Está en la página 1de 4

Actividad Unidad Nro 2

1. ¿Para qué se utilizan los planos de proyección? Ejemplifique.

Los planos de proyección son una superficie plana que está limitada por líneas perpendiculares
entre sí.

Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se
denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos proyectantes.

Cada Sistema de Representación está basado en un tipo de proyección, dependiendo de ésta


dichos sistemas tendrán unas determinadas características.

Sistema Acotado, Sistema Diédrico, Sistema Axonométrico, Sistema Cónico.

Los planos de proyección se clasifican en:

Plano Vertical: es una superficie plana que se presenta de frente al observador.

Plano Lateral: es una superficie plana que se presenta en unos de los lados del observador.

Plano Horizontal: es una superficie plana que sirve de soporte a los planos vertical y lateral.

Línea de Tierra: es una línea que intercepta a dos de los tres planos de proyección. Se clasifica
en:

Línea de Tierra Vertical: es la línea que intercepta a los planos vertical y lateral.

Línea de Tierra Lateral: es la línea que intercepta a los planos lateral y horizontal.

Línea de Tierra Horizontal: es la línea que intercepta a los planos horizontal y vertical.

PLANOS EN PERSPECTIVA: es la forma de ubicación de los planos uno con relación al otro.

PLANOS EN DESCRIPTIVA: es cuando se le da a la perspectiva un giro de 90 grados a los planos


vertical y lateral, permaneciendo fijo el horizontal.

Ejemplo:
2. ¿Cuáles son los usos generalizados de las diferentes proyecciones mencionadas?

Proyecciones Cilíndricas
Son Proyecciones Cilíndricas aquellas que tienen sus rayos proyectantes paralelos entre sí,
consecuencia de estar situado el foco en el infinito o punto impropio (un ejemplo de este tipo de
proyección serían los rayos del Sol, que resultan paralelos entre sí a efectos prácticos pues la
distancia a la que éste está situado puede considerarse, en cuanto a proyecciones se refiere,
como infinita). Se denominan cilíndricas por su similitud con la disposición de las generatrices de
un cilindro, que son también paralelas.

 Serán además de Cilíndricas, Ortogonales, cuando la incidencia de los Rayos Proyectantes sobre
la superficie de proyección, sea Ortogonal, es decir, perpendicular, normal o en ángulo recto.
Emplean Proyecciones Cilíndricas Ortogonales los Sistemas Diédrico Ortogonal,
Axonométrico Ortogonal y Acotado
 Son Cilíndricas Oblicuas cuando la incidencia de los Rayos proyectantes sobre la superficie de
proyección no sea Ortogonal.

Estas proyecciones resultan aptas para la representación de superficies u objetos muy extendidos
en dirección horizontales respecto de la vertical, de ahí su profusa utilización en la representación
de terrenos (superficies topográficas)

Proyecciones cónicas
Son PROYECCIONES CÓNICAS las que tienen sus rayos proyectantes convergentes. No son
paralelos pues el foco está situado en un lugar finito o punto propio. (Es el caso de una bombilla,
sus rayos de luz divergen a medida que se alejan de esta). Se denomina cónica por la similitud
entre la disposición de estos rayos y las generatrices del cono. Emplea esta proyección
el Sistema Cónico.
Es el sistema de representación que ayuda a reproducir (normalmente en un plano) las imágenes
del modo mas fiel, con un resultado muy similar a como lo percibimos realmente.
La proyección cónica se utiliza para elaborar dibujos realistas de objetos, mapas de la tierra,
representar latitudes medias, tiene una fácil reproducción en una hoja de papel, representar
países que están en latitudes medias.

3. Explique los fundamentos del sistema de planos acotado.

El sistema de planos acotados es una simplificación del sistema diédrico ortogonal en donde se
utiliza un único plano de proyección y que se corresponde con el plano horizontal del sistema
diédrico ortogonal. En él se proyectan ortogonalmente los elementos del espacio.
Con un único plano de referencia nos encontramos con una indeterminación pues, si bien a cada
punto del espacio le corresponde una sola proyección sobre el plano de proyección, cada
proyección puede corresponderse con infinitos puntos. Para salvar esta indeterminación, en
sistema diédrico ortogonal utilizamos el plano vertical de proyección y en el sistema acotado
colocamos al lado de cada proyección su distancia al plano de proyección o cota correspondiente.
4. Dado el siguiente plano topográfico realizar en una hoja cuadriculada el perfil del relieve
representado
5. ¿Cómo se puede utilizar el GIS para analizar datos geográficos?

Los programas SIG tienen una serie de funciones diseñadas para la gestión de información
geográfica:

-Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de información analógica, en papel, a


formato digital de una computadora; esto se puede realizar de varias maneras como
digitalización, vectorización, importación y otras.

-Estructuración de datos y manipulación: creación de bases de datos, de nueva cartografía.

-Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas gráficas, alfanuméricas, combinadas,


superposición de planos e información.

-Creación de salidas: impresión de informes, grafica de planos y publicación en diversos formatos


electrónicos.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que
se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De
esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un
registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

Un SIG permite:

-Realizar un gran número de manipulaciones, sobresaliendo las superposiciones de mapas,


transformaciones de escala, la representación gráfica y la gestión de bases de datos.

-Consultar rápidamente las bases de datos, tanto espacial como alfanumérica, almacenadas en el
sistema.

-Realizar pruebas analíticas rápidas y repetir modelos conceptuales en despliegue espacial.

-Comparar eficazmente los datos espaciales a través del tiempo (análisis temporal).

-Efectuar algunos análisis, de forma rápida que hechos manualmente resultarían largos y
molestos.

Un Sistema de Información Geográfico define un conjunto de procedimientos con capacidad de


construir modelos o representaciones del mundo real, a partir de datos geográficos de
localización cierta y mensurable.

También podría gustarte