Está en la página 1de 13

SUBASTA INVERSA ELECTRONICA CASO

INTRODUCCIÓN

La Subasta Inversa Electrónica permite realizar compras estatales de manera


eficiente pues todo el procedimiento se realiza a través del internet. Este hecho ha
generado que sea el método más utilizado por las Entidades del Estado para
contratar bienes y servicios.

En ese marco, INCISPP consciente de la importancia explica en el presente artículo


qué es, cuáles son los requisitos y procedimiento de la Subasta Inversa Electrónica.

¿QUÉ ES LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA?

La Subasta Inversa es un método de contratación que se realiza virtualmente a


través de la página web del SEACE, mediante el cual, las Entidades del Estado
pueden contratar bienes y servicios que se encuentren en el Listado de Bienes y
Servicios Comunes (LBSC).

La Entidad contratante elegirá al proveedor que presente en su propuesta el menor


precio respecto de los bienes o servicios solicitados en las Bases de la Subasta
Inversa Electrónica.

LISTADO DE BIENES Y SERVICIOS COMUNES (LBSC)

PERU COMPRAS administra el Listado de Bienes y Servicios Comunes. Para


definir las características de los bienes y servicios comunes utiliza el siguiente
proceso:

1. Solicita información u opinión técnica a otras Entidades del Estado, gremios


u organismos que considere pertinente.
2. Verifica que exista más de un proveedor en el mercado que brinde el bien o
servicio.
3. Elabora la Ficha Técnica en el que estandariza la identificación y descripción
de un bien o servicio común.
4. Aprueba la Ficha Técnica
5. Finalmente, incluye la Ficha Técnica en el Listado de Bienes y Servicios
Comunes (LBSC) según a la categoría que pertenezca.

 Alimentos, bebidas y productos de tabaco.


 Combustibles, aditivos para combustibles, lubricantes y materiales
anticorrosivos.
 Componentes y suministros de construcciones, estructuras y obras.
 Componentes y suministros de fabricación.
 Componentes, equipos y sistemas de acondicionamiento y de distribución.
 Material, accesorios y suministros de plantas y animales vivos.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Servicios financieros y de seguros.

La Ficha Técnica entra en vigencia desde el día siguiente de publicada en la página


web del OSCE.

Si la Entidad inicia el procedimiento de un método de contratación distinto al de


Subasta Inversa Electrónica y antes de la publicación de la Ficha Técnica, el
procedimiento iniciado deberá continuar.

Solo si el procedimiento iniciado es declarado desierto, el siguiente método de


contratación que se utilice será la Subasta Inversa Electrónica o Adjudicación
Simplificada.
LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL SUBASTA INVERSA
ELECTRÓNICA.

Los proveedores que deseen participar en un proceso de Subasta Inversa


Electrónica deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores


(RNP).
2. No encontrarse impedido por la ley para contratar con el Estado.
3. Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.

EL PROCEDIMIENTO DE LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

1. Convocatoria

Luego de la elaboración y aprobación de las bases, el Órgano Encargado de las


Contrataciones o el Comité Selección, publicará la convocatoria a través de la
página web del SEACE. En la publicación de convocatoria deberá constar lo
siguiente:

 La identificación, domicilio y RUC de la entidad que convoca


 La identificación del procedimiento de selección.
 La descripción básica del objeto del procedimiento
 El requerimiento del área usuaria
 La Ficha Técnica del bien o servicio requerido
 El calendario del procedimiento de selección.
 El plazo para el cumplimiento de las prestaciones.

Una vez publicada la Ficha Técnica, la información establecida sobre| los bienes y
servicios comunes no podrá ser modificada. El Órgano Encargado de la
Contrataciones o Comité de Selección solo podrán realizar precisiones de las Fichas
Técnicas en las Bases.
Es importante que el Órgano Encargado de la Contrataciones o Comité de Selección
corrobore previamente que la Ficha Técnica incluida en las bases se encuentre
vigente en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

2. Registro de participantes

La inscripción de los participantes se realiza a través del SEACE de forma gratuita


y electrónica. El postor que desee participar deberá contar con inscripción vigente
en el RNP y no deberá estar inhabilitado para contratar con el Estado.

3. Registro de ofertas

El postor deberá registrar en el SEACE el monto de la oferta y los documentos


solicitados en las bases, mediante el siguiente procedimiento:

1. Registrar los datos de su representante legal. En caso fuera un consorcio se


debe consignar los datos del consorcio y del representante legal común.
2. Adjuntar el archivo digital conteniendo los documentos escaneados de su
oferta, de acuerdo a lo requerido en las bases.
3. Registrar el monto total de la oferta, el cual será utilizado por el sistema para
dar inicio al periodo de lances en línea.

El monto de la oferta deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte,


inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre
el costo del bien o servicio que contratará la Entidad del Estado.

4. Presentación de ofertas

Cuando el postor confirme en el sistema del SEACE la presentación de su


respectiva oferta, se generará un aviso electrónico en la ficha del procedimiento,
indicando que la oferta ha sido presentada.

En caso que participe un consorcio, solo el representante legal será quien presente
la oferta; por lo que, los demás integrantes del consorcio no podrán presentar
ofertas individuales.
5. Apertura de Ofertas y Periodo de lances

La etapa de Apertura de Ofertas y Periodo de Lances deberá programarse a partir


del día siguiente de finalizada la presentación de las ofertas. Dura como mínimo dos
horas dentro del horario de 8:00 a 18:00 horas.

 Apertura de Ofertas

La apertura de ofertas se realiza en la fecha y hora señalada en las Bases.


Previamente, el Órgano Encargo de las Contrataciones o el comité selección
verificará el registro y presentación de dos (2) ofertas como mínimo para que inicie
el ciclo de periodo de lances, caso contrario, el procedimiento es declarado
desierto.

 Periodo de lances

En el periodo de lances los postores pueden mejorar los montos de su oferta


mediante los lances sucesivos en línea. La mejora del monto de oferta será a criterio
de cada postor.

Para mejorar el precio de la oferta, el postor debe realizar los siguientes pasos:

1. Ingresar al SEACE utilizando su usuario y contraseña, en la fecha y hora


indicada en las bases
2. Acceder a la ficha del procedimiento, luego dirigirse a la opción mejora de
precios.
3. Luego, el SEACE indicará al postor si está ganando, perdiendo o empatando
en la subasta hasta ese momento.

El postor puede mejorar el precio de su oferta durante el plazo establecido en la


convocatoria. Sin embargo, los lances que envíe deberán ser inferiores al último
precio ofertado.
Cinco minutos antes de la finalizar este periodo, el SEACE enviará una alerta. Los
postores podrán enviar sus últimos lances. Por tanto, una vez culminado el clico, el
sistema no admitirá más lances.

6. Determinación del Orden de Prelación

Culminada la etapa anterior, el SEACE establece el orden de prelación según el


precio de los lances enviados por los postores en la Subasta Inversa Electrónica.
Generando un reporte, en el que visualizará los lances de menor a mayor precio.

Se considera ganador de la subasta al postor que presentó el menor precio. En caso


de empate entre dos o más postores, el sistema realizará automáticamente un
sorteo para establecer el postor ganador.

7. Otorgamiento De La Buena Pro

Una vez determinado el orden de prelación de los lances, el Órgano Encargado de


las Contrataciones o Comité de Selección deberá otorgar la buena pro al postor que
ocupa el primer lugar y cumpla con los documentos requeridos en las bases. En
caso de que el postor no cumpla con los requisitos establecidos se le descalificará,
y se revisará las demás ofertas respetando el orden de prelación.

Luego, el Órgano Encargado de las Contrataciones o Comité de Selección elaborará


el acta de otorgamiento de la buena pro y lo publicará a través del SEACE con la
siguiente información:

 Resultado del primer y segundo lugar postor


 Sustento debido en los casos en que los postores ha sido descalificados
 Información detallada de las subsanaciones que se hayan presentado.

En caso que la oferta de menor precio supere el valor estimado de la convocatoria,


el órgano encargado de las contrataciones o el comité de selección, otorgará la
buena pro siempre que la Entidad contratante cuenta con el presupuesto
correspondiente y la aprobación del Titular de la Entidad.
8. Consentimiento De La Buena Pro

El consentimiento de la buena pro se produce a los cinco días hábiles de la


notificación de su otorgamiento en el SEACE. Si los postores interponen el recurso
de apelación, el consentimiento se realiza a los ocho días de la notificación del
otorgamiento de la buena pro.

CONCLUSIÓN.

 La Subasta Inversa Electrónica es un método de contratación que se realiza


virtualmente a través de la página web del SEACE.

 En el procedimiento de la Subasta Inversa Electrónica se evalúa únicamente


los precios ofrecidos por los proveedores, mas no las características técnicas
del bien o servicio requerido. Ya que todas las características de los bienes
y servicios están establecidas en las Fichas Técnicas.

 PERÚ COMPRAS aprueba las Fichas Técnicas, luego las incluye al Listado
de Bienes y Servicios Comunes al que se accede a través del SEACE.

 Las Entidades del Estado deberán utilizar la Subasta Inversa Electrónica


cuando los bienes o servicios que se proyectan adquirir cuenten con una
Ficha Técnica incluida en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

 Si la Entidad inicia el procedimiento de un método de contratación distinto al


de Subasta Inversa Electrónica y antes de la publicación de la Ficha Técnica,
el procedimiento iniciado deberá continuar.

 Solo si el procedimiento iniciado es declarado desierto, el siguiente método


de contratación que se utilice será la Subasta Inversa Electrónica o
Adjudicación Simplificada.
Actividades Responsa
N° Descripción Registro
(Diagrama de Flujo) ble
D Luego de la elaboración y
aprobación de las bases, el Órgano
Encargado de las Contrataciones o el web del SEACE
CONVOCATORIA Comité Selección, publicará la OEC
1 convocatoria a través de la página
web del SEACE.
Http://Www2.Seace.Gob.Pe/

La inscripción de los participantes se


REGISTRO DE PARTICIPANTES
realiza a través del SEACE de forma
gratuita y electrónica. El postor que SEACE
desee participar deberá contar con POSTOR
2
inscripción vigente en el RNP y no DJ, Constancia
deberá estar inhabilitado para RNP
contratar con el Estado.

REGISTRO DE OFERTAS El postor deberá registrar en el


SEACE el monto de la oferta y los POSTOR SEACE
3 documentos solicitados en las bases

PRESENTACIÓN DE OFERTAS Cuando el postor confirme en el


sistema del SEACE la presentación
de su respectiva oferta, se generará
4 POSTOR Ficha del
un aviso electrónico en la ficha del
procedimiento
procedimiento, indicando que la
oferta ha sido presentada.
La apertura de ofertas se realiza en
la fecha y hora señalada en las
APERTURA DE OFERTAS Bases. Previamente, el Órgano
Encargo de las Contrataciones o el
comité selección verificará el Carta
5 OEC
registro y presentación de dos (2)
ofertas como mínimo para que inicie
el ciclo de periodo de lances, caso
contrario, el procedimiento es
declarado desierto.
PERIODO DE LANCES En el periodo de lances los postores
pueden mejorar los montos de su
6 oferta mediante los lances sucesivos
en línea. La mejora del monto de POSTOR SEACE
oferta será a criterio de cada postor.
REPORTE DE RESULTADOS (DETERMINACIÓN Una vez determinado el orden de
DEL ORDEN DE PRELACIÓN) prelación de los lances, el Órgano Reporte
7
Encargado de las Contrataciones o
Comité de Selección deberá otorgar
la buena pro al postor que ocupa el
primer lugar y cumpla con los OEC
documentos requeridos en las
bases. En caso de que el postor no
cumpla con los requisitos
establecidos se le descalificará, y se
revisará las demás ofertas
respetando el orden de prelación.
Una vez generado el reporte
señalado en el numeral anterior, el
OEC o el comité de selección, según
corresponda, debe verificar que los
REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN postores que han obtenido el
primer y el segundo lugar hayan
8 presentado la documentación
requerida en las Bases. En caso de OEC
subsanación, se procederá de
conformidad con lo señalado en el
artículo 39 del Reglamento,
quedando suspendido el
otorgamiento de la buena pro.
Una vez determinado el orden de
prelación de los lances, el Órgano
Encargado de las Contrataciones o
Comité de Selección deberá otorgar
la buena pro al postor que ocupa el
OTRGAMIENTO DE LA BUENA PRO primer lugar y cumpla con los
documentos requeridos en las
9 bases. En caso de que el postor no OEC Acta
cumpla con los requisitos
establecidos se le descalificará, y se
revisará las demás ofertas
respetando el orden de prelación.
Art 42 del Reglamento

El consentimiento de la buena pro se


CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO
produce a los cinco días hábiles de la
notificación de su otorgamiento en
el SEACE. Si los postores interponen OEC
10 el recurso de apelación, el
consentimiento se realiza a los ocho Contrato
días de la notificación del
F otorgamiento de la buena pro. Art
f 43 del Reglamento
Cuestionario

¿Qué es la Subasta Inversa Electrónica?

Es un procedimiento de selección a través del cual las entidades públicas contratan


bienes y servicios incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes (LBSC),
donde el postor ganador es aquel que oferte el menor precio por los bienes y/o
servicios objeto de la Subasta. El acceso a la Subasta Inversa Electrónica se realiza
a través del SEACE.

¿Qué es un Bien o Servicio Común?

Son aquellos qué existiendo más de un proveedor en el mercado, cuentan con


características o especificaciones usuales en el mercado, o han sido estandarizados
como consecuencia de un proceso de homogeneización llevado a cabo al interior
del Estado, cuyo factor diferenciador entre ellos es el precio en el cual se transan,
siendo que la naturaleza de los mismos debe permitirles cumplir sus funciones sin
requerir de otros bienes o servicios conexos, por ende está en capacidad de
desarrollar las mismas como una unidad.

¿Qué es el Listado de Bienes y Servicios Comunes?

Contiene los bienes y servicios transables obligatoriamente a través del


procedimiento de Subasta Inversa Electrónica. Este Listado se encuentra en el
portal web del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE

¿Qué es una Ficha Técnica?

Es un documento de contenido estándar mediante el cual se ha uniformizado la


identificación y descripción de un bien o servicio común, a fin de facilitar la
determinación de las necesidades de las Entidades para su contratación y
verificación al momento de la entrega o prestación a la entidad.
¿Quién aprueba las Fichas Técnicas incluidas en el Listado de Bienes y
Servicios Comunes?

PERÚ COMPRAS genera y aprueba las fichas técnicas de los bienes y servicios
transables, las que son incluidas en el Listado de Bienes y Servicios Comunes, al
que se accede a través del SEACE, pudiendo ser objeto de modificación o
exclusión, previo sustento técnico.

¿Qué es un Documento de Orientación?

Es el documento que contiene los requisitos mínimos obligatorios relacionados al


proveedor de un bien o servicio, y los aspectos relacionados a la certificación de
calidad, obligatorios o facultativos, según sea el caso, los cuales pueden incluir
aspectos de muestreo y ensayos, así como las referencias normativas y/o
regulatorias del mismo.

Los Documentos de Orientación son aprobados, modificados o dejados sin efecto


por PERÚ COMPRAS, correspondiendo uno para cada rubro del Listado de Bienes
y Servicios Comunes.

¿Quiénes están obligados a utilizar la Subasta Inversa Electrónica?

Están obligadas a utilizar la Subasta Inversa Electrónica las entidades públicas que
se encuentran bajo el ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado.

¿Desde cuándo se debe usar la Subasta Inversa Electrónica?

La contratación a través de la Subasta Inversa Electrónica es obligatoria a partir del


día calendario siguiente de publicadas las fichas técnicas en el SEACE, siempre
que dicho bien o servicio no se encuentre incluido en los Catálogos Electrónicos de
los Acuerdos Marco. En caso el bien o servicio a contratar también se encuentre
incluido en los Catálogos Electrónicos de los Acuerdos Marco, la Entidad evalúa y
determina la alternativa que resulte más eficiente para el cumplimiento de sus
objetivos.

¿Qué beneficios genera la Subasta Inversa Electrónica?

Beneficios para las entidades públicas:

 - Reduce los costos vinculados con el tiempo de realización de procedimientos de


selección.
 - Facilita, mediante las Fichas Técnicas, una descripción objetiva del bien o servicio
a contratar previamente a una convocatoria.
 - Faculta la generación de estrategias de agregación de la demanda para
beneficiarse de mejores precios derivados de las economías de escala.
 - Promueve la objetividad en los procedimientos de selección, dado que para
determinación del ganador solo se considera el menor precio ofertado.
 - Contribuye a la eficiencia por ser un procedimiento de selección electrónico, con
una mínima intervención de la entidad.
 - Permite mayor transparencia y control.

Beneficios para los proveedores:

 - Reduce los costos vinculados con el tiempo de realización de procedimientos de


selección.
 - Facilita, mediante las Fichas Técnicas, una descripción objetiva del bien o servicio
a contratar previamente a una convocatoria.
 - Posibilita el acceso a miles de oportunidades de venta (totalidad de entidades
públicas a nivel nacional).
 - Faculta el registro de sus ofertas de manera electrónica, lo que facilita la
participación de proveedores de diversas localidades a nivel nacional.
 - Posibilita la mejora de su oferta en más de una oportunidad durante el periodo
establecido de manera electrónica.
¿Cómo solicitar la autorización a PERÚ COMPRAS para convocar un
procedimiento de selección distinto a la Subasta Inversa Electrónica para
contratar un bien o servicio común?

En los numerales 8.16 al 8.17 de la Directiva N°006-2016-PERÚ COMPRAS


“Disposiciones sobre el Listado de Bienes y Servicios Comunes, y la obligatoriedad
de su uso”, se establece las consideraciones que debe evaluar una entidad para
efectuar la referida solicitud; asimismo, deberá de presentar el siguiente Formato de
solicitud.

También podría gustarte