Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA LINEA ............................................. 3
1. Definición ................................................................................................................................ 3
2. Formulación del problema ...................................................................................................... 3
3. Solución sin considerar límites de generación ........................................................................ 4
4. Solución considerando los límites de generación ................................................................... 5
5. Despacho económico con límites de potencia ....................................................................... 5
6. Calculo de las perdidas en la red ............................................................................................. 6
DESPACHO ECONÓMICO TÉRMICO CON PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN .............................................. 9
PÉRDIDAS POR TRANSMISIÓN........................................................................................................... 10
MÉTODOS ALTERNOS PARA CALCULAR LOS FACTORES DE PENALIZACIÓN ..................................... 13
PROGRAMA PARA DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO PERDIDAS ....................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 15

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

INTRODUCCIÓN
El despacho económico de carga busca repartir la demanda total entre las unidades generadoras
disponibles de tal manera que el costo total de operación sea mínimo, pero hacer esto no es
sencillo debido a que se deben respetar ciertos límites de calidad y seguridad en el sistema,
además, hay que tomar en cuenta el comportamiento de la demanda, es decir, su variación en
tiempo.

Debido a las características que presenta tanto el sistema eléctrico de potencia (SEP) y la curva de
demanda, es necesario establecer o buscar la forma más adecuada para cubrir la demanda con los
costos más bajos de producción, esto involucra también una planificación a corto, mediano y largo
plazo, esto para prever posibles cambios tanto en precios de combustibles como cambios en los
influjos de agua de la zona en distintas épocas del año. Para lograr esto es necesario conocer el
comportamiento o forma de funcionamiento de los diferentes tipos de generadores que se tienen
a disposición, para ello se utilizan diferentes curvas que han sido proporcionadas por el diseñador
o hechas a base de pruebas con lo cual se pueden determinar parámetros importantes que
involucran la operación económica de los generadores, dichas curvas nos indican cuánto cuesta
producir la energía ($/MWh) para el caso de una termoeléctrica y cuánto volumen se debe
turbinar para generar un MWh de energía (m3/MWh) para una hidroeléctrica.

Como un SEP consta de cierto número de unidades térmicas, geotérmicas e hidroeléctricas se


utilizan herramientas matemáticas o computacionales para llegar a la mejor utilización de los
recursos con los que se cuenta. En este capítulo, se muestran las curvas características de ambos
tipos de generadores y además se desarrollará el planteamiento matemático para un despacho de
unidades puramente térmico y algunos de los métodos de optimización más utilizados que
servirán de referencia para entender el programa de simulación del despacho horario que se
desarrollará en este trabajo.

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA LINEA


1. Definición
Si todos los generadores están situados en una misma central o están próximos
geográficamente, es razonable despreciar las pérdidas en las líneas para calcular el
despacho económico. En cambio, si las centrales están separadas geográficamente, se deben
considerar las pérdidas en las líneas de transmisión, con lo que el reparto económico
determinado en el apartado anterior cambia.

En un caso sencillo supóngase que todas las unidades de generación del sistema son
idénticas. Entonces, al considerar pérdidas en las líneas, es de esperar que sea más barato
suministrar más potencia desde los generadores más próximos a las cargas. La forma más
generalizada de abordar el problema del despacho económico considerando pérdidas en las
líneas parte del supuesto de que se tiene una expresión para esas pérdidas Pp, en función de
las potencias de salida de los generadores, de la forma:

2. Formulación del problema


Se trata de encontrar las potencias de Pi para minimizar el costo total CT

La restricción en forma de igualdad es simplemente una manifestación del principio de


conservación de la potencia (activa)

Del mismo modo que en el caso de red sin pérdidas, considérese primero la situación en la
que no existen límites de generación. El valor mínimo de CT se da cuando el diferencial de la
función de costos dCT es cero, es decir:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

3. Solución sin considerar límites de generación


Como el costo de operación de cada máquina Ci depende sólo de la potencia generada por ella
misma Pi y no de las potencias generadas por las otras, el diferencial anterior queda:

Por otro lado, el diferencial del balance de potencias activas suponiendo que la potencia
demandada por las cargas PD es constante será:

Multiplicando la expresión (4.18) por un número real λ (multiplicador de Lagrange) y


restando el resultado al de (4.17), se obtiene:

La ecuación (4.19) se satisface cuando cada uno de los términos entre paréntesis es igual a cero.
Esto es, cuando:

El coeficiente ∂Pp/∂Pi corresponde a las pérdidas incrementales de transmisión de la


máquina i. Designando al Factor de penalización Li para el i-ésimo generador como:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Se tiene que como dCi/dPi representa el costo incremental del i-ésimo generador, el sistema
operará a costo mínimo, cuando el producto del costo incremental de cada unidad generadora
por su Factor de Penalización Li sea el mismo para todas ellas. Por lo tanto, la solución del
problema queda determinada por las m+1 ecuaciones siguientes, que permiten calcular las
potencias a generar y el costo incremental del sistema:

Se observa que ya no es condición de óptimo que cada generador funcione con el mismo costo
incremental. Los CI están ahora ponderados por los factores de penalización Li. Un factor de
penalización elevado hace a la correspondiente unidad generadora menos atractiva. Es de
esperar que las centrales alejadas de los centros de consumo tengan factores de penalización
mayores que las más próximas a dichas cargas.

4. Solución considerando los límites de generación


Si se consideran los límites de generación, se tiene una solución análoga a la del caso sin pérdidas;
es decir, hacer funcionar a todos los generadores que estén dentro de sus límites de tal forma
que se cumpla que LiCIi=λ. Si en este proceso una unidad de generación alcanza uno de sus
límites, fijar la potencia a generar por la unidad en ese límite (máximo o mínimo) y continuar
el proceso de ajuste de λ con el resto de las unidades.

5. Despacho económico con límites de potencia


Si se quiere introducir restricciones de potencia, la solución sería de la siguiente forma:

La solución a éste grupo de ecuaciones se desarrolla mediante el uso de las condiciones de Kuhn-

Tucker; dicho procedimiento se explica en el Anexo A del trabajo. Este grupo de ecuaciones se
puede interpretar de la siguiente manera: los generadores que operan entre sus límites de

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

potencia tienen costos marginales idénticos y de valor λ, los que operan a su mínimo de potencia
tienen un costo marginal igual o mayor que λ, mientras los que operan a su límite superior tienen
un costo igual o menor que λ . En la Figura 2.9 se muestra de manera gráfica esta interpretación.

6. Calculo de las perdidas en la red


El método expuesto para optimizar la repartición de carga entre los generadores de un
sistema, requiere desarrollar una expresión que permita determinar las pérdidas totales de
transmisión en función de la potencia generada por ellos. Se aborda esta cuestión indicando uno
de los métodos más importantes, aproximado pero sencillo. Según este método, para unas
condiciones dadas de funcionamiento del sistema (o “caso base”) las pérdidas de transmisión son
función cuadrática de las potencias de los generadores, lo que se puede escribir según las
ecuaciones (4.27) o (4.28):

Donde los términos Bij son los llamados Coeficientes B o Coeficientes de pérdidas y [B] es
la matriz de coeficientes de pérdida. Los coeficientes Bij no son verdaderamente constantes

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

sino que varían según el estado de carga del sistema y se obtienen a partir de los resultados
de un Cálculo de Flujos de Potencia (caso base). Una vez determinados los coeficientes se
tendrá una expresión para las pérdidas del sistema en función de las potencias generadas
que, en rigor, sólo es válida para las condiciones correspondientes a esos valores
concretos de las potencias de los generadores Pi. En la práctica, estos coeficientes pueden
considerarse constantes, siempre que las condiciones del sistema no difieran
drásticamente de las del caso base, respecto del cual han sido calculados. En un sistema
real, dada la variación en la potencia demandada a lo largo de un día, la diferencia
entre las condiciones de funcionamiento del sistema llegan a ser tan grandes que se hace
necesario utilizar más de un conjunto de coeficientes B durante el ciclo de carga diario.

A partir de una fórmula de pérdidas explícita, el cálculo de ∂Pp/∂Pi es simple, suponiendo que
Bij=Bji

Escribiendo los módulos de las corrientes simplemente como: I1, I2 e I3, respectivamente, se
tiene que las pérdidas se pueden escribir como:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Si P1 y P2 son las potencias trifásicas de salida de las máquinas, con factores de potencia fp1 y
fp2 y V1 y V2 son los módulos de los voltajes entre líneas en las barras de los generadores, las
corrientes I1 e I2 son:

Si los voltajes se expresan en kV, las resistencias en Ω/fase, las unidades de los coeficientes B
son1/MW y la potencia perdida Pp queda expresada en MW. Por supuesto que es posible hacer
el cálculo en por unidad.

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

DESPACHO ECONÓMICO TÉRMICO CON PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN


En este caso, se considera el efecto de la red de transmisión sobre la manera en que se despachan
las unidades de generación. En la Figura 2.10 se muestra la condición que se está considerando.

La nueva condición de equilibrio de potencia se muestra en la ecuación (2.11), donde P perdidas es


una función de las variables Pi . . ⎣⎡Ppérdidas = f (P1,P2 ,..., Pi )⎦⎤

En este caso el problema de optimización se plantea de la siguiente manera:

La nueva función objetivo queda planteada como sigue:

Y las condiciones de optimización son las siguientes:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Esta condición establece que el costo marginal de los generadores es distinto en cada nodo, e igual
al producto del multiplicador de Lagrange por un factor que dependerá del comportamiento de
cada generador en la función de pérdidas. En conclusión los generadores no operan a costos
marginales iguales, sino que varían según la sensibilidad de las pérdidas con respecto a la
generación.

PÉRDIDAS POR TRANSMISIÓN


En general las pérdidas de energía se puede definir como:

Son las que se producen a causa del hecho físico que constituye la circulación de corriente
eléctrica y la presencia de tensión en las redes principalmente por efecto Joule.

Pero podemos disminuir estas pérdidas si elevamos la tensión, se reduce la corriente que
circulará, reduciéndose así las pérdidas por dicho efecto.

Vamos a citar un ejemplo como se presenta en la figura (2.21) en la cual tenemos un sistema de
potencia en donde las unidades de generación son idénticas.

Analizando lo que son las pérdidas en las líneas de transmisión y utilizando ecuaciones conocidas y
datos ya calculados en ejemplos resueltos, tomando en cuenta que las pérdidas en las líneas de
transmisión son proporcionales al cuadrado del flujo de potencia y el costo de producción es
modelado, resolviendo la ecuación de lagrange tenemos:

Donde

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Si ambas unidades fuesen cargadas a 250 MW que estarían por debajo de los 500MW tendríamos
12,5 MW de pérdidas en la línea de transmisión como se indica en la figura 2-22

Entonces

Sustituyendo en la ecuación la ecuación anterior

Resolviendo las ecuaciones obtenemos:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Suponiendo que tenemos que ignorar la influencia económica de las perdidas y hacer funcionar la
unidad 1 hasta satisfacer todas las perdidas. Se necesitaría hacerla funcionar a 263.932MW, como
se muestra en la fig. 2.22, en este caso el costo total de la producción seria

Note que el despacho óptimo tiende a satisfacer las pérdidas desde la unidad cerca de la carga, y
esto también resulta en menor valor de perdida. Note también que la mejor economía no es
necesariamente lograr con las mínimas perdidas.

La solución para una mínima perdida en este caso seria simplemente hacer también funcionar la
unidad 1 hacia abajo y la unidad 2 hacia arriba al máximo. El resultado es el límite máximo de la
unidad 2

La pérdida mínima de costos de producción es

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

MÉTODOS ALTERNOS PARA CALCULAR LOS FACTORES DE PENALIZACIÓN

El método más utilizado para el cálculo de δPL /δPn, con coste mínimo, consiste en expresar las
pérdidas por transmisión en función de las salidas de la central en términos de los coeficientes B.
La principal ventaja de este método es la simplicidad de la ecuación de pérdidas en términos de los
coeficientes B, lo cual repercute en grandes ahorros en los costes de operación del sistema.

Se ha desarrollado una expresión exacta para δPL /δPn, basada en términos de las admitancias de la
línea y los ángulos de fase de los voltajes. Este método presenta la ventaja de no ocultar las
constantes del sistema, como ocurre con el método de los coeficientes B, pero incluye cálculos
extremadamente largos.

Otro método, también basado en las admitancias, es mucho más sencillo y, aunque no es exacto,
es bastante preciso. El enfoque, igual al método exacto, se basa en el hecho de que:

Donde Өj es el ángulo de fase de la tensión en el nodo j es un sistema de K barras. Si se supone que


los voltajes de barra son constantes, puede demostrarse que en términos de los ángulos de fase
de las tensiones:

Donde G jk es la parte real de Kfk de la matriz de admitancias de barra. La dificultad de expresar


 j /Pn ; diferenciación directa e imposible ya que los ángulos de fase de los voltajes no pueden
expresarse en términos de las potencias generadas en las centrales.

Ya que los términos de  j /Pn expresan un cambio en el ángulo de fase del voltaje  j debido a
un cambio en la Pn generado en la central cuando la generación en las otras centrales permanece
constante, estos términos pueden aproximarse con estudios de carga. Para un modelo de
carga típico la carga total recibida se aumenta incrementando cada carga individual en la misma
cantidad d, por ejemplo en 5%. El cambio en la potencia total recibida más las pérdidas, se
suministra por la central n mientras que las salidas de las otras centrales se mantienen
constantes. Se determinan los cambios en cada ángulo de fase de voltaje  j y se determinan las
relaciones de cambio en ángulo de fase al cambio en la entrada de la central  j /Pn para todos
los valores de j para la central n. Se corre el programa de estudio de carga del computador digital
y se repite el proceso para cada central que suministre el cambio de carga. Se encuentra un
conjunto de coeficientes Ajn , dado por:

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

Luego la variación de pérdida para la una central n viene dada por:

Los valores de Ajn son prácticamente constantes, e independientes de las diversas


combinaciones del programa de generación y los niveles de carga. Así, una vez se ha
determinado una matriz de coeficientes Ajn , un ordenador supervisando el flujo de carga puede
calculas los factores de penalización de la central resolviendo continuamente las ecuaciones
dadas.

PROGRAMA PARA DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO PERDIDAS

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

CONCLUSIONES

- Ahora es necesario conocer las resistencias y reactancias de las líneas de transmisión


- Para hallar el despacho económico óptimo se tomara en cuenta las pérdidas de las líneas
de transmisión.
- Para poner precio a la energía se tomara en cuenta la distancia a donde se lleva la energía,
ya que a mayor distancia será más caro el costo

BIBLIOGRAFÍA

- http://electrica.uc3m.es/~jorgemar/documentos/analisis-estatico/Despacho_clasico.pdf
- http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1100/14/UPS-CT002105.pdf
- http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1896/3/02%20Despacho%20economico.pdf
- http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1896/3/02%20Despacho%20economico.pdf
- http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4243/1/DESPACHOECO.pdf
- http://www.inele.ufro.cl/apuntes/Analisis_Moderno_de_Sistemas_de_Potencia_-
_Ing_Electrica_para_Ingenieros_de_Ejecucion/6_OPERACION_ECONOMICA.pdf
- http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20MATEM%C3%81TIC
AS%20F%C3%8DSICAS%20Y%20QU%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20EL%C3%89CTRICA
/04/TALLER%20ELECTRICO%20II/Tecnologia.Electrica.-
.Mujal.Rosas.Ediciones.UPC/EE03510C.pdf
- http://es.scribd.com/doc/18357999/edicions-upc-electrotecnia-spanish-espanol#download

Despacho económico considerando perdidas en la linea Página 15

También podría gustarte