Está en la página 1de 14

NORMA COGUANOR

NTG 41072
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Tubos de concreto no reforzado para conducción de aguas


servidas, desechos industriales y aguas pluviales o de
escorrentía. Especificaciones.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM


C14M-11, agregando requisitos dimensionales de la ASTM C14-
11 para tubos fabricados con moldes del sistema ingles de
unidades. Además se modifica el uso de combinaciones de
materiales cementantes para Guatemala, y se incluye la
designación propia de las normas guatemaltecas.

Aprobada 2013-08-09

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
Norma COGUANOR NTG 41072 2/14

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Gabriel Granados


Representante PRECSA

Ing. Max Schwartz


Representante INFOM

Lic. Rodrigo García


Representante MIXTO LISTO

Ing. Joaquín Rueda


Representante Cementos Progreso

Ing. Dilma Mejicanos


Representante CII-USAC

Ing. Leonel Morales


Representante CEMEX Guatemala

Ing. Roberto Chang


Representante AGIES

Ing. Sergio Quiñónez


Representante PRECÓN

Arq. Jorge Luis Arévalo


Representante SOLARC

Ing. Rafael Sazo


Norma COGUANOR NTG 41072 3/14

Representante CEMEX Guatemala

Ing Estuardo Herrera Rodas


Representante ICCG

Ing. Israel Orellana


Representante FORCOGUA

Arq. Paulo César Castro


Representante MACROMIX

Lic. Luis Velásquez


Representante Cementos Progreso

Ing. María Alejandra Vega


Representante CEMEX Guatemala

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. Ing. Oscar Sequeira


Representante AGCC

Ing. Estuardo Palencia


Representante PROQUALITY

Ing. Joel Velarde


Representante MEGAPRODUCTOS

Ing. Marcelo Quiñónez


Representante FORCOGUA

Ing. José Manuel Vásquez


Representante MIXTO LISTO

Ing. Orlando Quintanilla


Representante FHA

Ing. Xiomara Sapón Roldán


Representante ICCG

Ing. Ramiro Callejas


Representante FHA

Ing. Marlon Portillo


Representante Municipalidad de Guatemala

Ing. Luis Caná


Representante Grupo FFACSA
Norma COGUANOR NTG 41072 4/14

Ing. Javier Quiñónez


Representante CONCYT

Ing. Luis Alvarez Valencia


Representante ICCG

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR
Norma COGUANOR NTG 41072 5/14

Índice

Página
1 Objeto……………………………………………………………………….. 4
2 Documentos citados………………………………………………………. 4
3 Terminología……………………………………………………………….. 5
4 Clasificación……………………………………………………………….. 5
5 Bases de aceptación……………………………………………………… 5
6 Materiales…………………………………………………………………... 7
7 Diseño………………………………………………………………………. 8
8 Juntas………………………………………………………………………. 8
9 Fabricación………………………………………………………………… 8
10 Requisitos físicos…………………………………………………………. 9
11 Dimensiones y variaciones permisibles……………………………….. 11
12 Reparaciones……………………………………………………………… 12
13 Inspección…………………………………………………………………. 12
14 Rechazo…………………………………………………………………… 12
15 Marcado del producto…………………………………………………….. 13
16 Descriptores……………………………………………………………….. 13
Norma COGUANOR NTG 41072 6/14

1. OBJETO

1.1 Esta especificación cubre los tubos de concreto no reforzado que se usan
para la conducción de aguas servidas, desechos líquidos industriales, aguas
pluviales y de escorrentía y para la construcción de alcantarillas.

1.2 Esta especificación incluye tubos fabricados en unidades SI y tubos


fabricados en libra-pulgada.

NOTA 1 – En esta norma se contemplan especificaciones para la fabricación y la compra del


producto, y no se incluyen requisitos para su instalación y relleno, ni se establece relación alguna
entre las condiciones de carga a que se va a someter y la clasificación de los tubos según su
resistencia. Sin embargo la experiencia ha indicado que el adecuado comportamiento de este
producto depende de la selección apropiada de su clase de tubo, del tipo de lecho o cama,
cimentación, relleno y del cumplimiento con las especificaciones de instalación. El comprador de los
tubos de concreto, debe establecer la clase de tubo de acuerdo con las condiciones de instalación y
proveer lo necesario para la adecuada inspección en obra.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas NTG (ASTM)

NTG 41007 Agregados para concreto. Especificaciones.


(ASTM C33/C33M)

(ASTM C309) Compuestos líquidos para formar una membrana de


curado para el concreto.

NTG 41076 Juntas flexibles para tubos de concreto y pozos de visita,


(ASTM C443) usando empaques de hule. Especificaciones.

(ASTM C443M) Juntas flexibles para tubos de concreto y pozos de visita,


usando empaques de hule. Especificaciones.

NTG 41070 Aditivos químicos para concreto. Especificaciones


(ASTM C494)

(ASTM C497) Métodos de ensayo para tubos de concreto y secciones


de pozos de visita.

NTG 41075 Métodos de ensayo para tubos de concreto y secciones


(ASTM C497M) de pozos de visita.

NTG 41095 Cementos hidráulicos por desempeño. Especificaciones.


(ASTM C1157)

(ASTM C1116) Concreto reforzado con fibras y concreto lanzado.


Especificaciones.

NTG 41073 Agua de mezcla para uso en la producción de concreto


Norma COGUANOR NTG 41072 7/14

(ASTM C1602/C1602M) de cemento hidráulico. Especificaciones.

3. TERMINOLOGIA

3.1 Definiciones de términos específicos para esta norma. Para definiciones de


términos relativos a los tubos de concreto, véase la norma de terminología ASTM
C822.

4. CLASIFICACIÓN

4.1 Los tubos de concreto fabricados de acuerdo con esta especificación son de
tres clases y están identificados como “Tubos de concreto sin refuerzo”, Clase A,
Clase B y Clase C. En el cuadro 1 se presentan los correspondientes requisitos de
resistencia.

5. CRITERIOS DE ACEPTACION

5.1 Cuando así se requiera, la aceptabilidad del tubo se determina a partir de los
resultados de ensayos prescritos en esta sección, y además por medio de una
inspección que determine si el tubo cumple con la presente especificación en cuanto
a las características de diseño y la ausencia de defectos.

5.2 Aceptación con base a la resistencia – Un tubo se considera aceptable bajo


el ensayo de resistencia cuando cumple los requisitos prescritos en 10.3.

5.3 Aceptación con base en la absorción – El tubo se considera aceptable bajo


el ensayo de absorción cuando cumple con los requisitos prescritos en 10-4.

5.4 Aceptación con base en la permeabilidad – El tubo se considera aceptable


bajo el ensayo de permeabilidad cuando cumple con los requisitos prescritos en 10.5

NOTA 2 – Previo a la compra, el comprador tiene la opción de especificar el ensayo de presión


hidrostática prescrito en 10.6, en lugar del ensayo de permeabilidad.

5.5 Aceptación con base en la presión hidrostática – El tubo se considera


aceptable bajo el ensayo de presión hidrostática cuando cumple con los requisitos
prescritos en 10.6.
Norma COGUANOR NTG 41072 8/14

CUADRO 1 – Requisitos físicos y dimensionales de los tubos de concreto no


reforzado fabricados en moldes con dimensiones en el sistema SI A y el sistema
Ingles de medidas.

CLASE A CLASE B CLASE C

Diámetro Concreto de 4,000 PSI (27.6 Mpa) Concreto de 3,000 PSI (20.7 Mpa) Concreto de 3,000 PSI (20.7 Mpa)
Nominal
Interno Espesor Mínimo Resistencia Mínima Espesor Mínimo Resistencia mínima Espesor Mínimo Resistencia mínima
de (Método de los Tres de (Método de los tres de (Método de los tres
Pared Apoyos) Pared apoyos) Pared apoyos)

Pulgadas mm Pulgadas mm KN/m Kgf /m Pulgadas mm KN/m Kgf /m Pulgadas mm KN/m Kgf /m

4 102 ¾ 19 29.0 2,957 ⅝ 16 22.0 2,243 ⅝ 16 16.5 1,683


6 153 ¾ 19 29.0 2,957 ⅝ 16 22.0 2,243 ⅝ 16 16.5 1,683
8 204 ⅞ 22 29.0 2,957 ¾ 19 22.0 2,243 ¾ 19 16.5 1,683
10 254 1 25 29.0 2,957 ⅞ 22 23.5 2,396 ⅞ 22 17.7 1,805
12 305 1⅜ 35 33.0 3,365 1 25 26.5 2,702 1 25 19.9 2,029
14 356 1½ 38 36.0 3,671 1⅛ 29 28.0 2,855 1⅛ 29 21.0 2,141
16 407 1⅝ 41 38.0 3,875 1¼ 32 29.0 2,957 1¼ 32 21.8 2,223
18 458 2 51 44.0 4,487 1½ 38 32.0 3,263 1½ 38 24.0 2,447
20 508 2¼ 57 48.0 4,895 1¾ 44 35.0 3,569 1¾ 44 26.3 2,682
24 610 2¾ 70 52.5 5,354 2⅛ 54 38.0 3,875 2⅛ 54 28.5 2,906
28 712 3¾ 95 57.5 5,863 3¼ 83 41.0 4,181 2⅝ 67 30.8 3,141
30 762 4¼ 108 63.0 6,424 3½ 89 44.0 4,487 2¾ 70 33.0 3,365
32 813 4½ 114 64.0 6,526 3¾ 95 46.0 4,691 2⅞ 73 34.5 3,518
36 915 4¾ 121 65.5 6,679 4 102 48.0 4,895 3 76 36.0 3,671
42 1067 5 127 72.1 7,347 4½ 114 52.8 5,384 3½ 89 39.6 4,038

A
Sujeto a las tolerancias de la sección 11.

NOTA 2 – El subíndice: “SR” denota la abreviatura “Sin Refuerzo”


NOTA 3 – El uso recomendado para la tubería “Clase C SR” se limita a pozos de absorción, pozos de
visita o para las sobrecargas que no excedan los límites de resistencia indicados en este cuadro.
NOTA 4 – La tubería clasificada como “Clase A SR y Clase B SR” es equivalente a la “Clase II y Clase
I” de la norma ASTM C14-11, respectivamente.
NOTA 5 – De común acuerdo entre el fabricante y el comprador, se podrán producir tubos con
resistencias mayores a las indicadas en este cuadro, siempre que se mantenga una correspondencia
con la norma ASTM C14-11.

6. MATERIALES

6.1 Concreto – El concreto debe consistir de cemento, agregados minerales,


aditivos químicos, fibras sintéticas y agua.

6.2 Cemento – El cemento debe cumplir con los requisitos de la norma NTG
41095 (ASTM C1157).

NOTA: Los materiales cementantes adicionales (ceniza volante, puzolanas, escoria granulada de alto
horno) se usan a través de los cementos hidráulicos por desempeño que estén disponibles en el
mercado nacional.
Norma COGUANOR NTG 41072 9/14

6.3 Agregados – Los agregados deben cumplir con la especificación NTG 41047
(ASTM C33/C33M) excepto por su graduación granulométrica.

6.4 Aditivos – Se permite el uso de aditivos químicos con la aprobación del


comprador, y los mismos deben cumplir con los requisitos de la norma NTG 41070
(ASTM C494).

6.5 Fibras sintéticas – Se permite el uso de fibras de polipropileno virgen,


intercaladas o fibriladas como material no estructural durante la fabricación del tubo
de concreto. Solo son aceptables las fibras sintéticas tipo III diseñadas y fabricadas
específicamente para uso en concreto y que cumpla los requisitos de la norma
ASTM C1116.

6.6 Agua – El agua debe ser preferiblemente potable y cumplir con los requisitos
de la norma NTG 41073 (ASTM C1602/C1602M).

7. DISEÑO

7.1 Cuadros de diseño – Los requisitos de diseño deben cumplir con los criterios
expuestos en el Cuadro 1 El espesor de pared puede ser mayor pero nunca menor
que el indicado, excepto cuando se encuentra afectado por la tolerancia especificada
y por las observaciones relativas al diseño modificado, indicadas en 7.2.

7.2 Diseño especial o modificado – Con anterioridad a la fabricación, los


fabricantes pueden someter para aprobación por parte del comprador, espesores de
pared diferentes a los indicados en el Cuadro 1. Dichos tubos deben satisfacer
todos los requisitos físicos señalados en la sección 10, que sean establecidos por el
comprador.

8. JUNTAS

8.1 Las juntas deben ser de tal diseño y los extremos de los tubos conformados
de tal manera que estos se puedan unir formando un conducto continuo e
impermeable, compatible con las variaciones permitidas dadas en la sección 11.

9. FABRICACION

9.1 Mezcla – Los agregados deben tener un tamaño o graduación y proporción


tales que mezclados con determinadas cantidades de materiales cementantes y
agua produzcan una mezcla homogénea de concreto de tal calidad que los tubos
cumplan con los requisitos de diseño y los ensayos establecidos en esta norma.

9.2 Curado – Los tubos deben someterse a cualquiera de los métodos de curado
descritos en 9.2.1 a 9.2.4 o a cualquier otro método o combinación de métodos
aprobados por el comprador y que ofrezcan resultados satisfactorios. Los tubos
deben ser adecuadamente curados para obtener las propiedades de resistencia
descrita en 5.2 y 10.3.
Norma COGUANOR NTG 41072 10/14

9.2.1 Curado al vapor – Los tubos deben ser colocados en una cámara de curado,
libre de corrientes externas de aire, y curados en una atmosfera húmeda mantenida
mediante la inyección de vapor de agua, durante un periodo y una temperatura tal
que garantice que los tubos adquieran la resistencia establecida. La cámara de
curado debe estar construida de tal forma que permita la libre circulación del vapor
alrededor de todo el tubo.

9.2.2 Curado con agua – Los tubos pueden ser curados con agua cubriéndolos
con un material saturado de agua o usando un sistema de tubos perforados,
rociadores mecánicos, mangueras porosas o por cualquier otro método apropiado
que mantenga la humedad del tubo durante todo el periodo de curado establecido.

9.2.3 El fabricante puede a su elección combinar los métodos descritos en 9.2.1 y


9.2.2 siempre y cuando se obtenga la resistencia especificada.

9.2.4 Curado por medio de membranas – se puede aplicar una membrana


selladora que cumpla con los requisitos de la norma ASTM C309 y dejada intacta
hasta que se alcance la resistencia especificada. La temperatura del concreto en el
momento de la aplicación de la membrana no debe tener más de 6ºC de diferencia
con respecto a la temperatura ambiente. Todas las superficies de concreto deben
mantenerse húmedas antes de la aplicación de los compuestos selladores.

9.3 Accesorios especiales

9.3.1 Requisitos generales – Las formas especiales o los accesorios tales como
yes, tees, codos y adaptadores para uso con el tubo de concreto que cumpla con la
presente especificación, deben cumplir con los requisitos aplicables para los tubos
de concreto de su correspondiente clase y diámetro interno. Las juntas deben ser
compatibles con aquellas empleadas para unión de los tubos de concreto.

9.3.2 Derivaciones – Las derivaciones correspondientes a las yes tees, deben


estar acopladas en forma tal a las paredes del tubo, que el flujo no se vea restringido
ni que haya interferencia alguna con las características del flujo dentro del tubo.

10. REQUISITOS FÍSICOS

10.1 Especímenes de ensayo. El fabricante proporcionará los tubos para los


ensayos que se requieran y de común acuerdo con el comprador definirán si tienen
o no algún costo en función de las unidades compradas y el lugar donde se tomarán
las muestras. En primer lugar, los tubos que someten a ensayo deben estar libres
de toda humedad visible. Cuando estén secos, se deben medir e inspeccionar las
características dimensionales y registrar en forma apropiada los resultados de estas
observaciones.

10.2 Número y tipo de especímenes de ensayo requeridos – Para los ensayos


de aplastamiento y de absorción, el fabricante o vendedor deben suministrar un
0.5% del número de tubos de cada tamaño que hayan sido incluidos en la orden de
compra, excepto que en ningún caso en número de tubos suministrados para cada
tamaño, debe ser menor de dos. Para el ensayo de permeabilidad, se deben
Norma COGUANOR NTG 41072 11/14

suministrar el 2% del número de tubos de cada tamaño incluidos en la orden de


compra pero en ningún caso el número de tubos de cada tamaño será menor de
dos. Para el ensayo hidrostático, debe suministrarse el 0.5% del número de tubos
de cada tamaño será menor de dos.

10.3 Requisitos de resistencia al aplastamiento por cargas externas – La


resistencia al aplastamiento de los tubos de concreto no reforzado deben cumplir
con los requisitos prescritos en el Cuadro 1. Los resultados individuales de los
ensayos realizados para cada tamaño de tubo y por cada envío y planta de
fabricación deben registrarse separadamente. El ensayo de resistencia al
aplastamiento debe aplicarse a no menos del 75% de los tubos recibidos para
propósitos de ensayo. Todos los ensayos se hacen de acuerdo con el método de
ensayo NTG 41075 (ASTM C497M). Los tubos serán aceptados siempre y cuando
los sometidos a ensayo cumplan los requisitos establecidos. Si cualquiera de los
tubos sometidos a ensayo, según lo establecido en 10.2 deja de satisfacer las
exigencias en cuanto a resistencia al aplastamiento, se permitirá al fabricante
ensayar dos tubos, por cada uno de los que no hayan pasado el ensayo. En estas
condiciones, los tubos serán aceptables, cuando los tubos adicionales cumplan con
los requisitos de resistencia.

10.4 Requisitos de absorción – Cuando así lo exija el comprador, se debe llevar


a cabo un ensayo de absorción bien sea por el método A o por el método B, de
acuerdo con los métodos de ensayo de NTG 41075 ASTM C497 M para el ensayo
de absorción por ebullición. La absorción no debe de exceder de 9% según el
método A o de 8.5% para el método B. Cada uno de los resultados individuales de
los ensayos realizados para cada tamaño de tubo y para cada envío o planta de
fabricación deben ser tabulados separadamente. Todos los ensayos deben
realizarse de acuerdo con los métodos de ensayo de NTG 41075 ASTM C497M. El
número de especímenes para el ensayo de absorción, debe ser igual al número de
los tubos proporcionados para el ensayo de resistencia al aplastamiento. Estos
especímenes deben obtenerse de tubos que hayan resultado aceptables en el
ensayo de resistencia, y deben tomarse después de haber efectuado el ensayo de
resistencia. Los especímenes deben ser marcados con el número o marca de
identificación del conjunto de tubos de donde se tomaran. Cada uno de los
especímenes correspondientes al método A debe tener un área de 77 a 129 cm²,
medida en una de las superficies del tubo y un espesor igual al de la pared del tubo,
además de estar libre de grietas visibles. Los tubos se consideraran aceptados,
cuando todos los tubos ensayados cumplan con el requisito de absorción.

10.5 Requisitos de permeabilidad – Cuando sometan al ensayo de


permeabilidad especificado en los métodos de ensayo NTG 41075 ASTM C497M, la
superficie exterior de no menos del 80% de los tubos ensayados, debe estar exenta
de zonas mojadas o manchas de humedad ocasionadas por el paso del agua a
través de las paredes del tubo.

10.6 Requisitos de presión hidrostática – Cuando se someten al ensayo de


presión hidrostática como se describe en los métodos de ensayo de NTG 41075
ASTM C497M, los tubos no deben mostrar ninguna fuga durante 10 min a una
presión de 70 kPa. La humedad que aparezca en la superficie del tubo en forma de
Norma COGUANOR NTG 41072 12/14

manchas o gotas adheridas a la superficie, no se considera como fuga. Los tubos


deben llenarse con agua y sometidos a una presión de 70 kPa por 24 h previas al
ensayo, a menos de que el tiempo o la presión o ambos sean reducidos a solicitud
del fabricante o vendedor. Se permite que el fabricante continúe este ensayo hasta
por 24h, y el tubo se considera que pasa el ensayo cuando durante cualquier
periodo de 10 minutos, no se observa ninguna fuga. Cuando el requisito de presión
hidrostática se usa para aceptación de las juntas de los tubos, como se especifica en
la sección 10 de la especificación NTG 41076 ASTM C443M, las mismas
secuencias de ensayo pueden emplearse como criterio de aceptación de los
requisitos hidrostáticos de los tubos, de acuerdo con 5.5 y 10.6 de esta
especificación.

10.7 Reensayo – En el caso que más de un 20% de los especímenes fallen en el


ensayo de permeabilidad, o un porcentaje no mayor de 20% de los especímenes
falle en cumplir con los requisitos de absorción o de presión hidrostática, el
fabricante podrá seleccionar entre sus existencias y eliminar cualquier cantidad de
tubos que considere necesario, marcándolos para que no sean remitidos en el
embarque o envío. Los ensayos requeridos deben realizarse sobre el resto de los
tubos correspondientes a la orden, los cuales serán aceptados si satisfacen con los
requisitos pre establecidos. Si la segunda muestra de especímenes no cumple con
los requisitos, debe rechazarse todo el lote.

11. DIMENSIONES Y VARIACIONES PERMISIBLES

11.1 Tamaño y dimensiones – Los tubos deben tener los diámetros internos y
espesores de pared indicados en el Cuadro 1.

11.2 Variaciones permisibles en las dimensiones – Las variaciones permitidas


en las dimensiones deben estar limitadas a las siguientes:

11.2.1 Diámetro Interno – Ver Cuadro 1. A opción del fabricante el diámetro interno
debe ser una de dos alternativas: El diámetro nominal designado en mm (cuadro 1) o
el diámetro en unidades inglesas, convertido a mm, las secciones de tubos que
deban ser unidas con otras deben ser suministradas en la misma alternativa de
diámetro. Para tubos fabricados por el diámetro nominal en mm, el diámetro interno
no debe ser mayor o menor al nominal en ± 5mm para tubos de hasta 300mm de
diámetro o menores; en 7mm para tubos de 375 mm a 450 mm de diámetro; en ±
8mm para tubos de 525 mm de diámetro y de ± 10 mm para tubos de 600mm de
diámetro o mayores. Para tubos fabricados por el diámetro nominal en unidades
inglesas convertido a mm, el diámetro interno no debe ser mayor o menor al nominal
en ± 5 mm para tubos de hasta 305 mm de diámetro menores; en ± 7 mm para tubos
de 381 mm a 457 mm de diámetro; en ± 8 mm para tubos de 533 de diámetro y de ±
10 mm para tubos de 610 mm de diámetro o mayores. Para tubos fabricados por el
diámetro nominal en unidades inglesas convertido a mm, se aplica el diámetro
convertido en mm, señalado en el cuadro 2, para todos los requisitos de esta
especificación.

11.2.2 Espesor de pared – El espesor de pared no debe ser menor que el valor
presentado en el cuadro 1, o del espesor establecido por el fabricante siempre que
Norma COGUANOR NTG 41072 13/14

sea mayor que el mostrado en el Cuadro 1, en más de 2mm para tubos hasta 250
mm de diámetro; en más de 5mm para tubos de más de 600 de diámetro; o en más
de 5% de los espesores de pared tabulados o establecidos, escogiéndose el mayor
de los dos valores correspondientes a los dos criterios. Las variaciones localizadas
de espesores de pared que excedan las establecidas anteriormente, deben
aceptarse siempre y cuando se satisfagan los requisitos de los ensayos físicos
establecidos en esta norma.

11.2.3 Longitud – La longitud de cualquier tramo de tubo no puede ser inferior en


más de 13mm de la longitud de diseño especificada o designada.

11.2.4 Longitud de dos lados opuestos – La longitud de dos lados opuestos de un


determinado tramo de tubo no debe variar en más de 6mm o del 2% del diámetro
nominal, cualquiera que sea mayor.

11.2.5 Rectitud – Un tubo recto no debe encontrarse desalineado por más de


10mm/m de longitud.

12. REPARACIONES

12.1 Los tubos pueden ser sometidos a reparaciones, en caso sea necesario,
debido a imperfecciones de fabricación o por daños originados durante su
manipulación. Los tubos serán aceptables si en opinión del comprador, el tubo
reparado cumple con los requisitos del esta noma.

13. INSPECCIÓN

13.1 La calidad de todos los materiales, así como de los tubos terminados debe ser
sometida a inspección y aprobación por parte de un inspector designado por el
comprador. Tal inspección puede ser realizada en la propia fábrica o en el sitio de
entregas o en ambos lugares. El método para marcar los tubos de acuerdo con su
aceptación o rechazo debe ser previamente acordado entre el comprador y el
fabricante. Los tubos rechazados deben ser reemplazados por el fabricante o el
vendedor, con tubos que cumplan con los requisitos de esta norma.

14. RECHAZO

14.1 Los tubos se deben rechazar si no satisfacen cualquiera de los requisitos de


esta norma. Esta especificación está relacionada únicamente con la fabricación y la
compra del tubo. Por esta razón el daño a los tubos durante el proceso de su
instalación, o los causados por su manipuleo en la obra o en las condiciones de su
instalación, no debe ser causa de rechazo, argumentando que no cumplen con la
norma. Cualquier tubo puede ser rechazado por cualquiera de las siguientes
causas:

14.1.1 Fracturas o grietas que atraviesan la pared o las juntas, excepto que una
única grieta de longitud menor a 50 mm en cualquiera de los extremos del tubo o
una única fractura en la junta que no exceda de 75mm alrededor de la circunferencia
del tubo, ni más de 5mm de longitud entre la junta, no deben ser consideradas como
Norma COGUANOR NTG 41072 14/14

causa de rechazo, a menos que estos defectos existan en más del 5% de todo el
lote o envío.

14.1.2 Los planos de los extremos de los tubos que no sean perpendiculares al eje
longitudinal. Sin embargo, se deben respetar los límites de variación indicados en
11.2.4.

14.1.3 Presencia de defectos que indiquen un mezclado y moldeo que no se


encuentre de acuerdo con los criterios expresados en 9.1.

14.1.4 Grietas de tales características que deterioren la resistencia, la durabilidad o


las condiciones de servicio del tubo.

15. MARCADO DEL PRODUCTO

15.1 Un mínimo del 50% de los tubos de concreto deberán marcarse claramente
para identificar el uso adecuado de los mismos, de la siguiente manera:

Clase Color

A Azul
B Rojo
C Verde

15.1.1 Cada envío de tubos de concreto deberá acompañarse de una boleta de


despacho en donde debe indicarse como mínimo, la siguiente información:

a) El nombre del fabricante


b) La designación del Tubo indicando la clase
c) Edad o fecha de producción
d) Número de lote

15.1.2 El marcado debe hacerse en bajo relieve en un tramo del tubo, o deberá ser
pintado con pintura a prueba de agua.

16. DESCRIPTORES

16.1 Tubo de concreto para drenaje; alcantarilla, tubo concreto no reforzado;


drenaje pluvial.

-- Última línea --

También podría gustarte