Está en la página 1de 2

PROLOGO

El libro que ahora presentamos, amable lector, constituye una


continuación de nuestro anterior texto titulado “Cinco temas de Hidrología e
Hidráulica”, publicado en marzo del 2003 bajo los auspicios de la Universidad
Internacional de Cataluña y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de
Cataluña, y que ha gozado de gran aceptación entre el público especializado.
En él se completan y desarrollan algunos de los temas que ya habían sido
tratados en la obra anterior, especialmente por lo que se refiere al capítulo III.

Así mismo, y como adecuación de las fórmulas originales propuestas por


el autor para el caso de las conducciones libres, en el capítulo I se proponen
también por el mismo nuevas fórmulas para el cálculo hidráulico de las tuberías
a presión, cuya contrastación empírica de resultados ha sido francamente
satisfactoria, como podrá comprobarse.

La mecánica del flujo en los cauces abiertos (canales, cauces naturales,


acequias de riego y de desagüe, tuberías parcialmente llenas,...) es más
complicada que la del flujo que tiene lugar en las tuberías a presión, debido a la
existencia de una superficie libre en contacto con la atmósfera. Son posibles
muchos fenómenos importantes en la circulación de un líquido por cauces
abiertos, por la facilidad con que la corriente puede cambiar de sección
transversal y longitudinal al no estar limitada totalmente por paredes, como
sucede en los conductos a presión. Los datos experimentales resultan más
difíciles de obtener y la elección del factor de fricción resulta asimismo más
complicada, debido a la gran variedad de secciones transversales y a la
diversidad de los materiales que constituyen sus paredes. Pues bien, todas
estas consideraciones y algunas otras (como la existencia de variables de tipo
biológico y climático) resultan aplicables a la determinación de los caudales
mínimos medioambientales de los cursos de agua naturales que, en nuestro
caso, hemos ejemplificado en el capítulo II siguiendo un procedimiento
estadístico novedoso para el río Ebro en su tramo final, habida cuenta de su
especial relevancia de cara al gran debate que sobre el agua y sus
transferencias intercuencas se halla abierto en España desde la promulgación
del controvertido Plan Hidrológico Nacional y de sus modificaciones ulteriores.

Todos estos trabajos y algunas otras investigaciones cuya descripción


detallada obviaremos aquí por razones de espacio, constituyen la base del
presente libro, que se completa con algunos anexos que contienen diversas
cuestiones metodológicas, cuadros, tablas y gráficos que le aportan un carácter
mucho más ilustrativo y exacto. En su desarrollo, y a medida que se va
tratando cada tema en concreto, se exponen y discuten las conclusiones que
se van obteniendo, que se complementan con la metodología empleada, las
posibles proyecciones de este trabajo en el planteamiento de nuevas
directrices de investigación, así como las pertinentes referencias bibliográficas
y documentales.
Y por lo que se refiere a los agradecimientos quisiera repetir, casi sin
excepción, los ya expresados en el prólogo de nuestro anterior libro
relacionado, con el añadido del Dr. Agustín Fontarnau, competente compañero
en las tareas docentes universitarias y de D. Manuel Loras, por su
imprescindible apoyatura informática. Gracias a todos por haber confiado en
ambas publicaciones. Ofrecemos, en fin, nuestro trabajo a todas las personas
estudiosas de los temas hidráulicos e hidrológicos y, muy especialmente, de su
tratamiento estadístico, deseando que pueda reportar un extenso campo de
utilidades a todos aquellos que -seducidos por una loable inquietud científica y
técnica- nos dispensen el inmenso honor de consultarlo.

Tortosa, noviembre de 2005


EL AUTOR

También podría gustarte