Está en la página 1de 15

Revista Geográfica Venezolana

ISSN: 1012-1617
regeoven@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Celemín, Juan Pablo


Contribución metodológica a la ponderación de variables: Aplicación desde una perspectiva
geográfica
Revista Geográfica Venezolana, vol. 51, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 45-58
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730384004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 51(1) 2010, 45-58

Contribución metodológica a la ponderación de variables:


Aplicación desde una perspectiva geográfica
Methodological contribution to variable weighting:
Application from a geographic perspective

Celemín Juan Pablo*


Recibido: diciembre, 2008 / Aceptado: octubre, 2009

Resumen
La elaboración de índices es un procedimiento dentro de la Geografía que permite conocer
como se desarrollan territorialmente variables a las que se les asigna ponderaciones, de
acuerdo a las diferentes valoraciones que tienen para los investigadores. Así surge la discusión
acerca de la subjetividad/objetividad en la asignación de los pesos. Este estudio se propuso
establecer la similitud en la distribución y configuración espacial de un índice socioeconómico
aplicado a los radios censales de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Inicialmente, fue
ponderado de forma directa para luego utilizar el procedimiento de Jerarquías Analíticas.
Se estableció una alta correlación entre los dos procedimientos (Pearson: 0,974) pero, al
considerar el grado de similitud entre unidades espaciales, se redujo moderadamente (I de
Moran: 0,7307). Sin embargo, se obtuvo con ambos una lectura similar que muestra una
disminución del índice a medida que se aleja de las áreas céntricas de la ciudad.
Palabras clave: Ponderación de variables; índice socioeconómico; jerarquías analíticas;
autocorrelación espacial.

Abstract
The index making is a procedure within the Geography that allows us to know the spatial
development of variables to which weights are assigned, according to how they are valued
by researchers. Thus, the discussion about the subjectivity/objectivity in the allocation of
weights arises. This study is aimed at establishing the similarity in the distribution and
spatial configuration of a socioeconomic index applied to census tracks of the city of Mar
del Plata (Argentina). Initially, it was directly weighted and later, the Analytical Hierarchy
Process was used. It established a high correlation between the two procedures (Pearson:
0974) but, considering the degree of similarity between spatial units, it fell moderately (I
Moran: 0,7307). Both showed a similar decline in the index as it moves away from central
areas of the city.
Key words: Variable weighting; analytical hierarchy process; socioeconomic index; spatial
autocorrelation.

* Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata-Argentina. Correo electrónico: nimelec@yahoo.com.ar
Celemín J. P.

1. Introducción En este contexto surgen las diferen-


tes visiones metodológicas (subjetivas y
El proceso metodológico de elaboración objetivas) que no necesariamente son ex-
de un índice es una tarea compleja que cluyentes entre sí al momento de la crea-
no reviste un carácter universalmen- ción de los índices. Todo proceso de asig-
te válido, debido a que su composición nación de juicios de valor lleva implícito
surge de la selección de determinadas un elevado porcentaje de subjetividad,
variables consideradas representativas por lo que es necesario minimizar el mar-
de los factores inherentes al universo de gen de error a partir de técnicas como
análisis considerado y a la asignación de pueden ser la sumatoria lineal pondera-
ponderaciones a cada una de ellas. Por da, índice de concordancia, análisis de
lo tanto, esta característica hace que la punto ideal, comparación de pares, etc.
construcción metodológica varíe según Para dar cuenta del peso relativo que po-
los diferentes ámbitos geográficos (Ve- see una determinada variable con respec-
lázquez y Gómez Lende, 2005). Es im- to a la formulación y construcción de un
portante recordar que las variables son índice hay que contar, inicialmente, con
aquellos atributos, relaciones o contextos una interpretación que permita emplear
que se seleccionan como relevantes para alguna teoría donde se torne posible re-
describir a las unidades de análisis. Con- velar el valor de esa ponderación relativa.
siguientemente, toda variable es un cri- Desde una perspectiva intrínseca, el in-
terio de clasificación que se emplea para terrogante corresponde al porcentaje que
catalogar a las unidades de análisis. Su un individuo (observador) posee acerca
integración define índices (o indicado- de la incidencia de una determinada va-
res) que proveen información agregada riable sobre la estructuración del índice.
y sintética respecto a un fenómeno más Dicho de otra manera, si el porcentaje de
allá de su capacidad de representación conocimiento fuera del 0% el observador
propia y que pueden ser caracterizados no podrá estimar los pesos relativos de
espacialmente por medio de productos las variables y dimensiones a partir de un
cartográficos. valor dado de la variable x. La situación
Desde una perspectiva disciplina- opuesta sucedería si el conocimiento fue-
ria, la geografía, sociología, urbanismo, se del 100% (Boroni et al., 2005).
matemática, ecología e informática han Consecuentemente, existen diversos
realizado numerosos aportes en la ela- métodos para establecer los pesos, en-
boración de índices (socioeconómicos, tre los que se destacan el de la entropía,
medioambientales, entre otros). En su cuyo interés radica en su objetividad res-
confección se utilizan variables que po- pecto al decisor, donde los propios datos
seen diferentes valoraciones para los del problema determinan la importancia
investigadores de manera que es muy relativa de los criterios; los métodos de
común que se les asignen ponderaciones asignación directa, que son aquellos en
diferenciales. los que el decisor directamente asigna

46 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

los pesos. Por último, los de asignación tamaño intermedio por su cantidad de
indirecta enfatizan el procedimiento de habitantes, 600.000 personas aproxima-
Jerarquías Analíticas (JA), basado en damente en el año 2001, y se encuentra
comparaciones de pares de criterios, pro- ubicada sobre el océano Atlántico, en el
puesto por Saaty (1977). sudeste de la provincia de Buenos Aires
La primera aplicación de esta técnica de la República Argentina (Figura 1).
en un Sistema de Información Geográfica Inicialmente, el índice fue pondera-
(SIG) fue realizada por Rao, et al., en el do de forma directa (ISEa) promediando
año 1991 (Eastman, 2006), alcanzando los valores propuestos por un grupo de
preponderancia en el campo de la geo- investigación conocedor de la zona de
grafía a partir de la década del noventa estudio, luego de recurrir a trabajos rea-
con el módulo de análisis multicriterio, lizados que utilizan este método (Riviere
presente en el SIG Idrisi que permite de- et al., 2005; Mikkelsen y Sabuda, 2005;
terminar los pesos de los criterios selec- Lucero y Celemín, 2008). Posterior-
cionados. mente, se utilizó el procedimiento de JA
En este marco, se propuso establecer (ISEb). Por último, se estableció el grado
si existe una variabilidad importante en de similitud entre ambos a través de pro-
la distribución y configuración espacial cedimientos de correlación estadísticos.
de un índice socioeconómico (ISE) pon- Se tomaron como unidades de análi-
derado de dos maneras distintas aplicado sis a los radios censales establecidos por
a la ciudad de Mar del Plata (Argentina). el Instituto Nacional de Estadísticas y
Esta urbe corresponde a una localidad de Censos (INDEC), los cuales se encuen-

 
Figura 1. Ubicación relativa de la ciudad de Mar del Plata

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 47


Celemín J. P.

tran compuestos por aproximadamente La escala de medida que se utiliza


un conjunto de trescientas viviendas. A para la asignación de los juicios de valo-
partir de la información provista por el res es de tipo continuo y va desde el valor
mismo organismo estadístico nacional se mínimo 1/9 (menos importante) hasta 9
seleccionaron nueve variables que cons- valor máximo (más importante), siendo
tituyen el índice socioeconómico. el valor 1 el que expresa la igualdad en la
importancia de pares de factores:

2. Metodología 1/9 1/7 1/5 1/3 1 3


1 3 5 7 9
2.1 El método de Jerarquías
Analíticas Lo que diferencia al método de JA de
otros procedimientos de asignación de
El método de Jerarquías Analíticas con- pesos, es la indicación por medio de un
siste en formalizar la comprensión intui- dato cuantitativo, de la consistencia en
tiva de problemas complejos utilizando la asignación de los juicios de valor, de-
una estructura jerárquica. El propósito nominado razón o ratio de consistencia
de JA es permitir que el decisor pueda (rc). De esta manera, se reducen los ni-
estructurar un problema multicriterio de veles de incertidumbre y subjetividad,
forma visual, dándole una jerarquía es- propios de todo proceso de decisión hu-
tructurada de atributos (Falment, 1999) mano reconsiderando, si fuese necesario,
mediante la construcción de un modelo la asignación del valor realizada. El valor
en el que se realizan comparaciones por esperado para este ratio es rc < 0,1. Para
pares entre los criterios y se atribuyen valores mayores se deben examinar los
valores numéricos a las preferencias se- juicios de valor en la comparación por
ñaladas por las personas, entregando una pares (Eastman, 2006). El valor rc = 0
síntesis de las mismas mediante la agre- indicaría una perfecta articulación de los
gación de esos juicios parciales (Molero criterios de evaluación de alternativas.
Melgarejo et al., 2007). La importancia En definitiva, es un procedimiento
de este método radica en que se genera que, aunque intuitivo como la asignación
un parámetro síntesis a través del agru- directa, se realiza en un contexto contro-
pamiento de variables, disminuyendo la lado que permite minimizar los errores al
cantidad de datos a analizar y que, ade- momento establecer las ponderaciones.
más, el parámetro que surge no es una Asimismo, dado que es fundamental la
simple agregación de variables, sino que participación del investigador en su de-
pondera a cada una de ellas de acuerdo sarrollo queda en una postura intermedia
con la importancia relativa de los mismos entre los extremos de la objetividad/sub-
en la variable dependiente que se estudia jetividad en la asignación de pesos.
(Ramírez, 2004).

48 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

2.2 La autocorrelación espacial en el • Autocorrelación espacial positiva: las


análisis comparativo de los índices unidades espaciales vecinas presen-
tan valores próximos. Indica una ten-
Para complementar el trabajo, el análi- dencia al agrupamiento de las unida-
sis se adentra en la conformación espa- des espaciales.
cial socioeconómica de la población de • Autocorrelación espacial negativa: las
la ciudad de Mar del Plata por medio de unidades espaciales vecinas presen-
un análisis de autocorrelación espacial (I tan valores muy disímiles. Indica una
de Moran), que permite detectar zonas tendencia a la dispersión de las uni-
de configuraciones diferenciadas al con- dades espaciales.
siderar el nivel de asociación existente • Sin Autocorrelación: no ocurre ningu-
entre las unidades espaciales en relación na de las dos situaciones anteriores.
al índice. Para ello, el índice ponderado Por lo tanto, los valores de las unida-
con los dos métodos mencionados ante- des espaciales vecinas presentan va-
riormente es sometido al procedimiento lores producidos en forma aleatoria.
de autocorrelación espacial que permite
establecer la correlación considerando la El índice I de Moran se utiliza para la
dimensión territorial, de manera de po- detección y medición de la autocorrela-
der detectar similitudes y diferencias en ción espacial comparando los valores de
los radios censales utilizados como uni- cada localización con los valores de las
dades de análisis. localizaciones vecinas. Los resultados
La utilidad de la autocorrelación es- de este índice, como en el coeficiente de
pacial se encuentra en su capacidad para correlación de Pearson, varían de –1 a 1
estudiar la forma en que un fenómeno se representando las mayores correlaciones
propaga a través de las unidades espacia- mínimas (máxima dispersión) y máximas
les y si tal comportamiento corresponde respectivamente (máxima concentración)
a algún modelo de difusión conocido o y donde el cero significa un patrón espa-
bien para estudiar la segregación espa- cial totalmente aleatorio. En un gráfico de
cial de alguna característica. En definiti- dispersión, en el eje x aparecen los valo-
va, refleja el grado en que objetos o ac- res estandarizados del ISE ponderado por
tividades en una unidad geográfica son medio del método de JA para cada unidad
similares a los objetos o actividades en espacial y en el eje y se encuentran los va-
unidades geográficas próximas (Buzai, lores estandarizados del promedio de los
2004; Buzai y Baxendale, 2006). valores de las unidades espaciales vecinas
Consiguientemente, se intenta medir para el mismo índice ponderado de forma
la correlación que una misma variable directa. Por último, para definir si una au-
tiene en diferentes unidades espaciales tocorrelación espacial es significativa se
contiguas en una perspectiva horizontal, realiza un test de hipótesis nula, y así po-
dando lugar a una de estas tres posibili- der comprobar si la configuración espacial
dades: del índice se produce aleatoriamente.

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 49


Celemín J. P.

2.3 Selección de variables subsistencia de una sociedad particular,


sino que se constituye en un elemento
La información relativa a las variables más de inserción e identificación social.
se obtuvo a partir del último Censo Na- Esto implica considerar la vivienda como
cional de Población, Vivienda y Hogares, un proceso dentro de un contexto polí-
relevado en el año 2001, que permitió tico, social, cultural y como parte inte-
elaborar el índice que posteriormente grante del medio ambiente construido.
fue representado cartográficamente para Por otra parte, es ámbito de protección
establecer las diferenciaciones espaciales y resguardo físico de hogares, familias
socioeconómicas de la población. y grupos, tanto como espacio social de
Como se mencionó en la introduc- las relaciones entre sus integrantes. Se
ción, el proceso metodológico de elabora- consideraron tres variables: ‘Porcentaje
ción de un índice es un trabajo complejo de viviendas con calidad de materiales I
que no posee una representación univer- (CALMAT I)’, que comprende a aquellas
salmente válida, dado que su estructura compuestas por materiales resistentes y
nace de la selección de determinadas sólidos en todos los parámetros (pisos
variables consideradas representativas paredes y techos) e incorpora todos los
de los factores inherentes al universo de elementos de aislamiento y terminación;
análisis considerado, y a la asignación de ‘Porcentaje de hogares con baño de uso
ponderaciones a cada una de ellas. Asi- exclusivo’ y ‘Porcentaje de Hogares con
mismo, en muchos casos, las fuentes de Hacinamiento Crítico (3 y más personas
información no existen o están dispersas, por cuarto)’.
o no son comparables o no son accesibles,
de manera que sería necesario establecer • Dimensión salud
nuevos sistemas de información que per- El Programa de Naciones Unidas para
mitan obtener una mirada más compleja el Desarrollo (PNUD) promueve el logro
y abarcadora del fenómeno permitiendo de una vida larga y saludable como una
interpretar, e incluso visualizar, las ten- meta esencial para los seres humanos. La
dencias en la producción urbana y sus constitución de la Organización Mundial
posibles impactos sociales y ambientales de la Salud (OMS) declama como princi-
(Carballo, 2005). Teniendo en cuenta es- pio que cada individuo tiene derecho a la
tas consideraciones, se elaboró el índice mejor asistencia sanitaria posible. Estas
compuesto por nueve variables que fue- y otras menciones específicas a la impor-
ron agrupadas en las siguientes dimen- tancia de la salud como derecho indivi-
siones: dual y obligación colectiva, nos hablan
del valor ético y existencial del sosteni-
• Dimensión vivienda miento físico y psíquico de la población.
La vivienda representa un componen- Entre los componentes de la calidad
te fundamental en tanto entidad que no de atención de la salud, la accesibilidad
solamente es parte de las necesidades de significa la posibilidad de que un usuario

50 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

obtenga los servicios que necesita, en el nivel de instrucción Universitario Com-


momento y lugar que los necesita, en su- pleto’ y ‘Tasa de alfabetización de la po-
ficiente cantidad y a un costo razonable. blación de 6 y más años de edad’.
Este componente estaría estrechamente
ligado al de distribución de equipamien- • Dimensión equipamiento
tos, infraestructuras y recursos. Esta dimensión permite inferir la situa-
En este contexto, la provisión de agua ción económica de los hogares a partir
es un elemento primordial del que dis- del equipamiento que posee. Esto se debe
ponen los individuos para mantener sus a que no existe información acerca del
condiciones de salubridad e higiene. So- nivel de ingresos de las familias a esca-
bre esta base de reflexión, se selecciona- la censal. En este caso, se seleccionaron
ron tres indicadores que responden a la las variables: ‘Porcentaje de Hogares con
satisfacción de las necesidades mínimas Horno Microondas’ y ‘Porcentaje de Ho-
de accesibilidad y disponibilidad de ser- gares con Tenencia de computadora con
vicios de control de la salud: ‘Porcentaje conexión a Internet’.
de viviendas con provisión de agua por Los valores para cada variable y uni-
cañerías’; ‘Porcentaje de hogares con dad espacial fueron estandarizados de
baño de uso exclusivo’ y ‘Porcentaje de la acuerdo a las siguientes fórmulas mate-
población con obra social’. máticas y su sentido positivo o negativo:

• Dimensión educación • Variables cuyo incremento implica


La educación en el sistema formal es un peor situación relativa (variable de
aspecto importante en la consideración costo):
de la calidad de vida al ser entendida
M  xi  
como un conjunto de instituciones dedi- PE i   
M m
cadas a la instrucción y formación de ciu-
dadanos. La escuela brinda herramientas • Variables cuyo incremento implica
que posibilitan al individuo ser parte de mejor situación relativa (variable de
la vida en sociedad, principalmente en beneficio):
lo referente a su inserción en el mercado
M  xi
laboral. Aquellos que quedan afuera del PE i  1    
sistema educativo se enfrentan a un po- M m
tencial círculo vicioso que retroalimenta siendo PEi = puntaje estándar de i-esimo
la pobreza y la marginalización, dismi- dato, xi = el dato original a ser estandari-
nuyendo sensiblemente las posibilidades zado, M = mayor valor de la variable, m=
de una aceptable calidad de vida. En este menor valor de la variable.
caso, para evaluar el nivel de instruc-
ción de la población del área de estudio, El índice final consiste en la sumatoria de
se tomaron las variables: ‘Porcentaje de los valores índice de cada variable pon-
población de 20 y más años de edad con derados según el peso relativo estipula-

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 51


Celemín J. P.

do por cada procedimiento (método JA y como por medio de forma directa. A su


asignación directa). El resultado reviste vez, el cuadro 2 registra la matriz con la
un valor teórico donde el rango entre 0 asignación de pesos de las variables por
y 1 refleja la peor y mejor situación, res- el método de Jerarquías Analíticas que
pectivamente. se presentan en el cuadro anterior. En
El cuadro 1 muestra la ponderación ese procedimiento se obtuvo un ratio de
asignada a cada variable, tanto a tra- consistencia de 0,04 que es considerado
vés del método de Jerarquías Analíticas como aceptable por ser menor a 0,1.

Cuadro 1. Dimensiones y ponderaciones asignadas a las variables

Ponderación Ponderación
Dimensión Variables
JA Directa
Porcentaje de Viviendas con Calidad de Materiales I 0,0918 0,170
Vivienda
Porcentaje de Hogares con Hacinamiento Crítico (3 y más personas por cuarto) 0,0576 0.090
Porcentaje de Viviendas con provisión de Agua por cañerías 0,1280 0,095
Salud Porcentaje de Viviendas con Baño de Uso Exclusivo del Hogar 0,1187 0.095
Porcentaje de población con Cobertura Social en Salud 0,2507 0,210
Porcentaje de población de 20 y más años de edad con nivel de instrucción Universitario
0,1697 0,115
Educación Completo
Tasa de alfabetización de la población de 6 y más años de edad 0,1455 0,115
Porcentaje de Hogares con Horno Microondas 0,0215 0,045
Equipamiento
Porcentaje de Hogares con Tenencia de computadora con conexión a Internet 0,0165 0,055
Total 1 1

Cuadro 2. Matriz de asignación de pesos a las variables por método de Jerarquías Analíticas

Variables Agua Baño Calmat1 Hacina Internet Microondas Obra Prim Univ
dentro exc miento social comp Comp
Aguadentro 1
Bañoexc 1/2 1
Calmat1 1/2 1/2 1
Hacinamiento 1/3 1/3 1/3 1
Internet 1/7 1/7 1/6 1/6 1
Microondas 1/6 1/6 1/5 1/5 2 1
Obrasocial 3 2 4 4 8 7 1
Priminc 2 1.5 1.5 3 8 7 1/2 1
Univcomp 2 1.5 1.5 3 8 7 1/2 2 1
Aguadentro: Porcentaje de viviendas con provisión de agua por cañerías. Bañoexc: Porcentaje de viviendas con
baño de uso exclusivo del hogar. Calmat1: Porcentaje de viviendas con calidad de materiales I. Hacinamiento:
Porcentaje de hogares con hacinamiento crítico (3 y más personas por cuarto). Internet: Porcentaje de hogares
con tenencia de computadora con conexión a Internet. Microondas: Porcentaje de hogares con horno microondas.
Obrasocial: Porcentaje de población con cobertura social en salud. Primcomp: Tasa de alfabetización de la
población de 6 y más años de edad. Univcomp: Porcentaje de población de 20 y más años de edad con nivel de
instrucción Universitario Completo

52 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

3. Resultados cial con algunos matices según el proce-


dimiento utilizado. En consecuencia, el
3.1 Interpretación de los mapas con primero posee una mayor cantidad de
los índices socioeconómicos radios con valores bajos y medio-bajos
y pocos con valores altos del índice. En
El índice es representado cartográfica- contraparte, el otro posee una configu-
mente en sus dos formas (ver Figura 2 ración espacial del índice opuesta a la
con la asignación directa -ISEa- y Figura anterior; es decir, una mayor cantidad
3 con asignación por medio de JA -ISEb) de radios censales con valores medios y
que permiten obtener una lectura espa- medio-alto.

- 0.503
0.503 - 0.594
0.594 - 0.663
0.663 - 0.72
0.72+

 
Figura 2. Índice socioeconómico con ponderación directa (ISEa)

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 53


Celemín J. P.

- 0.503
0.503 - 0.594
0.594 - 0.663
0.663 - 0.72
0.72+

 
Figura 3. Índice socioeconómico con ponderación por medio (ISEb)

Asimismo, ambos mapas favorecen adquieren valor desde el punto de vista


una lectura de los resultados que aca- económico, social y simbólico que acapa-
rrean considerar el comportamiento de ran la inversión material y demográfica.
la configuración espacial del índice so- El factor distancia posee un papel que
cioeconómico de la población de Mar del hace variar la valoración de los espacios
Plata dentro de la teoría centro-periferia. urbanos en función de su contexto geo-
En este sentido, en el desarrollo de los es- gráfico, y permite reconocer a la ‘perife-
pacios urbanos se evidencia la selección ria’ urbana donde llega en menor medida
de algunos lugares como el ‘centro’, que la atención política, económica, los ser-

54 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

vicios sociales y las innovaciones, favo- riado y su mapa correspondiente (Figura


reciendo diferencias que resultan en una 4) se puede observar el comportamiento
polarización y segregación espacial en el espacial del ISEa e ISEb en toda la ciudad
interior de la ciudad de los componentes de Mar del Plata.
de la sociedad. En el cuadrante 1, el sentido de la
recta de regresión muestra una autoco-
3.2 Utilización de la autocorrelación rrelación positiva muy alta con valores
espacial para el análisis comparativo alto-alto que corresponde a radios censa-
de ambos índices les con un alto ISEa y que, a su vez, se
encuentran rodeados por otros radios
La estadística brinda elementos que per- censales con alto ISEb, comprendiendo
miten realizar un estudio comparativo al 40,42% del total de la población. La si-
más allá de la interpretación visual rea- tuación diametralmente opuesta se regis-
lizada con anterioridad. La aplicación del tra en el cuadrante 3, donde predominan
coeficiente de correlación r de Pearson los valores bajos para ambos índices y sus
muestra una muy alta similitud de am- unidades espaciales vecinas abarcando al
bos índices alcanzando el valor de 0.974, 44,89% del total poblacional. En último
pero como se observó en las figuras 2 y 3 lugar, y con poca presencia territorial,
este correlato no queda tan claro desde el se encuentran los cuadrantes 2 y 4 que
punto de vista territorial. muestran a los outliers, que en este caso
Sin embargo, la ciencia geográfica abarcan a los radios censales con situa-
permite realizar un procedimiento seme- ciones mixtas, es decir, una autocorrela-
jante pero que, a su vez, contempla el as- ción alta-baja o viceversa que sumados
pecto territorial propio de la disciplina: la contienen al 14,69% de los habitantes de
autocorrelación espacial. El mismo per- la ciudad de Mar del Plata. Un análisis
mite obtener una I de Moran de 0.7307 más pormenorizado se puede realizar a
que puede ser considerado como medio- partir de la observación de los datos des-
alto. A su vez, si la configuración espa- agregados por radio y cuadrante (Cuadro
cial hubiese sido aleatoria la I de Moran 3).
(E(I)) tendría el valor de –0.0014. Como
el valor obtenido se aleja mucho del teó- Cuadro 3. Autocorrelación espacial del ISEa e ISEb
rico, se puede afirmar que la distribución por cuadrante
espacial no se produce de forma aleato-
Cantidad Cantidad de
ria. Repitiendo la situación del test de Cuadrante % Población
de Radios Población
autocorrelación univariado, el p-valor es
1 380 214.526 40,42
de 0.0010 que implica una probabilidad
2 72 50.733 9,56
muy baja de que el resultado sea produc-
3 243 238.279 44,89
to del azar.
4 44 27.218 5,13
A partir de la elaboración del gráfico
de dispersión de la autocorrelación biva- Total 739 530.756 100

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 55


Celemín J. P.

Figura 4. Autocorrelación del ISEa e ISEb y gráfico de dispersión

4. Conclusiones una distribución diferencial, donde en


el ISEa predominan los radios censales
El marco de la discusión de los procedi- con valores bajos y medio-bajos, situa-
mientos metodológicos relacionados con ción opuesta a la registrada en el ISEb.
la asignación de pesos a las variables es Asimismo, los dos presentan la zona cen-
un ámbito fértil, donde tanto las visiones tral de la ciudad con los mejores valores
subjetivas y objetivas resultan válidas, e mientras que el área periférica enseña la
incluso no son necesariamente excluyen- situación inversa. Estas dos zonas pola-
tes entre sí. rizan la mayoría del total poblacional de
En el presente trabajo se elaboró un la ciudad con una zona de mayor riqueza
índice socioeconómico, el cual, inicial- en su sector céntrico, a la que le sigue un
mente, fue ponderado de forma directa anillo periférico que contiene los sectores
(ISEa) para luego utilizar otro procedi- más pobres de la localidad.
miento de asignación de pesos conocido Sin embargo, el método desarrollado
como Jerarquías Analíticas (ISEb). La por Saaty arrojó resultados muy satis-
configuración espacial de ambos mostró factorios permitiendo asignar de manera

56 Revista Geográfica Venezolana


Contribución metodológica a la ponderación de variables..., 45-58

más rigurosa y consistente los pesos a las BUZAI, G. y C. BAXENDALE. 2006. Análisis
variables que la asignación directa. Ade- socioespacial con Sistemas de Infor-
más, no deja de lado la capacidad inter- mación Geográfica. GEPAMA. Lugar
pretativa del investigador en diferenciar Editorial. Buenos Aires-Argentina. 397 p.
la importancia de las variables utilizadas, CARBALLO, C. 2005. Espacio verde y ciu-
accediendo de esta manera, a una pos- dad. En: Velázquez, A. y Gómez Lende, S.
tura intermedia en la discusión objetivi- (autores, compiladores). Desigualdad
dad/subjetividad en la ponderación de y calidad de vida en la Argentina
variables. (1991-2001). Aportes empíricos y me-
El análisis de autocorrelación espacial todológicos. 181-198. Editorial REUN.
se presenta como un procedimiento váli- UNCPBA. CIG. Buenos Aires-Argentina.
do para conocer y comprobar la situación EASTMAN, J. 2006. Guide to GIS and image
de cada unidad espacial en relación con processing. Clark University. Worcester.
otras entidades geográficas, y así advertir Estados Unidos. 328 p.
sobre los procesos que se plasman en el FALMENT, M. 1999. Glosario multicriterio.
territorio. Su resultado verifica el valor Red Iberoamericana de Evaluación y Deci-
de I de Moran en 0,730 que puede ser sión Multicriterio. [On line] http://www.
considerado como medio-alto y que, aun- unesco.org.uy/red-m/glosariom.htm
que es menor que el de r de Pearson si- LUCERO, P. I. y J. P. CELEMÍN. 2008. La cali-
tuado en 0,974, considera el componente dad de vida de la población en la determi-
espacial que resulta muy importante en nación de la calidad territorial. Un estudio
cualquier estudio geográfico empírico. de autocorrelación espacial aplicado a la
ciudad de Mar del Plata, Argentina. Geo-
Focus (Artículos), 8: 94-114.
5. Referencias citadas MIKKELSEN, C. y F. SABUDA. 2005. Índice
socioeconómico para la ciudad de Mar del
BORONI, A.; GÓMEZ LENDE, S. y G. VELÁZ- Plata. 17 p. (Inédito).
QUEZ. 2005. Geografía, calidad de vida y MOLERO MELGAREJO, E.; GRINDLAY MO-
entropía. Aportes de la teoría de la infor- RENO, A. y J. ASENSIO RODRÍGUEZ.
mación para la construcción de un índice 2007. Escenarios de aptitud y modelización
de calidad de vida a escala departamen- cartográfica del crecimiento urbano me-
tal (1991-2001). En: Velázquez, A.; Gómez diante técnicas de evaluación multicriterio.
Lende (autores/compiladores). Desigual- GeoFocus (Artículos), 7: 120-147.
dad y calidad de vida en la Argentina RAMÍREZ, M. 2004. El método de jerarquías
(1991-2001). Aportes empíricos y me- analíticas de Saaty en la ponderación de
todológicos. 27-99. UNCPBA. CIG. Edito- variables. Aplicación al nivel de mortali-
rial REUN. Tandil. Buenos Aires-Argentina. dad y morbilidad en la provincia del Chaco.
BUZAI, G. D. 2004. Mapas sociales urbanos. Universidad Nacional del Nordeste. Comu-
Lugar Editorial. Buenos Aires-Argentina. nicaciones Científicas y Tecnológicas. 4 p.

Vol. 51(1) 2010, enero-junio 57


Celemín J. P.

RIVIERE, I.; LUCERO, P.; MIKKELSEN, C. y


F. SABUDA. 2005. Disparidades territoria-
les en la calidad de vida de la población de
Mar del Plata, en los tiempos de la Argen-
tina globalizada. Seminario internacional
de Población y Sociedad, SEPOSAL. Salta-
Argentina. 15 p. (8 al 10 de junio).
SAATY, T. 1977. A scaling method for priori-
ties in hierarchical structures. Journal of
Mathematical Psychology, 15: 234-281.
VELÁZQUEZ, A. y S. GÓMEZ LENDE. 2005.
Población y calidad de vida en la Argentina
(1991-2001) La fragmentación de la socie-
dad y el territorio. En: Velázquez, A.; Gómez
Lende (autores/compiladores). Desigual-
dad y calidad de vida en la Argentina
(1991-2001). Aportes empíricos y me-
todológicos. 199-240. Editorial REUN.
UNCPBA. CIG. Buenos Aires-Argentina.

58 Revista Geográfica Venezolana

También podría gustarte