Está en la página 1de 11

Técnicas Terapéuticas I

I Parcial

 Términos/aspectos básicos en el desarrollo de la entrevista

 Entrevista
 Proceso
 Rapport
 Terapia
 Formatos
 Tiempo
 Tipos
 Anamnesis
 Numero de sesiones
 Encuadre
 Convergencias/divergencias
 Transferencia/contratransferencia
 Ansiedad
 Timing
 Personalidad
 Silencios
 Funcionamiento
 Catarsis
 Estado mental
 Familiograma
 Comunicación
 Jerarquía
Entrevista
La entrevista es un proceso ininterrumpido de interacción, un instrumento
fundamental para la realización del trabajo del psicólogo, psiquiatra, trabajador
social, sociólogo, etc. Ésta deberá siempre realizarse en un tono de conversación
amena y no de tipo interrogatorio. El proceso de entrevistar es una conversación
guiada por el profesional el cual conoce los propósitos específicos de cada etapa.

La entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total


del sujeto en todo el curso de la relación establecida y durante todo el proceso de
ayuda intervendrán los principios de la entrevista.

Proceso
Cada entrevista es un proceso ya que tiene diferentes “pasos” y actividades a
realizar; el conjunto de entrevistas también sería un proceso ya que contiene
diferentes momentos, esto es a lo que denominamos proceso terapéutico.

Un plan terapéutico es una proyección de las actividades que se realizarán durante el


tratamiento psicológico, es una manera sencilla de planificar el avance y ajustarnos a
las necesidades del paciente según vaya siendo necesario.
Rapport
El Rapport es el contacto amigable con otro individuo y su modelo del mundo.

Es estar en sintonía con alguien, es entrar en el mundo de la otra persona y


establecer con ella una comunicación plena. Toda nuestra atención está dirigida a
comunicarnos con esa persona, lo que sucede a nuestro alrededor pasa a un segundo
plano, significa encontrarnos donde la otra persona está, diciéndole de manera no
verbal, con el lenguaje corporal: soy igual que Tú, puedes confiar.

El Rapport debe establecerse de manera respetuosa y sutil.

La palabra se deriva del francés antiguo rapporter verbo que significa, literalmente,
para llevar algo a cambio, y, en el sentido de cómo la gente se relaciona entre otros
medios, que lo que una persona envía a otra envía de vuelta. Por ejemplo, pueden
darse cuenta de que comparten los mismos valores, creencias, conocimientos y
conductas en torno al deporte o la política.

Terapia
La terapia es un proceso de ayuda con el objetivo de identificar y brindar
tratamiento de los problemas psicológicos a través de una relación terapéutica.

Las etapas generales de este proceso podrían definirse como:

 Conocer la paciente: establecer un diagnostico/metas.


 Que el paciente se conozca: producir Insight.
 Definición de un plan de acción: brindar herramientas que minimicen los
síntomas y que permitan al paciente mejorar su condición.

Las terapias no son procesos automáticos son procesos en los que interviene la
persona que tiene que cambiar, por eso se dan grandes variaciones en la duración de
la terapia. Explicar qué se tiene que hacer para resolver el problema puede ser muy
sencillo y corto, bastarían unas cuantas sesiones. Pero explicarlo de forma adecuada
para que lo entienda un paciente en particular, puede ser mucho más costoso y
ponerlo en práctica depende de la persona que lleva a cabo el tratamiento.

Existen diferentes maneras de hacer terapia, esto es debido a que cada perspectiva
teórica propone diferentes estilos y técnicas terapéuticas para utilizarse durante el
proceso de cambio. Pero en general las tres etapas anteriores se cumplen y pueden
identificarse en la mayoría de los modelos.
Algunos tipos de terapia

- Consejería
- Psicoterapia breve
- Orientación Vocacional

- Evaluación de entrada (diagnóstica)


Dado que el evaluador no siempre es
terapeuta, podría remitirse.
- Terapia de intervención en crisis

- Casos periciales - Mini Proceso de ayuda (Consultas)


- Realización de un diagnóstico - Por motivos de aprendizaje
- Ingreso a instituciones hospitalarias - Primeros Auxilios psicológicos
- Entrevistas Laborales
Formatos
Es de gran utilidad contar con formatos que permitan recabar información de forma
adecuada y concisa, es importante también que los formatos permitan ir llevando el
registro de lo que suceda con fines de canalización, pues al llegar a consulta las
personas generalmente no tienen claro el origen de lo que les sucede y pueden
dirigirse a un servicio que no es el adecuado para su caso particular.

Lo primero es la toma de datos generales del paciente, es decir la ficha de


identificación, es importante avanzar sin tener que anotar textualmente todo lo que
el paciente refiere, para la constelación familiar la utilización de símbolos ahorra
tiempo y hace fácil la recopilación de datos (ver familiograma al final).

En el momento apropiado, durante la primera entrevista se le pedirá al entrevistado


que refiera su motivo de consulta el cual se anotará textualmente. Otro aspecto
importante que se debe conocer son las expectativas que el paciente tiene acerca de
iniciar un tratamiento o por lo menos de venir a una primera entrevista.

Para un profesional no depender de los formatos es gran importancia, puesto que


la entrevista adquiere un tono más fluido cuando no se enfoca solo en irlos llenando,
posteriormente a las entrevistas completar los formatos permitirá ver de manera
explícita todos los datos que se obtuvieron durante la sesión y ayudara a plantear los
pasos a seguir posteriormente en el proceso de ayuda.

Todo formato debe incluir una sección de observaciones, en el cual se registran las
actitudes que tiene el paciente durante la sesión y la evolución que éstas tengan a lo
largo de las sesiones. También es importante que se registre la actitud que tiene el
psicólogo ante el paciente pues hay que cuidar este aspecto que puede beneficiar o
perjudicar el proceso.

El registro de sesiones tiene gran importancia durante la supervisión de casos pues es


con lo que se puede comprobar y documentar la información que se da al supervisor,
además de que ayuda a reconstruir más fielmente las sesiones que se exponen en los
casos de supervisión.

Tiempo
El tiempo aproximado que durará la entrevista se plantea en función de los objetivos,
en su mayoría entre 50-60 minutos serán suficientes para obtener toda la información
necesaria y no sobrecargar al paciente más de lo necesario. Es importante tomar en
cuenta que las entrevistas iniciales en algunas ocasiones si incluyen un historial
clínico detallado podrían tomar más tiempo, las entrevistas de selección (laborales)
por el contrario debido a la sobrecarga de trabajo podrían tan solo durar entre 20-30
minutos.

Tipos
Las entrevistas pueden ser de dos tipos fundamentales: abiertas y cerradas.

Cont…
Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista, deriva del beneficiario del
resultado y así se puede reconocer:

a) La que se realiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la


consulta psicológica o psiquiátrica. Diagnostica, terapéutica.
b) La que se lleva a cabo con objetivos de investigativos/educativos, en la
que importan los resultados científicos y el aprendizaje de las mismas.
c) La que se realiza para un tercero (institucional: empresas, órganos
judiciales, centros educativos, etc.)

Cada una de ellas implica distintas variables a tener en cuenta, ya que condicionan el
nivel de colaboración que aportan los entrevistados influyendo así sobre el
desarrollo total de la entrevista.

Anamnesis
El termino anamnesis hace referencia al historial clínico del paciente, en muchos
casos es importante profundizar en datos clínicos con el propósito de establecer
diagnósticos. La responsabilidad que se tiene al momento de atender a un paciente
es bastante grande, por lo que fundamentar bien el trabajo es una necesidad y una
obligación del clínico. Los datos que se recaben avalarán las decisiones tomadas por
el terapeuta, desde el diagnóstico y el pronóstico hasta la elección del tratamiento.

La historia clínica consta de varios apartados en los que se desglosa y acomoda toda
la información recabada de la entrevista al paciente, quien será la principal fuente
de información, a menos de que haya algún impedimento para que proporcione los
datos que se le solicitan. Cada apartado cuenta con espacio suficiente para que se
redacte de manera breve y clara la información obtenida. La entrevista no es
siempre una anamnesis dado a que la profundidad en la recopilación de datos de tal
extensión y detalle no siempre será necesaria. Aunque una buena anamnesis se hace
sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista, en la
anamnesis, la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos.

Numero de sesiones
Esto es variable según el modelo terapéutico, según los modelos cognitivo-
conductuales las terapias podrían durar entre 12 y 20 sesiones (estimado ideal), en
nuestro medio la duración aproximada varía entre 6-10 citas.

Encuadre
La entrevista como proceso de interacción contiene un inicio, un desarrollo y una
finalización, para dar la sensación de cierre es importante definir algunos límites con
el paciente entre los cuales están el tiempo, lugar, y rol técnico del profesional, a
este establecimiento de normas se le conoce como encuadre.

En ningún caso el entrevistador debe permitir el ser presentado como un amigo en un


encuentro fortuito, ni tratar de establecer la relación con el relato de su vida,
tampoco entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningún
beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interés científico o
profesional.
El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a la
separación es un dato de gran importancia, tanto como la evaluación de cómo se va
el entrevistado y como quedamos nosotros contratransferencialmente con él.

Otro tema que debe abordar es que la entrevista es una conversación que se realiza
entre dos, y solo dos, personas. La intimidad y complicidad que exige la entrevista en
profundidad se romperían si ésta se realizara con más de un entrevistador/a ya que
tanto el nivel de dependencia-sumisión como el de inseguridad se acentuarían,
siendo un obstáculo para crear un clima de confianza que permita la obtención de
respuestas válidas.

Convergencias/divergencias
Las lagunas, disociaciones y contradicciones conducen a algunos investigadores a
mirar la entrevista como instrumento de poca confianza. Sin embargo, en la
entrevista las divergencias reflejan características del entrevistado las cuales deben
considerarse valiosas para poder analizarlo mejor.

Los datos no deben ser evaluados en función de que sean ciertos o erróneos, sino
como grados o fenómenos de disociación de la personalidad. Una situación típica es
la del entrevistado que tiene rígidamente organizada su historia y su esquema de su
vida presente, como medio defensivo a la penetración del entrevistador y a su propio
contacto con áreas conflictivas de su situación real y de su personalidad; este tipo de
entrevistado repite siempre su misma historia estereotipada en distintas entrevistas,
sea con el mismo o con distintos entrevistadores.

Transferencia y contratransferencia
En la relación interpersonal que se establece en la entrevista hay que contar con dos
fenómenos altamente significativos: la transferencia y contratransferencia.

La transferencia se refiere a la transmisión en la entrevista de sentimientos,


actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a
pautas que éste ha establecido en el curso de su desarrollo, especialmente en la
relación interpersonal con su medio familiar. La transferencia puede ser negativa o
positiva, ambas son siempre coexistentes. Transferencia y contratransferencia son
fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se
dan en la entrevista. La diferencia reside en que en esta última deben ser utilizados
como instrumentos técnicos de observación y comprensión.

Ansiedad
La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente
seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en él mismo como la que
aparece en el entrevistado. Debe ser vigilada no sólo su aparición sino también su
grado o intensidad, porque si bien dentro de determinados límites es un agente
motor de la relación interpersonal, esta última puede quedar totalmente perturbada
e incontrolada si sobrepasa cierto nivel, por lo que el umbral de tolerancia a la
misma debe ser permanentemente detectado.

Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual


no tienen todavía estabilizadas pautas reaccionales adecuadas y la situación no
organizada implica una cierta desorganización de la personalidad de cada uno de los
participantes; esa desorganización es la ansiedad.
La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque
ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo
desconocido. Frente a la ansiedad en la entrevista no se debe recurrir a ningún
procedimiento que la disimule o reprima, como puede ser el apoyo directo o el
consejo.

Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en
cuenta la personalidad del entrevistado y por sobre todo el beneficio que para él
puede significar la movilización de la ansiedad, de tal manera que aún frente a
situaciones muy claras no se debe ser activo si ello significa abrumar al entrevistado
con conflictos que no podrá tolerar.

Timing
El timing en la entrevista se refiere al ritmo con el que se va avanzando, esto
depende la pericia del entrevistador y de que lleve una buena organización en las
diferentes etapas de la misma. No extenderse mucho al inicio porque luego podría no
poder llegar a establecer apropiadamente el encuadre, ni tampoco apresurar las
preguntas porque podría no establecer la confianza necesaria para que el paciente se
sienta cómodo.

Personalidad
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad que
entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el agravante de
que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar
la vida de los demás se halla directamente implicada la revisión y examen de su
propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones.

El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación


proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta
identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el
impacto emocional y la desorganización ansiosa. Otro riesgo es el de la proyección de
los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse,
indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está negando en sí mismo.

Silencios
El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador novato, para quien el
silencio del entrevistado significa un fracaso o un índice de su impericia. Con un
mínimum de experiencia, sin embargo, no hay entrevistas fracasadas; si se observa
bien, toda entrevista aporta datos de importancia sobre la personalidad del
entrevistado. Hay que reconocer los distintos tipos de silencio (silencio paranoide,
depresivo, fóbico, etc.) y obrar en función de este conocimiento.

Si el silencio absoluto no es lo óptimo de una entrevista (desde el punto de vista del


entrevistador) tampoco lo es la catarsis intensa (desde el punto de vista del
entrevistado). Con frecuencia el que habla mucho en realidad deja de decir lo más
importante, porque el lenguaje no es sólo un medio de transmitir información sino
también un poderoso medio para evitar información. Todos estos son, por supuesto,
datos valiosos, que deben ser consignados y valorados. La ¨descarga¨ emocional
intensa tampoco es lo óptimo de una entrevista; con ello generalmente el
entrevistado logra una descarga masiva en el entrevistador y luego toma distancia y
entra en una relación persecutoria con éste: el confesor se transforma fácilmente en
perseguidor por lo cual es correcto evitar la catarsis profunda en etapas muy
tempranas del proceso de ayuda.

Funcionamiento
La entrevista es siempre una experiencia vital muy importante para el entrevistado;
significa con gran frecuencia la única posibilidad que tiene de hablar lo más
sinceramente posible de sí mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo
comprenda. De esta manera, la entrevista actúa siempre como un factor normativo o
de aprendizaje, aunque no se recurra a ninguna medida especial para lograrlo.

El primer factor terapéutico es siempre la comprensión del entrevistador, quien


debe comunicar algunos factores de esta comprensión que puedan ser útiles al
entrevistado. Rogers propone que la comprensión incondicional, la empatía y la
congruencia son elementos básicos para el buen funcionamiento de la interacción
entre el psicólogo y los pacientes/clientes.

Catarsis
Se refiere a lo que ocurre en el curso de la psicoterapia en la cual a través de la
expresión verbal se lleva a cabo una liberación de residuos subconscientes o de
experiencias traumáticas significativas, esto se acompaña de una descarga afectiva
o liberación que si se realiza en el momento apropiado es positiva para el paciente.

Estado mental

Es de suma importancia corroborar constantemente el estado mental de nuestros


pacientes, no en un sentido formal sino más bien práctico en el que observamos los
siguientes aspectos con el fin de saber en qué disposición y capacidad se encuentra
el paciente para realizar las actividades que hemos planeado para la sesión.
Apariencia, la consciencia (actitud de alerta), conducta psicomotora, atención y
concentración, el habla, patrones de pensamiento, orientación (en tiempo y
espacio), memoria, estado de ánimo, nivel de energía, percepción, juicio e Insight.

Familiograma
En el apartado de la constelación familiar utilizar el familiograma del paciente puede
ser de gran utilidad, se realiza abarcando tres generaciones, desde sus abuelos,
padres y su generación en caso de no tener hijos, pero si se cuenta con ellos deben
incluirse.

Es de suma importancia tener clarificado el esquema familiar del paciente, varias


veces a partir de éste se puede ir entreviendo parte de su problemática, además
brindará al terapeuta claridad y facilidad para poder realizar preguntas,
señalamientos e incluso confrontaciones a partir de lo que se pueda observar en el
esquema. Comprende de los nombres de los integrantes de su familia, el sexo, la
edad, profesión, muertes, trastornos que han presentado, separaciones, nacimientos,
relaciones y vinculaciones, además de la descripción de sus padres, hermanos, y
cualquier familiar que resulte significativo para el paciente; entre los signos que se
utilizan se encuentran los siguientes:
Masculino Paciente identificado masculino

Femenino Paciente identificado femenino

Fallecimiento Embarazo

Parto de un feto Aborto espontáneo


Muerto

Aborto provocado Hijos adoptivos

Gemelos dicigóticos Gemelos idénticos

Conexión por matrimonio

Mayor Menor

Separaciones o divorcio

Muy unidos o fusionados

Fusionados y conflictivos

Pobre o conflictiva Unidos


Apartados o separados …………… Distantes

Primero se debe colocar el trazado de la estructura familiar y por último se delinean


las relaciones familiares, encerrando con una línea a las personas con las que viva el
paciente, incluyéndolo a él mismo.

Comunicación
En la entrevista la interrelación se realiza a través del proceso de la comunicación,
entendiéndose por tal, el hecho de que la conducta de uno (consciente o no) actúa
(en forma intencionada o no) como estímulo para la conducta del otro, y a su vez
esta última reactúa en calidad de estímulo para las manifestaciones del primero. En
este proceso la palabra juega un rol de enorme gravitación, pero interviene también
activamente la comunicación no-verbal: gestos, actitudes, timbre y tonalidad
afectiva de la voz, etc. Algunas teorías afirman que la comunicación se da en un 68%
en un plano no verbal, un 24% involucra el tono de voz y la forma en cómo se dicen
las cosas y tan solo un 8% corresponde a las palabras concretas que se utilizan.

La entrevista es, por definición, un acto de interacción personal, espontáneo o


inducido, libre o forzado, entre dos personas, entrevistador y entrevistado, en el cual
se efectúa un intercambio de comunicación cruzada, a través de la cual, el
entrevistador transmite interés, motivación, confianza, garantía y el entrevistado
devuelve, a cambio, información personal en forma de descripción, interpretación y
evaluación.

Jerarquía
Toda conducta se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas y la
entrevista no es una distorsión de las pretendidas condiciones naturales, sino todo lo
contrario: la entrevista es la situación ¨natural¨ en que se da el fenómeno que nos
interesa justamente estudiar: el fenómeno psicológico. En el caso de la entrevista,
esto no sólo rige para el narcisismo del entrevistado, sino también para el del
entrevistador, quien tiene también que hacerse cargo de su condición humana y no
sentirse por encima o en una situación privilegiada frente al entrevistado ya que
ambos se necesitan el uno al otro para que la interacción sea productiva.

También podría gustarte