña, que permitan incrementar su calidad de vida y
lograr un desarrollo sustentable tanto para la población urbana como rural. En el rubro de turismo, se ha incrementado considerablemente el número de
visitantes de fines de semana, por lo que se habrán de llevar a cabo acciones tendientes a promocionar a la ciudad de Pachuca, que generen nuevos
atractivos para aumentar la derrama económica en esta actividad.

Régimen y tenencia de la tierra


Del total de la superficie, el 47% es propiedad ejidal, siendo ésta el área potencial de crecimiento para el futuro desarrollo municipal.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Secretaría de Obras Públicas

Esta Secretaría analiza, evalúa, dirige y ejecuta proyectos, obras, acciones y políticas para tener un desarrollo congruente, ordenado y sustentable del
municipio. Es necesario poner énfasis en la aplicación de dictámenes de uso de suelo, bajo el sustento legal en el que se encuentre, procurando las
sanciones a quienes trasgredan dicho marco legal, modernizando el equipo y materiales con los que se cuenta para su aplicación.

Impulsar el desarrollo turístico en el municipio.


 Articular políticas intersectoriales capaces de coadyuvar en la calidad de los servicios turísticos.
 Crear y publicar una revista especializada en temas turísticos, en coordinación con la iniciativa privada.
 Impulsar el turismo cultural y la producción artesanal de la región.
 Coordinar con autoridades, instituciones de educación superior, cámaras empresariales, asociaciones y gremios sindicales, acciones de
capacitación y formación de recursos humanos para la atención del turista.
 Vincular el programa de Rescate del Centro Histórico con el objeto de generar atractivos turísticos.
 Mejorar y difundir los atractivos turísticos del municipio.
 Conservar las obras arquitectónicas de identidad municipal.
 Realizar el rescate integral y el aprovechamiento del Centro Histórico y de las zonas de valor patrimonial de la ciudad.
 Impulsar una nueva relación del Centro Histórico con los demás sectores urbanos, para que su imagen responda a principios armónicos
y de identidad.
 Desarrollar los mecanismos para la inversión en la conservación de edificios de valor.
 Incorporar la perspectiva ambiental en el ordenamiento y desarrollo urbano. 42
 Implementar acciones concretas que mitiguen el deterioro ambiental, buscando el desarrollo sustentable y la conservación del los recursos
naturales.
 Diseñar un Programa de Educación Ambiental Municipal.
 Dar cumplimiento a los Programas de Manejo de las Reservas
 Municipales y promover nuevas áreas de protección ecológica
 Implementar acciones concretas para establecer un sistema de recolección de residuos eficiente, con la participación de la ciudadanía.
 Fomentar la forestación y reforestación, utilizando especies nativas y adaptadas.
 Promover la creación de reservas ecológicas en nuestros principales cerros.

Conservar las obras arquitectónicas de identidad municipal.


 Realizar el rescate integral y el aprovechamiento del Centro Histórico y de las zonas de valor patrimonial de la ciudad.
 Impulsar una nueva relación del Centro Histórico con los demás sectores urbanos, para que su imagen responda a principios armónicos y de
identidad.
 Desarrollar los mecanismos para la inversión en la conservación de edificios de valor.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo. Gobierno del Estado de Hidalgo.


Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.2.- REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL ESTADO DE HIDALGO

Disposiciones Generales

Artículo 3o.- Por planificación, se entiende toda actividad que se proponga proyectar, estudiar y resolver técnicamente los problemas relacionados con el
desarrollo urbanístico del Municipio, a fin de que existan las condiciones necesarias de salubridad, seguridad, comodidad y belleza.

Artículo 5o.- El plano regulador de la Ciudad de Pachuca, tomará en cuenta los factores geográficos, sociales, económicos y políticos, con la finalidad de
que se desarrolle en forma racional, armónica, estática e higiénica y se satisfaga las necesidades de sus habitantes.

3.2.1. Condicionantes de proyecto.

Vías Públicas, Obras Públicas y Privadas


Artículo 14.- Queda estrictamente prohibido en este Municipio usar las vías públicas para:
I. Aumentar el área utilizable de un predio o de una construcción, tanto en forma aérea como subterránea.
II. Establecer puestos comerciales de cualquier clase que sean o, usarlos con fines conexos a alguna negociación.
III. Producir ruidos molestos al vecindario. 43
IV. Colocar postes y kioscos para fines de publicidad.
V. Instalar aparatos y botes de basura, cuando su instalación entorpezca el tránsito en arroyos o aceras.

Artículo 115.- Ningún punto de un edificio podrá estar a mayor altura, que 1.75 veces de distancia al parámetro vertical correspondiente al alineamiento
opuesto de la calle.
I. En plazas y jardines, el alineamiento opuesto se localizará a cinco de la guarnición o en el límite interior de la acera, si ésta tiene más
de cinco metros de anchura.
II. La altura deberá contarse sobre la cota media de la guarnición de la acera, en el tramo de calle correspondiente al frente del predio.
En el caso de que hubiere proyecto de planificación, regirán las alturas señaladas en el mismo.

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Altura de las Edificaciones, Espacios sin Construir

Artículo 116.- En esquinas, la altura de la fachada en el alineamiento de la calle angosta, podrá ser la de la fachada en el alineamiento de la calle ancha
hasta una distancia equivalente a una vez y media la anchura de la calle angosta, medida a partir de la esquina.

Artículo 118.- Los edificios deberán tener los espacios sin construir que sean necesarios para lograr una buena iluminación y ventilación. En la planta baja
de hoteles, oficinas y escuelas, deben dejarse como área de dispersión mínima en vestíbulos, patios, plazas o pasillos, el uno por ciento de la suma de
áreas construidas. En las salas de espectáculos, centros de reunión y similares, el área de dispersión será por lo menos de veinticinco decímetros
cuadrados por concurrente, debiendo quedar adyacente a la vía pública por lo menos la cuarta parte de dicha área, pudiendo suministrar hasta las tres
cuartas partes correspondientes en Vestíbulos interiores. En salas de espectáculos cuyo cupo no esté definido, así como en los templos, para los efectos
de este Artículo se supondrá que corresponde un concurrente por cada cincuenta decímetros cuadrados de sala de reunión.
En los edificios industriales, la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipal, fijará las limitaciones propias en cada caso.
Las áreas de dispersión en edificios de usos mixtos, serán por menos iguales a la suma de las que se requieran para cada fin, salvo que se demuestre que
no existe superposición de horarios en su funcionamiento.

Edificio para Habitaciones

Artículo 119.- A partir del nivel en que se desplanten los pisos de un edificio destinado a habitación, deberán quedar libres las superficies destinadas a
patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a sus distintas dependencias, sin que dichas superficies puedan ser cubiertas con volados, corredores 44
pasillos o escaleras.
Artículo 120.- Se consideran piezas habitables, los locales que se destinen a salas, despachos, comedores y dormitorios, y no habitables los destinados a
cocinas, cuartos de baños, excusados, lavaderos, cuartos de planchar y circulaciones. El destino de cada local será el que resulte de su ubicación y
dimensiones, más no el que se quiera fijarle arbitrariamente.
Artículo 121.- La dimensión mínima de una pieza habitable, será de 2.70 metros por 2.70 metros de ancho y su altura, será cuando menos de 2.30
metros.
Artículo 122.- Sólo se autorizará la construcción de viviendas que tengan como mínimo una pieza habitable, con sus servicios completos de cocina y
baño.
Artículo 123.- Todas las piezas habitables en todos los pisos, deberán tener iluminación y ventilación por medio de vanos que darán directamente a patios
o a la vía pública. La superficie total de ventanas libre de toda obstrucción será por lo menos de un octavo de la superficie del piso de cada pieza y la
superficie libre para ventilación, deberá ser cuando menos de un veinticuatroavo de la superficie de la pieza.

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Centros de Reunión

Artículo 194.- Los centros de reunión, deberán tener accesos y salidas directamente a la vía pública o comunicarse con ella, por pasillos de una anchura
mínima igual a la suma de las anchuras de todas las fajas de circulación que conduzcan a ellos.
Artículo 195.- La altura libre mínima de las salas de los centros de reunión, será de tres metros.
Artículo 196.- El cupo de los centros de reunión, se calculará a razón de un metro cuadrado por persona, descontándose, la superficie de la pista de baile
en su caso, la que deberá tener veinticinco decímetros cuadrados por persona

Artículo 197.- La anchura de las puertas de los centros e reunión, deberá permitir la salida de los asistentes en tres minutos considerando que una
persona puede salir por una anchura de sesenta centímetros en un segundo. La anchura siempre ser múltiplo de sesenta centímetros y la mínima, de un
metro veinte centímetros.
Las hojas de las puertas, deberán abrir hacia el exterior y estar colocadas de manera que, al abrirse, no obstruyan ningún pasillo escalera o descanso y
tendrán los dispositivos necesarios que permitan su apertura con el simple empuje de las personas que salgan. Ninguna puerta, se abrirá directamente
sobre un tramo de escalera, sino a un descanso mínimo de un metro.
Artículo 198.- En todas las puertas que conduzcan al exterior habrá letreros con la palabra SALIDA y flechas luminosas indicando la dirección de las
salidas, las letras tendrán una altura mínima de quince centímetros y estarán permanentemente iluminadas aunque se interrumpa el servicio eléctrico
general.
Artículo 199.- Las escaleras tendrán una anchura mínima igual a la suma de las anchuras de las puertas o pasillo a los que del servicio, peraltes máximos
de diecisiete centímetros y huella mínimas de treinta centímetros; deberán construirse con materiales incombustibles y tener pasamanos a noventa
centímetros de altura por cada faja de un metro veinte centímetros de anchura.
Artículo 200.- Los guardarropas no obstruirán el tránsito de público.
45

Estacionamiento

Artículo 223.- Para otorgar licencia de construcción, ampliación, adaptación o modificación de lugares que se destinen total o parcialmente para
estacionamientos, será requisito previo la aprobación de su ubicación.
Las entradas y salidas de lotes no deberán generar problemas a la circulación de vehículos.
I. En el caso de que el lote quede en una esquina, la entrada y salida debe quedar lo más alejada de la misma.
II. Si a ella corresponde una calle principal y una calle secundaria, la entrada y salida deben estar en esta última.
III. La entrada siempre deberá estar antes de la salida, según el sentido del tránsito de la calle, evitando los movimientos de cruce.

Artículo 224.- Los estacionamientos, deberán tener carriles separados para la entrada y la salida de los vehículos con una anchura mínima de tres metros.

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Artículo 226.- En las construcciones para estacionamientos de automóviles, ningún punto tendrá una altura libre menor de dos metros diez centímetros
Artículo 229.- En los estacionamientos se marcarán cajones, cuyas dimensiones serán de dos por cuatro metros o de dos metros treinta y cinco
centímetros por cinco metros cincuenta centímetros; delimitados por topes colocados a setenta y cinco centímetros y un metro veinticinco centímetros
respectivamente, de los paños de muros o fachadas.

Artículo 231.- Si las áreas de estacionamiento estuvieran a nivel, los cajones se dispondrán en forma tal que en caso de que falle el sistema de freno, el
vehículo quede detenido en los topes de cajón.
Artículo 234.- Cuando no se construyan edificios para estacionamiento de vehículos, si no solamente se utilice el terreno, éste deberá pavimentarse y
drenarse adecuadamente, contar con entradas y salidas independientes, con las mismas dimensiones que se señalan en el artículo 224; tendrán
delimitadas las áreas de circulación, contarán con los cajones; contarán con topes para las ruedas, bardas propias en todos sus linderos. Casetas de
control y servicio sanitario. Los cajones y topes tendrán las mismas características que señalan en el artículo 229.
Artículo 235.- Los estacionamientos privados, no estarán obligados a tener carriles separados.

3.2.2. Condicionantes instalaciones.


46
Artículo 124.- Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a piezas habitables, tendrán las siguientes dimensiones mínimas en relación con la
altura de los muros que los limiten:

ALTURA HASTA DIMENSIÓN MÍNIMA

4.0 cm 2.50 m

8.0 cm 3.25 m

12.00 m 4.00 m

En casos de alturas mayores, la dimensión mínima del patio debe ser el tercio de la altura total del paramento de los muros. Para iluminación y ventilación
de piezas no habitacionales:

ALTURA HASTA DIMENSIÓN MÍNIMA

4.00 m 2.00 m

8.00 m 2.25 m

12.00 m 2.50 m

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
En el caso de alturas mayores, la dimensión mínima del patio deberá ser un quinto de la altura total del paramento de los muros.

Artículo 126.- Todas las viviendas de un edificio deberán tener salida a pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las
escaleras. El ancho de pasillos o corredores, nunca será menor de un metro veinte centímetros; cuando haya barandales, éstos deberán tener cuando
menos noventa centímetros de altura.

Artículo 127.- Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos los niveles, aunque tengan elevadores.

Artículo 128.- Las puertas a la calle tendrán una anchura libre mínima de noventa centímetros y ningún caso, la anchura de la entrada será menor que la
suma de las anchuras de las escaleras que desemboquen en ellas.
Artículo 133.- Cuando no sea posible usar el drenaje municipal, será obligatorio descargar las aguas negras a una fosa séptica.

.
Artículo 135.- Las instalaciones de calderas, calentadores, aparatos similares y sus accesorios, se harán de manera que no causen molestias ni pongan
en peligro a los habitantes.
La Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipal, se reserva el derecho de fijar la superficie que se destinará para estacionamiento.
Artículo 136.- Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a edificios para comercios y oficinas, tendrán las mismas dimensiones que los
destinados a habitación, considerándose como piezas habitables las oficinas y comercios. 47

Artículo 138.- Los edificios para comercios y oficinas tendrán siempre escaleras que comuniquen todos los niveles aún cuando tengan elevadores. La
anchura mínima de las escaleras, será de un metro veinte centímetros y la máxima de dos metros cuarenta centímetros; las huellas tendrán un mínimo de
veintiocho centímetros y los peraltes un máximo de dieciocho centímetros; las escaleras deberán constituirse con materiales incombustibles y tener
pasamanos o barandales en caso de que se requieran, con una altura de noventa centímetros. Cada escalera no podrá dar servicio a más de mil
cuatrocientos metros cuadrados de planta y sus anchuras variarán en la forma siguiente:

hasta 700.00 m2 de contención anchura 1.20 m

de 700.00 m2 a 1,050 m2 de contención anchura 1.8 cm

de 1,050 m2 a 1,400 m2 de contención anchura 2.40 m

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Artículo 139.- Los edificios para comercios y oficinas, deberán tener dos locales para servicios sanitarios por piso, uno destinado al servicio de hombres y
el otro al de mujeres ubicados en tal forma que no sea necesario subir o bajar más de un nivel para tener acceso a cualquiera de ellos.
Para cada cuatrocientos metros cuadrados o fracción de la superficie construida, se instalará un excusado y mingitorio para hombres y por cada
trescientos metro cuadrados o fracción un excusado para mujeres.

Instalaciones Deportivas

Artículo 155.- En albercas deberán demarcarse debidamente las zonas para natación y para clavados y señalarse en lugar visible; la profundidad mínima
la máxima, el punto en que la profundidad sea de un metro cincuenta centímetros y en donde se cambie la pendiente del piso.
Artículo 156.- Las instalaciones deportivas tendrán siempre servicio de vestidores.

Artículo 158.- Toda instalación deportiva deberá contar con servicios sanitarios suficientes higiénicos.

Artículo 201.- Los escenarios, vestidores, cocinas, bodegas talleres y cuartos de máquinas, deberán estar aislados entre sí de las salas, mediante muros
techos, pisos, telones y puertas de materiales incombustibles, las puertas tendrán dispositivos que las mantengan cerradas.
Artículo 202.- Los centros de reunión, tendrán una instalación de emergencia con encendido automático, alimentada por acumuladores o baterías, que
proporcionara a la sala, vestíbulos y circulaciones, cuando falte el servicio público.
48
Artículo 203.- En los centros de reunión, en caso de ser insuficiente la ventilación natural, deberán tenerla artificial.

Artículo 204.- Los servicios sanitarios en los centros de reunión, se calcularán en la siguiente forma, en el departamento para hombres, un excusado, tres
mingitorios y dos lavabos por cada doscientos veinticinco concurrentes y en el departamento para mujeres, dos excusados y un lavabo por cada
doscientos veinticinco concurrentes.
I. Además tendrán servicios sanitarios adecuados para empleados y actores.
I. Estos servicios deberán tener pisos impermeables convenientemente drenados; recubrimiento de muros con una altura mínima de un
metro ochenta centímetros, con materiales impermeables, lisos y de fácil aseo. Los ángulos deberán redondearse.
II. Tendrán depósitos para agua con capacidad de seis litros por concurrente

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.2.3. Condicionantes estructurales

Artículo 279.- Construcción de muros.


I. En ningún punto el eje de un muro que tenga función ajustado distará más de dos centímetros del proyecto
II. La tolerancia en el desplome de un muro, será de dos centímetros.

III. El espesor medio de mampuestos de piedra, no diferirá del de proyecto en más de tres centímetros.

IV. En muros de tabique o de piedra labrada, las hiladas no se desviarán de la dirección de proyecto más de uno por ciento.
V. Los espesores de las juntas, no diferirán de los de proyecto en más de dos milímetros.
VI. Dos de cada tres muestras consecutivas del mortero, deben tener una resistencia superior al de proyecto y ninguna menos que el ochenta por
ciento de dicha resistencia.

Artículo 280.- Castillo y dalas: Todo muro que transmita carga lateral o cumpla otra función estructural o cuya altura exceda 5 m. Llenará los requisitos
que á continuación se especifican.
I. La dimensión de la sección transversal de un muro, ya sea de carga o de fachada, no será menor de diez centímetros.
II. Las hiladas de tabique, deberán construirse a nivel y a plomo, a excepción de los muros cuyo proyecto fije otra disposición de las
mismas.
III. Los tabiques de barro o bloques de concreto, deben humedecerse perfectamente antes de ser colocados.
IV. Las juntas verticales en los muros, deben quedar "cuatrapeadas", con mínimo en la tercera parte de la longitud de la pieza, salvo que
se tomen precauciones que garanticen la estabilidad del muro.
49
V. Todos los muros que se toquen o crucen, deberán ser anclados o ligados entre sí, salvo que se tomen precauciones que garanticen
su estabilidad y buen funcionamiento.
Estructuras de Madera

Artículo 281.- Con fines estructurales, sólo se permitirá emplear maderas selectas de primera, de segunda o tercera y para estructuras con duración
mayor de tres años, sólo se permitirán las dos primeras clases debidamente preparadas y protegidas contra la intemperie y el fuego, mediante
procedimientos adecuados.

Artículo 283.- Las tolerancias que a continuación se fijan, rigen con respecto a los planes constructivos de proyecto ajustado. Las dimensiones de la
sección transversal de un miembro, no serán menores que las de proyecto en más de diez por ciento.
I. Los ejes de las piezas, no discreparán más de tres centímetros de los del proyecto ajustado.
II. La tolerancia en desplome de columnas, será de dos centímetros.
Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Concreto Simple y Reforzado

Artículo 284.- Con fines estructurales, sólo se permitirá emplear concreto de resistencia no menor de 150 kg/cm2

Estructuras Metálicas

Artículo 299.- En el diseño de elementos estructurales metálicos son aplicables los criterios siguientes:
I. Enderezando y limpieza.- Todo material que se utilice en las estructuras, debe estar limpio, a menos que se requiera forma curva, debe
estar previamente enderezado. El enderezado debe hacerse mediante procesos adecuados y evitando en lo posible el uso del calor.
II. Cortes.- Los cortes, se harán con cizalla, sierra o soplete. Los cortes con soplete requerirán un acabado correcto y la eliminación de
las rebabas. Los cortes curvos, se harán con el máximo radio posible, pero en ningún caso, menos de 25 milímetros. Las preparaciones
de los cantos de piezas para soldar podrán efectuase con soplete. No se permitirá el uso soplete en piezas que deban transmitir cargas
por contacto directo.
III. Tolerancias.- Las piezas acabadas en taller deben quedar alineadas sin torceduras ni dobleces locales y sus uniones deben quedar
adecuadamente terminadas. En miembros sujetos a compresión, no se permitirán desviaciones con respecto al eje de proyectos
mayores de un milésimo de la distancia entre puntos de fijación lateral. La máxima discrepancia de longitud permitida en miembros
cepillados, será de un milímetro. En piezas no cepilladas en sus extremos, la tolerancia será de uno y medio milímetros cuando la
longitud del miembro no exceda de diez metros, incrementándose la tolerancia a tres milímetros en piezas con longitud superior a esta
cifra.
IV. Identificación.- Al salir de la planta, todas las piezas irán debidamente de acuerdo con el plano de montaje.
V. Pintura.- Una vez inspeccionadas debidamente y aprobadas las piezas, se eliminarán todas las escamas óxidos y escorias,
exceptuando los miembros ahogados en concreto, se aplicará una mano de pintura anticorrosiva, debiendo la aplicación ser uniforme. El 50
material debe penetrar en todos los espacios abiertos. Cuando se vaya a soldar en el campo, se eliminará la pintura en una zona de
cincuenta milímetros alrededor de la parte a soldar, que deberá pintarse posteriormente. En piezas que después del montaje, sean
inaccesibles, se darán dos manos de pintura. Se podrán sustituir la pintura anticorrosiva por algún material o procedimiento que
proporcione protección equivalente.

Fachadas y Recubrimientos

Artículo 304.- Todo elemento que forme parte de una fachada y todo recubrimiento empleado para su terminación o acabado, deberá colocarse fijándolo a
la estructura del edificio, en forma que se eviten desprendimientos. Los recubrimientos en pisos, muros y plafones, deberán colocarse en forma adecuada
y sin alterar importantemente las cargas de proyecto.

Fuente: Reglamento de construcciones del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.3.- Ley de uso de suelo.
El suelo en el Municipio principalmente es de uso forestal, seguido del uso agrícola y por último tiene otros usos como es el pecuario. La demanda de
suelo aumenta considerablemente, fomentada por las actividades comerciales y de servicios, lo cual ha originado la inserción de suelo de uso agrícola a
suelo urbano. El límite de la mancha urbana está delimitado por tierras ejidales, lo cual ha ocasionado grandes dificultades en lo que a tenencia de la tierra
se refiere aunado a la carencia de un límite municipal definido. Por otro lado, el sector privado se ha ido apropiando del suelo en base a sus propias
necesidades e intereses, ya que es este sector el que ha regido la mecánica de la oferta de mercado.

Terreno

51

FUENTE: Instituto Municipal de Investigación y Planeación. IMIP.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
3.4.- Conclusiones

Es de vital importancia conocer los artículos


mencionados para que el desarrollo del proyecto
Hotel Ecoturístico sea completo y que satisfaga
todas las necesidades de los usuarios
apegándose a las normas de diseño y
construcción que el municipio y el estado dictan.
Por otra parte la ley de uso de suelo es la que da
a conocer el género de edificio más adecuado, 52
con menor impacto y que puede desarrollarse de
acuerdo al tipo de región en el que se propone.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
53

CAPÍTULO 4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.1.- Ubicación del predio.

El predio está ubicado sobre la carretera federal


México-Pachuca 105, conocida como Corredor
de la Montaña o corredor turístico en el estado
de Hidalgo, comienza en la ciudad de Pachuca y
recorre varios poblados: Real del Monte es la
primer parada, después esta la alternativa de ir
hacia el Parque Nacional El Chico y Mineral del
Chico o tomar la otra ruta que se dirige hacia
Omitlan de Juárez, Huasca de Ocampo, San
Miguel Regla y termina en Santa María Regla;
con sitios naturales de interés como son los
Prismas Basálticos y Peña del aire.

54

Hacia Mineral TERRENO


del Chico
Hacia Santa
María Regla
CORREDOR DE LA MONTAÑA

Este Hotel Ecoturístico pretende dar servicio no solo a Mineral de Monte sino
L que también sea opción de hospedaje para los visitantes del corredor de la
Montaña.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
TERRENO

Este terreno tiene un área de 99,900 m², lo equivalente


a 9.99 hectáreas; sus vistas son hacia el pueblo
Mineral del Monte y hacia la zona boscosa.

Su ubicación es perfecta para dar servicio al corredor


turístico. Ya que el acceso es directamente de la
carretera.

El terreno está en un lomerío, la pendiente de


inclinación es adecuada para la construcción de un
hotel.
REAL DEL
MONTE Esta visualmente conectado a Real del Monte, a sus
alrededores, su belleza natural y arquitectónica.

Este terreno es adecuado porque por su topografía 55


pueden realizarse actividades de aventura y eco
turísticas.

El clima en el terreno al igual que en el poblado es


templado sub-húmedo con una precipitación pluvial
anual de 600 a 1,200 mm respectivamente; con
temperaturas de 12-18°C.

Imágenes obtenidas de Google Eart 2011

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Su ubicación es perfecta para dar servicio al corredor turístico. Ya que el acceso es directamente de la carretera.

N~

T ERRENO
{lg.900m2
9 .g9 h eoCU rEollS

56

VI5ual a
M meral del M o nt e

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.2.- Análisis de modelos análogos.

 HOTEL EL PARAÍSO. MINERAL DEL CHICO, HIDALGO. (ECOTURÍSTICO)

El hotel está enclavado en el corazón del Parque Nacional El Chico el


cual fue declarado reserva natural en 1898, se trata de uno de los
parques más antiguos y mejor cuidados de nuestro país, protegido de la
tala y la deforestación de sus bosques de coníferas y a sólo hora y
media de la Ciudad de México, con categoría cinco estrellas este hotel
es ideal para estar en contacto directo con la naturaleza y relajarse con
la belleza de sus paisajes. Mineral del Chico está dentro del parque, es
una pequeña población que antiguamente era minera se ubica
aproximadamente a 26 kilómetros de Pachuca, capital del Estado de
Hidalgo. Actualmente cuenta con más de 500 habitantes y sus
actividades principales son la agricultura, la artesanía y el turismo
Mineral del Chico (centro)
alternativo.
57
Se trata de un hotel sencillo, con buen servicio sus habitaciones son
pequeñas y sin mucho lujo, el restaurante también es pequeño
arquitectónicamente cautivan sus acabados mayormente de madera, lo
que hace de sus espacios lugares acogedores y cálidos. Le da el plus
su ubicación dentro de la zona boscosa del Chico que es una joya
natural con paisajes naturales cautivadores y en donde además se
llevan a cabo actividades propias del ecoturismo.

Espacios con los que cuenta: 16 habitaciones dobles con televisión y


teléfono 10 habitaciones sencillas, Restaurante-Bar La Montaña ,
Boutique, Salón de convenciones para 250 personas, Sala de Juntas para Vista exterior del conjunto
10 personas y amplias áreas verdes, parques y jardines, Centro de
Capacitación para empresas

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Actividades que se realizan en “El Chico”

 Voleibol, Ciclismo de Montaña Senderismos


o caminatas guiadas Escalada en roca
Ascenso de la montaña, Rappel, Tirolesa
Recorridos en cuatrimotos
Recorridos en automóvil, Campismo
Restaurante-Bar Alpinismo y Observación de flora y fauna.
Sala de espera y de juegos

58

Habitación doble
Habitación sencilla
Chimenea en sala de juegos

Zona Actividad Usuario/Operario Mobiliario Superficie m² Materiales

Habitación Sencilla Descansar, dormir Visitante Cama matrimonial, dos buros, tocador 24.56 Madera, concreto y
y aseo personal mesa con dos sillas y mueble de televisión. vidrio
Baño completo.
Habitación Doble Descansar, dormir Visitante 2 Camas matrimoniales, dos buros, tocador 27.80 Madera, concreto y
y aseo personal mesa con dos sillas y mueble de televisión. vidrio
Baño completo

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
 HOTEL CENTRO ECOTURÍSTICO DEL LAGO. SAN MIGUEL REGLA, HIDALGO.

Este hotel tiene una capacidad para hospedar alrededor de 30


personas cuenta con temazcales en 4 de las cabañas con acceso
directo desde la habitación y una vista panorámica a la Presa de San
Antonio Regla.

El temazcal es un espacio terapéutico que ayuda a mejorar el


funcionamiento del organismo conocido como la casa de la
sudoración o de la sanación y consiste en calentar con leña piedras
volcánicas, para que sobre ellas se deposite una infusión de hierbas
medicinales y aromáticas; Esto produce vapor que hace sudar la piel,
relajando el cuerpo y desintoxicándolo; limpia las vías respiratorias y
tonificando el sistema nervioso.

Cuenta también con un huerto propio en donde producen vegetales y


Vista exterior de habitaciones
frutas para autoconsumo en el restaurante; ofrece diferentes
servicios de masaje y visitas guiadas a los diferentes sitios de interés
como son: los Prismas Basálticos, la ex hacienda de Beneficio de la
región propiedad del sobrino de Hernán Cortes, la ex hacienda de
59
San Juan Hueyapan, Museo del Duende y aguas termales del Vite y
el Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo. En sus espaciosos jardines
realizan eventos sociales como bodas y bautizos; el hotel en si da
una atmosfera y ambiente campestre, construido con materiales de la
zona y acabados rústicos se experimenta la vida de campo.

Espacios con los que cuenta: 8 cabañas, 8 habitaciones, restaurante


con chimenea, bar, área de masajes, área de cultivos, centro de Vista interior de temazcal
negocios, alberca.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Zona Actividad Usuario/operario Mobiliario Superficie Materiales

8 cabañas 2 con chimenea Dormir, descansar Visitante Cama King size,2 buros
4 con temazcal aseo personal tocador mesa con 2 sillas 60m²
y relajarse mueble de televisión Madera de pino
2 con temazcal y jacuzzi temazcal y jacuzzi y materiales de la
8 habitaciones King size región

Restaurante con 200 personas Alimentarse, Visitante/ personal 34 Mesas para 6 personas 90m²
chimenea preparar comida y 200 sillas
bebidas

60

Interior de restaurante

Exterior de restaurante
Interior de recamara con temazcal

Actividades ecoturísticas que se realizan:

 La pesca deportiva, montar a caballo


alquilar cuatrimotos, volar en globos
aerostáticos y practicar el senderismo
en bicicletas de montaña, remar en
lagos interiores.
Habitación

Exterior de cabañas

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.3.- Programa de necesidades.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN HABITADOR


Llegada en camioneta (mini van) Temporales / permanentes.

Dormir- descansar. Temporal.


Desechar. Temporales / permanentes.
Asearse Temporal.
Consumir alimentos Temporales / permanentes.

Actividades de recreación y ecoturismo Temporales

Recepción de huéspedes e información Permanentes

Aseo, limpieza, lavado, planchado. Permanentes

Venta-compra Temporales / permanentes.

Esperar habitación o a alguien Temporal.


Pasear por el hotel Temporal.
61
Reparar Permanentes
Almacenar Permanentes

Administrar Permanentes
Mantenimiento Permanentes
Estacionamiento de vehículos Temporales / permanentes.
Atender - solicitar Temporales / permanentes.
Cambio de ropa Permanentes

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.4.- Programa arquitectónico.

USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICIE SIST.


ZONA ESPACIO/LOCAL ACTIVIDAD MOBILIARIO M² INSTALACIONES MATERIAL
OPERARIO (m) MUEBLES m² CONSTRUCTIVO
Barra de
recepción 1.50 3.00 4.50 1 4.50

Registrarse Sillón grande 2.10 0.90 1.89 2 3.78


Información Sillón
mediano 1.85 0.90 1.67 2 3.33 Acero
Esperar
Visitante / Sillón Estructura de madera
Vestíbulo (lobby) habitación Eléctrica
Personal individual 0.75 0.90 0.68 2 1.35 Acero concreto
Distribuir a
Mesa para Vidrio
los demás
espacios lap top 0.60 1.80 1.08 1 1.08
Bancos 0.45 0.45 0.20 3 0.61
Vestíbulo 10.00
Recepción Tarja de
Almacenar acero 1.08 0.54 0.58 1 0.58 Estructura de Acero y
Cuarto de aseo Personal Eléctrica
y Lavar Acero concreto.
Repisa 1.00 0.80 0.80 1 0.80
Visitante / Estructura de Acero y
Guarda ropa Almacenar Casilleros 0.60 0.80 0.48 10 4.80 Eléctrica
Personal Acero concreto

Desechar W.C 1.25 0.90 1.13 4 4.50


Lavarse las Eléctrica
Visitante / Lavabo 1.10 1.16 1.28 4 5.10 Estructura de Acero y
Sanitarios manos Hidráulica
Personal Acero concreto
Arreglo Sanitaria
personal Mingitorio 0.60 1.00 0.60 2 1.20
41.63

62

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ZONA
ESPACIO/ USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICIE SIST.
ACTIVIDAD MOBILIARIO M² INSTALACIONES MATERIAL
LOCAL OPERARIO (m) MUEBLES m² CONSTRUCTIVO

Mesa de billar 5.53 4.41 24.39 4 97.55


Recreación
Jugar billar Muros
Salón de Mesa futbolito 3.58 2.90 10.38 2 20.76
futbolito y Visitantes aplanados de
Juegos
juegos de yeso y
mesa Mesa cuadrada 0.90 0.90 0.81 3 2.43 Estructura de pintura de
Eléctrica
Acero color. Piso
Silla 0.50 0.50 0.25 12 3.00 loseta
cerámica y
Despachador 1.10 0.70 0.77 1 0.77
Abastecer Visitante / falso plafón.
Tienda
Comprar Personal Refrigerador 1.10 0.60 0.66 2 1.32
Estante 2.50 0.60 1.50 9 13.50

Camastro 0.90 2.00 1.80 15 27.00


Servicios
comunes
Mesa 0.90 0.90 0.81 5 4.05
Muros
Nadar Silla 0.50 0.50 0.25 20 5.00 aplanados de
convivir Eléctrica yeso y
Visitante / Estructura de
Alberca ducharse Cambiador 0.90 0.90 0.81 6 4.86 Hidráulica pintura de
Personal Acero
cambiarse Sanitaria color. Piso
de ropa. Regadera 0.90 0.90 0.81 6 4.86 loseta
cerámica.

W.C 1.25 0.90 1.13 6 6.75

Lavabo 1.10 1.16 1.28 7 8.93


Mingitorio 0.60 1.00 0.60 2 1.20

201.99

63

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ESPACIO/ USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICIE SIST.
ZONA ACTIVIDAD MOBILIARIO M² INSTALACIONES MATERIAL
LOCAL OPERARIO (m) MUEBLES m² CONSTRUCTIVO

Escritorio 1.60 1.50 2.40 1 2.40


Información
Recados Visitante / Silla 0.50 0.50 0.25 1 0.25 Estructura de Recubrimiento
Recepción Eléctrica
Anunciarse Personal Acero de madera en
etc. Archivero 1.50 0.70 1.05 1 1.05 muros.
Estructura
aparente de
acero.
Sala de Sillón grande 2.10 0.90 1.89 1 1.89 Estructura de
Esperar Visitante Eléctrica
espera Sillón Acero
mediano 1.85 0.90 1.67 1 1.67
3.06 3.06
Escritorio 1.80 1.70 1 Estructura
aparente de
0.25 0.75
Silla 0.50 0.50 3 acero. Muros
aplanados de
Administración 1.67 1.67 Eléctrica
Oficina Manejo del Sillón 1.85 0.90 1 Estructura de yeso y pintura
Director Sanitaria
Director Hotel Acero de color. Piso
1.05 1.05 Hidráulica
Archivero 1.50 0.70 1 de duela y
falso plafón.
1.13 1.13
W.C 1.25 0.90 1
1.28 1.28
Lavamanos 1.10 1.16 1
Mesa para
12 4.30 1.20 5.16 1 5.16
Estructura
Silla 0.50 0.50 0.25 12 3.00 aparente de
Eléctrica
Sala de Reunión del Mesa de Estructura de acero. Muros
Personal Sanitaria
juntas personal café 1.50 0.70 1.05 1 1.05 Acero aplanados de
Hidráulica
yeso y pintura
W.C 1.25 0.90 1.13 1 1.13 de color. Piso
de duela y
Lavamanos 1.10 1.16 1.28 1 1.28 falso plafón.

64

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
SIST.
ESPACIO/ USUARIO/ MOBILIA- DIMENSIONES # DE SUPERFICIE INSTALA-
ZONA ACTIVIDAD M² CONSTRU- MATERIAL
LOCAL OPERARIO RIO (m) MUEBLES m² CIONES
CTIVO

Escritorio 1.80 1.70 3.06 1 3.06


Oficina Manejo del Estructura de
Subdirector Eléctrica
Subdirector Hotel Silla 0.50 0.50 0.25 3 0.75 Acero

Archivero 1.50 0.70 1.05 1 1.05 Muros con


aplanado de
yeso y pintura
Escritorio 1.60 1.50 2.40 3 7.20
de color, piso
Captura de de concreto y
documentos Silla 0.50 0.50 0.25 6 1.50 loseta de
Trabadores Trabajador cerámica
Coordinar Estructura de
sociales y social/ Eléctrica
eventos y Acero
Administración coordinación coordinador Archivero 1.50 0.70 1.05 3 3.15
actividades
ecoturísticas

Desechar W.C 1.25 0.90 1.13 4 4.50


Lavarse las Eléctrica
Visitante / Estructura de Acero y
Sanitarios manos Hidráulica
Personal Lavabo 1.10 1.16 1.28 4 5.10 Acero concreto
Arreglo Sanitaria
personal
Mingitorio 0.60 1.00 0.60 3 1.80

55.91

65

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ESPACIO/ USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICIE INSTALA- SIST.
ZONA ACTIVIDAD MOBILIARIO M² MATERIAL
LOCAL OPERARIO (m) MUEBLES m² CIONES CONSTRUCTIVO

Fregadero de
ollas 1.70 1.70 2.89 1 2.89
Muros
Preparar Tarja 1.60 1.54 2.46 2 4.93 aplanados de
Eléctrica
alimentos y Estructura de yeso y pintura
Cocina Personal Estufa 0.94 1.65 1.55 2 3.10 Hidráulica
bebidas Acero de color. Piso
Sanitaria
Almacenar loseta
Parrillas 1.00 1.65 1.65 2 3.30 cerámica
Mesa de
preparación 1.10 0.70 0.77 3 2.31
Mesa
cuadrada 1.20 1.20 1.44 25 36.00
Recubrimiento
Silla 0.50 0.50 0.25 90 22.50 de madera en
Comer y Visitante / Recepción y Estructura de muros. Piso
Comensales Eléctrica
beber Personal caja 0.60 1.80 1.08 1 1.08 Acero loseta
Restaurante/ cerámica.
Bar Mueble Buffet 2.10 1.00 2.10 2.00 4.20 Plafón con
Exhibidor pintura
repostería 1.07 0.67 0.72 1.00 0.72
Desechar
W.C 1.25 0.90 1.13 6 6.75
Lavarse las Eléctrica
Visitante / Estructura de Acero y
Sanitarios manos Lavabo 1.10 1.16 1.28 8 10.21 Hidráulica
Personal Acero concreto
Arreglo Sanitaria
personal Mingitorio 0.60 1.00 0.60 3 1.80
Bodega Almacenar Personal 14.00
Frigorífico Almacenar Personal Estructura de Acero y
14.00 Eléctrica
Acero concreto
Desechar
Basura Personal
residuos 12.00

139.78

66

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ESPACIO/ USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICIE INSTALA- SIST.
ZONA ACTIVIDAD MOBILIARIO M² MATERIAL
LOCAL OPERARIO (m) MUEBLES m² CIONES CONSTRUCTIVO

Vestíbulo
Distribuir Visitante
(lobby) 2.00 2.00 4.00 1 4.00

Cama 1.35 2.00 2.70 2 5.40

Buro 0.45 0.45 0.20 2 0.41 Acero madera


en piso y
acabados,
Closet 0.75 1.20 0.90 1 0.90 muros de
tabique con
Eléctrica
Descansar Mesa 0.70 0.70 0.49 1 0.49 aplanado de
Habitación Visitante yeso y pintura
dormir
de color blanco,
Bancos 0.45 0.45 0.20 2 0.41 Estructura de chimenea de
Acero piedra
Cabaña
Tocador 1.40 0.70 0.98 1 10.00

Sillón 0.75 0.90 0.68 2 1.35


Mesa de
centro 0.90 0.60 0.54 1 0.54

Desechar
bañarse W.C 1.25 0.90 1.13 1 1.13
Eléctrica
Lavarse las Acero y
Sanitarios Visitante Hidráulica
manos Lavabo 1.10 1.16 1.28 1 1.28 concreto
Sanitaria
Arreglo
personal
Regadera 0.90 0.90 0.81 1 0.81

26.70

67

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
ESPACIO/ USUARIO/ DIMENSIONES # DE SUPERFICI INSTALA- SIST.
ZONA ACTIVIDAD MOBILIARIO M² MATERIAL
LOCAL OPERARIO (m) MUEBLES E m² CIONES CONSTRUCTIVO
Barra de
preparación 1.10 0.70 0.77 1 0.77 Muros
Estufa 0.94 1.65 1.55 1 1.55 aplanados de
Preparar Eléctrica
Estructura de yeso y pintura
Cocina alimentos y Personal Refrigerador 1.10 0.75 0.83 1 0.83 Hidráulica
Acero de color. Piso
bebidas Horno de Sanitaria
loseta
microondas 0.57 0.45 0.26 1 0.26 cerámica
Tarja de acero 1.60 1.54 2.46 1 2.46
Alimentarse Mesa para 4 1.20 1.20 1.44 4 5.76 Estructura de Acero y
Comedor Personal Eléctrica
Reunirse Silla 0.50 0.50 0.25 16 4.00 Acero concreto

Tarja de acero 1.08 0.54 0.58 2 1.17 Eléctrica,


Cuarto de Almacenar y Estructura de Acero y
Personal Hidráulica
aseo Lavar Acero concreto.
Repisa 1.00 0.80 0.80 4 3.20 Sanitaria
Locker 0.50 0.40 0.20 60 12.00
Cambiador Cambiarse Estructura de Acero y
Personal Eléctrica
es de ropa Bancas 1.50 0.60 0.90 2 1.80 Acero concreto
Servicios Almacenar
del
Desechar W.C 1.25 0.90 1.13 6 6.75
personal
Lavarse las Lavabo 1.10 1.16 1.28 6 7.66 Eléctrica
Estructura de Acero y
Sanitarios manos Personal Hidráulica
Acero concreto
Arreglo Sanitaria
personal
Mingitorio 0.60 1.00 0.60 2 1.20
Lavadora y
1.20 1.75 2.10 4 8.40
secadora
Limpieza Lavadero 1.30 1.20 1.56 1 1.56
sabanas Acero y
Mesa de planchar 1.75 1.42 2.49 2 4.97
cobijas Eléctrica concreto
Lavado y 1.80 0.70 1.26 1 1.26 Estructura de
colchas. Personal Mesa de costura Hidráulica vidrio, loseta
planchado Acero
Limpieza de Mesa de Sanitaria de cerámica,
ropa de recepción y 2.00 0.60 1.20 2 2.40 yeso
huéspedes. entrega
Almacenaje de 68
2.00 0.70 1.40 1 1.40
ropa
69.39

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.5.-Diagrama de funcionamiento.

Tienda Desechos y basura

Preparación
Sanitarios

Servicios del
Salón de juegos
personal Sanitarios Área de
comensales
Sala de espera

Habitaciones Cocina

Espera Recepción
Restaurante-Bar
Recepción
ACCESO PRINCIPAL
Administración
Diagrama de función. Restaurante

Lobby
Alberca
69

Vestíbulo
Plaza de distribución

ACCESO DEL
PERSONAL
ACCESO PRINCIPAL

Diagrama general de función.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
4.6.-Concepto arquitectónico.

Mineral del Monte es un pueblo único, denominado por sus Experiencia del bosque interacción, conocimiento y
pobladores como colonial Ingles, un pueblo peculiar lleno de contemplación de la naturaleza y la participación en su
magia, con una historia que brota mientras se caminan sus conservación.
calles accidentadas con una arquitectura definida pero
también con una belleza naturaleza única formada por
misteriosos bosques.

En la actualidad las personas buscan un hospedaje cómodo


que ofrezca nuevas alternativas y la oportunidad de conocer
nuevos lugares y nuevas experiencias. Sin dejar de lado la
comodidad, la funcionalidad y el diseño.

El concepto del hotel es un espacio en donde se pueda vivir


“la experiencia del bosque”, en donde el hospedaje tenga el
mínimo impacto a la naturaleza sin privarse de la comodidad
y de una buena calidad en el servicio. Que el proyecto tenga
un eje visual al pueblo y que sea este el generador del 70
mismo. Que exista una integración total a la naturaleza en
donde las áreas verdes y boscosas sean lo más importante
del lugar.

Es un reto importante y una de las maneras de lograrlo es


proponiendo espacios en donde el visitante no pierda la
visual de lo que sucede en el exterior a pesar de estar en una
zona de confort ya sea dentro de su habitación o mientras Vista de Mineral del Monte desde el Panteón Ingles
esta nadando en la alberca o comiendo en el restaurante.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
71

CAPÍTULO 5. DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
72

Vista Sur del conjunto desde el acceso.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
73

Vista Sur exterior del Restaurante-Bar.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
74

Vista exterior Norte de las Cabañas

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Vista interior de Cabaña

75

Vista interior del Restaurante

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
76

Vista exterior Sur de las Cabañas

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
5.6.- Memoria de cálculo estructural.

Criterio estructural y cimentación.

El sistema constructivo que se propone para los diferentes edificios y las cabañas es mixto, es decir, se propone una estructura de acero a base
de viga PTR de dimensiones 12.7x 25.4 cm y columnas PTR de 25x 25cm de acero A36; como sistema de entrepiso se propone losacero Ternium
calibre 22 con un peso de 7.28 kg/m² y una capa de compresión de 10cm.

Las cubiertas se resuelven con un sistema de losa ligera: se trata de tablones de madera de Pino de 1.5” sujetos a las vigas de acero y
cubiertos de una capa de impermeabilizante en donde posteriormente se colocan las tejas de barro recocido.

Se propone que los edificios tengan palafitos para apoyar el tema ecoturístico, tocando lo menos posible el terreno y facilitando la recolección de
agua pluvial. La cimentación se propone a base de zapatas aisladas, tomando en cuenta que el terreno está ubicado dentro del macizo montañoso más
alto de la sierra de Pachuca y su resistencia es de 10 ton/m²; las zapatas serán de concreto f’c= 250kg/cm², se consideró un factor de seguridad por
sismo de 1.4 y un recubrimiento de 7cm por ser una zona húmeda.

El sistema constructivo propuesto marca una importante diferencia para la ecología de la zona y en cuanto a economía, no utilizando vigas de
madera se evita contribuir a la tala de zonas boscosas y se ahorra costos; usando concreto solo en cimentación se ahorra una considerable cantidad de 77
líquido vital que es el agua. Aunque la construcción en acero implica un mayor gasto al inicio, al pasar el tiempo es una inversión que se recupera
construir en acero es más rápido debido a que los elementos ya fabricados solo se montan en sitio, en toda construcción ahorrando tiempo se ahorra
dinero y recursos.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Eje critico
a calcular

Eje critico 78
a calcular

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
CÁLCULO DE VIGA PLANTA ALTA CÁLCULO DE VIGA PLANTA BAJA

Teja de barro……………………22 kg/m² Losacero calibre 22……………… 7.28 kg/m²

Impermeabilizante……………. 5 kg/m² Concreto………………………… 96 kg/m²

Tablón de pino de 1.5”…………20 kg/m² Duela solida de ¾’………………...15 kg/m²

Monten (secundario)…………...35 kg/m² Carga viva (entrepiso)…………. ..350 kg/m²

Carga viva (azotea)…………...150 kg/m² TOTAL 468.28 kg/m²

TOTAL 232.00 kg/m²

En el eje Q En el eje Q

A= 16.83 m² A= 16.83 m²

A = 8.40 + 1.80 x 3.30 /2 = 16.83 m² 79


A = 8.40 + 1.80 x 3.30 /2 = 16.83 m²
P= 33.66 m² x 468.28 kg/m²= 15,762.30 kg
P= 33.66 m² x 232 kg/m²= 7,809.12 kg

7,809.12 kg x (Fs) 1.2 = 9,370.94 kg 15,762.30 kg x (Fs) 1.2 =18,914.76 kg

M= WL/ 8 = (9,370.94) (8.40) / 8 X 100 M= WL/ 8 = (18,914.76) (8.40) / 8 X 100

M= 983,948.70 Kcm M= 1,986,049.80 Kcm

Ms = 983,948.70 / 2530 = 388.91 cm³ Ms =1,986,049.80 / 2530 = 785.00 cm³

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
CÁLCULO DE COLUMNA

P= 232.00 + 468.28 kg/m² = 700.28 kg/m²

P= 55.44m² x 700.28 kg/m² = 38,823.52 kg

=38,823.52 kg x (Fs) 1.4 = 54,352.93 kg

REVISIÓN DE COLUMNAS DE ACERO Pmax=?


DATOS
H= 3.5 m
P= 54352.93 Kg APOYO 1
APOYO 1= 1
APOYO 2= 3

EMPOTRE= 1 RR, TR APOYO 2 80

FIJO= 2 RL, TR

MÓVIL= 3 RR, TL

LIBRE= 4 RL, TL

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
1 2 3 4 5 6

CASO

KT 0.50 0.70 1.00 2.00 1.00 2.00


KD 0.65 0.80 1.20 2.10 1.00 2.00

K= 0.8
PERFIL IR 254 X 38.5
A= 74.2 cm2
rx= 10.8 cm
ry= 5 cm
W= 38.5 Kg/m

RELACIÓN DE ESBELTEZ
KL/r= 51.00 51 CONTINUAR EL CÁLCULO
Fadm= 1283.17 Kg/cm2

CAP=Pmax= 95211.42 Kg PERFIL CORRECTO 57.09 %


PESO IR= 134.75 Kg

81

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
PERFIL IR 203 X 35.9
A= 85.8 cm2
rx= 11 cm
ry= 5.1 cm
W= 35.9 Kg/m

RELACIÓN DE ESBELTEZ
KL/r= 54.90 55 CONTINUAR EL CÁLCULO
Fadm= 1257.70 Kg/cm2

CAP=Pmax= 107910.82 Kg PERFIL CORRECTO 50.37 %


PESO IR= 125.65 Kg

Cálculo de zapata aislada.

RT = 10,000 KG Rn= -10% = 9,000KG P= 54,352.93 KG

Afp= 54,352.93 / 9,000 = 6.03m²

B= √6.03= 2.50 m

² ( ) ( )
= 12,880.12 km x 100 = 1,288,012.5 kcm 82

√ √
= 28 + 7= 35

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
= 22 cm² uso de varilla de ¾ (2.87)

= 22 / 2.87 = 8 varillas de ¾

= 100/ 8 = Ø ¾ @ 13 cm

Ari = 1.5 x 13 = 20

Rc df= 2 x 13 = 26 por lo tanto 25

83

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
5.7.- Memorias técnicas.

MEMORIA TÉCNICA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Descripción general del sistema Eléctrico

El sistema parte de la acometida de Comisión Federal de electricidad, hacia el equipo de medición que está conectado al interruptor de cuchillas y
posteriormente al tablero general que distribuye energía a los edificios A, B y a un segundo tablero general, llamado secundario general; el cual se
encarga de distribuir a los edificios C, D y al tablero de Cabañas.

Tomando en cuenta que el proyecto está dividido en edificios independientes, se propone un diseño de iluminación y contactos que cubran las
necesidades de cada uno utilizando el equipo de iluminación adecuado

Se proponen ductos para alojar al 20% y tuberías con capacidad para alojar conductores al 40% y el restante quedara vacío apegado a las Normas
Oficiales Mexicanas Vigentes. Separando las tuberías eléctricas de las instalaciones hidráulica y sanitaria para evitar riesgos. En cuanto a conduits se
proponen de manera ordenada evitando que se crucen.

Recomendación de materiales para instalación Eléctrica


Tubería y ductos: Conduit PVC delgado (interiores) 84

Cableado: Cobre THW calibre 12, regreso calibre 14.

Cajas de conexiones y tapas: PVC ¾ para contactos y chalupas para apagadores.

Lámparas: Lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (Focos ahorradores de 18 watts) marca Philips.

Luminaria Exterior: Lámpara solar para jardín LED césped solar, modelo SSO series marca Star Solar.

Luminaria exterior solar

Foco ahorrador luz blanca

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Iluminación en restaurante.

Área de estancia: 221.76 m2

LT= NI x AL = 125luxes x 221.76m2 = 56,571.43 Lúmenes totales en estancia

FM x FV 0.70x 0.70

 Se utilizaran focos ahorradores de 18 w de 1000 lúmenes marca Philips

NF= LT = 56,571.43 = 56.57 focos

L/F 1000
85

Watts totales:

57 focos de 18w= 1,026w 1,746/2= 873w c/circuito

4 contactos de 180w= 720w

1,746w

I= w = 873w = 7 amperes entonces utilizaremos 1 cables del #12 que es el recomendado.

V 127

Será utilizada 1 pastillas de 100 para el tablero y el cableado será de dos fases

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
MEMORIA TÉCNICA INSTALACIÓN HIDRÁULICA.

La instalación hidráulica para el conjunto, será abastecida del pozo El sistema empleado para el cálculo de los diámetros, se basa en una
profundo ubicado dentro del predio el cual se encuentra indicado en los unidad de descarga que se ha denominado “unidad mueble” (Ver Tabla
planos de instalación hidráulica entre el edificio C y el área de cabañas II) habiéndose escogido para cada tipo de mueble en particular una
en el cual ira un sistema de bombeo que conducirá a una cisterna y equivalencia en unidades de gasto para uso público.
posteriormente a un tanque elevado con una altura de 10m. Después TIPO DE MUEBLE UNIDADES MUEBLE
del tanque elevado la tubería ira enterrada y llevando un recorrido
horizontal hasta llegar a cada uno de los edificios. La posición y diámetro Lavabo 2
de las tuberías antes mencionadas están claramente indicados en los Inodoro 5
planos de planta y esquemas isométricos.
Mingitorio 3
La alimentación particular a cada uno de los muebles, será de la forma Cocineta 2
siguiente: (Ver Tabla I) contaran con una cámara de aire formada por la Cuartos de aseo 1
extensión en sentido vertical de la alimentación, con el mismo diámetro
taponada en su extremo superior y con una longitud de 30 cm. Tabla II (Unidad mueble)

TIPO DE MUEBLE DIAMETRO (mm) Conocido el número de las unidades mueble de cada mueble sanitario
Lavabo 13 se van acumulando en los tramos de alimentación hasta totalizarlos en la
tubería de distribución.
Inodoro 32 Para la obtención del gasto de las tuberías existen las llamadas “curvas
Mingitorio 13 de hunter” o tablas de unidades mueble, que dan el máximo consumo 86
probable de acuerdo con el material a emplear. Para este caso se utilizó
Cocineta 13 tubería de PVC para las redes de distribución, columnas y ramales
Cuartos de aseo 13 interiores de los baños.
Tabla I (Alimentación de muebles) Material Recomendado para Instalación Hidráulica
Tuberías.- Se usará tubería de cobre soldable tipo M de extremos lisos.
Conexiones.- Para la tubería de cobre soldable tipo M se usarán
Todos los núcleos de baños, estarán provistos de válvulas de compuerta conexiones con extremos lisos.
(seccionamiento) para su reparación, mantenimiento o limpieza. Los Protección Anticorrosiva.- A toda la tubería y conexiones se le aplicará
ramales de distribución se diseñaron empleando los trazos que permiten una mano de primer y pintura de esmalte alquidálico color “de acuerdo
los recorridos más cortos, con lo cual disminuyen las perdidas por al código de colores proporcionado por el cliente”.
fricción y se reducen los costos de instalación. Las velocidades mínima y Soportería.- Toda la tubería será fijada a los elementos estructurales de
máxima permitidas para el agua en tuberías en todos los casos serán la construcción mediante soportería que se fabricará en campo con
para la mínima 0.7 m/seg. y para la máxima de 2.5 m/seg. Y las perdidas ángulo metálico y abrazaderas. Cuando el caso lo requiera se utilizarán
por fricción máximas permitidas serán de 10/100 m. soportes tipo pera.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Cálculo de las perdidas por fricción y selección de diámetros de la tubería.

MATERIAL MATERIAL
TIPO DE U.M POR ACUM. DIÁMETRO TIPO DE U.M POR ACUM. DIÁMETRO
CANT. A CANT. A
MUEBLE MUEBLE DE U.M NOMINAL MUEBLE MUEBLE DE U.M NOMINAL
UTILIZAR UTILIZAR
CABAÑA TIPO EDIFICIO C
Tarja de
Inodoro 2 5 10 cocineta 1 2 2
Lavabos(agua
fría) 2 1 12 Inodoro 7 5 37
Lavabos(agua
Regadera 2 2 16
fría) 7 1 44
COBRE 50
Fregadero 1 2 46
EDIFICIO A
Lavadora 2 10 66
Cuartos de aseo 1 1 1
COBRE 38
Inodoro 8 5 41
EDIFICIO D
Lavabos(agua
Tarja de
fría) 10 1 51
cocineta 1 2 2
COBRE 38
Inodoro 6 5 32
EDIFICIO B Lavabos(agua
fría) 6 1 38
Inodoro 5 5 25
Lavabos(agua Regadera 6 2 50
fría) 5 1 30
Tarja de COBRE 32
cocineta 2 2 34
Fregadero de 87
cocina 1 3 37
Lavadora de
loza 1 10 47

COBRE 38

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Cálculo de cisterna

Dotación de agua
por día
150 L 64 Habitantes 9,600 L/d
9.6 m³
2 días de reserva 19.2 m³ Bajada de aguas pluviales
Total en cabañas 28.8 m³

Dimensión= 4.00 x 4.00 x 2.00 Área total: 672.84/3 (bajadas pluviales) = 224.28 m2 por cada B.A.P
Capacidad= 32 m³

Con un ¼ de área llena:

224.28 m2- 4” 100mm

Quiere decir que para el desagüe de las aguas pluviales de todo


el edificio será de 3 B.AP. de 4” 100mm
Calculo de bomba
t= 30min= 1800s vol. Agua a llenar= 28,800 h cisterna = 2.00

Carga dinámica= 18m

Q= gasto de llenado= Va = 10,000/1800 = 5.55 l/s =0.00555 m3/s 88

Hp= CDt x Q / 76 x ŋ = 18 x 5.55 / 76 x 0.55 = 99.9 / 41.8 = 2.3899 Hp

Sera utilizada una bomba industrial eléctrica con una potencia de 3Hp

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
MEMORIA TÉCNICA INSTALACIÓN SANITARIA.

Las aguas derivadas de inodoros, mingitorios, regaderas, lavabos total de 50 mts, y finalmente otro cajón dispuesto con aljibe de
lavadoras y tarjas, los cuales se denominaran “muebles sanitarios” recuperación.
serán conducidas a través de tuberías de PVC sanitario con extremos
lisos y conexiones para cementar, enterradas bajo el nivel de piso, las Los elementos de la instalación sanitaria se inician con las descargas de
trayectorias se indican en los planos denominados instalación sanitaria. los propios muebles sanitarios que requieren tuberías de desagüe y de
ventilación con un diámetro mínimo recomendable, los cuales se indican
El sistema se comprende por dos sistemas de tuberías. en la Tabla III. En la misma tabla se indican las unidades - mueble de
1. Aguas Negras (descargas de inodoros y mingitorios) descarga con las cuales se procedió a calcular el diámetro de las
2. Aguas Jabonosas (descargas de lavabos, regaderas, *tarjas tuberías.
lavadoras)
TIPO DE MUEBLE DIAMETRO UNIDAD VENTILACION
Cada sistema comprende dos sistemas de tuberías. (mm) MUEBLE MINIMA
1. Secundario (descargas de muebles sanitarios) Lavabo 38 o 51 1 51
2. Principal (colector exterior)
Inodoro 100 5 75
El sistema secundario tendrá una pendiente mínima del 2% hasta la Mingitorios 51 3 51
llegada al sistema primario.
Fregadero de cocina 51 3 51
El sistema primario tendrá una pendiente mínima del 1% hasta la llegada
al colector municipal.
Coladera de piso 51 2 ---
La instalación sanitaria, prevé las condiciones necesarias, para que: Tabla III
1.Las aguas residuales, (negras) sean desalojadas fuera de la
edificación, hasta una planta de tratamiento de aguas negras y después
dispuestas para riego del terreno. Material Recomendado para Instalación Sanitaria
Material para cocina se usara tubería y conexiones Fo.Fo. (Fierro
2.Las aguas jabonosas sean desalojadas fuera de la edificación hacia un fundido) tipo tisa TAR.
sistema ecológico de tratamiento para reutilización de la misma en 89
Material para núcleos sanitarios se usara tubería y conexiones de PVC
muebles sanitarios(inodoro de caja), lavandería y riego del terreno. sanitario marca Duralon.
Dicho sistema se desarrollara primero por un cajón dispuesto con aljibe y
lirio acuático, posteriormente un campo de oxidación con un recorrido

*En el caso de tarjas de cocina, se instalaran trampas de grasa y registros para posteriormente unirla al sistema de tuberías para aguas jabonosas

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Cálculo instalación sanitaria

U.M POR U.M U.M POR U.M


TIPO DE MUEBLE CANT. TIPO DE MUEBLE CANT.
MUEBLE RED MUEBLE RED

CABAÑA TIPO EDIFICIO C


Inodoro 2 5 10 mingitorios 2 2 4
Lavabos 2 1 12 lavabos 7 1 11
regadera 2 2 16 coladera de piso 6 2 23
Coladera de piso 1 2 18 Inodoro 7 5 58
EDIFICIO A fregadero 1 2 60
cuarto de aseo 1 2 2 lavadora 2 10 80
lavabos 10 1 12 EDIFICIO D
coladera de piso 4 2 20 mingitorios 2 2 4
mingitorio 4 2 28 lavabos 6 1 10
Inodoro 8 5 68 coladera de piso 2 2 14
EDIFICIO B
Inodoro 6 5 44
regadera 6 2 56
Inodoro 5 5 25 90
mingitorio 2 2 29
lavabos 5 1 34
coladera de piso 2 2 38
Fregadero de cocina 1 3 41
lavadora de loza 1 10 51

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
TRATAMIENTO DE AGUAS JABONOSAS

Para reutilizar el agua que ya ha sido empleada en lavabos, regaderas, lavadoras y tarjas se propone un sistema con método natural, después de purificar
el agua esta será reutilizada en los muebles de W.C, lavandería y para el riego del terreno.

El tratamiento que se propone es el siguiente: primero las


aguas jabonosas se descargan al primer aljibe construido
con lirio acuático, posteriormente recorre un campo de
oxidación de 50m. y llega a un aljibe de recuperación, para
después bombearla a una cisterna y así abastecer los
edificios.

El aljibe será construido de ladrillo con recubrimiento interior


a base de cal, arena, oxido de hierro, arcilla roja y resina de
tentisco, para evitar filtraciones y la putrefacción del agua.

El tratamiento natural involucra una mezcla de procesos


bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en el entorno
de las raíces de las plantas hidrófilas, las cuales a la vez que
aportan oxigeno consumen los elementos aportados por el
metabolismo bacterial y lo transforman en follaje.
91

El campo de oxidación ayuda a disminuir significativamente bacterias dañinas (patógenos)


y microorganismos será mediante flujo-forma logrando que el agua fluya en círculos
invertidos como ochos empleando barro o cerámica para los moldes logrando que el agua
se oxigene al pasar por estos moldes.

En conclusión este sistema es el más amigable desde el punto de vista ambiental ya que
no requiere instalaciones complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se
integra al paisaje natural propiciando incluso refugio a la vida silvestre.

Fuente: “La casa autosuficiente”. Brenda y Robert Vale.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

92

El sistema propuesto para tratar las aguas negras es a base de un TANQUE SÉPTICO
ECOLÓGICO marca ECODYSA el cual tiene aparte del compartimiento de oxidación
despolimerización, coprólisis y fermentación; dos depósitos horizontales; uno que contiene al
caudal líquido que recibe del anterior; el otro depósito es donde se acumulan los gases
desprendidos emulsionándose en el líquido hasta saturación haciéndose una descompresión.
Esto es repetitivo ya que los tanques no tienen ventilación pues operan por respiración
anaerobia.

Fuente: “La casa autosuficiente”. Brenda y Robert Vale.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
5.8.- Presupuesto.

ANÁLISIS DE COSTO POR PARTIDAS


Costo por metro cuadrado construido 17,140.95
Área construida en m² 2,975.66
Área jardinada en m² 9,548.07
Área de estacionamiento en m² 520.00

RESUMEN PARTIDAS IMPORTE % DEL COSTO TOTAL


CIMENTACIÓN 1,687,635.45 12.27
ESTRUCTURA 2,763,415.04 20.10
ACABADOS 5,120,972.88 37.25
CANCELERÍA Y VIDRIERÍA 367,039.52 2.67 93

OBRA EXTERIOR 2,645,865.68 19.25


INSTALACIONES 1,163,019.00 8.46
TOTAL 13,747,947.57 100

Fuente: BIMSA

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
PARTIDA UNIDAD TOTAL P.U IMPORTE
CIMENTACIÓN
Limpieza del terreno m² 7,585.00 13.08 99,211.80
Trazo y nivelación m² 7,585.00 11.69 88,668.65
Excavación m³ 408.42 27.42 11,198.88
Zapatas aisladas m³ 408.42 3,644.67 1,488,556.12
ESTRUCTURA
Vigas PTR acero A-36 Kg 6,968 60.43 421,076.24
PTR de 1½” X 1½” Kg 1,200 39.67 47,604.00
Placa de acero 1” para base de columna pza. 186 468.72 87,181.92
Losacero calibre 22 m² 2,975.66 741.87 2,207,552.88
ACABADOS
Muros de panel W m² 4,819.97 248.55 1,198,003.54
Pisos de loseta cerámica m² 1,610.02 531.86 856,305.24
Pisos de duela m² 1,365.64 1,235.36 1,687,057.03
Plafones m² 600.64 726.83 436,563.17
94
Rampas m² 97.66 755.89 73,820.22
Impermeabilizante m² 4,027.54 215.82 869,223.68
CANCELERÍA Y VIDRIERÍA
Puertas de madera pza. 48 2,357.16 113,143.68
Puertas de herrería pza. 34 1,334.36 45,368.24
Ventanas pza. 60 3,475.46 208,527.60
OBRA EXTERIOR m² 9,548.07 277.11 2,645,865.68
INSTALACIONES m² 1,192.84 975.00 1,163,019.00
TOTAL 13,747,947.57

Fuente: BIMSA
Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
95

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES FINALES

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Durante años hemos modificado nuestro ambiente ya sea mediante la explotación de recursos naturales, contaminación de la atmosfera o del
agua u ocupando el territorio con proyectos que modifican las condiciones naturales; teniendo como resultado una serie de cambios
climáticos que son impredecibles y pueden devastar ciudades enteras.
Mediante el diseño arquitectónico podemos ayudar a disminuir el impacto ambiental que las edificaciones tienen sobre el planeta y los
habitantes. Aprovechando los recursos naturales al máximo, intentando reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio
ambiente con eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción sin dejar de lado la comodidad ni el diseño.
Al realizar esta tesis pude demostrar los conocimientos que adquirí durante mi estancia en la Universidad y que me servirán para un buen
desempeño en la vida profesional. Pero también tuve la oportunidad de conocer y entender un tema que durante la carrera fue superficial, se
trata de la Arquitectura Sustentable, que si bien no resuelve del todo el problema que nos aqueja a nivel mundial como lo es la
sobrexplotación de los recursos naturales y el desgaste al medio ambiente; si es aportar un grano de arena para evitar seguir contribuyendo
al impacto ambiental de nuestro planeta. Motivo suficiente para que el proyecto sea viable, sumando también las circunstancias particulares
del sitio en donde se desarrolla. 96

También está la satisfacción de concluir esta etapa de preparación académica y de haber realizado un documento propio de buena calidad
con una propuesta arquitectónica que es factible de convertirse en realidad y que aporta un bienestar a la sociedad, entendiendo que el deber
Arquitectónico es con el ser humano, brindando espacios no solo estéticos sino también funcionales y que satisfagan plenamente las
necesidades de la sociedad de una manera responsable.

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
Bibliografía.
 Jean-Gérard Sidaner M , Real del Monte. El Esplendor de ayer para siempre, Gobierno del estado de Hidalgo, 1997

 Robert W. Randall , Real del Monte: Una empresa minera británica en México, Fondo de cultura económica. 1977

 Armando Deffis Caso, Oficio de arquitectura. Práctica profesional en México, Edit.Concepto S.A de C.V. México D.F

 Manual AHMSA para construcción en acero. 1991 Editorial de Monclova, S.A. DE C.V. Monclova Coahuila, México

 Costos de construcción activecost, Bimsa 399, Julio 2012, México D.F.


 Diego Onésimo Becerril L., Instalaciones Eléctricas Practicas, Edit. No identificado, México, 1985

 Jack Sobón, Roger Schroeder, Como es la casa de madera diseño y estructura, Edit. Gustavo Gili, México, 1988.

 Brenda y Robert Vale, La casa autosuficiente, Edit. Brume, Madrid, 1981.

 José Luis Moia, Como se proyecta una vivienda, Edit. Gustavo Gili, México, 1994.

 Luis Arnal Simón, Max Betancourt Suarez, Reglamento de Construcciones para el Distriro Federal, 2009.

WEB.

 www.sectur.gob.mx
 www.fonatur.gob.mx
 www.inegi.gob.mx
 www.e-local.gob.mx
 www.hidalgo.gob.mx
 www.semarnat.gob.mx

Tesis Profesional Hotel Ecoturístico. Real del Monte, Hidalgo Mónica Adriana Sánchez Carreño
t.-)
IT
. I

I
, , . , .... . . . . . . . . . ,
~~-'-......... ,:, ........... ............
, .. , . . ....... , ............... .,
. ,',', .:.:.:.:.:.:.:. :.:.: .:.:. :,',: ":'.: ,:,: :.:.: .:.:,:.:.' .......... ,' .. .
",

/~;::-~,
(( t.- l) .. ::::::.:.::.:::::: :::::::..... .
..... ...~~--:~:.:::::::::::::::::::::.:.:.:.:.:::.:.:.:.:.::::::.:.: ...... .
........................ .. . . . .. .. . ..
. .. .. . ..
............ Ubicación:
. . . . . . . . .. . ..
. . . . . . . . . ..

....~
M,"eral del Mante

FACULTAD DE ARQUITEcrURA
1'-N- UNAM

H:~
~ MEYER

~N+O.OO

\ de carga
Qe::;'~d rga
~. Carlos Herrera Navarrete
~. JaVIer OrtlZ Pérez
\ ~. MOI5e5 5antl~o Garcfa

\
ED~I
S N-IO.DO I (
\\
\ \
\ Lobby
PR.OYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO
)
Ublcacl6n:
Mineral del Monte, Hidalgo
~fO.OO Bahla
Alumno:
Sánchez Carreña Mónica A.
Estacionamiento Escala: Fecha:
14 lugares
1:5 00 Abril/2013
NfO.OO

~
Acotado en metros

~
Tipo de plano: Clave:

FLANTA ARQUITECTÓNICA
DE CONJUNTO
A-01

E5cala gráfica:
PLANTA AR.QUITECTÓNICA
DE CONJUNTO
o
principal
~

I
~
z,
¡-
/
/~
o '.

(~~~¡)
----------'.
" /~------
8 /

q
//

((/~
// ,\ ./
(c;\ // "'------/
""~

\\
\\ \,
"' - -
-(
/

//~:
.
¡-
\'
"
I
/ \, \
\
~
' \\
1. ~

I
r- I (~'I /--//'
.//.//
I

//.//
,
\ 1+ \\

, '" X"""""
. - .-. -
. . . .- . ,. . ,
. , . . . . . ..
.
.
.
.
.......... . - -
. .- ,- .. .. .. .-,-. .. .. .. ,
-, . . .
.
... ...
.... -.
,. ..
... .
........
..-.,...... .. .
. .
.
. .
.. .
: . : . : . : . : . : . : ... : . : . : : : : : : : : : : : : ~/. : "\.:
.
, , ,

,
.. ¿
~
,
,~

"'-------
'~

.
,

, \
\

\
\
\,
U1

9 \\
\\
\\
. . . . , ..... .

\\
\\
\
\
~~~
\
\
\\
\\

.;:::::--- ------- -- \."'"

T~"l" ::::
:r:::(::.; . ~~/\\\\\\ .\~. -://~'~~'~"_"'.'I
: < :~' . ,..\~~/
: _. _. : _: _. : :{ ~ : ~\).,r<- : :' :' .... : . .... . .•:,.:, .. : > j ' , . . . .
. .'' : .
.:.: : : :.:.
: :.
::.:.
::.:.
: :.
.:... \ \ , . ' \. .... ,.
t :' k<
. l . .. ' \ \ .'
: . , : ".:.:.: .. :.: ..... :.::
: : :':::: ')/ Ul . . \. , ,

::::::IV : :]f: :::' .: ::' :::: :: :: :: :: .'<- "' :::c::: . / / .' .~~:~~~~:::::::::::::::
. : .. :'
. :'
: . : ::
. :'. :'
f" :':::::: :: :. :::
' :' :. :
. :'::'::' : '
' ,.
<: : :
:: : . :'. :'
: .:'
: .: :: . : .:'
I:
><':
>~,,:: :~.
',o
.: : . :' :' . . : : .
~.
"./~
- rn --o

..¡:".~
:,<-:\i " -:'\:':;: \,I } : (') .•. . .::/ 8:: >.', : :: :
.,:';~/'c/ ,~~
.,~,..~/ e ~ ~.
tu . ........... ..,,' ...... .. ...•. .'.:: e ... ' .... . .. .. ... ' ... ' ...... .'.

~ ~
e ()

~:. .:-,,/::::::::::: ~J~


& -
tu O . .\\.' ..... 'l' . . . .,... . ..
... ... . ......- '.)),1. \ .' . . . . . ... '.' . . . . . ' ..... , . , . \ I .' ., . . . . ' ...'...
' ..
: .. :- .'/1
-1: , '. . \\'
\
" .
.... .1''''-'
..')z:.: j .' .::< ,."
.' " ) . . .-: .-: .'.,
.:.:- ---' .....:-.:-.. -: .. :.
. '.. \\\ .
. : -:.. .
'. .: -:.
\. t'~o :: . ~::
., ::::l .. : .... : .: . : , : . ' : ' : /
, . . . . . . . '1 1
(~.
(\) tu :;;;--\ -: -:l (-;:'
: ": ::':: \:. : ::: . '
. ,...... ' .' ) >U
......
: :; :. /'" '.
(\) .'::: .'.
:3 '. . .; . / ' ::: 3 ::. :: .::
: :-: :'::
.:;:' ,.L',:::::::::::':: I . : : : -: : ' : : : : : : : : :
U\
:' :' . ..;e): . . '1 /.l.>', .. : ... :' .... :
(\)
::::l
rt
/, ...:-
, fu' /~X~~~· ..
... ' : : :': : : 11I
1~\~1 :.-<~;' . .: : .: : .: .:. .
iit"
-j . . . . . . ' . . . . . . . . .

O \ •• (1
I .. < .....
. "\\. : .
."\.
. '...- : ....
.'.
,
. :
. -'"" ,
J

-----'\,

. .. ., . . . .

\ "


o

·
·
·
"

"

"

o

"

. .
. .
"

. . .. .. .
. ... " . .

"

"

. .
. .
"

"

"
"
"
"

"

"

"

"
o
"

"

"

"
.
.

t- +,
o
8
\
4 \
\
OJ Jl \

••••••••• c, .;.1 .... tu


:::r ~
zO
\
\
\ , ~~~/
_./~~

-: : . : : : : . : : : . \:}~:
tu ;;xJ
:. :: 61~
g(\)
-~~./"

I
' ','
/~~~ i '
'\,
o, ' . " .
. :.~ .
Vt
./
:, ./~

~- ~\<" "./f
¡''.--.---
""-"
X
• Á
~.\
+-'-----,
/~,--,

~
+,
o o
....
y '.
. . .. . ..
. .
\
o ---t ..
,
.. -<o
kf:/(l:,~,,;----_,
~
")
~;.

/(\")I~'I_)~ "\J
'1
~o ,

I
//C//-'l\ '"
1 ,_/
\1
\
(!
/ ~ ,/
'11
I
\ '<~,"
...... ~?
.. /. • ¡1",~L.~) ,~, '-.../ . , ( ~jr
.~
,~

.~()
~~ /-'-
1..Jtr."-
'1
'l/'~I I
nl~ (\. ~)L ..~

.~-----'<
Y~I')
C.r\
n.¡
'~y
J~J r7 (\~
, . \'
I
~'<~-".---;/
~ ~
tu \,
.~~

.,
,
/~~-=~'
~
. ~:
A '1.
., /./;:;:;:-..__ h J- / ,/./ ~"

/~~~¡)
. / \
::::l
() ///; ~
.l·
o. .~. /1~/ -tz _/7 ! /
1/
// "\\
" \
\\
~
( Vli\/\ .~.
~~. (
///~---
- --------~
. . .,,'
(" ( _1
~,
;
\\, J
1

I
1 \ I
\
('n
tu / \ \ "~" -~
I ' ./--- '""
----- ~ o. '-~
.~ I )
).y:/I
\" I ./
- I 'm .
I o : ~I ..
,\ I
-----~, ;'
\0
.a \\\
I
I
I
\ ....... \\! C\\ '
\. "",
JI!

/

~ '- :--=-:://
."..---:-~~ //'
• /~ I I , ,
(Vl '--'l~(
",_)\If- \1
-- ./

--/'.

I~ ~
/
_/ \ oo ,./~-~/\\
. .

t1/ /;"~l
I ' \ \, / !
/~, \ \ \'\\
'\',
/1

'~/,~
.///

( --1 )\/\ "', --------------.// / I

\-.. / \ \
, /./'
~~~
-' I I / ..---...,
\ I / //'./ ''''\1 \ \_~ ________/ __/ , .//
\ --

~/ ~-~
1, \ ......,-
",1 1
--
//¡- - ,
!» \ ...... 1 .\1
.... ' o I
. \ ! ,-./~ ,~ ,
\0.
I \ \\\'\ //
/' /
// ~--------------~,~ "
"\,

"'-~//
/ ./ \
I \
\ I " ' 1l. !
\1
\ \ ------------ , \ 1
I I 1/ I
./
._ I
"i------A~'
I (
(e
__ ) I \
I n
~ /
-~/ \ \ \\ ! )
\ I \\ /1!
I .....
I .....
\
\
-,
I
\
I
\
'
'--.....
\, -',-------
'-..,
\
/~
-
~
.---/
~
/'
'
!

//
/

I I
\ \ ~
( ./------

,< r· . . " \.----"------

~. :: -:: : \~~~~:
__ / o.. \ •
CJ--o
m s;:
°z
0-l
Z:¡,
'--
c:¡,
z70
···· I;
j.
I
/
\/1-
/
/
,~

/---.-
--
~

~/<"
'- \
~
/
"

\ \

-lO
Oc
--O-l
s;: m
t
. ." . ." . .' . .
.. .. ... .
~'- ,. ~
V
~
\\\"\ /1
I

zC¡ \ ......
.....,------
/1/

-l O-
:¡'z
'
\
\
-------./"/

'~ --
,-/

,//
./ /
.~/
:¡'o
!:i:¡,
:¡,

om "S;
;
(JI ----------,-o
:=l
o m C'l
~ ;¡;!
z
~ ..... m
Vl
D,J, :¡, s: c<::r :::c --o
» '" c \
\J1
('l
~
I:L V1
• • IJ\
() :J e -.
::::J - O ~ :¡, :¡,
3. 3. 3. °
I:L
> "~ \
¡u
O ('\ 3
.,D,Jm !:l- -1 rii
¡u ~

¡
¡¡;- J> (l) ('\
\\l :::T s
~ ~
a I
:J ('\ Cb C
\l O ~ rn :5: "ii1 ('l
o '--
\\l r
O e (1)
-g- O \J1

>
~
&....,
¡u_
\\l
:J
N
o. .. r ~
:'S
~
"-
o- //
..... "
S; -1
m o c. ("\ rn (ji
o' !l.. '"
Q ~ gz o r----
»C"' ..,
!lJ m
-s: n
(1)
IJ\
(1)
-, IJ\
O
ofT1 ( 1-
J>
~ ~
J>
!!!
3
~
...
:J.
-""11
~
:JI
o
O
::::J
O
-1
e
Ul
\\l
J.
IT
¡¡¡
O
-,
º" ,-,
N
-u
:::I
(1)

(1¡
~
I ~
I
\

\~ ~/
)
» ("')
51 -IV
O
.....
()
(l)
ir s:
O,
.
~ :::c,
-
&
o
(b,
~ z C¡;¡
C

',---- -------
\\l (j) N ~
i
~
:::I: ~
I es VJ :J
-.
('\
-.
o. ~ o~ ~-, ;, z
z!:l
»C t
O !lJ
~
!lJ

~
n
O
(U" (6
¡t .~~
"
el
s:~ r
I'J
/
/
I

#; '\\
e ~I/ \
( )
\ I

~-------------------9. O'~----------------~
I
~'/ -~
/
~-------4.80---------+--------4.80-----------1 0.51

-
-1.00-1.35----2.00---0.
n
5--2.00----1.35---1.00~
1.23
I
,--r~~ul~*-_---B ~
• ~N+O.OO • 2.50 4.70
2.30 + + 2.16

N+O.c¡O

/~',

(2 )
'--'
Fachada Sur
-- --

2.60
=

~N+O.70
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM

\ . ", ,./
2.60 N+~
10
'~. "-_/ _/ /

r;
N+~
~~~~~~
r.-¿- ~' 1~, 1~~~-4
~;;,
0.60
l'T+4~V
'-~:rJ:Jj; ~ T'
(4 ;1-----+---+-----1
iI
HANNES
11 11 + 1 \l., "''':-4 0.50
''-.~./

0.64 TAllER HANNE5 MEYER


I 1I I 1I I M~ER
0.52
2.61l.90
5.10

(~5 \f-----L---f------t
\
'~ ~
)
Y
(,1-1\
¡-7(.+<fE
, ,
a 2.04 Sinodales:

Arq. Carlos Herrera Navarrete


N+ 0.00 Arq. Javier Ortiz Pérez
----t 0.80
Arq. Moises Santiago García
Planta I I
I Fachada Este

/-"',

A, ( B /') e PROYECTO:
2 3 4
N+5. o
s' \ ,~.

HOTEL ECOTURíSTICO
I
N+~ 0.60
I N+4.CI(J~~ ¡

0.51 Ubicación:
0.50
I
0.50
I
I
1.23
Mineral del Monte, Hidalgo
I
0.52 Alumno:
5. O Sánchez Carreño Mónica A.
b n camas ba 2.502 .16
4.
2.04 Escala: Fecha:
1:150 Abril/2013
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:


Corte B, B I
Corte A, Al
PLANTA ARQUITECTÓNICA
CORTES Y FACHADAS A-04
CABAÑA TIPO

Escala gráfica:

-~
O 1m 4m
UbicaCión: edificIo A

7.71

o o
Salan de JuegalLII

WW o
28.71 FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM

N+O.70
I I

l
HANNES

D TALLER HANNES MEYER


--~ - ,n<n I I --- MEjER

Sinodales:

íf D Arq. Carlos Herrera Navarrete


111f-1------,1 n
+--- Arq. Javier Ortiz Pérez
Arq. Moises Santiago García
FI Planta ArqUitectónica

PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO
/~ -....."

(18\)
\ I UbicaCión:
',,,----~//

Mineral del Monte, Hidalgo

Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
N+G4°
N+5·IO lN+5.70
E5cala: Fecha:
I +4.GO
3.20 vv vvv
vvv
1:350 Abril/2013
N adman :j, +3.20
6.43 Acotado en metros
I1 1+ 1I • Tienda
2.53
N
'" Salan +0.70
0.70J '" 0.00 Tipo de plano: Clave:
PlANTA ARQUITEcrÓNICA
y FACHADA

EDIFICIO A
A-OS

Escala gráfica:
F I . Fachada Oeste
( p~'\) (Q \)
//-------,,'- //----""

( R ') (s ~'\) //----,,-,

( P \) //Q~\
( )
/-----"

(\ R)
/ "
(S~\)

'1/
/

"r/
\
\
, "/ " ",,- \ /

'T'
/
/
J
\ /

'T
.//
',- /
~_/

6.60 T 19.80
6.60 6.60 6.60 r 19.80
6.60 6.60

q ~p n I¡¡ UU ¡¡I I LJ,III(9 R;:¡c;llra a P montacar a~


NTO.OO
1\ (l )
N+~ 1\ (l
UbicaCión: edificIo B
N+ I
.( pO Bodega
-s

·t·
/0 JO'-., /0 ]oc
Cocma +c,oo
;70 ~
t:- T"ilmpil I 5,. 2,0 N+4.00
~
¡:,-
f--
~ .70
I tes O
D =m ,...
D ~1 8.40
G c,1 I
8.40

ª
~

N+I.OO ~~
~ )LJL o SI
:l
11\ 1\ lo
111\ o JI f\ -'.J
oBOd ,-,-..)
p 1IIIII11

Frl':jul ¡f¡, Barra /./ "'-'-,

I tr ~ ~J'll ~t: It ~
)
!

-f------i\ 14 )
.,,,-------~/
'

V
'"J+ oo~ ~
uala

~
25 25.20
~
WWWW SI ~
.~
~

/
8.40 00 00 8.40
F2 F2 ~~n'--1
gg g~ Bar
gg
Ng:¿ WWW
irJ '-'
1,.)
V/\:w'/

~~
g&~
FACULTAD DE ARQUITECTURA
N+4 .00
,\0 e ~ ,( UNAM
'"
)

;t ftt
N+I.OOW ~WW '" ~ N+O.OO
;::~

vj
~~ o gZ ~
~/r~:;J ,~ Restaurante <
bhl _~ gg gg
/ -~ 'il1
WWWW e')t'; <:~; a~~\ ~'r [
~))
---;:?
1// 8., ~( w:~\ ~ ~ 8.40

l
/
HANNES
T "\))
+4:.
. go go 0\

WWWW @ [ \- ~
~/
"!

J ~ rampa 10% c&\ ~/ TALLER HAN NES MEYER


Jc~":. (l ()\~ cJ~
/ I //~ \\\

JU'.?-
MEjER
(>
- ~ (;.; . . \l (')t,"'5
O~ ~ÓOOOOOOOOOOO Area de carga
y descarga
T~~
Sinodales:

Arq. Carlos Herrera Navarrete


FI FI
Arq. Javier Ortiz Pérez
Planta Alta
Arq. Moises Santiago García

/'/--""'-,

/Q
/-~

~,\
(/R\) (.5 ~\)
/

(13)
~\-

(14)
/ ~
\

/15\ (1-6\) PROYECTO:


(P)
\r/
(

~T \( \,

'T/
,/ \

~'T/
,
'T/ 'T/
\'
" ,~/ "
,/
HOTEL ECOTURISTICO
,

UbicaCión:
Mineral del Monte, Hidalgo

--------cI;# + 8 ,73 Alumno:


J.N+ 8 ,00 VV\...A...IUVVVVV VVVVVI....A..IVV

2 2 •4 ""v,"",+-,v,-,vvvvVJvvvvvvvVJ,",',+-,v'JV'-IVVoJV,-'vV'JV'-'VJ'Jv,""vV'JV'-IVVVVVVVVVJvvv Sánchez Carreño Mónica A.


J.N+ G,80 vvvVVJvvvvvvv VJvvvvvvVVJvvvvvvVVJVVVVVVVIJJVVV
erraza Bar P+G.24
~P-. ~------''--
E5cala: Fecha:
2.24 1:350 Abril/2013
8. 3 8.73 +4.00
Acotado en metros

3.50
~+0,85 + ~--=--=-,.t-,--N+ o.85
0.50 Tipo de plano: Clave:
0,00 +0,00
FIANTAS AROUITECTONICAS
YFACHADA5

EDIFICIOB
A-06
F I Fachada Sur F2 Fachada Oeste
Escala gráfica:
31.20-----
.
538 .
2583

ót'lc)c5 ,IID,I 1 "--


~N+O.OO
" 11
L-V'-'''-'''' ~
San tanos muJ;res bar y sna k¡; ........
~ [;6,- U- lr ~.: nr'slu o

~ I)x I

5 .17 ) ,) IIA ouoo áf:¡j¡¡


)
?I. A
~ 'Y~~
Ubicación: edificIo e
/
Iv I~ <11" .) ',-" (.)
~ ~ JJili Ji Y' .v:DJit. Ii
1~ 1~~ 1~

S.i"" Ita nos hor bres LAJ


N+O.15
1-"r1 r'UL-r1 J

1-.1
Lockers
LJLJEEE
Chapoteadero
Cuarto de

~Ibe:l
maqulnas
27.98
~N+O.OO )

10.50
~
22 .8
L
FACULTAD DE ARQUITECTURA
1--
UNAM

..-.. 15.00

l
HANNES

[~~~~ d~~~ TALLER HAN NES MEYER


MEjER

g& ~~~ ~ ~
/,'~ "

--1 Temascal
~

(-.
..'~/

~N+O.OO
)
'é,ij •

Sinodales:

\~
Arq. Carlos Herrera Navarrete
h.
'V
....&' Arq. Javier Ortiz Pérez
Arq. Moises Santiago García
FI
Planta ArqUitectónica

PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO

Ubicación:
Mineral del Monte, Hidalgo

Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
N+G.G'S
N+G·°utr"---- E5cala: Fecha:
-*----

N+4.G0.1. ) . / v , " ¡ v ' - ' v v v v ' - - ' v v v v ' - - ' v ' - ' v v v V J V V 'JV'-) V ' - " v v . J V V VVVVVV\...A...IVVVVVVV VI......A./VVVVV'-)VV,+,V
1:350 Abril/2013
2
~~3:C)~ 6.
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:


PlANTA ARQUITEcrÓNICA
y fACHADA
EDIFICIOC
A-07

F I Fachada 5ur Escala gráfica:


+-------15.00-----------1
N+O.OO
S

....... N+0.50
". UblCc3Clón: edifiCIO D
Il/ VtOo
ril d ase o
Lavado y planchado
,---

"-

IU
I

\..
~nfermerla N+O.~
~ N +0,00

ID I Patio de tendido>~' e I

EJ e T
~A
N+0.50
15.6u
"'" G +4.50
-~ ~ l/
c--'
I I I I a(
~"-~
N+0.50 I I I I I
N+0.50 r-
)5{-
OL r;;:::;: FACULTAD DE ARQUITECTURA
-
O -%i
V'
-

I
-

-
O --",fg
pL:, r:'r,
\...-'
-

-
1 UNAM
---.l"='
F2
-

I I I I "\ 00 "u
~~~
P(~ 0 /1 - 1 I I
Basura
25.00 ServicIos de personal 1:0:1
n n n r
G
c P c P _~ P W
L
l
HANNES

U U N+0.50 U L
cM
'U TALLER HANNES MEYER
.-
-

F I Fachada Sur MEjER


- .i

3.7 5 I
3.60 Sinodales:
oS
N+O,OO

Arq. Carlos Herrera Navarrete


Arq. Javier Ortiz Pérez
7.43
~
N+O,OO Arq. Moises Santiago Garda

5.6 2 N+O,OO 5.48 Basura


Bodega

PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO
FI
Ubicación:
Mineral del Monte, Hidalgo

Alumno:
Sánchez Carreña Mónica A.
E5cala: Fecha:
~+5.00
1:250 Abril/2013
¡ VVVVVVVVV\....A...)VVV vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
-~

1.87 V vvvvvvvvvvv
VVVVVVV\......AJVVV
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvuuvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Acotado en metros

0.29 _-*lN+2.GO
Tipo de plano: Clave:
5.00
2.84
j
+0.50 PlANTA ARQUITECTÓNICA
y FACHADA A-O 8
EDIFICIO D

Escala gráfica:

F2 Fachada Este
/R\
2.50
/~
~" /~ ~',
// ,

(Q
"-'-'"

I
~
~
"
\
"
\ ¡ I 1.00 0.50 1.00

P
\

S
I \ \ (
( I )
\\ I
I

/ I
/ \\ / \
\ /
¡ , /
/
\ I
\"~ / " /' "'-, /"
I ~
1

/
" "- /

f---------+----19.80----+-------------1 1.00
UbicaCión: edifiCIO B
6.60 6.60 6.60

2.50 0.50 g ,
/
varilla 43 @ 13 cm

~V ~V
//'/~"-,-~"

(13 \-----,-- I\.V proy. firme


I\. Z-1
)
varilla 43 @
\
\, /
/
I/~ Z-1
D-1 I/~ Z-1
D-1 1/~Z-1
D-1 D-1
1.00 20 cm
vV
~

''-,--------/
C-1 C-1 C-1 1/ C-1 \

ZapataZ-1

8.40
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM

Z-1
//'/~"-,-~"
1\.~Z-1 ~VZ-1 ~VZ-1
(14 \--+--
D-1
C-1 T-1
D-1
C-1
D-1
C-1 I\. D-1
C-1

~~ ~ Sistema de losacero
1 /~
\ /
-+--
Columna C-I
\, /

l
~

''-,--------/
1/ 1/ HANNES

c, n malla
electrosoldada G-G/I O 10 TALLER HANNES MEYER
...,
"""13 / ...,
"""13 Placa de acero MEjER
o
'< !~J o
'<
/
25.20 8.40 .....
..., .....
...,

~ Da~~ D- I
3 3
(1) T-1 (1) Sinodales:
,
X X I 3'//
4 varillas 0 I 9
* * 0.70 varilla 4 20 cm Arq. Carlos Herrera Navarrete
= Arq. Javier Ortiz Pérez
. ........... .
~V ~
//'/~"-,-~"

(15 \--+-- ~ ¿ Z-1 T-1 \.V ~ Z-1 ~ Z-1 Z-1 '~/


• Arq. Moises Santiago García
\
\,
''-,--------/
/
~
/
L ~ C-1D-1 / D-1
C-1 1/
D-1
C-1 L D-1
C-1
vanlla ~ @ I 3 cm
12.25
Corte Zapata Z-1
T-1
8.40 PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO

Z-1
V 1 Z-1
V Z
-1 Z-1 Columna C-I UbicaCión:

~ ~ ~ ~
¿D-1 D D-1 D-1 ---tf----'=-=-C
C-1 -
C-1 C-1 C-1 Mineral del Monte, Hidalgo
T-1 0.25
proy. firme
G lA A Placa ~ "
~
Alumno:
Sánchez Carreña Mónica A.
0.25 , E5cala: Fecha:
Dado D-I ~ , , , Anclas 0 I 9
1:250 Abril/2013
/
, .
",',"' Acotado en metros
Planta de Cimentación Columna C-1
PTRA36
Tipo de plano: Clave:
Detalle union
C-1 y D-1 PLANTA DE CIMENTACiÓN
EDIFICIOB
E-01

Escala gráfica:
-----13.20 - - - - - - 1-----------+----19.80------+------------1
Ubicación: edificIo B
6.60 6.60 6.60 6.60 6.60

T-1 T-1 T-1 T-1


C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

T-2 T-2
Ternlum I )sacero callbr 22 con
malla ele( trosoldada G- G/lO-lO

8.40 ~

¡.!.
.JI ~

¡.!.
~

¡.!.
8.40 ~
,
f--
T-2

T-2
~

f--
,
T-2

T-2
~
,
f--
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM
T-2 T-2

T1 T-1 T-1 T-1


C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

l
HANNES

T-2 T-2
Ternlum lo acero
TALLER HANNES MEYER
25.20 calibre 2f 25.20 MEjER

8.40
~/ 8.40
T-2 T-2

~ ~ ~ ~
, T-2 ~
, T-2 ~
, Sinodales:
¡.!. ¡.!. ¡.!. f--
" "
Arq. Carlos Herrera Navarrete
T-2 T-2
Arq. Javier Ortiz Pérez
Arq. Moises Santiago García
T1 r_1 T-1 T-1
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

T-2 T-2

Ternlum losacero

8.40 ~

¡.!.
~

¡.!. .y/ calibre ~ f


~

¡.!.
8.40 ~
,
f--
T-2

T-2
~
,
f--
T-2

T-2
~
,
f--
PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO

T-2 T-2
Ubicación:
T1 -1 T-1 T-1 Mineral del Monte, Hidalgo
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1
Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
E5cala: Fecha:
1:250 Abril/2013
Acotado en metros
Planta de Entrepiso Planta de Cubierta
12.7 7.9
Tipo de plano: Clave:

25.4
cotas en cm. 20.3
PlANTA DE CIMENTACION

EDIFICIOB
E-02

Escala gráfica:
Trabe T-1 Trabe T-2
PTRA36 PTRA36
/~------------,

/
/

J
T~Ia de barro tipo TC de 30x I 5
/ cm. marca Talamsa

1m ermeablllzante 3 capas de Malla electrosoldada G-G/ I 0- I O


Vaportlt 2 capas de Fester Flex y \
\
riego de arena \
Capa de compresión
--------------------------
\
---~~~~~~~~"":=":""::::"":. . . . . " "Tlablón de madera Pino de 1.5" perno tipo nelson 0= I Gmm\
7Gmm de largo, @ 300mm. \
\
\

I
concreto f' c=250~
!
UbicaCión: edificIo B
Trabe perfil PTR ~ ~~~~ ,/"¡ \
I

de 12.7x25.4cm. ~/~/~
--~~~~
~~~cJ , Tornillo para fuar canalon a viga
0.56
\\
\
\ \ I
/
~ /1 , "
\
\
,
~,~A, /
~"- Canalón de aluminiO "- ~1 \
, ,
"

, I
~
, ,
,
1 \ , ,\ ~I '\ 1/ \\ 1.25
~~
\ /

1
I
Placas laminadas de madera ~ Trabe perfil PTR I
I

color natural, Formlca. ~"de 12.7x25.4cm.


I
I
/ T-I Viga PTR
Loseta ceramlca española, Interceramlc
en modulos de 45 x 45. '\ /
Ternlum losacero calibre 22 ji
PegazuleJo marca Crest o similar. \
~, \\ ~~~ Columna perfil PTR Detalle del sistema de entrepiso
Losacero calibre 22 con ,capa ~,~ \ ~~~~~~~ de 25x25 cm. Acot. en cm FACULTAD DE ARQUITECTURA
de compreslóp f'c= 250 Kglcm 2 ~~'" \\
UNAM

~~~~nn{gfa~~~~9t:~~~~bt~{&a VI n1¡lca
cOlor olaco sUje aCAO a traoe meta Ica
~~-

-------------------- /1 ?
~~~~~~~T4

l
HANNES

Monten de acero estructural de 3 11 /211 / Trabe perfil PTR


de 12.7x25.4cm. \\\\\
\\\\
~'
--:;" e ~

TALLER HANNES MEYER

D
\\\\\\ ~'----'-'-'---'-'--'-'-'-f-

6
/~IIIIII

Cable pantera con alma de fibra G x I 91 AF -


§--,

-
MEjER

Cristal pollglass de doble hOja con capa \\\\'\

Bastidor de madera de pinO de 111 x 111 L


\'NIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
de aire al centro. Cristal termlco, acustlco /1111111
Planta

~
y refractor de rayos U. V. Sinodales:
de primera para recibir placas de madera. /
Arq. Carlos Herrera Navarrete
Tornillos de 2.5 1 para ajustar Detalle de union entre vigas PTR Arq. Javier Ortiz Pérez
Loseta ceramlca española, Interceramlc Cristal de I 2mm. Arq. Moises Santiago García
en modulos de 45 x 45. \
PegazuleJo marca Crest o similar. ~
Placas metallcas soleras
Losacero calibre 22 con cap~~ ~ 111 espesor, tipO cancel.
de compresión f'c= 250 kglcm2,,~ '~

Columna perfil PTR Muro Panel W


PROYECTO:
de 25x25 cm.
HOTEL ECOTU RíSTICO
QUitar el unlcel
Trabe perfil PTR /// Vanlléils de para cOlar
Placa metallca de 111 espesor. anclaje / UbicaCión:
de I 2.7x25.4cm./ '/
~" f-t--+I,-,f Mineral del Monte, Hidalgo
Malla electrosoldada / Alumno:
Dado D-I G X G - 10/10 20 Concreto
F'c= 250Kg/cm2 Sánchez Carreña Mónica A.
E5cala: Fecha:
1:250 Abril/2013
6.35 Acotado en metros

30 30
Ternlum losacero calibre 22 Tipo de plano: Clave:
CORTE POR FECHADA X-X'
CORTE FOR FACHADA

Detalle de union de muro


panel W con Losacero
DETAlLf5 CON5TRUCTIV05

EDIFICIOB
E-03
COTAS EN cm

E5cala gráfica:
~//---------------"'-', ///~ //-----------"', ~//---------------'"
' ,,
"
" "
,\ ~
"\
" '

(13
\

/
) (14 (15
\

/
) ( 16\)
\
,, //~
/
/
\
\\,
\\ /
/ \
\,
'- //~
/
/
Ubicación: edificIo B
'-,--------/ \

'~
'-"-'-----...--/// '-,--------/

25.20
g]g]
g]g]
+---'n-T"'I'---f7,~""g]'-;"g];'++----{~15

8.40 8.40 8.40 """""g] g]


tt===t=t;::-±=g]=g]::..¡]----(16
A

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM
¡~--~--~------~------~~
2.47 Bodega Preparación Bar
P+G.50 HANNES

TALLER HANNES M EYER ~ MEYER



2.24

8.73 N+4.00 Sinodales:


.35 Arq. carlos Herrera Navarrete
Cocina Arq. Javier Ortiz Pérez
Arq. Moises Santiago Garda
3.50 o Comensales Comensales
ca gas N+O.85
m-------------------------TIr------------------------~------------------------~N+O.OO
PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO

Corte Longitudinal Ubicación:


Mineral del Monte, Hidalgo

Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
Escala: Fecha:
1:150 Abril/2013
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:

Corte Longitudinal
EDIFICIO B
E-04

Escala gráfica:
/~.--------

/
/P \ .. ,.
/~-~
/' "-",

! \

~I\
1 )

\\ I
/
\ I
'~ /
---- ---/
1 1
\ I
\ /
r-----------+----'19.80----~----------~ ~-~/
6.60--'------6.60--'------6.60--------'
Ubicación: edificIo B
/1
/

Basura
--Q- N+O.OO
"f-S

8.40
FACULTAD DE ARQUITECTURA
If------,-----l--;;¡
4 1s UNAM
Bodeg3
Is
Fngonflco
I

HANNES

TALLER HANNES MEYER ~


ME~ER

--+++1---l--+---l-S
i'J
Slnodale5:
8.40 Arq. Carlos Herrera Navarrete
Arq. Javier Ortiz Pérez
25.20 Arq. Moises Santiago García
M-3
//--- -------,"--
I

• ]---

N+O.OO
---+-------j: 15 ;
\
'.
I

\, /
~~~

PROYECTO:
N+ 1.00
HOTEL ECOTU RíSTICO
Re staurante
Ubicación:
8.40 Mineral del Monte, Hidalgo

.. ,----,-----------~ Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
Escala: Fecha:
1:200 Abril/201]
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AC-01


EDIFICIO B

Escala gráfica:
/~--------

/
I

~I\
I I
\ I
\ J
~ ~/
r----------+----19.80-------------l
'-----,6 .60-----L----6.60----6 .60-------l
Ubicación: ec:hflclo B

.L
Q[ jo m( taca as

f\ I
rl Bodega
)0 }o(
~ I Ií:fr 5 ~EJ@
)'8 ~G ~ O 8.40
o/ ;O
o
~EJ@
() FACULTAD DE ARQUITECTURA

el; ()
:::::::J
:::::::J
UNAM
\ 1\
.j

IIIIIIII
Barra
~EJ@ 1
""~ V
/
HAN~

~J
V -13
~ V
"

Nt~
"'- v TAl I ER HANNES MEYER
"'- IV MEYER
v 1"- •
v
~
IV "'- 1"-
/
/ 1"-
"'-
"-
Bar
8.40 Arq. cartos Herrera Navarrete
Arq. Javier Ortiz Pérez

e @ M-3
a 25.20 Arq. Moises Santiago García

r

PROYECTO:

HOTEL ECOTU RíSTICO


~':::\
,
))
/,
JI
Ubicación:
8.40
..///
_/

-=:..~"
'"
Mineral del Monte, Hidalgo
~)I Alumno:
JI

8 ¡:::;:/ Sánchez Carreño Mónica A.


Escala: Fecha:
1:200 Abril/201]
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AC-02


EDIFICIO B

Planta Alta Escala gráfica:

o 1m 10m
/~

/
I

TABLA DE ACABADOS Ubicación:


/
edificIo B
/1

M- MUROS
M-1 Aplanado de yeso a regla y plomo pintura Mea. comex color blanco mate
M-2 Muro de concreto a regla y plomo con cuadricula de 3.5x2m
M-3 Muro panel W para recibir pintura MCA. Comex color blanco mate.
M-4 Muro de ladrillo rojo recocido
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM
EJ PISOS
P-1 Piso de loseta ceramica marca Interceramic de 30X30
P-2
P-3
Piso con duela de madera de 2 1/4 x 3/4" maple duro, marca Inndeco
Adocreto permeable cuadrado color gris. TALLER HANNES MEYER 'W MEYER

P-4 Losa de concreto a regla y nivel acabado pulido
Slnodale5:

E) TECHOS Arq. Carlos Herrera Navarrete


Arq. Javier Ortiz Pérez
T-1 Estructura a base de vigas de acero para recibir tablones de pino y teja de barro Arq. Moises Santiago García
T-2 Falso plafon de Durock 13mm de espesor para recibir pintura Mea. Comex color rojo
T-3 Yeso liso con pintura viniliea Mea. comex color blanco mate

12; AZOTEA PROYECTO:

HOTEL ECOTU RISTICO


,

A-1 Losas inclinadas con pendiente del 20% con estructura a base de vigas de acero
para recibir tablones de madera de pino con Impermeabilizante 3 capas de Vaportit Ubicación:

2 capas de Fester Flex y riego de arena Mineral del Monte, Hidalgo


Alumno:
Sánchez Carreño Mónica A.
Escala: Fecha:
1:200 Abril/2013
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:

Tabla de Acabados AC-03


EDIFICIO B

Escala gráfica:
/~

/
I

~I\
1 1
\ I
\ /
+--------+---'19.8o----+---------1 ~ ~/

'-----6.60--~-6.60--~-6.60-------'

Ubicación: edificIo B
/1
r .?Q 0.83 o.ga O. '5 1.07 O. ;)5 /
~ 1.50' .1.04. . 1.50 ~ ~ 1.50 ~·-~·1.20 ~ 2.27 ~ ~.- - - - 6.35 ---~.
LJ I
~5~ I DD I
rgae .15 Ba5ura
(1 2.29 \,
/
1 2.10 --Q- N+O,OO
0.90
¡ '\
-1.7( - 1.00

DD
~2.30
8.15 ~ ;;,¡ITJI 8.40
4.41 --=-=-
<><> D
o <>1>
.95 n~
. .
~ - ~l. 'u- 1..
If----l •.
,n
'v FACULTAD DE ARQUITECTURA

4.00
4-
4.20 .15 UNAM
~ 1.35
5
~

15
I
Bod~ga
1.,. Cocina
... FrlgOrlflCO
~n---- 4.65 - - - -
~.90 0.90
l· ......
1 (
'-

'W
0.95 ~ .15 3.45 1.75- - - - - 6.35 ----------1
Caja TALLER HANNES MEYER
4.00 ME~ER

I
1'1
5
Slnodale5:

I~'---4.80--~. 7.20
.15 8.40 Arq. Carlos Herrera Navarrete
Arq. Javier Ortiz Pérez
25.20 Arq. Moises Santiago García

//--- -------,"--
,
2. 42 1-11IU----- 6.35 ---~·II ~.----6.40 - - - - - - - f l l
--+---------1: 15 ;
-
• ]----

~N+O.OO ,
" "-'''----------..//
/
'

PROYECTO:

HOTEL ECOTU RíSTICO


Re jtaurante
Ubicación:
8.40 Mineral del Monte, Hidalgo

T'r------,-----------~
Alumno:

1.00 4.~ Sánchez Carreño Mónica A.


¡ '---"------+--------------+""---1 .77 0.780.77 0.17 Escala: Fecha:
~-+----7.43 -----+----fIH-~-- 4.80 --~.~'II ~.~.- - - 4.80 --~-------..¡
1:200 Abril/201]
Acotado en metros

Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AL-01


EDIFICIO B

Escala gráfica:
/~

/
I

~I\
I I
\ I
\ /
~ ~/
f--------------+---19.80-------------1
'-----6.60-----'-----6.60----6.60-------'
Ubicación: edificIo B
/1
.-------l::t:-.i29
/
~ 1.50 2.84 -~ 1.50 -----+- 2.84 -~ 1.50 2.47 ~
IL

~'l.lrI?1 1.2(J11'
j
~1.20
taca as

,> o( 4.05
Bodega
~Io[ \ ~
~
5.5:>
~a fll- 1+-- 2.62 -+--1.20 ~ 2.62 ----1
O ;Cl34~
8.40
In D, FACULTAD DE ARQUITECTURA
2.71)J ~J :::::::J 2.68
el; () f\ :::::::J
UNAM
I\l::::::::±:::!::::::!.!'j~=====u 111~1.35 "1-

L Barra 1 o /
/~-~"
"'.

---+----j~ 14~
" '----- -----/ /
TALLER HANNES MEYER 'W ME~ER

Bar
5lnodale5:
8.40 Arq. Carlos Herrera Navarrete
III--------jf------- 6.60 - - - - - - - - j o
Arq. Javier Ortiz Pérez
25.20 Arq. Moises Santiago García

1.67
7.09 j
r
• 1
10------+-- 6.35 ---~ ~--- 6.35 ----f------.I
1.68
PROYECTO:

HOTEL ECOTU RíSTICO

1.501--- 3.80 -~ 1.45 Ubicación:


4.80 8.40 Mineral del Monte, Hidalgo
3.60
Alumno:
5.35
Sánchez Carreño Mónica A.
1 Escala: Fecha:
1.5: 1.67
1:200 Abril/201]
1 j
Acotado en metros
~.----6.60---~·~~--4.80--~~

0.77 Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AL -02


EDIFICIO B

Planta Alta Escala gráfica:

o 1m
~ >i
o ~

I~
Iill!~ <i.
~::2: -'I! • -tñ
U
~
OI
t=2 .-e:
~
rr,
/~~ ~~"\ ~:;) I~ >-.. >-
'- '-.
.
,-
r::r:::
'o
~
l\l
.l:
....
O U -6
UJ

(i~í¡;):~~'b' ~ f~1~~ 11
5 z z o \.l 1"\1

1
!
/ \
\ I" .Il ¡ - "'--~-;
-"".,~"
, "~

!
a
"5

[l(:X"
z
o
~
9
o
~ E
O
E.
O
'"
IC
oc
:>
1-
O
le:
'1)-
u.. - .-L-
I '" ~
¡ . ,~. "
~
m Ir.! O

~~b
..o
~
'. ¡,A: . ~ ~
0
0
O
_1 J I ti UJ
i,. ; ~ 8
:"i .I::'I5_ Z~~~
'-
«
o
s8 ~-
~
1~~r~{
~ i5
o:(
U

uil Iql
~ ,._~X/'=4

ol~ O~ .....
.J:: 0Uºº
ÜO~º
iiZ
.. ra t'3
o O::::) O ,lU
<((1 LLI U ot: .:¡::

~
/ t:
'o
Oi
."

~
~
o-
~
Z
0'-
::-t0.
~Zf-;
,:;0'-
O.
¡SI-: ~~~~~~~~~~
,,'-z
---'- .....
::::!>~[lU---'IDt>tJtJ
1U :::Jnlc.!(l! U
~
ti
::1:::)0
~~~
<!2JL1 § ...J .. ~
O
l\l
LU
I:::'I.LI
:::J ...J
'<11
L.
Il'
~
II!
~

G ...J ~1-""'¡IUIl.!ZlnlUu.J1U ~
~ IjZ:li Ij
~-
rn Utu LU íU~z LLI g .c: l\l IL UJ

~
"<::::>OIU-lUILlIU LU D:! U
t'3 " 211 G"'lUl-«~E o. ~ ~~CI t(!JDI-ODao"O:;?~OlU
~ O '1) « ¡-: <11

\
\
JS
::J
~

-O~ i~:: i1 ~2 ii~i


:a!8; , i~
-OoZCiZuo
« « o:( C\l
O(§o~l-o
~~!9~Z81 ID 1D!9 ID
81 ~ ~3F ~~~<FF~~<~6~
D (.,!)\U ~ !O ::J
"'O
>-~
20
tJ E
~ ~~~ ~~~g~~85~~~~
« «:2!: ¡Q \U ¡Q ~
IL
b
:::c «'ra
E U
:> e: ] Lf'\
••
.....
\l
O
IL
« VI
!z z t'3
~
\',,---- ~i~ 6l
z ='a;- ~ ~~ ,., - ll') 4: ---' V1
¡.= ::s o
Ul ot¡::*"& i;t o ~"B-D~G01 ! ~01"@1 ~ IL

/,//'--- ~
"g
<t:
«
U U
~ -------~""- D
z
'o o
~ '. ,
~ - -----~", "\\ 8
/

//
/ /'
/ //

\ \ G
oZ1-
~
¡ / \1
/1; / \ lLJ
~
f-
....,
--+
l
U
::::l
~ :g
r ----+
D
Z
/' /l.
1i:5"
O
¡¡¡ ?2 O
\
\\\' , ./ ! / " «
~
///
1"\1\ iñ U
\
'.~
""~- ---. / , /
" ./
/
i
u
u
i2
~
«
f- UJ
, z
'~-
/
D
ít Cl
fa tU •
'-"'~
::s
IL
Z l.L.
° -
-
!!]:zu
..1
I:

"o=>
00""
U-ILlQi:
/
/~-
~ ILlfi3C'1. tu
,/ "'-, 0::i!a.::'z
~"
//------
lUO~

(~> --+ \;,


I ./
///
I " ' /" \ _Dt¡¡
(
/ ", \ g~':l
:lUID
0>-",
1Ll~1-

\ " .'-'''- /1 /~--


"~ --- -- /!
///~.---....,,-'
~,,<'\
---/// //
'------------ /// (' //
,/~ --~~
/,/~~',
1/ \.\
~\', ----+ /\1
I
1/
1
/<~\
----+ \
','.
'....~ / /
'- - ---- / / ~~­
~ /i
/ / ~. " '
\'\ /!I - - - - - - - ---/ . -

",:\\
-----------.
///
/
"---, -~ -----------/
,'.
/' ' /
" ./
~ - '~',
------- ~/./ \\
~,
~/
//
--- - ----------'---'---
--
\ 1
(/~\ --+ \
'\

,,/ // "', \
/ _/ '\\1\ ,I •\
I -' \ \

1'8. JI \\ I
/
\{j-- / ¡
/Ó~---.... ~1",---'~ -----.-----/ /~ / / ;/:\
V I ((~~'~~\ z '__________ //~
I
V'l
- _~/
~~

"' /I
\ // ,
// \1
\~----)/
---1- 11
/
./

----- --- ---~/


"

\',
\ ''---,
~---
--- ///
/
/ _/

. .' lt
< ..I~J
'- ) ~'\-I ~, ____
',---
'~~
---/ , \..- .' ./ G
e

~
r::;- ( \ ~~
/?/"\ / A, ---1- /
1" Vi ~-'
,/
~I)-
.1
"-... \
I , ) !~ ~~ 111
(\O \ / 'Il

~.
l.-U í_ ,¡
t$t. • <..)
'~,/
----+
I
e) / .
)
«
<..)

~/:r)
I I
o C:.::¡
_____" /' /
\
\

. • - (1
.~!' /----+'
1;
1\
' '"., r\'-\ ,J I
\~ I / (~~} " J
II

' '~'~\
' )

(
\ I /

. Y _ . __________ ///\
/
/ '\ . \ { -
+--
\',,--
'-¡- - ---------
//------/Y,---/ ~~'r
o

~
.....
k'(
~!
/:/~:-~'. 1j).
el do . ~t$
c:i
1+ ./ I
\ '" .'P'
o
°+ / /
z el '8-- ~---//
\ c:i
;' 0::)
'-----/
~
1+
'Il z ~

º
~
1
/1 ----+ w.
-1-'
I
~

§! ----+
1- ,+ °
~'---,
'/ ,'<\ 4
~
( ~y I
'.1, I / ! I,\,.. \ .
\ I ~ ,7
/'-'\,~~/
\ ~­
I

~
\ \ \
I \
, ~
\

I(/} \
\ I
\-~ '1{).
¡1 \
\ ./ 1/
~
\ c'" '
/

I¡ \ \¿
\ ~ o
\ ,---------------
/~~----------------"-..
\,
II \~
1(-' 1 °c:i \\ , /\ ----' /~~, (// /' -:'\
~'Il
lL
/~
I ----+
/
,+ / '-;, \, J
.>, ((~\
~,,\' ,
/

II D
lU
!( \\ \' ,~
/_ { \ \1 \

~
\~-

- . (\\, \ ))\ .-'" ~


1 • \..-
f/------------::..--\ \\ ----" \
¡= 111
I\\ J. ""ce">') \\',',-..--....- .•I// /e
f\~
",'Il

t¡).\.
c'-
.~ ~"/Í• ='W!';'\!l '\-.1--,
','- ./ ",- -- -- - . ' -;\..=/
- - <
~__________ / \ ~\- \1
1'. -----:;:JI ,', \ \ O '"
-\Y>
,
\ n
,
\. _' \'..
-_/

/'I
~~
/
,//

n-
<..) :l

1Il';\'

~
1j).
-..,> -,/\

------------------/ ow. /
,./ lU-
//-
,
/~
~

t¡). U / (/
_~- ---tL -~-
~/
". ". ./ D
(
---1- ,/'
,./
lLJ \\
" \ "
" ,~- 1
--'" ./ '------"-----~--;:~----
". "
\\ I/
°en \
\\ '"
\\
\\ 1-\
1
\

\
\
.\ «
j
\ r1j). \. \\ o
o
\ \
/
E
\\ \
,
\ ~
I
\\
\ ~

,
\ ,
\\ \
I \ ,
~\C '
~

, /-rf¡:' '\
\ \ (\,---1- §! \ \
,~ .. / ~
\>~/
\
en \ , -<~ ~~~ t$t
\\
\ ~
+
\
\
\
-~'t-~./~
~~'
\

~.
~~~./
~~~
-
~~

\ ~-/ ,
~_././
.~
//~

.-- ---/
~/~./
~~~~ ~
~/-------
/~ \./~ /~
,/'C-

0( /~~SI./~~v
I-~~
I

--+
\
,
----+ \

\
'/,
-~'-------

~
~~,
,
-------
/\
//

>-/~
---- ',-
"",

I
/ ""\\,\

\t?/
/

//\.-.SW- \
; / \ \\
1 I
,
/ \ \ I

/==-::.>-..
\
\ // /
r (~'LI'\) !
/ / ',\
,\ \ , \
\ /~/~-~
//
I
/
/
"
---
/
/j
/ I

/1 ---1- I, \
\1
"
/ /
( ¡J \ \
\
"--- ,,/ /
~//
/

I \\"-,~/
---
\,-.......
\,
'~
'---, ----.--/ / el
'-'------..
-....., /
c:i
',~ ,
z

--+
~

I
I
, /
'--------------- ---//'

~
I ~"
"\
\
\
I
)
~
/

Ubicación: cabañas

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM

~•
MEYER

Simbología
D SAU DA DE CENTRD(foco ahorrador)
-Zl ARBOTANTE
VJ LUMINARIA EXTERIOR SOLAR
J?!i CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
h~O.20m. N.P.T.

$ CONTACTO MONOFASICO SENCILLO


h~O.90m. N.P.T.

© Af'AGADOR SENCILLO h = 0.90 m. N.P.T.


@ Af'AGADOR TR.E5 VIAS h = 0.90 m. N.P.T.
l;)) LU MINARIA ALBERCA
-+- TUBERlA QUE SUBE o BAJA
D- INTERRUPTOR DE CUCHILLAS
¡¡¡¡ TABLERO GENERAL
C1 TABLERO DI5TRUBUCION
Gl ARBOTANTE ELECTRDCELDAS
TUBERlA DE ELECTRICIDAD
- TUBERlA DE ELECTRICIDAD POR PISO
§ MEDIDOR
CJ REGISTRO ELECTRlCO
~ ATERRIZAJE
@ BOMBA PARA AGUA.
- CABLEADO POR TUBERJA
= 5ALlDA DE CENTRO

PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO
Alumno:
Sánchez Carreno Mónica A.
Escala: fecha:
1:500 Abril/2013

Tipo de plano: Clave:

DETALLE CABANAS
INST. EL¡;CTRICA
IE-02

Escala gráfica:

o
/-
"
/
¡

j ML
(

o o
1-
::::l
o
o::
D ~ ® Q) g I I DO
micro
!:::
::::l
O
o::
D ~ ® Q) g I I
9 •
O WATTS 25w 20w 250w 75w 1500w O WATTS 18w 18w 180w 75w 100w

C-1 645 21 6 ..... C-22 360 18 2 Ubicación: B ~


« edificIo

« C-2 1085 17 3 8
IZ
«
ID
C-23 4 6 ' ¡
/!l
¡
¡
¡
\

O ~\~ ~
- ()
Ü
-u. C-3 1250 11 5 C-24 1440 8 ~h"'O
~ !r'~

~W~
-el C-4 1250 5 C'\I C-25 360 18 2
W «
Z
C-5 10 «
ID
C-26 4 6 ~
«
O
C-6 1750 7 C-27 1440 8
5980 TOTAL DE ESTE EDIFICIO (Y') C-28 360 18 2
«
IZ FACULTAD DE ARQUITECTURA
C-7 1785 6 3 21 « C-29 UNAM
ID 4 6
«
O Notas generales:
al C-8 1750 12 7 C-30 1440 8
O
-
Ü 1
1) lA ALTURA DE MONT.4JE PARA AFAti./>DORa
SERAN DE I .20 MT5. PARA CONTACTOS SERA

-
U.
C-9 1500 -.;t
«
C-31 360 18 2
I .40 MT5 Y PARA ARBOTANTES SERA DE I .00
MTS.TODOS S.N.P.T.

-el C-10 775 15 5 7 4


Z
« C-32
2) lA TUBERlA DE DIAMETRO NO INDICADA
SERA DE 13 mm.
W ID 4 6
«
O
3~ ESTEPLANO SE COMPLETA CON lAS
E PECIFICACIONES GENERALES DEL PROYECTO.
C-11 1000 4 C-33 8
1440
51mbología
C-12 1500 1 C-34 18 2
1.0 360 G SALIDA DE CENTRO(foco ahorrador)
«
IZ
r; ARBOTANTE
8310 TOTAL DE ESTE EDIFICIO «
ID
C-35 4 6
$ LUMINARIA EXTERIOR SOLAR
ii5 CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
«
O h=0.2Om. N.P.T.
14290 TOTAL DE TABLERO C-36 1440 8 ff) CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
h=O.90m. N.P.T.
<!!! APAGADOR SENCILLO h = 0.90 m. N.P.T.
<O C-37 360 18 2 lB APAGADOR TRES VIAS h = 0.90 m. N.P.T.
O
1-
::::l D ~ ® Q) g I I
t~ DO «
Z IQ; < LUMINARIA ALBERCA
O
o::
micro «
ID
C-38 4 6 4- TUBERIA QUE SUBE o B.4JA
25w 20w 250w 75w 500w 1500w
O WATTS
«
O
INTERRUFTOR DE CUCHILlAS
:::J-

;¡¡¡ TABLERO GENERAL


1165 17 7 8 C-39 1440 8
C-13 21 TABLERO DI5TRUBUCION
'" ARBOTANTE ELECTROCELDAS
Ü C-40 - TUBERIA DE ELECTRCIDAD
C-14 1250 15 5 ...... 360 18 2
O « - - TUBERIA DE ELECTRICIDAD POR PISO
-
Ü C-15
IZ
« C-41
~ MEDIDOR

-
U.
1500 1 ID
«
4 6 LTI REGISTRO ELECTRlCO

-el 5
O
C-42 1440 8
"
@
ATERRlZ.4JE
BOMBA PARA AGUA.

W C-16 1250 - CABLEADO POR TUBERIA


~ 5ALlDA DE CENTRO

ce C-43 360 18 2
«
IZ PROYECTO:
5165 TOTAL DE ESTE EDIFICIO
«
ID
C-44 4 6 ,
«
O
HOTEL ECOTURISTICO
C-18 1010 8 3 10 C-45 1440 8 Alumno:

el 14400 Sánchez Carreno Mónica A.


C-19 1500 3 TOTAL CABANAS
O
-
Ü 24600
Escala: Fecha:

-u. C-20 1275 17 TOTAL DE TABLERO SECUNDARIO GENERAL 1:350 Abril/2013


-el C-21 1250 38890 W CARGA TOTAL DE PROYECTO
W 5 5 Tipo de plano: Clave:

PLANTA DE EMERGENCIA
INST. ELÉCTRICA
IE-03
Planta eléctrica de emergencia digesa de 125 kw dimenciones:
5035 TOTAL DE ESTE EDIFICIO
ancho 1.10, largo 3.20 alto 1.48 m. Servicio continuo de emergencia
125kw/ 150.5kw. Combustible diesel Escala gráfica:

O 1m
I
(

Ubicación: edificIo B ~
/ \

ACOMETIDA DE COMISION FEO. DE ELECTRICIDAD

EQUIPO DE MEOICION C.F.E.

INTERRUPTOR DE CUCHILLAS, PARA FUSIBLES DE CARTUCHOS DE 30 AMPS


FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM
TABLERO GENERAL Notas generales:
1) lA ALTURA DE MONT.4JE FARA AFAti./>DORa
SERAN DE I .20 MT5. FARA CONTACTOS SERA
TABLERO SECUNDARIO GENERAL I .40 MT5 Y FARA ARBOTANTES SERA DE I .00

.....
T. EDIF A T. EDIF B
MTS.TODOS S.N.F.T.
2) lA TUBERlA DE DIAMETRO NO INDICADA
SERA DE 13 mm.

51mbología
G SALIDA DE CENTRO(foco ahorrador)
r; ARBOTANTE
$ LUMINARIA EXTERIOR SOLAR
ii5 CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
T. CA T. EDIF D T. EDIF C
h=0.2Om. N.F.T.

~ ~ ~ ~~ ~~ ~ Cl" ')" ')"


ff) CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
h=O.90m. N.F.T.
'ttOA lOA lOA lOA \OA \OA lOA lOA \OA lOA '"tOA \OA AFAGADOR SENCILLO h = 0.90 m. N.F.T.
O ro ro O fO fO ro fO l~ ro O 10 .!!!

A KA A A A A A A KA A A A lB AFAGADOR TRES VIAS h = 0.90 m. N.F.T.


IQ;. LUMINARIA ALBERCA
4- TUBERIA QUE SUBE o B.4JA
:::J- INTERRUFTOR DE CUCHILLAS
;¡¡¡ TABLERO GENERAL
21 TABLERO DI5TRUBUCION
3: 3: '" ARBOTANTE ELECTROCELDAS
'" o o o o o o - TUBERIA DE ELECTRCIDAD
o o o
oro
"'"
'" '" o
~
C'J C'J
N r;j ~ LO 10 '" F= - - TUBERIA DE ELECTRICIDAD FOR FISO
~ MEDIDOR
:;~ ~ ": ~ ": ~ t ~ t :3 t :; ~ ~ ": ~ ": ~ ": ~ t :3 t :3 ~ ~ ": :" ": :" ": ~ :3 t :3 ~ ~ ": :" ": :" ": :" ": ~ t ~ t :3 t :; t ~ :; ~ ~ ": :" ": :" t O
f-
o
f-
o
f-
O
f-
o
f-
o
f-
O
1-
o
1-
o
1-
o
1-
o
1-
O
f-
LTI REGISTRO ELECTRlCO
lOA 'COA \OA 't OA lOA 'COA 'tOA \OAlOA 'COA \OA 't OA lOA 'COA 'tOA \OA 'lOA 'COA 'ttOA 't OA lOA 'COA 'tOA \OA 'COA 'tOA \OA 'lOA lOA 'COA \OA \OA
ro to 10 O ro to O 10 ro to 10 O ro to O 10 ro to O O ro to O 10 to O 10 ro ro to 10 10
::::>
u
a:::
::::>
U
a:::
::::>
u
a:::
::::>
u
a:::
::::>
U
a:::
::::>
U
a:::
:::::J
U
o:::
:::::J
U
o:::
:::::J
U
o:::
:::::J
U
o:::
:::::J
U
o:::
::::>
U
a:::
* ATERRlZ.4JE
A A A A A A A A A A A A A A A A KA A A A A A A A A A A KA A A A A u U U u U U u U U U U U @ BOMBA FARA Ati.UA.
- CABLEADO POR TUBERIA
~ 5ALlDA DE CENTRO

= =
PROYECTO:
o o o o o o o
o
<D
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
<;j"
<;j"
o
en
o o LO o LO
c..o
o
LO
o
o
o
LO
HOTEL ECOTURíSTICO
n n n n n n n n o oLO "N '"
N N LO N
C'J
C'J
r<)
N
...::;J-

N
LO
N
(,()
N
f"'-.
N
ro
N
01
N
o
n n
C'J
n
n
n
<;j"
n '"n <D
n
01
n ..,.
o ..,.
'" ..-- ,...- ..--- ..--- Alumno:
O
f- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ o
1-
O
1-
O
1-
O
1-
O
1-
O
1-
O
1-
O
1- Sánchez Carreno Mónica A.
::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::> ::::>
U U U U U U U U U U U U U U U U U ~ :::::J :::::J :::::J :::::J :::::J :::::J :::::J
U
a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: U U U U U U U U
U U U U U U u U U U U U U U U U U U
a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: a::: Escala: Fecha:
U U U U U U U U
f-Q(g=0 Abril/2013
a Q;I
= =
Tipo de plano: Clave:

INST. ELÉCTRICA
IE-04

Escala gráfica:

o
/
(

//--------~,

( S \)
\'~T~/
\
I ~'\
\
)
PLANTA DE EMERGENCIA
,I
19.80 ~ ~//
Planta eléctrica de emergencia digesa de 125 kw.
6.60 6.60 6.60 UbicaCión: edifiCIO B ~
Servicio continuo de emergencia 125kw/150.5kw. Combustible diesel
/
1

\
1 1 1

11 1 1

m~~, .,
1

1 [ ' \
c[
\ I
~P
I
/~I
C-;:eodega c-;>
'1 1

.~a¡ \I ~
1
1

It~rI~ N 4.00
1
1
1

(T~\
d9
7° I O \, ,I
i) ¡\ O
1 1 1
1

c
1

_C-I~ -lO c-;> c-;>


1

; \O ~
5;-a i) I Oc-a , El 1

r '~(j') ~_ \ '"(~
1

¿:
1

11111111

~arra ServIcIo del Personal


l~ n
..il.
q P
-IO)J., )C:
1
'Le: . -{ '--{ r I-u I 1
1

- -
C ::J N+O.OO
I
'. . y •
-''-"
/ ('¡- U
'f-1>~ ~ I:¡),
f:"-¡
~
1 1

,
--
/
FACULTAD DE ARQUITECTURA
f..--! C-;> O- ") - "- "'
/
'. ,
-¡~+4Ó D "J Y"'(
- - ----"-r'"
UNAM
1/
Q~ ~ ~ >---,tEt;-~-I
1 1

(-}-. 9-. ~ -~~


1cla
1 1

- ________ l CIJ
~

= =- - -__-_-11
/'
'"
en (X)
:". ,',,,, Qv Planta de emerg
_
~- -~_
c- I
S
¡
.3
'"
o Notas generales:
~
g¡8~
1 1

o 1

~~I'j=~
~
((1
r ~ B,
1

"'~I 1) LA ALTURA DE MONTAJE PARA APAGADORE5


fD:J - (
)- ~
r

~-&..
1 -

.:>; v-v-;> , 1

5ERAN DE 1.20 MT5. FARA CONTACTOS SERA

~l
Basura
l;t~ ~~~(>JX ~' 1040 MTS y FARA ARBOTANTES SERA DE 1.80
1 1

"

~
C2. l'''
~':o:..::oJ ,~ &o' V/?~ N 4.00 1 3.40 N+O.OO 1
MTS.TODOS S.N.P.T.
~(I
- -
'/
1- -- - - -~: ~
,í~J ~'
(m
2) LA TUBERJA DE DIAMETRO NO INDICADA
--t
1
1

&- 1 1

SERA DE 13 mm.
lit",
,,~'-:;,/ .C;Z,Y~
( ;> ~v
oél
( '1 )'
1 1

3) ESTE FLANO SE COMFLETA CON LA5


[=Cr 9'l) ESFECIFICACIONES GENERALES DEL FROYECTO.

~~l ?~~~
1

)
1 I ( ' ) . )

1 1

" :.
rll~("
I " 00-
,"0 ''í f';
. ,v
I
1

»
~
/?
51mbología
, v0\ ""', J
1 1

í_ \ N+4,00·
1

1
G SAliDA DE CENTRO(foco ahorrador'
(o)) \1' \
I~/, ~
,-~ " '. , I r11~
~ ! <\\~y í~-=I
I

---::j r; ARBOTANTE
c_;>
1

" j/ \
1

1>--\0 $ LUMINARIA EXTERIOR SOLAR


_1
I ,"
CJOI
1
\ < y
I "----~'--/ --<"-~ ~ ~ \.;:/
O{'~ullr)lL~ "'d _1 ii5 CONTACTO MONOFASICO SENCIUO
h=0.2Om. N.P.T.

L¡ -1- -1 ff) CONTACTO MONOFASICO SENCillO


h=O.90m. N.P.T.
DIMENSIONES .!!! APAGADOR SENCillO h = 0.90 m. N.P.T.
1 1 I lB APAGADOR TRES VIAS h = 0.90 m. N.P.T.
Ancho 1.10m IQ;, LUMINARIA ALBERCA
Planta Alta Largo 3.20m -+ TUBERIA QUE SUBE D BAJA

:::J- INTERRUPTOR DE CUCHILlAS


Alto 1.48m ;¡¡¡ TABLERO GENERAL
21 TABLERO DISTRUBUCION
'" ARBOTANTE ELECTROCELDAS
- TUBERIA DE ELECTRJCIDAD
CARACTERISTICAS GENERALES
- - TUBERIA DE ELECTRICIDAD POR PISO
+----1.40---+ ~ MEDIDOR
Servicio continuo de emergencia 100KW/125KVA LTI REGISTRO ELECTRlCO
'" ATERRIZAJE
Voltaje de generación 480/277V, 440/254V,220/127V
@ BOMBA PARA AGUA.
- CABLEADO FOR TUBERIA
Regulación de voltaje 1.0%
~ SALIDA DE CENTRO
" :'
Velocidad angular 1800 RPM
1.20
Frecuencia 60 HZ.
PROYECTO:
COI'IECOR
TLBO p\I:, 51mm o Regulación de Frecuencia 0.25%
HOTEL ECOTURÍSTICO
Factor de Potencia 0.8
Alumno:
No. de Hilos 4
SAL _ _ _ _ _.::..:,:::.::.. RECISTR-J C~N T JBERIA Sánchez Carreno Mónica A.
DE :OIKRETO o ALBAÑAL No. de fases 3
e.~I U 011 M 11'1 ul,,¿j'---+---Wii Escala: Fecha:
~;u I Al Cl 1)1 AM()l'IllL_+-- Potencia efectiva a 2280 M.S.N.M.
Abril/2.013
Consumo de combustible promedio 30LlH R. a plena carga
REE/\Bh J=: C03RE

VARILLA CORRER'I/E.e CE . 5.8 r-.r- 0 .< Tipo de enfriamiento Radiador


¡- 3 »
m. DE LJIJG. Tipo de plano: Clave:
Tipo de arranque Electrico/ 24 volts.

DeTALLE R - G ~'C) T R C) c:; (') I'-J VARI __ /\


Capacidad de aceite 19LTS. PlANTA ARQUITECTÓNICA
INST. ELÉCTRICA
lE-OS
Capacidad de agua 14LTS.
p ~,R ~, c:; c:; 1"-- F X I (') N /\ TI E R R /\ F I ':::, c~,.

Escala gráfica:

o
\\
I ~,

'\ \

)
\

~, ~
~/
/

Ubicación:

1-N+ 5 .00

..""""
. ~

Mineral del Monte ........ ;:::::=;~

FACULTAD DEARQUITEaURA
UNAM
HANNES

Notas generales:
1.- LA TUBERJA HIDRAULlCA 5ERA DE COBRJE TIPO "M".
2.- ~~'p"AMETR05 DE lAS DIFERJENTE5 TUBERIA5 50N

( I . 3.- L05 W.C. TENDRAN UN GA5TO DE 6 Lt5./DE5CARGA.


\ 4.- EL CALl'NTADOR CONTARA CON UNA VALVULA DE
\
\ 5EGURIDAD EN LA TUBERJA DE 5UMINI5TRO DE AGUA
CALIENTE Y UNA VALVULA DE GLOBO EN LA
AUMENTACION EN LA AUMENTACION
5.- EL CALl'NTADOR 5ERA DE MARCA CALOREX CON
CAFACIDAD DE DE 60 LlTR05.
( 6.- L05 DIAMETR05 DE lAS TUBERIA5 50N EN mm.

51mbologra
t¡. CODO DE BO'
"- CODO DE 45'
+¡+ TE
_ CODO DE BO ' HACIA ABAJO
_ CODO DE BO ' HACIA ARRJBA
\ -+ TUERCA UN ION
R rXi VALVULA DE COMPUERTA
1" LLAVE DE NARJ5
i' N-IO.OD .¡@- MEDIDOR
Alberca
\ Fatl~~de_ I :':J LLAVE DE CUADRO
, N+O.OO
\, r¡ VALVULA DE 5EGURJDAD
, , @ CALENTADOR
\ , \
El VALVULA ELIMINADORA DE AIRJE
~ \
,/ \ - -INDICA AGUA CALIENTE
,,
,/ / \ - INDICA AGUA FRJA
/ \
I - - INDICA AGUA F'lUVIAL
( W.C. C/ TANQLlE BAJO

+- BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL

PROYECTO:
~+O.OO HOTEL ECOTURíSTICO
Alumno:
,
(Nrt--~
EstaCionamiento Sanchez Carreno Mónica A.
M 14 lugares
Escala: Fecha:
N+O.OO
J¡ 1:500 Abrilj2013
\
\
~
Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA
INST. HIDRÁULICA
IH-01
/--;~ ~--.....
,. / "/ "-',-,
"

/ / \\
( ( \ \
( ( )
Escala gráfica:
PLANTA ARQUITECTÓNICA

k \
Acceso principal
HIDRÁULICA
o
I~\
--;--1- )

\,,~~ /J

Ubicación: ~b
cabanas

(A~\I "
) (e \')
,/

r 9,

l
o A
• •
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Lavabos UNAM

!
~~,
\
wc Regaderas
(\~~/f--+---

/ ] [~

[
L -_ _~~
] ~~ _ _~

-BO+---
\~
\
] [,¡ (',J.
1[) G
\ / C\I 1[)
C\I
\
\
\ l I / Simbología

II CAMARA DE ALTO DE COBRE


(~f'\r--+--- ----fJ CODO DE 90 o HACIA ABAJO
\ "
'~!
---1,) CODO DE 90 o HACIA ARRIBA
-+- TUERCA UNION
¡Xl VALVULA DE COMPUERTA
l' LLAVE
~

+m CALENTADOR
- - INDICA AGUA CALIENTE
- - INDICA AGUA FRIA
--INDICA AGUA TRATADA

BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL

PROYECTO:

/ / /
HOTEL ECOTURÍSTICO
Planta Habltaclon Tipo Isometrlco Habltaclon Tipo Alumno:
Sánchez Carreno Mónica A.
Escala: Fecha:
1:150 Abril/2013

Tipo de plano: Clave:


PLANTA ARQUITECTÓNICA
E 150MÉTRlCO I H 02
INST. HIDRÁULICA -

Escala gráfica:

o
/~~

/ -""

(v )
, ,
""~T//
Ubicación:
1

o
D ni
, / I FACULTAD DE ARQUITECTURA
/ / /II
/
\ /// UNAM
~~

Simbología
m CAMARA DE ALTO DE COBRE
CODO DE 90 o HACIA ABAJO
-----jEJ

-----P CODO DE 90 o HACIA ARRIBA


-ole- TUERCA UNION
111
(\J rl(¡ VALVULA DE COMPUERTA
I LLAVE
@ CALENTADOR

{S)
111
(\J
INDICA AGUA FRIA
111 --INDICA AGUA TRATADA
(\J

~€2J2¡ BAP BAJADA DE AGUA PLUVIAL


~"' ca
--""",- ~ ./

j
r<
U 1
wc
'O· 1
1

_11

-1- 1--
II
FROYECTO:
I
I

HOTEL ECOTURÍSTICO
Alumno:
Sánchez Carreno Mónica A.
Escala: Fecha:
Isométrlco 1:350 Abril/2013
Planta Arquitectónica
Tipo de plano: Clave:

I H 03
PLANTA ARQUITECTÓNICA
E 150MÉTRlCO
INST. HIDRÁULICA -
EDIFICIOA

Escala gráfica:

o
I

Ubicación:

Mineral del Monte

FACULTAD DEARQUITEaURA
UNAM
HANNES

Notas generales:

I .- LA TUBERIA y CONEXIONE5 PARA NUCLE05 5ANITARI05


SERA DE PVC SANITARIO MARGA DURALON.

2.- LA TUBERIA y CONEXIONES PN1.A COCINA SERA DE


Fo.fo. (fierro fundido) TIFO TI5A TM.

3.- LA5 TRAMPAS DE GR.A5A PARA COCINAS 5ERAN DE


4 N+O,OO
MARCA DYSA (VER DETALLE EN PLANO IS-02)

4.- L05 DIAMETROS DE LA5 TUBERIAS SON EN mm.


(
\ .

\ ~ "'~\ 51mbologra
\
\ ~ REGI5TRO DOBLE TAFA DE ALBAÑAL 1;0 x 40 CM5.
\

1. El ~15T11.O DE ALBAÑAL CON COLADE~


\
I"l REGISTRO FARA TUBERIA DE AGUAS NEGRAS
\ ,
Ii.'l REGISTRO PA~ TUBERlA DE AGUAS JABONOSAS
, R Il"~ COLADERA HELVEX S.M.A.
EDIApO ... w BAJADA DE AGUA PLUVIAL
i' N-IO.oo ... ",.~. BAJADA DE AGUAS NEGRAS

\\ Fatl~~de_ I ® o., TUBO VENTILADOR


• N+O.OO
\
--TUBERIA (.guao negrao) DE P.V.C. DIFERENTES 13
_ _ TUBERlA ('gu,s J'bonosas) DE r.v.c.
DIFER.ENTES 13

/
('J CESPOL TIFO BOTE
/
I
(

PROYECTO:
~+O.OO HOTEL ECOTURíSTICO
Alumno:
( Nc+----,
EstaCionamiento Sánchez Carreno Mónica A.
M 14 lugares
Escala: Fecha:
N+O.OO
J¡ 1:500 Abrilj2013
\
\
~
Tipo de plano: Clave:

PLANTA ARQUITECTÓNICA IS-O1


INST. SANITARIA
,~?---- ----<::::>-,
/ / \\
( ( \ \
( ( )
Escala gráfica:
PLANTA ARQUITECTÓNICA

k \
Acceso principal
INST. SANITARIA
o

/
I

\,-~/ /
o UbicaCión:
edifiCIO B
~
!
/\
:0:1 1
!

IIIIIIIII
**0**Cocina D
50 fl TARJA

IIIIIIIII REGISTRO TRAMPA DE GRASA


-----7
pendiente 2%
(J1
o ~,.~ ~,.~

50,0 TAPA REGISTRO TAPA REGISTRO

D 50 yJ

I I
/

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNAM
REJILLA
Nota5 generale5:
//~./'~ I .- LA TUllERIA y CONEXIONE5 PIV'.A NUCl.E05
/ N+O.G7
SOLIDOS SEDIMENTABLE5 5ANrTARl05 5ERA DE NC 5ANrTARlO MARCA DURALON.
( Al I
2.- LA TUBERIA y CONEXIONE5 PIV'.A COCINA 5ERA
DE Fo.Fo. (fierro fundido) TIPO TI5A TAR.

\ 3.- L05 DlAMETR05 DE LAS DIFERENTE5 TUBERlA5


\. N+0.49 50N EN mm.
•. ~~
Ba5ura
51mbologfa
Bodega
renl REGISTRO DOBLE TAPA DE ALBAÑAL
GOx40CMS.
PLANTA DE TRATAMIENTO
AGUAS JABONOSAS ""-'1 REGISTRO DE ALBAf.lAL CON COLADERA
El REGISTRO PARA TUBERIA DE
AGUAS NEGRAS
El REGISTRO PARA TUBERIA DE AGUAS
PLANTA DETALLE TRAMPA DE GRASA DETALLE EN CORTE JABONOSAS

EN COCINA EDIFICIO B DE TRAMPA DE GRASA 1" COLADERA HELVEX S.M.A.

+eH BAJADA DE AGUA PLUVIAL

+e" BAJADA DE AGUAS NEGRAS

@ " TUBO VENTILADOR

·········TUBERIA (agua5 negra5) DE P.V.C.


TAPA DE CONCRETO DIFERENTES 0
COLADERA
Fc= I 50KglCm2 .~~~~~~
- - - TUBERIA (agua5 Jabono5a5) DE P.V.C.
/
/ CADENA DE CONCRETO DIFERENTES 0
40-60cm ~TAPA DE CONCRETO
PISO TERMINADO
\
\ /
/
/
ARMADO
,~ CESPOL TIPO BOTE
/
MORTERO DE CEMENTO \ / I
,//
ARENA PROPORCION 1:5 \ / I
/ / FIRME DE CONCRETO
, .• \ / I

\W PROYECTO:
....J
ce HOTEL ECOTURrSTICO
APLANADO DE CEMENTO PULIDO ~~;tr----'
«
- MURO DE TABIQUE / /~<I===1
, ¿

Alumno:
~ ~~~//
TUBO DE ,

~
/

PENO. CO~ETO 1===1 Sanchez Carreno Monica A.


I '0
,

o
I
TABIQUE ROJO _/~=~
/ Escala: fecha:
APLANADO DE MORTERO
CEMENTO/ARENA 1:150 Abril/2013
ACABADO PULIDO FINO ,
• ,1~~~.t~~J~~~-RELLENO d

\
// ' -",-
\ Tipo de plano: Clave:
TUBERlA _ / •••••~ PLANTILLA DE \ /
CONCRETO POBRE MEDIA CAÑA
\ /
/
DETALLES INST. SANITARIA IS-02
\ TEPETATE COMPACTADO

DETALLE REGISTRO DETALLE REGISTRO COLADERA E5cala gráfica:

o
PLANTA EDIFICIO D
//~"-",
1'//-----......"'''\
,, ,, //-------"',-
,
( R'\
'

( R') ! \

\
\,
'''~ _.-//'
/
,
(
\,
, T
'--,,",,- r--- / /
!
!
/
) (
\
'
"'-'''- ~.//
!
!
I

N:¡:O.OO N:¡:O.OO

s s UbicaCión:

~ N+O.50
°0'

9 ILJ
o
Enlermerla wvado y planchado Enfermerla wvado y planchado -
o
c:J,
~
LJ
I
,
,
~
\
",
Patio de tendido Patio de tendido
DI [ I
!

! I

FACULTAD DE ARQUITECTURA
,
UNAM
l6~
~
I
;\ : 00.0

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

- ~
~\ ~
I I I
-

Nota5 generale5:
-
( ( ( ( J ,- LA TUBERlA y CONEXIONES PARA NUCLE05 SANITARIOS
SERA DE rvc SANITARIO MARCA DURALON.
2.- LA TUBERlA y CONEXIONES PARA COCINA SERA DE Fa.Fa.
(fierro fundido) TIPO TISA TAR.

n 3.- LAS TRAMPAS DE GRASA PARA COCINAS SERAN DE


MARCA DY5A NER DETALLE EN PLANO 15-02)

L pe=:] 4.- L05 DIAMETR05 DE lJ\5 DIFERENTES TUBERlAS SON


EN mm.
'-0--.-' 5,0 LAS CarAS E INDICACIONES RIGEN AL DleuJO
f\ U u b,o LOS WC TENDRAN UN GASTO DE b LTS, POR DC5CARGA

10 -
Y LAVABOS Y FREGADERO DE 10 LJmln.

51mbologra
11
o '"
,.c
REGISTRO DOBLE TAPA DE ALBA~AL GO X 40 CMS,
REGISTRO DE ALBAfilAL CON COLADERA
O S "'- REGISTRO PARA TUBERlA DE AGUAS NEGRAS
"'- REGISTRO PARA TUBERJA DE AGUAS JABONOSAS
N+O.OO ~" COLADERA HELVEX 5,MA

11 +B.~F. BAJADA DE AGUA f'LUVIAL


. ' " BAlADA DE AGUAS NEGRAS
® '" TUBO VENTILADOR.
7.43 7.43 ----------- TUBERIA (aguas neqras) DE P.V.C. DIFERfNTES0

- - -TUBEPJA (agutilsJabono5as) DE P.V.C. DIFERENTES 121


Basura Basura
Bodega Bodega o ~ CESPOL TIFO BOTE

N+O.OO N+O.OO N+O.OO N+O.OO O


'V ".,. SENCILLA DE PVC ¡;f INDICADO
&
/-/--- ------.,"-, <) 'V' DOBLE DE FVC ¡;fINDICADO

(12\)
\ /~--~--~~~~~~--~~~~~~====~====~============~
I

"' -' -........


·0·
PROYECTO:

HOTEL ECOTURíSTICO
~
Alumno:
R,J

Sánchez Carreno Mónica A.


0.23
INSTALACiÓN AGUAS NEGRAS INSTALACiÓN AGUAS JABONOSAS Escala: Fecha:
==
Abril/2013
0.12

1- -1 ~
N.P. T.
Tipo de plano: Clave:

0.25 A 0.45 "-

~ 15-03
PLANTA ARQUITECTÓNICA
di <¡')SOm m. INST. SANITARIA
"-
0,50 DESCARGA
0.13 ~ A DRENAJE
p
-
Escala gráfica:

DETALLE COLADERA o
0.15
I

También podría gustarte