Está en la página 1de 11

PRÁCTICA N°3  

APLICACIÓN DE CALOR
PARTE EXPERIMENTAL

1.- INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD:

Adicionar 20 g de “Aceite Semifluido” (Vaselina solida + Aceite mineral, 1:3) a un vaso precipitado. Rotularlo como “A”.
Repetir el mismo procedimiento en un segundo vaso y rotularlo como “B”. Llevar “A” hasta temperatura 19- 20°C (con
ayuda de hielo) y llevar “B” a calentamiento hasta la temperatura de 35 - 40 °C. Luego en simultáneo pasar el contenido
de ambos beakers por embudos distintos (el embudo para “B” también debe estar a 35 - 40 °C). Tomar el tiempo que
emplea cada uno de los contenidos en pasar por su embudo correspondiente.
Comparar, evaluar y sacar conclusiones.

2.-TOSTACIÓN:

Agregar en un recipiente de acero 20g de:


● Café , Kiwicha, Cebada y Quinua.
Todos ellos sin tostar y secos. Llevarlo al calor de una cocinilla y mover con una cuchara de palo lentamente
hasta notar un cambio de coloración y de olor (característico de la tostación). Determinar el tiempo de
tostación, la regulación del calor aplicado y otros parámetros comparando el resultado obtenido con el
producto inicial y explicar lo sucedido.
→ Kiwicha​.
En primer lugar se tenía a la Kiwicha pesada y rotulada con 20g de peso, se observó que se presentaba en forma de granos
pequeños de color ocre, unos granos eran más claros que otros y tenían un aroma agradable. Al inicio se pone a calentar una
sartén en la cocinilla eléctrica graduada al nivel 3, que correspondería a una
temperatura de 60°C, seguido a ello se vierten los granos de Kiwicha a la sartén, y se
observa de inmediato que los granos se calientan de manera brusca y unos cuantos
empezaron a reventar, por lo que se retira la sartén de la cocinilla y se la gradúa en el
nivel 1 que correspondería a una temperatura de 20°C.
Al realizar lo anterior se observa que el calentamiento
se da de manera moderada, ayudada de una cuchara
de madera para que todos los granos de Kiwicha se
tosten de manera uniforme y homogénea. El tiempo de
tostación se empezó a contabilizar desde que los
granos de Kiwicha estaban a la temperatura regulada
(20°C). El tiempo fue 24 minutos y pasado ello se
observa la muestra había tomado una coloración más
oscura, algunos granos eran negros y unos pocos estaban reventados, el aroma era distinto.
Éstos fueron los parámetros tomados en cuenta para que se dé por finalizado la tostación.
Finalmente a realizar el pesado, se observó que el peso había aumentado a 20,3186g, hecho
que no debió suceder, y una posible respuesta a ésto es que el rotulado del peso inicial fue
erróneo y la muestra no presentaba 20g exactamente. Finalmente, al considerar que el
porcentaje de humedad debía de rondar entre el 12 a 20%, haciendo los cálculas se obtiene que
la masa que inicialmente se tenía era de 23,08931g a 25,39285g .

→​ Cebada.
En el caso de la cebada se procedió de la misma manera al calentar primero la cocinilla con la sartén antes de colocar la
muestra para el tostado. Se observa que la apariencia inicial de la cebada era de color ocre, de
forma alargada y aroma tenue. La cocinilla estaba en un inicio a un nivel intermedio entre el 1 y
el 2, lo cual vendría a ser una temperatura de 30°C, se mantiene así con la muestra durante 10
minutos, seguido a ello se gradúa el nivel de la cocinilla a 3, que sería una temperatura de 40°C
durante un tiempo de 5 minutos. Se reconoce cuando se concreta el tostado si se percibe unos pequeños ruidos que son
causados por el encogimiento de los cereales de la cebada, oscurecimiento de toda la muestra y cuando se percibe un olor
distinto al que se sentía en un inicio. En este caso se tenía una masa de 21g, la cual disminuyó a 17,5879g después del tostado.
el porcentaje de humedad en la cebada fue de 16,25%.
→ Quinua.
En este caso se inicia con la sartén siendo calentada en la cocinilla a una intensidad 2 que vendría a ser una temperatura de
40°C. Se coloca a los granos de Quinua en la sartén y se homogeniza el calor con ayuda de una cuchara de madera, el tiempo
de tostación con esta temperatura fue de 20 minutos, producto de ello se observó un cambio de color en los granos, tomaron
coloración mostaza. Luego de ello se elevó la intensidad de la cocinilla a 4, lo que representa una temperatura de 20°C, se
mantuvo bajo esta temperatura durante otros 20 minutos finales. Se observa al final que el cambio de color no era del todo
uniforme, por lo que se vital importancia tuvo la cuchara de palo para homogeneizar la tostación en toda la muestra. El peso
inicial era de 20g y luego del tostado se tenía un peso de 19g. Realizando los cálculos correspondiente se concluye que la
Quinua presentaba un 5% de humedad.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1) Efecto de la temperatura sobre la viscosidad:

Tipo de Beaker Temperatura °C Tiempo de deslizamiento (s)


Beaker A 40°C 47,8s
Beaker B 30°C 1, 28 min

Conclusiones:
-Del beaker A se puede concluir que a mayor temperatura el tiempo de deslizamiento es menor, dado que el aumento
de la temperatura provoca la disminución de la viscosidad de la vaselina.
-Del beaker B se puede concluir que a menor temperatura el tiempo de deslizamiento es mayor, dado que la
disminución de la temperatura provoca el aumento de la viscosidad de la vaselina.

2) Tostación

Describa los cambios observados en el café luego de la tostación, ¿Qué cree que pudo haber pasado?, ¿qué otras
aplicaciones tiene el calor?
Se observó que el café luego de tostarse, cambio de color y liberó su olor característico. Esto puede deberse a que luego del
calentamiento algunos de sus componentes sufrieron algún tipo de descomposición.

SECADO
3) Desecación por agentes secantes. En un solo plano cartesiano hacer las curvas de secado indicando los
agentes secantes, el peso y los tiempos:
Conclusiones:
La mesa 4 es el mejor agente desecante debido a que su masa disminuye rápidamente, como lo muestra el gráfico. Por otro
lado, la mesa 1 no es el mejor agente desecante debido a que según la gráfica
CUESTIONARIO

1) Identificar y completar la información correspondiente a las partes de un sistema filtrante:

a) Nombre:
MAGNETRÓN.

Descripción:
El filamento es por lo general de titanio, se le atraviesa
una corriente eléctrica, se calienta y produce una nube
de electrones a su alrededor; el filamento está en el
centro de un tubo metálico, al cual se le aplica una
diferencia de potencial positiva con respecto al
filamento, de hecho, es una alta tensión, lo cual hace
que los electrones de la nube sean atraídos, los
electrones idealmente viajarían en una forma radial y
como se están moviendo producirían un campo
magnético a su alrededor por ley de Ampere, pero no hay que olvidar que existen unos imanes alrededor del
magnetrón, estos campos magnéticos interactúan entre sí de tal manera que hacen que los electrones se
muevan en forma de espiral alrededor del filamento. Los electrones al viajar en forma de espiral producirán unas
oscilaciones de alta frecuencia en cavidades metálicas, por lo que se generará una onda electromagnética, la
cual será perpendicular a su desplazamiento, onda que es expulsada por un orificio de la cavidad, el cual hace
la función de guía de onda. Hasta el momento todo se ve muy interesante, pero hay que tener presente que los
imanes alcanzan cierta temperatura en la cual ya dejan de funcionar, esa es la temperatura de Curie, por lo cual
los magnetrones industriales se enfrían con agua o con un sistema de dispersión que consta de unas aspas
metálicas que, por el principio de resonancia, servirán para filtrar las ondas electromagnéticas producidas. La
figura 3 muestra como se ve un magnetrón.

Usos y aplicaciones:
El magnetrón tiene algunas aplicaciones en lo cotidiano, se empezó con el radar, los dispositivos de guía de onda
están conectados con la antena. El magnetrón funciona con pulsos muy cortos de la tensión aplicada, dando por
resultado un pulso corto de la energía de la microonda que es irradiada. Cuando se instalaron las primeras antenas
de radares en Inglaterra, se dieron cuenta que los gorriones cuando pasaban cerca de las antenas salían
quemados, un ingeniero al trabajar cerca de las antenas llevaba un chocolate en el bolsillo, después de trabajar se
dio cuenta que el chocolate se había vuelto crema, por lo que pensaron en darle un uso doméstico, creando así el
horno microondas; las ondas son expulsadas por un orificio, excitan las moléculas de agua de los alimentos, lo que
hace que se incremente la temperatura de los alimentos, por eso es que los alimentos de menor temperatura de
ebullición se calientan más rápido que otros alimentos.
b) Nombre:
MUFLA

Usos y aplicaciones:
Las muflas están diseñadas para cumplir una
gran variedad de aplicaciones en distintas
áreas como:
→ Muflas para trabajos de laboratorio. Muflas
para procesos de control.
→ Muflas para tratamientos térmicos. Muflas
para secado de precipitado.
→ Muflas para calcinación de precipitado.
→ Muflas para ensayos de fundición.

Precauciones: dispositivos electrónicos que se encargan de dicha


​Medios de protección. función. En el caso de la mufla eléctrica, ésta
→ Limitador de temperatura. alcanza una temperatura máxima de 1100°C o
1200°C. Por otro lado, también se conoce como
→ Guantes Tmáx 650 ºC.
horno mufla de laboratorio u horno de alta
→ Guantes Tmáx900 ºC.
temperatura.
→ Tenazas 300 mm.
→ Tenazas 500 mm.
Medidas de protección. Fundamento:
→ El material que se debe ingresar al hornoTrata de aprovechar la energía calorífica producida
deben ser crisoles de porcelana, el tiempo a en el interior de un horno de mufla para destruir la
exposición depende del trabajo a realizar. materia orgánica. Usualmente para la destrucción
→ Al momento de manipular la puerta del completa de la materia orgánica se requiere un
horno para retirar la muestra el operario tiempo aproximado de 4.5 horas y una temperatura
debe estar ubicado en la parte izquierda del de entre los 450 y 500°C. Entre sus inconvenientes
equipo. se encuentra el tiempo requerido para la
→ Luego de terminado el trabajo apague elmineralización, así como la posibilidad de la
equipo y desconecte de la fuente de volatilización de determinados elementos.
electricidad.

Descripción:
Es un equipo de alta temperatura. El cual consiste
en una cámara cerrada, donde las paredes que la
recubren estas construidas en materiales
refractarios. Por lo tanto son capaces de ofrecer una
excelente uniformidad de temperatura dentro de la
cámara. Debido a ello, es capaz de alcanzar
temperaturas de hasta 1700°C. Esto se hace de
forma controlada y regulada gracias a una serie de
c) Nombre:

HORNO MICROONDAS

químicas, pirólisis de residuos y un


Usos y aplicaciones:
largo etcétera. Incluso materiales
con constantes dieléctricas bajas,
→​C​ambiar las propiedades reológicas de las
que no se calentarían de forma
mezclas de carbón de alfa-sílice a beta-sílice, para
lograr mayor estabilidad para su transporte y natural con la radiación microondas
contribuir con información detallada de las pueden llegar calentarse en hornos
características reológicas en las suspensiones microondas cuando se mezclan un
tratadas con microondas. susceptor de microondas apropiado.
→La energía de microondas se utiliza en Dado que el calentamiento con microonda se
reacciones químicas, debido a su eficiencia de produce en el interior de las sustancias las
calentamiento con una remarcable reducción en pérdidas de calor por convección o radiación son
los tiempos de reacción. mínimas, por lo que este tipo de calentamiento
→Síntesis orgánicas de sustancias como puede resultar mucho más eficaz que el
bromoalcanos, bromoacidos y ftalimidas. calentamiento convencional. No obstante, a pesar
→Para la formación de estructuras de soporte de esta y otras ventajas del calentamiento con
porosas a base de gelatina-almidón e hidroxipatita microondas, el mayor inconveniente en la
se utilizó secado por microondas y vacío, además actualidad, a la hora de usar calentamiento con
de entrecruzamiento con citrato de sodio. microondas en procesos a gran escala, es la
→Obtención de partículas con distribución de dificultad de escalar los hornos microondas para
tamaño extremadamente angosta, esto como tratar grandes volúmenes, por lo que las mejoras
consecuencia de un calentamiento más uniforme en los diseños de los equipos microondas suponen
(diferenciales de temperatura muy pequeños) y el mayor reto a vencer a la hora de aplicar
velocidades de calentamiento uniformes. calentamiento con microondas en algunos
→Purificación de nanotubos con el objetivo de procesos industriales, especialmente aquellos en
obtener materiales para usos biomédicos. los que se ha procesar grandes cantidades de
Fundamento: material por unidad de tiempo.
Las microondas son una radiación
electromagnética no ionizante que ocupa en el
espectro electromagnético una banda de
frecuencias situada entre el infrarrojo y las
radiofrecuencias. Esta radiación es capaz de
interaccionar con materiales y sustancias
dieléctricas en forma tal que la energía
transportada por las microondas se disipa dentro
de la sustancia en forma de calor elevando su
temperatura. Este fenómeno puede ser
aprovechado para llevar a cabo el calentamiento
con microondas. Este tipo de calentamiento tiene
múltiples aplicaciones industriales en campos tan
diversos como son: el secado de materiales,
síntesis de polímeros, acelerador de reacciones
2) Enumerar en los círculos vacíos: (los números 9,13, 17, 18, 19, 20 no se considerarán)

“SECADO POR SPRAY”

El producto líquido se encuentra alojado en un


Descripción:
tanque de alimentación. A través de un filtro de
producto es impulsado por la bomba y por el
conjunto de tuberías y accesorios hacia el
atomizador
3) ¿Qué es liofilización? (Definición, método, fundamento y aplicaciones)

La liofilización es una técnica de deshidratación por frío, un proceso común


en la industria alimentaria, conocido como deshidrocongelación (secado por
congelación) el cual tiene la virtud de mantener al máximo las propiedades
DEFINICIÓN
organolépticas de los alimentos. Este método se realiza al vacío. La palabra
deriva del griego que en traducción es "hecho para amar las disoluciones", o
sea obtendremos un producto de muy fácil disolución y/o regeneración.
Consiste en 4 etapas: fase de congelación donde se procede a congelar todo el
lìquido contenido en la sustancia, desecación primaria, desecación secundaria
que se refiere a la eliminación del líquido y acondicionamiento del producto
MÉTODO
final.

La liofilización se basa en el fenómeno físico de la sublimación buenas del


agua, o bien de un disolvente orgánico que estén congeladas, el disolvente
congelado sublima directamente a vapor sin pasar por el estado líquido.
FUNDAMENTO

Se usa principalmente para :


- La industria médica ( sueros, antígenos y enzimas)
- Para la obtención de extractos animales y vegetales, antibióticos y vitaminas.
APLICACIONES - Para la creación de vacunas, bacilos lácticos
- En la industria alimenticia.

4) Mencionar y describir 5 productos que requieran, en su elaboración, aplicación de calor o secado.​5

a) Frutas
• Comer directamente como meriendas o suplementos de dietas
• Agregar en la preparación de panes dulces en vez de frutas abrillantadas que contienen aditivos químicos
• Rehidratarlos con agua, leche o yogur y comerlos como ensalada de fruta o compota
• Mezclar con cereales para la preparación de granola
• La banana seca, se puede comer sola como un valioso alimento a cualquier hora. Las frutas secas pueden ser
consumidas directamente como “aperitivo o golosinas”. Es posible también rehidratarlas en agua fría durante 30
minutos.

b) Hortalizas
• Utilizar en la preparación de caldos de verduras, agregándolos directamente en el agua de cocción.
• Utilizar en la preparación de guisos o salsas rehidratándolas en agua previamente
• Triturar o molerlas y utilizar como condimento en salsas o ensaladas, etc.

c) Plantas medicinales y aromáticas


• Se utilizan como remedio y/o condimento en la forma habitual o en preparaciones farmacológicas.

d) Carnes
• Comer directamente como “charque”, en meriendas, suplementos de dietas, o con las comidas.
• Utilizar en la preparación de caldos agregándolos directamente en el agua
• Utilizar en la preparación de guisos o salsas rehidratándolas en agua previamente.

e) Pinturas y recubrimientos​6
•La transformación de la película líquida o en forma de polvo, aplicada sobre una
superficie, en un estado sólido de adecuadas propiedades fisicomecánicas puede involucrar un
secado físico (evaporación de solventes) y/o reacciones químicas de curado. Los procesos
industriales son generalmente acelerados por la acción de la energía térmica.
5) ¿Cómo se produce el sellado por calor de bolsas, sacos, y principalmente etiquetas a escala industrial?​7

Muchos de los nuevos empaques necesitan de un sellado con calor para que el producto esté listo para la venta.

Actualmente algunas microempresas usan bolsas plásticas de polietileno de baja densidad las cuales son débiles y
normalmente refuerzan el producto colocando otra bolsa adicional. Este tipo de bolsas corrientes pueden sellarse con una
vela encendida y una regla.

Los nuevos empaques están hechos de polipropileno o polietileno de alta densidad los cuales son materiales más resistentes
y necesitan de una selladora de calor para sellarse.

Estas selladoras puede tener diferentes anchos para el sellado y pueden encontrarse desde 6 a 12 pulgadas de sellado, el
tamaño dependerá del ancho de la bolsa que se quiera sellar.

Newlong Latin Inc., es reconocida como una de los mejores y más grandes fabricantes de sistemas de envasado y empaque
industrial. Dentro de su línea de productos, se encuentran las selladoras a calor, en la que destacan:

Máquina de Sellado a Calor Modelo III-FV

-Reúne medianamente los requerimientos de producción para sellar bolsas de polietileno, vinyl, papel recubierto y varios
otros materiales que se pueden sellar al calor.

-Hermoso e impecable sellado mediante una banda recubierta con teflón sin quemar la bolsa o sucia por el aceite de silicón.

-Ideal para sellar cualquier material de bolsas para empaque.

-Sellador y banda transportadora con altura ajustable manualmente de acuerdo a la altura de la bolsa a sellar (100–500mm).

6) ¿Cuál es la diferencia entre delicuescencia, eflorescencia y un cuerpo higroscópico?​1

Propiedad que tiene un elemento de contener una molécula de agua en


DELICUESCENCIA su estructura.

Propiedad de algunos minerales y sustancias químicas de reducirse


EFLORESCENCIA a polvo por si mismos, debido a la pérdida de agua de cristalización al ser
expuesto al aire.
Propiedad de los cuerpos para absorber agua hasta alcanzar su
CUERPO HIGROSCÓPICO equilibrio.

7) Explicar cómo se elabora la leche en polvo, describir el fundamento completo de las torres de aspersión.​2

La leche se concentra en un evaporizador, se retira aproximadamente un


85% de agua, luego esta es enviada a la cámara spray.
El cual es un cilindro de acero que tiene en la parte inferior un cono, por
donde se continuará con la eliminación de agua

La leche concentrada ingresa a través de un atomizador, transformándose en


finas gotas, las que al ponerse en contacto con una corriente aire caliente se
convierte rápidamente en pequeñas partículas en polvo.

El polvo se deseca en un proceso de pos-secado, el cual le da las características


finales de humedad y temperatura para una adecuada conservación y su
posterior paso a la zona de empaquetado.
Referencias bibliográficas:

1.- UNP.Estabilidad de medicamentos.Tecnofarma, 2013 [internet] [Citado el 4 de setiembre del 2018]. Disponible
en: ​http://www.fcn.unp.edu.ar
2.- FarmUpibi.Secado por aspersión. Prácticas de laboratorio de ingeniería farmacéutica. 2015 [internet] [Citado el
4 de setiembre del 2018] Disponible en: ​http://farmupibi.blogspot.com
5. Almada M, Cáceres M, Machaín-Singer M, Pulfer J. GUIA DE USO de secaderos solares para frutas,
legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes [Internet]. Unesco.org. 2005[Citado el 4 de setiembre del
2018] Disponible
en:​http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-Guiasecaderosolar.pdf

6. Giudice C, Pereyra A. MÉTODOS DE APLICACIÓN E INSTALACIONES DE SECADO/CURADO PARA


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS [Internet]. Frlp.utn.edu.ar. 2018[Citado el 4 de setiembre del 2018] Disponible
en: ​http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/aplicacion.pdf
7. Marketizer.com Q. El sellado por calor de sacos y bolsas | QuimiNet.com [Internet]. Quiminet.com. 2018 [Citado
el 4 de setiembre del 2018] Disponible en:
https://www.quiminet.com/articulos/el-sellado-por-calor-de-sacos-y-bolsas-30810.htm

También podría gustarte