Está en la página 1de 87

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE EJECUCION PENAL

TEMAS:
1.-IMPORTANCIA DE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL
ESTADO.
2.- EMPRESAS ESTRATÉGICAS Y
EL ROL DEL ESTADO.
3.- PENSAMIENTO DE KEYNES Y
ADAM SMITH.
4.- EL PRESIDENTE ROOSVELT Y
LA GRAN DEPRESIÓN
FINANCIERA EN LOS EE.UU. EN
LA DÉCADA DE LOS 30 DEL
SIGLO XX.

El Derecho Financiero es el conjunto de 5.- NACIONES UNIDAS, SU


normas jurídicas que regulan la actividad CREACIÓN Y SU ROL FRENTE A
financiera del Estado y de las restantes LA COMUNIDAD
entidades públicas, territoriales e
institucionales, es decir, ordena la INTERNACIONAL
btención de ingresos y los gastos que tales
sujetos destinan al cumplimiento de sus 6.- ORGANIZACIÓN DE LOS
fines. ESTADOS AMERICANOS Y SU ROL
La propiedad industrial es un conjunto de FRENTE A LA COMUNIDAD
derechos que puede poseer una persona
física o jurídica sobre una invención INTERNACIONAL
patente, modelo de utilidad, topografía de
productos semiconductores, certificados

Cerro de Pasco - 2018


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Escuela de Formación Profesional de Derecho

TEMAS:
1. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO.
2. EMPRESAS ESTRATÉGICAS Y EL ROL DEL ESTADO.
3. PENSAMIENTO DE KEYNES Y ADAM SMITH.
4. PRESIDENTE ROOSVELT Y LA GRAN DEPRESIÓN FINANCIERA EN LOS
EE.UU. EN LA DÉCADA DE LOS 30 DEL SIGLO XX.
5. NACIONES UNIDAS, SU CREACIÓN Y SU ROL FRENTE A LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL.
6. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y SU ROL FRENTE A LA
COMUNIDAD INTERNACIONAL

CURSO : DERECHO FINANCIERO E INDUSTRIAL

CATEDRÁTICO: Dr. OSCAR PÉREZ SÁENZ

ESTUDIANTES:

 ALVAREZ DURAND, Giuliana Esthefany


 ATENCIO VELÁSQUEZ, Gemma Jhadira
 CARHUARICRA ESPINOZA, Luis Antonio
 PALACIOS CORTEZ, Jennifer
 RECINES CHÁVEZ, Rosario del Pilar
 SALAS TUCTO, Yazmín Sara

SEMESTRE : XI

CERRO DE PASCO – 2018

2
A nuestros padres, por enseñarnos a
crecer y a que si caemos debemos
levantarnos, por apoyarnos y guiarnos
y por ser las bases que nos ayudaron a
llegar hasta aquí.

INTRODUCCIÓN

3
INDICE

PORTADA

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO

1.1 GENERALIDADES 9

1.2 EL ESTADO COMO EMPRESARIO 10

1.3 IGUALDAD EN EL TRATAMIENTO LEGAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PÚBLICA O PRIVADA 12

1.4 TEMAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL FUTURO MANEJO DE LAS

EMPRESAS DEL ESTADO PERUANAS 13

1.5 LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO 15

CAPÍTULO II

EMPRESAS ESTRATÉGICAS Y ROL DEL ESTADO

2.1 EMPRESA 18

2.2 EMPRESA ESTRATÉGICA 18

2.3 ESTRATEGIA EMPRESARIAL 19

2.4 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 20

2.5 TIPOS DE ESTRATEGIA 21

2.6 OTROS FACTORES UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS 21

2.7 EMPRESAS ESTRATÉGICAS EN EL PERÚ 22

2.8 EL ROL DEL ESTADO PERUANO 23

2.9 VERDADERO ROL EMPRESARIAL 28

4
2.10 ACCIONES REALIZADAS POR EL ESTADO PERUANO 28

CAPITULO III

PENSAMIENTO ECONÓMICO KEYNES Y ADAM SMITH

3.1 PENSAMIENTO ECONÓMICO KEYNES 30

3.1.1 LA ECONOMÍA KEYNESIANA 30

3.1.2 ¿QUÉ CAUSÓ LA GRAN DEPRESIÓN? 31

3.1.3. IDEAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO KEYNESIANO 32

3.1.4 LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL 33

3.1. 5 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA KEYNESIANA. 34

3.2 PENSAMIENTO ADAM SMITH 35


3.2.1 PENSAMIENTO ESENCIAL EN MATERIA DE FINANZAS PÚBLICAS 35

3.2.2. PRINCIPIO DE LAS FACULTADES O IGUALDAD 36

3.1.3. LA ECONOMÍA CLÁSICA Y ADAM SMITH: TRANSFORMACIÓN DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO EN CIENCIA ECONÓMICA. 37

3.1.4. ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS NACIONES 38

CAPITULO IV

OPRESIDENTE ROOSVELT Y LA GRAN DEPRESIÓN FINANCIERA EN LOS EE.UU.

EN LA DÉCADA DE LOS 30 DEL SIGLO XX

4.1 . ANTECEDENTES 46

4.2 . DESARROLLO DE LA CRISIS 48

4.3 . LA QUIEBRA DEL SISTEMA BANCARIO 50

4.4 . EFECTOS DE LA CRISIS 50

4.5 . LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS 52

4.6 . EL HUNDIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 53

5
4.7 . LA RECUPERACIÓN EN ESTADOS UNIDOS 54

CAPITULO V

NACIONES UNIDAS, SU CREACIÓN Y SU ROL FRENTE A LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL

5.1 DEFINICIÓN 58

5.2 CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 59

5.2.1. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 59

5.2.2. LAS NACIONES UNIDAS SE CREARON PARA MANTENER LA PAZ. ¿CÓMO LO

HACEN? 60

5.2.3. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS 61

5.2.4. ¿QUÉ MÁS HACEN LAS NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE LA PAZ? 61

5.2.5. OPERACIONES DE PAZ 62

5.2.6. ¿QUIÉN PAGA EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS? 62

5.2.7.¿A CUÁNTAS PERSONAS EMPLEA EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS?63

5.3. EL ROL FRENTE ALA COMUNIDAD INTERNACIONAL 66

5.3.1. ACCIÓN EN LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS 66

5.3.2. OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA ONU EN LA ACTUALIDAD 69

CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y SU ROL FRENTE A LA COMUNIDAD

6.1 DEFINICIÓN 72

6.2. SISTEMA INSTITUCIONAL 72

6.3 LA OEA Y SU ROL CON LA COMUNIDAD 76

6
6.4 LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 78

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

7
INTRODUCCIÓN

La grave crisis internacional que atraviesa el mundo entero y de la que aún no

podemos salir, nos demuestra que la política del laissez-faire sumada a la incapacidad

regulatoria de algunos Estados se juntaron para sumirnos en la peor crisis de las últimas

décadas. Esta crisis, ha revivido el viejo debate sobre el rol del Estado y su capacidad

reguladora, sobre el rol de las empresas y su responsabilidad social y sobre la transparencia

de sugestión y la forma cómo obtienen sus ganancias. De allí, que resulta relevante estudiar

la relación entre el Estado y las empresas en el Perú y las formas como negocian sus

diferencias o conflictos respecto al cumplimiento de sus compromisos de producción,

tributarios, laborales y ambientales.

El análisis de las relaciones entre empresarios y el gobierno se desarrolla teniendo

encuentra tanto factores políticos como económicos. La relación entre empresarios y

gobernantes es mutuamente dependiente, pues hay factores económicos que afectan la

política, como el poder material de los empresarios, y hay factores políticos que afectan a

los empresarios como la autonomía o posición del Estado frente al capital, las

discrecionalidades del gobierno en la toma de decisiones, el tipo de orientación

macroeconómica y la capacidad operativa del aparato del Estado en la gestión de Políticas

Públicas.

En ese orden de ideas el presente trabajo detallará de manera didáctica, los temas:

Importancia de la Actividad empresarial del Estado; Empresas estratégicas y rol del Estado;

Pensamiento de Keynes y Adam Smith; Presidente Roosevelt y al gran depresión financiera

en los EE.UU. en al década de los 30 del siglo XX; Naciones Unidas, su creación y su rol

frente a la comunidad internacional y Organización de Estados Americanos y su rol frente

a la comunidad internacional.

LOS ESTUDIANTES

8
CAPITULO I

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO

1.1 GENERALIDADES

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal según

la Constitución Política del Estado, señala además que el Estado reconoce el pluralismo

económico y que la economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas

de propiedad y de empresa. Finalmente, precisa que solo por ley expresa el Estado puede

realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés

público o de manifiesta conveniencia nacional. Mediante la Ley Nº 24948, denominada Ley

de la Actividad Empresarial del Estado, se regula la actividad empresarial del Estado, en lo

relativo a su objetivo ámbito, organización funcionamiento, régimen económico, financiero,

régimen laboral evaluación y relaciones con los diversos niveles de gobierno y sistemas

administrativos. Esta Ley fue reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 027-90-

MIPRE. Estas normas fueron derogadas por el Decreto Legislativo Nº 1031 que establece

9
nuevas disposiciones para fortalecer la eficiencia de la actividad empresarial del Estado a

través de nuevas herramientas de gestión y estructuras legales que prioricen los principios

de eficiencia, transparencia y gobierno corporativo, entre otros, así como un sistema de

control adecuado en un contexto de transparencia.

1.2 EL ESTADO COMO EMPRESARIO

La empresa pública o empresa del Estado no es buena ni mala. Cualquier opinión que

sugiera a una de las dos posturas como única e ineludible, peca de absolutista y carente

de un apropiado juzgamiento de los casos concretos que se presentan en la diaria realidad

que tenemos que afrontar.

Los dogmas sobre la no intervención del Estado en la economía ya no son tales, podríamos

afirmar que ni siquiera esto ocurre en las jóvenes mentes de las doctrinas políticas más

conservadoras. Negar la existencia o importancia del Estado para la prestación de

determinados servicios públicos, e inclusive, financieros, constituye una miopía, que se

asemeja a uno de los títulos de novela más queridos, de la obra del gran escritor José

Saramago.

La crisis económica-financiera que en la actualidad genera una serie de protestas a nivel

mundial, concretamente en los países más afectados por ésta en la Unión Europea, es de

tal magnitud que el brazo ejecutivo de la Unión Europea ha indicado en los últimos meses

que no se oponía a la nacionalización del sistema bancario como recurso de “última

instancia” para salvar el sistema financiero de cualquiera de los 27 países que forman la

mencionada Unión. Ni qué decir con las nacionalizaciones bancarias efectivamente

ocurridas en Islandia en los años 2008-2009 y que ahora dicho país pretende reprivatizar,

una vez saneadas las deudas de las mencionadas entidades.

En Estados Unidos, el mismo director de la Reserva Federal, Ben Bernanke, tuvo que

desmentir en el año 2009 versiones de una nacionalización del Citibank y el Bank of

America, reafirmando su fe en las virtudes del sistema privado. Es así que casi ningún

10
político en el poder se ha atrevido a hablar abiertamente de una nacionalización del sistema

financiero para salir de la crisis, aunque todos han dado pasos en esta dirección. En la

Unión Europea, el Reino Unido ha liderado esta política intervencionista, por su parte,

Alemania acordó en el año 2009 un proyecto de ley que permitirá nacionalizar los bancos

como “último recurso”.

Estos problemas no sólo afectan a las entidades financieras o bancarias. El caso de la

intervención del Estado, en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en el ámbito

de las redes eléctricas de suministro ha crecido en los últimos meses, como muestra de

otro tipo de intervención estatal. Un nuevo informe de la Cámara del Norte de Inglaterra del

Este de Comercio (NECC), ha revelado que el crecimiento económico en esa región se ve

gravemente obstaculizada por la red con fines de lucro que ha privatizado el suministro de

electricidad.

Estos constituyen tan sólo algunos ejemplos de lo que se discute en los foros económicos

mundiales respecto a las potenciales soluciones que se deben abordar para enfrentar los

problemas que la crisis financiera, aún no resuelta, ha provocado en los ciudadanos de los

países más desarrollados del orbe. Bajo esa óptica pensar en privatizar agresivamente las

empresas públicas de cualquier país, como sucedía en la época del Reino Unido de los

ochenta con la política económica de Thatcher, ya no resulta una idea tan atractiva para los

gobernantes, e inclusive se podría prestar a dudas sobre la capacidad efectiva de poder

gobernar con legitimidad una determinada nación, cuando se habla de privatizar el Estado.

En este contexto mundial, que no podemos negar u ocultar como si fuera un período

transitorio o que no nos impactará en un futuro cercano, surge el debate jurídico-técnico

acerca de la actividad empresarial del estado peruano y su potencial desarrollo, desde los

conceptos de la subsidiariedad del Estado en la economía, y las finalidades propias que

cumplen las empresas públicas, temas que desarrollaremos a continuación.

11
1.3 IGUALDAD EN EL TRATAMIENTO LEGAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PÚBLICA O PRIVADA

El tercer párrafo del artículo 60º de la Constitución señala que “la actividad empresarial,

pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal”, con lo cual se establece un régimen

de igualdad en el tratamiento legal de la actividad empresarial.

Esta disposición se planteó en su momento para eliminar las ventajas o privilegios con los

que contaba la actividad empresarial estatal, así como para remarcar que la subsistencia

de las empresas del Estado debía estar ligada a un desempeño empresarial y económico

que les otorgue viabilidad antes que a favoritismos o ventajas derivadas de la propiedad

estatal.

En aplicación del tercer párrafo del artículo 60º, las empresas del Estado tributan tal cual lo

hace el sector privado, aplican a sus trabajadores regímenes laborales propios del sector

privado y están sujetas a las mismas normas regulatorias que cualquier empresa privada.

El carácter estatal de la empresa no las exime de tramitar los permisos o autorizaciones

que las empresas privadas requieren, ni las libera de los controles y supervisiones de los

organismos estatales que verifican el cumplimiento de normas sectoriales.

Sin embargo, esta disposición debe leerse también en el sentido de que el sector privado

no debe gozar de un trato ventajoso respecto de la actividad empresarial del Estado y que

esta última no debe afrontar restricciones, limitaciones o condiciones más onerosas que las

que enfrenta la empresa privada para su desarrollo. Las limitaciones o las restricciones solo

deben fundamentarse en el carácter subsidiario de la actividad empresarial del Estado,

previsto en el segundo párrafo del artículo 60º de la Constitución.

Asimismo, es importante dejar sentado que el “mismo tratamiento legal” para la actividad

empresarial pública y no pública no significa “trato idéntico”. En efecto, siempre es posible

que la legislación establezca diferencias justificadas por la naturaleza de las cosas que no

representen un tratamiento arbitrario. Ello se evidencia, por ejemplo, en las disposiciones

12
legales sobre contrataciones del Estado. Las empresas estatales y demás entidades del

Estado deben realizar sus contrataciones (compras, contratos de servicios, etc.) siguiendo

procesos generalmente lentos, que no solamente acarrean gastos de personal y demoras,

sino que, en ocasiones, se frustran sin alcanzar su objetivo. De igual modo, las entidades

del Estado afrontan gastos derivados de la supervisión que ejerce la Contraloría General

de la República, toda vez que deben asignar personal a la atención de requerimientos y

documentar especialmente todas sus decisiones, a fin de poderlas justificar cuando se

necesite. Si bien en estos supuestos, y en otros más, las entidades del Estado que realizan

actividad empresarial se encuentran ante un tratamiento legal diferenciado que puede

resultar oneroso y que las lleva a una situación de desventaja frente al sector privado, este

tratamiento se encuentra justificado en la medida que sus actividades involucran recursos

del Estado que deben ser adecuadamente resguardados. El control y la supervisión del uso

de los recursos por estas empresas puede variar en su forma e intensidad, sobre todo, a

fin de no entorpecer innecesariamente el desarrollo de sus actividades; sin embargo, en

este caso, el tratamiento diferenciado se encuentra justificado y no vulnera las disposiciones

constitucionales.

De lo expresado en los párrafos anteriores se colige que, en caso encontremos en la

legislación un trato diferente entre la actividad empresarial pública y no pública, este

tratamiento deberá contar con una justificación suficiente. De no ser así, la norma legal en

cuestión no se encontraría alineada con las disposiciones constitucionales.

1.4 TEMAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL FUTURO MANEJO DE LAS EMPRESAS

DEL ESTADO PERUANAS

En ese sentido, la responsabilidad del análisis de la subsidiariedad empresarial y del alto

interés público recaería principalmente en el Congreso, a fin de aprobar una norma que no

atente contra la mencionada disposición constitucional. Una vez emitida, declarar su

inconstitucionalidad corresponde al TC, y los tribunales administrativos tipo INDECOPI no

13
tienen adjudicada la facultad de cuestionar la existencia de dicha norma de creación, sino

más bien de denunciar la existencia de una empresa del Estado o de una entidad del Estado

que ejerza actividad empresarial sin ley aprobada por el Congreso (caso en el cual la

competencia desleal es evidente e ilegal), y en el caso que existiera una ley autoritativa, en

lo que respecta a la subsidiariedad y alto interés público de la misma, limitarse a analizar si

estos conceptos se ven expresados en el texto de la ley autoritativa o en su exposición de

motivos, y de no encontrarlos comunicar este hecho como “abogados de la competencia”

para que a través de las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo, se interpongan

las acciones pertinentes, y el TC realice el análisis correspondiente de la mencionada

norma.

En suma, el precedente de observancia obligatoria del INDECOPI resulta de extrema

utilidad no tanto para el Ejecutivo sino, en mi opinión, para el Legislativo en el momento de

aprobar mediante Ley la creación de una empresa del Estado o de autorizar el ejercicio de

la actividad empresarial por parte de alguna entidad que forme parte de éste.

Consideramos que, en relación a la posibilidad de crear futuras empresas del Estado, los

fines de una empresa del Estado, por más contradictorios que ellos puedan parecer entre

sí (fin de lucro y de interés público) son los principales condicionantes para determinar la

creación de una empresa pública, por parte de cualquier nivel de gobierno. Es decir, no

enfoquemos el análisis solamente en la subsidiariedad o los requisitos formales de

aprobación por ley del congreso o en función del alto interés público o manifiesta

conveniencia nacional.

De esta forma, la determinación política de crear nuevas empresas del Estado, con o sin

participación de los privados en el accionariado de las mismas (tema que resulta desde ya

atractivo para futuros inversionistas, a través de esquemas de participación público-privada,

como lo ha mencionado Mario Huapaya), deberá precisar con claridad si los fines de la

misma serán cubiertos plenamente, puesto que si en el análisis de creación de la

14
mencionada empresa estatal, surge que el fin de interés público prevalece a toda costa

sobre el comercial, entonces lo más razonable es que se cree un organismo público y no

una empresa, y al revés, si del análisis resulta que el fin lucrativo o de utilidades comerciales

prima desmedidamente sobre el de interés público, entonces lo más lógico es que dicha

actividad sea realizada por los particulares, bajo las reglas de la oferta y la demanda que

determinarán la permanencia o no en el mercado de la mencionada empresa privada.

No se debe desnaturalizar la idea de una empresa del Estado, en el sentido de confiarle

responsabilidades o atribuciones que la asemejen más a una entidad pública que a una

empresa pública propiamente dicha. El tema no es tan sencillo, ya que se debe realizar un

análisis económico lo suficientemente profundo como para determinar la potencial

rentabilidad de la empresa y si ésta no terminaría siendo subsidiada con las utilidades que

generen otras empresas públicas, o lo que es peor, con los recursos que administra el

tesoro público destinados a fines que aún no han sido cubiertos en su totalidad por el

Estado.

Si la clave del análisis se desplaza de la subsidiariedad del Estado en la economía (tema

que a nivel mundial ya no se entiende de la misma forma que hace una década) a la

aplicación teleológica de la naturaleza jurídica de una empresa del Estado como una figura

intermedia entre el derecho público y el privado, entonces las decisiones que se tomen al

respecto serán más consistentes con las finalidades que se pretenden conseguir con la

creación de las mismas, sin descuidar el atender las necesidades básicas que la población

requiere de parte del Estado y de sus gobernantes.

1.5 LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO

la actividad empresarial del Estado está reconocida constitucionalmente cuando se realiza

autorizada por ley, donde la iniciativa privada no existe o es insuficiente y se sustenta en

un alto interés público o manifiesta conveniencia nacional.

15
Al respecto, corresponde señalar que desde un punto de vista teórico regulatorio, la

actividad empresarial del Estado puede tener diversos objetivos como una redistribución

más justa (equidad), el funcionamiento más adecuado de los agentes económicos en el

mercado (eficiencia), o la necesidad de presencia del Estado en determinados sectores

(objetivo estratégico). Sin embargo, no tiene carácter subsidiario en todos estos casos.

En primer lugar, el mercado asegura que se atienda la demanda de aquellos segmentos de

la población que pueden pagar un precio que cubra los costos de producción de los bienes,

pero no garantiza que se atienda a los segmentos sin capacidad de realizar dicho pago.

Dependiendo del bien en cuestión puede considerarse que la atención de estos últimos

segmentos de la población es relevante por consideraciones redistributivas, buscándose

cubrir su demanda independientemente de sus condiciones socio-económicas, ubicación

geográfica, etc. Para ello es necesario introducir algún esquema de subsidio que cubra el

costo de la producción necesario para atender la demanda de los segmentos cuya atención

no es rentable.

Una forma de hacerlo sería destinando recursos para que el Estado, a través de la actividad

empresarial, cubra esa demanda. En este caso, la actividad empresarial del Estado cumple

un típico rol subsidiario, pues no compite con la iniciativa privada en tanto que actúa donde

esta no llega, y cumple así un objetivo de equidad. Este sería el supuesto regulado en el

primer párrafo del artículo 60 de la Constitución.

En segundo lugar, el mercado puede encontrarse en pleno funcionamiento con distintas

empresas privadas operando y compitiendo, pero aplicando condiciones no eficientes (por

ejemplo: precios demasiado elevados o calidades degradadas). Ante tal situación, el Estado

podría considerar necesario introducir algún mecanismo para corregir esas distorsiones y

asegurar que el mercado funcione eficientemente.

Entre los distintos instrumentos regulatorios que podría utilizar se encuentra la denominada

intervención directa en la economía a través de una empresa estatal. En este caso, la

16
empresa estatal ingresaría a competir con las empresas privadas y actuaría como un

catalizador, buscando que las condiciones de oferta mejoren.

Es decir, que se fijen precios más adecuados, se mejore la calidad, etc. Una vez que esto

se hubiera conseguido, la empresa estatal debería salir del mercado. En este caso la

actividad empresarial del Estado buscaría un objetivo de eficiencia y no tendría carácter

subsidiario, pues entraría a competir con la iniciativa privada y no a reemplazarla ni a

complementarla donde esta no llegue.

Finalmente, pueden existir determinados sectores económicos que se consideran vitales

para la soberanía de un país, por lo que la intervención directa del Estado conjuntamente

con las empresas privadas resultaría necesaria. En estos casos, la actividad empresarial

del Estado cumpliría un objetivo estratégico, al garantizar que ese sector de la economía

no responda únicamente a intereses privados sino que tenga presencia permanente del

Estado. De este modo, la actividad empresarial del Estado tampoco cumpliría un rol

subsidiario, pues participaría junto con los privados o incluso sustituyéndolos.

Si bien puede entenderse que estos dos últimos supuestos no se encuentran reconocidos

por la Constitución, debe tenerse en cuenta que el tercer párrafo del artículo 60 de la misma

señala que la actividad empresarial pública o no pública recibe el mismo tratamiento legal.

Esta regla de trato igualitario cobraría sentido si la empresa pública actúa y compite en el

mismo mercado que la empresa privada. Es decir, si participa en el mercado sin cumplir un

rol subsidiario. En tal caso, la empresa estatal tendría que competir sin ningún tipo de

subsidio o privilegio especial, y sólo debería mantenerse en el mercado mientras pueda

operar de ese modo y persistan las condiciones que justificaron su entrada. Así, una

interpretación de esta naturaleza indicaría que la Constitución también estaría

reconociendo la posibilidad de que la actividad empresarial del Estado se realice en

competencia con la iniciativa privada.

17
CAPÍTULO II

EMPRESAS ESTRATÉGICAS Y ROL DEL ESTADO

2.1 EMPRESA

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación

en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos

(trabajo, tierra y capital).

2.2 EMPRESAS ESTRATÉGICAS

Las empresas estratégicas, son aquellas que sin importar su tamaño o giro quieren

estructurarse, organizarse y consolidarse, para crecer, replicar su concepto o vender mejor

su producto, franquiciar o tener mayor número de sucursales propias. Las Empresas

estratégicas incursionan en procesos periódicos de Planeación de Negocio (primera vez) o

Planeación Estratégica (sub-secuentemente) y hacen de su vida cotidiana el seguimiento y

cumplimiento de sus estrategias para crecer y trascender con éxito en mercados cada vez

más competidos.

18
2.3 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

La formulación de la estrategia empresarial se apoya en la necesidad de responder

eficientemente y de actuar con eficacia en un entorno complejo, con grandes cambios y

sujeto a periodos de crisis. K. Andrews en 1980 definía la estrategia como el patrón o

modelo de decisiones de una empresa que determina y revela sus objetivos, propósitos o

metas, que define las principales políticas y planes para lograr esos objetivos y el tipo de

negocio que la empresa va a perseguir, la clase de organización económica humana que

es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta

aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la comunidad. Viene a definir los

negocios en que una empresa competirá y la forma en que asignará los recursos para

conseguir una ventaja competitiva.

El concepto de estrategia se apoya en cuatro ideas básicas:

 La estrategia es una relación permanente entre la empresa y su entorno.

 La estrategia, es una respuesta a las expectativas del empresario, que se concretan

en la definición de una misión y unos objetivos a largo plazo.

 La estrategia es un modelo de decisión que establece políticas, acciones y la

adecuación de medios para cumplir con los objetivos generales.

 La estrategia es un sistema de solución de los problemas estratégicos de la empresa,

o combinación de las amenazas y oportunidades del entorno con las fortalezas y

debilidades que muestra la organización.

 Niveles de estrategia.

Si una organización produce un sólo producto o servicio, sus gerentes podrían desarrollar

un plan estratégico único que abarcase todas sus actividades. Pero muchas organizaciones

tienen varias líneas de negocios. Por ejemplo la compañía Gillete incluye una amplia

variedad de productos que van desde navajas y máquinas de afeitar y artículos de baño,

19
hasta bolígrafos, productos de papelería y pequeños aparatos para el hogar y uso personal.

Cada uno de estos negocios casi siempre exige una estrategia separada. Además, estas

compañías de negocios diversos también tienen diferente departamentos funcionales como

finanzas y marketing que apoyan cada uno de sus negocios.

2.4 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

El proceso de dirección estratégica es un proceso, que involucra la planificación estratégica,

la implantación de la estrategia y la evaluación y control de la misma. Mientras la

planificación estratégica abarca los primeros pasos, hasta las mejores estrategias no

podrían alcanzar el éxito, si la administración falla bien al implantarlas o al evaluar sus

resultados. Estos pasos son los siguientes:

1.- Identificación de la misión, objetivo y estrategias actuales de la organización.

2.- Análisis del entorno. Este trata de determinar qué cambios en los factores o en las

condiciones del medio en el que la empresa desarrolla su actividad pueden ser

aprovechados por la empresa o bien suponen un peligro para ella. En definitiva, se trata

identificar las oportunidades y amenazas en el entorno de la empresa.

3.- Análisis interno. Con este análisis pretendemos determinar qué recursos y capacidades

tiene la empresa, tanto actuales como potenciales, y que constituyen los puntos fuertes y

débiles de la empresa respecto a sus competidores.

4.- Revisión de la misión y objetivos de la organización. Se trata de determinar si la misión

como los objetivos preestablecidos son susceptibles de ser alcanzados a tenor de los

análisis de las dos fases anteriores. De no ser así la finalidad de esta fase debe ser la

modificación de la misión u objetivos adaptándolos a las nuevas condiciones en las que la

empresa desarrolla su actividad.

5.- Formulación de la estrategia. Se seleccionará la estrategia adecuada para la

consecución de los objetivos en función de la cartera de negocios de la empresa.

20
6.- Implantación de la estrategia.

7.- Control o evaluación de resultados. Se trata de medir si con la estrategia implantada

hemos conseguido los objetivos planificados.

2.5 TIPOS DE ESTRATEGIA

Según Menguzzato y Renau (1991), existen dos alternativas fundamentales: el concepto

de ciclo de vida de la empresa y el concepto de estrategia competitiva, que permiten definir

las estrategias posibles. El conjunto de estrategias derivadas de estos dos conceptos

aparecen recogidas en el esquema siguiente:

1.- Estrategias según el ciclo de vida de la empresa:

1.1.- Estrategias de crecimiento:

- Estrategias de crecimiento estable

- Estrategias de crecimiento.

- Concentración en un solo producto o servicio

- Diversificación.

- Integración vertical

1.2.- Estrategias de estabilidad y supervivencia: tienen naturaleza defensiva

- Estrategias de saneamiento

- Estrategia de cosecha

- Estrategia de desinversión y liquidación.

2.- Estrategias competitivas:

- Estrategia de liderazgo en costes.

- Estrategia de diferenciación.

- Estrategia de enfoque o alta segmentación.

2.6 OTROS FACTORES UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS

 Objetivo estratégico.

21
Es el resultado cuantitativo vital más importante, que la organización necesita para

sobrevivir y crecer. Los objetivos estratégicos se identifican en el mapeo estratégico. Un

objetivo estratégico se puede medir por medio de uno o varios indicadores. Algunos

ejemplos de objetivos estratégicos son: alcanzar un nivel de utilidades del 35% antes de

impuestos; alcanzar una participación de mercado de 25 puntos; tener una eficiencia en

nuestros procesos administrativos del 85%; certificar la competencia laboral del 80% de los

colaboradores; automatizar el 100% los procesos administrativos y operativos de la

organización, etc. Los objetivos estratégicos se obtienen del mapeo estratégico generado

con las cuatro perspectivas de la organización propuestas por el Dr. Robert Kaplan y el Dr.

David Norton: (1) financiera, 2) de mercado / clientes, 3) de procesos internos (estratégicos,

de apoyo y de innovación), y 4) de desarrollo humano y tecnológico.

 Plan estratégico.

Es el documento que concentra las directrices estratégicas, los objetivos estratégicos, los

proyectos de mejora y las actividades a desarrollar en un tiempo determinado

(generalmente un año calendario) para alcanzar la visión, la misión, la disciplina y los

valores organizacionales. Asimismo, la diversificación geográfica de la empresa, es una

ventaja competitiva desarrollada a lo largo de los años.

 Proceso estratégico.

Es el proceso que tiene que ver directamente con el producto ofrecido a los clientes

externos de la organización y del cual esta genera sus ingresos y utilidades.

2.7 EMPRESAS ESTRATÉGICAS EN EL PERÚ

La importancia de las empresas estratégicas radica en el crecimiento económico del país.

Por tal motivo, para que una empresa estratégica crezca, debe haber por un lado, el respeto

a los socios como una característica del grupo que genera un ambiente de confianza. En

segundo lugar, el conocimiento del país y la dinámica que existe en los distintos mercados,

eso es importante y clave.Otro factor es la experiencia positiva de algunos negocios.

22
En el mundo, existen ranking que brindan reconocimientos a las empresas estratégicas, en

el Perú no tenemos un ranking de empresas innovadoras y estratégicas, pero sí tenemos

el Concurso de Creatividad Empresarial organizado por la UPC. Año a año, este concurso

recoge, evalúa y premia a las empresas e instituciones públicas en el Perú que

generan innovaciones sea en productos, procesos o estrategias.

Lo que encontramos es un corto pero selecto conjunto de empresas innovadoras que

sistemáticamente, año a año, han presentado proyectos y, en muchos casos, han ganado.

Por ejemplo, el Grupo Interbank, en el que incluyo sus empresas Supermercados

Peruanos, Casa Andina, Belisario. El Grupo Romero, que cuenta con el Banco de

Crédito y Alicorp. También destacan varias empresas del Grupo Brescia, entre ellas TASA.

Para terminar esta lista, tenemos a Telefónica del Perú en la que incluyo a Wayra. Cada

uno de estos grupos ha ganado más de 15 premios en este espacio de tiempo.

Finalmente, la UPC ha elaborado un documento muy interesante: 20 años de innovación en

el Perú, que recoge la historia reciente de la innovación en nuestro país en diferentes

categorías y sectores. A partir de casos exitosos, como Wong, Larcomar, Rosatel, Casa

Cor, Money Market de Interbank, Alacena, RainforestExpeditions, Casa Andina, Real

Plaza, Marca Perú, Kuna, Tondero Producciones, Wayra, entre otros, podemos visualizar

la transformación de nuestro país y su avance en sectores como el tecnológico, cultural e

internacional, por mencionar sólo algunos. Hoy, Perú es el país 71 de 143, pero estamos

en la senda correcta para escalar en el ranking si seguimos innovando de forma

sistemática.

 EMPRESAS ESTRATÉGICAS Y ADMIRADAS DEL PERÚ.

ALICORP, son reconocidos como una de las Empresas Más Admiradas del Perú y un

referente para todas las empresas que aspiran a liderar el crecimiento del Perú en los

siguientes años. El Gerente General, señala que de esa manera, compromete a las

compañías a elevar constantemente su propuesta de valor.

23
BACKUS. La encuesta realizada por PwC, señala como principal fortaleza de Backus su

estrategia comercial y de marketing. Precisamente, la fuerza de ventas es renovada con la

aplicación de una tecnología que dispone de un mayor conocimiento del cliente.

BBVA Continental. El crecimiento del segmento corporativo en las colocaciones del BBVA

Continental, a tasas de entre 17% y 25%, ofrece una señal de que no todas son noticias

malas respecto al desempeño de la actividad empresarial. Este es uno de los indicadores

que presenta a la entidad bancaria.

BCP Su Gerente, señala que su finalidad es superar su estatus de referente en el mundo

bancario para también serlo a nivel empresarial.

BELCORP En Belcorp, el liderazgo interno apunta a fomentar la creatividad y la innovación,

explica Rodrigo Contreras.

GLORIA. Para el Gerente General de Gloria, su crecimiento se basa en las decisiones

históricas que ha tomado. Una de ellas, explica con respecto a su visión estratégica, es el

gran paso de ser una gran empresa nacional a convertirse en un gran jugador regional.

GRAÑA Y MONTERO. La historia empresarial de Graña y Montero, señala su gerente

general, le ha permitido fijar una visión estratégica que le sirve para adelantarse a los ciclos

económicos.

INTERBANK. . La cercanía a sus clientes y la atención especializada en una clase media

emergente son reconocidas como fortalezas para Interbank, revela su gerente general.Para

que el Perú llegue a ser un país del primer mundo, debemos tener empresas del primer

mundo, señala Luis Felipe Castellanos, CEO de Interbank.

KIMBERLY-CLARK Para el CEO de Kimberly-Clark Perú, la movilidad del talento y el

reforzamiento de lo comercial sostendrán el crecimiento de la empresa hacia una mayor

competitividad.

24
LAN Perú. Félix Antelo, CEO de LAN Perú, subraya que, gracias al enfoque de satisfacer

a sus dos segmentos de viajeros, la aerolínea ha logrado acercar el mundo a la población

peruana.

2.8 EL ROL DEL ESTADO PERUANO

La historia del ineficiente rol del Estado como empresario parece no dejar dudas a los

economistas. Brecha fiscal, corrupción, mala asignación de recursos o ser una agencia de

empleo de la administración de turno son algunos de los ‘hitos’ que se atribuye a las

empresas públicas locales, gestadas al por mayor durante el gobierno militar de Velasco

Alvarado.“Durante los ochenta las empresas públicas llegaron a vender un tercio de la

economía y el manejo fue el de un botín, que como resultado llevó al Estado a perder

US$50.000 millones”, dice Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la

UPC.

En la actualidad, está en debate el rol del Estado y su capacidad reguladora, sobre el rol de

las empresas y su responsabilidad social y sobre la transparencia de su gestión y la forma

cómo obtienen sus ganancias.

De allí, que resulta relevante estudiar la relación entre el Estado y las empresas en el Perú

y las formas como negocian sus diferencias o conflictos respecto al cumplimiento de sus

compromisos de producción, tributarios, laborales y ambientales.

El análisis de las relaciones entre empresarios y el gobierno se desarrolla teniendo en

cuenta tanto factores políticos como económicos. Según Durand Francisco, la relación entre

empresarios y gobernantes es mutuamente dependiente, pues hay factores económicos

que afectan la política, como el poder material de los empresarios, y hay factores políticos

que afectan a los empresarios como la autonomía o posición del Estado frente al capital,

las discrecionalidades del gobierno en la toma de decisiones, el tipo de orientación

25
macroeconómica y la capacidad operativa del aparato del Estado en la gestión de Políticas

Públicas.

Entonces, de acuerdo a cómo se combinan estos factores las relaciones serán positivas o

negativas, estables o inestables, puede haber acuerdos políticos o alianzas como forma

más avanzada de relación.

Si las relaciones son positivas habrá una colaboración positiva, honesta y transparente que

beneficia al país y, por el contrario, si son negativas puede dar lugar a un conflicto y ruptura

que puede llegar al enfrentamiento, que no ayuda al desarrollo del país.

 ¿Por qué el Estado interviene en la economía?

El análisis de la relación Estado - empresa se da, dentro de la discusión sobre el Rol del

Estado, es decir sobre qué debe hacer el Estado. Debe intervenir activamente en la

economía mediante la producción de bienes y la prestación de servicios o debe ser sólo un

ente planificador, promotor y regulador dejando las demás actividades económicas al sector

privado, es decir a las empresas. Y si el Estado interviene en la economía, cómo debe

hacerlo y cuáles son sus límites.

El rol del Estado en la economía depende del enfoque que se utilice, así según el enfoque

keynesiano, el sistema capitalista es inestable por los ciclos económicos y que tiende a

producir por debajo del pleno empleo generando ineficiencias, por lo que el Estado debe

intervenir mediante políticas fiscales para lograr y mantener el pleno empleo y un

crecimiento económico constante.

Mientras que para el enfoque neoclásico, el sistema capitalista tiende a una situación de

estabilidad donde los recursos se asignan eficientemente en una situación de mercado de

competencia perfecta. Por lo que una activa intervención del Estado en la economía puede

26
generar distorsiones en el buen funcionamiento del mercado. En ese sentido el Estado debe

tener una mínima participación en la economía.

Sin embargo, los mercados no son de competencia perfecta, existen monopolios, hay fallas

de mercado por lo que es necesario que haya regulaciones.

Entonces, el Estado debe intervenir para corregir estas fallas o distorsiones del mercado

que impiden que la economía opere eficientemente, dentro de estas fallas de mercado

tenemos:

Las externalidades que son los efectos que genera un agente económico sobre otros y

que puede ser positivo o negativo (externalidad positiva o negativa).

El monopolio, genera ineficiencias que pueden ser corregidas por el Estado mediante una

política de regulación.

Los bienes públicos, como defensa, seguridad interna, sistema judicial, prevención de

salud, etc. no se pueden cobrar a los ciudadanos y no pueden ser brindados por el sector

privado, por lo que el Estado se encarga de estos bienes, para lograr eficiencia en la

economía, pues el sector privado no sería eficiente.

Los costos de transacción, por mantener o transferir los derechos de propiedad

relacionados con la existencia de información y el respeto a los contratos. A menores costos

de transacción se generará mayores niveles de intercambio de derechos y mejora la

eficiencia económica. Un sistema de información asimétrica e imperfecta eleva los costos

de transacción.

Finalmente, es importante señalar que el Estado no sólo debe intervenir en la economía

para corregir las fallas del mercado, ni sólo para crecer y distribuir, sino principalmente,

como lo señala Henry Pease, para cambiar la economía, pues “en el Perú la opción no es

crecer para distribuir, sino cambiar a fondo: comprender nuestra diversidad geográfica y

27
cultural, y una economía tan desarticulada con tan disímil productividad”, el país se realiza

a partir de su diversidad y vinculando la producción a la organización de las mayorías más

pobres o seguirá incomprendido, desarrollando un proceso de descomposición social que

se expresa en todas las formas de violencia que diariamente nos golpean (…) por eso

mismo, no hay propuesta económica válida que no parta de una democratización real de

las decisiones”

2.9 VERDADERO ROL EMPRESARIAL

El rol empresarial del Estado, debe potenciarse generando mayor competitividad para que

existan cada vez más empresas, manteniendo claras las reglas del juego, invirtiendo en

infraestructura para reducir los costos logísticos, etcétera.

Un empresario invierte tiempo y dinero en buscar y analizar una oportunidad de negocio. Si

es atractiva, arriesga su dinero en busca de una rentabilidad esperada, corriendo el riesgo

de perder todo (o ganar más de lo que esperaba). Si a la empresa le va bien, al empresario

también y si no puede perder todo.

El empresario puede no recibir dividendos si la empresa gana sin tener flujos. Como es su

dinero el que está en juego, se preocupa de comprar los activos necesarios, de poner al

personal idóneo, sin excesos, controla los gastos, reacciona rápidamente a los cambios del

entorno, etc. En suma, asume una serie de riesgos y se preocupa de mitigarlos y ser

eficiente.

En la gran mayoría de las empresas consideradas "estratégicas”, no es necesario perder la

condición "VIP", pero es necesario un mayor control del Estado. Esto se logra a través de

las APPs donde el Estado exija resultados y las controle. Solo aquellas que afecten muy

seriamente la seguridad nacional y no sean controlables ameritan la intervención estatal.

2.10 ACCIONES REALIZADAS POR EL ESTADO PERUANO

 Es responsabilidad de los Estados, sin embargo, asegurar que las empresas sean

sólidas y eficientes

28
 Debe combatirse la corrupción, mediante mecanismos como el control del poder

legislativo y de la sociedad misma.

 La conservación, creación o privatización de una empresa pública debe ser decidida

por el poder legislativo que represente la voluntad del pueblo. En el caso de

empresas estratégicas las leyes deben exigir consulta amplia y directa a la sociedad.

 Cuando las leyes nacionales así lo determinen, algunas empresas públicas pueden

ser facultadas para el manejo, producción, transporte o comercialización exclusiva

de algunos bienes o servicios.

 Las empresas públicas no se consideran monopolios ni serán sometidas a leyes

antimonopolio.

 El manejo y evaluación de las empresas públicas no se basará solamente en criterios

de precio y calidad, sino por la consecución del objetivo específico para el que fueron

creadas.

29
CAPITULO III

PENSAMIENTO ECONÓMICO KEYNES Y ADAM SMITH

3.1. PENSAMIENTO ECONÓMICO KEYNES

3.1.1. LA ECONOMÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su padre fue un destacado economista lógico.

Keynes estudio en Cambridge y tuvo a Marshall entre sus profesores. En 1936 publicó La

teoría general del empleo, el interés y el dinero. Sobre la base de esta obra, se edificó el

sistema de ideas keynesiano.

Cuando Keynes emprendió el estudio de la economía, el neoclasicismo estaba en posición

absoluta del campo académico en los países de habla inglesa. El mismo Keynes adoptó las

doctrinas neoclásicas y llego a ser considerado un brillante exponente de estas. Podríamos

decir que Keynes es el más importante y el más ilustre producto de esta escuela. Keynes

30
criticaba a los economistas neoclásicos porque suponían que los factores de producción

estaban ocupados en su totalidad. Una economía con desempleo, era considerado

"anormal". El libre juego de las fuerzas de mercado conduciría la economía hacia una

situación "normal" de equilibrio estable con pleno empleo.

Los economistas neoclásicos no se interesaban por los determinantes del volumen de

empleo y de producción, puesto que creían en las posibilidades ilimitadas de expansión de

los mercados libre, internos como externos. A inicios del siglo XX, como la primera Guerra

Mundial o Revolución Rusa, el clima general en los círculos económicos era optimista

respecto de la evolución de la economía capitalista.

En octubre de 1929, se inicia una crisis económica muy importante, ocurrió un hecho que

arrastró a la depresión de toda economía capitalista: el famoso "jueves negro", el crak de

la Bolsa en Wall Street. Un sistema económico que parecía gozar de una prosperidad sin

límites, se derrumba. La producción caía drásticamente, la demanda se desplomaba y los

desocupados se contaban por millones. Las "fuerzas del mercado" eran incapaces de

mitigar estos efectos devastadores. Se llama la Gran Depresión. Las empresas no pueden

vender sus productos y despiden a su personal. Millones de personas desocupadas en todo

el mundo. La gente vive en la calle porque no pueden pagar el alquiler, en las calles las

organizaciones de caridad cocinan grandes ollas de sopa para dar de comer a los

hambrientos.

3.1.2. ¿QUÉ CAUSÓ LA GRAN DEPRESIÓN?

La década del 1920 había sido un período de fuerte crecimiento económico en EE. UU,

pero al mismo tiempo había mucha pobreza. La mayoría de la riqueza estaba concentrada

en manos de poca gente. La mayoría gastaba más dinero del que tenía. Las compras a

crédito fue la forma de comprar automóviles, electrodomésticos y otros productos. Mientras

tanto la política de laissez faire de los presidentes republicanos no tenían injerencia en la

31
reglamentación de los bancos, negocios ni bolsa. Gracias a una mayor eficiencia en la

industria y la agricultura hubo un exceso de producción, hasta que la demanda de bienes

disminuyó. Los precios bajaron (deflación) y el país experimentó una reacción en cadena,

provocando un derrumbe económico prolongado hasta 1934. En 1933, la tasa de

desocupación alcanzó al 25%. En ese año el presidente Franklin Roosevelt lanzó un

programa económico, llamado New Deal (nuevo trato), logró salvar el país de la depresión.

Roosevelt fue reelecto dos veces, en 1937 y 1941.

Lo que ocurrió fue una crisis en la teoría económica tradicional. Keynes planteó soluciones

para superar la Gran Depresión en su obra Teoría general sobre la ocupación, el interés y

el dinero. Keynes creía que el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda

de productos y servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo

en obras públicas y otros proyectos para aumentar la demanda y el consumo.

Keynes dice que si el Estado emplea a una persona, esa persona gastará su sueldo en

distintos productos, con lo cual ayudará a crear trabajo en las industrias y a su vez

consuman y ayuden así a crear nuevas fuentes de trabajo. Estas propuestas ayudaron a

muchos países a salir de la crisis y mejoraron la situación económica de millones de

personas.

Las ideas de Keynes fueron aplicadas por el Presidente norteamericano Roosevelt

(gobernó enre 1933 y 1945), por el Presidente argentino J. D. Perón (gobierno entre 1946

y 1955 y después entre 1973 y 1974).

3.1.3. IDEAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO KEYNESIANO

 Teoría general: Keynes insitió que su teoría era una teoría general en contraposición

a una teoría particular. Era una teoría general porque se ocupaba de todos los

equilibrios posibles en una economía de mercado, incluyendo que había pleno

empleo, pero también desempleo.

32
 Liquidez: Ese es el motivo por el cual muchos eligen atesorar, guardar dinero en

casa, sin que ese capital dé ganancias o interés. Lo hacen porque tienen

desconfianza al futuro y cualquier otra opción les parece riesgosa. Tampoco

depositan su dinero en un banco y obtener un interés a cambio, porque desconfían

de que el dinero sea devuelto. Keynes la denomina preferencia por la liquidez. Pero

según Keynes puede convencerse o tentar a los individuos para que cedan su dinero

a cambio de un interés.

 Inversión: Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el

empleo. Comprende actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas,

nuevos ferrocarriles y en general todo tipo de bienes que no son de consumo directo

e inmediato. La inversión implica el empleo de trabajadores para construir esos

bienes, los trabajadores percibiran un salario con el que comprarán bienes, los

empresarios contratan más empleados, etc. Así sucesivamente hasta alcanzar la

situación de pleno empleo.

 Rol del Estado: Otro elemento importante es el rol del Estado. Si los privados no

invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice

el Estado.

3.1.4. LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

Todo el razonamiento teórico de Keynes tenía un objetivo casi excluyente: la política

económica aplicada. Esto implica la presencia de un actor, el Estado cumpliendo un rol

asignado. El Estado desempeña así una tarea activa, interviniendo en los mercados,

direccionando los grandes agregados macroeconómicos, induciendo determinados

equilibrios y no otros. Esta intervención del Estado tiene como objetivo moderar las

fluctuaciones de las principales variables en la economía de un país, en especial el

desempleo. Toda la lógica del pensamiento keynesiano está dirigido hacia la crisis del 30,

caracterizado por el desempleo y la caída del nivel de precio, denominado deflación.

33
Los gestores de la política económica cuentan con dos herramientas para influir en la

economía: la política monetaria y la política fiscal. Con relación a la política monetaria, el

gobierno en general a través de los Bancos Centrales, pueden variar la cantidad de dineo

o bien la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos. En el caso de desempleo,

Keynes recomienda lanzar dinero al mercado a los efectos de lograr bajar la tasa de interés

y por lo tanto, hacer viable una mayor cantidad de nuevos proyectos de inversión.

También puede suceder que la recesión sea tan profunda que no exista tipo de interés

alguno al cual se logre incentivar la inversión. Cuando el miedo al futuro es tan alto que no

exista tasa de interés que haga movilizar los recursos e invertir, es hora de que el Estado

movilice sus propios recursos, produzca de por sí bienes y servicios, dé empleo, pague

salarios por ello y lidere la salida de la recesión.

3.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA KEYNESIANA.

Las teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América

y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se

derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse

exclusivamente por sus propios mecanismos internos. El modelo keynesiano partía de

considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva.

En consecuencia, la renta pasaba a depender de los componentes de dicha demanda. A

su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo (o parte de

la renta personal que se destina al mismo), mientras que la segunda estaba influenciada

por la propensión a invertir, el multiplicador de la inversión y la relación entre la eficiencia

marginal del capital y el tipo de interés.

El tipo de interés adquiría el valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la

cantidad de dinero en circulación. Cuanta más alta fuera la diferencia entre eficiencia

marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir. De este modelo

34
se desprendía pues, como medidas para la disminución del paro permanente involuntario,

la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas, a saber: aumento de la

creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto

público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda

efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial

proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo

paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras la posguerra, y pueden

considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar. El modelo

macroeconómico fue considerado por la determinación de la renta y el empleo a partir de

la demanda global existente, además de mencionar la necesidad de mantener el poder

adquisitivo de los salarios.

Su influencia no se limitó a los países de habla inglesa, sino que se extendió por todo el

mundo no comunista, más, por los países muy desarrollados que se enfrentaban a

problemas similares de estabilización económica.

3.2. PENSAMIENTO ADAM SMITH

3.2.1. PENSAMIENTO ESENCIAL EN MATERIA DE FINANZAS PÚBLICAS

El pensamiento de Adam Smith en materia financiera consiste en dos temas: el papel del

Estado y los principios de la imposición.

a) Con respecto al papel del Estado, éste no debe intervenir ni interferir en la economía

(ver Villegas)

b) En lo que respecta a la imposición, Smith parte de la premisa, a la cual se refiere el

primer libro de su obra, que los ingresos individuales derivan de tres fuentes

diferentes: rentas, beneficios y salarios. Por tanto, los impuestos deben finalmente

ser pagados de una u otra de esas fuentes o de las tres indiferentemente.


35
3.2.2. PRINCIPIO DE LAS FACULTADES O IGUALDAD

El primer principio es que los súbditos de cada Estado deben contribuir al sustento del

gobierno, lo más aproximadamente posible, en proporción con sus capacidades

respectivas; esto es, en proporción con la renta que ellos gozan bajo la protección del

Estado.

Este principio reúne, en sí, las reglas que ahora se denominan de la igualdad y

proporcionalidad. Smith acota que cualquier impuesto que recaiga en definitiva sobre los

ingresos provenientes de una sola de las fuentes es necesariamente desigual, en cuanto

no afecta a las otras dos (crítica a la doctrina fisiocrática del impuesto único a la tierra)

El principio de igualdad equivale al que se conocerá como principio de la capacidad

contributiva.

Se le atribuye a Smith también el haber anticipado la doctrina de la no imponibilidad del

ahorro.

 Principio De La Certeza

El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El

tiempo, la manera y la cantidad del pago deben todos ser claros y simples para el

contribuyente y cualquier otra persona. A este principio de la legalidad del impuesto y la

exclusión de la discrecionalidad de la administración recaudadora.

 Principio De La Comodidad

Todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor

probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo.

 Principio De Economicidad

Este principio tiende a limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por

encima de la que constituye el ingreso efectivo para el Estado.

36
Smith quiere evitar la existencia de un gran número de funcionarios y empleados en el

servicio de recaudación y el posible beneficio personal de ellos, posible obstrucción de la

industria, la imposición de multas y otras penalidades en la que incurren aquellos que

evaden impuestos.

3.2.3. LA ECONOMÍA CLÁSICA Y ADAM SMITH: TRANSFORMACIÓN DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO EN CIENCIA ECONÓMICA

 La Escuela Clásica

La escuela clásica es considerada como la primera gran escuela económica moderna.

Como señala Mills (2002), esta escuela se desarrolló casi exclusivamente en Gran Bretaña.

Surge en el siglo XVIII, asentada en ciertos antecedentes entre los que sin duda figuran las

escuelas mercantilista y fisiócrata, además de la Revolución Industrial, y se extendió hasta

finales del siglo XIX. Se ha llegado a establecer que esta escuela estaba formada por los

economistas ingleses que desarrollaron sus trabajos en el periodo existente entre la

publicación de dos obras: La riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776 y Los

Principios de Economía Política de John Stuart Mill en 1848 (Schumpeter, 1954). A pesar

de esto, no todos los integrantes de esta escuela eran ingleses, puesto que el propio Smith

era escocés, y también encontramos a Say (francés) y a Marx (alemán).

Todos estos antecedentes nos llevan a que la sociedad, sobre todo la inglesa, sufriese

cambios muy importantes, derivados sobre todo de la Revolución Industrial. Además, por

otro lado, se desarrollaron múltiples avances en las distintas ramas del saber humano,

como pueden ser las matemáticas o la medicina, entre otras varias.

Todo esto permitió que se incrementasen de forma exponencial las posibilidades del

conocimiento, que indicaban “cuánto más lejos sería posible llevar al conocimiento humano

y al control sobre los acontecimientos, dada una suficiente determinación y aplicación a

hacerlo” (Mills, 2002: 61). Vemos así toda una declaración que deja entrever el cambio que,

37
a efectos de este TFG, llevamos tratando de descubrir a los largo de este repaso de la

historia del pensamiento económico, que es precisamente su transformación en ciencia

económica.

Ya podemos afirmar de antemano que los autores clásicos rechazaban fuertemente la idea

mercantilista del intervencionismo estatal en la economía, propugnando por un sistema de

libre mercado.

Además, pasan a centrar sus estudios en torno a la cuestión de qué es lo que hace rica a

una Nación, y no tanto en el origen de la riqueza y/o poder del soberano, como las escuelas

económicas precedentes. Esto se debe a ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en

momentos anteriores a la aparición de esta escuela, entre los que sin duda resaltamos la

Revolución Francesa de 1789 (impulso fundamental a la idea de la soberanía o poder

nacional) y las ideas de Thomas Hobbes (en su obra Leviatán, publicada en 1651 y en cuya

portada se presenta a un rey compuesto por multitud de individuos, aparece la idea del

contrato social por primera vez, afirmando que el poder está en los individuos que, mediante

este contrato, delegan su poder en un soberano para que les gobierne).

3.2.4. ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

Adam Smith (1723 – 1790) es sin duda uno de los más destacados autores en el campo de

la economía de todos los tiempos. A efectos del presente TFG, se trata de averiguar si

efectivamente están en lo cierto los que le atribuyen el origen de la ciencia económica, tras

la publicación de su obra generalmente conocida como La Riqueza de las Naciones. Hay

quien afirma que esta obra estableció a Smith como el padre de la Economía (Lewis, 2010:

158; Tsoulfidis, 2010: 23; entre otros). Vemos ya en el propio título lo que antes

comentábamos acerca de los economistas clásicos (buscan la causa de riqueza de la

Nación), que luego se complementará con una búsqueda del origen de la riqueza y la

prosperidad en la sociedad, en tanto que renta per cápita o mejora del nivel de vida de los

38
ciudadanos de un país (Smith, 1994). Smith identifica el origen de la riqueza de la Nación:

“el trabajo anual de cada Nación es el fondo del que se deriva todo el suministro de cosas

necesarias y convenientes para la vida que la nación consume anualmente, y que consisten

siempre en el producto inmediato de ese trabajo, o en lo que se compra con dicho producto

a otras Naciones” (Smith, 1994: 27).

Según Mills (2002), el libro cumbre de Adam Smith perseguía tratar tres temáticas

diferentes:

• ¿Qué es lo que motiva a la actividad económica?

• ¿Qué es aquello que determina los precios y la distribución de la riqueza?

• ¿Cuáles son las políticas que el Estado debe implementar para conseguir desarrollo

económico y prosperidad?

El punto del que parte Smith es la división del trabajo. En palabras del propio autor,

“el mayor progreso de la capacidad productiva del trabajo, y la mayor parte de la habilidad,

destreza y juicio con que ha sido dirigido o aplicado, parecen haber sido los efectos de la

división del trabajo” (Smith, 1994: 33). Así, “su objeto es explicar el funcionamiento de un

sistema económico en el que cada persona está ocupada en una tarea específica y cada

empresa produce una mercancía específica” (Roncaglia, 2006: 178). Como ya señalamos,

desde la antigua Grecia se ha venido tratando este tema. Gracias a esta división y

especialización del trabajo, se consigue el aprendizaje y mejora de la destreza del

trabajador, el aumento de la productividad o reducción del tiempo de trabajo y un cierto

progreso técnico (Roncaglia, 2006; Screpanti y Zamagni, 2005). Por otro lado, Smith quería

explicar el objeto del ciclo económico, el que concebía como el flujo de intercambio social

de bienes y dinero.

Como es sabido, Adam Smith trató de comprender el funcionamiento de los mercados

y su relación con la sociedad. Así, señalaba en sus obras la existencia de una “mano

invisible” que dirigía los comportamientos e intereses de los individuos y a la vez los hacía

39
compatibles con los mismos de la sociedad en general (Tsoulfidis, 2010). Esta mano

invisible es considerada como una suerte ley económica que se identifica con el interés

personal de los individuos de conseguir la mejor y más eficiente asignación de recursos, lo

que precisamente nos deja entrever la fundamentación científica de la obra de Smith, ya

que trata de demostrar bajo qué condiciones existe esta mano invisible (adelantamos un

cierto carácter falsable de las proposiciones de Smith que más tarde analizaremos en

profundidad). Esta noción de interés personal ha llegado a ser entendida como factor clave

del egoísmo humano que, sin embargo, es calificado por

Barros y Salcines como el “motor de la actividad económica” (2011: 143). Roncaglia señala

que para comprender esta noción de propio interés hay que acudir a otra de las obrasde

Smith, La teoría de los Sentimientos Morales (2006: 168); este mismo autor italiano hace

una importantísima referencia al método de Smith, el cual describe como un recurso a la

retórica, dejando en manos de un “observador imparcial” la decisión de aceptar o

rechazarlas ideas aportadas, en tanto que verdaderas o falsas (Roncaglia, 2006). Por tanto,

se ve cómo Smith defiende la idea de que una conducta económica que persiga satisfacer

el interés del individuo entraña un resultado de prosperidad social y desarrollo económico,

siempre que sea en un Estado con libre comercio y a través de la mano invisible (Rodríguez

Braun, 1996).

La obra más conocida de Adam Smith es, sin lugar a dudas, Una Investigación sobre la

Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, cuya primera publicación se remonta

al 9 de marzo del año 1776. Smith se marcó como objetivo de su trabajo demostrar que la

maximización de la riqueza de un país es la “fuente de poder económico y, por lo tanto, de

poder militar y político” (Roncaglia, 2006: 178). Esta obra estaba compuesta por cinco libros,

cada uno de los cuales trataba una temática diferente.

Es digno de mención el hecho de que abarca prácticamente todas las posibles temáticas

de la economía política. El primero de los libros se desarrolla en torno a la división del

40
trabajo (el centro del pensamiento de Smith), la teoría del valor, y la distribución social de

las rentas y los salarios, el segundo libro trata acerca de la naturaleza y de la acumulación

de capitales; el tercero de ellos abarca la temática histórica en clave económica, desde la

caída del Imperio Romano hasta sus días; por su parte, el cuarto libro analiza críticamente

las escuelas mercantilista y fisiócrata; por último, el libro quinto describe la relación de

gastos e ingresos del Estado y el papel que este mismo debe desarrollar en el marco

económico (Smith, 1994).

Una vez descrita la estructura de esta obra, podemos pasar a centrarnos en las

principales aportaciones de Smith al terreno económico. Para este propósito seguiremos, a

modo de inspiración, el análisis realizado por Backhaus y Skinner (2006: 161-171), Mills

(2002: 63 a 69), Roncaglia (2006: 163 a 212), Screpanti y Zamagni (2005: 65 a 82) y

Tsoulfidis (2010: 21 a 55).

En primer lugar, queremos referirnos a la mano invisible, que es lo que dirige el comercio

y todo el flujo de capitales que se desarrolla en la sociedad, según Smith. Así, los individuos

actúan siempre en su propio interés personal y buscando la óptima asignación de sus

recursos para satisfacer sus necesidades. A pesar de que se haga a nivel individual, si

todos los habitantes funcionan del mismo modo, entonces todos ellos contribuirán a la

eficiencia económica de la sociedad (Buckhaus y Skinner, 2006). Así, este comportamiento,

junto con la ya referida división del trabajo (pieza central del pensamiento de Smith) llevará

a un cierto crecimiento económico. Esto llevó a Smith a rechazar con fuerte rotundidad el

intervencionismo del Estado en la economía, así como las situaciones de monopolio.

Ninguna de las dos situaciones anteriores permitía la actuación de esa mano invisible (la

búsqueda del propio interés en la asignación de los recursos) que lleva a la prosperidad y

riqueza social. Por un lado, el Estado regula y cambia las condiciones del mercado y por

esto impide la actuación de la mano invisible; por otro lado, las situaciones de monopolio

41
implican que no todos los habitantes funcionan de la misma forma, ya que uno o unos pocos

tendrán el poder del mercado y por eso tampoco podrá actuar la mano invisible.

En segundo lugar, Adam Smith desarrolla una concepción muy peculiar del valor, el cual

viene únicamente determinado por el trabajo. Ésta es la única medida que posibilita hacer

comparaciones del valor de los bienes en todo momento y lugar (Smith, 1994).

Smith, al igual que sus predecesores, también realiza una distinción de las tres

diferentes clases existentes, según él, en la sociedad: los capitalistas, los trabajadores y los

terratenientes (Screpanti y Zamagni, 2005). Además, Smith diferencia los distintos

rendimientos que estos grupos obtienen: beneficios, salarios y rentas de la tierra

(Roncaglia, 2006). Según el grupo social que sea, se obtendrá una parte diferente de la

riqueza generada con la división del trabajo (Barros y Salcines, 2011). Todo esto se recoge

en el Capítulo 6 del Libro I de la obra que nos ocupa. Además, y tras rechazar el posible

papel del Estado en la economía, Smith aboga porque éste ejercite otro tipo de funciones:

defensa del país, establecimiento de una buena Administración de Justicia (esto asegurará

la prosperidad y el crecimiento económico) , control del tipo de interés (esto sale a la luz

porque Smith contempla el flujo de circulación de capitales como circulación de dinero), o

incluso construcción de infraestructuras que faciliten el comercio, entre otras (Buckhaus y

Skinner, 2006).

Adam Smith concebía como única forma válida de organización el liberalismo

económico, ya que la dimensión del mercado es la principal limitación al potencial aumento

de la producción, que vendrá dada por la mayor división del trabajo (Smith, 1994).

Los autores que analizan la obra de Smith admiten que su pensamiento giraba en torno

a que todo aquello que sea un obstáculo para el comercio “constituye también un obstáculo

para la división del trabajo, y, por lo tanto, para aumentar la productividad y el bienestar de

los ciudadanos, o, en otras palabras, para la riqueza de las naciones” (Roncaglia, 2006:

180).

42
Con relación a la concepción smithiana de los precios, distinguía claramente entre el

precio natural y el precio de mercado. Fue el primer estudioso en señalar esta diferencia

(Tsoulfidis, 2010). El precio de mercado es simplemente el precio al que puede

intercambiarse el bien en el mercado, mientras que el precio natural puede diferir del

anterior.

Se identifica el precio natural como el precio “adecuado para pagar a los trabajadores,

capitalistas y terratenientes sus sueldos, beneficios y rentas de la tierra naturales,

respectivamente” (Tsoulfidis, 2010: 30), y por tanto, con el coste de la producción (Smith,

1994).

A pesar de que ambos precios deberían corresponderse y ser iguales, puede llegar a

ocurrir que el precio de mercado sea superior o inferior al precio natural. Esto nos lleva a

describir una cierta ley de la oferta y la demanda en el trabajo de Smith, en relación a estos

dos precios y todos los conceptos que se han venido utilizando.

Así, dado un bien que tenga un precio que calificaremos de equilibrio (precio natural y

de mercado iguales), en caso de que la oferta de esta mercancía sea inferior a la demanda,

su precio de mercado aumentará, lo que, por el propio interés, llevará a los capitalistas a

invertir más en la producción de este bien o al aumento del número de productores de este

bien, lo que nos devolverá a un precio de equilibrio.

Vemos cómo el mercado se reequilibra constantemente y por sí solo, sin ser necesaria

la intervención estatal. Esto es precisamente el modo en que actúa la mano invisible que,

como ya se ha señalado, regula el mercado. Smith no se refirió en su obra a la oferta y la

demanda, pero sí a una cierta “gravitación” del precio de mercado alrededor del precio

natural, tal y como hemos explicado (Roncaglia, 2010: 197).

Para verlo de forma más gráfica, recurrimos a la siguiente ilustración, en la que se

muestra el proceso de cómo un cambio de precio lleva a un cambio del beneficio, aumento

de la inversión, aumento de la oferta y al final, al nuevo precio de equilibrio (Smith, 1994):

43
De esta manera, Adam Smith explicó este proceso de autoajuste del mercado, siendo

el primer economista que conseguía dicha meta. Además, lo explicó de tal forma que

permitía hacer abstracciones para así generalizar y teorizar sobre él (Tsoulfidis, 2010).

Podemos intuir de este análisis que el único sistema que hace que efectivamente el precio

de mercado acabe correspondiéndose con el precio natural es el liberalismo económico. Si

otros factores como la intervención del Estado, interfieren en el mercado, este proceso de

autoajuste será más complicado y/o llevará más tiempo del que el mercado por sí sólo

necesitaría. Así, Smith instituye al mercado como su propio “guardián” (Backhaus, 2011:

73).

Hemos señalado en este TFG algunas de las más importantes aportaciones de Adam

Smith al campo de la economía, y también nos hemos referido al método o discurso

smithiano. De esta forma, consideramos que ya estamos en condiciones de proceder a

realizar el análisis pertinente que nos llevará a dar la respuesta a nuestra pregunta. Esta

cuestión se viene planteando desde la época de la escuela de la economía clásica y todavía

en nuestros días es fuente de debate entre los economistas. Este interrogante también se

corresponde con los objetivos perseguidos con este TFG: ¿es realmente Adam Smith el

padre de la economía, entendida como ciencia?

44
CAPITULO IV

PRESIDENTE ROOSVELT Y LA GRAN DEPRESIÓN FINANCIERA EN

LOS EE.UU. EN LA DÉCADA DE LOS 30 DEL SIGLO XX

La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 30, fue una crisis económica mundial

que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra

Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó

alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios

de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que

afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo siguiente (XXI) ha sido utilizada

como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía

a escala mundial.

Se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1930

(conocido como Crac del 30 o Martes Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los

países del mundo.

45
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la

inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta

nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio

internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó

al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron

gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la

industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las

zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó

aproximadamente un 60%., ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las

industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más

perjudicadas.

Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930,

pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda

Guerra Mundial. La elección de Franklin Delano Roosevelt como presidente y el

establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en

Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a

principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la

aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder.

4.1. ANTECEDENTES

La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas profundas y duraderas al poner

fin al orden económico internacional existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso

un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la población europea

y de un 3,5% del capital existente. Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico

conllevó un gasto público descomunal en Europa financiado por deuda pública tanto interna

como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente; también

generó la creación de dinero, lo que supuso una fuerte presión inflacionista.

46
En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como

Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales,

tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus

esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola, la demanda exterior

de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra, lo que

estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y volver a

la situación anterior vieron cómo contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas,

lo que forzó una reducción de los precios en este sector, que sufrió grandes pérdidas.

La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras que

trastocó la estructura económica y comercial del continente, al romper mercados y perder

eficiencia económica, con lo que fueron necesarias nuevas inversiones.

Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra a los derrotados

fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité de Reparaciones, en

1921, fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que significaba, en su momento inicial, el

pago anual del 6% del producto interno bruto (PIB) de ese país. Los acreedores cobraron

solo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese

oportunidades de fortalecimiento y crecimiento.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte

crecimiento económico, y desplazó a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial.

Durante los años previos a la Gran Depresión se incrementó en aquel país la producción y

la demanda de sus productos, con una profunda transformación productiva dominada por

la innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la

Bolsa, que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, lo que permitió la formación

de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. Desde antes del verano de 1929,

varios indicadores macroeconómicos habían empezado a sufrir un suave descenso, sin que

47
los economistas de la época lo detectaran y se tomaran las medidas preventivas

adecuadas.

4.2. DESARROLLO DE LA CRISIS

La crisis se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de Wall Street de

1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había

producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base

sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días -en

cuestión de horas, incluso- las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante

meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños especuladores quedaron arruinados y

tuvieron que vender con enormes pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se

encontraron también con dificultades.

El 23 de octubre de 1929 las cotizaciones registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos,

y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída de

las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas.

En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los corredores de bolsa más

destacados intentaron salvar los negocios y reunieron 240 millones de dólares para

sostener las cotizaciones mediante compras masivas, y en aquella sola jornada cambiaron

de mano trece millones de acciones.

Tan desesperada tentativa produjo sólo resultados de carácter momentáneo; el lunes 28 de

octubre, se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y al día siguiente -que pasó a la

historia con el nombre de "Martes Negro"- fue la jornada más sombría de Wall Street. El

pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron

con pérdidas a un promedio del 40 por ciento.

48
Más tarde, en noviembre, cuando se habían calmado un poco los ánimos, las cotizaciones

habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis de la bolsa, y no menos de

50.000 millones de dólares se habían desvanecido como el humo, con lo que quedaron en

evidencia la inseguridad y fragilidad de los sistemas financieros.

La quiebra de la Bolsa de Nueva York fue el momento más dramático de una crisis sin

precedentes; de todos modos, el derrumbamiento de Wall Street no fue el prólogo ni la

causa de la crisis económica mundial: fue sólo su más espectacular síntoma.

Los primeros indicios de recesión se dejaban sentir ya en los países productores de

materias primas, mientras Wall Street vivía aún en plena euforia, primer síntoma de la falta

de vigilancia y prevención de las situaciones cambiantes, por exceso de confianza. La

depresión tenía causas múltiples: tras un periodo de fuerte expansión, sobrevino una crisis

de coyuntura y adaptación, que podría decirse "normal", pero que estalló con violencia

inaudita. De todas formas aquella crisis "normal" hasta cierto punto, era asimismo

estructural, resultado de la guerra y sus funestas consecuencias, tales como la presión

fiscal, las deudas de guerra y las reparaciones alemanas.

La racionalización y las nuevas técnicas industriales y agrícolas contribuían igualmente a la

crisis. El aumento de producción por hora trabajada, sin aumentar la mano de obra, es

beneficioso para la industria, pero no en todas las circunstancias. Un ritmo de expansión

demasiado rápido acarrea dificultades de transición y adaptación. La racionalización del

trabajo suprime empleos, y los trabajos disponibles para otros sectores de la producción, al

haber desempleo, no pueden adaptarse siempre con suficiente rapidez; por tanto, este

problema de readaptación provoca, en la mayoría de los países, un bache importante

apenas transcurre el periodo de alta coyuntura. Aparte de ello, las dificultades internas y la

inestabilidad de la política mundial impedían entonces la elaboración de cualquier

planificación a largo plazo.

49
La quiebra estadounidense no fue en sus comienzos sino una quiebra de índole bolsística,

el brusco estallido y desmoronamiento de un mito creado por los especuladores; no

obstante, sus consecuencias fueron hondas y duraderas. Las personas arruinadas a causa

del derrumbamiento de la bolsa de valores limitaron sus gastos, los afortunados que todavía

disponían de algún capital quedaron atemorizados y se negaban a invertirlo de nuevo, y las

fuentes de crédito se agotaron. Las consecuencias de todo ello fueron fatales en general

para Europa y en particular para la economía alemana, que dependía casi por entero de los

préstamos de los Estados Unidos a corto plazo.

4.3. LA QUIEBRA DEL SISTEMA BANCARIO

La inexistencia en Estados Unidos de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la

quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país,

lo que multiplicó los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber

evitado una caída en cadena de los bancos mediante concesión de liquidez de forma

masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario, redujeron

la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, y provocaron una oleada masiva de

quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un

proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa

depresión.

4.4. EFECTOS DE LA CRISIS

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres

años y medio todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro

de la situación. En 1932 el producto interno bruto (PIB) había disminuido un 27 por ciento,

y la producción industrial, un 50 por ciento. La inversión ni siquiera alcanzaba para el

mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario

acabó por derrumbarse. En 1933, el desempleo llegó al 25 por ciento. Solo en 1940 se

recobró el nivel de producción previo a 1929, y esto se debió al estallido de la II Guerra

50
Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y 1932, el índice general

de precios en Estados Unidos disminuyó el 35,6 por ciento.9 Muchos economistas piensan

que este proceso de deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión,

y también parece probable que esta prolongada deflación sólo fue posible por la política del

Sistema de Reserva Federal de disminuir la oferta monetaria.

Reducción del PIB en Estados Unidos durante la depresión:

Año Reducción del PIB (%)

1930 9,9

1931 7,7

1932 14,9

Los sectores más gravemente afectados por la depresión fueron la agricultura, la

producción de bienes de consumo y la industria pesada. Esto provocó que ciudades como

Detroit y Chicago, que dependían de la industria pesada, sufrieran la crisis con más

intensidad. A su vez, hubo ciudades dependientes de una sola industria que terminaron

totalmente arruinadas.

En 1932, el nivel de actividad al que estaba funcionando la industria era tan bajo que incluso

una eventual demanda del mercado podía ser satisfecha sin necesidad de inversión y sin

recurrir a más mano de obra.

De modo semejante, el sector de la vivienda estaba también saturado de casas vacías

cuyos propietarios no habían podido hacer frente a las hipotecas. Sin embargo, lo que más

se resintió fue la confianza de los empresarios, quienes poseían grandes dudas sobre la

utilidad de nuevas inversiones. El hundimiento de la bolsa fue además una causa directa

de la reducción de los beneficios empresariales y destruyó el incentivo individual al ahorro,

y se redujo así el volumen de los recursos destinados a la inversión. El nivel

extraordinariamente bajo de los ingresos agrícolas fue decisivo y retardó

51
considerablemente la recuperación. La agricultura fue el sector más deprimido de la

economía, y los productores habían disminuido sus ingresos en un 70 por ciento. Gran parte

de las cosechas no se vendían, y comenzaron a disminuir la producción demasiado tarde.

A su vez, como la gran mayoría de los pequeños agricultores estaban endeudados, se veían

forzados a vender sus productos o a perder sus propiedades.

El funcionamiento del sistema bancario estadounidense fue el factor individual que mayor

influencia tuvo sobre la profundidad alcanzada por la depresión. Los bancos se apoyaban

en unas pocas industrias locales y eran muy susceptibles a las retiradas de fondos. Al

producirse una corrida bancaria masiva, los ahorros se tornaron menores que los ingresos

y los bancos no podían prestar dinero. A su vez, las garantías, como las casas, contra las

cuales se habían vendido los préstamos eran invendibles. A pesar de la debilidad del

sistema bancario, su derrumbamiento pudo haberse evitado, pero el gobierno no hizo nada

para rescatar a los bancos. Es más, lo que se pensaba en ese entonces era que la

depresión suponía una purga que desembarazaría a la economía de sus aspectos menos

eficientes, y que las bancarrotas y los despidos eran parte necesaria de este proceso de

retorno al equilibrio.

4.5. LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS

La depresión estadounidense de la actividad económica fue acompañada por una reducción

adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte contracción de la demanda de

importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto

del mundo. Dada la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de

su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados Unidos exportó

su crisis. Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la producción

industrial como en el PIB, y la URSS fue la principal excepción al estar aislada de los

estragos del capitalismo moderno. El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la

52
producción industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el

momento de mayor profundidad en el descenso de los indicadores económicos.

4.6 . EL HUNDIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Unos de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio

internacional; que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este

descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían

sus economías abiertas al exterior.

El hundimiento del comercio internacional se prolongó durante mucho tiempo. En 1938 el

valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929.

La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas

comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña que

desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la demanda (economía)

demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial. Durante la década se tomaron

diversas medidas:

Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las transacciones

privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los exportadores las divisas

recibidas por sus ventas entregándoselas a los importadores como pago de sus compras,

en ambas operaciones el precio era fijado por el gobierno. Esto produjo aislamiento y

favoreció el desarrollo de las industrias internas al limitar la entrada de mercaderías.

Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países que

querían mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo son los

acuerdos de compensación que consistía en una forma moderna de trueque en los cuales

no era necesario ningún tipo de movimiento monetario. Otro tipo de acuerdo bilateral era el

clearing, que consistía en abrir una cuenta en cada país a través de los cuales se

efectuaban los pagos por exportación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó

53
estos dos tipos de acuerdos. Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecían entre

países con tipo de cambio fijo y países con controles de cambio, buscaban resolver los

problemas de deudas congeladas e intereses impagos de los últimos países. Fueron

utilizados preferentemente por Gran Bretaña.

Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio

internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte tradición liberal, aprobó una

ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% sobre todas las

importaciones fuera de la Commonwealth.

El colapso en el que se encontraba la economía en 1932 fue extendiendo la idea de que

era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis comercial y financiera.

Por esta razón, se convocó a la Conferencia económica mundial en 1933. Pero como

Estados Unidos salió del patrón oro convirtiendo al dólar en una moneda fluctuante, la

reunión se clausuró sin ningún éxito.

Tres años más tarde, con el dólar estabilizado, se produjeron nuevos intentos de

cooperación internacional como el acuerdo tripartito entre Francia, Gran Bretaña y Estados

Unidos, con el objetivo de regular los tipos de cambio. Varios países hicieron acuerdos

regionales como el de la Cuenca del Danubio en el cual Hungría, Rumania, Bulgaria y

Yugoslavia concedieron preferencias arancelarias a sus productos. Pero el pacto más

famoso fue el realizado por los países de la Commonwealth en la Conferencia de Ottawa

celebrada en 1932, donde se acordó un sistema de preferencias mutuas para las

importaciones provenientes de los miembros de la comunidad.

4.7. LA RECUPERACIÓN EN ESTADOS UNIDOS:

El primer New Deal

Al asumir Roosevelt la presidencia en 1933 se aprobaron rápidamente varias leyes en el

Congreso como fondos asistenciales para desocupados, precios de apoyo para los

54
agricultores, servicio de trabajo voluntario para desempleados menores de 25 años,

proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, creación

de organismo federal para salvar el valle del Tennessee, financiación de hipotecas, seguros

para los depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores. Estas leyes

crearon nuevos organismos encargados de llevar a cabo estas medidas. El New Deal, había

sido elaborado durante la carrera presidencial por un grupo de intelectuales, que Roosevelt

reunió en torno suyo, conocidos como el ‘Brains Trust’.

El problema más importante para Roosevelt era la quiebra casi total del sistema bancario,

a tal punto que era imposible cobrar un cheque. La producción industrial, por su parte, había

tocado fondo en 1932. La crisis bancaria era esencialmente de confianza y pudo ser

solucionada fácilmente. En un discurso radial, Roosevelt informó la población sobre la

reapertura de los bancos incitando a depositar ya que no se corrían más riesgos, por lo que

varios individuos volvieron a depositar. La recuperación de los bancos no fue más que el

preludio de una revisión a fondo del sistema financiero, gravemente distorsionado desde

1929 por la contracción del crédito, el incremento de las deudas y el impago de las

hipotecas.

Otro problema era el desempleo. La primera medida adoptada en este terreno fue la

creación de campamentos de trabajo donde los desempleados realizaban tareas de

conservación de parques naturales y otros espacios verdes. Si bien el Gobierno federal

encaró la realización de obras públicas, estas no llegaron a compensar la enorme reducción

experimentada por el gasto a nivel estatal y municipal. El New Deal nunca dispuso de un

programa concreto para bajar la desocupación mediante obras públicas ya que se carecían

de proyectos de antemano y la planificación requería tiempo. Los proyectos debían

autofinanciarse lo que hacía difícil su elaboración. Además, para lograr el máximo beneficio

social había que emplear a la mayor cantidad de mano de obra posible, ya sea calificada

55
como no calificada por lo que estos empleos eran tachados de constituir en la práctica una

auténtica limosna. No solo el New Deal no pudo disminuir considerablemente el desempleo,

sino que los trabajos otorgados eran precarios al tratarse de obras públicas que por su

propia naturaleza no duraban mucho tiempo.

El New Deal se enfrentó constantemente al dilema de emplear el dinero en aliviar el

sufrimiento actual o en estimular la economía para el futuro. Gran parte de las inversiones

del New Deal procedían de los impuestos, ya que de otro modo, el gobierno federal tendría

que haber aceptado un déficit presupuestario. Esto significaba que una parte del dinero

destinado a pagar el sueldo de los nuevos empleados se deducía del salario del que

disfrutaba de un empleo. Esto comprueba que Roosevelt desconocía de fondo las medidas

recomendadas por Keynes ya que este indicaba que el aumento de gasto, y en

consecuencia, del déficit era algo positivo en épocas de crisis.

Otro problema gravísimo, era el bajo y permanente nivel de las rentas agrícolas. Era

necesario aumentar los precios y ello se conseguía disminuyendo la producción agraria.

Para lograrlo, se concedían primas a aquellos agricultores que deseaban producir menos.

Esto implicaba que al menos una parte del costo recayera sobre el consumidor, que en

algunos casos estaba en la miseria si se trataba del proletariado de las grandes urbes. Sin

embargo, el aumento del nivel de vida de los agricultores significaba más dinero, más

demanda y más empleo.

El segundo New Deal

El segundo New Deal se implementó en el segundo mandato de Roosevelt y consistió en

la promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social,

la creación de organismos de planificación regional, el respaldo a los sindicatos y un

sistema fiscal más progresivo con impuestos más elevados a los ingresos y a la riqueza.

Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a los ricos fueron insignificantes

56
y no hubo tal redistribución de la riqueza. En 1929 las constituciones de sindicatos en forma

irrestricta. Las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados.

Se logró la sindicalización de los trabajadores de las industrias de producción en masa;

todos los empleados, cualquiera que fuera su calificación, debían integrarse a un mismo

sindicato industrial en tanto el gobierno federal los emplearía como "correas de transmisión"

de las normas estatales sobre asuntos laborales.

En estas circunstancias, el gobierno cometió un grave error económico que retrasaría en

dos años la recuperación. En 1936, el ritmo de expansión era acelerado y los precios

subieron rápidamente. Temiendo un auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit

presupuestario y al año siguiente la economía se sumió en una depresión que no sufría

ningún otro país y aumentó el desempleo. Tan pronto como el gobierno redujo los gastos,

los empresarios perdieron la confianza y dejaron de invertir. Roosevelt seguía sin entender

la política fiscal, pensaba que era la obra pública y no el déficit presupuestario lo que

promovía el empleo. Los gastos federales aumentaron en 1938 pero la hostilidad hacia el

New Deal había aumentado. A medida que el desempleo se prolongaba, crecía la

impopularidad de Roosevelt.

Si bien se dice que el segundo New Deal fue un ‘giro a la izquierda’, no era en absoluto

hostil a los empresarios, lo que hizo fue poner al burócrata donde había fracasado el hombre

de negocios hasta que la empresa privada pudiera florecer de nuevo. Por haber sabido

evitar una solución más radical fue el salvador del capitalismo. El efecto más perdurable del

New Deal fue aumentar el poder del gobierno federal y del presidente en particular: se

redujo el poder de los Estados y el presidente y su gabinete sustituyeron al Congreso como

principal fuente legislativa. La sociedad estadounidense experimentó una profunda

transformación debido al incremento del poder federal y presidencial sobre la economía.

Por eso el auténtico legado del New Deal fue revolucionar las expectativas.

57
CAPITULO V

NACIONES UNIDAS, SU CREACIÓN Y SU ROL FRENTE A LA

COMUNIDAD INTERNACIONAL

5.1 DEFINICIÓN

La ONU es la mayor organización internacional existente con el objetivo de facilitar la

cooperación entre países en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos

humanos.

La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la

creación de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra

Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera trabajar para

prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se creó un marco jurídico para

tomar medidas si estos derechos eran vulnerados.

58
Además también se llevan a cabo las llamadas “misiones de paz” que son operaciones

encargadas de supervisar el cumplimiento de los acuerdos entre regiones donde han

cesado recientemente conflictos armados.

Actualmente, la sede de la ONU está en Nueva York. La sede europea (y segunda sede

mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se encuentra en Ginebra, Suiza.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés

y ruso.

5.2 CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de Naciones Unidas (ONU o NU), es una Organización Internacional cuyo

origen responde al intento de mantener la paz y la seguridad internacionales. Su

antecedente inmediato lo constituyó la Sociedad de Naciones, creada para preservar la paz

internacional, y que estuvo activa durante el periodo de entre guerras (1919-1939). Pero no

evitó el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

Terminada la Guerra, los Estados vencedores decidieron hacer desaparecer la Sociedad

de Naciones y crear una Organización Internacional totalmente nueva.

Tras diferentes pasos en el marco de la política exterior se celebra la Conferencia de San

Francisco entre los días 25 de Abril y 16 de Junio de 1945, y como .consecuencia de la

misma, se elabora la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de Junio de 1945, y el

Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia.

La Asamblea General de la ONU celebró su primera reunión en Londres, entre el 10 de

Enero y el 14 de Febrero de 1946; y en. 1948 proclama la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

5.2.1. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

1. El 12 de junio de 1941 se firmó una declaración entre los aliados donde se perfiló

la creación de un organismo supranacional.

59
2. En la famosa conferencia del Atlántico (14-06-41) se redactaron los principios

fundamentales que caracterizarían a esta organización y que fue corroborada con la

declaración de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942.

3. En la conferencia de Moscú (30 de octubre de 1943) y en la de Teherán (1

de diciembre de 1943) volvió a hablarse de la creación de esta organización.

4. Del 21 de setiembre al 7 de octubre de 1944 se celebró la Conferencia de

Dumbarton Oaks en Nueva York, cuyo tema fue la estructuración de las Naciones Unidas.

5. En Yalta ya era uno de los cinco puntos de la Conferencia y los aliados se pusieron

de acuerdo sobre el proyecto definitivo.

6. La constitución de manera oficial tuvo lugar en la Conferencia de San Francisco

del 25 de abril al 26 de junio de 1945 y en ella se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.

5.2.2. LAS NACIONES UNIDAS SE CREARON PARA MANTENER LA PAZ. ¿CÓMO LO

HACEN?

Las Naciones Unidas son un foro mundial en el que los países pueden plantear y debatir

los temas más complejos, incluidos los problemas relativos a la guerra y la paz. Cuando los

dirigentes de los gobiernos conversan cara a cara, se entabla un diálogo que puede

conducir a un acuerdo sobre el modo de resolver pacíficamente las controversias. Cuando

muchos países se expresan al unísono, o por consenso, se genera una presión mundial

que afecta a todos. El Secretario General, directamente o por medio de un representante,

puede promover también el diálogo entre las naciones.

La financiación de las Naciones Unidas se lleva a cabo por las contribuciones obligatorias

de los estados miembros. En el caso de algunas agencias especializadas, su financiación

proviene de contribuciones voluntarias de estados miembros, organizaciones, empresas o

particulares.

60
5.2.3. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS

Las actividades de las Naciones Unidas para consolidar la paz en situaciones posteriores

a conflictos implican, muchas veces, supervisar la recolección y la destrucción de cientos

de miles de armas y facilitar la reintegración de excombatientes en la sociedad civil.

Las Naciones Unidas han hecho todo lo posible por alentar a los países a apoyar la

Convención de Ottawa de 1997, que prevé la prohibición total de la producción, la

exportación y el empleo de minas terrestres, y sigue promoviendo la adhesión universal a

dicho tratado.

El apoyo de las Naciones Unidas ha propiciado una amplia gama de acuerdos, incluidos

el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, el Tratado de prohibición

completa de los ensayos nucleares y tratados para establecer zonas desnuclearizadas.

En el decenio de 1990, más de 2 millones de niños resultaron muertos y 6 millones

gravemente heridos en conflictos en los que se utilizaron revólveres, fusiles de asalto,

morteros, granadas de mano y lanzamisiles portátiles. En la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, celebrada en 2001, los Estados

acordaron medidas para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el

comercio ilícito de armas.

5.2.4. ¿QUÉ MÁS HACEN LAS NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE LA PAZ?

Los esfuerzos de las Naciones Unidas para promover la paz no terminan con la conclusión

satisfactoria de una misión de mantenimiento de la paz. Tras un conflicto, las Naciones

Unidas ayudan a los desplazados y los refugiados a regresar a sus hogares. Desactivan

minas, reparan carreteras y puentes, además de proporcionar asistencia económica y

técnica para reconstruir la economía. Asimismo, vigilan las elecciones y siguen de cerca el

respeto de los derechos humanos de los ciudadanos por el país. Este proceso, conocido

también como consolidación de la paz, ha ayudado a más de 60 países a instaurar

instituciones democráticas.

61
5.2.5. OPERACIONES DE PAZ

1991 – Sahara Occidental

1999-2000 – República Democrática del Congo

1999-2000 – Sierra Leona

2000 – Etiopía y Eritrea

1999 – Timor Oriental

1995 – Bosnia y Herzegovina

1999 – Kosovo

1996 – Croacia

1964 – Chipre

1993 – Georgia

1974 – El Golán

1991- Iraq – Kuwait

1978 – Líbano

1948 – Oriente Medio

1988 – Angola

1994 –Chad– Libia

1992 –Mozambique

1989 –Namibia

1993 –Rwanda

1992 –Somalia

1965 – República Dominicana

1997 – Guatemala

1993 – Haití

5.2.6. ¿QUIÉN PAGA EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS?

Lo pagan todos los Estados que integran el sistema de las Naciones Unidas.

62
El total de los gastos del sistema de las Naciones Unidas (esto es, las Naciones Unidas en

sí, los organismos especializados y los diversos programas especiales) asciende a cerca

de 7.500 millones de dólares al año (no incluye la financiación de capital del Grupo del

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola). Prácticamente dos tercios de esa suma provienen de contribuciones voluntarias.

El monto restante proviene de cuotas obligatorias que les corresponde pagar a los Estados

miembros de los diversos organismos que forman parte del sistema.

Son trece los Estado que sufragan cuatro quintas partes del presupuesto total de las

Naciones Unidas. Se trata, en orden del volumen de la contribución, de los Estados Unidos,

Japón, Alemania, la Federación de Rusia, Francia, el Reino Unido, Italia, Canadá, España,

Ucrania, Brasil, Australia y los Países Bajos. Los primeros cuatro países aportan más de la

mitad del presupuesto.

Lo anterior no quiere decir que los costos de las Naciones Unidas no se dividan entre los

países más pequeños. Todos los Miembros pagan, tanto cuotas como contribuciones

voluntarias. Mientras que muchos saben que unos 150 países reciben ayuda de los

programas de asistencia de organismos tales como el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

no todos conocen que los países que reciben asistencia son también donantes. En 1991,

año en el que el PNUD puso en ejecución proyectos de desarrollo en 153 países y

territorios, recibió promesas de contribuciones de 125 países. En 1992, el UNICEF hizo

llegar asistencia a 128, y recibió dinero de 108 naciones.

5.2.7. ¿A CUÁNTAS PERSONAS EMPLEA EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS?

A pesar de que tiene su sede principal en la ciudad de Nueva York, el territorio goza de

extraterritorialidad, como si fuera una embajada, aunque no otorga inmunidad a quienes

buscan refugio ahí. Otras sedes son Ginebra, La Haya, Viena, Montreal, Copenhague,

63
Bonn, Nairobi, París, Santiago de Chile, Adis Abeba y Sevilla. Además, tiene seis idiomas

oficiales: Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

El sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, es decir, la Organización y los

organismos especializados y los programas conexos, emplea unas 52.000 personas en

todo el mundo.

En todo el sistema, unos 19.000 funcionarios pertenecen al cuadro orgánico. Entre ellos

hay economistas, administradores, sociólogos, abogados, agrónomos, médicos,

especialistas en cuestiones bancarias, especialistas en información, traductores e

intérpretes.

También pertenecen al cuadro orgánico unos 5.000 expertos que brindan asistencia técnica

en proyectos concretos en los países en desarrollo, por lo general por períodos fijos.

Habitualmente se exige que estos expertos tengan una elevada capacitación profesional y

gran experiencia en sus campos de especialización.

El cuadro de servicios generales incluye oficinistas, secretarios y otros empleados que

desempeñan tareas esenciales al funcionamiento de cualquier organización. La mayoría de

estas personas son contratadas localmente en los lugares donde tenga oficinas un

organismo de las Naciones Unidas. Constituyen aproximadamente un 64% de todo el

personal.

Por último, un pequeño grupo de funcionarios, denominado personal del Servicio Móvil, se

ocupa de las comunicaciones y las tareas especializadas de mantenimiento en las misiones

de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

Los logros de las Naciones Unidas han sido muchos desde su fundación. Entre los más

importantes están las labores de mantenimiento de la paz y la seguridad en muchos lugares

del mundo, la intervención entre contendientes para construir la paz, la promoción de la

democracia a nivel mundial, la promoción de los derechos humanos y del desarrollo de los

pueblos, el impulso fundamental a la descolonización, la ayuda humanitaria ante

64
catástrofes, la atención a los refugiados, la lucha contra el apartheid... pero aún queda

mucho por hacer.

Uruguay es uno de los 49 miembros fundadores de las Naciones Unidas ingresando el18

de diciembre de 1945.

Uno de los hitos más importantes se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1948 cuando la

Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de

Derechos Humanos. Esta Declaración consta de 30 artículos; aquí se mencionan algunos

de ellos:

Artículo 3º: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.

Artículo 5º: nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 7º: todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección

de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja

esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 21º: toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos.

Artículo 23º: toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a

condiciones equitativas y satisfactorias del empleo y a la protección contra el desempleo

Los principios son más numerosos y se refiere a condiciones de partida y obligaciones que

deben cumplir los estados miembros y la asociación:

a. La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros.

b. Todos los miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta.

c. Los miembros arreglarían sus controversias de manera pacífica.

d. Los estados integrantes ayudarían a la ONU a conseguir sus objetivos y no ayudarían a

países agresores.

65
e. La ONU garantizará la no injerencia en los asuntos internos de un estado.

f. Los estados no miembros debían conducirse de acuerdo con estos principios en la

medida en que esto fuera necesario para el mantenimiento de la paz.

5.3. EL ROL FRENTE ALA COMUNIDAD INTERNACIONAL

• Preservar la paz y la seguridad en el mundo.

• Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.

• Fomentar la cooperación internacional en la resolución de problemas: económicos,

sociales, culturales, humanitarios y el desarrollo y estímulo de los derechos humanos.

• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar

estos propósitos.

5.3.1. ACCIÓN EN LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS

El papel que desempeñan las Naciones Unidas en la promoción y protección de los

derechos humanos va ganando cada vez más importancia. Sin embargo, el mandato central

sigue siendo el mismo: velar por el pleno respeto de la dignidad de los «pueblos», en

nombre de los firmantes de la Carta. Por medio de los mecanismos internacionales, la

Organización actúa en diversos frentes:

Como conciencia mundial

La ONU ha marcado unas pautas al establecer unas normas mínimas de comportamiento

aceptable para las naciones y llamar la atención de la comunidad internacional sobre las

prácticas que pueden incumplir dichas normas. La Asamblea General adopta las

declaraciones y convenciones sobre los derechos humanos, resaltando así su

universalidad.

Como legisladora

Hubo una época en la que el derecho internacional regulaba casi exclusivamente las

relaciones entre los diferentes Estados. En la actualidad, en cambio, se ha llevado a cabo

66
una codificación del derecho internacional sin precedentes. El derecho internacional versa,

en gran parte, sobre los derechos fundamentales de las mujeres, los niños, los prisioneros

y detenidos y las personas con discapacidad mental, así como sobre las violaciones de los

derechos humanos, como pueden ser los crímenes de genocidio, la discriminación racial y

la tortura, por citar algunos.

Como supervisora

La ONU no se contenta con aportar una definición abstracta de los derechos humanos, sino

que, además, desempeña un papel protagonista en el respeto de los mismos. Los Pactos

internacionales relativos a los derechos civiles y políticos y a los derechos económicos,

sociales y culturales (1966) figuran entre los primeros tratados que otorgan a los

organismos internaciones el poder de garantizar que los Estados cumplen con sus

compromisos. Los órganos creados por los tratados, los relatores especiales y los grupos

de trabajo del Consejo de Derechos Humanos han desarrollado una serie de

procedimientos y mecanismos para supervisar el cumplimiento de los textos internacionales

e investigar las violaciones de los derechos fundamentales de las que tengan conocimiento.

Las decisiones sobre casos concretos traen consigo una obligación moral que pocos

gobiernos se atreven a asumir.

Como centro de coordinación

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos recibe comunicaciones de

violaciones de los derechos fundamentales emitidas tanto por colectivos como por

particulares. Recibe más de 100.000 denuncias anuales que, conforme a los

procedimientos establecidos por las convenciones y resoluciones, reenvía a los órganos y

mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas. Las peticiones de intervención urgente

pueden ser enviadas al Alto Comisionado mediante fax o correo electrónico.

Como defensora

67
Cuando un relator o un grupo de trabajo informa sobre la sospecha de una violación grave

de los derechos humanos, como, por ejemplo, actos de tortura o una ejecución extrajudicial,

envía un llamamiento urgente al Estado involucrado. En este llamamiento se le pide, por un

lado, que dé explicaciones sobre las acusaciones y, por otro, que se comprometa a velar

por el respeto de los derechos de la supuesta víctima.

Como recolectora de información

Los datos sobre cuestiones de derechos humanos obtenidos por la ONU desempeñan un

papel crucial en la evolución y en la aplicación del derecho. Los estudios y los informes

elaborados por el Alto Comisionado, por petición de los órganos de las Naciones Unidas,

facilitan el camino a las nuevas políticas, prácticas e instituciones que apoyan el respeto a

aquellos.

Como institución de apelación

Según el primer Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, de la

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial, de la Convención contra la Tortura y del Protocolo Facultativo de la Convención

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, los particulares

que hayan agotado todos los recursos jurídicos de su país tienen derecho a presentar

denuncias contra los Estados, y se reconocerá asimismo la validez del procedimiento de

apelación. Cada año, el Consejo de Derechos Humanos examina numerosas denuncias

interpuestas por ONG o por particulares.

Como investigadora

El Consejo de Derechos Humanos ha establecido una serie de mecanismos para supervisar

y detectar ciertas violaciones y formas de exacción en determinados países. Los relatores,

los representantes especiales y los grupos de trabajo son los encargados de esta tarea,

algo delicada en los planos políticos y humanitarios e incluso peligrosos en algunas

68
ocasiones. Su misión consiste en recoger información, estar en contacto con los grupos

locales y las autoridades gubernamentales, trabajar sobre el terreno si se lo autorizan los

gobiernos y hacer recomendaciones sobre la manera de reforzar el respeto de los derechos

humanos.

Como intercesora

EL Secretario General y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos están

autorizados a comunicarles a los Estados Miembros, a título confidencial, sus

preocupaciones relacionadas con los derechos humanos y pedirles, por ejemplo, que

liberen prisioneros o que conmuten penas de muerte. EL Consejo de Derechos Humanos

puede pedirle al Secretario General que intervenga en una situación o que envíe a un

experto para que la examine con el fin de evitar violaciones de los derechos humanos. El

Secretario General también desempeña un papel de intercesor en el desempeño de sus

« buenos oficios » y, además, ayuda tanto a que las Naciones Unidas expresen su

preocupación de manera legítima como a acabar con las violaciones de los derechos

humanos.

5.3.2. Objetivos prioritarios de la ONU en la actualidad

La preocupación por los Derechos Humanos fue, y sigue siendo, una de las razones

principales para la creación de las Naciones Unidas.

La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a sus miembros a promover "el respeto universal

a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y a tomar medidas

conjunta o separadamente, para tal fin. La declaración de los Derechos Humanos fue

adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrón de conducta para todos.

La Asistencia Humanitaria constituye otra prioridad. La ONU conjuntamente con otras

organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros

servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra,

o afectados por otros desastres. Entre las agencias humanitarias más importantes de la

69
ONU se encuentran la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos

Humanitarios; El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). También destacan organizaciones como

ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres.

Igualmente temas importantes son el Control de Armas, La Carta de las Naciones Unidas

en su artículo 26, concibió la posibilidad de un sistema de regulación de las armas que

aseguraría “la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo

hacia los armamentos”; y el Mantenimiento de la Paz, las Fuerzas de Paz de la ONU (los

"cascos azules") tienen por misión, en las regiones donde son enviados, hacer cumplir los

acuerdos de paz y evitar la reanudación de las hostilidades. La ONU. no tiene un ejército

independiente, los efectivos son suministrados por estados miembros, y su participación es

opcional.

Finalmente mencionaremos que con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, recogidos en

la Declaración del Milenio adoptada por la Asamblea General el 8 de Septiembre de 2000

y reafirmados en la Cumbre Mundial de 2005, los miembros de la ONU se proponen como

objetivos a alcanzar para el año 2015, aspiraciones como “erradicar la pobreza extrema y

el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros

y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir

el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo”.

70
CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y SU ROL FRENTE

A LA COMUNIDAD

Uno de los propósitos esenciales de la Organización de Estados Americanos (OEA)

es la prevención y resolución de conflictos, a través de afianzar la paz y la seguridad

en el continente, promover la democracia representativa y organizar la acción

solidaria en caso de agresión. De hecho, la OEA desarrolló una institucionalidad para

responder a este objetivo incluso antes que las Naciones Unidas.

No obstante, en la práctica la capacidad real de la Organización de Estados

Americanos para cumplir con esta finalidad ha sido cuestionada en distintas

oportunidades, lo que ha motivado, entre otras razones, que la institución haya

generado en los últimos años un proceso de profundas transformaciones internas,

que han repercutido especialmente en esta área.

En este capítulo se abordará esencialmente la institucionalidad de la OEA en el

ámbito de la prevención y resolución de conflictos, cómo actúa en esta área, a través


71
de qué mecanismos e instancias específicas. Por último, se abordará cómo ha sido

la participación de la sociedad civil en el tratamiento de los conflictos.

6.1. DEFINICIÓN

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización

internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril

de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo

multilateral y la integración de América. La declaración de la organización dice que

trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los

derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el

crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más

fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la

organización son el español, el portugués, el inglés y el francés.

La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee

oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización está

compuesta de 35 países miembros. La OEA es uno de los organismos regionales

más antiguos y el segundo más extenso después del Diálogo de Cooperación de

Asia.

6.5 SISTEMA INSTITUCIONAL

La estructura de la OEA está conformada por los siguientes organismos:

 Asamblea General

Es el órgano supremo de la OEA. Tienen las siguientes atribuciones:

a) Decidir la acción y la política generales de la Organización, determinar la

estructura y funciones de sus órganos y considerar cualquier asunto relativo

a la convivencia de los Estados americanos;

72
b) Dictar disposiciones para la coordinación de las actividades de los órganos,

organismos y entidades de la Organización entre sí, y de estas actividades

con las de las otras instituciones del sistema interamericano;

c) Robustecer y armonizar la cooperación con las Naciones Unidas y sus

organismos especializados.

 Reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores

Compuesto por todos los ministros de asuntos exteriores de los Estados miembros,

tiene como finalidad considerar problemas de carácter urgente y de interés común

para los Estados miembros.

 Consejo Permanente

Integrado por un representante de cada Estado miembro con rango de embajador,

tiene principal mantener las relaciones de amistad entre los Estados miembros y

solucionar pacíficamente cualquier controversia. Además, desempeña las siguientes

funciones:

a) Ejecutar aquellas decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de

Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuyo cumplimiento no haya

sido encomendado a ninguna otra entidad;

b) Velar por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la

Secretaría General y, cuando la Asamblea General no estuviere reunida,

adoptar las disposiciones de índole reglamentaria que habiliten a la Secretaría

General para cumplir sus funciones administrativas;

c) Actuar como Comisión Preparatoria de la Asamblea General en las

condiciones determinadas por el artículo 60 de la Carta, a menos que la

Asamblea General lo decida en forma distinta.

 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

73
Integrado por un representante de cada Estado miembro con rango ministerial o

equivalente, el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral tiene como

finalidad promover la cooperación entre los Estados americanos con el propósito de

lograr su desarrollo integral, y en particular para contribuir a la eliminación de la

pobreza crítica. En especial, ejerce las siguientes funciones:

a) Formular y recomendar a la Asamblea General el plan estratégico que articule

las políticas, los programas y las medidas de acción en materia de

cooperación para el desarrollo integral, en el marco de la política general y las

prioridades definidas por la Asamblea General.

b) Formular directrices para elaborar el programa-presupuesto de cooperación

técnica, así como para las demás actividades del Consejo.

c) Promover, coordinar y responsabilizar de la ejecución de programas y

proyectos de desarrollo a los órganos subsidiarios y organismos

correspondientes, con base en las prioridades determinadas por los Estados

miembros, en áreas tales como:

 Desarrollo económico y social, incluyendo el comercio, el turismo, la

integración y el medio ambiente;

 Mejoramiento y extensión de la educación a todos los niveles y la

promoción de la investigación científica y tecnológica, a través de la

cooperación técnica, así como el apoyo a las actividades del área cultural.

 Comité Jurídico Interamericano

Integrado por un total de 11 juristas nacionales escogidos para un período de 4 años

entre ternas presentadas por los Estados miembros, tiene como finalidad servir de

cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; promover el desarrollo

progresivo y la codificación del derecho internacional, y estudiar los problemas

74
jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del continente y la

posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente.

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Tiene la finalidad de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos

y de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia. Se explica con mayor

detalle, conjuntamente con la Corte Interamericana, en el apartado relativo al

Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 Secretaría General

Órgano central y permanente de la OEA, su secretario general es elegido por un

periodo de 5 años por la Asamblea General. Sus funciones son las siguientes:

a) Transmitir ex officio a los Estados miembros la convocatoria de la Asamblea

General, de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores,

del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y de las Conferencias

Especializadas;

b) Asesorar a los otros órganos, según corresponda, en la preparación de los

temarios y reglamentos;

c) Preparar el proyecto de programa-presupuesto de la Organización, sobre la

base de los programas adoptados por los consejos, organismos y entidades

cuyos gastos deban ser incluidos en el programa-presupuesto y, previa

consulta con esos consejos o sus comisiones permanentes, someterlo a la

Comisión Preparatoria de la Asamblea General y después a la Asamblea

misma.

 Conferencias Especializadas

Reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para

desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran

75
cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de

Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u

Organismos Especializados.

 Organismos Especializados y otras entidades

Se consideran como Organismos Especializados Interamericanos, para los efectos

de esta Carta, los organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos

multilaterales que tengan determinadas funciones en materias técnicas de interés

común para los Estados americanos. Son los siguientes:

 Instituto Interamericano del Niño, de la Niña y Adolescentes

 Comisión Interamericana de Mujeres

6.6 LA OEA Y SU ROL CON LA COMUNIDAD

Siendo la OEA una autoridad en uno de los hemisferios más importantes y poderosos

del mundo, mantiene objetivos claros y concisos como por ejemplo: prevenir de

cualquier forma causas de dificultad, darle publicad a la paz entre los miembros que

la conforman, dar garantías a una solución de los problemas políticos, así como

económicos y jurídicos que podrían fácilmente verse entre ellos y todo esto mediante

una acción cooperativa, logrando su desarrollo social, financiero y por supuesto

cultural.

El trabajo de esta organización no es para nada sencillo, pero mantienen el mismo

pensamiento pacifico del principio, y las decisiones que han sido tomadas

democráticamente demuestran que no es en contra de la voluntad de todos.

Alguna de las funciones de la OEA es que, en caso de agresión, actúe de manera

como mediador entre las dos naciones, buscar soluciones y esto respetando las

políticas de la nación a “no intervención”.

76
Y más importante que lo anterior, velar por la seguridad y la paz, de cada miembro

integrante de la Organización de los Estados Americanos.

Son 5 los pilares que definen a la OEA, primeramente, la cooperación internacional,

segundo un dialogo político, un patrimonio jurídico en tercera instancia, cuarto un

mecanismo de seguimiento, y por último la seguridad de todos.

Desde su creación, el año 1948, la OEA ha tenido dentro de sus finalidades

principales la prevención y resolución de conflictos y así se puede constatar en la

Carta de constitución de esta organización, en la que se plantean como fines

esenciales:

1. Afianzar la paz y la seguridad del continente;

2. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al

principio de no intervención;

3. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de

controversias que surjan entre los Estados miembros,

4. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

5. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se

susciten entre ellos;

6. Promover por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social

y cultural;

7. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo

democrático de los pueblos del hemisferio, y

8. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita

dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los

Estados miembros.

77
6.7 LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tradicionalmente para trabajar en este ámbito la OEA ha optado por dos vías de

acción: el apoyo y fortalecimiento de la democracia y el trabajo en el área de la

seguridad hemisférica. Su institucionalidad, más allá de los procesos de

reestructuración, responde fundamentalmente a esa perspectiva de trabajo.

Específicamente en el área de fortalecimiento democrático, la Organización de

Estados Americanos tiene una serie de mecanismos para actuar, dependiendo del

objetivo propuesto, como por ejemplo restablecer la situación previa en países que

han sufrido golpes de Estado o algún quebrantamiento institucional; apoyar procesos

de consolidación democrática o consolidar la paz en Estados miembros que han

sufrido confrontaciones internas. De acuerdo con los fines establecidos es que se

opta por la aplicación de diferentes mecanismos, a) mecanismos ad hoc como los

buenos oficios del Secretario general o un representante de éste, que generalmente

es el Secretario general Adjunto; b) la intervención de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos; c) diversas iniciativas promovidas por la Unidad para la

Democracia; d) la aplicación de la resolución 1080 y e) del Protocolo de Washington

relativos a la ruptura de procesos democráticos y por último, f) la aplicación de la

Carta Democrática, que fue ratificada el 11 de septiembre de 2001, después del

ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono, como una señal de la concertación

hemisférica.

a) Los mecanismos ad hoc se basan fundamentalmente en el accionar del

Secretario general o del Secretario general adjunto, quién debe, como

representante del primero, apoyar las solicitudes de los Estados, en materia

de prevención o atención de conflictos. Estos mecanismos son los usados

78
más asiduamente, pues posibilitan mayor flexibilidad y rapidez de acción, así

como la participación de personalidades de reconocido prestigio como

enviados o representantes del Secretario general.

b) La Corte Interamericana está encargada de velar por el cumplimiento de la

Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, que

garantiza el respeto a los derechos esenciales de las personas.

c) La Unidad para la Democracia (UPD), que ha sido objeto de

reestructuraciones, tuvo desde se creación en 1990 un trabajo amplio en el

ámbito del fortalecimiento de la democracia. A través del desarrollo de

programas de resolución de conflictos; la participación en misiones

especiales; el apoyo legislativo y la implementación de programas de

educación. Asimismo, desde 1995 la UDP se responsabilizó del programa de

desminado en coordinación técnica con la Junta Interamericana de Defensa

(JID).

No obstante, el rol en que la UPD tuvo mayor visibilidad es en la observación

electoral, donde su trabajo abarcaba desde el análisis de las campañas electorales

y la capacitación de los encargados de las elecciones, hasta la observación del

proceso electoral. Esta labor favoreció la imagen de la OEA como organismo

garantizador de la gobernabilidad democrática. La reestructuración de la UPD dio

paso a la creación del Departamento de Asuntos Políticos, que abordaremos más

adelante en este trabajo.

d) La aplicación de la resolución 1080. Esta resolución, suscrita el 5 de junio

de 1991, hace referencia específicamente a la posibilidad de que en un país

miembro deje de estar vigente la democracia representativa.

79
Frente a una interrupción de este tipo, se determina:

1. Instruir al Secretario General que solicite la convocación inmediata del

Consejo Permanente en caso de que se produzcan hechos que ocasionen

una interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional

democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno

democráticamente electo en cualquiera de los Estados miembros de la

Organización para, en el marco de la Carta, examinar la situación, decidir y

convocar a una reunión ad hoc de ministros de relaciones exteriores, o un

período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, todo ello dentro

de un plazo de 10 días.

2. Expresar que la reunión ad hoc de Ministros de Relaciones Exteriores o el

período extraordinario de sesiones de la Asamblea General tenga por objeto

analizar colectivamente los hechos y adoptar las decisiones que se estime

apropiadas, conforme a la Carta y el derecho internacional.

3. Encomendar al Consejo Permanente que elabore un conjunto de propuestas

de incentivo a la preservación y fortalecimiento de los sistemas democráticos,

sobre la base de la solidaridad y la cooperación internacional, y que informe

a la Asamblea General en su vigésimo segundo período ordinario de sesiones.

La resolución 1080 ha sido invocada en diversas oportunidades, pero sin duda la

más emblemática fue el caso de Haití en 1991, ya que erala primera vez que se hacía

después de su aprobación. El ex Secretario General, César Gaviria rescató la

importancia de este caso al hacer una evaluación de su trabajo en la OEA. “Es bueno

señalar que el caso de Haití fue muy significativo en tres sentidos. En primer lugar,

porque era la primera vez en toda su historia que la OEA reaccionaba en la defensa

de la democracia y el orden constitucional de un Estado miembro respondiendo a

80
criterios objetivos, acordados por todos sus países miembros y sin la distorsión de la

confrontación ideológica del período de la Guerra Fría.

e) Carta Democrática Interamericana

Este texto adoptado el 11 de septiembre de 2001 es el que mayores alternativas

ofrece para la protección de la institucionalidad democrática. “Este importante

documento concierne no solamente a la defensa de los gobiernos elegidos, sino que

va mucho más allá en procura del mejoramiento derechos humanos, el desarrollo

integral y el combate a la pobreza. En lo esencial complementa el concepto de

´ruptura’ del orden democrático con el de ‘alteración que afecte gravemente el orden

democrático, avance notable en la medida enque la experiencia latinoamericana

muestra que gobiernos elegidospueden actuar contra la democracia.

Los lineamientos fundamentales de esta Carta se aprecian en su artículo 17, en que

se establece la opción de que un gobierno democráticamente elegido, cuando tenga

problemas de gobernabilidad, recurra a la OEA con la finalidad de que la acción

internacional le permita preservar la gobernabilidad democrática y encontrar salidas

democráticas a problemas de gobernabilidad.

Otra opción se plantea en el artículo 18 que señala que cuando “en un Estado

Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso

político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario

General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno

afectado, disponervisitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la

situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste

realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá

81
adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y

su fortalecimiento.

Esto facilita la actuación de la OEA cuando se ha producido un debilitamiento

importante a nivel institucional, aunque no se haya realizado un golpe de Estado.

En esencia, se depende finalmente de la voluntad de los países para cumplir los

compromisos de la Carta, no hay posibilidad de obligarlos a hacerlo, y además

subsisten ciertas restricciones para nutrir a la OEA de mayor capacidad institucional

en la labor de fortalecimiento de la democracia.

 La participación de la sociedad civil

En general el rol de la sociedad en materia de prevención y resolución de conflictos

es bastante limitado, así como en general en materia de seguridad. No obstante,

para analizar las instancias y canales de participación, es necesario distinguir entre

los espacios que existentes en la OEA propiamente tal y las iniciativas que se

generan en los países en la que Organización está efectuando acciones de

prevención y resolución de conflictos.

Desde 1994, cuando se efectúo la primera Cumbre de las Américas en Miami, se

empezó a debatir cómo incorporar efectivamente a las OSC en la Organización y

cinco años después el Consejo Permanente emitía el documento “Directrices para la

participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las actividades de la

OEA” e identificaba las cinco formas en que se puede desarrollar esta participación:

 Solicitar la condición de observadores en las sesiones de la Asamblea

General. En caso de que el Consejo Permanente lo apruebe, la organización

solicitante será considerada como invitada especial.

82
 Solicitar la condición de observadores en las sesiones del Consejo

Latinoamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). En caso de que la

Comisión Especial del CIDI lo apruebe, la organización solicitante será

considerada como invitada especial.

 Suscribir acuerdos de cooperación con la Secretaría General.

 Suscribir acuerdos de cooperación con órganos específicos de la OEA, como

por ejemplo CITEL, la OPS y el IIN.

 Participar en conferencias especializadas en el marco de la OEA.

En el ámbito del fortalecimiento de la democracia, las acciones de las OSC se

desarrollan ya sea a nivel institucional o en los países en que se están desarrollando

programas específicos. Mientras en el proceso de las Cumbres es necesario

considerar también las reuniones de Ministros de Defensa y los encuentros

extraordinarios, como la Cumbre de Monterrey de enero de 2004. En los distintos

encuentros en general se ha debatido a la necesidad en torno a la prevención y

resolución de conflictos y los efectos de las nuevas amenazas en los países de la

región. Ante la inexistencia de riesgos de un conflicto de alcance interestatal, se ha

puesto hincapié también en el reforzamiento de la gobernabilidad democrática.

83
CONCLUSIONES

1) En conclusión la economía al igual que todas las ciencias ha tenido que pasar

por varias teorías y pensamientos. Estos temas pensamientos orientados a la

teoría del desarrollo económico, planteados por estas escuelas. He planteado

la evolución del pensamiento económico relacionado con el desarrollo

económico, que es, en nuestros tiempos un tema de mucha importancia en la

economía mundial y los problemas que a esta le afectan.

2) A lo largo de la historia escrita han surgido pensadores que han escrito sobre

temas económicos. Pero la Economía no surge como ciencia hasta que Adam

Smith escribió LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. Desde entonces hasta

ahora un sin fin de escuelas han tratado de dar solución científica a los

problemas económicos.

3) El breve recorrido a través del tiempo evidencia que las diversas teorías

presentan variadas formas de ver y definir la economía. La economía según

los autores tratados se puede definirse como la ciencia que trata de la gestión

del medio que nos rodea, o también como la ciencia que estudia las leyes de

las diversas fases de los procesos de transformación de los bienes.

Independiente de las posturas que adoptemos y la definición que

seleccionemos, un hecho llama la atención es que existen diversas formas de

ver y analizar los procesos económicos.

84
RECOMENDACIONES

1. Practicar y dominar las teorías o los pensamientos de cada una de los

autores para poder comparar ejemplos con la actualidad, y esto nos va servir

para poder realizar el estudio de mercado como unos buenos abogados.

2. Aplicar los pensamientos de estos autores y con ella crear un plan de lucha

contra la pobreza que ataque los obstáculos a los que se enfrentan los

pobres para acceder a bienes y servicios a fin de que puedan obtener

mejores empleos y elevar la productividad. Una vía clave para lograrlo es a

través de acciones concertadas de política social y programas de impulso al

crecimiento y la competitividad; pero es preciso garantizar que sus

resultados beneficien a los pobres al menos tanto como al resto de la

población.

3. A partir de lo leído el Perú debe desarrollar una dinámica hacia adentro, es

decir, que en primer lugar se busque la dinamización de las ramas de

actividad económica que generan un mayor valor agregado. Ya que,

actualmente la dinámica de desarrollo está enfocada hacia el exterior, la

cual, al no encontrarse articulada con los sectores primarios de la economía,

genera el fenómeno conocido como “tercerización económica”. Este

fenómeno orienta a la economía de manera sistemática al auge del sector

comercio y servicios, sectores que dado su bajo valor agregado, posee

niveles mínimos de absorción laboral y lo cual trae como resultado la

expansión de nuevas relaciones laborales como la informalidad y el

subempleo.

85
BIBLIOGRAFÍA

1. DURAND Francisco “Riqueza económica y pobreza política,

Reflexiones sobre las elites delpoder en un país inestable”, Fondo

Editorial de la PUCP, Lima, 2003.

2. PEASE, Henry “Democracia y precariedad económica”, DESCO,

Lima, 1988.

3. MENDOZA, Juan “El Rol del Estado” en Revista de la Facultad de

Ciencias Económicas de la UNMSM,No. 15. , Lima, 2000.

4. BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. 1973.

5. BUENO CAMPOS, E. Curso básico de economía de la empresa: un

enfoque de organización. Madrid: Pirámide, 1993.

6. CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, Sociedad y

Cultura. Alianza Editorial, 1997.

7. CASTELLS, Manuel y HALL, Peter. Las Tecnópolis del mundo. La

formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid, Alianza

Editorial, 1994.

8. DRUCKER, Peter. La sociedad post-capitalista. Barcelona: Apóstrofe,

1993.

9. REICH, Robert. El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del

siglo XXI. Madrid: Vergara, 1993.

10. CARRERA TROYANO, Miguel. Los factores tecnológicos en la

explicación del comercio. Especialización comercial y competitividad,

1992, n. 705, p. 109-121.

86
ANEXOS

87

También podría gustarte